Anda di halaman 1dari 268

Universidad Autónoma de Guerrero

Unidad Académica de Medicina

Apuntes de farmacología I

Catedrático:
Dr. Ángel Leopoldo Díaz Garzón

Alumna:
Diana Iveth Pacheco Rodríguez

Grupo: 305

Fecha: febrero – junio 2015


Índice

Farmacología general ......................................................................................................................... 1


Origen de los fármacos ................................................................................................................... 1
Clasificación de la farmacología ...................................................................................................... 3
Ramas de la farmacología ............................................................................................................... 4
Vías de administración de los fármacos .......................................................................................... 6
Vía enteral ................................................................................................................................... 6
Vía oral ........................................................................................................................................ 6
Vía sublingual .............................................................................................................................. 8
Vía rectal...................................................................................................................................... 9
Vía parenteral ............................................................................................................................ 10
Vía intravenosa.......................................................................................................................... 11
Vía intramuscular ...................................................................................................................... 12
Vía subcutánea .......................................................................................................................... 12
Vía intradérmica ........................................................................................................................ 13
Vía intraarterial ......................................................................................................................... 13
Vía intracardiaca........................................................................................................................ 13
Vía intraperitoneal .................................................................................................................... 13
Vía peridural, supraaracnoidea o intratectal ............................................................................ 14
Vía intraarticular........................................................................................................................ 14
Vía intraósea.............................................................................................................................. 15
Vía inhalatoria ........................................................................................................................... 15
Vía local o tópica ....................................................................................................................... 16
Vía cutánea ................................................................................................................................ 17
Vía ótica ..................................................................................................................................... 17
Vía nasal .................................................................................................................................... 17
Vía oftálmica.............................................................................................................................. 18
Vía vaginal ................................................................................................................................. 18
Vía transdérmica ....................................................................................................................... 20
Transferencia de fármacos ............................................................................................................ 21

Diana Iveth Pacheco Rodríguez I


Principales mecanismos de transferencia de los fármacos ...................................................... 21
Absorción de fármacos.................................................................................................................. 25
Biodisponibilidad de los fármacos ................................................................................................ 26
Factores que determinan la velocidad de absorción .................................................................... 27
Distribución de fármacos .............................................................................................................. 28
Unión de los fármacos a proteínas plasmáticas ............................................................................ 29
Distribución selectiva .................................................................................................................... 32
Barreras especiales dentro del organismo .................................................................................... 34
Barrera hematoencefálica ......................................................................................................... 34
Barrera placentaria.................................................................................................................... 35
Barrera hematotesticular .......................................................................................................... 35
Biotransformación de fármacos .................................................................................................... 36
Inducción del sistema enzimático microsomal hepático .............................................................. 41
Inhibición del sistema enzimático microsomal hepático .............................................................. 42
Excreción de fármacos .................................................................................................................. 43
Principales vías de excreción de los fármacos. ......................................................................... 44
Mecanismo de acción de los fármacos. .................................................................................... 51
Importancia de la estructura química. ...................................................................................... 58
Fármacos que no necesitan unirse a su receptor para realizar su acción ................................ 59
Posología ........................................................................................................................................... 61
Términos empleados en posología ........................................................................................... 61
Farmacometría .................................................................................................................................. 62
Curva dosis – respuesta................................................................................................................. 62
Índice terapéutico o margen de seguridad ................................................................................... 66
Reacciones adversas a los fármacos ............................................................................................. 67
Reacciones secundarias............................................................................................................. 69
Reacciones colaterales .............................................................................................................. 69
Reacción toxica.......................................................................................................................... 70
Reacción de idiosincrasia .......................................................................................................... 70
Reacción alérgica ....................................................................................................................... 70
Teratogenia ............................................................................................................................... 72
Factores que modifican los efectos y/o las dosis de los fármacos ............................................... 76

Diana Iveth Pacheco Rodríguez II


Interacción de fármacos.................................................................................................................... 77
Sinergismo ..................................................................................................................................... 77
Antagonismo ................................................................................................................................. 79
Cambios fisiológicos que pueden afectar los efectos de los fármacos ............................................. 81
Cambios fisiológicos que se presentan en los niños ..................................................................... 81
Absorción de fármacos en niños ............................................................................................... 82
Distribución de fármacos en niños ............................................................................................ 82
Excreción de fármacos en los recién nacidos en comparación al adulto. ................................. 83
Cambios fisiológicos que se presentan en los recién nacidos y que tienen repercusiones en el
metabolismo de los fármacos. .................................................................................................. 83
Farmacodinamia en el recién nacido ........................................................................................ 84
Utilización de los fármacos en los ancianos .................................................................................. 85
Farmacocinética de los fármacos en ancianos .......................................................................... 86
Distribución de los fármacos en ancianos ................................................................................. 86
Excreción de fármacos en ancianos. ......................................................................................... 86
Biotransformación de fármacos en ancianos ............................................................................ 87
Farmacodinamia en ancianos.................................................................................................... 87
Utilización de los fármacos en las embarazadas ........................................................................... 89
Absorción de fármacos en embarazadas .................................................................................. 90
Afectación de la distribución de fármacos en el embarazo. ..................................................... 90
Excreción de fármacos en embarazadas ................................................................................... 91
Biotransformación de fármacos en embarazadas .................................................................... 91
Ensayos clínicos ................................................................................................................................. 91
Nomenclatura de fármacos ............................................................................................................... 94
Farmacología del sistema nervioso autónomo ............................................................................... 95
Anatomía y fisiología del sistema nervioso autónomo ..................................................................... 95
Respuestas mediadas por el simpático ..................................................................................... 97
Respuestas mediadas por el parasimpático .............................................................................. 97
Conducción de los impulsos nerviosos en el SNA ..................................................................... 97
Neurotransmisores que se liberan en el SNA............................................................................ 99
Biosíntesis y biotransformación de los neurotransmisores. ................................................... 100
Enzimas que degradan a las catecolaminas ............................................................................ 101

Diana Iveth Pacheco Rodríguez III


Fármacos adrenérgicos ................................................................................................................... 103
Catecolaminas y fármacos afines ................................................................................................ 105
Receptores que estimula cada fármaco. ................................................................................. 106
Efectos de la adrenalina en el aparato cardiovascular............................................................ 107
Efectos cardiovasculares de la noradrenalina ......................................................................... 109
Efectos cardiovasculares del Isoproterenol y del Metaproterenol ......................................... 109
Efectos cardiovasculares de los fármacos que estimulan receptores β2 ............................... 110
Efectos en el aparato respiratorio........................................................................................... 110
Efectos sobre el ojo ................................................................................................................. 111
Efectos sobre el útero ............................................................................................................. 111
Efectos en el sistema nervioso central .................................................................................... 111
Efectos sobre el metabolismo basal........................................................................................ 111
Efecto sobre el metabolismo de los carbohidratos................................................................. 112
Efecto sobre el metabolismo de las grasas. ............................................................................ 112
Reacciones adversas de tipo neurológico. .............................................................................. 112
Reacciones adversas de tipo cardiovascular ........................................................................... 112
Contraindicaciones de estos fármacos.................................................................................... 112
Usos terapéuticos de la adrenalina ......................................................................................... 113
Usos terapéuticos de la noradrenalina. .................................................................................. 116
Usos terapéuticos del isoproterenol y metaproterenol.......................................................... 116
Dopamina .................................................................................................................................... 119
Efectos que provoca la dopamina. .......................................................................................... 119
Dobutamina................................................................................................................................. 122
Fenolaminas ................................................................................................................................ 122
Efectos en el aparato cardiovascular ...................................................................................... 123
Efectos sobre el ojo ................................................................................................................. 123
Farmacocinética ...................................................................................................................... 123
Reacciones adversas................................................................................................................ 123
Contraindicaciones .................................................................................................................. 124
Usos terapéuticos de la fenilefrina ......................................................................................... 124
Usos terapéuticos de la norfenilefrina .................................................................................... 125
Fenilaminas ................................................................................................................................. 126

Diana Iveth Pacheco Rodríguez IV


Efectos cardiovasculares ......................................................................................................... 126
Efectos en el aparato respiratorio........................................................................................... 127
Efectos en el aparato urinario ................................................................................................. 127
Efectos estimulantes del sistema nervioso central ................................................................. 127
Efectos sobre el metabolismo ................................................................................................. 128
Usos terapéuticos .................................................................................................................... 129
Aminas heterocíclicas.................................................................................................................. 130
Bloqueadores adrenérgicos o simpaticolíticos ............................................................................... 130
Bloqueadores α adrenérgicos ..................................................................................................... 131
Bloqueadores α no selectivos ..................................................................................................... 133
Efectos cardiovasculares ......................................................................................................... 133
Efectos en el aparato digestivo ............................................................................................... 134
Reacciones adversas................................................................................................................ 134
Usos terapéuticos .................................................................................................................... 135
Bloqueadores α1 adrenérgicos selectivos ................................................................................... 136
Efectos cardiovasculares ......................................................................................................... 136
Efectos en el aparato urinario ................................................................................................. 137
Reacciones adversas de bloqueadores α1 selectivos ............................................................. 138
Usos terapéuticos .................................................................................................................... 139
Bloqueadores β adrenérgicos o β bloqueadores ........................................................................ 139
Efectos cardiovasculares ......................................................................................................... 139
Efectos en el aparato respiratorio........................................................................................... 142
Efectos sobre el metabolismo ................................................................................................. 142
Efectos sobre el ojo ................................................................................................................. 142
Reacciones adversas................................................................................................................ 142
Contraindicaciones .................................................................................................................. 143
Usos terapéuticos .................................................................................................................... 144
Fármacos colinérgicos ..................................................................................................................... 145
Esteres de la colina ...................................................................................................................... 146
Inhibidores de la colinesterasa ................................................................................................... 146
Efectos sobre el ojo de los anticolinesterasicos reversibles ................................................... 148
Efectos en el aparato cardiovascular ...................................................................................... 148

Diana Iveth Pacheco Rodríguez V


Efectos en el aparato respiratorio........................................................................................... 148
Efectos en el aparato digestivo ............................................................................................... 149
Efectos en el aparato urinario ................................................................................................. 149
Efectos sobre las glándulas ..................................................................................................... 149
Efectos de la neostigmina y la piridostigmina en la unión neuromuscular ........................... 149
Alcaloides parasimpaticomiméticos............................................................................................ 151
Anticolinérgicos o parasimpaticolitícos .......................................................................................... 154
Clasificación ............................................................................................................................. 154
Anticolinérgicos naturales ........................................................................................................... 154
Efectos en el ojo ...................................................................................................................... 155
Efectos en el aparato cardiovascular ...................................................................................... 155
Efectos en el aparato respiratorio........................................................................................... 155
Efectos en el aparato digestivo ............................................................................................... 156
Efectos en el aparato urinario ................................................................................................. 156
Efectos sobre las glándulas ..................................................................................................... 156
Efectos en el aparato central .................................................................................................. 156
Efectos sobre la piel ................................................................................................................ 156
Reacciones adversas................................................................................................................ 157
Contraindicaciones .................................................................................................................. 157
Usos terapéuticos .................................................................................................................... 157
Anticolinérgicos sintéticos usados por vía oftálmica .............................................................. 159
Anticolinérgicos sintéticos usados por vía inhalatoria ............................................................ 159
Anticolinérgicos sintéticos con acciones selectivas en el aparato urinario ............................ 160
Anticolinérgicos sintéticos con acciones en el aparato digestivo ........................................... 160
Histamina ........................................................................................................................................ 161
Efectos en el sistema nervioso central .................................................................................... 162
Efectos en el aparato cardiovascular ...................................................................................... 162
Efectos en el aparato respiratorio........................................................................................... 163
Efectos en el aparato digestivo ............................................................................................... 163
Efectos sobre la piel ................................................................................................................ 163
Antihistamínicos .............................................................................................................................. 164
Efectos sobre el sistema nervioso central ............................................................................... 165

Diana Iveth Pacheco Rodríguez VI


Efectos sobre los vasos sanguíneos......................................................................................... 166
Efectos en el sistema nervioso autónomo. ............................................................................. 166
Efectos anticinetosicos ............................................................................................................ 166
Efectos sobre la piel ................................................................................................................ 166
Efectos sobre el aparato respiratorio...................................................................................... 167
Reacciones adversas................................................................................................................ 167
Usos terapéuticos .................................................................................................................... 168
Farmacología de la coagulación ..................................................................................................... 170
Heparinas ........................................................................................................................................ 170
Mecanismo de acción.............................................................................................................. 171
Farmacocinética ...................................................................................................................... 172
Reacciones adversas................................................................................................................ 173
Contraindicaciones .................................................................................................................. 174
Usos terapéuticos .................................................................................................................... 175
Cumarínicos, anticoagulantes orales o antagonistas de la vitamina K ........................................... 178
Mecanismo de acción.............................................................................................................. 178
Reacciones adversas................................................................................................................ 179
Usos terapéuticos .................................................................................................................... 180
Fibrinolíticos .................................................................................................................................... 182
Reacciones adversas................................................................................................................ 184
Antiagregantes plaquetarios ........................................................................................................... 185
Reacciones adversas................................................................................................................ 186
Farmacología del sistema nervioso central ..................................................................................... 187
Analgésicos ...................................................................................................................................... 187
Analgésicos narcóticos ................................................................................................................ 190
Alcaloides del opio ...................................................................................................................... 190
Efectos analgésicos.................................................................................................................. 191
Mecanismo de acción.............................................................................................................. 191
Efectos en el sistema nervioso central .................................................................................... 192
Efectos en el aparato cardiovascular ...................................................................................... 193
Efectos en el aparato respiratorio........................................................................................... 193
Efectos en el aparato digestivo ............................................................................................... 194

Diana Iveth Pacheco Rodríguez VII


Efectos sobre la vesícula y conductos biliares ........................................................................ 195
Efectos sobre los riñones ........................................................................................................ 195
Efectos sobre la piel ................................................................................................................ 195
Efectos sobre el útero ............................................................................................................. 195
Tolerancia ................................................................................................................................ 196
Intoxicación aguda a los narcóticos ........................................................................................ 196
Intoxicación crónica de los narcóticos .................................................................................... 197
Usos terapéuticos de los alcaloides del opio de tipo fenantrenico ........................................ 198
Analgésicos narcóticos sintéticos ................................................................................................ 199
Acción analgésica .................................................................................................................... 200
Características de los fármacos ............................................................................................... 201
Efectos en el sistema nervioso central .................................................................................... 202
Efectos en el aparato cardiovascular ...................................................................................... 203
Efectos en el aparato respiratorio........................................................................................... 203
Efectos en el aparato digestivo ............................................................................................... 204
Efectos sobre la vesícula y los conductos biliares ................................................................... 204
Usos terapéuticos .................................................................................................................... 204
Presentación farmacéutica...................................................................................................... 205
Analgésicos no narcóticos ........................................................................................................... 205
Efecto antipirético ................................................................................................................... 206
Efectos sobre la termogénesis ................................................................................................ 206
Efectos analgésicos.................................................................................................................. 207
Efectos antiinflamatorios ........................................................................................................ 208
Efectos sobre el sistema nervioso central ............................................................................... 209
Efectos en el aparato cardiovascular ...................................................................................... 209
Efectos en el aparato respiratorio y equilibrio ácido – base................................................... 210
Efectos en el aparato digestivo ............................................................................................... 210
Efecto sobre el hígado ............................................................................................................. 210
Efectos sobre el metabolismo del ácido úrico ........................................................................ 211
Efectos sobre la sangre ........................................................................................................... 212
Farmacocinética ...................................................................................................................... 213
Usos terapéuticos .................................................................................................................... 214

Diana Iveth Pacheco Rodríguez VIII


Contraindicaciones .................................................................................................................. 214
Presentación farmacéutica...................................................................................................... 215
Analgésicos antipiréticos antiinflamatorios no salicílicos ........................................................... 215
Efectos farmacológicos ........................................................................................................... 217
Efectos en el aparato circulatorio ........................................................................................... 221
Efectos en el sistema nervioso central .................................................................................... 221
Efectos en el aparato digestivo ............................................................................................... 222
Efectos en el riñón................................................................................................................... 222
Efectos sobre el hígado ........................................................................................................... 223
Efectos hematológicos ............................................................................................................ 224
Psicofármacos ................................................................................................................................. 224
Hipnóticos y sedantes ..................................................................................................................... 226
Efectos sedantes ..................................................................................................................... 227
Efectos hipnóticos ................................................................................................................... 227
Efectos anticonvulsivantes ...................................................................................................... 227
Efectos anestésicos ................................................................................................................. 228
Efectos sobre el sistema nervioso central ............................................................................... 229
Efectos sobre el aparato cardiovascular ................................................................................. 229
Efectos en el aparato respiratorio........................................................................................... 230
Efectos sobre el hígado ........................................................................................................... 230
Tolerancia y farmacodependencia .......................................................................................... 231
Usos terapéuticos .................................................................................................................... 231
Antipsicóticos .............................................................................................................................. 232
Antipsicóticos empleados en la práctica clínica ...................................................................... 233
Acción antipsicótica................................................................................................................. 235
Efectos en el sistema nervioso central .................................................................................... 237
Efectos en el aparato cardiovascular y sistema nervioso autónomo ...................................... 237
Efectos en el aparato digestivo ............................................................................................... 238
Efectos sobre el hígado ........................................................................................................... 238
Efectos sobre el metabolismo ................................................................................................. 239
Efectos sobre el sistema endocrino ........................................................................................ 239
Efectos sobre el ojo ................................................................................................................. 239

Diana Iveth Pacheco Rodríguez IX


Usos terapéuticos .................................................................................................................... 239
Carbonato de litio (LiCO3)............................................................................................................ 240
Reacciones adversas................................................................................................................ 241
Tranquilizantes menores ............................................................................................................. 242
Benzodiazepinas .......................................................................................................................... 243
Efecto ansiolítico o tranquilizante ........................................................................................... 245
Mecanismo de acción.............................................................................................................. 246
Efectos hipnóticos ................................................................................................................... 246
Efectos relajantes musculares ................................................................................................. 247
Efectos anticonvulsivantes ...................................................................................................... 247
Efectos sobre el aparato cardiovascular y respiratorio........................................................... 248
Tolerancia y farmacodependencia .......................................................................................... 248
Farmacocinética ...................................................................................................................... 249
Reacciones adversas................................................................................................................ 250
Contraindicaciones .................................................................................................................. 251
Usos terapéuticos .................................................................................................................... 251
Fármacos psicoanalépticos ............................................................................................................. 253
Estimulantes psíquicos ................................................................................................................ 253
Xantinas ....................................................................................................................................... 253
Efectos en el sistema nervioso central .................................................................................... 254
Efectos en el aparato cardiovascular ...................................................................................... 255
Efecto en el aparato respiratorio ............................................................................................ 256
Mecanismo de acción de los broncodilatadores..................................................................... 256
Efectos en el aparato digestivo ............................................................................................... 257
Efecto sobre los riñones. ......................................................................................................... 257
Efectos hematológicos ............................................................................................................ 257

Diana Iveth Pacheco Rodríguez X


Farmacología general
La farmacología es la ciencia biomédica que estudia:

Las propiedades de los fármacos y los efectos que provoca en el organismo.


La interrelación entre sustancias químicas con los sistemas biológicos (organismos).
La historia, el origen, las propiedades físicas y químicas. Los efectos químicos que
causan en el organismo y los mecanismos de acción, la dosificación, las vías de
administración, distribución, biotransformación, excreción, reacciones adversas y
usos terapéuticos de los fármacos.

Fármaco: Es una sustancia química que al interactuar con el organismo va a producir una
modificación en una función y debido a ello una respuesta de ese organismo y esta puede
ser una respuesta deseable (favorable) o indeseable (adversa o desfavorable).

Medicamento: Sustancia química que al modificar una función en el organismo es capaz de


prevenir, mitigar (aliviar/calmar), diagnosticar o curar alguna enfermedad. Se atribuye a la
utilidad que tienen los fármacos en la medicina, es decir, sustancias químicas que previenen
enfermedades como las vacunas.

Droga: Término acuñado a los ingleses y es una sustancia 


química que produce algún tipo de perturbación psíquica, por
ejemplo: confusión mental, excitación psíquica, alucinaciones Droga psicodisleptica: Sustancia
o delirio psíquico. Es un fármaco que se ha obtenido de que causa algún tipo de alteración
psíquica
plantas.


Origen de los fármacos


Los fármacos pueden ser:

Naturales: que se obtienen de la naturaleza.


Fármacos semisintéticos: fármacos naturales a los cuales se les realizo alguna
modificación estructural para modificar alguna de sus propiedades.
Fármacos sintéticos: se obtienen a partir de elementos químicos inactivos que al
realizarles alguna transformación química se vuelven sustancias químicas activas.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 1


Fármacos naturales

Plantas

Fármaco Acción Origen

Atropina Anticolinérgico Belladona


Adormidera
Analgésico
Morfina (papaber
narcótico
somniferum)
Digoxina Cardiotónico Digitalis

Reino animal: Sueros inmunológicos y hormonas

Fármaco Acción Origen

Suero anti alacrán Combate contra el


veneno de Plasma de caballo.
Suero anti viperino animales.
Para tratar la
Calcitonina Salmón.
osteoporosis
Páncreas del
ganado bovino y
Insulina Diabetes porcino.
Actualmente,
insulina humana.

Minerales:

Fármaco/origen Acción
Para tratar la
Hierro
anemia.
Carbonato de
Antiácido
calcio
Se emplea como
Carbonato de litio
antimaníaco para

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 2


tratar el trastorno
bipolar.

Fármacos semisintéticos

Fármaco Tipo Origen


Estrógeno
Mestranol. Estradiol.
semisintéticos
Diacetilmorfina o
heroína.
Narcótico
 Produce sensación Morfina.
semisintéticos
de euforia más
adictiva.

Fármacos sintéticos

Fármaco Acción
Analgésico no
Paracetamol
narcótico.
Analgésico
Fentanyl
narcótico.
Estrógeno
Dietilbestilbestrol
sintético

Ciprofloxacina Antimicrobiano

Isoniazida Antifímico

Clasificación de la farmacología
 Farmacología general: Estudia leyes y conceptos que son aplicables a todos los
fármacos.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 3


 Farmacología especial: clasifica a los fármacos dependiendo del aparato o sistema
donde estos fármacos produzcan sus efectos terapéuticos o curativos principales.
 Farmacología del SNA: fármacos que producen sus efectos en los órganos
inervados por el SNA, como los fármacos adrenérgicos.
 Farmacología de la coagulación sanguínea: fármacos que recargan o
aceleran la coagulación sanguínea.
 Farmacología del SNC: fármacos que producen sus efectos en el cerebro y/o
médula espinal como los analgésicos, tranquilizantes, etc.

Ramas de la farmacología
Farmaconosia: Estudia el origen, las características y las propiedades de los fármacos que
se obtienen de plantas.

Farmacograsia: Estudia la obtención química de los fármacos.

Farmacopenia: Estudia la preparación industrial de los fármacos.

Farmacometria: Rama que correlaciona la cantidad aplicada de un fármaco (dosis) con la


magnitud de respuesta.

Farmacología molecular: Correlaciona la estructura química de un fármaco con su actividad


en el sistema biológico.

Farmacología clínica o aplicada: Analiza a los fármacos únicamente considerando su acción


terapéutica o curativa.

Farmacología experimental: Analiza a los fármacos sin tomar en cuenta su acción


terapéutica o curativa. Estos pueden ser fármacos que ya están siendo utilizados,
únicamente se utiliza para corroborar su efecto.

 Analiza el efecto de nuevas moléculas o fármacos que aún no se emplean en


seres humanos.

Farmacología comparada: Estudia los efectos de los fármacos en distintas especies


animales.

Posología: Estudia la dosificación de los fármacos.

Inmunofarmacología: Estudia a los sueros inmunológicos, vacunas y a fármacos nuevos


utilizados en tratamientos de neoplasias o cáncer (anticuerpos monoclonales).

Farmacogenética: Estudia los efectos que pueden tener los fármacos sobre los genes.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 4


 Estudia también, los efectos específicos que puede producir un fármaco en
los diferentes tipos de genomas –para qué el fármaco solo cause acciones
favorables en determinados humanos –.

Radiofarmacología: Estudia los efectos de las sustancias radioactivas como los del yodo 131
que se emplea para el tratamiento del hipertiroidismo.

Psicofarmacología: Estudia aquellos fármacos que al actuar en el SNC son capaces de


modificar la actividad psíquica o conducta de un individuo.

Toxicología: Estudia los efectos adversos que nos producen los fármacos cuando se
emplean a las dosis usuales o bien cuando se emplean a dosis elevadas/toxicas y también,
se encarga de estudiar a los venenos que son sustancias químicas (cianuro o arsénico) que
en cantidades pequeñas son capaces de producir reacciones adversas en el individuo.

Farmacoepidemiología: Estudia los efectos favorables y adversos que producen los


fármacos en grandes grupos de población humana.

Farmacoeconomía: Estudia el costo de los fármacos considerando su fabricación,


desarrollo, comercialización y comparándolo con el costo que tiene el tratamiento general
de una enfermedad.

Farmacovigilancia: Está registra e identifica las reacciones adversas que pueden llegar a
causar los fármacos nuevos o de reciente introducción una vez que estos están siendo
comercializados.

Farmacocinética: Estudia que tiene el sistema biológico sobre el fármaco, lo que le hace el
organismo a un fármaco, el destino de este cuando se encuentra dentro del organismo y
esta rama a su vez estudia lo siguiente:

 Vía de administración.
 Sitio del organismo en donde el fármaco es introducido.
 Ciclo del fármaco.
 Absorción del fármaco.
 Paso del fármaco desde el sitio de administración hasta la sangre.
 Distribución del fármaco en el organismo: desde la sangre hasta otros
líquidos corporales o tejidos.
 Biotransformación del fármaco: cambios en la estructura química del
fármaco.
 Excreción del fármaco: paso del fármaco desde la sangre hacia conductos
que desembocan fuera del organismo.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 5


Farmacodinamia: Estudia la influencia que tiene el fármaco sobre el sistema biológico (lo
que le hace el fármaco al sistema biológico u organismo), específicamente se encarga de
estudiar:

 Los efectos fisiológicos y bioquímicos que producen los fármacos dentro del
organismo (taquicardia, aumento de la peristalsis intestinal, etc.)
 Los mecanismos de acción: De qué manera se presentan estos efectos bioquímicos.

Vías de administración de los fármacos


Es el sitio del organismo por donde el fármaco es introducido para producir efectos en ese
sitio, o bien, para para producir efectos sistémicos generalizados en el organismo. El
fármaco tiene que absorberse y pasar a la sangre.

Principales vías de administración:

 Enteral
 Parenteral
 Inhalatoria
 Local o tópica
 Transdérmica

Vía enteral
El fármaco es introducido a través del aparato digestivo o alguna de sus estructuras,
ocasionalmente se crean efectos locales en el sitio de administración. En esta vía se
presentan efectos sistémicos generalizados.

Principales vías enterales:

Vía oral
Vía de administración más utilizada en sujetos ambulatorios (pacientes tratados fuera de
un hospital). Es el más usado debido a sus ventajas. El fármaco es introducido a través de
la boca y será deglutido por el paciente, se desplaza a través del esófago, llega al estómago
y al intestino delgado y en cualquiera de estos sitios el fármaco es absorbido –
principalmente en el intestino delgado, debido a su mayor superficie de absorción –. Si hay
absorción, habrá efecto sistémico generalizado pero algunas veces los efectos se dan en la
luz intestinal.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 6


 Fármacos de vía oral no absorbidos en el intestino:
o Antiparasitarios:
 Loperamida
 Albendazol
 Levocabastina

 Fármacos de vía oral absorbidos en el intestino:

Presentaciones farmacéuticas solidas:


o Tabletas o Capsulas
o Comprimidos o Perlas
o Grageas o Pastillas

Presentaciones farmacéuticas liquidas:


o Soluciones o Emulsiones
o Jarabes o Elixires
o Suspensiones

Estas presentaciones se van a preferir para utilizarse en sujetos con una enfermedad
psiquiátrica, niños o en individuos que no tienen la capacidad para deglutir presentaciones
sólidas.

Ventajas:

 Facilidad de administración: no se requiere de aparatos especiales u otras personas.


 Es de bajo costo y no se requiere equipo para administrarlos.
 Es una vía de administración indolora.

Desventaja:

 Inicio de acción tardía, tiene que ser deglutido hasta pasar al intestino, atraviesa
membranas y barreras hasta llegar a la sangre y distribuirse para alcanzar la acción.
 Se requieren varios minutos u horas para que inicie la acción.
 Los fármacos pueden ser inactivados cuando llega al estómago por el ácido
clorhídrico de la secreción gástrica, si este es inactivado, tendrá que ser utilizado por
otra vía como la parenteral como la insulina o bencilpenicilina.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 7


 No se conviene utilizar esta vía en personas que presentan vomito ya que es
probable que sea expulsado y no llegue al sitio de absorción.
 No se utiliza esta vía e administración en sujetos inconscientes como en estado de
coma o no tengan presente el reflejo de la deglución. En los hospitales se puede
utilizar fármacos por vía digestiva a través de una sonda nasogástrica o de levin para
pacientes en estado de coma.
o La punta de la sonda llega al estómago – intestino y a través de un septo
(jeringa) se introduce el fármaco.

 En esta vía de administración hay riesgo de que se presente irritación de la mucosa


gástrica (gastritis medicamentosa –presente mayormente en anciano –).
o Medicamentos que producen gastritis medicamentosa: AINES
(antiinflamatorios no esteroideos).
 Naproxeno
 Diclofenaco
 Nimesulide
 Indometasina

Vía sublingual
El fármaco se coloca debajo de la lengua o entre una encía de la arcada inferior y el carrillo
(cachete) y ahí el fármaco se disuelve y absorbe produciendo efectos sistémicos
generalizados en todo el organismo. Al absorberse el fármaco pasa a la vena lingual y la
vena submaxilar interna que desembocan en la vena maxilar y después a la vena yugular y
esta a su vez en la vena cava superior y se dirige a la circulación sistémica.

No hay una llegada rápida del fármaco al hígado y se retarda su metabolismo y


biotransformación –en algunos casos no sucede –. Esta es una ventaja no encontrada en la
vía oral, ya que en esta última pasa a la vena porta y después al hígado y ahí se metaboliza
a esto se le llama efecto del primer paso.

Ventajas:

 Facilidad de administración y bajo costo.


 No hay una llegada rápida del fármaco al hígado.
 No se presenta el llamado “efecto de primer paso”.
 No se inicia una biotransformación del fármaco.
 De absorción rápida. Su inicio de acción es de 4 a 8 minutos después de haber
colocado el fármaco.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 8


Desventaja:

 Pocos fármacos se pueden administrar por esta vía.


 Muy pocos tienen las características físico – químicas para disolverse y absorberse
en la cavidad oral, por lo tanto para que un fármaco pueda administrarse por esta
vía debe ser liposoluble y potente (que poca cantidad se presente el efecto deseado)
para penetrar en la membrana celular.

Fármaco Efecto
Se usa como antianginosos
Nitratos orgánicos en el tratamiento de
angina.
Si se usa por vía oral
presenta el efecto del
Nitroglicerina primer paso. Alto
porcentaje se metaboliza
en el hígado.
Nifedipina Antihipertensivo.

Buprenorfina Analgésico narcótico.

Ketorolaco Analgésico narcótico.

Vía rectal
El fármaco va a ser introducido a través del ano y una vez que se encuentre en la ámpula
rectal desencadena el reflejo de la defecación o bien pasa a la sangre y produce efectos
sistémicos generalizados. Se puede absorber produciendo efectos sistémicos, el fármaco
pasa a las venas hemorroidales superior, media e inferior.

La superior desemboca en la vena porta que llega al hígado iniciándose de forma temprana
el mecanismo del fármaco y la media e inferior desemboca en la vena cava inferior y a partir
de ahí el fármaco llega al corazón derecho y a la circulación sistémica y esta no va a llegar
de forma inmediata al hígado.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 9


Se usan presentaciones farmacéuticas en forma:

 Solida: supositorios que tienen como excipiente manteca de cacao, glicerina.


 Liquidas: enemas, estas generalmente se van a emplear para desencadenar el
reflejo de la defecación como son los laxantes o también para limpiar el intestino.

Ventajas:

 Vía de administración económica e inicio de acción más rápido que por la vía oral.
 El fármaco no va a ser inactivado por acción de secreción gástrica, ya que este no se
absorbe en el estómago si no que se absorbe en el recto.
 No se presenta gastritis medicamentosa una gastropatía producida por AINES.
o La Indometasina a través de vía oral provoca sangrado a través del aparato
digestivo.
 Se puede usar con pacientes con vómito, inconscientes, en estado de coma, muy
empleado en niños pequeños y lactantes.

Desventaja:

 Puede ser dolorosa en sujetos con lesiones ano – rectales (hemorroides o fistulas
ano – rectal)
 Si la preparación industrial del fármaco no es adecuada provoca inflamación ano –
rectal (protitis).
 No recomendable en pacientes con diarrea porque el fármaco puede ser expulsado
en la materia fecal.
 En algunas ocasiones (cuando hay materia fecal) la absorción del fármaco es
incompleta y el efecto va a ser menor.

Vía parenteral
El fármaco va a ser introducido a través del organismo a través de una aguja que atraviesa
la piel y los tejidos debajo de esta.

Ventajas:

 Vía intravenosa: inicio de acción rápido –directo a la sangre – y debido a ello el


fármaco va a pasar de forma inmediata a su sitio de acción sin haber sufrido algún
cambio en su trayecto.
o La vía intravenosa es la vía de elección en situaciones de urgencia, cuando
queremos que se presente de forma inmediata el efecto del fármaco. Por
ejemplo, en un paro circulatorio, en estado de choque, cuando un sujeto esta
convulsionando.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 10


 Con esta vía de administración no se presenta gastritis
medicamentosa. Bombas de infusión:

 Cuando se utiliza un fármaco por vía parenteral no será dispositivo que asegura

activado por la acidez o pH ácido de la secreción gástrica que el paciente tenga la

como las bencilpenicilinas y la insulina. dosis programada.


 Esta vía se emplea en sujetos que tengan vómito, diarrea,
estén inconscientes, en estado de coma, en sujetos gravemente enfermos donde
otras vías de administración no puedan emplearse.

Desventaja:

 Es dolorosa porque el fármaco se aplica a través de una aguja que punciona la piel
o tejidos.
 Es de mayor costo en comparación a otras vías ya que se va a requerir de equipo
estéril, agujas, jeringas estériles, de otras personas (enfermeras o médicos) para
aplicar el fármaco.
 Si no se utiliza material estéril (jeringas o agujas) se pueden transmitir infecciones,
tales como el SIDA, Hepatitis B, etc.
 Si no utilizamos equipo estéril o bien si la técnica empleada no es la adecuada se
puede presentar una infección en el sitio de aplicación como flebitis (inflamación de
las paredes de los vasos) por vía intravenosa o un absceso glúteo si fue por vía
intramuscular.
 Si el fármaco se aplica por esta vía las reacciones adversas serán más graves. Por
ello el fármaco debe administrarse diluido y lentamente (10 o 15 ml de agua
destilada) y aplicarlo lentamente de 3 a 5 minutos observando las reacciones del
paciente.
o Vía intravenosa: Se pueden utilizar grandes volúmenes de soluciones.
o Vía intramuscular: se aplican no más de 3 a 5 ml.
o Vía subcutánea: se aplican de 1 a 3 ml.

Principales vías parenterales:

Vía intravenosa
Vía de administración más empleada en pacientes hospitalizados. Es una vía intravascular
directa, aquí el fármaco no se va a absorber y no atraviesa barreras para llegar a la sangre
si no que es depositado directamente a la circulación. Esta puede ser de dos maneras:

 Vía intravenosa directa o embolo: el fármaco es extraído de la ampolleta o del


frasco ámpula y se diluye y se deposita directamente en la sangre. Utilizada en
situaciones de emergencia.
Diana Iveth Pacheco Rodríguez 11
o Si se emplea por esta forma la concentración plasmática en el tiempo cero
(concentración del fármaco en el plasma por mg/ml/100ml de sangre) será
alta pero conforme pasa el tiempo el fármaco va a ser
eliminado/metabolizado/excretado del organismo y la concentración
plasmática va a disminuir. Si se requiere que se eleve se debe aplicar otra
dosis dependiendo de cada fármaco.
 Vía intravenosa a goteo: el fármaco es extraído de ampolleta o del frasco ámpula y
se va a colocar en una solución intravenosa –conocido como sueros –, y una vez aquí
será goteado al paciente. Esta vía se utiliza si se requiere el efecto continuo de
fármacos como en un antimicrobiano o de la insulina.
o Cuando comienza a gotear la concentración plasmática será baja pero ira
aumentando progresivamente hasta llegar a la concentración plasmática
máxima, pero mientras se mantenga la misma dosis la concentración estará
elevada de forma permanente o continua.

Vía intramuscular
El fármaco va a ser colocado en el musculo atravesando el tejido conectivo y
posteriormente se va a difundir al musculo esquelético donde se va a absorber. Se puede
aplicar en la región deltoidea pero comúnmente se aplica en el cuadrante superoexterno
del glúteo de lo contrario se podría lesionar el nervio ciático.

Casi siempre el inicio de acción de un fármaco utilizado por esta vía es rápido –10 a 30
minutos –pero hay algunos fármacos de depósito (en presentaciones musculares) que se
aplican por vía intramuscular pero se deposita en el musculo y a partir de aquí se va a ir
absorbiendo lentamente su inicio de acción es tardío pero su duración de acción es
prolongada.

Ejemplos de fármacos en presentaciones de depósito:

 Penicilina,
 Antipsicóticos (para tratar la esquizofrenia) como el halopeidol y risperidona.

Vía subcutánea
El fármaco va a ser colocado en el tejido subcutáneo (debajo de la piel), que es un tejido
menos vascularizado que el musculo, por ello, la absorción será más lenta y el inicio de
acción más tardío que la vía intramuscular pero duración de acción mayor. La punción
generalmente se realiza en la cara externa del brazo, en la cara externa del muslo o en el
abdomen.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 12


El fármaco usado principalmente por esta vía será la insulina y sus análogos, solamente la
insulina regular se usa por vía intravenosa. La heparina también se utiliza por vía
subcutánea, esta no se utiliza por vía intramuscular porque es un anticoagulante si se
utilizara se producirían hematomas.

Vía intradérmica
El fármaco será colocado en la queratina de la piel, es decir, en el porum cutáneo. Muy
pocos fármacos se utilizan por esta vía. La vacuna BCG o vacuna del Bacillus de Calmette y
Guérin (vacuna que se aplica a recién nacidos que los protege de la tuberculosis). También
se utilizan alérgenos y antígenos que se aplican en la parte anterior del antebrazo para hacer
pruebas cutáneas de alergia.

Vía intraarterial
Es una vía intravascular lenta. El fármaco no tiene que absorberse y se deposita
directamente en la circulación arterial. Los fármacos más empleados son los medios de
contraste radiológicos para realizar estudios de imagen, llamadas arteriografías. Se inyecta
un método de contraste yodado en la arteria carótida interna; algunos antineoplásicos se
han utilizado por vía intraarterial para tratar tumores localizados en un sitio específico.

Vía intracardiaca
El fármaco tiene que ser colocado en el interior de las cavidades cardiacas (en los ventrículos
o aurículas), el fármaco que se utiliza por estas vías es la adrenalina en la reanimación
cardiopulmonar, poco usada en la actualidad, ya que la punción se realiza a ciegas y siempre
hay riesgos de producir un problema grave o bien hay riesgos de que no sea realizado de
forma correcta, hay riesgo de que se produzca lesión del pericardio, hemotórax, riesgo de
lesionar una arteria coronaria cuando la adrenalina se aplica de esta manera. Esta vía se
utiliza en pacientes en cirugías de corazón abierto.

Vía intraperitoneal

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 13


El fármaco va a ser colocado en la cavidad abdominal y se va a absorber rápidamente y de
forma compleja a través del peritoneo que es una superficie muy irrigada, sin embargo, esta
vía es poco utilizada porque siempre hay riesgo de que se presente una lesión o perforación
en un asa intestinal o de que se formen adherencias o cicatrices en la cavidad abdominal.
Pocos fármacos se utilizan por esta vía, entre ellos son las soluciones de diálisis para tratar
a pacientes con insuficiencia renal crónica, pero para aplicarla previamente se coloca un
catéter dentro de la cavidad abdominal y a través de este se introducen estas soluciones.

Vía peridural, supraaracnoidea o intratectal


El fármaco va a ser aplicado en la médula espinal en un espacio llamado espacio epidural o
en el espacio subaracnoideo. Para esto se realiza una punción con una aguja gruesa (del
#16) en un espacio interespinoso (entre dos apófisis espinosas) casi siempre se realiza en la
región lumbar, si avanza la aguja o atraviesa la piel, el tejido subcutáneo, el ligamento
supraespinoso, ligamento intraespinoso y el ligamento amarillo: el bisel de la aguja va a
estar colocada en el espacio peridural y aquí se puede aplicar el fármaco.

En este espacio se utilizan volúmenes altos (10 a 20 ml) y si se sigue avanzando se atravesara
la duramadre y la aracnoides y aquí el bisel de la aguja va a estar colocado en el espacio
subaracnoideo. Para saber si se está en dicho espacio va a salir LCR y aquí también se puede
aplicar el fármaco sólo que si se aplica en esta zona deben usarse volúmenes bajos (1 a 3
ml).

Fármacos utilizados por esta vía:

 Anestésicos locales: lidocaína


 Narcóticos: morfina para aliviar el dolor
 Corticoesteroides como el metilprednisolona, para aliviar dolores de la columna
lumbar. Medios de contraste radiológicos para hacer la mielografia.
 Antineoplásicos: fármacos para tratar el cáncer
 También se utilizan antibióticos para tratar cefalitis.

Vía intraarticular
El fármaco va a ser introducido dentro de una articulación que puede ser la rodilla, el
hombro, la muñeca, etc. Esta vía será empleada principalmente por los ortopedistas o

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 14


traumatólogos y reumatólogos. Los fármacos que se emplean principalmente por esta vía
vas a ser los:

 Corticoesteroides: fármacos con efectos antiinflamatorios.

Vía intraósea
Es una vía de administración poco utilizada, se utiliza principalmente en situaciones de
alarma o emergencia normalmente en lactantes menores que se encuentran deshidratados
(con desequilibrio electrolítico) y que no se les puede canalizar una vena y hay necesidad
de aplicarles soluciones intravenosas. Los pediatras puncionan con un trocar (aguja gruesa)
del #14 la medula ósea de la tibia y a través de ahí aplicar las soluciones venosas que se
requieren.

Vía inhalatoria
El fármaco es inhalado a través del aparato respiratorio, a través del aire inspirado para que
este fármaco nos produzca efectos en árbol traqueo bronquial (en la traque y en lo
bronquios) o bien, si el fármaco penetra de forma adecuada hasta el alveolo este puede
difundir a través de la circulación pulmonar y producirnos efectos sistémicos. Por esta vía
se utilizan:

 Gases medicinales como el oxígeno para tratar la hipoxemia y la hipoxia.


o Este oxigeno se puede administrarse a través de:
 Sondas nasales  Mascarillas
 Un tubo colocado en la tráquea.
 Anestésicos generales inhalados, que producen efectos sistémicos que llegan al
cerebro y producen pérdida de conocimiento. Tales como:
o Sevoflurano
o Isoflurano
o Enflurano
 Se utilizan fármacos en forma de aerosol a través de un nebulizador, humidificador
o un inhalador que el mismo paciente se administra. Para que la presentación de
este fármaco sea la adecuada las partículas del aerosol debe tener un diámetro de
menos de 10 micras.

Si se trata de un niño, de un anciano o de un sujeto que tiene dificultad respiratoria (como


un fumador) el fármaco debe ser aplicado a través de un nebulizador, ya que el paciente no
va a poder coordinar el disparo del inhalador con su inspiración.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 15


Hasta un 90% del fármaco del aerosol puede no penetrar al aparato respiratorio llegando
solo el 10%. Lo demás se queda en la cavidad oral o pasa al aparato digestivo.

En forma de aerosol por vía inhalatoria se emplean varios fármacos:

 Broncodilatadores como salbutamol.


 Corticoesteroides como beclomentasona.
 Vasoconstrictores como la oximetazolina.
 Estabilizadores de la membrana de los mastocitos que inhiben la liberación de
histamina como el cromolín sódico.
 Mucolíticos, fármacos que permiten que el moco sea más fluido/liquido como la
acetilcisteina.

Ventajas:

 Inicio de acción rápido (1 a 3 minutos) ya que la absorción del fármaco va a ser


rápido debido a la gran superficie de absorción, debido a la gran área pulmonar que
va a ser de 70 a 100 m2.
 Después de la vía intravenosa directa, la vía de administración inhalatoria es donde
podemos encontrar un inicio de acción más rápido.
 Facilidad de administración sobre todo cuando se aplica a través de un nebulizador.
 No es inactivado por el ácido de la secreción gástrica, por lo tanto, no se produce
gastritis medicamentosa.

Desventaja:

 El efecto puede durar poco tiempo, así como el fármaco se absorbe, una vez que se
deja de aplicar se excreta rápidamente a través del aire espirado, por ello el efecto
del fármaco será fugaz.
 Es de mayor costo porque se puede requerir de aparatos especiales para aplicar el
fármaco como de nebulizadores, humidificadores, vaporizadores. También se puede
requerir de otras personas (enfermeras, inhaloterapeutas) para aplicar el fármaco.
 Hay algunos fármacos (como la acetilcisteina) que puede causar irritación de la
mucosa de los bronquios causando un bronco espasmo reflejo y por ello cuando este
fármaco se utiliza por vía inhalatoria es necesario combinarlo con un
broncodilatador.

Vía local o tópica

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 16


El fármaco será colocado en la piel, en la mucosa, en el epitelio, es decir, en la superficie
enferma. La absorción del fármaco será mínima o no se va a presentar por ello cuando
empleamos esta vía generalmente no se va a presentar efectos sistémicos solo si la piel esta
lesionada (en pérdidas cutáneas, abrasión de la piel o alguna lesión en la mucosa, si hay
quemaduras, etc.), en este caso se presentan efectos sistémicos.

Principales vías locales o tópicas:

Vía cutánea
El fármaco será colocado sobre la piel que es un epitelio poliestratificado y por ello la
absorción del fármaco es insignificante.

Por esta vía se utilizan presentaciones farmacéuticas solidas como son:

 Cremas  Pastas
 Pomadas  Ungüentos
 Polvos  Gel

También se utilizan presentaciones farmacéuticas liquidas como son:

 Lociones
 Linimentos

Vía ótica
El fármaco que se encuentra en una solución será colocado en el conducto auditivo externo.
Los fármacos que se utilizan de esta manera se van a emplear para tratar otitis externas
(infecciones de conducto auditivo externo).

 Antimicrobianos: mitomicina o polimixina.


 Corticoesteroides como la hidrocortisona.
 Anestésicos locales para tratar la otitis.

Vía nasal
Aquí el fármaco que se encuentra también en una solución será colocado en la mucosa de
las fosas nasales para producir efectos en dicho sitio aunque en algunos fármacos aplicados
por esta vía se pueden absorber produciendo efectos sistémicos, por este motivo algunos

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 17


autores mencionan a la vía nasal como una vía de transporte. Los fármacos que se emplean
por esta vía son aquellos que se usan para tratar las rinitis alérgicas como los:

 Antihistamínico como la levocabastina


 Corticoesteroides como la mometasona
 Vasoconstrictores nasales como la oximetazolina.

Hay fármacos que al ser aplicados por vía nasal producen efectos sistémicos como la
hormona antidiurética (vasopresina) que se utiliza en el tratamiento de la diabetes insípida.
En la actualidad, la cocaína –antes utilizada anestésico –como al ser aplicada por vía nasal
produce estimulación psíquica y estimulación de tipo cardiovascular.

Vía oftálmica
El fármaco será colocado en el saco ocular, en la conjuntiva del ojo, en la córnea, en la
pupila, en el musculo ciliar, etc, para producir efectos en las estructuras del segmento
anterior del ojo. Por esta vía se van a utilizar presentaciones farmacéuticas:

 Liquidas llamadas soluciones oftálmicas, estas deben de ser estériles –libres de


microorganismo –, deben de tener un pH neutro, ser isotónicos –osmolaridad
normal –, para prevenir que nos cause irritación ocular.
 Solidas que se llaman ungüentos oftálmicos estos se van a aplicar por la noche para
tener un efecto más productivo.

Por esta vía se utilizan varios fármacos:

 Antimicrobianos como el cloranfenicol


 Corticoesteroides
 Mióticos son fármacos que constriñen la pupila del ojo
 Midriáticos fármacos que relajan la pupila del ojo
 Anestésicos locales para realizar cirugías pequeñas en el ojo para extirpar un
pterigion –llamado también carnosidad –.
 Vasoconstrictores oculares antiglaucomatosos como el timolol, fármacos que se
utilizan para tratar el glaucoma. Estos disminuyen la presión intraocular.

Vía vaginal

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 18


El fármaco será introducido a través de la vulva para producir efectos en el epitelio vaginal
o en el cérvix (cuello uterino) por esta vía se emplean presentaciones farmacéuticas

 Solidas como jaleas o tabletas vaginales u óvulos.


 Liquidas generalmente son soluciones antisépticas llamadas duchas vaginales

Por esta vía se emplean varios tipos de fármacos:

 Antisépticos
 Espermaticidas
 Estrógenos
 Antimicóticos
 Antifúngicos para tratar la candidiasis vaginalis.
 Antiparasitarios para tratar la tricomoniasis vaginalis.

Ventajas de la vía local o tópica:

 Facilidad de administración, el mismo paciente se puede aplicar el fármaco.


 Vía de bajo costo.
 La principal ventaja de esta vía de administración es que actuamos directamente en
la superficie (piel o mucosa).
 La absorción del fármaco es mínima o bien, no se va a presentar y por ello los efectos
adversos de tipo sistémico al usar la vía tópica no se va a presentar.
 Si se aplica hidrocortisona por vía sistémica, oral o parenteral durante varios meses
el paciente va a presentar reacciones adversas que nos producen los
Corticoesteroides, presenta manifestaciones que darán origen al síndrome de
Cushing, que es un síndrome causado por el alto empleo crónico o prolongado de
Corticoesteroides por vía sistémica, oral o vía parenteral.
o El paciente presentara distribución de la masa corporal, hiperglucemia,
hipercalcemia, hipertensión, osteoporosis, hiperclorhidria, ulceras péptidas,
alteración de las plaquetas, etc.
 Si se aplica hidrocortisona por vía local no se presenta el síndrome de Cushing
porque la absorción es mínima. La principal ventaja es que se actua

Desventaja:

 Cuando usamos esta vía de administración es probable que la penetración del


fármaco sea inadecuada y por ello es probable que el fármaco no llegue al sitio
donde se requiere (sitio donde se encuentra la infección) y si la infección se

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 19


encuentra en un lugar más profundo es necesario utilizar el fármaco por vía oral, vía
parenteral o vía sistémica.
o Por ejemplo, se puede utilizar para tratar una otitis externa, pero no se
puede utilizar para tratar una infección del oído medio, ya que las gotas no
van a llegar a este nivel, por lo tanto será necesario usar el antimicrobiano
por vía sistémica.
o Se puede utilizar el fármaco por vía oftálmica en la superficie anterior del
ojo, en el caso de la conjuntivitis, donde hay una infeccion en una estructura
superficial del ojo pero no se puede utilizar para tratar una infección que se
encuentra en el segmento posterior del ojo, como una escleritis, retinitis,
etc. Aquí se tiene que usar el fármaco por vía sistémica.

 Únicamente se puede utilizar en enfermedades de un sitio superficial.

Vía transdérmica
Esta es una vía de administración más nueva en la cual el fármaco será colocado sobre la
piel pero debido a que este fármaco es muy liposoluble y muy potente se absorbe a través
de la piel, atraviesa la queratina de la piel después atraviesa la epidermis, llega a la dermis
y de ahí pasa a la circulación sanguínea y por ello con esta vía de administración se
presentan efectos sistémicos o generalizados.

Fármacos que se usan por vía transdérmica:

 Nitroglicerina, también usada por vía sublingual, para prevenir la angina de pecho,
es decir, para evitar que regrese el dolor en el tórax.
 Nicotina se usa para tratar la adicción al tabaco, es decir, para prevenir el síndrome
de abstinencia en el sujeto que quiere suspender el cigarro.
 Estrógenos para tratar los bochornos (sensación de calor) que se presentan en el
climaterio.
 Fentanil es un analgésico para aliviar el dolor crónico. Como es el dolor oncológico
causado por el cáncer. Un parche de fentanil puede producir alivio del dolor durante
24 a 72 horas.
 Diclofenaco que es un analgésico no narcótico y un AINE.

Ventajas:

 Facilidad de administración porque se coloca un parche sobre la piel para que el


fármaco se absorba.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 20


 Vía de administración económica y no dolorosa.
 Duración del efecto prolongado varias horas o días, el fármaco se va a absorber
lentamente y el inicio de acción es tardío (1 o 2 horas después de la aplicación).

Desventaja:

 Pocos fármacos se pueden utilizar por vía transdérmica, ya que pocos son
liposolubles y muy potentes para usarse por esta vía.

Transferencia de fármacos
Una vez que un fármaco ha sido administrado para que llegue a su sitio de acción tiene que
desplazarse a través del organismo del organismo atravesando diferentes barreras células
y diferentes epitelios. A este desplazamiento que presenta el fármaco dentro del organismo
se le va a llamar transferencia de fármacos.

Entre estas barreras celulares tenemos:

 Epitelio gastrointestinal
 Epitelio alveolar
 Epitelio cutáneo
 Endotelio que se encuentra en la pared de los vasos sanguíneos
 Las membranas celulares.

La membrana celular va a estar constituida por fosfolípidos y proteínas, también contendrá


cierto porcentaje de colesterol y algunos carbohidratos. Esta membrana celular tiene un
espesor de 7 a 10 nanómetros, es semipermeable y tiene orificios (poros) a través de los
cuales pueden desplazarse moléculas pequeñas como el agua, la urea, electrolitos. Estos
orificios van a ser proteínas integrales que tienen un diámetro en la gran mayoría de las
membranas de 4 Armstrongs aunque en algunos sitios eso poros tendrán un diámetro
mayor, en el caso de las membranas endoteliales de los vasos sanguíneos tienen un
diámetro de 40 Armstrongs. Estos poros tienen carga positiva, debido a ello, se desplazan
más fácilmente aniones (iones de carga eléctrica contraria como el cloro), aunque en la
mayoría de las membranas celulares existen canales para algunos cationes (iones de carga
positiva) como los canales de sodio, canales de potasio y los canales de calcio.

Principales mecanismos de transferencia de los fármacos


Mecanismos de transferencia pasivos: se llaman así porque las sustancias o partículas
o el fármaco se desplaza siguiendo leyes físicas sin que la membrana intervenga
activamente en el desplazamiento/transferencia de esa sustancia.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 21


 Filtración: es donde una sustancia se desplaza de un sitio de mayor concentración a
uno de menor concentración a través de las proteínas integrales, es decir, a través
de los poros que tiene la membrana celular y para que esta sustancia pueda
desplazarse debe tener máximo tres carbonos.
o Se filtran a través de las membranas celulares el agua; al desplazamiento del
agua a un sitio donde hay menor concentración a través de los poros
celulares se llama osmosis.
o También se filtran a través de la membrana celular la urea (producto de
degradación de las proteínas) y también un anion de cloro.
o A través de sus canales especializados de la membrana celular se puede
filtrar el sodio, el potasio y el calcio.
o Los fármacos NO se desplazan a través de los poros de las membranas
celulares.
 Difusión simple: aquí la sustancia o partícula se desplaza de sitio de mayor
concentración a otro de menor concentración siguiendo leyes físicas, es decir, por
la energía cinética (movimiento) que tienen las partículas y aquí la partícula se
desplaza atravesando los fosfolípidos de la membrana celular.
o La mayoría de los fármacos se desplazan a través de los poros de las
membranas celulares por difusión simple.
o Esta difusión simple es el mecanismo de transferencia más importante para
el desplazamiento de fármacos.

Características físico – químicas que debe tener un fármaco para desplazarse por
difusión simple:

 Liposolubilidad: para que un fármaco pueda desplazarse con mayor facilidad a


través de la membrana celular este fármaco debe ser liposololube (soluble en los
fosfolípidos de la membrana celular).
o Los fármacos liposolubles atraviesan más fácilmente las membranas
celulares por difusión simple, se absorben y distribuyen más rápidamente,
por ello llegan de forma más temprano a su sitio de acción, atravesando
ciertas barreras especiales que tiene el organismo como la barrera
hematoencefálica.
o Por lo contrario los fármacos que son hidrosolubles (solubles en agua) no van
a poder atravesar las membranas por difusión simple lo cual van a utilizar un
mecanismo de transferencia especializado y van a tardar más tiempo en
llegar a su sitio de acción, estos van a tener dificultad para atravesar las
barreras dentro del organismo como la barrera hematoencefálica.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 22


Para conocer la liposolubilidad de los fármacos se le puede determinar su coeficiente de
partición aceite – agua, determinando su coeficiente de aceite – agua se puede determinar
si ese fármaco es liposoluble o hidrosoluble.

 A mayor coeficiente de partición aceite – agua más liposoluble va a ser esa sustancia.
 A menor coeficiente de partición aceite – agua más hidrosoluble va a ser esa
sustancia o fármaco.
o Por ejemplo, el coeficiente de partición de la morfina es de 30 y en
coeficiente de partición del fentanil es de 580, por lo tanto el fentanil va a
ser más liposoluble.

Otras características que debe tener el fármaco para que pueda desplazarse con mayor
facilidad van a ser:

 La no ionización, ya que la molécula del fármaco siempre va a tener una porción


ionizada y una porción no ionizada (sin carga eléctrica). Solo la porción no ionizada
del fármaco va a ser liposoluble y por ello la porción no ionizada del fármaco va a
poder desplazarse a través de las membranas celulares a través de difusión simple.
 El Pk (constante de difusión) que es el pH que debe tener una solución para que el
50% de las partículas que se encuentran diluidas en ella este de forma ionizada y el
50% restante este de forma no ionizada.
o En relación a los fármacos solo los que tengan un Pk entre 2.9 a 8.1 van a
poder desplazarse a través del organismo por difusión simple.
 Los fármacos que tienen un Pk entre 2.9 y 7 son ácidos débiles
 Y los fármacos que tienen un Pk entre 7 y 8.1 son bases débiles.
o Por ello concluimos que todos los fármacos que son ácidos o bases débiles
van a poder desplazarse a través de las membranas celulares por difusión
simple.
 Si tiene un Pk de menos de 2.9 va a ser un ácido fuerte
 Si tiene un Pk de más de 8.1 va a ser una base fuerte.
o Los ácidos y bases fuertes no se van a desplazar a través de las membranas
celulares y requieren de una difusión especializada.

Mecanismos de transferencia especializados: la membrana celular interviene


activamente en el desplazamiento de esta sustancia.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 23


 Difusión facilitada: una sustancia para a un sitio de mayor concentración a un sitio
de menor concentración pero esta sustancia tiene moléculas grandes que no se
pueden filtrar, además es hidrosoluble y no puede atravesar los fosfolípidos de la
membrana celular y para poder desplazarse a través de la membrana va a requerir
de una proteína transportadora. No se va a requerir de energía ya que se conserva
el gradiente de conservación –el desplazamiento se realiza de mayor a menor
concentración –.
o Algunas sustancias endógenas como aminoácidos y principalmente la
glucosa (molécula hidrosoluble) se desplazan a través de las membranas
celulares por difusión facilitada.
o Los fármacos NO utilizan este tipo de transferencia.
 Transporte activo: una partícula se desplaza de un sitio de menor concentración a
otro de mayor concentración (en contra de un gradiente de concentración)
requiriéndose de una proteína transportadora y de energía.
o Por ejemplo, la bomba de yodo donde el yodo que se encuentra en la sangre
se desplaza hacia los folículos tiroideos donde va a ser utilizado para
sintetizar las hormonas tiroideas.
o Por ejemplo, la bomba de calcio donde el calcio en estos momentos se
encuentra en la miofibrilla (para la contracción muscular) regresa hacia el
interior del retículo sarcoplasmico y ello origina la relajación del musculo
esquelético.
o El ejemplo más significativo del transporte activo es la bomba se sodio –
potasio, donde el sodio que había penetrado al interior de la célula es
bombeado hacia fuera de la célula y el potasio que había salido es bombeado
hacia el dentro de la célula.
 Interior de la membrana: -90mV
 Si es estimulada se despolariza, significa que el potencial de reposo
se vuelve positivo porque penetra sodio. Sube a +20mV
 Concentración de sodio afuera: 132 a 140 mEq/l
 Concentración de sodio adentro: 10 mEq/l
 Concentración de potasio dentro: 140 a 150 mEq/l
 Concentración de potasio afuera: 4 mEq/l
 Transporte activo: cuando el sodio que estaba dentro de la célula es bombeado
hacia afuera y el potasio que había estado en el exterior es regresado hacia el
interior.
o El ATP al degradarse debido a la ATPasa proporciona la energía que se
requiere para que se presente la bomba de sodio – potasio.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 24


 Los fármacos en ciertos sitios del organismo (ácidos o bases fuertes) pueden
desplazarse usando el transporte activo, en el epitelio de los túbulos renales, en las
membranas neuronales, en los plexos coroideos, en la vesícula biliar y en la
membrana de los hepatocitos.
 Endocitosis que puede ser una fagocitosis o una pinocitosis. Es un mecanismo de
transferencia especializado donde una partícula que se encuentra en el espacio
extracelular es englobada por la membrana celular y esta se va a invaginar, es decir,
se desplaza hacia el citoplasma. La membrana se va a fragmentar en el sitio donde
se encuentra la partícula quedando está en el interior del citoplasma encerrada en
una vesícula. La endocitosis puede ser:
o Fagocitosis: Cuando en el interior de la vesícula queda encerrado un
microorganismo o un resto celular (de una célula muerta o seccionada). Esta
fagocitosis la van a realizar células que forman parte del sistema
inmunológico como son los macrófagos, los leucocitos y neutrófilos.

o Endocitosis: Cuando en el interior de la vesícula queda encerrada una


proteína.
 Los fármacos no utilizan este mecanismo de transferencias.
 En algunas partes del organismo, principalmente en el intestino las
inmunoglobulinas pueden desplazarse a través de las membranas
celulares por pinocitosis.

Absorción de fármacos
Esta va a consistir en el desplazamiento de un fármaco desde su sitio de administración
hacia la sangre presentándose –si se encuentra en la sangre o circulación – efectos
sistémicos o generalizados. Esta absorción va a depender de diferentes factores como son:

 Tiempo que tarda en liberarse el fármaco de su presentación farmacéutica. Algunos


son modificados para tener una absorción más lenta y efectos más prolongados.
 Características físico – químicas.
 De la superficie de absorción y de la circulación en el sitio de absorción.

En todas las vías de administración de fármacos, este tiene que absorberse excepto en las
vías intravasculares directas como lo es la intraarterial y la intravenosa. En estas vías el
fármaco va a ser colocado directamente en la circulación. En las diferentes vías locales o
tópicas se pretende producir efectos en el sitio de administración del fármaco, se pretende
que la absorción sea mínima o nula.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 25


Biodisponibilidad de los fármacos
Se refiere al porcentaje del fármaco que llega sin haber presentado ningún cambio a la
circulación sanguínea (que es el sitio de acción). Se calcula de la siguiente manera:

𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑓á𝑟𝑚𝑎𝑐𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑔ó 𝑎𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑠𝑚𝑎 𝑠𝑎𝑛𝑔𝑢í𝑛𝑒𝑜 200𝑚𝑔


= 100𝑚𝑔 = 0.2 = 20%
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑓á𝑟𝑚𝑎𝑐𝑜 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜

La vía intravenosa es la principal vía intravascular directa y va a tener una biodisponibilidad


de 100% en cambio las otras vías la biodisponibilidad será menos del 100%.

 Vía transdérmica tiene una biodisponibilidad menor del 100% pero mayor al 80%.
 Vía intramuscular y subcutánea tienen una biodisponibilidad no menor del 75%.
 Vía rectal tiene una biodisponibilidad menor del 100% pero mayor al 30%.

 Vía inhalatoria y vía oral tienen una biodisponibilidad a veces más baja de un 5%.
o En la vía oral el efecto del primer paso y el pH pueden inactivar al fármaco
antes de que se absorba o puede ser metabolizado por la bacterias o enzimas
intestinales. También existen fármacos que no se absorben como los
antiparasitarios.

El efecto del primer paso significa que el fármaco puede ser metabolizado o
biotransformado, es decir, puede presentar un cambio en su estructura química antes de
que llegue a la circulación sistémica. Puede ser metabolizado por las bacterias intestinales
o por una enzima localizada generalmente en el intestino delgado.

 La ciclosporina es un inmunosupresor utilizado para evitar el rechazo de un órgano


trasplantado. Esta es metabolizada por el citocromo 3A4 presente en el intestino.

Hay algunos fármacos de vía oral que al absorberse en el intestino pasan a la circulación
portal (vena porta) y a partir de ahí al hígado siendo metabolizado en un alto porcentaje en
su primer paso por el hígado por ello presentan el efecto del primer paso por el mismo
citocromo 3A4 localizado también en el hígado y también por el citocromo 2D6 que pueden
metabolizar un alto porcentaje al fármaco en el hígado.

Se dice que un fármaco presenta el efecto del primer paso cuando el 70% o más del fármaco
son metabolizados en su primer paso por el hígado llegando el 30% o menos a la circulación
sistémica. Ejemplos de fármacos que presentan este efecto:

 Diazepam es un tranquilizante metabolizado en un 90% por el hígado.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 26


 Propanolol es un βbloqueador que cuando se da por vía oral es metabolizado en un
95% por el hígado. Para producir sus efectos en la vía oral se administra en una dosis
de 40 mg y por la vía intravenosa de 1 mg.
 Verapamil es un bloqueador de los canales de calcio que también es metabolizado
en un 95%. Para producir sus efectos en la vía oral se administra en una dosis de 80
mg y por la vía intravenosa de 5 mg.

Cuando se administran fármacos por vía oral la dosis debe ser mucho mayor en
comparación a la vía intravenosa porque siempre que sea usado por la vía oral van a
presentar el efecto del primer paso.

Factores que determinan la velocidad de absorción


1. Características físico – químicas del fármaco. Si un fármaco es liposoluble, si se
encuentra en forma no ionizada, si es un ácido o base débil se espera que se absorba más
rápidamente, de lo contrario, si es hidrosoluble, si está en forma ionizada, si es un ácido o
base fuerte su absorción va a ser lenta.

2. Presentación farmacéutica. Aquellos fármacos que se encuentran en una presentación


liquida sobretodo en una presentación acuosa (que tenga como vehículo al agua) se van a
absorber más rápidamente que las presentaciones sólidas como las capsulas, tabletas,
comprimidos o grageas.

3. Concentración del fármaco. Cuando hay mayor concentración del fármaco mayor va a
ser la velocidad de absorción. Por ejemplo, si se encuentra en uan concentración del 2% se
va a absorber más rápidamente que si se encuentra en una concentración del 0.5%. Porque
el mayor mecanismo de transferencia de los fármacos es la difusión simple y aquí interviene
el gradiente de concentración.

4. Perfusión (circulación en el sitio de absorción). A mayor circulación en el sitio de


absorción más rápidamente se absorbe el fármaco. Por ejemplo, antes de aplicar una
inyección intramuscular se colocan unas compresas tibias en el glúteo se va a presentar
vasodilatación en este sitio por lo cual se absorberá más rápidamente y a mayor velocidad.
Por lo contrario a menor circulación, la velocidad será más lenta, por ello en pacientes con
estado de shock los fármacos se aplican por vía intravenosa.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 27


5. Superficie de absorción. A mayor superficie de absorción más rápidamente se va a
absorber el fármaco. Por ejemplo, cuando se da un fármaco por vía oral se absorbe en el
intestino delgado. Cuando se da un fármaco por vía inhalatoria se tendrá un inicio de acción
rápido porque en los pulmones se tiene una gran superficie de absorción (de 70 a 100 m2).
La vía inhalatoria tiene el inicio de acción más rápido después de la vía intravenosa.

