Anda di halaman 1dari 336

Matemáticas

Acceso a la universidad

Volumen 2

María E. Ballvé, Emilio Bujalance, José A. Bujalance, Antonio F. Costa


Miguel Delgado, Arturo Fernández, Víctor Fernández, Pedro Jiménez,
José L. de María, Ernesto Martínez, Ana M. Porto, Teresa Ulecia

U.N.E.D.
índice General

Preliminares. Números reales


P-1 R. El conjunto de los números reales 1
P-2 Subconjuntos de R 5
P-3 Ecuación e inecuación polinómica 9
P-4 Ecuación e inecuación racional 18
P-5 Ecuaciones exponenciales y logarítmicas 22
Tema 1. Funciones elementales (I)
1-1 Concepto de función 29
1-2 Gráfica de una función 33
1-3 Función constante 36
1-4 Función lineal 36
1-5 Función afín 37
1-6 Función cuadrática 41
1-7 Propiedades de las funciones 47
1-8 Funciones polinómicas, racionales e irracionales 60
1-9 Funciones definidas a trozos 71
1-10 Operaciones con funciones 73
1-11 Conceptos clave 80
1-12 Autoevaluación 82
Tema 2. Funciones elementales (II)
2-1 La función potencia 87
2-2 Función logaritmo neperiano 93
2-3 La función exponencial natural 96
2-4 Otras funciones logarítmicas, exponenciales y potenciales 97
2-5 Funciones trigonométricas 103
2-6 Funciones trigonométricas inversas 115

VII
Indice General

2-7 Conceptos clave 119


2-8 Autoevaluación 119
Tema 3. Límites de funciones. Continuidad
3-1 Límite de una función 123
3-2 Cálculo de límites 128
3-3 Límites infinitos y límites en el infinito 133
3-4 Tratamiento de las indeterminaciones 145
3-5 Continuidad 157
3-6 Operaciones con funciones continuas160
3-7 Teoremas fundamentales sobre las funciones continuas 167
3-8 Continuidad de la función inversa 170
3-9 Conceptos Clave 171
3-10 Autoevaluación 172
Tema 4. Funciones derivables
4-1 Tasa de variación media de una función 175
4-2 Tasa de variación instantánea 176
4-3 Derivada de una función en un punto 177
4-4 Interpretación geométrica de la derivada 185
4-5 Función derivada. Derivadas sucesivas 186
4-6 Derivadas de las operaciones con funciones 188
4-7 Derivadas de las funciones elementales 194
4-8 Interpretación física de la derivada 200
4-9 Aplicaciones de las derivadas al cálculo de límites 202
4-10Teoremas de Rolle y del Valor Medio 211
4-11 Conceptos clave 213
4-12 Autoevaluación 214
Tema 5. Estudio y representación de funciones
5-1 Máximos y mínimos 217
5-2 Crecimiento y decrecimiento de una función 221

VIII
Indice General

5-3 Máximos y mínimos relativos 224


5-4 Concavidad y convexidad 238
5-5 Asíntotas 247
5-6 Esquema general para el análisis de funciones 257
5-7 Conceptos Clave 272
5-8 Autoevaluación 273
Tema 6. La integral
6-1 Primitivas de una función 277
6-2 Integral indefinida 279
6-3 Linealidad de la integral indefinida 280
6-4 Integrales inmediatas 281
6-5 Integración por sustitución o cambio de variable 284
6-6 Integración por partes 289
6-7 Primitivas de las funciones racionales 292
6-8 Primitivas de algunas funciones trigonométricas 297
6-9 Método de exhaución para el cálculo de áreas 299
6-10 La integral de Riemann 304
6-11 Área del recinto limitado por una función en [a, b] 310
6-12 Área del recinto limitado por las gráficas de dos funciones 314
6-13 Conceptos Clave 316
6-14 Autoevaluación 317
índice de símbolos 321
índice de términos 323

IX
VMp

Preliminares. Números reales

La definición y la forma de expresar un número real se introduce en los preliminares del


primer volumen. Además, se tratan las operaciones de números reales y las estructuras
algebraicas y de orden del conjunto de los números reales. Se presentan las propiedades que
verifican las operaciones y se definen potencias.
El conjunto de los números reales está constituido por la unión de los números racionales y
los números irracionales. En este tem a se presentan algunas cuestiones topológicas del
conjunto de los números reales y se amplían e interpretan algunos objetos de tipo algebraico
como son la ecuación y la inecuación de números reales.

P-1 R. El conjunto de los números reales


La representación más común de R hace ver al conjunto como una línea recta del plano. El
principal problema de esta representación es saber el punto de la recta que le corresponde a
cada número real.
Es fácil asignar el punto correspondiente el número 0. Basta elegir un punto cualquiera que
llamamos (punto) 0. Si un número real es a positivo, a > 0, se le asigna un punto a la derecha
del punto 0, y si es negativo, a < 0, uno a la izquierda del 0.
Lina vez elegido un segmento rectilíneo del plano, como segmento patrón, si un extremo
del segmento se sitúa sobre 0 entonces a su derecha, en la recta R, queda determinado el punto
que le corresponde al número 1. Al repetir este proceso con el punto 1 en lugar del 0, se
obtiene el punto correspondiente al número 2. Análogamente se obtienen los puntos
correspondientes a los números 3, 4, 5 ,.... Si en lugar de la derecha se elige la izquierda, se
obtienen los puntos correspondientes a los números - 1 , - 2 , - 3 ,....

- 3 - 2 - 1 0 1 2 3 4
Figura P .l
El resto de números reales deben corresponder con puntos de esa recta de forma que si dos
números reales, a y b, verifican que a < b, entonces el punto del número b está situado a la
derecha del punto del número a. Además, si llamamos a y b a esos puntos de la recta, entonces

1
Preliminares. Números reales

para cualquier número real x tal que a < x < b, se verifica que el punto correspondiente está en
el interior del segmento de extremos el punto a y el punto b.

Ejemplo 1
Para representar sobre la recta real un número racional se procede utilizando la división en
partes iguales del segmento patrón, es decir, el de extremos 0 y 1 y que escribimos [0,1].
Si se desea dividir el segmento 01 = [0,1] en cinco partes iguales se traza otra recta que
pase por 0, y se sitúan sobre ella cinco veces un mismo segmento de manera que se puedan
marcar los segmentos
Ó A , AB , BC , CD y D E .
Al construir el segmento de extremos E y 1 y todos los segmentos paralelos a este último
que pasan por el resto de puntos, A, B, C y D, se obtienen los puntos de corte de cada
segmento con el segmento patrón que representan a los correspondientes números:

Figura P.2
1 2 3 4
i = 0 ,2 , i = 0 ,4 , | = 0 ,6 , 3 = 0,8.

Además, se tienen cinco subsegmentos de [0,1] de igual longitud que representamos por
1 1 2 2 3 3 4 4
[0 , 5 ], [5 , 5 ], [ 5 , | ] , [ |, | ] , [ |- 1 ]-

• Nota: En lugar de particiones en cinco se emplean particiones en 10, en 100, en 1000,...,


o cualquier otra potencia de 10, de forma similar al proceso de establecer la "medida de
longitud de un segmento mediante una regla graduada".

Si al segmento patrón se le asigna longitud 1, entonces los segmentos obtenidos por


subdivisión en n partes iguales poseen longitud - .

• Al resto de números racionales, una vez expresados como fracción de números enteros, se
les pueden asignar puntos de la recta, de forma análoga a como se ha realizado en el ejemplo
anterior, utilizando el teorema de Tales.
Cualquier número racional se puede expresar como un número decimal finito o periódico.
Si empleamos los suficientes segmentos unidad y los suficientes segmentos subdivisión del

2
R. E l conjunto de los números reales

segmento unidad, podemos intuir la complejidad de saber exactamente qué punto le


corresponde a cada número real, tanto si es racional como si es irracional.
Dados dos puntos de la recta real a y b al segmento ab se le representa por [a, b ] .

Ejemplo 2
Para determinar el punto correspondiente al número real a = -2,253, que es racional, basta
situar a la izquierda del punto 0 los siguientes segmentos:
2 segmentos (patrón), [-2 , -1 ] y [-1 ,0 ].
22 21 21
2 subsegmentos (divisores en 10 partes iguales),[ - — , - — ], [ - — , - 2 ] .

5 subsegmentos (divisores en 100 partes iguales),

225 _ 224 224 _ 223 223 _ 222 222 _ 221 221 _ 22,
[ 100’ 100J’ *■ 100’ 100J’ L 100’ 100J’ L 100’ 100J’ L 100’ 10J '

3 subsegmentos (divisores en 1000 partes iguales,

2253 2252 2252 2251 2251 225


*■ 1 0 0 0 ’ 1 0 0 0 J,L 1 0 0 0 ’ 1 0 0 0 J,L 1 0 0 0 ’ 1 0 0 J ‘

La longitud del segmento construido al juntar los 12 segmentos anteriores es:

2 • 1 + 2 • — + 5 - — + 3 - — — = 2, 253 ,
10 100 1000

así pues, el segmentos total es aO = [a,0] = [ - 2 ,2 5 3 ,0 ] . □

Ejemplo 3
Para determinar el punto correspondiente al número real a = 4, 3 2 3 2 3 2 ..., que es racional,
la forma de juntar segmentos patrón y divisores no tiene ñn:
4 segmentos patrón,
3 subsegmentos del patrón obtenidos por división en 10 segmento iguales,
2 subsegmentos del patrón obtenidos por división en 100 segmento iguales,
3 subsegmentos del patrón obtenidos por división en 1000 segmento iguales,
2 subsegmentos del patrón obtenidos por división en 10000 segmento iguales,
3 subsegmentos del patrón obtenidos por división en 100000 segmento iguales,

3
Preliminares. Números reales

4 3 2 -4 428
Sin embargo, como 4 , 2>22>22>2... = ——— = — - , se \e puede asignar un punto de la
77 77

recta sin ningún problemas. Además, cabe observar que esa familia sin fin de segmentos
32
di visores forman un segm ento de longitud — . a

• Un número real que es irracional posee una expresión decimal sin fin que no es periódica.
Para asignar al número irracional un punto de la recta real, no procedemos como en los
anteriores ejemplos, pues no podemos construir el segmento total al juntar una familia sin fin
de segmentos y divisores.

Ejemplo 4
El número irracional n = 3, 14159265... surge como el cociente entre la longitud de una
circunferencia y su diámetro. El número irracional J l = 1,414213562... aparece la
longitud de la hipotenusa de un triángulo rectángulo cuyos catetos miden la unidad. Sin
embargo procedemos de una forma que es común a cualquier número irracional. Llamamos
también 7t al punto de la recta correspondiente al número n . Como:
3 < n < 4 , entonces n está en el segmento [3,4], n e [3, 4 ].

31 32 31 32
3, 1 < 7r < 3, 2 , entonces 7i está en el segmento [— , — ] , 71 e [— , — ].

314 315 314 315


3, 14 < n < 3, 15 , entonces n está en el segmento [— , — ] , 7i e [— , — ].

3, 141 < 71 < 3, 142 , entonces n está en el segmento ^ ^ 1, n e ^ ^ 1.


5 L1000’ 1000J ’ L1000’ 1000J

y así sucesivamente. Todos los segmentos contienen a i y poseen extremos que


corresponden a números racionales y, por tanto, son fáciles de representar en la recta real.
Cabe observar que las longitudes de los sucesivos segmento se hacen cada vez más pequeñas.
El punto n al cual le corresponde el número 7i es el punto común a todos los segmentos
anteriores. □

• Existe pues una identificación del conjunto de los números reales con la recta real, por ello
desde este momento no los diferenciaremos.

Definición. Distancia entre dos números: Dados dos números reales a y b,


se llama distancia entre ellos a la longitud del segmento cuyos extremos son
los puntos a y b:
distancia (a, b) = |b - a | .

4
Subconjuntos de R

P-2 Subconjuntos de R
Esta sección se presentan los conjuntos contenidos en R que más se utilizan en este libro.

Definición. Dados dos números reales a, b tales que a < b, se define:


- Intervalo cerrado. [a, b] = {x e R , tal que a < x < b } .
- Intervalo abierto. (a, b) = { x e R | a < x < b } .

El intervalo [a, b] se identifica con el segmento [a, b ] , mientras que el intervalo (a, b ) se
identifica con el segmento [a, b] al que se le quitan los extremos, es decir,
(a, b) = [a, b] - {a, b} . La longitud de dichos intervalos, es |b - a¡.
También, se emplean los intervalos abiertos por un lado y cerrados por el otro como:
[a, b ) = { x e R | a < x < b } y (a, b] = { x e R | a < x < b } .

Definición. Dados dos números reales a, b tales que a < b , se define:


- Semirrectas cerradas.
[a,+ 0 0 ) = { x e R | a < x } y ( - 00, b ] = { x e R | x < b } .
- Semirrectas abiertas.
(a,+ 00) = {x g R |a < x} y ( - 00 , b) = {x e R |x < b} .

(-0 0 ,f) (a,b) [c,d] [e.oo)


—----- -—h------*----- — !■-----*-

Figura P.3
sí b
Todos los intervalos (a,b), (a,b], [a,b) y [a,b] tiene el mismo punto medio puesto que

a+b _ |b-a| _ a+b


- a

E n to rn o cen trad o de un p u n to a. Dado un número real 8 > 0 , se llama:


- Entorno abierto centrado en a y de radio 8 al intervalo (a - 8, a + 8 ).
- Entorno cerrado centrado en a y de radio 8 al intervalo [a - 8, a + 8 ].
- Entorno reducido centrado en a y de radio 8 al intervalo
(a - 8, a) u (a, a + 8 ).

Otra forma de definir a esos entornos centrados es:

5
Preliminares. Números reales

( a - 8 , a + 8) = {x e R | | x - a | < 8 } ,
[ a - 8 , a + 8] = { x e R | | x - a | < 8} ,
y se lee: conjunto de puntos x que están a distancia del punto a menor (menor o igual) que 8 .

Ejercicio 5
Para cualquier punto c del intervalo (a, b) existe un entorno abierto centrado en c que está
contenido en dicho intervalo.
Solución. Si c e (a, b ) , entonces a < c < b . Se tiene que m = mín { c - a , b - c } > 0 , por

tanto, eligiendo 8 = , se tiene que (c - 8, c + 8) c (a, b ) .

a c b
- 4 - i ------ 1-------)----------- ■
------------— h
c-6 c+5

Figura P.4
•Nota: La propiedad del anterior ejercicio la verifican otros conjuntos de la recta real.

Definición. Un subconjunto A de R es un conjunto abierto, si para cualquier


punto x de A existe un entorno centrado en x contenido en A. Es decir, para
cada x e A existe un 8 > 0 tal que (x - 8, x + 8) c A .

Ejemplo 6
El conjunto R también es un conjunto abierto.
El conjunto vacío, 0 , es un conjunto abierto, pues al no tener puntos verifica la definición.
Una semirrecta abierta es un conjunto abierto. Para cualquier x e (a, + » ) (o x g ( - qo, b ) )

basta tomar 5 = —y " (o 8 = ^ ).

Cualquier unión de intervalos abiertos es un abierto, puesto que cualquier número x que
pertenece a la unión, debe pertenecer a uno de los intervalos, y si el intervalo contiene a un
entorno del punto x, entonces éste está contenido en esa unión. Así pues, los siguientes
conjuntos son abiertos:

(-oo, - 3 ) u (-2 , - 1 ) u (3, 4) u (10, +oo) , (n, n + i ) , (n, n + 1).


n eN neZ
La intersección de dos intervalos abiertos o es un intervalo abierto o es el vacío, así pues es
un conjunto abierto. □

6
Subconjuntos de &

• Nota: Los conjuntos abiertos puede tener formas más extrañas que las del ejemplo
anterior. Estos conjunto son muy importantes en los capítulos posteriores. Además, se llama
entorno de un punto a cualquier conjunto abierto que lo contenga. En muchos casos basta con
trabajar con entornos abiertos centrados en el punto.

Del conjunto de los conjuntos abiertos de R se dice que es una topología para R, que es lo
mismo que decir que cumplen las propiedades siguientes:

Topología de R. Los conjuntos abiertos de R verifican las propiedades:


Ia 0 y R son conjuntos abiertos.
2a La unión de conjuntos abiertos es un conjunto abierto.
3a La intersección finita de conjuntos abiertos es un conjunto abierto.
Por ello, se dice que forman la topología usual de R.

Otros conjuntos importantes en el resto de temas son:

Definición. Un conjunto C es un conjunto cerrado de R si es el


complementario de un conjunto abierto. Es decir, si existe A abierto tal que
C = R -A .

Ejemplo 7
El conjunto vacío 0 es un conjunto cerrado puesto que es el complementario de R, que es
un conjunto abierto. Por lo mismo, R es un conjunto cerrado.
Una semirrecta cerrada es un conjunto cerrado pues (-oo, a] = R - (a, +oo) y (a, +co) es
un conjunto abierto. Análogamente, [a, +co) = R - ( - o o , a) y (-oo, a) es abierto.
Un intervalo cerrado es un conjunto cerrado puesto que
[a, b] = R - {(-oo, a) u (b, + co)},
y la unión de conjuntos abiertos es un conjunto abierto.
La unión de dos intervalos cerrados es un conjunto cerrado. Si los intervalos cerrados
tienen intersección no vacía, entonces la unión de los intervalos cerrados es otro intervalo
cerrado, y por lo tanto es un conjunto cerrado. Supuesto a < c < b < d, entonces
[a, b] u [c, d] = [a, d ] .
Si la intersección es vacía, y supuesto que a < b < c < d, entonces
[a, b] u [c, d] = R - {(-oo, a) u (b, c) u (d, +<»)}.
Un conjunto unitario (con un sólo elemento) es un conjunto cerrado, puesto que
{a } = R - {(-oo, a) u (a, +oo)}.
Además, un conjunto con un número finito de elementos es un conjunto cerrado, pues su
complementario es una unión (finita) de intervalos abiertos y semirectas abiertas.
La intersección de dos intervalos cerrados es un conjunto cerrado. Si a < c < b < d, entonces
[a, b] n [c, d] = [c, b ] .

7
Preliminares. Números reales

Si a < b < c < d, entonces la intersección es vacía. Si b = c, entonces


[a, b] n [b, d] = { b } . □

Sistem a de conjuntos cerrad o s de R. Los conjuntos cerrados de R


verifican las propiedades:
Ia 0 y R son conjuntos cerrados.
2a La unión finita de conjuntos cerrados es un conjunto cerrado.
3a La intersección de conjuntos cerrados es un conjunto cerrado.

En general no es fácil hacer una representación gráfica sobre la recta real de los conjuntos
abiertos o de los conjuntos cerrados. Algunas veces, de un conjunto sólo se necesita saber que
está contenido en algún intervalo abierto o en una semirrecta abierta.

Definición.
- A c R es un conjunto acotado superiormente si y sólo si existe una
semirrecta (—°o, b ] que lo contiene; A c (—oo, b ] . Del número b se dice
que es una cota superior de A.
- A c R es un conjunto acotado inferiormente si y sólo si existe una
semirrecta [a, +oo) que lo contiene; A c [a, + c o ). Del número a se dice
que es una cota inferior de A.

Es claro que si b es una cota superior del conjunto A, entonces cualquier número c tal que
b < c también es una cota superior de A. Análogamente, si a es una cota inferior del conjunto
A, entonces cualquier número c tal que c < a , también es una cota inferior de A.

Conjunto acotado

Figura P.5
• Nota: Cuando un conjunto A es acotado inferiormente y superiormente a la vez, entonces se
dice que el conjunto A es un conjunto acotado.

Definición. A c R es un conjunto acotado si y sólo si existe un intervalo


(a, b) que lo contiene. Es decir, A c (a, b ) .

Ejemplo 8
El conjunto N de números naturales no es conjunto acotado en R, pero sí es acotado

8
Ecuación e inecuaciónpolinómica

inferiormente. Una cota inferior es -3 .


El conjunto de los números enteros no es un conjuntos acotado, ni acotado inferiormente
ni superiormente.

Cualquier intervalo abierto (a, b) o cerrado [a, b] es un conjunto acotado puesto que está
contenido en el intervalo (a - 1, b + 1).

El conjunto A = j x e R | x = - , n e l S í j e s acotado. El 0 es una cota inferior puesto que

todos los números que pertenecen a A son positivos. Una cota superior es 2 puesto que si
n > 1 entonces - < 1 . □
n

P-3 Ecuación e inecuación polinómica


En esta sección se ejemplifica la forma de resolver tanto ecuaciones como inecuaciones
que poseen una expresión polinómica en una incógnita.
Se entiende por incógnita a una letra que hace el papel de un número que es desconocido.

P-3.1 Ecuación de primer grado


Al resolver una ecuación de primer grado se aplica:

Toda ecuación de primer grado en la incógnita x se puede escribir como


ax + b = 0 , donde a ^ 0 . Su solución es x = — .
a

El valor de la incógnita, o solución, de una ecuación de primer grado es un único número.

Ejercicio 9
Determine el número tal que su triple excede en 12 unidades al doble de su tercio.

Solución. Al llamar x al número desconocido, el enunciado se escribe como 3x = 2 - + 12 .

Al agrupar todos los términos donde la incógnita está presente en un lado de la igualdad y
los términos en los que no aparece al otro lado, se tiene:
i ox n j • 2j n . 7 10 12-3 36
3 x - 2 - = 12, es decir, 3 - - x = 12 => - x = 1 2 = > x = —- — = — . □
3 v 3/ 3 7 7

P-3.2 Inecuación de primer grado


La forma de resolver una inecuación de primer grado es como se procede en el ejercicio

9
Preliminares. Números reales

siguiente.

La soluciones para las inecuaciones de primer grado en la incógnita x, con


a > 0 , son:

- Para ax + b < 0 , su solución es x < — .E s decir, ( - » , — ) .


£1 ti

- Para ax + b < 0 , su solución es x < — .E s decir, ( - 0 0 , — ].


a a

- Para ax + b > 0 , su solución es x > — .E s decir, (— , +co).


a a
_
- Para ax + b > 0 , su solución es x > — .E s decir, [— , + co ).
a a

La solución de una inecuación de primer grado es, por tanto, una semirrecta.

Ejercicio 10
El doble de un número al que se le ha disminuido en tres unidades es mayor que las tres
cuartas partes de ese número al que se le ha aumentado una unidad. ¿De qué número se trata?
Solución. Al llamar x a ese número, el enunciado se escribe como

2(x-3)>¿(x+l) o 2 x - 6 > 3- x + 3-.

Al agrupar todos los términos donde la incógnita está presente en un lado de la igualdad y
los términos en los que no aparece en el otro lado, se tiene:

27 ■4 _ 27
4-5 5 '

27
5 2(x - 3) > | ( . t + 1)

0 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Figura P.5

Cualquier número de la semirrecta (— , +co) verifica el enunciado. □

10
Ecuación e inecuación polinóm ica

P-3.3 Ecuación de segundo grado


Al resolver una ecuación de segundo grado se aplica:

Toda ecuación de segundo grado en la incógnita x se puede escribir como


2
ax + bx + c = 0 , donde a 0.
2
Su resolución depende del valor del discriminante b - 4 a c .
2
- Si b - 4 ac < 0, entonces no existe número real que verifique la ecuación.
2
- Si b - 4 ac > 0 , entonces existen dos soluciones, x¡ y x2, de la ecuación:

- b - J b -4ac -b+A/b -4ac


x, = t---------- y x 9 = --------- .
1 2a 2 2a
Ademas, la ecuación se puede escribir como a ( x - x j ) ( x - x 2) = 0.
2
- Si b —4 ac = 0 , entonces existen una solución doble, x j , de la ecuación:
-b
Xl = 2 ^ '
2
Ademas, la ecuación se puede escribir como a(x - x j ) = 0.

Si existe solución real de una ecuación de segundo grado, entonces existen dos soluciones
aunque pueden ser el mismo número.

Ejercicio 11
¿Existe un número tal que su triple mas 12 es igual al producto del número por él menos
dos?
Solución. Al llamar x al número desconocido, resulta que el enunciado se escribe como

3x+12 = x(x-2) o 3 x + 1 2 = x2 - 2 x .
2
Al agrupar todos los términos en un lado de la igualdad se tiene 0 = x - 5 x - 1 2 .

El discriminante es b2 - 4 a c = ( - 5 ) 2 - 4 - 1 - ( - 1 2 ) = 73 > 0 ,
luego existen dos números que verifican el enunciado:
5-773 5 + 773
Xl = ~ T “ y X2 = — 2— -

. . .
Ademas, x 2 - 5. x - 1 2 = |^x--------—
( 5 - 7 7 3 JV|^ x -------
5 + 773^
— J. □

11
Preliminares. Números reales

P-3.4 Inecuación de segundo grado


Al resolver una inecuación de segundo grado se aplica:

2
Supuesto que ax + bx + c = 0 tiene dos soluciones, < x2 , entonces
2
- Para ax + bx + c < 0 :
si a > 0 , solución Xj < x < x2 . Es decir, (Xj, x2) ,

si a < 0 , solución (-oo, x t) u (x2, +oo).


2
- Para ax + bx + c < 0 :
si a > 0 , solución Xj < x < x 2 . Es decir, [x }, x2] ,

si a < 0 , solución (-oo, Xj] u [x2, +oo).


2
- Para ax + bx + c > 0 :
si a > 0 , solución (-oo, Xj) u (x2, +oo),

si a < 0 , solución Xj < x < x 2 . Es decir, (x 1? x2) ,


2
- Para ax + bx + c > 0 :
si a > 0 , solución (-oo, x ¡] u [x2, +oo),

si a < 0 , solución x t < x < x2 . Es decir, [x1; x2] .

En el caso de que Xj = x2 , entonces [Xj, x 1] = { x j }. La solución de una inecuación de


segundo grado es una unión de semirrectas o es un intervalo.

Ejercicio 12
¿Que números cumplen que su cuadrado es menor o igual que su triple menos dos?
2
Solución. Al llamar x a ese número, el enunciado se escribe como x < 3x - 2 .
2
Al agrupar todos los términos a un lado de la desigualdad, se tiene x - 3 x + 2 < 0 . Se
2
resuelve la ecuación asociada a esta inecuación x - 3 x + 2 = 0 .
2 2
El discriminante es: b - 4 a c = ( - 3 ) - 4 - 1 - 2 = 1 > 0,
luego existen dos soluciones de la ecuación:
3 —a/T . 3 + Jl „
c, = — = 1 y X2 = = 2.

Así pues, la recta real se divide en varias partes (-o o ,l) u { l } u ( l , 2 ) u { 2 } u ( 2 , +oo).

12
Ecuación e inecuaciónpolinóm ica

2
Para saber si x - 3 x + 2 es positivo o negativo es cada semirrecta o en el intervalo, se elige
un punto de estos y se determina el valor de la expresión.

Como 0 e ( - o o ,l) y O2 - 3 - 0 + 2 = 2 > 0 , entonces x 2- 3 x + 2 > O en todo (-oo, 1 ).

Como ^ g (1, 2 ) y - 3 - ^ + 2 = - ^ < 0 , entonces x2- 3 x + 2 < 0 en todo (1, 2 ) .

Como 3 e (2, +co) y 32 - 3 - 3 + 3 = 2 > 0 , entonces x 2-3 x + 2 > 0 en todo (2, + co).

x2 < 3x - 2

0 Í5 í +5 I 25 3

Figura P.6
2
Así pues la solución de la inecuación x - 3 x + 2 < 0 es el intervalo cerrado [1 ,2 ]. □

P-3.5 Ecuación de tercer grado y de grado superior a tres


La ecuación de tercer grado se resuelve mediante técnicas algebraicas utilizando las
fórmulas de Cardano-Vieta, y las de cuarto grado mediante las fórmulas de Cardano. Ambas
fórmulas exceden el nivel de este libro.
Para grado superior a cuatro no existen fórmulas para resolver las ecuaciones, y ha sido
demostrado que no pueden existir ese tipo de fórmulas. Así pues, sólo queda la utilización de
métodos de aproximación sucesiva a las soluciones de estas ecuaciones. Si una ecuación de
grado n posee solución, entonces el número de soluciones reales es:
Algún número par del intervalo [0, n ] , si n es un número par.

Algún número impar del intervalo [0, n ] , si n es impar.


Las ecuaciones de grado impar tienen al menos una solución real.
Destacamos un caso particular de ecuaciones de grado superior a dos; las ecuaciones con
coeficientes enteros.

Las únicas posibles soluciones racionales de una ecuación polinómica de


coeficientes enteros, con coeficiente principal 1,
n i n-1i n~2 i , 2 j n
x an - l x n-2x + . . . + a 2x + a 1x + a0 = 0,
son los divisores enteros (positivos o negativos) del término independiente
ao •

Ejercicio 13
3 2
Determine los números para los cuales el valor numérico de la expresión x + 4x - 2 es
uno.

13
Preliminares. Números reales

Solución. El enunciado se escribe como

x3 + 4 x2 - 2 = 1 o x 3 + 4 x2 - 3 = 0.
Los divisores enteros del término independiente, -3 , son sólo -1 , 1, - 3 y 3. Al aplicar la
regla de Ruffini con x + 1 , se comprueba que el resto es cero. Además, se tiene

x3 + 4 x2 - 3 = ( x + 1)( x 2 + 3 x - 3 ) .
3 2 2
Si x + 4x - 3 = 0 , entonces (x + 1 )(x + 3 x - 3 ) = 0. Por tanto, alguno de los dos
factores debe ser cero.
Si suponemos que (x + l ) = 0 , se obtiene la solución x j = - 1 .
2
Si suponemos que x + 3 x - 3 = 0 , se obtienen las soluciones

-3 -V 2 I - 3 + 721
x2 = y x3 = — — .

Así pues, existen tres números reales que verifican el enunciado.

Otro caso particular de ecuaciones de grado superior a dos:

Las únicas posibles soluciones racionales de una ecuación de coeficientes


enteros de la forma

anx n + a n _ ¡ x n “ 1 , an - 2Xn - 2 +, . . . + a2x 2 _l


+ a j X +. aQ = 0,
n

son los cocientes formados por un divisor entero (positivos o negativos) del
término independiente a(), partido por un divisor entero positivo del
coeficiente principal an .

Ejercicio 14
3 2
¿Pueden tener el mismo valor las expresiones 12x y 32x - 2 5 x + 6 ?
Solución. El enunciado se escribe como

12x3 = 32x2 - 25x + 6 o 12x3 - 32x2 + 25x - 6 = 0 .


Los divisores enteros del término independiente, -6 , son - 1 ,1 , -2 , 2, -3 , 3, - 6 y 6, y los
divisores enteros positivos del coeficiente principal, 12, son 1, 2, 3, 4, 6 y 12. Así pues, los
posibles cocientes distintos son - 1 , 1 , - 2 , 2 , -3 ,3 , - 4 ,4 , - 6 ,6 , -1 2 ,1 2 y
_ I I_ 3 3 _ 1 1 _ 2 2 _ 1 1 _ 3 3 _ 1 1 _ J _ j_
2 ’ 2 ’ 2 ’ 2 ’ 3 ’ 3 ’ 3 ’ 3 ’ 4 ’ 4 ’ 4 ’ 4 ’ 6 ’ 6 ’ 1 2 ’ 12'

Al aplicar la regla de Ruffini con x - ^ , se comprueba que el resto es cero. Además, se

tiene

14
Ecuación e inecuación polinóm ica

12x 3 - 3 2 x 2 + 25 x - 6 = (x - £) (1 2 x 2 - 26x + 12).

Si 12x3 - 32x2 + 25x - 6 = O, entonces (x - ^ ) ( 1 2 x 2 - 2 6 x + 12) = 0. Por tanto,

alguno de los dos factores debe ser cero.


1 1 2
D e s u p o n e r x - - = 0, se tiene Xj = - y de suponer 12x - 2 6 x + 1 2 = 0 , se tienen

26 - VTOÓ 2 26 + VTOO 3
X2 = 24 = 3 Y X3 = ^ 4 — = r

Por tanto, hay tres números reales que verifican la igualdad de las expresiones del
enunciado. □

P-3.6 Inecuación de tercer grado y de grado superior a tres


Al resolver una inecuación de grado cualquiera se procede:

Para resolver una inecuación de grado n

a nx
n +, a n _ j X n ~ ' i + a n - 2 xn_2+ ,. . . i
+ a2x
2+ ia 1x i ^ t\
+ a0 < 0 ,

se procede siguiendo los pasos siguientes:


I o Se resuelve la ecuación asociada a la inecuación
n , n_ 1 , n~ 2 i , 2 , „
anx an - l x an - 2 x + . . . + a 2x + a]X + a0 = ü.

2o Las soluciones determinan las partes en las que se divide la recta real:
( - 0 0 , x 0) U {x0 } U (x0, X,) U ... U (xn _ ], Xn ) U {xn } u ( xn, + co ).
3o En cada intervalo o semirrecta se elige un punto y se determina el valor,
en dicho punto, de la expresión

anx n +i an _ j x n - 1 l an - 2 x n ~ 2 +l ... +L a2x 2_J_


+ a j X + aQ.

La solución será la unión de intervalos, semirectas y conjuntos unipuntuales


para los cuales el valor de la expresión es menor o igual que cero.

Se procede de igual forma para los restantes símbolos de desigualdad > , > y <.

Ejercicio 15
¿Que números cumplen que su cubo es mayor o igual que su doble menos su cuadrado?

15
Preliminares. Números reales

3 2
Solución. Al llamar x a ese número, el enunciado se escribe como x >2x-x .

A l agrupar todos los términos a un lado de la desigualdad se tiene x + x - 2 x > 0 . Se


3 2
^^3uén‘P ; \ ‘vvtíiFÚfi!i,riíXfúad:t>'Lcis]}aN]í:ei:ia:éÁn1, + x —X x = Q>.
3 2 2 2
De x + x - 2x = 0 , se tiene que (x + x - 2 )x = 0 . Luego, x = 0 o x + x - 2 = 0.
De esta última ecuación de segundo grado se calcula el discriminante

b 2 - 4 sa c = l 2 - 4 - 1 • ( - 2 ) = 9 > 0 ,
y las dos soluciones de la ecuación:

1-79 . - 1 + 79 ,
— = - 2 y x 2 = — ó— = 1 •

La recta real se divide en


(-oo, - 2 ) u {-2 } u (-2 , 0) u {0} u (0, 1) u {1} u (1, +oo).
3 2
Para saber si x + x - 2x es positivo o negativo en cada semirrecta o en cada intervalo, se
eligen un punto de cada uno de ellos y se determina el valor de la expresión.

Como - 3 e (-oo, - 2 ) y ( - 3 ) 3 + (~ 3 )2 - 2 ( - 3 ) < 0 , x 3 + x 2 - 2x < 0 en todo (-oo, - 2 ) .

Como - l e (-2 , 0) y ( - 1 ) 3 + ( - 1 ) 2 - 2 ( - l ) > 0 , x 3 + x 2 - 2x > 0 en todo ( - 2 , 0) .

Como ^ e (0, 1) y QÍ) + Q ) - 2^)<0, x 3 + x2 - 2x < 0 en todo (0, 1).

Como 2 e (1, +co) y 2 3 + 2 2 - 2 ( 2 ) > 0 , x 3 + x 2 - 2 x > 0 en todo (1, +co) .


3 2
La solución de x + x - 2x > 0 es [-2, 0] u [1, + co). Por lo tanto, todos los números de
ese conj unto verifican el enunciado. □

P-3.7 Sistemas de inecuaciones polinómicas


Si se deben verificar a la vez varias inecuaciones, entonces se dice que se tiene un sistema
de inecuaciones. La forma de expresar el sistema es análogo a la de expresar sistemas de
ecuaciones lineales.

La solución de un sistema de inecuaciones es la intersección de las


soluciones de cada inecuación del sistema.

Ejercicio 16
El cuadrado de un número es menor o igual que su triple menos dos, y el doble del número
al que se le ha disminuido en tres unidades es mayor que las tres cuartas partes de ese número
al que se le ha aumentado una unidad ¿Cuáles son todos los números que cumplen estas
condiciones?

16
Ecuación e inecuaciónpolinómica

Solución. Sea x ese número; la primera parte del enunciado (véase el ejercicio 12) se escribe
2 3
x < 3x - 2 y la segunda (véase el ejercicio 10) se escribe 2(x - 3 ) > - ( x + 1 ). El número x
verifica ambas desigualdades, es decir, verifica el sistema de inecuaciones:

x2 < 3 x - 2

2 ( x - 3) > ^ ( x + 1)

La solución de la primera inecuación es [1, 2] (véase el ejercicio 12), y la solución de la


27 27
segunda inecuación es (— , +oo) (véase el ejercicio 10). Como [1, 2] n (— , +oo) = 0 ,

resulta que el sistema de inecuaciones no posee solución. Es decir, no existe número real que
verifique el enunciado. □

Ejemplo 17
2
La cadena de desigualdades l < x < - x + 2 es una forma de escribir el sistema de
x2 < - x + 2
inecuaciones ,
x2 > 1
2 2
La primera inecuación se escribe x + x - 2 < 0 . Su ecuación asociada x + x —2 = 0

tiene las soluciones Xj = —^ = -2 y x 2 = —* * ^ = 1 .A dem ás, como

para -3 e (-co, - 2 ) se tiene ( - 3 ) 2 + 1 • ( - 3 ) - 2 = 4 > 0 ,

para 0 e (-2 , 1) se tiene O2 + 1 - 0 - 2 = - 2 < 0 ,

para 3 e (1, +oo) setiene 32 + 1 - 3 - 2 = 10 > 0 ,


2
entonces la solución de la inecuación x + x - 2 < 0 es el intervalo cerrado [-2, 1].

La segunda inecuación tiene como solución el conjunto (-co, - 1 ) u (1, + c o ).

_____________x 2 >_1_} ^ J 2 > _ 1 ___________

4 ------------b
-3 - 2 - 1 0 1
t - ............................................. ]
x~ < —x + 2

Figura P.7

17
Preliminares. Números reales

La solución del sistema de inecuaciones es

{ K - l ) u ( l , + ® ) } n [ - 2 , 1] = [ - 2 , - 1 ) . □

P-4 Ecuación e inecuación racional


Si en una ecuación aparecen expresiones que son fracciones de polinomios, entonces se
dice que es una ecuación racional.

Ejercicio 18
¿Qué número verifica que el doble de su inverso excede en tres unidades al número?
Solución. Al llamar x al número, el enunciado se escribe como

x+3 = - o x + 3 - - = 0.
X X
2
Se destaca que x + 0 , pues - no tiene sentido si x = 0 . Así pues, el número que verifique
la ecuación está en el conjunto R - {0} = (—°°, 0) -J (0, +co).
2
Al ser x + 0 , podemos multiplicar la igualdad por x, quedando x + 3 x - 2 = 0 , que tiene
las soluciones
- 3 - a/ I 7 - 3 + y i7
xi = y x2 = •
Estos números irracionales son los que verifican la condición del enunciado. □

P-4.1 Ecuación racional


A continuación generalizamos el método de resolución de una ecuación racional.

Toda ecuación racional se puede escribir como una fracción de dos


polinomios igualada a cero. Es decir,

amxm + am - l x m~ 1 + a m - 2 x m~ 2 + ---+ a 2x2 + a l x + a0 = Q

V ^ h n - l ^ " 1 + b n - 2 x n _ 2 + •" + b2x2 + b l x + b 0


Las soluciones de esta ecuación son las soluciones de la ecuación
polinómica formada con el numerador
m m -1 m-2 2 A
amX a m - 1X a m - 2X + • ■■ + a 2 X + Uj X + a Q = 0 ,

descartando de éstas, aquéllas que sean soluciones de la ecuación formada


con el denominador

bnx n + bn _ 1x11 1 + bn _ 2xn 2 + ■■■ + b 2x2 + bjX + b 0 = 0 .

18
Ecuación e inecuación racional

Ejercicio 19

x2 + x - 2
Resuelva la ecuación — ------- = 0 .
x - 1
Solución. La fracción no tiene sentido para aquellos números que anulan al denominador, es
2
decir, para los que cumplen x - 1 = 0 , que son x dl = —1 y x d2 = 1 • Así pues, la
solución de la ecuación del enunciado está contenida en el conjunto
R - {—1, 1} = ( - ® , - l ) u ( - l , l ) u ( l , + o o ) .
Para que la fracción se anule, sólo debe ocurrir que el numerador se anule y el
2
denominador no. Así pues, x + x - 2 = 0 , cuyas soluciones son

-1-79 0 - 1 + 79 ,
xm = j = Y Xn2 = -----2 = '
La solución de la ecuación racional es -2 , únicamente.

• Nota: Si la fracción polinómica no está igualada a cero, la ecuación es más fácil de


resolver, pues se puede transformar en una polinómica directamente.

Ejemplo 20

x2 + x —2
Para resolver la ecuación — ------- = 1 , se observa que la fracción no tiene sentido para
x -1
2
aquellos números que cumplen x - 1 = 0 , es decir, x d] = —1 y x d2 = 1 .
La solución de la ecuación del enunciado está contenida en el conjunto
R - { - l , 1} = ( - o o , - l ) u ( - l , l ) u ( l , + o o ) .
2
Como para cada elemento x de ese conjunto se tiene que x - 1 * 0 , resulta que se puede
2
multiplicar la ecuación por x - 1 , quedando la igualdad

x2 + x - 2 = x 2 - l = > x - l = 0 => x = 1,
número que no pertenece al conjunto donde están las soluciones. Luego, no existe número
real que verifique esa ecuación racional. □

Ejemplo 21
2 x 3
Para resolver la ecuación ------ = —— , se observa que la primera fracción no tiene

sentido para x = 1 y la segunda fracción no tiene sentido para x = -1 .


La solución de la ecuación del enunciado está contenida en el conjunto

19
Preliminares. Números reales

R - {-1 , 1} = ( - 00 , - 1 ) u (-1 , 1) u (1, +oo).


Como para cada elemento de ese conjunto se tiene que -1 + x ^ 1 , resulta que se puede
multiplicar de la forma siguiente

( x - 2 ) ( x + 1) = ( x - 1)(x —3) -» x 2 - x - 2 = x 2 - 4 x + 3 - » 3 x = 5 - » x =

Luego la única solución es ^ . □

P-4.2 Inecuación racional


Si en una inecuación aparecen expresiones que son fracciones de polinomio, entonces se
dice que es una inecuación racional.

Ejercicio 22
¿Qué número verifica que el doble de su inverso es mayor o igual que el exceso en tres
unidades del número?
Solución. Al llamar x al número, el enunciado se escribe como

2 2
x+3<- o x + 3 — <0 o
x x x

La inecuación no tiene sentido si x = O . Así pues, el número que verifique la inecuación


está en el conjunto R - {O} = (-ce, 0) u (O, +oo).
Para que un cociente sea menor o igual que cero, caben solamente dos posibilidades:

2 3-VÍ7 - 3 + J íl
La soluciones d e x + 3x - 2 = 0 son x
?— ^ x 2 = — 3—

2 .- 3 - 7 1 7 - 3 + 717,
La solución de x + 3 x - 2 < 0 es el intervalo [ por tanto el
2 ’ 2 J

sistema de inecuaciones Sj tiene la solución (0, ].

2 —3 —717
La solución de x + 3x - 2 > 0 es el conjunto ( - o o ,----- — ] u [

tanto el sistema de inecuaciones S2 tiene la solución (-oo, ].

La solución de la inecuación racional es el conjunto

20
Ecuación e inecuación racional

• A continuación generalizamos el método de resolución de una inecuación racional.

Para resolver una inecuación racional como


m- 1 m-2 2
a mx + a m - l x + a m —2 x + ... + a2x + a ,x + a.
<0,
n- 1 , .
b nx + b n - 1 x + bJ n _ 2,xA” 2 + ....
.. + b
U29x2
A + b
U,,x
A +b
Uqn
se resuelven el par de sistemas de inecuaciones polinómicas:

m . m -1 . m-2 2 A
amx am - lx a m - 2X + - - - + a 2x + a lX + a0 < 0
n- 1 , ,
b nx + bn-l X + bn -2 xn 2 + ... + b Ax2 + b ,x + b A > 0

m- 1
amxm + am - l x + a.m - 2 Xm 2 + . .. + a0x 2 + a ,x + an > 0
n_2, , 2, . . _
b nx + bn-l x + t>n _ 2x + . . . + b 2x + b j X + b 0 < 0

La solución de la inecuación racional es la unión de las soluciones de los dos


sistemas.

Se procede de igual forma para los restantes símbolos de desigualdad > , > y <, si bien
cambian los signos en los sistemas.
Casos sencillos son aquellos donde los dos miembros de la igualdad son distintos de cero.
Estos se corresponden con los ejemplos siguientes.

Ejemplo 23

^ 3x 2
Para resolver la inecuación --------- -— < 3 , primero se descartan los puntos para los
X Ó
cuales la fracción no tiene sentido; los puntos que anulan al denominador. En este caso, la
solución de la inecuación racional está en el conjunto (-oo, 3 ) u ( 3 , +co) . A continuación, se
procede como sigue:

x2 + 3 x - 2 x2 + 3 x - 2 - 3 ( x - 3 ) ^ A x2 + 3 x - 2 - 3x + 9 , „
^ ^ 3 = > ---------------- —A------- < 0 = > <0,
x-3 x-3 x-3
2
X + 7 2
— < 0 ; dado que x + 7 > 0 , para todo x e R ,
X j

ha de ser, x-3<0 => x < 3 ,


setiene, (-oo, 3) c (-oo, 3) u (3, +oo).

21
Preliminares. Números reales

Por tanto, la inecuación racional posee como solución el intervalo ( - 0 0 , 3 ) . □

Ejemplo 24
x 2 x 3
Para resolver la inecuación - — - > + se observa que la primera fracción no tiene

sentido para x = 1 y la segunda fracción no tiene sentido para x = - 1 .


La solución de la inecuación está contenida en el conjunto
R - {-1, 1} = ( - o o , - l ) u ( - l , l ) u ( l , + o o ) .
La desigualdad se transforma de la forma siguiente:
x-2^x-3 x-2 x-3^„ ( x - 2 ) ( x + l ) - ( x - 1 )( x —3 ) . n 3x-5^n
> ------ = > >0 i -------—-------- — -------- —------- > 0= > ---------- > 0 .
X-l X+ 1 X-l X+ 1 (x-l)(x+l) x2 - l

Para que un cociente sea mayor o igual a cero, numerador y denominador deben tener el
mismo signo, así pues, hay dos posibilidades:
Í3x- 5 < 0 Í3x- 5 > 0
Sl H 2 0 S2 s 2
lx - 1 < 0 lx - 1 > 0
La solución del sistema de inecuaciones S j es

H ° , | ] n ( - 1 , 1) = ( - 1 , 1 ) .

La solución del sistema de inecuaciones S2 es

[ |, + ° ° ) n [( -«>, - l ) u ( l ,+«>)] = [ | , + 0 0 ) .

Así pues, la solución de la inecuación racional es

(-l,l)u[|,+oo). □

• Nota: En el caso de inecuaciones no conviene multiplicar en cruz, puesto que puede que
se esté multiplicando por un número negativo, y eso hace que la desigualdad cambie.

P-5 Ecuaciones exponenciales y logarítmicas

Se definió la potencia de exponente entero de un número real, a" con a ^ 0 , como

n n 0 , - n i
a = a• -a, a =1 y a = —,
a

siendo n un número natural y 0n = 0 . También la potencia de exponente racional


m

22
Ecuaciones exponenciales y logarítmicas

con a > 0 en el caso de que n sea un número par. Así pues, queda tratar la "potencia con un
exponente real" que no llamamos potencia sino que se denomina exponencial y sólo está
definida para a > 0 . Para cualquier número real x se define 1x = 1.

D efinición. Exponencial. Sea a un número real positivo (a > 0 ) distinto de


uno (a it 1 ). Para cualquier número real y > 0 existe un número real x tal
que ax = y .

Además, si para t > 0 es az = t , entonces y • t = ax + z . Es decir,


X Z X + z
a •a = a

La expresión ax se denomina expresión exponencial del número real "y", y sólo tiene
sentido si a > 0 . Además ax > 0 .

Definición. Logaritmo. Sean a > 0 y az = t . Al número z se le representa


mediante logat , que se lee logaritmo en base a del número t. Ademas,

loga(y • t) = logay + logat.

La expresión logat sólo tiene sentido si a > 0 , a ^ 1 , y para valores de t positivos (t > 0 ).

Ejemplo 25

El valor de la exponencial 2X es fácil de obtener cuando x es un número entero (para


x = 3 vale 8). Si x es un número racional 2X puede ser un número irracional (para x = 0,5
vale J l ). Resulta m uy difícil pensar en el valor que toma cuando x es un número irracional.

De 2n podemos saber que 8 < 2 n < 16, puesto que 3 < n < 4 . □

Ejemplo 26
Al aplicar directamente la definición se tiene que lo g 10 0,001 = - 3 , lo g ]0 0,01 = - 2 ,
log10 0,1 = - 1 , lo g 10 10 = 1 , lo g 10 100 = 2 , lo g 10 1000 = 3 , l o g 10 10000 = 4 .

Análogamente, que log2 0,125 = - 3 , log2 0,25 = - 2 , log2 0,5 = - 1 , lo g 2 2 = 1,


log2 4 = 2 , log2 8 = 3 , log2 16 = 4 .

23
Preliminares. Números reales

También se tiene que log0 j 1000 = - 3 y log0 5 8 = - 3 . □

• El logaritmo de un número es un número cuya parte entera indica el orden de mayor


potencia de la base que es menor que el número. Es decir, si 0 < x < 1, lo g , 0 x < 0 , si
1 < x < 10, 0 < lo g 10 x < 1, si 10 < x < 100, 1 < lo g 10 x < 2 , y así sucesivamente.

P ropiedades de exponenciales P ropiedades de logaritm os

a 0 = i1 y a 1 = a logal = 0 y logaa = 1

loga!
a = t con t > 0 loga (ax) = X

X Z X+ z loga ( y - t ) = loga y + loga t


a •a = a

X
a x-z
— = a I ° g a 0 = loga Y ' O g a 1
z
a

, x xn n •x -T
(a ) = a con n € N loga (y n) = n • loga y con n € N

I X

n/x , x " n ..
loga i'ify) = ^ • loga y con n e N
4a = (a ) = a con n e N

, x. P p-x „
(a ) = a con p e R loga (y P) = p • loga y con p £ R

• Nota: Una expresión como 2 no tiene sentido como potencia, puesto que las dos
posibles interpretaciones de esta expresión son distintas:

3 2 3 3 Í323 9
(2 ) =2 -2 =64 y 2( ’ = 2 = 512.

X
2 x 2
, 2
(x )
2 tampoco tiene sentido en exponenciales. Hay que escribir (2 ) o 2

Ejercicio 27
Es conocida una aproximación de los números lo g 10 2 = 0,301030, lo g 10 3 = 0,477121 y
log j05 = 0,698970 . Determine el valor de los números log 10 45 , log 10 144, log ]0 0,24 .

24
Ecuaciones exponenciales y logarítmicas

Solución. Como 45 = 9 • 5 = 32 • 5 , 144 = 122 = 22 ■32 y 0,24 = i í = ? _ i ,


100

lo g 10 45 = logio (3 2 • 5) = 2 • lo g 10 3 + lo g 10 5 = 1,653212 .

log 10 144 = logio (2 2 • 32) = 2 • lo g 10 2 + 2 • lo g 10 3 s 1,556302 .


3
lo g 10 0,24 = log — Y = 3 ■lo g 10 2 + lo g 10 3 - 2 s-0 ,6 1 9 7 8 9 . □
10

• Nota: Aunque cada base define un logaritmo distinto de un mismo número x, se suelen
emplear preferentemente dos tipos de logaritmos, los de base 10 y los de base el número
irracional e (número de Euler, e = 2,7182818284590452353602874713527...). Esto se puede
comprobar mirando el teclado de una calculadora científica.

Existe un problema con la notación para referirse a estos dos logaritmos. La notación usual
para el logaritmo decimal es la utilizada en este libro log 10 x , si embargo en las calculadoras
está la tecla log para calcular este logaritmo.
La notación para el logaritmo neperiano (en base e), es mas dispar pues existen distintas
expresiones para representarlos: log x generalmente en la literatura matemática, L n x y ln x
en libros de texto. Las calculadoras disponen de la tecla ln para este logaritmo.

loga1
C am bio de logaritm o. De la igualdad a = t , al tomar logaritmos
neperianos, se tiene logat • ln a = ln t , es decir

Notas históricas
Los logaritmos fueron introducidos p o r el matemático escocés J. Napier (1550-1617).
En unas notas de sus prim eros trabajos aparece la tabla

I II III IV V VI
2 4 8 18 32 64

En ella, los números en grafía romana representan el logaritmo en base 2 del número
arábigo correspondiente. En 1615 el matemático H. Briggs (1561-1631) sugirió a
Napier que usara la base 1 0 para sus "logaritmos"puesto que el sistema decimal era
el que se usaba entonces. Napier empleó 25 años en completar una tabla de logaritmos
en base 10. Tabla que fu e inmediatamente utilizada como herramienta p o r los astróno­

25
Preliminares. Números reales

mos, tales como D. T. Brahe y G.J. Kepler, acostumbrados a tratar con los grandes
números de las distancias interestelares.

P-5.1 Ecuaciones exponenciales y logarítmicas


Una ecuación en que aparece una exponencial de la incógnita se suele llamar ecuación
exponencial. De forma análoga si aparece un logaritmo de la incógnita se llama ecuación
logarítmica. En general tanto las ecuaciones exponenciales como las logarítmicas sólo son
abordables mediante métodos numéricos de aproximación. Sólo un pequeño tipo de
ecuaciones son resolubles por métodos algebraicos, aquellas tales que al aplicar algunas de
las propiedades siguientes se pueden transformar en una ecuación polinómica.

P ropiedades de exponenciales

X ,X X 11
a •b = (a ' b ) X (a n\) x == (a )
t
con n e N

'a V 1 con n e N
= ------
aX- í (a )
■V (a )
bx

V x . x.y
= (V a) con n e N (a ) == (a )

Ejemplo 28
x x 2
En la ecuación 9 - 2 - 3 + 8 1 = 0, observamos que "esencialmente" sólo aparece

una exponencial 3X, puesto que 9X = (3 2) = (3 X) , y 3 x + 2 = 32 • 3X = 9 - 3 x .

Entonces, 9x - 2 • 3x + 2 + 81 = 0 => (3 X)2 - 18 • 3X+ 81 = 0 ^ T 2 - 1 8 T + 81 = 0,

al hacer la sustitución 3X = T . Al resolver la ecuación de segundo grado en T se tiene una


única solución repetida dos veces

r j, _ 18— /o _18 + VÓ_n


11 12 9'

Portanto, 3x = T ^ 3 x = 9 ^ > 3 x = 3 2 ^ x = 2. □

Ejemplo 29
3
En la ecuación l og10x - 2 - l o g 10x + 2 = 0 observamos que "esencialmente" sólo

26
Ecuaciones exponenciales y logarítmicas

3
aparece un logaritmo log 10 x , puesto que log 10 x = 3 • log 10 x . Por tanto,
3
log 10 x - 2 ■log 10 x + 2 = 0 => 3 • log ]0 x - 2 • log 10 x + 2 = 0 => log 10 x + 2 = 0 ,

-2 1
logjoX + 2 = 0 = > l o g I 0 x = - 2<=>x = 10 = jó ó ' □

Ejemplo 30
2
En la ecuación 3 • lo g 10 x - l o g 10 (x + x ) = 0 observamos que hay dos logaritmos
distintos y no se puede reducir a uno. Intentamos establecer una igualdad de logaritmos.

2 3 2
3 • l ° g 10 x - lo g 10 (x + x ) = 0 => lo g 10 x - l o g 10(x + x) = 0 =>

3 2 3 2 3 2
=>log] 0 x = l o g ]0( x + x ) = > x = x + x = > x - x - x = 0,

y, por tanto, el problema queda reducido a resolver una ecuación polinómica:


x = 0

1-75
X =
X3 - X 2 - X = 0 = > x ( x 2 - x - l ) = 0: 2
x - x - 1 = 0=>
1+75
X =

Ahora bien, ni x = 0 ni x = ^ < 0 son soluciones de la ecuación inicial puesto que

1 + 75
para esos números no está definido el logaritmo. Luego la solución es x = > 0 .

27
y ---------------------------------------------------

Tema 1. Funciones elementales (I)

Este tema se dedica al concepto de función, fundamental en Matemáticas y en las Ciencias


Aplicadas. Se trata el estudio de las funciones elementales, de las que analizaremos sus
características y representación gráfica.

1-1 Concepto de función


Existe una cierta dependencia entre cantidades variables que describen fenómenos físicos,
económicos, etc., respecto de otras que aparecen al estudiar dichos tipos de sistemas, por
ejemplo: la relación entre la distancia recorrida por un automóvil y el tiempo empleado, la
longitud de un cable metálico y la temperatura del cable.
Así pues, los valores de una cantidad variable, y , dependen de los valores de otra variable,
x. Si la relación entre dichas variables es conocida de forma clara se habla de una relación
funcional entre x e y.
De modo formal se puede definir una función como sigue:

Definición. Una función f definida desde un conjunto A, llamado conjunto


inicial o dominio de la función, a un conjunto B, llamado conjunto fin a l de la
función, es una manera o regla de asignar a cada elemento a e A un único
elemento b e B , imagen de a, que llamaremos f(a), y se representa:

f: A - » B
a —> f(a) = b.

Por ejemplo, el espacio recorrido, y, por un coche a velocidad constante depende sólo del
valor del tiempo, x, y es igual a la velocidad por el tiempo. Si la velocidad es 60 Km/h:
y = f(x) = 60 • x .
La variable que se fija previamente, "x", se llama variable independiente, "y", se llama
variable dependiente ya que esta últim a depende de los valores de la otra.
Una función puede expresarse también de otras formas:

29
Tema 1. Funciones elementales (I)

1) Mediante un texto: Una descripción verbal que detalla cualitativamente cómo se


relacionan las dos variables.
2) Mediante gráficas: La información se da mediante una representación en un sistema de
coordenadas con la escala adecuada a los valores de las variables.

Ejemplo 1
2
Dada la función f de R en R definida por f(x ) = x , está bien definida porque conocemos
el conjunto inicial o dominio R, el conjunto final R y la regla que la determina: asociar a cada
número real su cuadrado. Obsérvese que f(R ) = ( f ( x) , x e R} es el conjunto de los
números reales positivos con el cero, esto es R + u {0} que, como se observa es un
subconjunto del conjunto final. □

Para determinar completamente una función es necesario conocer: el conjunto inicial


donde toma valores la variable independiente, el conjunto final donde toma valores la
variable dependiente y la regla que permite asociar a cada elemento del conjunto inicial su
correspondiente imagen en el final.
Al conjunto de los posibles valores que puede tomar la variable independiente se denomina
dominio o campo de definición de la función o campo de existencia, y se denota por Dom(f).
Al conjunto de todas las imágenes se le llama recorrido o imagen de la función, y se escribe
Im(f).