Distribución de fármacos
Una vez que un fármaco se encuentra en la circulación porque ese fármaco ya se absorbió
tiene que desplazarse a través de las paredes de los vaso sanguíneos para llegar a la células
de los tejidos donde va a encontrarse su sitio de acción y a ese desplazamiento que tiene el
fármaco a través de los vasos sanguíneos para llegar a su sitio de acción se le va a llamar
distribución del fármaco.

Si un fármaco se aplicó por vía intravenosa inicialmente se va a distribuir en aquellos


órganos que conforman el compartimento central estos son los órganos que tienen mayor
circulación, es decir, que tienen un mayor flujo sanguíneo como el hígado (1400 ml/min.)
los pulmones, los riñones (1100 ml/min), el cerebro (750ml/min), el corazón (250 ml/min).
Y a estos órganos se les va a llamar el compartimiento central.

Posteriormente el fármaco va a pasar al compartimiento periférico superficial que va a


estar constituido por tejido que tiene una circulación intermedia entre este tejido se
encuentra el intestino delgado y grueso, el musculo esquelético, los huesos y las glándulas.

Finalmente el fármaco va a pasar al compartimiento periférico profundo entre los cuales


se encuentra un tejido poco irrigado como es la grasa o tejido graso (2ml por 100gr de tejido
graso por minuto). Por ejemplo el flujo sanguíneo del cerebro es de 55ml por 100gr de tejido
cerebral por minuto. Por lo que el tejido graso es poco irrigado pero también el
compartimiento periférico profundo va a estar formado por aquel tejido donde se pueden
fijar algún determinado fármaco. Hay fármacos que tienen distribución selectiva y activad
por algún determinado tejido –que se fijan a él –y este tejido donde se fijan los fármacos
también va a representar al compartimiento periférico profundo. En la distribución de
fármacos el fármaco se va a desplazar desde el espacio intravascular, es decir desde la
sangre hasta los diferentes líquidos corporales –hacia el resto del agua corporal –.

En un adulto joven aproximadamente un 60% (en un adulto joven de 70 kg tiene en


promedio 42 litros de agua) de su peso corporal va a corresponder a agua. Si se trata de un
lactante el porcentaje será de un 70 a 75% y si se trata de un recién nacido el porcentaje
será de un 80% por el contrario, si se trata de un anciano la proporción de agua disminuye
teniendo un 55% de agua. Esta agua está distribuida en dos compartimientos:

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 28


 Agua intracelular: corresponde al 40% del peso corporal, es decir 28 litros.
 Agua extracelular: corresponde al 20% del peso corporal, es decir 14 litros.
o Agua intersticial: 15% es decir, 10.5 litros.
o Agua intravascular (plasma sanguíneo): 5% es decir, 3.5 litros.
 En el plasma habrá 1.5 de células sanguíneas que principalmente
serán eritrocitos. La suma de estos nos daría los 5 litros de sangre
total.

Se conoce con el nombre de volumen aparente de distribución de un fármaco al volumen


de agua corporal en el cual ese fármaco debe estar disuelto para que su concentración en
ese volumen sea semejante a la concentración que tenemos del fármaco en el plasma
sanguíneo.

Es un volumen de agua ficticio por eso es llamado volumen aparente de distribución porque
el fármaco no se encuentra únicamente disuelto en el agua o porque puede estar unido a
proteínas plasmáticas, proteínas de las células de los tejidos o unidos a ácidos nucleicos o a
lípidos de las células de los tejidos. El volumen aparente se abrevia V.d. y se calcula de la
siguiente forma:

𝑑𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓á𝑟𝑚𝑎𝑐𝑜 𝑒𝑛 𝑚𝑔


V.d =
𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑙𝑎𝑠𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑚𝑔/𝑚𝑙

Es decir, cuantos miligramos del fármaco hay en el tejido por cada mililitro de sangre. La
concentración del fármaco en el fármaco se puede medir en los laboratorios. Por ejemplo
en el paracetamol la dosis es de 500mg
500𝑚𝑔
Por vía intravenosa= 25,000 ml, es decir 25 litros.
0.02𝑚𝑔/𝑚𝑙

El paracetamol fue aplicado por vía intravascular y se encuentra disuelto en el plasma


sanguíneo y también en el agua intersticial, es decir, esta disuelto en 14 litros de agua
extracelular y en 11 litros de agua intracelular. Entre mayor sea el volumen aparente de
distribución (V.d.) de un fármaco significa que ese fármaco es liposoluble y se va a poder
distribuir en un mayor volumen de agua corporal y entre menor sea el V.d. significa que va
a tener más dificultad para distribuirse porque es hidrosoluble o porque está unido a
proteínas plasmáticas.

Unión de los fármacos a proteínas plasmáticas


Cuando un fármaco se encuentra en el espacio intravascular o circulando en la sangre puede
estar diluido en el plasma, unido a los eritrocitos o bien puede estar unido a proteínas

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 29


plasmáticas. Si el fármaco en esos momentos está unido a proteínas plasmáticas va a tener
dificultad para distribuirse (para pasar del espacio intravascular al espacio intracelular).

La unión de un fármaco a proteínas se puede llevar a cabo mediante diferentes enlaces


físico – químicos (mediante un enlace iónico, puentes de hidrógeno, fuerzas de Van der
Waals, un enlace físico – químico fuerte como el enlace covalente donde las moléculas
comparten electrones) pero independientemente del enlace entre el fármaco y la proteína
este siempre va a tener una característica en común: la unión fármaco – proteína siempre
va a ser reversible, es decir, que conforme pasa el tiempo el fármaco se va a separar de la
proteína. Los fármacos que son ácidos débiles generalmente se van a unir a una proteína
plasmática llamada albúmina y los fármacos de bases débiles se van a unir a la proteína
plasmática llamada glucoproteína α1 ácida.

El grado de unión de un fármaco a una proteína va a ser una característica de cada fármaco,
es decir, hay algunos que se unen muy poco a proteínas (menos del 1%) como:

 El carbonato de litio es un antimaníaco que se usa en el tratamiento del trastorno


bipolar.
 El atenolol es un pentabloqueador que se une en un 1% a proteínas.
 La digoxina es un cardiotónico que se une en un 30% a proteínas.

Por el contrario hay fármacos que se unen en un alto porcentaje (más del 90%) a proteínas
como por ejemplo:

 Diazepam que es un tranquilizante.


 La warfarina que es un anticoagulante, ibuprofen y la fenilbutazona son AINEs.

Puntos importantes en relación a la unión de los fármacos a proteínas


1. Solo la porción libre (la que no está unida a proteínas) de los fármacos va a tener actividad
farmacológica y por ende mientras un fármaco está unido a proteínas no va producir efectos
farmacológicos, solo la porción libre tiene actividad farmacología porque mientras este
unido a una proteína no se va a poder distribuir (o atravesar las paredes de los vasos
sanguíneos) y no va a poder llegar a su sitio de acción, encontrándose en la membrana
celular, en el citoplasma o en el núcleo de la célula.

2. Mientras un fármaco está unido a proteínas plasmáticas no se va a poder excretar o


eliminar solo la porción libre de los fármacos se puede excretar. Los fármacos se excretan a
través de la orina y para que esto pase el fármaco tiene que filtrarse a través del glomérulo,
a travesar la membrana glomerular y si está unido a una proteína no va a poder atravesar

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 30


la membrana glomerular porque las proteínas normalmente no se pueden filtrar a menos
de que exista alguna enfermedad renal.

3. Algunos fármacos, por ejemplo, un anticoagulante llamado hidroxicumarina, que son


insoluble en el plasma sanguíneo y se vuelven solubles en él al unirse a proteínas
plasmáticas.

4. Hay algunos fármacos que pueden desplazar a otros fármacos en su unión a proteínas y
hay algunos que pueden desplazar también a sustancias endógenas que están unidad a
proteínas.

 La fenilbutazona hasta en un 98% se une a proteínas y puede desplazar a un


anticoagulante llamado warfarina (que también está unida a proteínas). La
fenilbutazona se une a la proteína, desplaza a la warfarina y esta queda libre
aumentando su proporción que se encuentra en forma libre y si hay mayor
proporción libre de la warfarina su efecto será mayor. Y si hay mayor efecto de un
anticoagulante puede haber hemorragia. Para evitar efecto indeseable, no usar
estos fármacos en conjunto.

Hay algunos fármacos que pueden desplazar a sustancias endógenas que se encuentran
unidas a proteínas y así sucede con la bilirrubina (sustancia que se encuentra dentro del
organismo) y esta reacción se presenta en la circulación fetal donde la bilirrubina funciona
como una proteína y si durante los últimos días de embarazo a una mujer se le administra
sulfonamida (antimicrobianos) esta va a atravesar la barrera placentaria, llegando a la
circulación fetal y puede desplazar a la bilirrubina unida a proteínas y al nacimiento este
producto puede tener ictericia neonatal e inclusive acumulación de bilirrubina en centros
nerviosos que puede causar posteriormente retraso mental o psicomotor.

5. El grado de unión de un fármaco a las proteínas va a depender de la concentración de


proteínas plasmáticas de cada paciente. Si el sujeto tiene hipoproteinemia (proteínas
plasmáticas disminuidas) se van a encontrar disminuidos los sitios de unión del fármaco y
entonces al utilizar un fármaco que se une mucho a proteínas se puede encontrar un mayor
porcentaje de fármaco de forma libre.

Concentración normal de proteínas en el plasma: 6 a 8 grs/100ml de plasma

 4 gr de albuminas  2 de globulinas.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 31


Causas más comunes de hipoproteinemia:

 Insuficiencia hepática: las proteínas se sintetizan en el hígado y este no funciona


porque el paciente tiene cirrosis.
 Nefropatía: Si el paciente tiene insuficiencia renal crónica va a tirar proteínas a
través de la orina, va a tener proteinuria.

Si un paciente tiene 3grs de proteínas, es decir, hipoproteinemia y se le administra un


anestésico intravenoso llamado tiopental sódico y este se va a unir en un 70% a proteínas y
el 30% se va a encontrar en forma libre en un sujeto normal. En el caso de un paciente
enfermo los sitios de unión van a estar disminuidos y el 35% se unirá a proteínas y el resto
(65%) quedaría en forma libre. Por la tanto el efecto del tiopental será mayor provocando
depresión cardiovascular y depresión respiratoria y estos efectos indeseables serán
mayores en pacientes con hipoproteinemia.

Distribución selectiva
Hay algunos fármacos que se pueden fijar a ciertos tejidos del organismo, acumulándose en
esos sitios y a partir de ahí pueden ser liberados nuevamente hacia el plasma (circulación
sistémica). Cuando un fármaco tiene afinidad por algún tejido se dice que tiene distribución
selectiva por ese tejido u órgano.

Algunos fármacos se van a fijar a tejidos, órganos o células donde producen sus efectos
principales, otros al unirse en este determinado tejido producen efectos adversos o
especiales y otros al unirse en ese sitio no van a producir ningún efecto deseable o
indeseable. Ejemplos de fármacos que tienen distribución selectiva

Fármaco Uso Acción


Antipsicótico utilizado  Usado en dosis altas se
Tioridazina para la psicosis y une a la retina del ojo
esquizofrenia. produciendo retinitis.

 Se fija a los hepatocitos, se


menciona que sus
Antipalúdico se utiliza en concentraciones en el
Mepacrina el tratamiento del líquido pueden ser mayor
paludismo. hasta mil veces mayor que
su concentración en el
plasma.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 32


 Se fija al órgano donde
Cardiotónico se emplea
nos produce sus efectos,
Digoxina para la insuficiencia
es decir, el corazón.
cardiaca

 Va a tener afinidad por el


parénquima pulmonar, es
Antidepresivo se usa para
Imipramina decir, que tiene una
la depresión psíquica.
distribución selectiva en
los pulmones,

 Que van a tener


distribución selectiva en
dientes y huesos y ahí
Antimicrobianos,
producirán efectos
fármacos que se usan
adversos.
para tratar infecciones
 Al unirse a los dientes en
Tetraciclinas bacterianas.
niños van a producir
pigmentación en los
No se debe aplicar en
dientes.
niños menores de 8 años.
 Al unirse a los huesos de
niños producen trastornos
en el crecimiento óseo.

Anticonvulsivante se usa
Fenobarbital para tratar las crisis
 Tienen distribución
convulsivas
selectiva en la grasa.
Diazepam Tranquilizante  Se fijan al tejido graso.

Fenoibenzamina Bloqueador α adrenérgico

 Tiene distribución
Etinilestradiol Estrógeno selectiva en el aparato
reproductor femenino.

Antimicótico que se usa  Actúa en la queratina de la


Griseofulvina para tratar las tiñas. piel.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 33


Barreras especiales dentro del organismo
Se les llama así porque en estos sitios podemos encontrar una mayor dificultad para la
distribución del fármaco para que el fármaco que se encuentra en el interior de los vasos
sanguíneos pase al espacio intersticial y a las células de los tejidos. Estas barreras especiales
van a ser principalmente dos:

Barrera hematoencefálica
En el cerebro podemos encontrar una mayor dificultad para la distribución del fármaco y
para que este pase al espacio intersticial cerebral después al interior de las neuronas, luego
al líquido cefalorraquídeo. Esta mayor dificultad se presenta debido a la presencia de una
barrera hematoencefálica y esta barrera está representada de la siguiente manera:

Las células endoteliales de los vasos sanguíneos cerebrales están unidas


estrechamente entre sí (no hay espacio entre ellas), entre una y otra célula existen
encontrar bandas de tejido conectivo, lo cual dificulta la distribución del fármaco.
En toda la pared de los vasos sanguíneos cerebrales hay una membrana basal –
una barrera agregada –lo cual va a dificultar la distribución del fármaco.
En el cerebro podemos encontrar proteínas para algunos fármacos que
transportan al fármaco nuevamente a la sangre cuando este ya se ha desplazado al
espacio intersticial cerebral, llamadas proteínas B que regresan al fármaco, evitando
que este fármaco se distribuya en el tejido cerebral. Algunos fármaco pueden ser
desplazados por proteínas como:
o El antidiarreico llamado loperamida.
o Antiretrovirales saquinavir e indinavir, utilizados para tratar el SIDA.

Finalmente por fuera de los vasos sanguíneos cerebrales existen prolongaciones


citoplasmáticas de células gliales (tejido conectivo cerebral) como son los pericitos
y astrocitos. Estas prolongaciones citoplasmáticas constituyen una barrera
agregada/adicional que dificulta aún más la distribución del fármaco en el cerebro.

Solo aquellos que tienen ciertas características físico – químicas van a atravesar la barrera
hematoencefálica (que sean liposolubles, no ionizados, ácidos o bases débiles), fármacos
como los anestésicos, anticonvulsionantes y antiparquinsonianos producen efectos en el
cerebro ya que cumplen con estas características.

Algunas condiciones patológicas pueden alterar esta barrera y entonces fármacos que no la
atravesaban ahora sí, en el caso de:

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 34


 Neoplasias cerebrales.
 Traumatismos craneoencefálicos graves o edema cerebral, la barrera
hematoencefálica se puede volver permeable para fármacos hidrosolubles.

Hay centros nerviosos que a pesar de ser centros nerviosos se encuentran por fuera de la
barrera hematoencefálica y aquí fármacos hidrosolubles pueden llegar a estos sitios sin
ninguna dificultad. Entre estas estructuras tenemos al:

 Área postrema o zona quimiorreceptora del vómito.


 Glándula pineal.
 Núcleo subfornical.

Barrera placentaria
La circulación materna va a estar separada de la fetal por esta barrera que está constituida
por los siguientes grupos de células:

 Un sincitio trofoblasto.
 Células mesenquimatosas
 Células endoteliales de vasos sanguíneos.

Con forme avanza el embarazo esta barrera va a ser más permeable para los fármacos ya
que disminuye su espesor y aumenta su superficie. Aquellos fármacos que son liposolubles,
que están en forma no ionizada, que son ácidos o bases débiles van a atravesar la barrera
placentaria y alguno de ellos pueden ser metabolizados o inactivados en la placenta pero
hay otros que pueden llegar sin haber presentado ningún cambio a la circulación fetal.

Algunos fármacos que se usan en las primeras semanas de embarazo pueden causar
malformaciones en el producto o teratogenia y hay algunos otros que si se emplean
momentos antes del parto pueden llegar a la circulación fetal en altas concentraciones
causando efectos adversos importantes en el neonato. Así sucede con los analgésicos
narcóticos si se aplican por vía intravenosa a una madre para quitar el dolor de las
contracciones uterinas este fármaco llegara en altas concentraciones a la circulación fetal
causando en ese niño depresión del sistema nervioso central, somnolencia, hipotonía
muscular, hiporeflexia y lo más grave depresión respiratoria.

Barrera hematotesticular

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 35


Algunos fármacos tienen cierta dificultad para distribuirse en los testículos por la unión
estrecha que puede existir entre las células de sertolli.

Biotransformación de fármacos
También llamada biodegradación, degradación química o metabolismo de los fármacos.
Esta va a consistir en los cambios que se producen en la estructura química del fármaco con
el objetivo principal de la inactivación del fármaco y también de que este fármaco se pueda
excretar o eliminar del organismo. Los fármacos una vez que se encuentran dentro del
organismo no van a permanecer dentro de él, tienen que ser eliminados y esa eliminación
puede realizarse de dos maneras:

1. Biotransformación: cambio estructural del fármaco, una eliminación química.


2. Excreción: el fármaco pasa hacia conductos que desembocan fuera del organismo.

Al producto resultante de la biotransformación de un fármaco se le va a llamar metabolito.


Por ejemplo, si un fármaco es oxidado (si a la estructura química se le agrega oxigeno) ese
fármaco ya oxidado se le va a llamar metabolito.

Uno de los objetivos principales de la biotransformación de los fármacos es favorecer su


excreción y para ello los metabolitos deben de ser hidrosolubles, ácidos o bases fuertes o
bien, deben estar en forma ionizada teniendo estas características estos metabolitos van a
poder ser eliminados del organismo. La mayoría de los fármacos se van a excretar a través
de los riñones, si un metabolito es liposoluble se reabsorbe en los túbulos renales y regresa
a la circulación y al pasar esto no va a poder ser excretado. Uno de los fines de la
biotransformación de los fármacos es dar origen a metabolitos hidrosolubles, de forma
ionizada o que sean ácidos o bases fuertes y teniendo estas características el metabolito no
se va a absorber en los túbulos renales y al pasar esto seguirá su camino para poder
excretarse. Los fármacos hidrosolubles ya no presentan ningún cambio.

La mayoría de las veces cuando un fármaco se biotransforma en el organismo ese fármaco


se inactiva y el metabolito resultante es un metabolito inactivo pero hay excepciones
cuando un fármaco se metaboliza el metabolito resultante es también activo.

Como en el Diazepam, este al demetilarse en el organismo nos origina un metabolito activo


llamado desmetildiazepam y ya después este desmetildiazepam va a sufrir otro cambio en
su estructura química originando otro metabolito inactivo.
-CH3
Diazepam desmetildiazepam

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 36


En algunas otras ocasiones el “fármaco” al metabolizarse en el organismo se activa,
adquiere actividad farmacológica y realmente la sustancia inicial no era un verdadero
fármaco si no que era un profármaco. Así sucede con un inhibidor de la IECA llamado
enalapril que se usa como antihipertensivo y este enalapril sulfurarse en el organismo
origina un metabolito activo llamado enalaprilato, este es el que realmente inhibe a la IECA
por lo que al enalapril se le conoce como un profármaco.
S
Enaplapril enalaprilato

También sucede con la trimetadiona que es un anticonvulsivo y también es un profármaco


que al dimetilarse (al perder un pentilo) en el organismo no origina a la dimetadiona que es
un metabolito activo y que es el que realmente quita la crisis convulsiva.
-CH3
Trimetadiona dimetadiona

En algunas ocasiones el fármaco al biotranformarse en el organismo origina un metabolito


toxico así sucede con la isoniazida que es un Antifimico (fármaco que se emplea en el
tratamiento de la tuberculosis) y está al acetilarse en el organismo nos origina un
metabolito llamado acetil hidrazina que es un metabolito hepato – toxico. La hepatoxicidad
que nos produce este Antifimico 1 a 2% de sujetos que toman isoniazida va a ser debido a
la acetil hidrazina.

Isoniazida acetil hidrazina

Reacciones químicas que intervienen en el metabolismo de los fármacos


Estas reacciones químicas se van a clasificar en dos grandes grupos:

 No sintéticas: Se puede presentar una bioinactivación o una bioactivación del


fármaco, es decir, cuando se presenta una reacción no sintética los metabolitos
resultantes pueden ser inactivos pero también en algunas ocasiones pueden ser
activos. A estas reacciones también se les llama de fase 1.
 Sintéticas: en estas siempre se va a presentar una bioinactivación del fármaco y
siempre que ocurra una reacción sintética el metabolito resultante va a ser inactivo.
A estas reacciones sintéticas también se les llama de fase 2.

Es probable que se presente una reacción no sintética y que el metabolito resultante sea
activo pero posteriormente ese metabolito activo va a presentar una reacción sintética que
al final nos va a producir una bioinactivación del fármaco. Al final el fármaco termina siendo
inactivo. Ocurre una reacción de tipo 1 cuando el metabolito es activo y posteriormente
una de fase 2 que inactiva al fármaco.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 37


 Reacciones no sintéticas: Pueden producir metabolitos inactivos o activos.
o Oxidación: Es la más importante. Un gran número de fármacos son oxidados
dentro del organismo y en ella se agrega oxígeno a la estructura química del
fármaco o esta pierde hidrogeno.
 Desalquilación: Consiste en un grupo alquilo (CH2) “n” número de
veces de la estructura química del fármaco va a ser substituido por
oxigeno formándose como producto residuales o terminales C02 y
agua.
 Indometasina (AINE); imipramina (antidepresivo)
 Eritromicina (antibiótico)
 Teofilina (broncodilatador),
 Tamoxifeno (antiestrogenico para tratar el cáncer de mama)
 Dextrometorfano (antitusígeno se utiliza para quitar la tos).
 Hidroxilación: Consiste en que el oxígeno que se agregó a la
estructura química del fármaco se une a hidrogeno formándose un
OH- (un hidroxilo).
 Fenobarbital y difenilhidantoinato (anticonvulsionantes).
 Ibuprofeno (analgésico no narcótico).
 Midazolam (tranquilizante).
 Ciclosporina (inmunosupresor).
 Desaminación oxidativa: En esta un grupo amino (NH2) de la
estructura química del fármaco va a ser substituido por oxígeno.
 Anfetamina (estimulante psíquico)
 Desulfuración: Consiste en que un átomo de azufre de la estructura
química del fármaco es sustituido por oxígeno.
 Tiopental sódico (anestésico intravenoso).
 También hay geobióticos que van a ser oxidados dentro del
organismo. Estos son sustancias extrañas que se encuentran en el
medio ambiente, alimentos o bebidas que nosotros ingerimos
accidentalmente.

A las enzimas que intervienen en las reacciones de oxidación se les va a llamar oxigenasas
u monooxigenasas y estas se van a encontrar en el retículo endoplásmico liso de los
hepatocitos del hígado pero también estas monooxigenasas se pueden encontrar en el
intestino delgado. Y el principal grupo de monooxigenasas van a ser proteínas llamadas
citocromos y estos se identifican con las siguientes siglas: CyD. Hay un gran número de
citocromos que oxidan sustancias endógenas presenten en el microorganismo, también
geobióticos y sustancias exógenas como son los fármacos.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 38


En la especie humana se han identificado aproximadamente 50 citocromos y esos
citocromos se han clasificado en familias y en subfamilias. Hay aproximadamente en los
seres humanos 17 familias que a su vez se subdividen en 30 subfamilias y a su vez estas van
a tener 50 citocromos distintos. Para identificar a cada uno de estos citocromos se le ponen
números y letras después de las abreviaturas por ejemplo, CyD3A4 (oxida a un gran número
de fármacos).

Principales citocromos: CyD3A4; CyD1A2; CyD2D6; CyD2A6; CyD2C9; CyD2C19; CyD2C18.

 Reducción: otra reacción no sintética es esta donde se agrega hidrogeno a la


estructura del fármaco o esta pierde oxígeno.
o Sulfonamidas (antimicrobianos).
3: identifica a cada familia.
 Hidrolisis: otra reacción no sintética es esta y consiste en la
fragmentación de la estructura química del fármaco en
A: identifica a cada
presencia de agua, esta hidrolisis casi siempre se va a subfamilia.
presentar en el plasma sanguíneo.
o Succinilcolina (bloqueador neuromuscular) fármaco 4: identifica a cada enzima.
que impide que se transmita el impulso nervioso
desde el axon hasta el musculo esquelético.
o Anestésicos locales del grupo ester como la tetracaína y la procaína.
 Reacciones sintéticas: Siempre originan metabolitos inactivos. En estas el fármaco
se va a acoplar (unir) a un sustrato endógeno, este puede ser un carbohidrato, un
aminoácido, ácido sulfúrico, ácido acético y al unirse ese sustrato endógeno la
molécula será muy grande presentándose una inactivación del fármaco.
o El fármaco se conjuga o acopla a un sustrato Conjugación: reacción
endógeno y este puede ser un carbohidrato sintética que siempre
llamado glucurónido es una sustancia endógena proporciona metabolitos
que se forma a partir de la oxidación de la glucosa. inactivos.

 Fármacos que se conjugan con glucurónido:


 Un analgésico narcótico llamado morfina.
 Un antimicrobiano llamado cloranfenicol.
 Un analgésico no narcótico llamado paracetamol.

 El fármaco se puede conjugar con un aminoácido llamado glicina:


 Con un analgésico no narcótico llamado ácido acetil salicílico

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 39


 El fármaco se puede conjugar con otro aminoácido llamado
metionina o también llamado metilación:
 Se conjugan las catecolaminas como la dopamina y la
adrenalina.

 La conjugación se puede llevar a cabo con ácido sulfúrico y a esto


también se le llama sulfo conjugación:
 Se conjugan los corticoesteroides
 También se conjugan la αmetildopa que es un
antihipertensivo

 El fármaco se puede conjugar con ácido acético o acetilación:


 Isoniacida que es un antifimico
 Hidralazina que es un antihipertensivo de la embarazada.
 Dapsona empleado en el tratamiento contra la lepra
 Clonazepam es un tranquilizante y tiene efectos
anticonvulsivantes.

A las enzimas que intervienen en las reacciones de oxidación se les va a llamar oxigenasas
o monooxigenasas principalmente tenemos al citocromos, por otro lado a las enzimas que
intervienen en las reacciones de reducción se les va a llamar reductasas. A las enzimas que
intervienen en las reacciones de hidrolisis se les va a llamar esterasas como la acetil
colinesterasa que hidroliza a la acetilcolina. A las enzimas que intervienen en las reacciones
de conjugación se les va a llamar transferasas y se les da el nombre de acuerdo al tipo de
conjugación en la que intervengan como por ejemplo si es una conjugación por glucurónido
el nombre especifico va a ser glucuronil transferasa, si es con glicina será glicil transferasa,
si es con metionina será metil transferasa, si es con ácido sulfúrico será sulfonil transferasa,
si es con ácido acético será acetil transferasa.

La mayoría de los fármacos se metabolizan en el hígado por ende es el principal órgano que
biotranforma a los fármacos pero también la biotransformación con menor frecuencia se
puede presentar en otros sitios del organismo como en el intestino, como en el plasma
sanguíneo, en los riñones, en los pulmones y también en la placenta.

En el hígado específicamente en el retículo endoplásmico liso de los hepatocitos de las


células hepáticas vamos a encontrar un grupo de enzimas, la mayoría de ellas
monooxigenasas (citocromos) pero también algunas transferasas que van a biotranforma a
la gran mayoría de los fármacos. El retículo endoplásmico ribosomal sintetiza proteínas. A

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 40


este grupo de enzimas que metaboliza a un gran número de fármacos y que están
localizados en el retículo endoplásmico liso se le va a llamar sistema enzimático microsomal
de fármacos. Se llama microsomal porque si el retículo endoplásmico liso de los hepatocitos
es ultra centrifugado se van a formar unas vesículas llamadas microsomas.

Inducción del sistema enzimático microsomal hepático


Hay algunos fármacos que se usan por tiempo prolongado (meses o años) y pueden
aumentar la actividad de las enzimas microsomales hepáticas como:

 Oxigenasas
 Transferasas

Debido a ello los fármacos pueden acelerar la biotransformación de otros fármacos


utilizados simultáneamente con este decimos que se presenta una inducción del sistema
microsomal hepático. Entre los fármacos que con mayor frecuencia causan inducción
microsomal se encuentran:

 Los barbitúricos como el Fenobarbital que es un fármaco utilizado para controlar los
ataques de epilepsia durante varios meses o años, por lo que es un
anticonvulsionante. Provoca un aumento en la actividad de las enzimas
microsomales hepáticas que intervienen en la biotransformación de otros fármacos
que también está tomando el paciente como el metamizol (que es un analgésico no
narcótico) causando que este fármaco tenga un efecto bajo (en intensidad y
curación) porque este se va a eliminar más rápidamente del organismo debido al
fenobarbital.
 Otros fármacos van a ser también la rifampicina que es un antimicrobiano que se
usa para tratar la tuberculosis y está también con mucha frecuencia acelera el
metabolismo de varios fármacos como lo es de los anticonceptivos orales.
 También el difenilhidantoinato y la carbamazepina usados también como
anticonvulsionante.
 La tolbutamida que es un antidiabético.
 La glutetimida que es un hipnótico que es un fármaco que nos produce sueño.
 El meprobamato que es un tranquilizante.

En el caso del fenobarbital y también del alcohol etílico no únicamente pueden aumentar la
actividad de las enzimas microsomales que metabolizan los fármacos sino que también
pueden aumentar la actividad de las enzimas microsomales que se encargan de su propio
metabolismo (de su propia biotransformación) cuando sucede esto, decimos que se
presenta una autoinducción microsomal hepática. Por ello, si estos fármacos se usan por

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 41


tiempo prolongado como el fenobarbital o si el sujeto tiene alcoholismo crónico, entonces
estas sustancias se van a metabolizar cada vez más rápidamente y con el tiempo se presenta
una hiperreactividad –el sujeto reacciona lento a estas sustancias –llamada también
tolerancia a sus efectos.

No solamente los fármacos nos pueden causar inducción microsomal también otro tipo de
sustancias como el alcohol, la exposición prolongada a un insecticida llamada DDT y la
exposición prolongada a la nicotina del tabaco, por ello, los fumadores crónicos cada vez
van a metabolizar los fármacos se ha comprobado que metabolizan más rápidamente a un
broncodilatadora llamado teofilina, también metabolizan más rápidamente a los
anestésicos debido a la exposición prolongada a la nicotina tienen inducción microsomal.

Inhibición del sistema enzimático microsomal hepático


Existen algunos fármacos que si se usan por tiempo prolongado me van a causar una
disminución de la actividad de la actividad de las enzimas microsomales hepáticas y debido
a ello va a disminuir la velocidad de biotransformación de otros fármacos que se están
usando simultáneamente cuando sucede esto decimos que se presenta una inhibición del
sistema enzimático microsomal hepático.

Entre los fármacos que con mayor frecuencia nos presentan esta inhibición tenemos a:

 Los antibióticos del grupo de los macrólidos como la eritromicina si esta se usa por
tiempo prolongado va a disminuir la actividad de las enzimas microsomales
hepáticas y debido a ello va a disminuir la velocidad de biotransformación de otros
fármacos que se están usando a la vez como:
o Un procinético llamado cisaprida que este fármaco aumenta la actividad
peristáltica, por ende, tenemos un efecto mayor porque su metabolismo va
a ser más lenta puesto que la eritromicina disminuyó la actividad de las
enzimas microsomales hepáticas. Si la cisaprida se encuentra en una
concentración alta en el organismo puede provocar arritmias cardiacas.
 La claritromicina que es también un macrólido como la eritromicina.
 El ketoconazol e intaconazol, estos dos fármacos que se usan para tratar las micosis.
 También la cimetidina puede causar inhibición que es un bloqueador de los
receptores H2 que disminuye la secreción de ácido clorhídrico.
 Algunos antihistamínicos como la terfenamina y el astemizol estos se utilizan para
tratar las alergias.

Cuando un fármaco se metaboliza en el retículo endoplásmico liso de los hepatocitos


decimos que tiene una biotransformación microsomal, si un fármaco se metaboliza en

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 42


cualquier otro sitio decimos que se trata de una biotransformación no microsomal si el
fármaco por ejemplo, se metaboliza en las mitocondrias de los hepatocitos, en el plasma,
pulmones, intestino decimos que tiene un tipo de biotransformación no microsomal.En el
retículo endoplásmico del hepatocito encontramos a las monooxigenasas y transferasas
que se encargan del metabolismo de la mayoría de los fármacos.

Hay algunos sujetos que van a metabolizar más lentamente los fármacos, estos son los que
se encuentran en los extremos de la vida: los recién nacidos y los ancianos. Los recién
nacidos van a metabolizar más lentamente los fármacos porque van a tener inmadurez
hepática porque al nacimiento no todas las enzimas microsomales están presentes y por
ello los recién nacidos van a metabolizar más lentamente los fármacos. También los
ancianos porque debido a la edad presentan disminución del gasto cardiaco, disminución
del flujo sanguíneo hepático o de la masa hepática, disminución de los hepatocitos
funcionales.

También si un sujeto tiene insuficiencia hepática (mal funcionamiento del hígado) por
ejemplo porque tenga cirrosis hepática no tiene hepatocitos funcionales debido a ello e
hígado esta fibrotico entonces este sujeto va a metabolizar más lento los fármacos.

Para evitar que los fármacos se almacenen en el organismo y para impedir que se presente
una intoxicación farmacológica en estos individuos debemos de disminuir las dosis o bien
espaciar los tiempos de administración, es decir, si un fármaco normalmente se utiliza cada
6 horas, en un sujeto con insuficiencia hepática, de acuerdo a la gravedad de la enfermedad
el fármaco debe espaciarse a cada 12 o 24 horas.

Excreción de fármacos
Se conoce con el nombre de excreción al desplazamiento de un fármaco desde la sangre (la
circulación) hacia conductos que desembocan fuera del organismo, al igual que en la
biotransformación con la excreción vamos a favorecer la eliminación del fármaco dentro
del organismo.

Es importante conocer la vía de excreción de un fármaco por lo siguiente:

1. El fármaco se va a acumular en su órgano de excreción y esto puede ser aprovechado


con fines terapéuticos (fines curativos). Ejemplo:
a. Las sulfonamidas como la sulfametoxazol son fármacos que se excretan casi
en su totalidad a través de los riñones (junto con la orina). Se concentran en
forma importante en los riñones o vías urinarias y esto puede ser
aprovechado con fines terapéuticos. Esta sulfonamida se utiliza junto con

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 43


otro fármaco llamado trimetoprim para tratar infecciones urinarias
aprovechando de que se concentra de forma importante en los riñones.
2. Hay algunos fármacos que al concentrarse de forma importante en su órgano de
excreción puede producir efectos adversos o dañinos para el paciente, así sucede
por ejemplo con un grupo de antimicrobianos que son los aminoglucósidos, estos
no se metabolizan en el hígado se eliminan únicamente por excreción renal y al
concentrarse ampliamente en la corteza renal pueden causar en algunos sujetos
necrosis tubular –necrosis de los túbulos renales –principalmente de los túbulos
proximales de la nefrona.
3. Porque si existe insuficiencia, es decir, mal funcionamiento del órgano de excreción
ese fármaco no va a poder ser excretado del organismo y se va a acumular dentro
del organismo y nos va a producir una intoxicación farmacológica. Así sucede por
ejemplo con el cloruro de potasio que es un fármaco que se excreta únicamente por
vía renal, este fármaco generalmente se coloca en las soluciones intravenosas de
pacientes hospitalizados que por algún motivo han estado en ayuno prolongado por
alguna enfermedad.
Si el paciente tiene insuficiencia renal o bien si el paciente esta deshidratado y por
ello tiene oliguria o anuria, este cloruro de potasio no se va a excretar entonces el
paciente va a presentar una hipercalcemia o hiperpotasemia, y si hay
hiperpotasemia (potasio en sangre por arriba de 6 mEq/l) o hipercalcemia. Si hay
hiperkalemia el paciente puede tener una disminución en la contractilidad cardiaca,
disminución en la conducción de actividad cardiaca, bloqueos cardiacos y paro
cardiaco en diástole o en el musculo ventricular relajado porque este fármaco no va
a ser correctamente eliminado.

Principales vías de excreción de los fármacos.


La principal vía de excreción va a ser la vía renal, la mayoría de los fármacos se van a excretar
junto con la orina, los principales órganos de excreción son los riñones.

Un fármaco se puede excretar por vía renal, filtrándose a través del glomérulo pero también
secretándose en los túbulos renales (mediante secreción tubular) en el caso de la secreción
tubular no tiene la necesidad de filtrarse, es decir, no tiene necesidad de atravesar la
membrana glomerular e inclusive hay una fórmula que dice lo siguiente:

Cantidad del fármaco en la orina va a ser igual a:

(Cantidad filtrada + cantidad secretada) – (cantidad reabsorbida).

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 44


Para que un fármaco o un metabolito de fármaco pueda filtrarse a través del glomérulo y
pueda también ser excretado junto con la orina se va a requerir de lo siguiente:

1. Para que el fármaco se pueda filtrar o atravesar la membrana glomerular no debe


estar adherido a proteínas plasmáticas, o sea, debe encontrarse en forma libre.
2. El fármaco o el metabolito del fármaco para que se pueda excretar junto con la orina
debe ser hidrosoluble, deben estar en forma ionizada, deben ser ácidos o bases
fuertes, teniendo estas características físico químicas, el fármaco o el metabolito del
fármaco no se va a reabsorber y por ello van a ser eliminados junto con la orina.
Uno de los objetivos principales de la biotransformación de los fármacos es originar
metabolitos con estas características para que estos metabolitos puedan ser
excretado con la orina.
3. Otro factor que interviene es el pH de la orina y en este caso tenemos lo siguiente:
a. Aquellos fármacos que son ácidos débiles como por ejemplo el ácido acetil
salicílico o el fenobarbital se van a excretar más rápidamente si se alcaliniza
la orina. Se puede alcalinizar la sangre u orina administrándole al paciente
bicarbonato de sodio. Si se alcaliniza se puede acelerar su excreción.
I. Si se tiene una intoxicación por el ácido acetil salicílico se puede
administrar bicarbonato de sodio.
II. En los hospitales los pacientes se dializan –se les hace una diálisis –
para eliminar el potasio o algún fármaco que cause la intoxicación, si
esta es reciente se hace un lavado gástrico para sacar las tabletas
presente en el estómago o duodeno.
b. Aquellos fármacos que son bases débiles como un estimulante psíquico
llamado anfetamina se van a excretar más rápidamente si se acidifica la
orina, esto se puede hacer con un acidificante urinario como el ácido
mandélico, acido hipúrico o ácido ascórbico (vitamina C).

Depuración renal o depuración plasmática de los fármacos


La depuración plasmática es una medida, examen o determinación para conocer la
velocidad de excreción de un fármaco. Esto quiere decir mililitros de plasma a los cuales se
les retira el fármaco en la unidad de tiempo, es decir, en un minuto. Ya que el fármaco está
siendo excretado del organismo (junto con la orina).

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 45


Esta determinación no únicamente es para los fármacos, también puede ser utilizada para
evaluar la función renal, para evaluar la excreción renal de sustancias endógenas que tienen
que ser eliminadas del organismo como es la creatinina.

Si se quiere saber cómo se encuentran funcionando los riñones de un individuo se le mide


la depuración de creatinina y debe tener un valor de 100 a 120 ml/min en cambio si la
función renal está deteriorada la depuración de creatinina será de 10 ml/min o menos.

La depuración la podemos determinar mediante una fórmula:


𝑢𝑥𝑣
Depuración plasmática =
𝑃

Dónde:

 U = concentración urinaria del fármaco (mg/ml), esto será miligramos que hay del
fármaco por cada mililitro de orina.
 V = volumen urinario producido en la unidad de tiempo (mlx’)
 P = concentración plasmática (mg%), miligramos que hay en el fármaco por cada 100
mililitros de plasma.

Por ejemplo:

 U = 0.6 mg/ml = 600 microgramos del fármaco por cada mililitro de orina
 V = 1440 ml/día (se multiplica por 1 y se divide entre 24 y después entre 60)
 P = 6 mg% = 6 mg del fármaco por 100 ml del plasma.
𝑚𝑔
0.6 𝑥 1𝑚𝑙𝑥′
𝑚𝑙
Dep = = 10 mlx’
0.06 𝑚𝑔/𝑚𝑙

Entonces se puede decir que a 10ml de plasma se le retira el fármaco en la unidad de


tiempo, que es un minuto, ya que este fármaco está siendo eliminado por vía renal. A mayor
depuración, mayor velocidad de excreción, si por ejemplo, la depuración en lugar de ser de
10 fuera de 70 mlx’ la velocidad de excreción sería más rápido, por lo tanto, a menor
depuración, menor velocidad de excreción, si la depuración fuera de 1mlx’ la velocidad de
excreción sería mucho más lenta.

Para que un fármaco sea excretado junto con la orina, no necesariamente tiene que filtrarse
con el glomérulo (atravesar la membrana glomerular), también ese fármaco puede
eliminarse con la orina secretándose en los túbulos renales. Aquí el fármaco pasa desde la
sangre de los capilares peritubulares hacia la luz/interior de los túbulos renales sin
necesidad de filtrarse, es decir, sin atravesar la membrana glomerular. Ejemplos de

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 46


fármacos que se eliminan junto con la orina secretándose en los túbulos renales sin
necesidad de filtrarse:

 Bencilpenicilina.
 Diuréticos como: furosemide e hidroclorotiazida.
 Anticolinérgico: atropina.

Otras vías de excreción


Existen otras vías de excreción para los fármacos como el sudor donde se pueden excretar
residuos de los fármacos, por ejemplo, los residuos de yoduros que se utilizan como
expectorantes, esta es una vía de excreción de muy poca importancia. También desde el
punto de vista cuantitativo, la saliva (vía de excreción muy poco importante), residuos o
pequeñas cantidades de los fármacos se excretan por esta vía, sin embargo, en algunas
ocasiones puede ser importante cuando un fármaco produce alguna reacción adversa o
indeseable, así sucede con el difenilhidantoinato o también conocido como fenitoína, este
es un anticonvulsionante que se excreta principalmente por vía renal, sin embargo,
pequeñas cantidades de difenilhidantoinato también se pueden excretar junto con la saliva
y esos residuos en algunos sujetos hasta en un 20% puede causar una reacción adversa
llamada gingivitis hiperplasica (inflamación de las encías), estas encías se van a poner
tumefactas o se van a hinchar, inclusive pueden sangrar, ya que el difenilhidantoinato tiene
un pH muy alcalino por eso produce esta enfermedad y para prevenir estas reacciones
adversas se le va a advertir al paciente que tenga una adecuada higiene bucal para eliminar
los residuos del fármaco que quedan presentes en las encías. Otra vía de excreción es la
biliar (o bilis) es una vía de excreción muy importante después de la vía renal porque un
gran número de fármacos y metabolitos como son los glucurónidos se excretan a través de
la bilis. Entre los fármacos que se pueden excretar a través de la bilis tenemos a lo
siguientes:

 Antimicrobianos que son fármacos que se utilizan para tratar infecciones:


tetraciclinas, cefoperazona, eritromicina, clindamicina, rifampicina.
 Broncodilatadores como la terbutalina.
 Corticoesteroides como la hidrocortisona.
 Un cardiotónico llamado digoxina.

La bilis puede permanecer en el hígado, ser secretada por la vesícula biliar y excretada
al intestino a través del conducto biliar común llamado conducto colédoco, que se forma
a través del hepático y del cístico, de esta manera llega al duodeno y junto con ella el
fármaco. Una vez que es excretado puede suceder lo siguiente:

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 47


a) Es posible que el fármaco no se absorba en el duodeno y es excretado junto con las
heces.
b) Es posible que el fármaco si se absorba en el intestino y si esto sucede va a llegar a
la sangre (circulación), estando ahí puede suceder lo siguiente:
I. Puede excretarse a través de los riñones, junto con la orina o
II. El fármaco puede regresar al hígado y volverse a excretar junto con la bilis.
Cuando esto sucede significa que el fármaco tiene circulación
enterohepática y se espera que su duración sea mayor.

A través de las heces un fármaco se puede excretar de la siguiente manera:

1. Residuos del fármaco que se excretaron junto con la saliva, que fueron deglutidos
por el paciente y que no se absorbieron en el intestino.
2. También se puede excretar un fármaco o un metabolito de un fármaco que se
excreto junto con la bilis que no se absorbió en el intestino y al no absorberse sigue
su camino a través de él y se elimina junto con las heces.
3. También se puede excretar un fármaco que se da por la vía oral con la intención de
que produzca efectos únicamente en la luz intestinal y que no o casi no se absorbe
en el intestino, ya que nos produce efectos únicamente en la luz intestinal. Por
ejemplo: albendazol y mebendazol (efectos parasitarios), loperamida y difenoxilato
(antidiarreicos).

Otra vía de excreción es la vía respiratoria. Los fármacos que se administran por vía
inhalatoria se van a excretar casi en su totalidad a través del aire espirado, entre ellos
tenemos a los anestésicos generales inhalado como el sevoflurano que se administra en la
vía inhalatoria a través de una mascarilla o a través de un tubo endotraqueal. Cuando se
interrumpe la administración del anestésico, este va a pasar de la sangre, de la circulación
pulmonar al alveolo, bronquios, tráquea, laringe y al medio ambiente. Esta es una vía de
excreción rápida debido a la gran área pulmonar. Así como la vía inhalatoria tiene un inicio
de acción rápido, esta también será una vía de excreción rápida.

Otra vía de excreción va a ser la leche materna, desde el punto de vista cuantitativo también
es una vía de excreción poco importante. Ya que sólo residuos de los fármacos se excretan
a través de la leche materna como el pH de la leche va a ser más ácido que el pH de la sangre
arterial a través de la leche se excretan sobre todo fármacos que son bases débiles.

Esta vía de excreción adquiere importancia cuando las pequeñas cantidades del fármaco
que se excretan por esta vía producen alguna reacción adversa en el que está recibiendo la
leche materna y junto con ella el fármaco, en el recién nacido o lactante. Esos fármacos que
se excretan a través de la leche materna se deben identificar si producen una reacción

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 48


adversa en el producto, ya que si no se pueden suspender por alguna enfermedad de la
madre, se debe evitar la leche materna en esos casos. Entre algunos ejemplos de fármacos
que pueden ser peligrosos para los lactantes tenemos a los siguientes:

 A los antineoplásicos, al excretarse a través de la leche pueden ser ingeridos por el


producto y causarnos en el hipoplasia o aplasia medular, falta de funcionamiento de
la médula ósea y si esta no funciona el bebé puede tener disminución de las células
que se originan en la medula ósea ocasionando enfermedades como leucopenia,
trombocitopenia, anemia, etc.
 Antidiabéticos orales como la glibenclamida que puede producir en el producto
hipoglucemia.
 Antitiroideos como el propiltiouracilo y estos pueden producir hipotiroidismo.
 Residuos de diazepam y por ello el recién nacido puede presentar somnolencia,
depresión del sistema nervioso central, disminución del reflejo de succión.
 Carbonato de litio que es un antimaníaco y este litio en el niño puede causar
hipotonía muscular (flacidez muscular).
 Residuos de un antimicrobiano llamado clindamicina y este antimicrobiano puede
causar diarrea en el niño.

Vida media de excreción de un fármaco.


Se abrevia t ½ va a ser el tiempo que se requiere para que un 50% del fármaco sea excretado
del organismo, permaneciendo el otro 50% dentro de él.

También se define como el tiempo que se requiere para que la concentración plasmática
de un fármaco disminuya a la mitad de su valor previo. Y se calcula dentro de la siguiente
fórmula, donde Vd va a ser el volumen aparente de distribución:
0.693 𝑉𝑑 0.7𝑉𝑑
T ½ = 𝑑𝑒𝑝𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑑𝑒𝑝𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Suponiendo que se aplica un fármaco por vía intravenosa sucede lo siguiente:

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 49


Concentración plasmática
10

Concentración
5
plasmática Horas

0 Tiempo
0 2 4 6

Al inicio de la dosis la concentración plasmática será muy alta y el efecto va a ser de 8ml%
y cuando han pasado dos horas la concentración plasmática disminuye, el fármaco
comienza a eliminarse del organismo y a las 2 horas tenemos una concentración plasmática
de 4 microgramo% y cuando han pasado 4 horas esa concentración plasmática es de 2mg%
y cuando han pasado 6 horas la concentración plasmática ha disminuido a un 1mg%. Y por
ello la vida media del fármaco sería de 2 horas, que es el tiempo que se requiere para que
la concentración plasmática del fármaco disminuya o sea eliminado y para que más del 90%
del fármaco sea excretado se van a requerir de 3 vidas medias.

La constante en la formula se redondea a 0.7, describiéndolo de otra manera seria el 70%


del volumen de distribución. Como se puede observar en la formula hay una relación directa
entre la vida media y el volumen aparente de distribución.

A mayor volumen aparente de distribución mayor vida media, a menor volumen aparente
de distribución menor vida media. Por otro lado, hay una relación inversa entre depuración
y vida media, a mayor depuración menor vida media. Y si la vida media es menor, la
depuración es mayor. A menor depuración, mayor vida media.

Ejemplo, vida media del ácido acetil salicílico –aspirina- se utiliza también como
antiagregante plaquetario:

Vd = 11,000 mls Depuración: 39,000 mls/hora

0.7 𝑥 11,000
= 0.2 mls/hora = 20% de una hora
39,000

T ½ = 12 minutos.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 50


Factores que determinan la duración de acción de los fármacos
Uno de estos factores va a ser la vía de administración, si se aplica un fármaco por vía
intravenosa habitualmente su duración de acción va a ser más corta y el fármaco no se
absorbe si no que se aplica directamente a la circulación, se elimina más rápidamente y por
ello su duración de acción va a ser más corta. Por el contrario, si aplicamos un fármaco por
una vía de administración donde la absorción sea lenta como la vía transdérmica, la vía
intramuscular de depósito, la subcutánea, la duración de acción de los fármacos va a ser
mayor. Si se usa un fármaco por vía oral y viene en tabletas de liberación prologada el efecto
del fármaco se alarga.

Otro factor que interviene es la unión a proteínas plasmáticas, mientras el fármaco este
unido a proteínas plasmáticas no se va a poder excretar, mientras más se una a proteínas
plasmáticas, mayor va a ser su velocidad de duración.

Otro factor que también puede intervenir va a ser la circulación enterohepática, si el


fármaco tiene este tipo de circulación, su duración de acción será mayor.

Otro factor va a ser la velocidad de eliminación, velocidad de biotransformación y de


excreción. Entre más rápido se elimine un fármaco, menor será su velocidad de acción,
entre más lentamente se elimine un fármaco, mayor va a ser se duración de acción. Tal
como sucede en sujetos con insuficiencia hepática o renal, ya que estos eliminan más lento
los fármacos.

Aquellos fármacos que se van a utilizar para tratar enfermedades crónicas como los
antidiabéticos, antihipertensivos –fármacos que tienen que ser tomados todos los días –
están diseñados para producir efectos de larga duración. Para que el paciente solo se tome
una capsula al día. Por otro lado, cuando queremos que el efecto del fármaco sea más
rápido, este fármaco va a estar diseñado para tener una vida media corta. Diseñado para
que el fármaco tenga un volumen aparente de distribución bajo y una depuración rápida,
por ejemplo así están diseñados algunos tranquilizantes y algunos anestésicos, utilizados en
paciente con cirugías ambulatorias.

Mecanismo de acción de los fármacos.


La farmacodinamia es la rama de la farmacología que estudia los efectos fisiológicos y
bioquímicos que me producen los fármacos y también sus mecanismos de acción.

En medicina, para aliviar los síntomas que presenta un paciente se pueden utilizar dos tipos
de sustancias, los fármacos y los placebos.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 51


Los placebos van a ser sustancias inertes, sustancias que no producen ningún efecto en el
organismo. Que pueden aliviar los síntomas de un paciente actuando sobre la sugestión o
componente psicológico de la enfermedad. Estos placebos van a producir alivio de los
síntomas del paciente sobre todo si se trata de una enfermedad psicosomática. Un ejemplo
sería una:

 Una tableta de almidón.


 Una ampolleta de agua destilada.
 Una ampolleta de una solución con cloruro de sodio.
 Y en la medicina actual, con frecuencia se utilizan como placebos a las vitaminas.

Los placebos también se utilizan en farmacología experimental, por ejemplo: se puede


utilizar un placebo y compararlo con un fármaco real, por ejemplo, a una rata se le aplica
un placebo y a otra un fármaco diurético y se observa cuál es la que tienen un mayor efecto.
Y también cuando un fármaco nuevo –utilizado por primera vez en seres humano – sobre
todo en la fase 3 del ensayo clínico siempre se compara su efecto con un placebo y aquí el
estudio se hace a doble ciego, ni el paciente, ni el investigador sabe cuál es el verdadero
fármaco o verdadero placebo y si al final se encuentra que el fármaco actúa de la misma
forma que un placebo significa que ese fármaco no sirve.

Por otro lado, tenemos a los fármacos verdaderos que van a ser aquellas sustancias
químicas capaces de modificar una función y de esa manera pueden utilizarse para prevenir,
mitigar, curar o diagnosticar alguna enfermedad. Se conoce con el nombre de acción
farmacológica a la modificación de una función producida por un fármaco y se le conoce
con el nombre de efecto farmacológico a la evidencia clínica de la acción farmacológica.
Esta se puede detectar con los órganos de los sentidos o bien se puede medir con algún
aparato especial (aparato electromédico).

Por ejemplo, la adrenalina es un fármaco que aumenta la actividad del sistema nervioso
simpático, esta sería la acción farmacológica. El efecto sería la evidencia clínica de esa
acción farmacológica lo cual se puede detectar con los órganos de los sentidos:

 Antes de la adrenalina el paciente tenía un FC de 70x’ y después de ella se encuentra


una frecuencia cardiaca de 130x’.

Esta evidencia clínica que se detecta va a ser el efecto farmacológico.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 52


La morfina es un fármaco que disminuye la actividad del centro respiratorio bulbar (que se
encuentra en el bulbo raquídeo), esta es la acción farmacológica y la evidencia clínica va a
ser el efecto farmacológico:

 Antes de la morfina el paciente tenía una FR 14x’ después de aplicarle la morfina, el


paciente tiene una FR de 6x’. Esta también se puede detectar mediante un aparato
llamado oxímetro de pulso, demuestra que su saturación de oxigeno paso de ser de
97% a un 80%.

De acuerdo a esto podemos encontrar cuatro tipos generales de acciones farmacológicas:

1. Estimulación: un fármaco aumenta la actividad de un grupo de células del


organismo como la adrenalina que aumenta la actividad del sistema nervioso
simpático, como el metilfenidato que es un estimulante psíquico que aumenta la
actividad cortical.
2. Depresión: aquí un fármaco disminuye la actividad de un grupo de células del
organismo como la morfina que disminuye la actividad del centro respiratorio. La
atropina que disminuye la actividad del sistema parasimpático.
3. Remplazo: aquí un fármaco sustituye a una secreción que esta disminuida en el
organismo como por ejemplo la insulina cuando se usa para tratar la diabetes
mellitus o como por ejemplo la levotiroxina cuando se usa para tratar el
hipotiroidismo.
4. Y finalmente otro tipo de enfermedad farmacológica va a ser la acción
antiinfecciosa, antimicrobiana por ejemplo cuando se emplea la bencilpenicilina
para eliminar al treponema pallidum, para tratar la sífilis o bien cuando se usa el
metronidazol para eliminar a la entamoeba histolytica o tratar la amibiasis.

Sin embargo, lo más importante es el mecanismo de acción de los fármacos pero a nivel
celular o molecular y en relación a esto desde hace varias décadas se sabe que la gran
mayoría de los fármacos nos van a producir sus efectos de manera semejante a como lo
hacen neurotransmisores u hormonas. Es decir, los fármacos nos van a producir sus efectos
uniéndose a macromoléculas que están localizadas en las células y que se les llama
receptores.

Los fármacos al igual que neurotransmisores como a acetilcolina o al igual que mediadores
químicos como la histamina, al igual que hormonas como la insulina se le llaman receptores
y estos van a ser macromoléculas, la gran mayoría de las veces son proteínas pero también
pueden ser fosfolípidos o ácidos nucleicos y estas macromoléculas que casi siempre van a
ser proteínas, van a tener sitios que reconocen la estructura química del fármaco.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 53


Estas macromoléculas la mayoría de las veces van a estar colocadas en las membranas
celulares pero en algunos casos pueden estar localizadas en el citoplasma o bien en los
receptores del fármaco, también pueden estar localizados en el núcleo de las células, por
ejemplo, el receptor de los corticoesteroides, de varios antineoplásicos y de
antirretrovirales están localizados en el núcleo de las células.

El fármaco y su estructura química se va a acoplar a la estructura química de su receptor


como si fuera una llave o cerradura y esta va a originar una serie de respuestas
farmacológicas, una serie de eventos fisiológicos o bioquímicos que se conocen con el
nombre de respuesta farmacológica esta puede ser:

1. Apertura o cierre de canales iónicos como canales de cloro, calcio y potasio y por
ello habrá cambios en el voltaje de la membrana celular.
2. Aumento o disminución en la actividad de enzimas y por ello aumento o disminución
en la velocidad de reacciones químicas en el interior del organismo
3. Aumento, disminución o en la modificación de estructura en la síntesis de proteínas.

Existen algunas sustancias endógenas del organismo para producir sus efectos se unen a
macromoléculas llamadas receptores, estas son:

 Hormonas
 Mediadores químicos
 Factores de crecimiento

Los receptores son macromoléculas (casi siempre proteínas) que va a estar localizada en la
membrana celular y va a tener sitios quimio - reconocibles (que reconocen la estructura
química del fármaco) para el fármaco. Cuando la estructura química del fármaco se acopla
a la estructura química del receptor como si fuera una llave a una cerradura se presentan
una serie de cambios fisiológicos y bioquímicos que se les va a llamar respuesta
farmacológica.

Casi siempre el receptor es una proteína que puede ser una proteína estructural como lo es
la tubulina. Hay un antigotoso, fármaco que se emplea para tratar la artritis gotosa llamado
colchicina que tiene como receptor a esta proteína estructural llamada tubulina. El receptor
para el fármaco puede ser otro tipo de proteína como una enzima por ejemplo, lo AINEs
tienen como receptor a una enzima llamada ciclooxigenasa, muy comúnmente conocida
como COX.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 54


El receptor para el fármaco puede ser una enzima que interviene en el transporte iónico,
esta enzimas son ATPasas (que degradan al ATP y por lo tanto liberan energía que es
utilizada para el transporte de iones/ electrolitos). Por ejemplo, la ATPasa de sodio – potasio
y la ATP de potasio – hidrogeno. La digoxina que es un cardiotónico tiene como receptor a
la ATPasa de sodio – potasio y tiene efectos inhibidores sobre esta enzima y por otro lado
el omeprazol tiene como receptor a la enzima ATPasa de potasio – Hidrogeno y también
inhibe sobre esta otra ATPasa.

Finalmente, el receptor para el fármaco puede ser una proteína transmembrana (que se
encuentra en todo el espesor de la membrana) y que regula alguna actividad intracelular y
entre estos receptores tenemos al receptor mediado por proteínas G, llamadas así porque
son capaces de captar a nucleótidos que tienen una base nitrogenada llamada guanina.

Cuando un fármaco o una sustancia endógena se une o acopla a la parte extracelular, estas
proteínas G presentan una modificación tridimensional y fosforilan a enzimas que
intervienen en la síntesis o degradación de segundos mensajeros que se encuentran en el
interior de las células y de esta manera aumenta la síntesis o aumenta la degradación de
estos segundos mensajeros como el 35AMP cítrico, 35GMP cítrico como una llamada adenin
citrasa, o bien aumentan la cantidad de enzimas que actúan sobre estos segundos
mensajeros como la fosforiliserasa. Estos segundos mensajeros son los que nos producen
la respuesta farmacológica.

El otro receptor de este tipo es el receptor ligado a la tirosin – cinasa que es un receptor
muy importante para sustancias endógenas por ejemplo, hormonas polipeptídicas como la
insulina o como el péptido auricular antidiurético, como los factores de crecimiento
plaquetarios, factor de crecimiento epidermoide. Aquí cuando el mediador químico llamado
ligando endógeno (insulina o factor de crecimiento) se une al receptor se presenta una
activación de la tirosin – cinasa y se van a fosforilar todas las proteínas intracelulares que
tiene este aminoácido llamado tirosina y la fosforilación de estas proteínas nos origina la
respuesta farmacológica, que por ejemplo, en caso de la insulina sería una mayor captación
de glucosa, de aminoácidos o insulina.

Como por ejemplo en el caso del factor de crecimiento epidermoide sería un mayor
crecimiento de alguna neoplasia o una diseminación de una neoplasia o de una metástasis.
Por ejemplo, hay algunas pacientes que tienen un cáncer de mama muy agresivo llamado
PER2 y aquí en este tipo de cáncer va a haber una sobre expresión de factor de crecimiento
epidermoide y este tipo de cáncer se disemina con mayor facilidad en comparación a un
cáncer de mama que no tenga sobre expresión de este tipo de este factor de crecimiento.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 55


A las pacientes que tienen este tipo de cáncer se les da un tratamiento con anticuerpos
monoclonales como el más conocido que se llama transfusional, lo que hacen es desplazar
al factor de crecimiento epidermoide de su receptor. Si no se da este medicamento el
cáncer de mama dará metástasis más rápido.

Los receptores para los fármacos van a ser principalmente proteínas u ocasionalmente el
receptor para los fármacos serán los acido nucleicos, por ejemplo, los antiretrovirales
empleados para el tratamiento del SIDA, los antineoplásicos tienen como receptores los
ácidos nucleicos. Y de forma muy ocasional el receptor puede ser un fosfolípido.

Según Clark una respuesta farmacológica va a depender en su magnitud del número de


receptores que estén ocupados por el fármaco y la intensidad de respuesta va a ser máxima
cuando todos los receptores estén ocupados por el fármaco.

Sabiendo esto se pueden encontrar dos tipos de fármacos:

 Agonistas  Antagonistas

Los agonistas van a ser aquellos fármacos que al unirse a su receptor son capaces de
modificar por si mismos las propiedades funcionales de una célula.

Estos agonistas tienen las siguientes características:

1. Van a tener afinidad, es decir, que tienen la capacidad de unirse al receptor.


2. Tienen actividad intrínseca significa que alteran por ellos mismos las propiedades
funcionales de las células.

Los antagonistas van a ser fármacos que no son capaces de alterar por ellos mismos las
propiedades generales de las células sin embargo, estos antagonistas si nos producen
efectos farmacológicos pero desplazando a los agonistas de su receptor.

1. Estos antagonistas van a tener afinidad, es decir, que se unen al receptor. Quitan al
agonista de su receptor y ahora son los que ellos se unen, por lo tanto estos si tienen
afinidad.
2. No tienen afinidad intrínseca, es decir, que no alterar por ellos mismos las
propiedades funcionales de las células.
3. Nos producen sus efectos desplazando al agonista de su receptor.

Los antagonistas no únicamente desplazan agonistas del receptor, también, pueden


desplazar a sustancias endógenas, mediadores químicos o a neurotransmisores de su
receptor.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 56


Agonista Antagonista
 Fentolamina.
 Adrenalina  Metoprolol.

 Atropina
 Acetilcolina (NT) 

 Histamina, mediador
químico que se  Loratadina.
encuentra en los  Ranitidina
mastocitos o basófilos.
 Morfina  Naloxona

 Diazepam  Flumazenil

 Trastuzumab
 Factor de crecimiento (anticuerpo
epidermoide. monoclonal)

Hay algunos fármacos que no únicamente se van a unir a un solo tipo de receptor si no que
se pueden unir a varios tipos de receptores entre ellos se encuentra por ejemplo la
adrenalina, la cual tiene 5 tipos de receptores, los receptores α y β, a su vez los α pueden
ser α1 o α2 y los β pueden ser β1, β2 o β3.

 α1: se encuentran en vasos sanguíneos, en la pupila y en los esfínteres.


 α2: tienen localización presináptica.
 β1: localizados en el corazón.
 β2: en vasos sanguíneos y musculo liso visceral.
 β3: en tejido adiposo.

La fentolamina es un antagonista únicamente de los receptores α, se dice también que es


un bloqueador α y el metoprolol es un antagonista de los receptores β. Lo mismo sucede
con la acetilcolina esta también va a tener distintos tipos de receptores, receptores M de
muscarínicos y receptores N de nicotínicos. Los receptores M pueden ser de 5 diferentes
subtipos. La atropina es un antagonista solamente de los receptores M o muscarínicos y el
vecuronio es un antagonista de los receptores N o receptores nicotínicos.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 57


Lo mismo sucede con la histamina, hay subtipos de receptores para esta principalmente son
dos H1 y H2, la loratadina es un antagonista de los receptores H1 y a estos agonista se les
llama antihistamínicos y la ranitidina es un antagonista de los receptores H2 y esta desplaza
a la histamina pero solamente de los receptores H2 y esto va a producir disminución en la
secreción de ácido clorhídrico.

 Los receptores H1 están localizados principalmente en la piel, en los vasos


sanguíneos y en el musculo liso.
 Los receptores H2 están localizados principalmente en las células parietales de las
glándulas gástricas. Células que producen ácido clorhídrico.

También la morfina va a tener sus tipos de receptores que van a estar localizados en
estructuras del sistema nervioso central, estos subtipos de receptores van a ser Μμ (mu),
Κκ (kappa), Σ (sigma) y Δ (delta). Entonces tenemos que hay algunos fármacos o
neurotransmisores que tienen más de un tipo de receptor y en algunos casos estos
receptores se van a localizar en algún otro sitio.

Importancia de la estructura química.


Para que un fármaco nos pueda producir sus efectos su estructura química se tiene que
acoplar a la estructura química del receptor como si fuera una llave a una cerradura y por
ello, los fármacos de un mismo grupo, que desde el punto de vista cualitativo producen
efectos similares o semejantes van a tener semejanza estructural, es decir, que se parecen
químicamente.

La mayoría de los investigadores, se dedican a tomar una estructura química base y realizan
pequeñas modificaciones estructurales y de esta manera obtienen diferentes fármacos que
desde el punto de vista cualitativo producen efectos similares pero estos fármacos varían
en cuanto a su vía de administración y efectos.

Por ejemplo, existen varios analgésicos narcóticos y todos ellos


tienen como propiedad inicial aliviar el dolor, estos diferentes
analgésicos narcóticos se obtuvieron a través de una estructura
química base que se utilizó como plantilla que es la morfina.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 58


Fenantreno: en las posiciones 3 y 6 de este fármaco vamos a encontrar
hidroxilos. Entre las posiciones 4 y 5 vamos a tener un puente de oxígeno.
Además de este fenantreno vamos a encontrar también un anillo
piperidímico y en la posición 17 de este anillo encontramos un nitrógeno
al cual se encuentra enlazado un etilo (CH3)

Por ejemplo, si se quita el hidrogeno en la posición 3 y se suple por un etilo, ya no se llamara


morfina si no que se llamara metilmorfina o también llamada codeína, esta es seis veces
menos eficaz como analgésico que la morfina pero también es menos adictiva, es un
fármaco muy útil para quitar la tos.

Si en lugar de quitar uno de los hidroxilos originales, se quitan los dos y se ponen dos
metilos estos se van a llamar dimetilmorfina llamada tebaína es un narcótico que nunca se
ha empleado como un antinarcótico porque causa convulsiones.

Si en lugar de los riboxilos originales se colocan acetilos se hace una sustancia llamada
diacetilmorfina y esta es más conocida como la heroína. La heroína es el narcótico que
produce más euforia o sensación de bienestar por ello es el más adictivo y por eso no se usa
con fines médicos o terapéuticos. Por otro lado si se conserva el ribixilo en la posición 3 y
en el carbono 6 se coloca un oxigeno vamos a tener un narcótico sintético utilizado como
analgésico llamado oximorfona que será tres veces más potentes que la morfina.

Los antagonistas también tienen capacidad de unirse al mismo receptor. La naloxona se


obtiene quitando el metilo que se encuentra en la posición 17 y en lugar de este se coloca
un alino (CH – CH – CH) de este modo se obtiene la naloxona, que es el antagonista dela
mayoría de los narcóticos. Por eso decimos que la morfina es la madre de los narcóticos
porque a partir de su estructura química se han obtenido la mayoría de los analgésicos.

La mayoría de los fármacos producen sus efectos uniéndose a macromoléculas llamados


receptores pero hay algunos fármacos que pueden producir algún efecto en el organismo
sin necesidad de unirse a receptores.

Fármacos que no necesitan unirse a su receptor para realizar su acción


Algunos fármacos en lugar de unirse a macromoléculas producen un efecto en el organismo
uniéndose a micromoléculas, a iones y a metales como el etileno de amino tetraacetato.
Este en lugar de unirse a una macromolécula se une a una molécula pequeña como lo es el
plomo, neutralizándolo al formar un compuesto inerte.

Por eso el etileno de amino tetracetato es útil para tratar la intoxicación por, es útil para
tratar el saturnismo que es la intoxicación por plata.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 59


El hidróxido de aluminio y magnesio y también el carbonato de calcio CaCo3) no requieren
unirse a ningún receptor para producir su efecto. Estas son sustancias muy alcalinas que
producen un efecto en el organismo, en este caso sería el alivio de los síntomas de las
enfermedades acido - péptidas neutralizando al ácido clorhídrico secretado en el estómago
en las células gástricas. De esta manera alivia las agruras, el ardor intra - esternal, el ardor
en el epigastrio, la pirosis, las náuseas, en la esofagitis por reflujo, en las gastritis, etc.

Aquí el hidróxido de aluminio y magnesio que es el melox y el carbonato de calcio son


sustancias alcalinas que solo neutralizan el ácido clorhídrico de la secreción gástrica.

El manitol es un diurético usado únicamente por vía intravenosa que no requiere unirse a
ningún receptor para producir sus efectos farmacológicos este manitol tiene un mecanismo
de acción puramente físico. Es un fármaco con una osmolaridad muy alta: cuatro veces
mayor que la osmolaridad plasmática que es de 300 mili - osmoles por litro. Por ello su
osmolaridad va a ser de 1200 miliosmoles por litro. Debido a su osmolaridad muy alta el
manitol modifica la distribución del agua en el organismo, aplicado por vía intravenosa. Se
va a encontrar en el espacio intravascular y por su osmolaridad alta permite que pase agua
del espacio intersticial al espacio intravascular e inclusive permite que pase agua del espacio
intracelular al intersticial y después al intravascular.

El manitol expande o aumenta el espacio intravascular y disminuye el espacio intersticial y


esto lo puede hacer en el cerebro y por ello uno de sus mayores usos es el en tratamiento
del edema debido a un traumatismo craneoencefálico. Este manitol se filtra a través del
glomérulo y una vez que se encuentra en el interior de los túbulos renales este fármaco
debido a su elevada osmolaridad va a impedir la reabsorción tubular de agua y entonces
aumentara la excreción de orina presentándose su efecto diurético.

Entonces se puede decir que el manitol modifica la distribución del agua corporal y produce
sus efectos diuréticos sin necesidad de unirse a ningún receptor si no que tiene un
mecanismo de acción puramente físico.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 60


Posología
Es la rama de la farmacología que estudia la dosificación de los fármacos.

Términos empleados en posología


Dosis: cantidad del fármaco que me produce un efecto determinado.

Dosis terapéutica: cantidad del fármaco que me produce el efecto curativo (terapéutico)
deseado. Este término se utiliza en farmacología clínica. Para referirnos a lo mismo en
farmacología experimental se utiliza el término de dosis efectiva.

Dosis umbral o dosis mínima: la menor cantidad del fármaco que me produce el efecto
curativo deseado.

Dosis máxima: la mayor cantidad del fármaco que puede ser tolerada por un sujeto. Sin que
se presenten efectos adversos o indeseables.

Dosis usual: Cantidad del fármaco que produce el efecto terapéutico o curativo en la
mayoría de la población.

Dosis tóxica: Cantidad del fármaco que produce efectos adversos que ponen en riesgo la
vida del paciente.

Dosis letal: Cantidad del fármaco que produce la muerte.

Dosis efectiva media (DE50): Cantidad del fármaco que produce el efecto curativo en el 50%
de la población.

Dosis letal media (DL50): Cantidad de fármaco que nos produce la Número es el
porcentaje de
muerte en el 50% de la población.
población a la que
afecta.
La mayoría de los fármacos se van a dosificar en unidades de peso, la
mayoría de las veces en miligramos y con menor frecuencia en
microgramos.

 1 = gr.
 10-3 = mg
 10-6 = mcg

Para dosificar los fármacos se toma en cuenta la complexión física (peso corporal) del
individuo pero en algunas ocasiones cuando se requiere una dosificación más exacta, se
toma en cuenta la superficie corporal de la persona (m2 del sujeto).

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 61


La superficie corporal de una persona se puede obtener mediante fórmulas, mediante
nomogramas y en la superficie corporal del sujeto se toma en cuenta su sexo, edad, estatura
y peso. Si se requiere una cantidad exacta como en los antineoplásicos, se toman en cuenta
la superficie corporal, si se da una dosis mayor puede producir efectos adversos muy graves
como la toxicidad de la medula ósea.

 Gentamicina es un antibiótico aminoglicósido que se da a una dosis de 3 mg /kg/día.


o Ejemplo, se utiliza en sujeto de 60kg, la dosis seria de 180mg/día.
o Para que las concentraciones permanezcan altas durante todo el día este
fármaco se tiene que administrar con una frecuencia de cada 8 horas. Por lo
tanto se deberá dar una cantidad de 60mg cada 8 horas.
 Si se utiliza una penicilina no sintética que pesa 20 kg y esta ampicilina se da a una
dosis de 50mg/kg/día
o Se le debe administrar un gramo por día; esta se debe administrar con una
frecuencia de cada 6 horas, por lo tanto la dosis adecuada para el paciente
sería 250mg cada 6 horas.

Los fármacos siempre se van a administrar en unidades de peso, por ejemplo:

0.020g = 20mg
0.5 g = 500 mg
0.01 g = 10 microgramos
0.003 g = 3 microgramos

Farmacometría
Es la rama de la farmacología que correlaciona la dosis con la magnitud de respuesta con la
intensidad del efecto.

Curva dosis – respuesta

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 62


La meseta en la curva significa que a pesar de aumentar la dosis del fármaco, llega un
momento en el que no se tendrá un efecto mayor porque todos los receptores del fármaco
ya se encuentran ocupados.

En la curva dosis – respuesta vamos a encontrar y estudiar los siguientes parámetros:

 Potencia de los fármacos: la vamos a encontrar sobre el eje horizontal.


 Eficacia: localizada en la parte más alta de la curva.
 Sobre la curva vamos a encontrar a la variabilidad biológica.

La potencia de los fármacos va a depender del tipo de enlace físico – químico que tenga un
fármaco con su receptor. De esta manera tenemos que aquellos fármacos que tienen un
enlace fuerte con su receptor, como sería un enlace de tipo covalente van a ser más
potentes. La potencia de un fármaco se refiere a la cantidad requerida de él, es decir, a los
miligramos o microgramos requeridos para producir un efecto determinado.

Entre menor cantidad se requiera de un fármaco decimos que es más potente, por lo
contrario, entre mayor cantidad se requiera va a ser menos potente. Desde el punto de vista
clínico la potencia de los fármacos es poco importante. No por el hecho de que un fármaco
sea más potente significa que sea superior y no por el hecho de que un fármaco sea menos
potente significa que sea inferior.

Ejemplo, los fármacos más eficaces para aliviar la mayoría de los dolores son los
analgésicos narcóticos pero hay infinidad de estos. Cuando usamos un analgésico
narcótico llegamos a la parte más alta de la curva, es decir, llegamos al estado
máximo de la curva, logrando el alivio completo del dolor.
o Para llegar a esto se debe usar 10mg de morfina. 3
o Meperidina para lograr un alivio completo del dolor se deben usar 100mg. 4
o Fentanil 100mcg. 1
o Buprenorfina 300 mcg. 2
o Metadona 10 mg. 3

En este caso el fentanil va a ser el más potente porque con poca cantidad del fármaco se
puede aliviar el dolor completo. Lo importante en cuanto a la potencia es conocer cuál es
la cantidad o dosis que se requiere de cada uno de ellos para que se presente el efecto
terapéutico deseado.

La eficacia es el efecto máximo que vamos a utilizar al emplear un fármaco y es importante


reconocer que fármacos son más eficaces para producir un efecto determinado.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 63


Por ejemplo, es importante reconocer que los analgésicos narcóticos son más
eficaces para aliviar el dolor en comparación a los analgésicos no narcóticos como
sería el paracetamol o ácido acetil salicílico. Si un paciente tiene un dolor muy
intenso después de una cirugía se puede aplicándole morfina o fentanil, o un
analgésico narcótico.
Los analgésicos no narcóticos solo producen alivio del dolor en dolores somáticos
como en el de los músculos, articulaciones, dengue, cefalea, etc.

Algo muy importante es que muchas veces la eficacia de los fármacos se ve limitada por la
aparición de alguna reacción adversa. Los analgésicos narcóticos no se deben utilizar en
cualquier momento, solo en dolores de mayor intensidad porque de lo contrario causan
reacciones adversas muy importantes como la adicción, farmacodependencia si se usan a
dosis altas también se pueden disminuir la frecuencia respiratoria (depresión respiratoria).

Es importante reconocer que los diuréticos de asa como el furosemide son más eficaces que
otros diuréticos como son las tiazidas, ambos son diuréticos como una llamada
hidroclorotiazida. Pero el furosemide es más eficaz porque produce una mayor producción
de orina, en cambio, la hidroclorotiazida es menos eficaz porque produce una excreción
únicamente del 10% del filtrado.

Si el paciente tiene un edema agudo pulmonar, si tiene los pulmones congestionados y


llenos de agua porque el ventrículo izquierdo no expulsa adecuadamente la sangre y si este
paciente tiene disnea, se le aplicaría el furosemide para excretar mayor agua. La
hidroclorotiazida se utiliza para tratar enfermedades crónicas como la hipertensión arterial.

La variabilidad biológica se refiere a las diferentes magnitudes de respuesta que podemos


encontrar al utilizar un fármaco a la misma dosis por la misma vía de administración, en
individuos con características semejantes.

La variabilidad biológica también se refiere que a pesar de que todos somos seres humanos
y con las mismas características podemos tener reacciones diferentes a los fármacos porque
tenemos diferente código genético. Debido a que la medicina no es una ciencia exacta, el
comportamiento de los pacientes a diferentes tratamientos puede ser diferente.

La variabilidad biológica se representa con un corchete horizontal y un corchete vertical.


Para explicar el corchete vertical se aplica el siguiente ejemplo:

A 5 sujetos se les aplica un fármaco llamado atropina a una dosis de 1 mg por vía
intramuscular. La atropina es un fármaco anticolinérgico y este fármaco nos eleva la
frecuencia cardíaca. Entonces lo que se va a evaluar será la frecuencia cardiaca en latidos
por minuto.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 64


Entonces:

 La constante va a ser la dosis


 La variable va a ser la intensidad de respuesta (cambios en la frecuencia cardiaca).

Después de haber aplicado esta cantidad de atropina se encuentra que un individuo tiene
de frecuencia cardiaca 90x’, otro tiene 100x’, otro tiene 120x’, otro tiene 130x’. De esta
manera se puede saber el porqué del corchete vertical. Donde una misma dosis nos produce
diferentes intensidades de respuesta.

Para explicar el corchete horizontal se aplica el siguiente ejemplo, donde:

 La constante va a ser la intensidad de respuesta


 La variable va a ser la dosis.

A cinco sujetos con semejantes características se les aplica diferentes dosis de atropina, a
uno se le aplica 0.2 de atropina, a otro 0.5, a otro 1mg de atropina, al uno 1.2 y al último
1.5, Y a todos ellos tienen una elevación en la frecuencia cardiaca a 110 latidos por minuto.
Y aquí la intensidad de respuesta seria una taquicardia de 110x’.

Una vez que sabemos sobre la existencia de la variabilidad biológica, podemos encontrar
dos tipos de individuos:

 El hiperreactivo: va a ser aquel sujeto en el cual se presenta el efecto habitual de un


fármaco al utilizar una dosis pequeña de él.
 El hiporreactivo –el que reacciona menos –: va a ser aquel individuo en el cual para
que se presente el efecto habitual de un fármaco va a ser necesario utilizar una dosis
alta. Hay dos formas de hiporreactividad:
o Taquifilaxia: es una forma de hiporreactividad que se desarrolla en poco
tiempo después de utilizar un fármaco durante algunos días. Ejemplo:
 Efedrina cuando se usa como broncodilatador para tratar el asma
bronquial. Las primeras dosis de efedrina quitan en forma adecuada
el broncoespasmo y por ello la disnea que tiene el paciente; las
primeras dosis controlan la crisis asmática pero las dosis posteriores
ya no nos van a producir el efecto deseado. Se ha desarrollado
taquifilaxia a este bronco dilatador, lo cual tiene una explicación por
el mecanismo de acción que tiene la efedrina. Los efectos en parte se
presenta porque favorece la liberación de adrenalina, los depósitos
de adrenalina disminuyen y por ello la efedrina ya no nos va a causar
el efecto deseado.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 65


o Tolerancia: es también es una hiporreactividad pero se desarrolla en forma
crónica (a largo plazo) después de que se ha estado utilizando un fármaco
durante varios meses o durante varios años y esta hiporreactividad se
encuentra sobre todo con aquellos fármacos o aquellas sustancias químicas
que nos causan farmacodependencia (que son adictivas). También la
tolerancia la podemos encontrar cuando un fármaco produce autoinducción
microsomal hepática como el fenobarbital, si se usa por tiempo prolongado
las enzimas microsomales que se encargan del metabolismo del fenobarbital
van a ser más activas y van a metabolizar más rápido este fármaco, por ende
las dosis después deben ser más altas. Y aquellas sustancias que son adictivas
como la nicotina del tabaco, los narcóticos como la heroína y la cocaína y
como el alcohol van a producir tolerancia (hiporreactividad) y cada vez se
van a requerir mayores cantidades para lograr efectos deseados, se presenta
una adaptabilidad de las neuronas (del SNC) al efecto de estas sustancias,
por eso es una hiporreactividad que se ha desarrollado a la sustancia del
fármaco.

Índice terapéutico o margen de seguridad


Ningún fármaco tiene acciones tan específicas para producir un solo efecto farmacológico
todos los fármacos nos van a producir varios efectos farmacológicos y alguno de esos
efectos son efectos deseables y otros son efectos indeseables por ejemplo, la morfina
produce varios efectos farmacológicos pero su principal efecto va a ser mitigar o aliviar el
dolor, por lo tanto se clasifica como un analgésico pero eso no significa que sea su único
efecto, ya que esta produce más de un efecto.

Produce analgesia, náuseas y vómitos, broncoespasmo (sobre todo en asmáticos),


estreñimiento (eficaces como antidiarreicos), antitusivo (quita la tos), sueño, si se usa por
tiempo prolongado provoca adicción y depresión respiratoria.

Se conoce con el nombre de índice terapéutico o margen de seguridad entre la relación de


la dosis de los fármacos que producen efectos deseables y las dosis que me producen
efectos indeseables. Esta definición se utiliza en farmacología clínica.

En farmacología experimental el índice terapéutico lo podemos obtener mediante una


fórmula que nos dice lo siguiente:
𝐷𝐿50
IT =
𝐷𝐸50

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 66


Si a 10 ratas se les aplica un anestésico intravenoso llamado tiopental sódico después de
hacer el experimento encuentro como resultado lo siguiente:

 Al dar 250 mg de tiopental sódico cinco ratas presentaron perdida del conocimiento.
 Al dar 1000 mg (1g) de tiopental cinco ratas se murieron.
1000 𝑚𝑔
IT = =4
250𝑚𝑔

Aquellos fármacos que tienen un índice terapéutico de menos de 10 son fármacos poco
seguros ya que tienen un margen de seguridad bajo. No permiten una sobredosificación, si
damos una dosis un poco mayor a la recomendada se pueden presentar efectos adversos
serios o graves, entre estos fármacos tenemos a los anestésicos generales como el
tiopental, los antineoplásicos van a ser fármacos con un margen de seguridad bajo que
inclusive se ajustan a la superficie corporal (m2) si se aplica una más alta puede tener
leucopenia, trombocitopenia, disminución de las células sanguíneas, etc. También son
fármacos poco seguros los digitálicos que se emplean en el tratamiento de la insuficiencia
cardiaca como la digoxina con este el paciente puede tener fácilmente una intoxicación
digital.

Por otro lado aquellos que tienen un margen de seguridad mayor de 10 son fármacos muy
seguros son fármacos que se pueden utilizar con mayor seguridad y se pueden dar dosis
mayores a las usuales y el paciente no va a tener ninguna reacción adversa grave, entre
estos tenemos a las penicilinas que en la mayoría de la población son antimicrobianos de
los más seguros y otros antimicrobianos βlactamicos como la cefalosporina.

Reacciones adversas a los fármacos


La toxicología es la rama de la farmacología que estudia los efectos que me producen los
fármacos cuando se utilizan a dosis mayores a las usuales, también, la toxicología estudia
las reacciones adversas de los fármacos cuando se emplean a las dosis recomendadas y
también estudia a los venenos que son sustancias químicas en pequeñas cantidades me
pueden causar reacciones graves que ponen en riesgo la muerte del paciente.

Las reacciones adversas van a ser reacciones que se presentan al utilizar un fármaco que
son distintas a las que el médico quiere o busca y que pueden ser perjudiciales (dañinas)
para el paciente. Estas reacciones adversas pueden tener muy distintas características
pueden presentarse al inicio del tratamiento, en el curso del tratamiento o bien, pueden
aparecer cuando el fármaco ya fue suspendido.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 67


En segundo lugar las reacciones adversas pueden desaparecer modificando la dosis del
fármaco o bien pueden persistir a pesar de que se ha disminuido la dosis del fármaco y
pueden ser prevenibles –esperadas –reacciones que ya se esperaba que sucedieran como
la caída del cabello como en los antineoplásicos o bien pueden ser no esperadas.

También pueden ser triviales o sin importancia, al paciente no le pasa nada y muchas veces
las reacciones adversas se pueden confundir con la sintomatología de la enfermedad
pueden ser graves o moderadas.

Se clasifican como graves cuando causan la muerte del paciente, cuando debido a esa
reacción el paciente requiere hospitalización o se prolonga si ya estaba internado, cuando
causan alguna malformación congénita, cuando producen una incapacidad funcional
permanente, pueden ser muy frecuentes (cuando afectan a 1 de cada 10 individuos o más),
frecuentes (cuando afectan a menos de 1 de cada 10 o más de 1 de cada 100), infrecuentes
(cuando afectan a menos de 1 de cada 100 o más de 1 de cada 1,000), raras (cuando afectan
a menos de 1 de cada 1,000 o más de 1 de cada 10,000) y muy raras (cuando afectan a más
de 1 de cada 10,000).

Estas reacciones se llegan a presentar en un 10 a 20% de sujetos hospitalizados, por otro


lado se ha visto que llegan a producir la muerte en un 0.2% de sujetos hospitalizados y
también se ha visto que un 3% de individuos que acuden a los servicios de urgencia de un
hospital, sobretodo ancianos, es porque tuvieron alguna reacción adversa a un fármaco que
estaban tomando en su domicilio.

Las reacciones adversas se pueden calificar desde varios puntos de vista de acuerdo a las
diferentes circunstancias, por ejemplo, no es lo mismo que un antineoplásico nos cause
agranulocitosis –disminución de los granulocitos –, nos cause neutropenia a que un
antipirético que se está tratando para tratar una gripa le cause neutropenia. No es lo
mismo que un antihistamínico cause somnolencia en un paciente que está hospitalizado a
que este antihistamínico me produzca somnolencia en un chofer.

Hay varios tipos de reacciones adversas:

1. Reacciones secundarias.
2. Reacciones colaterales.
3. Reacción tóxica.
4. Idiosincrasia.
5. Alergia.
6. Teratogenia.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 68


Reacciones secundarias
Son las reacciones que se presentan en el organismo sin ser las que el médico busca y que
se presentan al usar un fármaco al usar las dosis adecuadas y que forman parte de las
características de ese fármaco, es decir, ya se sabe que ese fármaco nos puede producir el
anterior. No es la reacción que se espera pero en algún determinado paciente aparece.

Ejemplo, en un paciente que tiene dolor abdominal de tipo cólico un antiespasmódico


llamado butilhioscina, esta como la mayoría de los antiespasmódicos es un fármaco
anticolinérgico, es decir, que tiene efectos contrarios a la acetilcolina. Entonces, se le da
butilhioscina a la dosis recomendada: una gragea (10 mg) cada 8 horas.

Los anticolinérgicos relajan el musculo liso gastrointestinal por lo tanto alivian el dolor.
Después de usarla el paciente presenta una reacción secundaria que es resequedad en la
boca. Los anticolinérgicos nos pueden disminuir las secreciones salivales y por ello causan
en algunos pacientes resequedad en la boca.

Reacciones colaterales
Van a ser también reacciones adversas, reacciones que se presentan en el curso del
medicamento que son distintas a las que el médico quiere y que aparecen como
consecuencia del efecto habitual del fármaco pero que no forman parte inherente de él,
surgen como consecuencia del efecto principal.

Por ejemplo, se utiliza un diurético llamado furosemida, usado para aumentar la excreción
de agua a través de la orina y de esta manera aliviar del edema al paciente (quitar la
retención de líquidos) pero durante el curso del medicamento el paciente que recibe
furosemida tiene hipokalemia esto es debido a que este fármaco no únicamente aumenta
la excreción de agua a través de la orina, también favorece la excreción de potasio a través
de la orina, es decir, este fármaco también tiene efectos kalureticos (tira potasio a través
de la orina) y por ello el paciente presenta hipokalemia.

Para prevenir lo anterior a los pacientes se les recomienda que ingieran alimentos ricos en
potasio como la naranja, las frutas secas, el plátano. Entonces esta es una reacción adversa
pero que se presenta como consecuencia del efecto principal del fármaco aunque no forma
parte de inherente de él.

Esta división entre reacción adversa y reacción colateral es académica, ya que en la práctica
utilizamos cualquiera de los dos términos para referirnos a lo mismo, ya sea una reacción
secundaria o reacción colateral.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 69


Reacción toxica
Es una reacción adversa que se presenta al utilizar un fármaco a una dosis mayor a la usual
o recomendada, es decir, a una dosis toxica debido a una dosis aplicada por accidente o con
fines suicidas.

Por ejemplo, el paracetamol, es el analgésico – antipirético menos toxico que se usa en la


actualidad. A dosis correctas este fármaco no va a causar reacciones adversas por eso es
utilizado en la mayoría de las enfermedades como el dengue, la influenza, la fiebre, etc.
Pero si el paracetamol se utiliza a dosis altas, si un sujeto se traga toda la caja de
paracetamol, es decir, se da una sobredosis, el paracetamol puede causar necrosis
hepatocelular que evoluciona rápidamente a una insuficiencia hepática fulminante y a la
muerte.

Reacción de idiosincrasia
Va a ser una respuesta insólita anormal al utilizar un fármaco que se presenta al emplear la
dosis usual de un fármaco pero únicamente en cierto grupo de la población, en aquello
sujetos que tienen algún trastorno genético, casi siempre alguna deficiencia enzimática.

Ejemplo, la hemolisis –destrucción de los glóbulos rojos – y por ello la anemia hemolítica
que se presenta en aquellos sujetos que tienen deficiencia de una enzima glucosa – 6 –
fosfato deshidrogenasa cuando se emplean fármacos como:

 Sulfonamidas que son antimicrobianos.


 Primaquina y cloroquina usados para tratar el paludismo.
 Nitrofurantoína que es un antiséptico urinario.
 Salicilatos que son analgésicos antipiréticos.

Estos fármacos nos van a producir hemolisis y anemia hemolítica en aquellos sujetos que
tengan este defecto genético.

Reacción alérgica
Es una respuesta insólita anormal, no esperada al utilizar un fármaco que se puede
presentar al usar un fármaco a cualquier dosis y que aparece debido a la interacción entre
un antígeno y un anticuerpo. El antígeno va a estar representado casi siempre por un
hapteno. El peso molecular de la mayoría de los fármacos es bajo y por ello para que los
fármacos tengan antigenicidad puedan generar la formación de anticuerpos deben unirse
a una proteína plasmática para formar un hapteno y el anticuerpo va a estar representado
por una inmunoglobulina del tipo E, del tipo G o del tipo M.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 70


Se presenta en personas genéticamente susceptibles, aquellos que tienen antecedentes de
padecer alguna enfermedad alérgica, estas reacciones alérgicas pueden ser de 4 tipos
diferentes pero la reacción alérgica de tipo I o reacción alérgica de hipersensibilidad
inmediata es la más común en farmacología.

En esta reacción alérgica de tipo I la interacción con el antígeno y anticuerpo aquí siempre
será una interacción con una IgE se va a presentar en la membrana de los mastocitos que
también se les llama células cebadas o también se puede presentar en la membrana de los
basófilos. Entonces al interactuar el antígeno o anticuerpo se van a liberar mediadores
químicos y estos van a ser los que van a producir las manifestaciones clínicas de la alergia.
Entre estos mediadores químicos que se van a liberar se encuentran la histamina,
bradiquinina, prostaglandinas y leucotrienos.

Y las manifestaciones clínicas que pueda presentar el paciente pueden ser leves, moderadas
o muy graves como por ejemplo una rinitis alérgica donde el paciente tiene rinorrea
(escurrimiento nasal) y estornudos frecuentes, el paciente puede tener fiebre, urticaria,
salida de ronchas pruriginosas (que dan comezón), angioedema o edema angioneurótico
donde se presenta una hinchazón de la cara sobre todo en la cara, parpados, lengua, labios
y si este se extiende hasta el cuello el sujeto puede tener edema de glotis, edema del oricio
superior de la laringe y por ello va a tener asfixia dificultad para respirar y muchas veces
debe ser sometido a cirugía, se puede presentar un broncoespasmo (crisis asmática) o bien
algo muy grave como un shock anafiláctico (caída brusca en la presión arterial) que le va a
originar al paciente hipoxia o anoxia.

Estas reacciones de tipo I, de hipersensibilidad o anafilácticas se realizan sobre todo con


la penicilina, las cefalosporinas que al igual que las penicilinas también son antimicrobianos,
también la reacción de tipo I se puede presentar con los medios de contraste radiológicos
que tienen yodo, también con los sueros inmunológicos como el suero anti alacrán o
antiviperino.

Con otros antimicrobianos como las sulfonamidas, con anticonvulsivantes como el


difenilhidantoinato, como la carbamazepina, también los AINEs, los anestésicos generales
intravenosos como el tiopental.

Otro tipo de reacción alérgica es la reacción alérgica tipo II llamada también citotóxica aquí
el fármaco modifica la superficie de una célula sanguínea y debido a ello se forman
anticuerpos del tipo G o M (IgG o IgM) que van a lisar esa determinada célula presentándose
la destrucción de esas células.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 71


Ejemplo, la anemia hemolítica o hemolisis que puede producir un antihipertensivo llamado
αmetildopa, otro ejemplo es la agranulocitosis (disminución de los leucocitos
polimorfonucleares) que me puede causar un analgésico antipirético llamado metamizol.

Otro tipo de reacción alérgica es la reacción alérgica tipo III también se le llama de
inmunocomplejos aquí el hapteno que representa al antígeno interactúa con una IgG en la
pared de los vasos sanguíneos causando una vasculitis (inflamación en la pared de los vasos
sanguíneos) si esta se presenta en el glomérulo nos va a presentar una glomerulonefritis.
También puede estar presente en la membrana sinovial de las articulaciones y en la piel,
produciendo una artritis y una necrosis de la piel al cual se le va a llamar necrosis de Stevens
– Johnson donde el paciente presenta también alteraciones cutáneas (ampollas),
respectivamente.

También el paciente puede tener la llamada enfermedad del suero que en la actualidad es
poco vista y en esta el paciente tiene fiebre, artritis, adenomegalia, crecimiento de los
ganglios y eritema (enrojecimiento de la piel). Ejemplo, el síndrome de Stevens – Johnson
que pueden causar las sulfonamidas, sobre todo en niños, la glomerulonefritis y la artritis
que puede causar un antihipertensivo que es la hidralazina.

Otro tipo de reacción alérgica es la reacción alérgica tipo IV o de sensibilidad tardía, aquí
el hapteno va a sensibilizar a linfocitos de tipo T que van a producir infiltración de los tejidos
principalmente de la piel originando una reacción inflamatoria, un exantema
maculopapuloso, una erupción cutánea semejante a la que se presenta en el sarampión o
bien una dermatitis de contacto.

Ejemplo, el exantema maculopapuloso que me pueden causar las aminopenicilinas como la


ampicilina. La dermatitis de contacto que me pueden producir las cremas o pomadas para
tratar alguna dermatosis.

Teratogenia
La teratogenia anteriormente se definía de la siguiente manera malformaciones congénitas
que se presentan en el producto por el uso de fármacos en la madre durante el embarazo
o gestación. Este concepto se ha modificado en la actualidad porque una malformación
congénita es una que se presenta en un niño o recién nacido que se puede detectar a simple
vista o en unos estudios minutos después del nacimiento. Estas malformaciones congénitas
que son malformaciones macroscópicas pueden ser incompatibles con la vida causando la
muerte minutos después por ejemplo la anencefalia (ausencia de cerebro) e hidrocefalia.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 72


Pueden ser graves y requieren una intervención quirúrgica inmediata como por ejemplo, el
ano imperforado o la gastrosquisis donde no se desarrolla la pared abdominal
principalmente del lado derecho del abdomen y las asas intestinales están expuestas. Y hay
otras que son mal vistas de forma estética como el labio leporino o paladar hendido.

El concepto de teratogenia se ha modificado y no únicamente se refiere a los ejemplos


anteriores, si no que en la actualidad también se le considera como teratogenia a las
malformaciones bioquímicas que puede tener el recién nacido y que puede tener
repercusiones en su salud o desarrollo posterior y estas alteraciones que se detectan hasta
semanas o meses después del nacimiento en la actualidad se deben detectar de forma
temprana. Ya que existe en la norma oficial mexicana que obliga a que a todo recién nacido
se le debe aplicar el tamiz neonatal para detectar estos problemas al tercer y séptimo día
de edad se va a realizar una punción en el talón del niño y se va a colocar una tarjeta llamada
de tarjeta de Guthrie y esta tarjeta que tiene distintos reactivos se va a analizar en un
laboratorio para detectar si ese recién nacido tiene una enfermedad bioquímica.

Esta tarjeta fue inventada para detectar el hipotiroidismo congénito que también se le llama
cretinismo, este origina alteraciones en el desarrollo psicomotor (retraso mental) que si no
se detecta durante el tamiz puede ser irreversible. El tamiz neonatal también detecta
enfermedades como galactosemia donde el niño no puede digerir la galactosa en glucosa y
por ello presenta ictericia y hepatomegalia. También mediante el tamiz neonatal se
identifica de forma temprana la fenilcetonuria, fibrosis quística, la hiperplasia suprarrenal
congénita donde una niña tiene genitales semejantes como a los de un hombre, lo cual
amerita una intervención quirúrgica y donde también hay una gran pérdida de sodio en la
orina y se puede corregir con corticoesteroides.

 15% de los embarazos diagnosticados terminan en aborto debido a que el producto


tiene alguna malformación congénita.
 2% de los recién nacidos tienen alguna mal formación congénita macroscópica, es
decir, que se diagnostica en el momento del parto o minutos después de este. Y por
otro lado 12 a 14% de los recién nacidos presentan alguna teratogenia consistente
en algún trastorno bioquímico que posteriormente puede originar trastornos en el
desarrollo psicomotor o algún trastorno en la salud del niño y que se puede
diagnosticar mediante un tamiz neonatal.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 73


En la teratogenia van a intervenir diferentes causas y tienen un etiología multifactorial, pero
las causas más comunes van a ser las de tipo genético.

 90% de la teratogenia tiene una casusa de origen genético y de estas causas el 65%
es de origen poligénico originado o causado por varios genes y también interviene
algún factor ambiental.
 El 20% de la teratogenia es monogénica causada por un solo gen.
 Y el 5% es producida por algún trastorno cromosómico.
 El otro 10% va a ser de origen ambiental:
o 2% causado por una infección materna (TORCH):
 TO = toxoplasmosis hay riesgo de que nazca ciego o sordo.
 R = Rubeola, enfermedad viral benigna en la mayoría de la población
pero si se presenta en una embarazada, ella tienen riesgo a presentar
un producto con malformación.
 C = citomegalovirus.
 H = herpes.
o 2% causado por enfermedad materna como la diabetes mellitus, las
diabéticas tienen mucho riesgo a presentar abortos, partos prematuros,
muerte fetal intrauterina y también teratogenia.
 Esto se produce si el control de la glucosa es inadecuado durante el
embarazo.
o 1% puede ser causado por exposiciones a radiaciones.
o 5% producido por fármacos. El fármaco que ha causado con mayor
frecuencia teratogenia es el TALIDOMIDA, es un fármaco que se introdujo a
la práctica médica a principios de la década de los 60s, utilizado como
hipnótico. Empleado de esta manera, meses después se incrementó el
número de recién nacidos que presentaban una malformación que antes era
poco vista llamada focomelia (falta de desarrollo de los brazos). Esta
malformación antes de la talidomida era muy rara y por ello pronto se pudo
identificar que el causante de esa malformación era el fármaco. Si la
malformación hubiera sido otra más común o frecuente como el labio
leporino, quizá aún se siguiera utilizando este fármaco sin haber reconocido
que es teratogénico.

Tal vez en la práctica clínica se están utilizando fármacos que aún no se sabe si son
teratogénicos. Lo importante es prevenir lo anterior, evitando el empleo de fármacos
durante el embarazo sobretodo en el periodo de diferenciación celular o embriogénesis
durante los días 15 a 56 después de la concepción.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 74


Si se utiliza un fármaco en este periodo hay mucho riesgo de tener una malformación
teratogénica. No todos los fármacos causan teratogenia, los que tienen riesgo son:

 Fármacos nuevos que no se han usado en forma masiva.


 Fármacos completamente reconocidos como teratogénicos: los antineoplásicos
como el busulfan, ciclofosfamida, methotrexate –también se emplea como
antirreumático empleándose en el tratamiento de la artritis –, isotretinoina se utiliza
para tratar al acné si se usa durante el embarazo más del 40% de las mujeres pueden
tener un producto con teratogenia. Varios fármacos que se utilizan como
anticonvulsivantes (en el tratamiento de la epilepsia) el difenilhidantoinato,
trimetadiona, carbamazepina, oxcarbazepina, valproato, las embarazadas con
epilepsia tienen más riesgo de que se presente teratogenia. Las embarazadas que
toman carbonato de litio tienen un riesgo de que el bebé nazca con problemas
cardiacos.
 El dietilestilbestrol (estrógeno sintético), puede producir en el producto varón una
malformación llamada hiposfalia, aquí el meato urinario no va a encontrarse en el
glande, si no que va a estar en la base del pene o escroto.
 Inhibidores de la ECA como el captopril son bien reconocidos como teratogénicos,
estos se usan como fármacos hipertensivos y se saben que son teratogénicos.
 Anticoagulantes orales como la warfarina producen hipoplasia nasal (falta de
desarrollo de la nariz en el producto).
 Las fluoroquinolonas que son antimicrobianos como la ciprofloxacina, producen
deformidad en las articulaciones en el producto.
 Las tetraciclinas también son antimicrobianos que pueden causar trastornos en el
desarrollo óseo y pigmentación dental de color marrón.
 Los antibióticos aminoglucósidos durante la gestación producen sordera en el
producto.
 Existen fármacos teratogénicos en animales, pero no se ha comprobado en seres
humanos pero por este antecedente deben evitarse en el embarazo: metronidazol
que es un antimicrobiano con efectos antiamibiano y a los antiparasitarios como el
mebendazol, albendazol.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 75


Factores que modifican los efectos y/o las dosis de los fármacos
1. Peso corporal del individuo. Los fármacos se deben dosificar tomando en cuenta su peso
corporal y menos comúnmente la superficie corporal del individuo. No es lo mismo utilizar
un fármaco en un sujeto delgado, de poca estatura, es decir, en una mujer de 1.55 de
estatura que pesa 40 a 45 kg donde el fármaco va a estar muy concentrado en los líquidos
corporales que utilizar los fármacos en un sujeto de 1.90 de estatura de 120 kg donde el
fármaco va a estar muy diluido en los líquidos corporales.

2. Edad. Independiente del peso corporal hay ciertas edades donde la dosificación de los
fármacos debe ser diferente estas edades son el recién nacido y el anciano.

3. Sexo o género. En algunos géneros el efecto de los fármacos puede ser distinto o
diferente así sucede con los barbitúricos como el fenobarbital. Estos fármacos pueden
producir efectos más intensos y de mayor duración en el sexo femenino son fármacos
metabolizados más lentamente en mujeres y además son fármacos que tienen distribución
selectiva en los adipocitos y las mujeres tienen mayor grasa corporal por ello los fármacos
pueden ser de mayor duración en el sexo femenino.

4. Vía de administración. Si el fármaco se administra por alguna vía intravascular


directamente en la circulación va a distribuirse más rápidamente a sus receptores. Aquí el
fármaco no requiere absorberse y debido a ello el efecto de los fármacos por la vía
intravenosa va a ser de mayor intensidad.

Si se administra por una vía donde la absorción sea lenta, como por ejemplo, la
transdérmica, subcutánea, el efecto del fármaco va a ser de menor grado o de menor
intensidad.

5. La insuficiencia de los órganos de eliminación: hepática o renal. Si existe mal


funcionamiento del hígado, el fármaco va a ser metabolizado más lento y si existe
insuficiencia renal el fármaco va a ser más lentamente excretado. El efecto del fármaco en
sujetos con insuficiencia hepática o insuficiencia renal puede ser de mayor gravedad. Por
ello es necesario modificar las dosis ya sea disminuirlas o espaciar el tiempo de
administración.

Por ejemplo, un antibiótico llamado vancomicina, en un paciente con función renal normal
se utiliza a una dosis de 1gr cada 12 horas pero en un paciente con insuficiencia renal se
utiliza a una dosis de 1gr cada semana.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 76


6. variabilidad biológica.

 Hiperreactivos: sujetos que van a requerir dosis pequeñas.


 Hiporreactivos: dosis en cantidades mayores.

7. Tiempo o momento de administración. No es lo mismo utilizar un hipnótico (un fármaco


que induce sueño) cuando una persona se acaba de levantar a utilizar ese mismo fármaco
durante la noche cuando el sujeto está cansado donde el efecto del fármaco será mayor.

No es lo mismo utilizar un fármaco por vía oral con el estómago y el intestino vacío, es decir,
antes de los alimentos a utilizar este mismo fármaco después de ingerir alimentos. Se
espera que se absorba más cuando el tubo digestivo está vacío, es decir, antes de los
alimentos, aunque algunos médicos prescriben los fármacos después de los alimentos para
evitar que estos causen gastritis. Los AINEs se prescriben después de los alimentos,
sabiendo que su absorción puede disminuir.

8. Interacción de fármacos.

Interacción de fármacos
Se conoce con el nombre de interacción de fármacos a la modificación del efecto de uno de
los fármacos porque se está utilizando simultáneamente en este paciente otro fármaco.

Cuando un paciente está tomando más de dos fármacos a la vez, no siempre pero en
algunas ocasiones pueden presentarse cualquiera de los siguientes fenómenos:

a) Un sinergismo. Al usar simultáneamente dos fármacos se presenta un efecto mayor


en comparación a los efectos individuales.
b) Un antagonista. Al usar simultáneamente dos fármacos se presenta un efecto
menor en comparación a los efectos individuales.

Sinergismo
Sumación. Al usar simultáneamente los fármacos se presentan un efecto mayor pero aquí,
el mecanismo de acción de los fármacos utilizados va a ser distinto.

Ejemplo, usar en un paciente que tenga dolor tramadol junto con paracetamol. El alivio del
dolor va a ser mayor si se combinan estos dos fármacos que en comparación a utilizar el
tramadol o paracetamol por separado. Es así porque el metabolismo de los fármacos va a
ser diferente. El tramadol es un analgésico no narcótico que produce sus efectos uniéndose
a receptores específicos para él que son los receptores opiáceos y con ello disminuye la
propagación de impulsos dolorosos a través del haz espinotalámico.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 77


Por el contrario el paracetamol es un analgésico no narcótico que alivia el dolor uniéndose
a una enzima y bloqueándola llamada COX o ciclooxigenasa. Y de esta manera el
paracetamol inhibe la síntesis de prostaglandinas, mediadores químicos que sensibilizan a
las terminaciones nerviosas libres que captan los estímulos dolorosos de la periferia. El
nombre comercial de esta combinación se llama tramacet, que incluye al paracetamol junto
con el tramadol.

Adición: Al usar simultáneamente los fármacos se presentan un efecto mayor pero aquí, los
fármacos van a tener un mecanismo de acción similar.

Ejemplo, usar para aliviar el dolor paracetamol con naproxen, es muy probable que se tenga
mejor alivio del dolor si se utiliza esta combinación en comparación al usarlos solos. Ambos
son analgésicos no narcóticos que nos van a producir sus efectos inhibiendo a la COX y
debido a ello inhibiendo la síntesis de las prostaglandinas. También en la práctica clínica
esta se emplea, una combinación de estos fármacos es el febrax.

Potenciación. : Al usar simultáneamente los fármacos se presentan un efecto mayor debido


a que uno de los fármacos llamado sinergista altera la farmacocinética de un segundo
fármaco. Presentándose por ello un efecto mayor de este segundo fármacos. Si se altera la
farmacocinética se puede alterar la absorción, distribución, biotransformación o excreción
del otro fármaco.

Ejemplo, usar probenecid más penicilina G también llamada bencilpenicilina. El probenecid


es un fármaco que aumenta la excreción urinaria de ácido úrico, por ello, se utiliza para
tratar la gota, ya que es una enfermedad donde esta aumentada la concentración sanguínea
de ácido úrico. Además de sus efectos uricosuricos es un fármaco que va a disminuir la
secreción tubular de la penicilina G y de esta manera va a disminuir la excreción renal de la
penicilina por tanto la concentración de la penicilina en sangre va a estar aumentada y por
ello el efecto antibacteriano o antimicrobiano de la penicilina va a ser mayor, entonces es
un sinergismo de tipo potenciación.

Uno de los fármacos llamado sinergista que es el probenecid altera la farmacocinética, en


este caso disminuye la excreción renal de un segundo fármaco, en este caso es la penicilina
G, presentándose un efecto mayor de este segundo fármaco.

Esta asociación de fármacos se recomienda usarla en la práctica clínica en aquellos


pacientes que tienen una enfermedad de transmisión sexual llamada sífilis. Antes de aplicar
la penicilina G benzatínica conviene darle al paciente 30 minutos antes una tableta de 1gr
de probenecid ya que con ella vamos a tener una mayor eficacia en el tratamiento de esta
enfermedad llamada sífilis.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 78


También va a ser sinergismo de tipo potenciación cuando hablamos de fármacos que
desplazan a otros fármacos de su unión a proteínas plasmáticas, como la fenil butazona que
desplaza a varios fármacos como la warfarina. Si se desplaza de las proteínas plasmáticas
mayor proporción de warfarina en forma libre y mayor será su efecto, también es un
sinergismo de potenciación, donde el fármaco va a alterar la distribución de la warfarina,
cuando nos referimos a proteínas plasmáticas hablamos de distribución.

Antagonismo
Farmacológico. Donde dos fármacos uno llamado agonista y otro llamado antagonista
compiten por un mismo receptor y cuando el antagonista desplaza al agonista de su
receptor se va a presentar un efecto menor del agonista.

Como la naloxona que desplaza a la morfina de su receptor presentándose un efecto


menor de la morfina.
Cuando la loratadina desplaza a la histamina de su receptor H1 presentándose un
efecto menor de la histamina.
Cuando la atropina desplaza a la acetilcolina de su receptor M presentándose un
efecto menor de la acetilcolina.

Fisiológico. Al usar simultáneamente dos fármacos se presenta un efecto menor pero aquí
los fármacos actúan en diferentes sitios pero causan efectos opuestos, efectos que se
neutralizan y por ello el resultado final va a ser un efecto menor.

Ejemplo, la atropina al desplazar a la acetilcolina de su receptor muscarínico produce


taquicardia. Entonces esto sucede si se usa la atropina sola que es un anticolinérgico
produce un aumento de la frecuencia cardiaca.

Por otro lado, si el propanolol se utiliza solo al desplazar a la adrenalina del receptor β1
produce bradicardia, es decir, disminución de la frecuencia cardiaca. Pero si se utilizan los
dos fármacos a la vez (atropina y propanolol) no va a haber cambio en la frecuencia cardiaca
o solo puede haber una ligera disminución o aumento en la frecuencia cardiaca
dependiendo de la persona, por ello, el efecto es menor al asociarlos o combinarlos. Dos
fármacos que actúan en distintos receptores (atropina actúa en el receptor M y propanolol
actúa en el recetor H1) producen efectos farmacológicos contrarios y el resultado va a ser
un efecto nulo sobre la frecuencia cardiaca o menor.

Bioquímico o fármacocinético. Es un antagonismo que al usar simultáneamente dos


fármacos se presenta un efecto menor debido a que uno de ellos altera la farmacocinética
de un segundo fármaco presentándose un efecto menor de ese segundo fármaco.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 79


Ejemplo, hay algunos fármacos como el fenobarbital, rifampicina, carbamazepina,
difenilhidantoinato que si se usan por tiempo prolongado pueden causar inducción
microsomal hepática y debido a ello pueden acelerar el metabolismo de otros fármacos que
se están usando a la vez y si este segundo fármaco es metabolizado más rápidamente su
efecto será menor. Uno de los fármacos como el fenobarbital que es el inductor, altera la
farmacocinética acelerando el metabolismo de un segundo fármaco presentándose un
efecto menor de ese segundo fármaco.

El ketoconazol es un antimicótico (antifúngico) que se va a usar para tratar infecciones por


hongos y para poderse absorber en el tubo digestivo (estómago y duodeno) requiere de un
medio ácido, si a ese paciente se le administra un alcalinízate de la mucosa gastroduodenal
como es el gel de hidróxido de Aluminio y Magnesio, la absorción va a ser menor por ende
el efecto también. Uno de los fármacos como el gel de hidróxido de Al y Mg altera la
farmacocinética, disminuyendo la absorción de un segundo fármaco (en este ejemplo, el
ketoconazol) presentándose un efecto menor de este segundo fármaco.

Químico. Consiste en lo siguiente la estructura química de uno de los fármacos se acopla a


la estructura química de otro fármaco en el plasma sanguíneo formándose un compuesto
inerte, es decir, sin actividad farmacológica.

Hay pocos ejemplos, cuando el sulfato de protamina que tiene una estructura química con
carga positiva se acopla a la estructura química de la heparina que va a tener carga negativa
formándose un compuesto inerte. Por ello, el sulfato de protamina se va a utilizar para
quitar (o neutralizar) el efecto anticoagulante de la heparina. Si el paciente comienza a
presentar hemorragias, se puede quitar el efecto coagulante de la heparina administrando
el sulfato de protamina. Un miligramo de sulfato de protamina neutraliza los efectos de 100
unidades de heparina. Si ya se aplicaron 10,000 unidades (Us) de heparina se deben
administrar 100 mg de sulfato de protamina que equivale a dos frascos ámpula, que cada
uno contiene 50mg.

Aquí en sulfato de protamina no está desplazando a la heparina de ningún receptor, si no


que se trata de un antagonismo químico, donde la estructura química de un fármaco se
acopla a la estructura química del otro fármaco que tiene carga eléctrica contraria y esto
sucede en el plasma sanguíneo formándose un compuesto sin actividad farmacológica. Hay
interacciones benéficas que el hecho de que un fármaco que quite los efectos de otro
fármaco, un mediador químico, un antihistamínico, antihemorrágico, entre otros es algo
favorable. Por otro lado, hay interacciones que nos pueden causar efectos desfavorales,
como el sinergismo de tipo potenciación, el antagonismo de tipo bioquímico o
fármacocinético.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 80


Por ejemplo, si la difenilbentazona desplaza al hipoglucemiante de su unión a proteínas, el
paciente puede tener hipoglucemia, teniendo un efecto mayor de ese hipoglucemiante. Lo
importante es reconocer las interacciones farmacológicas de los fármacos para evitar
interacciones desfavorables. Si no se tiene experiencia se debe leer el instructivo que trae
el fármaco, donde aparte de presentarse su uso, dosis, aplicación, se presentan sus
reacciones farmacológicas indeseables.

Cambios fisiológicos que pueden afectar los efectos de los


fármacos
Estos van a ser aquellos cambios que se presentan en el embarazo, en el recién nacido y en
el anciano. Primeramente nos vamos a referir a los cambios fisiológicos que se presentan
en los niños, sobre todo en los recién nacidos, que pueden afectar la farmacocinética o
farmacodinamia de algunos fármacos.

Cambios fisiológicos que se presentan en los niños


Desde el punto de vista fisiológico, farmacológico y psicológico los niños no debes ser
considerados adultos pequeños, los niños sobre todo los recién nacidos presentan cambios
fisiológicos que pueden afectar el comportamiento de los fármacos, es recomendable que
si un fármaco va a estar destinado para utilizarse en niños en los ensayos clínicos que se
realizan a ese nuevo fármaco se incluyan niños para prevenir desastres que se han
presentado en la historia de la medicina por la utilización de fármacos en ellos,
desconociendo el comportamiento de esos fármacos. Entre esos desastres que se
mencionan tenemos por ejemplo:

 Casos del síndrome gris en el recién nacido, que se presentaron al utilizar un


antimicrobiano en niños sobe todo en recién nacidos llamado cloranfenicol, este se
metaboliza mucho más lentamente en los niños, su vida media en un recién nacido
puede ser hasta 10 o 15 veces mayor que en un adulto. Esto se desconocía y se
empleó este fármaco en los recién nacidos a como se usaba en los adultos, a la
misma dosis ponderal (por kg de peso) presentándose varios casos de síndrome gris
que originaron la muerte de varios niños, el niño presenta un color grisáceo en la
piel, tiene nauseas, vómitos, dificultad respiratoria, evacuaciones diarreicas de un
color verdoso, dificultad respiratoria, colapso cardiocirculatorio, distención
abdominal y muerte. Todo ello porque se desconocía que el cloranfenicol se
eliminaba más lentamente en los recién nacidos y se utilizó a la misma dosis
ponderal.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 81


En la actualidad la dosis va a ser de la mitad, se debe evitar el empleo de este
fármaco en recién nacidos pero si es necesaria se emplea de forma menor, es decir,
25 mg por cada kg de peso por día.
 También se pudo evitar los casos de ictericia neonatal y de kernicterus que se
presentaron porque se desconocía que las sulfonamidas desplazan a la bilirrubina
de su unión a proteínas en la circulación fetal. Las embarazadas tomaban
sulfonamidas durante la gestación y los niños nacían amarillos y presentaban
kernicterus.
 En la actualidad, si un fármaco nuevo se va a utilizar en niños es importante, que en
los ensayos clínicos se incluya a estos pacientes para ver su efecto en ellos. Así se
hizo con la zidovudina, que es un fármaco para prevenir el SIDA en niños, como
todos los antiretrovirales, es un fármaco potencialmente toxico pero haciendo un
ensayo clínico incluyendo a los recién nacidos se pudo determinar cuál es la dosis
adecuada para ellos.

Absorción de fármacos en niños


El flujo sanguíneo muscular de los recién nacidos entre 0 a 30 días de edad, sobre todo
durante las primeras dos semanas de la vida va a estar disminuido y por ello si nosotros
usamos fármacos por vía intramuscular en los recién nacidos la absorción de estos fármacos
va a ser incompleta o irregular. Por ello esta vía de administración no va a ser recomendada
en recién nacidos.

Distribución de fármacos en niños


Un adulto va a tener un 60% de su peso corporal de agua pero en un recién nacido la
proporción de agua va a ser mayor, será hasta de un 80% de agua por ello el volumen
aparente de distribución de los fármacos en los recién nacidos va a ser mayor y aquellos
fármacos hidrosolubles que se unen poco a proteínas plasmáticas van a estar más diluidos
en el mayor volumen corporal de agua. Por ello la dosis va a ser mayor en los recién nacidos,
si el niño tiene edema el volumen aparente de distribución será mayor y si esta
deshidratado el fármaco va a estar concentrado.

Finalmente, otro cambio que se presenta en el recién nacido referente a la distribución: el


porcentaje de grasa de un adulto de constitución media va a ser de 18% mientras que en el
recién nacido va a ser de 12% y en un niño de 1 año de edad de un 30% por ello, aquellos
fármacos que tienen distribución selectiva, es decir, que se fijan en el tejido graso como el
diazepam o los barbitúricos se van a fijar más en la grasa corporal del niño de un año de
edad y el efecto de estos fármacos puede ser de mayor duración en estos niños.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 82


Excreción de fármacos en los recién nacidos en comparación al adulto.
Los recién nacidos y más aún los prematuros van a tener inmadurez en la función renal, la
filtración glomerular en estos recién nacidos se hace semejante a la de un niño de mayor
edad (4 a 5 años de edad) hasta que ese niño tenga entre 3 a 12 meses de edad y la secreción
tubular tarda aún más tiempo en normalizarse y por ello la excreción renal de los fármacos
en los recién nacidos va a ser mucho más lenta.

Aquellos fármacos que se excretan a través de los riñones y que tienen un índice terapéutico
o margen de seguridad bajo deben utilizarse con mucha precaución o bien deben evitarse
y ser remplazados por otros en los recién nacidos. Entre estos fármacos tenemos a los:

 A los antibióticos aminoglucósidos, a otro antibiótico llamado vancomicina.


 Y a un cardiotónico llamado digoxina.

Estos son fármacos que se excretan principalmente por vía renal, tienen un índice
terapéutico bajo. El recién nacido elimina estos fármacos y estos los debemos usar con
mucha precaución espaciando o disminuyendo las dosis en ellos.

Cambios fisiológicos que se presentan en los recién nacidos y que tienen


repercusiones en el metabolismo de los fármacos.
Alguna reacciones químicas de biotransformación van a ser similares en el recién nacido y
en el adulto ya que el recién nacido tiene las enzimas que intervienen en estas reacciones
químicas de biotransformación. El recién nacido tiene presentes enzimas como
metiltransferasa, glicintransferasa, sulfolointranferasa y por ello los fármacos que se
conjugan con metionina, glicina y con ácido sulfúrico se metabolizan igual en los recién
nacidos y en los adultos. El recién nacido ya nace con estas enzimas por ende metaboliza
los fármacos igual que un adulto pero debido a la inmadurez hepática va a tener al
nacimiento déficit o carencia de otras enzimas por ejemplo de algunos citocromos, de
algunas enzimas que se encargan de oxidar a fármacos por ejemplo tiene déficit del
citocromo 2D6, 3A4 y del citocromo 1A2, es decir, de todos los citocromos que intervienen
en el metabolismo y la oxidación de un gran número de fármacos, estos se normalizan hasta
que el niño tiene las siguientes edades:

 2D6 se normaliza hasta que el niño tiene 4 a 5 días de vida


 3A4 hasta que el niño tenga un mes de vida.
 1A2 hasta que el niño tenga 4 a 5 meses de vida.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 83


Por otro lado, el niño al nacimiento va a tener una deficiencia de una enzima llamada
acetiltransferasa, el recién nacido va a acetilar mal los fármacos, esta está presente hasta
que el niño tenga 20 días de vida y sin duda, la enzima más importante que tarda más
tiempo en normalizarse va a ser la glucuronil transferasa que interviene en las reacciones
de conjugación con glucurónido y es una enzima muy importante ya que varios fármacos se
conjugan con glucurónido y esta enzima se regulariza hasta que el niño tiene entre 2 y 24
meses. El síndrome gris causado por la intoxicación de cloranfenicol sucedió porque este
antimicrobiano se conjuga con el ácido glucurónido y debido al déficit de eta enzima se
presentó dicho síndrome.

Hay otra enzima que no interviene en el metabolismo de los fármacos si no que interviene
en el metabolismo del alcohol como es la alcohol deshidrogenasa y se encarga de
metabolizar el alcohol y esta se normaliza hasta los 5 años de edad, por ello si se le da
alcohol al niño, este va a ser metabolizado mal en el niño.

Farmacodinamia en el recién nacido


Los cambios farmacodinámicos en los recién nacidos se van a presentar principalmente por
lo siguiente en primer lugar los recién nacidos van a tener en algunos casos cambios o
modificaciones en el número de receptores para algunos fármacos en comparación a los
adultos y por ello los efectos de los fármacos pueden ser mayores o menores.

Los receptores muscarínicos que son receptores que tienen la acetilcolina van a estar
disminuidos en los recién nacidos y por ello el efecto taquicardizante (aumento en la
frecuencia cardiaca que nos produce la atropina) va a ser menor en el recién nacido, por
otro lado, los receptores nicotínicos que son receptores también de la acetilcolina y que se
encuentran en la unión de la placa neuromuscular van a estar aumentados en los recién
nacidos y por ello, el efecto de unos fármacos llamados bloqueadores neuromusculares
como el vecuronio van a ser mayores en los recién nacidos.

Otro cambios farmacodinámico importante que se presenta va a ser el siguiente, en el


recién nacido va a estar aumentada la permeabilidad de la barrera hematoencefálica para
los analgésicos generales, para los tranquilizantes y los analgésicos narcóticos. Estos
fármacos atraviesan más fácilmente la barrera hematoencefálica y por ello producen
efectos mayores en el recién nacido. Deprimiendo más el sistema nervioso central en los
recién nacidos y por ello las dosis o requerimientos en los recién nacidos de estos fármacos
van a ser menores.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 84


Por otro lado, sabemos que las sulfonamidas son fármacos que si se usan en embarazadas
van a desplazar a la bilirrubina que está unida a proteínas en la circulación fetal y por ello si
se usan las sulfas durante el embarazo se puede presentar ictericia neonatal e inclusive
kernicterus pero no solamente las sulfonamidas nos pueden producir lo anterior, también
otros fármacos si se usan en las últimas semanas del embarazo o si se usan en recién nacidos
nos pueden producir esto mismo por la misma acción de desplazar la bilirrubina. Entre estos
fármacos tenemos a:

 Cefoperazona que es un antimicrobiano


 A los medios de contraste radiológicos
 A lo anacilatos
 Y un antibiótico llamado dicloxacilina

Utilización de los fármacos en los ancianos


Los ancianos que también se les llama adultos mayores o de la tercera edad van a ser
aquellos sujetos que tienen 65 o más años de edad. En nuestro país la cantidad de ancianos
se encuentra en un 9% pero en países desarrollados donde la calidad de vida es mejor, la
población de ancianos es de un 16% y se espera que incremente favorablemente. Se espera
que en el 2030 la población de ancianos sea de un 20% debido a los avances en la medicina.
El problema en México es que los ancianos tienen varias enfermedades y debido a ello
consumen muchos fármacos. Tienen cardiopatía isquémica, hipertensión arterial,
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, diabetes mellitus tipo II, tienen osteoartritis,
osteoartrosis, cáncer de mama, cáncer próstata, Alzheimer, insomnio, depresión psíquica,
ansiedad, tienen multipatologías y por ello consumen varios fármacos.

Se considera que más del 85% de los ancianos llega a consumir uno o más fármacos (4 o 3)
y ocupan la tercera parte de la cama de los hospitales, constituyen el 60 a 70% de las
consultas de medicina general y consumen un 30 a un 35% de los fármacos que se
encuentran en las farmacias de las instituciones y el problema es que los efectos adversos
de los fármacos se presentan con mayor frecuencia en ancianos.

Se considera que un 20% de ancianos que toman fármacos tienen alguna reacción adversa
y los ancianos van a ser los sujetos que con mayor frecuencia acuden a los servicios de
urgencia de los hospitales por haber presentado alguna reacción adversa a algún fármaco y
aquí intervienen varios factores como los cambios sensoriales (cambios en los sentidos) que
originan que las indicaciones del médico no sean cumplidas en forma adecuada, tienen
trastornos también en la memoria, también reciben varios fármacos a la vez y las
interacciones farmacológicas se presentan por ello con mayor frecuencia en ellos y además

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 85


presentan con mayor frecuencia reacciones adversas por los cambios fisiológicos que tienen
por la edad y que pueden modificar el compartimiento de los fármacos en su organismo

Farmacocinética de los fármacos en ancianos


En la absorción:

En los ancianos va a estar disminuido el vaciamiento gástrico, el contenido del estómago


tarda más tiempo en llegar al intestino, vamos a tener disminución en la motilidad intestinal
(peristalsis intestinal) y disminución en el gasto cardiaco y por ello disminución en el flujo
sanguíneo intestinal y por todo ello, la absorción de los fármacos que se dan por vía oral va
a ser menor en los ancianos esto se ha comprobado con algunos fármacos como la digoxina,
algunas benzodiacepinas que se usan como tranquilizantes, el hierro, el calcio y las
vitaminas.

Distribución de los fármacos en ancianos


En comparación a un adulto joven el agua corporal total el agua va a ser mayor, en el adulto
joven el 60% de su peso corporal corresponde a agua, en el anciano va a ser de un 55% por
otro lado, la masa muscular –músculo esquelético –va a estar disminuida y por lo contrario
la proporción de grasa en los ancianos va a estar aumentada. Estos cambios tienen
repercusión en la distribución de los fármacos, los fármacos hidrosolubles que se unen poco
a proteínas como el paracetamol o las bencilpenicilinas van a estar más concentrados en el
menor porcentaje de agua que tiene el anciano por otro lado los fármacos que tienen
distribución selectiva en el tejido graso como son los barbitúricos, como es el diazepam, van
a producir efectos de mayor duración.

La concentración de albumina plasmática va a ser ligeramente menor en los ancianos y por


ello aquellos fármacos que se unen a esta proteína van a encontrarse en mayor proporción
en forma libre en los ancianos, entre estos fármacos tendríamos al difenilhidantoinato que
es un anticonvulsivante, a la tolbutamida que es un hipoglucemiante, el efecto de estos
fármacos puede ser mayor en los ancianos.

Excreción de fármacos en ancianos.


Los ancianos van a tener disminución en el gasto cardiaco a partir de los 35 años de edad,
ya que a esta edad disminuye progresivamente. Y debido a ellos se va a presentar una
disminución del flujo sanguíneo renal y una disminución del filtrado glomerular.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 86


Un sujeto de 80 años de edad va a tener un filtrado glomerular 30% menor en comparación
a un adulto joven y por ello la excreción renal de los fármacos va a estar disminuida en los
ancianos. Por ello, debemos de tener precaución al usar fármacos que se excretan por vía
renal y que tienen un índice terapéutico bajo de la misma manera que como sucede en un
recién nacido.

Fármacos como los aminoglucósidos, la vancomicina, la digoxina y otros que son


mayormente usado en los ancianos como la amantadina que es un fármaco antiviral y
antiparkinsoniano o como el atenolol que es un βbloqueador, el litio que es un antimaníaco,
fármacos como el verapamil que es un bloqueador de los canales de calcio; estos fármacos
se excretan por vía renal, tienen un margen de seguridad bajo y deben usarse con mucho
cuidado en los ancianos.

Biotransformación de fármacos en ancianos


La masa hepática (hepatocitos) del anciano disminuye con la edad debido a la disminución
sanguínea y también disminuye, el gasto cardiaco, el riego sanguíneo hepático y por ello el
metabolismo de los fármacos es más lento, y la actividad del citocromo 3A4 esta disminuido
y por ello el metabolismo de los fármacos oxidados por esta enzima es más lento por
ejemplo al utilizar el alprazolam y midazolam que son tranquilizantes.

El metabolismo de los bloqueadores de canales de Calcio está disminuidos al utilizar el


verapamilo, nifedipina, diltiazem.

También disminuye la actividad de citocromos 2C9 y ocurre lo mismo que con el citocromo
3A4, ejemplos: celecoxib (AINE), el difenilhidantoinato (corticoesteroide) y la teofilina
(broncodilatador).

Las transferasas no son afectadas por la edad y por ello las reacciones de conjugación se
realizan en forma normal. Solo las reacciones oxidativas se ven afectadas.

Farmacodinamia en ancianos
Los efectos de los tranquilizantes, de los narcóticos y anestésicos generales en los ancianos
van a ser mayores aquí no porque sea aumentada la permeabilidad de la barrera
hematoencefálica como lo es en el recién nacido, si no que los efectos de los depresores de
los fármacos mencionados son mayores en los ancianos porque va a estar alterada la
concentración de algunos neurotransmisores, esta disminuida la concentración de un
transmisor químico que tiene efectos estimulantes llamado glutamato y por otro lado esta
aumentada la actividad de un transmisor químico con efectos inhibidores llamado ácido
gamma aminobutírico.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 87


Debido a ello en el cerebro del anciano, los efectos depresores de los tranquilizantes, de los
narcóticos y efectos generales van a ser mayores en lo ancianos, por ende las dosis deben
ser menores. Hay varios fármacos que muchas veces son tomados por los ancianos y nos
pueden causar hipotensión arterial ortostática o postural, es decir, hipotensión arterial con
los cambios de posición, entre estos fármacos tenemos a antidepresivos como la levodopa
que es utilizado para tratar la enfermedad de Parkinson, antihipertensivos y diuréticos.

La hipotensión arterial ortostática que nos causan estos fármacos se va a presentar con
mayor frecuencia en los ancianos debido a que los ancianos tienen deprimidos los reflejos
mediados por los barorreceptores como el seno carotideo y el seno aórtico que se
encuentra en el cayado de la aorta. Normalmente cuando una persona se levanta
rápidamente, esa persona no se desmaya debido a los barorreceptores y con ese cambio
de postura disminuye el gasto cardiaco, la presión arterial pero la persona no se desmaya
porque los barorreceptores mandan estímulos aferentes hacia el centro cardioacelerador
de bulbo raquídeo y a partir de ahí se mandan estímulos eferentes hacia el nodo
sinoauricular para que se presente taquicardia y por ello no disminuye la presión arterial, ni
el retorno nervioso pero esto no sucede en los ancianos ya que tienen deprimido estos
reflejos medidos por los barorreceptores y si toma un fármaco como la levodopa fácilmente
después de incorporarse pueden tener un mareo y esto puede provocar un desmayo, se
puede caer y fracturar (porque en ocasiones tiene osteoporosis), llevándolo a una
operación y después la operación puede provocar una tromboembolia y lo puede llevar a la
muerte.

Los efectos de los anticoagulantes van a ser más intensos en los ancianos y hay más riesgo
de que uno de ellos presente hemorragias cuando toma estos fármacos, el monitoreo del
sangrado de esos pacientes debe ser más estrecha, por otro lado los receptores β1
adrenérgicos van a estar disminuidos en su concentración en los ancianos, la población de
receptores va a ser menor y por ello el efecto de los fármacos que estimulan a estos
receptores (fármacos adrenérgicos) y el efecto de los antagonistas de estos bloqueadores
β adrenérgicos va a ser también menor en los ancianos.

Por otro lado, los AINEs causan con mayor frecuencia reacciones adversas en los ancianos
entre ellas tenemos hiperkalemia o hiperpotasemia y por ello estos no se usan mucho
tiempo en los ancianos porque tiene osteoartrosis. Los AINEs causan con mayor frecuencia
gastritis medicamentosa en los ancianos y las manifestaciones en ellos van a ser de mayor
gravedad, pueden causar incluso sangrado o perforación del estómago.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 88


Los inhibidores de la ECA (IECA) son fármacos antihipertensivos que pueden causar
hiperkalemia, esta se presenta con mayor frecuencia en ancianos, la isoniacida es un
antifimico (fármaco utilizado para tratar la tuberculosis) potencialmente tóxico para el
hígado, la hepatotoxicidad se presenta mayormente en ancianos (2.3% de riesgo) y en
sujetos jóvenes puede ser del 0.3%.