Notas históricas
La palabra función fu e introducida en 1694p o r G. W. Leibniz (1646-1716) para deno­
tar una cantidad asociada a una curva. Alrededor de 1718, J. Bem ouilli (1667-1748)
consideró la función como una expresión algebraica form ada p o r constantes y p o r una
variable. Las ecuaciones o fórm ulas con constantes y variables aparecieron después
con L. Euler (1707-1783). En el trabajo realizado hacia 1734 p o r Euler y A. Clairaut
(1713-1765) se encuentra también la notación f(x) que todavía se usa en la actualidad.
Se considera que Agustín Louis Cauchy, matemático francés nacido en París en 1789,
profesor en la prestigiosa Escuela Politécnica de París, fu e el que sentó los fundam en­
tos rigurosos del Cálculo moderno. Cauchy y sus contemporáneos fu ero n quienes
comenzaron a tratar con rigor conceptos como el de función y límite de una función
que hasta el momento habían sido utilizados sin un sentido totalmente preciso po r
matemáticos anteriores. P.G.L. Dirichlet (1805-1859) estableció una form ulación más
rigurosa de los conceptos de variable, función y correspondencia entre la variable
Independiente x y la dependiente y cuando y = f(x). E l estudio de Dirichlet destacó la
relación entre dos conjuntos de números. Con el desarrollo de la teoría de conjuntos
(turante los siglos X I X y XX, se estableció la generalización de función como un tipo
especial de aplicaciones.

Ejemplo 2
La función, f : Z —» Z, f(x ) = 2x asocia a cada número entero un número entero par. □

30
Concepto de función

Un conjunto M de números enteros definido por M = {x e Z , x es p a r ) , se puede


escribir también como sigue:
M = { x e Z | x e s p a r} ,
lo que se lee: M es el conjunto de todos los x pertenecientes a Z tales que x es par. Esto se hará
en general para conjuntos definidos por una propiedad P(x).

El conjunto C = {(n, n2) |n e N } define la función que asigna a cada número natural, n,
2
su cuadrado, fin ) = n . o
En este tema se estudian algunas funciones, definidas en subconjuntos de R con valores en
R, que llamamos funciones reales de variable real.

Definición. Se denomina función real de variable real a toda función f de un


subconjunto no vacío A de R, denominado dominio de la función, en un
conjunto B c R , denominado conjunto fin a l de la función. Para representar
una función utilizaremos la notación:

f: A —»B
x -> f(x).

Algunas veces la dependencia entre dos variables vendrá descrita por una ecuación en
dichas variables, o bien como y = f ( x ) , donde "x" es la variable independiente e "y" la
variable dependiente:

Ejemplo 3
2 2
La ecuación y = x - 4 , corresponde a la función f : R —> R , f(x ) = x - 4 . □

Ejemplo 4
La función f(x ) = + J x asocia a cada número real positivo su raíz cuadrada positiva. Ya
que, salvo que se indique lo contrario o lo determine el contexto de la situación planteada,
trabajaremos siempre sobre los números reales, el dominio de esta función está formado
solamente por los números reales cuya raíz cuadrada existe, es decir, los números reales
positivos y el cero. Por tanto: D o m (f) = R 4 u {0} • □

Para todo subconjunto C contenido en el dominio de una función se define su imagen


como:

Definición. Dado el conjunto C c D o m (f) se define su imagen f(C) como el


conjunto: f(C ) = {f ( x) , x e C} , que obviamente está contenido en fmf.

31
Tema 1. Funciones elementales (I)

Ejemplo 5
Sea f ia función que a cada número real le asocia su cuadrado. Estudiaremos f(A) para los
siguientes subconjuntos A de R:
a) A = { -1 ,0 ,2 3 } b) A = [-2,2] c) A = (-3 ,2 ).
2
La expresión algebraica de fes: f(x ) = x .
a) Si A = (-1 , 0,2,3} , entonces

X -1 0 2 3

f(x) 1 0 4 9

Por tanto, f( A ) = {1, 0, 4, 9} = {0, 1 , 4 , 9 } .


b) Si A = [-2 , 2 ], como el cuadrado de todo número es positivo o cero,

f(A ) = {x2 | x e [ - 2 ,2 ]} = [ 0, 4] ,

c) Análogamente, si A = (-3 , 2) entonces f(A ) = {x2 |x e (-3 , 2)} = [0, 9 ) . □

Ejercicio 6

Hallar el dominio de la fúnción que a cada número real x le asocia su inverso - .


x
Solución. El único número real que no tiene inverso es el cero, por tanto es también el único
que no tiene imagen mediante esta función, es decir, D o m (f) = R - {0}.

Otra forma de verlo, sería considerar la expresión de la función: f(x ) = - . Al sustituir el

valor 0, en la expresión de f, resulta el cociente ^ que no tiene sentido. □

Ejercicio 7
Sea f:R —>R que asocia a cada número real el doble de su cuadrado más uno.
Determínese f(A) para el subconjunto A = {-3 , -1 , 0, 2, 5, J \ 6 } d eR .
2
Solución. La expresión de esta función es: f(x ) = 2x + 1 .
Se define el conjunto f(A) de la forma siguiente:

f(A ) = { f(a )|a e A} = { f(-3 ), f ( - l ) , f(0 ), f(2 ),f(5 ), f(VTb)} .

32
Gráfica de una función

2
Como la imagen de un número se obtiene al sustituir en la expresión f(x ) = 2x + 1 la
letra x por dicho número, se tiene:

f ( - 3 ) = 2 ( - 3 ) 2 + 1 = 19, f ( - l ) = 2 ( - l ) 2 + l = 3 ,

y,análogamente, f(0 ) = 1; f(2 ) = 9 ; f(5 ) = 51 y f ( - /l6 ) = 33 .


Luego, f(A ) = { 1 , 3 , 9 , 1 9 , 3 3 , 5 1 } . □

Ejemplo 8
El dominio de cualquier función polinómica, funciones cuya expresión es un polinomio y
que estudiaremos más tarde, es el conjunto de los números reales. Para el caso de la función
f(x) = x + 1 , el conjunto Im (f) está formado por todos los números reales mayores o
iguales a 1, ya que el valor de x para x un número real es siempre mayor o igual que cero:

x 2 > 0 => x2 + 1 > 1 => f(x ) > 1 . □

1-2 G ráfica d e u n a fu n c ió n

Dada una función expresada mediante una ecuación del tipo y = f ( x ) , la gráfica de dicha
función es el conjunto de puntos del plano,
{(x, y )| y = f(x ), x e R} = {(x, f(x ))| x e R } .

Cada par de este conjunto representa un punto P en el plano cartesiano, con la variable
independiente en el eje OX, ‘eje de abscisas’ y la dependiente en el eje OY, ‘eje de ordenadas’
y a cada valor x sólo le corresponde un único punto.
y = f(x)

f(xi)

f(x0) Po = (xo, f(*o))

x0

Figura 1.1

Si ahora consideramos el conjunto de todos los puntos obtenidos de esta manera,


obtenemos un subconjunto del plano que llamaremos gráfica o grafo de f:

33
Tema 1. Funciones elementales (I)

Definición. Dada una función f: R R, se llama gráfica de f al conjunto de


puntos del plano definido de la siguiente forma:

G r(f) = {(x, y) g R 2| y = f(x ), x e R} .

Ejemplo 9

Consideremos la función f: R —» R, f(x ) = 3x - 1 ; la gráfica de esta función pasa por los


puntos:

X -2 -1 0 1 2 3

f(x) -7 -4 -1 2 5 8

Cada par de valores se representa mediante un punto en la gráfica. En principio, la gráfica


estaría formada únicamente por esos seis puntos. Ahora bien, para valores intermedios de la
variable x tendremos valores intermedios de la variable y. En este caso, tiene sentido unir los
puntos iniciales mediante segmentos. Así, obtenemos la gráfica de la función, formada por
una recta.


En el ejemplo anterior la gráfica de la función es una recta, sin embargo, en la mayoría de
las funciones que vamos a considerar la gráfica de f será una curva.

34
Gráfica de una función

Ejercicio 10
Dibujar la gráfica de la función que a cada número real le asocia el mismo número más su
cuadrado.
Solución. Esta función puede expresarse analíticamente como la función que a cada número
real x le hace corresponder f(x), donde f(x ) = x 2 + x . Si damos algunos valores a la variable
x, entonces calculamos los correspondientes valores de f(x), obteniendo la siguiente tabla:

X -3 -2 -1 0 1 2 3

2, 6 2 0 0 2 6 12
X + X

Esta tabla de números se puede interpretar como un conjunto de pares ordenados de


números
{(-3 ,6 ), (-2 ,2 ), (-1 ,0 ), (0,0), (1 ,2 ), (2,6), (3 ,1 2 ),...}
que se dibujan en el plano como puntos de este plano. Los puntos de la tabla más todos los
posibles pares de números de la forma (x, f(x)) dibujados en el plano de ejes Ox y Oy dan
lugar a la gráfica de la función.


Es más fácil trabajar con funciones y recordar sus propiedades y características si se
conoce su representación gráfica.
A continuación, se presentan las gráficas de algunas funciones elementales.

35
Tema 1. Funciones elementales (I)

1-3 Función constante

Definición. Las funciones constantes son las funciones reales de variable real
con expresión algebraica f(x ) = k , siendo k un número real cualquiera.
También se expresan como y = k

En esta función, a cualquier número real le corresponde la misma imagen, k. Su gráfica es


una línea recta horizontal, que corta al eje OY en el punto (0, k ) .

Ejemplo 11

Las gráficas de las funciones f(x ) = 1 , g (x ) = 2 y h (x ) = - ^ son:

1-4 Función lineal

Las funciones lineales tienen por ecuación y = a x , con a ^ 0 . Se representa mediante


una recta en la que el coeficiente "a" se llama pendiente de la recta, porque condiciona la
inclinación de ésta, es decir, mide la inclinación de dichas rectas con respecto al eje X:

Definición. Las funciones lineales son las de la forma f: R —> R tal que
f(x ) = a x , donde "a" es un número real que se llama pendiente.

Si a = 0 la recta es horizontal y corresponde a la gráfica de la función f nula.


En general, las gráficas de la función lineal:
- Corta al eje X en el punto (0, 0) y pasa por el punto (1, a).
- Está inclinada hacia la derecha si a > 0 , e inclinada hacia la izquierda si a < 0 .

36
Función afín

Figura 1.5

1-5 Función afín

Las funciones afines tienen por ecuación y = ax + b , con a ^ 0 y b ^ O . S e representa


mediante una recta que tiene las siguientes características:
a) El coeficiente "a" se llama pendiente de la recta, porque condiciona la inclinación de
ella, es decir, mide la inclinación con respecto al eje X.
b) Al valor "b" se le denomina ordenada en el origen, ya que el punto de corte con el eje Y
es (0, b ) .

Definición. Las funciones afines son las de la forma f: R —> R tal que:
f(x) = ax + b , donde a y b son números reales que se llaman pendiente y
ordenada en el origen, respectivamente.

Si b = 0 , entonces la función afín es lineal. Si a = 0 entonces la función afín es la


función constante que toma el valor b en todo punto x de R y su gráfica es una recta
horizontal.

c) Corta al eje X en el punto oj y pasa por el punto (1, a+b).

Está inclinada hacia la derecha si a > 0 , e inclinada hacia la izquierda si a < 0 .

37
Tema 1. Funciones elementales (I)

Figura 1.6

Ejemplo 12
Si la gráfica de la función lineal f(x ) = 3x se traslada verticalmente dos unidades hacia
arriba se obtiene la gráfica de la función afín g (x ) = 3x + 2 . Por tanto trasladar hacia arriba
es sumar un número positivo a la función f(x) y hacia abajo es sumar un número negativo.

Figura 1.7

Ejemplo 13

Las funciones f(x ) = 2x + 1 y g (x ) = - ^x + 2 son afínes y, por tanto, sus gráficas son
líneas rectas. Para dibujarlas sólo hay que disponer de dos puntos: (0, b) y (1, a + b). Es decir

38
Función afín

la función f pasa por (0 ,1 ) y (1,3). Análogamente, la función g por (0,2) y ^ 1, ^

Ejercicio 14
Representar las siguientes funciones:

a) f(x ) = —x + 1 b)g(x) = ?x-l

c)h(x) = - 2 x - i d)i(x) = ?x + ^

Solución.
a) Es una función afín con pendiente a = - 1 , por tanto su gráfica es una línea recta
inclinada a la izquierda. Como su ordenada en el origen es b = 1 , corta al eje Y en el punto
( 0, 1). Con estos datos basta con obtener otro punto: (1,0). La figura 1.9 muestra la gráfica de
esta función.
2
b) La pendiente es a = - , por tanto su gráfica es una línea recta inclinada a la derecha. La

ordenada en el origen es b = -1 , corta al eje Y en el punto (0, - 1 ) y pasa por ^1, - . La


figura 1.9 muestra también la gráfica de la función g.
c) Es una función lineal con pendiente a = - 2 , su gráfica es una línea recta inclinada a la

izquierda. Como su ordenada en elorigen es b = - ^ , corta al eje Y en el punto ^0, - .

7 9
C o m o h (-l) = —y h( 1) = - - , resulta la gráfica de la figura 1.9.

39
Tema 1. Funciones elementales (I)

d) b = ^ , por tanto corta al eje Y en el punto ^0, . Al ser la pendiente a = y , su

gráfica es una recta inclinada a la derecha. Con los puntos ^1, y ^-1, ^ , se puede

completar la gráfica de la función i:

Figura 1.9

Ejercicio 15
Sabiendo que la ecuación para obtener los grados Fahrenheit, "y", a partir de grados
9
centígrados, "x", es y = - x + 32:

a) Indica la temperatura en grados centígrados de New York un día en el que su


temperatura en grados Fahrenheit es de 68.
b) Representa esta función gráficamente.
Solución.
a) Sustituyendo el valor de la variable dependiente (grados Fahrenheit), y = 68 , en la
9
función, resulta la ecuación de primer grado: 68 = - x + 32 . Resolviendo esta ecuación, se
o 09 \
obtiene: x = —— ----- - = 20 . Por tanto, la temperatura en grados centígrados es de 20.

b) Por la expresión, sabemos que es una línea recta, que corta al eje Y en el punto (0, 32) y
9
que está inclinada a la derecha; su pendiente, - , es positiva. Con estos datos, y el punto

( 5 , 4 1 ) , representamos la función:

40
Función cuadrática

1-6 Función cuadrática


Las funciones de segundo grado o funciones cuadráticas son aquellas en las que la variable
x está elevada al cuadrado, es decir, aquellas definidas por un polinomio de segundo grado,
como sigue:

Definición. Se llama función cuadrática aquella que tiene como ecuación:


2
y = ax + bx + c , donde a, b y c son números reales, con a * 0 .

2
Empezaremos con las más sencillas: las del tipo y = ax , con a un número real, a * 0 .
La gráfica de este tipo de funciones es una parábola, cuyo vértice es el origen de
coordenadas. Cuando a > 0 , la parábola está orientada hacia arriba (se dice que es convexa),
y si a < 0 , la parábola está orientada hacia abajo (se dice que es cóncava).

Ejemplo 16
1 2 2 2
Consideremos las funciones f(x ) = - x , g (x ) = 2x y h( x) = 4x , en todas ellas

a > 0 . Elaboramos una tabla de valores de las tres y obtenemos sus gráficas.

41
Tema 1. Funciones elementales (I)

Ejemplo 17
1 2 2 2
Los valores de las funciones i(x ) = - - x , k( x) = - 2 x y l(x ) = - 4 x , en las que

a < 0 , se obtienen multiplicando los valores de la tabla del ejemplo anterior por -1 . Sus
gráficas son:

Figura 1.12
Cada una de ellas es simétrica respecto al eje X de la gráfica que tiene su mismo coeficiente
cambiado de signo; por ejemplo, f(x) e i(x) son simétricas. Si doblamos el papel por el eje X,
sus gráficas se superponen. □

2
• Las características generales de las funciones y = ax , para cualquier valor del
coeficiente "a", son:
- Dominio: el conjunto de todos los números reales.

42
Función cuadrática

- Simetría respecto al eje Y. Más adelante veremos que a las funciones que tienen
esta propiedad se les llama funciones pares.
Cuando a > 0 :
- Imagen: los reales positivos y el cero.
- Alcanzan el valor menor ‘mínim o’ en el punto V = (0,0), llamado vértice de la
parábola.
Cuando a < 0 :
- Imagen: los reales negativos y el cero.
- Alcanzan el valor m ayor ‘m áxim o’ en el punto V = (0,0), llamado vértice de la
parábola.

Ejemplo 18
2
La ordenada de la función g (x ) = x + 3 se puede obtener sumando 3 a la de la función
2 2
f(x) = x , por lo que la gráfica de g (x ) = x + 3 se obtiene trasladando hacia arriba 3
2
unidades la gráfica de f(x ) = x .


2
• La parábola y = x + k se obtiene trasladando verticalmente k unidades la parábola
2
y = x . Si k > 0 , la traslación es hacia arriba, y si k < 0 , hacia abajo. El vértice de la nueva
parábola será V = (0, k) y su eje de simetría el eje Y,

43
Tema 1. Funciones elementales (I)

Ejemplo 19
2
La gráfica de la función f(x ) = (x + 2) se obtiene desplazando 2 unidades a la izquierda
2 2
la de la función y = x y la de g (x ) = ( x - 1) trasladándola 1 unidad a la derecha. En
general, si hacemos en la función f(x) el cambio de variable x —> (x + a ) , éste corresponde a
una traslación de la gráfica de f(x) "a" unidades a la izquierda.

2
• La parábola y = ( x - h ) se obtiene trasladando horizontalmente h unidades la parábola
2
y = x . Si h > 0 , la traslación es a la derecha, y si h < 0 , a la izquierda. El vértice de la
nueva parábola es V = (h, 0) y su eje de simetría es la recta x = h .

2
• Por último representaremos la función general de segundo grado: y = ax + bx + c ,
siendo a, b y c números reales y a distinto de cero.
Para representar esta función se necesita conocer su vértice que se encuentra en el punto de

abscisa xv = — j . Una vez conseguida la abscisa del punto, sustituyendo en la función

se obtiene la ordenada del vértice que es: y„ = - - — ■


n 4a

Esta función tiene como gráfica una parábola cuyo eje de simetría es paralelo al eje de
ordenadas, eje Y, y está orientada hacia arriba si a > 0 y hacia abajo si a < 0 .
Función cuadrática

• Las propiedades de las funciones cuadráticas son las siguientes:


- D o m (f) = R .
2
- Los puntos cuyas abscisas son las soluciones de la ecuación ax + bx + c = 0
son los puntos de corte con el eje X. Éstos pueden ser dos, uno o
ninguno, según el signo del discriminante de dicha ecuación.
- Corta al eje Y en el punto (0, c ) .

- Es simétrica respecto de la recta x = xv = - — , por tanto si b = 0 , la


2 .3.
función es simétrica respecto al eje Y, es decir, es par.
- Si a > 0 se verifica que I m( f ) = [y v, +oo) , alcanza su valor menor en el
vértice (x v, yv) .

- Si a < 0 se verifica que f m( f ) = (-oo, y v ] , alcanza su valor mayor en el


vértice (x v, yv) .

Ejemplo 20
2
Vamos a representar la función cuadrática y = 2x + 8 x + 4 .
Se debe hallar primero las coordenadas del vértice V = (x y, y v) :

- b - 8 - 2
Xy 2a 2 (2 )

yv = f ( - 2 ) = 2 ( - 2 ) 2 + 8 (—2) + 4 = - 4

Considerando que la parábola es simétrica respecto de la recta x = - 2 , construimos la

45
Tema 1. Funciones elementales (I)

tabla con valores mayores que - 2 (valores a la derecha de -2 ):

X - i 0 1

y -2 4 14

Por simetría se obtiene los valores a la izquierda:

X -3 -4 -5

y -2 4 14

Representando estos puntos en los ejes cartesianos y teniendo en cuenta la forma de la


parábola, resulta la gráfica siguiente, en la que se pueden observar las propiedades enunciadas
anteriormente:

Figura 1.16

Ejercicio 21
Estudiar sin hacer la gráfica, las características de las funciones:

a) f(x ) = x2 + 4x +3 b) g (x ) = - x 2 - 4 x - 3
Solución.
a) La función f está definida por un polinomio de segundo grado, por tanto su gráfica es
una parábola. Los coeficientes nos proporcionan la siguiente información de ella:
b 4
- El vértice está en el punto: de abcisa xy = - — = - —— = - 2 y de ordenada
2<i z ( 1)
yv = (—2 )2 + 4 (—2) + 3 = - 1 .

- El coeficiente del término de segundo grado a = 1 > 0 , nos indica que la curva está

46
Propiedades de lasfunciones

orientada hacia arriba; tiene un mínimo en ( - 2 , - 1 ) .


- El coeficiente de grado cero c = 3 , nos dice que la curva corta al eje Y en el punto
(0,3).
2 2
- Como el discriminante (b - 4 a c ) e s : ( 4 ) —4( 1) ( 3) = 4 , mayor que cero, corta al eje
X en dos puntos.

- Es simétrica respecto de la recta x = - 2 .

b) Como la función g es la opuesta d e f ( g ( x ) = - f ( x ) ), parte de sus características son


justamente las contrarias de f:
- El vértice está en el punto:

- Tiene un máximo en ( - 2 , 1 ) .

- La curva corta al eje Y en el punto ( 0 , - 3 ) .


2
- Como el discriminante sigue siendo: ( - 4 ) - 4 (—1)(—3) = 4 , mayor que cero, corta al
eje X en dos puntos.
- Es simétrica respecto de la recta x = - 2 . □

Hemos comprobado que las funciones tienen una serie de propiedades, como la simetría,
que nos facilitan su conocimiento. Por ello, antes de seguir con el estudio de las funciones
elementales, en el siguiente apartado nos ocuparemos de algunas de esas propiedades.

1-7 Propiedades de las funciones


En esta sección clasificaremos las funciones atendiendo a algunas propiedades notables.
Así introduciremos, entre otras, las clases de funciones positivas y negativas, crecientes y
decrecientes, y pares e impares.
En capítulos posteriores estudiaremos dos clases muy importantes de funciones dentro de
las funciones reales, que son las funciones continuas y las funciones derivables.

1-7.1 Función positiva o negativa

Definición.
- Se dice que una función f : R —> R es positiva cuando f(x ) > 0 , para todo
xeD om (f).
- Se dice que f es estrictamente positiva cuando f(x ) > 0 , para todo xeD om (f).

• Nota: La gráfica de una función positiva queda siempre por encima del eje Ox de abscisas,

47
Tema 1. Funciones elementales (I)

en el llamado semiplano superior.

Definición.
- Se llaman funciones negativas a aquellas funciones f que verifican f(x ) < 0 ,
para cada x e Dom(f).
- Se dice que f es estrictamente negativa cuando f(x ) < 0 , para todo xeD om (f).

Ejemplo 22
En la figura 1.17, se presentan una función que es positiva, pero no estrictamente positiva,
y otra función que es estrictamente negativa.

Ejemplo 23

2
a) f(x ) = x es una función positiva.

4
b) f(x ) — —1 —x es una función negativa, de hecho, es estrictamente negativa.

c) f(x ) = 3 x no es ni positiva ni negativa. □

1-7.2 Monotonía de una función: crecimiento y decrecimiento


Una función f : R —> R se dice que es monótona creciente si, cuando el valor de la variable
x crece, entonces el valor de la función f(x) también crece. En términos más precisos:

48
Propiedades de las funciones

- Diremos que f es estrictamente monótona decreciente cuando de x j < x 2 se


deduce que f ( x j) > f(x 2) .

Ejemplo 24

La función f(x ) = 2 x —1 es estrictamente creciente y la función g (x ) = - 3 x + 2 es


estrictamente decreciente:

-4 •2 4
X

Figura 1.18

Ejercicio 25
Estudiar si las siguientes funciones son monótonas crecientes o decrecientes en sus
dominios.

49
Tema 1. Funciones elementales (I)

a) f j(x ) = x + 1 b) f 2 (x) = - 5x3 1 c) f 3 (x) = x 2 + 1

Solución.

a) La función f¡ es estrictamente creciente, ya que para cualquier par de números de su


dominio tales que Xj < x 2 , se verifica que Xj + 1 < x 2 + 1 , es decir, f , ( x 1} < f (( x2) . (Ver la
gráfica en la figura 1.19).

b) La función f 2 es estrictamente decreciente ya que si Xj < x 2 , entonces (al multiplicar


por 5, la desigualdad de mantiene) 5xj < 5x2 . Además, (al sumar a los dos términos el

mismo número, la desigualdad se mantiene) 5xj —1 < 5 x 2 —1 .A 1 multiplicar por —^ a los

5 x j- 1 5x 2 —1
dos términos de la última desigualdad se obtiene q u e — > --------— , es decir,

f 2 (x 2) < Í 2 (x j) . Ver lagráficaen la figura 1.19.

c) La función f 3 no es monótona creciente ya que, por ejemplo, - 5 < 1 y, sin embargo,

f 3 (—5) = 26 > 2 = f 3 ( l ) . No es monótona decreciente ya que 1 < 2 , y sin embargo, con


sus imágenes se tiene f 3 ( l ) = 2 < 5 = f 3 ( 2 ) .


2
Estudiando la gráfica de la función f 3 del ejercicio anterior, f 3 (x) = x + 1 , se puede
apreciar que es estrictamente decreciente en el intervalo (-oo, 0 ) y estrictamente creciente en
el intervalo ( 0 , + o o ) .

50
Propiedades de lasfunciones

Además, la función en el entorno del punto (0, 0) se ve que no es creciente ni decreciente,


ya que en cualquier entorno simétrico de dicho punto, la función es estrictamente decreciente
a su izquierda y estrictamente creciente a su derecha.

1-7.3 Extremos relativos: máximos y mínimos


Una función f alcanza un máximo relativo, respectivamente mínimo relativo, en el punto
de abscisa a cuando alrededor de este punto, es decir, en un intervalo (a - h, a + h) con h > 0 ,
los valores que alcanza la función son menores, respectivamente mayores, que f ( a ) .

Definición. Un entorno reducido de a es un intervalo (a - h, a + h) con h > 0 al


que le hemos quitado el punto x = a, o sea (a - h, a) u (a, a + h ) .

Definición.
- Una función f alcanza un máximo relativo en el punto de abscisa a si existe un
entorno reducido de a, de forma que f(x ) < f(a ) para todos los puntos x de
dicho entorno reducido.
- Una función f alcanza un mínimo relativo en el punto de abscisa b si existe un
entorno reducido de b, de forma que f(x ) > f(b ) para todos los puntos x de
dicho entorno reducido.

Figura 1.20

51
Tema 1. Funciones elementales (I)

Ejercicio 26
¿Cuáles son los extremos relativos de la siguiente función?

Solución. La gráfica de esta función indica que posee tres extremos relativos:
- Alcanza mínimos relativos en los puntos (-0 .5 ,1 ) y (1.5,1).
- Alcanza un máximo relativo en (0.5,2). □

Ejemplo 27
La función y = x + 1 , representada en la siguiente gráfica:

Figura 1.22
No tiene extremos relativos. □

Ejercicio 28
Hallar los extremos relativos de las funciones:

a) f(x ) = 3 x - 2 b) g (x ) = - 2 x 2 - l c) h (x ) = 3x 2 + 6 x - l

52
Propiedades de las funciones

Solución.
a) La función f no tiene ni máximos ni mínimos relativos puesto que es una función
estrictamente creciente en todo R.
b) Estudiando la gráfica de la función g se observa que la función es monótona creciente en
el intervalo ( - 00 , 0 ) y monótona decreciente en ( 0 , +co).

En cualquier entorno reducido del punto x Q = 0 los valores que toma la función son
menores que g (0 ) = - 1 . Por tanto, en el punto (0, - 1 ) la función g alcanza un máximo
relativo.

c) La función h es monótona decreciente en el intervalo ( - 00 , - 1 ) y monótona creciente en


( - 1 , + 00).
En cualquier entorno reducido del punto x Q = - 1 los valores que tom a la función son
mayores que h ( - l ) = - 4 . Por tanto, en el punto (-1 , - 4) la función h alcanza un mínimo
relativo.
La figura siguiente muestra la gráfica de las funciones f, g y h:

Figura 1.23

1-7.4 Paridad de una función

Definición. Diremos que una función f: R —> R es p a r cuando f(x ) = f ( - x ) ,


para todo x e Dom(f).

Según nuestra definición, la razón de esta terminología es que las funciones potenciales
f(x) = xm ,c o n m e N , son funciones pares si, y sólo si, m e s par.
• Nota: No todas las funciones pares son de esta forma.

53
Tema 1. Funciones elementales (1)

De modo similar:

Definición. Se llaman funciones impares aquellas funciones f tales que


f(x ) = - f ( - x ) para todo x e Dom(f).

Según nuestra definición, las funciones potenciales f(x ) = xm , con m eN , son funciones
impares si, y sólo si, m es impar.

Ejemplo 29
La función de la proporcionalidad inversa que a cada número real le asocia su inverso,
f(x ) = ^ , es una función impar en su dominio x e R - {0} y su gráfica es:

Figura 1.24

Ejercicio 30
Demostrar que la única función que es par e impar a la vez es la función constantemente
cero.
Solución. Sea f : R - » R una función par e impar a la vez. Entonces, para cualquier x e R se
verifica que:
f(—x) = f ( x ) , por ser f par,

f(—x) = - f ( x ) , por ser f impar.

Por ta n to ,- f ( x ) = f ( - x ) = f ( x ) , para todo x e R , de donde resulta que 2 f(x ) = 0 y


f(x ) = 0 para todo x e R . Luego f es la función constante de valor cero. □

54
Propiedades de las funciones

1-7.5 Acotación
Otra de las propiedades interesantes en el estudio de las funciones es su acotación, es decir,
si sus gráficas quedan por debajo o por encima de alguna recta paralela al eje de abscisas.

Definición. Una función f se dice que está acotada superiormente si existe un


número real K tal que la imagen de cualquier punto x del dominio de f es
siempre menor o igual que ese valor, es decir,
f está acotada Superiormente si y sólo si 3 K e R |f(x ) < K , Vx e D o m ( f ) .

Obviamente, si K es una cota superior de f, cualquier otro número real M mayor que K es
también una cota superior de la función. Por tanto, si una función está acotada superiormente,
tendrá infinitas cotas superiores.
•Nota: El símbolo 3 se le e ‘existe’ y el símbolo V se le e ‘para todo’.

Ejemplo 31
2
La función f(x ) = - x + 2x - 3 está acotada superiormente por K = 2 . En efecto, hay
que comprobar que f(x ) < 2 , V x e D o m ( f ) , siendo D o m (f) = R :

-x 2 + 2 x -3 < 2 = > -x 2 + 2 x -5 < 0 < = > -(x -1 )2 - 4 < 0 .


2
Esta relación se cumple para todo número real x, ya que —(x —1) < 0 , Vx e R .
Luego f está acotada superiormente por K = 2 y, por tanto, K = 2 es una cota superior
def. □
• Nota: Al ser K = 2 una cota superior de f, se podía haber realizado el estudio anterior con
cualquier otro número Q > 2 , y se obtendría el mismo resultado.
Gráficamente, una función está acotada superiormente si se puede trazar una recta
horizontal de tal forma que la gráfica de la función quede siempre por debajo de ésta.

55
Tema 1. Funciones elementales (I)

Definición. Sea f una función acotada superiormente. A la menor de todas sus


cotas superiores se le llama supremo de f, y se expresa como sup(f). Si existe
x 0 e D o m (f) tal que f(x Q) = K , siendo K = s u p ( f ) , se dice que f tiene un
máximo absoluto y este máximo absoluto es K.

Es decir, si el supremo K de una función f es imagen de algún x Q e D o m ( f ) , K es el


máximo absoluto de f. Por tanto, si una función tiene un máximo absoluto, éste siempre
coincide con el supremo.
En el ejemplo anterior, al observar de nuevo la gráfica, se puede advertir que la cota
superior más pequeña de f(x) es K = - 2 ; luego en este caso su p (f) = - 2 . Como
K = - 2 e I m (f), pues f ( l ) = - 2 , tenemos que K = - 2 es el máximo absoluto de la
función. Gráficamente, si al trazar la línea horizontal del supremo, ésta toca la gráfica de la
función en algún punto, entonces la función tiene un máximo absoluto. □
• Nota: En las parábola orientadas hacia abajo, a < 0 , el máximo absoluto coincide con la
ordenada del vértice.

Definición. Una función f se dice que está acotada inferiormente si existe un


número real L tal que la imagen de cualquier punto x del dominio de f es
siempre mayor o igual que ese valor, es decir:
f está acotada inferiormente si y sólo si 3 L e R| f(x ) > L , Vx e D o m ( f ) .

Obviamente, si L es una cota inferior de f, cualquier otro número real N menor que L es
también una cota inferior de la función. Por tanto, si una función está acotada inferiormente,
tendrá infinitas cotas inferiores. □

Ejemplo 32
2
La función f(x ) = x - 2x + 3 está acotada inferiormente por L = - 2 . Efectivamente,
hay que comprobar que f(x ) > - 2 , Vx e D o m ( f ) , siendo D o m (f) = R :

x 2 - 2x + 3 > - 2 => x 2 - 2x + 5 > 0 o (x - 1 ) 2 + 4 > 0 .


2
Esta relación se cumple para todo número real x, ya que ( x - 1 ) > 0 , Vx e R .
Luego f está acotada inferiormente por L = - 2 y, por tanto, L = - 2 es una cota inferior de
f. □
• Nota: Al ser L = - 2 una cota inferior de f, se podía haber realizado el estudio anterior con
cualquier otro número R < - 2 , y se obtendría el mismo resultado.
Gráficamente, una función está acotada inferiormente si se puede trazar una recta

56
Propiedades de las funciones

horizontal de tal forma que la gráfica de la función quede siempre por encima de ésta.

Definición. Sea f una función acotada inferiormente. A la mayor de todas sus


cotas inferiores se le llama ínfimo de f, y se expresa como inf(f). Si existe
x 0 e D o m (f) tal que f(x Q) = L , siendo L = i n f ( f ) , se dice que f tiene un
mínimo absoluto y este mínimo absoluto es L.

Es decir, si el ínfimo L de una función f es imagen de algún x 0 e D o m ( f ) , L es el mínimo


absoluto de f. Por tanto, si una función tiene un mínimo absoluto, éste siempre coincide con el
ínfimo.
En el ejemplo anterior, al observar de nuevo la gráfica, se puede advertir que la cota
inferior más grande de f(x) es L = 2 ; luego en este caso in f(f) = 2 . Como L = 2 e I m ( f ) ,
al ser f( 1) = 2 tenemos que L = 2 es el mínimo absoluto de la función.
Gráficamente, si al trazar la línea horizontal del ínfimo, ésta toca la gráfica de la función en
algún punto, entonces la función tiene un mínimo absoluto.
• Nota: En las parábola orientadas hacia arriba ( a > 0 ) el mínimo coincide con la ordenada
del vértice.

Definición. Una función se dice que está acotada cuando está acotada inferior
mente y superiormente.

Ejemplo 33
Estudiamos la acotación de la función f(x ) = s e n ( x ) , V x e R .
La función f asocia a cada número real su seno. En el tema 2 del volumen 1 se comprobó
que, para cada número real x, - 1 < s e n (x ) < 1 .
Gráficamente que una función esté acotada equivale a poder dibujar su gráfica en una

57
Tema 1. Funciones elementales (I)

banda formada por dos rectas paralelas. Para la función que nos ocupa esa banda es la
comprendida entre las rectas y = 1 e y = -1 . Luego, f está acotada inferiormente por
L = -1 y, por tanto, L = -1 es el ínfimo de f. Además, como L = - 1 e I m ( f ) , se tiene
que L = -1 es el mínimo absoluto de f.
Análogamente, se puede comprobar que K = 1 es el máximo absoluto de f. □

1-7.6 Periodicidad de una función


A continuación, veremos una propiedad que es bastante común en las funciones de la
naturaleza. La siguiente gráfica muestra, de forma aproximada, cómo varía la profundidad del
agua en una playa a lo largo de un día cualquiera.

Como se ve en la figura 1.27, la gráfica está formada por una parte que se repite a
intervalos de igual longitud. Es la gráfica de una función periódica:

Definición. Si p es un número real positivo, una función f se dice que es


periódica de periodo p cuando f(x + p) = f ( x ) , Vx e D o m ( f ) .

Cambiando x por x + p la condición de periodicidad se escribe:


f(x + 2 p) = f(x + p ) .
Repitiendo el proceso:
f(x ) = f(x + p) = f(x + 2 p) = ...= f(x + n p ),
para todo número natural n y para todo x del dominio de definición de f. Obsérvese que
implícitamente, se afirma que si f está definida en x también lo está en x + n p .

Análogamente, cambiando x por x - p en la condición de periodicidad, se tiene:


f(x - p) = f(x ) y f(x - np) = f(x ).

58
Propiedades de las funciones

Ejemplo 34
Para cada x e R sea [x] la parte entera de x, es decir, el mayor número entero que es
menor o igual que x :[ x ] = k o k 6 Z y k < x < k + l .
La función f(x ) = x - [x] es una función periódica de periodo 1 pues [x + 1 ] = [x] + 1
y, por tanto,
f(x + 1) = x + 1 - [x + 1] = x + 1 - [x] - 1 = x - [x] = f ( x ) , para todo x e R.
La gráfica de esta función es mostrada en la figura 1.28:

Para dibujar esta gráfica hemos procedido así: en el intervalo [0, 1), [x] = 0 y f(x ) = x ;
en el intervalo [ 1 , 2 ), [x] = 1 y f(x ) = x —1 ; en el intervalo [2 ,3), [x] = 2 y
f(x) = x - 2 ; etcétera. En el intervalo [-1 , 0), [x] = -1 y f(x ) = x + 1 ; en el intervalo
[-2 ,-1 ), [x] = - 2 y f(x ) = x + 2 , etcétera. Y por último hemos dibujado la gráfica "trozo
a trozo". Sin embargo, es más sencillo y mucho más corto dibujar la gráfica en el intervalo
[0 , 1 ) y "repetir" el dibujo trasladándolo a derecha e izquierda en cada uno de los intervalos
[1,2), [2, 3),etc. [-1 ,0 ), [-2 , -1 ), etc. □

Ejercicio 35
Dibujar la gráfica de la función periódica de periodo 2 definida, para cada x e [-1, 1), por
f(x) = x2 .
Solución. Se dibuja primero la gráfica en el intervalo [-1, 1) y después se traslada el dibujo a
derecha e izquierda en los sucesivos intervalos de longitud 2, igual al periodo: [1 ,3 ), [3, 5),
etc., y [- 3 ,- 1 ) , [ - 5 ,- 3 ) , etc.

Figura 1.29

59
Tema 1. Funciones elementales (I)

1-8 Funciones polinómicas, racionales e irracionales


Generalizando los conceptos de función lineal, afín y cuadrática para un polinomio de
grado n se obtienen las funciones polinómicas:

Definición. Lasfunciones polinómicas son las de la forma:

f(x ) = anxn + an _ j x n 1 + ...+ a 1x + a0 ,

donde a , a , a 0 son números reales que se llaman coeficientes del


polinomio y n es el grado del polinomio.

• Nota: Una vez vista la definición de funciones polinómicas, podemos decir que las
funciones constantes son funciones polinómicas de grado 0 , las lineales de grado 1 y las
cuadráticas de grado 2 . □

• Las características principales de este tipo de funciones son:


- D o m (f) = R .

- Cortan al eje Y en el punto (0, a(|).

- Cortan al eje X en, a lo sumo, n puntos, cuyas abcisas son las soluciones de la
ecuación:

a xn + a jx n 1 + ...+ a 1x + a 0 = 0 .

- No son periódicas. Salvo la función f(x ) = 0 , Vx e R .


- Su gráfica se puede dibujar sin levantar el lápiz del papel, es decir, como
veremos en el tema 3, son funciones continuas.

Ejemplo 36
4
Estudiamos la función f(x ) = - x + 1 .
- D o m (f) = R .
- Cortes con los ejes: la función corta al eje Y en (0, 1 ); para buscar los cortes con el eje X,
4
resolvemos la e c u a c ió n :-x + 1 = 0 => x¡ = -1 y x 2 = 1. Por tanto, corta al eje X en
( - 1, 0 ) y ( 1, 0 ).
4 4
- Presenta simetría par, pues f ( - x ) = - ( - x ) + 1 = - ( x ) + 1 = f ( x ) .
Ello nos permite estudiar las características de la función trabajando únicamente con los
valores positivos de x ya que para los negativos se puede deducir por simetría con respecto al
eje Y.
- La función es estrictamente decreciente en (0, +co) ya que si 0 < x Q< x j , entonces,

60
Funcionespolinómicas, racionales e irracionales

f(x 0) = - X q + 1 > - X j + 1 = f ( X j ) .

- Si x e ( - 00, 0 ) , la simetría nos indica, que el crecimiento es justamente el contrario, es


decir, la función es estrictamente creciente en este intervalo.
- Como en x = 0 la función pasa de creciente a decreciente, presenta un máximo relativo
en ( 0 ,1 ) . Además de ello resulta que Im (f) = (-oo, 1 ).
Con esta información se puede trazar su representación gráfica:

Figura 1.30

Ejercicio 37
Representar las siguientes funciones:

a) g (x ) = x4 - l b) h (x ) = x4 - 3
Solución.
a) Ya que la función f del ejemplo 36 es la opuesta de g, es decir:

g (x ) = x 4 - 1 = - ( - x4 + 1) = f(x ),
ambas funciones son simétricas entre sí respecto al eje X.
Entonces, la función g verifica: D o m (f) = R ; corta al eje Y en el punto (0, - 1 ) ; corta al
eje X en los puntos ( - 1 ,0 ) y (1, 0 ) ; es una función par; es estrictamente decreciente en
(-°°, 0 ) y estrictamente creciente en ( 0 , + oo); presenta un mínimo relativo en el punto
( 0 , - 1 ) ; Im (f) = ( - 1 ,+ co ).
Utilizando estos datos representamos la función g, cuya gráfica se muestra en la figura
1.31.
b) Observamos que:
h (x ) = g (x ) - 2 .
Por lo que, para representar la función h, basta con trasladar la gráfica de la función g dos

61
Tema 1. Funciones elementales (I)

unidades con respecto al eje Y, en sentido negativo, es decir, hacia abajo.

Figura 1.31

Definición. Las funciones racionales son aquellas cuya expresión algebraica es


P tx )
un cociente de dos polinomios, f(x ) = ^ , con Q (x) ^ 0 .
Q(x )

• Sus características son:


- Dominio: todos los números reales excepto aquellos que anulan el
denominador. Para obtenerlo, basta con resolver la ecuación Q (x) = 0
y excluir de R las raíces de dicha ecuación.
- Corte con el eje Y: el punto (0, f ( 0 ) ) .

- Corte con el eje X: se resuelve la ecuación P (x ) = 0 , con x e D o m ( f ) . Las


abscisas de los puntos son las soluciones de la ecuación.

Ejemplo 38
2
x 5 x “i- 6
Estudiamos la función racional: f(x ) = ---------- .
x - 1
2
- Dominio: los números reales excepto las soluciones de la ecuación x - 1 = 0 ;
Xj 1 , X2 1 .

El dominio es R - {-1 , 1}.


- Corte con el eje Y: f(0 ) = - 6 ; punto (0, - 6 ) .
2
- Corte con el eje X: buscamos las soluciones de la ecuación x - 5 x + 6 = 0:

62
Funciones polinómicas, racionales e irracionales

Xj = 2 , x 2 = 3 .

Puntos de corte: (2, 0) y (3, 0 ) .

Ejercicio 39
X+ 1
Estudiar la monotonía de la función f(x ) = ------ en su dominio.

Solución. Por definición, fe s monótona creciente si para Xj < x 2 ,e s f ( x j ) < f ( x 2) .

La función f no es monótona creciente ya que, por ejemplo, para Xj = -1 y x 2 = 0 es


-1 < 0 y, sin embargo, f(—1 ) = 0 > - l = f(0 ) .
Por definición, f es monótona decreciente si para Xj < x 2 , entonces f(X j) > f(x 2) .

Tampoco la función f es monótona decreciente ya que, para x j = —1 y x 2 = 2 es


- 1 < 2 y f(—1) = 0 < 3 = f(2 ); no cumpliéndose f ( x ,) > f(x 2) . □

Ejercicio 40
x2 + 1
Determinar si la función f(x ) = es par o impar.

Solución. Esta función está definida en R -{0 } y es impar, ya que

_ (-x )2 + 1 _ (-1 )2 x 2 + 1 _ x2 + 1 _ x2 + 1
f(-x ) = —f ( x ) , V x e R .
(-x )

Figura 1.32

• Nota: Se ha visto en el ejercicio anterior que el cociente de una función par (x + 1 ) y una
impar (x) es una función impar. Considerando las funciones pares como positivas y las

63
Tema 1. Funciones elementales (I)

impares como negativas, la paridad sigue la regla de los signos, es decir, +(par) por -(im par)
es -(im par); - (impar) por-(im par) es +(par); etc.

k
• Un caso particular de funciones racionales son las del tipo y = ----------- , donde k y a son
(x -a )n
números reales, k # 0 , y n es un número natural. Estas funciones tiene las siguientes
características:
- Si n es par y k > 0 : El dominio es R - {a }; el recorrido son los reales positivos;
es creciente para x < a y decreciente para x > a ; es una función
simétrica respecto de la recta x = a .

- Si n es par y k < 0 : El dominio es R - {a }; el recorrido son los reales negativos;


es decreciente para x < a y creciente para x > a ; es una función
simétrica respecto de la recta x = a .

- Si n es impar y k > 0 : El dominio son todos los reales menos a y el recorrido


son los reales menos el cero; decreciente en todo su dominio; simétrica
respecto al punto (a, 0 ).
- Si n es impar y k < 0 : El dominio son todos los reales menos a y el recorrido
son los reales menos el cero; creciente en todo su dominio; simétrica
respecto al punto (a, 0 ).
- En todos los casos no hay corte con el eje X y no son funciones acotadas ni
periódicas.

Ejemplo 41

Representamos la función f(x ) = — . Su gráfica es:

64
Funciones polinómicas, racionales e irracionales

Ejemplo 42

Para representar f(x ) = — ^ bastará realizar la gráfica para x > 0 , pues es una función
x

par: f(-x ) = —
l = - \ = f(x ).
(-x )

Ejercicio 43

Estudiar la acotación en la función: f(x ) = ---------— - .


(x -2)
2 1
Solución. Como -1 < 0 y (x - 2) > 0 Vx e R , la función f(x ) = ------------ - es también
(x -2)
menor que cero, V x e R . Por tanto está acotada superiormente por K = 0 .
2
Por otro lado, para valores de x cercanos a x Q = 2 el denominador (x - 2) es un valor
próximo a 0 y la función toma valores negativos tan grandes como queramos y, por tanto, no
está acotada inferiormente y, en consecuencia, no está acotada. □

Ejercicio 44
2
Representar la función f(x ) = ---------- .
(x -ir
Solución. Estudiamos primero sus características.
- D om (f) = R - { 1 } e Im (f) = (0, +oo).

65
Tema 1. Funciones elementales (I)

- No corta al eje de abscisas y corta al eje de ordenadas en (0, 2 ) .


- Está acotada inferiormente por y = 0 y no presenta ni simetría par ni impar.
- Es estrictamente creciente en (-oo, 1) y estrictamente decreciente en (1, + oo).
- La gráfica de la función viene dada por:

Otro tipo de funciones elementales son las irracionales, en las que la variable
independiente está bajo el signo de un radical:

D efinición. Las funciones irracionales son aquellas cuya expresión algebraica


presenta un radical: f(x ) = V g ( x ) , donde g(x) es una función polinómica o
racional.

• Las características generales de estas funciones son:


- Si el índice del radical es par, el dominio son los valores para los que el
radicando es positivo o nulo.
- Si el índice del radical es impar, el dominio es todo R.
- La imagen es [0, +oo) .

Ejemplo 45

La función f(x ) = J x + 2 . Para representarla, vamos a estudiar su dominio y construir


una tabla de valores:

66
Funcionespolinómicas, racionales e irracionales

El radicando x + 2 es positivo o nulo para x > - 2 , por tanto, D o m (f) = [-2 , + c o ).

X -2 -1 0 2 7 14

0 1 2 3 4
Jx + 2 72

Ejemplo 46

Estudiemos la función f(x ) = V x 2 + 4 . Al ser el índice del radical impar, D o m (f) = R .


El radicando es un polinomio con exponentes pares, es una función par:

X 0 2 4 5
723

2 3
1/29
37 4 3V2Ó
V x2 + 4

67
Tema 1. Funciones elementales (I)

Figura 1.37

Ejercicio 47
Dibujar la gráfica de la función: f(x ) = J x + 2 + 3 .

Solución. La gráfica de esta función es la misma que la del ejemplo 44, g (x ) = J x + 2 ,


trasladada verticalmente 3 unidades hacia arriba:

Ejercicio 48
Hallar el dominio de definición de las siguientes funciones reales de variable real;

b)s«-J¡rni
68
Funcionespolinómicas, racionales e irracionales

c) h (x ) = F +l d) i(x ) - P , + 3 x 2 - 4,i
V x2 + 2 x - 8
Solución.
a) La expresión de la función f(x) carece de sentido como número real, cuando el
denominador de la fracción se anula o si el radicando es un número negativo, es decir para los
x+2
x e R tal que x 2 = 0 o tal que — — < 0 .
x2
x+2
De x 2 = 0 se obtiene x = 0 , y como x 2 > 0 para todo x e R , se tiene que — — < 0
x2
si x + 2 < 0 , es decir, para x < - 2 .
El dominio de definición de f(x) es [-2 , 0 ) u (0, + oo).
b) La función g(x) no estará definida para cada x e R tal que 2x + 3 = 0 o tal que
2
+ < 0 , pues resulta una división por cero o una raíz cuadrada de un número negativo.

3
De 2x + 3 = 0 se obtiene x = - - . Para resolver la inecuación, se resuelve la ecuación

x - 2 = 0 , cuya solución es x = 2 , y se estudia el signo del radicando en cada uno de los


siguientes intervalos:

- 1) , (- 2) y ( 2 , + °o ) ■

x - 2 2x + 3 x-2 /x - 2
2x + 3 a/2x + 3

+ existe
X e ( - 00 , - - -

+ no existe
- -
Xe( - |2)
x e ( 2 , +co) + + + existe

El dominio de definición de g(x) es ^ - qo, - u [2, +«>). En - 1 el intervalo figura

abierto, pues en este punto el denominador se anula y por tanto la variable x no puede tomar
este valor. En 2 aparece cerrado, ya que x = 2 es un valor que anula el numerador, por tanto el
Y —2
cociente ^ — — vale cero y la raíz existe,
2x + 3
c) La función h(x) no está definida para cada x e R tal que x 3 + 3 x 2 - 4 x < O . Para

69
Tema 1. Funciones elementales (I)

resolver esta inecuación se resuelve inicialmente la ecuación x 3 + 3x 2 - 4x = 0 .

x = 0

í 3 + 3x 2 - 4 x = x ( x 2 + 3x - 4 ) =0:
(x 2 + 3x - 4 = 0) => x =

Seguidamente se estudia el signo d e x ( x + 4 )(x - 1 ), puesto que

x3 + 3x2 - 4 x = x (x + 4 ) ( x - l ) ,
en los intervalos (-oo, - 4 ) , ( - 4, 0 ) , (0, 1) y (1, +oo) .

Observamos que h (x ) = J x ( x + 4 )(x - l ).

X x + 4 x —1 x(x + 4 )(x - 1) V x(x + 4 ) ( x - 1)

x e (-co, - 4) - - — - no existe

x e ( - 4, 0) + + existe
- —

x e (0 , 1 ) + + no existe
- -

x e ( 1 , +oo) + + + + existe

El dominio de definición de h(x) es [-4 , 0] u [ 1, + o o ) .

d) La función i(x) no está definida para x e R tal que x 2 + 2 x - 8 = 0 o tal que


x3 + 3x2 - 4 x n
— =-------------------- < 0.
x2 + 2 x - 8
Los valores que anulan al denominador son:

í2 + 2 x - 8 = 0 : X = y, portante, x 2 + 2 x - 8 = (x + 4 ) ( x - 2 ) .
-4

Para resolver la inecuación tenemos, del anterior apartado, que

x 3 + 3 x 2 - 4 x = x (x + 4 ) ( x - l ) .

/x (x + 4 V X 1 )
Se estudia el signo del radicando de la función i(x), i(x ) = ^ ' (x + ~4 ^ — 2) '

70
Funciones definidas a trozos

x (x + 4 ) ( x - 1) /x(x + 4 ) ( x - 1)
X x+4 X- 1 x - 2
(x + 4 ) ( x - 2 ) (x + 4 )(x - 2)

x e (-oo, - 4) no existe
- - - - -

x e ( - 4, 0) + no existe
- - - -

x e (0 , 1 ) + + + existe
- -

x e ( 1, 2 ) + + + no existe
- -

XE (2, +co) + + + + + existe

El dominio de definición de i(x) es [0, 1] u (2, + co ).

1-9 Funciones definidas a trozos


Al trabajar con funciones en aplicaciones concretas, a veces la función no se ajusta a un
tipo exacto de las familias hasta aquí tratadas, sino que tienen distintas formas según el
intervalo en que se analice la función; este es el caso de las funciones definidas a trozos:

Definición. Una función definida a trozos es aquella cuyo dominio está


dividido en intervalos disjuntos, de forma que en cada intervalo la función viene
dada por expresiones matemáticas distintas.

Para dibujar las funciones definidas a trozos tendremos que representar cada una de las
partes de las que está compuesta teniendo en cuenta, además, que sólo tiene validez en el
intervalo en el que están definidas.

Ejemplo 49
Dibujamos la gráfica de la función definida en el intervalo [0, 7] de la siguiente forma:

0 si 0 <x< 2

3 si 2 < x < 4
f(x ) =
4 si 4 < x < 6

0 si 6 <x<7
La función f toma únicamente cuatro valores. Si 0 < x < 2 , entonces f(x) vale 0, si
2 < x < 4 , entonces f(x) vale 3, si 4 < x < 6 , entonces f(x) vale 4 y s i 6 < x < 7 entonces f(x)

71
Tema 1. Funciones elementales (I)

vale 0 .

3 --

2 --

1 --

H------- 1---------- 1----- ’--------- 1------ '----------1----- 1--------- 1----1----------1— --------1-------- 1


1 2 3 4 5 6 7 8
X

Figura 1.39

Ejemplo 50
La función valor absoluto, f(x ) = |x |, asigna a cada número real él mismo si es positivo, o
su opuesto si es negativo. Su expresión analítica como función a trozos es:

x si x > 0
f(x ) =
- x si x < 0
Y su gráfica es:

Figura 1.40

Ejercicio 51
Estudiar la acotación y la existencia de extremos absolutos en la función: f(x ) = |x |.
Solución. Hemos visto en el ejemplo anterior que esta función es siempre mayor o igual a
cero, por tanto está acotada inferiormente. Sin embargo, no está acotada superiormente pues

72
Operaciones con funciones

puede tomar cualquier valor por grande que sea. Por tanto la función no está acotada.
Como f(x) > 0 y f(0 ) = 0 , se tiene que L = 0 es el mínimo absoluto de f. □

1-10 Operaciones con funciones


Dadas dos funciones reales definidas en el mismo conjunto A , A c R :

f:A -» R , g :A -» R
x->f(x), x->g(x),

Definición.
- Se define lafunción suma f + g : A —>R, como aquélla que toma en cada punto
x e A el valor: ( f + g ) ( x ) = f(x ) + g ( x ) .
- Se define la función diferencia f - g : A —>R, como aquélla que toma en cada
punto x g A el valor: ( f - g ) ( x ) = f ( x ) - g ( x ) .
- Se define la función producto f • g : A —> R, como aquélla que toma en cada
punto x g A el valor: ( f - g ) ( x ) = f(x ) • g (x ) .

- Se define la función cociente - : A —» R mediante í -4 (x ) = , para todo


g V g (x )
x g A, siendo g (x ) * 0 .

Ejercicio 52
Dadas las funciones reales de variable real f j(x ) = 2 x 2 - 3 x y f 2 (x ) = 2 x - l ,
calcular la expresión de cada una de las siguientes funciones y el valor que toman en x = 1 :
a) ( f , + f 2 )(x ) b) ( f j - f j X x )

C) (fr f2)(x ) C) (|)(x )

Solución. Se sustituye cada función por su expresión y se opera.


a )(fj + f 2 )(x ) = f j( x ) + f 2 (x ) = (2 x 2 - 3 x ) + ( 2 x - 1) = 2 x 2 - x - l .

(fj + f 2 ) ( l ) = 0 , el valor de la función suma en x = 1 se obtiene al sustituir en su


expresión la x por 1 .
b) (fi —f2)(x ) = f j í x j - f ^ x ) = (2 x 2 - 3 x ) - ( 2 x - 1) = 2 x 2 - 5 x + l .

( f j - f 2)(l) = - 2 .

c) (f, • f 2 )(x ) = f, (x ) • f 2 (x ) = (2 x 2 - 3x) • (2 x - 1) = 4 x 3 - 8 x 2 + 3x .

73
Tema 1. Funciones elementales (I)

( f r f2 ) ( l ) = - 1 .

V 2x 2 - 3 x .,
d) 1 - f J (x) = y T~\ = T ’ 3 expresión no es valida para x = 1/2 y
y ^ 2x ' ~■1

Observamos que el dominio de ^ j (x) es R - i ^ 1.

Ejercicio 53
Dadas las funciones:

x + 1 SI x< 0 2 x SI X < 1
f,(x ) = f ,( x ) =
si x> 0 x- 1 si x> 1

Calcular:
a) ( f 1 + f 2 )(x ) b) ( f ] - f 2 )(x )

c) ( f r f 2 )(x ) d) ( 3 f , - 2 f 2 )(x )

Solución. Por ser f ( y f 2 funciones definidas a trozos, lo primero que hacemos es fraccionar
el dominio de ambas funciones de la misma manera, es decir, reescribir las funciones de la
siguiente forma:
x2 + 1 si x<0 2 x si x<0
f](x ) = • x si 0 <x< 1 y f2(x) = ■ 2 x si 0 <x< 1 .
X si 1< X x- 1 si 1< X
De esta forma se puede proceder como en el problema anterior, en cada zona del
íe se considere, con la expresión adecuada de las funciones.
(x 2 + 1 ) + ( 2 x) si x< 0

a) ( f i + f 2) ( x ) = f i( x ) + f2(x ) = ' x + 2x si 0 <x< 1 •


x + (x -l) si 1 <x

x2 + 2 x + 1 si x< 0

Así pues, ( f , + f 2 )(x ) = 3x si 0 <x< 1 •


2 x- 1 si 1 <x

74
Operaciones con funciones

x2 - 2x + 1 si x<O
-x si O< x < 1 •
1 si 1< X
2x3 + 2x si x<O
c) (fr f 2 )(x ) = f j ( x ) - f 2 (x ) = 2x2 si O< x < 1 ■
X2 - x si 1< x

3x 2 - 4 x + 3 si x<O
d ) ( 3 f 1 - 2 f 2 )(x ) = 3 fj(x ) - 2 f 2 (x) = -x si O< x < 1 •
x+2 si 1 <x

1-10.1 Función compuesta


Además de las operaciones que acabamos de definir se tiene la composición de funciones,
que se conoce de la teoría de conjuntos, y que juega un papel importante en la teoría de
fiinciones de variable real. Se puede definir de la siguiente manera:
Sean f, con dominio A, y g funciones tales que el recorrido de f, f(A), se encuentra en el
dominio de g, B.
f
A --------------- ► fíA ) <= B

Figura 1.41

Definición. Se define la composición de f con g, como la función g o f , que toma


en los puntos del dominio de f el valor: gof(x) = g ( f ( x ) ) .