Los fármacos que tienen efectos anticolinérgicos contrarios a la acetilcolina como los
antiespasmódicos como la butilhioscina, como los antihistamínicos y como los
antidepresivos nos causan relajación del musculo liso de la vejiga y por ello si esos fármacos
se usan en varones ancianos nos pueden causar retención aguda de orina, es decir que, el
anciano no va a poder orinar debido al crecimiento prostático.

Utilización de los fármacos en las embarazadas


Los cambios fisiológicos que se producen en el embarazo alterar la farmacocinética de los
fármacos. Como se había mencionado anteriormente, por el riesgo a la teratogenia se debe
evitar el uso de fármacos durante la gestación pero algunas veces se requiere utilizar
algunos fármacos pero estos se emplean de forma adecuada. Ejemplos:

Uso de ácido fólico durante el primer trimestre de embarazo, precisamente para


evitar que se presente teratogenia, evitar que se presente una malformación
durante la columna vertebral llamada espina bífida donde hay separación de la
apófisis espinosa o en la medula espinal presentándose un mielomeningocele, es
decir, que la medula espinal este expuesta hacia el exterior de las meninges, por
ello, para prevenir este tipo de malformaciones se recomienda que la embarazada
tome ácido fólico.

Uso de un fármaco llamado indometacina para disminuir la producción del líquido


amniótico cuando este se está produciendo en cantidades mayores en el caso de las
diabéticas.

Uso de un corticoesteroide llamado βmetasona para favorecer la maduración


pulmonar en el feto, para aumentar la producción de surfactante en el feto cuando
la paciente tiene amenaza de parto prematuro, tienen menos de 36 semanas de
gestación y presenta contracciones uterinas, y si este niño nace tiene probabilidad
de morir por falta de surfactante y para evitar que este niño muera a la paciente se
le aplica βmetasona.

Finalmente, varias mujeres en la actualidad se embarazan después de los 30 años de edad


y por ello el comportamiento de los fármacos va a ser distinto.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 89


Absorción de fármacos en embarazadas
La concentración de progesterona durante el embarazo va a ser alto, por eso la embarazada
presenta mucho sueño, porque la progesterona tiene efectos depresores del sistema
nervioso central.

Pero esta progesterona también va a relajar el musculo liso de los vasos sanguíneos
produciendo vasodilatación y por ello vamos a encontrar aumento en el flujo sanguíneo
intestinal, relaja el musculo liso del intestino y del estómago y por ello el vaciamiento
gástrico y la motilidad intestinal (peristalsis) van a estar disminuidas en la embarazada. Los
alimentos van a permanecer más tiempo en el tubo digestivo y por ello los fármacos se van
a absorber en forma mayor en el tubo digestivo de la embarazada.

El flujo sanguíneo muscular en la embarazada va a estar también aumentado, los fármacos


que se apliquen por vía intramuscular se absorben también más rápidamente durante el
embarazo. La paciente embarazada es una paciente que hiperventila, es decir, que tiene
aumentado el volumen corriente, la frecuencia respiratoria, el volumen minuto
respiratorio, además en la embarazada vamos a encontrar un aumento en la circulación
pulmonar y por ello los fármacos que se administren por vía inhalatoria durante el
embarazo van a ser captados más rápidamente, por ejemplo, la captación de los anestésicos
generales inhalados va a ser más rápida en la embarazada teniendo un efecto más intenso.

Afectación de la distribución de fármacos en el embarazo.


El volumen de agua corporal va a estar aumentado durante el embarazo, la paciente va a
tener 8 litros más de agua y el 60% de esa agua agregada o adicional la vamos a encontrar
en el útero gestante, en la placenta, en los tejido fetales y el 40% del agua adicional se va a
encontrar en otros tejidos maternos como son las mamas o glándulas mamarias.

También específicamente en el embarazo va a aumentar el volumen de plasma, no aumenta


en forma proporcional el volumen de eritrocitos, aumenta únicamente de forma
significativa el volumen plasmática y por ello la paciente va a presentar anemia dilucional y
debido a ellos los fármacos hidrosolubles y que se unen poco a proteínas plasmáticas como
las penicilinas, el paracetamol, los aminoglucósidos, van a estar más diluidos en el mayor
volumen de distribución de agua corporal que tiene la embarazada, las dosis iniciales de los
fármacos tienen que ser mayores en la embarazada.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 90


Excreción de fármacos en embarazadas
Debido a que la paciente embarazada tiene un volumen plasmático mayor, también va a
tener un gasto cardiaco mayor, este puede llegar a aumenta hasta en un 30% y por ello el
flujo sanguíneo renal, filtrado glomerular y la excreción renal de los fármacos van a ser
mayores durante el embarazo. Va a haber otro cambio en la excreción.

Los estrógenos que se están produciendo engrandes cantidades durante el embarazo nos
van a disminuir el contenido de agua en la bilis y por ello el flujo biliar durante el embarazo
va a estar disminuido y la excreción de los fármacos por la bilis puede estar disminuida
durante el embarazo. Los fármacos antimicrobianos como la rifampicina, como la
azitromicina, la eritromicina y clindamicina que son fármacos que se excretan a través de la
bilis se van a eliminar más lentamente en las embarazadas.

Biotransformación de fármacos en embarazadas


La progesterona que se está hipersecretando durante el embarazo nos va a causar
inducción microsomal hepática, específicamente la progesterona aumenta la actividad del
citocromo 3A4 y por ello los fármacos que son oxidados por este citocromo se van a
metabolizar más rápidamente en las embarazadas.

Ensayos clínicos
Este va a ser los estudios que se realizan al fármaco, antes de que esta nueva molécula sea
utilizada en la práctica médica. Este va a ser estudios prospectivos de un nuevo
procedimiento, diagnostico o terapéutico que se pretende utilizar en un futuro en seres
humanos, es decir, que se va a utilizar un fármaco pero no se conocen los resultados.

Y este tipo de ensayos clínicos se les hace a los nuevos fármacos antes de que sean
introducidos en la práctica clínica y estos tienen las siguientes fases:

1. La fase 0 o preclínica
2. La fase 1
3. La fase 2 Estas van a ser
4. La fase 3 clínicas
5. La fase 4

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 91


Fase 0 o preclínica. Se realiza únicamente en animales, en centros de investigación pero
los estudios se hacen en animales, generalmente en dos o tres especies de animales por
ejemplo, un roedor o un chango, un cobayo o un conejo y en esta fase preclínica uno de los
datos que se investiga es el índice terapéutico de los fármacos (margen de seguridad),
también se investiga la toxicidad aguda de los fármacos, la toxicidad subaguda, las
reacciones adversas que se presentan entre las dos semanas y los tres meses de estar
utilizándose el fármaco y si se pretende usar en los humanos durante tiempo prolongado
también se investiga la toxicidad crónica, se investiga la carcinogénesis dando dosis
diferentes, la mutagénesis y también se trata de investigar la teratogénesis.

Se realizan todos los estudios relacionados a la farmacocinética para evaluar cuál es la dosis
que se pretende utilizar en seres humanos y también cual va a ser el intervalo de las dosis,
es decir, terne una idea de cuánto se va a utilizar de este fármaco.

De 10 mil moléculas que son investigadas en la fase preclínica solamente una llega
a las fases clínicas porque se encontró que esa nueva molécula causaba reacciones
adversas graves y de las que son comercializadas solo llega el 20%.

Fase 1 o de precomercialización. Se realiza en voluntario sanos de 20 a 100 sujetos no


alcohólicos, no drogadictos, no fumadores. Se excluyen a los ancianos, niños lactantes y
embarazadas. Los voluntarios son jóvenes sanos que dieron su consentimiento para formar
parte de este estudio y se pueden salir cuando quieran. Se estudia la dosis máxima tolerada,
las principales características, la biodisponibilidad, el volumen aparente de distribución, su
excreción, la vida media del fármaco y en base a eso se sabe cuánto se debe administrar del
fármaco. Por lo general se aplica por dos vías de administración.

También se revisará cuáles son las reacciones más frecuentes que produce. Si el fármaco
produce reacciones adversas recurrentes por ejemplo: un nuevo antineoplásico o los
nuevos antirretrovirales que en este caso se dará a pacientes enfermos.

Es un estudio abierto en donde tanto el medico como el paciente saben cuál es el fármaco.
En la fase 1 los estudios se van a realizar en centros de investigación y los que intervienen
ahí son farmacólogos clínicos.

Fase 2 o terapéutica exploratoria. El fármaco se utilizará por primera vez en enfermos (de
100 a 200). En esta se evaluara la eficacia, se le comparará con un placebo, es decir, se
realizara de forma ciega, también se evalúa la frecuencia ideal para la utilización. Se van a
emplear diferentes dosis, dos o tres distintas y se va a evaluar cuál es la dosis más adecuada,
es decir, la que produce el efecto deseado sin causar efectos adversos importantes. Se sigue
evaluando la toxicidad que nos causa el fármaco como es un número muy limitado de
sujetos se siguen valorando las reacciones adversas más frecuentes.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 92


Si falto valorar un estudio de farmacocinética este se realiza en la fase 2, es la fase clínica
donde se queda un mayor número de fármacos solo un 20% de los fármacos que llegan a la
fase 2 pasan a la fase 3 y a la fase 4 porque muchos fármacos que se creían que eran eficaces
al utilizarse con humanos ya no tiene mayor eficacia.

Los estudios de fase 2 generalmente se realizan en hospitales universitarios e intervienen


farmacólogos o investigadores clínicos.

Fase 3 llamada terapéutica confirmatoria. En esta se utiliza el mismo fármaco pero en un


mayor número de pacientes (1000 a 4000 o hasta 6000), esto va a depender de qué tipo de
enfermedad se vaya a tratar. Por ejemplo si se trata de un fármaco que se va a utilizar en el
cáncer de mama que es un cáncer muy común van a ser más pacientes o en el caso de un
antidiabético pero si se trata de un fármaco que se va a utilizar en una enfermedad muy
rara, como para tratar el cáncer gástrico serian menos pacientes.

Va a ser un estudio multicéntrico (diferentes países y razas) que se va a realizar en varios


centro hospitalarios del mundo, se sigue valorando la eficacia del fármaco y también su
seguridad, como se va a utilizar en un mayor número de pacientes ya se pueden presentar
reacciones adversas que no se habían presentado en otros sujetos. Se compara ese nuevo
fármaco con los fármacos ya existentes utilizados en la práctica clínica, se ve si ese nuevo
fármaco tiene nuevas características como una vía de administración más cómoda, una
menor frecuencia de administración y una mayor vía de seguridad.

Esta será la última etapa de pre – comercialización. Los estudios de fase 3 se van a realizar
en hospitales y centros hospitalarios y aquí van a intervenir los médicos especialistas. Si se
trata de un nuevo cardiotónico serán los cardiólogos, si se trata de un antineoplásico serán
los oncólogos, etc.

La fase 4 es la postcomercialización. Aquí el fármaco es aceptado por la autoridad sanitaria:


la FDA (Food and Drug Administration), aquí en México el organismo aprobador es la
COFEPRIS (Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios).

La fase 4 también es conocida como la fase de fármaco – vigilancia porque el fármaco se


está utilizando en forma masiva y se siguen revisando reacciones adversas no detectadas.

También existen campañas de vigilancia donde si el médico detecta una reacción adversa
que no había sido identificada previamente en las primeras 3 etapas tiene la obligación de
reportar esa reacción adversa a la secretaria de salud estatal y de ahí a la COFEPRIS hay
inclusive una norma oficial mexicana y esto se realiza en todos los países y debido a ello
varios fármacos que ya se estaban utilizando fueron retirados del mercado farmacéutico,
así sucedió con dos AINEs uno llamado rofecoxib y valdecoxib, que a diferencia de los otros

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 93


AINEs no causan gastritis medicamentosa pero se detectó que estos fármacos causaban
retención de líquidos de forma importante, aumentaban la hipertensión arterial y además
se detectó que ocasionaban la muerte. El valdecoxib ocasionaba lesiones graves en la piel
(síndrome de Stevens Johnson). En esta fase intervienen todos los médicos.

Nomenclatura de fármacos
Todos los fármacos van a tener tres nombres:

1. El nombre clínico.
2. El nombre genérico también llamado no patentado.
3. El nombre comercial llamado también patentado.

El nombre químico es un nombre largo difícil de pronunciar y de escribir y ese nombre


clínico se refiere a la estructura química del fármaco. Describe la estructura química del
fármaco y nunca va a ser utilizado por los médicos, por las enfermeras, estudiantes y
profesores de medicina, quizá solo sea de interés para los químicos farmacólogos,
farmacéuticos o biólogos moleculares.

Por ejemplo: el 2 – 6 – dimetoxi 4 pirimidil paramino benceno sulfonamida.

El nombre genérico¸ el otro nombre de los fármacos va a ser el nombre más importante, es
un nombre que le otorgan al fármaco las organizaciones mundiales de salud, este nombre,
según lo señala la norma de salud siempre debe estar presente en las recetas médicas por
ley todos los médicos deben poner el nombre genérico, muchas veces es el nombre químico
pero abreviado, es un nombre casi siempre único con el cual se le conoce al fármaco en
todo el mundo.

Por ejemplo: sulfadimetoxina.

Que este va a ser un antimicrobiano del grupo de las sulfonamidas que se administra cada
24 horas y nos produce sus efectos antibacterianos inhibiendo la síntesis de folatos.
Utilizado principalmente para tratar infecciones urinarias. Todos los fármacos antes
mencionados han sido nombres genéricos, este es el más importante utilizado por los
médicos, enfermeras y estudiantes de medicina.

Por otro lado el nombre comercial llamado también patentado es el nombre que le otorga
el laboratorio fabricante a ese producto, es un nombre casi siempre breve, corto, fácil de
recordar, eufórico (de buen sonido). Los productos innovadores tienen una patente que
dura aproximadamente 20 años, por ejemplo ampicilina es un nombre genérico. Cada
laboratorio usa el nombre que quiere.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 94


Farmacología del sistema nervioso autónomo
Dentro de la farmacología del sistema nervioso autónomo se estudian los siguientes
fármacos:

 Adrenérgicos
 Bloqueadores adrenérgicos
 Colinérgicos
 Anticolinérgicos

Anatomía y fisiología del sistema nervioso autónomo


El sistema nervioso se va a dividir en sistema nervioso central y periférico. El sistema
nervioso central comprende el cerebro y la medula espinal, a este sistema nervioso llegan
estímulos provenientes de la periferia que se les llama estímulos aferentes y también salen
estímulos que salen del sistema nervioso central a la periferia y estos estímulos eléctricos
se les llama estímulos eferentes, y este sistema nervioso que lleva estímulos eferentes a su
vez se va a clasificar en sistema nervioso somático y autónomo.

El sistema nervioso somático lleva estímulos eferentes hacia el musculo esquelético que es
el musculo que funciona bajo el control consciente, el sistema nervioso somático percibe la
actividad refleja y voluntaria del musculo esquelético. Por otro lado, el sistema nervioso
autónomo, también llamado vegetativo va a inervar al tejido cardiaco, al musculo liso
visceral, a las glándulas, es decir, a todo aquel tipo de tejido que funciona fuera del control
consciente –tejido involuntario –.

En el sistema nervioso vamos a encontrar arcos reflejos que tienen tres neuronas a través
de las cuales son conducidos los estímulos eléctricos, estas 3 neuronas del arco reflejo
vegetativo y también puede ser del arco reflejo somático van a ser la neurona aferente, la
neurona conectora y la neurona eferente.

En el caso del caso del arco reflejo vegetativo la neurona aferente va a estar localizada en
el ganglio de la raíz dorsal o posterior, la neurona conectora la podemos encontrar en las
astas laterales de la medula espinal pero también la podemos encontrar en núcleos de pares
craneales. Y la neurona eferente la vamos a encontrar en el ganglio autonómico.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 95


 Las astas anteriores tienen funciones motoras
 Las astas posteriores tienen funciones sensitivas.
 Las astas laterales tienen funciones vegetativas porque ahí encontramos a la
neurona conectora del arco reflejo autonómico.

De esa neurona conectora van a salir unas


fibras nerviosas que salen de las astas
laterales y terminan en el ganglio
autonómico que es donde encontramos a
la neurona eferente, estas fibras nerviosas
si están antes del ganglio se le van a llamar
fibras preganglionares que van a ser fibras
nerviosas de tipo B que contienen mielina
y por ello conducen los impulsos
rápidamente a una velocidad de 10 a 50
metros por segundo. A partir del ganglio
van a salir otras fibras nerviosas que parten
del ganglio hacia el órgano efector que
puede ser tejido cardiaco, tejido glandular
o músculo liso.

Estas fibras nerviosas que salen del ganglio y terminan en el órgano efector se les van a
llamar fibras nerviosas postganglionares son fibras nerviosas de tipo C que no tienen
mielina y conducen los impulsos lentamente a una velocidad de 0.5 a 2 metros por segundo.

Desde el punto de vista anatómico, fisiológico y farmacológico el sistema nervioso


autónomo se va a clasificar en simpático y parasimpático. Al simpático se le va a llamar
toracolumbar o adrenérgico y al parasimpático se le va a llamar cráneosacro o colinérgico.

En el caso del simpático las neuronas conectoras van a estar en las astas laterales de la
médula torácica y de los dos segmentos lumbares, es decir, en los ganglios de la cadena
simpática paravertebrales y en los ganglios prevertébrales que van a inervar vísceras de la
caja torácica y abdomen.

En el parasimpático algunas neuronas conectoras están en núcleos de pares craneales (III,


VII, IX, X) y a partir de ahí salen fibras preganglionares que hacen relevo con los ganglios
ciliar, submaxilar y otico. Después de ahí nacen fibras postganglionares que inervan el ojo,
las glándulas salivales, estructuras del aparato respiratorio y vísceras de la caja torácica
superior.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 96


Otras neuronas conectoras las encontramos en segmentos sacros donde salen fibras
preganglionares que se unen y forman el nervio pélvico que hace relevo con el ganglio
hipogástrico y de ahí las fibras inervan estructuras del abdomen inferior, caja torácica y
pelvis. Casi siempre se comportan de forma antagónica ya que el simpático se va a estimular
en situaciones de estrés, lucha o huida y el parasimpático tiene funciones de restauración y
conservación.

Respuestas mediadas por el simpático


Cuando se estimula el simpático se va a presentar taquicardia, vasoconstricción de arterias,
aumento de la presión arterial, midriasis, disminución de la peristalsis intestinal, relajación
del musculo liso bronquial y por ello broncodilatación, vamos a tener sudoración localizada,
por ejemplo, en la palma de las manos, en las axilas.

Respuestas mediadas por el parasimpático


Cuando se estimula el parasimpático, se va a presentar miosis, contracción del musculo liso
bronquial, aumento de la peristalsis intestinal, bradicardia, aumento de las secreciones
salivales y peristalsis, sudoración generalizada y disminución de la glucemia.

El sistema nervioso autónomo tiene como función principal, la regulación del medio
interno, es decir, el control de la homeostasis; las vísceras pueden seguir funcionando si se
les quita la inervación, tal como sucede en aquellos sujetos que tienen muerte cerebral pero
esa función visceral se lleva a cabo sin ningún control, sin ninguna regulación, la principal
función que tiene el sistema nervioso simpático y parasimpático será el control de la función
visceral, es decir, la homeostasis.

Conducción de los impulsos nerviosos en el SNA


La neurona aferente la vamos a encontrar en el ganglio de la raíz dorsal o posterior y a partir
de ahí el estímulo nervioso va a pasar a la neurona conectora (astas laterales). A partir de
esta neurona conectora va a salir una fibra nerviosa llamada fibra nerviosa preganglionar y
esta fibra nerviosa en su porción distal se ensancha y pierde su mielina dando origen a la
membrana presináptica.

La fibra preganglionar va a hacer relevo en el ganglio autonómico y aquí vamos a encontrar


a la membrana postsináptica y al espacio entre la membrana presináptica y postsináptica
se le llama hendidura sináptica.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 97


En la parte distal de la fibra preganglionar vamos a encontrar unos gránulos que almacenan
una sustancia química llamada neurotransmisor y a los gránulos que están almacenando a
este neurotransmisor se les va a llamar vesículas sinápticas. A partir del ganglio va a salir
otra fibra nerviosa, llamada fibra nerviosa postganglionar está también en su porción distal
se ensancha pero no pierde mielina porque es una fibra nerviosa de tipo C y al ensancharse
da lugar a una membrana llamada membrana presináptica a nivel postganglionar.

En la porción distal de la membrana presináptica postganglionar vamos a encontrar unos


gránulos que albergan al neurotransmisor y estos van a ser las vesículas sinápticas y estas
fibras nerviosas postganglionares van a terminar en el órgano efector que puede ser
miocardio, musculo liso, tejido glandular, etc. Aquí la membrana postsináptica la vamos a
encontrar en el órgano efector, al espacio entre la membrana postsináptica y presináptica
también se le llama hendidura. En la membrana postsináptica del órgano efector vamos a
tener unas macromoléculas que se les va a llamar receptores, que se van a utilizar para el
neurotransmisor y también son utilizados para los fármacos.

Una vez que llega a la porción distal de la fibra preganglionar este estimulo nervioso nos va
a originar la liberación del neurotransmisor (almacenado en las vesículas sinápticas) hacia
la hendidura sináptica permitiéndonos que el estímulo pase al ganglio y a partir de ahí a la
fibra nerviosa postganglionar y cuando este estimulo llega a la porción distal se va a
presentar también la liberación del neurotransmisor.

Pero aquí este neurotransmisor (a nivel postganglionar) se va a unir a las macromoléculas,


es decir, a los receptores y cuando esto sucede se despolariza la membrana postsináptica
del órgano efector, debido a que se abren los canales de sodio o calcio.

Y al despolarizarse se genera un potencial de acción y este cambio eléctrico va a producir


una respuesta mecánica como es la contracción o relajación del musculo cardiaco, musculo
liso visceral o el aumento y disminución de la secreción de una glándula.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 98


En conclusión, los estímulos nerviosos van a ser conducidos en el sistema nervioso
autónomo debido a la liberación de neurotransmisores y también de ello van a depender
las respuestas de los órganos efectores (en el corazón o vísceras) inervados por el sistema
nervioso autónomo.

Neurotransmisores que se liberan en el SNA

Efecto
nicotínico.

Efecto
muscarínico.

La acetilcolina es un neurotransmisor que se libera a nivel preganglionar en el sistema


nervioso simpático y parasimpático y los efectos que produce a este nivel se les van a llamar
nicotínicos, llamados así porque el alcaloide de una planta llamada nicotina tabacum
produce lo mismo que la acetilcolina a este nivel.

A nivel postganglionar es donde se encuentra el órgano efector, por ello se puede decir que
este neurotransmisor nos produce la respuesta al unirse a los receptores que se encuentran
en la membrana postsináptica del órgano efector. El neurotransmisor que se libera en el
sistema nervioso parasimpático es la acetilcolina pero los efectos que produce a este nivel
se les va a llamar efectos muscarínicos, llamados así porque el alcaloide –principio activo –
de un hongo llamado amatita muscarie nos produce lo mismo que la acetilcolina a este
nivel.

Al sistema parasimpático también se le llama cráneosacro o sistema colinérgico, llamado así


porque el neurotransmisor a nivel postganglionar y que nos produce las respuestas en el
órgano efector es la acetilcolina.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 99


1. La acetilcolina además es el neurotransmisor de las fibras nerviosas
postganglionares simpáticas de las glándulas sudoríparas.
2. Y también, la acetilcolina fuera del SNA va a ser el neurotransmisor en la unión
neuromuscular a estos efectos también se les llama efectos nicotínicos.

Los neurotransmisores a nivel postganglionar del simpático van a ser las catecolaminas: la
noradrenalina y la adrenalina. Estas también las vamos a encontrar en la medula
suprarrenal, la principal catecolamina que se secreta es la adrenalina en un 95% y en forma
menor la noradrenalina (5%) de cada 100 moléculas que se secretan del transmisor químico,
pero en las terminaciones nerviosas simpáticas postganglionares el principal
neurotransmisor es la noradrenalina en un 85% y la adrenalina se produce en un 15%.

Al sistema nervioso simpático también se le llama adrenérgico porque uno de los


neurotransmisores que nos produce las respuestas en el órgano efector va a ser la
adrenalina.

Biosíntesis y biotransformación de los neurotransmisores.


1. Síntesis de la acetilcolina. Este neurotransmisor no únicamente se encuentra a nivel
periférico, sino que es muy importante en el cerebro ya que déficit de este en el hipocampo
interviene en una enfermedad llamada Alzheimer provocando cambios en la memoria. El
ácido acético sumado a un aminoácido llamado colina van a dar origen a la acetilcolina. En
la síntesis o formación de la acetilcolina va intervenir una enzima llamada colina acetilasa.

Después la acetilcolina va a ser hidrolizada, es decir, se va a fragmentar en presencia de


agua debido a la colinesterasa. Y al biotransformarse la acetilcolina van a originar dos
metabolitos uno llamado ácido acético y otro llamado colina y estos quedan libres para
seguir sintetizando acetilcolina.

2. Síntesis de las catecolaminas: noradrenalina y adrenalina. Estas se van a sintetizar a


partir de un aminoácido llamado fenilalanina, esta se va a oxidar transformándose en otro
aminoácido llamado tirosina interviniendo aquí una enzima llamada hidroxilasa y esta
tirosina a su vez se va a hidroxilar debido a la acción de la tirosina hidroxilasa
transformándose en un sustrato que es la dopa y esta se descarboxila (pierde CO2) debido
a la acción de una enzima llamada dopa descarboxilasa transformándose en dopamina.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 100


La dopamina que es el precursor de la noradrenalina y es un neurotransmisor muy
importante a nivel cerebral y periférico se oxida debido a la acción de una enzima llamada
dopamina β – oxidasa y al oxidarse la dopamina se forma la noradrenalina y esta a su vez
se metila debido a la acción de la N – metil – transferasa y al metilarse la noradrenalina se
sintetiza la adrenalina.

Enzimas que degradan a las catecolaminas


Las catecolaminas van a ser degradadas por dos enzimas, una de localización extraneuronal
que es la COMT (Catecol ortometiltransferasa) y otra de localización intraneuronal que es
la MAO (Monoaminooxidasa) que es una enzima que se encuentra en las mitocondrias.

Al ser transformadas las catecolaminas (la noradrenalina y adrenalina) se van a producir


metabolitos que resultan de la degradación de estas catecolaminas y entre los principales
metabolitos tenemos a:

 El ácido homovarílico
 El ácido vamililmandélico Principales metabolitos de las
catecolaminas
 La metanefrina
 La normetanefrina

Cuando las catecolaminas son sintetizadas por estas dos enzimas terminan su acción, es
decir, dejan de producir su efecto pero la biotransformación no es el único mecanismo por
el cual las catecolaminas terminan su acción. Hay otros mecanismos por los cuales las
catecolaminas terminan su acción y esos otros mecanismos van a ser los siguientes:

1. Recaptura por la fibra nerviosa. El neurotransmisor (noradrenalina) va a ser


liberado hacia la hendidura sináptica y una vez ahí este neurotransmisor se va a unir
a los receptores de la membrana postsináptica y nos va a producir un efecto en el
órgano efector.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 101


Recaptura significa lo siguiente: que el neurotransmisor que fue liberado hacia la
hendidura sináptica regrese nuevamente al interior de la fibra nerviosa. Cuando
sucede esto el neurotransmisor ya no va a estar en contacto con los receptores y
por ello va a terminar su acción, va a dejar de producir su efecto y este es el principal
mecanismo por el cual las catecolaminas dejan de producir su efecto.

2. Difusión hacia la circulación. Otro mecanismo que es el menos importante va a ser


que el neurotransmisor que fue liberado hacia la hendidura sináptica pase desde ahí
hacia la circulación. Ya no va a estar en contacto con los receptores y por ello va a
dejar de producir su efecto.

La catecolaminas van a dejar de producir su efecto por tres mecanismos en orden de


importancia van a ser los siguientes:

1. Recaptura por las fibras nerviosas.


2. Biotransformación por la MAO y la COMT.
3. Difusión hacia la circulación.

En el caso del sistema nervioso simpático vamos a encontrar cinco subtipos de receptores
uno de ellos tiene localización presináptica de la fibra nerviosa postganglionar, a estos se
les va a llamar receptores adrenérgicos. Y los otros receptores los vamos a encontrar en la
membrana postsináptica del órgano efector.

El receptor presináptico va a ser el receptor α2 va a regular o controlar la liberación del


neurotransmisor que si se trata del simpático va a ser la noradrenalina. Y hay otros fármacos
que estimulan y bloquean a este receptor α2:

Un fármaco que se emplea para tratar la hipertensión arterial: clonidina, es un


fármaco que disminuye la liberación de noradrenalina.
o Estimulación receptor α2 = disminución de liberación de la noradrenalina
El fentolamina:
o Bloqueo del receptor α2 = aumento de la liberación de la noradrenalina.

Los otros receptores adrenérgicos del simpático van a estar localizados en la membrana
postsináptica de los órganos efectores y cuando en neurotransmisor o los fármacos se unen
a los receptores se van a presentar las diferentes respuestas de esos órganos efectores,
estos receptores adrenérgicos van a ser el receptor α1 que va a estar localizado en varios
sitios del organismo principalmente en el ojo, en los vaso sanguíneos, en los esfínteres, en
los músculos pilomotores de la piel.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 102


El receptor β1 está localizado en la hipófisis posterior, en el aparato yuxtaglomerular pero
el principal sitio va a ser el corazón y al estimularse este receptor se va a producir
cardiocirculación. El receptor β2 lo encontramos en musculo liso de las vísceras y de los
vasos sanguíneos. Y finalmente, el receptor β3 únicamente se encuentra en los adipocitos.

En el caso del sistema nervioso parasimpático tenemos receptores N (nicotínicos) que están
localizados en los ganglios autonómicos y en la unión neuromuscular donde encontramos
un nervio somático y musculo esquelético.

También hay receptores M (muscarínicos) y se han encontrado hasta cinco subtipos de


receptores M. Los receptores M1 y M5 se encuentran principalmente en el sistema nervioso
central (en el cerebro), y sobre todo los receptores M1 intervienen con el aprendizaje y
memoria. Los M4 se encuentran en el parénquima pulmonar y los más importantes son los
M2 y M3. Los M2 están localizados en el corazón y cuando se estimulan estos receptores se
presenta cardioinhibición (disminución de las funciones del corazón).

Los M3 se encuentran localizados en el musculo liso visceral y en las glándulas.

Si el receptor es muscarínicos o nicotínico, el neurotransmisor será la acetilcolina.

 Los fármacos adrenérgicos van a producir efectos parecidos a los que produce el
sistema nervioso simpático.

 Los fármacos colinérgicos van a producir efectos parecidos a los que produce el
sistema nervioso parasimpático.

Fármacos adrenérgicos
También llamados simpático miméticos (afines al simpático). Se les conoce así a aquellos
que al actuar de forma directa o indirecta sobre los efectores producen efectos semejantes
a los que se presentan con la estimulación de las fibras nerviosas simpáticas a nivel
postganglionar.

Pueden actuar de forma directa, esto significa que la estructura química del fármaco se va
a acoplar a la del receptor pero también, pueden actuar de forma indirecta eso significa que
lo que hacen es favorecer la liberación del neurotransmisor (noradrenalina o adrenalina) y
este es el que se une al receptor o bien pueden actuar de forma mixta uniéndose ellos al
receptor o provocando la liberación del neurotransmisor.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 103


Desde el punto de vista químico los fármacos adrenérgicos se van a clasificar en los
siguientes grupos:

1. Catecolaminas y fármacos afines a las catecolaminas. Estas van a tener en su


estructura química base un anillo aromático, dos carbonos, un grupo amino y en el
anillo aromático vamos a tener dos hidroxilos y estos van a estar colocados en las
posiciones 3 y 4; a este anillo aromático se le va a llamar anillo catecol, característico
de las catecolaminas.

2. Las fenolaminas: Van a tener un anillo aromático, dos carbonos, un grupo amino
pero aquí en el anillo aromático únicamente vamos a encontrar un solo hidroxilo y
este puede estar en posición 3 o 4.

3. Fenilaminas. Van a tener en su estructura química un anillo aromático, dos


carbonos, un grupo amino (NH2) pero en esta no vamos a tener hidroxilos (OH) en
el anillo aromático.

A las fenolaminas y a las fenilaminas comúnmente de se les llama aminas no catecólicas,


son aminas porque tienen el radical NH2 pero no tienen el anillo catecol.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 104


Catecolaminas y fármacos afines
Las catecolaminas van a ser aquellos fármacos que tienen estructura química base, los
fármacos afines van a tener una estructura química parecida pero no igual. Las
catecolaminas verdaderas van a ser las siguientes:

 Adrenalina o epinefrina.
 Noradrenalina o norepinefrina.
 Isoproterenol
 Dopamina
 Dobutamina

Los fármacos afines van a tener semejanza estructural en estos tenemos a:

 Derivados del resorcinol. Estos tienen en su estructura química fundamental un


anillo aromático, dos carbonos, un grupo amino y dos hidroxilos uno de ellos está
en posición 3 y el otro se encuentra
en la posición 5.
o Metaproterenol
o Terbutalina
o Ritodrina

 Saligeninas. Van a tener en su estructura química base un anillo aromático y en él


están dos hidroxilos en las posiciones 3 y 4 pero además en la posición 4 se agrega
un metilo (teniendo un hidroximetilo) y dos carbonos. En ellas se encuentran
fármacos principalmente broncodilatadores.
o Salbutamol.
o Salmeterol.
o Formoterol.
o Fenoterol.
o Clembuterol.
o Bambuterol.
o Indacaterol

Las diferencias estructurales tienen gran repercusión de tipo farmacocinético entre las
catecolaminas verdaderas y los fármacos y estas van a ser las siguientes:

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 105


1. Las catecolaminas verdaderas no se absorben en tubo digestivo, no se usan por vía
oral sino que se usan por vía parenteral, principalmente por vía intravenosa, por
otro lado, los fármacos afines: los derivados del resorcinol y las saligeninas si se
absorben en tubo digestivo y se pueden utilizar por vía oral y las saligeninas se usan
por vía inhalatoria.

2. Las catecolaminas verdaderas van a ser metabolizadas rápidamente por la MAO y


por la COMT y debido a ello, el efecto de estas catecolaminas es de muy corta
duración. Si se aplican por vía intravenosa directa su efecto va a durar de 3 a 5
minutos, se puede prolongar su efecto pero para ello se debe usar por vía
intravenosa a goteo. En cambio los fármacos afines no van a ser metabolizados por
estas enzimas y por ello su efecto va a ser de larga duración, la mayoría de ellos
producen efectos que duran de 6 a 8 horas y los broncodilatadores 12 horas o más.

Receptores que estimula cada fármaco.

Fármaco Estimulan receptores:

 Adrenalina o epinefrina α1, β1 y β2

 Noradrenalina o norepinefrina α1 y β1

 Isoproterenol β1 y β2

A dosis bajas: D1 (dopadenérgicos 1)


receptores únicamente estimulados
por este fármaco.
 Dopamina
A dosis medias: estimula receptores
D1 y β1

A dosis altas estimula: β1 y α1

 Dobutamina β1 – localizados principalmente en el


corazón.

 Metaprotenolol u orciprenalina β1 y β2

β2

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 106


 Tebutalina
 Ritrodina
 Salbutamol
 Salmeterol
 Formoterol
 Fenoterol
 Clenbuterol
 Bambuterol
 Indacaterol

Efectos de la adrenalina en el aparato cardiovascular


La adrenalina estimula receptores α1, β1 y β2. Si se utiliza una dosis usual de adrenalina por
vía intravenosa directa (10 microgramos por kg de peso) se van a presentar los siguientes
cambios cardiovasculares:

1. Va a estimular los receptores α1 localizado en los vasos sanguíneos causándonos


vasoconstricción generalizada o sistémica, en la piel, en el musculo esquelético, en las
vísceras, vasoconstricción renal. Se presenta un aumento en la resistencia periférica o
arteriolar. Los vasos sanguíneos que ofrecen mayor oposición a la circulación de la sangre
son las arteriolas y debido a ello se presenta un aumento en la presión arterial sistólica y
diastólica.

El paciente llego con presión arterial de 120/80 antes de la adrenalina y tenía 70x’ de
frecuencia cardiaca y después de la aplicación tiene 160/100.

Al mismo tiempo la adrenalina va a estimular receptores β1 que están localizados


principalmente en el corazón presentándose cardioestimulación y aumentando en forma
importante la frecuencia cardiaca.

Si el paciente tenia 70x’ de frecuencia cardiaca y después aumenta a 130 x’.

Después de algunos segundos de haber aplicado la adrenalina por vía intravenosa directa
persiste la elevación importante en la presión arterial pero la frecuencia cardiaca comienza
a disminuir y disminuye a cifras inclusive ligeramente menores a las basales.

La frecuencia cardiaca inicial era de 70x’ pero ahora la disminución que tenemos de la
frecuencia cardiaca va a ser de 65x’.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 107


Va a regresar a una cifra menor a la basal debido a una estimulación de barorreceptores.
Siendo una bradicardia moderada refleja por estimulación de barorreceptores. Estos se
encuentran en la bifurcación de la carótida y en el cayado de la aorta y detectan e identifican
esta elevación en la presión arterial y envían estímulos hacia el centro cardioinhibidor
localizado en el bulbo raquídeo y a partir de ahí salen estímulos eferentes a través de
nervios que llevan impulsos vagales hacia el nodo sinoauricular para que se presente una
disminución en la frecuencia cardiaca.

La cifra sistólica regresa a la cifra original: 120mmHg, la frecuencia cardiaca se normaliza


pero la diastólica disminuye (70) debido a la estimulación de receptores β2

Cuando se estimulan receptores β2 va a presentarse vasodilatación, disminución de la


resistencia periférica arteriolar y disminución leve en la cifra diastólica de la presión arterial.
Cuando la adrenalina se utiliza por vía intravenosa directa esos cambios vasculares va a
durar entre 3 a 5 minutos, la adrenalina es una catecolamina verdadera y por ello su efecto
dura muy poco debido a las enzimas que la sintetizan.

La adrenalina también se puede utilizar por vía subcutánea o vía intramuscular y usada por
estas vías se presentan los mismos cambios vasculares pero en menor grado de intensidad.

 Se dice que la adrenalina es un fármaco que causa cardioestimulación porque


estimula todas las funciones del corazón. Cuando un fármaco produce taquicardia
como lo hace la adrenalina decimos que tiene efectos cronotrópicos positivos.

 La adrenalina también aumenta la fuerza de contracción del miocardio cuando un


fármaco hace esta acción decimos que tiene efectos inotrópicos positivos.

 También nos aumenta la velocidad de conducción auriculoventricular permitiendo


que el estímulo atraviese este sistema más rápido. Cuando un fármaco produce esto
decimos que tiene efectos dromotrópicos positivos.

 La adrenalina también nos va a aumentar la excitabilidad cardiaca. Cuando un


fármaco hace esta acción decimos que tiene efecto batmotrópicos positivos.

 Si un fármaco aumenta la contractilidad cardiaca nos puede producir arritmias de


tipo ventricular. La adrenalina es un fármaco arritmogénico.

Todos los fármacos que estimulan los receptores β1 van a producir el mismo efecto.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 108


Efectos cardiovasculares de la noradrenalina
Esta estimula receptores α1 y β1; al estimular receptores α1 la noradrenalina va a producir
vasoconstricción generalizada, debido a ello un aumento en la resistencia periférica
arteriolar y un aumento en las cifras sistólica y diastólica de la presión arterial, la
noradrenalina también estimula receptores β1 causándonos por ello cardioestimulación,
aumento de todas las funciones del corazón entre ello taquicardia, pero posteriormente se
va a presentar una bradicardia refleja por estimulación de barorreceptores.

Todos los fármacos que causan estimulación de α1 y que debido a ello producen
vasoconstricción y elevación de la presión arterial se les llama presores o vasopresores y
estos fármacos se han utilizado principalmente a goteo en infusión para elevar la presión
arterial. La noradrenalina se llega a utilizar como presor en la cirugía de corazón y también
para elevar la presión arterial en pacientes en estado de shock debido a una hemorragia.

Sin embargo, estos ya casi no se utilizan porque nos pueden producir vasoconstricción renal
disminuyendo el flujo sanguíneo renal, el filtrado glomerular y puede presentarse oliguria,
anuria o hasta necrosis tubular e insuficiencia renal aguda.

El fármaco que se utiliza en el tratamiento del estado de choque en nuestro medio es un


fármaco que eleva la presión arterial pero sin disminuir la circulación renal sino que también
aumenta la circulación y oxigenación en los riñones, este va a ser la dopamina.

Efectos cardiovasculares del Isoproterenol y del Metaproterenol


Ambos son fármacos que estimulan los mismos receptores y por ello estos dos fármacos
producen efectos cardiovasculares similares. Estos van a estimular los receptores β1
produciendo cardioestimulación, aumentando la frecuencia y contractilidad cardiaca, por
ello también el gasto cardiaco produciendo una elevación en la cifra sistólica de la presión
arterial.

El paciente tenía 120/80 de presión arterial y 70x’ de frecuencia cardiaca y después de


aplicarle el fármaco tiene 140 de sistólica y de frecuencia cardiaca tiene 110x’.

Esta elevación en la sistólica es producida por la cardioestimulación que nos producen estos
fármacos que provoca que aumente el gasto cardiaco dando como resultado un aumento
en la cifra sistólica de la presión arterial. Al mismo tiempo estos fármacos estimulan
receptores β2 presentándose una vasodilatación, una disminución en la resistencia
periférica arteriolar y por ello una disminución moderada en la cifra diastólica de la presión
arterial.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 109


Efecto β2: la presión diastólica pasa de 80 a 70. Aumenta la sistólica y disminuye la
diastólica, es decir, aumenta la diferencial que es la resta entre la sistólica y la diastólica.

Efectos cardiovasculares de los fármacos que estimulan receptores β2


Al estimular receptores β2 estos fármacos van a producir vasodilatación, disminución de la
resistencia periférica arteriolar y debido a ello disminución moderada en la cifra diastólica
de la presión arterial.

El paciente tenía 120/80 y ahora tiene 120/70

Y esta vasodilatación va a ir acompañada de un aumento de la frecuencia cardiaca y los


barorreceptores van a dar como respuesta una taquicardia refleja leve o moderada,

El paciente tenía 70 de frecuencia cardiaca ahora tiene 90 o 95 x’

No comparable a la gran taquicardia que me producen los fármacos que estimulan β1 en


menor grado a la menor taquicardia que nos puede causar la adrenalina, noradrenalina, el
metaproterenol, etc. Esto generalmente se va a considerar una ventaja porque estos
fármacos no causan arritmias, debido a que son agonistas más selectivos de receptores β2
produciendo menos efectos adversos de tipo cardiovascular.

Estos fármacos se utilizan como broncodilatadores produciendo menos efectos indeseables


de tipo cardiovasculares porque son más selectivos de β2.

Efectos en el aparato respiratorio


Todos los fármacos que estimulan receptores β2 excepto la noradrenalina van a producir
relajación del musculo liso bronquial y debido a ello se van a usar como broncodilatadores
para tratar el broncoespasmo que es un síndrome donde se presenta cierre de la luz de los
bronquios debido a una contracción e inflamación de estos. Este broncoespasmo que es
común en algunas enfermedades como el asma, la bronquitis crónica, en el EPOC y aquí el
paciente va a tener disnea e incapacidad para expulsar el aire que se encuentra dentro de
los pulmones, el paciente tiene taquipnea, tos con expectoración blanquecina y escasa.

Si el broncoespasmo es muy grave se puede producir hipoxia o cianosis y si se auscultan los


cambios pulmonares vamos a encontrar silbidos espiratorios. Para tratar este bronco
espasmos se van a utiliza broncodilatadores más utilizados son los que producen
estimuladores β2 y estos broncodilatadores se van a utilizar por vía inhalatoria.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 110


Efectos sobre el ojo
Los fármacos que estimulan receptores α1 van a producir contracción de las fibras radiales
del iris presentándose debido a ello midriasis, la adrenalina se ha empleado como
midriático, sin embargo, en la actualidad, es poco utilizada y los más utilizados por vía
oftálmica van a ser la fenilefrina que es un fármaco adrenérgico del grupo de las
fenolaminas y otros midriáticos muy empleados van a ser los anticolinérgicos como la
atropina.

Efectos sobre el útero


Todos los fármacos que estimulan receptores β2 van a relajar el musculo liso uterino y
debido a ello disminuyen el tono del musculo liso y disminuyen las contracciones uterinas.
Cuando un fármaco hace esto decimos que tiene efectos úteroinhibidores y estos se
emplean en el tratamiento de amenaza de parto prematuro cuando una embarazada
comienza a tener contracciones uterinas antes de la semana 37 de gestación.

A estas mujeres se les coloca en reposo absoluto y se les aplica un úteroinhibidor y un


corticoesteroide para favorecer la maduración pulmonar del feto. Los más usados
úteroinhibidores van a ser el metaproterenol, la terbutalina y el formoterol. El más usado
va a ser la ritodrina.

Efectos en el sistema nervioso central


Las catecolaminas verdaderas, es decir, la adrenalina, la noradrenalina y el Isoproterenol si
se usan a dosis elevadas van a producir estimulación del sistema nervioso central
presentándose inquietud, irritabilidad, nerviosismo y cefalea. Estas reacciones adversas y
que van a desaparecer únicamente disminuyendo las dosis de estos fármacos. Por otro lado,
los agonistas β2 selectivos cuando se usan por vía oral por tiempo prolongado pueden
causar nerviosismo y temblores musculares, estas reacciones en el sistema nervioso central,
también reacciones adversas casi nunca se presentan cuando estos fármacos, que
generalmente se usan broncodilatadores, se usan por vía inhalatoria.

Efectos sobre el metabolismo basal.


Las catecolaminas verdaderas nos pueden aumentar el metabolismo basal, es decir, el
consumo de oxígeno hasta un 20 a 30% y estos efectos probablemente se presentan debido
a la cardioestimulación que nos causa. Al provocar taquicardia y al aumentar la
contractilidad cardiaca van a aumentar el trabajo del corazón y debido a ello van a aumentar
el consumo de oxígeno.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 111


Efecto sobre el metabolismo de los carbohidratos.
La adrenalina y el Isoproterenol al estimular receptores β2 que se encuentran en el hígado,
nos van a producir un aumento en la glucogenolisis, es decir, aumentan la degradación del
glucógeno que está almacenado en el hígado permitiendo que este glucógeno hepático se
transforme en glucosa. Y aumentan la gluconeogenesis, es decir, permiten que se forme
glucosa a partir de aminoácidos y a partir de glicerol y debido a ello van a producir
hiperglucemia.

Efecto sobre el metabolismo de las grasas.


En la grasa (células adiposas) vamos a encontrar principalmente receptores β3, la
adrenalina y la noradrenalina van a estimular estos receptores β3 produciendo un aumento
en la degradación de los triglicéridos (grasas neutras) que están almacenadas en el tejido
adiposo permitiendo que esos triglicéridos sean transformados en glicerol y ácidos grasos
libres.

Reacciones adversas de tipo neurológico.


Las catecolaminas verdaderas cuando se usan a dosis altas pueden causar cefalea,
inquietud, irritabilidad y nerviosismo, por otro lado, los broncodilatadores agonistas β2
cuando se usan por vía oral por tiempo prolongado pueden causar temblores musculares y
nerviosismo.

Reacciones adversas de tipo cardiovascular


La adrenalina y la noradrenalina debido a que estimulan receptores α1 pueden causar
hipertensión arterial, esta reacción adversa es dependiente de la dosis ya que a mayor dosis
más riesgo existe que se presente. Por otro lado, todos los fármacos que estimulan
receptores β1, es decir, adrenalina, noradrenalina, Isoproterenol y metaprotenolol pueden
causar taquicardia, palpitaciones en el corazón, arritmias cardiacas de tipo ventricular y
dolor precordial, dolor torácico de tipo anginoso.

Contraindicaciones de estos fármacos


Los fármacos que estimulan receptores α1 van a estar contraindicados en pacientes
hipertensos, ya que estos elevan la presión arterial. Por otro lado, los fármacos que
estimulan receptores β1 y debido a ello nos causan cardioestimulación van a estar
contraindicados y no deben utilizarse en aquello sujetos que tengan hipertiroidismo o en
aquellos que tengan arritmias cardiacas y muy importante están contraindicados en
pacientes con antecedentes de cardiopatías particularmente en aquellos sujetos que

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 112


tengan cardiopatía isquémica, mala oxigenación del miocardio por obstrucción de las
arterias coronarias por aterosclerosis coronaria.

En estos pacientes va a estar disminuida la oxigenación del miocardio y si se administra un


fármaco que produzca taquicardia se va a aumentar el trabajo del corazón y si este trabaja
más va a consumir más oxígeno y en ese paciente la entrega de oxígeno al corazón va a
estar disminuida porque la luz de las arterias coronarias va a estar disminuida. La hipoxia
en el miocardio va a producir un dolor torácico intenso llamado angina de pecho.

Usos terapéuticos de la adrenalina


I. Esta va a tener a su cargo diferentes funciones, principalmente la reanimación
cardiocerebropulmonar (RCCP), esta se va a llevar a cabo en aquellos sujetos que tienen
paro cardiorrespiratorio y este se puede manifestar de 3 maneras:

1. Asistolia donde en el electrocardiograma vamos a encontrar una línea isoeléctrica


porque no hay actividad eléctrica ni actividad mecánica del corazón.
2. Actividad eléctrica sin pulso se puede encontrar un trazo aberrante pero el paciente
no tiene pulso y si hay actividad eléctrica pero no hay actividad mecánica, también
se le va a considerar como un paro circulatorio.
3. La fibrilación ventricular donde el musculo de los ventrículos tiembla de forma
irregular (fibrila) pero sin lograr expulsar la sangre hacia las arterias.

En los tres tipos de paro es útil la adrenalina pero antes de ella en un paciente que se
encuentra en paro respiratorio es muy importante realizar otras medidas, lo primero que
se debe hacer es solicitar ayuda, verificar que el paciente este en paro y después
comenzamos la compresión cardiaca externa para desplazar el tórax de un adulto 5 cm. Esta
la vamos a realizar en el tercio inferior del esternón a dos cm por arriba del apéndice
xifoides.

Siguiendo los pasos:

 Compressions: con las dos manos a una frecuencia de 100 por minuto.
 Airway: dejando la vía aérea permeable.
 Breathing: ventilación con un ambú, un ventilador para proveer oxígeno al paciente.

Llevándose de la siguiente manera treinta compresiones a una frecuencia alta, desplazando


el tórax y dos ventilaciones, se dan 5 ciclos y se le aplica una descarga eléctrica (en los
primeros minutos) con un desfibrilador, si es bifásico la primera descarga va a ser de 150 y
las siguientes de 200 jules. Si es un desfibrilador monofásico las descargas deben de ser de
360 jules.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 113


Si el paciente aún no reacciona se le dan otras compresiones de cinco ciclos y se vuelve a
aplicar la descarga eléctrica y al mismo tiempo alguien ya le está aplicando adrenalina se
debe aplicar cada 3 a 5 minutos, en adultos se aplica 1mg de adrenalina por vía intravenosa
y en niños 10 microgramo por cada kg de peso por vía intravenosa.

La adrenalina no se utiliza en la estimulación cardiopulmonar por sus efectos


cardioestimulantes (β1), en la RCCP se va a utilizar por su efecto α1 al estimular estos
receptores produce vasoconstricción generalizada (en la piel, riñones, vísceras, etc.)
excepto en los sitios donde no haya receptores α1 que son las arterias coronarias y los vasos
cerebrales. Se constriñen los vasos del organismo para que la sangre vaya al cerebro y
corazón, es decir, que suba a los sitios del organismo que sean más susceptibles a la hipoxia.

 Si el cerebro se queda sin oxígeno durante 3 a 4 min. Puede haber muerte cerebral
 Si el corazón se queda sin oxígeno de 7 a 10 minutos existe necrosis en el corazón.

Si contamos con este recurso en lugar de usar adrenalina en la RCCP podemos utilizar 40
unidades vasopresina que nos causa vasoconstricción generalizada permitiendo que la
sangre sea distribuida hacia el cerebro y hacia el miocardio. La ventaja de la vasopresina es
que únicamente se dará una sola dosis.

El tipo de paro respiratorio a nivel hospitalario más difícil de reanimar es la asistolia, este
tipo de paro se presenta en sujetos con alguna enfermedad en fase terminal. Se reanima a
pacientes con asistolia durante 20 minutos y si dentro de este tiempo no hay respuesta ya
no se continúa pero si el paciente tiene los otros dos tipos de paro, la reanimación debe
continuar en forma indefinida dando descargas y contracciones cardiacas.

Otros fármacos que también se utiliza en la reanimación cardiocerebropulmonar van a ser


el bicarbonato de sodio que se emplea para tratar la acidosis metabólica, ya que, durante
el paro hay anoxia y esta origina una producción de ácido lácteo que se establece con
bicarbonato de sodio.

También en la RCCP se utiliza atropina que es un anticolinérgico que nos aumenta la


frecuencia cardiaca, también se utiliza lidocaína que es un anestésico local y un
antiarrítmico, si la adrenalina causa arritmias ventriculares se pueden tratar con lidocaína.
También en la RCCP se utiliza un diurético de asa llamado furosemide y un corticoesteroide
llamado dexametasona. La anoxia y la hipoxia producen edema cerebral y por ello se utilizan
estos fármacos para tratar el edema cerebral después de un paro cardiocirculatorio.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 114


II. La adrenalina es un fármaco que se debe utilizar para tratar las reacciones anafilácticas,
las reacciones alérgicas inmediatas, que son las más graves en donde interviene la IgE entre
estas reacciones anafilácticas tendríamos al edema de glotis, al broncoespasmo y a el
choque anafiláctico. Cuando un paciente presenta alguna reacción anafiláctica de este tipo
se le debe aplicar adrenalina a una dosis de 0.3 a 0.5 mg.

Si está hospitalizado la aplicación puede ser por vía intravenosa, de lo contrario la aplicación
puede ser intramuscular. Existe un dispositivo llamado epipen, que utilizan las personas que
son alérgicas a diferentes cosas.

En estas reacciones anafilácticas hay una liberación masiva de mediadores químicos


principalmente de histamina y esta produce vasodilatación, congestión de las mucosas,
broncoespasmo y disminución de la presión arterial. La adrenalina tiene efectos opuestos
ya que estimula α1 y por ello produce vasoconstricción aliviando de esa manera la
congestión de las mucosas; por su efecto β1 eleva la presión arterial y por su efecto β2 dilata
los bronquios produciendo broncodilatación estos van a ser efectos contrarios a la
histamina y a los otros mediadores químicos que aparecen en las reacciones anafilácticas.

La adrenalina y todos los fármacos que estimulan β1 están contraindicados en pacientes


con hipertiroidismo, arritmias cardiacas o antecedentes de cardiopatías isquémicas y si un
paciente con alguna enfermedad de estas se encuentra en paro respiratorio si se le aplica
la adrenalina ya que todos sus valores se encuentran en cero (sin pulso, sin respiración, sin
circulación, sin actividad eléctrica del corazón).

III. La adrenalina frecuentemente se utiliza en cirugía estética como un hemostático para


disminuir el sangrado, mayormente utilizado en la cirugía de nariz (septoplastia).

Aquí si hay sangre no se va a poder observar bien la estructura y por ello se va a emplear
este fármaco ya que debido a su efecto α1 se presenta vasoconstricción y por eso se
presenta un menor sangrado. También es utilizado en las lipectomías, la ritidectomía,
colocación de prótesis mamarias porque si se forman hematomas, en ellos se pueden
cultivar bacterias y entonces las cirugías tienen un efecto contrario.

IV. Otro uso que tiene la adrenalina también llamada epinefrina se emplea junto con un
anestésico local llamado lidocaína (nombre comercial: xilocaína), aquí esta se emplea para
producir vasoconstricción en el sitio de aplicación y si se presenta la absorción del
anestésico local será más lenta y debido a ello este va a estar más tiempo en contacto con
los nervios (sitios de acción) y por esto su duración de acción será prolongada.

Se puede usar lidocaína simple el efecto va a durar aproximadamente 60 minutos. Pero si


se utiliza con epinefrina el efecto de la lidocaína va a durar hasta 90 minutos.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 115


Se puede utilizar en cualquier parte del organismo excepto en los sitios donde se tenga
arterias terminales como en los dedos o el prepucio del pene. Si se utiliza hay un mayor
riesgo de que se presente necrosis. Por ello, en estos sitios se va a utilizar lidocaína sin
epinefrina.

Usos terapéuticos de la noradrenalina.


Esta no solamente es un neurotransmisor del sistema nervioso central sino que también se
utiliza como fármaco y su nombre comercial es el pridam; viene en frascos ámpula de 4mg
y se utiliza únicamente por vía intravenosa a goteo y su principal uso va a ser tratamiento
de la hipotensión arterial que se presenta en algún tipo de cirugía como es la cirugía de
corazón o la cirugía de feocromocitoma, para elevar la presión arterial en este tipo de cirugía
durante algunos minutos se gotea norepinefrina, pero si se utiliza por mucho tiempo
produce necrosis tubular aguda, por eso no se utilizan en tratamiento de estado de choque
si no que se utiliza la dopamina.

Usos terapéuticos del isoproterenol y metaproterenol.


Son fármacos que también se utilizan por vía intravenosa a goteo y en infusión para tratar
en forma paliativa el bloqueo auriculoventricular completo o de tercer grado que se puede
causar por un síndrome llamado Stokes Adams donde el paciente tiene una cardiopatía casi
siempre isquémica y debido a ella el impulso eléctrico que se genera en el nodo
sinoauricular no pasa hacia las fibras de Purkinje, ni a los ventrículos y hay un bloqueo
auriculoventricular completo o de tercer grado y en el electrocardiograma habrá muchas
ondas P y muy poco frecuente la onda QRS.

Los ventrículos laten en forma independiente, hay un ritmo idioventricular y los pacientes
que presentan este ritmo su frecuencia por latidos será de 15 a 30x’ existiendo una
bradicardia, hay una disminución del gasto cardiaco muy importante y disminuye la
circulación del cerebro existiendo hipoxia cerebral pudiendo presentarse un desmayo y
crisis convulsivas y el síndrome a este trastorno se le llama síndrome de Stokes Adams, aquí
el tratamiento definitivo será colocar un marcapasos cardiaco que cumpla la función del
nodo sinoauricular, que envíe estímulos a los ventrículos a una frecuencia cardiaca normal
de 70x’.

A los pacientes se les administra isoproterenol y metaproterenol que son fármacos que
estimulan β1 produciendo cardioestimulación: pueden aumentar la frecuencia, la
contractilidad cardiaca y el gasto cardiaco mientras se da el tratamiento definitivo. También
se va a utilizar otro fármaco llamado dopamina.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 116


Varios de estos fármacos que estimulan receptores β2 se van a utilizar como
úteroinhibidores para disminuir las contracciones uterinas en aquellas pacientes que tienen
amenaza de parto prematuro, utilizados principalmente para dar tiempo a que la
βmetasona produzca su efecto en los pulmones del feto.

Entre los úteroinhibidores más utilizados tenemos al metaproterenol que tiene como
nombre comercial al alupent que viene en tabletas de 20 mg y en ampolletas de 0.5 mg.
También muy utilizado como úteroinhibidor el fenoterol nombre comercial partusisten que
viene en ampolletas de 0.5 mg y estos son quizá los más utilizados en México, en otros
países es la ritodrina.

La mayoría de estos fármacos (los que estimulan β2) se van a utilizar como
broncodilatadores para prevenir y tratar el broncoespasmo que es un síndrome muy
frecuente en pacientes que tienen asma bronquial y también que tienen bronquitis crónica.
En nuestro estado se presenta bronquitis crónica no precisamente por el tabaquismo, sino
que en la región rural se produce por el humo que produce la leña.

Aquí los broncodilatadores más efectivos van a ser los agonistas β2 porque no producen
efectos adversos de tipo cardiovascular y la vía de administración preferida va a ser la vía
inhalatoria, en los hospitales el fármaco se aplica por vía inhalatoria colocándolo en un
nebulizador y al paciente se le pone una mascarilla y este comienza a inhalar el fármaco
pero si el paciente está consciente el broncodilatador se lo puede aplicar el mismo.

Cuando se utilizan los fármacos con inhaladores la dosis debe ser mayor ya que gran
cantidad del fármaco se puede quedar en la vía oral, algunos tienen un inicio de acción
rápido pero una duración de acción corta por ello, se van a utilizar preferentemente para
controlar la crisis asmática en el momento en que se está presentando un ejemplo va a ser
el salbutamol que tiene un inicio de acción a los 5 minutos y su efecto máximo se presenta
a los 20 minutos y sus efectos duran entre 4 a 6 horas.

Hay otros broncodilatadores que tienen un inicio de acción lento pero una duración de
acción prolongada hasta de 12 horas, estos se utilizan principalmente para prevenir las crisis
asmáticas sobre todo las nocturnas entre ellos tenemos al salmeterol y al formoterol y los
nuevos broncodilatadores como el indacaterol tienen un inicio de acción rápido a los 5
minutos y una duración de acción prolongada de hasta 24 horas. Estos son útiles para tratar
y prevenir las crisis asmáticas.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 117


Presentaciones farmacéuticas de broncodilatadores más usados en México.
Presentación
Fármaco Nombre comercial farmacéutica

Tabletas de 2 mg

Solución: cada ml va
a dar 5 mg.

Ampolletas de
Salbutamol Ventolin 0.5mg

Presentación más
usada: aerosol para
uso personal donde
cada atomización va
a liberar 100
microgramos.
Aerosol: cada
atomización va a
Salmeterol Serevent
liberar 25
microgramos.
Capsulas que
contienen un polvo
que es el que se
Formoterol Foradil inhala con un
dispositivo especial;
cada capsula es de
12 microgramos.

En el tratamiento del broncoespasmo leve generalmente se utilizan solo estos fármacos


para controlar las crisis asmáticas pero si el paciente ha tenido la necesidad de aplicarse
más de dos ocasiones en una semana estos fármacos o si ha tenido más de dos crisis
asmáticas al mes va a ser necesario agregar los otros fármacos que comúnmente se utilizan
en el tratamiento del broncoespasmo como los corticoesteroides y si no hay respuesta a

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 118


estos se pueden utilizar anticolinérgicos o también antileucotrienos. Algunos fármacos
también vienen en presentaciones donde ya están asociados a un corticoesteroide.

 El salmeterol solo tiene como nombre comercial el serevent y combinado se va a


llama seretide + fluticasona
 El formoterol (foradil) combinado se va a llamar symbicort + budesonida
 El broncodilatador más nuevo es el indacaterol tiene un inicio de acción rápido y de
duración prolongada (onbrize) y este viene en cápsulas (de 150 y 300 microgramos
que contienen un polvo que es el que se va a inhalar.

Dopamina
Es una catecolamina precursor de la noradrenalina, es decir, la sustancia que va a dar origen
a la noradrenalina va a ser la dopamina, esta además de ser una catecolamina que se forma
en la medula suprarrenal y en las terminaciones simpáticas postganglionares también va a
ser un neurotransmisor a nivel del sistema nervioso central y se va a liberar en los ganglios
basales del cerebro y esta va a regular y controlar la motilidad muscular. El déficit de la
dopamina en este sitio nos va a originar una enfermedad degenerativa del sistema nervioso
central que es la enfermedad de Parkinson.

También se va a utilizar como fármaco, será un polvo blanco cristalino soluble en agua con
peso molecular de 180 Dalton, como todas las catecolaminas, va a ser metabolizada
rápidamente por la MAO y la COMT, por ello la dopamina se va a usar de preferencia por
vía intravenosa a goteo en infusión continúa.

Un nombre comercial es el dopamin que viene en ampolletas de 200 mg y 5 ml, esta


dopamina para ser utilizada a goteo se diluye en una solución glucosada al 5% o bien se
puede diluir en una solución fisiológica al 0.9%, esta solución será cloruro de sodio, se puede
colocar la ampolleta en una solución de 250ml o en una solución de 500ml, lo importante
es saber cuánto nos va a dar cada mililitro si se coloca en una solución
de 50 o 50 ml y para ello se debe hacer una regla de 3. Si se coloca 200mg - 500 ml
una ampolleta de 200 mg en un mililitro vamos a tener 0.4 mg, es 0.4 mg – 1 ml
decir, 400 microgramos. Es importante conocer esto porque
dependiendo de las dosis es el efecto que se obtendrá.

Efectos que provoca la dopamina.


Si se utiliza a dosis bajas (0.5 a 1 mcg/kg/min) la dopamina va a estimular receptores D1
(receptores dopaminérgicos 1) son receptores únicamente estimulados por este fármaco,

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 119


estos van a estar localizados en los vasos sanguíneos mesentéricos y renales. Cuando se
estimulan se presenta vasodilatación mesentérica y renal, es decir, aumenta la circulación
en las vísceras y riñones (flujo sanguíneo renal) y de esta manera aumenta la diuresis lo cual
será benéfico en pacientes que tienen riesgo de presentar necrosis tubular, insuficiencia
renal y pacientes en estado de choque.

A estas dosis la dopamina también va a impedir la reabsorción tubular de sodio y al no


reabsorberse sodio en los túbulos renales no se va a presentar el gradiente osmótico que
va a permitir al mismo tiempo la reabsorción de agua presentándose efectos natriureticos
y diuréticos, eso significa que aumenta la excreción urinaria de sodio y agua.

Si se utiliza la dopamina a dosis intermedias (2 a 5 mcg/kg/min) se va a presentar la


estimulación de receptores D1 persiste el efecto protector renal y a estas dosis también
habrá estimulación leve+ de receptores β1, estos están localizados en el corazón y al
estimularse aumenta la frecuencia y contractilidad cardiaca, aumenta el gasto cardíaco y
aumenta la presión arterial, benéfico todo lo anterior en paciente que se encuentran en
estado de choque.

Si se utiliza la dopamina a dosis altas (6 a 20 mcg/kg/min) ya no va a existir el efecto


protector renal, ya que no habrá estimulación de receptores D1, únicamente van a existir
efectos estimulantes sobre receptores β1. Esta estimulación será importante ++ ya que al
estimularse β1 se va a presentar taquicardia y debido a ello gran aumento del consumo de
oxígeno del miocardio y también con estas dosis se van a presentar arritmias cardiacas de
tipo ventricular, todos estos son efectos adversos.

Finalmente, si se utiliza la dopamina a dosis muy altas (más de 20 mcg/kg/min) se va a


encontrar estimulación β1 intensa+++ y también habrá estimulación α1, por ende, habrá
vasoconstricción de las vísceras (mesentérica) y vasoconstricción renal, existiendo
disminución del flujo sanguíneo renal, disminución de la diuresis, oliguria o anuria, riesgo
de que se presente necrosis tubular e insuficiencia renal aguda en pacientes que se
encuentran en estado de choque.

Lo más recomendable es utilizar la dopamina a dosis bajas, ya que con ellas se logra
proteger el riñón y además con estas dosis aumenta el gasto cardiaco y la presión arterial
del paciente que se encuentra en estado de choque, por ello este va a ser el principal uso
que tiene este fármaco que solamente se usa a nivel hospitalario.

El estado de choque es un síndrome donde vamos a encontrar hipoperfusión tisular, mala


circulación en los tejidos y si se presenta esto va a existir hipoxia tisular, acumulación de
ácido láctico y acidosis metabólica. Entre los distintos estados de choque tenemos a:

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 120


I. Shock hipovolémico. En él hay disminución de la volemia (disminución del flujo
sanguíneo circulante) porque se están perdiendo líquidos (agua o sangre). Se puede
presentar en niños con diarrea o bien en pacientes que tienen un sangrado, por
ejemplo, una mujer con un sangrado transvaginal por un aborto incompleto,
pacientes que han tenido un traumatismo.
II. Shock séptico o distributivo. Presente en pacientes con una infección sistémica
generalizada por gram negativos o anaerobios.
III. Shock cardiogénico. Presente en pacientes que tienen un infarto en el miocardio o
alguna arritmia cardiaca grave.
IV. Shock anafiláctico. Ocasionado por liberación de mediadores químicos o basófilos
al inyectar algún fármaco, por ejemplo, penicilina a un sujeto que es alérgico.
V. Shock neurogénico. Presente en sujetos que tienen un traumatismo medular.
VI. Shock endocrino. Se presenta en sujetos que después de estar tomando
corticoesteroides por tiempo prolongado lo suspenden bruscamente.