Ejemplo 54
La función h(x) = + J x + 3 que está definida en A = [x e R, x > -3}, es decir, h: A —> R
tal que x -> J x + 3 , es la composición de las funciones: f- A —» R y

g.R R , ¿onde R + = {x e R, x > 0 } . Es decir, h = g o f.


X +Jx

75
Tema 1. Funciones elementales (I)

Ejercicio 55
Dadas las funciones reales de variable real f ( t ) = t 2 + 1, g (y ) = y + 1 y
h (z ) = 3 z - 2 , determinar las expresiones de las siguientes funciones:
a) fog b) foh c) g o f
d) hof e) g o h f) h o g
g) fogoh
Solución.
a) fog(x) = f(g (x )) = f(x + 1 ) = (x + l ) 2 + 1 = x2 + 2 x + 2 .
b) foh(x) = f(h (x )) = f ( 3 x - 2 ) = ( 3 x - 2 )2 + l = 9x 2 - 1 2 x + 5 .
c) gof(x) = g (f(x )) = g (x 2 + 1 ) = X2 + 1 + 1 = X2+ 2 .
d) hof(x) = h (f(x )) = h (x 2 + 1) = 3 (x 2 + 1 ) - 2 = 3x 2 + 1 .
e) goh(x) = g (h (x )) = g ( 3 x - 2 ) = 3 x - 2 + l = 3 x - l .
f) hog(x) = h (g (x )) = h ( x + 1) = 3 (x + l ) - 2 = 3 x + 1.
g) fogoh(x) = f(g (h (x ))) = f ( g ( 3 x - 2 ) ) = f ( 3 x - 2 + l ) = f ( 3 x - l ) =

= ( 3 x - l ) 2 + 1 = 9x2 - 6 x+2 . □

Ejercicio 56
Dadas las funciones

f:R -{ 0 } -> R > g : R - {-1} -> R y h: R -» R


1 x
X — x x x - 2
X2 X+ 1
determinar
a) f og b) g o f c) g o h
d) h o g e) f o h f) h o f

g) fogoh h) hogof.
Solución.

a )fo g (x ) = f(g (x )) = f ( - 2 L _ ) = / 2 =

x+ 1 J
cuyo dominio es R - { - l , 0 } puesto que g no está definida en - 1 y, g(x) se anula únicamente
para x = 0 y f no está definida para x = 0 . Obsérvese que la expresión obtenida
únicamente no está definida en x = 0 y sin embargo el dominio de la composición es otro.

76
Operaciones con funciones

\_

b)gof(X) = g (f(x )) = g ( I ) = = -f-j,


X2 2 _ +1 1+ x
X2
cuyo dominio es R -{0} puesto que f no está definida para x = 0 y f(x) nunca alcanza el
valor - 1 que es donde no está definida g.

c) goh(x) = g (h (x )) = g ( x - 2 ) = 1 = ,

cuyo dominio es R - {1} puesto que g no está definida para x = -1 y h(x) alcanza el valor -1
para x = 1 .
-x -2
d) hog(x) = h (g (x )) = h ( ■ -2 =
X+ 1 / X+ 1 x+1

cuyo dominio es R - {-1} puesto que g no está definida para x = - 1 .

e) foh(x) = f(h (x )) = f(x - 2 ) = -— l—


(x - 2 Y

cuyo dominio es R -{2} puesto que f no está definida para x = 0 y h(x) alcanza el valor 0
para x = 2 .

f)hof(x) = h (f(x )) = h í 1 ) = 1 - 2 =
V Xz / xz xz
cuyo dominio es R -{0} puesto que f no está definida para x = 0.

g)fogoh(x) = f ( g ( h ( x ) ) ) = f ( g ( x - 2 ) ) = f ( ^ r ) = . * 2 = ^ 7 ^ 2 ’

l x^ t J
cuyo dominio es R - {1,2} puesto que g no está definida para x = -1 y h(x) alcanza el valor -1
para x = 1, y f no está definida para x = 0 y g(h(x)) alcanza el valor 0 para x = 2. Obsérvese que
la expresión obtenida únicamente no tiene sentido para x = 2 .

i-2
h) hogof(x) = h (g (f(x ))) = h (g ( 1 jj = h = h' 1
1 + X2'
V2
Vx 1,J

1 - 1 - 2 x2
; - 2 = ---------— , cuyo dominio es R -{0} puesto que f no está definida para
1+ x2 1 + x2

x = 0 y f(x) nunca alcanza el valor -1 que es donde no está definida g. Obsérvese que la
expresión obtenida existe para cualquier número real x. □

77
Tema 1. Funciones elementales (I)

Definición.
- Llamaremos función identidad I a la función I: R —>R, x -> I(x ) = x.
- Dada una función real diremos que tiene una función inversa f - 1 cuando
fo f 1 = f 'o f = i.

Ejemplo 57
3 i j—
La función inversa de f(x ) = x viene dada por f = Jx .

Ejercicio 58
Calcular las funciones inversas de las siguientes funciones:

g : R - {4} -> R - {0}


a) f:R ^ R b) 5
x —> 3x + 2 x —>
x- 4

h :R -{ l} -» R -{ 3 } j. ^
c) 3x + 2 d) _______
x - — \~ x —> 1 + V 3x + 2

Comprobar que:

e) h°h 1 = I r■_{3}
{ 3 }’ ; h ’oh = RIR
- _{1}

f) ioi 1 = IR ; i 1 oi =

Solución. Una función se llama función inversa de la función f, se denota por f- 1 , si verifica
que f 'H f i » ) = x para cualquier x del dominio de f y f ( f " 1 (x )) = x para cualquier x del

dominio de f - 1 . Para poder determinar la expresión de la función inversa se suele sustituir la


f(x) por una nueva variable y tratar de despejar x en función de esa nueva variable.
a) Sustituimos f(x) por la variable y, y = 3x + 2 , despejamos x en función de la variable
y —2
y, x = ■ . Seguidamente, intercambiamos las variables x e y para obtener la expresión de

x —2
la función inversa, f-1 (x ) = — .

5 5 + 4y
b) Escribimos y = - — - , despejamos x, yx - 4y = 5 ; x = — — ¿ ,

78
Operaciones con funciones

intercambiamos x e y, g 1 (x ) = ^ ~*^X .

c) Escribimos y = ^ + ^ ;

y+2
despejamosx, y x - y = 3x + 2 ; x (y -3 ) = y + 2 ; x = -----
y —j

intercambiamos x e y, h_ 1 (x ) = •

d) Escribimos y = 1 + 5j 3 x + 2 ,

despejamos x, (y —1 ) 5 = 3x + 2 ; x = —— y ,

/ x i"\5 2
intercambiamos x e y, i_ 1 (x ) = ------- -------
3

3( ^ ) +2 —

e) h o h -l(x ) = h (h -> (x )) = = ^ 2 ~ = = x ■
x -3 x -3
3x + 2 + ^ 5x
X —1 X —1
h - ^ h íx ) = h_ 1 (h (x )) = = —-— = X .
3x + 2 .3
X —1 X —1

o Í o i - ! ( x ) = i ( i - ! ( x ) ) = i í (X V5 2) = 1 + 5J 3 - (X V5 2 + 2 =
3 ) V 3

= 1 + V ( x - l ) 5 = 1 + X- 1 = X .

i-‘ oi(x) = i-^ iíx )) = i + l + 573x + 2) = ( 1+S^3x + 2. =

= (+ 3 x + 2) - 2 = 3x + 2 - 2 =

Ejercicio 59
Determinar el dominio de definición de las siguientes funciones reales de variable real:
, , , 3x + 2 ,, , , , 3x + 2
a) g(x) = - r — --- b) h (x ) =
x2 - 5 x +6 x3 - 6 x2 + 1 1 x - 6
Solución. Se procede a estudiar el dominio viendo dónde no está definida la función, es decir,
determinando los números para los cuales su expresión analítica carece de sentido. Por ser en

79
Tema 1. Funciones elementales (I)

los dos casos una función racional tenemos que ver para qué números se anula el
denominador.

a) x 2 - 5 x + 6 = 0 para los valores x = => x i = 2 ,x 2 = 3.

Luego, la expresión no tiene sentido para x = 2 o x = 3 ,e s decir, el dominio de g(x) es


R - { 2 ,3} o expresado de otra forma ( - o o , 2) u (2, 3) u (3, + o o ) .
b) Para resolver la ecuación x 3 - 6 x 2 + l l x - 6 = 0 descomponemos el polinomio en
factores prim os; para ello, aplicamos la regla de Ruffini:

1 - 6 11 - 6 1 - 5 6

1) 1 -5 6 y 2) 2 - 6

1 - 5 6 0 1 - 3 0

De lo cual resulta que x 3 - 6 x 2 + l l x - 6 = ( x - l ) ( x - 2 ) ( x - 3 ) y, por lo tanto, el


denominador es nulo si se anula alguno de los tres factores (para x = l o x = 2 o x = 3).
Luego, el dominio de h(x) es R -{ 1,2,3} o ( - o o , 1 ) u (1, 2) u (2, 3) u (3, + o o ) . □

1-11 Conceptos clave

Función. Es una relación en la cual a cada elemento del dominio le corresponde


uno y sólo un elemento de la imagen. Suele denotarse por letras minúsculas f, g,
h, ...,y también por y = f ( x ) .
Función real de variable real. Aquellas en las que los elementos que se
relacionan entre sí son números reales.
Dominio de una función. El conjunto de números reales, x e R , para los
cuales tiene sentido f(x ) e R .
Imagen de una función. El conjunto de valores que toma f(x) cuando x
pertenece al dominio de f.
Gráfica de una función. El conjunto de puntos del plano (x, f ( x ) ) .
Funciones polinómicas. Son de la forma:

f(x ) = anxn + an _ 1 xn ’ + . . . +a]X + a 0 , donde an, a n a0 e R .


Casos particulares:
- Funciones constantes: f(x ) = aQ .
- Funciones lineales'. f(x ) = ajX .

80
Conceptos clave

-F uncionesafines: f(x ) = a ¡ x + a().


2
-Funciones cuadráticas: f(x ) = a2x + a¡ x + a().

P fx )
Funciones racionales. f(x ) = -A —- , con Q (x ) distinto del polinomio nulo.
Q (x )

Funciones irracionales. f(x ) = 'V g (x ), donde g(x) es polinómica o racional.


Función definida a trozos. Aquella que viene dada por expresiones
matemáticas distintas dependiendo del intervalo de su dominio.
Operaciones con funciones. Sean f, g: R -» R:
- Función suma: {f + g ) ( x ) = f(x ) + g ( x ) .
- Función diferencia', ( f - g ) ( x ) = f ( x ) - g ( x ) .
- Funciónproducto: ( f • g )(x ) = f(x ) • g ( x ) .

- Función cociente: fí) (x) = , g (x ) ^ 0 .


V g (x )
-Función compuesta: gof(x ) = g ( f ( x ) ) .

Función identidad. I(x ) = x .

Función inversa. f _1 y cumple ( f ° f *)(x) = ( f lo f)(x ) = I(x ) = x .


Función positiva.
- f e s positiva cuando f(x ) > 0 , Vx e D o m (f).
- f e s positiva estrictamente cuando f(x ) > 0 , Vx e D o m ( f ) .
Función negativa.
- f e s negativa cuando f(x ) < 0 , Vx e D o m ( f ) .
- f es negativa estrictamente cuando f(x ) < 0 , Vx e D o m ( f ) .
Función par. f(x ) = f ( - x ) , Vx e D o m ( f ) .
Función impar. f(x ) = - f ( - x ) , Vx e D o m ( f ) .
Funciones simétricas.
- f e s simétrica respecto al eje OY si f es par.
- f es simétrica respecto al origen si f es impar.
Función periódica de periodo p. f(x + p) = f ( x ) , Vx e D o m ( f ) .
Función monótona.
- f e s monótona creciente si para x } < x 2 , es f ( x j ) < f(x 2) .

- f e s estrictamente monótona creciente si para x ¡ < x2 , es f(x () < f(x 2) .

81
Tema 1. Funciones elementales (I)

- fe s monótona decreciente si para x , < x 2 ,entonces f ( x j ) > f ( x 2) .

- f e s estrictamente monótona decreciente si para x j < x 2 , es f(X j) > f(x 2)


Función acotada.
- f e s acotada superiormente si existe K e R tal que f(x ) < K , Vx e D o m ( f ) .
- f e s acotada inferiormente si existe L e R ta l qu ef(x ) > L , Vx e D o m ( f ) .
Supremo de una función acotada superiormente. Es la menor de todas sus
cotas superiores.
ínfim o de una función acotada inferiormente. Es la mayor de todas sus cotas
inferiores.
Máximo relativo. Es un punto x Q tal que f(x ) < f(x Q) para todos los puntos x
de un entorno reducido de x 0 .

Mínimo relativo. Es un punto xQ tal que f(x ) > f(x Q) para todos los puntos x
de un entorno reducido de x0 .

Máximo absoluto. Si existe xQ e D o m (f) tal que f(x 0) = su p (f) = K , se


dice que f tiene un máximo absoluto y este máximo absoluto es K.
Mínimo absoluto, f tiene un mínimo absoluto y este mínimo absoluto es L, si
existe Xq e D o m (f) tal que f(x Q) = L , siendo L = i n f ( f ) .

1-12 Autoevaluación

Problema 1
2
Sea f la función definida por f(x ) = x y A el intervalo (-3 , 2 ). ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones es correcta?
A) f(A ) = (9 ,4 ) B) f(A ) = { 9 ,4 } C) [ 0 ,9 )

Problema 2
3x + 2
El dominio de definición de la función real de variable real: h (x ) = —------- --------------
x 3 - 6 x2 + l l x - 6
es:

A) R - { 1 ,2 ,3 } B) R - | —| i C) { 1 ,2 ,3 }

82
Autoevaluación

Problema 3
Dadas las funciones

x + 1 SI x< 0 2 x si X<
f](x) = y f 2 (X> = se verifica que:
si x> 0 x- 1 si x> 1

x2 - 2 x si x< 0

A) ( f , - f 2 )(x ) = -x si O< x < 1 •


2 si 1 <x

3x 2 - 4 x + 3 si x<0
B) (3 f 1 - 2 f 2 )(x ) -x si 0 <x< 1

x+ 2 si 1 <x

x2 + 2 x + 1 si x< 0
C) (fj + f 2 )(x ) =
2 x -l si 0 <x

Problema 4
Dadas las funciones reales de variable real f(t) = t 2 + 1, g(y) = y + i y
h(z) = 3 z - 2 , se verifica que:
A) hof(x) = 9 x 2 - 1 2 x + 5 .
B) goh(x) = 3x - 1 .
C) hog(x) = 3x - 1.

Problema 5
Sea g la función definida por g : R - {4} —> R - {0 } .

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?


A) g no es una función invertible.

B) g es invertible y g 1 (x ) = — ,VxeR-{4}.

—1 S + 4Y
C) g es invertible y g (x ) = --------- , V x * 0 .

83
Tema 1. Funciones elementales (I)

Problema 6
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?
2
A) f(x ) = x es una función negativa.
4
B) f(x ) = - 1 - x es una función negativa.

C) f(x ) = 3x es una función positiva.

Problema 7
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?
2
A) f(x ) = x + 1 es una función monótona decreciente en R.

x+ i
B) f(x ) = ^ — es una función monótona creciente en R - {1 } .

5 x —1
C) f(x ) = ------ — es una función monótona decreciente en R.

Problema 8
2
Sean las funciones reales de variable real: f(x ) = 3 x - 2 , g (x ) = - 2 x -1 y
h(x ) = 3x 2 + 6 x - 1 .
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?
A) f no tiene ningún extremo.
B) g tiene un mínimo relativo en (0 , - 1 ).
C) h tiene un máximo relativo en ( - 1,—4).

Problema 9

x2 + 1
Sea f la función real de variable real definida por f(x ) = —- — , Vx * 0 . ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones es verdadera?
A) Es una función par en todo su dominio.
B) Es una función impar Vx * 0 .
C) No es una función simétrica.

84
Autoevaluación

Problema 10

La función f definida por f(x ) = ---------— - , Vx * 2 , verifica:


( x - 2)2
A) Está acotada.
B) Está acotada inferiormente.
C) Está acotada superiormente.

Soluciones del test

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
C A B B C B C A B C

85
1 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tema 2. Funciones elementales (II)

i »«•« — • . ■>. • x . r r i i w n a » r t r r t - f r W J MMj Mt - ’ v»t ■

Este tema se inicia con la función potencia, también llamada potencial, de exponente
entero y racional. Así se termina el estudio de las funciones elementales algebraicas, es decir,
aquellas en las que las operaciones que hay que efectuar con la variable independiente son
únicamente: adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación.
A continuación, se comienza el estudio de las funciones no algebraicas, llamadas
trascendentes. Se estudia primero la función logaritmo neperiano, así llamada en honor del
matemático escocés John Neper (1550-1617). Esta función tiene fUnción inversa: la función
exponencial natural. Las demás funciones exponenciales, logarítmicas y otras funciones
potencia se definen a partir de la funciones logaritmo neperiano y exponencial natural y sus
propiedades se deducen de las de estas últimas.
Por último, se acaba el tem a introduciendo las funciones trigonométricas. Hasta ahora se
ha manejado las razones trigonométricas de distintos ángulos y se ha probado algunas
identidades trigonométricas. En este tema se estudia las funciones seno, coseno y tangente,
así como sus recíprocas: secante, cosecante y cotangente. Se termina con las funciones
inversas: arco seno, arco coseno y arco tangente.

2-1 La función potencia

Se llama función potencia o potencial a cualquier función de la forma f(x ) = xa , siendo


"a" un número real fijo. El dominio, la gráfica y las características de una función potencia
dependen, en gran manera, del número "a" que figura en el exponente. Tenemos pues:

Definición. Dado un número natural n, la función f:R —» R definida por

f(x ) = x" = x • x • x • ... ■x (n veces),

para cada x e R , se llama función potencia de exponente natural.

• Nota: Una función polinómica es una combinación lineal de funciones potencias de base

87
Tema 2. Funciones elementales (II)

real y exponente natural. Así

5x 7 - 3 x 4 + 2x - 4

es un polinomio formado por sumas y diferencias de escalares multiplicados por funciones


potencias de exponente natural, también llamados monomios.

• Nota: Destaquemos que x° = 1 , por lo que la función constante f(x ) = c es el producto


de c por el monomio de grado 0 .

Definición. Dado un número natural n = 1, 2 ,..., la función f:R -> R definida


por

f(x ) = x n = — = i (n veces),
x“ x • x ■x ■... • x

para cada x e R - j O } , se llama función potencia de exponente entero


negativo.

-3 1 1
• Nota: x = — = ---------- , que no está definida en el punto x = 0 .
x3 x •x •x

2-1.1 Propiedades del cálculo con potencias

P ropiedades.

1.- (x • y )z = xzy z , cualesquiera que sean x, y e R - { 0 } , z e Z .


Z
A z p (z+p) X z-p fA. ^
2.- x • x = x y — = x , con x e R - j O ) y z, p e Z .
xp

3.- (x z)P = xz p , con x e R - {0} y z, p e Z .

4.- El caso x = 0 habrá que estudiarlo aparte pues NO SE PUEDE dividir por
0 , y si el exponente es negativo las funciones no están definidas en dicho punto.

2-1.2 Gráfica de la función potencia de exponente entero positivo


Si el exponente es positivo, es decir, si es un número natural n = 1 ,2 ,3 ,..., su gráfica es:
- Si n es par es del tipo "parábola":

88
La función potencia

2 4
En la figura 2.1 aparecen representadas las funciones f(x ) = x , g (x ) = x y

h(x) = x 8 .
- Si n es impar es del tipo

3 5
En la figura 2.2 aparecen representadas las funciones f(x ) = x , g (x ) = x y
h(x) = x7 .

• A la vista de la gráfica se tiene...

- Si 0 < x < y entonces 0 < x 11 < y n . La función es, por tanto, una función estrictamente
creciente en el intervalo ( 0 , +oo) .
- La función no está acotada superiormente, es decir, dado cualquier número real K
siempre existe x tal que x n > K .

89
Tema 2. Funciones elementales (II)

- La función está definida en R y, como veremos más adelante, es una función continua en
todo su dominio.

Ejemplo 1
La siguiente figura muestra la gráfica de varias funciones potenciales de exponente
2 3 4
natural: f(x ) = x , g (x ) = x , h (x ) = x y i(x ) = x .

2-1.3 Gráfica de la función potencia de exponente entero negativo


Su gráfica es de la forma:
- Si n es par es del tipo

_2 ^
En la figura 2.4 se han representado las funciones f(x ) = x y g (x ) = x .
- Si n es impar es del tipo:

90
La función potencia

-3 -7
En la figura 2.5 se han representado las funciones f(x ) = x y g (x ) = x .

• A la vista de la gráfica se tiene...

- Si 0 < x < y entonces 0 > x z > y z . La función es, por tanto, una función estrictamente
decreciente en el intervalo ( 0 , +oo) .
- La función está acotada inferiormente en ( 0 , +co) por L = 0 .
- La función no está acotada superiormente en dicho intervalo.
- La función no está definida en el punto x = 0 .

Ejemplo 2
La siguiente figura 2.6 muestra la gráfica de varias funciones potenciales de exponente
-1 -2
entero negativo: f(x ) = x y g (x ) = x .

91
Tema 2. Funciones elementales (II)

Definición. Sea x un número real positivo y r = ^ un número racional con

q > 0 y 2 irreducible; la función que a cada número real x > 0 le hace

corresponder xr , tomando para todo x la raíz positiva en caso de que q sea par,
se llama función potencia de exponente racional.

• Las tres primeras propiedades de las potencias con exponente entero se pueden dar para
potencias racionales:

Propiedades del cálculo con potencias. Consideramos que z y p son


racionales:

1 (x • y )z = xz • y z , cualesquiera que sean x, y e R - { 0 } .


z
- z p (z+p) X z-p _ ...
2.- x • x = x y — = x , con x e R - {0} .
xp

3.- (x z)P = x zp , con x e R - { 0 } .


4 - El caso x = 0 habrá que estudiarlo aparte pues NO SE PUEDE dividir
por 0 , y si el exponente es negativo las funciones no están definidas en dicho
punto.

Además se tiene:
- Las potencias de exponente racional positivo son estrictamente crecientes en (0, +°o)
mientras que las de exponente racional negativo son estrictamente decrecientes en ( 0 , +co) .
- Las potencias de exponente racional, tanto positivo como negativo, no están acotadas
superiormente.
- Las potencias de exponente racional, tanto positivo como negativo, están acotadas
inferiormente en ( 0 , +co) por ser positivas.

Ejemplo 3
Vamos a representar y comprobar las propiedades enunciadas anteriormente de las
siguientes funciones potenciales: f(x ) = x
1 /2
y g (x ) = x
- 1 /2
Construimos una tabla de valores:

92
Función logaritmo neperiano

X 1 /6 4 1 /1 6 1 /9 1 /4 1 3 4
J2

f(x ) 1/8 1 /4 1 /3 1/2 1 2


1/2 73

g(x) 8 4 3 2 1
7 3 /3 1/2
1/ 8 / 2


En el siguiente apartado se inicia el estudio de las funciones no algebraicas o
trascendentes, analizando en primer lugar la función logaritmo neperiano, llamada así en
honoraNeper.

2-2 Función logaritmo neperiano

Definición. Se llama función logaritmo neperiano y se designa por lnx a la


función definida en R + , con valores en R , que tiene las siguientes
propiedades:

1.- Cualesquiera que sean x, y e R + , se verifica: ln(x • y) = lnx + l n y .

2.- Cualesquiera que sean x, y e R + , se verifica: ln^ ^ ^ = lnx - l n y .

3.- lne = 1 .(V éase la nota siguiente)


4.- ln l = 0 .
5.- lnx = lny implica x = y .
6 .- lnx es continua. (En el tema siguiente veremos el significado de función
continua).

93
Tema 2. Funciones elementales (II)

• Nota: La propiedad 3 hace aparecer un número muy especial, el número e; esto no es un


capricho, ya que, como se verá en los temas 3 y 4, precisamente es ésta la función que tiene la
derivada más sencilla entre aquellas que tienen las otras cinco propiedades, que también serán
funciones logarítmicas.

• Según la definición, la variable independiente, x, sólo toma valores reales positivos, ya que
el cero y los números negativos no tienen logaritmo real. Por tanto, el dominio de esta fimción
es R + = (0, +oo).
La gráfica de la función logaritmo tiene la siguiente forma:

Figura 2.8

• A la vista de la gráfica se tiene...


- Para todo x > 0 y para todo n e N se cumple, en virtud de la propiedad 1 que:

ln (x n) = n l n x .
- La función ln(x) es estrictamente creciente.
- La función ln(x) no está acotada superiormente ni inferiormente.

Notas históricas
La palabra logaritmo fu e inventada p o r el matemático inglés John Neper (1550-1617)
como una variación del término algoritmo, nombre que dio M uham m ed ibn Musa,
matemático árabe de principios del siglo IX, al conjunto de símbolos y procedimientos
de los cálculos matemáticos. Neper fu e un aristócrata que, ya en 1594, dio la teoría
fundam ental de los logaritmos. Su obra sobre esta materia puede considerarse como
uno de los libros de mayor influencia en el cálculo aritmético y trigonométrico. Se basa
en la correspondencia entre una progresión aritmética y otra geométrica.

Ejercicio 4
S e a f(x ) = lnx. Tomando como f(2 ) = 0,6931 y f(3 ) = 1, 0986, calcular:

94
Función logaritmo neperiano

a) f(32) b) f(V 6 )

c) f(36) d) f ( l )

Solución. Para hallar estas imágenes, en función de las imágenes de 3 y 2, es conveniente


descomponer los valores de la variable x en potencias de 2 y 3 y, posteriormente, aplicar las
propiedades elementales de la función logaritmo neperiano:

a) ln32 = ln (2 5) = 51n2 = 3 ,4 6 5 5 .

b )ln (V 6 ) = ln ( 6 1/2) = ^ l n 6 = i l n ( 2 - 3) = i[ln 2 + ln3] = 0 ,8 9 5 8 .

c)ln36 = ln (2 2 - 3 2) = ln (2 2) + ln (3 2) = 21n2 + 21n3 = 3 ,5 8 3 5 .

d) ln (8 /8 1 ) = ln 8 - ln 81 = ln (2 3 ) - l n ( 3 4) = 3 1 n 2 -4 1 n 3 = - 2 , 3 1 5 1 . □

Ejercicio 5
Resolverlos siguientes sistemas de ecuaciones logarítmicas:

l n y + l n 2 = 31nx + 21n2 ln (x 2 + 12) = 2 1 ny

a) b)
2 1 ny = 21n2 + 51nx lny = ln (x + 3)
Solución.
a) Al aplicar las propiedades de los logaritmos, reescribimos este sistema como:

ln (2 y ) = ln (4 x 3) 2y = 4 x 3

ln (y 2) = ln (4 x 5) ,2 = 4 x 5

Al despejar y en la primera ecuación y sustituir en la segunda se obtiene:

4x5 = 0 x = 0

4x 6 - 4 x 5 = 0 = > 4 x 5 ( x - l ) = 0 => - :=>


x- 1 = 0 x = 1

Las soluciones del sistema de ecuaciones polinómicas son


= 0 , y, = 0 y X2 = 1 , y2 = 2.

La primera solución del sistema polinómico no es solución del sistema logarítmico pues
InO no es un número real. Por tanto, la solución del sistema propuesto es x = l , y = 2 .
b) Si sustituimos el lny de la segunda ecuación en la primera ecuación multiplicada por 2,
obtenemos: ln (x 2 + 12) = 21n(x + 3 ).

95
Tema 2. Funciones elementales (II)

Por el logaritmo de una potencia: ln (x 2 + 12) = ln ((x + 3 )2) , de donde:

x 2 + 12 = (x + 3 ) 2 => 6x - 3 = 0 => x = ^ •

1 7
Si x = - , sustituyendo en la segunda ecuación, obtenemos y = x + 3 = -

1 7
La solución del sistema logarítmico es x = - , y = - .

• Nota: La función logaritmo neperiano permite definir una nueva función, su inversa, en el
sentido de que la composición de ambas es la función identidad.

2-3 La función exponencial natural

1 X
Definición. La función exp(x) = ln (x) = e , definida de R a R , inversa
de la función logaritmo neperiano, se denomina función exponencial natural.

Según esto, las expresiones exp(x) = e - y , lny = x son equivalentes. Con otras
palabras, un punto (x, y) pertenece a la gráfica de exp si y sólo si (y, x) pertenece a la gráfica
de ln.
Esto significa que las gráficas de exp y de ln son simétricas respecto de la recta y = x .

- La variable independiente x puede tomar cualquier valor, por tanto el dominio de esta
función es todo R.

- La variable dependiente, y = exp(x) = ex , sólo toma valores reales positivos ya que el


número e es positivo. Por tanto, la imagen de esta función es R + .

96
Otras funciones logarítmicas, exponenciales y potenciales

P ropiedades. Las propiedades principales de la función exponencial ex se


deducen de las propiedades de la función logaritmo neperiano:
X

7.- ex es continua. En el siguiente tema estudiaremos este concepto.

2-4 Otras funciones logarítmicas, exponenciales y potenciales

2-4.1 Función logaritmo en base a

Definición. Se llama función logaritmo en base a > 0 y se designa por loga(x)

a la función definida en R + , con valores en R , que tiene las siguientes


propiedades:

1.- Cualesquiera que sean los números x, y e R + , se verifica:

i ° g a( x ■y ) = log ax + log ay •

2.- Cualesquiera que sean los números x, y e R + , se verifica:

3.- logaa = 1 .

4.- loga l = 0 .

5.- logax = logay implica x = y .

6 .- logax es continua. (En elcapítulo siguiente veremos la continuidad).

• Nota: Se necesita imponer las condiciones: a > 0 para que exista loga(x) , y a / 1 para
que sea una función. Obsérvese también que la función logaritmo neperiano es la función

97
Tema 2. Funciones elementales (II)

logaritmo de base el número e.

P ropiedad. Si y = logax entonces x = ay y tomando logaritmos neperianos

se tiene: lnx = ln (a y) = y ln a = logax ■ln a ,

lnx
de lo que se deduce: l o g x = -— . ( a ^ l )
d l na

La figura 2.10 muestra la gráfica de las funciones logaritmos en distintas bases, para a < 1
y a> 1 :

• Notaciones usuales del logaritmo.


ln => logaritmo neperiano.

log => logaritmo decimal o logaritmo en base 1 0 .


loga =5 - logaritmo en base a.

Ejercicio 6
¿Qué hay que hacerle a un número para que su logaritmo en base 10, es decir, su logaritmo
decimal, aumente en 2 unidades?
Solución. Si y es el número dado, y e s x el número ya transformado, entonces:

logx = logy + 2 => logx - logy = 2 => lo g - = 2 ,

y al transformar, aplicando la definición de logaritmo, la ecuación en una ecuación


exponencial, se obtiene

log— = 2 => 102 = 5 => x = 100 ■y .


y y

98
Otras funciones logarítmicas, exponenciales y potenciales

Para que el logaritmo decimal de un número aumente en 2 unidades, hay que multiplicar
dicho número por 100. Generalizando, para una base cualquiera, sería multiplicar por el
cuadrado de la base del logaritmo que se considera. □

2-4.2 La función exponencial de base a

Definición. Sea a > 0 un número real positivo. La función que a cada número
real x le asocia exloga se denomina función exponencial de base a y se designa
por expa(x) = ax .

Propiedades: Las propiedades principales de la función exponencial a son:


X
i x+y x y ^ x - y a 0 ui a ,
1.- a - a -a ' 2.- a = — 3.- a = (a )
ay

. m m/ x , 0 , , 1
4.- a = Va 5.- a = 1 6 .- a = a.

7.- ax es continua. En el siguiente tema estudiaremos este concepto.

Ejemplo 7

Dada la función exponencial de base dos, f(x ) = exp 2 (x ) = 2X, calculamos las
imágenes de 1, - 2 y - 3 / 4 .

f(l) = 2 *= 2 ;

f(-2 ) = 2 '2 = 1/4;

• Nota: Obsérvese que se necesita imponer la condición a > 0 para que exista lo g a .
Obsérvese también que la exponencial natural es la función exponencial de base e.

• A la hora de estudiar las funciones exponenciales, hay que distinguir dos casos, en función
del valor de a, ya que existe una diferencia muy clara entre las funciones de base mayor que la
unidad, a > 1 , y aquéllas en las que la base es menor que uno, a < 1 .

• Las gráficas muestran funciones exponenciales en las que se observan las propiedades que
se detallan a continuación:

99
Tema 2. Funciones elementales (II)

- La función exponencial f(x ) = ax , de base a > 1 , es estrictamente creciente, mientras


que g(x) = ax , con base a < 1 , es estrictamente decreciente.
- No está acotada superiormente y sí lo está inferiormente por L = 0 .

Ejemplo 8

Vamos a estudiar las gráficas de las funciones: f(x ) = 5X y g (x ) = ( l / 2 ) x .

X -3 -2 -1 0 1 2 3 4

f(x) 1/1 2 5 1 /2 5 1 /5 1 5 25 125 625

g(x) 8 4 2 1 1/2 1 /4 1/8 1 /1 6

Ejemplo 9
Representamos gráficamente las funciones exponenciales siguientes:
a) f(x ) = exp 2 / 3 (x) y g (x ) = exp 3 / 2 ( x ) .
Para hacer la representación gráfica, se construye la siguiente tabla de valores:

X -3 -2 -1 0 1 2 3 4

f(x) 2 7 /8 9 /4 3 /2 1 2 /3 4 /9 8 /2 7 16/81

g(x) 8 /2 7 4 /9 2 /3 1 3 /2 9 /4 2 7 /8 8 1 /1 6

100
Otras funciones logarítmicas, exponenciales y potenciales

A partir de estos valores y las propiedades de las funciones exponenciales con base a < 1
se puede dibujar con bastante precisión la gráfica de la función f(x). Análogamente para g(x).


Las gráficas del ejemplo anterior son simétricas con respecto al eje Y. En general, las
fondones ax y (1 / a ) x son simétricas respecto al eje Y. A partir de la gráfica de una de ellas
es posible obtener la gráfica de la otra.
En la siguiente figura 2.13, se pueden comparar las gráficas de las funciones exponenciales
según los valores de a.

Ejercicio 10
En un río crece un alga que, debido a la contaminación química, se reproduce a ritmo
2
exponencial. Se ha estudiado el crecimiento de una muestra de 1 dm y se ha observado que
2
al cabo de un mes su área es de 1 , 2 dm .D e seguir ese ritmo de crecimiento exponencial:
a) Escribir la expresión algebraica de la función tiempo-área y representarla.

101
Tema 2. Funciones elementales (II)

b) ¿Qué área ocupará al cabo de 1 año?


Solución.

a) Sea c el crecimiento mensual, entonces c = 1 , 2 - 1 = 0, 2 = ^ , es decir, un 20%.


Siendo a el área y t el tiempo en meses, resulta:

El primer mes: a ( l ) = 1 + 1 • i .

El segundo mes:

El tercer mes:

»<M-r+(>+rH'+rKM-r
Y así sucesivamente, para t meses se obtiene: a (t) = ^1 + = exp 6 (t).

Figura 2.14

b) a(12) = exp 6 (12) = 8, 9161dm .


5

2-4.3 Función potencia de exponente real

Definición. Dado un número real arbitrario a, la función f: (0, + o o) — R


definida por f(x ) = x a = ealnx, para cada número real x > 0 , se llama
función potencia. (Función potencia de exponente a)

Esta función es la función compuesta de g (x ) = ex y h (x ) = a l n x. Es decir,

102
Funciones trigonométricas

f(x) = g ( h ( x ) ) .
-Si a = O, entonces f(x ) = 1 p a r a to d o x > 0 .
- Si a > 0 , entonces f es creciente.
- Si a < 0 , entonces f es decreciente.

• En la siguiente figura se pueden comparar las gráficas de estas funciones para los distintos
valores de a:

2-5 Funciones trigonométricas


En el tema 2 del volumen 1, se ha manejado las razones trigonométricas de distintos
ángulos y se ha probado algunas identidades trigonométricas. En este tema vamos a estudiar
las funciones correspondientes a estas razones trigonométricas, así como sus funciones
inversas más importantes: arco seno, arco coseno, y arco tangente.

2-5.1 Función seno y función coseno


Vamos a considerar ahora las funciones seno y coseno, es decir, las funciones que a cada
número real x hacen corresponder, respectivamente, los números reales se n (x ) y c o s ( x ) .

Definición. La función seno, y = s e n ( x ) , es aquella que asocia a cada ángulo


x su seno.

Los valores de la razón trigonométrica seno se repiten cada 27t radianes, por tanto, dicha

103
Tema 2. Funciones elementales (II)

función es periódica de periodo 2 ti. Bastará, pues, dibujar la gráfica en un intervalo de


longitud 27t, por ejemplo el [0, 2 n ) y extenderla después utilizando la periodicidad.

2-5.2 Circunferencia unidad y razones trigonométricas

P jP = s e n a , OPj = c o s a y P 0Q = t g a

Una forma eficaz de entender cómo actúa la función sen(x) es haciendo recorrer el punto P
la circunferencia; como P jP = s e n ( a ) entonces observamos que, cuando x = a = 0 , la
longitud del cateto P jP es 0; conforme OP avanza en sentido contrario a las agujas del reloj,
TC
el cateto P jP aumenta hasta llegar a 1 en x = - = 9 0 °; si sigue avanzando, en

x = ir = 180° vuelve a ser 0; si aún gira más la longitud del cateto crece en valor absoluto
pero con signo negativo pues está por debajo del eje OX y la ordenada del punto es negativa, y
así sucesivamente obtenemos la gráfica de la función seno.
Para la función coseno se puede hacer lo mismo con la abscisa del punto P j , sería muy
instructivo que el lector se dedicara a realizar explícitamente estas construcciones.
Ya conocemos también los valores exactos de sen (x ) para dieciséis puntos x del intervalo
[0, 2 n ) (ver volumen 1, tema 3). Los pares ordenados (x, se n (x )) correspondientes son
éstos:

70 Ot í'71 7^ u ,27! V 3 . ,371 a/2 . ,571 1.


6’ 2 ’ M’ T ' 5 KV ~ ) 2' ’ ’ M ’T '’
, A, ,1K 1. .571 ^2. .471 a /3 , .371 1x .571 a/3 .
(7t’ 0)’ "6"’ _ 2 ’ (T ’ _ ’ (T ’ _ (T ’ _
,l n J l, , 1171 1.
M ’ _6_’ ” 2 ‘
Representando estos puntos en un sistema de ejes coordenados y uniéndolos con trazo
continuo, nos podemos hacer una idea del aspecto de la gráfica de f(x ) = se n (x ) en el
intervalo [0, 2 tc) . En capítulos posteriores se verá que la función seno es continua. El resto

104
Funciones trigonométricas

de la gráfica se obtiene por periodicidad.

Figura 2.17

• De las propiedades de la razón trigonométrica seno, así como de su gráfica, se deduce que,
en el intervalo correspondiente a un período [0, 2 n ) , la función verifica:
- D om (f) = R e Im (f) = [-1 ,1 ].

- Es creciente en ^0, ^ u (^ ,2 n ) .

- Es decreciente en ( ^ , .

- Su valor máximo es 1, que se alcanza para x = j .

3 71
- Su valor mínimo es -1 , que se alcanza para x = — .

- Es una función impar.

Ejercicio 11
Considerando la función seno en todos los números reales, ¿en qué puntos alcanza
máximos?
Solución. Alcanza máximos en todos aquellos puntos tales que su imagen es igual a 1, es
71
decir, que verifican la igualdad se n (x ) = 1 . Son los puntos obtenidos al sumar (o restar) a -
un múltiplo de 2tt :
...,-7n/2, -3n/2, n/2, 5n/2, 9 n / 2 ,....

105
Tema 2. Funciones elementales (II)

71
En general, se trata de los puntos de la forma: x = - + 2 k n , con k un número entero.

Figura 2.18

Definición. La función coseno, y = c o s (x ), es aquella que asocia a cada


ángulo x su coseno.

Su gráfica es:

• Esta función verifica en el intervalo correspondiente a un período [0, 2 n ) :

- D o m (f) = R e lm ( f ) = [-1 ,1 ],

- Es creciente en (n, 2 n ) .

- Es decreciente en (0, n ) .

- Su valor máximo es 1, que se alcanza para x = 0 .

106
Funciones trigonométricas

- Su valor mínimo e s - 1 , que se alcanza para x = n

- Es una función par.

Ejercicio 12

Compara las gráficas de las funciones f(x ) = se n (x ) y g (x ) = se n (2 x ) y contesta:


¿Cuál es el período de la función se n (2 x ) ?
Solución. Se construye una tabla de valores de la función se n (2 x ) y se representan los
resultados en el plano cartesiano.

X 0 n/ 4 n/2 3 ;t/ 4 7t 57i/4 3 ;t/ 2 7j i/4

sen (2 x ) 0 l 0 -1 0 1 0 -1

Comparando ambas gráficas se observa que la gráfica de la función se n (2 x ) se obtiene a


partir de la gráfica de se n (x ) mediante una contracción de ésta a la mitad, por tanto el
2 tí
período de f(x ) = sen (2 x ) es — = 7t. □

Ejercicio 13
Considerando la función coseno en todos los reales, ¿en qué puntos corta al eje X?
Solución. Corta al eje X en todos aquellos puntos que verifican la igualdad co s(x ) = 0 . Son
71
los puntos obtenidos al sumar (o restar) a - un múltiplo de k :

107
Tema 2. Funciones elementales (II)

3n ti 7t 371 571
T ’ _ 2’ 2’ T ’ T ’
71
En general, se trata de los puntos de la forma: x = - + k7i, con k un número entero. □

Ejercicio 14
Representa la gráfica de f(x ) = cos(x + ti) . ¿Qué características distintas a la función
g (x ) = cos(x) tiene esta nueva función?
Solución. Para representar la función f, previamente se construye una tabla de valores:

X -71 —71/ 2 -7 t/4 0 7 l/4 n/2 K 3n/2

f(x) 1 0 -1 0 1 0
- 7 2 /2 -7 2 /2

Figura 2.21

Comparando esta gráfica con la de la función coseno, se observa que la gráfica de la


función f(x ) = cos(x + 7 t) se obtiene a partir de la gráfica de g (x ) = co s(x ) mediante una
traslación horizontal hacia la izquierda n unidades. □
• Nota: A partir de las funciones seno y coseno, mediante traslaciones, contracciones y
dilataciones, se pueden obtener las gráficas de otras funciones.

Ejemplo 15

• Las gráficas de y = sen (k x ) e y = c o s (k x ), con k > 1, son el resultado de una


contracción horizontal de las gráficas de y = se n (x ) e y = c o s (x ), y su período es

108
Funciones trigonométricas

• Las gráficas de y = se n (k x ) e y = c o s ( k x ) , con 0 < k < 1 , son el resultado de una


2 tt
dilatación horizontal de las gráficas de y = s e n (x ) e y = eos ( x ) , y su período es p = — .

• Las gráficas de y = se n (x ) + k e y = cos(x ) + k se obtienen trasladando |k| unidades


hacia arriba, si k > 0 o hacia abajo, si k < 0 , las gráficas de y = se n (x ) e y = c o s ( x ) .

• Las gráficas de y = se n (x + k) e y = cos(x + k) se obtienen trasladando |k| unidades a


la derecha, si k < 0 , o a la izquierda, si k > 0 , las gráficas de y = se n (x ) e y = c o s(x ).

2-5.3 Función tangente y función cotangente


Análogamente, se definen las funciones tangente y cotangente:

Definición. Las funciones tangente y cotangente, que se designan


respectivamente por t gyct g, son aquellas definidas por
s enf x) tí
- f(x) = tg (x ) = ----------, para x ^ kit + - , con k un número entero,
co s(x ) 2
eo s( x^
- f(x) = c o tg (x ) = —i , para x ^ k n , con k un número e n tero .
sen (x )

Las funciones tg y ctg son periódicas de periodo 7t.


Para comprobar esto, basta tener en cuenta que:
sen (x + 7r) = sen(x )co s(7 i) + cos(x)sen(7i) = - s e n ( x ) ,

109
Tema 2. Funciones elementales (II)

y cos(x + 7 t) = e o s(x )e o s ( n ) - sen (x )sen(7t) = - c o s ( x ) .


Para representar la función tangente vamos a utilizar esta tabla de valores:

X 0 71/ 6 7i/3 t i/ 2 27t/3 57t/6 7t 3 7 1 /2

tg (x ) 0 +00 0 ± 00
7 3/3 73 -7 3 -73/3

• Para obtener la gráfica de la función tangente, tal como hicimos con la del seno, basta con
observar el cateto P0Q en la circunferencia unidad de la figura 2.16 y representarla en
función del ángulo.

• En la gráfica de la función tangente se pueden observar las siguientes propiedades:


- Es una función periódica de período n : tg (x ) = tg (x + k t t ) , para todo k entero.

- Es una función que no está definida para los valores x = - + k i t , para todo k entero.

- Su dominio es R - + kjt, paratodo k entero | , y su imagen es R.

f 1Z —
3 Tí\
- En el intervalo J , correspondiente a un período, la función tangente es creciente.

- No está acotada, ni tiene máximo ni mínimo.


- Tiene simetría respecto del origen de coordenadas.

110
Funciones trigonométricas

Ejercicio 16
Representar f(x ) = t g ( 3 x ) . ¿Cuál es su período? ¿Para qué valores no está definida la
función?
Solución. Se construye una tabla de valores de esta función:

X 0 ti/1 2 tc/ 6 7 t/4 5 ji / 1 8 71/ 3 77T/18 7 l/ 2

tg(3x) 0 1 ±00 -1
-7 3 /3
0
7 3 /3 ±00

Figura 2.24
71
El estudio de esta gráfica indica que es una función periódica de período - y que es una

71 71
función que no está definida para los valores x = - + k - , para todo k entero. □
6 3
Análogamente, la gráfica de la función cotangente es:

111
Tema 2. Funciones elementales (II)

• En la gráfica de la función cotangente se pueden observar las siguientes propiedades:


- Es una función periódica de período n : c o tg (x ) = co tg (x + k n ) , para todo k entero.
- Es una función no definida para los valores x = k n , para todo k entero.
- Su dominio es R - {k n , para todo k entero} y su imagen es R.
- En el intervalo (0, n ) , correspondiente a un período, la función cotangente es
decreciente.
- No está acotada, ni tiene máximo ni mínimo.
- Tiene simetría respecto del origen de coordenadas.

Ejercicio 17

Hallar las raíces de la ecuación tg (x ) - co tg (x ) = 0 .

Solución. En la ecuación aparecen dos razones trigonométricas distintas de un mismo


ángulo, por ello, se trata de escribir la ecuación de forma que tan sólo aparezcan razones
trigonométricas iguales de ese único ángulo. Se aplica la igualdad co tg (x ) = j— y se
2
reescribe la ecuación como: tg (x) - 1 = 0 . Resolviendo esta ecuación de segundo grado,
cuya incógnita es tg(x), se obtiene, como únicas raíces, tg ( x 1) = 1 y tg (x 2) = - 1 , o, lo
71 3 71
que es lo mismo, Xj = - , x2 - — . Las soluciones son las correspondientes al intervalo

[0,71).

Las soluciones de esta ecuación para todo R serían: x = ^ ^ , para todo k entero. □

2-5.4 Función secante y función cosecante


Igualmente, se definen las funciones secante y cosecante:

Definición. Las funciones secante y cosecante, que se designan por sec y cosec,
respectivamente, son aquellas definidas por,
1 TZ
- f(x ) = sec(x) = ------—-, para x ^ kir + - , con k un número entero
v cos(x) 2

- f(x ) = cosec(x) = — —-, para x / kjr , con k un número entero .


sen (x )

Las funciones sec y cosec son periódicas, de periodo 2n

112
Funciones trigonométricas

Para representar la función cosecante se construye una tabla de valores:

X 0 n/ 6 n/3 n/2 2 ti/ 3 5n/6 n 3 ji/ 2

cosec(x) +00 1 2 +CO -1


2 2 /7 3 2 /7 3

• En la gráfica de la función cosecante se pueden observar las siguientes propiedades:


- Es una función periódica de período 2 n radianes: c o se c (x ) = c o se c (x + 2 kre) para
todo k entero.
- Es una función que no está definida para los valores x = k n , para todo k entero.
- Su dominio es R - { k i r , para todo k entero} ,y su im a g e n es ( - 00 , - 1 ] u [1, + c o ).

- En cada uno de los intervalos ( ^ , 71) y (n , , la función cosecante es creciente.

- En cada uno de los intervalos (o, y 2 n j , la función cosecante es decreciente.

- No está acotada, sin embargo tiene extremos relativos: máximo relativo en el punto
3ti K
( y > -1) y mínimo relativo en ( - , 1). (Correspondiente a un período).

- Tiene simetría respecto al origen de coordenadas.


- No corta a los ejes.
La gráfica de la secante la dibujaremos en el intervalo (0, 2n) extendiéndola también por
periodicidad:

113
Tema 2. Funciones elementales (II)

• En la gráfica de la función secante se pueden observar las siguientes propiedades:


- Es una función periódica de período 2 n : sec(x ) = sec (x + 2 kic), para todo k entero.
71
- Es una función que no está definida para los valores x = - + k n , para todo k entero.

- Su dominio e s R - j ^ + kjt, para todo k entero j y su imagen es (-0 0 , -1 ] u [ 1, + 0 0 ).

- En cada uno de los intervalos ^0, ^ y ( ^ , 7 t), la función secante es creciente.

- En cada uno de los intervalos ^7t, y 27t) ,1a función secante es decreciente.

- No está acotada, sin embargo tiene extremos relativos: máximo relativo en el punto
( ti, - 1) y mínimo relativo en (0, 1). (Correspondiente a un período).
- Tiene simetría respecto al eje O Y.
- No corta al eje OX y corta al eje OY en (0, 1).

Ejercicio 18
Establecer si la siguiente expresión es o no una identidad:
s e n (x )c o s(x ) . . . , . , .
, — —V ^ - c o t g ( x ) = c o se c (x ) - s e n ( x ) .
1 - cos(x)

Solución. Se sustituye co tg (x ) y co sec(x ) por sus respectivas expresiones equivalentes:


s e n (x )c o s(x ) cos(x) 1 ,.
.1 - cos(x. \) senH(x ) = sen
-----7
(x )t ~ s e n ( x ) .

114
Funciones trigonométricas inversas

2 2
„ , sen (x )c o s (x ) - cos(x)|"l - co s(x )l 1 - s e n (x)
Operando:------ ^ =>
s e n ( x ) [ l - co s(x )] se n (x )
2 2 2
sen (x )c o s (x ) - cos(x ) + eos (x) _ eos (x)
s e n ( x ) [ l - co s(x )] sen (x )
Analizando el numerador del primer miembro de la ecuación, se saca factor común para
2 2 2
. . . . ., 2. . c o s (x )ís e n ( x ) - 11 + eos (x) eos (x)
eliminar la expresión sen ( x ) : „ ------- ——¡------- = •
s e n ( x ) [ l - c o s(x )] sen (x )
2 2
Sustituyendo la expresión sen (x) - 1 por - eos (x) y, nuevamente, sacando factor
2
común eos (x) en el numerador de la izquierda, resulta:
2 2
eos ( x ) [ l - co s(x )] _ eos (x)
s e n ( x ) [ l - co s(x )] sen (x )
Simplificando la expresión anterior, se concluye que se trata de una identidad. □

2-6 Funciones trigonométricas inversas


Las funciones trigonométricas inversas son importantes y necesarias para el cálculo de los
ángulos de un triángulo a partir de la medición de sus lados. Aparecen con frecuencia en las
soluciones de ecuaciones diferenciales.
Las tres funciones trigonométricas inversas más comúnmente usadas son: arco seno, arco
coseno y arco tangente.

2-6.1 Función arco seno

n n
La función f: —> [-1 , 1] definida por f(x ) = se n (x ) es estrictamente creciente,
2 ’ 2.
es continua y transforma dicho intervalo en el [-1 , 1 ]. Tiene, por tanto, una función inversa
f 1 que se designa por are se n y se llama función arco seno'.

Definición. Definimos la función y = a rc se n (x ) como aquella en la que y es


jt n
el valor del ángulo (arco) comprendido entre , cuyo seno es el número
2’ 2
real x.

Esto significa lo siguiente: decir que y es el arco seno de x equivale a decir que x es el seno
de y:
a rc s e n (x ) <=> x = s e n ( y ) .

115
Tema 2. Funciones elementales (II)

Ejemplo 19
Si nos restringimos al primer cuadrante, como se n (7 i/6 ) = 1/ 2 , el seno inverso de 1/2
es n / 6 , es decir, a r c s e n ( l / 2 ) = n / 6 . En el resto: 5 7 i/6 , 1 3 7 i/6 , ..., n / 6 + 2kn y
5 n / 6 + 2k7t, para todo número entero k. □

Como el arco seno y el seno son funciones inversas, su composición es la identidad:


a rc se n [se n (x )] = x . Por tanto, sus gráficas son simétricas respecto a la recta y = x :

2-6.2 Función arco coseno


La función g :[0, n] —» [-1 , 1] definida por g (x ) = cos(x) es estrictamente decreciente
y continua y, al ser g (0 ) = 1 y g(7t) = - 1 , tiene función inversa g"1 que se designa por
árceos y se llama función arco coseno:

Definición. Definimos la función y = are eos (x) como aquella en la que y es


el valor del ángulo (arco) del intervalo [0, tc] , cuyo coseno es el número real x.

y = a rc c o s(x ) <=> x = c o s(y ).

Sus gráficas son simétricas respecto a la recta y = x :

116
Funciones trigonométricas inversas

Finalmente, representemos la función arco tangente.

2-6.3 Función arco tangente


( 71 71^
La función h:|^- - , - J -> R definida por h (x ) = tg (x ) es creciente, continua y no esta

acotada. Su función inversa hf1 se designa por arctg y se llama función arco tangente:

Definición. Definimos la función y = a rc tg (x ) como aquella en la que y es el


f 71 7Z\
valor del ángulo (arco) comprendido entre - , - J , cuya tangente es el

número real x.

( K 7l\
Así pues, la función arctg está definida en todo R y toma valores en - , - J . Además,

arctg(x) = y si y sólo si tg (y ) = x .
( 71 7 t\ -1
P orserh(x) = tg (x ) continua y creciente en|^~ - , - J , su inversa h (x ) = a rc tg (x )e s

también continua y creciente en R.

Las gráficas de h (x ) = tg (x ) y de h *(x) = a rc tg (x ) son simétricas respecto de la


recta y = x :

Ejercicio 20
Demostrar que la función a rc tg (x ) presenta simetría respecto del origen de coordenadas.
Solución. Hay que demostrar que a r c tg ( - x ) = - a r c t g ( x ) . Ya que a rc tg ( - x ) = y
equivale a tg (y ) = - x , se tiene que: - t g ( y ) = x , o lo que es lo mismo, por ser la función

117
Tema 2. Funciones elementales (II)

tangente impar: tg ( - y ) = x .
Es decir, a rc tg (x ) = - y , lo que implica que, a r c tg (-x ) = - a r c tg ( x ) . □

Ejercicio 21
Calcular el valor exacto de cada expresión, en el intervalo (0, 27t ] :

a) a rc tg (—¡3) b) a rc c o s[c o s(7 7 i/4 )]


c) arctg (co sjr) d) tg [ a r c s e n ( l/2 ) ]
Solución.
a) y = a rc tg (-V 3 ) o - J 3 = tg (y ) => y , = 2 n / 3 , y 2 = 5 n / 3 .

b) y = a rc c o s [c o s (7 ;r/4 )] <=> cos(y ) = c o s ( 7 t i/ 4 ) = > 'y j = 7 n / 4 , y 2 = n / 4 .

c) y = arctg(cosTt) <=> tg (y ) = cosn = > tg (y ) = —1 => yj = 3 ^ / 4 , y2 = 7 7 t/4 .

d) y = t g [ a r c s e n ( l / 2 ) ] => y j = tg(7c/6) = J 3 / 3 , y 2 = tg ( 5 ;r /6 ) = - J 3 / 3 . a

Ejercicio 22
Calcular el valor exacto de cada expresión, en el intervalo (0, 2 ti ] :

a) c o s [ a r c tg ( - l) ]

Solución.
a) y = c o s [ a r c tg ( - l) ] =>

y j = eos
(?)=-# , y 2 = eos
(?) - f

y! = sen|
(f) =# □

118
Conceptos clave

2-7 Conceptos clave

Función potencia. f(x ) = xa con x > 0 y a e R .

Función exponencial. f(x ) = ax con a > 0 y a * 1.

Función exponencial natural. f(x ) = ex .


Función logarítmica. f(x ) = lo g a(x ) con x > 0 , a > 0 y a * 1.

Función logaritmo neperiano. f(x ) = ln (x ) con x > 0 .


Funciones trigonométricas.
- Función seno, f(x ) = s e n ( x ) , para todo x e R .
- Función coseno, y = eos ( x ) , para todo x e R .
sgnf x} 7Z
- Función tangente f(x ) = tg (x ) = i—¿ ,para x ^ k i r + - y k e Z .
eos ( X J z
eos fx)
- Función cotangente f(x ) = c o tg (x ) = — j , para x ^ kn y k e Z .

1 71
- Función secante f(x ) = sec(x ) = — , para x ^ k í c + - y k e Z .
-

co s(x ) 2

- Función cosecante f(x ) = cosec(x) = — , para x ^ kre y k e Z .


sen^xj
Funciones trigonométricas inversas.
- Función arco seno f(x ) = a rc se n (x ) o x = se n (y ).
- Función arco coseno f(x ) = a rc c o s(x ) <=> x = c o s(y ).
- Función arco tangente f(x ) = a rc tg (x ) <=> x = t g ( y ) .

2-8 Autoevaluación

Problema 1
En un río crece un alga que, debido a la contaminación química, se reproduce a ritmo
2
exponencial. Se ha estudiado el crecimiento de una muestra de 1dm y se ha observado que
2
al cabo de un mes su área es de 1 ,2 dm . De seguir ese ritmo de crecimiento exponencial, el
área que ocupará al cabo de 1 año será:

A) 14,4dm 2 B) 8 ,9 1 d m 2 C) 3 ,4 d m 2

119
Tema 2. Funciones elementales (II)

Problema 2
Tomando como ln2 = 0,6931 y ln3 = 1, 0986, el valor de \ n ( j 6 ) es:

A) 0,8958 B) J l , 7917 C)

Problema 3

Dadas las gráficas de las funciones potenciales x a :

se verifica que: * :*
A) En la función f el exponente, a, es menor que 1.
B) En la función h el exponente, a, es menor que 1.
C) En la función i el exponente, a, es mayor que 0.

Problema 4
Considerando la función coseno en todos los números reales, corta al eje X en los puntos:
TC kft
A) x = - +— k número entero.
7 4 2
B) 7t / 6 + 2 k n , k número entero.
C) ..., - 3 tc/ 2, - 7i/2, ji / 2, 37t/2, 5 ti/ 2 , ...

120
Autoevaluación

Problema 5
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?
A) La gráfica de y = s e n ( k x ) , con |k| > 1 , es el resultado de una contracción horizontal
de la gráfica de y = s e n ( x ) .

B) La función y = s e n (k x ),c o n |k| > 1, es una función periódica de período P = irn •


|k|
C) La gráfica de y = s e n ( k x ) , con |k| > 1, es el resultado de una dilatación vertical de la
gráfica de y = s e n ( x ) .

Problema 6
¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto de la función tangente es verdadera?
71
A) Es una función periódica de período - .

71
B) Es una función discontinua para los valores: x = - + krc, para todo k entero.

C) Su dominio es R - ¡ ^ + krc, para todo k entero > y su imagen es R.

Problema 7
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?

A) La expresión: se n (x ) c o s(x ) _ cotg (x ) = c o se c (x ) - se n (x ) es una identidad.


1 - cos(x)

B) Laexpresión: s e n (x ) co s(x ) _ cotg (x ) = c o se c (x ) - se n (x ) no es una identidad.


1 —cos(x )

C) Laexpresión: s e n (x ) co s(x ) _ cotg (x ) = c o se c (x ) - sen (x ) es verdadera sólo para


1 - cos(x )
ciertos valores de x.

Problema 8
Sea la ecuación: tg (x ) - co tg (x ) = 0 . ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?
A) No tiene solución.

B) Las soluciones de esta ecuación en R son: x = í + ^ , para todo k número entero.

121
Tema 2. Funciones elementales (II)

C) Las soluciones de esta ecuación en R son: x = ^ , VkeZ.

Problema 9

En el intervalo (0, 2;t ] , los posibles valores de la expresión tg arcsen son:

A) -6 y í B) T y “ T C) 73 y - 7 3

Problema 10
En el intervalo (0, 2 n ] , los posibles valores de la expresión eos [ a r c t g ( - l )] son:

A) I y j T y ~ T C ) “ T y T

Soluciones del test

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
B A B C A C A B B C

122
- i

Tema 3. Límites de funciones.


Continuidad

En este tema se estudian los conceptos de límite y continuidad para funciones reales de una
variable real. De manera intuitiva, una función f tiene por límite L en un punto a cuando f(x)
puede aproximarse a L tanto como se quiera si se elige x suficientemente próximo de a.
Diremos que la función f es continua en a cuando el límite L en a es precisamente f(a), es
decir, cuando al aproximarse la variable x al punto a entonces la función f(x) se aproxima a
f(a).

3-1 Límite de una función


En todo lo que sigue consideraremos funciones reales de variable real, es decir, funciones
definidas en un subconjunto de R y que toman valores en R.

Ejemplo 1
2
Consideremos inicialmente la función f(x ) = x cuya gráfica es una parábola; si

123
Tema 3. Límite de funciones. Continuidad

consideramos valores de x próximos a 2, observamos que los valores de f(x) se aproximan a 4.


En efecto, nos aproximamos primero por la izquierda y tenemos:

x = 1, 1,9 , 1,99 , 1,999 , ....


f(x ) = 1, 3,6 , 3,96 , 3, 996 , .... ’

a continuación nos aproximamos por la derecha y obtenemos en este caso:

x = 3, 2,1 , 2,01 , 2,001 , ....


f(x ) = 9, 4,4 , 4,04 , 4, 004 , ....

Observamos que, en ambos casos, los valores de la función se aproximan al mismo valor,
que es 4. Esto sigue ocurriendo si nos aproximamos a 2 a través de valores diferentes a las
sucesiones anteriores. En este caso diremos que existe el límite de f(x) cuando x tiende a 2 y
que este límite es 4. □

Ejemplo 2

Consideremos ahora la función f(x) 0 , x<0


1 , x>0

Figura 3.2
entonces, si nos aproximamos a x = 0 por la izquierda, por ejemplo

x = -1 , - 0 , 1 , - 0 , 001 , - 0 , 0001 , ...


f(x ) — 0 , 0 , 0 , 0

es decir la función se aproxima por la izquierda al valor 0 y si a continuación nos


aproximamos a x = 0 por la derecha, obtenemos

x = 1 , 0, 1 , 0, 001 , 0, 0001 , ...


f(x ) = 1 , 1 , 1 , 1

124
Límite de una función

es decir, en este caso la función se aproxima por la derecha al valor 1.


En este ejemplo diremos que la función tiene límite lateral por la izquierda igual a cero y
límite lateral por la derecha igual a uno y que la función no tiene límite en x = 0 . □

Si a y L son números reales y f es una función, la expresión

lim f(x ) = L
x —» a

se lee: el límite cuando x tiende hacia a de f(x) es L, o también f(x ) tiende hacia L cuando x
tiende hacia a.

Figura 3.3
Esto significa que f(x) puede hacerse tan próximo a L como queramos, siempre que x se
elija suficientemente próximo de a; con más precisión:

Definición. Se dice que una función/ tiende hacia L, o que tiene p o r límite L
cuando x tiende hacia a y se escribe

lim f(x ) = L ,
x -» a

cuando para cada número real e > 0 existe un número real 8 > 0 tal que
|f(x) - L| < e , siempre que 0 < |x - a| < 8 .

•L a desigualdad | f ( x ) - L | < e precisa la proximidad deseada entre f(x ) y L. Las


desigualdades 0 < |x - a| < 8 fijan la proximidad que ha de existir entre x y a para que se
cumpla |f(x) - L| < e :

125
Tema 3. Límite de funciones. Continuidad

Para cada s > O existe un 8 > O tal que |f(x) -L | < s siempre que O < ¡x —a | < 5

Figura 3.4

Definición. Se dice que una función f tiende hacia L cuando x tiende hacia a
p o r la izquierda y se escribe

lim f(x ) = L,
x —>a

cuando para cada e > O existe un 8 > O tal que |f(x ) —L| < e , siempre que
O< a - x < 8.
Se dice que una función f tiende hacia L cuando x tiende hacia a p o r la
derecha y se escribe

lim f(x ) = L,
+
x -» a

cuando para cada e > 0 existe un 8 > 0 tal que |f(x ) - L| < e , siempre que
0 < x - a < 8.

De otro modo, x tiende hacia a por la izquierda (respectivamente, por la derecha) cuando x
se aproxima hacia a manteniéndose menor (respectivamente, mayor) que a.

• Los límites por la izquierda y por la derecha de f en a se llaman límites laterales de f en a.

Como |x - a| = < a x S1 x < a , la condición 0 < |a - x| < 8 que figura en la definición


[ x- a si x > a
de límite equivale a que se cumpla una de las dos condiciones 0 < a - x < 8 , 0<x-a<8.
Por consiguiente, se verifica

126
Limite de una función

limf(x)=L si y sólo si se cumplen lim f ( x ) = L y lim f(x ) = L;


x ~> a x —> a x —> a+

con otras palabras,

El límite de una función f en un punto a existe y es igual a L si y sólo si existen


los dos límites laterales de f en a y son iguales a L.

Ejemplo 3
En la siguiente gráfica se observa que cuando x tiende a 5, existen los límites por la derecha
(= 4) y por la izquierda (= 2), pero no coinciden. Por tanto, la función no posee límite en
x = 5.

Ejemplo 4

a) Sea f la función constante definida por f(x ) = 2 , para cada x e R . Entonces, para
cualquier número a, se tiene

lim f(x ) = 2 ,
x —> a

pues para cada s > 0 , se cumple |f(x ) —2| = | 2 - 2 | = 0 < e , para todo x e R y la
condición de la definición de límite se satisface con cualquier 8 > 0 que se elija. Así pues, si,

por ejemplo, a = 1, eligiendo en particular s = i , podríamos tomar cualquier valor de 8 ,

digamos 8 = 1 . (Véase figura 3.6).

127
Tema 3. Límite de funciones. Continuidad

b) La función identidad, f(x ) = x , para cada x e R , verifica lim f(x ) = a, para todo
x —> a
a e R .
En efecto, para cada s > 0 , existe un 8 > 0 , tal que |f ( x ) - a | = |x - a| < e , siempre que
|x —a| < 5 . (Basta tomar 8 = e ).
I 1 ni X ^ 0
c) La función f definida por f(x ) = \ , no tiene límite cuando x tiende a cero
[ 1 si x > 0
pues,
lim f(x ) = lim ( - 1 ) = -1 y lim f(x ) = lim 1 = 1
x —^ O- x -> 0~ x ^0 + x - » 0+

y, así, el límite de f cuando x tiende a cero no existe porque los límites laterales de f en 0 son
distintos.

d) Sea fia función definida por f(x)= J 1 si X < 1


X si X > 1
Entonces
lim f(x ) = lim 1 = 1 y lim f(x ) = lim x = 1
x - » l x i X - » l + X -> 1 +

y por tanto, lim f(x ) = 1.


x -> l

3-2 C á lc u lo de lím ites


El límite de la suma, diferencia o producto de dos funciones es igual a la suma, diferencia o
producto de los límites, respectivamente. El límite del cociente de dos funciones es igual al
cociente de los límites cuando el límite del denominador es distinto de cero.

• Enunciamos formalmente estas propiedades omitiendo las demostraciones. También


enunciamos las propiedades que cumplen los límites respecto a las funciones elementales. El
lector interesado en ellas puede encontrar las demostraciones fácilmente en la literatura

128
Cálculo de límites

matemática.

Propiedades: Si lim f(x ) = L y lim g (x ) = M , entonces,


x —> a x —^ a

1.- lim (k • f(x )) = k • lim f(x ) = k • L , para todo k e R .


x —» a x -» a

2.- lim ( f + g ) ( x ) = L + M .
x —^ a

3.- l i m ( f - g ) ( x ) = L - M .
x —> a

4.- lim ( f - g ) ( x ) = L - M .
x a

5.- lim f í ) (x ) = ^ , cuando M * 0 .


x -> a W M

6.- lim (f( x ) ) n = ( lim f( x ) ) n = Ln ,p arato d o n e N - {0} .


x —^ a x —> a

7.- lim 1 /f(x ) = ni l'm f(x ) = nJ h , para todo n e N - { 0 } , y s i n e s par,


x -> a d x -> a
entonces debe ocurrir que f(x ) > 0 en un entorno del punto a.

8.- lim (logbf(x )) = logb( lim f(x )) = logb( L ) , para todo b e R + , con
x -» a x -> a
b 1, supuesto que f(x ) > 0 en un entorno del punto a.
lim f(x)
9.- lim b = bx a = b , para todo b e R .
x -> a
lim g(x)
10.- lim (f( x ) ) 8(x) = ( lim f(x ))x^ a = L M , supuesto que f(x ) > 0 en
x -> a x -> a
un entorno del punto a.

Ejemplo 5
2 2 2
a) Si f(x) = x , utilizando la propiedad 6 deducimos lim x =2 = 4.
x -> 2
3 3 3
Análogamente, tomando f(x ) = x , obtenemos lim x =2 = 8.
x -> 2

En general se tiene que, para todo número natural n, se cumple lim xn = 2n .


x 2

b) Cuando se trata de un valor a, en general se tiene lim x" = a " .


x —> a

129
Tema 3. Límite defunciones. Continuidad

c) Como el límite de una constante es igual a esa constante y el límite de un producto es el


producto de los límites, se cumple lim (ex ") = can , cualesquiera que sean los números
x —» a
reales a y c y para todo número natural n.

• Esto nos permite calcular el límite de una función polinóm ica sin más que tener en cuenta
que el límite de una suma es la suma de los límites:

lim (c 0 + CjX + c2x2 + ... + cnx n) = c0 + c ¡a + c2a2 + ... + c a" .


x —^ a

• El límite de una función racional (cociente de dos funciones polinómicas) se obtiene


aplicando el hecho de que el límite de un cociente es el cociente de los límites, cuando el
límite del denominador es distinto de cero:
2 2
lim an0 + a ,x
I + a9x
2 + . . . + anx n _ an
0 + a 1,a + a-,a
2 + . . . + a „na n

x_* a bQ+ bjX + b2x 2 + ... + b mx m b Q+ b ,a + b2a2 + ... + b mam

para todo a e R , c o n bQ+ b j a + ...+bmam * 0 .

• A veces el cálculo de un límite requiere algunas manipulaciones algebraicas. Así por


ejemplo, si se trata de calcular

.. x 2-5 x + 6
lim —------------- ,
x -»2 x —3x + 2
no podemos sustituir x por 2 en el numerador y en el denominador, pues ambos se anulan para
x = 2 y nos quedaría una indeterminación de la forma ^j j . Sin emb
embargo, para x * 2 se cumple

x 2 - 5x + 6 _ ( x - 3 ) ( x - 2 ) _ x - 3
(2 - 3x + 2 ( x - 2 ) ( x —1) x- 1

. .. x 2- 5 x + 6 ,. x-3 2-3 ,
y por tanto, lim — ------------ = lim = -— - = -1
x —» 2 x 2 - 3x + 2 x —>2 x - l 2 -1

Ejercicio 6
Hallar, si existe, el límite de las funciones siguientes:

a) lim E (x ) b) lim I- — ^ .
x -» 7 /2 x -» 2 r X —1
Solución. Para resolver este problema tendremos en cuenta que si una función posee límites
laterales en un punto y estos son iguales, entonces la función posee límite en ese punto y su
valor es el mismo que el valor de los límites laterales.
a) La parte entera de un número positivo real x, nos indica cuál es el mayor número natural

130
Cálculo de límites

o nulo que podemos encontrar menor o igual que x. De forma precisa, este número natural o
nulo E(x) está definido por:

E(x) = 0 para todo x e [0 ,1 ) ; E (x ) = 1 para todo x e [ 1 , 2 ) ;

E(x) = 2 para todo x e [2, 3), . . .


y, en general, E (x ) = n s i n < x < n + l , siendo n = 0 o n e N .
7
Entonces, si x tiende a - :

7
- por la derecha, para valores x > - = 3 ,5 se tiene que lim E (x ) = 3 ,
2 x -» ( 7 / 2 ) +

- por la izquierda, para valores de x cercanos a 3,5 con x < 3, 5 se tiene que
lim E (x ) = 3 .
x—
>(7/2)
7
Es decir, existe el límite de la función E(x) en x = - y su valor es 3 (véase la figura 3.7).

b) Si x tiende a 2 tomando valores mayores que 2, f(x) tiende a 0, es decir,

lim f(x ) = lim fc lz i = ¡9 = o .


x —>• 2+ 2 Vx-1
X- » + VI

En cambio, si x toma valores cercanos a 2, pero por la izquierda, valores x con x < 2 , se
2
tiene que el numerador, x - 4 , es negativo, mientras que el denominador, x - 1 , es positivo.
Así pues, el cociente es negativo y su raíz no es un número real, por lo cual, no existe
lim f ( x ) .
x->2
Por tanto, al no existir uno de los límites laterales, se deduce que la función f(x) no posee
límite en 2. □

131
Tema 3. Límite de funciones. Continuidad

Ejercicio 7
Estudiar si existe, o no, el límite cuando x tiende a 0, y el límite cuando x tiende a 1, de la
función f: R -»R definida, para cada x e R, por

- 1X2 si x<0
f(x ) = • x - 1 si 0<x< 1
X2 + 1 si X> 1

Solución. La expresión de f(x) cuando x está próxima a 0 por la izquierda de 0 es


f(x) = x 2 - 1, luego lim f(x ) = lim (x 2 - 1) = - 1 .
x 0“ s->0_

Análogamente, la expresión de f cuando x tiende a 0 por la derecha es f(x ) = x - 1,


luego,
lim f(x ) = lim ( x - 1) = - 1 .
X 0+ X - > 0+

Como los límites laterales coinciden, entonces lim f(x ) = -1 .


x->0

Cuando x toma valores cercanos a 1 y menores que 1 la función está definida por
f(x ) = x - 1 , por tanto, lim f(x ) = lim ( x - 1 ) = 0 ,
X - > 1” X 1“

y a la derecha de x = 1 , para valores x que tienden a 1 con x > 1 , se tiene

lim f(x ) = lim (x 2 + 1) = 2 .


X->1+ X->1 +

En x = 1 existen los límites laterales de la función, pero no coinciden en su valor, luego


no existe el límite de f(x) (véase la figura 3.8).

132
Límites infinitos y límites en el infinito

Ejercicio 8
Hallar, si existen, los límites en -1 y 2 de la función f : R—>R definida por

J 1- X si X < -1

X si -1 < x < 2
f(x ) =

x>2

Solución. E n x = -1 se tiene que:

lim f(x ) = lim Vi - x = J l y lim f(x ) = lim x = - 1 ,


X-»-l X-»-l x _»_l+ x->-l +
así pues, en x = - 1 , no existe el límite de la función, pues los límites laterales no coinciden.
Enx = 2 el límite de la función es 2 (véase la figura 3.9). En efecto,

lim f(x ) = lim x = 2 ,


x -» 2 x —> 2'

- i ■L

Figura 3.9

3-3 Límites infinitos y límites en el infinito


Mediante el siguiente conjunto de gráficas se introduce el significado de la expresión
lim f(x) = L , en los casos en que a o L o ambos son infinitos.
Tema 3. Límite defunciones. Continuidad

A la vista de la figura 3.10 se observa que lim f(x ) = 0 ; lim f(x ) = 0;


X —►+ CO X —> - 0 0

lim f(x ) = -o o ; lim f(x ) = +co.


x -> 3 x -> 3 +

Figura 3.10
En la figura 3.11 puede verse que lim f(x ) = 0 ; lim f(x ) = 0 ; lim f(x ) = +co;
X -»+ co X -+ -0 0 x ^ . a-

lim f(x ) = +oo.


+
x —^ a

En la figura 3.12 se observa que lim f(x ) = 0 ; lim f(x ) = 0 ; lim f(x ) = +co;
x —>+oo x -> -oo x 0_
lim f(x ) = - a o .
x->0+

134
Límites infinitos y límites en el infinito

La figura 3.13 muestra que lim f(x ) = 0 ; lim f(x ) = 0 ; lim f(x ) -oo ;
X -»+0O X —^ —00 X - » - l

lim f(x) = + co; lim f(x ) = —co; lim f(x ) = +co .


X —> —1 X —> 1 X -> 1

Figura 3.13

La figura 3.14 muestra que lim f(x ) = 1 ; lim f(x ) = 1 ; lim f(x ) + c o ;
X —►+ < » X —> - 0 0

lim f(x) = - o o ; lim f(x ) = - o o ; lim f(x ) = +oo .


,+ , — , +
X —> —1 X -> 1 X -» 1

135
Tema 3. Límite de funciones. Continuidad

Figura 3.14

Dos últimos ejemplos antes de pasar a las definiciones formales de estos límites son los
correspondientes a las figuras 3.15 y 3.16 en las que:

lim f(x ) = + o o ; lim f(x ) = - o o ; lim f(x ) = -c o ; lim f(x ) = +co;


X - » +00 X - » -0 0
X —> —1 x - » - l +

lim f(x ) = - c o ; lim f(x ) = + co.


x-»r x —> 1+

Figura 3.15

lim f(x ) = 0 ; lim f(x ) = O; lim f(x ) = + o o ; lim f(x ) = +co;


X-> +00 x ^ -°° x-+l" x-> 1+
lim f(x ) = - c o ; lim f(x ) = - o o .
x -> 4~ x -> 4+

136
Límites infinitos y límites en el infinito

Damos a continuación las definiciones formales de límites infinitos y límites en el infinito.

Definiciones.
1. lim f(x ) = -oo cuando para cada r e R existe un 5 > O tal que f(x ) < r
x -» a
siempre que O < |x - a| < 8 .
2. lim f(x ) = +oo cuando para cada r e R existe un 8 > O tal que f(x ) > r
x —^ a
siempre que O < |x - a| < 8 .
3. lim f(x ) = L cuando para cada e > O existe un s e R tal que
X-» -00
|f(x) —L| < £ siempre que x < s .
4. lim f(x ) = -oo cuando para cada r e R existe u n s e R tal que f(x ) < r
X—>-oo
siempre que x < s .
5. lim f(x ) = +oo cuando para cada r e R existe u n s e R tal que f(x ) > r
X-+ -co
siempre que x < s .
6. lim f(x ) = L cuando para cada s > O existe un s e R tal que
X—>+00
|f(x) - L| < s siempre que x > s .
7. lim f(x ) = -oo cuando para cada r e R existe un s e R tal que f(x ) < r
X-» +00
siempre que x > s .
8. lim f(x ) = +oo cuando para cada r e R existe u n s e R tal que f(x ) > r
X-» +C0
siempre que x > s (véase la figura 3.17).

137
Tema 3. Límite de funciones. Continuidad

f(x)
r

Figura 3.17

• Los límites laterales de una función en un punto a e R pueden ser infinitos. A


continuación se definen los cuatro casos posibles:

Definiciones.
1. lim f(x ) = -oo cuando para cada r e R existe un 8 > 0 tal que f(x ) < r
x —>a
siempre que 0 < a - x < 8 .
2. lim f(x ) = +oo cuando para cada r e R existe un 8 > 0 tal que f(x ) > r
a
x ->
siempre que 0 < a - x < 8 .
3. lim f(x ) = -o o cuando para cada r e R existe un 8 > 0 tal que f(x ) < r
+

siempre que 0 < x - a < 8 .


4. lim f(x ) = +oo cuando para cada r e R existe un 8 > 0 tal que f(x ) > r
x—>a
siempre que 0 < x - a < 8 .

Se verifica:

lim f(x ) = —oo si y sólo si lim f(x ) = -o o = lim f(x )


x —^ a x —» a
— x —^ a
+

y lim f(x) = +oo si y sólo si lim f(x ) = +co = lim f ( x ) .


x_>a x a x -» a

138
Límites infinitos y límites en el infinito

Ejemplo 9

a) Sea fia función definida por f(x ) = ^ , para x * 0 .

Entonces lim f(x ) = -oo y lim f(x ) = + 0 0 , por tanto, no existe lim f ( x ) .
x -» 0” x —>0+ x -*, °

b) Sea g la función definida por g (x ) = i— - , para x * 1 .


(x-1)2
Entonces lim g( x) = +00 = lim g (x ), por tanto, lim g (x ) = +00 □
x -> r x —^ + 1 x ~>1

3-3.1 Propiedades para límites infinitos y en el infinito


Sean a, L, M e R u { - 00 } u {+00 } y supongamos que lim f(x ) = L y lim g( x) = M .
x -» a x —> a
Las propiedades estudiadas en 3.2 se extienden para límites infinitos y para límites en el
infinito. Utilizando una notación simbólica y a modo de recordatorio, los resumimos en el
siguiente cuadro:

Expresiones determinadas.
+00 + b = +00 + 0 0 +(+ 00 ) = + 0 0 —00 + b = —00
—00 +(—00 ) = —00 (+co). b = +co, si b > 0 (+ 00 ). b = —00 , si b < 0
(+00). (+ 00) = + 0 0 (-c o ). b = —00 , si b > 0 (-c o ). b = +co, si b < 0

( - 00) . (—00 ) = +CO (+ 00 ) . (—00 ) = —00 — = 0 y — = 0


+00 —00

+00 +00 . ._ ,
a = co, si a > l a =0,si0<a<l
-OO . —00 •n .
a = 0 , si a > 1 a =oo,si0<a<l
Expresiones indeterminadas.
O

O
8 18

OI P

8
01 0

O
1
•N.

8
8
8

8
p
0

•Nota: En ocasiones, escribiremos 00 en lugar de + 0 0 , por brevedad.

Expresamos a continuación, de manera formal, las propiedades de los límites cuando a, L,


Me R u {—co} u {+co}:

139
Tema 3. Límite de funciones. Continuidad

Propiedades.
1.- lim (k • f(x )) = k • lim f(x ) = k • L , para todo k e R .
x —> a x -» a

2.- lim ( f + g ) ( x ) = L + M .
x —>a

3.- lim ( f - g ) ( x ) = L - M .
x -> a

4.- lim ( f • g )(x ) = L • M .


x a

5.- lim í í ) (x) = ^ , cuando M + 0 .


x^aV M

6.- lim (f(x ))n = ( lim f(x ))n = Ln , para todo n e N - {0}.
x —> a x -> a

7.- lim V fiX ) = n / lim f'(x) = L , para todo n e N - { 0 } , y s i n e s par,


x —^ a Vx -» a
entonces debe ocurrir que f(x ) > 0 en un entorno del punto a.

8.- lim (logbf(x )) = logb( lim f(x )) = logb(L ) , para todo b e R +(con
x -» a x —> a
b ^ 1), supuesto que f(x ) > 0 en un entorno del punto a.
lim f(x)
9.- lim b x = bx_>a = b ,p arato d o b e R .
x —> a
lim g(x)
10.- lim (f(x ))8^x^ = ( lim f(x ))x_>a = L M , supuesto que f(x) > 0 en
x —►a x—>a
un entorno del punto a.

• Nota: Recordemos que estas propiedades se verifican siempre que estén definidos los
segundos miembros.

Ejemplo 10
2 1 1
Sean f(x ) = x , g (x ) = - 1 + - y h (x ) = — de tal forma que
x Vx
lim f(x ) = + o o , lim g( x) = - 1 , lim h (x ) = 0.
X—
»co X-»°0 X—
>00
Se tiene:

a) lim (f(x ) • g (x )) = -o o ,p u es +co • (-1 ) = -o o .


X —►OO

140
Límites infinitos y límites en el infinito

b) lim (f(x ) + h( x) ) = + 00, pues +00 + 0 = +co.


X - » co

c) lim (g(x) • h( x) ) = 0 , pues ( - 1 ) • 0 = 0 .


X —►oo

Ejemplo 11
Si en el cálculo del límite lim ( x2 - x ) se estudian separadamente los límites:
X —> 00

lim x 2 ; lim x ,
X - » 00 X -> 00

entonces se llega a una expresión de la forma (+ 00) - (+ 00), es decir, corresponde a una
indeterminación. Sin embargo, si procedemos del siguiente modo:
lim ( x2 - x ) = lim ( x ( x - l ) ) , y como lim x = lim ( x - 1 ) = + 00 ,
X - > CO X —> 00 X —> ce X —» 00

obtenemos: lim (x 2 - x) = (+ 00) • (+ 00 ) = + 00 . □


x -> 00

Ejemplo 12

a) Sea fia función definida por f(x) = 2 . , para x * 0.


x2

Entonces lim f(x )= + co, pues para cada r e R existe un 8 > 0 tal que f(x) > r siempre
x —^ 0
que O< |x| < 8: si r < O, para cualquier 8 > O se satisface esta condición, y si r > O, basta tomar

" i -
b) lim x = + 0 0 , porque para cada r e R existe s e R tal que x > r siempre que x > s:
X ->+°0

basta tomar s = r.
2
De la propiedad 4 se deduce lim x = +co , y en general, para n e N arbitrario
x -» +CO

lim xn = +co
X - » +CO

y, en consecuencia, lim — = O, para todo n e N.


x -»+00 x n
c) lim x = -0 0 porque para cada r e R existe s e R tal que x < r, siempre que x < s,
X - » -CO

basta tomar s = r.
En general se tiene

141
Tema 3. Límite defunciones. Continuidad

.. 2n , .. 2n + 1
lim x = +00 y lim x = —oo
X —» —oo X —» - 0 0

y, en consecuencia, lim — = O,

para todo número natural n.


d) Consideremos una función polinómica
n- 1
f(x ) = cnx + c jX + ... + c0 con cn ^ O,
para x ^ O, se tiene

f(x ) = x n ^f n + —
rv , cn - 1
+ ... +. _C1_ +. _°0 ; ,

cuando x —>+oo, el primer factor tiende a +co y el segundo factor tiende a cn, luego

+oo si cn > O
lim f(x ) =
x -+ +00 -c o si Cn < O

Cuando x —>- o o , el primer factor tiende a +co si n es par y a - o o si n es impar, y el


segundo factor tiende a cn , luego

+co si n es par y cn > O ó si n es im p a r y cn < O


lim f(x ) =
X —> -00 -o o si n es im p a r y cn > O ó si n es par y cn < O

e) Los limites en -c o y en +oo de una función racional


n- 1
anXn + an_ i x + ...+ a n
f(x ) =
u m iu 1 i i i
mx m - 1x + ...+ b n

se determinan fácilmente dividiendo el numerador y el denominador por xp siendo p el mayor


de los números n y m, como veremos en los siguientes casos concretos. □

Ejemplo 13
2x2 - 3
a) Sea f(x ) = — -------------; con el fin de que los denominadores sean distintos de cero y
3x 3 - 7 x - 1
por tanto, para que las fracciones estén bien definidas, consideraremos valores de x para los
que | x | sea suficientemente grande. Entonces, se tiene

142
Límites infinitos y límites en el infinito

2x^_3_ 2_ 2
2x2 - 3 x3 x3 x x3
3 x 3 - 7x - 1 3x^_Zí_J_ 3- —- —'
3 ^X3 3 XJ vX2 X Y3

El numerador de esta última fracción tiende a 0 cuando x —» -oo y cuando x —> +oo. El
denominador tiende a 3 cuando x —>-co y cuando x —» +co. Por consiguiente,

lim ^x2~ 3 = 0 = lim 2x2- 3


x -> -o o 3x3 - 7 x - 1 x - » +oo 3 x 3 - 7 x - 1

b) Para | x ¡ suficientemente grande, se tiene

3- - + —
3 x 3 - 7x 2 + 1 x x3
4x3 + x + 3 4 +1 +2
x2 x3
Cuando x tiende a -oo o a +co, el numerador de esta última fracción tiende a 3 y el
denominador tiende a 4. Por consiguiente,

3x 3 - 7 x 2 +1 3 3x 3 - 7 x 2 +1
lim ------ =- = lim ----- .
x->-oo 4x3 + x + 3 4 x->+oo 4x3 + x + 3

c) Para | x | suficientemente grande, se tiene

Ü_4 _ l 2 -1
2x4 - 1 x4 x4 x4
3x2 - 3 3x^_2 2 _ 2
x4 x4 x2 x4
Cuando x tiende a -co o a +oo, el numerador de esta última fracción tiende a 2 y el
denominador tiende a 0. Por consiguiente,
?x 4 -1 2x 4 -1
lim — ----- = +co = lim — ------. □
x —>- o o 3x —3 x->+oo3x2 —3

Ejercicio 14
Hallar los límites laterales de la función siguiente, en los puntos indicados:

f(x ) = 1 — - en x 0 = J 2 , en x t = i y e n x2 = 0 .
x2 - 2 5

Solución.
a) El numerador 5 x —1 , de f(x), tiende a 5 ^ 2 - 1 cuando x tiende a J l , tanto para
x > J l como para x < J 2 , mientras que el denominador de f(x), x 2 - 2 , tiende a O si x

143
Tema 3. Límite de funciones. Continuidad

tiende a J l . Ahora bien, este denominador es positivo si x > en un entorno del punto, y
el numerador es también positivo, luego, f(x) es una función positiva a la derecha de J l , en
un entorno de dicho punto. Así pues,

lim f(x ) = lim ^ — - = + oo, en donde se ha sustituido — i- poroo.


x -» 72 x-> 7 2 +x2- 2 0

Análogamente, el denominador es negativo si x < 7 2 en un entorno del punto, mientras


que el numerador es positivo, luego, f(x) es una función negativa a la izquierda de J l , en un
entorno de dicho punto. Así pues,

lim f(x ) = lim ^ — - = - c e , en donde se ha sustituido — - por _co.


x->72~ x —»72 x 2 0

En el caso del punto x i = ^ resulta que los límites laterales coinciden y valen cero,

lim f(x ) = ---- ^ = 0 , lim f(x ) = -----^---- = 0 .


- r a f - 2 - y m 2-2
5 W 5 V5.

En el caso x2 = 0 se tiene:

lim f(x ) = - i = i , lim f(x ) = - 2 = 1 .


x -> 0+ ~z z x —> o —2

Ejercicio 15
Calcular el límite en +co de las funciones:

a) f(x ) = (x 3 + 2 x ) x_2 b) g (x ) = (x 3 + 2 x ) _x + 2

, ,, . Ó2x2 + x - 3^2x .. í 6 x 2 - 4 '\ 2x


c) h<x) ‘ d) , (x) = f e r r i T - j J
Solución. Se aplican las propiedades de los límites directamente, puesto que no se produce
indeterminación alguna.
lim ( x - 2 )
a) lim f(x ) = lim (x 3 + 2x ) x_2 = lim (x 3 + 2 x )x_>0° = oo00 = oo.
X —> + 0 0 x —» +co . x —> + o o

b) lim g (x ) = lim (x 3 + 2x) _x + 2 = lim (x 3 + 2 x )“(x _ 2 ) =


X —> +00 X —> + 0 0 x —> + 0 0

144
Tratamiento de las indeterminaciones

lim 1 =____________ 1 = 1 = 0
x ™ co ( x 3 + 2x)* -2 Hm (x 3 + 2 x )x ^ ( x - 2) 00
X - * +CO

c) lim h (x ) = lim í 2 x 2 ^ X~ 3) 2X = ( ^ )°° = -1 = 0.


x->+oo x - > + 2 6x —4 ' L32 3

f fix2 - 4 't 2x
d) lim i(x ) = lim — = 300 = oo. □
x -» + 0 0 x -» +cox 2 x + X —3 '

3-4 Tratamiento de las indeterminaciones


En este apartado se estudia mediante ejemplos la forma de resolver algunas
indeterminaciones. No están definidos —, ^ t (a ^ 0 ), 0 • co, co - ooy 1°°.
oo O O

3-4.1 Indeterminaciones del tipo —


00
Los casos más sencillos aparecen al calcular límites de cocientes de funciones
polinómicas.

Ejemplo 16

. . . x3- 3 x + l r x4 + x2 +1
a) lim b) lim ----- ---------
x —>+oo x +2 x - > + o o —x + 2 x

Al aplicar las propiedades algebraicas de los límites en a) y b) ocurre que, si sustituimos x


por +oo, aparece la indeterminación ^ que se resuelve, en cada uno de los casos, de la
siguiente manera:
a) Al ser una fracción polinómica con el numerador un polinomio de grado 3 y el
denominador otro polinomio de grado 2, dividimos numerador y denominador por x3, la
mayor potencia de x:

l l ^ +l 1 -2 +1 ! _ 3 +I
,. x 3 - 3 x + l .. x3 x3 x3 x2 x3 oo oo 1
lim -------------- = lim ------------ = lim-— -------— = — — = - = + co.
x- > +c o X +2 x ->+°0 X 2 2 x-»+co 1 _ + _
^3^3 X x3 oo oo

b) Análogamente, como el grado del numerador es 4 y el del denominador es 2, dividimos


numerador y denominador por x4:

,. X4 + X 2 + 1 .. X4 + X 2 + 1 .. X4 + X2 + 1
lim = l i m -------------------- = - lim — --------- =
x —» +co — X + 2x X->+00 xz - 2 x X —> +co xz - 2 x

145
Tema 3. Límite de funciones. Continuidad

x4 + x 2 + 1
1+1 +1
í4 P ^ X2 X4
= - lim - lim , 9
►+oo X 2x X—>+00 ___
x4 x4 X2 X3

Ejercicio 17
. .. 2 x 4 + 3 x 2 + 5x + 2 .. - 5 x 3 + 2x - 4 . .. 3x5 + 4x2 + 5
a) lim — -------- b) lim c) lim-- — --------------
x -> +oo5x + 2x —4x + 5 x -> +oo 4x + 5x + 2 x-»+oo x 6 —3x + 2
Solución.
a) Al aplicar la propiedades algebraicas de los límites de funciones, si sustituimos x por
+oo, aparece la indeterminación ^ y al ser un cociente de polinomios, tales que el grado del

numerador y el grado del denominador es 4, dividimos numerador y denominador por x4


2x4 + 3x2 5x 2
.. 2 x 4+ 3 x 2 + 5 x + 2 .. x4 x4 x 4 x 4
lim — ------- = lim — ---------------- =
x-+ + oo 5 x 4 + 2 x 3 - 4x + 5 x - > + o o 5 x 4 + 2 x 3 4 x 5
x5"~ X * X5
3 5 2
2+ — + — + —
.. x2 x 3 x4 2
= lim ----- ----- ------ — = - .
x —> + o o 5 _ |_ ¿ _ + + _£_ 5

x x 3 x4
-5 x 3 2x 4
- 5 x3 + 2x - 4 .. x3 x3 x3
b) lim ----- -------------- = lim — ---------------- = -o o .
x->+oo 4 x 2 + 5 x + 2 x— ^ +oo 4 x 2 + 5x 2
x3 x3 x3
3x5 4x2 5
. 3x 5 + 4x 2 + 5 .. x6 x6 x6 O .
c) lim — j-------------- = lim — ----------------- = - = O . □
x->+® x - 3 x + 2 x —^ +co x 3x+ 2 1
X6 X6 X6

• En general estas indeterminaciones se resuelven dividiendo numerador y denominador por


la máxima potencia de los polinomios que figuran en el numerador y en el denominador.

146
Tratamiento de las indeterminaciones

Ejemplo 18

. .. J 5 x 2 + 4x - 3 ,, 3x2 + 4 x —1
a) lim - — ------------- b) lim —
x _>+<*, 3x —1 x -> + a> V 2 x 4 - x + 5

a) En este caso aparece la indeterminación ^ , pero no es un cociente de polinomios; sin


embargo, podemos utilizar combinadamente las propiedades de los límites.

V 5x2 + 4 x - 3 |5 x2 + 4x 3
.. J5x2 + 4 x -3 x -• 'V x 2 x2 x2 75
lim - — = lim ----,------ = lim = — .
X —> + 0 0 3X — 1 X —> + 0 0 *X 1 X —^ +CO -^X ^ £ J

X X X

b) Se procede de forma análoga al apartado a),


3 x2 + 4 x - 1 3 x2 + 4 x 1
.. 3 x2 + 4 x - 1 x2 ,. x2 x2 x2
lim — = lim — = lim
x^ +cc 37 2 x4 - x+ 5 x ^ +co 1 ¡ 2 x 4 - x + 5 x -> +° ° J 2 x 4 x + 5
x2 V X6 X6 X6

• En general estas indeterminaciones se resuelven dividiendo numerador y denominador por


xn, donde n es el máximo entre el grado del numerador y el grado del denominador.
n , n —1 , n
a n x + a„n —1,x + . . . + an
U ,• a„x
n
lim -------------------------- ;------------ = lim

Si n > m, el límite es infinito


Si n = m, el límite es an/ b m
Si n < m, el límite es cero

3-4.2 Indeterminaciones del tipo jj

Cuando aparece esta indeterminación al calcular el límite de cocientes de funciones


polinómicas, estas se resuelven factorizando los polinomios numerador y denominador por la
regla de Ruffini (ver Volumen 1, Tema 1).

Ejemplo 19
x 3 1I_____________ x _2o
Calculamos los límites: a) lim —----- y b) lim —-----
x->i x -1 x -> 2 x —4

147
Tema 3. Límite de funciones. Continuidad

Ambos límites son de la forma j j , por tanto debemos factorizary luego simplificar.

,. X3 - 1 ( x - l ) ( x 2 + x + 1)
*’ ‘ (*+ix*-i) '

. |¡m
im i . .. , .^ u
, n lim
í
(x2 + x + l ) , 3 *
X->1 (x+l)(x^r X->1 (x+l) 2
b)
x-2 ,.lim x-2 .. 11Xj-2"
lim _____
^r-= - =
= lim ----------=...■■■ = lim =------4 m4 " _
..._^________
= lim
2 x2 _ 4 x-»2 (x - 2) ( x + 2) x -»2 ( x ^ X x + 2) x ->2 ( X + 2) 4'

• Nota: La indeterminación de la forma jj también puede aparecer con funciones


irracionales (radicales). En estos casos, basta con multiplicar y dividir por la expresión radical
conjugada. A continuación veremos un ejemplo donde aparece esta indeterminación y se
requiere manipular la expresión antes de calcular el límite.

E jem plo 20
x 3 /„ _ 2
Calculamos los límites: a) lim : y b) lim .
x- >0 1 - J l - x x —>2 3 / 3 _ g

a) lim - ^ L = = lim ------ W + = lim


x -»o x - >o ( í - v r ^ x i + v r ^ ) x - >o í-(i-x)

= lim X ( 1 + V i __x) = j¡m ( j + J-y _ x ) = 2 .


x —> 0 - X' x -» 0

b) lim 2 = lim 3 I X 2 = 3 ífim * 2


x->2 V x 3 - 8 x_>2 A/x - 8 A/x_>2 x - 8

x ^ 2 ( x - 2 ) ( x + 2 x + 4) Vx ^ 2 (x + 2 x + 4)

‘ = 3 ^
*' ( 22 + 2 ■2 + 4) ^ 12

Í48
Tratamiento de las indeterminaciones

Ejemplo 21

Veamos tres situaciones sencillas de límites de la forma ^ y una cuarta posibilidad que

dará lugar al estudio de las indeterminaciones del tipo ^ con a * 0 .

X
a) lim = lim
x -> 0 X x -» 0

ax a
b) lim = lim
x-> 0 X x -> o
0 1

X J_
c) lim 3
= lim
2
x -> 0 X x -> 0 X

X 1
d) lim = lim
x -> 0 ¿ x -> 0
X

valor 0 por la derecha o por la izquierda. Es una indeterminación del tipo ^ con a # 0 . □

3-4.3 Indeterminación del tipo -


H 0

La indeterminación ^ , con a * 0 , no suele ser difícil de eliminar, siendo suficiente

estudiar los límites laterales de los cocientes de funciones que los generan.

Ejemplo 22

Estudiamos los límites: a) lim - y b) lim 3 - .


x 0 x x -* o x

a) Al calcular límites de la forma lim - es frecuente cometer el siguiente error:


x -» 0 x

lim - = oo, y "esto no es cierto".


x -> O x
Es necesario estudiar los límites laterales para resolverlo:

- Al acercamos a Opor la izquierda, - < O, por tanto lim - = -o o .


x x -> o- x

- Al acercamos a Opor la derecha, - > O, por tanto lim - = + oo .


x *_>(,+ x

149
Tema 3. Límite de funciones. Continuidad

Por ser lim - ^ lim - , no existe el límite en 0.


x -> 0“ x x -> 0+ x
b) Estudiamos los límites laterales

-A l acercarnos a 0 por la izquierda, > 0 , por tanto lim = + co


x x -» x

- Al acercamos a 0por la derecha,—- > 0 , por tanto lim -!- = + oo .


x x -» 0+ x 2

Por tanto esta función tiene límite en 0: lim = lim -!- = + oo


x -> 0 " x 2 x -> o f x

Ejercicio 23

Calcular a)lim X + ^
x ~>2 x - 8

Solución. Aparece la indeterminación ^ , con a * 0 , y se estudian los límites laterales:

x+2 x+2
Al acercarnos a 2 por la izquierda, — <0 , por tanto lim —------ = - oo .
x - 8 x —»2~ x —8
x+2 x+2
Al acercarnos a 0 por la derecha, —-----> 0 , por tanto lim —------ = + co .
x -8 x^2+ x -8

Por ser lim X + ^ ^ lim X + ^ , no existe el límite en x = 2 . □


*->2- x _ 8 x -> 2+ x —8

3-4.4 Indeterminación del tipo0 oo

00
Este tipo de indeterminación se resuelve transformándola en una del tipo — o una del tipo
oo
0
0'

Ejemplo 24

El límite lim • (x - 3) es de la forma 0 • oo. Se realiza el producto y aparece


x -> -co / 4 -
yx - 3

una indeterminación del tipo — .


00

150
Tratamiento de las indeterminaciones

5x 15 15
~2 2 2
5 x - 15 X
= lim = lim = 0.
/4 T x -> - o o / X -> -oo X - > -00
Vx - 3 yx
X

34.5 Indeterminación del tipo oo- oo


Al aparecer esta indeterminación, en la mayoría de los casos, basta con efectuar las
operaciones indicadas. En las expresiones donde aparecen funciones irracionales, la
indeterminación se resuelve multiplicando el numerador y el denominador por la expresión
radical conjugada. Recordemos que la expresión conjugada de (a - b) es (a + b).

Ejemplo 25

a) lim ( J x 2 - 2x - Jx2+ 4)
X - > oo

b) lim í — j - —
x-> ix x - 1 x 2 - 1

...
c) lim
fx2- 4 x2- 2 x -3'
---- —------------- —
X —>coX X + 2 X + 1

a) Aparece la indeterminación oo - co, que se resuelve multiplicando y dividiendo por la


expresión conjugada J x 2 - 2x + Jx2+4 .

, r~j— r / 9 , .. .. ( J x 2 - 2 x - J x 2 + 4) ■( J x 2 - 2 x + J x 2 + 4)
lim ( J x 2 - 2 x - J x 2 + 4) = lim ^ ------------------ - - --- - =
x-> ® x ->oo J x 2- 2 x + J x 2 + 4

= Hm ( ^ - 2 x ) - ( ? Í í Í ) = Hm ~ 2 * - 4 ___ =
x ^ co7 x 2 - 2 x + J x 2 + 4 x ^"xJ x2- 2 x + J x2 + 4

_2x_4
= i¡m x * ^ = -Z2 = -1 .
x->00 ¡X2 2x , /x2 + _4 1+ 1
x2 x2 Nx2 X2

b) Aparece la indeterminación co - oo. En primer lugar se reduce la función dada a una


fracción:

,im f = Um (x + j ) 2 - x.- = lim


p x - 1 X2 - l 2 X -> 1 X2 — 1 X - » l x2 - l

151
Tema 3. Límite de funciones. Continuidad

3
Ha aparecido la indeterminación - , que se resuelve acercándose a 1 por la derecha y por la
izquierda:

Al acercamos a 1 por la izquierda ^ < 0 ,p o r tanto, lim + ^ = -o o .


x2 - 1 x —>i- x 2 - 1
2x “i- 1 2x “i- 1
Al acercamos a 1 por la derecha —------ > 0 , por tanto, lim —------ = + oo .
x2 - 1 x l+ x —1

„ 2x + 1 2x + 1 . . . . , ., ,
Por ser lim —-- # lim —------ , no existe el limite en x = 1.
x - •1 - X2 — 1 x - > l + X2 — 1

C) lim _ x 2 - 2x - 37 = lim r (x - 2 )(x + 2) _ (x + l ) ( x --3)


x— » X +2 X + 1 7 x —>oo c X + 2 X + 1

= lim ( ( x - 2 ) - ( x - 3 ) ) = 1 . □
X - > 00

Antes de pasar a estudiar la forma de resolver indeterminaciones del tipo 1°°,


introducimos en el siguiente apartado el número e.

3-4.6 El número e
El número "e" es un número irracional cuyo valor aproximado es
e = 2,71828 18284 59045 23536 02874 71352 66249 77572 47093.
Se define como el límite, cuando x tiende a infinito, de la función
\X

x.
es decir, el valor de esta función para valores cada vez más grandes de x se aproxima al
número e:

f ( l ) = ( l + j ) 1 = 2 ; f(2 ) = ( l + ^ ) 2 = 2 , 2 5 ; f(3 ) = ( l + ^ ) 3 = 2 ,3 7 0 2 ;

f(5 ) = ( l + ^ ) 5 = 2, 4883 ; f( 10) = ( l + JL ° = 2 ,5 9 3 7 ;

/ i \5 ° f i \200
f(50) = l 1 + ¿ J = 2, 6915...; f(200) = ( ^ 1 + ^ j =2,7164...;

/ i \ 10000
f ( 1 0 0 0 0 ) = t 1 + 10000 7
T ó o o ó J = 2 ’ 7 1 8 1 ;

100000
f( 100000) = í l + —i — 1 = 2,7182.
v ’ v iooooo7

La función f(x) es creciente y acotada. Se observa que para cualquier valor x > 1 , siempre
se cumple que 2 < f(x ) < 3 (ver la figura 3.18).

152
Tratamiento de las indeterminaciones

Se demuestra en cursos superiores de Matemáticas que existe el límite de f(x) cuando


x -> oo. Este límite recibe el nombre de número e.

Definición. El límite de la función f(x ) = (* + ~ ) > cuando x oo, es el

número e. e = lim í 1 + -
x—
yaA X-

00
3-4.7 Indeterminaciones del tipo 1
Este tipo de indeterminaciones se resuelve convirtiendo la expresión de la función en otra
donde intervenga el número e:

e = lim ílA A
X—
>co X/

Ejemplo 26
Calculamos los siguientes límites:

a) l i m f l ^ f b) l i m í í ^ ± ± f^
X-> °ov x/ X-> 00V X '
Son límites del tipo 100, que se resuelven recordando la definición del número e.

f 3V X oo
a) lim I 1 + - I = 1 , que es indeterminado.
x—
>ocA X y

153
Tema 3. Límite de funciones. Continuidad

5x
5x !-3-
lim 1+ = lim 1 + i lim 1 + i = e 15.
X - » 00 X X —> 00 X

b) En este caso, primeramente sumamos y restamos 1, para ir obteniendo una expresión


que permita aplicar la definición del número e.
X2 + 1 X2 + 1

lim ^ + 2x+lp = l i m r i + i ! ± 2 x l I _ 1W
X -> 00 ^ X 2 2 X -> < x S X 2

X2 + 1 X2 + 1

. l i n , I H - *; + 2 x : 1 - ’‘2 'lT r r . I t a ú + í i í 12”


x —»cov x

r \ x2 + l X x2 2x + 1 x2 + 1
x - 1
1 2x + 1 x 2 x - 1
= lim 1+ ■ = lim 1 +■
X —> CO x X —» CO X
2x + 1 2x + 1
2x + 1 x2 + 1

2x + 1 X2 x - 1
= lim 1+ ■

2x+ 1
X2 X 2 x 3 + x2 + 2x + 1 x 2 ^2 x ^
2x+ 1 2x + 1 v3
= lim 1+ ■ lim 1+ • = e2 . □
X - » oo X —» 00

2x + 1 2x + 1

• El cálculo de límites del tipo 1 se consigue con el procedimiento siguiente:


Supongamos que lim f(x ) = 1 y lim g (x ) = oo.
x -> a x -> a

g(x)
1
f(x )g(x) = [1 + (f(x ) - l ) ] g(x> = 1 +■
1
f(x)-l
1 / 1 X( f ( x ) - l ) - g ( x )
- ( f ( x ) — 1) - g ( x )
f ( x ) - l f ( x ) - l

1+ ■ 1 +■
1 1
f(x)-l f(x)-l

154
Tratamiento de las indeterminaciones

1 ( f ( x ) - l) - g ( x )
f(x ) —1 lim ( f ( x ) - l) - g ( x )
g(x) _ ►+00
lim f(x) lim 1+ ■ = e
X-»+oo X - » +00

Ejercicio 27
Calcular los límites siguientes:

a) lim b) lim (* + Q P * 4 - 3 * + O 3
X-++00 X + 1 X->+CO X + 4

X2 + 1
X
X + 1
c) lim (V x2 - x - a/2x2 + 1) d) lim
X - + +00 X - > OC

Solución.

a) Al sustituir x por +co en la expresión, resulta la indeterminación ^ , que resolvemos

dividiendo numerador y denominador por x3, la mayor potencia de x en toda la expresión.

+
X2 X2 1
lim -P — = lim -P — = lim
x -> +co X2 + 1 x +00 X2 + 1 x -> +00 1 x 1
X3 X X3

puesto que - y 4 ; tienden a O cuando x tiende a + oo .


x x

b) Análogamente, aparece la indeterminación —, pues el numerador tiende a oo y el


00
denominador también.
Al considerar la expresión de f(x) como producto de dos factores,

(x + 1 )(2 x 4 - 3 x + l ) 3 = (x+1) ( 2 : ,4 3xH n 3


x+4 x+4 v ’ ’
y aplicar que el límite de un producto es igual al producto de los límites de los factores,

Um ( x + l ) ( 2 x < ~ 3 x + l ) » , Um (J L ± 1 ), 1¡m ( 2 x « - 3 x + 1 )>.


X-»+co X +4 x _»+co X + 4 x~»+oo

Como lim (2 x 4 - 3 x + 1 )3 = oo
X - > +CO

155
Tema 3. Límite de funciones. Continuidad

Í+ I 1+1
X + 1 X X X 1
lim = lim = lim = 1
x —>-feo x + 4 x +oo x _j_ 4 x^+c o j _j_ 4
X X X

.. (x+l)(2x4- 3 x + l ) 3 ,
ntonces, lim ------- —------- — = 1 • co = oo.
x —^ +co x+4
c) Sustituyendo x por oo se presenta una indeterminación del tipo co - co (pues el límite de
dos radicandos es co). Para resolver esta indeterminación, multiplicamos y dividimos por
expresión conjugada, es decir, por J x 2 - x + >Jlx2 + 1 .

lim ( Vx2 - x - J 2 x 2 + 1) =
X +C0

= lim (V x2 - x - Jlx2+ l)(V x 2 - x + J2x2+ 1) _

x_>+co V x2 - x + J2x2+ 1

.. (Jx2- x )2 - (J lx 2+ 1 )2 x 2 - 2 x2 - x - 1
= lim ^ v —— = lim -- ........
x —» +00 J x 2- x + J lx 2+ 1 x “ ♦ +Q0 J x 2 - x + J 2 x 2 + 1

este último límite se presenta la indeterminación —, que resolvemos dividiendo


CO
rador y denominador por x2 :

^ x2 - x - 1
—x 2 —x —1 .. x2
lim - p = ----- = lim----- - — = ------ —■■■■■■■ =
x -+ +“ J x 2 - x + J l x 2 + 1 x -> +c0 J x 2 - x + J l x 2 + 1

-X 2 x_ 1 J 1 1
X2 X2 X2 X x2
= lim —-- ....... = = = = = = lim ■ p s r = -co.
x-^+oo X2 _ X _ llx 2 , 1 x - + +0° /J__ j _ + /2_ + J _

'Vx4 x4 a/ x 4 x4 A/x2 x3 A¡ x 2 x4

aplicar las propiedades de los límites aparece una indeterminación del tipo 100;
, reescribimos la expresión de la función y aplicamos las propiedades algebraicas
:s de l a m a n e r a s i g u i e n t e :
Continuidad

1Y 1 r x2 +1 ,
Observamos que lim 1+ - =e y lim — — = 1.
X - » 00 X

X2 + 1

fx + n x
Luego concluimos que lim I J = e.
x —><xr- X J

3-5 Continuidad
De manera intuitiva, una fimción es continua en un intervalo cuando su gráfica, en dicho
intervalo, puede dibujarse sin levantar el lápiz del papel.
Con más precisión, una función f(x) es continua en un punto a cuando el límite de f(x) en a
coincide con el valor de f(x) en el punto a, lo que nos dice que los valores de f(x) en puntos
próximos al punto a se aproximan a f(a).
Una fimción es continua en un intervalo cuando lo es cada uno de sus puntos.
Dados un número real a y una fimción f, no siempre se cumple que
lim f(x ) = f(a ).
x —^ a

Puede ocurrir que la fimción f no esté definida en el punto a, en cuyo caso no existe fia) y la
igualdad anterior no tiene sentido.
También puede ocurrir que no exista lim f ( x ) , en cuyo caso tampoco tiene sentido la
x —> a
citada.
Finalmente, aunque existan lim f(x ) y f i a ) , puede ocurrir que sean distintos.
x —> a

Definición. Se dice que un fimción f es continua en un punto a cuando


lim fix ) = f i a ) .
x -> a

• Con la terminología épsilon-delta la definición de continuidad es de la siguiente forma:

Definición. Una fimción f es continua en un punto a cuando para cada £ > O,


existe un 8 > O, tal que |fix ) - fia )| < e siempre que |x - a| < 8 .

Ejemplo 28

a) La función f definida por fix ) = - , si x * O, no es continua en O, porque no está


definida en 0. Sin embargo, es continua en cualquier otro punto a, pues para todo a * 0, se
verifica

157
Tema 3. Límite de funciones. Continuidad

lim f(x ) = lim i = - = f ( a ) .


x -» a x -» a x a

I 1 ci y ^ O
b) La función f definida por f(x ) = -I , no es continua en 0 porque no existe
[ 1 si x > 0
lim f ( x ) . Sin embargo, es continua en cualquier otro punto pues para todo a < 0 , se
x -» 0
verifica

lim f(x ) = lim ( - 1 ) = -1 = f(a )


x —^ a x -> a

y para todo b > 0 ,

lim f(x ) = lim 1 = 1 = f ( b ) .


x b x b

x si x ~t 0
c) La función f definida por f(x ) = < , no es continua en 0, porque
11 si x = 0

lim f(x ) = lim x 2 = 0 * 1 = f ( 0 ) .


x -> 0 x -> 0

158
Continuidad

Sin embargo, es continua en cualquier otro punto a, pues para todo a * 0, se verifica

lim f(x ) = lim x 2 = a2 = f ( a ) . □


x -> a x a

• Nota: Según vimos al comienzo de este tema, las funciones polinómicas tienen límite en
todo punto y las funciones racionales tienen límite en todo punto que no anule al
denominador.

Definición.
- Se dice que una función f es continua p o r la izquierda en un punto a cuando
lim f(x ) = f(a).
x —>a-
- Se dice que una función f es continua p o r la derecha en un punto a cuando
lim f(x ) = f(a).
x -> a+

• Es evidente que una función f es continua en un punto a si y sólo si es continua por la


izquierda y por la derecha en el punto a.

Definición.
- Se dice que una función f es continua en un intervalo abierto (a, b) cuando es
continua en todo punto de dicho intervalo.
- Se dice que una función f es continua en un intervalo cerrado [a, b] cuando es
continua en el intervalo abierto (a, b), continua por la derecha en a y continua
por la izquierda en b.

159
Tema 3. Límite de funciones. Continuidad

3-6 Operaciones con funciones continuas

Sean f y g dos funciones continuas en un punto a. Entonces las funciones f + g ,


f - g y f • g son también continuas en a. Si además es g(x) * 0, para todo
f
x e D o m (g ), entonces la función - también es continua en a.
g

Ejemplo 29
3 1
a) Las funciones f(x ) = x y g (x ) = —------ son continuas en todo punto a, por tanto la
x + 1
función

( f + g ) ( x ) = x3 + —— ,
x + 1
también es continua en todo punto a e R .
4
b) Las funciones f(x ) = x y g (x ) = x + 1 son continuas en todo punto a; además

g (x ) * 0 , para todo punto x e R , luego la función ( - ) (x ) = — - — es también continua en


x + 1
todo punto a de R. □

Si f es una función continua en a y g es una función continua en f(a), entonces la


función compuesta g ° f es continua en a.

Ejemplo 30
3 1 5
Las funciones f(x ) = x + — y g (x ) = x son continuas en todo punto a, por
x + 1

tanto la función (g o f)(x ) = ( x 3 + — 1 es continua en todo punto de R. □


x + 1

Ejercicio 31

x2 - 4
si x* 2
Se considera la función f(x ) x -2
6 si x = 2

160
Operaciones con funciones continuas

Hallar f(3), f(2), lim f ( x ) , lim f(x ) y estudiar la continuidad de f en dichos puntos.
x -> 3 x -> 2

Solución. Los valores que tom a la función e n x = 3 y x = 2 son f(3 ) = 5 y f(2 ) = 6 ,


respectivamente.
Para valores de x cercanos a 3 (tanto mayores como menores que 3), la expresión de la
x 2 —4
funciones f(x ) = ----- — , entonces el límite de la función f en x = 3 es

lim f(x ) = lim - — ^ = 5 .


x 3 x -» 3 x — 2

Análogamente, al particularizar en x = 2, aparece la indeterminación ^ . Para calcular el

límite en dicho punto, como 2 es una raíz tanto del numerador como del denominador,
simplificamos:

lim f(x ) = lim - — ^ = lim (x + 2 ) ( x— 1) = lim (x + 2) = 4 .


x->2 x->2 x —2 x->2 X —2 x-»2
Por tanto, en x = 3 la función es continua pues coinciden el valor del límite y de la función,
f(3 ) = 5 = lim f ( x ) ; en cambio, en x = 2 la función presenta una discontinuidad, pues el
x 3
límite y el valor de la función no coinciden, lim f(x ) = 4 ^ 6 = f ( 2 ) .
x —> 2

• Como consecuencia de las propiedades de los límites referentes a las operaciones


aritméticas y de la definición de continuidad en un intervalo, se verifica que la suma, la resta y
el producto de funciones continuas en un intervalo es una función continua en ese intervalo, y
el cociente también lo es, salvo en los puntos que anulen al denominador. De esto se deduce
que las funciones polinómicas son continuas en todo R.