La principal medida terapéutica en cada uno de estos estados de choque es mantener una
volemia normal (volumen sanguíneo circulante normal) y esto se puede lograr
administrando soluciones intravenosas de diferentes tipos como:

 Soluciones cristaloides: la más utilizada va a ser la solución Hartmann también


llamada ringer lactato
 Solución fisiológica: también llamada solución de cloruro de sodio al 0.9%.
 Soluciones coloides: pero el volumen de estas soluciones va a ser menor en
comparación a las soluciones cristaloides. Entre estas soluciones coloides se
encuentran las siguientes:
o Polimerizado de gelatina (halmacol)
o Dextram 70 (reomacrodex)
o Hidroxietilalmidon (hetestarch)
o Albumina al 20%
 También se puede aplicar plasma sanguíneo y paquete globular.

Si a pesar de haber utilizado todas estas soluciones intravenosas el paciente aun presenta
datos de hiperperfusión tisular va a ser necesario utilizar dopamina, tales como:

 Trastornos en el estado de conciencia.


 Desorientación y confusión mental.
 Taquicardia.
 Llenado capilar retardado (más de 3 minutos).
 Cianosis y palidez debido a vasoconstricción cutánea.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 121


 Hipotensión arterial. Presión arterial sistólica <90 y diastólica <60.
 Oliguria o anuria.

A estos pacientes se les coloca una sonda vesical y la enfermera debe estar midiéndolos
cada hora, la cantidad normal de orina por hora es 1ml/kg/hora y es la cantidad que debe
haber en la sonda si la diuresis horaria es de muy baja o no orina se debe aplicar la dopamina
porque el paciente puede presentar insuficiencia renal aguda. A todos los pacientes que se
les aplica este fármaco se debe medir constantemente a frecuencia cardiaca y presión
arterial en un electrocardiograma, el estado de conciencia y lo más importante la diuresis y
la saturación de oxígeno.

Dobutamina
Esta también es una catecolamina verdadera muy semejante desde el punto de vista
estructural a la dopamina, su nombre comercial más conocido es el dobutrex que viene en
frascos ámpula de 250 mg y se usa también por vía intravenosa a goteo con infusión
continua y las dosis recomendadas de este fármaco van a ser de 2 a 10 mcg/kg/min. Esta
dobutamina va a estimular únicamente receptores β1 y a pesar de ello, si se utiliza a las
dosis recomendadas no nos va a causar taquicardia importante solamente si se utiliza a
dosis mayores, no produce arritmias ni afecta la velocidad de contracción ventricular.

Al aplicarlo a estas dosis va a producir un efecto inotrópico positivo, va a aumentar la fuerza


de contractilidad cardiaca, el volumen sistólico o volumen latido (volumen de sangre que
se expulsa del corazón en cada latido que es de 70ml) y de esta manera la dobutamina
aumenta el gasto cardíaco y por ello el principal uso que tiene este fármaco va a ser el
tratamiento de insuficiencia cardiaca sistólica síndrome en el cual el gasto cardiaco va a
estar muy disminuido por falla en la contractilidad del musculo ventricular.

El efecto más común de la dobutamina va a ser el tratamiento de la insuficiencia cardiaca


aguda que tienen los pacientes con infarto al miocardio (IAM) al aumentar la contractilidad
del musculo ventricular puede reparar el gasto cardiaco de esos pacientes infartados.

La dobutamina regularmente se asocia a vasodilatadores, también es un cardiotónico y para


corregir este problema a los pacientes se les da la dobutamina más un vasodilatador.

Fenolaminas
Estas van a tener en su estructura química base un anillo aromático un OH en la posición 3
o 4. Hay varias fenolaminas usadas en la práctica médica aunque la mayoría ya no se utilizan.
Algunas de ellas son las siguientes:

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 122


 Metaraminol.
 Metoxamina.
 Etilefrina.
 Isoxsuprina.
 Nilidrina.

Estas fenilamidas van a ser fármacos que van a estimular receptores α1 y se han usado como
vasopresores, otras fenolaminas son la Isoxsuprina y la Nilidrina estos fármacos estimulan
receptores β2 y se han utilizado para lo siguiente:

 La Isoxsuprina es un fármaco que se ha utilizado como úteroinhibidor y


 La Nilidrina es una fármaco que se ha usado como vasodilatador

Las fenolaminas que se utilizan en la práctica clínica son la fenilefrina y la norfenilefrina.


Aquellos fármacos que tienen el prefijo “nor” desde el punto de vista clínico significa que
no tiene un metilo, es decir, la norfenilefrina es la fenilefrina sin un metilo al igual que la
noradrenalina es la adrenalina pero sin un metilo. Estos dos fármacos estimulan únicamente
receptores α1.

Efectos en el aparato cardiovascular


Estos fármacos al estimular receptores α1 nos van a producir vasoconstricción de los vasos
sanguíneos y debido a ello aumento en la resistencia periférica arteriolar y por ello aumento
moderado en la cifra sistólica y diastólica de la presión arterial, este efecto vasoconstrictor
va a ir acompañado de una bradicardia refleja moderada mediada por barorreceptores

Efectos sobre el ojo


La fenilefrina es un fármaco que se emplea por vía oftálmica y esta nos va a producir
contracción de las fibras radiales del iris y debida ello midriasis, la fenilefrina oftálmica se
emplea en una concentración al 10% como midriático para dilatar la pupila del ojo.

Farmacocinética
La fenilefrina es un fármaco que se puede utilizar por vía oral, nasal y oftálmica, por otro
lado, la norfenilefrina es un fármaco que se usa únicamente por vía oral. Las fenolaminas
no van a ser metabolizadas por la MAO y la COMT y debido a ello sus efectos van a durar
horas (entre 6 y 8 horas).

Reacciones adversas

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 123


La principal reacción adversa que van a causar estos fármacos va a ser de tipo cardiovascular
y es hipertensión arterial.

Contraindicaciones
La principal contraindicación que tienen estos fármacos va a ser la hipertensión arterial,
por ello, no deben usarse en sujetos hipertensos.

Usos terapéuticos de la fenilefrina


La fenilefrina es un fármaco muy utilizado principalmente por vía oral como descongestivo
nasal, en general, como descongestivo de vías respiratorias superiores para aliviar las
molestias que se presentan en las infecciones de vías respiratorias superiores como por
ejemplo, en la gripa, rinitis, rinofaringitis, laringitis, faringitis y en algunos casos en la
sinusitis.

En estas infecciones de vías respiratorias superiores se va a presentar congestión y Edam


de las mucosas y la fenilefrina produce vasoconstricción en las mucosas y por ello alivia la
congestión y con ello alivia los síntomas del paciente.

La mayoría de estas infecciones tienen una etiología viral y únicamente se tratan de forma
sintomática, es decir, se dan fármacos para aliviar los síntomas que tiene el paciente y entre
eso fármacos encuentran los descongestivos y el único empleado por vía oral en nuestro
país y en la mayoría de los países del mundo es la fenilefrina. Hay varios productos
comerciales calificados como antigripales que tienen dentro de su fórmula a la fenilefrina
asociada a otros fármacos que también alivian los síntomas que se presentan en las
infecciones de vías respiratorias superiores. Ejemplos:

 Agrifen es un antigripal que viene en forma de tabletas que contiene:


o Paracetamol + clorfenamina o clorfeniramina + cafeína + fenilefrina.
 Rinofren
o Paracetamol + clorfenamina o clorfeniramina + fenilefrina.
 Tusilen es un jarabe que contiene:
o Dextrometorfano + guaifenesina + fenilefrina.
 Sensibit D son tabletas que contienen:
o Loratadina + paracetamol + fenilefrina.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 124


La fenilefrina se utiliza por vía nasal como hemostático en la cirugía de nariz (rinoplastia) o
en la septum plastia previo a la cirugía, el cirujano plástico o el otorrinolaringólogo infiltra
adrenalina pero también se colocan gotas de fenilefrina con fines hemostáticos para que
estos fármacos causen vasoconstricción y de esta manera exista menor sangrado durante
la operación y para que de esta manera se pueda tener un campo quirúrgico más limpio, el
nombre comercial va a ser neosinefrina que viene en solución nasal al 1%.

Por vía oftálmica en una solución al 10%, la fenilefrina se utiliza como midriático para dilatar
la pupila del ojo. Los más utilizados en la práctica clínica son los anticolinérgicos y la
fenilefrina.

Estos midriáticos se va a utilizar en los siguientes casos:

1. Antes de efectuar una oftalmoscopia o estudio de fondo de ojo, esta se utiliza para
observar la retina, los vasos retinianos, la macula óptica y la papila óptica. Mediante
este estudio se puede saber si el paciente tiene una retinopatía diabética, si tiene
una degeneración de la macula o si tiene una hipertensión intracraneana. Antes de
realizar este estudio conviene dilatar la pupila del ojo ya que de esta forma se van a
observar mejor las estructuras por esa razón es recomendable utilizar un midriático
como lo es la fenilefrina.

2. También conviene dilatar la pupila del ojo antes de realizar una cirugía de cataratas
(cristalino del ojo). El nombre comercial de la fenilefrina oftálmica es el nefrin ofteno
y viene en una solución al 10%

3. Otro uso es como vasoconstrictor ocular para aliviar las molestias que se presentan
en las conjuntivitis sobre todo de origen alérgico, para quitar el lagrimeo, escozor,
comezón y ardor ocular o el enrojecimiento ocular que producen los agentes
químicos que están en el ambiente. El nombre comercial de la fenilefrina en este
caso es: dexafrin que es una solución oftálmica que contiene fenilefrina más un
corticoesteroide llamado dexametasona.

Usos terapéuticos de la norfenilefrina


La norfenilefrina es un fármaco utilizado únicamente por vía oral y se presenta en una
solución en gotas y el uso que tiene esta norfenilefrina es su empleo para la hipotensión
arterial ortostática que es la disminución de la presión arterial por los cambios de posición,
esta hipotensión arterial puede ser causada por algunos fármacos como antidepresivos,
antiparkinsonianos, bloqueadores α adrenérgicos y esta hipotensión arterial ortostática es
Diana Iveth Pacheco Rodríguez 125
más común en ancianos. La hipotensión arterial ortostática se puede presentar en
diabéticos que tienen una neuropatía autonómica diabética o bien en aquellos sujetos que
tienen una disfunción autonómica, es decir, disfunción del sistema autónomo. El nombre
comercial de la norfenilefrina es:

 ASCOR que viene en una solución oral donde cada mililitro da como resultado 15
miligramos de norfenilefrina.

Fenilaminas
En la estructura química fundamental o base se va a encontrar un anillo aromático, dos
carbonos, un grupo amino pero en el caso de las fenilaminas no se va a encontrar hidroxilos
(-OH) en el anillo aromático.

Estas van a estar representadas por los siguientes fármacos:

 Fármaco natural que se obtiene a partir de una planta llamada ephedra, el fármaco
natural representante de las fenilaminas se llama efedrina que también se le conoce
con el nombre de fenilpropano amina, esta va a estimular a receptores α1, β1 y β2.
 Otra fenilamina va a ser un fármaco sintético emparentado químicamente con la
efedrina y este se llama pseudoefedrina estimula α1.
 La otra también es un fármaco sintético llamado anfetamina estimula α1 y β1.

Además de sus efectos adrenérgicos las fenilaminas van a tener una característica particular
ya que estos fármacos además de ser fármacos adrenérgicos también van a producir
estimulación del sistema nervioso central y debido a ello nos van a causar estimulación
psíquica. La que tiene mayor estimulación psíquica es la anfetamina y debido a ello es una
sustancia que ya no es utilizada como fármaco. La efedrina y la pseudoefedrina se llegaron
a utilizar mucho en la práctica clínica como descongestivos de las vías respiratorias
superiores pero desde el 2008, estos fármacos también ya fueron retirados de la práctica
clínica. La única que se utiliza por vía inyectable es la efedrina, esta está autorizada para ser
utilizada en hospitales.

Efectos cardiovasculares

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 126


La efedrina es un fármaco que estimula receptores α1 y debido a ellos va a producir
vasoconstricción generalizada, aumento en la resistencia periférica y aumento en la presión
arterial, es decir, la efedrina como todos los fármacos que estimulan α1 va a ser un fármaco
presor o vasopresor. Esta efedrina también va a estimular receptores β1 y por ello va a
producir cardioestimulación, aumento en la frecuencia y contractilidad cardiaca, aumento
en la velocidad de conducción auriculoventricular. Estos efectos cardioestimulantes van a
ser de menor grado en comparación a los efectos cardioestimulantes que tienen las
catecolaminas y rara vez nos produce arritmias.

Por otro lado, la pseudoefedrina estimula receptores α1 produciendo vasoconstricción y


aumento en la presión arterial esta va a estar acompañada de una taquicardia refleja por
estimulación de barorreceptores, es decir, es un fármaco presor.

La anfetamina estimula receptores α1 causando vasoconstricción y elevación de la presión


arterial y también estimula β1 produciendo cardioestimulación y taquicardia, usada a dosis
altas puede causar arritmias.

Efectos en el aparato respiratorio


La que tiene principalmente efectos en el aparato respiratorio es la efedrina porque
estimula receptores β2 causa broncodilatación porque relajan el musculo liso bronquial. La
efedrina se llegó a utilizar como broncodilatador para tratar el asma bronquial sin embargo
ya no se emplea debido a que con frecuencia origina taquifilaxia, que es una
hiporreactividad que se presenta en poco tiempo.

Efectos en el aparato urinario


La efedrina es un fármaco que puede producir retención urinaria, dificultar para vaciar la
orina que ya se encuentra en la vejiga. La orina se produce en los riñones y llega a la vejiga
y a partir de ahí no se va a poder expulsar y para poder vaciar la vejiga se necesita abrir el
esfínter vesical y contraer la contracción del musculo liso de la vejiga, la efedrina produce
efectos contrarios ya que estimula receptores α1 y por ello contrae y cierra el esfínter
vesical y además relaja el musculo detrusor de la vejiga por ello nos puede causar retención
urinaria sobretodo en pacientes que tienen hipertrofia prostática.

Efectos estimulantes del sistema nervioso central


Estos fármacos causan liberación de noradrenalina en el cerebro y producen estimulación
psíquica, la que causa mayor estimulación psíquica va a ser la anfetamina y esta nos puede
originar farmacodependencia y por ello la anfetamina ya no se utiliza con fines médicos
considerándose una sustancia ilegal. La efedrina y la pseudoefedrina también causan

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 127


estimulación psíquica pero de menor grado en comparación a la anfetamina, sin embargo,
estas también fueron retiradas de su venta porque se utilizaban para crear metanfetamina.
La estimulación psíquica que producen estos fármacos va a originan lo siguiente:

Aumentan la actividad psicomotriz.


Locuacidad: sensación de grandeza.
Disminución del sueño y la fatiga.
Aumento en la capacidad para asociar ideas y en la iniciativa para realizar
actividades de tipo intelectual.

Estos estimulantes psíquicos que producen estos fármacos, sin embargo, después pueden
ir acompañados de depresión psíquica y el sujeto va a tener

Malestar general.
Sensación de cansancio
Somnolencia

También cuando estos se utilizan por tiempo prolongados se produce hiporreactividad o


tolerancia a sus efectos, es decir, que cada vez se necesitan dosis más altas para que se
presente el efecto deseado. Por otro lado, dosis alta de anfetamina pueden causar
insomnio, nerviosismo, excitación psíquica, agitación psicomotriz, delirio, alucinaciones,
confusión mental, tendencias suicidas u homicidas la llamada psicosis anfetaminica.

Efectos sobre el metabolismo


La que tiene efectos sobre el metabolismo es la anfetamina, esta tiene efectos anorexígenos
ya que disminuye el apetito y por ello se llegó a utilizar como coadyuvante en el tratamiento
de la obesidad. Estos efectos se presentan como un mecanismo de acción central, es decir,
la anfetamina actúa en el cerebro y sistema nervioso central para causar anorexia,
específicamente actúa sobre dos núcleos del hipotálamo que regulan y controlan la ingesta
de alimentos.

Uno de ellos es el núcleo lateral del hipotálamo donde se encuentra el centro de la


alimentación. Aquí va a tener efectos inhibidores.
El otro es el núcleo ventromediano del hipotálamo donde se encuentra el centro de
la saciedad. Aquí va a tener efectos estimulantes.

Existen derivados de la anfetamina que tienen menos efectos estimulantes psíquicos y que
producen menos efectos adversos del tipo cardiovascular y que todavía siguen siendo
utilizados por algunos médicos como coadyuvantes para tratar la obesidad y tienen menos

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 128


efectos adversos del sistema nervioso y cardiovascular. Entre ellos tenemos a la fentermina,
clorfentermina, mefenorex, fenproporex, mazindol, anfepramona, dietilpropión, el más
utilizado pero ya se retiro fue la sibutramina por los efectos adversos de tipo cardiovascular.
Estos fármacos no son recomendados por la NOM para tratar la obesidad, sino que ya es
responsabilidad del médico que los prescribe porque si hay riesgos de presentar efectos de
tipo cardiovascular. El tratamiento de la obesidad va a ser la actividad física y dieta
hipocalórica con baja concentración de grasas saturadas.

Usos terapéuticos
1. El único utilizado en México es la efedrina inyectable sólo a nivel hospitalario en
quirófanos se va a utilizar para tratar la hipotensión arterial causada por un bloqueo
aracnoideo o peridural, estas son las anestesias más utilizadas en México, aquí se aplica un
anestésico local, la más importante es la lidocaína en el espacio peridural o subaracnoideo
y con esto se pierde la sensibilidad de la mitad inferior del cuerpo.

Se presenta un bloqueo en los ganglios de la cadena simpática que tienen localización


toracolumbar y al bloquearse estos ganglios de la cadena simpática se presenta una
vasodilatación, disminuye la resistencia arteriolar, se dilatan los vasos sanguíneos y debido
a lo anterior, el paciente que se le pone un bloqueo de este tipo tiene hipotensión arterial
que es la principal complicación de esta anestesia. La forma de prevenirlo es administrando
una solución de 1000 ml por vía intravenosa que puede ser la solución Hartman o la solución
fisiológica, para llenar el espacio vascular y para evitar que el paciente tenga hipotensión
arterial, si a pesar de esta solución intravenosa baja la presión arterial se puede aplicar un
fármaco vasopresor como lo es la efedrina que se aplica de forma inyectable: 10 mg por vía
intravenosa. El sulfato de efedrina inyectable viene en ampolletas de 2ml y 50 mg.

2. Los derivados de la anfetamina se pueden emplear como fármacos auxiliares para tratar
la obesidad. Un fármaco que no nos causa efectos indeseables de tipo cardiovascular y que
si se utiliza para tratar la obesidad es el orlistat (xenical) que viene en tabletas de 120mg.
Estas tabletas se dan con el primer bocado del desayuno, comida o cena, es decir, 3 tabletas
al día, este orlistat no es un anoxígeno si no que actúa inhibiendo a la lipasa intestinal y
pancreática, evitando de esa manera que se digieran las grasas en el tubo digestivo y si esto
no sucede estas grasas no se van a absorber excretándose junto con las heces, produciendo
esteatorrea (presencia de grasas en las heces).

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 129


En los obesos mórbidos con un índice de masa corporal mayor de 40 y en aquellos que
tienen alguna enfermedad agregada causada por la obesidad, problemas articulares,
diabetes de difícil control, está indicada la cirugía de obesidad que puede ser restrictiva (que
disminuye el volumen del estómago) o que puede ser una cirugía donde se disminuye la
absorción de los alimentos o nutrientes como la derivación biliopancreática o una cirugía
mixta que sea restrictiva y que disminuya la absorción de los nutrientes.

Estos fármacos específicamente la efedrina y la pseudoefedrina que fueron muy utilizados


como descongestivos, que se encontraban en varios antigripales ya fueron retirados el
único descongestivo oral que se usa en la práctica clínica es la fenilefrina.

Aminas heterocíclicas
Van a ser fármacos adrenérgicos pero estas aminas heterocíclicas únicamente se utilizan
por vía local, estas van a ser la nafasolina, oximetasolina y la tetrahidrosolina (tetrizulina).
Estos tres fármacos únicamente van a estimular receptores α1, causando en el sitio de
administración vasoconstricción de las mucosas se emplean como descongestivos nasales
y también se emplean por vía oftálmica como vasoconstrictores oculares y al emplearse de
esta manera nos van a aliviar el enrojecimiento de los ojos, el lagrimeo, el escozor o
comezón, el ardor ocular y la irritación ocular que se presenta en la conjuntivitis alérgicas o
que es provocada por contaminantes químicos que se encuentran en el medio ambiente.

 La nafazolina su nombre comercial es el gotinal que es una solución nasal al 0.5%


 Otro nombre comercial es el naphacel ofteno, es una solución oftálmica al 0.1%
 Afrin que es solución nasal al 0.5%
 Grimal solución oftálmica al 0.25%
 Tetrahidrozolina usada únicamente por vía oftálmica y tienen como nombre
comercial visine que está en presentación oftálmica al 0.5%

Bloqueadores adrenérgicos o simpaticolíticos


Simpaticolíticos significa que produce efectos contrarios al simpático; Se conoce con el
nombre de bloqueadores adrenérgicos a aquellos fármacos que inhiben las respuesta que
se presentan con la estimulación de las fibras nerviosas simpáticas a nivel postganglionar,
estos fármacos no impiden la liberación de la adrenalina y noradrenalina, ni de los
neurotransmisores, lo que hacen es desplazar a la adrenalina endógena de su receptor sin
impedir su liberación.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 130


Como ya se ha mencionado, hay dos tipos de receptores adrenérgicos (α y β) con sus
diferentes subtipos, α1 y α2, β1, β2 y los β3 únicamente en la células adiposas. Debido a
ello, también vamos a encontrar dos tipos de bloqueadores adrenérgicos:

 Los bloqueadores α adrenérgicos.

 Los bloqueadores β adrenérgicos o β bloqueadores.

Bloqueadores α adrenérgicos
Varios grupos de fármacos nos pueden producir bloqueo adrenérgico:

Grupo químico Fármacos representantes

 FENTOLAMINA
1. Derivados de la imidazolina.
 Tolazolina

2. Derivados de la β haloalquilamina.  FENOXIBENZAMINA

 PRAZOCÍN
 TERAZOCÍN
3. Derivados de la quinazolina.  DOXAZOCÍN
 TAMSULOSINA
 ALFUZOSINA
 Yohimbina. Produce bloqueo α y causa
vasodilatación de los senos cavernosos
4. Derivados de la yohimbina. del pene, por ello, se ha utilizado para
Fármacos que tiene efectos afrodisiacos, tratar la disfunción eréctil.
es decir, aumenta el deseo sexual Sin embargo, es poco utilizada en la
actualidad, ya que hay fármacos más
eficaces y estos son los inhibidores de las
fosfodiesterasa V: esta degrada al

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 131


35AMP cíclico, es decir, degrada al
quinto mensajero.

 Sildenafil, tadalafil, vardenafil.

Ergotamina: produce vasoconstricción


cerebral y debido a ello, tiene efectos
antimigrañosos. Quita la cefalea intensa
que se presenta en la migraña, casi
siempre localizada en la mitad de la
cabeza por ello a veces se les llama
hemicránea, en la migraña hay una
5. Alcaloides del cornezuelo de centeno.
producción de serotonina, que provoca
vasodilatación cerebral presentándose la
El cornezuelo de centeno es un hongo,
cefalea el cual puede ser suprimido con
claviceps purpurea, y a partir de ahí se
este fármaco más cafeína.
producen principios activos que tienen
actividad farmacológica que se le
Ergonovina tiene efectos similares a la
llaman alcaloides.
oxitocina, produce contracción del
musculo liso uterino y por ello se utiliza
Estos tienen varios efectos
después de un parto, legrado o cesárea
farmacológicos como el bloqueo α
para contraer el útero y prevenir un
adrenérgico.
sangrado transvaginal.

Dihidroergocristina: se usa como


antivertiginoso asociado a la lomifilina
(cervilam) para quitar el vértigo, los
mareos, los acufenos de origen auditivo.

Ergotoxina: efectos bloqueadores α

6. Antipsicóticos:
 Fenotiazinas: clorpromazina
Se utilizan para tratar al paciente con
esquizofrenia. El bloqueo adrenérgico  Butirofenonas: haloperidol
va a ser un efecto adverso o
indeseable.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 132


Son pocos los fármacos que se utilizan con fines médicos en la práctica clínica como
bloqueadores α adrenérgicos y esos que se utilizan con fines terapéuticos son la
fentolamina, el fenoxibenzamina, prazocín, terazocín, doxazocín, tamsulosina, alfuzosina.
La fentolamina y fenoxibenzamina son bloqueadores α no selectivos, en cambio los otros
van a ser bloqueadores α1 selectivos.

Bloqueadores α no selectivos
Estos van a bloquear α1 y α2, esto es un efecto indeseable. La fentolamina, desde el punto
de vista químico es un derivado de la imidazolina. Y la fenoxibenzamina es un derivado de
la β haloalquilamina.

Efectos cardiovasculares
Si se utilizan estos fármacos en sujetos normales no van a producir cambios
cardiovasculares importantes, quizá en algún sujeto produzcan disminución leve o ligera en
la presión arterial. Los efectos de estos fármacos se van a manifestar en individuos que
tengan un feocromocitoma, el cual es un tumor de las células cromafines de la medula
suprarrenal, también puede estar localizado en algún ganglio de la cadena simpática. Es un
tumor hipersecretor de catecolaminas, los sujetos que tienen este tumor producen grandes
cantidades de adrenalina y de noradrenalina –catecolaminas endógenas –por ello los
sujetos que tienen este tumor tienen efectos exagerados de las catecolaminas.

Van a presentar vasoconstricción importante y debido a ello, la perfusión tisular


(oxigenación y circulación de los tejidos) va a estar disminuida en esos sujetos, es decir,
tienen hipoxia y van a tener aumento en la resistencia periférica arteriolar y por ello gran
elevación de la presión arterial, cefalea, sudoración, piloerección, taquicardia,
palpitaciones, arritmias cardiacas.

La fentolamina y la fenoxibenzamina van a desplazar a estas catecolaminas del receptor α1


adrenérgico y debido a ello van a aliviar varias de las manifestaciones clínicas que tienen
los sujetos con este tumor. Al desplazar a las catecolaminas producen vasodilatación,
aumenta la oxigenación en los tejidos, disminuye la resistencia periférica arteriolar y la
presión arterial, quitando la cefalea, la piloerección y sudoración.

No van a quitar la taquicardia, las palpitaciones o las arritmias si se quiere quitar la


cardioestimulación que se presenta en el paciente con feocromocitoma, se debe usar un β

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 133


bloqueador. El tratamiento definitivo de un feocromocitoma va a consistir en la extirpación
quirúrgica del tumor.

Pero estos fármacos se van a utilizar para lo siguiente:

1. La fenoxibenzamina por vía oral se utiliza en la preparación preoperatoria en la


cirugía de feocromocitoma, días o semanas antes de esta, iniciando con dosis bajas
(1 tableta de 10mg) y la dosis se va incrementando de acuerdo a la respuesta del
paciente. Se utiliza para que el paciente llegue con una presión arterial controlada
y así evitar una complicación durante la cirugía.

2. Las fentolaminas se usa por vía intravenosa a goteo para tratar las crisis
hipertensivas, las grandes elevaciones en la presión arterial que se puede presentar
durante la cirugía de feocromocitoma.

Cuando el cirujano mueve el tumor se puede liberar hacia la sangre grandes


cantidades de adrenalina y noradrenalina y por ello durante la cirugía de
feocromocitoma se pueden presentar crisis hipertensivas, estas pueden ser
controladas con fentolamina intravenosa.

Efectos en el aparato digestivo


La que tiene efecto en el aparato digestivo va a ser, ´principalmente la fentolamina, que es
un fármaco que me puede causar hiperacidez (aumento en la secreción de jugo gástrico) o
hiperclorhidria (aumento jugo gástrico), este es un efecto que se presenta debido a que la
fentolamina va a estimular también receptores H2 (efecto histaminérgico) que están
localizados en las células parietales de las glándulas gástricas, que se puede suprimir dando
un bloqueador H2 como es la ranitidina o cimetidina.

En el aparato digestivo, también estimula receptores colinérgicos muscarínicos y debido a


ello puede causar aumento en el tono y motilidad intestinal, el paciente puede tener dolor
de tipo cólico y diarrea. Es un efecto colinérgico que se puede quitar o suprimir dando un
anticolinérgico como lo es la atropina. Además de su efecto bloqueador α, la fentolamina
tiene efectos histaminérgicos, es decir, semejantes a la histamina y de tipo colinérgico.

Reacciones adversas
De tipo digestivo: la fentolamina puede causar dolor abdominal de tipo cólico, diarrea, ardor
en epigastrio, agruras, hiperacidez.

De tipo cardiovascular: una de las más importantes va a ser la hipotensión arterial


ortostática o postural. Los bloqueadores α no selectivos y los α1 selectivos, no únicamente

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 134


dilatan arteriolas también dilatan vénulas y al dilatar vénulas nos pueden producir
disminución del retorno venoso, es decir, disminución del volumen de sangre que llega al
corazón derecho a través de las venas, este se va a quedar estancado en las piernas y por
ello cuando un fármaco dilata también vénulas tiene riesgo de causarnos hipotensión
ortostática o postural, o sea disminución de la presión arterial con los cambios bruscos de
posición. Estos fármacos no únicamente bloquean receptores α1 también son
bloqueadores de α2 que va a estar localizado en la membrana presináptica de la fibra
nerviosa postganglionar simpática, su función es regular la liberación de noradrenalina y si
este se bloquea aumenta la liberación del principal neurotransmisor que es la noradrenalina
y esta estimula α1 y β1.

El α1 va a estar bloqueado por la fentolamina y el único receptor que únicamente va a


estimular la noradrenalina será el β1 y por eso al bloquear α2 estos nos va a causar
cardioestimulación como taquicardia, arritmias cardiacas, dolor torácico de tipo anginoso.

Los bloqueadores α1 selectivos no van a causar cardioestimulación, pero esta


cardioestimulación provocada por el α2 se puede suprimir dando un β bloqueador.

Usos terapéuticos
Un uso terapéutico que puede llegar a tener la fentolamina, el diagnostico presuncional de
un feocromocitoma con la llamada prueba de la fentolamina.

Si un paciente presenta sudoración con palpitaciones, piloerección y tiene la presión arterial


alta, es decir, tiene 180 mmHg sistólica y 120 mmHg diastólica, debido a que es un joven y
por las manifestaciones clínicas se puede suponer que tiene un feocromocitoma para
comprobar al paciente se le hace la prueba de la fentolamina que consistes en aplicarle un
frasco ámpula de 5 mg de fentolamina por vía intramuscular si después de la aplicación hay
una disminución de la sistólica de 35 mmHg y una disminución de la diastólica de 25 mmHg
o mayor la prueba de la fentolamina va a ser positiva y lo más seguro es que la hipertensión
arterial de ese sujeto sea debido a un feocromocitoma.

Si el paciente ahora tiene 140 mmHg sistólica y 80 mmHg diastólica, la prueba es positiva.
Para comprobar este diagnóstico se puede hacer pruebas de laboratorio como medir la
concentración en orina de ácido vamililmandélico, metanefrina, normetanefrina que son
metabolitos de las catecolaminas y para mejorar el diagnóstico hacemos el diagnóstico por
imagen como una arteriografía renal, ultrasonido, tomografía axial computarizada. Con esto
podemos saber el tamaño del tumor, si es único o múltiple, la localización exacta, si está
dando o no metástasis y de esta manera se puede planear la cirugía.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 135


La fenoxibenzamina se emplea por vía oral en la preparación preoperatoria de
feocromocitoma. También se utiliza por vía oral en aquellos pacientes que tienen un
feocromocitoma inoperable porque este es maligno y tenga metástasis a otros órganos,
porque el tumor este infectando un vaso de gran calibre o por alguna enfermedad sistémica
grave el paciente no se pueda operar.

La fentolamina se usa por vía intravenosa a goteo para controlar las crisis hipertensivas, las
grandes concentraciones en la presión arterial que se pueden presentar durante la cirugía
de feocromocitoma.

Otro fármaco muy útil y muy empleado para controlar estas crisis hipertensivas el
nitroprusiato de sodio, utilizado por vía intravenosa a goteo en infusión sanguínea.

Bloqueadores α1 adrenérgicos selectivos


Van a ser fármacos que únicamente bloquean receptores α1 y no causan liberación de
noradrenalina y no producen cardioestimulación como taquicardia, palpitaciones y
arritmias. Estos bloqueadores α1 selectivos son desde el punto de vista químico derivados
de la quinazolina, tales como el prazocín, terazocín, doxazocín y otros van a ser la
tamsulosina y la alfuzosina. Los tres primeros fármacos se usan como antihipertensivos en
el tratamiento de la hipertensión arterial sistémica esencial que es la más frecuente no tiene
ninguna etiología específica y probablemente se presenta por obesidad, por comer mucha
sal o tiene etiología genética.

Todos estos fármacos excepto el prazocín van a ser útiles para eliminar las molestias
urinarias bajas que se presentan en la hiperplasia prostática pero los dos últimos
tamsulosina y alfuzosina tienen selectividad en el aparato urinario, estos no se usan como
antihipertensivos, sino que se emplean únicamente para aliviar los síntomas urinarios bajos
que se presentan en la hiperplasia prostática que es una enfermedad de adultos mayores,
50% de sujetos que tienen 60 años tienen hiperplasia prostática y 90% sujetos que tienen
85 años o mayores tienen hiperplasia prostática.

Efectos cardiovasculares
Los que tienen un efecto mayor en el sistema cardiovascular van a ser el prazocín, terazocín,
doxazocín. Estos van a desplazar a la noradrenalina de su receptor α1 produciendo
vasodilatación importante en las arteriolas+++, también va a dilatar las vénulas en forma
menor+. Al dilatar las arteriolas nos van a causar disminución de la resistencia periférica
arteriolar y debido a ello disminución en las cifras sistólicas y diastólicas de la presión
arterial por ello, son fármacos que se emplean como antihipertensivos, estos efectos se
presentan sin que existan modificaciones importantes en la frecuencia cardiaca, es decir,
Diana Iveth Pacheco Rodríguez 136
estos fármacos no bloquean receptores α2 por ello no producen liberación de la
noradrenalina, ni cardioestimulación, evitando así la taquicardia.

Efectos en el aparato urinario


Todos estos fármacos tienen efectos en el aparato urinario, excepto el prazocín que
únicamente tiene efectos cardiovasculares. La tamsulosina y alfuzosina tienen efecto mayor
en el aparato urinario, es decir, que estas no afectan de forma importante la presión
arterial.

Estos efectos van a consistir en los siguientes:

 Relajan el esfínter vesical permitiendo su abertura.


 Relajan el musculo liso que se encuentra en la base de la vejiga, es decir, el musculo
liso del trígono vesical.
 Relajan el musculo liso de la uretra prostática.

Por todo lo anterior, estos fármacos alivian todos los síntomas del tracto urinario inferior
(STUI) que se presentan en la hiperplasia prostática benigna (HPB), llamada así para
distinguirla del cáncer de próstata. La hiperplasia prostática benigna es una enfermedad
común que se puede presentar a partir de los 40 años de edad, 50% de sujetos con 60 años
de edad ya pueden tener crecimiento protático, 90% de sujetos de 85 años de edad ya
tienen crecimiento protático y de un 30 a 50% de estos sujetos tienen sintomatología como
pujo miccional, dificultad para iniciar la micción, intermitencia al orinar, disminución del
calibre y fuerza del chorro urinario, sensación de no haber vaciado la vejiga, nicturia, goteo
terminal, urgencia miccional y retención aguda de orina.

Anteriormente a estos pacientes se les realizaba una intervención quirúrgica pero


actualmente, los pacientes se controlan con estos fármacos, aunque estos solo alivian los
síntomas pero no reducen el tamaño de la próstata, por ello, además de estos fármacos se
utiliza un inhibidor de esta enzima llamada 5 –α –reductasa que es la que permite que la
testosterona se transforme en dehidrotesterona que es la que va a producir la hiperplasia
prostática benigna. Y al utilizarse en un periodo de 6 meses puede disminuir el tamaño de
la próstata.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 137


La finasterida al inhibir la 5 –α –reductasa es útil para tratar la alopecia androgénica ya que
la dehidrotetosterona produce la calvicie. En este caso la finasterida se utiliza a una dosis
de 1 mg al día que se dan mínimo 6 meses.

Otro fármaco para tratar la calvicie es el minoxilido que se utiliza por vía local como loción
capilar funciona junto con la finasterida para el tratamiento de la alopecia. Cuando los
fármacos utilizados para el tratamiento de los síntomas del tracto urinario inferior fracasan
va a ser necesaria la cirugía de próstata que en la actualidad es una cirugía endoscópica.

Se introduce un endoscopio llamado resectoscopio a través de la uretra del paciente y


mediante este se hace la resección de la próstata, a esta cirugía se le llama RTUP (resección
transuretral de próstata), únicamente extrayendo el tejido que está produciendo la
obstrucción.

Cuando un paciente tiene infecciones urinarias repetidas y tiene hematuria o la obstrucción


del flujo de la orina le causo hidronefrosis, insuficiencia renal, cuando ha tenido retención
aguda de orina en dos o más ocasiones, se envía directamente al paciente a cirugía.

Reacciones adversas de bloqueadores α1 selectivos


La principal reacción adversa que producen estos fármacos va a ser hipotensión arterial
ortostática o postural que se va a presentar al inicio del tratamiento y que por ello se le ha
llamado el “efecto de la primera dosis”. Estos fármacos dilatan en vénulas en forma leve+ y
puede disminuir el retorno venoso y por ello con los cambios de posición puede producir
disminución de la presión arterial.

Es por ello que esta primera dosis debe ser una dosis baja (media tableta de estos fármacos)
que de preferencia debe darse en la noche, vigilando al paciente si en la noche se levanta
al baño, ya que si hay hipotensión arterial ortostática el sujeto se puede caer. Después de

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 138


esta primera dosis se desarrolla tolerancia a este fármaco y por ello con el uso continuo de
estos fármacos ya no se presenta la hipotensión.

Usos terapéuticos
I. El prazocín, terazocín y el doxazocín se van a utilizar como antihipertensivos. Se dice que
un sujeto es hipertenso cuando después de tomarle la presión en más de tres ocasiones
tiene una presión sistólica >140 y/o diastólica > 90.

II. Estos fármacos se pueden utilizar como monoterapia (como fármacos únicos) para tratar
la hipertensión arterial leve que es aquella donde la sistólica se encuentra entre 140 a 159
y/o la diastólica entre 90 a 99. Pero también se pueden asociar a otros fármacos como
diuréticos o a otros antihipertensivos cuando la hipertensión arterial es de mayor gravedad.
El terazocín y el doxazocín van a estar indicados cuando se trata de un sujeto hipertenso y
además tiene hiperplasia prostática.

 Prazocín (minipres) tabletas 1 y 2 mg, tiene una vida media corta y se utiliza 3veces
al día por 8 horas.
 Terazocín Tabletas de 2 y 5 mg

II. La gran mayoría de los bloqueadores α1 selectivos son útiles para aliviar los síntomas del
tracto urinario inferior que se presentan en la hiperplasia prostática benigna, en este se
utilizan fármacos con efectos selectivos que son la tamsulosina (secotex) y la alfuzosina
(xatral). La tamsulosina viene en capsulas de 0.4 g y la alfuzosina viene en tabletas de 10mg
y estos fármacos se van a utilizar una vez al día.

Bloqueadores β adrenérgicos o β bloqueadores


Estos se clasifican en:

 No selectivos: llamados así porque bloquean los dos subtipos (β1 y β2).

o Propranolol (inderal), pindolol (visken), oxprenolol (trasitensina), nadolol


(corgard), carvedilol (dilatrend), alprenolol (aptin), timolol (timoptol)

 Selectivos: solo bloquean β1, llamados también cardioselectivos.

o Metoprolol (lopressor) (seloken), atenolol (tenormin), bisoprolol (concor),


nebivolol (lobirol) esmolol (brevibloc), βnolol (betoptic).

Efectos cardiovasculares

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 139


Estos fármacos se utilizan con mayor frecuencia para tratar varias enfermedades
cardiovasculares, los efectos van a estar determinados por el bloqueo β1, los β
bloqueadores son fármacos que disminuyen la frecuencia cardiaca, es decir, tienen efectos
cronotrópicos negativos, estos fármacos van a disminuir la contractilidad cardiaca y la
fuerza de contracción, es decir, tienen efectos inotrópicos negativos. El gasto cardiaco va a
ser igual a la frecuencia cardiaca (número de latidos en un minuto) por el volumen sistólico
también llamado latido (volumen de sangre que se expulsa en cada latido o contracción)

 Frecuencia cardiaca normal: 72 x’


 Volumen sistólico normal: 70
 Gasto cardiaco normal: 5 litros de sangre por minuto.

Los β bloqueadores disminuyen la frecuencia, contractilidad y fuerza cardiaca y por ello


disminuyen el volumen sanguíneo, es decir, disminuyen el gasto cardiaco.

Y se usan para tratar varias cardiopatías, siempre y cuando estas estén compensadas; no se
deben utilizar cuando el paciente tenga una cardiopatía que haya provocado una
insuficiencia cardiaca aguda, sólo se van a utilizar en pacientes con insuficiencia cardiaca
crónica.

También van a disminuir la velocidad de conducción auriculoventricular, es decir, tienen


efectos dromotrópicos negativos¸ estos también nos van a disminuir la excitabilidad del
miocardio, es decir, tienen efectos batmotrópicos negativos y debido a esos efectos van a
ser fármacos que se van a usar como antiarrítmicos.

Los fármacos que estimulan β1 como la adrenalina, noradrenalina, isoproterenol, efedrina,


etc. Van a producir cardioestimulación, es decir, tienen efectos dromotrópicos,
batmotrópicos e inotrópicos positivos, en cambio los β bloqueadores van a producir lo
contrario, desplazando a las catecolaminas endógenas de su receptor β1 y debido a ellos
nos van a producir cardioinhibición.

Los β bloqueadores disminuyen el trabajo del corazón bajo el efecto de estos fármacos y
debido a ello nos van a disminuir el consumo de oxigeno del corazón, por ello son útiles
para tratar la angina de pecho que es un síndrome que se presenta sobre todo en la
cardiopatía isquémica donde el paciente después de una actividad física o un estrés de tipo
emocional presenta dolor torácico precordial de tipo opresivo que se puede irradiar hacia
el brazo izquierdo. Estos fármacos también van a aumentar la tolerancia de actividad física
en los pacientes con angina de pecho donde la entrega de oxigeno esta disminuido.

También se emplean como antihipertensivos y estos efectos se van a presentar por dos
mecanismos:

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 140


1. Van a disminuir el gasto cardiaco, cuando esto sucede causa disminución de la
presión arterial, en el aparato yuxtaglomerular se encuentran también receptores
β1 y al bloquearse sucede la secreción de renina y esta nos aumenta la presión
arterial, por ello, los β bloqueadores van a disminuir su liberación. La renina va a
permitir que el angiotensinogeno se convierta en angiotensina I y esta debido a la
acción de la ECA (enzima convertidora de angiotensina), se va a transformar en
angiotensina II esta va a producir vasoconstricción y al provocar la vasoconstricción
aumenta la presión arterial, pero también la angiotensina II y III favorecen la
secreción de aldosterona a partir de la corteza suprarrenal y esta va a actuar a nivel
del túbulo distal de la nefrona aumentando la reabsorción tubular de sodio y agua y
al aumentarse la reabsorción se va a presentar hipervolemia y se eleva también la
presión arterial.

Los β bloqueadores van a disminuir la liberación de la renina, evitando la producción


de angiotensina II y van a pedir que esta cause vasoconstricción y que se libere
aldosterona, que se detenga la reabsorción de sodio y agua y de esta manera los β
bloqueadores van a disminuir la presión arterial.

2. La mayoría de los β bloqueadores después de utilizarse por tiempo prolongado van


a producir vasoconstricción debido a:
a. Algunos de estos fármacos, los no selectivos, van a bloquear también
receptores β2 y si esto sucede se presenta vasoconstricción.
b. Estos fármacos van a disminuir el gasto cardiaco y al suceder esto se presenta
una vasoconstricción refleja para tratar de mantener normal el flujo
sanguíneo en los tejidos.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 141


Esta puede ser un efecto indeseable, inclusive para aquellos pacientes que ya tienen alguna
vasoconstricción grave, por ejemplo, en los pacientes que tienen artropatía diabética. El
único β bloqueador que produce vasodilatación es el nebivolol, ya que favorece la
liberación de óxido nítrico a partir de las células endoteliales de los vasos sanguíneos.

Efectos en el aparato respiratorio


Los β bloqueadores no selectivos que van a bloquear receptores β2 de forma más
importante, van a producir broncoespasmo, sobre todo en sujetos susceptibles como son
los asmáticos y bronquíticos crónicos, por ello no se utilizan en estos sujetos pero si por
algún motivo se requiere de un β bloqueador de preferencia se va a utilizar un
cardioselectivo, es decir, un fármaco que bloqueador β1 y que tenga pocos efectos
bloqueadores β2 ya que este es el que va a producir el broncoespasmo.

Efectos sobre el metabolismo


Los β bloqueadores principalmente los no selectivos, principalmente los que bloquean β2
van a disminuir la gluconeogénesis y glucogenólisis hepática por ello estos fármacos tienen
tendencia a producir hipoglucemia principalmente en sujetos susceptibles como van a ser
aquellos diabéticos que se están aplicando insulina o algún otro hipoglucemiante. Por ello
se debe evitar el empleo en estos sujetos pero si por algún motivo se requiere utilizarlo en
un diabético que se aplica insulina de preferencia se debe usar un cardioselectivo como
metoprolol, atenolol, bisoprolol, etc.

Efectos sobre el ojo


Hay algunos β bloqueadores que se utilizan por vía oftálmica, estos van a ser el timolol
que es un β no selectivo y el βnolol que es un β1 selectivo. Estos se utilizan en el
tratamiento del glaucoma.

El glaucoma es una enfermedad ocular frecuente sobretodo en sujetos en edad avanzada


donde existe una disminución del campo visual debido a que se eleva la presión intraocular,
los β bloqueadores disminuyen a producción del humor acuoso y por ello nos reducen la
presión intraocular en sujetos con glaucoma.

Reacciones adversas
Cardiovasculares: Estos fármacos causan bradicardia y un bloqueo auriculoventricular de
primer grado que se va a identificar en el electrocardiograma con un intervalo PR igual o
más de 0.20 segundos, tienen efectos dromotrópicos negativos, debido a ello disminuyen
la velocidad de conducción auriculoventricular y por ello al recargar la conducción

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 142


auriculoventricular puede causar un bloqueo AV de primer grado. Todos ellos excepto el
nebivolol pueden producir disminución en la circulación de las extremidades por sus efectos
vasoconstrictores.

Neurológicas: Ocasionalmente pueden causar mareos, sensación de fatiga, manos frías,


pesadillas.

Aparato digestivo: Pueden causar náuseas y resequedad en la boca.

Aparato respiratorio: los no selectivos pueden producir broncoespasmo en sujetos


susceptibles.

Metabólico: Los no selectivos como el Propranolol pueden causar hipoglucemia en


diabéticos que están recibiendo insulina, ya que aumentan los efectos de la insulina.

Por otro lado los β bloqueadores pueden aumentar las lipoproteínas de baja densidad y
pueden disminuir las lipoproteínas de alta densidad. Degeneran las VLDL, esto es un efecto
adverso ya que estas se convierten en triglicéridos, aumentándolos y disminuyen las HDL y
estas nos protegen contra la aterosclerosis.

Contraindicaciones
I. En aquellos sujetos que tengan bloqueos en la conducción cardiaca ya que estos fármacos
retardan la velocidad de conducción auriculoventricular, agraviando el bloqueo cardiaco.

II. En sujetos con insuficiencia cardiaca aguda, en sujetos que tengan disnea, tos con
expectoración hemoptoica, fatiga, intolerancia a la actividad física. Mediante un
ecocardiograma se puede observar la fracción de eyección y de esta manera se puede saber
cómo se encuentra la función contráctil del miocardio. Un paciente que tenga una fracción
de eyección igual o menor a 40% es un paciente que tiene insuficiencia cardiaca agua y en
estos pacientes los β bloqueadores van a estar contraindicados. La fracción de eyección es
el porcentaje de volumen de llenado diastólico que es expulsado del corazón, en general,
llegan 120 ml al corazón y se expulsan 70 ml en cada latido. La fracción de eyección normal
es de 60%, esta es la cantidad que debe expulsarse en cada latido.

III. En diabéticos porque potencializan el efecto de los hipoglucemiantes, empeoran la


circulación en las extremidades.

IV. En sujetos que tienen dislipidemia, alteraciones en los lípidos en sangre, es decir, tienen
elevados el colesterol y los triglicéridos. Estos fármacos aumentan las VLDL y disminuyen
las HDL.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 143


V. Los no selectivos van a estar contraindicados en asmáticos y bronquíticos crónicos y
también en diabéticos que reciben insulina.

Usos terapéuticos
1. Van a ser utilizados en el manejo y tratamiento de los pacientes que tienen cardiopatía
isquémica y debido a ello tienen angina de pecho. Los β bloqueadores son antianginosos y
aumentan la tolerancia al ejercicio de los pacientes con esta enfermedad. Entre los más
empleados como angina de pecho va a ser el propanolol, el metoprolol y el carvedilol. Otros
van a ser los nitratos orgánicos como la nitroglicerina.

2. Van a ser útiles también para aumentar la sobrevida de los pacientes que tuvieron un
infarto agudo al miocardio, disminuyen la mortalidad de estos pacientes. Ellos tienen riesgo
de morir debido a una arritmia cardiaca grave, una taquicardia ventricular o una fibrilación
ventricular. Los β bloqueadores previenen que se presenten estas arritmias.

3. También se utilizan como antihipertensivos y se prefieren usar en hipertensos jóvenes,


sobretodo como la hipertensión tiene como uno de sus factores etiológicos la ansiedad o
nerviosismo. En el tratamiento se puede usar solos pero también con frecuencia se
combinan con otros fármacos que son los diuréticos como la hidroclorotiazida, al asociarlos
a este diurético aumenta su eficacia antihipertensiva. Los más preferidos van a ser los
cardioselectivos y los más usados son el metoprolol, bisoprolol, nebivolol.

4. Son fármacos útiles como antiarrítmicos, es decir, para tratar arritmias graves o crónicas,
en las primeras se va a preferir el único β bloqueador disponible en México para ser usado
por vía intravenosa que es el esmolol. Por vía oral se puede utilizar cualquiera de ellos para
tratar arritmias cardiacas crónicas. Se van a utilizar siempre y cuando la fracción de eyección
sea más del 40%. Son útiles principalmente para tratar arritmias cardiacas
supraventriculares que se originan por arriba del nodo AV como la taquicardia sinusal,
taquicardia paroxística supraventricular, las extrasístoles auriculares, el aleteo auricular, la
fibrilación auricular; pero también van a ser útiles para tratar arritmias ventriculares sobre
todo cuando estas arritmias ventriculares han sido causadas por alguna catecolamina o por
catecolaminas endógenas.

Si hay un ataque de ansiedad, el sujeto genera catecolaminas en forma exagerada en su


organismo y les causan arritmias que pueden ser tratadas con un β bloqueador. La cocaína
inhibe la recaptura de la noradrenalina endógena a nivel cerebral y periférico y al inhibir la
recaptura en el cerebro produce estimulación psíquica pero al inhibir la recaptura de
noradrenalina a nivel periférico causa hipertensión arterial, taquicardia y arritmias
ventriculares y estas pueden ser suprimidas con un β bloqueador.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 144


5. Algunos de estos fármacos como el carvedilol, bisoprolol y nebivolol van a ser útiles para
tratar la insuficiencia cardiaca crónica, estos están contraindicados para la insuficiencia
cardiaca aguda y en pacientes que tengan disfunción del musculo ventricular o con una
fracción de eyección del 40% o menos. Estos fármacos van a disminuir las complicaciones y
van a aumentar la sobrevida de los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica, su
mecanismo de acción no es bien conocido pero probablemente esto se presenta evitando
que el paciente tenga taquicardia, aumento en el trabajo del corazón, los cuales producido
por las catecolaminas endógenas y bloqueando a estas catecolaminas se ha visto que
favorecen la apoptosis de los miocitos de las células del miocardio.

6. Los β bloqueadores son útiles para quitar la cardioestimulación, taquicardia,


palpitaciones y arritmias cardiacas que tienen los pacientes con feocromocitoma.

Para comprobar estos síntomas se emplean los bloqueadores α no selectivos (fentolamina


y fenoxibenzamina) pero para comprobar la taquicardia, palpitaciones y arritmias que
tienen estos sujetos se van a emplear β bloqueadores asociados a fenoxibenzamina o a
fentolamina.

7. Algunos van a ser útiles para prevenir las crisis migrañosas, no son útiles para tratarlas
cuando estas se presentan, sino que se va a utilizar la ergotoxina + cafeína para quitar la
cefalea. Los β bloqueadores se utilizan para prevenir nuevos ataques, el más empleado es
el propanolol pero también se pueden utilizar otros como el atenolol y metoprolol.

8. También son fármacos útiles para aliviar varias de las manifestaciones clínicas presentes
en el hipertiroidismo, producidas por las hormonas tiroideas a través de las catecolaminas
y por ello, principalmente, el propanolol producen alivio de estas manifestaciones como la
taquicardia, el nerviosismo, la ansiedad, el insomnio y temblores musculares generalmente
en las manos. Estos fármacos no alivian el problema endocrino, únicamente mejoran estos
síntomas. Si se quiere tratar el problema endócrino del hipertiroidismo se debe utilizar
fármacos Antitiroideos que disminuyen la síntesis de las hormonas tiroideas como el
propiltiouracilo o el yodo radioactivo (I131) o en casos graves la cirugía.

9. El timolol y βnolol son fármacos usados por vía oftálmica para disminuir la presión
intraocular de sujetos con glaucoma.

Fármacos colinérgicos
 Llamados también parasimpaticomiméticos porque producen efectos parecidos al
parasimpático

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 145


Se conoce con este nombre a aquellos que van a producir efectos similares a los que se
presentan con la estimulación de las fibras nerviosas parasimpáticas a nivel postganglionar,
estos pueden actuar de manera directa o indirecta, se les llama colinérgicos porque
producen efectos similares a la acetilcolina, que es un neurotransmisor que está localizado
en diferentes sitios.

La acetilcolina es el neurotransmisor en las fibras nerviosas parasimpáticas a nivel


postganglionar y a los receptores que se encuentran ahí se les llama receptores M o
muscarínicos pero también es un neurotransmisor a nivel preganglionar y fuera del sistema
nervioso autónomo es un neurotransmisor en la placa neuromuscular (unión
neuromuscular) donde encontramos musculo esquelético y a estos efectos se les llama
efectos nicotínicos y a los receptores se les llama receptores N.

Por ello, los fármacos colinérgicos pueden tener efectos muscarínicos y nicotínicos ya que
actúan en todos los sitios donde la acetilcolina es transmisor químico, si tienen efectos
nicotínicos nos van a producir efectos en el musculo esquelético.

Los fármacos colinérgicos se van a clasificar en tres grupos:

1. Los esteres de la colina que tienen efectos nicotínicos y muscarínicos.


2. Los inhibidores del a colinesterasa tienen efectos nicotínicos y muscarínicos.
3. Alcaloides parasimpaticomiméticos únicamente tienen efectos muscarínicos.

Esteres de la colina
Este grupo es muy poco importante porque en nuestro país son muy poco utilizados. Unos
de estos esteres de la colina es la acetilcolina que es muy importante como neurotransmisor
periférico y central pero no como fármaco, ya que cuando se emplea de esta manera es
hidrolizada por la colinesterasa y debido a ello su efecto es de corta duración. Esta
acetilcolina en la actualidad no se emplea por vía sistémica solamente se llega a utilizar por
vía oftálmica como miótico, es decir, para producir miosis.

El carbacol, fue fármaco que se utilizó por vía oftálmica para tratar el glaucoma. Otro de
los esteres de la colina es la metacolina que es poco empleado por sus efectos adversos de
tipo cardiovascular manifestados por bradicardia e hipotensión arterial. Y otro fármaco es
el βnecol que es un fármaco colinérgico con acciones selectivas en el aparato digestivo y
urinario, este produce contracción del musculo liso.

Inhibidores de la colinesterasa

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 146


Son los fármacos colinérgicos más utilizados desde el punto de vista médico, a estos
también se les va a llamar anticolinesterasicos. Estos tienen un mecanismo de acción
indirecto, si su mecanismo de acción fuera directo significaría que su estructura química se
va a unir al receptor M o N, pero actúan inhibiendo a la colinesterasa que es la enzima que
hidroliza o degrada a la acetilcolina evitando su biotransformación y con ello la
concentración de la acetilcolina en las terminaciones nerviosas va a ser mayor, y si esto
sucede, habrá efectos similares van a existir efectos colinérgicos en todos los sitios donde
la acetilcolina es el neurotransmisor. De acuerdo al tipo de unión que tienen con la enzima
se van a clasificar en:

 Reversibles: estos van a tener una unión inestable con la enzima (colinesterasa) y
fácilmente se separan de ella.
 Irreversibles: llamados así porque tienen una unión estable con la enzima,
difícilmente se separan de ella.

Los reversibles desde el punto de vista químico van a ser carbamatos, ya que van a tener en
su estructura química el núcleo químico que tiene este nombre y que se llama carbamato.
Se pueden encontrar carbamatos terciarios y cuaternarios. Los carbamatos terciarios se
llaman así porque en su estructura química va a haber un nitrógeno con tres enlaces
químicos, el fármaco representante va a ser un fármaco natural que se obtiene a partir de
una planta llamada haba de calabar y el fármaco se va a llamar fisostigmina o eserina, esta
atraviesa la barrera hematoencefálica produciendo efectos en el sistema nervioso central y
en la actualidad en muy poco usada desde el punto de vista terapéutico.

Los anticolinesterasicos más importantes y que si se utilizan medicamente son los


carbamatos cuaternarios que en su estructura química esta un nitrógeno con cuatro enlaces
químicos, estos van a ser la neostigmina y la piridostigmina, ambos son fármacos sintéticos,
hidrosolubles que no atraviesan la barrera hematoencefálica por ello no producen efectos
en el sistema nervioso central.

Por otro lado, los anticolinesterasicos irreversibles van a tener una unión estable con la
enzima y estos van a estar representados por unas sustancias llamadas compuestos órganos
fosfatados que no se utilizan con fines terapéuticos sin embargo, son importantes porque
se encuentran como componentes de insecticidas domésticos y que pueden causar
intoxicaciones graves en seres humanos, algunos de ellos se emplean también como armas
químicas. Entre estos compuestos tenemos a diisopropil futuro fosfato, al matión, paratión
y paraoxón que son sustancias usadas como insecticidas pero el amiton y sulam se emplean
como armas químicas.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 147


Los compuestos órganos fosfatados son sustancias liposolubles, es decir, que se absorben
muy rápido a través de la piel, atraviesan rápidamente la barrera hematoencefálica y
pueden producir trastornos neurológicos: trastornos en el estado de conciencia, confusión
mental, crisis convulsivas y parálisis de los músculos respiratorios. Si se presenta una
intoxicación por estos, el sujeto va a presentar nauseas, vómitos, miosis, salivación,
sialorrea, sudoración, dolor abdominal de tipo cólico, salida espontanea de la orina,
broncoespasmo y bradicardia que puede causar la muerte del paciente.

Si un sujeto presenta una intoxicación por compuestos órganos fosfatados, el antídoto va


ser la atropina, que es un anticolinérgico. Esta va a ser empleada a dosis altas por vía
parenteral, 1 mg de atropina cada 10 minutos hasta que se eleve la frecuencia cardiaca por
lo menos a 100x’. En casos graves, cuando el paciente tiene trastornos neurológicos,
además de la atropina se administra un reactivador de la colinesterasa, es decir, un fármaco
que desfosforile a la colinesterasa y este va a ser la pralidoxima que es un reactivador de la
enzima. Esta se va a aplicar por vía intravenosa a goteo 1 gr para pasar en 20 a 30 minutos,
pudiendo repetirse la dosis una hora después.

Efectos sobre el ojo de los anticolinesterasicos reversibles


Los inhibidores de la colinesterasa, principalmente la neostigmina, son fármacos que se han
llegado a utilizar por vía oftálmica ya que estos producen miosis y contracción del musculo
ciliar del ojo, permitiendo la apertura de las vías de absorción del humor acuoso que son
los canales de Schelemn y los espacios trabeculares de Fontana y debido a ello aumentan
la absorción del humor acuoso y debido a ello disminuyen la presión intraocular y por eso
se utilizan en el tratamiento del glaucoma. Ya casi no se utilizan para tratar el glaucoma, el
fármaco colinérgico que se utiliza para tratar el glaucoma es un alcaloide
parasimpaticomimético llamado pilocarpina.

Efectos en el aparato cardiovascular


Los inhibidores de la colinesterasa son fármacos que van a disminuir la frecuencia cardiaca,
produciendo bradicardia, si se usan a dosis altas también pueden disminuir la fuerza de
contracción del miocardio, el gasto cardiaco y la presión arterial, es decir, hipotensión
arterial.

Efectos en el aparato respiratorio


Aumentan la secreción de las glándulas bronquiales producen contracción del musculo liso
bronquial, produciendo broncoespasmo en sujetos susceptibles como son los asmáticos o
bronquíticos crónicos.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 148


Efectos en el aparato digestivo
Aumentan la secreción gástrica y de ácido clorhídrico debe evitarse su uso en sujetos con
alguna enfermedad relacionada con el ácido como lo es la ulcera péptida, contraen el
musculo liso gastrointestinal y pueden causar dolor abdominal de tipo cólico y diarrea
porque aumentan la peristalsis intestinal.

Efectos en el aparato urinario


Contraen el musculo detrusor de la vejiga, facilitando la orina.

Efectos sobre las glándulas


Aumentan las secreciones glandulares a todos los niveles, aumentan la secreción de saliva
y pueden producir sialorrea, aumentan la secreción de sudor causando diaforesis. Los
efectos antes mencionados son efectos muscarínicos y la mayoría de las veces son
indeseables que se pueden suprimir administrando un anticolinérgico antimuscarínico
como lo es la atropina.

Estos se presentan debido a que estos fármacos producen estimulación de las


terminaciones nerviosas postganglionares parasimpáticas. Los efectos deseables de estos
fármacos van a los efectos de tipo nicotínico que se van a presentar en la unión
neuromuscular donde encontramos músculo esquelético.

Efectos de la neostigmina y la piridostigmina en la unión neuromuscular


Los inhibidores de la colinesterasa van a aumentar la concentración (biodisponibilidad) de
la acetilcolina en la unión neuromuscular y debido a ello van a mejorar la transmisión
neuromuscular permitiendo que el estímulo nervioso pase más fácilmente desde el axón
hacia el musculo esquelético y de esa manera estos fármacos van a aumentar el tono y la
contracción del musculo esquelético. Debido a esos efectos de tipo nicotínico estos
fármacos se van a utilizar para:

1. Antagonizar los efectos de los bloqueadores neuromusculares. Los bloqueadores


neuromusculares van a impedir que el estímulo pase del axón (terminación nerviosa) al
musculo esquelético desplazando a la acetilcolina de su receptor N. Algunos ejemplos son,
llamados también derivados del curare (veneno que utilizado en la antigüedad):

 Pancuronium (Parolon)  Rocurionio (Esmeron)


 Atracurium (Tracrium)  Vecuronio (Vercurom)
 Cisatracurium (Nimbex) (Norcurum)

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 149


Estos se van a utilizar durante las cirugías para relajar el musculo esquelético y de eta
manera facilitar las maniobras quirúrgicas sobre todo en las cirugías de abdomen. Durante
la cirugía el musculo debe estar relajado (flácido) para facilitar el manejo y evita que el
paciente este pujando durante la operación. Estos fármacos van a producir parálisis
muscular completa incluyendo el diafragma por ello siempre que se utilicen estos fármacos
se debe estar dando oxigenación artificial.

Si al término de la cirugía existen efectos residuales del bloqueador neuromuscular, ese


sujeto no va a poder tener movimientos instantáneos y automatismo respiratorio y para
que él recupere la motilidad se emplea un fármaco que aumenta la concentración de la
acetilcolina en la unión neuromuscular como lo es un inhibidor de la colinesterasa como la
neostigmina por vía parenteral y así el sujeto va a poder recuperar los movimientos. En este
caso la neostigmina se va a emplear junto con atropina, ya que esta atropina evita que se
presenten efectos muscarínicos.

2. Para tratar la miastenia gravis. Esta es una enfermedad autoinmune donde se forman
anticuerpos, es decir, linfocitos T sensibilizados que atacan a las células del organismo y
estos destruyen u ocupan los receptores N de la acetilcolina que se encuentran en la placa
neuromuscular y por ello el paciente con miastenia presenta debilidad y parálisis muscular
progresiva. Esta puede presentarse en mujeres y adultos mayores.

El tono del paladar del paciente va a estar disminuido y por ello cuando el sujeto ingiere
alimentos estos pueden ser regurgitados a través de las fosas nasales, se debilitan los
músculos extrínsecos del ojo y por ello el sujeto tiene visión doble (diplopía) o puede
presentar caída del parpado, se debilitan los músculos masticatorios, va a ver debilidad de
los músculos faciales y de los músculos faríngeos por ello la voz de estos pacientes va a
tener un tono de voz disminuido y habrá dificultad para deglutir los alimentos (disfagia), el
sujeto no va a poder levantar los brazos arriba de los hombros, dificultad para caminar y lo
más grave es cuando hay parálisis de los músculos respiratorios.

La neostigmina y la piridostigmina van aumentar la biodisponibilidad de la acetilcolina en la


unión neuromuscular, mejorando la transmisión y aumentando la contracción del músculo
esquelético y por ello van a aumentar la fuerza muscular mejorando la calidad de vida de
los pacientes con miastenia gravis. Además de estos fármacos hay otros que también se
utilizan en el tratamiento de esta enfermedad, generalmente se utilizan al mismo tiempo,
entre los fármacos más empleados para tratar esta enfermedad y la mayoría de las
enfermedades autoinmunitarias son:

Inmunosupresores o inmunomodulares: disminuyen la producción de anticuerpos o


linfocitos T que atacan a los receptores M de la placa neuromuscular.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 150


o Corticoesteroides como la prednisona, ciclosporina, micofenolato.
Inmunoglobulina intravenosa. Esta elimina a los autoanticuerpos que atacan a la
unión neuromuscular.
Plasmaferesis. Recambio de plasma.
Si la miastenia gravis tiene poco tiempo de evolución y sus manifestaciones son
graves al paciente se le puede realizar una timectomia, se le puede extirpar el timo.

La neostigmina (prostigmina) viene en tableta de 20mg o ampolletas de 0.5mg y la


piridostigmina (mestinon) viene en tabletas de 60mg.

Alcaloides parasimpaticomiméticos
El término alcaloide significa que estos son fármacos naturales, ya que su principio activo
se obtiene de una planta y otro de un hongo. Estos únicamente actúan en las terminaciones
nerviosas postganglionares parasimpáticas, es decir, que tiene efectos muscarínicos, por
ello no actúan en la placa neuromuscular (musculo esquelético).

Uno de estos es la muscarina, esta es un alcaloide que se obtienen a través de hongos


(amanita muscarie y amanita faloides), esta muscarina no se emplea para tratar
enfermedades, sin embargo, es importante en medicina principalmente en farmacología
por:

1. Se utiliza su nombre para referirnos a los efectos que produce la acetilcolina en las
terminaciones nerviosas postganglionares parasimpáticas, efectos que se les llama
muscarínicos.