161
Tema 3. Limite de funciones. Continuidad

Ejercicio 32
Hallar los puntos en los que las funciones siguientes presentan discontinuidades:

b) g (x ) = J x 2 - 4

Solución.
a) Las funciones racionales, cocientes de polinomios como f(x), están definidas y son
continuas en todo R excepto en los ceros o raíces del denominador. En este caso, f(x) no está
definida en los puntos x = 1 y x = 4 , que son las soluciones de la ecuación
2 x 2 - lOx + 8 = 0 , si bien, sí están definidas en un entorno reducido de estos puntos. Así
pues, estos puntos son puntos de discontinuidad.
b) Al ser g(x) una función irracional descrita por una raíz de índice par, entonces está
definida y es continua en todo R salvo los valores x que hacen negativo el radicando. En este
caso, g(x) no está definida en las soluciones de la inecuación de segundo grado:
x2 - 4 < 0 = > x 2 < 4 = > - 2 < x < 2 .
La función g(x) está definida y es continua en R - ( - 2 , 2) = (-oo, - 2 ] u [2, +co). En
cualquier punto de ( - 2 , 2 ) , no está definida la función y por lo tanto no se puede hablar de
límite de la función en esos puntos.

-4 -2 0
X

Figura 3.22

si x*l
Hallar el valor de la constante c para que la función f(x ) = x 3 —1
si X = 1

162
Operaciones con funciones continuas

Solución. Para que f sea continua en x = 1 debe cumplirse la condición, f( 1) = lim f ( x ) .


x -> l
Como f ( l ) = c .calculam os lim f(x ) ,
x-> l
x2- 1
lim f(x ) = lim —------.
x-> 1 x -> lX -l

Al aplicar las propiedades algebraicas, aparece una indeterminación de la forma , que


resolvemos descomponiendo numerador y denominador por Ruffini.

f(x ) = x 2 ~ 1 = (x + l ) ( x - 1 )
x3 - 1 (x —1)( x 2 + X + 1 ) '
portanto,
.. . (x + l)(x -l) .. x+1 2
lim f(x ) = lim — 1 ------- — = lim —---------- = - .
x -»l x-> 1 (x - l ) ( x 2 + x + 1) x—
» 1x + x + 1 3
2
Luego la constante c debe valer - para que f(x) sea continua. □

Ejercicio 34
Sea D un subconjunto de R; estudiar la continuidad de las funciones f: D —> R definidas
por:
x2 + 2 x si x< 0
X Vx + 1 si x< 0
si 0 <x< 2
a) f(x ) = • 2 b) f(x ) = X
si x> 0
X X2 + X
si x> 2
X - 1
Solución. Para estudiar la continuidad de una función definida a intervalos se debe estudiar la
continuidad en cada intervalo y la continuidad en los puntos donde cambia de expresión.
a) Estudiamos primero la continuidad de la función en aquellos intervalos abiertos donde
está definida por una única expresión.
2
En (-oo, 0 ), la expresión de f es f(x ) = x + 2 x ; como es una función polinómica
entonces es continua en dicho intervalo.

En (0, 2 ), la expresión de f es f(x ) = - , que es también polinómica, luego f(x) es

continua en el intervalo ( 0 , 2 ) .

En (2, +co), la expresión de f es f(x ) , como la función es un cociente de dos


x- 1
polinomios, sólo es discontinua en los puntos donde se anule el denominador. Como
x - 1 = 0 solamente para x = 1 y este punto no está en (2 , +oo), entonces f es continua en

163
Tema 3. Límite defunciones. Continuidad

dicho intervalo.
Seguidamente se estudia Ja continuidad en Jos puntos x = 0 y x = 2 , analizando los
límites laterales, pues la función tiene diferente expresión a cada lado de estos puntos.
E n x = 0,

lim f(x ) = lim (x 2 + 2 x) = 0 y lim f(x ) = lim ^ = 0 ;


x -> “ 0 x -> “0 0
x -y + 0 2
x -> +

los límites laterales coinciden, luego el límite vale 0. La función es continua en x = 0 , pues

lim f(x ) = lim f(x ) = f ( 0 ) = 0 .


x 0+ x -> “0
En x = 2 ,

lim f(x ) = lim ^ = 1 y lim f(x ) = lim —X—- = ^ = 2 ,


x 2“ x 2“ 2 x-» + 2 2
x -> + x —^ 2—1
luego la función no es continua en x = 2 , pues no existe limite, debido a que
lim f(x ) + lim f ( x ) .
x-» 2- 2
x -» +

Es decir, la función f es continua en R - {2} (verlafigura3.23).

b) Análogamente, estudiamos la continuidad en los intervalos abiertos.


En (-oo, 0 ), la expresión de f es f(x) = J x + 1 ; la raíz no está definida en los puntos que
hagan negativo el radicando, x + l < 0 ; x < - l . L a función está definida y es continua en el
intervalo [—1 , 0 ) .

En (0, +co), la expresión de f es f(x) = —------, que al ser un cociente de polinomios será
x2 + x
discontinua en los puntos que anulen el denominador. Las raíces del denominador son x = 0
y x = - 1 , que no pertenecen al intervalo (0, +co). Por tanto, f está definida y es continua en
(0, +oo) .
En x = 0 se tiene que f(0 ) = 1,

164
Operaciones con funciones continuas

lim f(x ) = lim J x + 1 = J\ = 1


x -» O- x —►O-

lim f(x ) = lim = lim x = Iim _ u = 1


x 0+ x-> 0+ X + X 2 x 0+ x (x + 1) x _>0+ x + 1

Figura 3.24
Como los límites coinciden y son iguales, entonces existe el límite, que es igual a f(0). La
fimción es continua en x = 0 (ver la figura 3.24).

La función f es continua en [ - 1 , 0 ) u {0} u (0, +oo) = [ - 1 ,+ c o ) .

Ejercicio 35
Estudiar la continuidad de las funciones reales variable real f, g y g o f , donde

0 si x< 0 x+ 1 SI X< 1
f(x) = g (x ) =
1 si x> 0 X 2 SI x> 1

Solución. La fimción f es constante en (-oo, 0) y en (0, + oo), luego es continua en (-oo, 0 ) y


en (0 , +co), pero

lim f(x ) = lim 0 = 0 y lim f(x ) = lim 1 = 1


x 0' 0
x -> ~ 0
x -> + 0
x -> +

165
Tema 3. Límite de funciones. Continuidad

por tanto, f no es continua en x = 0 (ver la figura 3.25).

i ' i ----- 1............... 1-1----- 1----- 1----- 1----- 1


- 3 - 2 - 1 0 I 2 3
Figura 3.25 x

La función g(x) es polinómica en (-oo, 1) y en (1, +oo), luego es continua en (-oo, 1) y en


( 1 ,+oo). Además, en x = 1 s e tie n e g ( l) = 12 = 1,

lim g (x ) = lim ( x + l ) = l + l = 2 y lim g (x ) = lim x 2 = l 2 = 1 ,


X - » l “ X - * l ~ X - > 1 + x - » l +

luego g no es continua en x = 1 (ver la figura 3.26).

La función g ° f está definida por: g °f(x ) = g (f(x )) = l,p u e s to q u e

- si x < 0 , entonces g ° f(x ) = g (f(x )) = g ( 0 ) = 0 + 1 = 1 ,

- s i x > 0 , entonces g °f(x ) = g (f(x )) = g ( l ) = 12 = 1 ,


y es continua en R por ser una función constante (ver la figura 3.27).

166
Teoremas fundam entales sobre lasfunciones continuas en intervalos

i------------- 1---- .-------- 1-------- 1-------- 1


-2 - 1 0 1 2
X

Figura 3.27
Luego, la función f es continua en R - {0} , la función g es continua en R - {1} y la
función compuesta, g ° f , es continua en R. □

3-7 Teoremas fundamentales sobre las funciones continuas en


intervalos
Las funciones que son continuas en un intervalo tienen propiedades importantes, que se
enuncian a continuación.

Teorema. Sean I un intervalo y f: I —» R una función continua. Entonces el


conjunto f(I) = {f(x ) : x e R} es bien un intervalo o bien un punto.

Teorema de los valores intermedios. Sea f una función continua en [a, b]. Si c
es un número real comprendido entre f(a) y f(b), existe al menos un x e [a, b] tal
que f(x ) = c (ver la figura 3.28).

167
Tema 3. Límite de funciones. Continuidad

En efecto: pongamos I = [a, b ] . Por la proposición anterior, f(I) es un intervalo que


contiene a f(a ) y a f ( b ) , luego contiene también a c, es decir, existe x e 1 tal que f(x ) = c .

T eorem a de Bolzano. Si f es una función continua en un intervalo [a, b] y f(a) y


f(b) tienen signos opuestos, entonces existe al menos un c e (a, b) tal que
f(c ) = 0 (ver la figura 3.29).

Basta observar que, como 0 es un número real comprendido entre f(a) y f(b), por el teorema
de los valores intermedios, existe al menos un c e [a, b] ta lq u e f(c ) = 0 , y como f(a) y f(b)
son distintos de cero, c e (a, b ) .

Ejemplo 36
3
Como aplicación del teorema de Bolzano vamos a probar que el polinomio 2x + x - 1
tiene una raíz comprendida entre 0 y 1 .

3
La función polinómica f(x ) = 2x + x + 1 es continua en el intervalo [0, 1], de hecho, es

168
Teoremas fundam entales sobre las funciones continuas en intervalos

continua en todo R y como f(0 ) = -1 < 0 y f ( l ) = 2 > 0 , por el teorema de Bolzano,


existe al menos un x e ( 0 , 1 ) tal que f(x ) = 0 , que es lo que queríamos demostrar. □

Otra propiedad importante de las funciones continuas es la siguiente:

T eorem a de W eierstrass. Si f es continua en [a, b], entonces f tiene un máximo


y un mínimo en [a, b], es decir, existen puntos c y d de [a, b] tales que
f(c)> f(x ) y f(d) < f(x)
para todo x e [a, b] (ver la figura 3.31).

• Nota: Este resultado no indica dónde se encuentran el máximo y el mínimo, sólo afirma su

Figura 3.31
existencia.

Ejercicio 37
Probar que la ecuación x 4 + 2 x 3 - 9 = 0 tiene al menos una solución en [0, 2 ].
Solución. La función polinómica f(x ) = x 4 + 2 x 3 - 9 es continua en el intervalo [0, 2 ];
además, f(0 ) = - 9 < 0 y f(2 ) = 23 > 0 . La función f verifica las hipótesis del Teorema
de Bolzano, luego existe al menos un x 0 e (0, 2) tal que f(x Q) = 0 .

Luego, el punto x Q e (0, 2) es una solución de la ecuación x 4 + 2 x 3 - 9 = 0 . □

Ejercicio 38
Demostrar que la función f(x ) = 1 + x 3 - x 5 tiene al menos una raíz real.
Solución. Por ser f(x) una función polinómica, es continua en R; además, f(0 ) = 1 y

169
Tema 3. Límite de funciones. Continuidad

f(3 ) = -2 1 5 , luego f verifica las hipótesis del Teorema de Bolzano en el intervalo [0, 3 ].
Así pues, podemos asegurar que existe x () e (0, 3 ), tal que f(x Q) = 0 . (ver la figura
3.32).

3-8 Continuidad de la función inversa


Recordemos las siguiente definiciones introducidas en el tema 1.
- Se dice que una función f definida en un intervalo I es creciente en I cuando para cada par
de puntos xi, x 2 de I tales que xj < x 2 se cumple f(xj) < f(x2).
- Se dice que una función f definida en un intervalo I es decreciente en I cuando para cada
par de puntos xj, x 2 de I tales que X| < x 2 se cumple f(X ]) > f(x2).
- Una función monótona en un intervalo I es una función creciente o decreciente en I.

• Nota: El estudio de la continuidad de la función inversa requiere la introducción del


concepto de función inyectiva.
Una función f es invectiva si f(x ) = f ( y ) , conx, y e D o m f => x = y.

• Toda función monótona (creciente o decreciente) f en un intervalo I es inyectiva en I. Por


tanto, existe su función inversa f 1. Si además f es continua en I, entonces f(I) es un
intervalo. (Ver la sección anterior). Más aún, se puede demostrar que su función inversa es
también continua en I. Nos limitaremos a enunciar estas propiedades.

- Sea f una función continua y creciente, en un intervalo I. Entonces f(I) es un


intervalo y la función inversa f 1 es también continua y creciente, en f ( I ) .
- Sea f una función continua y decreciente, en un intervalo I. Entonces f(I) es
un intervalo y la función inversa f 1 es también continua y decreciente, en f ( I ) .

170
Conceptos Clave

Ejemplo 39
2
a) La función f: [0, + o o ) - » R , definida por f(x ) = x , es creciente y continua en
[0, +oo) .A dem ás, como f(0 ) = 0 y

lim f(x ) = +oo,


X - + +QO

por tanto, para todo número real k > 0 existe un número real X j > 0 , tal que

f( 0 ) < k < f ( x j ) y, por el teorema de los valores intermedios, existe x > 0 tal que f(x ) = k .

Por consiguiente, el dominio de definición de la función inversa f 1 es


f([0 , +oo)) = [ 0 , +oo) y dicha función inversa es también creciente y continua en
2
[0, +oo) . Para determinar esta función inversa pondremos y = f(x ) = x , con lo que
f '(y) = x = x /y . Por tanto, f *: [0, +oo) —> R es la función definida por

f '(x) = *f x, para cada x > 0 . □

3-9 Conceptos Clave

Límite de una función f(x) en un punto "a". Es el valor al que tiende f(x)
cuando x tiende a "a".
Límites laterales en x = a. Son los valores a que tiende la función cuando nos
acercamos a "a":
lim f(x ) = L ; lim f(x ) = M
x -> a x -> a
Límites determinados.
+00 + b = +00 +00 +(+ oo) = +00 —00 + b = —00
-oo + (- oo) = -oo (+°°) • b = +oo, si b > 0 (+oo). b = -oo, si b < 0
(+oo). (+oo) = +oo (—ioo) . b = —oo, si b > 0 (-oo). b = +oo, si b < 0

(—oo) . (—oo) = +00 (+00) • (—°°) = —00 _L = o y — = 0


+oo —oo
+ 00 . , +00 „ ._ .
a =oo,sia>l a =0,si0<a<l
—00 _ . . —00 ._ .
a =0,sia>l a =co, s i O<a<l
Límites indeterminados.
P

1 00 0 0
8 I8

SO
OI o

; 1 ; 0 ;
tt

8
8

co
0
o
OI

171
Tema 3. Límite de funciones. Continuidad

Continuidad de una función. Una función f es continua en un punto a cuando

lim f(x ) = f ( a ) .
x —>a

Límites infinitos. Una función tiende a infinito cuando x tiende a "a", si al


aproximamos a "a" los valores de la función se hacen arbitrariamente grandes.
Límites en el infinito. El límite de una función en infinito es b cuando, para
valores suficientemente grandes de la x, los valores de la función se aproximan
ab.

3-10 Autoevaluación

Problema 1

La función f(x ) = ---- 1— - , en el punto x = 1 , tiene:


( x - 1)2
A) Límites laterales finitos iguales.
B) Limites laterales infinitos iguales.
C) Límites laterales desiguales.

Problema 2

x2 - l si x<0
La fu n ció n f(x ) = ■ x - 1 si 0 <x< 1 , en el punto x = 1, tiene:
X2 + 1 si x> 1

A) Límite infinito B) Límite :o C) No tiene límite

Problema 3

La función f(x ) = x2n, con n e N , cuando x tiende a -oo, tiende a:


A) + 00 B) —oo C) No tiene límite

Problema 4
0 si x< 0
La función f(x ) = , en x = 0 , verifica:
1 si x> 0

A) Existen los límites laterales, pero no son iguales.

172
Autoevaluación

B) No existe límite lateral por la derecha.


C) Es continua.

Problema 5
La función E(x), parte entera de x, en x = n , con n un número natural, verifica:

A) No existe límite lateral por la derecha.


B) Es continua.
C) Existen los límites laterales pero no son iguales.

Problema 6
3
La función fix ) = x + 1, entre 1 y 3:
A) Tiene una raíz.
B) Toma el valor 7.
C) Toma los dos valores 0 y 7.

Problema 7
2 1
Sean las funciones continuas fix ) = x + 1 y g (x ) = cuyos dominios de definición

s o n R y R - {0} respectivamente. Entonces la función g ° fix ) es continua:


A) En todo R.
B) En todo R, excepto en el punto 0.
C) En todo R, excepto en el punto -1 .

Problema 8
fix + 1 si -1 <x< 0
La función fix ) = x
si x> 0
x2 + x
A) Es continua en x = 0 .
B) No es continua en x = 0 , pero tiene límites laterales en este punto.
C) No tiene límite lateral por la derecha.

173
Tema 3. Límite defunciones. Continuidad

Problema 9
f X "i" 1
Sea la función f(x ) = ^ - — - J ; entonces se verifica:

A) f(x) tiende a infinito cuando x tiende a infinito.


B) f(x) tiende infinito cuando x tiende a - o o .
C) f(x) tiende a 1 cuando x tiende a - c o .

Problema 10
La función f(x ) = 1 + x 3 - x 5 tiene
A) N inguna raíz real.
B) Al menos una raíz real.
C) Una raíz real en (2, + o o ) .

Soluciones del test

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
B C A A C B A A C B

174
■ I-----------------------------------------------------------------------------

Tema 4. Funciones derivables

En este tema se estudia el concepto de derivada de una función en un punto y se establecen


las primeras reglas de la derivación. Mientras que el concepto de continuidad respondía a la
idea intuitiva de que podíamos dibujar la gráfica sin levantar el lápiz del papel, la existencia
de derivada se interpreta como que dicha gráfica es suave, es decir hay ausencia de picos.

4-1 Tasa de variación media de una función


La tasa de variación de una función da una idea de la rapidez con que crece o decrece la
2
función en un intervalo. Supongamos que la función f(x ) = 3x mide el espacio recorrido
por un coche en un tiempo x, entonces, para hacem os una idea de la velocidad con que circula
podemos considerar diferentes intervalos, por ejemplo los intervalos [ 1 ,2 ] , [ 3 ,5 ] , [ 6 , 10]
y observamos el espacio recorrido por el coche en estos intervalos,
e [ l , 2] = f(2 ) —f( 1) = 1 2 - 3 = 9 ,
e[3, 5] = f(5 ) - f(3 ) = 7 5 - 2 7 = 4 8 ,
e [ 6 , 10] = 3 0 0 - 108 = 192.
Llamaremos tasa de variación media de la función en cada uno de estos intervalos al
espacio recorrido en el intervalo dividido por la longitud del intervalo, esto es, por el tiempo
empleado en recorrer este espacio. Obtenemos en el caso particular de los intervalos elegidos
arriba
t = e [ l,2 ]
[L 2 ] j

t = = 24
[3,5] 2’
= e[6, 10] =
[6 , 10] 4 •

De forma precisa definimos la tasa de variación media de una función mediante la


definición siguiente:

175
Tema 4. Funciones derivables

Definición. Se llama tasa de variación media de la función f(x) en el intervalo


f(x 0 + h) - f(x 0)
[x Q, x 0 + h] al número tm definido por tm = ----------- .

La tasa de variación media puede ser positiva, negativa o nula, dependiendo del
valor de f(x Q+ h) - f(x Q) .

4-2 Tasa de variación instantánea


Si consideramos el movimiento de un coche, la tasa de variación media nos da información
sobre la velocidad media del coche en intervalos [a, b ] , pero es natural también preguntarse
por la velocidad en un instante dado x(). Para responder a esta cuestión podemos considerar
intervalos de la forma [x(), x() + h] de amplitud h cada vez más pequeña y estudiar el límite
de la tasa de variación media en estos intervalos cuando h tiende a cero. De esta forma se llega
al concepto de tasa de variación instantánea.

Definición. Se llama tasa de variación instantánea de la función f(x) en el


punto x 0 al límite de las tasas de variación media en los intervalos [x(), x 0 + h]
cuando la amplitud h de estos intervalos tiende a cero y la representaremos por
tQ, es decir

f(x 0 + h ) - f ( x 0)
t 0 = lim ---------- - ----------- .
u h->0 h
La tasa de variación instantánea también puede ser positiva, negativa o nula,
dependiendo de los valores de f( x() + h) - f(x Q) .

176
Derivada de una función en un punto

4-3 Derivada de una función en un punto


El concepto de tasa de variación instantánea aparece en la naturaleza en relación con
diferentes magnitudes y en diferentes situaciones, no solamente en relación con la velocidad
de un coche. El nombre que se le da a este concepto de forma general es el de derivada.

Definición. Se dice que una función f es derivable en un punto a cuando existe


el límite

lim f(a h, : - f^ .
h -» o h
En este caso, dicho límite se designa por f'(a) y se llama derivada de f en a.

Por consiguiente, una función f es derivable en a si y sólo si los límites laterales


ym f(a + h ^ - f ( a ) ^ Hm f(a + h ) - f ( a )
h -» o h hH»o h
existen y son iguales. Estos límites se llaman derivadas laterales, por la izquierda y por la
derecha respectivamente, de f en a.
Así pues, la derivada de una función f en un punto a es, por definición,
f ( a ) = iim f( a + h ) - f ( a ) ;
h -» 0 h
cuando este límite exista. A veces se escribe

f ’(a ) - lim S i h J W
x _> a x —a
lo cual no supone más que el cambio de notación x = a + h , obsérvese que cuando h tiende a
0 , x tiende hacia a y recíprocamente.

• Existen diferente notaciones para expresar la derivada de una función en un punto a:

177
Tema 4. Funciones derivables

f (a) = £ ( a ) = D [f(a )] = y '( a ) .

Teorema. Si una función f es derivable en a entonces f es continua en a.


En general, el recíproco no es cierto.

Presentamos la demostración del resultado anterior. (Dirigido a lectores interesados).


Demostración. En efecto, por ser f derivable en a existe

f ’(a) = l i m f ( x ) ~ f ( a ) ,
x -> a X —a
y como, para x * a, es

f(x ) - f(a ) = -'I* ? .... f( a )(X - a ) ,


x —a
se tiene
lim ( f ( x ) - f ( a ) ) = f '( a ) • 0 = 0 ,
x -» a
luego
lim f(x ) = f ( a ) ,
x —^ a
es decir, f es continua en a.
Veamos un ejemplo donde el recíproco de este resultado no es cierto. Un ejemplo nos lo
proporciona la fimción f(x) = | x ¡, que es continua en 0 pero no es derivable en 0. Incluso
existen funciones que son continuas en todo punto y no son derivables en ninguno.

• Hay funciones continuas que no son derivables.

• Si una función no es continua en un punto a entonces tampoco es derivable en a pues, si lo


fuese, en virtud del teorema anterior, sería continua en a.

Ejemplo 1
i gj x ^ 0
, no es derivable en 0 puesto que no es
1 si x > 0
continua en 0 . □

Deñnición. Se dice que una función f es derivable en un intervalo abierto (a, b)


cuando es derivable en todo punto de dicho intervalo.

Ejemplo 2
Aplicamos la definición de derivada para obtener la derivada de algunas funciones

178
Derivada de una función en un punto

sencillas.
a) Sea fia función definida por f(x ) = 15 para todo x e R. Entonces

f '( a ) = lim f<*- hu) - f(a ) = lim = lim 0 = 0


h -> 0 h h->0 n h->0
y, por tanto, la función f(x ) = 15 es derivable en todo punto y f'( a ) = 0 para todo a.
b) Sea f ia función definida por f(x ) = x para cada x e R. Entonces

f '( a ) = lim f(a + h > ~ f(a ) = lim = lim 1 = 1


h->o h h->0 h h->0
y, por tanto, la función f(x ) = x es derivable en todo punto y f '( a ) = 1 para todo a.
2
c) Sea f ia función definida por f(x ) = x para cada x e R . Entonces

f '( a ) = lim +^ = lim + ^ -----— = lim ( 2 a + h ) = 2 a


h-»0 h h- >0 h h-»0
2
y, por tanto, la función f(x ) = x es derivable en todo punto y f '( a ) = 2 a p a ra to d o a .

d) En general la derivada de la función f(x ) = x" es f '(x ) = nx" 1 , con n e N .


5 4
Por ejemplo la derivada de f(x ) = x será f '( x ) = 5x .
e) Con la definición de derivada demostramos que la función f definida por f(x ) = |x|
para cada x e R no es derivable en a = 0 . Ya que

f ( h ) - f ( 0 ) = N = í - 1 si h < 0
h h 1 1 si h > 0

y p o rta n to lim f ( h ) .2 l( 0 ) = _ 1; y l i m + fi h ) - f ( ° ) = 1,
h o h h-> o h
,. f(h ) - f ( 0 )
luego no existe lim ,— — .
h -> o h
2
f) Sea f ia función definida por f(x ) = 4x para cada x e R. Entonces

f(a + h) = 4 (a + h ) 2 = 4 (a 2 + 2 ah + h 2) = 4 a 2 + 8 ah + 4 h 2 ; f(a ) = 4 a 2

f(a + h) - f(a ) = 4 a 2 + 8 ah + 4 h 2 - 4 a 2 = 8 ah + 4 h 2 = 8a + 4h

f '( a ) = lim +^ = lim ( 8 a + 4h) = 8a


h —>o h h n
2
y, por tanto, la función f(x ) = 4x es derivable en todo punto y f '( a ) = 8 a para todo
ae R . □

179
Tema 4. Funciones derivables

Ejercicio 3
Aplicar la definición de derivada para calcular, en el punto x = 2 , la derivada de las
funciones:

a) f(x ) = x 2 b) g (x ) = j -

c) p (x ) = J x d) q(x) = 3 x 2 - 2 x + 1
Solución. La derivada de una función f en un punto a viene dada por la expresión

f.( a ) = lim 2 Ü M z l L ) .
h ->• 0 h
a) Calculamos:

f(2 ) = 2 2 = 4 y f(2 + h) = (2 + h ) 2 = 4 + 4h + h 2 .

f(2 + h) - f(2 ) = 4 + 4h + h 2 - 4 = 4 h + h 2 .

f(2 + h ) - f ( 2 ) _ 4h + h 2 _
4 + h.
h

Luego lim ^ 2 +^ = lim (4 + h) = 4 , es decir, f ''(2) = 4 .


h-> 0 h h —» o

b) Calculamos:

g ( 2 ) = ^rK¡ = l y g ( 2 + h) = 1 1
2 -2 4 ' 7 2(2 + h) 4 + 2h'

1 1 _ 2 - (2+ h) _
g ( 2 + h) - g ( 2 ) =
4 + 2h 4 8 + 4h 8 + 4h'
h
g(2 + h ) - g ( 2 ) _ 8 + 4h _ 1
h h 8 + 4h ‘

Luego lim - 2 +^ = lim í - 1 1 = - i , es decir, g '(2 ) = - l .


h -> o h h—> 8 + 4hj 8 ’ ’ 6 U 8

c) Análogamente,

p (2 ) = 72 y p ( 2 + h) = 72 + h.

p ( 2 + h ) - p ( 2 ) = 72 + h - 72 .

p ( 2 + h ) - p (2 ) _ j 2 + h - j 2

180
Derivada de una función en un punto

Luego lim + — 2 Í H = ijm + J1— í/ 2 (Se presenta indeterminación ^ )


h 0 h h->0 n ü

= ,¡m + J 2 ) = lim 2 + h- 2 =
h —»o h(V 2 + h + V2 ) h ->• 0 h(V 2 + h + J 2 )

r
= lim---- ------^ - = —^
, esA decir, pi /'(t 2\ ) = —1 = = V2
-j-.
h - > 0 V2 + h + J í 2j2 2jl 4
d) Análogamente,

q (2 ) = 3 • 2 2 - (2 • 2) + 1 = 9 .

q(2 + h) = 3 (2 + h ) 2 - 2(2 + h) + 1= 3 h 2 + lOh + 9 .

q(2 + h) - q (2 ) = 3 h 2 + lO h.

q(2 + h) —q ( 2 ) = 3 h 2 + lOh = 3h+ ][()


h h

Luego lim q ( 2 + h ) 9( = lim ( 3 h + 10) = 10, es decir, q '(2 ) = 10 .


h -> o n h->o
Más adelante se verá que la suma de funciones derivables es una función derivable:

• Las funciones polinómicas f(x ) = anx" + an _ jx ” 1 + ... +aQ son derivables.

Ejercicio 4
Estudiar la continuidad y derivabilidad de la función f :R -» R definida por

2 x si x< 1
f(x ) =
3 x —1 si x> 1

Solución. En cada uno de los intervalos ( - 00 , 1) y (l,+ o o ) la función f tiene una expresión
polinómica, por tanto, es continua. Veamos si f es continua en x = 1.
lim f(x ) = lim 2x = 2 , lim f(x ) = lim ( 3 x - l ) = 2 y f(l) = 2.
x -» r x -» r x -> i+ x -> i+

Como lim f(x ) = lim f(x ) = f( 1 ), entonces f también es continua en x = 1.


x -> r x 1+
Como en cada uno de los intervalos ( - 00 , 1) y (1,+co) la función f tiene una expresión
polinómica, entonces es derivable. En x = 1 la función f será derivable si las derivadas
laterales en 1 existen y son iguales.

181
Tema 4. Funciones derivables

lim f y j _ h i _ - f [ l ) = Um 2 (l + h) - 2 = lim 2^ = 2>


h - > O” h h O h h ->0 h

Hm f ( l + h ) - f ( l ) = Hm [3(1 + h ) —1 ] —2 = Hm = 3

h —» 0 + h h -» 0+ h h 0+ h

Por ser lim ^ * lim ^ ' + ^ ^ , la función f no es derivable en


h -» O h h^O + h
X = 1.
Por tanto, la función es continua en R y derivable en R - { 1 } .

Ejercicio 5

Estudiar la continuidad y derivabilidad de la función f:R -» R definida por

x si x< 0
f(x) x+ 1 si 0 < x <1
2
X + 1 si 1< X

Solución. Por tener f una expresión polinómica en cada uno de los intervalos ( - 00, 0 ) , (0,1)
y ( 1 , + 00 ) , entonces f es continua en cada uno de dichos intervalos.

Veamos que ocurre en x = 0 y x = 1 .E n x = 0 se tiene,

lim f(x ) = lim x = 0 , lim f(x ) = lim ( x + 1 ) = 1 y f(0 ) = 1 .


x —►O- x ( f X 0+ x 0+

182
Derivada de una función en un punto

Por ser lim f ( x ) * lim f ( x ) , entonces la función f no es continua en x = 0 .


x o' x 0+

En x = 1 se tiene,

lim f(x ) = lim ( x + 1 ) = 2 , lim f(x ) = lim (x 2 + 1) = 2 yf ( l ) = 2 .


x->r x->r x ->1+ x - * 1+

Como lim f(x ) = lim f(x ) = f ( l ) = 2 , entonces f es continua en x = 1.


x->r x -> i +

Por tener f una expresión polinómica en cada uno de los intervalos (-oo, 0 ) , (0, 1) y
( 1 , +oo), entonces f es derivable en cada uno de dichos intervalos.
En x = 0 , la función no es continua, luego no puede ser derivable y en x = 1se tiene,
.. f( 1 + h) - f( 1 ) .. l+ h+ 1-2 h .
lim —------- 2---- ^ = lim-- ;--------- = lim r = 1 ,
h —►1 n ,h —►i-í h uh—►
,1 h

Hm f ( l + h ) - f ( l ) = ^ ( l + h )2 + l - 2 = 1¡m (2 + h) = 2

h -> l + h h —>1 + h

Por ser lim ^ ^ + ^ ^ ^ lim ^ * + ^ , la función f no es derivable en


h h ^ 1+ h
h l
X = 1.
Por tanto, la función es continua en R - {0} y derivable en R - {0,1}. □

Ejercicio 6
Determinar las constantes a y b para que sea derivable en x = 0 la función

183
Tema 4. Funciones derivables

SI x<O
f(x ) =
ax + b si x> O

Solución. Si la función f es derivable en x = O entonces f es continua en x = 0 , es decir, se


verifica que lim f(x ) = lim f(x ) = f ( 0 ) .
x -» ~ 0 0
x —> +

Como f(0 ) = 0 , lim f(x ) = lim x 2 = 0 y lim f(x ) = lim (ax + b) = b,


x —> O- x —^ O- x -> 0+ x -» 0+
resulta que b = 0 .
Si la función f es derivable en x = 0 , entonces las derivadas laterales existen y coinciden,
es decir, se verifica que

lim f ( 0 + h ) - f ( 0 ) = Um fjCO + h ) - f ( 0 )
h -> 0 - h h -> 0 + h

f( 0 + h ) - f(0 ) _ (0 + h) 2 - 0 _
Como lim lim lina h = 0 ,
h 0 h -c o ­ h —» 0 “

fim = lim a ( Q+,h ) - ° = lim i = a,


h -> 0 + n h -> 0 + h 0+
entonces a = 0 .
Luego, para que f sea derivable en x = 0 debe verificarse a = b = 0 .

Ejercicio 7
Estudiar la continuidad y derivabilidad de la función f(x ) = |x - 3 | .

Solución. La función f es puede expresar de la forma

. 3- x si x<3
f(x ) =
x- 3 si x>3

pues si x < 3 = > x - 3 < 0 , entonces |x - 3| = - ( x - 3) = 3 - x , y s i x > 3 = > x - 3 > 0 ,


entonces ¡x —3| = x - 3 .
Por ser f una función polinómica en los intervalos (-oo, 3) y (3,+ao), entonces f es
continua y derivable en dichos intervalos. Veamos qué ocurre en x = 3 . Por ser,
lim f(x ) = lim ( 3 - x ) = 0 , lim f(x ) = lim ( x - 3 ) = 0 , f(3) = 0 ,
x-»3~ x-> 3- x-»3+ x-»3+

y lim f(x ) = lim f(x ) = f(3 ) = 0 , resulta que f es continua en x = 3.


x -* 3“ x-> 3+

184
Interpretación geométrica de la derivada

Además,

f'(3~) = lim = Hm ( 3 ~ (3 + h ) ) ^ g = lim Z* = _ !


h - 0" h h - » O- h h ^ 0- h

f (3+) = Hm 3 3 + » > )-( £ ) = lim ((3 + h) - 3) - ° = lim J = !.


h-> 0 + h h —» 0 + h h-> 0 + h

Por ser f '( 3 _) / f '( 3 +) , la función f no es derivable en x = 3 .

44 Interpretación geométrica de la derivada


Sea f una función derivable en un punto a y consideremos la gráfica de f, es decir, el
conjunto de puntos de R 2 de la forma (x, f(x)) donde x recorre el dominio de f. Dos puntos de
la gráfica de f determinan un recta secante a dicha gráfica. La ecuación de la secante que pasa
por el punto (a, f(a)) y por otro punto arbitrario (a + h, f(a + h)), h * 0 , de la gráfica de f es
f(a + h) - f(a)
y -f(a ) = (x -a ).

La tangente a la gráfica de f en el punto (a, f(a)) es la recta límite de las rectas secantes que

185
Tema 4. Funciones derivables

pasan por (a, f(a)) y por otro punto arbitrario (a + h, f(a + h)), h ^ 0 , de la gráfica cuando este
último "tiende a confundirse" con el punto (a, f(a)), es decir, cuando h tiende a 0. Pero cuando
h tiende a 0 el cociente

f(a + h) - f(a)
h
tiende a f '( a ) . Así pues, por definición, la tangente a la gráfica de f en (a, f(a)) es la recta

y ~ f(a) = f '( a ) - ( x - a ) .

• Esta tangente sólo está definida cuando f es derivable en a. Obsérvese también que la
tangente en (a, f(a)) es la recta que pasa por (a, f(a)) y que tiene como vector direccional

Ejemplo 8
3
La tangente a la gráfica de la función f(x ) = x en el punto (1, 1) es

2
Ahora calculamos la derivada de f(x ) y obtenemos f '( x ) = 3x , en efecto

f(x + h) - f(x ) (x + h ) 3 - x 3 3x2h + 3 x h 2 + h 3


h h h

de donde se deduce

3 x 2h + 3 x h 2 + h 3
h -* 0 h

es decir f '( l ) = 3 , luego concluimos que la tangente buscada es la recta


y - 1 = 3 ( x - 1). □

4-5 Función derivada. Derivadas sucesivas


Es importante no confundir el concepto de derivada de una función en un punto con el de
función derivada. El primer concepto es un número y el segundo concepto es una función.
Dada una función f, la función que a cada x e R en el que f sea derivable hace corresponder
la derivada f '(x ) de f en x, se llama función derivada (primera) de f y se designa por f' o por

186
Función derivada. Derivadas sucesivas

Definición. Sea f:R —» R una función derivable en su dominio D o m ( f ) ) . Se


define la función
f ': R —>■R

x - > f '( x ) = lim f (x + h ) - Ü L )


h -> 0 h

A esta función se le denomina función derivada de la función f.


El dominio de la derivabilidad de f está formado por todos los elemento del
dominio de f en los cuales f es derivable.

4-5.1 Derivadas sucesivas

Partimos de la función derivada (primera) de f y designada por f ', por f^ 1 "* o por D [ f ] . La
función ( f ) ' , es decir, la función derivada de f ', se llama derivada segunda de f y se designa
por f" o por f*2 ) . Análogamente, la función ( f " ) ', derivada de f " , se llama derivada tercera
de f y se designa por f o por f *'3 \
Así, se definen las derivadas sucesivas de una función f:
l?(i) __ l)y

Con el fin de unificar las notaciones se escribe a veces f^ 0 "1 = f.

Ejemplo 9
3
a) Las derivadas sucesivas de la función f(x ) = x son

f(x ) = 3x2 , f" (x ) = 6 x , f ’"(x ) = 6 ,..., f^n\ x ) = 0 p a r a n > 3 .


b) Sea m un número natural y consideremos la función
. 1 , N-m
f(x ) = ------------ = ( x - a ) , x^a.
(x - a )m

Entonces, para x * a ,

f ’(x) = - m ( x - a) m 1, visto en el ejemplo 2 para n e N .

f " (x ) = m ( m + l ) ( x - a ) <m + 2\

f" '(x ) = - m ( m + l)(m + 2 ) ( x - a ) “ m “ 3 .


De estas fórmulas se puede inferir la derivada n-ésima de f:

187
Tema 4. Funciones derivables

f*n\ x ) = ( - l ) nm (m + l) ( m + 2 )...(m + n - l ) ( x - a) m n . □

4-6 Derivadas de las operaciones con funciones


El proceso del cálculo de la derivada de una función se denomina derivación. A
continuación se exponen procesos de derivación.

4-6.1 Derivada de la suma o diferencia de dos funciones

Si f y g son derivables en a entonces f + g y f - g son también derivables en a y


( f + g ) '( a ) = f '( a ) + g '(a) y ( f - g ) '( a ) = f '( a ) - g '( a ) .
La derivada de una suma (resta) de dos funciones es la suma (resta) de las
derivadas de estas funciones.

D em ostración. (Dirigido a lectores interesados).


Para h * 0 se tiene
( f + g ) ( a + h) - ( f + g )(a ) = f(a + h) + g(a + h) - (f(a ) + g (a))
h h
f(a + h) - f(a) + g (a + h ) - g ( a )
h h
como f y g son derivables en a,

lim f(a + h> ~ f ( a ) = f (a) g (a + h ) - g ( a ) _


y lim
h -» 0 h , h-------------- g (a)
luego

Análogamente se prueba que f - g es también derivable en a y

( f - g ) '( a ) = f '( a ) - g '(a) •

Ejemplo 10
4
a) La derivada de la función f(x ) = x + 3 x , recordando el Ejemplo 2, será

f ’(x) = 4 x 3 + 3 .
2
b) Análogamente la derivada de la función f(x ) = x - 1 será f '( x ) = 2 x . □

188
Derivadas de las operaciones con funciones

4-6.2 Derivada del producto de un número real por una función

Sea X un número real y f una función derivable en a entonces X ■f es también


derivable en a y
O - f ) '( a ) = X - f '( a ) .
La derivada del producto de un número real p o r una función es igual al número
real p o r la derivada de la función.

Demostración. (Dirigido a lectores interesados).


Para h ^ 0 se tiene
(X • f)(a + h) - (X ■f)(a ) _ X [f(a + h) - f(a)]
h h
como f es derivable en a,
l i m f(a + h ) - j ( a ) = f
h -» 0 h

luego
lim ^ [f(a + h) - f ( a )] = ^ ^ f(a + h) - f(a ) = ^ fl(a)>
h-> 0 h h -> 0 h

Ejemplo 11
3 2
La derivada
deriva* de la función f(x ) = x es f '( x ) = 3x , por tanto evaluada en el punto
x= 1 es f '( l ) = 3 .
3
Del enunciado demostrado arriba concluimos que para g (x ) = 2x se tiene que
g’(x) = 6 x2 y g '( l ) = 2 - 3 = 6 . □

4-6.3 Derivada del producto de dos funciones

Si f y g son funciones derivables en a, entonces f • g es también derivable en a y


( f • g )'(a ) = f'( a ) • g (a ) + f(a ) • g '( a ) .
La derivada del producto de dos funciones es igual a la derivada de la prim era
función p o r la segunda sin derivar más la prim era función sin derivar p o r la
derivada de la segunda.

Dem ostración. (Dirigido a lectores interesados).


Para h ^ 0 se tiene

189
Tema 4. Funciones derivables

(fg )(a + h ) - ( f g ) ( a ) = f(a + h )g (a + h ) - f ( a ) g ( a ) =


h h

= f(a + h )g (a + h) - f(a )g (a + h) + f(a )g (a + h) - f(a )g (a ) =


h

= f(,a + h) - f(a) + g (a + h) - g (a) ^


h h
Ahora bien, f y g son derivables en a y, por tanto,
l i m f(a + h ) - f ( a ) iim g (a + h ) - g ( a ) =
h o h h^o h
Además, g es continua en a por ser derivable, luego

lim g (a + h)= g[ lim (a + h )] = g ( a ) .


h -» 0 h—>0
Por consiguiente,

lim + ^ — Lí r H.a ! = f '( a ) g ( a ) + f ( a ) g '( a ) ,


h^O h
es decir, f • g es derivable en a y

( f • g )'(a ) = f '( a ) • g (a) + f(a ) • g '( a ) .

Ejemplo 12
2
La derivada d e f ( x ) = x ( x - l ) se obtiene derivando como el producto de las funciones

g (x ) = x y h (x ) = ( x - l ) 2

y resulta f '( x ) = 1 • (x - l ) 2 + x ■[ 2 ( x - 1)] = 3 x 2 - 4 x + 1 . D

Ejemplo 13
a) Como hemos visto en el Ejemplo 2, las funciones

f 0 (x) = x° = 1 , f 1 (x) = x I , f 2 (x) = x 2 , f 3 (x) = x 3

tienen derivadas

f 0 '(x ) = 0 , fj'(x ) = 1 , f 2 '(x ) = 2x , f 3 '(x ) = 3x 2 ,.

es decirsi fn(x) = xn , se sigue la regla fn'(x ) = n x n 1 .


Pues bien esto resulta ser cierto para todo número natural n.

190
Derivadas de las operaciones con funciones

2
b) La derivada de la función f(x ) = 3x + x + l es f '( x ) = 6x +l.

c) Una función polinómica f(x ) = cQ+ CjX + c 2 x 2 + ...+cnx n es derivable en todo


punto.
En efecto: f es suma de la función constante y, por tanto, derivable, f 0 (x) = c 0 y de las n

funciones fk(x) = ckx , k = 1, 2 , ..n , que también son derivables por ser producto de
funciones derivables.

Además, para cada a e R se tiene f 0 '(a ) = 0 , fk'(a ) = k c ka


k- 1, k = 1, 2, ..,n , y, por

tanto f '( a ) = c, + 2 c2a + ...+ ncnan *. □

4-6.4 Derivada de un cociente de funciones

f
Si f y g son derivables en a y g(a) * 0, entonces - es también derivable en a y

f f y Ca) _ f ’(a ) • g ( a ) - f ( a ) • g '(a)


W [g (a ) ] 2
La derivada de un cociente de funciones es igual a la derivada del numerador
po r el denominador sin derivar menos el numerador sin derivar p o r la derivada
del denominador, y todo ello, dividido p o r el denominador sin derivar elevado
al cuadrado.

D em ostración. (Dirigido a lectores interesados).


Para h * 0 se tiene

n (a + h) —f í 'j ( a ) f(a + h) _ f(a)


g (a + h) g (a ) = f(a + h )g (a ) - f(a )g (a + h)
h h g (a + h )g (a )

= f(a + h )g (a ) - f(a )g (a ) + f(a )g (a ) - f(a )g (a + h) =


h g (a + h )g (a )

1 f(a + h ) - f ( a ) E(^ _ f ( a ) g (a + h ) ~ g ( a )'


g (a + h )g (a )

y como
g(a + h) - g (a) _
lim g (a + h) = g (a ), lim +^ = f '( a ) y lim f(a ).
h -» 0 h -> 0 n h 0

se tiene

191
Tema 4. Funciones derivables

n (a + h )_ m (a)
lim ° = f'( a ) • g ( a ) - f ( a ) • g '(a)
h->0 h (g(a ))2

conforme queríamos demostrar.

• De este resultado y teniendo en cuenta que las funciones polinómicas son derivables en
todo punto, ver Ejemplo 13 c), se deduce que una función racional es derivable en todo punto
que no anule al denominador.

Ejemplo 14
X
a) La función f: R —> R definida para cada x € R por f(x ) = —----- es derivable en todo
x2 + 1
punto a, por ser una función racional, y ser a 2 + 1 ^ 0. Además,

. 1 • (a 2 + 1 ) - (a • 2 a) -a 2+ l
f ( a ) = ---------- TT- 1 -------- = —o ó-
(a 2 + 1 ) 2 (a 2 + 1 ) 2

b) La función f: R - {1} —» R definida, para cada x e R - {1}, por f(x ) = - ---------+ ^ es


derivable en todo punto a * 1 y

f = ( 2 a - 5 ) ( a - l ) - ( a 2 - 5 a + 6 ) • 1 = a2 - 2 a - 1
3 ( a - l )2 (a —1 ) 2 ' °

4-6.5 Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena


Este resultado, cuya demostración omitiremos, nos da condiciones suficientes para la
derivabilidad de una función compuesta.

Si f es derivable en a y g es derivable en f(a) entonces la función compuesta


g o f es derivable en a y

(g o f)'(a) = g '( f ( a ) ) .f '( a ) .

La derivada de la función compuesta de la función f con la función g es igual a


la derivada de la función g p o r la derivada de lafunción f .

Ejemplo 15
2 ^
La derivada de la función h (x ) = (x + x + 1) puede calcularse por la regla de la
3 2
cadena, observando que h (x ) = g °f(x ) donde g (x ) = x y f(x ) = x + x + l ,

192
Derivadas de las operaciones con funciones

obteniéndose

h '(x ) = g '( f ( x ) ) f '( x ) = 3 (x 2 + x + 1 ) (2 x + 1 ). □

Ejemplo 16
n — 2 1/2
La función h definida por h (x ) = a/x + x = (x +x ) , con x > 0 es la función
compuesta g o f , donde

f(x ) = x 2 + x y g (x ) = x I / 2

y, por la regla de la cadena

h '(x ) = g '(f(x )) -f'(x ) = ( l / 2 ) ( f ( x ) r (2 x + 1 )

_l
2 a. \ 2 to _i_ i \ 2 x+ 1
= IÉ J (X x) ( -*= n — ~• D
2 ^x + x

4-6.6 Derivada de la función inversa

Sea f una función monótona y continua en un intervalo. Si f es derivable en un


punto a interior a dicho intervalo y f '( a ) * 0 , entonces su función inversa f 1

es derivable en b = f(a ) y

(f ) ( b ) “ f ( > ) ” f '( f _ I(b ))


La derivada de la función inversa es la inversa de la derivada.

Ejemplo 17

Sea n un número natural impar. La función f definida por f(x ) = x " , para cada x e R, es
creciente y continua en (-oo, +oo). Su función inversa es

f- 1 (x ) = nJ x = x 1/ n , para cada x e R,
y según el resultado anterior, para x * 0 , se tiene
l_ i
(f-lV (x ) = ^ = !___ = 1 1 = I xn 0
f '^ W ) n (f_ 1 ( x ) ) n_ 1 n (x 1 /n ) n “ 1 i_ I n
nx n

193
Tema 4. Funciones derivables

4-7 Derivadas de las funciones elementales


En los Ejemplos 2 y 3, se ha aplicado la definición de derivada para obtener la derivada de
algunas funciones sencillas. La obtención de la derivada de algunas funciones requiere
cálculos algo complicados y que no son objeto de este curso. Presentamos a continuación las
derivadas de las funciones elementales. Se supone, en cada caso, que se cumplen las
condiciones para la validez de la regla correspondiente. Por ejemplo, para la función ln f se
supone implícitamente que la función f toma valores positivos.

• Función constante yfu n ción identidad


D [c te ] = 0 y D [x ] = 1

Función potencial
Función simple Función compuesta
t~\ r n,] = n ■x n 1
D [x D [f(x )n] = n • [f(x ) ] " ~ 1 -f'(x )

• Función raíz cuadrada


Función simple Función compuesta

D[ Vx] = - L D [ 7 f W ] = — }= = -f'(x)
2Jx 2 VflX>

Función raíz n-ésima


Función simple Función compuesta

D [ l A ] = 1 D [nVfiX>] = 1 •f'(x)
n/~ n- 1
nV x n l/[f(x )]n

• Función exponencial
Función simple Función compuesta
t~\ r X*| X
D [e ] = e D [e f(x)] = ef(x) -f'(x )

D [a x] = ax • lna D [a f(x)] = af(x) • lna -f'(x )

• Función logarítmica
Función simple Función compuesta
1 f '( x )
D [ln x ] D [ln f(x )] =
x f(x)
1 f '( x )
D [log x] D [log f(x )] =
x • lna f(x ) • lna

194
Derivadas de las funciones elementales

• Función seno
Función simple Función compuesta
D [sen(x)] = cos(x) D [se n (f(x ))] = f '( x ) • c o s(f(x ))

• Función coseno
Función simple Función compuesta
D [co s(x )] = -s e n (x ) D [c o s(f(x ))] = - f '( x ) • se n (f(x ))

• Función tangente
Función simple Función compuesta

D [tg(x)] = 1 + tg 2 (x) D [tg (f(x ))] = (1 + tg 2 ( f ( x ) ) ) - f '( x )


1
D [tg(x)] = D [tg (f(x ))] = f ' (X)
eos (x) eos (f(x ))

• Función arco seno


Función simple Función compuesta
f '( x )
D [arcsen(x)] = D [arcsen (f(x))]
7 i-(x )2 (f(x )r

• Función arco coseno


Función simple Función compuesta

D [arccos(x)] = D [arcsen (f(x ))] = f


Vi - ( x )2 (f(x ))

Función arco tangente


Función simple Función compuesta
1 f '( x )
D [arctg(x)] = D [a rc tg (f(x ))] =
1 + (x) i + (f(x )r

Ejemplo 18
Calculamos la derivada de cada una de las siguientes funciones.

a) f(x ) = x 2 + x + 1 b) g (x ) = si x * -1

c) h (x ) = x 1 / 2 + x 1 / 3 si x > 0 d) k (x ) = — si x > 0
1 + Jx

195
Tema 4. Funciones derivables

e) p (x ) = x j l + x 2 f) q (x ) = X si -1 <x< 1
V l-x 2

Aplicamos las reglas de derivación para determinar la función derivada.


a) Aplicamos la derivada de una suma y la derivada de una potencia:
f ’(x ) = 2 x+ 1 .
b) Aplicamos la derivada de un cociente:
= l-(x+l)-l-x = 1
(x + l ) 2 (x + l ) 2
c) Aplicamos la derivada de una suma y la de una potencia:

I_ i I_ i
h '(x ) = +í x3 = ^x“ 1/2 + ^ x “ 2 / 3 = —!— + ■ *
2 3 2 3 2 fx 3 3 ^2 -

d) Aplicamos la derivada de un cociente y de la raíz cuadrada:

i-(i + ^ ) - x - - L 1 + ^ _ i ^
' NA
(1 + V ¿)2 (1 + V x)2 2(1 + V x)2
e) Aplicamos la derivada de un producto y la derivada de una raíz:

p '(x ) = i ■/ /T T x 2 + x • — 2x = Vi + x 2 + x = * + 2x .
2 Vi + x2 Vi + x2 Vi + x2
f) Aplicamos la derivada de un cociente y la derivada de una raíz:

-2x n 5 , x2
1 • V i - X2 - X • — v n xz + -
,r , 2 V i -x 2 V i - x2 1
q (x ) = -------------------------- - --. ------------- = -------------- -— -7 = .
(V i - x2) 1 x V (1 - x2 ) 3

Ejercicio 19
Calcular en x = 0 la derivada primera y la derivada segunda de las siguientes funciones:

a) f(x) = b) S W = x j 9- x 2

c) h (x ) = 3V x 2 + 2x + 2 d) k(x) = - 3x + 5
(x l)(x 2)
Solución. Aplicamos las reglas de derivación para determinar la expresión de la función
derivada primera, simplificamos la expresión de esta función derivada primera y aplicamos
nuevamente las reglas de derivación con la función derivada primera para obtener la función

196
Derivadas de las funciones elementales

derivada segunda.
1(1 + x )- 1(1 -x )

a) f'(x ) = (1 +x)2 = -(1 + x) 3/2( l - x )\ - l / 2


1 -x
1 +x

f" (x ) = ^ ( l + x ) 5 /2 ( l ~ x) 1/2 - ^ ( l + x) 3 /2 ( l-x ) 3/2 .

Al sustituir x por O en estas funciones se tiene: f '( 0 ) = - 1 y f"(0 ) = 1.

b) g u(x)\ = 1
1
/o - x n2 + x • (~
• V9 V 2x) = 9 - 2x2 .
2 V 9 -x 2 79-x 2
- 2 x (9 - 2 x 2)
((- 4 x ) 7 9 - x 2) - ( ^
2J 9 - x 2 2 x 3 - 27x
g"(x) = 2x3/2 '
( J 9 ^ ~ 2)2 (9 - x 2)

Por tanto, g '(0 ) = 3 y g"(0) = 0 -


c) Antes de derivar, reescribimos la expresión de la función como una potencia.

h(x) = V x 2 + 2 x + 2 = (x 2 + 2 x + 2 ) 1/3 .

h'(x) = | ( x 2 + 2x+ 2 ) ~ 2/3( 2 x + 2 ).

h"(x) = 2 - |( x 2 + 2 x + 2 ) - 5/3( 2 x + 2)2 + (x 2 + 2 x + 2 ) “ 2/3 •2

3 [j 3/5
Por tanto h '(0 ) = y h "(0 ) = .

_ 6 x ( x - l ) ( x - 2 ) - ( 3 x z + 5 ) [ ( x - 2 ) + ( x - 1)] _ -9 x 2 + 2 x + 15
d) k'(x)
[ ( x —l ) ( x - 2 ) ] 2 (x - 1 )2(x - 2)2

k"(x) =
_ ( - 18x + 2 ) ( x - l ) 2(x - 2 )2 - ( - 9 x 2 + 2x + 1 5 ) [ 2 ( x - l ) ( x - 2 )2 + 2 (x - 2 ) ( x - l ) 2] _
(x - 1) (x - 2 y
18x3 - 6 x2 - 90x + 94 15 47
Portanto, k '( 0 ) = — y k"(0) = — .
( x - 1 ) 3( x - 2 ) 3

Ejercicio 20
¿En que punto de la gráfica se verifica que la recta tangente a la gráfica de la función
f(x) = x 2-7 x + 3 es paralela a la recta 5x + y - 3 = 0 ?

197
Tema 4. Funciones derivables

Solución. Una forma de resolver este problema:


Al ser f '( x ) = 2x - 7 y supuesto que (a, f(a )) es el punto buscado, entonces la ecuación
de la recta tangente es y - f(a) = f '( a ) ( x - a ) , es decir,
y - ( a 2 - 7 a + 3) = ( 2 a - 7 ) ( x - a ) ,
(2 a - 7 ) x - y - a (2 a - 7) + (a 2 - 7a + 3) = 0 .
Un vector de dirección de la recta tangente es (1, 2a - 7 ) , vector de prim era coordenada el
coeficiente de y con el signo cambiado y de segunda coordenada el coeficiente de x.
Análogamente, un vector de dirección de la recta 5x + y - 3 = 0 es ( - 1 ,5 ) .
Si las rectas son paralelas, entonces los vectores de dirección son proporcionales. Luego,
( l , 2 a - 7 ) = m ( - l, 5 ), de donde se obtiene el sistema, al igualar coordenada a coordenada,

1 = -m
< , de solución m = -1 y a = 1 .
2 a - 7 = 5m

Si a = 1, entonces f ( l ) = - 3 y el punto buscado es (1, - 3 ) .

• Otra forma de resolver este problema:


La pendiente de una recta viene dada por el coeficiente de la x despejada la y. En el caso de
larecta 5x + y - 3 = 0 ,o b i e n y = - 5x + 3 , se tiene que su pendiente e s - 5 .
La pendiente de la recta tangente a la gráfica de una función f en un punto x es la derivada
de la función f en el punto x, f '( x ) = 2x - 7 . Luego, la pendiente, en el punto a, de la recta
tangente es f '( a ) = 2a - 7 .
Si las rectas son paralelas, entonces sus pendientes son iguales. Así pues, resulta que
2 a —7 = —5 = > 2 a = 2 =>a = 1 ,
y, por lo tanto, f( 1) = - 3 . El punto pedido es (1, - 3 ) . □

Ejercicio 21
Hallar la función derivada de las siguientes funciones:
a) f(x ) = sen 3 (4 x ) b) g (x ) = [ l + c o s 2 (x ) ] 3

c) h (x ) = eos [ eos(x)] d) u (x ) = V tg 2 x

e) v (x ) = J x ■a rc tg (x ) f) w (x ) = a rc se n (V l - x2) .
Solución.
a) Para f(x ) = sen 3 (4 x ) se aplica la derivada de una potencia y la regla de la cadena y se
obtiene

f '( x ) = 3 ■sen 2 (4 x ) • (se n (4 x ))' = 12 • se n 2 (4x) • c o s ( 4 x ) .

198
Derivadas de las funciones elementales

b) Análogamente se aplica la derivada de una potencia y la regla de la cadena,

g '(x ) = 3(1 + cos 2 ( x ) ) 2( l + cos 2 (x ))' = 3(1 + c o s 2( x ) ) 22 c o s ( x ) ( cos( x ))’

= 3(1 + cos 2 ( x ) ) 2 2 c o s ( x ) ( - s e n ( x ) ) = - 6 s e n (x )c o s (x )(l + cos 2 (x ) ) 2 .


c) Análogamente se aplica la regla de la cadena,
h’(x) = (-s e n ( c o s ( x ) ) )( c o s ( x ) ) ' = s e n ( c o s ( x ) ) s e n ( x ) .

d) Si tenemos en cuenta que u (x ) = (tg (2 x ) ) 1 / 3 , entonces

u'(x) = i ( t g ( 2 x ) ) - 2 / 3 ( tg ( 2 x))' = I ( t g ( 2 x ) ) - 2 / 3 ( l + t g 2 ( 2 x ) ) 2 = 2(1 + tg 2 (2 x ) ) ,


3 3 3 3Vtg 2 (2x)
e) Derivamos como un producto,

v '(x ) = (T x )'a rc tg (x ) + V x (a rc tg (x ))' = a rc tg (x ) + J x — — =


2fx 1 +x2

= a rc tg (x ) j Jx
2jx 1 +x2

-2x

o wW . , h K z f . ~x ~ - f = .
J 1 - (1 - X2 ) Vx2 7 x 2(l - x 2) Vi - X 2

Ejemplo 22
a) Para calcular la derivada de f(x ) = a r c tg ( s e n (x )), utilizamos la regla
u'
(a rc tg (u ))' = con u = s e n ( x ) . Entonces u' = co s(x ) y
1 +u

f '( x ) = C0S(X)
1 + (s e n ) 2 (x)

b) La derivada de f(x ) = esen^ + cos(x) se calcula utilizando la regla (eu)'= u '-e 11 con
u = sen (x ) + e o s ( x ) . Entonces u' = co s(x ) - s e n (x ) y
\ \ tw sen(x) + cos(x)
f ( x ) = (c o s(x ) - s e n (x ))e . □

199
Tema 4. Funciones derivables

Ejercicio 23

Vi - x2
Derivar: a) f(x ) = se n 3 (x 2 - 1) ■tg (V l - 2x) b) g (x ) =
COSJ31 x-
2
Solución.
a) Derivamos como un producto de funciones,

f '(x ) = 3 se n 2 (x 2 - 1) • co s(x 2 - 1) • 2 x ■tg(Vl —2x) +


1 -2
+ se n 3 (x 2 - 1 )•
eos 2(Vl - 2 x ) 2Vl - 2 x

= 6 x se n 2 (x 2 - 1) • cos(x 2 - 1) • tg(Vl - 2 x) — se n (x_— i ) __


V i - 2 x • cos2( Vi - 2 x)
b) Derivamos como un cociente,

-2x
eos3( \ ) - V T ^ T 2 • (3 c o s2( \ ) ( - s e n ( ¡ ) ) i )
„ , 2 V l-x 2
i'(x) = ------------
COS6 [ X

. X
-x c o s -
_____ + = Vl - x 2 sen( ^
V T ^ T 2 2

41 x
COS^ -

4-8 Interpretación física de la derivada


Supongamos que una partícula se mueve en línea recta y que el espacio recorrido por ella al
cabo de un tiempo x es f(x). La velocidad media de dicha partícula en un intervalo de tiempo
es, por definición, el espacio recorrido en ese intervalo de tiempo partido por el tiempo
invertido. Así, la velocidad media entre dos instantes a y a + h viene dada por el cociente
f(a + h) - fia )
h
La velocidad instantánea de la partícula en el instante a es, por definición, el límite

lim f i a + h ) ~ fia )
h-> 0 n
es decir, es f '( a ) , derivada del espacio respecto al tiempo en el punto a.
La derivada segunda f "(a) se llama aceleración de la partícula en el instante a.

200
Interpretación física de la derivada

Ejemplo 24
2
Supongamos que el espacio recorrido por la partícula en el tiempo x es f(x ) = x + x ,
entonces la velocidad en el instante x = 2 vendrá dada por el valor de la derivada
f'(x) = 2 x + 1 en x = 2 es decir,
v = f '( 2 ) = 4 + 1 = 5
y la aceleración en este instante será el valor de la derivada de 2 x+ 1 que es igual a 2 . □

Ejercicio 25
El espacio f ( t ) , medido en metros, recorrido por una partícula sobre una recta al cabo de t
segundos viene dado por f(t) = 100 + 5t - 0,001 13 . Hallar la velocidad y la aceleración de
dicha partícula en los instantes t = 1 y t = 1 0 .
Solución. La función derivada de la función espacio, f ( t ) , es la función velocidad,

v (t) = f '( t) = 5 - 0,00312 .

La función derivada de la función velocidad, v ( t ) , es la función aceleración,

a (t) = v '(t) = f" (t) = - 0 ,0 0 6 t.

Así pues, en los instantes t = 1 y t = 10 se tienen,


v ( l ) = 5 - 0 ,0 0 3 = 4,997 ; a ( l ) = -0 ,0 0 6 ,

y v (1 0 ) = 5 - 0 , 3 = 4,7 ; a(10) = -0 ,0 6 . □

Notas históricas
A finales del siglo X V I los problem as de movimiento eran el tema principal de la Física.
La gran cantidad de observaciones acumuladas impulsa a la ciencia hacia la investi­
gación cuantitativa de las fo rm a s de m ovim iento y las funciones, como imágenes
abstractas de los procesos de movimiento y dependencia, comienzan a ser objeto de
cálculo. Los viejos problem as de determinación de tangentes, áreas y volúmenes con­
tribuyeron también en gran medida a impulsar los procedimientos de cálculo.

Con Newton y Leibnitz (siglo XVII) aparecen los conceptos de límite y derivada. Sin
embargo, hasta la segunda m itad del siglo X IX no se comprendió bien el significado
de la continuidad (se pensaba que toda función continua debía ser derivable en casi
todos los puntos y ni siquiera habla acuerdo entre los matemáticos sobre el concepto
de función). Cauchy dio las prim eras definiciones correctas de límite, de función con­
tinua y de derivada y Bolzano hizo el prim er estudio riguroso de las funciones con­
tinuas.

201
Tema 4. Funciones derivables

4-9 Aplicaciones de las derivadas al cálculo de límites. Regla de


L’Hópital
En el cálculo de limites de funciones tratado en el tema 3 se veía la existencia de
indeterminaciones tales como
oo 0 a . ,oo .o o
- ; Q ; 5 ; 0 -co ; c o - c o ; 1 ; o ; oo .

Vamos a ver la forma de resolver estas indeterminaciones en el caso de tratarse de


funciones derivables.

4-9.1 Regla de L’Hópital


Si dos funciones derivables tienen por límite cero o infinito, el límite del cociente es igual
al límite del cociente de sus derivadas cuando este último existe. Enunciamos este resultado
con más precisión:

Regla de L ’Hópital. Caso j j . Sean f y g dos funciones continuas que verifican

las siguientes hipótesis:


1 .- lim f (x) = lim g (x ) = 0 .
x -> a x -> a

2.- En un cierto entorno reducido de a es g (x ) O.


3.- Existen f '(x ) y g '( x ) , que ni son cero ni infinito a la vez, en un entorno de a.
...... lim
4 .- Existe el límite iiui f ’(x)
,, , .
x ->
X -> a
8 g (x)

Entonces:

lim -f) -XL = ..hm f--±X-L .


x -> a g (x ) x -» a g (x )

Regla de L ’Hópital generalizada. Si en las condiciones anteriores, además se


tiene que cuando x —» a se anulan f(x), g(x) y sus respectivas derivadas
primera, segunda,..., y existen / n)(x) y g '" V x ), que ni son cero ni infinito a la
vez, en un entorno de a.
Entonces:

Hm M = iim í ^ o o .
x -> ag (x) x _ > a g (x)

• Nota: El resultado es valido para todo número real a e (-oo, +oo)

202
Aplicaciones de las derivadas al cálculo de límites. Regla de L ’Hópital

Ejemplo 26

a) Calculamos lim sen ( x ) , en el que aparece la indeterminación ^ .


x -»0 x "
se n (x ) co s(x ) ,
lim -----— = lim — = 1.
x —►0 X x —» 0 1

3x3 0
b) lim , en el que aparece la indeterminación - . Volvemos a aplicar la regla
x->0 x -se n (x ) 0

de L’Hópital generalizada hasta obtener un resultado distinto de jj

3x3 .. 9x2 .. 18x .. 18


lim ----------— = lim — = lim ----- — = lim------ — = 1 8 . □
x- » 0 x - s e n (x ) X^ . o l - c o s ( x ) x _ „ o s e n (x ) x - > 0 cos(x)

Regla de L ’Hópital. Caso —. Sean f y g dos funciones continuas que verifican


00
las siguientes hipótesis:
1 .- lim f (x) = lim g (x ) = co.
x —>a x —>a

2.- En un cierto entorno reducido de a es g (x ) ^ O .


3.- Existen f '(x ) y g '( x ) , que ni son cero ni infinito a la vez, en un entorno de a.
f '( x )
4.- Existe el límite lim V .
x-> a g (x)
Entonces:
.. f(x ) .. f '( x )
lim -)-4- = lim -V - 2
x —>a g (x ) x -> a g (x)

Regla de L ’Hópital generalizada. Si en las condiciones anteriores, además se


tiene que cuando x -> a se anulan f(x), g(x) y sus respectivas derivadas
primera, segunda,..., y existen /" ^ ( x ) y g 'n\ x ) , que ni son cero ni infinito a la
vez, en un entorno de a.
Entonces:

iim M = iim
g (x )
x -> a x —> a g ' n -*(x)

• Nota: El resultado es valido para todo número real a e ( - o o , + oo)

203
Tema 4. Funciones derivables

Ejemplo 27
X
C 00
a) Calculamos lim -— , en el que aparece la indeterminación — .
x-><» Inx oo
X X
g g x
lim -— = lim — = lim x • e = oo
x —»oc In x x—^ co 1 x—>oo

b)
1 =
4x 4
x = 0.
lim — -— lim — — = lim —y—
x —><» g A x - x » 2e 0x x - > i » 4e AA

4-9.2 Reducción de la indeterminación 0 - oo


Este caso se resuelve por la regla de L'H ópital una vez transformado el límite
correspondiente en uno del tipo — o ^ .
oo 0
En los casos en los que lim f(x ) = 0 y lim g (x ) = oo, la indeterminación O • oo se
x -> a x —►a
puede transformar en alguna de la siguiente forma:

- lim (f(x ) ■g (x )) = lim y aparece una del tipo — .


x -> a x —^ a 1 00
f(x)

o - lim (f(x ) ■g (x )) = lim ^ y aparece una del tipo ^ .


x -» a x -» a 1 0
g(x )

4-9.3 Reducción de la indeterminación oo - oo

La indeterminación se transforma en una del tipo ^ , sin más que dividir numerador y

denominador por f ( x ) - g ( x ) :
f(x )-g (x ) 1 1
- lim ( f ( x ) - g ( x ) ) = lim üm § (x ) ^(x ) y aparece una del tipo
x a x —> a 1 x -» a 1
f(x ) ■g (x ) f(x ) • g(x)

4-9.4 Tratamiento de las indeterminaciones 1°° ; O® ; oo®


Estas indeterminaciones aparecen en el cálculo de límites de la forma:

L = lim [f(x )]8(x).

204
Aplicaciones de las derivadas al cálculo de limites. Regla de L ’Hópital

La forma de resolverlos es tomando logaritmos neperianos:

L = lim [f( x ) ] s(x) => InL = ln f lim [f(x )]§(x)l


x —^ a x —> a '

y por las propiedades de los logaritmos,

InL = lim ln ( [ f ( x ) ] s(x}) = lim [ g (x ) • l n ( [ f ( x ) ] ) ] .


x —> a x -» a

Por tanto, por la definición de logaritmo,


lim [ g(x) • ln([f(x)])]
L = lim [f(x )]s = ex" a

Ejercicio 28
Aplicar la regla de L'H ópital para calcular los siguientes límites:

. x2 - 2 x + 1 1X V x - 1 + Vx - 1
a) lim —----- b) lim ------- -----
x - l lX - X '- X + l x -> 1+ 7x2- 1

c) lim
x —» 0 J l + X - J l - x

Solución.

a) Este límite presenta una indeterminación del tipo j j . En este caso se puede aplicar la
regla de L'H ópital (sólo para funciones derivables) y resulta que

.. x2 - 2 x+ 1 .. 2 x - 2
lim — = lim
■1 x 3 - x 2 - x + l x —^ 1 3x2 - 2 x - 1
En este último límite vuelve a quedar la misma indeterminación jj. Esta se salva aplicando
nuevamente la regla de L'H ópital,
.. 2x-2 2 2 1
lim — ------------= lim ------ -
x-> l 3x2 - 2 x - 1 x—>i 6 x - 2 4 2

b) En este límite también aparece la indeterminación jj, que se salva aplicando la regla de
L'Hópital, pues se trata de funciones derivables y resulta que

1 + 1 Vx2 - 1 + 1 Vx2 - 1

lim
a/x - 1 + Vx - 1
----- =
,•
lim
2a/x 2 a / x - 1
—------------
..
= lim
i-----------------------
jx 2 1
=
X->1+ J x 2 - 1 x->l+ 2x x-> l+ x

2 Vx 2 - 1

205
Tema 4. Funciones derivables

Jx2- 1 + 1 J x + l j x —l J x 2- 1 + 1 f
= lim 2 Vx 2 Jx^l lim J j x ------ 2 X = 1 j-2 _
X -> 1+ x x -> 1+ x 2
c) Igualmente se presenta la anterior indeterminación y procedemos de análoga forma:

lim X ■= = lim ----- -l------ ------- = 1 .


0 + x —V i X x -> 0 1 + 1
2 Vi + x 2 Vl - x

Ejemplo 29

a) lim M i l i ) = l .
x -> 0 x

Basta aplicar la regla de L'Hópital: lim + x) _ jjm 1+ x _ |


0 x x -> 0 1
b) lim — = 0 .
X — > +CO X

1
lux x
Basta aplicar la regla de L'Hópital: lim — = lim - = 0.
X -» +CO X X - > +CO 1

c) lim x ln x = 0 .
x -> + 0
Haciendo el cambio de variable y = - , cuando x —> 0+ resulta que y —» + 0 0

lim x ln x = lim -ln í-1 = lim —^ = 0


x o+ y +co y vy/ y —>+co y

en virtud del resultado del apartado anterior.


d) lim xx = 1 .
x —» + 0
Por definición, xx = e x p (x ln x ) y como la exponencial es continua

lim x x = exp lim x ln x = exp(O) = 1.


x —► + 0 0
x ->■ +

e) lim (1 + x )x = e .
x -> 0

206
Aplicaciones de las derivadas al cálculo de límites. Regla de L ’Hópital

I (i)ln (l+ x )
Por definición (1 + x) = e y como la función exponencial es continua, y,
por el apartado a) de este ejemplo:

li m í - W l +x)
x-»0^ x / 1
lim (1 + x) = e = e = e.
x -» 0

Este último resultado permite calcular fácilmente cualquier límite de la forma

lim [f( x ) ] 8 W ,

donde -o o < a < +oo y f y g son funciones tales que f(x ) * 1 para todo x, lim f(x ) = 1 y
x —> a
lim g(x) = +oo o - c o , para las que exista lim [(f(x ) - 1) •g (x )].
x-> a x -> a

En efecto, poniendo h (x ) = f ( x ) - l se tiene


l__,h(x)g(x)
xgO) _ + h (x ))
h(x)
f(x )e (1

y como y = h (x ) tiende a cero cuando x tiende hacia a,

1 n
lim (1 + h ( x ) ) h« = lim (1 + y )y = e .
x —> a y -> O

Además, h (x )g (x ) = ( f ( x ) - l ) g ( x ) .
y como la función exponencial es continua
ü m [ ( f ( x ) - 1) ■g ( x ) ]
lim ( f ( x ) ) 8 « = ex_>a

Ejemplo 30

a) i,™
X ->■ + o o VX + 1

x2 - 1
Este límite es de la forma lim (f(x ))§ W y se comprueba que lim ( -y — p ] = 1 ■Por
xs a ►+<xA x 2 + 1’
tanto,

207
Tema 4. Funciones derivables

lim [ í i l i _ l ) . x2 Um i r 2*2
lim
í X —
— = e
+Q0 +1 22
= e
xx -> +QQV
+00V x2
; + 1
= e .
X -» +00x X + 1 2

1
b) El límite lim (x 2 + x + 1 )x + 1 es de la forma 1 , por tanto no existe indeterminación y
x o
el límite vale 1 .
(c o s(x )-l)
lim ( c o s ( x ) - l )c t g ( x ) “m + sen(x) C0S(x)
c) lim (c o s (x ))ctg(x> = ex^ + = e x ~>0
x -> +0
Aplicamos L'H ópital para calcular lim ( co s(x ) O = j¡m _ se n (x ) _ 0 _ ^
x _> 0 + SenW x -> 0 + C0SW 1

y como lim cos(x) = 1 ,


0
x -> +

setiene lim (c o s (x ))ct§(x) = e° = 1 . □


0
x -> +

Ejercicio 31
Aplicar la regla de L 'H o pital para calcular los siguientes límites:
, x -a rc se n (x ) i- l - c o s 3 (x)
a) lim — b) l i m -----------A -2
x —» 0 x + a rc tg (x ) x _>o x se n (x )

c) lim ( — d) lim ( 1 - x ) t g í ^ ) .
x ->ox se n (x ) tg ( x ) 2 x -> i jb\2J

Solución.
a) Al aplicar las propiedades algebraicas de los límites se genera una indeterminación del
tipo j j , ya que cuando x tiende a cero tanto la función arcsenx como la arctgx se anulan. Para

evitarla aplicamos la regla de L 'H o pital,


1
1
x -a rc se n (x ) .. V I-x 2 0
l i m -------------------- =-l i m ------ -—------- = - = 0 .
x o x + a rc tg (x ) x —»o . + 1 2

1 + x2
b) Igual que en el apartado anterior aplicamos la regla de L'H ópital sucesivamente

lim 1 - c o s 3 (x) = lim 3cos 2 (x )s e n (x ) = Hm - 6 co s(x )sen 2 (x) + 3cos 3 (x) = 3


x o x se n (x ) x _>o se n (x ) + x c o s(x ) x _>.o 2 c o s ( x ) - x se n (x ) 2 ’

c) Si sustituimos x por 0 en la expresión, resulta la indeterminación oo - oo , que

208
Aplicaciones de las derivadas al cálculo de límites. Regla de L ’Hópital

resolvemos reescribiendo la función de la siguiente forma:


1 1_ 1 co s(x ) _ 1 - cos(x)
se n (x ) tg (x ) s e n (x ) sen (x ) sen (x )
Pero si volvemos a sustituir en esta última expresión x por 0, obtenemos otra
indeterminación, esta vez del tipo j j , que resolvemos aplicando nuevamente la regla de

L'Hópital:
.. 1 - co s(x ) s e n (x ) 0 „
lim------ —■—t= l i m 7 -^ = - = 0 .
x —»o s e n (x ) X—> 0 co s(x ) 1

d) Al sustituir x por 1, nos resulta la indeterminación 0 • co, se transforma en otra del tipo

|| para poder resolver con la regla de L'H ópital. La expresión de función dada la reescribimos

de la siguiente forma:

(1 -x )se n ^ x
(l-x )tg (|
co s(= x

Luego:

(1 - x )s e n í= x
lim (1 -x )tg 2 x = lim
l v2 / x-> i (n
c o s ^ -x

- s e n g x ) + (l-x )= c o s g x ) ^ ^
lim = — = -
x-» l n fn \ n n
-se n ^ -x j 2

Ejercicio 32
Calcular los siguientes límites:

,) |¡m b) iim tíL illi


x —^ 0 X x -» xr~x - 4x + 2-

a) En este límite aparece la indeterminación , que salvamos al aplicar reiteradamente la


regla de L'H ópital, pues tanto numerador como denominador son funciones derivables.

209
Tema 4. Funciones derivables

Hm ( 2 - x ) e x - x - 2 = j.m - e x + ( 2 - x ) ex -
x—>O X3 x->0 3x2

- e x - e x + (2 - x ) e x -x e A ex - x e x 1
= lim = lim - p - = lim
x -> O 6x x —» O 6 x x^-0 6

b) Al mostrar este límite la indeterminación 100 se reduce al límite de una expresión en la


que aparece una potencia del número e. Veámoslo:

x 2 2 x “f- 1 2 x _1
Dividiendo ambos polinomios resulta —------------ = 1 + ■
í 2- 4 x +2 x 2- 4 x +2

1
luego lim [ X; 2xli Y = lim Í 1 + „2x~ 1 Y = lim 1 +■
x->co' x 2-4 x +2 x —> cov x 2 - 4 x + 22 x->c x -4 x + 2
2 x —1

x 2 4x 4“ 2
Si t = — ----- — , entonces cuando x tiende a infinito también lo hace t, y
2x - 1

í 2-4 x + 2
1
lim 1 +■ 2x- ! = lim f 1 + - ) = e .
X — > co x - 4x + 2 t —» oox ts
2x - 1

x2- 4 x + 2 2x - 1
x2 - 2 x+ 1 1 2x- 1 x2 - 4 x + 2
Además, 1 +■
x 2 - 4x + 2 x —4x + 2
2x - 1

2x2 -
x 2 - 4x + 2 í 2 - 4 x + 2
1 2x - 1
1 +■
:2 - 4x + 2
2x- 1
luego, aplicando las propiedades de los límites, deducimos que

2x2-?
^ x 2 - 4 x + 2\ x2 - 4 x + 2
1 2x- 1
lim i = iim 1 + ■
x 2 - 4x + 2 2 X —> a x 2 - 4x + 2
2x - 1

210
Teoremas de Rolle y del Valor Medio

2x2 -
x2- 4 x + 2 lim 2x2 - ;
>«ox2 - 4 x + 2 lim
1 »ox2 - 4 x +2 = g2
lim 1 +■ 2x- 1
X —> co - 4x + 2
2x - 1

4-10 Teoremas de Rolle y del Valor Medio

T eorem a de Rolle. Sea f una función continua en [a, b] y derivable en (a, b) ,


tal que f(a ) = f ( b ) . Entonces existe al menos un c e (a , b) tal que
f'( c ) = 0 .

El Teorema de Rolle afirma la existencia de uno o varios puntos, sobre el intervalo ( a ,b ) ,


en los cuales la gráfica de la función presenta tangente horizontal, es decir, paralela a la recta
determinada por los puntos (a ,f(a )) y ( b ,f ( b ) ) .

Ejemplo 33

2
La función f: [—1, 1 ] —> R definida por f(x ) = x , continua y derivable por ser un
polinomio, verifica f(—1) = f ( l ) = 1 , por tanto por el Teorema de Rolle debe haber un
p u n to x e n ( - l, 1) t a lq u e f '( x ) = 0 . Efectivamente f '( x ) = 2x y p o rtan to f '( 0 ) = 0 .

211
Tema 4. Funciones derivables

• El Teorema del Valor medio que presentamos a continuación asegura que esto ocurre, en
general, sin que sea necesario que la recta determinada por estos puntos sea horizontal o
paralela al ejeX .
Recta tangente de
pendiente f '(c)
(M Tb))

Recta secante
(a, f(a)) de pendiente
f(b) ~ f(a)
b- a

Figura 4.9

T eorem a del valor m edio. Sea f una función continua en [a, b] y derivable en
(a, b ) . Entonces existe al menos un c e (a, b) tal que

f./.N _ f ( b ) - f ( a )
W b -a •

Ejemplo 34
3 2
La función f(x )) = x + x - x en el intervalo [-2 , 1] cumple las condiciones del
teorema del valor medio, pues, por ser una función polinómica, se trata de una función
continua en [-2 , 1] y derivable en (-2 , 1 ). El teorema afirma que existe un c e (-2 , 1) tal

212
Conceptos clave

q u e f'(c ) = fP ) - í (- 2 ) = - L Z Í ^ ) ^ = 1 ,
4 1 ; 1 - (-2 ) 3 3
Busquemos el valor c del enunciado del teorema. Derivamos la función f:

f '( x ) = 3 x 2 + 2 x - 1 => f ’(c) = 3 c 2 + 2 c - 1 .

2 2
Resolvemos la ecuación 3 c + 2 c —1 = 1 => 3c + 2 c - 2 = 0 ,
—1 + ^7 — 1 —77
con soluciones: Cj = y c2 = r --, donde {cj, c2 } c: ( - 2 , 1 ).

4-11 Conceptos clave

Tasa de variación media. Es el cociente entre la tasa de variación y la amplitud


d d intervalo Z * ± ! ° ± z M .
n

Tasa de variación instantánea en el punto a. lim — .


h->o h
Derivada de una función en un punto a. Es el límite, si existe,

r ( a ) = lim f (a -+ h ) z fLa) , o b ¡en, f '( a ) = lim M z Ü L ) .


h->0 h x —»a x -a
Derivadas laterales en un punto a. Son los valores

h ->0 n h-»0 n

213
Tema 4. Funciones derivables

Significado geométrico de la derivada en un punto. Es la pendiente de la


recta tangente a la función en dicho punto.
Ecuación de la recta tangente a f(x) en x = a. y - f(a ) = f '( a ) • (x - a ) .
Función derivable en un intervalo abierto. Aquella que es derivable en cada
punto del intervalo.
Función derivada. La función que hace corresponder a cada punto el valor de
la derivada de la función en dicho punto. Se denota por f ’( x ) .

Derivadas sucesivas, f ' ; f" = ( f ') ' ; f'" = ( f ' ) ' ;...; = ( / n _ *^)'.

Regla de L'Hópital.
Si lim f (x) = lim g (x ) = 0 o lim f (x) = lim g (x ) = oo y existe el
x —» a x -> a x -» a x -» a

límite

Derivadas de las operaciones con funciones. Sea f y g derivables en x = a :


- ( f + g ) ' ( a) = f ' ( a) + g'(a) y ( f - g ) ' O ) = f ' ( a) - g '( a ) .
- (A • f)'(a ) = A, - f '( a ) .
- ( f ■g )'(a ) = f'(a ) • g (a ) + f(a ) • g’( a ) .

_ f ’(a) • g ( a ) - f ( a ) ■g’(a)
, con g(a) * 0 .
(g ( a ) ) 2
- (g ° f)’(a ) = g '(f(a )) ’f '( a ) 5co n g derivable en f(a).
Teorema de Rolle y del valor medio. Sea f una función continua en [a, b] y
derivable en (a, b)
- T. Rolle: Si f(a ) = f(b ) => existe al menos un c e ( a ,b ) , tal que
f'( c ) = 0 .

- T. valor medio: Existe al menos un c e ( a ,b ) , tal q u e f’(c) = .

4-12 Autoevaluación

Problema 1

La función f(x ) = —------, es derivable:


x + 1
A) En todo punto.

214
Autoevaluación

B) En todo punto menos en x = 1.


C) En todo punto menos en x = 0 y x = -1 .

Problema 2
Determinar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
A) Toda función continua es derivable.
B) Existen funciones derivables que no son continuas.
C) No existen funciones derivables que no son continuas.

Problema 3

x si x < 0
La función f(x) definida por f(x ) = < x + 1 si 0 < x < l , es derivable en:
x2 + 1 si 1 <x
A) El punto x = 0 B) El punto x = 1 C) El conjunto R - { 0,1}

Problema 4

La derivada de la función h (x ) = Jx2 + 1 es:

A) — 4 ------------- B) — C) - 2X
2 ( x2 + 1 ) J x2 + i x2 + l

Problema 5

La derivada de la función f(x ) = ee es:


X X . X
. . e x r * \ x e _ 1 Q
A) e •e B) e • e C) e

Problema 6

La derivada de la función f(x ) = se n (e x) es:


.. -x, sen(x) x . x.
A) cos(e ) B) - e C) e cos(e )

215
Tema 4. Funciones derivables

Problema 7

La recta y = x - 1 es paralela a la tangente a la gráfica de la exponencial f(x ) = ex en el


punto correspondiente a:
A) x = 1 B) x = 0 C) Ningún valor de x

Problema 8
2 2
La derivada de la función f(x ) = (x + l) ( x - l ) e s :

A) 3x2 - 2 x .

B) ( 2 x + l ) ( x 2 - l ) + ( x 2 + l ) ( 2 x - l ) .

C) 4 x 3 .

Problema 9
2
La pendiente de la tangente a la gráfica de la función f(x ) = a rc tg (x ) en el punto de
abscisa x = 1 es:
A) Mayor que uno B) Menor que uno C) Igual a uno

Problema 10
La función f(x ) = a rc tg (se n (x )) es la inversa de:
A) se n (tg (x )) B) tg (s e n (x )) € ) a rc se n (tg (x ))

Soluciones del test

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A C C B A C B C B C

216
■g ■■ ■■I.—

Tema 5. Estudio y representación de

funciones

Ya se ha visto la utilidad de las derivadas para el trazado de tangentes y para el cálculo de


velocidades. En este tem a se va a ver que también son una herramienta para el estudio de la
variación de las funciones, esto es, para analizar cuándo son crecientes o decrecientes, y
también para determinar la concavidad o convexidad de sus gráficas; con estos conocimientos
se podrán obtener de forma simple los valores extremos de una función. Este hecho constituye
una de las aplicaciones más importantes de las derivadas.
En este tema se verán los conceptos de:
- valores máximo y mínimo de una función,
- puntos críticos,
- máximos y mínimos relativos,
- concavidad y convexidad,
- puntos de inflexión y asíntotas.
Como consecuencia el alumno al final de este tema será capaz de realizar el estudio de los
puntos notables de una función y de poder representarla gráficamente.

5-1 Máximos y mínimos


Es normal que en la resolución de problemas prácticos de diferente índole, la formulación
en términos matemáticos de los mismos exija calcular valores máximos o mínimos de
diferentes magnitudes, por ejemplo:
- Dos números no negativos suman 90. ¿De qué números se trata si el producto de uno de
ellos por el cuadrado del otro es máximo?
- Calcular la mínima distancia desde el punto ( 8 , 1) a la gráfica de la función

- Dibujar la gráfica de la función y = —------ .


x + 1
En todos estos problemas se trata de calcular los valores de ciertas variables que hacen
máxima o mínima una magnitud o bien de calcular los puntos especiales de la gráfica de una

217
Tema 5. Estudio y representación de funciones

función, lo que permitirá representarla.


Uno de los resultados de índole general que nos permitirán resolver este tipo de problemas
es el conocido teorema debido a Karl Theodor W ilhelm Weierstrass (1815-1897):

Teorema. Si una función f es continua en un intervalo cerrado [a, b], entonces


tiene un valor máximo absoluto y un valor mínimo absoluto en [a, b], es decir,
existen puntos c y d de [a, b] tales que
- f(c ) > f(x ) para todo x e [a, b].

- f(d ) < f(x ) para todo x e [a, b].

Veamos un ejemplo de aplicación de dicho teorema

Ejemplo 1
X
La función f(x ) = —------, continua en el intervalo [-3, 3 ], presenta un valor mínimo
x + 1

absoluto en c = - 1 , f ( - l ) = - ^ ; y un valor máximo absoluto en d - i . f K D - l .


Véase figura 5.1.

Figura 5.1
Estos puntos c y d no tienen por qué ser únicos. El valor máximo de la función continua f
en [a, b] se puede alcanzar en varios puntos de [a, b] y lo mismo ocurre con el valor mínimo.
Por ejemplo, el máximo y el mínimo de una función constante f(x ) = k en [a, b] son iguales
a k y se alcanzan en cualquier punto de [a, b].
La gráfica de f(x ) = 2sen(x) + c o s ( 2 x ) , véase figura 5.2, presenta varios máximos y

218
Máximos y mínimos

mínimos en el intervalo [-5 , 5].


Nos proponemos en esta sección determinar los valores máximo y mínimo de una función
continua en un intervalo cerrado, así como los puntos de dicho intervalo en los que la función
toma esos valores. Para ello, empezaremos con un resultado que deja el problema casi
resuelto.

Teorema. Si una función f definida en un intervalo abierto I tiene un máximo o


un mínimo en un punto a e I y f es derivable en a entonces f '( a ) = 0 .

Ejemplo 2
4
La función y = f(x ) = 1 - x (véase figura 5.3) tiene un máximo en x = 0, en dicho
3
punto la derivada, y' = - 4x , vale cero.

219
Tema 5. Estudio y representación de funciones

• Una función f puede tener un máximo o un mínimo en un punto a sin que sea f '( a ) = 0.

Ejemplo 3
La función f(x ) = |x| en a = 0 tiene un mínimo y no es f '(0 ) = 0 puesto que f no es
derivable en 0. Véase su gráfica en la figura 5.4.

• Puede ser f'( a ) = 0 sin que f tenga ni máximo ni mínimo en a. Un ejemplo sencillo nos lo
3 2
proporciona la función f(x ) = x (véase figura 5.5). Como f '( x ) = 3x se tiene que
f ’( 0 ) = 0 . Sin embargo, f es creciente en todo intervalo que contenga al punto a = 0 y no
tiene ni máximo ni mínimo en dicho punto.

220
Crecimiento y decrecimiento de una función

Del resultado anterior se deduce un método para determinar el máximo y el mínimo de una
función continua en un intervalo cerrado.

Teorema. Sea f una función continua en un intervalo cerrado [a, b]. Los puntos
de [a, b] en los que f alcanza su máximo y su mínimo pertenecen a alguno de los
tres conjuntos siguientes
- A = {x e (a, b ) : f '( x ) = 0 } ,
- B = {a,b},
- C = {x e (a, b): f no es derivable en x}.

• Según este resultado, para determinar el máximo y el mínimo de una función continua f en
un intervalo cerrado [a, b] basta determinar f(a), f(b), los valores f(x) para los puntos x de
(a, b) tales que f '( x ) = 0 y para los puntos x e(a, b) en los que f no sea derivable. El mayor
de todos ellos será el máximo de f en [a, b] y el menor será el mínimo.

Ejemplo 4
Determinemos los valores máximo y mínimo de la función
f(x) = x 3 —9x 2 + 24x —1 en el intervalo [0, 3],
La función f es derivable en todo punto y
f'(x ) = 3x 2 —18x + 24,
además f'(x ) = 0 cuando x = 2 y cuando x = 4 ,y como
f(0) = - l , f(2 )= 19, f(3)=17,
el máximo de f en [0, 3] es 19 y se alcanza en x = 2 , el mínimo es — 1 y se alcanza en x = 0 .
(Obsérvese que hemos descartado el punto x = 4 en el cual f'(x ) = 0 pero dicho punto no
pertenece al intervalo (0, 3)). □

5-2 Crecimiento y decrecimiento de una función


El crecimiento y decrecimiento de una función nos puede orientar sobre dónde se
encuentran los valores máximos y mínimos de la misma; el signo de la derivada nos ayudará a
estudiar el carácter de la variación.

Teorema. Sea f una función derivable en un intervalo abierto I.


- Si f '( x ) > 0 en todo punto x de I, entonces f es creciente en I.
- Si f '( x ) < 0 en todo punto x de I, entonces f es decreciente en I.

• Para obtener las regiones de crecimiento o decrecimiento de una función puede ser
conveniente seguir los siguientes pasos:

221
Tema 5. Estudio y representación defunciones

1. Derivar la función y obtener los puntos donde se anula la derivada, es decir los puntos
donde f '( x ) = 0 .
2. Se forman, a continuación, intervalos abiertos con los ceros (o raíces) de la derivada y
los puntos de discontinuidad (si los hay).
3. Se toma un punto de cada intervalo y se halla el signo que tiene la derivada primera en
dicho punto. Si en dicho punto f '( x ) > 0 , la función es creciente en ese intervalo, si f'(x ) < 0
es decreciente.

Ejemplo 5

x2 + 1
Estudiamos estos tres pasos en la función f(x )= ---------, cuyo dominio de definición es,

R - {0} = (-oo, 0) u ( 0 , +oo).


2
X _| 2
1. Su derivada es f '( x ) = — — , la cual se hace cero para x - 1 = 0 => x = +1.
x
2. Tiene una discontinuidad en x = 0 y los ceros de la derivada son x = 1 y x = -1 .
Formamos los intervalos abiertos ( - 00, - 1 ), ( - 1 , 0 ), ( 0 , 1 ), ( 1 ,+ co ).

3. Tomamos un punto de cada uno de los anteriores intervalos y hallamos el signo que tiene
la derivada primera en dicho punto, obteniendo la tabla siguiente:

f !(x ) = x2 - 1 = (x + 1 )(x —1 )
X2 x x

X + 1 x- 1 x X f ’(x) f(x )

X G (-00, - 1 ) - - - - + creciente

x e (-1, 0) + - - - - decreciente

X G (0, 1) + - + + decreciente

X G (1, +oo) + + + + ■ creciente

222
Crecimiento y decrecimiento de una función

En la figura 5.6 aparecen dibujadas las gráficas de f y de f □

Ejercicio 6
Estudiar el crecimiento y decrecimiento de la función f(x ) = - x 4 + 2x2 .
Solución. Por ser f una función derivable en R, calculamos f ' y estudiamos su signo.

f '(x ) = - 4 x 3 + 4x = - 4 x (x 2 - 1) = - 4 x (x + 1)(x - 1).


Entonces, f '( x ) = 0 para x = - l , x = O y x = 1. Estudiamos el signo de f '( x ) .

-4 x - 1 X x+ 1 f'(x ) f(x )

X e ( - 00 , - 1 ) - - - + creciente

x e ( - 1, 0 ) - - + decreciente

x e (0 , 1 ) - - ■ + ■ creciente

x e ( 1 , +oo) - + + + - decreciente

Luego, f crece en (-oo, - 1 ) u (0, 1) y decrece en (-1 , 0) u (1, +<») (véase figura 5.7).

223
Tema 5. Estudio y representación de funciones

Figura 5.7

5-3 Máximos y mínimos relativos

Definición. Sea f una función definida en un subconjunto A c R :


- f tiene un máximo relativo en un punto c e A cuando existe un intervalo
abierto I, I = (c - 8 , c + 8 ) , que contiene a c tal que f(c ) > f(x ) para todo
x e I.
- f tiene un mínimo relativo en un punto d e A cuando existe un intervalo
abierto I, I = (d - 8 , d + 8 ) , que contiene a d tal que f(d ) < f(x ) para todo
x d .

• Se puede decir que f tiene un valor máximo relativo, respectivamente mínimo, en un punto
x si posee un máximo, respectivamente mínimo, absoluto en x, cuando el dominio de
definición de la función se restringe a un entorno suficientemente pequeño de x.
La gráfica de f(x), en la figura 5.8, presenta un máximo absoluto en a, un mínimo absoluto
en b y un máximo relativo en c.

224
Máximos y mínimos relativos

Como se ha visto en la sección 5.1, una forma rápida y práctica de obtener los puntos
donde una función presenta extremos relativos nos viene dado por el siguiente resultado:

T eorem a. Si una función f definida en un intervalo abierto tiene un máximo o


un mínimo relativo en un punto a de dicho intervalo y f es derivable en a,
entonces f '( a ) = 0 .

• Nota: El recíproco del resultado anterior no siempre se cumple, es decir, una función puede
cumplir f '( c ) = 0 para algún punto c de su dominio, y sin embargo, f no presentar extremos
relativos en c.
A los puntos a en donde la derivada de la función se anula se les denomina también puntos
críticos.
La mayoría de las funciones que aparecen en este libro son derivables, con derivadas
distintas de cero en su dominio excepto en un número finito de puntos críticos, puntos
singulares, es decir puntos donde no existe la derivada, y puntos extremos del dominio, como
se ha visto. En los intervalos entre dichos puntos existen las derivadas y no son cero, por lo
tanto en dichos intervalos las funciones son bien crecientes o bien decrecientes, como
consecuencia se tiene en dichos puntos, para los cuales la función pasa del crecimiento al
decrecimiento (o del decrecimiento al crecimiento) un máximo relativo (o un mínimo
relativo). Dicho resultado se puede enunciar de la siguiente forma:

Teorem a. Sea f una función continua en un intervalo 1 y sean a, b, c puntos de I,


tales que a < c < b y e un punto crítico de f, es decir, f '( c ) = 0 o bien un punto
singular de f, es decir f '( c ) no existe. Entonces:
Si f '( x ) > 0 para todo punto x e (a, c) y f '( x ) < 0 para todo x e (c, b)
entonces f (c) es un máximo relativo.
Si f '( x ) < 0 para todo punto x e (a, c) y f '( x ) > 0 para todo x e (c, b)
entonces f (c) es un mínimo relativo.

225
Tema 5. Estudio y representación de funciones

Si f '( x ) > 0 para todo punto x e (a, c) y f '(x ) > 0 para todo x e (c, b)
entonces f (c) no es un máximo relativo.
Si f '( x ) < 0 para todo punto x e (a, c) y f '( x ) < 0 para todo x e (c, b)
entonces f (c) no es un mínimo relativo.

• Nota: El teorema anterior puede ser recordado de la siguiente forma:


- Si la derivada pasa de positiva a negativa, entonces, el punto crítico corresponde a un
máximo relativo.
- Si la derivada pasa de negativa a positiva, el punto crítico corresponde a un mínimo
relativo.

Ejem plo 7
-3 2
La derivada de la función f(x) = x - 3x es f '( x ) = 3x - 3 . Esta derivada se anula para
x = -1 y para x = 1 . Para x < -1 es f '( x ) > 0 , para -1 < x < 1 es f'(x ) < 0 , para x > 1
es f '(x ) > 0 . Por consiguiente, f tiene un máximo relativo en x = -1 y un mínimo relativo
en x = 1 . □

Ejem plo 8
Calculemos los valores máximos y mínimos relativos y absolutos de la función
f(x ) = 4 x 2 - x4 en el intervalo [ - 7 6 , 7 6 ] .
2 2
La derivada de f(x), f'(x ) = - 4 x ( x - 2 ) , luego los puntos críticos son: - 4 x ( x - 2) = 0,
x = 0 , x = V 2 , x = - J l . Los valores correspondientes de la función son: f(0) = 0,
f (7 2 ) = 4 , f ( —¡2) = 4 . Los valores de f en los extremos de intervalo son: f ( - 7 6 ) = -1 2 ,
f (7 6 ) = - 1 2 . Ahora se puede construir una tabla con el signo de la derivada en los
subintervalos: ( - 7 6 , —¡2), ( - 7 2 , 0 ), ( 0 , J l ) , ( 7 2 , 7 6 ) ; dicha tabla nos indicará los
intervalos de crecimiento y decrecimiento de la función. Luego en los puntos —7 6 y «¡6
alcanza la función un valor mínimo absoluto, en el punto 0 un valor mínimo relativo y en los
puntos -7 2 y J 2 alcanza la función un valor máximo absoluto.

X
(-7 6 , - 7 2 ) (-7 2 , 0) (0 ,7 2 ) (72, 76)

f '( x ) + - + -

f(x ) creciente decreciente creciente decreciente

Véase la Figura 5.9.

226
Máximos y mínimos relativos

Ejemplo 9
Calculamos los valores máximos y mínimos relativos y absolutos de la función
?/3
f(x) = x - x , en el intervalo [ - 1 , 2 ] .
Se determina primero el valor de la derivada de f(x) y la igualamos a cero para obtener los
3 x 1/3- 2 8
puntos críticos: f '( x ) = ------ — — = 0 de donde x = — . El punto x = 0 es singular, en
3x 27
g
él no está definida la derivada. En el punto crítico x = — , el valor correspondiente de la

función es: f(8/27) = - 4/27, el valor de la función en el punto singular x = 0 , es: f(0 ) = 0 .
Por último, los valores de la función en los extremos del intervalo son: f ( - l ) = - 2 ,
2/3
f( 2 ) = 2 - 2 .
Ahora se puede construir una tabla con el signo de la derivada en los subintervalos:
( - 1 ,0 ) , ( 0 ,8 /2 7 ) , ( 8 / 2 7 ,2 ) .

X ( - 1, 0 ) ( 0 ,8 / 2 7 ) ( 8 /2 7 ,2 )

f'(x) + - +

f(x) creciente decreciente creciente

227
Tema 5. Estudio y representación de funciones

Por tanto, en x = -1 la función alcanza un mínimo absoluto, en x = 0 tiene un máximo


relativo, en x = 8 /2 7 un mínimo relativo y en x = 2 un máximo absoluto (véase Figura
5.10).

Ejercicio 10

Flallar a, b y c para que la gráfica de la función f(x ) = a x 2 + bx + c pase por el punto


P = ( 8 ,0 ) y f tenga un mínimo en Q = ( 6 ,- 1 2 ) .

Solución. Que la gráfica pase por los puntos P y Q significa que las coordenadas del punto
verifican la expresión de la función, es decir, que f ( 8 ) = 0 y f ( 6 ) = - 1 2 ,

a -82 + b -8 +c = 0 y a ■6 2 + b • 6 + c = -12 .
Al ser f derivable y tener un mínimo en Q, resulta que f'(x ) se anula en x = 6 ,

f'(x ) = 2 ax + b => f '( 6 ) = 2 - 6 -a + b = 0 .


Luego, tenemos un sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas:

64a + 8 b + c = 0
36a + 6 b + c = —12 , con solución, a = 3 , b = -3 6 y e = 96.
12a + b = 0

Por tanto, la función es f(x ) = 3 x 2 - 3 6 x + 96 (véase figura 5.11).

228
Máximos y mínimos relativos

Ejercicio 11
Dos números no negativos suman 90. ¿De qué números se trata si el producto de uno de
ellos por el cuadrado del otro es máximo?
2
Solución. Sean los números x, y, se tiene que x + y = 90 y x y es máximo, luego
y = 90 - x con 0 < x < 90 .

Se define la función p (x ) = x2( 9 0 - x ) = 90x2 - x 3 , con p (0 ) = p (9 0 ) = 0 y


p(x) > 0 si 0 < x < 9 0 . Esta es la función que tiene que alcanzar un máximo pues es el
2 2
producto de x e y. Derivando p(x) se tiene p '(x ) = 180x - 3x = 3x(60 - x) = 0 , esto
implica que x = 0 o x = 6 0 . Entonces el máximo ocurre cuando x = 6 0 . Es decir,
x = 60 e y = 3 0 . □

• Una función f puede tener un máximo o un mínimo relativo en un punto a sin ser derivable
en dicho punto. También puede ser que f ’(a) = 0 sin que f tenga ni máximo ni mínimo
relativo en a. Los mismos ejemplos dados en 5.1 demuestran estas afirmaciones.
La existencia de las derivadas segundas permite establecer un criterio simple para la
clasificación de los puntos críticos:

Teorema. Sea f una función dos veces derivable en un punto a y supongamos


que f '( a ) = 0 .
- Si f "(a) > 0 entonces f tiene un mínimo relativo en a.
- Si f '"(a) < 0 entonces f tiene un máximo relativo en a.

229
Tema 5. Estudio y representación de funciones

La aplicación del criterio de la segunda derivada para la determinación de máximos y


mínimos se hace penosa cuando la derivada segunda es complicada, lo que ocurre con relativa
frecuencia. Además si f "(a) = 0, el criterio de la derivada segunda no proporciona ninguna
información. En tal caso, puede ocurrir que f tenga en a un máximo relativo, un mínimo
relativo o que no tenga ni máximo ni mínimo:

Las funciones f(x ) = x 3 , f(x ) = x4 , f(x ) = - x 4 verifican f '( 0 ) = f" (0 ) = 0 ; la


primera no tiene ni máximo ni mínimo en x = 0 , la segunda tiene un mínimo y la tercera un
máximo.

En estos casos, los máximos y mínimos se determinan estudiando el signo de la derivada


primera.

Ejemplo 12
Sea f(x) = x5—2x 4 + x3. Entonces:

f ' (x) = 5x 4 - 8 x3 + 3x 2 ; f "(x) = 20x 3 - 24x2 + 6 x


3
y f'(x ) = 0 para x = 0 , para x = - y para x = 1 .

Como f "(3/5) = —18/25 < 0, f tiene un máximo relativo en x = 3/5. Como f"( 1) = 2 > 0,
f tiene un mínimo relativo en x = 1 .
El criterio de la derivada segunda no proporciona ninguna información en x = 0 pues
f"(0 ) = 0 . Como para x < 0 es f '( x ) > 0 y para 0 < x < 3/5 es f '( x ) > 0 , f escreciente en
(-co, 0) y en (0,3/5) y, por tanto, no tiene máximo ni mínimo en x = 0 . □

Ejemplo 13
4 ~ x
La función f(x ) = x e tiene como dominio de definición toda la recta real. Vamos a
buscar sus puntos críticos y a clasificarlos. Calculamos la derivada primera y segunda de f:

f '( x ) = - ( x - 4 ) x 3e ; f" (x ) = ( x - 2 ) ( x - 6 ) x 2e x .
La derivada primera toma el valor cero en x = 0 y x = 4. En el punto x = 0 la derivada

230
Máximos y mínimos relativos

segunda vale f " ( 0 ) = O, luego no podemos valorar este punto crítico con el criterio de la
derivada segunda. Puesto que para x < 0 es f '( x ) < 0 y para 0 < x < 4 es f '( x ) > 0 , f es
decreciente en (-oo, 0) y creciente en (0, 4) y, por tanto, tiene un mínimo relativo en x = 0
-4
que además es absoluto. Para el otro punto se tiene, f" (4 ) = -6 4 e « - 1 , 1722 . Luego f
tiene un valor máximo relativo en x = 4 (véase figura 5.13).

Ejercicio 14
Determinar el valor máximo absoluto y el valor mínimo absoluto de las siguientes
funciones en los intervalos que se indican:
a) f(x ) = x 2 - 5x + 6 en [0, 4 ].
b) g (x ) = x 3 + 3 x - 7 en [—1, 1].

c) h (x ) = —— en [0 , 2 ]
xz + 1

Solución. El valor máximo absoluto de una función continua sobre un intervalo cerrado
(existe por el teorema de W eierstrass) se alcanza en un máximo relativo o en uno de los
extremos del intervalo. Análogamente, con los valores mínimos absolutos.
a) La función f, por ser una función polinómica, es continua y varias veces derivable en R.
Estudiemos los máximos y mínimos relativos de f, aplicando los resultados conocidos para
funciones derivables, para lo cual buscamos los valores que anulan a la primera derivada,
f'(x ) = 2 x - 5 ; f '( x ) = 0 = > 2 x - 5 = 0 = > x = ^ , que pertenece al intervalo [0 ,4 ] .

Además, como f " ( x ) = 2 > 0 , entonces la función tiene un mínimo relativo en x = ^ ,

231
Tema 5. Estudio y representación de funciones

por tanto, los valores máximos y mínimos absolutos se alcanzan en el conjunto j 0, - , 4

Como f(0 ) = 6 ; = - i y f(4 ) = 2 , entonces el valor máximo absoluto es

f(0 ) = 6 y el valor mínimo absoluto es ^ (véase figura 5.14).

b) La función g es continua y varias veces derivable en [-1 , 1 ] . Estudiemos los máximos


y mínimos relativos de g.

g '(x ) = 3 x 2 + 3 => g’(x ) > 3 > 0 para todo x e [-1 , 1 ],

luego la función g es creciente en [ - 1 ,1 ] y no tiene máximos y mínimos relativos. Los


valores g ( - l ) = -1 1 y g ( l ) = - 3 son, respectivamente, los valores mínimo y máximo
absolutos de la función g en el intervalo [ - 1 , 1 ] (véase figura 5.15).

232
Máximos y mínimos relativos

c) La función h está definida, puesto que x + 1 ^ 0 , para todo número real x, es continua y
derivable en [ 0 , 2 ] .

hYxn = (x 2 + l ) - x ( 2 x) = - x 2 + 1

K) (x 2 + l ) 2 (x 2 + 1 )2 '
Buscamos los valores que anulan a la primera derivada,

x = -1
- x2 + 1
h '(x ) = 0 = 0 —x 2 + 1 = 0 => I
(x 2 + l ) 2
X = 1

pero sólo x = 1 pertenece al intervalo [0 ,2 ] . Estudiamos el valor de la segunda derivada:

h "(x ) = (~ 2 x (x2 + 1 )2) - ( 2 (x 2 + 1 ) • 2 x ( - x 2 + 1 ))


(x 2 + i y

1
Como h"( 1) = - - < 0 , la función h tiene un máximo relativo en x = 1.

Los valores máximo y mínimo absolutos de h se alcanzan en el conjunto {0, 1, 2} y


1 2 1
h(0) = 0 , h ( l ) = - y h (2 ) = - . Luego el valor máximo absoluto es h ( l ) = - y el
valor mínimo absoluto es h (0 ) = 0 (véase figura 5.16).

233
Tema 5. Estudio y representación de funciones

Ejercicio 15
Hallar las dimensiones del rectángulo de área máxima inscrito en una circunferencia de
radio 3 cm.
Solución. Consideramos rectángulos (véase figura 5.17) de lados paralelos a los ejes
únicamente pues el problema no pierde generalidad. Sea un rectángulo cualquiera cuyos
lados miden 2 a, los lados paralelos al eje de las x, y 2 b, los lados paralelos al eje de las y.
Entonces, por el teorema de Pitágoras, (ver la figura 5.17) a 2 + b 2 = 3 2 y resulta que
b 2 = 9 - a 2 siendo a e [0, 3] , es decir: 0 < a < 3 .

El área de dicho rectángulo es S (a) = 2a • 2b = 4ab .

Como el área es un número positivo, entonces ésta es máxima si y sólo si su cuadrado lo es,
es decir, (S (a ) ) 2 = 16a2b 2 es máxima. Además, al sustituir b 2 por su valor obtenido en
función de a 2 tenemos:

(S (a ) ) 2 = 16a2(9 - a2) .

Esta función es derivable en la variable a y podemos aplicar los resultados


correspondientes a máximos y mínimos relativos para funciones derivables, para determinar
el valor o valores de a que hacen máxima ( S (a )) .

Sea la función f(a ) = 16a2( 9 - a 2) = 144a2 - 1 6 a 4 (véase figura 5.18) definida en el


intervalo [0, 3 ].

234
Máximos y mínimos relativos

Determinamos los valores donde se anula la función derivada f '( a ) = 288a - 64a3 :

a= 0

_ _3_
a =
f'(a ) = 0 => 2 8 8 a - 6 4 a 3 = a ( 2 8 8 - 6 4 a 2) = 0 2 288 ‘ 72
a1 = —
64 2 3_
72

y sólo los valores a = 0 y a = — están contenidos en [0, 3 ].


72
Calculamos el valor de la derivada segunda, f" (a ) = 288 - 192a2 , para cada uno de estos
valores de a,
f "( 0 ) = 288 > 0 => f posee un mínimo relativo en a = 0 .

f-(^j=-576<0 f posee un máximo relativo en a = ——.


72

3 í 3V 3
Luego, el máximo pedido se alcanza para a = — y b = 19- — = — .
72 A/ 72

El rectángulo de área máxima será un cuadrado de lado 2 • — = 3 7 2 cm.


72

Ejercicio 16
Estudiar los máximos y mínimos relativos de las funciones:

235
Tema 5. Estudio y representación de funciones

a) f(x ) = x 3 - 6 x2 - 15x + 20
b) f(x ) = x 5 - 5 x 3 + lOx
Solución. Las dos funciones son derivables varias veces y utilizaremos un método distinto en
cada apartado para ilustrar dos formas de resolver este tipo de problemas.
a) Los posibles puntos donde la función alcanza un máximo o mínimo relativo verifican la
condición f '( x ) = 0 . Así pues,

x = -1

f '(x ) = 3x 2 - 12x - 15 = 0 => 3 x 2 - 12x - 1 5 = 0


x = 5

Estudiamos el signo de f '( x ) para averiguar si la función f tiene máximo o mínimo en


x = -1 y x = 5. Obsérvese que f '( x ) = 3(x + l ) ( x - 5 ).

x+ 1 x- 5 f(x ) f(x )

x e (—oo, - 1 ) - - + creciente

x e (-1 , 5) + - - decreciente

x e (5, +co) + + + creciente

Como a la izquierda de x = - 1 , f es creciente y a la derecha decreciente, entonces la


función tiene un máximo relativo en x = - 1 .
Como a la izquierda de x = 5 , f es decreciente y a la derecha creciente,entonces la
función posee un mínimo relativo en x = 5.
En el punto (—1, f(—1)) = ( - 1 ,2 8 ) hay un máximo relativo de f y en el punto
(5, f(5 )) = ( 5 ,- 8 0 ) hay un mínimo relativo de f(véase figura 5.19).

236
Máximos y mínimos relativos

b) Buscamos los puntos donde se anula la función derivada, f '( x ) = 5x4 - 15x2 + 10 ;
haciendo t = x 2 , entonces

-1

Ahora, calculamos f " ( x ) ; f" (x ) = 20x3 - 3 0 x y estudiamos el signo de f" (x ) en los


puntos donde se anula f '( x ) : Xj = J l , x 2 = - J l , x 3 = 1 yx4 = - 1 ,

= 4 0 7 2 - 30 «¡2 = \ q J 2 > 0 existe mínimo relativo en Xj = J l .

V \ - J Í ) = - 4 0 a /2 + 3 0 7 2 = - 10^2 < 0 => existe máximo relativo en x 2 = - J l .

f" (l) =-10 < 0 => existe máximo relativo en x 3 = 1 .

f" (-l) = 10 > 0 => existe mínimo relativo en x 4 = - 1 .


Resulta:

- z n ( j2 ,f( j2 ) ) = hay un mínimo relativo,

-e n ( - 1 , f ( - l ) ) = ( - 1 , - 6 ) otro,

- en el punto (—¡2, = ( - 7 2 , - 4 J l ) hay un máximo relativo y

- e n ( l , f ( l ) ) = ( 1 ,6 ) otro (véase figura 5.20)

2 3 4
X

Figura 5.20

237
Tema 5. Estudio y representación de funciones

5-4 Concavidad y convexidad


Igual que la primera derivada ofrece información sobre el comportamiento de una función
y la forma de su gráfica, así ocurre con la segunda derivada. Esta nos proporciona
información sobre la concavidad (crecimiento de la pendiente de la función) o sobre su
convexidad (decrecimiento de la pendiente de la función), resumiendo:

Definición. Sea f una función derivable en un intervalo abierto I.


- Si f ' es creciente en I entonces f es convexa en I.
- Si f ' es decreciente en I entonces f es cóncava en I.

Obsérvese que f es cóncava en I si y sólo si ( - f ) es convexa en I.

• Antes de seguir adelante, vamos a dar una interpretación geométrica de la convexidad.


Si una función es convexa en un intervalo abierto I entonces, cualesquiera que sean los
puntos a y b de I, la gráfica de f queda por debajo del segmento rectilíneo que une los puntos
(a, f(a)) y (b, f(b)) de la gráfica de f. Para una función cóncava ocurre lo contrario ver figura
5.21.

(b, f(b)) (a, f(a))

El siguiente resultado permite dar un criterio sobre la convexidad o concavidad de una


función que admite segunda derivada:

T eorem a.
- Si f es una función con derivada segunda positiva en un intervalo abierto I,
entonces f es convexa.
- Si f es una función con derivada segunda negativa en un intervalo abierto I,
entonces f es cóncava.

Es consecuencia inmediata del resultado anterior puesto que si f " es positiva en el intervalo
I entonces f ' es creciente en I, y si f " es negativa en I entonces f ' es decreciente en I.

238
Concavidad y convexidad

54.1 Puntos de inflexión


Los puntos x en los que una función continua f pasa de cóncava a convexa o viceversa se
llaman puntos de inflexión de f (véase figura 5. 2 2 ).

• Si x es un punto de inflexión y en él existe la derivada segunda, entonces f "(x) = 0.