2. La ingesta accidental de esos hongos que contienen muscarina pueden originar una
intoxicación en seres humanos presentándose manifestaciones colinérgicas de tipo
muscarínico, es decir, miosis, lagrimeo, salivación, sudoración, vómitos, dolor abdominal de
tipo cólico, diarrea, broncoespasmo y bradicardia. Si se presenta intoxicación se debe dar
un anticolinérgico como lo es la atropina.

El otro es la pilocarpina, que es un fármaco natural que se obtiene a partir de una planta
llamada pilocarpus jaburami, está se va a utilizar únicamente por vía oftálmica causando
miosis, contracción del musculo ciliar del ojo permitiéndose la apertura de las vías de
absorción del humor acuoso que son los canales de Schelemn y los espacios trabeculares de
Fontana, debido a esto la pilocarpina disminuye la presión intraocular, por ello es uno de
los fármacos colinérgicos que se utilizan para tratar el glaucoma.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 151


El glaucoma es una enfermedad frecuente y la primera causa de ceguera en el mundo es la
retinopatía diabética, la segunda es el glaucoma y la tercera la degeneración de la macula
óptica. El glaucoma es una neuropatía óptica donde existe alteraciones, hemorragias en la
papila óptica, degeneración de las fibras del nervio óptico originándose trastornos visuales
e inicialmente se presente disminución en el campo visual y puede haber elevación de la
presión intraocular, pero independientemente de ello, a todos los pacientes se les debe de
dar fármacos que disminuyan la presión intraocular un 25% de la cifra basal. Si por ejemplo,
tiene 20mmHg de presión intraocular (que es el límite de lo normal) se debe bajar a
15mmHg.

Factores de riesgo para presentar glaucoma:

 Raza: frecuente en africanos y los latinoamericanos tienen más riesgo de presentar


glaucoma de ángulo abierto y los asiáticos tienen más riesgo de presentar el
glaucoma de ángulo cerrado.
 Trastornos en la retracción de la luz. Las personas con miopía tienen mayor riesgo
de presentar glaucoma de ángulo abierto y los hipermétropes, aquellos donde el
campo visual se presenta por detrás de la retina tienen más riesgo de presentar el
glaucoma de ángulo cerrado.
 Edad. Casi siempre se presenta en adultos mayores.
 Factor genético.
 Hipertensión arterial y la diabetes.

Es una enfermedad silenciosa, es decir, que no da síntomas, el glaucoma más frecuente es


el de ángulo cerrado, por ello, a los adultos mayores deben acudir mínimo una vez al año al
oftalmólogo para la detección oportuna de la enfermedad a partir de los 40 años y si el
único factor de riesgo es la edad, se envía cada dos años. Para diagnosticarla se debe realizar
un tamizaje, es decir, se deben buscar pacientes que tengan factores de riesgo y realizarles
un estudio oftalmológico. Entre los estudios están:

 Paquimetría para conocer el espesor de la córnea.


 Tonometría de Goldman, mediante este estudio se conoce la presión intraocular de
ese sujeto, la presión aceptable es de 21mmHg y si hay una mayor se dice que ese
ojo esta hipertenso.
 Lámpara de hendidura, para visualizar la estructura del nervio óptico.
 Campimetría, para conocer si existe alguna alteración en el campo visual, las cuales
casi siempre son asintomáticas.
 Gonioscopía. Para conocer cómo se encuentra la cámara anterior del ojo y el ángulo
iridocorneano que es el ángulo que se encuentra entre el iris y la córnea.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 152


De acuerdo al ángulo iridocorneano se pueden encontrar dos tipos de glaucoma:

 Glaucoma de ángulo abierto. Este generalmente no da síntomas y es el más


“benigno” ya que la mayoría de los casos este se trata con fármacos.
 Glaucoma de ángulo cerrado. Este es más maligno ya que puede llevar más
rápidamente a la degeneración del nervio óptico y a la perdida de la visión, este casi
siempre va a ir acompañado de una elevación de la presión intraocular, siempre da
síntomas como dolor ocular o en las cejas, visión borrosa y enrojecimiento ocular. Y
requiere casi siempre de tratamiento quirúrgico pero antes de ello es conveniente
disminuir la presión intraocular.

Fármacos para el tratamiento de glaucoma de ángulo abierto


Los fármacos de primera elección van a ser los análogos de las prostaglandinas como el
latanoprost y el travoprost empleados por vía oftálmica y otros de primera elección van a
ser los β bloqueadores como el timolol y metaprolol. Estos fármacos se pueden dar solo o
combinarlos, el objetivo es disminuir la presión intraocular un 25% de la cifra basal y cuando
estos fármacos no dan resultado se recurre a otros fármacos que serían los de segunda
elección como a los inhibidores de la anhidrasa carbónica: la acetazolamida y la
brinzolamida, también van a ser de segunda elección los fármacos colinérgicos mióticos
como la pilocarpina.

Fármacos para el tratamiento de glaucoma de ángulo cerrado


Este se trata con cirugía, una de las que se puede realizar es la iridotomía con láser se reseca
una parte del iris para facilitar el drenaje y absorción del humor acuoso. Otro tipo de cirugía
va a ser una trabeculectomía que consiste en abrir los espacios trabeculares de Fontana,
pero antes de la cirugía se debe disminuir la presión intraocular utilizando los fármacos
antes mencionados y además se puede utilizar un diurético osmótico aplicado por vía
intravenosa llamado manitol.

La pilocarpina va a ser un fármaco utilizado previo a la cirugía, en este caso se utiliza al 2%


en dos dosis con un intervalo de 15 minutos.

Usos de la pilocarpina

Los fármacos anticolinérgicos como la atropina cuando se usan por vía oftálmica pueden
causar midriasis y debido a ello causan visión borrosa y fotofobia, estos efectos pueden
durar varios días. Esto se puede quitar dando un fármaco que produce miosis como es la
pilocarpina (pil – ofteno) está viene en solución oftálmica al 0.5, 1 y 2%.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 153


Anticolinérgicos o parasimpaticolitícos
Se conoce con este nombre a aquellos que inhiben las respuestas que se presentan con la
estimulación de las fibras nerviosas parasimpáticas a nivel postganglionar, se les llama
anticolinérgicos porque desplazan a la acetilcolina de su receptor M, es decir, son
anticolinérgicos muscarínicos. La acetilcolina es un neurotransmisor a nivel preganglionar
en el sistema nervioso simpático y parasimpático y a los receptores que se encuentran ahí
se les llama receptores N o nicotínicos y los antagonistas de la acetilcolina en ese sitio van
a ser los fármacos llamados bloqueadores ganglionares.

La acetilcolina también va a ser el neurotransmisor de la unión neuromuscular donde


también encontramos receptores N, aquí los antagonistas van a ser los bloqueadores
neuromusculares. También va a ser el transmisor químico en las fibras nerviosas
postganglionares parasimpáticas y a los receptores que se encuentran aquí son los
receptores M.

1. Preganglionar -> bloqueadores ganglionares (hexametonio, trimetafan y el pentolinio).


2. Unión neuromuscular -> bloqueadores neuromusculares (vecuronio, rocuronium, etc.)
3. Fibras nerviosas postganglionares parasimpáticas -> anticolinérgicos -> antimuscarínicos
Clasificación
De acuerdo a su origen los fármacos anticolinérgicos se van a clasificar en:

1. Alcaloides parasimpaticomiméticos. Son obtenidos de una planta llamada solanáceas.

 Atropina. Fármaco que se obtiene a partir de la planta llamada belladona, esta es el


prototipo de los anticolinérgicos pero es un fármaco que produce efectos
sistémicos.
 Escopolamina

2. Anticolinérgicos sintéticos. Son producidos por síntesis. Tiene diferentes vías de


administración como la vía oftálmica y respiratoria. Estos fármacos tienen acciones más
selectivas y la mayoría producen efectos en el aparato urinario y digestivo, en este último
estos fármacos relajan el musculo liso gastrointestinal y de esta manera quitan los
espasmos gastrointestinales aliviando los dolores de tipo cólico que se pueden presentar
en enfermedades del aparato digestivo.

Anticolinérgicos naturales
La atropina y los otros anticolinérgicos van a tener una estructura química en común.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 154


Efectos en el ojo
La atropina cuando se utiliza por vía oftálmica produce midriasis y relajación del musculo
ciliar, cuando un fármaco produce esto se dice que produce cicloplejía, es decir, que tiene
efecto cicloplejicos. Al dilatar la pupila del ojo la luz entra de forma más directa hacia la
retina y por ello el paciente puede tener fotofobia e inclusive cefalea. Al producir cicloplejía
el cristalino queda enfocado para la visón lejana pudiendo por ello presentarse visión
borrosa a los objetos cercanos.

Estos efectos oculares que produce la atropina pueden ser de larga duración y esto puede
ser molesto para el paciente pero estos efectos oculares se pueden quitar con pilocarpina.
La atropina al producir estos síntomas va a obstruir las vías de absorción del humor acuoso
y por ello puede aumentar la presión intraocular, por ello, este fármaco va a estar
contraindicado en pacientes con glaucoma. Hay algunos anticolinérgicos que se utilizan por
vía oftálmica y sus efectos son parecidos a la atropina pero sus efectos oculares van a ser
de menor duración.

Efectos en el aparato cardiovascular


La atropina bloquea los impulsos vágales (principal nervio del parasimpático es el vago) o
colinérgicos que llegan al nodo sinoauricular y por ello la atropina es un fármaco que causa
taquicardia y esta va a ser de mayor magnitud en sujetos que tengan un tono vagal
aumentado como son los sujetos jóvenes atletas, la taquicardia va a ser de menor
intensidad en ancianos y recién nacidos.

Efectos en el aparato respiratorio


La atropina relaja el musculo liso bronquial y va a producir broncodilatación y a pesar de
ello la atropina no se usa como broncodilatador, no se usa para tratar el asma bronquial o
bronquitis crónica por sus efectos indeseables de tipo sistémico, los fármacos utilizados
como broncodilatadores van a ser los que estimulan receptores β2.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 155


Esta solamente estaría indicada como broncodilatador si el broncoespasmo que tiene el
paciente fue causado por un fármaco colinérgico como neostigmina o un compuesto órgano
fosfatado como un insecticida o un hongo que contenga muscarina.

Efectos en el aparato digestivo


Estos fármacos disminuyen la secreción gástrica (secreción de ácido clorhídrico) y
disminuyen el tono y la motilidad gastrointestinal, disminuyen la peristalsis ya que estos
fármacos relajan el musculo liso gastrointestinal, a pesar de ello, la atropina no se utiliza
como antiespasmódico ya que este fármaco produce efectos sistémicos, casi siempre
indeseables. Los anticolinérgicos utilizados como antiespasmódicos son los sintéticos.

Efectos en el aparato urinario


Los anticolinérgicos relajan el musculo detrusor de la vejiga, en general, relajan el musculo
liso que conforma la pared de la vejiga y debido a ello al causar atonía vesical puede
producir retención de orina (dificultad para vaciar la vejiga) en sujetos susceptibles como
son los que tienen alguna enfermedad como la hiperplasia protática.

Efectos sobre las glándulas


Disminuyen las secreciones glandulares a todos los niveles. Disminuyen la secreción
bronquial, gástrica y disminuyen la secreción y producción de saliva, por ello se dice que
tienen efectos antisialagogos, y también, disminuyen la secreción de sudor, es decir, que
tienen efectos antihidróticos.

Efectos en el aparato central


Si la atropina se utiliza a las dosis normales no produce ningún efecto neurológico pero si
se utiliza a dosis tóxicas va a producir sobretodo en niños: excitación psíquica, agitación
psicomotriz, inquietud, nerviosismo, confusión mental. Delirio, alucinaciones e inclusive
crisis convulsivas. Por otro lado, la escopolamina, a las dosis habituales produce depresión
del sistema nervioso central que se va a manifestar por sedación somnolencia, amnesia
(trastornos en la memoria).

Efectos sobre la piel


La atropina a dosis tóxicas sobretodo en niños va a producir vasodilatación cutánea y debido
a ello enrojecimiento de la piel, también causa hipertermia, esta va a ser producida debido

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 156


a su efecto antihidrótico, ya que a través del sudor nuestro cuerpo elimina calor y ya que la
atropina disminuye la secreción de sudor, disminuirá la pérdida de calor.

Reacciones adversas
Bucofaríngeas: presentes debido al efecto antisialagogo que tienen estos fármacos, es
decir, debido a que disminuyen la producción de saliva y por ello, causan resequedad en la
boca, disartria (dificultad para articular palabas), disfagia, ardor faríngeo.

Ocular: producen midriasis y debido a ello fotofobia e inclusive cefalea y por sus efectos
cicloplejicos causan visión borrosa.

Cardiovascular: causa taquicardia y palpitaciones.

Digestivo: estreñimiento debido a la disminución de la peristalsis intestinal.

Urinario: retención urinaria que se presenta en sujetos susceptibles como los que tienen
hiperplasia prostática.

Neurológico: la escopolamina puede causar sedación, somnolencia, sueño y amnesia. Y la


atropina a dosis toxicas causa agitación psicomotriz, excitación psíquica, confusión mental
y crisis convulsivas.

Contraindicaciones
En general todos los anticolinérgicos, debido a que elevan la presión intraocular están
contraindicados en sujetos con glaucoma, ya que si se utiliza la atropina o un anticolinérgico
sintético, en un sujeto que tenga glaucoma de ángulo cerrado le podemos provocar perdida
de la visión. Debido a que aumentan el trabajo del corazón, está contraindicado su uso en
sujetos con cardiopatía isquémica, taquiarritmias (arritmias cardiacas donde la frecuencia
cardiaca este elevada) y en aquellos sujetos que tengan hipertiroidismo.

Debido a que pueden causar retención aguda de orina porque relajan el musculo detrusor
de la vejiga y producen atonía vesical están contraindicados en aquellos sujetos que tengan
una uropatía obstructiva como la hiperplasia prostática o un tumor vesical.

Usos terapéuticos
1. La atropina por vía oftálmica se va a emplear como midriático (fármaco que se emplea
para dilatar la pupila del ojo), los anticolinérgicos principalmente los sintéticos son los más
utilizados como midriáticos. También se van a emplear como midriático la fenilefrina del
grupo de las fenolaminas pero estos se van a utilizar previo a un estudio de fondo de ojo o
previo a una cirugía de cataratas.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 157


2. La atropina oftálmica (atro ofteno) que viene en solución oftálmica al 1% es un fármaco
que se emplea como cicloplejico, es decir, para relajar el musculo ciliar del ojo, en aquellos
pacientes que tienen una queratitis o una iritis, es decir, una inflamación de la córnea o del
iris. En estas afecciones oculares si se contrae el músculo ciliar del ojo de presenta dolor
ocular por ello se aplican anticolinérgicos como la atropina para producir cicloplejía para
relajar el musculo ciliar del ojo y para evitar que aparezca el dolor.

3. Por vía parenteral, la atropina inyectable, funciona como antídoto en caso de intoxicación
de órganos fosfatados (insecticidas con estos compuestos) y la intoxicación por hongos que
contengan muscarina.

4. La atropina va a aumentar la frecuencia cardiaca y por ello se utiliza para tratar la


bradicardia sinusal y el bloqueo auriculoventricular de primer grado que se presenta en:

I. Infarto del miocardio de cara inferior (cara diafragmática). Donde la arteria


coronaria que se obstruye es la derecha que irriga al nodo sinoauricular. Los
pacientes presentan con frecuencia presentan frecuencias de <60x’ y bloqueo AV.
II. La reanimación cardiocerebropulmonar, después de que se aplicó adrenalina,
compresiones cardiacas y oxigenación al paciente, es decir, después del RCCP
muchos pacientes tienen bradicardia sinusal, la cual se trata con atropina o con un
marcapasos cardiaco externo.
III. Un reflejo vagal durante una cirugía, ya que algunas maniobras pueden causar
reflejos vágales y debido a ello el paciente presenta bradicardia súbita la cual se trata
con atropina. Algunas maniobras son:
a. Tracción de los músculos extrínsecos del ojo durante la cirugía de
estrabismo.
b. Insuflación de dióxido de carbono dentro de la cavidad abdominal en una
laparoscopia.
c. Manipulación de las asas intestinales y tracción del peritoneo durante la
cirugía de abdomen.
d. La tracción de la pleura durante la cirugía de tórax.
IV. Varios fármacos tienen efectos dromotrópicos negativos y si se utilizan a dosis altas
se puede presentar bradicardia y bloqueo AV de primer grado que se corrige con
atropina. Algunos fármacos son los β bloqueadores.

5. La atropina inyectable se emplea en la medicación preanestésica, habitualmente se


utilizan fármacos tranquilizantes como las benzodiacepinas (midazolam y diazepam) y
también se utilizan anticolinérgicos como la atropina. Los tranquilizantes se utilizan para
relajar al paciente y los anticolinérgico como la atropina se utilizan para:

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 158


 Prevenir la aparición de reflejos vágales que producen bradicardia.
 Por sus efectos secantes en el aparato respiratorio porque estos fármacos
disminuyen las secreciones bronquiales y de saliva. Al disminuir las secreciones
evitan la obstrucción al paso del aire durante la cirugía o anestesia y se puede
desencadenar un laringoespasmo o broncoespasmo.

La atropina inyectable (atropisa) viene en ampolletas de 1ml y 1mg.

6. La escopolamina se emplea por vía transdérmica en forma de parches cutáneos que se


colocan en la región retroauricular para prevenir la cinetosis que son los mareos, náuseas o
vómitos que presentan los individuos susceptibles cuando se suben a un vehículo en
movimiento. En México el fármaco que se utiliza para tratar la cinetosis son los
antihistamínicos.

Anticolinérgicos sintéticos usados por vía oftálmica


Estos van a producir midriasis y cicloplejía al igual que la atropina, produciendo los mismos
efectos oculares que la atropina y están contraindicados en sujetos con glaucoma pero
estos efectos van a ser de duración menor (de horas) lo cual es una “ventaja”.

 Ciclopentolato (refractil ofteno) solución oftálmica al 0.5%


 Homatropina (Hom – Ofteno) solución oftálmica al 2 y al 5%
 Tropicamida (mydriacyl) solución oftálmica al 0.5%

Anticolinérgicos sintéticos usados por vía inhalatoria


Estos fármacos se van a emplear en forma de aerosol en la prevención y tratamiento del
broncoespasmo, principalmente el broncoespasmo que se presenta en pacientes con
bronquitis crónica. También pueden ser útiles pero en forma menor para prevenir el
broncoespasmo del paciente asmático, estos van a relajar el musculo liso bronquial
produciendo broncodilatación sin causar efectos de tipo sistémico como la taquicardia que
puede producir la atropina. Estos anticolinérgicos sintéticos van a ser el:

 Ipratropio (atrovent) que viene en aerosol y cada atomización va a liberar 20mcg.


 Tiotropio (spiriva) viene capsulas que contienen un polvo que será inhalado por el
paciente utilizando un dispositivo especial, estas van a contener 18mcg.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 159


Anticolinérgicos sintéticos con acciones selectivas en el aparato urinario
Como todos los anticolinérgicos relajan el músculo liso de los uréteres y el musculo detrusor
de la vejiga, algunos van a una combinación de dos anticolinérgicos con semejanza
estructural. El floroglucinol y el metox floroglucinol (panclasa) que vienen en tabletas de
80mg y ampolletas de 40 mg. Estos fármacos van a aliviar el dolor de tipo cólico causado
por los cálculos en las vías urinarias por ello se utiliza en pacientes que tienen litiasis
urinaria.

Los otros anticolinérgicos sintéticos con acciones más selectivas en el aparato urinario van
a producir sobretodo relajación del musculo detrusor de la vejiga y se van a emplear
sobretodo en el tratamiento de la vejiga hiperactiva el cual es un trastorno frecuente en
mujeres mayores de 40 años, este consiste en que cuando la vejiga se está llenando de orina
se comienza a contraer el musculo detrusor de la vejiga y la paciente presenta trastornos
urinarios como con incontinencia al esfuerzo (se sale la orina al hacer esfuerzo), se presenta
urgencia urinaria, nicturia, poliaquiria.

 Flavoxato (blauril) tabletas de 200mg.


 Oxibutina (tavor) tabletas de 5 y 10 mg.
 Tolterodina (detrusistol) tabletas de 1 y 2 mg.

Anticolinérgicos sintéticos con acciones en el aparato digestivo


Estos fármacos van a relajar el musculo liso gastrointestinal quitando los espasmos
gastrointestinales y alivian los dolores abdominales de tipo cólico que se pueden presentar
en varias enfermedades digestivas. Nos producen estos efectos sin causar efectos adversos
de tipo sistémico en otros sitios o bien pueden ser de menor grado en pacientes
susceptibles. Estos van a aliviar los síntomas pero no la enfermedad por ello se deben
utilizar junto con un fármaco especifico, tienen un vida corta por ello hay que repetir las
dosis cada 8 horas. Algunos fármacos van a ser:

 Anistropina (valpine) tabletas de 100mg.


 Mebaverina (ayural) tabletas de 200 mg.
 Trimebutina (detridant) tabletas de 100 y 200 mg y solución oral donde cada ml da
20 mg y en ampolletas de 50 mg.
 Pinaverio (dicetel) tabletas de 50 y 100 mg.
 Pargeverina (Plidan) tabletas de 10mg. Solución oral cada ml es igual a 10mg.
 Fenoverina (spasmofrin) tabletas de 100 y 200 mg.
 Diciclorerina (bentyl) cápsulas de 10mg.
 Lidomidina (supra) tabletas de 4mg.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 160


 Butilhioscina (buscapina) (espacil) tabletas de 10mg, solución oral cada ml da 10mg.
Ampolletas de 20mg. Está con frecuencia se asocia a analgésicos no narcóticos.

Estos antiespasmódicos se van a utilizar para aliviar los espasmos gastroinstestinales y el


dolor abdominal de tipo cólico que se puede presentar en diferentes enfermedades del
aparato digestivo como:

 Gastroenteritis
 Colecistitis (inflamación de la vesícula biliar)
 Aliviar el dolor en las colitis parasitarias, bacterianas, nerviosas o de colon irritable,
o en la colitis crónico ulcerosa inespecífica.

Histamina
La histamina es una sustancia endógena que fue sintetizada en 1911 y en ese mismo año,
Dale y Laidlaw descubrieron que esta sustancia tenia efectos relajantes en el musculo liso
vascular y bronquial. En 1927, Best, descubrió que esta se encontraba en órganos
específicos como el hígado y los pulmones, específicamente en células cebadas o también
llamadas mastocitos y en los gránulos de los basófilos. Lewis, en ese mismo año aplicó la
histamina por vía cutánea describiendo los efectos que produce en la piel, descubriendo la
triple respuesta de Lewis.

Desde el punto de vista químico en la estructura de la histamina se encuentra un anillo


idazólico (de 5 ____ ) con nitrógenos en posiciones 1 y 3. En la posición 4 un etilo enlazado
a un radical amino.

Para producir sus efectos fisiológicos la histamina se debe unir a su receptor llamado
receptor H, se han descubierto hasta cuatro subtipos de receptores y estos van a ser
llamados H1, H2, H3 y H4. Los que nos van a originar las respuestas fisiológicas que nos
causa la histamina son los receptores H1 y H2, el receptor H3 tiene funciones moduladoras,
es decir, este regula la liberación de histamina y el receptor H4 únicamente se encuentra

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 161


en células sanguíneas (neutrófilos, eosinófilos y basófilos) y este interviene en la
quimiotaxis.

La histamina se libera principalmente en la inflamación e interviene de forma importante


en los cambios que se presentan en un tejido u órgano inflamado y también se va a liberar
en las reacciones inmunológicas (reacciones antígeno – anticuerpo).

Esta no se emplea como fármaco en la medicina clínica solamente se llega a utilizar en


farmacología experimental, los que se utilizan como fármacos van a ser los que la desplazan
de su receptor H1 y H2. La histamina puede ser liberada a partir de ciertos alimentos en
descomposición sobretodo en pescado en descomposición y la ingesta de este alimento
puede producir nauseas, vómito, dolor abdominal de tipo cólico, diarrea, sudoración y
cefalea, todas ellas provocadas por la histamina, también el vino tinto contiene altas
concentraciones de histamina y algunas personas metabolizan más lentamente a la
histamina por ello estas al ingerir esta bebida pueden presentar cefalea y en algunas
ocasiones eritema.

Efectos en el sistema nervioso central


La histamina es un neurotransmisor en el sistema nervioso central y para producir sus
efectos se va a unir al receptor H1 y al unirse a este receptor en el cerebro mejora la
atención y el estado de alerta, interviniendo en la vigilia pero también se van a encontrar
receptores H1 en una alta concentración en los núcleos hipotalámicos que regulan la
ingesta de alimentos y cuando la histamina se une al receptor H1 del hipotálamo va a causar
disminución del apetito y de la ingesta de alimentos (hiporexia y anorexia).

Efectos en el aparato cardiovascular


En el corazón existen receptores H1 y H2. Cuando la histamina se une a receptores H1
localizados en el sistema de conducción va a producir disminución de la velocidad de
conducción auriculoventricular, es decir, efectos dromotrópicos negativos. Por otro lado,
cuando se une a receptores H2 va a aumentar la frecuencia cardiaca y la fuerza de
contractilidad del miocardio, es decir, efectos dromotrópicos y cronotrópicos positivos.

En los vasos sanguíneos también se encuentran receptores H1 y H2 y cuando la histamina


se une a cualquiera de sus receptores va a causar vasodilatación de los vasos que conforman

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 162


la microcirculación, produciendo dilatación de las arteriolas, metaarteriolas y vénulas. Si se
une al receptor H1 esta vasodilatación va a tener un inicio inmediato pero una duración
corta, en cambio sí se une al receptor H2 esta vasodilatación va a tener un inicio tardío pero
una duración prolongada. La histamina al unirse al receptor H1 va a contraer las células
endoteliales de las vénulas permitiendo que haya canales u orificios entre una y otra célula
y a través de estos puede haber salida de plasma hacia el espacio intersticial, la histamina
no únicamente produce vasodilatación sino que también produce alteraciones en la
permeabilidad vascular.

Efectos en el aparato respiratorio


En los bronquios se tienen los dos subtipos de receptores (H1 y H2) predominando de forma
importante en los seres humanos el receptor H1 y siendo aún más abundante en algunas
especies animales como en el cobayo, y al unirse a este receptor va a causar contracción
del musculo liso bronquial y debido a ello broncoespasmo. En el animal el broncoespasmo
provocado por la histamina le va a provocar asfixia y la muerte. Si se une al receptor H2 se
presenta broncodilatación. En el conejo la histamina no causa broncoespasmo ya que en
este animal predominan los receptores H2.

Efectos en el aparato digestivo


En el intestino se van a encontrar receptores H1 y cuando la histamina se une a este
receptor se produce contracción del musculo liso intestinal leve o moderada y en la células
parietales del estómago donde se produce el ácido clorhídrico se van a encontrar
únicamente receptores H2 y al unirse la histamina se va a presentar un aumento en la
secreción de ácido clorhídrico, los fármacos que bloquean a los receptores H2 se van a
utilizar en el tratamiento de las enfermedades relacionadas con el ácido como la
hiperclorhidria. Estos son:

 Cimetidina  Famotidina
 Ranitidina  Nizatidina

Efectos sobre la piel


En la epidermis la histamina va a originar prurito y si se libera histamina en la dermis se
presenta dolor ardoroso (ardor). Esto se presenta debido a que la histamina se une a

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 163


receptores H1. La triple respuesta de Lewis que se presenta al aplicar histamina en la piel
va a consistir en:

 Enrojecimiento en la piel en el sitio de aplicación presente de forma inmediata y que


dura varios segundos, minutos después el paciente va a tener hiperemia (edema en
la piel) por la salida de plasma hacia el líquido intersticial y posteriormente se
presenta una lesión cutánea que puede ser una pápula o una roncha.

Antihistamínicos
Estos van a ser fármacos que van a desplazar a la histamina únicamente de su receptor H1,
en cambio, los fármacos que la desplazan de su receptor H2 son los bloqueadores H2, que
son los que disminuyen la secreción de ácido clorhídrico y se utilizan para tratar
enfermedades de localización gástrica o duodenal como la gastritis hipoclorhídrica, una
ulcera péptida y la esofagitis causada por el reflujo gastroesofágico. Los antihistamínicos
se van a dividir en dos grandes grupos, los más antiguos llamados también de la primera
generación y los de la segunda generación que son los más nuevos. Hay diferencias
importantes entre ellos, las cuales son:

1. Los de la primera generación atraviesan fácilmente la barrera hematoencefálica


produciendo efectos en el sistema nervioso central y casi siempre causan sedación o
somnolencia y sueño. En cambio, los de la segunda generación tienen dificultad para
atravesar la barrera hematoencefálica, lo cual es una ventaja ya que no presenta los efectos
anteriores.

2. Los de la primera generación tienen efectos anticolinérgicos, es decir, efectos similares a


la atropina, estos casi siempre son indeseables, en cambio, los de la segunda generación no
tienen este tipo de efectos.

3. Los de la primera generación tienen una vida media corta, se tienen que estar
administrando con una frecuencia de cada 6 y 8 horas, los de la segunda generación tienen
una vida media prolongada y la mayoría de las veces se dan una sola vez al día y muy
ocasionalmente se utilizan cada 12 horas.

Primera generación Segunda generación


Componentes de antigripales Terfenadina –ya no es utilizada –
o Clorfenamina (Agrifen) Astemizol (Astesen)
o Bromfeniramina (Dimetane) Loratadina (Clarityne)
o Triprolidina (Actifed) Desloratadina (Aviant)
Difenhidramina (Benadryl) Cetirizina (Zyrtec)

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 164


Dimenhidrinato (Dramamine) Levocetirizina (Xuzal)
Meclizina (Bonadoxina) Fexofenadina (Allegra)
Cinarizina (Stugeron) Ebastina (Ebastel)
Cloropiramina (Avapena) Levocabastina (Livostin) –vía local –
Hidroxicina (Atarax) Bilastina (Blaxitec) –más nuevo –
Ketotifeno(Zaditen)
Ciproheptadina (Ciprolisina)
Clemastina (Tavist)

Efectos sobre el sistema nervioso central


Los que tienen principalmente efectos en el sistema nervioso central son los que atraviesan
fácilmente la barrera hematoencefálica y estos van a ser los antihistamínicos de la primera
generación, casi siempre estos nos van a producir depresión del sistema nervioso central
que se va a manifestar por sedación, somnolencia y sueño, ocasionalmente puede haber
mareos y sensación de fatiga. Hay gran variabilidad para que se presenten estos efectos, es
decir, que hay individuos que pueden no presentar ningún efecto. También hay algunos
fármacos que tienen menor efecto depresor como la clorfenamina, el ketotifeno, la
ciproheptadina; pero hay otros que tienen efectos depresores+++ como la difenhidramina,
dimenhidrinato y la hidroxicina, debido a ello algunos de estos fármacos como la
difenhidramina y la hidroxicina se han llegado a utilizar inclusive como hipnóticos o para
tratar el insomnio con la ventaja de que no causan tolerancia ni adicción.

La somnolencia, sedación y sueño que causan los antihistamínicos pueden ser favorables
cuando son utilizados por la noche antes de irse a dormir pero desde otro punto de vista
pueden ser desfavorables si se utilizan por la mañana ya que puede interferir con las
actividades cotidianas. En algunas ocasiones sobretodo en niños, llegan a causar
estimulación del sistema nervioso central causando inquietud, hiperactividad motora,
nerviosismo, agitación psicomotriz. En la intoxicación por antihistamínicos presente
sobretodo en niños siempre se va a presentar estimulación central y antes de que el niño
pierda el estado de conciencia y caiga en estado de coma presenta agitación psicomotriz,
crisis convulsivas y después estado de coma.

Los antihistamínicos de la segunda generación tienen dificultad para atravesar la barrera


hematoencefálica y por ello, no presenta la gran mayoría de las veces efectos en el sistema
nervioso central, los cual es una “ventaja”. Por otro lado, algunos antihistamínicos de la
primera generación como la ciproheptadina atraviesa la barrera hematoencefálica pero se
concentra en los núcleos hipotalámicos que regulan la ingesta de alimentos y por ello este
fármaco va a producir efectos contrario a los que nos causa la histamina, esos efecto van a

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 165


ser aumento en el apetito y en la ingesta de alimentos, es decir, tiene efectos orexígenos.
Estos efectos no se presentan únicamente por sus acciones antihistamínicas también se van
a presentar porque este fármaco tiene efectos antiserotoninérgicos ya que desplaza a la
serotonina –otro neurotransmisor – a nivel de los núcleos del hipotálamo.

Efectos sobre los vasos sanguíneos


La histamina al unirse a su receptor H1 va a producir vasodilatación y alteración en la
permeabilidad vascular de inicio rápido y estos fármacos van a desplazar a la histamina de
su receptor H1 y debido a ello van a quitar la vasodilatación, las alteraciones en la
permeabilidad vascular y con ello la complexión e inflamación, el enrojecimiento, el
aumento en la temperatura y el aumento de volumen que causo la histamina que es uno
de los principales mediadores químicos liberados en una reacción alérgica.

Efectos en el sistema nervioso autónomo.


Los únicos con efectos en este sistema son los de la primera generación y estos van a tener
efectos anticolinérgicos, es decir, efectos similares a la atropina y debido a ello, estos
fármacos pueden causar resequedad en la boca en sujetos susceptibles, taquicardia y
palpitaciones, causando también disminución de la peristalsis intestinal y por ello
estreñimiento, relajan el musculo detrusor de la vejiga y producen atonía vesical causando
retención aguda de orina si se utilizan en sujetos con hiperplasia prostática. Esos efectos
anticolinérgicos casi siempre son efectos indeseables. Los de la segunda generación no
tienen efectos anticolinérgicos, eso quiere decir que no nos producen estos efectos
adversos.

Efectos anticinetosicos
La difenhidramina, dimenhidrinato, meclizina y cinarizina son fármacos que tienen efectos
anticinetosicos, es decir, previenen y de forma menor van a suprimir los mareos, las
náuseas, los vómitos que tienen algunas personas cuando se suben a un vehículo en
movimiento y que se le llama cinetosis. Sus efectos anticinetosicos se presentan por sus
acciones anticolinérgicas, la escopolamina, es un anticolinérgico alcaloide de las solanáceas
que se usa por vía transdérmica en forma de parches cutáneos que se colocan en la región
retroauricular para prevenir la cinetosis. La meclizina no solamente tiene efectos
anticinetosicos sino que también tiene efectos antieméticos, es decir, también es útil para
prevenir náuseas y vómitos por otra etiología.

Efectos sobre la piel

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 166


La histamina cuando se libera en la epidermis causa prurito y cuando se libera en la dermis
causa ardor en la piel y estos efectos pueden ser suprimidos con antihistamínicos como la
loratadina.

Efectos sobre el aparato respiratorio


Al unirse al receptor H1 localizado en el musculo liso bronquial, la histamina, va a producir
broncoespasmo. Hay un fármaco llamado ketotifeno que es un estabilizador de la
membrana de los mastocitos y debido a ello impide que se libere la histamina que esta
almacenada en estas células y por ello estese ha llegado a utilizar para prevenir las crisis
asmáticas, su eficacia es regular a nada ya que la mayoría de las veces las crisis asmáticas
no son provocadas por la histamina si no que son desencadenadas por otros mediadores
químicos que son los leucotrienos. Es por ello que los fármacos más eficaces para prevenir
las crisis asmáticas son los antileucotrienos, entre estos fármacos tenemos al montelukast,
pranlukast y al zafirlukast. Si las crisis asmáticas no se controlan asociando un agonista β2
más un corticoesteroide (fármacos que se dan por vía inhalatoria), el tercer fármaco que
generalmente se agrega va a ser un antileucotrienos, el inconveniente de estos va a ser su
costo elevado.

Reacciones adversas
Neurológicas: los antihistamínicos de primera generación puede causar somnolencia,
sueño, sensación de fatiga y cansancio, debilidad muscular, visión borrosa, diplopía o visión
doble y defectos depresores del sistema nervioso central, sobre todo en niños puede
producir excitación psíquica, nerviosismo, agitación psicomotriz y estimulación del sistema
nervioso central; en una intoxicación siempre se presenta estimulación central pudiendo
presentarse convulsiones. Los de la segunda generación no producen estos efectos
adversos de tipo neurológico.

Digestivo: los de primera generación tienen efecto anticolinérgicos y disminuyen la


peristalsis intestinal y debido a ello producen estreñimiento o constipación.

Urinario: Los de la primera generación que tienen efecto anticolinérgicos relajan el musculo
detrusor de la vejiga y pueden causar retención urinaria, es decir, dificultad para vaciar la
orina que se encuentra en la vejiga, por ello se debe evitar su uso en sujetos que tienen
hiperplasia prostática.

Cardiovascular: Los de la primera generación debido a sus efectos anticolinérgicos similares


a la atropina pueden producir taquicardia y palpitaciones y algunos de la segunda
generación principalmente la terfenadina y el astemizol si se usan a dosis elevadas pueden
prolongar el intervalo QT del electrocardiograma y si sucede esto el paciente tiene riesgo

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 167


de presentar una taquicardia ventricular polimorfa, que es una arritmia cardiaca grave que
puede conducir a la muerta ya que fácilmente puede evolucionar a una fibrilación
ventricular y esta equivale a un paro circulatorio, por ello, la terfenadina, ya no se utiliza en
la mayoría de los países por reportes de mortalidad, en cambio el astemizol aún se sigue
utilizando pero se debe evitar su empleo a dosis altas, la dosis usual es de 1 tableta de 10
mg al día.

Por otro lado hay varios fármacos que pueden causar inhibición microsomal hepática, es
decir, inhiben a los citocromos como el 3A4 que metabolizan a los antihistamínicos de
segunda generación y al inhibirse su metabolismo su concentración en el organismo puede
estar elevado como si se hubiera utilizado a una sobredosis y debido a ello se debe evitar el
empleo de estos antihistamínicos de la segunda generación junto con fármacos que inhiben
su biotransformación ya que si se asocian puede presentarse prolongación del intervalo QT
y por ello taquicardia ventricular polimorfa. Entre los fármacos que causan estos efectos
son:

 Ketoconazol e itraconazol que son fármacos mióticos


 Eritromicina y claritromicina que son antibióticos macrolidos.

Se debe evitar el uso también en sujetos con arritmias cardiacas y en aquellos que tienen
hipokalemia o hipopotasemia.

Usos terapéuticos
I. Los antihistamínicos van a ser útiles para tratar la mayoría de las enfermedades alérgicas;
al desplazar la histamina de su receptor H1 alivian las manifestaciones clínicas de la mayoría
de las enfermedades alérgicas. En el tratamiento a largo plazo se van a utilizar los fármacos
de segunda generación que tienen menos efectos adversos e indeseables.

II. Alivian el enrojecimiento, lagrimeo, escozor y comezón, ardor ocular que se presentan
en las conjuntivitis alérgicas.

III. También van a aliviar la rinorrea (escurrimiento nasal), el picor en la nariz, el picor
faríngeo y los estornudos que se presentan en las rinitis alérgicas. Estas manifestaciones
propias de las rinitis alérgicas ocurren sobre todo en las mañanas, el antihistamínico de

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 168


segunda generación como la bilastina o desloratadina debe darse en la noche para que al
despertar exista efecto pleno y estas manifestaciones sean menores.

La congestión nasal que se presentan en las rinitis alérgicas va a responder menos al


antihistamínico cuando la congestión nasal es muy importante o cuando las
manifestaciones clínicas antes mencionadas no son completamente aliviadas, así que
además del antihistamínico, al paciente se le debe dar un corticoesteroide por vía nasal.

IV. Son útiles para quitar el ardor y comezón que se presenta en las dermatitis de contacto,
en la urticaria aguda y crónica, también enfermedades de origen alérgico. Alivian el ardor y
enrojecimiento en la piel que se presenta debido a picaduras de insectos, en este caso, si
son muy graves con frecuencia se asocian a corticoesteroides.

V. El angioedema también llamado edema angioneurótico, inicialmente se presenta por


liberación de histamina pero este se mantiene sobre todo por la liberación de bradicidina,
por ello, en el tratamiento siempre se va a dar un antihistamínico por vía inyectable,
intramuscular o intravenosa como la Cloropiramina (Avapena) más un corticoesteroide por
vía parenteral como la hidrocortisona. Si ese angioedema involucra el cuello y por ello hay
riesgo de que involucre la glotis se debe aplicar al paciente adrenalina. En el shock
anafiláctico los antihistamínicos tienen muy poco que ofrecer, ya que el fármaco primario
va a ser la adrenalina.

VI. Varios antihistamínicos se encuentran como componentes de antigripales, entre ellos


están la clorfenamina, bromfeniramina y tripolidina que son de la primera generación y
también la loratadina de la segunda generación. En la gripa, rinitis y rinofaringitis siempre
se va a presentar inflamación de las mucosas (nasal o faríngea) y en esta interviene la
histamina, la cual puede ser aliviada con un antihistamínico asociado casi siempre a un
descongestivo de vías respiratorias superiores como la fenilefrina.

Los antihistamínicos pueden potencializar el efecto descongestivo de la fenilefrina, pero


sobre todo los de la primera generación son fármacos que tienen efectos anticolinérgicos y
debido a ello tienen efectos secantes y disminuyen la secreción nasal, faríngea, la secreción
de moco y de esta manera alivian la rinorrea, los estornudos y síntomas que se presentan
en la gripa y en las rinofaringitis.

VII. Varios de estos fármacos como la difenhidramina, dimenhidrinato, meclizina y cinarizina


son fármacos que tienen efectos anticinetosicos, estos alivian las náuseas, los mareos y
vómitos que se presentan cuando un sujeto susceptible se sube a un vehículo en
movimiento. La meclizina además de esto también tiene efectos antieméticos, ya que
puede causar alivio de las náuseas y de los vómitos de otra etiología, como las causadas por
otros fármacos, radiaciones y las que se presentan durante los primeros meses del

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 169


embarazo y que se le llamada hiperémesis gravídica. Es un fármaco muy antiguo y no se ha
visto que nos cause teratogenia.

VIII. La cinarizina (Stugeron) es un fármaco útil para aliviar los mareos o vértigos de origen
auditivo y también alivia los acufenos (zumbidos de oído y ruidos anormales que se generan
en el oído).

IX. El ketotifeno (Zaditen) debido a que estabiliza la membrana de los mastocitos es un


fármaco que se ha empleado para prevenir las crisis asmáticas, su eficacia es limitada ya
que en muy pocas ocasiones estas crisis asmáticas son causadas únicamente por la
histamina; existen fármacos mejores como los antileucotrienos ya que con mayor
frecuencia estas crisis asmáticas son desencadenadas por leucotrienos.

Cuando un paciente sigue presentando crisis asmáticas a pesar de estar recibiendo por vía
inhalatoria un broncodilatador más un corticoesteroide va a estar indicado un tercer
fármaco que va a ser un antileucotrieno como montelukast (singulair), pranlukast (azlair) o
zafirlukast (accolate) estos van a estar indicados también en crisis asmáticas por el ejercicio.

X. Hay algunos antihistamínicos de la primera generación que tienen efectos sedantes


importantes y por ello estos fármacos se han llegado a utilizar como hipnóticos, es decir,
para inducir el sueño en sujetos que tienen insomnio, alguno de ellos son la difenhidramina
y la hidroxicina (atarax) que es el que tiene mayor efecto sedante. Debido a sus efectos
antihistamínicos centrales (en el hipotálamo) y debido a sus efectos antiserotoninérgicos la
ciproheptadina es un fármaco que se puede utilizar para aumentar el apetito.

Farmacología de la coagulación
Estos fármacos evitan la coagulación sanguínea y debido a ello se presentan para prevenir
o tratar la trombosis, que es la formación de coágulos en las venas o arterias que pueden
obstruir la circulación. Estos pueden ser:

 Heparinas.
 Cumarínicos o anticoagulantes orales.
 Fibrinolíticos.
 Antiagregantes plaquetarios.

Heparinas
Diana Iveth Pacheco Rodríguez 170
Las heparinas desde el punto de vista clínico van a ser glucosaminoglucanos, que van
compuestos químicos emparentados con los proteoglucanos que son compuestos químicos
que vamos a encontrar en diferentes estructuras y en tejido conectivo. Entre a estos
tenemos al:

 Ácido hialurónico  Condroitín sulfato (cartílago)


 Queratán Sulfato (presenten en la queratina de piel y uñas)
 Heparan sulfato

En la estructura química de la sustancia endógena: heparina, va a haber un radical que tiene


una carga negativa, el cual puede ser un compuesto carboxílico o bien un compuesto
sulfamídico y estos le van a dar a esa heparina una carga eléctrica fuertemente negativa.

La heparina es una sustancia endógena que permite por sus efectos anticoagulantes que la
sangre fluya o circule a través de los vasos sanguíneos, esta heparina se encuentra en el
interior de los mastocitos (células cebadas) y también en los gránulos de los basófilos al
igual que la histamina. También se emplea como fármaco y a esta se le llama heparina no
fraccionada (HNF) y va a tener un peso molecular promedio de 16,000 daltons esta no se
absorbe en tubo digestivo y se usa solo por vía parenteral, subcutánea y vía intravenosa la
cual es la única heparina disponible para ser usada por esta vía.

Está fue fraccionada a lo largo del tiempo obteniéndose la heparina de bajo peso molecular
y el pentasacarido que tienen mejores propiedades en comparación a la no fraccionada.
Esas heparinas de bajo peso molecular (HBPM) se usan sólo por vía subcutánea y tienen un
peso molecular entre 3,500 a 6,500 daltons y las principales son la enoxaparina, dalteparina
y la nadroparina; hay un pentasacarido que tiene bajo peso molecular de 1,700 daltons con
mejores características y se usa también por vía subcutánea llamado fondaparinux.

Mecanismo de acción
La heparina no fraccionada, la heparina de bajo peso molecular y el pentasacarido
fondaparinux van a producir sus efectos unidas a una proteína llamada antitrombina III al
igual que la heparina endógena y al unirse a ella aumentan su actividad hasta mil veces más
y de esa manera aumentan la degradación de los factores de la coagulación sanguínea como
el del factor XI también llamado antecedente de tromboplastina, aumenta la degradación
del factor XII (factor de Hageman) y del factor IX, pero la heparina no fraccionada va a
aumentar sobretodo la degradación del factor X activado (Stuart – Prower) y del factor II
activado (protrombina) por ello la heparina no fraccionada prolonga el TTP (tiempo de
tromboplastina) y por esa razón la heparina no fraccionada tiene más riesgo de producir
hemorragias. Las heparinas de bajo peso molecular actúan de la misma manera pero tienen
mayor actividad sobre el Xa y menor actividad sobre el IIa por ello tienen la ventaja de que
Diana Iveth Pacheco Rodríguez 171
no prolongan el TTP y tienen menos riesgo de causarnos sangrados, el fondaparinux tiene
menor riesgo de causarnos esto ya que solamente es selectivo del Xa y no actúa sobre el
IIa.

Las heparinas van a aumentar la actividad de la antitrombina III y debido a ello aumentan
la degradación de varios de los factores de la coagulación presentándose sus efectos
anticoagulantes ya que estos factores son procoagulantes. La heparina no fraccionada
aumenta la degradación de todos los factores de la coagulación principalmente del Xa y
del IIa, este va a ser la protrombina que se transforma en trombina y de esta manera se
dice que se encuentra en forma activa y esta a su vez permite que el fibrinógeno se
transforme en fibrina.

Por otro lado, las heparinas de bajo peso molecular van a tener más selectividad del factor
Xa y poca actividad sobre la trombina y por otro lado, el fondaparinux tienen selectividad
por el factor X y prácticamente no tiene actividad sobre el II y esto es una gran ventaja ya
que debido a su mayor selectividad sobre el factor X estos fármacos no prolongan el TTP y
tienen mucho menos riesgo de causar hemorragias, de hecho el fondaparinux se considera
un fármaco que no causa sangrados. Debido a que son más selectivas sobre el factor X y el
factor II, a las heparinas de bajo peso molecular y al fondaparinux se les llama
antitrombóticos, en cambio la heparina si va a ser considerada un anticoagulante.

Además de estas heparinas hay dos fármacos que tienen otros mecanismos de acción y
tienen la ventaja de ser usados por vía oral, estos fármacos con acción antitrombótica va a
ser el rivaroxaban (xarelto) viene en tabletas de 10 mg y el dabigatran (pradaxan) que viene
en tabletas de 75, 110 y 150 mg.

Estos tienen una vida media prolongada y se utilizan generalmente una vez al día y en
algunas ocasiones dos veces, a diferencia de las heparinas esos fármacos no actúan a través
de la antitrombina III sino que tienen un mecanismo de acción inhibiendo selectivamente a
algunos de los factores de coagulación, se unen a su sitio activo inhibiendo sus efectos.
Estos tienen mucho menos riesgos de causarnos hemorragias.

Farmacocinética
La heparina no fraccionada es un fármaco que se va a utilizar por vía parenteral, esta no se
absorbe en el tubo digestivo. Es la única que se aplica por vía intravenosa pero también se

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 172


ha utilizado por vía subcutánea y cuando se utiliza por esta vía su biodisponibilidad va a ser
de un 22 a 40% y por ello la tendencia actual es ya no emplearla por esa vía. Una vez en la
circulación se puede unir o acoplar a varias proteínas plasmáticas como la albumina, la
glucoproteína, la nitronectina, vitronectina, el factor IV plaquetario o el factor de Von
Willebrand. También se une de forma importante a las células endoteliales que se
encuentran en las paredes de los vasos sanguíneos originando una gran variabilidad de
respuesta ya que la concentración de proteínas plasmáticas entre uno y otro individuo
puede ser muy variable o distinta y esta heparina no fraccionada tienen ese inconveniente
de que la respuesta puede ser diferente en cada persona, es por ello, que cuando se utiliza
en la práctica médica su efecto debe ser monitoreado de forma continua, mediante la
prueba del tiempo de tromboplastina (TTP).

La vida media va a ser de 30 minutos a 2 horas, entre mayor sea la dosis y mayor tiempo en
el que se haya estado utilizando va a disminuir su depuración y por ello, se prolonga su vida
media, es por eso que no es recomendable estar dando una dosis fija de heparina no
fraccionada por ejemplo, no es recomendable dar 5,000 US cada 4 o 6 horas; la heparina se
va a utilizar por vía intravenosa y se debe dar preferentemente a goteo en infusión continua
utilizando una bomba de infusión que regula la dosis, usándola de esta manera se puede
tener un efecto anticoagulante más estable.

Las heparinas de bajo peso molecular y el fondaparinux se usan sólo por vía subcutánea
utilizándolas de esta forma van a tener una biodisponibilidad alta, de 90 a 95% y del 100%,
respectivamente. Su efecto máximo se va a presentar de 2 a 4 horas después de haber sido
aplicado y su vida media es prolongada. Las heparinas de bajo peso molecular casi siempre
se van a administrar una vez al día y en algunas ocasiones dos veces al día y el fondaparinux
siempre se administra una vez al día.

Estas se excretan casi en su totalidad por vía renal a través de la orina y su vida media se
puede duplicar en pacientes que tengan insuficiencia renal y por ello se debe administrar la
mitad de la dosis en estos sujetos.

Todas las heparinas no atraviesan la barrera placentaria y no llegan a la circulación fetal por
ello son fármacos anticoagulantes y antitrombóticos de elección en las embarazadas a
diferencia de los cumarínicos que van a estar contraindicados en el embarazo porque
pueden producir teratogenia o sangrados en el producto.

Reacciones adversas
Particularmente la heparina no fraccionada y otras heparinas van a provocar sangrados o
hemorragias, esta reacción adversa se presenta pocas veces con las heparinas de bajo peso

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 173


molecular y no aparece en el fondaparinux, este sólo causa hematomas (moretones) en el
sitio donde fue aplicado.

Factores de riesgo para presentar hemorragias

1. Dosis. A mayor dosis de heparina no fraccionada, mayor riesgo de hemorragias.


2. Vía de administración. Cuando la heparina se utiliza por vía intravenosa tienen
mayor riesgo de causar sangrados que cuando se utiliza por vía subcutánea.
3. Antecedentes hemorrágicos. De alguna parte del cuerpo como en la nariz.
4. El uso asociado de otros fármacos que alteran la coagulación sanguínea. Si se está
utilizando heparina más otro fármaco que altere la coagulación sanguínea como un
fibrinolíto o ácido acetil salicílico, obviamente hay más riesgo de presentar
hemorragias.

Las hemorragias se pueden suprimir dando un fármaco que neutraliza los efectos de la
heparina que va a ser el sulfato de protamina que tiene carga positiva. 1 mg de sulfato de
protamina neutraliza 100 US de heparina. Este sólo neutraliza los efectos de la heparina no
fraccionada pero no de las otras heparinas de bajo peso molecular y del fondaparinux, lo
cual es una “desventaja” aunque estos dos casi nunca llegan a producir hemorragias.

Otra reacción es la trombocitopenia, ya que la heparina no fraccionada puede causar


disminución de las plaquetas, está casi siempre es de aparición inmediata y moderada por
ello no requiere de la suspensión de la heparina ni de un tratamiento especial. La
trombocitopenia más graves es la de aparición tardía, es decir, que aparece solo cuando la
heparina se ha estado utilizando durante más de 5 días. Esta trombocitopenia tiene origen
de tipo inmunológico y las plaquetas pueden disminuir a menos de 100,000. Si se planea
utilizar por más de 5 días, es recomendable estar vigilando y solicitar una biometría
hemática para saber si el paciente ha presentado o no trombocitopenia.

Las heparinas de bajo peso molecular y en fondaparinux tienen la ventaja de que no


producen trombocitopenia. Otra reacción adversa va a ser la osteoporosis ya que si la
heparina no fraccionada se llegara a utilizar por más de tres meses se va a producir esta
reacción adversa que no va a ser producida por las otras heparinas.

Contraindicaciones
I. En aquellos sujetos que tengan hemorragia activa, sangrado de tubo digestivo o de algún
otro sitio. En aquellos sujetos que tengan antecedentes de una hemorragia reciente, sobre
todo, cerebral, ocular, etcétera.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 174


II. En sujetos que tengan pericarditis ya que si se utilizan este tipo de fármacos puede causar
un derrame pericárdico. También en sujetos que tengan trombocitopenia.

III. En sujetos que tengan alguna enfermedad de la coagulación, es decir, una coagulopatía
congénita, como la hemofilia o la enfermedad de Von Willebrand o alguna coagulopatía
adquirida como es el caso de la cirrosis hepática porque en el hígado se sintetizan los
factores de la coagulación. Si se requiere se debe utilizar con mucha precaución las
heparinas junto con otros fármacos que también alteran la coagulación sanguínea como
Antiagregantes plaquetarios como el ácido acetil salicílico o junto con fibrinolíticos.

Usos terapéuticos
I. Prevención y tratamiento de la enfermedad tromboembolica venosa. Estos fármacos
actúan evitando la formación de coágulos en la circulación venosa. Esta enfermedad se
puede presentar de dos maneras:

1. Trombosis venosa profunda donde un trombo o coagulo obstruye una vena


profunda de una extremidad (en la pierna).
2. Tromboembolia pulmonar (TEP) donde un trombo o coagulo obstruye una vena
pulmonar y posteriormente una arteria pulmonar presentándose en el paciente un
infarto pulmonar, donde se queda sin respiración de una parte del pulmón y este se
puede necrosar.

Una trombosis venosa profunda puede evolucionar a una tromboembolia pulmonar y el


sujeto tiene obstruida una vena de la extremidad y este trombo puede migrar obstruyendo
una arteria pulmonar presentándose un infarto.

La tromboembolia pulmonar es una de las causas de muerte más frecuentes en los


hospitales, el 10% de las muertes hospitalarias se presenta debido a ello y en el 70 a 80%
de los casos el diagnostico se realiza postmuerte ya que la evolución de este padecimiento
es rápido; dos terceras partes de los pacientes con tromboembolia pulmonar mueren en los
primeros 60 minutos y a pesar de que el tratamiento puede ser muy eficaz hay poco tiempo
para actuar.

El paciente con trombosis venosa profunda va a tener dolor en el trayecto de la vena


obstruida, aumento de la sensibilidad al tocar dicho trayecto y va a haber aumento de
volumen sobre todo a nivel de la pantorrilla y esta extremidad va a tener edema maleolar,
esta se va a diagnosticar por signo de godet positivo donde al presionar la piel el dedo queda

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 175


“pintado” y esto significa que hay acumulación de líquido en el espacio intersticial. Si un
paciente tiene tromboembolia pulmonar en forma súbita va a presentar disnea, dolor
torácico, taquicardia por arriba de 100x’, hemoptisis y cuando el problema es más crítico se
va a presentar cianosis.

Para prevenir el problema es necesario conocer el factor de riesgo y de acuerdo a esto hay
diferentes escalas como la de caprini, los cuales van a ser:

 Traumatismos de la médula espinal provocando estasis venosa.


 Cirugía ortopédica sobre todo las artroplastias, el remplazo de la articulación de la
rodilla o cadera. Si se deja sin protección al paciente tiene de 50 a 80% de posibilidad
de presentar este tipo de enfermedad.
 Hipostatismo prolongado, falta de movilidad.
 A mayor edad, mayor riesgo.
 Neoplasias.
 Antecedentes de haber presentado trombosis venosa.
 Cirugía bariátrica o laparoscópica.
 Insuficiencia venosa, es decir, que tenga varices, el embarazo y el postparto.
 Anticonceptivos producen hipercoagubilidad.
 Trombofilias congénitas.

Los factores de riesgo se pueden sintetizar mediante, la triada de Virchow, la cual señala
que para que se presente una trombosis venosa deben estar presente cualquiera de las tres
siguientes manifestaciones:

1. Lesión del endotelio vascular


2. Estasis sanguínea. Estancamiento de la sangre en los vasos.
3. Hipercoagubilidad de la sangre. Tal como la que producen los estrógenos que se
utilizan generalmente como anticonceptivos.

En la prevención de la trombosis venosa profunda (TVP) se puede utilizar heparina no


fraccionada y si se utiliza se va a emplear a dosis antitrombóticas y por vía subcutánea
(5,000 US) cada 12 horas por vía subcutánea pero si el riesgo para que la trombosis venosa
se presente es muy alto, en el caso de un adulto mayor que es sometido a una cirugía de
cadera o rodilla se puede dar cada 8 horas. La heparina no fraccionada es actualmente
considerada el fármaco menos eficaz para prevenir la enfermedad tromboembólica venosa
por su baja disponibilidad.

Se puede utilizar para prevenir la enfermedad tromboembólica venosa alguna de las


heparinas de bajo peso molecular, la más usada es la enoxaparina y se pueden utilizar 20

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 176


mg por vía subcutánea y si hay mucho riesgo se pueden utilizar 40 mg. Pero también en la
prevención se puede utilizar alguno de los antitrombóticos empleados por vía oral que tiene
selectividad sobre la trombina (factor IIa) que es el dabigatran y si este se utiliza se debe
administrar una tableta de 100mg diaria o bien, se puede utilizar el que tiene selectividad
sobre el factor Xa que es el rivaroxaban se administra en una tableta diaria de 10mg y para
prevenir la enfermedad tromboembólica se puede utilizar en pentasacarido que es el
fondaparinux en una dosis de 2.5 mg al día por vía subcutánea.

Si no se previene esta enfermedad el paciente va a presentar una enfermedad


tromboembólica venosa ya sea venosa o pulmonar y en el tratamiento también van a ser
útiles estos fármacos pero se van a utilizar a dosis mayores a las mencionadas. Se puede
utilizar heparina no fraccionada por vía intravenosa de preferencia a goteo, donde la dosis
inicial en bolo va a ser de 80 US/kg y la dosis de mantenimiento va a ser de 18 US/kg/hora.

Si el paciente pesa 60 kg su dosis inicial seria de 4800 US y la de mantenimiento seria de


1080 US/hora. También en el tratamiento se puede utilizar una heparina no fraccionada
como la enoxaparina donde la dosis puede ser de 1.5 mg/kg/día o bien se puede utilizar 1
mg/kg cada 12 horas o bien, se puede utilizar fondaparinux a dosis mayores en comparación
a las dosis profilácticas esta será de 7.5 mg por vía subcutánea. Se puede utilizar también
rivaroxaban 30 mg al día y 15 mg cada 12 horas durante 21 días y posteriormente 10mg al
día.

Si en el tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa usamos alguna heparina no


fraccionada o de bajo peso molecular estas se van a usar únicamente durante 5 a 10 días.
Posteriormente, las heparinas van a ser sustituidas por algún cumarínico o anticoagulante
oral como la warfarina. Esta conducta se sigue sobre todo si se empleó heparina no
fraccionada ya que si se utiliza por más de 5 días produce trombocitopenia.

II. La heparina no fraccionada es la única que se emplea por vía intravenosa en el


perioperatorio (antes, durante y después) de la trombectomía que es una cirugía realizada
por los angiólogos en aquellos pacientes que tienen una oclusión aguda en una arteria casi
siempre de las extremidades inferiores, algún fumador o diabético, a estos pacientes se les
realiza una trombectomía o bien puede hacer una derivación de la circulación (bypass). En
la trombectomía se va a insertar unos catéteres de fogarty con el cual va a tratar de destapar
la arteria obstruida; se administran dosis de heparina para evitar que se diseminen y se
presenten nuevos trombos.

Presentaciones farmacéuticas

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 177


La heparina no fraccionada (proparin) viene en frascos ámpula donde cada ml es
igual a 1000 US y otra donde ml es igual a 5000 US.

La heparina de bajo peso molecular más utilizada es la enoxaparina (clexane) que


viene en jeringas prellenadas con el fármaco en una presentación de 20, 40 y 60mg
que equivalen a 2,000, 4000 y 6000 US.
o Deltaparina (fragmin) viene en jeringas prellenadas de 2500 y 5000 US.
o Nadroparina (Fraxiparina) jeringas prellenadas 2800, 3800, 5600y 7200 US.

Fondaparinux (Arixtra) viene en jeringas prellenadas de 2.5 y 7.5 mg

Cumarínicos, anticoagulantes orales o antagonistas de


la vitamina K
Estos cumarínicos son fármacos descubiertos de forma accidental cuando se encontró que
en las vacas que comían trébol dulce morían por hemorragias, posteriormente se encontró
que ese trébol tenía una sustancia con efectos anticoagulantes llamada dicumarol. Estos se
clasifican desde el punto de vista clínico en:

 Derivados de la 4 – hidroxicumarina:
o Dicumarol, acenocumarina (sintrom) viene en tabletas de 4 mg y la
warfarina (coumadin) tabletas de 2.5 y 5 mg. Exclusivamente utilizados por
vía oral y tienen acción anticoagulante en el sector arterial y venoso.
 Derivados de la 1 – 3 indandiona.
o Fenindiona – Poco utilizada por sus efectos adversos.

Mecanismo de acción
Hay algunos factores de la coagulación que se les va a llamar factores K dependientes, son
llamados así porque para que pueda ser activados requieren de la vitamina K que es una
vitamina liposoluble. Estos son el factor II (protrombina), VII (proconvertina), IX (factor de
Christmas) y e X (factor de Stuart – Prower) y para que estos sean activados tienen que ser
carboxilados, es decir, se debe agregar carboxilo a si estructura química y esta presenta
debido a la enzima llamada gama-glutamil carboxilasa, pero para que esta produzca sus
efectos se requiere de la presencia de la vitamina K en su forma reducida llamada
hidroquinona la cual actúa como cofactor en la carboxilación de estos procoagulantes.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 178


La reducción de la vitamina K se presenta debido a la acción de otra enzima llamada
quinona reductasa que es la que reduce y permite que la vitamina K actúe como cofactor,
por ello, el efecto que tienen los cumarínicos va a ser bloquear a la quinona reductasa y al
suceder esto la vitamina K ya no va a estar en su forma reducida y debido a ello no puede
actuar como cofactor en la carboxilación de estos procoagulantes. Si estos factores no están
activados se va a presentar anticoagulación.

Estos fármacos se utilizan únicamente por vía oral y se absorben muy bien en el tubo
digestivo alcanzándose concentraciones plasmáticas altas en menos de 3 horas pero su
efecto se inicia hasta 12 o 24 horas después de su ingesta. La acción máxima de la
acenocumarina se genera de 36 a 48 horas después de su toma, el efecto persiste uno a
dos días y el efecto máximo de la warfarina se presenta 36 a 72 horas después de su toma
el cual dura hasta 4 a 5 días.

Reacciones adversas
Como todos los fármacos que alteran la coagulación sanguínea la principal reacción adversa
que pueden causar es hemorragia, estos pueden ser moderados como el sangrado de las
encías al cepillarse los dientes, hematomas en traumatismos leves pero también se pueden
presentar hemorragias más graves si se da una dosis mayor a la que necesita ese paciente
como sería una hemorragia cerebral. Para prevenir que se presenten estas complicaciones
lo que se debe hacer es monitorear el efecto anticoagulante de estos fármacos porque se
puede encontrar gran variabilidad de respuesta, la forma de hacerlo es vigilando el TP
(tiempo de protrombina) que normalmente es de 10 a 12 segundos.

El TP puede variar si se toma en diferentes laboratorios ya que para determinarlo se utiliza


una sustancia llamada tromboplastina tisular y para tratar de equiparar los resultados que
dan los laboratorios distintos, lo que se determina es el INR (International Normalized
Ratio), es decir, el cociente internacional normalizado y este va a
Heparina no fraccionada:
ser igual al TP del paciente y TP de una sangre testigo, el cual prolonga el TTP
normalmente debe tener una relación de 0.9 a 1.1, en promedio Cumarínicos:
lo normal sería de 1. prolongan el TP

𝑇𝑃 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
INR =
𝑡𝑡𝑝 𝑡𝑒𝑠𝑡𝑖𝑔𝑜

Lo que se espera en la mayoría de los casos al utilizar estos fármacos lo que se pretende es
que el INR de ese paciente se duplique. Si el INR es menor de 2, es decir, de 1.5 se va a
concluir que el anticoagulante no está produciendo el efecto deseado y el paciente puede
producir coágulos y si el INR es mayor a 3 el paciente puede tener hemorragias.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 179


Varios fármacos pueden interaccionar con cumarínicos desplazándolos de su unión con
proteínas plasmáticas y haciendo que el efecto anticoagulante sea mayor. Entre los
fármacos que pueden desplazar a los cumarínicos de su unión a proteínas potenciando el
efecto de anticoagulantes tenemos a:

 Antibióticos como eritromicina, cefalosporinas y fluoroquinolonas


 Analgésicos como naproxen, flurbiprofen y fenilbutazona
 Antidiabéticos como talbutamida y clorpropamida.

Los alimentos ricos en vitamina K como espinacas y alcachofas puede disminuir el efecto de
los cumarínicos, ya que estos fármacos producen sus efectos impidiendo oxidación de
factores de la coagulación K dependientes.

La vitamina K es liposoluble al igual que las grasas que ingerimos para que se absorban en
el intestino requiere de la presencia de bilis o sales biliares si no hay secreción de bilis, la
vitamina k no se va a absorber y si hay obstrucción de la bilis, por ejemplo, en un cálculo en
el conducto biliar o un cáncer en el conducto biliar, la vitamina k no se absorbe y el efecto
de los cumarínicos es mayor.

Si existen sangrados por cumarínicos, el antídoto va a ser la vitamina K a dosis de 10 a 25mg


por vía oral o intramuscular su efecto va a iniciar 2 horas después de su aplicación; si el
paciente tiene sangrado importante se puede quitar el efecto administrando los factores
de la coagulación que están inactivos o plasma fresco congelado.

Ocasionalmente los cumarínicos pueden provocar diarrea, necrosis de la piel, dolor en la


parte inferior del cuerpo, también, estos atraviesan la barrera placentaria y si se usan
durante el primer trimestre de embarazo pueden causar teratogenia como hipoplasia nasal,
calcificación condral, retraso mental y si administra en los meses siguientes puede causar
muerte fetal intrauterina por ello deben evitarse durante el embarazo.

Las contraindicaciones van a ser las mismas que las heparinas solo que estos fármacos no
van a ser utilizados durante el embarazo.