• Si x es un punto donde la derivada segunda se anula y la derivada tercera es distinta de


cero, es decir f "(x) = 0 y f'" (x ) ^ 0 , entonces es un punto inflexión.

Ejemplo 17
3
Dada la función f(x ) = --------- , determinamos los intervalos de concavidad y
( x - 1)2
convexidad.
2
Puesto que ( x - 1 ) = 0 => x = 1 , el dominio de definición de la función es R — {1}.

Las derivadas son: f '( x ) =


x 3- 3 x 2 ;f" (x ) =
6x j,
(x - 1)3 (x - 1 )4

estas derivadas se anulan para x = 0 (véase figura 5.23). El siguiente paso es construir una
tabla con los subintervalos definidos por elpunto crítico, x = 0 , y el punto de
discontinuidad, x = 1 :

X (-« , 0) 01
( , ) 0
( , oo)

f"(x) + +

f(x) cóncava convexa convexa

239
Tema 5. Estudio y representación de funciones

Ejemplo 18
i
3
Estudiamos los puntos de inflexión de la función: y = f(x ) = ( x - 1 ) .
La primera y segunda derivada son:

_ ? _ 5

f '(x )= I ( X - 1 ) 3 y f"(x ) = - ? ( x - l ) 3.

La derivada segunda no se anula en ningún punto y no existe en x = 1 . Obsérvese que el


valor de f " ( l ) es +co.

Si x < 1 , f "(x) > 0, la función es convexa; si x > 1 , f "(x) < 0, la función es cóncava.
Por lo tanto hay un punto de inflexión en (1 ,0 ) (véase figura 5.24).

240
Concavidad y convexidad

Ejercicio 19
Estudiar la concavidad y convexidad de las funciones:

a) f(x ) = 3 x 5 - 20x 4 + 3 0x3 + 3 b) f(x ) = ^

c) f(x ) = |x 2 - 9 |

Solución.
a) Como esta función es derivable sucesivamente en todo R, aplicamos el criterio de la
derivada segunda. Comenzamos por calcular las derivadas:

f'( x ) = 15x4 —80 x 3 + 90x 2 y f" (x ) = 60x3 - 240x2 + 1 8 0 x .


Buscamos los puntos que anulan a la segunda derivada,

f"(x ) = 0 =^> 60x3 - 2 4 0 x 2 + 180x - 0 6 0 x (x -l)(x -3 ) = 0,

cuyas raíces son x = 0 , x = 1, x = 3 .

241
Tema 5. Estudio y representación de funciones

A continuación analizamos el signo de f"(x ) para ver donde f es cóncava o convexa.

X x —1 x -3 f"(x ) f(x )

x e (—co, 0 ) - — - - cóncava

x e (0 , 1 ) + — - + convexa

x e (1, 3) + + - - cóncava

x e (3, + 00 ) + + + + convexa

La función es cóncava en ( - 00 , 0) u (1, 3) y convexa en (0, 1) u (3, + 00 ) (véase


figura 5.25).

b) Esta función f está definida en R - { - 2 } , pues el denominador de la expresión que


define la función f se anula para x = - 2 , y en este conjunto f es continua y derivable por ser
cociente de polinomios. El estudio de la concavidad y convexidad lo hacemos en cada uno de
los conjuntos (-co, - 2 ) y (-2 , + 00 ) , estudiando el signo de la derivada segunda. Las
derivadas son:
1
f'(x ) = f" (x ) =
(x + 2 )2 (x + 2 )3 '
La función f"(x ) en (-co, - 2 ) no se anula en ningún punto y verifica que f"(x ) < 0 para
todo x e (-co, - 2 ) , luego se trata de una función cóncava en (-«5, - 2 ) .
En (- 2 , +co) la función f"(x ) tampoco se anula en ningún punto y f"(x ) > 0 para todo
x e (- 2 , + c o ) , luego en este intervalo la función es convexa.

242
Concavidad y convexidad

Luego f es cóncava en ( - 00 , - 2 ) y convexa en (-2 , + 00) (véase figura 5.26).

Figura 5.26
c) Primeramente reescribimos la fimción de forma que no se utilice el valor absoluto; para
ello, utilizamos la definición de éste.
Como x 2 - 9 = 0 para x = - 3 y para x = 3 , entonces

x2 - 9 si x < -3 x2 - 9 si x < -3
¡_ 9 | = -(x 2- 9 ) si - 3 < x < 3 ; f(x ) = - (x 2 - 9 ) si - 3 < x < 3 .

si 3<x x2 - 9 si 3<x

La función f es continua en R y derivable sucesivamente en R - { -3 , 3} , por tanto,

2x si x < -3 2 sí x < -3
f (x) = -2 x si - 3 < x < 3 f"(x ) -2 si - 3 < x < 3
2 x si 3<x 2 si 3<x

Luego, fe s cóncava en (-3 , 3) y convexa en ( - 00 , - 3 ) u ( 3 ,+ 00 ) (véase figura 5.27).

243
Tema 5. Estudio y representación de funciones

Figura 5.27

Ejercicio 20
Determinar los puntos de inflexión de las funciones:

a) f(x ) = b) f(x ) = ( x - 2 ) 5 c) f(x ) = ( x + 1)4


xz + 1

Solución.
a) Como f es función racional y su denominador no se anula, f es derivable sucesivamente
en todo R; por ello, buscamos valores que anulen a la derivada segunda.
, tl, , (x 2 + l ) - ( 2 x • x) - x 2 + l
Calculamos f (x) = ^ ^ ^ -------- = — --------- y
(x 2 + l ) 2 (x 2 + l ) 2 y

= (~ 2 x •(x 2 + 1 )2) - ( 2 (x 2 + 1) ■2 x • ( - x 2 + 1 )) = 2x 3- 6x
^ (x 2 + l ) 4 (x 2 + l ) 3 ’
y estudiamos los valores x tales que f" (x ) = 0 ,

2 x3 - 6x
= 0 => 2x 3- 6x = 0 => 2 x (x 2- 3 ) = 0,
(x 2 + 1)3

luego x = 0 , x = -7 3 y x = J 3 , anulan a f ".


Si el valor de f'" (x ) en estos puntos es distinto de cero, entonces podemos asegurar que
estos puntos son puntos de inflexión de f,

fI , = ((6 x2 - 6 ) ■(x 2 + 1 )3) - (3 (x 2 + 1 ) 2 • 2x ■(2 x 3 - 6 x)) = - 6 x 4 + 36x2 - 6


(x 2 + l ) 6 (x 2 + l ) 4

244
Concavidad y convexidad

Por ser f"'(0 ) * 0 , f " '( - 7 3 ) * 0 y f " '( 7 3 ) * 0 , los puntos (0, f(0 )) = ( 0 ,0 ) ,

(-7 3 , f ( - 7 3 ) ) = (- 7 3 , y (73, f(V 3 )) = (7 3 , son puntos de inflexión de f

(véase figura 5.28).

Figura 5.28

b) La función f es derivable sucesivamente en todo R. Calculamos

f '( x ) = 5 ( x - 2 ) 4 , f " ( x ) = 2 0 ( x - 2 ) 3 y f'" (x ) = 6 0 ( x - 2 ) 2 ,

y vemos qué valores anulan la segunda derivada. Se tiene que f" (x ) = 0 únicamente para
x = 2.

Al ser f'" (2 ) = 0 , no podemos asegurar que x = 2 sea un punto de inflexión de f, por


tanto, aplicamos la definición de punto de inflexión, es decir, vemos si en x = 2 la función
pasa de cóncava a convexa o viceversa:

x- 2 ( x - 2 )3 f"(x ) f(x )

x e (-oo, 2 ) - - - cóncava

X G (2, +co) + + + convexa

Por tanto, el punto (2, f(2 )) = (2, 0) es un punto de inflexión de la función f (véase
figura 5.29).

245
Tema 5. Estudio y representación de funciones

c) La función f es derivable sucesivamente en todo R. Calculamos f'( x ) = 4 (x + l) 3;


f" (x ) = 1 2 (x + l ) 2 ; f"'(x ) = 2 4 (x + 1) y los valores que verifican f" (x ) = 0 . Existe un
único número real x que es solución de f" (x ) = 0 , y éste número es x = - 1 .
Como f '" ( - l ) = 0 y f"(x ) = 12(x + l ) 2 > 0 , resulta que f es siempre convexa y por
tanto no tiene puntos de inflexión (véase figura 5.30).

Ejercicio 21
Hallar los valores de m tales que la función f(x ) = x 4 + 4 x 3 + m x 2 + 3x - 2 es convexa
en todo R.

246
Asíntotas

Solución. Como se trata de una función sucesivamente derivable se tiene que si se cumple
que la derivada segunda es positiva para todo x e R , entonces f es convexa en R. Calculamos
las derivadas:

f '( x ) = 4 x 3 + 12x 2 + 2m x + 3 ; f" (x ) = 12x 2 + 24x + 2 m .

Que 12x 2 + 24x + 2m sea mayor que cero, implica que m > - 6 x (x + 2 ) , para todo x.
Para que se verifique, para todo x, ha de ser m > 6 . Conviene que el lector dibuje la gráfica de
la función g (x ) = - 6 x (x + 2) y compruebe que m > 6 . Por tanto, para esos valores, f es
convexa en todo R. □

5-5 Asíntotas
A veces, la gráfica de una función cuando se aleja del origen de coordenadas se aproxima a
una recta. Estas rectas tienden a confundirse con la gráfica se llaman asíntotas.

5-5.1 Asíntotas verticales

Definición.
- La recta x = a es una asíntota vertical de f a la izquierda de a cuando

lim f(x ) = ±oo


x -» a

- La recta x = a es una asíntota vertical de f a la derecha de a cuando

lim f(x ) = ±oo

Ejemplo 22
La recta x = 1 es asíntota vertical, por la izquierda y por la derecha, de la función

f(x ) =
X 2
x^T

puesto que lim f(x ) = - oo y lim f(x ) = + oo .


x-» l x —>l +
Estos valores nos dan una idea de cómo es la gráfica de la función f en los puntos próximos
a 1 (véase figura 5.31).

247
Tema 5. Estudio y representación de funciones

5-5.2 Asíntotas horizontales

Definición. La recta y = b es una asíntota horizontal de f cuando


lim f(x ) = b o lim f(x ) = b
X-+ -00 X—>+00

Ejemplo 23
2x
La recta y = 2 es asíntota horizontal de la función f(x ) = + , puesto que

lim f(x ) = 2 . Para determinar la posición de la gráfica respecto de esta asíntota se estudia
X—» ±C0
el signo de la diferencia
s ~ 2x . 2 x - 2x- 6 -6
f(x ) - 2 = - 2 =
x+3 x+3 x+ 3

que es positiva para x < -3 y negativa para x > -3 . Esto nos dice que la gráfica de f está por
encima de la asíntota en el intervalo (-co, - 3 ) y por debajo de ella en (- 3 , + o o ).
Esta función también tiene la asíntota vertical x = - 3 pues

lim f(x ) = + co y Hm f(x ) = -co .


x ->-3 x —> - 3 +

248
Asíntotas

La obtención de estas dos asíntotas nos proporciona la información sobre la gráfica de f


que se refleja en la figura 5.32.

5-5.3 Asíntotas oblicuas

Definición. La recta y = ax + b (con a ^ 0) es asíntota oblicua de f cuando


lim [ f ( x ) - a x - b ] = 0 o cuando lim [ f ( x ) - a x - b ] = 0 .
X—> -oo X—>+00

Los coeficientes a y b de la asíntota se determinan de la misma forma en cualquiera de los


dos casos. Veámoslo, por ejemplo, en el caso lim [ f ( x ) - a x - b ] = 0 .
X-» +CO
■f(x) b-
En este caso, lim x - a— = 0
X—>+CO x x.

-f(x)
y como lim - = 0 , habrá de ser lim x ——- - a = 0 , luego, lim = a
X—>+00 X X—» +00 X—» +00 X
y esta fórmula nos da el valor de a.
Conocido ya el valor de a el cálculo de b es:
lim [f(x ) - ax] = b .
X—» +00

a = v
hm f(x ) b = lim [ f ( x ) - a x ]
X—» +oo X X-» +00

249
Tema 5. Estudio y representación de funciones

Ejemplo 24
x2
Volvamos a considerar la función del ejemplo 22: f(x ) = ------ .

Como lim ^ = lim x = 1


X->±oo X x—
>±oo x —1

y lim ( f ( x ) - x ) = lim í — —r - x ) = lim — = 1 ,


X—
»±co x—
>±oo^X —1 J x—
^ico X—1
la recta y = x + 1 es asíntota oblicua de f.

Para determinar la posición de la gráfica respecto de esta asíntota se estudia el signo de la


diferencia

ÍY X í _L1 \ x2 í . x2 - ( x 2 -l) 1

que es negativa para x < 1 y positiva para x > 1. Por tanto, la gráfica de f está por debajo de
la asíntota en (-oo, 1 ) y por encima en ( 1 , +oo).

Antes hemos visto que la recta x = 1 también es asíntota de f y la información que hemos
obtenido sobre la gráfica de f con las dos asíntotas es la que se refleja en la figura 5.33.
x2
Estudiando el crecimiento y la convexidad de la función f(x ) = ----- , completaremos el
trazado de su gráfica.

250
Asíntotas

xYx 2 )
Como para x / 1 es f ’(x ) = — í >se tiene f '( x ) = O para x = 0 y para x = 2 y
(x - l )2
f'(x ) es positiva y f creciente en (-oo, 0 ) y en ( 2 , +co) y f '(x ) es negativa y f es
decreciente en (0, 1) y en ( 1 ,2 ) . Además f tiene un máximo relativo en x = 0 y un
mínimo relativo en x = 2 . También, f(0 ) = 0 y f(2 ) = 4 .
2
Por otra parte, como para x ^ 1 es f "(x) = --------- , se tiene f"(x ) < 0 para x < 1 y
(x - l)3
f"(x) > 0 para x > 1 , luego f es cóncava en ( - oo, 1 ) y convexa en ( 1 , + oo).
Con todos estos datos podemos dibujar la gráfica (véase figura 5.34) de f con bastante
precisión.

Ejercicio 25
Estudiar la existencia de rectas asíntotas para las siguientes funciones:

a) f(x ) = b) f(x ) = c) f(x ) = Z g i t *

d)f(x) = ^ f ^ e>fW = 53rrri


Solución.
a) Para estudiar las asíntotas horizontales se estudia el valor de los límites:

lim f(x ) = lim - X - ^ = 3 ; lim f(x ) = lim + ^ = 3,


X -» -CO X ~>-oo x —4 X —>+00 X —>+00 x —4

251
Tema 5. Estudio y representación de funciones

luego la recta y = 3 es una asíntota horizontal de la función f por ambos lados.


La situación de la gráfica de la función respecto a la asíntota se determina estudiando el
signo de
3x + 2 3x + 2 —3x + 12 14
f(x )-3 = ■3 =
x -4 x -4 x -4 '

Si x —» +oo, entonces f(x ) - 3 > 0 , luego la función queda por encima de la asíntota.
Si x -» -o o , entonces f(x ) - 3 < 0 , luego la función queda por debajo de la asíntota.
En los puntos donde existen rectas asíntotas verticales se anula el denominador de la
fracción que define a la función. En este caso, el denominador sólo se anula para x = 4.
3x + 2 ,. , ,. 3x + 2
lim f(x ) = lim lim f(x ) = lim = +00 ,
x —^ 4 - x -> 4~ x -4 x -> 4 + x —» 4 + x -4

luego x = 4 es una recta asíntota vertical.


Como existen rectas asíntotas horizontales por los dos lados, entonces no existen asíntotas
oblicuas (véase figura 5.35).

Figura 5.35
b) Para estudiar la existencia de rectas asíntotas horizontales calculamos los límites
lim f(x ) = lim ~*X = 0 y lim f(x ) = lim = 0 ,
x - » -co x co X —4 x -> +00 x —»+oo X —4

luego la recta y = 0 es una asíntota horizontal de la función f.


Estudiemos la situación de la gráfica de la función respecto a la asíntota determinando el
signo de

252
Asíntotas

f(x ) - O = - ^ - - 0 = 5X
x2 - 4 x2 - 4 ’

f(x ) - O > O si x —> +oo, luego, la gráfica queda por encima de la asíntota,

f(x ) - O < O si x —> - o o , luego, la gráfica queda por debajo de la asíntota.


Los posibles puntos donde puede existir asíntotas verticales son aquellos que anulan el
denominador. En este caso x = 2 y x = - 2 .

lim f(x ) = lim ~*X = -o o , lim f(x ) = lim ^ X = + co,


x->2~ x —> 2~ X —4 x —» 2+ x —> 2+ X — 4

luego, en x = 2 hay una recta asíntota vertical de ecuación x - 2 = O.

lim f(x ) = lim 5x = -o o , lim f(x ) = lim ~*X = +oo,


x -> -2- x -> -2- x2 - 4 x -> - 2 + x -> - 2 + x 2 - 4
luego, existe una asíntota vertical en x = - 2 cuya ecuación es x + 2 = O.
No existe recta asíntota oblicua, pues hay rectas asíntotas horizontales por los dos lados
(véase figura 5.36).

10 t

o --

.............................. T l I — 1
-20 -15 -10 10 15 20
X

10 --

20 - 1-
Figura 5.36

c) No hay asíntota horizontal puesto que


- 3x2 + x
lim f(x ) = lim = + 00 lim f(x ) = lim — t __
x -» -oo x —>- 2x + 6 ; — > + 0 0 X —> + C O 2 X + O

253
Tema 5. Estudio y representación de funciones

El denominador de f se anula en x = - 3 y

lim f(x ) = lim - y X ~tX = +c° , lim f(x ) = lim 2 *X +X = -oo.


x -» -3 - x _>_3 - 2x +6 x _^_3 + x _>_3 + 2x + 6

Luego, hay una asíntota vertical de ecuación x + 3 = 0 .


Una asíntota oblicua por la derecha (x—> +oo) tiene la ecuación y = ax + b donde

f(x ) .. -3 x 2 + x .. -3 x + l 3
a = lim = lim — — = lim —------— = - - ,
x —>+oo x x —>+oo x ( 2 x + 6 ) x —>+oo 2 x + 6 2

b = lim ( f ( x ) - ( - ^ x Y ) = lim í ~ 3x + x + ^x) =


x —>+ o o ^ 2 // x —>+ o o ^ 2 x + 6 2 /

- 3 x 2 + x + 3 x 2 + 9x .. lOx ,
= lim ---------------------------- = lim ------ = 5 ,
x —>+qo 2x + 6 x —>+oo 2 x + 6

3
luego la recta y = - - x + 5 es asíntota oblicua de f por la derecha. Análogamente,

a' = lim ^ = - 2 ; b' = lim í f ( x ) - ( - ¿ x í) = 5 ,


X—>-00 X ¿ x —> - 00^ \ ¿ JJ

3
luego, la recta y = - - x + 5 es asíntota oblicua de fp o r la izquierda (x—» —co).

Estudiamos la situación de la gráfica de la función respecto a la asíntota, estudiando el


signo de

, ( 3 A - 3x2 + x 3 _ 30
f ( x ) ~ - - x + 5 = —— —— + - x - 5 = -
2 J 2x + 6 2 2 x+ 6 ’

f(x ) - [ - ^x + ój < O si x ^ +oo, luego, la gráfica queda por debajo de la asíntota.

f(x ) - (^- ^ x + 5j > O si x —> -o o , luego, la gráfica queda por encima de la asíntota (véase

figura 5.37).

254
Asíntotas

d) Procedemos de igual forma.


.. .. . x 3 - 2 x2 - x + 2 1 .
lim f(x ) = lim -------- —
X -+ -0 0 x-»-°o 2 xJ ~ 4 x z 2 ’

lim f(x ) lim


í 3- 2,x 2 - x , + 2 1
X —> + 0 0 x->+oo 2x —4x 2 ’
1
luego la recta y = - es una asíntota horizontal de la función por ambos lados.

Estudiamos la situación de la función respecto a la asíntota,

fí \ _ 1 = x3 - 2 x2 - x + 2 _ 1 _ - x+ 2 _ -(x - 2 )
2 2x3 - 4 x 2 2 2x3 - 4 x 2 (x - 2 ) - 2 x 2 ’

f(x ) - i < O si x —> + c o , la gráfica de la función queda por debajo de la asíntota,

f(x ) - - < Q si x —> - c o , la gráfica queda por debajo de la asíntota.

El denominador se anula en x = O y e n x = 2 , pues 2 x 3 - 4 x 2 = 2 x 2 ( x - 2 ) .


En x = O hay asíntota vertical de ecuación x = O, puesto que

.. x 3- 2x 2 - x
lim f(x ) = lim------------------------- — = - c o ,
+ 2
-

x -> 0 ~ x —>O- 2 x j - 4x^

.. .. . ,. x3 - 2 x2 - x + 2
hm f(x ) = lim-------------------- -— = - oo.
x —>0 + x -> 0 + 2 x 3 - 4 x 2

255
Tema 5. Estudio y representación de funciones

Estudiamos si en x = 2 hay recta asíntota vertical:

lim f(x) = Hm ( £ T Í K X + 1 )(-* .-2.) = Hm (X- D ( x + 1 ) _ 3


x-»2T x- . 2+ 2 x2( x - 2 ) 2 x2

lim f(x ) = ¿
x —» 2~ °

luego en x = 2 hay una discontinuidad evitable únicamente.


No existen asíntotas oblicuas puesto que hay asíntotas horizontales por ambos lados (véase
figura 5.38).

Figura 5.38

e) No existen asíntotas horizontales, puesto que


r « i r x 2 + 3x + 4 x + 3x + 4
lim f(x ) = hm — ----- — = + co lim f(x ) = lim
X-++CO ' 2 x +1 2
X - >.++00 0
0 X - 00 X “ o 2x + 2

El denominador de la función f se anula en x = - 1 . Veamos que en x = -1 hay recta


asíntota vertical de ecuación x = - 1 , o lo que es lo mismo, x + 1 = O :
,. r., . .. x2 + 3x + 4 .. . x 2 + 3x + 4
lim t(x ) = lim — ------ — = - co y lim r(x ) = lim — — = +oo.
2x + 2 x _^_i+ x _»_i + 2 x + 2
Estudiamos la existencia de una asíntota oblicua de ecuación y = ax + b por ambos lados

f(x) x2 + 3x + 4 1
a = lim - lim
►+00 X .+ 0 0 x (2 x + 2 )

i r 1 ( ,• ( x 2+ 3 x + 4 1 ) .. 2x + 4 ,
b = lim f ( x ) - - x = lim - x = lim — — = 1 .
x —>+<xS 2 J x + +co ^ 2x + 2 22 x —> +co2x + 2

256
Esquema general para el análisis defunciones y construcción de su gráfica

Por tanto, la recta y = 2 X + ^ es asíntota oblicua de f por la derecha.

a' = lim ^ \ y b' = lim f f ( x ) - ^ x ) = 1 ,


X —» —CO X 1 x —» — ^ 00 ¿ '

por tanto, la recta y = ^x + 1 es asíntota oblicua de f por la izquierda.

Estudiamos la situación de la gráfica de la función respecto a la asíntota, estudiando el


signo de

„ , (l , ^ x 2 + 3x + 4 1 , 2
f ( x ) — - x + 1 = — ---------- - x - 1=-------
v } V2 ) 2x + 2 2 2x + 2

f(x ) - Q x + 1 ] > 0 si x -> +oo, la gráfica queda por encima de la asíntota,

f(x ) - [ - x + l j < 0 si x —>-o o , la gráfica queda por debajo de la asíntota

(véase figura 5.39).

5-6 Esquema general para el análisis de funciones y construcción de


su gráfica
Para el análisis y representación de una función, generalmente, es suficiente con la
determinación de los siguientes elementos:

257
Tema 5. Estudio y representación de funciones

1. Dominio de definición de la función.


2. Simetrías de la función.
3. Puntos de discontinuidad de la función.
4. Intervalos de crecimiento y decrecimiento de la función.
5. Los máximos y mínimos relativos así como los valores máximos y mínimos absolutos
de la función.
6 . Los dominios de concavidad y convexidad de la gráfica y los puntos de inflexión.
7. Las asíntotas de la función.

• Recordamos que si para cada x se verifica que f ( - x ) = f ( x ) , entonces f es simétrica


respecto al eje de ordenadas o eje Y (f es par). Si f ( - x ) = - f ( x ) , entonces f es simétrica
respecto al origen de coordenadas (f impar).

Ejemplo 26
Vamos a ver algunos ejemplos de como buscar las simetrías. Sean las funciones:

a) f(x ) = x4 - 2 x2

d) f(x ) = | 2 x 5|

a) f es simétrica respecto al eje Y (véase figura 5.40), puesto que

f(-x ) = ( - x)4 - 2 ( - x)2 = x 4 - 2 x2 = f(x ).

-3 -2 2
X

_2-l Figura
r i g u r a 5.40
j .w

b) f es simétrica respecto al origen de coordenadas (véase figura 5.41), puesto que

258
Esquema general para el análisis defunciones y construcción de su gráfica

= (~ x ) 3 - 2 (- x ) = - x 3 + 2x = c3 - 2 x
= -f(x ).
^ ’ (-x ) 2 + 5 x2 + 5 x2 + 5

c) Esta función no es ni par ni impar (véase figura 5.42), pues

e, . (-x ) 3 + 3 -x 3 + 3 x 3-3

que es distinto de f (x) y de —f (x).

259
Tema 5. Estudio y representación de funciones

d) f es simétrica respecto al eje Y (véase figura 5.43) puesto que

f ( - x ) = | 2( - x ) 5| = | - 2 x 5| = | 2x 5| = f ( x ) .

Ejemplo 27
2x
Dibujamos la gráfica de la siguiente función: f(x ) =
x+3'
Antes de representar la gráfica de f realizamos un estudio de esta función.
- Campo de definición: La función está definida en R — {—3}.
- Continuidad y puntos de discontinuidad: Sólo en x = - 3 existe una discontinuidad, pues
se trata de una función continua en R — {—3} (por ser racional con denominador que no se
anula).
- Derivabilidad: Función derivable en R —{—3}, por ser racional con denominador que no
se anula.
- Simetrías: No es simétrica ni respecto al eje de ordenadas ni respecto al origen.
- Asíntotas: En x = - 3 hay asíntota vertical de ecuación x + 3 = 0 yaque

lim ———r = —co y lim = +oo .


x +3
-> -3 + x x-> -3~ X +3

La recta y = 2 es una asíntota horizontal por ambos lados ya que

lim = 2 y lim ■^ x = 2 ,
X—
»+oo X + 3 x—
»—oo X + 3
y la situación de la función respecto a la asíntota:
fí , ~ 2x , 2 x- 2x- 6 6
f(x ) - 2 = ----- - - 2 =
x+3 x+3 x+3’

260
Esquema general para el análisis de funciones y construcción de su gráfica

la función queda por debajo de la asíntota en + oo, puesto que f(x ) - 2 < 0 si x —» + 0 0 , y
queda por encima de la asíntota en - 0 0 , puesto que f ( x ) - 2 > 0 si x —>• -o o .
- Puntos de corte con los ejes coordenados: El único punto de corte con los ejes
coordenados es el ( 0 , 0 ) .
6
Intervalos de crecimiento y decrecimiento: La derivada f '(x ) no se anula y
(x + 3 ) 2
f'(x ) > 0 para todo x, luego f(x) es creciente

Como f '( x ) ^ > 0 , para todo x perteneciente a su campo de definición, es decir,


(x + 3 ) 2
para todo x ^ - 3 , entonces la función f es creciente.
- Máximos y mínimos relativos: No tiene, pues la función derivada no se anula.
12
- Intervalos de concavidad y convexidad: Como f" (x ) = resulta que:
(x + 3 ) 3

S i x < - 3 => (x + 3 ) 3 < 0 => f"(x ) > 0 => f es convexa en ( - 00 , - 3 ) .

S i x > - 3 => ( x + 3 ) 3 > 0 = > f"(x ) < 0 => fe s cóncava en ( - 3 , + co ).

- Puntos de inflexión: No tiene, ya que f " no se anula nunca.


El consecuencia, la gráfica de la función (véase figura 5.44) es

Ejercicio 28
Dibujar las gráficas de las siguientes funciones:

261
Tema 5. Estudio y representación de funciones

a) f(x ) = ------- b) f(x ) = V x (x + 1)


1 + xz

Solución.
a) - Campo de definición: f está definida en R ya que el denominador no se anula.
- Continuidad y puntos de discontinuidad: No existe discontinuidad alguna, pues se trata
de una función continua en R, por ser racional con denominador que no se anula.
- Derivabilidad: Función derivable, por ser racional con denominador que no se anula.
- Simetrías: Es simétrica respecto al origen ya que

f(-x ) = ~ X , = - — ^ -5 = ~ f(x ).
1 + (-x ) 2 1 + x2

- Asíntotas: No hay asíntotas verticales pues la función es continua en todo R.


La recta y = 0 es una asíntota horizontal por ambos lados, ya que

lim — = lim — = 0 .
X -» + o o l+ x 2 X-»-oo 1 + X
Veamos la situación de la función respecto a la asíntota:
x
f(x ) - 0 =
1 +x 2 '

Si x —>+oo, f(x ) - O > O, la curva queda por encima de la asíntota; y f(x ) - O < O si
x —>- o o , la curva queda por debajo de la asíntota.
- Puntos de corte con los ejes coordenados: El único punto de corte con los ejes
coordenados es el (O, 0 ) .

-M áxim os y mínimos relativos: f '( x ) = ^ + x ^— x (2 x ) __ 1 x


(1 + x2) 2 (1 + x2 ) 2
Buscamos los valores que anulen a la derivada: f '(x ) = O para x = -1 y para x = 1,
además,

f „ , . = - 2 x ( l + x 2) 2 - ( l - x 2) ( 2 ■(1 + x 2) • 2x) = 2 x (x 2 - 3)
(1 + X 2)4 (1 + X 2)3
f « ( l) = - I < 0 y f" (-l) = i > 0 .

Por tanto, (1, f( 1)) = ( j , es un máximo relativo y el punto (-1 , f(—1)) = (^-1, - ^

es un mínimo relativo.
- Intervalos de crecimiento y decrecimiento: En ( - 1 ,1 ) la función es creciente pues
f'(x ) > O, para todo x e (-1 , 1 ). En (-oo, - 1 ) la función es decreciente pues es f'(x ) < O,
para todo x e (- o o ,- 1 ) y en (1 ,+ c o ) decrece también pues f '( x ) < O , para todo
X G (1 , +co) .

262
Esquema general para el análisis de funciones y construcción de su gráfica

- Puntos de inflexión: Buscamos puntos que anulen a la derivada segunda.

f" (x ) = 0 => ~ 3) = 0 => 2 x (x 2 - 3 ) = 0 =>


(1 +x )

x = 0 ; x = 73 y x = .
_ gx 4 + 36x 2 _ g
Calculamos el valor de f"'(x ) = ------------- — para esos valores
(1 + x )

f"'(0 ) = - 6 * 0 y f'"(V 3 ) = f " ( - 7 3 ) = t t * 0 ,


16
por tanto, los puntos

(V 3 ,f(V 3 )) = ( 7 3 , 2 0 ; ( - 7 3 ,f ( - 7 3 ) ) = ( - 7 3 , - 2 0 ; (0, f ( 0 )) = (0 ,0 )

son puntos de inflexión.


- Intervalos de concavidad y convexidad: En (-«¡3, 0 ) , f es convexa pues hay un mínimo
en ese intervalo; en (0, »¡3) , f es cóncava pues hay un máximo. En (-oo, - J 3 ) , f es cóncava
pues a la derecha de x = —J 3 la función es convexa y éste es un punto de inflexión, y en
( J3 , +co), f es convexa por análoga razón.
Luego, f es cóncava en (-co, -J?> ) u (0, ^ 3 ) y convexa en ( - 7 3 , 0 ) u (7 3 , +co) .
La representación gráfica de la función y su derivada se puede ver en la figura 5.45.

b) Análogamente,
- Campo de definición: La función está definida para los x tales que el radicando es no

263
Tema 5. Estudio y representación de funciones

negativo. Estudiamos el signo de x (x + 1).

X x+ 1 x (x + 1)

x e (—00, -1 ) - - +

X G (-1, 0) - + -

X G (0, + 00) + + +

Luego, el campo de definición de f es ( - 00 , -1 ] u [ 0, + 0 0 ) .


- Continuidad y puntos de discontinuidad: No existe discontinuidad alguna, pues se trata
de una función continua en ( —° o , - 1 ] u [ 0 , + ° o ) , por ser composición de funciones
continuas.
- Derivabilidad: Función derivable en ( - < » ,- 1 ) u ( 0 , + 0 0 ) , p0r ser composición de
funciones derivables.
- Simetrías: No tiene.
- Asíntotas: Asíntotas verticales no tiene, pues es una función continua en su campo de
definición. Tampoco posee asíntotas horizontales, pues
lim f(x ) = lim V x (x + 1) = +co y lim f(x ) = lim f x ( x + 1) = +00.
X— ►-00 X—>-O0 X—» +00 x —>+00

La recta y = x + ^ es una asíntota oblicua, ya que

Um fw = lim 7 ü + T j . lim t^+x = 1¡m rp_ ,


x -> +co x x -> +00 x x —>+oo y X X—» + 0 0 V X

lim ( f ( x ) - ( l - x ) ) = lim ( J x ( x + 1 ) - x) =
X— » +00 X—>+00

= lim ( ^ x (x + 1 ) ~ x ) ( V x ( x + 1) + x) = lim x (x + 1 ) x 2 =
x->+<» f x ( x + 1) + X X->+co 7 x (x + 1) + X

X , . 1 1
= lim = ----- = lim = - .
x ->+°° J x 2 + X + X x->+co /j + 1 + J 2

Veamos la situación de la función respecto a la asíntota y = x + ^ :

f ( x ) - ( x + £) = 7 x ( x + l ) - ( x + £) = ( 7 x 2 + x - x ) - i

264
Esquema general para el análisis de funciones y construcción de su gráfica

_ (Jx 2 + x - x ) ( a Jx 2 + x + x ) 1 _ x 1

(Jx 2 + X + x) 2 ( J x 2 + x + x) 2

Entonces f( x ) - (x i ^ j < 0 si x —> +oo, la función queda por debajo de la asíntota.

Además, y = - x - ^ es otra asíntota oblicua, ya que

f(x ) J x 2+ X
lim = lim --------- =
X —» - C O X X —» - c o X

= lim E + í = _ lim E 1 = _ lim E = -1 .


x —> - c o —J x 2 x 1 x
_c0 x —> - c o \ x

lim (f(x ) —(—l) x ) = lim ( J x 2 + x + x) =


X —>• -C O x —» -C O

= lim ( ^ x2 + x + x )(V x 2 + x - x ) = lim x


x -»-°° Jx2+ X - X x-> -co ^/x2 + X - X

= lim —— = - lim ^ ----- = - lim ^ ------ = - ]-.


x Jx ^ + X + J x 2 X ->-<*> jx 2 + X + ^ x _co + 1

Veamos la situación de la gráfica respecto a la asíntota y = - x - ^ :

f ( x ) - ( - x - ^ ) = Jx(x + l) + x + i = (Jx2+ X + x) + i =

_ (Jx2+X + x)(Jx2+X - x ) 1 _ X 1

(V x 2 + X - x ) 2 ( a/ x 2 + x - x ) 2

Entonces, f(x) —( —x —i ) < 0 si x —» - c o , la función queda por debajo de la asíntota.

- Puntos de corte con los ejes de coordenadas: Los puntos de corte con los ejes de
coordenadas son el ( 0 , 0 ) y el ( - 1 , 0 ) , puesto que

f(x ) = 0 => J x ( x + 1 ) = 0 => x (x + 1 ) — 0 => x = 0 y x = -1 .


- Máximos y mínimos relativos: Buscamos los valores que anulan a la derivada:

f '( x ) = 2x + 1 ; f '( x ) = 0 =>


ijx 2+ X

265
Tema 5. Estudio y representación de funciones

2 x+ 1
= 0 = > 2 x + l = O => x = -
2 ’
2 Vx 2 + x

pero este valor no pertenece al campo de definición de f. Luego la derivada primera nunca se
anula en el campo de definición de f, y, por tanto, no posee ni máximos ni mínimos relativos,
pues se trata de una función derivable en (-oo, - 1 ) u ( 0 , + c o ).
- Intervalos de crecimiento y decrecimiento: Estudiamos el signo de f ’(x ) :
Si x e (-c o ,- 1 ) :=>f'(x) < 0 y f es decreciente.

Si x e (0, +co) = > f'(x ) > 0 y f es creciente.


- Puntos de inflexión: Buscamos los valores que anulan a la derivada segunda,

f"(x ) =
4 (x 2 + x)

, para todo x e (-oo, - 1) u ( 0 , + c o ).


4 (x 2 + x ) J x 2 + x
Como f" no se anula en (-oo, - 1 ) u (0, + o o ) , entonces f no tiene puntos de inflexión
(pues se trata de una función derivable en (-oo, - 1 ) u ( 0 , + c o )).
- Intervalos de concavidad y convexidad: Como en el campo de definición de f siempre
x 2 + x > 0 , entonces f " ( x ) < 0 , para todo x e (-oo, - 1 ) u (0 , + c o ) . Luego f es cóncava
para todo x s (-oo, - 1 ) u (0 , + o o ).
En consecuencia, la gráfica de la función está representada en la figura 5.46.

266
Esquema general para el análisis de funciones y construcción de su gráfica

Ejercicio 29
Estudiar y representar la función f(x ) = se n (x ) + cos(x)
Solución. El dominio de definición de la función f es R. Además, f es una función continua y
derivable en todo R, ya que es la suma de las funciones sen(x) y cos(x) que están definidas
para todo número real y son continuas y derivables en su dominio de definición.
La función no es simétrica ni respecto del eje Y ni respecto del origen de coordenadas pues
f(-x) = sen(-x) + cos(-x) = -sen(x) + cos(x) y es distinto de f(x) y de -f(x).
La función es periódica de periodo 2% por ser la suma de dos funciones periódicas de
periodo 2n. Por ello, estudiaremos únicamente la función en el intervalo [0,2ít).

El punto de corte con el eje Y es el punto (0,1), y con el eje X son los puntos ( oj y

o) , puesto que

3 TT
X= T
f(x ) = 0 => 0 = se n (x ) + co s(x ) => sen (x ) = -c o s (x )
7n
X= T
Se comprueba fácilmente que esta función no tiene rectas asíntotas.
A continuación estudiamos el crecimiento, decrecimiento, máximos y mínimos relativos,
concavidad y convexidad de la función. Para ello, aplicamos los resultados conocidos para
funciones derivables que se refieren a condiciones suficientes.
Derivamos tres veces la función:
f'(x ) = cos(x) - se n (x ) , f" (x ) = - se n (x ) - co s(x) y f"'(x ) = - co s(x) + s e n ( x ) .

Como f '( x ) = 0 p a ra x j = ^ y x 2 = ^ y

= <® ^ f alcanza un máximo relativo en el punto .

:f"(^j~) = J l > 0 => f alcanza un mínimo relativo en el punto .

Además, f es decreciente en el intervalo ( ^ , pues se pasa de un máximo a un mínimo


7C 5 71
y la función es continua. La función es creciente en [0, - ) y en ( — , 2xc) por análogas
razones.

Como f" (x ) = 0 para x1 = ^ y x2 = y, además, f '" ^ ^ ) = V2 ^ 0 y

267
Tema 5. Estudio y representación de funciones

^ ® ’ entonces f Posee los puntos de inflexión o) y o) .

La función f es convexa en el intervalo ( ^ , puesto que en un punto de él posee un

mínimo relativo y la función es continua. La función f es cóncava en [0, ^ ) y en ( ^ , 2n)


por análogas razones.
Todos los datos obtenidos de la función permiten dibujar la gráfica de ésta.

Ejercicio 30

Determinar los máximos y mínimos de la función f(x ) = lnxenx ,con n e R.


Solución. Inicialmente buscamos una expresión de la función en la cual no aparezca el
logaritmo en base x; para ello, aplicamos la definición de logaritmo y se tiene que
f(x ) = lnxenx => x f« = enx,
y al tomar logaritmos neperianos

f(x )ln x = nx => f(x ) = -^2 - ,


Inx
que se trata de una función definida en ( 0 , 1 ) u ( 1 , +<x>) pues el denominador se anula en
x = 1 , continua y derivable sucesivamente en dicho conjunto.
A continuación, buscamos los valores de x que anulan a la derivada

n ln x -n x -
fY xl _ x _ n m x -n
( ln x ) 2 ( ln x ) 2
f '( x ) = 0 = > n ln x -n = 0 => n ( l n x - l ) = 0 => lnx = 1 => x = e.

268
Esquema general para el análisis de funciones y construcción de su gráfica

La segunda derivada es

n - ( l n x ) 2 - n ( l n x - l ) 2 (ln x )~
f" (x ) = —
( ln x ) 4

- l n x - 2 -(ln x - 1 )
= x______ xf______ = n ( 2 - lnx)
( ln x ) 3 x (ln x ) 3

y para x = e es f" (e ) = ^ . Así pues, el signo de f" (e ) depende del signo de n.

Por tanto, la función alcanza en el punto (e, ne) un máximo si n es negativo y un mínimo si
n es positivo, pues f(e) = ln ene = ne. □

Ejercicio 31
Estudiar la concavidad y convexidad de la función f(x ) = x e 3x
Solución. La función está definida en R y es derivable sucesivamente en dicho conjunto. Así
pues, aplicamos los criterios relativos a la derivada segunda.
f '( x ) = e 3x + 3 x e 3x = e 3x( l + 3 x ) ;

f" (x ) = e 3 x3 ( l + 3x) + 3 e 3x = e 3 x3(2 + 3x) .


2
f"(x ) = 0 => e 3 x3(2 + 3x) = 0 => 2 + 3x = 0 , cuya solución es x =

A continuación estudiamos el signo de f " ( x ) .

Si x e ^-oo, - ^ entonces f" (x ) < 0 , pues f " ( - l ) = e~ 3 3(2 - 3 ) = - - ^ < 0 y f " ( x )

2
es una función continua que sólo se anula en x = - Luego, f(x) es cóncava en ese

conjunto. Si x e +ooj entonces f" (x ) > 0 , luego f(x) es convexa.

269
Tema 5. Estudio y representación de funciones

Ejercicio 32

Estudiar y representar gráficamente la función f(x ) = l n ( l + x 2) .


Solución.

- Campo de definición o dominio: La función está definida en R, ya que 1 + x 2 es siempre


positivo.
- Continuidad y puntos de discontinuidad: La función es continua en todo punto, pues
1 + x 2 > 1 para todo x.

- Derivabilidad: La función es derivable en todo punto, pues 1 + x 2 > 1 para todo x.


- Simetrías: La función es simétrica respecto al eje Y pues

f(x ) = l n ( l + x 2) = l n [ l + ( - x ) 2] = f ( - x ) .

- Asíntotas: No hay asíntotas verticales pues la función es continua. Tampoco existen


asíntotas horizontales pues lim f(x ) = oo y lim f(x ) = co .
X-» -CO X-> 00
No hay asíntota oblicuas por la derecha pues

2 x
lim m = lim ln ( 1 + x 2) = lim ! ± x ? = lim =o
X—>oo X x —» ce X x—^ oo 1 x—» oo 1 + X

donde se ha aplicado la regla de L'Hópital,


fYx)
y tampoco por la izquierda por análoga razón pues lim -i —2 = 0 .
X-»-co x
- Puntos de corte con los ejes: La función corta al eje X en

f(x ) = 0 => ln( 1 + x 2) = 0 =>e° = 1 + x 2 => 1 = 1 + x 2 => x = 0 ,


luego, la gráfica corta a los ejes en ( 0 , 0 ).
- Máximos y mínimos relativos: Buscamos los valores que anulan a la derivada,

f(x ) = ; f ’(x) = 0 => - h - = 0 =» 2 x = 0 ^ x = 0 .


1+ X 2 1+ X 2
En x = 0 existe máximo o mínimo dependiendo del signo de la derivada segunda;

2 ( i + x 2 j —2 x 2 x
estudiamos entonces el signo de f"(x ) = , en x = 0 ,
(1 + x 2)2

270
Esquema general para el análisis de funciones y construcción de su gráfica

f" (x ) = 2 xl í - | => f " ( 0 ) = 2 >O,


(1 + x2)2

luego, en x = 0 existe un mínimo relativo, y como f ( 0 ) = 0 , entonces en el punto ( 0 , 0 ) está


dicho mínimo relativo.

- Intervalos de crecimiento y decrecimiento: Si x e (-oo, 0) entonces f 1' (x ) < 0 , luego f(x)


es decreciente, y si x e ( 0 , +oo) entonces f ' (x ) > 0 , luego f(x) es creciente.
- Puntos de inflexión: Buscamos los valores que anulan a
x = -1

2x1+ 1 = 0 => - 2 x2 + 2 = 0 => <


l++vx22)
(1
U
x

y estudiamos el valor de f" (x ) = ---------—— en estos valores,


( 1 + x 2) 3

f" (l) = - 1 * 0 y f" (-l) = 1 * 0

por tanto, hay puntos de inflexión. Como f ( l ) = ln2 y f ( - l ) = ln 2 , entonces


( 1 , ln 2 ) y ( - 1 , ln 2 ) son los puntos de inflexión.

- Intervalos de concavidad y convexidad: En el intervalo (-1 , 1) hay un mínimo luego en él la


función es convexa. En (-oo, - 1 ) la función es cóncava pues en x = -1 hay punto de inflexión
y a la derecha de este punto la función es convexa y en (1 , + co) también es cóncava por
análoga razón.
Una vez estudiada la función se dibuja la gráfica de la función.

-2 0
X
Figura 5.49

271
Tema 5. Estudio y representación de funciones

Esquema

5-7 Conceptos clave

Máximos y mínimos absolutos. Sea f una función continua en [a, b ] .


- El punto c e [a, b] es máximo absoluto si para todo x e [a, b] es
f(c )> f(x ).
- El punto d e [a, b] es mínimo absoluto si para todo x e [a, b] es
f(d )< f(x ).
Máximos y mínimos relativos. Sea f una función definida e n A c R .
- f tiene un máximo relativo en el punto a, si f(a) es mayor o igual que la
imagen de los puntos próximos al punto a.
- f tiene un mínimo relativo en el punto b, si f(b) es menor o igual que la
imagen de los puntos próximos al punto b.
Punto crítico. El punto c del dominio de f que verifica: f '( c ) = 0 o f'(ci) no
está definida.
Criterio de la primera derivada. Sea f continua en [a, b] y derivable en
(a, b) :
- Si para todo x e (a, b) es f '( x ) > 0 => fe s creciente en [a, b ] .
- Si para todo x e (a, b) es f ' (x ) < 0 => fe s decreciente en [a, b ] .

272
Autoevaluación

Concavidad y convexidad. Sea f derivable en (a, b ) .


- Si f ' es creciente en (a, b) entonces f es convexa en (a, b ) .
- Si f ' es decreciente en (a, b) entonces f es cóncava en (a, b ) .
Criterio de la segunda derivada. Sea f una función dos veces derivable en
(a, b ) :
- Si c e (a, b) es tal que f '( c ) = 0 y f "(c) > 0 => f tiene un mínimo
relativo en c.
- Si c e (a, b) es tal que f'( c ) = 0 y f "(c) < 0 => f tiene un máximo
relativo en c.
- Si f" (x )> 0 en (a, b) => fe s convexa en (a, b ).
- S if" (x )< 0 en (a, b) => fe s cóncava en (a, b ) .
Puntos de inflexión. Aquellos en los que una función continua f pasa de
cóncava a convexa o viceversa.
Criterio de la tercera derivada. Sea f una función tres veces derivable en
( a ,b ) :
- Si c e (a, b) es tal que f"(c ) = 0 y f"'(c ) ^ 0 => f tiene un punto de
inflexión ene.
Asíntotas. Rectas a las cuales la función se va aproximando.
- La recta x = a es una asíntota vertical de f a la izquierda (respectivamente a la
derecha) de a cuando lim f(x ) = ±co (respectivamente lim f(x ) = ±oo ).
x -> a x -> a +
- La recta y = b es una asíntota horizontal de f cuando
lim f(x ) = b o lim f(x ) = b .
X —* — 00 X —» + 00

-L a recta y = ax + b (con a ^ 0 ) es asíntota oblicua de f cuando


lim [ f ( x ) - a x - b ] = 0 o lim [ f ( x ) - a x - b ] = 0 .
X->-00 X -» +CO
En el segundo caso se tiene:

a = lim íí—^ y b = lim [ f ( x ) - a x ] ,


X—> +00 x X -» +00

5-8 A u to e v a lu a c ió n

Problema 1
2/3
Dada la función f(x ) = x - x , en el intervalo [ - 1 , 2 ] , ¿en cuál de los siguientes
puntos presenta un máximo absoluto?

273
Tema 5. Estudio y representación de funciones

A) x = -2 B) x = 2 C) x = -1

Problema 2
1/3
¿Cuál de los siguientes puntos es el de inflexión de la función y= f(x) = (x - 1) ?

A) ( 1 ,0 ) B) ( 0 ,1 ) C) (1 ,1 )

Problema 3

x
3
¿En cuál de los siguientes intervalos la función f(x) = ----------- escóncava?
( x - 1)2
A) (0,oo) B) ( 0 ,1 ) C) ( - » ,0 )

Problema 4
x ,
2
¿Cuál de las siguientes rectas es una asíntota horizontal de la funciónf(x)
x+3
A) y = 1 B) y = - 2 C) y = 2

Problema 5
x
¿En cuál de los siguientes puntos alcanza la función h (x ) = —----- en [0, 2 ], un
x2 + 1
máximo relativo?
A) x = 1 B) x = -1 C) x = 0

Problema 6
¿En cuál de los siguientes puntos alcanza la función f(x ) = x 5 - 5 x 3 + lOx un mínimo
relativo?
A) x = —J í. B) x = 72 C )' x = 1

Problema 7
¿Cuáles de las siguientes medidas de los lados de un rectángulo produce área máxima si
suponemos que el rectángulo se encuentra inscrito en una circunferencia de radio 3 cm?

274
Autoevaluación

_6 _ 3 3
A) B) 1, 75 c) 4 , 4
7 2 ’ 72 72 72

Problema 8
¿Cuáles de los valores de a, b y c hacen que la función f(x ) = ax 2 + bx + c pase por el
pu n to P = ( 8 ,0 ) y tenga un mínimo en Q = ( 6 ,- 1 2 ) ?
A) a = 2, b = —30, c = 90.
B) a = 4, b = —35, c = 94.
C) a = 3, b = —36, c = 96.

Problema 9

x3 + 3
Decir si la siguiente función f(x ) = —----- presenta alguna de las siguientes simetrías, o
x2 - 2
no presenta ninguna:
A) Respecto del eje Y.
B) Respecto al origen de coordenadas.
C) No es par ni impar.

Problema 10
¿En cuál de los siguientes conjuntos la función f(x ) = |x 2 —9| es convexa?
A) ( - o o ,- 3 ) .
B) ( - 3 , + 00 ) .
C) ( - 3 ,3 ) .

Soluciones del test

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
B A C C A B A C C A

275
- i -------------------------------------------------

Tema 6. La integral

Los dos problemas fundamentales del Cálculo Infinitesimal son el cálculo de tangentes
que resuelve el cálculo diferencial con la derivada y el cálculo de áreas que utiliza el cálculo
integral. A éste vamos a dedicar el presente capítulo. Son dos los conceptos fundamentales
que introducimos: Las primitivas de una función y la integral de una función en un intervalo.
M ientras que el cálculo de derivadas es un proceso sencillo, el cálculo de primitivas no lo
es, por lo que el lector debe estar atento a los pasos que va dando y no avanzar si no le queda
claro lo anterior. No espere encontrar un método universal para resolver cualquier integral
porque no existe, sino sólo ciertas técnicas para resolver algunas integrales.
El concepto de área estrechamente ligado al de primitiva mediante ciertos teoremas
denominados Teoremas Fundamentales del Cálculo, que son potentes herramientas
matemáticas.

6-1 P rim itiv a s d e u n a fu n c ió n

Calcular una primitiva de una función f(x ) es hallar una función derivable F (x ) tal que
F '(x ) = f( x ) .
Observará el lector que a veces denominamos a la función f(x) o f(t) y es que en realidad la
variable "x es m u d a " es decir que no importa si la llamamos x, t, s, etc.

Ejemplo 1
Si tomamos f(x ) = eos ( x ) , entonces F (x ) = se n (x ) puesto que en la tabla de derivadas
se tiene que F’(x ) = (s e n (x ))' = c o s (x ).

Si f(x ) = ------!----- entonces F (x ) = t g ( x ) , (mire la tabla de derivadas)


(c o s(x ))

F '(x ) = (tg (x ))' = í -. □


(c o s(x ))

277
Tema 6. La integral

Ejemplo 2
Estos son casos de primitivas fáciles de obtener.
La función f(x ) = sen(x) tiene una función primitiva F (x ) = - c o s ( x ) pues
(-c o s (x ))' = se n (x ).

Una primitiva de la función f(x ) = - e s F ( x ) = l n |x |.

Otras no resultan tan simples de calcular.


1 tg 3 (x ) tg 3 (x)
Si f(x ) = ------------ entonces una primitiva es F (x ) = tg (x ) + 2 -- —■ - + ° v ’ . □
(c o s(x )) 3 5

Formalicemos pues la definición de primitiva de una función.

Definición. Se dice que una función F (x ) es una prim itiva de otra función
f(x ) en un intervalo [a,b] cuando F (x ) es derivable en [a,b] y además
F '(x) = f(x ) en dicho intervalo.

Dada una función f(x) se quiere hallar una función F(x) con la condición de que
F '(x ) = f(x ) (en un intervalo fijado I que puede ser cualquier tipo de intervalo, incluyendo
toda la recta real). A la función F(x) se la denomina prim itiva d ef.
Esta denominación es un poco ambigua pues si una función f(x) tiene una primitiva F(x)
entonces tiene más primitivas, aunque afortunadamente se parecen todas.

Ejemplo 3
F (x ) = sen (x ) es primitiva de f(x ) = c o s (x ), también lo es G (x) = F (x ) + 3 , es
decir, G (x) = sen (x ) + 3 , FI(x) = se n (x ) + 1000, e incluso P (x ) = sen (x ) + k , con k
cualquier número real. □

• Es decir, para ser un poco rigurosos, si una función f(x) tiene una primitiva F(x), entonces
tiene un conjunto de primitivas {F(x) + k: donde k es un número real}.

Ejemplo 4
Al buscar una primitiva F(x) de la función f(x ) = 2x + 1 cuyo valor en x = 2 sea 7, es
2
decir, F(2) = 7, se tiene que las primitivas de f(x ) son de la forma F (x ) = x + x + k .

De F (2) = 7 => x2 + x + k = 7 => 2 -2 + 2 + k = 7 => k = l .


2
Por tanto, la primitiva buscada es F (x ) = x + x + l . □

278
Integral indefinida

Ejemplo 5
71
Si buscamos una primitiva de la función f(x ) = 2 c o s(2 x ) cuyo valor en x - - sea 3,

tenemos que las primitivas de f(x ) son de la forma F (x ) = sen(2x) + k .

Como F = 3 , entonces

(1) =SCn(2© + k
F! = 3 => senrc + k = 3 => k = 3 .

Por tanto, la primitiva buscada es F (x ) = sen(2x) + 3 . □

6-2 Integral indefinida


Si F (x ) es una primitiva de la función f ( x ) , hemos visto que también lo es cualquier
función de la forma F (x ) + k , siendo k una constante, pues:

(F (x ) + k)' = F '(x ) = f(x ).

Definición. El conjunto de todas las primitivas posibles de una función f(x ) se


denomina integral indefinida de f ( x ) . Se lee "integral de f(x ) diferencial de x"
y se escribe como

Además, si F (x ) es una prim itiva de la función f ( x ) , entonces

J f ( x ) d x = F (x ) + k .

• Nota: Si F(x) y G(x) son primitivas de f(x) en un intervalo, se tiene


( F ( x ) - G ( x ) ) ' = F '(x ) - G '(x) = f ( x ) - f ( x ) = 0 , por lo que F (x ) = G (x ) + k donde k
es una constante. Luego basta con hallar una primitiva F de una función f, ya que si a F le
sumamos cualquier constante obtenemos otra primitiva.
El número k se denomina constante de integración', la función que se desea integrar se
denomina integrando. El símbolo J va acompañado de la expresión "dx", que indica la
variable, x, respecto a la cuál se integra.
Al proceso de obtener las primitivas de una función se le denomina integración de la
función f, y puede escribirse de distintas formas: j"f ( x ) d x , j"f(t)d t , J f ( y ) d y , puesto que la
variable de integración es "muda".
Así, calcular la integral indefinida de f es el proceso inverso de la derivación.

279
Tema 6. La integral

• Nota: La función f(x ) y cualquier primitiva F (x ) tienen el mismo dominio, ya que,


F '(x) = f ( x ) . Así (véase el ejemplo 2) la primitiva F (x ) = ln|x| de f(x ) = 1 /x no está
definida en 0 y el dominio de f(x ) y F (x ) debe ser cualquier intervalo contenido en
( 0 , +oo) ó en (-oo, 0 ) . □
Flay primitivas inmediatas o casi inmediatas, que con pequeños cambios se pueden
calcular. Otras tienen que ser más elaboradas y algunas muy difíciles. En este curso, vamos a
aprender ciertas técnicas para obtener primitivas sencillas a la espera de que en años
sucesivos se vayan ampliando los métodos de integración.
En este tema se exponen dos de los métodos de cálculo de primitivas:
- El de integración p o r partes que se basa en la regla de derivación de un producto de
funciones.

- El de sustitución que se basa en la regla de la cadena para la derivación de funciones


compuestas.

6-3 Linealidad de la integral indefinida


Las propiedades de las integrales indefinidas están estrechamente relacionadas con las
propiedades de las derivadas. A partir de las fórmulas bien conocidas

(F (x ) + G (x ))' = F '(x ) + G '(x) ; ( F (x )-G (x ))' = F '(x )-G '(x )

y (a F (x ))' = a F '( x ) ,
es decir, la derivada de una suma de funciones es la suma de las derivadas, la derivada de una
diferencia de funciones es la diferencia de las derivadas, y la derivada de una constante por
una función es la constante por la derivada de la función, se obtienen las siguientes
propiedades de las integrales indefinidas:

Propiedad de linealidad

J(f(x) + g(x))dx = j"f(x)dx + | g (x )d x .

J (f (x )-g (x ))d x = | f(x)dx - 1 g (x )d x .

Jaf(x)dx = ajf(x)d x , para todo a número real.

Ejemplo 6
3 2
J(x 2 -3 x )d x = Jx2d x - |3 x d x = Jx2dx - 3jxdx = i - - 2 | _ + k. □

• La utilización combinada de las propiedades de linealidad permite descomponer algunas


integrales en otras más sencillas

280
Integrales inmediatas

|( a • f(x) + b • g(x))dx = J (a -f(x ))d x + J (b -g (x ))d x = ajf(x)d x + b jg (x )d x .

• Observación muy importante: Hemos de advertir que, N O E S CIERTO que la integral de


un producto de funciones sea el producto de las integrales. Es decir,

En general |f ( x ) g ( x ) d x y |f ( x ) d x • |g ( x ) d x sondistintas.