Usos terapéuticos
I. Un paciente que tiene una trombosis venosa profunda o en la enfermedad
tromboembolica profunda debe ser tratado durante varias semanas o varios meses, se trata
inicialmente con heparina pero únicamente se utiliza de 5 a 10 días, después durante
semanas o meses se utilizan los cumarínicos por vía oral.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 180


II. La cardiopatía reumática es una enfermedad del corazón producida por la fiebre
reumática que se presenta en forma ocasional en la actualidad puede lesionar la válvula
mitral y esta lesión puede consistir en lo siguiente:

a) Estenosis de la válvula mitral, estrechamiento de la válvula.


b) Insuficiencia de la válvula, es decir, esta no cierra correctamente durante la sístole
y por ello hay regreso de la sangre del ventrículo a la aurícula.
c) Doble lesión mitral.
d) Prolapso de la válvula mitral. Prolapso de la válvula hacia el ventrículo izquierdo.

Los pacientes con estenosis o doble lesión mitral tienen el riesgo de presentar embolias
cerebrales hasta en un 30%, y a partir del corazón se pueden desprender coágulos que
pueden obstruir una arteria cerebral y por ende el sujeto puede tener un infarto cerebral y
quedar hemipléjico y afásico.

Es por ello que a los pacientes se les debe administrar anticoagulantes como los
cumarínicos.

II. Hay una arritmia cardiaca frecuente en ancianos y sujetos con cardiopatía isquemia o
cardiaca llamada fibrilación auricular, en esta, el músculo de las aurículas no se contrae,
este músculo únicamente fibrila (tiembla) de forma irregular y debido a ello en esas
aurículas se pueden formar trombos o coágulos que pueden desprenderse del corazón y
tapar una arteria cerebral. De 7 a 10% de sujetos que tienen esta arritmia pueden presentar
una embolia cerebral y debido a ello un infarto cerebral el cual se puede evitar
administrando un cumarínico (anticoagulante) como la warfarina.

II. Hay un síndrome llamado antifosfolipido en donde en el organismo de una persona se


forman anticuerpos que atacan a los fosfolipidos localizados en la membrana celular. Este
síndrome se presenta sobretodo en mujeres que tienen lupus eritematoso –enfermedad de
la colagena más común–, estas pacientes no pueden embarazarse y tienen abortos siempre
que se embarazan pero además tienen trombo arritmia presentan hipercoagubilidad y
desarrollan frecuentemente trombos por ello estas paciente de por vida tienen que estar
recibiendo cumarínicos anticoagulantes orales. En todos los casos los cumarínicos se van a
dar a una dosis que duplique o triplique el INR.

III. En la actualidad a los pacientes que tienen lesiones valvulares como una estenosis de la
válvula mitral, un prolapso o alguna otra valvulopatía se les coloca una prótesis valvular la
cual puede ser biológica o mecánica; todos los pacientes que tienen colocada una prótesis
valvular deben ser anticoagulados debido a que suelen formar trombos y esta
anticoagulación se realiza con cumarínicos a dosis alta para tener el INR de 2.5 a 3.5. Las
prótesis valvulares son las que requieren una mayor dosis de estos fármacos.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 181


 La acenocumarina (sintrom) viene en tabletas de 4 mg.
 La warfarina (coumadin) viene en tabletas de 2.5 y 5 mg.

Las dosis siempre van a ser bajas los primeros días, por ejemplo, se puede administrar 4mg
de acenocumarina al día y a partir del tercer día la dosis de la acenocumarina se aumenta o
disminuye dependiendo del tiempo de protrombina que tenga el paciente.

Fibrinolíticos
También llamados trombolíticos; fármacos que se emplean por vía intravenosa únicamente
a nivel intrahospitalario generalmente en áreas de cuidados intensivos. Cuando un vaso
sanguíneo es lesionado se va a formar un trombo plaquetario y posteriormente un coagulo
sanguíneo y esto va a producir hemostasia y una vez que este coagulo ha cumplido con su
función de evitar una mayor pérdida de sangre se debe restablecer la circulación y ese
coagulo debe ser removido mediante un proceso llamado fibrinólisis, esta va a estar a cargo
de una β globulina llamada plasminógeno, sin embargo, esta siempre va a estar inactivo y
para que este plasminógeno disuelva o desintegre el coagulo sanguíneo debe ser
transformado en plasmina que es su forma activa y en ello va a intervenir la sustancia que
se encuentra en la pared de los vasos sanguíneos y en los tejidos que se llama activador del
plasminógeno el cual va a permitir que el plasminógeno se forme en su forma activa, es
decir, en plasmina y esta es la que nos va a producir la disolución del coagulo sanguíneo
(fibrinólisis).

Plasminógeno Plasmina
Activador
El activador del plasminógeno no del plasminógeno
únicamente es una sustancia endógena, en la actualidad
también se puede utilizar como fármaco y se obtiene por la técnica ADN recombinante que
permite que este se pueda sintetizar, su nombre comercial va a ser Actilyse que viene en
frascos ámpula de 50 mg.

Hay otros fármacos que aumentan la actividad del activador del plasminógeno, uno de ellos
es la estreptoquinasa (streptase) - fibrinolítico más empleado –se obtiene a partir de los
cultivos del estreptococo hemolítico del grupo C, esta viene en frascos de 750,000 US y
frascos de 1,500, 000 US. Otro de los fármacos va a ser la tenecteplasa (metalyse) y viene
en frascos de 500mg.

Estos fibrinolíticos son fármacos que se van a utilizar en el tratamiento del infarto agudo
del miocardio en el cual encontramos un desnivel positivo del segmento ST, también
llamado infarto del miocardio transmural. Idealmente cuando un paciente tiene agudo del
miocardio para liberar la arteria obstruida al paciente se le debe hacer una angioplastia
coronaria, se debe introducir un catéter largo hasta la arteria obstruida y este en su porción
Diana Iveth Pacheco Rodríguez 182
distal va a tener un balón el cual al inflarse va a dilatar nuevamente la arteria y además se
deja un Stent, una prótesis endovascular que evita que esa arteria se obstruya.

Estos solo van a ser útiles en pacientes con infarto agudo del miocardio con desnivel positivo
del segmento ST. Es posible que el paciente tenga un electrocardiograma normal, un
desnivel negativos del nivel ST pero sólo si se encuentra una elevación positiva del nivel ST
van a ser útiles estos fármacos. Este nivel (ST) debe estar en la línea isoeléctrica si está un
milímetro o más por arriba se dice que tiene un supradesnivel y es donde se van a utilizar
los fibrinolíticos siempre y cuando el paciente tenga menos de 12 horas de evolución,
idealmente debe tener menos de 6 horas de evolución, antes de que aparezca el dolor
precordial, lo ideal es realizar una angioplastia coronaria pero si no es posible realizarlas se
va a utilizar un fibrinolítico.

A todo paciente que llegue a servicios de urgencia con dolor torácico de tipo opresivo, que
sugiera un infarto agudo de miocardio se le debe de realizar inmediatamente lo siguiente:

1. Canalizar dos venas.


2. Tomar signos vitales y también colocarle al paciente un oximetro de pulso para
medir su concentración de oxígeno.
3. Hacer un interrogatorio rápido.
4. Hacer un examen de laboratorio: pruebas de coagulación y marcadores cardiacos
como las troponinas cardiacas y creatinfosfoquinasa si estas enzimas se encuentran
elevadas indica que hay un infarto agudo al miocardio.
5. Se le debe administra oxígeno en puntas nasales: 4 ml/min y ácido acetil salicílico,
nitroglicerina y morfina para calmarle el dolor torácico.
6. Tomar un electrocardiograma de 12 derivaciones.

Si el paciente tiene prueba de coagulación normal, si las enzimas cardiacas principalmente


las troponinas están elevadas, si el paciente tiene menos de 12 horas de evolución, si tiene
menos de 75 años y si en el electrocardiograma encontramos un desnivel positivo del
segmento ST este paciente va a ser candidato para recibir un fibrinolítico, se pueden utilizar
cualquiera de estos como la estreptoquinasa que es el más utilizado por su bajo costo:
1,005,000 US a goteo para pasar en una hora; se puede utilizar el activador tisular de
plasminógeno a una dosis por vía intravenosa embolo directa de 15 mg seguida de una dosis
a goteo de 0.75 mg/kg para pasar en 30 minutos después una tercera dosis a goteo de 0.5
mg/kg de peso para pasar en 60 minutos; es recomendable usar tenecteplasa, que es el
trombolítico más cómodo para utilizarse porque solo se necesita una sola dosis por vía
intravenosa directa de 0.5 a 0.6 mg/kg.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 183


Estos fármacos van a ser útiles también en el tratamiento de la trombosis cerebral
(enfermedad vascular cerebral), en este caso, un coagulo ha obstruido un vaso sanguíneo
del cerebro y si eso no se corrige el paciente va a tener una necrosis cerebral que lo va a
dejar afásico, sin habla o con un lenguaje barbullarte/incomprensible y que también lo
puede dejar hemiparético o hemipléjico –parálisis parcial o total de la mitad derecha o
izquierda del cuerpo –. En este caso se debe realizar un examen neurológico rápido en el
cual podemos pedir que el paciente muestre los dientes o sonría y si esto solo se puede
realizar en la mitad de la cara significa que hay parálisis de la mitad del cuerpo, se pide que
cierre los ojos (si aún sigue consciente) y que mantenga elevado los brazos durante unos 10
segundos, se le pide que hable o diga alguna frase conocida y si no puede hablar o lo hace
de forma incompresible significa que tiene un infarto cerebral.

Se lleva al hospital donde se solicitan pruebas de coagulación, se toman signos vitales, se


realizan exámenes de laboratorio como en el caso de la trombosis coronaria, se le coloca
oxígeno y lo más importante es tomar una tomografía axial computarizada sin contraste
para saber si el paciente tiene una trombosis cerebral o bien si tiene una hemorragia
cerebral. En caso de ser hemorragia no se administran los trombolíticos, este solo estaría
indicado si se trata de una trombosis cerebral los cuales únicamente ofrecen beneficios si
se aplica en las primeras tres horas de evolución. El único trombolítico útil en la trombosis
cerebral es el activador tisular del plasminógeno y aquí la dosis será una dosis mayor pero
única de 0.9mg/kg para pasar a goteo en un lapso de una hora sin sobrepasar la dosis de 90
mg.

En el tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa casi siempre se utilizan las


heparinas, en anti Xa como el rivaroxaban o el anti II especifico que es el dabigatran pero
en algunos casos están indicados los trombolíticos:

1. Cuando el paciente tiene una tromboembólica pulmonar y hay alteraciones


hemodinámicas importantes, es decir, cuando la tromboembolia está originando un
estado de shock.
2. Cuando un paciente joven menor de 40 años casi siempre presenta una trombosis
venosa profunda proximal, específicamente iliofemoral.

Generalmente se utiliza estreptoquinasa en una dosis de impregnación que se administra


durante una hora de 250, 000 US y posteriormente 100,000 US por hora durante 24 horas.

Reacciones adversas
La primera reacción adversa va a ser la hemorragia, estas pueden presentarse en el
momento en el que se estén administrando estos fármacos pero también pueden aparecer
una o hasta dos semanas después de haber sido empleados, la mayoría de las hemorragias
Diana Iveth Pacheco Rodríguez 184
disminuyen transfiriéndole al paciente plasma fresco congelado que tiene una alta
concentración de factores de la coagulación pero si el paciente tiene una hemorragia grave,
por ejemplo, una hemorragia cerebral, ocasionada por los fibrinolítico se debe aplicar un
antifibrinolítico uno de ellos es el ácido tranexámico y el otro es el ácido épsilon
aminocaproico.

Además de esta reacción adversa, los fibrinolíticos, específicamente la estreptoquinasa,


pueden causar reacciones alérgicas sobre todo si el paciente ha tenido una infección
reciente por estreptococo o bien si el paciente tiene el antecedente reciente de haber
recibido estreptoquinasa en menos de dos años. Esta reacción puede ser leve como un
exantema o una urticaria o puede ser grave como un angioedema o un broncoespasmo.

Estas reacciones alérgicas casi siempre seden administrando al paciente un corticoesteroide


como la hidrocortisona y un antihistamínico por vía parenteral como la cloropiramina
(Avapena). Por otro lado, si la estreptoquinasa se aplica por vía intravenosa en forma rápida
en un lapso de menos de una hora va a provocar liberación de bradiquinina que es un
mediador químico con efectos vasodilatadores y debido a ello si se aplica de forma rápida
por vía intravenosa puede producir hipotensión arterial.

Las contraindicaciones de estos fármacos van a ser las mismas para los otros fármacos que
también tienen efectos anticoagulantes pero además se debe evitar el empleo de
fibrinolíticos en sujetos mayores de 75 años de edad porque estos van a tener mayor riesgo
a presentar una hemorragia cerebral que puede ser fatal.

Antiagregantes plaquetarios
Desde el punto de vista químico van a ser derivados de la tienopiridina, estos fármacos van
a ser la ticlopidina y el clopidogrel, este último va a ser el más utilizado por sus
características y su menor toxicidad. Estos fármacos impiden que se unan las plaquetas
entra si y que formen el tapón plaquetario; cuando hay un endotelio rugoso, cuando la
pared interna de los vasos sanguinos esta áspera o rugosa tal como sucede cuando hay
placas de ateroma en la ateroesclerosis fácilmente se puede formar un tapón plaquetario
al cual se le va a agregar fibrina formando un coagulo sanguíneo que puede causar
obstrucción de esa arteria.

Estos van a impedir que el ADP (Adenosin difosfato) se una a su receptor llamado P2Y12;
el ADP favorece la agregación plaquetaria al igual que como actúan algunas
prostaglandinas, al evitar que se una a su receptor van a impedir la agregación plaquetaria
previniendo la formación de trombos y plaquetas principalmente en el sector arterial. El
antiagregante plaquetario más empleado por su bajo costo y eficacia es el ácido acetil

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 185


salicílico (aspirina) y otros agregantes plaquetarios van a ser la ticlopidina y el clopidogrel
que se van a utilizar cuando el paciente sea alérgico al ácido acetil salicílico, tenga una
enfermedad hepática crónica o cuando no sea eficaz para prevenir las trombosis, aunque
en algunos caso el clopidogrel se llega a utilizar junto con el ácido acetil salicílico. Estos
fármacos se van a utilizar como preventivos en pacientes con factores de riesgo para
presentar una trombosis cerebral:

 Sujetos varones de 45 o más años y mujeres mayores de 55 años.


 Antecedentes familiares de cardiopatía isquémica o trombosis
 Diabetes e hipertensión arterial y dislipidemia
 Tabaquismo
 Obesidad central y vida sedentaria.

Si existen estos factores de riesgo el paciente en cualquier momento puede tener un infarto
agudo al miocardio o infarto cerebral, para prevenir lo anterior se usan los Antiagregantes
plaquetarios el más empleado es el ácido acetil salicílico pero si este no puede emplearse o
si los factores de riesgo son muchos se puede utilizar el clopidogrel. Si ya se tiene el
antecedente de infarto (cerebral o agudo al miocardio), si ya se realizó una angioplastia
coronaria o tuvo alguna operación del corazón en este caso se debe utilizar el clopidogrel
que es más eficaz o bien combinarlo con el ácido acetil salicílico. Al existir estos
antecedentes se le llama prevención secundaria.

Reacciones adversas
La ticlopidina en un 20 a 30% de sujetos puede causar náuseas, vómito, diarrea y molestias
de tipo digestivo o que tienden a desaparecer con el uso continuo de este fármaco, es decir,
estas reacciones sólo se presentan en el inicio del tratamiento. También en un 2% de sujetos
puede causar trombocitopenia (disminución en el número de plaquetas) por ello es
recomendable que si se va a utilizar por tiempo prolongado se estén cuantificando las
plaquetas. Por otro lado, en forma ocasional puede producir neutropenia (disminución de
los neutrófilos en sangre)

El clopidogrel causa menos reacciones adversas, muy ocasionalmente puede causar


diarreas o trombocitopenia. La única indicación es prevención primaria y secundaria de las
trombosis arteriales (coronarias, cerebrales o periféricas). En la prevención secundaria no
se utiliza la ticlopidina y únicamente se una el clopidogrel.

 La ticlopidina (ticlid) viene en tabletas de 250 mg y la dosis va a ser de una tableta


cada 12 horas.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 186


 El clopidogrel (clavist) y viene en tabletas de 75 mg y la dosis va a ser de una tableta
al día.

Farmacología del sistema nervioso central


Analgésicos
Son aquellos fármacos que producen alivio del dolor, el cuál va a ser una sensación molesta
y desagradable, como todo tipo de sensaciones: es subjetivo que constituye un aviso en
relación a que existe algún problema dentro del organismo, algún estímulo que pone en
riesgo la integridad del organismo. Casi siempre los estímulos que producen dolor causan
daños a los tejidos, por ello son llamados nociceptivos.

El dolor nunca se presenta en forma aislada (solo) si no que siempre se acompaña de


reacciones, las cuales pueden ser psíquicas, somáticas o vegetativas. Entre las reacciones
psíquicas que acompañan al dolor se encuentra a la angustia, ansiedad, nerviosismo y con
mucha frecuencia miedo (temor) sobre todo a la muerte –en casos de dolores intensos –;
entre las reacciones somáticas que acompañan al dolor se acompañan los gritos,
movimientos de lucha, huida o evasión, llanto y también de forma contraria puede haber
quietud e inmovilidad adoptando una posición en flexión, esto último, está presente por
Diana Iveth Pacheco Rodríguez 187
ejemplo en algunos sujetos con dolores intensos como el que se presenta en la pancreatitis;
entre las reacciones vegetativas que acompañan al dolor se encuentran reacciones de tipo
simpático adrenérgico por liberación de catecolaminas, presentándose vasoconstricción
cutánea y por ello palidez, elevación de la presión arterial, taquicardia, sudoración,
hiperglucemia, en algunos casos se puede encontrar manifestaciones de tipo parasimpático
o lo que es lo mismo que manifestaciones vágales como náuseas e hipotensión arterial (en
pacientes con dolor muy intenso) o estado de choque de tipo neurogénico.

De acuerdo al sitio donde se origina se pueden encontrar los siguientes tipos de dolor:

1. Dolor somático superficial. Originado en la piel, es un dolor ardoroso bien


delimitado y que puede ser desencadenado por los siguientes estímulos:
a. Corte de la piel
b. Calor o frío excesivo
c. Estiramiento de la piel
d. Inflamación, producida por la liberación de mediadores químicos como
histamina, raditidina y prostaglandinas los cuales estimulan las
terminaciones nerviosas libres y provocan el dolor.
2. Dolor somático profundo. Originado en estructuras debajo de la piel, por ejemplo,
aponeurosis, musculo esquelético, ligamentos o tendones y periostio. Este puede
ser desencadenado por los mismos estímulos del dolor somático superficial pero
además en el caso específico del músculo también se puede presentar dolor si existe
un espasmo muscular (contracción sostenida del músculo esquelético).
3. Dolor visceral profundo. Se origina en las vísceras u órganos internos, es un dolor
vago, no bien circunscrito –no bien delimitado – y que puede tener irradiaciones. Es
decir, se puede sentir en un sitio distinto a donde se encuentra la enfermedad, por
ejemplo, el dolor causado por la litiasis vesicular, el paciente lo puede referir en la
mitad derecha de la espalda, el dolor provocado por el infarto agudo del miocardio,
el paciente lo puede referir en el brazo izquierdo o inclusive en la mitad izquierda
del maxilar inferior. Este tipo de dolor puede ser desencadenado por los siguientes
estímulos:
a. Estiramiento. Elongación de las vísceras.
b. Distención y torsión de las vísceras
c. Isquemia –falta de oxígeno o nutrientes –
d. Espasmo visceral. Contracción retenida del musculo liso visceral.
e. Inflamación de las vísceras.

Los estímulos dolorosos se van a originar en el sitio donde se haya presentado la lesión
tisular y estos estímulos van a ser captados por sus terminaciones nerviosas libres que

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 188


tienen en su porción distal receptores llamados nociceptores y para que estos estímulos
sean captados por las terminaciones nerviosas libres debe haber liberación de
prostaglandinas –mediadores químicos –, estos estímulos pasan a fibras nerviosas.

Los de tipo somático va a ser llevado por fibras nerviosas mielinizadas A delta y los de tipo
visceral van a ser transportados por fibras nerviosas no mielinizadas que son las fibras
nerviosas de tipo C. los estímulos dolorosos de tipo somático por ello son conducidos de
forma rápida, los anglosajones, a este tipo de dolor se le llama dolor rápido, en cambio los
de origen visceral van a ser llevado lentamente, por ello es llamado dolor lento. Estos
estímulos dolorosos van a ser llevados por estas fibras nerviosas hacia la médula espinal, es
decir, hacia el sistema nervioso central.

Ingresan a la medula espinal a través de las raíces posteriores y a partir de ahí esos estímulos
van a pasar a las láminas II y V de Rexed, después los estímulos van a ser conducidos por la
llamada vía del dolor (en dirección cefálica) la cual es el haz espinotalámico. Los estímulos
dolorosos van a pasar a través del tallo cerebral, es decir, a través del bulbo raquídeo y la
protuberancia, a través del cerebro medio, el mesencéfalo y el diencéfalo llegando al
tálamo. Los estímulos de origen somático hace relevo en el núcleo reticular del tálamo y los
de origen visceral lo hacen en el núcleo posteroventral del tálamo y a partir de ahí, estos
estímulos van a ser conducidos hacia la zona somatosensorial de la corteza cerebral que se
encuentra en la circunvolución parietal ascendente.

Cuando estos estímulos llegan a la corteza cerebral el dolor se vuelve consciente, es decir,
la persona se va a dar cuenta de este; para que los estímulos dolorosos ingresen a la medula
espinal y pasen a la vía del dolor y posteriormente a la corteza cerebral se debe liberar un
mediador químico llamado sustancia P.

Hay algunos fármacos que producen alivio de algunos tipos del dolor que no van a ser
analgésicos, por ejemplo, si un sujeto tiene dolor va a tener una inflamación y esta origina
dolor, se le puede dar un antimicrobiano o antibacteriano que elimina la infección y a su
vez la inflamación, sin embargo, este fármaco no va a ser analgésico. O si un sujeto tiene un
espasmo del musculo liso gastrointestinal, se puede dar un fármaco que relaje el musculo
liso gastrointestinal, el cual, va a aliviar el dolor de tipo cólico, sin embargo, no va a
considerarse analgésico.

Por ello, un analgésico va a ser un fármaco que produzca alivio del dolor actuando en el sitio
donde son conducidos los estímulos dolorosos, es decir, actuando en el sistema nervioso,
algunos actúan en el sistema nervioso periférico o en el sistema nervioso central.

Los analgésicos se van a clasificar en:

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 189


I. Analgésicos narcóticos u opioides. Son eficaces para aliviar el dolor si se usan a
dosis altas producen alivio de dolores de gran intensidad. Estos producen
narcosis y sueño. A dosis altas, producen depresión respiratoria y si se usan por
tiempo prolongado puede producir adicción o farmacodependencia.
II. Analgésicos no narcóticos. Estos son menos eficaces para aliviar el dolor, alivian
solo dolores somáticos de leve o moderada intensidad, no producen narcosis,
no causan sueño, ni depresión respiratoria, no producen adicción por ello
pueden utilizarse por tiempo prolongado. Además de aliviar el dolor, la mayoría
de ellos también quita la fiebre, es decir, tienen efectos antipiréticos y también
son capaces de suprimir procesos inflamatorios.

Analgésicos narcóticos
Estos también son llamados opioides, es decir, que tienen efectos similares al opio. Se van
a clasificar en dos grandes grupos:

1. Alcaloides del opio. Analgésicos narcóticos naturales.


2. Analgésicos narcóticos sintéticos.

Alcaloides del opio


Estos son fármacos naturales que se obtienen a partir del fruto de una planta llamada
adormidera (papaver somniferum), a partir de la cual se obtienen principios activos que son
los alcaloides. Estos se clasifican desde el punto de vista químico en dos grandes grupos:

1. Fenantrenico 2. Bencilisoquinolinas
a. Morfina a. Papaverina
b. Codeína b. Noscapina
c. Tebaina

Los que tienen efectos analgésico son los alcaloides de tipo fenantrenico, estos también
van a causar contracción del musculo liso. Se dice que la morfina es la madre de los
narcóticos porque a partir de su estructura química se obtienen distintos fármacos de este
grupo y también antagonistas de los analgésicos narcóticos. La tebaina nunca se ha utilizado
en la práctica clínica en la práctica clínica debido a que causa crisis convulsivas, por otro
lado, la tebaina se ha utilizado como analgésico y como antitusivos. Los fármacos del grupo

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 190


de las bencilisoquinolinas no tienen efectos analgésicos, estos fármacos relajan el musculo
liso y en la actualidad ya no se emplean. La papaverina se utilizó como vasodilatador y como
antiespasmódico y la noscapina se empleó como antitusivo.

Efectos analgésicos
Si se aplica una dosis usual de morfina (10 mg) en un sujeto que tenga un dolor de gran
intensidad, este sujeto va a presentar analgesia, es decir, alivio del dolor, presentándose
también supresión de las reacciones psíquicas, somáticas y vegetativas que acompañaban
a este dolor. Se presenta analgesia sin que se alteren algún otro tipo de sensaciones (vista,
olfato, tacto, gusto). A estas dosis la morfina puede producir somnolencia y en la mayoría
de los individuos euforia, o sea, sensación de bienestar. Un 15% de sujetos que reciben esta
dosis en lugar de euforia pueden tener disforia, pueden sentir angustia, ansiedad o vómitos.

Si se da una dosis mayor (20 a 30 mg) se presenta analgesia pero el sujeto va a tener un
sueño profundo, no responde a órdenes verbales solo a estímulos externos (principalmente
dolorosos), sus pupilas van a estar mitóticas, va a tener hiporeflexia bradipnea (de 8 a 6 de
frecuencia respiratoria), bradicardia e hipotensión arterial. Si se dan dosis mayores de 30
mg el sujeto presenta perdida del conocimiento, estado de coma y ya no responde a ningún
estímulo, las pupilas van a ser puntiformes, va a tener periodos de apnea, presenta cianosis
ungueal y peribucal, bradicardia e hipotensión arterial, por ello este sujeto en cualquier
momento puede tener paro respiratorio o cardiaco y puede morir.

Por ello, a mayor dosis, la mayoría de los analgésicos narcóticos, mayor va a ser el grado de
depresión del sistema nervioso central. La morfina al igual que la mayoría de los narcóticos,
es un fármaco más eficaz para aliviar el dolor, puede producir alivio de cualquier tipo de
dolor (somáticos o profundos) sin embargo por su potencialidad tóxica se van a utilizar para
aliviar dolores de gran intensidad, dolores no aliviados por los analgésicos no narcóticos,
entre estos dolores está el dolor del infarto agudo del miocardio, el dolor de la pancreatitis,
los politraumatizados, el dolor oncológico que tienen los sujetos con cáncer en fase terminal
y el dolor postoperatorio presente en cirugías mayores como la cirugía ortopédica, una
toracotomía o una laparotomía.

Mecanismo de acción
La morfina presenta sus efectos uniéndose a receptores específicos y que son los receptores
opiáceos, su estructura química se acopla a su receptor presentándose una serie de
cambios fisiológicos y bioquímicos que originan una respuesta farmacológica, la cual va a
consistir en la liberación de mediadores químicos que son los péptidos opioides.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 191


Cuando la morfina o cualquier analgésico no narcótico se acopla a su receptor se presentan
la liberación de sustancias endógenas llamadas péptidos opioides, llamados péptidos
porque están compuestos de cinco aminoácidos y opioides porque producen efectos
semejantes al opio, entre ellos están las encefalinas (metionina o la leucina), a las endorfinas
(α, β y delta), las dinorfinas (a, b y c), corfaminas y nociceptinas. Estos opioides a su vez van
a permitir la inhibición de la sustancia P, evitando con ello que ingresen los estímulos
dolorosos a la médula espinal a través de las raíces posteriores y debido a ello la persona
ya no va a percibir el dolor, presentándose el efecto analgésico de la morfina y los
narcóticos. Todo ello porque esos fármacos se unieron a su receptor opiáceo y esto permitió
la liberación de estas sustancias endógenas llamadas péptidos opioides.

Cuando se presenta una lesión inmediatamente sentimos un dolor de tipo ardoroso pero
este se quita espontáneamente después de algunos segundos por la liberación de péptidos
opioides.

Las personas que realizan ejercicio de forma periódica van a tener una mayor liberación de
péptidos opioides y debido a ello los deportistas toleran más el dolor porque el ejercicio
origina liberación de péptidos opioides, por ello si una persona que realiza ejercicio deja de
hacerlo puede sentir una sensación de malestar o un síndrome de abstinencia porque
necesita los péptidos opioides que acostumbra a liberar por la actividad física.

Hay algunas técnicas analgésicas no farmacológicas que tienen como principio la liberación
de péptidos opioides, al estimular algunas regiones del organismo se produce liberación de
péptidos opioides (endorfinas) y esto origina analgesia –alivio del dolor –una de ellas es la
acupuntura y otra es la electroanalgesia que consiste en colocar electrodos en la medula
espinal, o sea, estímulos eléctricos que origina la liberación de endorfinas y de esta manera
se produce analgesia.

Efectos en el sistema nervioso central


Estos fármacos pueden tener efectos estimulantes y depresores, así sucede en el
mesencéfalo, ya que estimulan el núcleo del tercer par craneal también llamado núcleo de
Edinger – Westphal, por ello van a producir miosis –constriñen la pupila del ojo –. El
mesencéfalo también produce efectos depresores, por ello, deprimen la transmisión de
impulsos a través de la formación reticular mesencefálica y debido a ello producen sueño
al impedir la transmisión de impulsos nerviosos.

En el bulbo raquídeo también tienen efectos estimulantes y depresores, la morfina estimula


el núcleo del décimo par craneal y debido a ello va a producir disminución de la frecuencia

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 192


cardiaca, estimula también el centro del vómito localizado también en el bulbo raquídeo y
por ello la mayoría de los narcóticos pueden causar náusea y vómitos. En el caso de la
morfina el 10% de sujetos tienen vómitos y el 30% tienen náuseas. En el bulbo raquídeo
estos fármacos también tienen efectos depresores, ya que deprimen el centro respiratorio
y debido a ello la morfina y la mayoría de los narcóticos puede causar depresión
respiratoria, también deprimen el centro de la tos y por ello estos fármacos tienen efectos
antitusivos.

El único que tiene efectos en la médula espinal va a ser la codeína, la cual tiene efectos
estimulantes y por ello cuando se usa a dosis toxicas puede causar convulsiones. La tebaína
es un alcaloide del opio que ya no se emplea porque inclusive a dosis bajas puede causar
crisis convulsivas.

Efectos en el aparato cardiovascular


Al estimular el núcleo del décimo par craneal, la morfina, puede producir disminución de la
frecuencia cardiaca moderada sin que se afecte la contractilidad cardiaca y sin que
disminuya el gasto cardiaco. Por otro lado, la morfina es un fármaco que produce liberación
de histamina y debido a ello la morfina va a causar vasodilatación arteriolar leve + y
vasodilatación de las venas+++: la morfina va a ser por ello un dilatador de las venas. Al dilatar
vénulas la morfina va a producir disminución del retorno venoso, es decir, disminución del
volumen de sangre que llega al corazón.

Efectos en el aparato respiratorio


La morfina va a causar depresión del centro respiratorio localizado en el bulbo raquídeo y
debido a ello la mayoría de los narcóticos van a causar disminución del volumen minuto
respiratorio, el cual es la cantidad de aire que sale de los pulmones en un minuto. Este se
obtiene mediante el producto del volumen corriente (o volumen de ventilación pulmonar)
por la frecuencia respiratoria. Lo que estos fármacos van a disminuir sobretodo es la
frecuencia respiratoria y disminuyen de forma menor el volumen corriente.

Si se da una dosis usual de morfina (10mg) se va a presentar una disminución del volumen
minuto respiratorio en un 13% en un sujeto sano, lo cual pasa desapercibido desde el punto
de vista clínico pero si se aplican dosis mayores de morfina la disminución del volumen
minuto respiratorio va a ser mayor y el sujeto puede presentar bradipnea (frecuencias
respiratorias menores de 8 por minuto), periodos de apnea, hipoxia, hipercapnia, es decir,
aumento en la presión arterial de CO2 (PaCO2) – se acumula CO2 –, ácidosis respiratoria y
el sujeto puede presentar la muerte. A mayor dosis de cualquier narcótico agonista puro,

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 193


mayor será el grado de depresión respiratoria, existiendo una relación directa entre dosis
aplicadas y depresión respiratoria.

Sin embargo, hay sujetos susceptibles a presentar depresión respiratoria grave que a dosis
bajas la respuesta puede ser muy intensa, entre ellos están los recién nácidos y los ancianos,
también los que tienen alguna enfermedad pulmonar obstructiva crónica, los hipotiroideos
y también los que tienen hipertensión intracraneana por un traumatismo craneoencefálico
o por un tumor cerebral.

La morfina es un fármaco que produce liberación de histamina provocando broncoespasmo


por ello está contraindicada en sujetos asmáticos o bronquíticos crónicos. Los fármacos
narcóticos sintéticos no producen broncoespasmo.

Efectos de los narcóticos sobre el centro de la tos. La morfina y codeína son fármacos que
deprimen el centro de la tos y por ello estos tienen efectos antitusivos, actualmente ya no
se utilizan por su potencialidad adictiva, principalmente la morfina. Sin embargo, hay dos
derivados sintéticos del los narcóticos dextrógiros -que su estructura química desvía la luz
a la derecha– que sí se utilizan frecuentemente como antitusivos ya que estos nos producen
adicción, no tienen efectos analgésicos, no causan depresión respiratoria, no causan
náuseas, vómitos y sueño. Solamente conservan el efecto antitusivo que tienen estos
fármacos, uno de ellos son dextrometorfan y benzonatato.

Efectos en el aparato digestivo


La morfina y el opio van a producir contracción sostenida del musculo liso gastrointestinal,
los alcaloides del opio de tipo fenantrenico contraen el musculo liso produciendo espasmo
y debido a ello disminuyen los movimientos peristálticos, retardando con ello el
desplazamiento del contenido (quimo o heces). Además disminuyen las secreciones del
tubo digestivo a todos los niveles, es decir, disminuyen la secreción gástrica, de bilis,
pancreática y las intestinales, debido a ello el contenido va a tener menor volumen de agua
y por ello va a tener mayor dificultad para desplazarse a través del tubo digestivo.

Finalmente, estos fármacos contraen los esfínteres del tubo digestivo a todos los niveles, la
morfina y el opio producen contracción del esfínter gastroesofágico, del esfínter pilórico,
esfínter ileocecal y del esfínter anal y también debido a ello va a ver dificultad para que se
desplace el contenido y por todo lo anterior, estos fármacos producen estreñimiento por
ello el opio se utilizó como antidiarreico pero ya no se utilizan porque causan

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 194


farmacodependencia, sin embargo, hay dos derivados sintéticos de los opiáceos que si se
utilizan a dosis usuales no van a producir adicción solo causan lo anterior si se usaran a dosis
altas y por tiempo prolongado. Estos fármacos no tienen efectos analgésicos, no producen
sueño y si se usan a dosis usuales no causan depresión respiratoria, ni efectos que causan
los narcóticos, únicamente tienen efecto antidiarreicos el más utilizado es la loperamida y
difenoxilato.

Efectos sobre la vesícula y conductos biliares


La morfina y la gran mayoría de los narcóticos van a producir contracción del esfínter de
oddi dificultándose el vaciamiento de la bilis desde el colédoco hacia el duodeno
presentándose por lo anterior un aumento en la presión intracoledociana –interior del
colédoco –.

Efectos sobre los riñones


Este es un efecto indirecto, ya que la gran mayoría de los narcóticos utilizados a dosis altas
van a causar un aumento en la liberación de hormona antidiurética disminuyendo con ello
la producción y excreción de orina, es decir, disminuyen la diuresis.

Efectos sobre la piel


La morfina es un fármaco que causa liberación de histamina y debido a ello puede producir
prurito o comezón y a dosis altas, vasodilatación cutánea y enrojecimiento sobre la piel en
la parte superior del cuerpo.

Efectos sobre el útero


La morfina no produce alteraciones importantes en el tono y la motilidad uterina
(contracciones) y debido a ello no altera la evolución del trabajo de parto, a pesar de lo
anterior, no se recomienda el empleo de morfina y de narcóticos parenterales e
intravenosos para aliviar al dolor obstétrico, ya que estos atraviesan fácilmente la barrera
placentaria y si llegan a la circulación fetal disminuye la frecuencia respiratoria del niño.

Los narcóticos si se pueden utilizar en la analgesia obstétrica para aliviar el dolor de parto
pero por vía peridural o perisubaracnoidea. En este caso generalmente se combina con los
analgésicos locales (lidocaína). Usados de esta manera su absorción será mínima y las
concentraciones en la sangre serán insignificante, lo que llega de ellos a la circulación fetal
es también es mínimo, por ello, usados de esta manera no van a producir depresión
respiratoria en el producto.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 195


Tolerancia
Cuando los alcaloides se emplean por tiempo prolongado se va a presentar
hiporreactividad a sus efectos farmacológicos y analgésicos por ello cada vez se va a
requerir mayor dosis y se presenta tolerancia, somnolencia y euforia. El sujeto adicto a los
narcóticos llega a administrarse grandes cantidades sin presentar depresión respiratoria, se
presenta tolerancia a las náuseas y los vómitos y no se va a presentar tolerancia a la miosis
y al estreñimiento. Un adicto a los narcóticos siempre va a tener pupilas pequeñas y no va
a ir al baño.

Intoxicación aguda a los narcóticos


Se presenta cuando una persona accidentalmente se aplica una sobredosis (dosis mayor a
la que puede tolerar) que se puede usar con fines suicidas y las manifestaciones clínicas son:
inconsciencia o estado de coma sin respuesta a estímulos externos, pupilas puntiformes o
muy pequeñas y piel fría y un podo sudorosa, cianosis peribucal, bradicardia, hipotensión
arterial, bradipnea y periodos de apnea, paro respiratorio que puede evolucionar a paro
cardiorrespiratorio o hasta la muerte.

Lo que causa la muerte en una intoxicación va a ser la depresión respiratoria que nos causa
hipoxia y ácidosis respiratoria donde va a existir un pH disminuido (menor a 7.35) y una
presión arterial de CO2 elevada (por arriba de 42mmHg), debido a ello la principal medida
terapéutica en una intoxicación aguda por narcóticos va a ser la oxigenación y ventilación
artificial, es decir, aplicar oxígeno a través de una mascarilla o un tubo endotraqueal y
remover el CO2 que se ha acumulado en el paciente.

Se puede aplicar cualquier dosis de un narcótico y a esta persona no le va a pasar nada si se


le da oxigenación y ventilación artificial, por ello esta será la principal medida terapéutica.
Después de haber cumplido la principal medida terapéutica se puede quitar el efecto de
estos fármacos administrando un antagonista llamado naloxona (narcanti), la cual va a
desplazar a la morfina o a cualquier otro narcótico de su receptor quitando sus efectos, es
decir, se quitan todos los efectos del narcótico.

El sujeto despierta y recupera el estado de conciencia su coloración se normaliza, su


frecuencia cardiaca y respiración vuelven a sus valores normales. La naloxona viene en
ampolletas de 4 ml (400 mcg) y la dosis va a ser de 3 mcg/kg la cual se puede repetir a los
30 minutos si persiste la depresión ocasionada por el narcótico. Si un recién nácido presenta
depresión de su sistema nervioso central o depresión respiratoria a este se le puede aplicar
también naloxona.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 196


Otro agonista de los narcóticos se llama naltrexona (arrop), en México, únicamente se
encuentra disponible para ser utilizada por vía oral y viene en tabletas de 50, 100 y 150 mg,
esta no se usa como antagonista de los narcóticos, si no que se va a emplear en el
tratamiento del alcoholismo crónico, este fármaco, va a quitar la euforia – sensación de
bienestar – que produce el alcohol cuando el sujeto comienza a tomar, ya que en esa euforia
inicial intervienen los péptidos opioides (encefalinas y endorfinas).

Intoxicación crónica de los narcóticos


La intoxicación crónica a los narcóticos se va a referir a la adicción que nos pueden causar
estos fármacos. El narcótico que produce más euforia y por ello es el más adictivo va a ser
la heroína y en segundo lugar la morfina, estos son los más adictivos y los más usados para
este fin en países occidentales, en cambio, en países orientales la adicción más común es al
opio.

Si por alguna razón el sujeto no se administra el fármaco va a presentar trastornos de tipo


emocional, inquietud, estimulación psíquica, agitación psicomotriz, insomnio y trastornos
de tipo emocional pero si la adicción continua puede ser una adicción de tipo físico, en ella
si el sujeto no se administra el fármaco presenta trastornos físicos y de tipo somático
presentando un síndrome de abstinencia, el cual se desarrolla 10 horas después de la última
dosis del narcótico. En este síndrome se va a presentar lo siguiente:

 Rinorrea, escurrimiento nasal.


 Bostezos, sudoración, midriasis y por ello fotofobia; insomnio.
 Piloerección, vómitos, diarrea, taquicardia y palpitaciones
 Y en ocasiones crisis convulsivas.

Para quitar los síntomas se debe administrar un narcótico, pero no necesariamente el que
acostumbra a utilizar. La naloxona quita el efecto de los narcóticos por ello va a estar
contraindicada en el sujeto que es farmacodependiente, esta se utiliza únicamente para
tratar la intoxicación aguda. Posteriormente, si el sujeto quiere tratar su adicción este debe
ser llevado a un centro de rehabilitación, donde se le va a dar psicoterapia, aislándolo de la
sustancia adicta, se le van a dar tranquilizantes y al inicio se le va a dar un narcótico para
evitar el síndrome de abstinencia, el cual va a ser la metadona.

Estos fármacos van a estar controlados por la Secretaria de Salud para su prescripción el
médico debe utilizar un recetario especial que es el de estupefacientes y psicotrópicos en
el cual debe justificar para que va a utilizar el narcótico.

De acuerdo a la regulación que tienen los fármacos se clasifican en seis grupos y los más
controlados son los del grupo uno, que son los analgésicos narcóticos.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 197


Usos terapéuticos de los alcaloides del opio de tipo fenantrenico
1. Dolor. La morfina (analfin) se va a utilizar para aliviar dolores somáticos y viscerales de
gran intensidad los cuales no son aliviados por los analgésicos no narcóticos. En este caso
se puede usar por vía oral o por vía parenteral, no es recomendable administrarla por más
de 10 a 15 días ya que si se hace esto hay riesgo de que el sujeto presente
farmacodependencia, a menos de que el paciente tenga una enfermedad en fase terminal
como el cáncer. La codeína es seis veces menos eficaz como analgésico que la morfina, a
pesar de ser un narcótico tiene una actividad analgésica débil, esta únicamente alivia
dolores somáticos de leve o moderada intensidad y es un fármaco muy poco utilizado en
nuestro país.

La morfina viene en frascos ámpula donde cada ml va a dar 10 mg, la morfina parenteral se
puede usar por vía intravenosa, subcutánea. También existe morfina oral en tabletas de 10
y 15 mg y tabletas de liberación lenta de 30 mg.

2. Diarrea. La morfina, el opio y la codeína no se utilizan como antidiarreicos porque son


sustancias muy adictivas pero hay dos derivados sintéticos de los opiáceos que si se utilizan
y que son muy eficaces como antidiarreicos, uno de ellos es la loperamida (imodium) viene
en tabletas de 2 mg y el otro es el difenoxilato (lomotil) viene en tabletas de 2.5mg. La dosis
de estos fármacos va a ser de dos tabletas como dosis inicial y posteriormente una tableta
después de cada evacuación diarreica.

Estos antidiarreicos no son recomendable en niños de menos de dos años de edad ya que
estos eliminan mal estos fármacos y tienen más riesgo a presentar somnolencia y depresión
respiratoria cuando se usan estos antidiarreicos, también, pueden causarles íleo, es decir,
ausencia de la motilidad intestinal y debido a ello distención abdominal lo más importante
en esos pacientes es mantenerlos hidratados.

3. Tos. Los fármacos utilizados para quitar la tos no productiva, seca e irritativa que no nos
causan los efectos indeseable producidos por los narcóticos van a ser el benzonatato
(tesalon) que viene perlas de 100mg y supositorios de 50 y 100 mg y el dextrometorfan
viene en infinidad de productos comerciales empleados en antigripales como por ejemplo,
el histiacil –capsulas o jarabe –donde el dextrometorfan se combina con ambroxol el cual
es un expectorante.

Otro producto va a ser el Actifed DM donde el dextrometorfan se asocia a triprolidina la


cual es un antihistamínico, también el athos capsulas de 30 mg de dextrometorfan.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 198


4. La morfina es uno de los fármacos que se van a utilizar en el tratamiento del edema
agudo pulmonar de origen cardiogénico, el cuales una urgencia médica donde existe falla
importante en la contractilidad del ventrículo izquierdo, el musculo no puede expulsar la
sangre que le llega a través de las venas pulmonares y por ello la sangre se comienza a
bombear en sentido retrogrado, se estanca en los capilares pulmonares, venas pulmonares
y aumenta la presión hidrostática y sale liquido hacia el espacio intersticial pulmonar e
inclusive hacia el alveolo, se llenan los pulmones de agua (edema agudo pulmonar) y por
ello el sujeto tiene disnea, sensación de muerte inminente y por ello angustia o ansiedad,
ortopnea –no tolera estar acostado –, presenta tos con expectoración hemoptoica la cual
es espumosa.

Al auscultar los campos pulmonares encontramos estertores crepitantes y vamos a tener


taquicardia y ritmo de galope (ritmo de tres tiempos) ya que el paciente tiene insuficiencia
cardiaca en grado extremo, cianosis distal, ungueal y peribucal. Esta es una urgencia médica
en donde se utilizan varios fármacos, primeramente oxígeno y después un diurético de asa
llamado furosemide también se utiliza un cardiotónico que aumente la fuerza de
contractilidad como la digoxina y se recomienda usar morfina porque quita la angustia,
ansiedad y la sensación de muerte al paciente, además va a dilatar vénulas+++ disminuyendo
el volumen de sangre que llega al corazón izquierdo, benéfico lo anterior ya que en el edema
agudo pulmonar está fallando la bomba, por ello entre menos volumen de sangre exista, es
mejor.

Analgésicos narcóticos sintéticos


La morfina fue aislada en 1803 por un boticario alemán llamado Serturner y a partir de
entonces, en la búsqueda de un fármaco que alivie el dolor sin que cause efectos adversos
se han encontrado a los analgésicos narcóticos sintéticos.

Grupo químico Analgésico


1. Derivados de la petidina MEPERIDINA
2. Derivados de la fenilpiperidina FENTANIL, alfentanil, sulfentanil,
remifentanil.
3. Derivados de la fenilleptilamina METADONA,
DEXTROPROPOXIFENO
4. Derivados de la oripavina BUPRENORFINA
5. Derivados de ciclohexano TRAMADOL
6. Derivados de la oximorfona NALBUFINA

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 199


Acción analgésica
Al igual que la morfina estos fármacos nos van a producir sus efectos analgésicos uniéndose
a receptores específicos que son los receptores opiáceos y con ello se va a presentar un
aumento en la liberación de péptidos opioides (encefalina, endorfina, orfaninas) y estos a
su vez van a impedir la liberación de la sustancia P y debido a ello los estímulos dolorosos
no van a penetrar a la médula espinal, es decir, se va a bloquear el ingreso de estímulos
dolorosos a través de las raíces posteriores de la médula espinal, evitando el dolor. Existen
varios tipos de receptores opiáceos los más importantes son los mu (mu 1 y mu2), kappa y
β; de acuerdo a la afinidad que puedan llegar a tener por alguno de los receptores opiáceos
y lo cual a su vez va a determinar su eficacia, estos narcóticos sintéticos se van a clasificar
en los siguientes grupos:

1. Narcóticos sintéticos agonistas puros. Los cuales van a tener afinidad importante sobre
los receptores mu, también tienen cierta afinidad sobre los receptores kappa; son los
analgésicos narcóticos más eficaces que existen pero también son los que producen más
efectos adversos y también son los más adictivos. Al estimular receptores mu producen
analgesia espinal y al estimular receptores kappa producen analgesia supraespinal. Van a
ser agonistas puros la meperidina, el fentanil y sus derivados y también la metadona y la
morfina.

2. Agonistas parciales. Estos van a tener afinidad sobre el receptor mu pero el enlace físico
– químico que tienen con este receptor va a ser más débil, por otro lado, no van a tener
afinidad sobre el receptor kappa y son menos eficaces como analgésicos en comparación a
los agonistas puros pero tienen menos efectos adversos. El representante de los agonistas
parciales va a ser la buprenorfina.

3. Los agonistas antagonistas. Estos van a ser agonistas del receptor kappa produciendo
únicamente analgesia supraespinal pero van a ser antagonistas del receptor mu, el cual es
el que origina la depresión respiratoria y la farmacodependencia. Estos van a tener menor
eficacia analgésica pero por otro lado, menos riesgo de causarnos depresión respiratoria y
farmacodependencia representados por la nalbufina.

4. Analgésicos narcóticos de acción débil. Tienen afinidad por el receptor mu pero el enlace
físico químico que tienen con él es muy débil y son poco eficaces como analgésicos, son
útiles para aliviar dolores somáticos de leve o moderada intensidad, estos van a ser el
dextropropoxifeno, el tramadol y también un alcaloide de tipo fenantrenico como la
codeína. Estos solamente nos pueden causar depresión respiratoria si se utilizan a dosis
altas y por tiempo prolongado nos pueden causar adicción.
Diana Iveth Pacheco Rodríguez 200
Características de los fármacos
Meperidina. Es un agonista puro 10 veces menos potente que la morfina por ello se deben
usar 100 mg. Sus efectos analgésicos van a durar entre 4 y 6 horas, esta se emplea por vía
oral y parenteral. La meperidina además de sus efectos analgésicos también tiene efectos
anticolinérgicos, es decir, efectos similares a la atropina.

Fentanil. Derivado principal de la fenilpiperidina, es también un agonista puro, 100 veces


más potente en comparación a la morfina, este se administra por vía intravenosa para
aliviar el dolor quirúrgico pero también está disponible para usarlo por vía transdérmica
para aliviar el dolor crónico principalmente el dolor oncológico. Sus efectos cuando se utiliza
por vía intravenosa van a durar entre 30 a 45 minutos; empleado por vía transdérmica sus
efectos van a durar entre 48 a 72 horas los cuales van a ser de larga duración. Los
congéneres del fentanil son muy costosos en nuestro país por ello se van a utilizar
únicamente para aliviar el dolor que se produce en las cirugías.

Metadona. También es un agonista puro utilizado por vía oral, sus efectos analgésicos
duran entre 4 a 6 horas y esta tiene un uso especial que va a ser en el tratamiento de
rehabilitación de pacientes adictos y así estos no presenten síndrome de abstinencia. Se
utiliza porque se administra por vía oral y por sus características farmacocinéticas ya que
tiene una vida media de 18 horas pero además se fija en los tejidos principalmente en la
grasa corporal, se deposita en ese sitio y a partir de ahí puede liberarse lentamente hacia la
circulación.

Este depósito tisular permite que se prolongue aún más su vida media (47 a 52 horas) y
además al metabolizarse en el hígado origina metabolitos activos. Por estas características
farmacocinéticas evita que el paciente presente un síndrome de abstinencia durante varios
días o semanas, en caso de presentarse, va a tener manifestaciones clínicas de baja
intensidad que pueden ser toleradas por el paciente. Es igual de potente que la morfina y
en el tratamiento se va a utilizar en dosis de una tableta de 10 mg cada 8 horas durante 3
días, también, sobre todo por vía parenteral se puede emplear como analgésico.

Dextropropoxifeno. Es un analgésico narcótico de acción débil que únicamente se puede


utilizar para aliviar dolores somáticos de leve o moderada intensidad. Sus efectos
analgésicos duran 6 horas y se emplea únicamente por vía oral y con frecuencia se combina
con un analgésico no narcótico llamado paracetamol.

Buprenorfina. Es un agonista parcial, 30 veces menos potente que la morfina, esta se puede
utilizar por vía parenteral, sublingual y transdérmica. Tiene una duración de acción mayor y
cuando se usa por vía parenteral sus efectos duran hasta 8 horas, por vía sublingual su

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 201


acción analgésica dura 12 horas y los parches cutáneos nos producen analgesia hasta
durante una semana

Tramadol. Es un narcótico de acción débil que únicamente se debe utilizar para aliviar los
dolores somáticos de moderada intensidad. Este además de producir analgesia uniéndose
al receptor mu opiáceo tiene también otro mecanismo de acción más importante, ya que
sus efectos se van a presentar principalmente porque inhibe la recaptura de serotonina y
en forma menor de noradrenalina en la vía del dolor (en el haz espinotalámico), de esta
manera aumenta la concentración de estos neurotransmisores, lo cuales van a disminuir la
conducción de los impulsos dolorosos.

Por ello se utiliza en el dolor neuropático causado por la lesión de un tronco nervioso, la
compresión de fibras nerviosas (del disco intervertebral) o por la neuritis (inflamación de
los nervios) postherpética, la cual es causada por el virus del herpes. Se utiliza por vía oral y
su acción analgésica va a durar entre 6 a 8 horas y si es por vía parenteral su acción dura
de 8 a 12 horas; como todos los narcóticos de acción débil con frecuencia se asocia a un
analgésico no narcótico llamado paracetamol para aumentar su eficacia.

Nalbufina. Es un agonista antagonista equipotente con la morfina que se usa únicamente


por vía parenteral y que produce analgesia durante 4 a 6 horas.

Efectos en el sistema nervioso central


Al igual que la morfina estos estimulan en núcleo del tercer par craneal y debido a ello van
a producir miosis, este efecto, va a ser mayor con el fentanil el cual produce pupilas
puntiformes, el efecto miótico va a ser menor con la meperidina, la cual también tiene
efecto anticolinérgicos, es decir, similares a la atropina, por ello su efecto anticolinérgico
contrarresta su efecto narcótico.

Estos fármacos también van a estimular el centro del vomito localizado en el bulbo raquídeo
causando náuseas y vómitos de origen central que presentan con menor frecuencia en
comparación a la morfina, pueden causar euforia y debido a ello si se usan por tiempo
prolongado pueden producir adicción, el riesgo adictivo va a ser menor con meperidina,
fentanil y con buprenorfina. Los demás solamente si se utilizan a dosis altas por tiempo
prolongado pueden producir farmacodependencia.

Los agonistas puros, es decir, meperidina, fentanil y sus congéneres, y metadona son del
grupo 1, es decir, que para su utilización se requiere de una receta de estupefacientes y

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 202


psicotrópicos (al igual que la morfina), los demás como lo señala la ley general de salud son
del grupo 2 y para su prescripción se requiere una receta médica que se utiliza una sola vez.

El tramadol oral asociado a paracetamol no requiere de receta médica ya que la cantidad


que contiene es muy baja (cada tableta tiene 37.5 mg de tramadol). Al igual que la morfina,
los agonistas puros, el agonista parcial y la nalbufina pueden causar somnolencia, mareos,
sueño, sensación de fatiga y en algunos produce sensación de “flotar”; estas reacciones
adversas se pueden presentar con las de acción débil si se utilizan a dosis elevadas. El
tramadol puede desencadenar crisis convulsivas si se utiliza en epilépticos que no estén
bajo control por ello se debe evitar el empleo en estos sujetos.

Efectos en el aparato cardiovascular


La meperidina por vía intramuscular o por vía oral no produce efectos importantes en el
aparato cardiovascular pero cuando se aplica por vía intravenosa puede causar taquicardia
(efecto anticolinérgico) y también puede causar hipotensión arterial, por otro lado, el
fentanil y sus congéneres y metadona, al igual que la morfina estimulan el núcleo del décimo
par craneal y por ello pueden producir bradicardia. El tramadol por vía puede causar
hipotensión arterial y los demás a dosis usuales no producen alteraciones cardiovasculares
importantes solo se presentan si se utilizan a dosis altas.

Efectos en el aparato respiratorio


Los narcóticos sintéticos que son agonistas puros como la metadona, la meperidina, el
fentanil y sus congéneres, nos van a causar depresión del centro respiratorio y debido a ello
depresión respiratoria principalmente, bradipnea y esta depresión respiratoria (tal como
sucede con la morfina) va a ser dependiente de la dosis, ya que a mayor dosis de estos
fármacos, mayor será el grado de depresión respiratoria.

La nalbufina que es un agonista antagonista va a tener un comportamiento distinto, al igual


que la morfina, 10 mg de este fármaco produce disminución del volumen minuto
respiratorio en un 13% pero si se duplica la dosis (20 o 30 mg), la depresión respiratoria no
se agrava, no disminuye el volumen minuto – respiratorio, este continua disminuido en un
13%, a este efecto se le va a llamar efecto techo o ____ esto se presenta porque la nalbufina
es un agonista antagonista. Es agonista del receptor kappa y por ello nos produce sus
efectos analgésicos, pero es un antagonista del receptor mu que interviene principalmente
en la depresión respiratoria.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 203


Por otro lado, los analgésicos narcóticos de acción débil como el dextropropoxifeno y el
tramadol a dosis úsales no causan depresión del centro respiratorio pero si se dan a dosis
mayores pueden causar depresión respiratoria, la cual se puede suprimir con el antagonista
de los narcóticos como lo es la naloxona (antagonista de todos los analgésicos narcóticos).

Efectos en el aparato digestivo


La meperidina que tiene efectos anticolinérgico, o sea, similares a la atropina va a relajar el
musculo liso gastrointestinal, es decir, tiene ciertos efectos espasmolíticos
(antiespasmódicos); al igual que la morfina y por los mismos mecanismos de acción estos
fármacos nos pueden causar estreñimiento pero a pesar de ello no se utilizan como
antidiarreicos, se emplean únicamente como analgésicos.

Efectos sobre la vesícula y los conductos biliares


Al igual que la morfina, estos fármacos, pero principalmente los agonistas puros como la
nalbufina (antagonista parcial) van a causar contracción de espasmo del esfínter de oddi
aumentando con ello la presión en el interior del colédoco y dificultando de esa manera el
vaciamiento de la bilis.

Usos terapéuticos
I. Dolor. Todos ellos se van a utilizar para aliviar el dolor, si se clasifican a los analgésicos de
acuerdo a su eficacia se van a clasificar de la siguiente manera:

1. Los más eficaces, agonistas puros, que se utilizan en cirugías como la morfina y a los
sintéticos: meperidina, fentanil y sus congéneres, metadona.
2. Los agonistas parciales, la buprenorfina.
3. Agonistas antagonistas representados por la nalbufina.
4. Los narcóticos de acción débil como el alcaloide del opio la codeína y los sintéticos
como dextropropoxifeno y tramadol.
5. Los analgésicos no narcóticos.

Siempre que exista un dolor persistente se darán como primeras dosis analgésicos no
narcóticos y si deja de producir efecto se irán subiendo los niveles hasta que deba utilizarse
los antagonistas puros (en casos extremos).

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 204


II. El fentanil y todos sus congéneres son fármacos que se utilizan por vía intravenosa para
aliviar el dolor quirúrgico, en este caso se asocian a otros fármacos como los anestésicos
locales o generales, tranquilizantes y neurolépticos. Con frecuencia se llega a utilizar con
neuroléptico: droperidol + fentanil = neuroleptoanalgesia.

III. Debido a su mecanismo de acción principal que es inhibir la recaptura de noradrenalina


y serotonina, el tramadol con frecuencia se asocian a otros fármacos que tienen este mismo
mecanismo de acción como la GABApentina, amitriptilina en el tratamiento del dolor
neuropático.

IV. La metadona por sus características es el narcótico sintético que se utiliza para prevenir
el síndrome de abstinencia en aquello sujetos que se están rehabilitando de una adicción
a los analgésicos narcóticos.

Presentación farmacéutica

 Meperidina (demerol) ampolletas de 100 mg.


 Fentanil (fentamest) viene en ampolletas de 10 ml y 0.5 mg. En parches cutáneos
(durogesic) de 2.5, 5 y 7.5 mg.
 Metadona (rubidexol) tabletas y ampolletas de 10 mg.
 Dextropropoxifeno (Neopercodan) tabletas de 65 mg + 300 mg de paracetamol.
 Buprenorfina (Tengesic) son parches cutáneos que liberan 15, 30 y 50 mcg del
fármaco cada hora, también viene en ampolletas de 0.3 mg o lo que es lo mismo 300
mcg y tabletas sublinguales de 0.2 mg.
 Tramadol (Tradol) ampolletas de 100, 150 y 200 mg, tabletas de 50 y 100 mg,
solución oral –gotas –donde cada ml va ser igual a 50 mg. Con frecuencia se asocia
también a paracetamol, por ejemplo, el tramacet contiene 37.5 de tramadol + 300
mg de paracetamol.
 Nalbufina (Bufigen) ampolletas de 10 mg.

Analgésicos no narcóticos
 Salicilatos
 Analgésicos no narcóticos no salicílicos.

En 1829, Leroux, a partir de la corteza del sauce aisló una sustancia activa llamada salicilina,
esta sustancia activa, inicialmente se utilizó como antiséptico (1980) ya que libera fenol que
tiene efectos antisépticos, sin embargo, una décadas después (a fines del siglo XIX), Felix
Hoffman (químico alemán) a partir de ella obtiene el ácido salicílico y posteriormente a

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 205


partir de este obtiene y descubre los efectos analgésicos y antipiréticos del ácido acetil
salicílico.

El ácido salicílico es un ácido carboxílico pero es una sustancia irritante para los tejidos y
por ello no se utiliza comúnmente por vía oral, porque causa irritación en los tejidos,
principalmente en el estómago. Se emplea en medicina y dermatología como queratolítico
y debido a ello para quitar verrugas o cayos. Se obtuvo un salicilato menos irritante para
los tejido que lo obtuvo quitando el hidroxilo de la posición 2 y sustituyéndolo por un acetilo
y este otro salicilato es el ácido acetil salicílico, el cual es el nombre genérico del fármaco
en nuestro país, en los países anglosajones el nombre de este fármaco es aspirina.

El ácido acetil salicílico es el prototipo de los salicilatos y el “padre” de los analgésicos no


narcóticos; el mecanismo de acción de estos es similar al del ácido acetil salicílico. Otros
salicilatos utilizados en la práctica clínica son la salicilamida, salicilato de sodio, salicilatos
de metilo, estos se emplean como componentes de antigripales y el salicilato de metilo se
utiliza por vía local (tópica) aprovechando sus efectos analgésicos antiinflamatorios. Y otro
salicilato que ya no se comercializa en nuestro país es el diflunisal que es un salicilato que
no atraviesa la barrera hematoencefálica, no tiene efectos antipiréticos, solo tiene efectos
analgésicos y antiinflamatorios.

Efecto antipirético
El ácido acetil salicílico es un fármaco antipirético, es decir, disminuye la temperatura
corporal en aquellos sujetos que tienen síntomas febriles, este no produce hipotermia en
sujetos normales, solamente produce esto en personas con fiebre.

Sus efectos antipiréticos inician 30 minutos después de su toma, su acción es máxima a las
2 horas y su acción antipirética desaparece 4 a 6 horas de su ingesta. Estos efectos se
presentan por un mecanismo de acción central y los demás antipiréticos tienen un
mecanismo de acciones semejantes, para producir sus efectos va a actuar sobre el centro
nervioso que regula la temperatura corporal, que es el hipotálamo. El hipotálamo anterior
favorece la termólisis –perdida de calor – y el hipotálamo posterior produce sensación de
dolor, el ácido acetil salicílico actúa sobre el hipotálamo anterior favoreciendo la perdida de
calor; causa vasodilatación cutánea, exponiéndose un volumen de sangre al medio
ambiente con lo cual se pierde calor sobre todo a través de sudoración.

Efectos sobre la termogénesis


La fiebre es un aviso sobre la integridad del organismo (al igual que el dolor), esta puede ser
causada por infecciones, gran destrucción tisular, reacción inmunológica (antígeno –
anticuerpo) y algunos cánceres como los linfomas.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 206


En el caso de las infecciones esta fiebre va a ser causada por las endotoxinas y
lipopolisacaridos que liberan las bacterias pero en el caso de los otros trastornos la fiebre
va a ser causada por los pirógenos endógenos –genera calor dentro del organismo -, entre
ellos se encuentran las interleucinas 1 y 6, el factor necrótico tumoral (también llamado
capectina).

Para que estos sean reconocidos por el hipotálamo posterior o sean reconocidos por una
estructura vascular del hipotálamo llamada laminas terminales se debe liberar unos
mediadores químicos que son las prostaglandinas, principalmente la prostaglandinas E2. Si
estas se liberan los pirógenos van a ser reconocidos por las láminas terminales del
hipotálamo posterior, con ello va aumentar la termogénesis y debido a ello se va a presentar
hipertermia (aumento de la temperatura corporal).

El otro mecanismo de acción que van a tener los fármacos antipirético es inhibiendo la
síntesis de prostaglandinas (E2), bloqueando a la ciclooxigenasa (COX) y al inhibirse la
síntesis de la prostaglandina porque el fármaco bloquea a la COX, los pirógenos endógenos
y las endotoxinas no van a ser reconocidos por el hipotálamo posterior y no va a aumentar
la producción de calor, predomina la termólisis y debido a ello disminuye la temperatura
corporal.

Efectos analgésicos
El ácido acetil salicílico alivia dolores somáticos de leve y moderada intensidad, este no alivia
dolores de gran intensidad.

Se utiliza en el tratamiento de:

 Cefaleas – dolor de cabeza  Odontalgias – dolor en los dientes


 Mialgias – dolor muscular  Neuralgias
 Artralgias – dolor de articulaciones  Dolor postoperatorio.

Estos efectos se van a presentar porque inhiben la síntesis de prostaglandinas al bloquear


la entrada de la ciclooxigenasa. Las prostaglandinas van a ser mediadores químicos que
sensibilizan a las terminaciones nerviosas libres y a los estímulos químicos, físicos,
mecánicos e infecciosos que originan dolor y el ácido acetil salicílico inhibe la síntesis de
estos mediadores químicos. Las prostaglandinas principalmente PGE2 necesita liberarse
Diana Iveth Pacheco Rodríguez 207
para que las terminaciones nerviosas libres capten los estímulos dolorosos de la periferia y
los analgésicos no narcóticos van a inhibir la síntesis de esas prostaglandinas.

En la inflamación el dolor se va a presentar principalmente por el desplazamiento de células


y leucocitos a la región afectada, la migración de leucocitos nos va a producir dolor, este es
un estímulo alogénico+++. El ácido acetil salicílico tiene también efectos antiinflamatorios y
evita la migración de estas células y por ello alivia el dolor agudo presente en la inflamación.

Efectos antiinflamatorios
El ácido acetil salicílico es un fármaco capaz de suprimir la inflamación, es decir, es un
antiinflamatorio no esteroideo (AINE), llamados así para distinguirlos de otros
antiinflamatorios que son los corticoesteroides; este alivia principalmente la inflamación
aguda pero también tienen efectos favorables en la inflamación crónica como son los que
se presentan en enfermedades reumáticas, quita la inflamación causada por traumatismos
y también alivia la inflamación cuando esta se presenta en diferentes estructuras del
sistema musculo esquelético, por ejemplo la inflamación que se presenta en los tendones
(tendinitis), en la capsula sinovial (sinovitis), en las bolsas serosas (bursitis), también es útil
en enfermedades reumáticas como la artritis reumatoide y de la osteoartritis, esta última
se presenta por una degeneración del cartílago en una articulación, hay problemas
degenerativo por ejemplo en el cartílago de la cadera (coxoartrosis) o de la rodilla
(gonartrosis) y ese problema permite que exista roce en la porción distal los huesos y origina
una inflación común en las personas de edad avanzada. También son útiles para tratar la
inflamación de las vértebras (espondilitis anquilosante).

Para producir sus efectos antiinflamatorios va a inhibir la síntesis de las prostaglandinas al


bloquear a la enzima que interviene en esa síntesis que es la COX (ciclooxigenasa), estos
mediadores químicos van a tener un papel muy importante en las fases aguda y subaguda
de la inflamación, la cual se va a caracterizar por:

 Dolor. En la región afectada


 Calor. Aumento de temperatura de la zona afectada
 Rubor. Enrojecimiento de la zona afectada
 Tumor. Aumento de volumen de la región afectada.