Ejemplo 7

r 2 ,

6-4 Integrales inmediatas


Dada una función derivable F(x), resulta que F(x) es una función primitiva de la función
derivada F '( x ) , es decir

j> (x )d x = F (x ).

No siempre es posible encontrar primitivas que sean expresables mediante funciones


elementales.

Definición. Una función elemental es una función que puede expresarse en


forma de sumas, restas, multiplicaciones, divisiones o composición de
funciones polinómicas, trigonométricas, trigonométricas inversas, logaritmos y
exponenciales.

La función f(x ) = e x2 no tiene primitivas expresables mediante funciones elementales.


La demostración de este hecho es complicada.

• Tabla de las integrales inmediatas. Las fórmulas para las siguientes integrales
indefinidas son las de la tabla de derivadas escritas de otra forma; esto se comprueba sin más
que derivar los segundos miembros de cada igualdad:

• Función potencial, con a ^ -1

281
Tema 6. La integral

• Función exponencial, a > O

J e x dx = ex + k

f a xdx = -5— + k
J lna

• Función logarítmica

f - d x = ln|x| + k
JX

Función seno
j"cos(x)dx = sen(x) + k

Función coseno
J se n (x )d x = - c o s ( x ) + k

Función tangente

J ( 1 + t g 2 (x ))d x = tg (x ) + ]

J — \ — dx = tg (x ) + k
eos (x)

J se c 2 (x )d x = tg (x ) + k

Función cotangente
r l
J ----- — dx = ~ c o tg (x ) + k
sen (x)

|(1 + c o tg 2 (x ))d x = -c o tg ( x ) + k

• Función arco seno


f 1
I dx = arcsen(x) + k
¡ J i L ?

Función arco coseno

f dx = arccos(x) + k

282
Integrales inmediatas

• Función arco tangente


f 1
-d x = arctg(x) + k
J 1+ x

Ejercicio 8
Calcular las siguientes integrales inmediatas usando las propiedades de la integral
indefinida:

a) f ( x 5 + 2 x 3 - V x)dx b) fíx + - + - p l d x
J JV x

fx3 + X2 + X - 1 dx f (x2 - 1)(X + 2 )dx


7 J x + 1 ’ J 2x

Solución. Aplicamos las propiedades de las integrales indefinidas y la tabla de integrales


inmediatas para resolver los apartados de este problema.
a) Por las propiedades de linealidad se tiene:

|( x 5 + 2 x3 - 7 x )d x = j x 5dx +j* 2 x 3 d x - J x 1/2dx =

y 6 Y ^ y 6 y 4 Y 3 / 2 y 6 y 4 O y /y
A . A A « A . A A A . A Z. A a/ A , 1
—— + 2 + k = —+ -------------- + k = — + -----------— + k ,
6 4 1 6 2 3 6 2 3
2 2
para todo número real k.

b) J^ x + - + dx = J x d x + J x _1dx + J x ~ 1/2dx =
Vx'

- 1 +1
2 2 2
= + ln|x| + í —----- + k = + ln|x| + 2«Jx + k .
- 1 + 1
2
c) Inicialmente se reescribe el integrando con el fin de obtener una integral más sencilla.
Para ello, efectuamos la división de los polinomios (véase Volumen 1-tema 2), de donde

X3 + X2 + X - 1 7 , , 2
= xz + 1
x+ 1 x+ 1 ’

r x - + V + x -
J x+ 1
2
x 3 + x 2 + x - 1 d, x 2 =
rr íí x 27 +, ,i
JV
2
_ _ L J d x
X + 1)
=

= J x 2dx + J 1 dx —2 J ^dx = ^ - + x - 21n |x + l |+ k .

283
Tema 6. La integral

d) Se reescribe el integrando de forma análoga a la integral anterior.

(x 2 - l) ( x + 2 ) x3 + 2 x2 - x - 2 , LO , 2
1-------- —------- - = = x + 2 x —1 — .
X X X

1 ^ - r 3 * 2t x - 2d* - ♦ *-■ -!)< * ■

= + x2 - x - 2 1 n |x f ) + k. □

• Nota: Es necesario conocer muy bien la tabla de primitivas inmediatas, porque a lo largo del
proceso de integración en algún momento puede que se tenga que utilizar. En un principio
puede resultar tedioso, pero con la práctica enseguida se aprenden.

6-5 Integración por sustitución o cambio de variable


La Regla de la Cadena de la derivada permite dar un método de integración que se conoce
como Método de sustitución o Cambio de variable. La idea del método de sustitución o
cambio de variable es intentar que una integral que inicialmente no es inmediata se convierta
en inmediata y la podamos resolver.

Ejemplo 9

Calculamos la integral j"2x eos (x 2 ) d x .

Si observamos la tabla de integrales inmediatas, se trata de una función primitiva


compuesta del tipo seno.
2
En efecto, si f(x ) = x => f '( x ) = 2 x , por tanto,

j*2 x c o s(x 2)dx = |c o s ( f ( x ) ) f'(x )d x = s e n (f(x )) + k = se n (x 2) + k . □

Supongamos que conocemos una primitiva F de una función f, entonces se tiene que

jf ( g ( x ) ) g '( x ) d x = F (g (x )) + k .

Orientamos la demostración del resultado anterior. (Dirigido a lectores interesados)


Demostración. En efecto, por hipótesis F' = f y, por la Regla de la Cadena,

[F (g (x )) + k]' = F '(g (x )) • g '(x ) = f ( g ( x ) ) - g '( x ) .

284
Integración p o r sustitución o cambio de variable

Con la terminología tradicional se dice "haciendo el cambio de variable"

Paso 1: Se sustituye g (x ) por una variable nueva t.

Paso 2: Se sustituye g '(x )d x pordt.


Paso 3: Se reescribe la integral y se calcula

Jf(g(x))g'(x)dx = Jf(t)dt = F (t) + k .

Paso 4: Se deshace el cambio F (t) + k = F (g (x )) + k .

• Si G (x) es una primitiva de g (x ) y consideramos la composición G °f(x ) = G ( f ( x ) ) ,s e


tiene que G (f(x ))' = G '(f(x )) - f '( x ) • Veamos la tabla de las integrales inmediatas para la
derivación de funciones compuestas:

• Función potencial, con a ^ -1

• Función exponencial, a > 0

ef(x) -f'(x )d x = ef(x) + k

af(x)
af(x) ■f'(x )d x = -¡— + k
lna

Función logarítmica

- f'(x )d x = ln |f(x)| + k
rt x l

• Función seno

c o s ( f ( x ) ) - f '( x ) d x = se n (f(x )) + k

• Función coseno

sen ( f ( x ) ) - f '( x ) d x = - c o s ( f ( x ) ) + k

• Función tangente

( l + t g 2 ( f ( x ) ) ) - f '( x ) d x = tg (f(x )) + k

— dx = tg ( f(x )) + k
eos (f(x ))

285
Tema 6. La integral

|s e c 2 ( f ( x ) ) - f '( x ) d x = tg (f(x )) + k

Función cotangente
f'( x )
-dx = - c o tg ( f(x )) + k
sen (f(x ))

(1 + c o tg 2 ( f ( x ) ) ) - f '( x ) d x = - c o tg ( f ( x ) ) + k

Función arco seno


f '( x )
r dx = arcsen (f(x )) + k

• Función arco coseno


f ’(x)
zdx = arcco s(f(x )) + k
J i - [f(x )r

• Función arco tangente

—-d x = a rc tg (f(x )) + k
i + [f(X) r

Ejemplo 10

Hallemos la función primitiva de f(x ) = — -i— . Queremos encontrar una función F(x)
4x2 + 1
cuya derivada sea f ( x ) .
1
La función F (x ) = a rc tg (x ) es una función primitiva de g (x ) =
x2 + 1

Si miramos que f(x ) = g °h (x ) ,c o n h ( x ) = 2 x , de la tabla se deduce que


(2 x ) 2 + 1

f — -i— dx = ^ í ——\ dx = i a r c t g ( 2 x) + k . □
J 4 x2 + 1 2J ( 2 x ) 2 + 1 2 SV 7

Ejemplo 11

Calculamos la integral j"2xcos(x2)dx por el método del cambio de variable. Para ello,
2
hacemos el cambio t = x , d t = 2 xdx,

286
Integración p o r sustitución o cambio de variable

| 2 x c o s (x 2)dx = J c o s (t)d t = se n (t) + k ,

2
y deshaciendo el cambio, es decir,
ecir, sustituyendo t = x 2 , resulta
resultí que
C 2 2
2 x c o s(x )dx = se n (x ) + k .

Ejemplo 12

— dx se puede considerar como inmediata al multiplicar y dividir por 2


x + 1
2
(véase función logarítmica). Llamamos t = x + 1, entonces dt = 2 x d x . Por consiguiente,

f X dx = j- f dx = ^ ln jx 2 + l| + k = ^ ln ( x 2 + 1 ) + k . □
'x 2 + l 2V + 1 2 2

Ejemplo 13

Calculamos las primitivas de la función f(x ) = — ------- utilizando el cambio de


(x + 1 )
variable.
Observamos que el numerador es casi la derivada de dentro del paréntesis del
1 2x
denominador. Reescribimos la función como f(x ) =
2 (x 2 + l ) 2 '

2
Ahora podemos hacer el cambio t = x + l , d t = 2 x d x :

*f (x
— +— ~ clx = 22^i Jfí t-
\ í (x 2. 2+' ~j )2
1) 2 dx = 2J
i dt
.“2
= 2ift-2
J
dt = 2irVi7
l) +k = 4 2+
~y t
k =

1 ■+ k .
2 (x 2 + 1 )
También se pueden calcular observando la tabla de integrales inmediatas como en el
ejemplo anterior. □

Ejercicio 14

Calcule: a) J ( 5 x + 7 ) 4dx b) dx.

Solución. Las dos integrales se pueden transformar en una integral inmediata tipo potencia

287
Tema 6. La integral

de la forma

[f(x ) ] n + 1
j" (f(x ))n f '( x ) d x = [ ( ^ +J 1 + k .

a) Como no aparece en el integrando la expresión f ’( x ) , es decir, 5, realizamos los


cambios siguientes

J ( 5 x + 7 )4d x = ^ J(5 x + 7 )4dx = ij( 5 x + 7 )4 • 5dx =

b ) | ( ] i ^ dx = J ( i n x ) 5 . I dx = J [f(x )]5 f'(x)dx = [f(^ ) ] 6 + k = +

Ejercicio 15
Calcular las siguientes integrales por cambio de variable:
a) b) J c o s (a rc tg (x ))dx c) J se n 5 (x )c o s(x )d x

2
d) f — —-d x e) fx c o s (x 2)d x f) fx-v/l ~ x 2dx
J 1 + x& J J

Solución.
dx
a) Mediante el cambio el cambio ln x = t, — = d t :
x

JxTnx = Í T - + k = 'n l ‘nx| + k .

dx
b) Mediante el cambio a rc tg (x ) = t , ------- = d t:
1 + x2

rc o s(a rc tjp í)^ x _ f co s^ dt _ s e n (t) + k = se n (a rc tg (x )) + k .


J 1 + x

c) Mediante el cambio sen(x) = t, cos(x) dx = dt:


- t6 1
J se n 5 (x )c o s(x )d x = J t 5dt = — + k = - s e n 6 (x) + k .

d) Mediante el cambio x 3 = t, 3x2dx = dt:

Í l 7 ~ 6 dx= = 5 arc tg (t) + k = i a r c t g ( x 3) + k .

e) Mediante el cambio x 2 = t, 2x dx = dt:

288
Integración p o r partes

fx co s(x2)dx = ^ ícos(t) dt = ^sen(t) + k = ^sen(x2) + k .


J 2* 2 2

f) Mediante el cambio 1 -x 2 = t, -2 x d x = dt:

j W l - x2dx = “ i|^ /td t = — | t 1/2dt = + ^ = ~ ^ (1 - x 2)3/2 + k . □

6-6 Integración por partes


La fórmula de derivación del producto de dos funciones proporciona un método de
integración que se conoce como integración por partes. En efecto, la igualdad
(f(x )-g (x ))' = f '(x ) -g (x ) + f(x )-g '(x ),
se puede escribir
f(x )-g '(x ) = (f(x )-g (x ))' - f '( x ) - g ( x ) .
Al integrar en ambos miembros y aplicar las propiedades de linealidad

Jf(x)g'(x)dx = j"(f(x)g(x))'dx - jf'(x)g(x)d x

y como J(f(x)g(x))'dx = f(x)g(x) , se tiene

Jf(x)g’(x)dx = f(x )g (x )-J f'(x )g (x )d x ,

que es la Fórmula de integración p o r partes.

• Aplicar a la integral Jh(x)dx el método de integración por partes consiste en expresar el


integrando h(x) como producto de dos funciones f(x) • g '(x ), y aplicar la fórmula de
integración por partes a |f(x )g '(x )d x .

• Regla nem otécnica. Si llamamos

| f(x) = u => f'(x )d x = d u


[ g'(x)dx = dv => g(x) = v
entonces la fórmula de integración por partes se escribe

Judv = uv - Jv d u .

• Las integrales de la forma [x ns e n (x )d x o fx nc o s (x )d x , se hacenporpartes.

289
Tema 6. La integral

Ejemplo 16
Calculemos j"x s e n (x )d x .

Si se eligen u y dv de la fo rm aJ x u => dx du
se n (x )d x = dv -c o s(x )= v
resulta que se obtiene una nueva integral más fácil que la inicial

J x s e n (x )d x = - x c o s(x ) + |c o s ( x ) d x = - x c o s(x ) + se n (x ) + k .

se n (x ) = u => cos(x)dx = du
Si u y dv se eligen de la forma 2
xdx —= dv
x d x H v => —=v
2
resulta que se obtiene una integral más difícil que la inicial
2 2
jxsen(x)dx = y s e n ( x ) - j y C o s ( x ) d x

luego es importante elegir bien qué es u y qué es dv (u = x n y dv = sen(x) o


dv = co s(x )). □

Ejemplo 17
Para calcular Jarcsen(x)dx conviene considerar que la función f(x) = 1 es un factor
dentro del integrando para poder aplicar la integración por partes.

arcsen(x) = u => —- X = du
Se elige u y dv de la forma
v r^ 2
l.d x = dv => x=v
y se obtiene una integral tipo potencia:

fa rc se n (x )d x = x arcsen(x) - f X(*X = x arcse n (x )+ V i - x 2 + k ,


J Jv r ^

_i i
puestoque f XC*X = í - 2 x( 1 - x 2) 2dx = - ” ( l - x 2)2 = -V i - x 2 . □
J V í^ x 2 2J 2I
2

• Las integrales de la forma J x naxdx se realizan por partes: u = x n ; dv = axd x .


Algunas integrales requieren aplicar varias veces consecutivas la integración por partes.

290
Integración po r partes

Ejemplo 18

En el cálculo de la integral j x 2 exdx se aplica dos veces consecutivas la integración por


partes.

2
X = u => 2 xdx = du
Primera vez. Poniendo
exdx = dv => ex = v

y aplicando la fórmula de la integración por partes, se tiene que

J x 2 exdx = x 2 ex - | 2 x e xd x .

Segunda vez. Para calcular esta última integral se vuelve a aplicar el método anterior
poniendo

x = u => dx = du

exdx = dv => ex = v

y nos queda

J x e xdx = x e x - J e xd x .

Por consiguiente

j"x2 exdx = x 2 ex - 2 xex + 2 ex + k . □

• Las integrales de la forma J a xse n (x )d x o | a xco s(x )d x se realizan por partes eligiendo

dv = axd x .

Ejemplo 19

Calculamos j"exs e n ( x ) d x , aplicando dos veces la integración por partes.

X
Primera vez. Poniendo e = u => e dx = du
se n (x )d x = dv => - c o s ( x ) = v

resulta

j"exse n (x )d x = - e x cos(x ) + j"exc o s (x ) d x .

291
Tema 6. La integral

Segunda vez. Volviendo a aplicar el método a la integral J e x eos (x )d x

ex = u => exdx = du
co s(x )d x = dv => se n (x ) = v

la última integral nos da

j e x co s(x )d x = exs e n ( x ) - | e xs e n ( x ) d x .

Por consiguiente,

J e xse n (x )d x = ex(se n (x ) - co s(x )) - | e xs e n ( x ) d x .

Pasando ahora al primer miembro la última integral se obtiene,

2 j"exse n (x )d x = ex(se n (x ) - c o s ( x ) ) ,

y por tanto,

f
J e xs e n (x )d x = y ( s e n ( x ) - c o s ( x ) ) . □

Con esto hemos obtenido una primitiva de exs e n ( x ) . Añadiéndole una constante k
obtenemos la forma general de todas las primitivas.

• El método de integración por partes es aplicable en el cálculo de integrales de los


siguientes tipos:

- |P ( x ) • axd x , siendo P(x) un polinomio, (u = P (x ) ; dv = axd x )

- J p ( x ) • se n (x )d x o | P ( X) • c o s (x )d x , siendo P(x) un polinomio.

(u = P (x ) ; dv = se n (x )d x o dv = c o s(x )d x ).

- Jax ■se n (x )d x o Jax • c o s ( x ) d x .

(u = sen (x ) o u = c o s ( x ) ; dv = axd x ).

6-7 Primitivas de las funciones racionales


Una función racional es una función de la forma

fí x ) = Z í í l
( } Q (x )’
donde P(x) y Q(x) son funciones polinómicas, y Q(x) ^ 0.
Si el grado de P(x) es mayor o igual que el grado de Q(x) y llamamos p(x) y R(x) al

292
Primitivas de las funciones racionales

cociente y al resto de la división de P(x) por Q(x), se tiene P (x ) = p (x ) • Q (x) + R ( x ) , y por


tanto,

= p í x) + £ W
Q (x ) P( } Q ( x ) ’
y el grado de R(x) es menor que el grado de Q(x).
Por consiguiente,

La integral j"p(x)dx es inmediata pues si p (x ) = aQ+ ajX + a 2 x 2 + ... + anxn ,

se tiene
- x2 x3 xn + 1
jp ( x ) d x = a0x + a 1y + a 2 y + . . . + a n— + k.

El problema se reduce a calcular la integral

í^ d x
jQ (x)
en la que el grado de R(x) es menor que el grado de Q(x), es decir, fracción irreducible.
R(X')
Estas integrales se resuelven descomponiendo la fracción integrando J en suma de
v ( x)
fracciones simples del tipo:

— —— , c o n n e N , y — Bx + C , c o n n e N ,y b 2 - c < 0 .
(x -a )n (x 2 + 2 bx + c )n
Luego todo el problema se reduce a calcular las integrales
r A , r B x +C j
-dx y —------------------ d x .
• " ( x - a ) 11 ' (x 2 + 2 bx + c )n
Estas fracciones simples dependen de la descomposición del denominador Q(x). En este
texto sólo tratamos factores de grado 1 , es decir n = 1 .
A la espera de que en cursos posteriores se den todos los métodos de integración de
funciones racionales, nos vamos a reducir a aquellas en cuya descomposición en fracciones
simples los sumandos que aparezcan sean:

i* A
• Tipo I: Integrales del tipo - d x , son integrales inmediatas de tipo logaritmo:
J (x -a )

f ^ dx = A - f-—í—-d x = A l n |x - a |+ k .
J(x -a ) J(x -a )

293
Tema 6. La integral

— d x , son integrales inmediatas de tipo arco tangente:


(x + 1 )
r A. r 1
—r-------dx = A • — dx = A • a rc tg (x ) + k .
(x + 1 ) (x + 1 )

Ejemplo 20
Las integrales siguientes son del tipo I:

a)j~( x - 6 ) dx = ln|x —6 | + k,

b) í ( 3 ¿ 6 ) d x ' Í 5 ( ¿ 2 ) d x ' s í r r b ) * ‘ 5 lnix _ 2 i + k -

C)J ( 4 r T 3 6 ) dx = Í 4 Ü T 9 ) dx ■ " / ( F H i ) * ' 2 '” l* + 9 |+ k .

Ejemplo 21

La integral f ——í dx es de tipo II, aunque requiere una pequeña transformación.


(x+2)
No podemos aplicar la fórmula directamente pues aparece un 2 en lugar de un 1. Para
reducirla a la anterior, dividimos numerador y denominador por 2 .

í ~ r — dx = \ ¡ — r — dx = Í Í t t T 2— b dx’
(x+2) (H 1)
Esta esta integral ya es prácticamente inmediata, pues es de la forma

[— — dx = a rc tg (f(x )) + k .
(f(x )r+ i
En efecto,
J_

\ ¡ 7 ?— \~2 ----- \ áx = Y ' \ f í -\dx = ' T a r c t g ( " 7 r) + k - □


2J^ 2 + il 2 J £ 2+ i 2 V 2^
j2 J J VV72-

294
Primitivas de las funciones racionales

Ejemplo 22

La integral [ —— í------- dx es de tipo II, pues el polinomio x 2 - 2x + 5 no tiene raíces


x -2 x + 5
reales.
Podemos completar cuadrados de la siguiente forma:

x 2 - 2x + 5 = x 2 - 2x + 1 + 4 = (x - l ) 2 + 4 = 4 ^ ^ - ^ + l) ,

-dx,
f-2- ^ dX = l í ~2 dX = \ ----
J^-2*+5 4( ( ¥ ) - ) 2W ) -
f f' ( X)
pero ya es prácticamente inmediata, pues es de la forma ------ — dx = a rc tg (f(x )) + k ,
J ( f (x ) )¿ + 1
1

í - dx = - f - dx = - f ^ dx = ^ a r c tg íX + k.
x2 - 2 x + 5 + ]) 2Y f i^ lf + iA 2 2

Ejercicio 23
X +x+ 1
Calcule | dx.
x 2 - 5x + 6
Solución. Como el grado del numerador no es menor que el grado del denominador, se
efectúa la división

<2 + x + 1 = 1 • (x 2 - 5x + 6 ) + ( 6 x - 5) .

X2 + X + 1 6 x- 5
Luego, = 1 +■
x 2-5 x + 6 x 2- 5 x + 6
y descomponiendo en fracciones simples la última fracción, resulta, teniendo en cuenta que

(2- 5 x + 6 = (x -2 )(x -3 ),

A+B = 6
x- 5
6 A (x - 3) + B (x - 2)
A + ■B
x 2 - 5x + 6 x -2 x- 3 (x -2 )(x -3 )
- 3 A - 2 B = -5

de solución A = - 7 y B = 13 . Se deduce que

295
Tema 6. La integral

6x - 5 = - 7 | 13
x 2 - 5x + 6 x -2 x- 3
que conducen a integrales del tipo I. Por consiguiente,

í - y —— — — dx = f d x - 7 f — !— d x + 13 ("— - dx =
Jx2 - 5 x + 6 J Jx - 2 Jx - 3

= x - 7 1 n |x - 2 | + 13 ln|x —3| + k .

Ejercicio 24

Calcular í x + ^— d x .
J x 2 + 5x + 6
Solución. Como el numerador es de mayor grado que el del denominador, dividimos

x3 + 1 , , 19x + 31
- (x -5 )4 --
x 2 4- 5x4- 6 x 2 4- 5x4- 6 ’

luego, [ X + 1— dx = f x d x - 5 f d x 4 - f *9x4-31 ^
j x2 + 5 x + 6 j J J x 2 4- 5x 4- 6
r 19x4-31
Calculemos J - ^ —— d x , descomponiendo en fracciones simples, resulta, teniendo

en cuenta que x 2 4-5x 4- 6 = (x 4 -2 )(x 4 -3 )

A + B = 19
19x4-31 = _ A _ + _ B _ = A (x + 3)4- B (x + 2)
X2 4-5 x 4 -6 x4-2 X4-3 (x + 2 )(x + 3 )
3A + 2B = 31
de solución A = -7 y B = 26.
19x4-31 , r - 7 J , r 26
Así pues, I"———--------dx = f - d x 4- í - d x = - 71n|x 4- 2| 4- 261n|x 4- 3 | .
J X2 4-5x4-6 Jx 4 -2 J x 4 -3

n r '
Concluimos que, f ------------
x3 + 1 dxJ = x2
— - 5Cx 4 ,- l1n ;-------
lx + 3|26 , , .
-— 4-k
J x 2 + 5x + 6 2 |x + 2 | 7

Ejercicio 25

Calcule f + ^ X— - d x .
J X3 4- x —2x
Solución. Descomponemos en fracciones simples:
x3 4- x 2- 2 x = x ( x 2 4- x - 2 ) = x (x - 1)(x 4- 2) ,

2x 2 4- 5x - 1 _ A + B + C _ A (x - l) ( x 4-2) 4-B x (x 4-2) 4-C x ( x - 1)


x3 + x2-2 x x X~ 1 x + 2 x (x —1)(x 4- 2)

296
Primitivas de algunas funciones trigonométricas

Igualando numeradores, 2 x 2 + 5 x - l = A ( x - l ) ( x + 2) + B x (x + 2) + C x ( x - 1 ), se

obtiene un sistema de ecuaciones de solución A = ^ , B = 2 y C = .

Asi pues, - 5 Í ; ' Jx + 2 í r T T <»! - y í T 2 dX *

= ^ l n | x |+ 2 1 n | x - 1 | - ^ l n | x + 2 | + k . □

6-8 Primitivas de algunas funciones trigonométricas


Estudiamos integrales cuyo integrando contiene sólo funciones trigonométricas.
Comenzamos viendo algunos casos cuya resolución resulta inmediata sin más que mirar la
tabla de integrales inmediatas. A continuación se orientarán los cambios de variables más
indicados según la paridad de la función integrando.

Ejemplo 26
Resolvemos las siguientes integrales, sin más que mirar la tabla de integrales inmediatas:

a) f co sCx )dx = f — L _ . . co s(x )d x = ln |se n (x ) l + k


Jsen (x ) J s e n (x )
r |
Hemos aplicado el tipo función logarítmica — —• f'(x )d x = ln |f(x)| + k .
J í(x )
3, .
.. r 2 . . ... sen (x) .
b) J sen (x) • c o sfx jd x = — + k.

r fY i^ ^
Hemos aplicado el tipo función potencia j [ f ( x ) ] a * f'(x)dx = «— + k .
a+ 1

c) = ~ +
eos (7 x ) eos (7 x )

Hemos aplicado el tipo función tangente i — dx = tg (f(x )) + k .


eos (f(x ))

d ) f sen(+ dx = - í c o s “ 4 ( x ) - ( - s e n ( x ) ) d x = - cos ■ + k = -— íj— + k .


J cos 4 (x) J -4 + 1 3cos-) (x)

Hemos aplicado el tipo función potencia J [f(x )]a ■f'(x )d x = — +^ ■

e) J c o s 3 (x )d x = j"cos2 (x) • co s(x )d x , y aplicando se n 2 (x ) + cos 2 (x ) = 1 =>

Jcos3 (x )d x = |(1 - se n 2 (x ))c o s (x )d x = j" c o s ( x ) d x - J s e n 2 (x ) ■c o s(x )d x =

297
Tema 6. La integral

, . se n 3 (x) ,
= se n (x ) ^ -^ + k .

f) j"tg 2 (x )d x = j ( t g 2 (x) + 1 - l) d x = j"(tg 2 (x) + l) d x - J d x = tg (x ) - x + k .

Hemos aplicado el tipo función tangente f< 1 + t g 2 (x ))d x = tg (x ) + k . □

• E l integrando es una potencia impar en sen(x), es decir, cambia de signo al cambiar


sen (x ) por - s e n ( x ) . El cambio de variable indicado es

cos(x) = t , - s e n ( x ) d x = d t.

Ejemplo 27
Calculamos la integral f ser 3 W . d x .
J eos (x)
Se trata de una función impar en s e n ( x ) , aplicamos el cambio de variable anterior
cos(x) = t , -s e n (x )d x = d t.

f i £ £ W dx = - f z ^ W d x = = -U k = + k.
J cos4( x ) ■> cos4 ( x) 2 14 3 t3 3 cos3 ( x )

• E l integrando es una potencia impar en cos(x), es decir, cambia el signo al cambiar


cos(x) por - c o s ( x ) . El cambio de variable es sen (x ) = t , co s(x )d x = d t.

Ejemplo 28

Calculamos j"cos3 (x )d x aplicando el cambio de variable sen (x ) = t,

co s(x)d x = d t :

j"cos3 (x )d x = j"cos2 (x )c o s(x )d x = J ( 1 ~ sen 2 (x ))c o s(x )d x =

= [(1 - t2)d t = t - ^ t 3 + k = s e n ( x ) - ^ s e n 3 (x ) + k . □
* i 5

• Utilizando alguna identidad trigonométrica para calcular la integral en cuestión.

Ejercicio 29
Calcular j"sen 5 (x )d x .

298
Método de exhaución para el cálculo de áreas

2 2
Solución. Reescribimos el integrando utilizando la igualdad sen (x) + eos (x) = 1 =>
2 2
=> sen (x) = 1 —eos ( x ) ,

J s e n 5 (x )d x = J s e n ( x ) s e n 4 (x )d x = J s e n ( x )(s e n 2 (x ))2dx =

= J s e n ( x ) ( l - cos 2 ( x ) ) 2dx = j " s e n ( x ) ( l - 2 cos 2 (x) + cos 4 (x ))d x =

= J s e n ( x ) d x - 2 |s e n ( x ) c o s 2 (x )d x + |s e n ( x ) c o s 4 (x )d x =

2 - i 1
= - c o s ( x ) + - c o s J (x) - -c o s-^ x ) + k . □

Ejercicio 30
Calcular J"sen 3 (x )c o s 3 ( x ) d x .

Solución. La integral se puede reescribir como

J s e n ( x ) s e n 2 (x )co s 3 (x )d x = J s e n ( x ) ( l - cos 2 (x ))c o s 3 (x )d x =

= |s e n ( x ) c o s 3 ( x ) d x - |s e n ( x ) c o s 5 (x )d x = - ^ co s 4 (x ) + ^co s 6 (x) + k . □

6-9 Método de exhaución para el cálculo de áreas


Partimos de que todos tenemos una idea intuitiva de lo que es un área:
El área de un rectángulo es lado por lado, base por altura.
El área de un triángulo es base por altura dividido por dos.
2
El área de un círculo de radio R es ttR .
En tiempos de los griegos se desarrolló un método llamado método de exhaución,
empleado para calcular el área de recintos planos limitados por curvas y que consiste en
aproximarlos por dentro y por fuera mediante regiones rectangulares cada vez más ajustadas
al recinto en cuestión:

Figura 6.1

299
Tema 6. La integral

Una de la principales utilidades del cálculo de primitivas es la posibilidad de calcular el


área de ciertos conjuntos en el plano, que no son evidentes.

Ejemplo 31
2
De la función f(x ) = x + 1, se quiere conocer el área del recinto delimitado por la
función f(x), el eje OX y las rectas verticales x = 0 y x = 2 . Tomamos polígonos, que
inscriban y circunscriban dicho recinto, constituidos por rectángulos y su área es fácil de
calcular. El área se conocerá con mayor exactitud cuanto menor sea la base de los rectángulos
tomados.
Tomemos en primer lugar rectángulos inscritos en el recinto. La suma de las áreas de los
rectángulos es menor que el área del recinto. Se aproximan más a su valor según se tomen más
rectángulos de menor base, vease figura 6 . 2

Figura 6.2

Si consideramos ahora rectángulos que circunscriban al recinto, es evidente que la suma de


las áreas de dichos rectángulos es mayor que el área que encierra la función, pero a medida
que vamos tomando rectángulos cuyas bases sean menores, nuestra aproximación será más
exacta.

300
Método de exhaución para el cálculo de áreas

Todo ello pone de manifiesto que al dividir el intervalo [0,2] en un "número infinitamente
grande" de intervalos iguales, el área por defecto coincide con el área por exceso y ambas con
el área del recinto que se está calculando.
Si sólo nos fijamos en los lados superiores de los rectángulos, estos son la gráfica de una
función escalonada, es decir, es una función constante a trozos. Este tipo de funciones nos
ayudan a dar el paso entre el método de exhaución y las integrales definidas de cualquier
función en un intervalo: las funciones escalonadas.

Ejemplo 32

2 si 1 <x < 2
<N

1 si
X
II

La función s: [1,4] —> R definida por s(x ) =


-3 si 2 < x < 3
1 si 3 < x < 4

es escalonada en [1,4]. (Véase la figura 6.4).


Se observa que en los puntos 2 y 3 la expresión de la función cambia. Decimos que los
puntos { 1 ,2 ,3 ,4 } son una partición del intervalo [1, 4 ].

301
Tema 6. La integral

Generalizamos el concepto de partición:

Definición. Una partición de un intervalo [a, b] es un conjunto finito de puntos


P = { x0 , x t , x 2 , x3.... xn } tales que a = x 0 < xj < x 2 <....< xn = b.
Los subintervalos abiertos de [a, b] que determina la partición P,
(x0, x ^ , (x 1 ,x 2 ),....,(xn. 1>xn)
se denominan subintervalos de la partición P.

Definición. Una función s: [a, b] —>R es escalonada cuando se puede encontrar


una partición P del intervalo [a, b] tal que s es constante en cada uno de los
subintervalos abiertos de la partición P.

La integral de una función escalonada, en la que sólo usamos la idea de área de un


rectángulo, es decir base por altura, es la que nos asegura que los resultados que vamos a
obtener coinciden con nuestra idea habitual de área.
Nuestro propósito es asociar a un conjunto un número y que dicho número sea coherente
con el uso habitual que damos al área de un conjunto.
?

0 1 2 3 4

-3 Figura 6.4
La partición asociada a la función s ( x ) , P = {1, 2, 3, 4}, indica que s(x ) toma un valor
constante en cada uno de los subintervalos (1, 2 ) , (2, 3) y (3, 4 ) . Es decir, esta partición
define tres recintos, rectangulares de bases los intervalos [ 1 ,2 ] , [2, 3] y [3 ,4 ] y alturas 2,
3,1 respectivamente.

Ejemplo 33
Determinamos el área de la región delimitada por la función escalonada del ejemplo 32, es
decir, el área de s(x) se descompone en el área de tres rectángulos A j, A 2, A3 de bases los
intervalos [1, 2 ] , [2, 3] y [ 3 , 4 ] y alturas 2 ,3 ,1 respectivamente:

A] = base 1 • altura] = ( 2 - 1) •2 = 2 ,

302
Método de exhaución para el cálculo de áreas

A 2 = base 2 ■altura 2 = (3 - 2) • 3 = 3 ,

A 3 = base 3 • altura 3 = (4 - 3) • 1 = 1 .

Así pues, el área es


A = A j + A 2 + A 3 = (2 - 1) • 2 + (3 - 2) • 3 + (4 - 3) ■1 = 6 .

Generalizamos la definición de área para funciones escalonadas

Cj e n ( x 0, x j )
c2 en (x j, x 2)
s(x ) =

cn en ( xn_ j , x n)

Definición de área. Sea s: [a, b] -> R una función escalonada constante en


cada uno de los subintervalos de la partición P = {a= x 0 < x¡ < x 2 <....< xn = b} y
que tom a el valor c¡ en el subintervalo (x¡_j, x¡), entonces,

Á rea= ( x t - x 0 )|c j| + (x 2 - X j ) | c 2 | + ... + (x n - x n _ j ) | c n | .

• Nota: No se exige ninguna condición a los valores que tom a s en los puntos de P. Los
subintervalos abiertos de la partición P son disjuntos dos a dos y la unión de dichos intervalos
y de P es [a, b].

Definición de la integral definida de una función escalonada. Sea s:


[a, b] —> R una función escalonada constante en cada uno de los subintervalos
de la partición
P = {a=x 0 < x 1 < x 2 <....< xn = b}.
y que toma el valor c¡ en el subintervalo (x¡_¡, x¡), entonces se llama integral
definida de la función s(x) en [a, b] al número real
Cj (Xj - x0) + c 2 (x 2 - Xl) +....+ cn(xn- xn_!)

b
y se representa por J s(x )d x .
a

b
Es decir, J s(x )d x = c x (x }- x 0) + c 2 (x 2 - x ^ + ....+ cn(xn- x n.,).
a

• Nota: Los valores c¡ que toma la función escalonada pueden ser positivos o negativos. Si

303
Tema 6. La integral

b
todos los c¡ son no negativos entonces Área e J s(x )d x son iguales. En el resto de casos no.
a
b
Concretamente Área = j" |s(x)| dx y resulta que
a

Ejemplo 34
La integral en [1,4] de la función escalonada s(x ) definida en el ejemplo 32 anterior es

f4
[ s(x )d x = 2 ( 2 - 1) + (—3)(3 - 2) + 1 ( 4 - 3 ) = 0 .
Jl

Propiedades de la integral. Dadas dos funciones escalonadas s ( x ) , t(x ) en


[a, b] y k u n número real arbitrario, se verifican las siguientes propiedades:

1. J (s(x ) + t(x )) = í s ( x ) + f t( x ) .
a a a

rb rb
2 . J k s(x ) = k j s ( x ) .
a a

rb rc rb
3. Si a < c < b => s(x ) = s(x ) + s ( x ) .
a a c

b b
4. S is(x )< t(x ), para todo x e [a, b] => I s ( x ) < | t( x ) .
a a

rb
5. Si s(x ) > 0 , para todo x e [a, b] => I s(x )> 0 .
a

Convenio notacional.

I s(x ) = - J s ( x ) , J s(x ) = 0 .

6-10 La integral de Riemann


Una vez definida la integral de las funciones escalonadas, se extiende a funciones más
generales el concepto de integral, con la única condición de que las funciones sean acotadas.
Recordemos que una función acotada f: [a, b]—»R es aquella para la cual existen dos números
reales m, M tales que m < f(x) < M , para todo x e [a, b].

304
La integral de Riemann

Para cualquier función acotada f(x) hay funciones escalonadas s(x ) y t(x ) en [a, b] que
cumplen s(x ) < f(x ) < t ( x ) , por ejemplo, las funciones constantes s(x ) = m y t(x ) = M .
Además, por la cuarta propiedad anterior, se tiene que:
rb rb
J s (x )< j t(x ).
3 3

Definición. Una fimción acotada f: [a, b] -> R se dice que es integrable en


[a, b] cuando existe un único número real i tal que
rb rb
J s ( x ) < i < J t(x )
3 3
para todo par de funciones escalonadas s(x) y t(x) tales que s(x) < f(x) < t(x). En
este caso, dicho número real i se llama integral de f en [a, b] y se designa por

rb
f(x )d x o también por rb f .
3 3

En esta definición aparece el intervalo [a, b], por tanto a < b.


fa fb r:l
Extendemos el convenio notacional f(x ) = - f ( x ) ,y fix ) = 0 .
b a a

• Es importante no confundir las expresiones |f ( x ) d x y j" f ( x ) d x , puesto que la primera

designa un conjunto de funciones (conjunto de primitivas) mientras que el segundo es un


número real. Para distinguir estos símbolos se denomina integral indefinida al primero e
integral definida al segundo, aunque muchas veces se utiliza el término genérico integral para
designar a ambos conceptos, siendo el contexto lo que determina si se trata de una u otra.
fb
La expresión f(x )d x se lee integral desde a hasta b, de f(x), diferencial de x.
a
Destacamos dos resultados importantes de la integral de Riemann:

Toda función continua en un intervalo [a, b] es integrable en dicho intervalo.

Condición de in teg rab ilid ad R iem ann. Una función f: [a, b] -> R es
integrable en [a, b] si y sólo si para cada e > 0 existen dos funciones escalonadas
s y t tales que s(x) < fix) < fix) para todo x e [ a, b] y

rb rb
J t(x ) —J s(x ) < e .
3 3

305
Tema 6. La integral

• Las propiedades de la integral para las funciones escalonadas son válidas para la integral
de las funciones integrables.

Propiedades de la integral. Dadas dos funciones integrables f ( x ) , g (x ) en


[a, b] y k un número real arbitrario se verifican las siguientes propiedades:

l - [ (f(x) + g (x )) = J f(x) + J g(x).

2. f kf(x) = k f f ( x ) .
a a

3 .S ia < c < b => J f(x ) = | f(x ) + f f ( x ) .


a a c

rb rb
4. Si f(x) < g(x), para todo x e [a, b] => J f ( x ) < J g (x ).
a a

5. Si f(x ) > 0 , para todo x e [a, b] => J f(x ) > 0 .

A continuación, enunciamos resultados importantes del cálculo integral. Únicamente los


enunciaremos, en cursos superiores de matemáticas se verá su demostración.

Teorema del valor medio. Si f una función continua en el intervalo cerrado


[a, b], entonces existe un c e (a, b) tal que:

j b f = f(c ) • (b - a) .
a

Este resultado geométricamente nos dice que el área del recinto limitado por la gráfica de
la función, el eje OX y las rectas x = a y x = b es igual al área del rectángulo cuya base es
la longitud (b - a) y cuya altura es la ordenada correspondiente a un valor c interior al
intervalo [a, b ] . Al valor f(c) se le llama valor medio o altura media de la función f en el
intervalo [a, b ] .

306
La integral de Riemann

Primer teorema fundamental del cálculo. Sea f una función integrable en


[a, b] y sea F la función definida, para cada x e [a, b], por

F (x ) = f f(t) d t.
a

Si f es continua en un punto x e [a, b] entonces F es derivable en x, y además

F '(x ) = f ( x ) .

307
Tema 6. La integral

Ejemplo 35
2
fX 1
Dada la función G (x ) = - d t , para calcular G '( x ) , procedemos como sigue.
J 1 1+ 1
La función del integrando es una función continua en R y G es una función compuesta de
dos funciones:

g (x ) = x 2 y h (x ) = J* —
2 d t-
1 1 + t

Es decir, aplicando la regla de la cadena, G (x ) = (h o g )(x ) = h ( g ( x ) ) ,

G '(x) = h '(g (x )) • g '(x ) = í— = - 2 x = - i í - j .


2 ¿ 1 i 4
l+(x) l+x

Segundo teorema fundamental del cálculo (Regla de Barrow). Sea f una


función continua en [a, b] y sea g una primitiva de f en [a, b]. Entonces

f f(x )d x = g (b ) - g ( a ) .

Este resultado ofrece un método de cálculo de integrales definidas que no exige hallar
funciones escalonadas.

• Una notación usual para representar la diferencia g ( b ) - g (a) es g (x )|^ o [g (x )]^ .


Con esta notación, la igualdad del Segundo Teorema Fundamental del Cálculo se escribe
„b , „b
J f(x )d x = g ( x ) £ o | f(x )d x = [g (x )j

Ejemplo 36

1 . 1*2 x 2dx rv3n2 - §_I = z


' 3 3 3'

2 . 1 ' ^ , J2-,.
J 0V ÍT ^2 10
n
Í s e n (x )d x = [-c o s(x )]g = -c o s 7 i + cos0 = 1 + 1 = 2 .

308
La integral de Rienráam

• De los Teoremas Fundamentales se deducen las fórmulas de integración por partes y del
cambio de variables para integrales definidas,

Fórmula de integración por partes. Si f y g son funciones con primera


derivada continua entonces
b b
{ f(x)g'(x)dx = [ f ( x ) g ( x ) ] k - J f '(x ) g ( x ) d x .

Ejemplo 37

Calculemos x e xd x .
Jo

TT . , x=u => dx = du
Haciendo f , resulta
l exdx = dv => ex = v

r1 i r1 i
[ x exdx = [x e x ] 0 - [ exdx = e - [e x ] 0 = e - ( e - l ) = 1 .
Jn •'rt

Teorema del cambio de variable. Sean f una función continua y g una función
,b -g(b)
con primera derivada continua. Entonces f(g (x ))g '(x )d x = f ( t) d t.
a Jg(a)

Ejemplo 38
r2 2
Calculemos 2 x e x dx ,
Jo
mediante el cambio x = t, 2xdx = dt, si x = 0 => t = 0, si x = 2 => t = 4, por tanto

J 2 2 x ex2dx = J eldt = [el]o = e 4 - 1 .

Ejercicio 39
r1
Calcular J |3 x + l |d x .

Solución. Aplicamos la definición de valor absoluto para modificar la expresión de la

309
Tema 6. La integral

función como sigue:

-3 x - 1 si
X<“3
f(x ) = |3 x + l |
3x+ 1 SI

Por tanto, reescribimos la integral descomponiéndola en dos:

| |3x + l|d x = j" ^ ( - S x - l j d x + J ( (3 x + l) d x


-l

Vi ^ \ l -1/3 1 10
( - £ x2 _ x )] + í - x 2 + x)
Á 2 ) . -1 -1/3 3 '

6-11 Area del recinto limitado por una función en [a, b]


Mediante la integral se pueden calcular las áreas de muchos recintos planos limitados por
curvas.
Sea f: [a, b] —> R una función continua. Se considera la región del plano delimitada por la
gráfica de la función f, el eje OX y las rectas verticales x = a y x = b . Entonces

Área = J |f(x )|d x .

310
Area del recinto limitado p o r una función en [a, b]

Ejemplo 40
2
Calculemos el área del recinto limitado por la gráfica de la función f(x ) = - x + 4 x , las
rectas x = 0 , x = 4 y el eje OX.
La gráfica de la función está por encima del eje OX en [0, 4 ] , es decir, se trata de una
función no negativa, así pues |f(x)[ = f(x ) para todo x e [0, 4 ]:

El área que debemos calcular es


Tema 6. La integral

= y + 2 • 4 2^) - ( - + 2 • 0 2^) = ^ unidades de área.

Elementos a tener en cuenta cuando se calcula el área limitada por una


función:
1 Representar la gráfica de la función.
2.- Delimitar el recinto cuya área queremos calcular.
3.- Estudiar el signo de la fimción f en el intervalo correspondiente.
4.- Utilizar, en el caso de que exista, la simetría de la fimción.

Ejercicio 41
Determine el área de la región del plano delimitada por la gráfica de la función
f(x ) = x2 - 3 x + 2 y el eje OX.
Solución. La fimción f es continua por ser una función polinómica. Los puntos de corte con
2
el eje OX son los que verifican la ecuación x - 3 x + 2 = 0 ,d e donde x = 2 y x = 1 son
los puntos de corte.

x -3 x + 2 > 0 si x<l
f(x ) =
x 2 - 3x + 2 < 0 si 1 < x < 2

x 2 - 3x + 2 > 0 si 2<x

La función f es negativa entre los puntos x = 1 y x = 2 , por tanto,


r 2
= - J (x - 3 x + 2 )dx = i * 3- j x 2 + 2x 2 = I unidades de área.
1 6

312
Area del recinto limitado p o r una función en [a, b]

Ejercicio 42
3
Calcule el área de la región del plano delimitada por la gráfica de la función f(x ) = x - x
y el eje OX.
Solución. La función f es continua por ser una función polinómica. Los puntos de corte con
el eje OX verifican la ecuación x —x = 0 , de donde x = - l , x = 0 y x = l son los
puntos de corte. La gráfica de la función es

0.6

v '" ----- ^ 04
/ N P2 f(x ) = X3 - X /

-1.2 /i -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 V .02 0.4 0.6 0^8 /\ 1.2
/ -0.2
/ -0.4
/ -0.6 Figura 6.11

Por tanto, el área pedida viene dada por:


-b A .0 ~ 1
A = í |f(x )|d x = f |f(x )|d x = í (x - x ) d x - [ (x - x ) d x =
a -1 -1 J0

1 4 1 2 1 4 1 2
-X - -X -x - -x h = \ unidades de área.
4 2 4 2 2

Ejercicio 43
Calcular el área del recinto limitado por la gráfica de la función f(x ) = s e n ( x ) , el eje OX
y las rectas de ecuaciones x = - 7t y x = 2 ti .
Solución. Al representar la gráfica de la función f(x) = sen x, se obtiene

313
Tema 6. La integral

Luego el área buscada es:

.71 271
A — A j+ A 2 + A^ — —f se n (x )d x + se n (x )d x - se n (x )d x =

71 J0 71

= [ cos ( x )]^ ji- [ cos ( x ) ] q + [ c o s ( x ) ] ^ = ( l + l ) - ( - l - l ) + ( l + l ) = 6 unidades

de área. □

6-12 Área del recinto limitado por las gráficas de dos funciones
También podemos calcular el área limitada por dos curvas.
Sean las funciones f: [a, b] —» R y g: [a, b] —> R funciones continuas. Se considera la
región del plano delimitada por las gráficas de las funciones f y g y las rectas verticales
x = a y x = b . Entonces

Área = J |f(x ) - g (x )|d x .

Ejemplo 44
2
Vamos a calcular el área del recinto limitado por las funciones f(x ) = x y g (x ) = x .
Los puntos de corte de las gráficas de las dos funciones se calculan resolviendo la ecuación

314
Area del recinto limitado p o r las gráficas de dos funciones

Ejercicio 45
Hallar el área de los recintos limitados por las funciones dadas en los intervalos que se
indican:

a) f(x ) = x 3 y g (x ) = se n (x ) en [0 , i ] .

b) f(x ) = cos(x ) y g (x ) = se n (x ) en [0 , - ] .

c) f(x ) = cos 2 (x) y g (x ) = 2 en [0 , 2 ti ] .


Solución.
a) Observemos el recinto S limitado por las funciones f y g.

Para cada x e [0, se verifica que f(x) < g(x), así pues, el área de S es

1/2
J 2 ( s e n ( x ) - x 3)dx = - co s(x ) - : - eos

b) Observemos el recinto S limitado por las funciones f y g.


7Z
Para cada x e [0, - ] se verifica que g(x) < f(x), así pues, el área de S es:

71/4
í 4 ( c o s ( x ) - s e n ( x ) ) d x = [(se n (x ) + co s(x ))] 0

315
Tema 6. La integral

s e n ^ + c o s^ - (senO + cosO) = 7 2 - 1

c) Análogamente, observemos el recinto S limitado por las funciones f y g.


Para cada x e [0, 2ti] se verifica que f(x) < g(x), así pues, el área de S es

3 sen(2x)' 2n
j 2n (2 - cos 2 (x ))d x = J ^ 2 - 1 + C° s(2 x )) d x = = 3 Tt . □
2 X— r

6-13 Conceptos Clave

Primitiva de una función f(x). Una función F (x ) tal que F '(x) = f ( x ) .


Integral indefinida. El conjunto de las infinitas primitivas que puede tener
una función. (F (x ) + k tal que F '(x )= f(x)}
Integrales inmediatas. Son las que dan lugar a las funciones elementales sin
realizar ningún cálculo.

316
Autoevaluación

Propiedad de linealidad:

J ( f ( x ) ± g ( x ) ) d x = J f(x )d x + J g ( x ) d x .

Jaf(x)dx = a jf(x )d x , para todo a número real.

j*(a • f(x ) + b • g (x ))d x = a jf ( x ) d x + b jg ( x ) d x , (a, b e R ) .

Métodos de integración:
- Sustitución o Cambio de variable.
{t = g (x ), dt = g'(x)dx },
Jf(g(x))g'(x)dx = Jf(t)dt = F(t) = F(g(x)) + k.
- Fórmula de integración p o r partes.

Judv = u v -J v d u .

rb
Integral definida. Es un número I f(x )d x .
a
Área comprendida entre la curva y = f ( x ) , el eje de las X y las rectas x = a y

x = b . Área = [ |f(x)|dx.
a
Primer teorema fundamental del cálculo. Sea f integrable en [a, b] y sea

F (x ) = [ f( t) d t. Si fe s continua en x e [a, b] entonces F '(x ) = f(x )


a
rb h
Regla de Barrow. J f(x )d x = [F (x )]a = F ( b ) - F ( a ) .
a

6-14 Autoevaluación

Problema 1

Dadas las igualdades |s e n ( x ) d x = - cos(x) + k y Jxadx = a ■xa ' + k :

A) Una es cierta y otra es falsa.


B) Las dos son ciertas.
C) Las dos son falsas.

317
Tema 6. La integral

Problema 2

La fu n ció n es una primitiva de:


1 -x

1 4x 4x
A) B) C)
4 2
1-4 x 1 -x 4 ( 1 - x 4)

Problema 3
-1
Si calculamos J - d x , resulta:
x - 3x + 2

2x - 3
A) + k B) log x2 - 1 + k C) log x - 1 + k
2 2 x-2 x -2
(x - 3 x + 2)

Problema 4
4 f 3 4
Mediante el cambio de variable t = x ,1a integral 4x tg (x )dx es igual a:

A) J ^ ) dt B) Jtg(t)dt C) J (tg (t))2dt

Problema 5
tg(x)
La integral J — -dx es igual a (salvo constantes):
(cos(x))

tg(x) etg(x) tg(x)


A) tg (x )e B) C) e
cos(x)

Problema 6

Una primitiva Je xcos(x)dx es:

e X(se n (x ) + co s(x ))
A) T-------------- .

318
Autoevaluación

B) e X(se n (x ) - co s(x ))

^ e X( s e n (x) - co s(x ))
s e n ( x ) + cos(x)

Problema 7

El valor de 1= +—~ — -d x es:


1 x 3 + x 2- 2 x

A) i ln |x| + 2 1 n |x - 1 |- ^ l n |x + 2| + k .

B) i ln]x|—21n|x —11—i ln |x + 2| + k .

C) ^ ln |x | + 2 1 n |x - 1 | + ^ ln |x + 2| + k .

Problema 8
El área del conjunto limitado por la gráfica de la función sen(x), el eje OX y las rectas
x = 0 y x = 27t es:

r271
A) La integral se n (x )d x y vale 2.
J0

2k
B) La integral |se n (x )|d x y vale 4.
Jo
. 2 71
C) La integral | se n (x )d x y valeO.

Problema 9

La derivada de la función F (x ) = f (t2 + l) d t es:


a

X3 2
A) 2x B) y +x C) x + 1

319
Tema 6. La integral

Problema 10
Si f es una función integrable definida en [a,b ], el área del conjunto limitado por la gráfica
de f, el eje OX, y las rectas x = a y x = b es:

A) J*b |f(x)| dx B) j bf(x)dx C) Jb |f(x)|2dx

Soluciones del test

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A C C B C B A B C A

320
índice de símbolos

[a,b] 5 f' 186


(a,b) 5 186
f(D
I 5
D [f(x )] 187
A cz R 8
f" 187
X
a 23 ¿ 2)
187
logat 23
187
lo g i0x 25
f<3) 187
lo g x 25 j(n )
187
ln x 25
J 279
R+ 30
31 J f ( x )d x 279
f: A —»B
Dom (f) 31 b
Im (f) 31 [ s(x )d x 303
J
3 55 a
V 55 b
g (x )Lia 308
[x] 59
go f 75 [g (x )]J 308
I 78
f- 1 78
n
X 87
X
e 96
exp(x) 96
s 125
5 125
lim f(x) 125
x —>a
lim f(x) 126
x -> a
lim f(x ) 126
x —>■a+
tm 176

t0
176

f '( a) 177

321
índice de términos

Área, 303 reducido, 5


Asíntota horizontal, 248 Exponencial, 23
oblicua, 249 Expresiones determinadas, 139
vertical a la derecha, 247 indeterminadas, 139
vertical a la izquierda, 247
Fórmula de integración por partes, 289
Cambio de logaritmo, 25 Función acotada, 57
de variable, 284 acotada inferiormente, 56
Composición de funciones, 75 acotada superiormente, 55
Conjunto abierto, 6 arco coseno, 116
acotado, 8 arco seno, 115
acotado inferiormente, 8 arco tangente, 117
acotado superiormente, 8 cociente, 73
cerrado, 7 cóncava, 238
Constante de integración, 279 constante, 36
continua en un intervalo abierto,
Derivada de la función compuesta, 192 159
de la función inversa, 193 continua en un intervalo cerrado,
de la suma o diferencia de dos 159
funciones, 188 continua en un punto, 157
de un cociente de funciones, 191 continua por la derecha en un
de una función en un punto, 177 punto, 157
del producto de dos funciones, 189 continua por la izquierda en un
del producto de un número real por punto, 157
una función, 189 convexa, 238
Derivadas sucesivas, 187 cosecante, 112

Distancia entre dos números, 4 coseno, 106


Dominio, 31 cotangente, 109
creciente, 170
Ecuación de prim er grado, 9 cuadrática, 41
de segundo grado, 11 decreciente, 170
de tercer grado, 13 definida a trozos, 71
racional, 18 derivable en un intervalo abierto,
Ecuaciones de grado superior a tres, 13 178
exponenciales y logarítmicas, 26 derivable en un punto a, 177
Entorno abierto, 5 derivada, 187
cerrado, 5 diferencia, 73
de un punto, 7 elemental, 281
323
escalonada, 302 irracionales, 66

estrictamente monótona creciente, lineales, 36


49 polinómicas, 60
estrictamente monótona decre­ racionales, 62
ciente, 49
estrictamente negativa, 48 Gráfica, 33
estrictamente positiva, 47 Grafo, 33
exponencial en base a, 99
exponencial natural, 96 Imagen, 31
identidad, 78
Indeterminación —, 145
impar, 54 00

integrable en [a, b], 305


inversa, 78
inyectiva, 170
logaritmo en base a, 87
logaritmo neperiano, 93 OO-OO, 151
monótona, 170
l 00, 153
monótona creciente, 49
0 • oo, 204
monótona decreciente, 49
negativa, 48 0 ° , 204
par, 53
oo°, 204
parte entera, 59
periódica de periodo p, 58 Inecuación de primer grado, 9
p ositiv a, 47 de segundo grado, 12

potencia de exponente entero nega­ de tercer grado y de grado superior

tivo, 88
a tres, 15

potencia de exponente natural, 87 racional, 20

potencia de exponente racional, 92 ínfimo de una función, 57

potencia de exponente real, 102


Integración de una función, 279

potencia o potencial, 87 Integral de Riemann, 305

producto, 73 de una función en [a, b ] , 305

real de variable real, 31 definida, 305

secante, 112
definida de una función, 303
seno, 103 indefinida, 279

su m a , 73 Integrales inmediatas, 281


tangente, 109 Integrando, 279

valor absoluto, 72 Intervalo abierto, 5

Funciones elementales, 35 cerrado, 5

324
Límite de una función en un punto, 125 de L'Hópital, 203
Límites en el infinito, 137 de L'Hópital generalizada, 203
infinitos, 137
laterales de una función en un Segundo teorema fundamental del
punto, 126 cálculo, 308
Logaritmo, 23 Semirrectas abiertas, 5
M áximo absoluto, 56 cerradas, 5
relativ o , 51 Sistemasdeinecuacionespolinómicas,
Método de exhaución, 299 16
de sustitución, 284 Solución de la inecuación racional, 21
Mínimo absoluto, 57 de un sistema de inecuaciones, 16
relativo, 51 Subintervalos de la partición P, 302
Supremo de una función, 56
Número e, 152
Tabla de derivadas, 194
Ordenada en el origen, 37 de las integrales inmediatas, 281
Tangente a la gráfica de una función en
Partición de un intervalo [a, b], 302 un punto, 186
Pendiente, 36 Tasa de variación instantánea, 176
Primer teorema fundamental del de variación media, 176
cálculo, 307 Teorema de Bolzano, 168
Primitiva de una función, 277 de los valores intermedios, 167
Propiedades de exponenciales, 24 de Rolle, 211
de la función exponencial, 97 de W eierstrass, 169
de la integral, 304 del cambio de variable, 309
de la linealidad, 280 del valor medio, 211

de logaritmos, 24 Topología de R, 7
del cálculo de potencias, 92
para límites infinitos y en el infi­ Variable dependiente, 29
nito, 140 independiente, 29
Punto de inflexión, 239
singular, 225
Puntos críticos, 225

Recorrido, 31
Recta real, 2
Regla de Barrow, 308
de la cadena, 192
325

Anda mungkin juga menyukai