En la fase aguda de la inflamación se presenta vasodilatación la cual origina el


enrojecimiento y el aumento en la temperatura de la zona afectada y alteraciones de la
permeabilidad vascular causan salida de plasma hacia el espacio intersticial y compresión
de las terminaciones nerviosas libres y por ello dolor. Si sale plasma hacia el espacio
intersticial aumenta el volumen de la región afectada, esta vasodilatación y estas

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 208


alteraciones en la permeabilidad vascular presentes en la fase aguda van a ser causadas por
la liberación de mediadores químicos como histamina, braditinina, la enzima C5A del
complemento, el factor activador plaquetario y el óxido nítrico.

Para que estos mediadores químicos produzcan sus efectos vasodilatadores se deben
liberar también prostaglandinas, las cuales tienen un efecto permisivo para que se presente
la acción vasodilatadora de estos mediadores químicos. Los AINES inhiben la síntesis de
prostaglandinas al bloquear a la COX y de esta manera evitan o disminuyen los cambios que
se presentan en la fase aguda de la inflamación pero también inhiben la fase subaguda de
la inflamación en la cual hay migración de células principalmente de neutrófilos y leucocitos
polimorfonucleares hacia la región afectada, esta va a ser un estímulo alogénico
importante, es decir, que nos causa dolor.

En la migración de células también se requiere la presencia de prostaglandinas


principalmente de PGE1, PGE2, PGI2. Los AINEs evitan que los leucocitos se adhieran a la
pared de los vasos (marginación), evitan que se desplacen (diapédesis), que sean atraídos
por estímulos químicos (quimiotaxis). Los AINEs no van a presentar degranulación y no van
a salir de su citoplasma enzimas que destruyan a las bacterias, no va a haber formación de
radicales libres a partir de los leucocitos polimorfonucleares, es decir, impide que suceda lo
anterior. Por otro lado, los AINEs no intervienen en la fase proliferativa de la inflamación
aquí si actúan los corticoesteroides, ya que los estos sólo inhiben la fase aguda y subaguda
de la inflamación.

Efectos sobre el sistema nervioso central


A dosis usuales el ácido acetil salicílico no produce efectos de tipo neurológico únicamente
las presenta a dosis elevadas. Las primeras manifestaciones de intoxicación salicílica van a
ser manifestaciones auditivas, sensación de plenitud en los oídos, hipoacusia (disminución
de la agudeza auditiva), sordera; si la intoxicación es grave se va a presentar estimulación
del sistema nervioso central, vómitos por estimulación del centro del vómito,
hiperventilación (aumento en la frecuencia y en la amplitud de las respiraciones) por
estimulación del centro respiratorio, confusión mental, desorientación, alucinaciones,
agitación psicomotriz y en casos graves convulsiones.

Efectos en el aparato cardiovascular


Las dosis tóxicas originan vasodilatación, disminución de la resistencia periférica arteriolar
y debido a ello disminución de la presión arterial, los sujetos con intoxicación salicílica
pueden presentar hipotensión.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 209


Efectos en el aparato respiratorio y equilibrio ácido – base
Las dosis tóxicas de salicilatos producen estimulación del centro respiratorio bulbar y
debido a ello hiperventilación (aumento de la frecuencia y amplitud de las respiraciones),
en niños mayores y adultos intoxicados con aspirina se va a presentar una alcalosis de tipo
respiratorio, un pH elevado por arriba de 7.45 y una presión arterial de CO 2 (PaCo2 por
debajo de 38 mmHg). Por otro lado, en lactantes la intoxicación va a producir una ácidosis
de tipo metabólico un pH disminuido por debajo de 7.35 y una presión arterial de CO2
disminuida y un bicarbonato por debajo de 22 meq/L.

Efectos en el aparato digestivo


El ácido acetil salicílico como la gran mayoría de los AINEs van a ser fármacos que causan
irritación de la mucosa gástrica y debido a ello pueden producir gastritis, a esta en la
actualidad se le llama gastropatía por AINEs, la cual nos puede producir ardor en epigastrio,
náuseas, vómitos, agruras pero también manifestaciones más graves como sangrado de
tubo digestivo alto, que se va a manifestar por hematemesis (vómito de sangre), melena
(sangre en heces) o inclusive perforación del estómago.

En el caso del ácido acetil salicílico esta gastropatía va a estar relacionada con la dosis, dosis
bajas de ácido acetil salicílico (hasta de 100 mg) tienen poco riesgo de causarnos gastritis
pero dosis mayores van a tener más riesgo; también interviene la presentación
farmacéutica por ejemplo, las tabletas solubles, las grageas con capa entérica tienen menos
riesgo de producirnos gastropatía en comparación a las tabletas o cápsulas.

También va a intervenir la edad, ya que los ancianos tienen más riesgo y cuando se
presentan las manifestaciones van a ser más graves. El ácido acetil salicílico causa gastritis
debido a que produce irritación directa de la mucosa gástrica. En algunos países se
encuentra disponible para utilizarlo por vía parenteral o vía intravenosa pero a pesar de
ellos nos puede causar gastritis porque inhibe la síntesis de prostaglandinas.

Las prostaglandinas PGE2 y PGI2 van a ser mediadores químicos que protegen la mucosa
gástrica, estas aumentan la secreción de moco alcalino en el estómago y además disminuye
la secreción de ácido clorhídrico y de esta manera protegen la mucosa gástrica pero los
AINEs quitan este efecto protector presentándose por ello gastropatía por AINEs. La ingesta
de ácido acetil salicílico por tiempo prolongado protege contra el cáncer de colon
probablemente porque para que se genere este cáncer interviene la ciclooxigenasa.

Efecto sobre el hígado

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 210


Si el ácido acetil salicílico se usa a dosis elevadas nos puede causar elevación de las
transaminasas y un 5% de sujetos que tienen elevación de estas pueden desarrollar una
hepatitis reactiva (una inflamación de las células hepáticas) presentándose en el paciente
ictericia, anorexia, hepatomegalia, por este antecedente debemos evitar el empleo de ácido
acetil salicílico en sujetos que tengan enfermedad hepática. Por otro lado, si el ácido acetil
salicílico se emplea como analgésico antipirético en niños que tengan una infección viral
como por ejemplo varicela, gripa, influenza, dengue, hay mucho riesgo de que se presente
un síndrome de Reye. En los sujetos que tienen este síndrome se va a presentar una
encefalopatía, trastornos neurológicos y esteatosis hepática (degeneración grasa en el
hígado), por ello está contraindicado como analgésico antipirético en niños con infecciones
virales.

Efectos sobre el metabolismo del ácido úrico


Si utilizamos dosis bajas de ácido acetil salicílico (1 a 2 gr/día) este fármaco va a disminuir
la secreción tubular de ácido úrico y debido a ello va a retenerlo, pudiendo causar
hiperuricemia (aumento de la concentración de ácido úrico en sangre), lo cual va a ser un
efecto indeseable. Si se utilizan dosis mayores (3 gr o más al día) este fármaco va a producir
efectos uricosúricos (aumenta la excreción urinaria del ácido úrico), lo excreta a través de
la orina y debido a ello a estas dosis va a disminuir la concentración de ácido úrico en sangre
y debido a eso se le puede utilizar como fármaco auxiliar en el tratamiento de una
enfermedad llamada gota.

La concentración de ácido úrico en sangre normalmente debe ser menor de 6.8 mg% si la
concentración es igual o mayor a esta cifra existe hiperuricemia, la cual, frecuentemente se
acompaña de otras manifestaciones clínicas como son obesidad central, hipertensión
arterial, dislipidemia, resistencia a la insulina debido a ello hiperglucemia, entre otras; a
este conjunto de síntomas se le va a llamar síndrome metabólico, los sujetos que lo
presenten van a tener más riesgo de presentar la muerte por un infarto agudo del miocardio
o por un infarto cerebral.

Algunas veces esta hiperuricemia va a ser asintomática pero si la concentración de ácido


úrico en sangre es alta hay riesgo de que este no sea soluble en el plasma y se formen
cristales de uratos –cristales de sales de ácido úrico – y estos se van a depositar en
diferentes tejidos. En algunos pacientes esta hiperuricemia puede dar síntomas para ello,
intervienen factores genéticos, la edad, el género (mayor predisposición en el sexo
masculino) y cuando la hiperuricemia da síntomas se diagnostica gota.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 211


Los cristales de urato se pueden depositar en los riñones, vías urinarias, el paciente puede
tener litiasis urinaria pero comúnmente estos cristales de urato se depositan en el músculo
esquelético, se puede depositar en los tendones, bolsas serosas, en los cartílagos como en
el de la oreja y frecuentemente en la capsula sinovial de las articulaciones originando la
llamada artritis gotosa (inflamación de las articulaciones). La articulación más afectada va a
ser la primera articulación metatarso – falángica, es decir, el primer ortejo del pie, habrá
dolor y aumento de la temperatura+++. En ese sitio que le va a producir incapacidad para
moverse, se puede afectar también, la articulación de la rodilla, el tobillo y las muñecas de
las manos. En estos sitios se pueden formar tofos (acumulaciones de sales de ácido úrico)
que producen aumento de tamaño en esos sitios.

Para tratar la artritis gotosa cuando se está presentando se utilizan AINEs como diclofenaco,
tenoxicam, eterocoxib, flurboprofen y también un fármaco que se emplea exclusivamente
para ello es la colchicina se va a administra 0.5mg (equivale a media tableta) cada 4 o 6
horas. También se puede utilizar ácido acetil salicílico el cuál no únicamente tiene efectos
antiinflamatorios, ya que también por sus efectos uricosúricos va a disminuir la
concentración de ácido úrico en sangre.

Para tratar esta enfermedad a largo plazo en los periodos donde el sujeto esta asintomático
y para disminuir el ácido úrico en sangre, los que se debe realizar es dar una dieta baja en
ácido úrico: evitar ingerir bebidas alcohólicas que tienen una alta concentración de purinas
(por ejemplo la cerveza), suspender las carnes rojas, mariscos como los camarones, ostiones
y mejillones, la coliflor, las habas, las lentejas y además se van a utilizar fármacos que
disminuyen la concentración de ácido úrico, entre ellos tenemos al probenecid y al
sulfinpirazona pero el ALOPURINOL es el fármaco más utilizado para esta enfermedad ya
que este inhibe a la enzima xantina oxidasa que es la que interviene en la síntesis de ácido
úrico, disminuyendo así su concentración en sangre.

 Alopurinol tabletas de 100 mg, la cual será la dosis inicial y esta se va a ir


incrementando cada 2 o 3 semanas hasta encontrar la dosis eficaz.

Efectos sobre la sangre


El ácido acetil salicílico es un fármaco que tiene efectos antiagregantes plaquetarios
evitando que las plaquetas se unan entre si y que formen en tapón plaquetario y por estos
efectos este fármaco puede prolongar el tiempo de sangrado. La prueba de coagulación que
altera o prolonga, el ácido acetil salicílico es el tiempo de sangrado, estos efectos se van a
presentar porque inhiben la síntesis de prostaglandinas.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 212


Existe una prostaglandina llamada tromboxano A2 que permite que las plaquetas se unan
entre sí para formar el tapón plaquetario, tanto el ADP (adenosin difostato) como el
tromboxano A2 permiten la agregación plaquetaria y el ácido acetil salicílico inhibe la
síntesis del tromboxano A2 bloqueando a la COX y debido a estos efectos, este fármaco no
debe utilizarse en sujetos con trastornos de la coagulación como los hemofílicos, ni en
sujetos cirróticos los cuales tienen tendencia a sangrar, no debe utilizarse como analgésico
antipiréticos en personas con dengue ya que este puede ser hemorrágico y tampoco se
debe utilizar en sujetos con trombocitopenia.

Debe suspenderse 5 días antes de una operación, ya que puede presentar mayor sangrado
en la cirugía, sus efectos duran de 7 a 10 días (la vida media de las plaquetas) y por ello debe
suspenderse previo a una cirugía mayor, la mayoría de los AINEs también tiene este tipo de
efectos. Por otro lado, debido a sus efectos agregantes plaquetarios, el ácido acetil salicílico
va a ser útil para prevenir las trombosis, principalmente en el sector arterial, por ello,
aquellos sujetos con factores de riesgo se le deben de dar antiagregantes plaquetarios y el
más utilizado es el ácido acetil salicílico debido a su bajo costo la cual se va a utilizar a dosis
bajas de 50 a 100 mg al día de por vida

Farmacocinética
Este fármaco únicamente se utiliza por vía oral, en otros países se utiliza por vía inyectable.
Cuando se da por vía oral su absorción de inicia 30 minutos después de su toma, alcanzando
su concentración plasmática máxima a las 2 horas, su absorción en el estómago es mínima
ya que se absorbe de forma más completa en el duodeno. Las tabletas solubles se van a
absorber mejor que las tabletas, cápsulas o grageas.

Se une a proteínas hasta en un 65 a 70%y este fármaco se puede metabolizar en el intestino


delgado pero su metabolismo se va a presentar principalmente en el hígado en donde se
conjuga con glicina, glucurónido y ácido acético originando metabolitos inactivos. Se
excreta de forma rápida a través de los riñones y cuando se utiliza a dosis bajas (dosis
antiagregantes o analgésicas antipiréticas) su vida media es muy corta (15 minutos) y
cuando se utilizan dosis mayores (dosis antiinflamatorias) su vida media es hasta de 12
horas.

Como el ácido acetil salicílico es un ácido débil su excreción renal se puede aumentar si se
alcaliniza la orina, aplicando bicarbonato de sodio por vía intravenosa originamos una
alcalemia, elevando el pH en sangre, del filtrado glomerular y orina. Si un paciente tiene
una intoxicación salicílica se le administra carbonato de sodio y además de ello se previene
la ácidosis metabólica.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 213


A la concentración plasmática de salicilatos se le va a llamar salicilemia y para que se
presenten los efectos analgésicos, antipiréticos, antiagregantes se va a requerir una
salicilemia de 1 a 10 mg% por cada ml de plasma y para ello se utilizan dosis bajas.

Para que se presenten los efectos antiinflamatorios del ácido acetil salicílico se va a requerir
de una salicilemia de 11 a 30 mg% pero con una salicilemia entre 25 a 30 mg% se presentan
las primeras manifestaciones clínicas de intoxicación de salicílica presentándose
manifestaciones auditivas como acufenos (zumbido de oídos) y con una salicilemia de 30 a
40 mg% ya se va a presentar la toxicidad como hipotensión arterial, sangrado,
hiperventilación, vómitos de origen central, confusión mental, alucinaciones, crisis
convulsivas y sordera. Una salicilemia mayor de 40mg% puede provocar la muerte.

Usos terapéuticos
1. Fiebre. Si el paciente tiene una temperatura corporal de 38.5 ° C o mayor es conveniente
utilizar un antipirético, uno de ellos va a ser el ácido acetil salicílico. En este caso se va a
utilizar a una dosis en sujetos adultos de 2 a 4 gr al día y en niños con infecciones virales
está contraindicado pero si tiene fiebre de otro origen se puede utilizar a dosis de 50 a 65
mg/kg/día.

2. Dolor. Es un fármaco analgésico no narcótico útil para aliviar el dolor somático de


moderada intensidad. La dosis analgésica va a ser la misma que la dosis antipirética ya que
se va requerir la misma salicilemia.

3. Inflamación. Es un AINE que quita la inflamación causada por un traumatismo o por


alguna enfermedad del sistema musculo esquelético como es el en caso de las
enfermedades reumáticas donde se inflaman las articulaciones del tejido que forma parte
del músculo esquelético. Si el ácido acetil salicílico es utilizado como antiinflamatorio se
debe emplean dosis mayores (4 a 6 gr al día) y en niños 80 mg/kg/día.

4. Por sus efectos uricosúricos y antiinflamatorios se utiliza en el tratamiento de la artritis


gotosa, se recomienda utilizar a una dosis de 4 gr o más al día.

5. Actualmente se utiliza muy poco como analgésico antipirético antiinflamatorio pero el


ácido acetil salicílico tiene como principal uso terapéutico prevenir las trombosis en el
sector arterial, es decir, prevenir los infartos del miocardio, el infarto cerebral y prevenir las
trombosis de las arterias de las extremidades, la dosis usual será de 80 a 100 mg al día de
por vida.

Contraindicaciones

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 214


I. Antecedentes de alergia al ácido acetil salicílico, la cual, se manifiesta por alteraciones
respiratorias (estridor laríngeo o broncoespasmo)

II. Debido a que produce hiperclorhidria está contraindicado en pacientes con


enfermedades relacionadas con el ácido clorhídrico como una esofagitis por reflujo o una
úlcera péptica.

III. En sujetos con antecedentes de enfermedades hepáticas.

IV. Es aquellos que tengan trastornos de la coagulación como hemofílicos.

V. En sujetos con dengue y en niños que tengan infecciones virales por el riesgo de que se
presente un síndrome de Reye.

VI. Evitar utilizar con fármacos que alteren la coagulación sanguínea.

VII. Se debe suspender este fármaco 7 días antes de una cirugía mayor ya que prolonga el
tipo de sangrado.

Presentación farmacéutica
El nombre genérico de este fármaco es ácido acetil salicílico y unos de sus nombres
comerciales son:

 Estas presentaciones se utilizan con fines antipiréticos y antiinflamatorios:


o Aspirina tabletas de 500 mg;
o ASA – 500 tabletas de 500 mg;
o Disprina tabletas solubles de 300 mg.

 Estas presentaciones se utilizan como antiagregantes plaquetarios, con el fin de


prevenir trombosis:
o ASA – 100 tabletas de 100 mg;
o Aspirina Protect tabletas solubles de 100 mg;
o Cardioprotect tabletas de 40 mg, en este caso la dosis será de 2 tabletas al
día.

Analgésicos antipiréticos antiinflamatorios no salicílicos


La mayoría de estos fármacos tienen efectos analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios
pero tomando en cuenta su toxicidad va a ser la forma en la que se utilizan, en relación a
esto aquellos fármacos más tóxicos generalmente se emplean como antiinflamatorios.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 215


Grupo químico AAA
 Fenilbutazona (Butazolidina)
1. Derivados de la pirazolona
 Metamizol (Neomelubrina)

 Paracetamol o acetaminofen
2. Derivados del paraminofenol
(Tempra) (Tylex) (Tylenol)

 Indometacina (Malival)
3. Derivados del indol  Sulindac (Clinoril)
 Etodolac (Ludine)

 Ibuprofen (Mutrin) (Actron)


 Naproxen (Flanax)
 Fenoprofen (Naflon)
4. Derivados del ácido propiónico  Flurbiprofen (Ansaid)
 Cetoprofen (Profenid)
 Desketoprofen (Kedral)
 Ácido tiaprofénico (Surgan)

 Diclofenaco (Voltaren)
5. Derivados del ácido
 Aceclofenaco (Bristaflam)
heteroarilacetico
 Ketorolaco (supradol) (Dolac)

 Ácido mefenámico (Ponstan)


6. Fenamatos
 Etofenamato (Bayro)

7. Derivados del ácido nicotínico  Clonixinato de lisina (Dorixina)

8. Sulfonamidas  Nimesulida (Eskaflam)

 Piroxican (Feldene)
9. Oxicams  Tenoxicam (Tilcotil)
 Meloxicam (Mobicox)

10. Alcanonas  Nabumetone (Reliflex)

 Parecoxib (Dynastat)
11. Coxibs
 Celecoxib (Celebrex)
Inhibidores selectivos de la COX2
 Etorixocib (Arcoxia).

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 216


Hay dos formas isoformas principales de ciclooxigenasas, la COX1 es una enzima constitutiva
que se encuentra dentro del organismo principalmente en el estómago, en las plaquetas y
en los riñones; la COX2 es una enzima inducible que sólo aparece cuando hay algún daño en
los tejidos que produce dolor e inflamación. Los fármacos pertenecientes al grupo químico
coxibs van a inhibir específicamente a la COX2 y por ello al inhibirla van a producir analgesia,
el que se utiliza como analgésico es el parecoxib, también al inhibir la enzima inducible van
a producir efectos antiinflamatorios, el celecoxib y etoricoxib son utilizados mayormente
como antiinflamatorios.

Al no inhibir la COOX1 (presente en el estómago) producen sus efectos analgésicos


antiinflamatorios con menos riesgo de causar gastritis y en las plaquetas no causan efectos
antiagregantes plaquetarios, estos no previenen contra la trombosis pero tienen la ventaja
de que se pueden utilizar en pacientes que tengan problemas de coagulación, en los riñones
no van a producir retención de sodio y agua.

Una de las desventajas es que estos van a ser fármacos de mayor costo y varios de sus
antecesores fueron retirados de la práctica médica como el rofecoxib y el valdecoxib,
porque se encontró que tenían mayor riesgo de causar infartos cerebrales o infarto agudo
al miocardio. El meloxicam no tiene acciones selectivas para inhibir a la COX2 pero si tiene
acciones preferenciales de la COX2 e inhibe poco a la COX1 por ello es un AINE que tiene
menos riesgo de causarnos gastritis y también tiene menos riesgo de prolongarnos el
tiempo de sangrado.

Efectos farmacológicos
Su mecanismo de acción es el mismo que el ácido acetil salicílico.

1. Acción antipirética. Todos estos fármacos van a disminuir la temperatura corporal en


sujetos que tienen fiebre actuando en el centro termorregulador que localizado en el
hipotálamo anterior favoreciendo la termólisis sobre todo a través del sudor pero también
actúan sobre el hipotálamo posterior evitando que los pirógenos endógenos como las
interleucinas 1 y 6 y las endotoxinas bacterianas aumenten la producción de calor, es decir,
favorezcan la termogénesis, ya que estos fármacos van a inhibir la síntesis de
prostaglandinas, mediadores que deben liberarse para que los pirógenos endógenos y las
endotoxinas sean identificados por el hipotálamo posterior.

Los que se utilizan con mayor frecuencia en la práctica clínica es el metamizol, el


paracetamol, el ibuprofen, el naproxen, el ácido mefenámico y la nimesulida. Los demás
también tienen efectos antipiréticos pero son menos eficaces o son más tóxicos. La
indometacina es el antipirético más eficaz pero también es el que causa más reacciones

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 217


adversas y por ello solo se usa principalmente como AINE, sin embargo, si un sujeto tiene
fiebre de muy difícil control, entonces está indicado el uso de este fármaco.

Debido a su baja toxicidad el paracetamol, es el antipirético más utilizan en nuestro país, el


cual viene en tabletas para adultos de 500 mg, 750 mg y hay algunos productos comerciales
como el _________ que viene en tabletas de 1 gr y en ampolletas de 1 gr. La dosis usual en
adultos va a ser de 500 a 750 mg cada 6 horas y en niños el paracetamol se presentan en
solución oral (gotas) donde cada ml es igual 100 mg, también viene en jarabe donde cada
cucharadita es igual a 160 mg y también se encuentra en supositorios para niños de 1 a 3
meses de edad con 100 mg y para niños mayores de 300 mg. En niños el fármaco se va a
utilizar con una frecuencia de cada 6 horas por vía oral:

 De 3 a 6 meses de edad se dará a una dosis de 40mg


 De 4 meses a 11 meses de edad se dará a una dosis de 80 mg
 De 1 a 2 años será de 120 mg.  De 3 a 4 años será de 240 mg
 De 2 a 3 años será de 160mg  De 4 a 6 años será de 320 mg.
 O para fines prácticos se puede utilizar la dosis de 10 mg/kg/dosis (cada 6 horas).

2. Efectos analgésicos. Producen alivio del dolor; analgésicos no narcóticos utilizados para
aliviar dolores somáticos de moderada intensidad como la cefalea, mialgias, artralgias,
algunas neuralgias, el dolor postoperatorio sobre todo cuando la cirugía fue realizada en
tejidos superficiales, los efectos analgésicos se van a presentan debido a que inhiben la
síntesis de prostaglandinas que son mediadores químicos que se deben liberar para que las
terminaciones nerviosas libres capten los estímulos dolorosos de la periferia. Los fármacos
utilizados como analgésicos van a ser:

 El metamizol utilizado por vía intravenosa.


 Paracetamol es utilizado como analgésico no pirético.
 Ibuprofen, es utilizado en países donde no existe paracetamol y su eficacia
analgésica es mayor que la del paracetamol.
 Naproxen y el desketoprofen que también son analgésicos más eficaces que el
paracetamol.
 Todos los derivados del ácido heteroarilacetico como diclofenaco y aceclofenaco,
Ketorolaco, este último se puede utilizar por vía oral y por vía parenteral, es poco
eficaz para aliviar el dolor crónico, es más eficaz para aliviar el dolor agudo, por
ejemplo, el quirúrgico y con mucha frecuencia se asocia a analgésicos narcóticos
para aliviar el dolor postoperatorio y con ello se logra disminuir la dosis de un
narcótico de un 20 a 50%.
 Los fenamatos como el ácido mefenámico y el etofenamato, este último se
encuentra disponible para ser utilizado por vía parenteral.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 218


 El clonixinato de lisina y la nimesulida son utilizados como analgésicos, pero
principalmente la nimesulida es de los pocos fármacos utilizados como analgésicos
antipiréticos antiinflamatorios.
 El parecoxib es un selectivo de la COX2 que también se emplea como analgésico, el
cual únicamente se utiliza por vía intravenosa y su principal uso es aliviar el dolor
postoperatorio.

No únicamente alivian el dolor somático, varios de estos fármacos también pueden aliviar
la dismenorrea que es el dolor que se presenta durante la menstruación (cólicos
menstruales), en la cual intervienen las prostaglandinas que se encargan de contraer el
musculo liso uterino y por ello pueden provocar los cólicos menstruales. Estos fármacos
inhiben la síntesis de prostaglandinas y por ello alivian la dismenorrea. Entre los más usados
para aliviar la dismenorrea se encuentran los siguientes:

 Derivados del indol: Sulindac


 Derivados del ácido propiónico: ibuprofen este generalmente se asocia a la
butilhioscina (buscapina fen)
 Diclofenaco; Nimesulida;
 Ácido mefenámico más utilizado en la actualidad.

Algunos de estos fármacos tienen efectos antiespasmódicos y con frecuencia se asocian a


antiespasmódicos principalmente a butilhioscina para aliviar dolores abdominales de tipo
cólico y con ello se aumenta la eficacia. Los que comúnmente se asocian a este fármaco
son el metamizol y el clonixinato de lisina.

3. Efectos antiinflamatorios. La mayoría de estos fármacos tienen este efecto, es decir, son
AINEs que se pueden utilizar para tratar esguinces, procesos inflamatorios causados por
lesiones o traumatismos como los que ocurren en la práctica del deporte, pero también son
útiles para tratar inflamaciones de origen degenerativo como los que se presentan en las
enfermedades reumáticas, útiles para tratar inflamaciones de estructuras del sistema
músculo – esquelético (en la artritis, osteoartritis, tendinitis, gonartrosis, coxartrosis,
bursitis, sinovitis, etc).

Sus efectos antiinflamatorios se presentan al igual que el ácido acetil salicílico porque
inhiben la síntesis de prostaglandinas que son mediadores químicos que intervienen en la
fase aguda y subaguda de la inflamación, promoviendo la vasodilatación y las alteraciones
de la permeabilidad vascular provocadas por otros mediadores químicos como la histamina
y bradicidina.

Al inhibir la síntesis de prostaglandinas permiten el desplazamiento de neutrófilos hacia la


zona afectada; Hay algunos que tienen otro mecanismo de acción adicional (o agregado)
Diana Iveth Pacheco Rodríguez 219
como por ejemplo, la indometacina que además de inhibir la síntesis de prostaglandinas
bloquea a la fosfolipasa pudiendo de esa manera inhibir la síntesis de leucotrienos y está
también actúa disminuyendo la proliferación de linfocitos B y T. También así sucede con el
flurbiprofen, el cual inhibe la síntesis de óxido nítrico el cual produce vasodilatación y
también inhibe la síntesis del factor necrótico tumoral (TNF).

Los que por mayor eficacia se utilizan en la práctica clinica como AINEs son:

 fenilbutazona; indometacina, esta es un AINE muy antiguo, el más tóxico (causa más
reacciones adversas) pero es el más eficaz para tratar la espondilitis anquilosante
(proceso inflamatorio en las vértebras)
 El Sulindac y Etodolac, el primero es un profármaco, es decir, cuando se sulfura en
el organismo (se le agrega azufre en su estructura química) origina un metabolito
activo y este metabolito activo es el que nos va a producir el efecto antiinflamatorio.
 Derivados del ácido propiónico excepto el desketoprofen, el cual únicamente se
emplea como analgésico, por otro lado, el ibuprofen solamente usado a dosis altas
(de 2400 mg al día en adultos, 20 mg/kg en niños) tiene efecto antiinflamatorio. A
dosis menores el ibuprofen tiene efectos analgésicos antipiréticos.
 El diclofenaco, aceclofenaco, nimesulida, es decir, todas las oxicams, también el
nabumetone el cuál es el único de los fármacos que no es un ácido y por ello se
considera un profármaco que al ser metabolizado en el hígado se vuelve una
sustancia ácida y de esa manera se vuelve activo.
 Celecoxib y etoricoxib se van a utilizar como antiinflamatorios.

Hay algunos de estos fármacos antiinflamatorios que tienen la ventaja de tener una vida
media prolongada y por ello se usan una o dos veces al día, entre ellos se encuentran los
siguientes:

 Fármacos que se administran dos veces al día (cada 12 horas):


o Sulindac Naproxen o Diclofenaco
o Flurbiprofen o Aceclofenaco
o Cetoprofen o Nimesulida
o Ácido tiaprofénico
 Fármacos que se dan una vez al día:
o Oxicams: nabumetone
o Coxibs:

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 220


La mayoría de los AINEs además de poder usarse por vía oral, se encuentran disponibles
para ser utilizados por vía local o tópica, en forma de crema o gel para aplicación cutánea
en el tratamiento de esguinces, por otro lado, el diclofenaco, específicamente el nombre
comercial voltaren se encuentra disponible para ser utilizado por vía transdérmica (parches
cutáneos) y algunos de estos fármacos también están disponibles para ser usado por vía
oftálmica los que se emplean se utilizan para aliviar el dolor e inflamación después de una
cirugía ocular, como el flurbiprofen (ocufen), el diclofenaco (3Aofteno) y ketorolaco
(acularen).

Por otro lado, hay algunos de estos fármacos que tienen un efecto antiinflamatorio mínimo
y por ello ya no se utilizan como AINEs entre ellos tenemos al Metamizol, a los fenamatos,
al ketorolaco utilizado únicamente como analgésico para aliviar el dolor agudo, el
clonixinato de lisina, el parecoxib. El paracetamol, no tiene efecto antiinflamatorios, este
únicamente tiene efectos analgésicos antipiréticos por ello no debe usarse para quitar la
quitar la inflamación, se menciona que este inhibe a otra isoforma de la ciclooxigenasa que
es la COX3 y por ello produce sus efectos analgésicos antipiréticos pero sin causar efectos
antiinflamatorios.

Efectos en el aparato circulatorio


Si el metamizol se aplica por vía intravenosa de forma rápida va a producir vasodilatación,
disminución de la resistencia periférica arteriolar y debido a ello disminución de la presión
arterial que puede ir acompañada de náuseas, mareo, vértigo y en algunos casos de
eritema. Este fármaco siempre que se utilice por vía intravenosa debe diluirse en agua
destilada y aplicarse lentamente en un lapso de 3 a 5 minutos o bien, aplicarse a goteo o
infusión continúa.

Por otro lado, la indometacina, es un fármaco que se utilizó para permitir el cierre del
conducto arterioso, el cuál comunica a la aorta y a la arteria pulmonar durante la vida fetal
y se debe cerrar normalmente en las primeras horas del nacimiento, de lo contrario, existe
una persistencia del conducto arterioso (PCA) y en esta se cree que están ubicadas las
prostaglandinas pero ya no se utiliza debido a su poco eficacia, en la actualidad se trata a
esta enfermedad con cirugía.

Efectos en el sistema nervioso central

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 221


La indometacina es el AINE que causa más reacciones adversas y varias de estas son de tipo
neurológico, un 20 a 40% de sujetos que toman este fármaco pueden presentar cefalea en
la región frontal u en ocasiones en la región occipital, mareos, confusión mental,
desorientación y ocasionalmente delirio, alucinaciones.

Por otro lado, los derivados del ácido propiónico y también el nimesulida ocasionalmente
pueden producir mareos, sensación de fatiga, somnolencia, sensación de plenitud en los
oídos, ocasionalmente acufenos (zumbido de oídos).

Efectos en el aparato digestivo


Esos fármacos al igual que el ácido acetil salicílico pueden producir gastropatía e irritación
de la mucosa gástrica, la cual se llama gastropatía por AINEs, la cual es más frecuente en
ancianos; puede presentarse con mayor frecuencia sangrado de tubo digestivo alto,
perforación gástrica y manifestaciones más tolerables como náuseas o ardor en epigastrio.
La gastropatía por AINEs se presenta porque estos fármacos inhiben la síntesis de
prostaglandinas que van a ser mediadores químicos que nos van a proteger la mucosa
gástrica, hay algunos análogos como el misoprostol que se utiliza en el tratamiento de la
enfermedad ácido péptica.

Entre los AINEs que nos pueden causar con mayor frecuencia gastropatías hasta en un 20 a
30% de individuos tenemos a fenilbutazona, indometacina, ácido mefenámico y
nabumetone. El ácido mefenámico además de causarnos gastritis en algunos casos puede
causarnos diarrea de tipo explosiva. También pueden producir gastritis pero con menor
frecuencia en un 10 a 15% de sujetos el metamizol, sulindac y etodolac, los derivadores del
ácido propiónico, los derivados del ácido heteroarilacetico, clonixinato de lisina, nimesulida
y los oxicams. Hay unos de estos fármacos que se requieren usar sobretodo en ancianos,
por ello, hay unos que ya tienen dentro de sus componentes un protector de la mucosa
gástrica como el diclofenaco + misoprostol (artrenac), su costo es más elevado, por ello a
algunos pacientes se les puede dar junto con ranitidina o un inhibidor de la bomba de
protones (IBP) como el omeprazol.

Tienen menos riesgo de causar gastritis el meloxicam que es un inhibidor preferencial de la


COX2 y los coxibs que inhiben selectivamente a la COX2 (ciclooxigenasa inducible) si se puede
presentar gastritis pero en un porcentaje menor de sujetos y si se manifiesta va a ser de
menor grado o intensidad. Por otro lado, el paracetamol no causa gastritis medicamentosa,
si se utiliza en dosis no mayores de 4gr al día.

Efectos en el riñón

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 222


1. En 3 a 5% de sujetos que toman AINEs se puede presentar aumento en la reabsorción
tubular de sodio y de agua (retención de líquidos) y por ello, aumento en el peso corporal,
este va a ser leve y moderado (de 2 a 3 kg).

Por otro lado en sujetos que tienen hipovolemia o que tienen una hiperactividad del sistema
renina – angiotensina como son por ejemplo los sujetos que tienen insuficiencia cardiaca o
cirrosis hepática, el filtrado glomerular en ellos se mantiene normal debido al efecto
vasodilatador de las prostaglandinas y los AINEs van a inhibir la síntesis de ellas, quitando
el efecto benéfico vasodilatador que tienen esos mediadores químicos en esos pacientes.

Debido a ello la mayoría de los AINEs en estos sujetos, pueden provocar disminución del
filtrado glomerular y por ello insuficiencia renal aguda, si se requiere de alguno de estos
fármacos, de preferencia se debe emplear un inhibidor selectivo de la COX2 o un inhibidor
preferencial de la COX2 como puede ser los coxibs o el preferencial que es el meloxicam.

2. Los AINEs producen retención de potasio y debido a ello en algunas circunstancias


pueden causar hipercalemia o hiperpotasemia, esto es debido a que aumentan la
reabsorción tubular de sodio, por ello, menos sodio va a llegar al túbulo distal y menos sodio
para intercambiarse con potasio disminuyendo así la secreción tubular de potasio y por ello
puede presentarse hipercalemia o hiperpotasemia. Pero también, disminuyen la secreción
de aldosterona y por ello también disminuyen la excreción urinaria de potasio pudiendo
causar debido a ello hipercalemia, la cual se va a presentar con mayor frecuencia en
ancianos sobre todo cuando estos están recibiendo suplementos de potasio o toman algún
otro fármaco que también retenga potasio como seria por ejemplo un diurético ahorrador
de potasio como la espironolactona, un inhibidor de la ECA como el captopril el cual es
utilizado para tratar la hipertensión arterial o un antagonista de angiotensina II como el
losartan que también es un antihipertensivo.

Efectos sobre el hígado


El paracetamol también llamado acetaminofen es el analgésico antipirético más utilizado
en nuestro país por su baja toxicidad, ya que no produce efectos adversos cuando se emplea
a las dosis recomendadas pero si se ingieren grandes cantidades de paracetamol o bien si
se utiliza de 3 a 4 gr al día pero durante un año o más, entonces este paracetamol, a dosis
toxicas (10 a 20 gr al día) o a dosis usuales pero por tiempo prolongado puede ocasionar

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 223


necrosis hepatocelular y esta puede evolucionar a una insuficiencia hepática fulminante y a
la muerte. Anteriormente se encontraron casos de niños que recibieron nimesulida
presentaban hepatitis y por ello en presentación pediátricas fue retirado del país, sin
embargo, no se corroboro de que el fármaco causara este daño hepático y por ello
nuevamente se está empleando en presentaciones para niños.

Efectos hematológicos
El metamizol es un fármaco que desde hace varios años, en varios países (sobre todo del
primer mundo) fue retirado de la práctica clínica, ya que ocasionalmente puede producir
una reacción adversa grave que es agranulocitosis (disminución de los leucocitos
polimorfonucleares), esta se presenta en forma muy ocasional 2 o 3 individuos de cada
millón que reciben este fármaco, sin embargo cuando aparece es una reacción grave que
puede ser mortal, por ello, el metamizol ya no se emplea en la práctica clínica.

Por otro lado, la gran mayoría de los fármacos analgésico antipiréticos antiinflamatorio no
salicílicos tienen efectos de antiagregantes plaquetarios y debido a ello prolongan el
sangrado; no se utilizan para prevenir trombosis, tampoco se ha comprobado que al igual
que el ácido acetil salicílico pueda prevenir la trombosis, sin embargo, por sus efectos
agregantes plaquetarios no se deben utilizar en pacientes que tengan trastornos en la
coagulación como los hemofílicos y los cirróticos. Por ello deben ser suspendidos antes de
cualquier cirugía mayor para evitar que exista un mayor sangrado. Los que no tienen efectos
agregantes plaquetarios y si se pueden llegar a utilizar en sujetos con problemas de la
coagulación, es decir, en sujeto hemofílicos o con dengue hemorrágico, los que se pueden
utilizar antes de una cirugía mayor va a ser: el paracetamol ya que sus efectos se producen
porque inhiben a la COOX3, otros van a ser el meloxicam que es un inhibidor preferencial
de la COX2 o los coxibs que son inhibidores selectivos de la COX2.

Psicofármacos
También llamados fármacos psicotrópicos van a ser aquellos que modifican la actividad
psíquica de los individuos al actuar sobre las estructuras del sistema nervioso central que
controlan las emociones (miedo, ira, tristeza y alegría). Estos la mayoría de las veces se van
a emplear para tratar enfermedades psiquiátricas, se utilizan en el tratamiento de la

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 224


ansiedad, neurosis, en el tratamiento de la psicosis, esquizofrenia, en el tratamiento de la
depresión psíquica que son enfermedades que se están presentando con mayor frecuencia.

Estos fármacos nos van a producir sus efectos, es decir, van a modificar la conducta y
actividad psíquica de los individuos al actuar sobre las estructuras del sistema nervioso
central que controlan las emociones, estas estructuras son el hipotálamo y sobre todo el
sistema límbico, que a su vez está constituido por otras estructuras como son la amígdala,
el cíngulo, el hipocampo que también interviene de forma importante en la memoria y
núcleos septales.

De acuerdo a Delay – DemiKev estos psicofármacos se clasifican en:

A. Psicolépticos. Fármacos que disminuyen la actividad psíquica de los individuos,


estos a su vez se van a clasificar en:
1. Hipnóticos y sedantes: Barbitúricos.
2. Tranquilizantes mayores o Antipsicóticos: típicos o atípicos
3. Tranquilizantes menores o ansiolíticos: Benzodiazepinas.
B. Psicoanalépticos. Fármacos que aumentan la actividad psíquica de los individuos.
1. Estimulantes psíquicos: Fármacos adrenérgicos que causan estimulación
psíquica.
 Fenilaminas: efedrina, pseudoefedrina, anfetamina.
 Xantinas
 Compuestos piperidínicos. Representados por el metilfenidato que
es un fármaco que aumenta la liberación de noradrenalina en el
sistema nervioso central y también bloquea su recaptura, de esta
manera aumenta su concentración y por ello produce estimulación
psíquica pero el principal uso va a ser el tratamiento del síndrome
hiperquinético con déficit de atención, este se presenta debido a una
baja concentración de noradrenalina en el sistema nervioso central.

2. Antidepresivos. Utilizados para tratar la depresión psíquica.


 Antidepresivos cíclicos. Pueden ser unicícliclos, tricícliclos o
tetracíclicos dependiendo del número de anillos (ciclos) que tengan
en su estructura química.
 Inhibidores de la recaptura de la noradrenalina.
 Inhibidores selectivos de la recaptura de la serotonina (ISRS).

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 225


 Inhibidores de la MAO. Enzima que metaboliza a las catecolaminas y
a la serotonina.
3. Psicodislépticos. Fármacos que producen perturbación psíquica que se
manifiesta por confusión mental, desorientación, delirio, agitación
psicomotriz y alucinaciones. No se emplean con fines terapéuticos.
 Peyote, ácido lisérgico (LSD), cocaína.

Hipnóticos y sedantes
Hay varios fármacos que pueden producir sedación y sueño, pero los fármacos más
utilizados para producir estos efectos son los barbitúricos que también tienen otros efectos
farmacológicos; se les llama así porque fueron sintetizados en 1984 el día de Santa Bárbara
por un alemán llamado Von Bayer.

El primer barbitúrico es el barbital y a partir de entonces se han sintetizado varios fármacos


siendo pocos los que se utilizan actualmente en la práctica clínica, estos derivan de un ácido
llamado barbitúrico y este a su vez se va a sintetizar a través de la urea y del ácido malónico
más dos moléculas de agua.

 A los barbitúricos que tienen oxígeno en el carbono 2, se les llama oxibarbitúricos y


estos se van a emplear como hipnóticos y sedantes.
 A los que tienen en lugar de oxígeno, azufre en el carbono 2 se les va a llamar
tiobarbitúrico y estos se emplean como anestésicos.
 Por otro lado si ponemos un fenilo en el carbono 5 este barbitúrico va a tener
actividad anticonvulsivante.

Hay varios criterios para clasificar a estos fármacos, los utilizados van a ser los que toman
en cuenta su duración de acción y de acuerdo a esto se clasifican en:

I. Barbitúricos de acción prolongada. Sus efectos duran más de 6 horas.


Barbital y fenobarbital.
II. Barbitúrico de acción intermedia. Sus efectos van a durar entre 3 a 6 horas.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 226


Amobarbital.
III. Barbitúricos de acción corta. Sus efectos duran menos de 3 horas.
Secobarbital y pentobarbital.
IV. Barbitúricos de acción ultracorta. Sus efectos duran menos de 10 minutos.
Tiopental sódico.

Efectos sedantes
Cuando los oxibarbitúricos se utilizan a dosis bajas se va a producir sedación, es decir, van
a calmar la tensión emocional, van a disminuir el nerviosismo, la angustia, la ansiedad, pero
a pesar de ello, los oxibarbitúricos son poco utilizados como sedantes y han sido sustituidos
para producir sedación y quitar la angustia y ansiedad por otros fármacos que tienen
mejores características los cuales son las benzodiazepinas, las cuales tienen un margen de
seguridad mayor que los barbitúricos y además tienen menor potencial adictivo que los
barbitúricos y por ello van a ser fármacos mucho más utilizados para producir sedación y
disminuir la angustia, ansiedad en comparación a los oxibarbitúricos.

Efectos hipnóticos
Cuando se emplean a dosis intermedias, los oxibarbitúricos van a producir sueño y por ello
van a ser fármacos útiles para tratar el insomnio. Son más eficaces para tratar el insomnio
cuando este es causado por un trastorno emocional o afectivo, por ejemplo, si no se puede
dormir por algún problema económico, de alguna enfermedad incurable, por otro lado, son
menos cuando el insomnio es causado por un problema de tipo somático por ejemplo, si el
sujeto no puede dormir porque tiene tos o disnea para este tipo de molestias se debe dar
un fármaco específico para cada problema.

Estos fármacos van a disminuir el periodo de latencia del sueño, es decir, van a permitir que
el sujeto se duerma más rápidamente y también prolongan las horas de sueño, en algunos
casos el insomnio va a consistir en que hay dificultad para conciliar el sueño. Los efectos
hipnóticos se van a presentar porque disminuyen (o bloquean) la transmisión de impulsos
nerviosos a través de la formación reticular mesencefálica que también se le llama sistema
reticular activador ascendente –estructura del sistema nervioso central que regula y
controla el sueño y la vigilia –. Como hipnóticos son poco utilizados, ya que han sido
remplazados por fármacos que tienen mejores características como las benzodiazepinas.

Efectos anticonvulsivantes
El barbitúrico que tiene actividad anticonvulsivante va a ser el que tiene un fenilo en el
carbono 5 que es el fenobarbital, es decir, los demás barbitúricos también pueden disminuir
las crisis convulsivas pero para logra lo anterior deben utilizarse a dosis altas, o sea, dosis
Diana Iveth Pacheco Rodríguez 227
que nos pueden causar reacciones adversas importantes. El fenobarbital, a dosis menores
suprime las crisis convulsivas y por ello es el que de todos los fármacos se va a utilizar como
anticonvulsivante, esta actividad, se la va a conferir el fenilo en el carbono 5.

Su principal indicación va a ser en la prevención y tratamiento de las crisis convulsivas de


tipo gran mal o también llamadas tónico – clónicas. Estas van a consistir en lo siguiente: el
sujeto va a presentir un aura que le avisa sobre la crisis, la cual puede consistir en un mareo,
en fosfenos o zumbido de oídos. Inmediatamente el sujeto pierde el estado de conciencia
iniciándose la fase tónica de la crisis y durante esta fase se presenta rigidez muscular
generalizada (hipertonía muscular generalizada).

Durante esta fase tónica puede haber contracción sostenida de los músculos maseteros y
el sujeto se puede morder involuntariamente la lengua. Inmediatamente después se
presenta la fase clónica de la crisis donde se van a presentar contracciones musculares
amplias generalizadas las cuales van a durar de 2 a 3 minutos y durante ellas además puede
haber desviación de la mirada hacia arriba, incontinencia de esfínteres y por ello salida
espontanea de orina o heces. Al terminar la crisis se presenta un estado de sueño profundo
y de relajación profunda llamado periodo post – ictal, cuando la persona recupera el
conocimiento tiene amnesia, es decir, no recuerda nada de lo sucedido probablemente solo
recuerde el aura. Uno de los fármacos utilizados para evitar que reaparezcan estas crisis es
el fenobarbital. En la actualidad va a ser un fármaco de segunda elección para estas crisis
ya que hay un gran número de fármacos nuevos que tienen mejores características.

Efectos anestésicos
El que se utiliza como anestésico es un tiobarbitúrico que tiene un azufre en el carbono 2 y
este es el tiopental, el cuál es un anestésico intravenoso, los anestésicos generales son los
que producen perdida del conocimiento, analgesia y relajación muscular; estos anestésicos
generales se dividen en inhalados e intravenosos de acuerdo a su vía de administración.
Este tiopental sódico se puede utilizar como anestésico único en procedimientos quirúrgicos
de corta duración (aquellos que no duran más de 10 minutos) entre ellos tenemos a la
reducción cerrada de una fractura, un lavado quirúrgico, un legrado uterino en pacientes
con aborto incompleto pero también se va a utilizar como inductor anestésico en
procedimientos quirúrgicos que tengan una mayor duración, es decir, inicia la anestesia de
una cirugía que va a durar más tiempo y aquí la secuencia que se sigue será la siguiente:

El paciente llega a quirófano y se le aplica un tranquilizante que puede ser una


benzodiazepina llamada midazolam, posteriormente se le aplica un anestésico general
intravenoso como el tiopental después se le aplica un bloqueador neuromuscular como el
vecuronio, después de anestesiarlo se introduce un tubo en la tráquea del paciente y se

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 228


hace una traqueostomía y a través de ese tubo al paciente se le aplica oxígeno y un
anestésico general inhalado, por ejemplo, sevoflurano y se le mantendrá en el tiempo que
dure la cirugía.

Efectos sobre el sistema nervioso central


Los barbitúricos van a ser fármacos que van a disminuir el metabolismo cerebral y el
consumo de oxígeno del cerebro (entre un 20 a 30%), es decir, bajo el efecto de estos
fármacos, las neuronas van a consumir menos oxígeno y debido a ello el flujo sanguíneo
cerebral también va a disminuir por esta razón estos fármacos se han utilizado como
protectores cerebrales para proteger a la neurona que ha sido lesionada y si se disminuye
el metabolismo (o el requerimiento de oxígeno) de esta neurona va a ser favorable para la
evolución del paciente.

Después de que durante una craneotomía (cirugía de cráneo o cerebro) ese cerebro fue
manipulado, al paciente en el postoperatorio se le administran barbitúricos, colocándolo en
un coma barbitúrico con la intención de disminuir el metabolismo cerebral o requerimiento
de oxígeno del cerebro también se aplican después de que la neurona presentó hipoxia o
anoxia, de un paro cardiocirculatorio de un traumatismo craneoencefálico grave y para
permitir que el paciente se recupere mejor, el que se emplea es el tiopental sódico a goteo
en infusión y generalmente asociado a otros fármacos como el analgésico narcótico llamado
fentanil y el vecuronio y el sujeto debe estar con oxigenación de forma artificial.

Efectos sobre el aparato cardiovascular


Las dosis sedantes e hipnóticas de los oxibarbitúricos no van a producir ningún efecto en el
aparato cardiovascular pero por otro lado, las dosis tóxicas de los oxibarbitúricos y el
tiopental a dosis anestésicas van a causar depresión de la contractilidad del miocardio y
disminución del gasto cardiaco y de la presión arterial.

Las dosis anestésicas del tiopental sódico pueden causar hipotensión arterial que en un
sujeto sano pasa desapercibido, ya que si baja su presión arterial durante algunos segundos
pero después esta regresa a su valor basal pero si el tiopental sódico se utiliza como
anestésico en un sujeto que tenga alteraciones cardiovasculares importantes puede causar
disminución brusca de la presión arterial irreversible, colapso cardiocirculatorio y la muerte;
por ello no se debe utilizar en pacientes que tengan alteraciones cardiovasculares
importantes por ejemplo en pacientes que llegan al quirófano con una hemorragia activa,
en un sujeto con un shock séptico, en alguno que tenga arritmias cardiacas graves, en un

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 229


sujeto con un derrame pericárdico o que tenga antecedentes de haber sufrido un infarto
agudo al miocardio reciente.

Efectos en el aparato respiratorio


Las dosis sedantes e hipnóticas (bajas e intermedias) de los oxibarbitúricos no van a producir
ningún cambio de tipo respiratorio importante, pero por otro lado, las dosis tóxicas y las
dosis anestésicas del tiopental sódico van a causar depresión del centro respiratorio bulbar
y debido a ello depresión respiratoria, disminución de la frecuencia y de la amplitud de las
respiraciones y si no se corrige lo anterior el sujeto puede tener hipoxia, hipoxemia,
elevación del CO2, acidosis de tipo respiratorio (pH disminuido), elevación de la presión
arterial de CO2 y la muerte. La principal causa de muerte en una intoxicación barbitúrica va
a ser la depresión respiratoria y medida terapéutica recomendada va a ser la oxigenación y
ventilación artificial.

El tiopental sódico a dosis anestésicas produce depresión respiratoria y por ello siempre
que se utilice como anestésico se debe de tener lo necesario para dar oxigenación y
ventilación artificial. Si se aplica tiopental, oxígeno y ventilación al paciente con una
mascarilla a este no le va a pasar nada, pero si se aplica tiopental y se deja respirar
espontáneamente, en segundos él va a ser cianótico o con periodos de apnea.

Efectos sobre el hígado


Si los barbitúricos se utilizan por tiempo prolongado van a causar inducción microsomal
hepática y va a aumentar la actividad de los citocromos, aumentando la actividad de las
enzimas microsomales hepáticas y debido a ello van a acelerar el metabolismo de otros
fármacos que se utilizan simultáneamente por ejemplo, aceleran el metabolismos de
analgésicos como el metamizol o de anticoagulantes como la warfarina.

Si se usan por tiempo prolongado también pueden aumentar la actividad de las enzimas
encargadas de su propia biotransformación, después de utilizar el fenobarbital por mucho
tiempo este se va a metabolizar más rápidamente y a esto se le va a llamar autoinducción
microsomal hepática y esta puede intervenir en la tolerancia (hiporreactividad) que se
presenta al emplear estos fármacos.

Por otro lado, los barbitúricos van a ser fármacos que también van a aumentar la actividad
de una enzima llamada ALA sintetasa, esta enzima hepática, interviene en la síntesis de las
porfirinas. La protoporfirina forma parte de la porción hemo de la hemoglobina y al
Diana Iveth Pacheco Rodríguez 230
aumentar la actividad de la ALA sintetasa los barbitúricos aumentan la síntesis de las
porfirinas. Existe una enfermedad llamada porfiria aguda intermitente y esta enfermedad
genética se va a presentar porque estos sujetos sintetizan mayores cantidades de porfirinas
y por ello los sujetos que tienen esta enfermedad presentan trastornos en la conducta de
tipo neurótico o de tipo psicópata y van a tener también trastornos en la sensibilidad de las
extremidades inferiores (parestesia, entumecimiento y calambres en las piernas).

Los sujetos con porfiria van a presentar también dolor abdominal de tipo cólico y también
una orina de color rojizo a través de la cual están excretando grandes cantidades de
porfirina que está produciendo su hígado. Si se aplica un barbitúrico en un sujeto que tiene
porfiria se va a aumentar la síntesis de porfirinas y se van a agravar los síntomas antes
mencionados, por ello, los barbitúricos van a estar contraindicados en forma absoluta en
estos sujetos.

Tolerancia y farmacodependencia
Si los barbitúricos se utilizan por tiempo prolongado se va a desarrollar hiporreactividad,
desarrollándose tolerancia a su efecto sedante e hipnótico a pesar de que se utilicen por
tiempo prolongado no se desarrolla tolerancia al efecto anticonvulsivante al efecto del
fenobarbital pero hay riesgo de que se presente adicción la cual casi siempre es de tipo
psíquico, ocasionalmente puede ser de tipo físico, en esta última cuando se deja de utilizar
un fármaco se presenta una farmacodependencia.

Usos terapéuticos
I. Los oxibarbitúricos se van a utilizar como sedantes para tratar el nerviosismo, tensión
emocional y ansiedad que se pueden presentar en pacientes con neurosis o
manifestaciones clínicas que se pueden presentar en cualquier sujeto que tenga un
trastorno afectivo o con algún problema emocional.

II. Útiles en el tratamiento del insomnio, siendo sobre todo eficaces cuando este es causado
por un problema afectivo o de tipo emocional.

III. Los barbitúricos van a ser fármacos que se emplean como protectores cerebrales,
utilizados para disminuir el metabolismo cerebral y el consumo de oxígeno del cerebro en
aquello sujetos que han sufrido alguna lesión encefálica o aquellos que han presentado un
estado de hipoxia cerebral.

IV. El fenobarbital, es un fármaco de segunda elección utilizado para tratar las crisis
convulsivas de tipo gran mal o también llamadas tónico clónicas.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 231


V. El tiopental sódico es un fármaco que se emplea como anestésico general intravenoso,
otros anestésicos que se utilizan en la práctica clínica van a ser la ketamina (ketalar), el
etomidato (hypnomidate), propofol (diprivan).

Antipsicóticos
También llamados tranquilizantes mayores o neurolépticos. Estos van a ser fármacos que
se van a emplear para tratar las enfermedades psiquiátricas más graves que existen y que
son las psicosis, enfermedades donde se presenta una desintegración completa de la
personalidad y el individuo no reconoce su problema en estas enfermedades psiquiátricas
encontramos alteraciones importantes en la percepción y en la conducta de la persona y a
estos psicópatas generalmente se le llaman locos.

Estas psicosis pueden ser orgánicas y algunas de ellas van a tener un componente genómico
importante. Hay alteraciones en el desarrollo neuronal, en algunas estructuras del cerebro
y en la mayoría de los sujetos van a estar involucrados varios genes, pero también
sobretodo en la actualidad, muchas de estas psicosis son tóxicas, es decir, el individuo nació
bien pero comenzó a consumir diferentes sustancias tóxicas como inhalantes, alucinógenos
o estimulantes psíquicos, todo tipo de sustancias psicodislépticas y estas finalmente le
provocaron una psicosis de tipo tóxico por ello en estas se van a utilizar los tranquilizantes
mayores o antipsicóticos.

Entre las psicosis orgánicas tenemos a la paranoia donde la persona presenta delirio de
persecución e ideas fantásticas de grandeza que él considera como verdaderas, otra psicosis
más frecuentes es la psicosis maniaco – depresiva donde el sujeto presenta fases o etapas
de excitación psíquica, agitación psicomotriz o de hiperactividad que se acompañan de
etapas de depresión psíquica, a esta psicosis paranoica en la actualidad comúnmente se le
llama trastorno bipolar. Otra psicosis que es la más frecuente va a ser la esquizofrenia que
es una enfermedad psiquiátrica que afecta mayormente a jóvenes por ello, también es
llamada demencia juvenil, estos fármacos se emplean mayormente en esta psicopatía por
ello con frecuencia se les llama antiesquizofrénicos.

La esquizofrenia es una enfermedad psicótica grave donde el paciente tiene


manifestaciones positivas, negativas y cognitivas. Las manifestaciones positivas se les
llaman así porque están relacionadas a una estimulación del sistema nervioso central, entre
las manifestaciones positivas se encuentran pensamientos delirantes, creencias que el
sujeto considera verdaderas, trastornos graves en la conducta o personalidad y también
falsas impresiones sensoriales, es decir, alucinaciones que pueden ser visuales, auditivas o
táctiles. Estos sujetos en ocasiones presentan crisis de agresividad, no reconocen a sus
familiares y tienen crisis de hostilidad pudiendo ocasionar algún daño en sus allegados,

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 232


también se presenta desorganización del lenguaje (incoherente o sin sentido) y risas sin
motivo. Los antipsicóticos van a ser fármacos muy eficaces para aliviar las manifestaciones
positivas de esta enfermedad.

Las manifestaciones negativas van a estar representadas por el retraimiento emocional


donde el sujeto no expresa sus emociones y se aísla de los demás, pobreza de lenguaje (el
sujeto casi no habla), apatía (indiferencia al medio), perdida de interés por aquellas
situaciones que son objetivamente atractivas, catatonia permanecen inmóviles o en estado
de estupor sin que respondan a estímulos externos o a ordenes sencillas y en casos graves
pueden tener intento de suicidio.

Los esquizofrénicos en los cuales predominan las manifestaciones negativas presentan


alteraciones morfológicas en el cerebro y estas alteraciones van a ser dilatación de los
ventrículos cerebrales y estas responden menos al tratamiento con los antipsicóticos, sólo
los de más reciente introducción pueden controlar las manifestaciones negativas.

Las manifestaciones cognitivas van a consistir en la disminución de la atención y de la


capacidad de concentración, dificultad para ejecutar y planear las actividades de la vida
diaria, trastornos en el juicio y en la memoria. La esquizofrenia es una enfermedad de origen
genético y en esta enfermedad se presentan trastornos bioquímicos en el cerebro
principalmente van a estar involucrados varios neurotransmisores.

Antipsicóticos empleados en la práctica clínica


- Típicos. Son los más antiguos y cada vez la tendencia es utilizarlos menos.

Fenotiazinas. Llamadas así porque tienen en su estructura química el anillo cíclico


que tiene este nombre (fenotiazínicos), constituido por tres ciclos de seis lados cada
uno. En el anillo intermedio se encuentra un puente de azufre en la parte superior y
en la parte inferior un puente de nitrógeno.

o Cloropromazina (largactil). Primer antipsicótico.


o Perfenazina (leptopsique)

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 233


o Levomepromazina (sinogan)
o Trifluoperazina (stelazine)
o Tioridazina (Meleril)
o Flufenazina (Siqualine)
o Pipotiazina(Piportil)
o Tietilperazina (Torecan)
o Butaperazina (Butaperazina)

Butirofenonas. Van a tener en su estructura química un anillo aromático y en ese se


va a encontrar un átomo de flúor en la posición 4 y una acetona va a estar enlazado
a este anillo aromático, tres carbonos y un radical cíclico.
o Haloperidol (haldol). Antipsicótico muy utilizado por vía oral y parenteral.
o Dehidrobenzoperidol (droperidol).

Tioxantenos. Tienen una estructura química muy parecida a la de las Fenotiazinas,


tres anillos aromáticos de seis lados con un puente de azufre superior pero en lugar
de tener un nitrógeno en la parte inferior, estos van a tener un metilo.
o Zuclopentixol (clopixol)
o Flupentixol (fluanxol)

- Atípicos. Los de reciente introducción. Llamados así porque van a tener una estructura
química completamente distinta a la de los demás. Todos alivian las manifestaciones
positivas pero estos van a ser más eficaces para aliviar también las manifestaciones
negativas de la esquizofrenia.

o Clozapina (leponex)

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 234


o Olanzopina (zipreza)
o Quetiapina (seroquel)
o Sulpirida (pontiride)
o Sertindol (sevlect)
o Ziprasidona (locadon)
o Aripiprazol (abilify)
o Risperidona (risperdal)
o Paliperidona (inreda)

Acción antipsicótica
En psicópatas que están inquietos, tienen trastornos graves en la conducta y que se
encuentran agresivos u hostiles, estos fármacos van a producir un estado de tranquilización
permitiéndose con ello que el sujeto sea más sociable y más fácil de manejar, evitándose el
internamiento de estos individuos en hospitales psiquiátricos (anteriormente se les llamaba
manicomios). El sujeto va a tener un pensamiento más claro y va a realizar fácilmente sus
actividades, se va a facilitar su rehabilitación y al emplearse estos fármacos evitamos que el
sujeto este internado en un hospital psiquiátrico.

Estos fármacos producen lo anterior la mayoría de las veces sin causar sueño pero si este
se presenta este es superficial y la persona puede ser despertada fácilmente con cualquier
estimulo externo, entre los antipsicóticos que tienen mayores efectos sedantes y que por
ello causan más sueño y son los preferidos en psicópatas que cursen con agitación
psicomotriz esta la cloropromazina, levomepromazina, el zuclopentixol y de los atípicos a la
clozapina. Entre los antipsicóticos que tienen menos efectos sedantes, que producen menos
sueño y que por ello son los preferidos en sujetos que están apáticos, retraídos e inactivos
se encuentran la tioridazina, la flufenazina, el haloperidol y los todos los atípicos excepto la
clozapina.

Hay algunos antipsicóticos que vienen en presentaciones intramusculares de depósito


donde con una inyección intramuscular se puede tener efectos tranquilizantes por tiempo
prolongado (3 a 4 semanas) entre estos fármacos se encuentran la flufenazina, la
pipotiazina, el haloperidol (haldol de canoas) y de los atípicos va a ser la risperidona.

Todos estos fármacos son útiles para aliviar las manifestaciones positivas de la esquizofrenia
pero sólo los atípicos van a aliviar las manifestaciones negativas y cognitivas de esta
enfermedad. Una de las ventajas que tiene la clozapina es la siguiente:

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 235


I. Es el fármaco más eficaz para suprimir los intentos de suicidio que con mucha frecuencia
presentan estos pacientes, además la clozapina es un fármaco que alivia las
manifestaciones de la esquizofrenia cuando han fracasado otros fármacos. Es uno de los
antipsicóticos que causa con mayor frecuencia reacciones adversas, algunas de ellas graves
pero tienen las ventajas antes mencionadas.

A estos fármacos también se les va a llamar neurolépticos ya que en sujetos normales no


psicópatas producen un síndrome que tiene ese nombre que va a consistir en quietud
emocional (paz mental), lentitud psicomotriz (distención en la reacciones) e indiferencia
afectiva al medio ambiente y sin causar sueño, es por ello que el dehidrobenzoperidol
(droperidol) se utiliza como tranquilizante anestésico porque causa este síndrome
neuroléptico y habitualmente se combina con un analgésico narcótico sintético llamado
fentanil en la técnica anestésica venosa llamada neuroleptoanalgesia. El droperidol no se
usa como antipsicótico, únicamente se emplea como tranquilizante mayor en anestesia.

Estos efectos son principalmente un aumento en la concentración de dopamina y de


serotonina en las estructuras del sistema nervioso central relacionado con las emociones
sobretodo en el sistema límbico, en los sujetos con esquizofrenia vamos a encontrar un
aumento en la concentración de dopamina en el sistema nervioso central específicamente
en el sistema límbico y debido a ello el paciente con esquizofrenia tiene las manifestaciones
positivas presentes en la enfermedad pero debido al aumento de serotonina en el sistema
nervioso central en los sitios que regulan las emociones, el individuo presenta las
manifestaciones negativas y cognitivas de la enfermedad.

Los antipsicóticos desplazan a la dopamina y serotonina de sus receptores, todos ellos,


desplazan a la dopamina de su receptor D2 (dopaminérgico 2) y debido a ello todos ellos
alivian las manifestaciones positivas de esta enfermedad y los atípicos principalmente estos
antipsicóticos van a desplazar a la serotonina de su receptor 5HT1A (5 hidroxitriptamina) y
5HT2A y al desplazarla de estos receptores son capaces de aliviar también las
manifestaciones negativas y cognitivas de esta enfermedad.

El trastorno bipolar también se le va a considerar un psicopatía que generalmente va a ser


controlado por otros fármacos como el carbonato de litio pero cuando en el trastorno
bipolar el paciente presenta manifestaciones psicóticas como son trastornos en la
conducta, ideas delirantes o alucinaciones y cuando en la fase maniaca se presentan estas
alteraciones va a ser necesario utilizar alguno de estos fármacos y los más eficaces en el
tratamiento del trastorno cuando hay manifestaciones psicóticas va a ser la olanzapina y
quetiapina.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 236


Efectos en el sistema nervioso central
Varios de los efectos deseables e indeseables que tienen los antipsicóticos se presentan
porque antagonizan a los receptores D2, por ello, alivian las manifestaciones positivas de la
enfermedad y por ello también pueden producir efectos indeseables, el cual, lo causan
sobre todo los típicos, al desplazar a la dopamina de su receptor D2 localizado en los ganglios
basales del cerebro van a causar un síndrome de Parkinson o lo que es lo mismo un
parkinsonismo. Los ganglios basales del cerebro van a ser las estructuras del sistema
nervioso central que regulan el tono y motilidad muscular.

El síndrome de Parkinson se va a manifestar por rigidez muscular (hipertonía muscular


generalizada), bradicinesia (lentitud para iniciar los movimientos), acatisia (dificultad para
permanecer quieto).

Si se va a utilizar algún antipsicótico típico por tiempo prolongado para prevenir o evitar
que se presente un síndrome de Parkinson de preferencia se van a utilizar estos fármacos
junto con uno que prevenga lo anterior, este va a ser un anticolinérgico antiparkinsoniano
sintético como el biperideno. Todos los típicos nos pueden causar parkinsonismo sobretodo
algunos como el haloperidol, perfenazina, levomepromazina. De los típicos que tienen
menos riesgo de causarnos Parkinson es la tioridazina.

Ocasionalmente, los antipsicóticos típicos pueden llegar a causar discinesias tardías, las
cuales se presentan semanas después de administrar estos fármacos. Las discinesias son
movimientos anormales involuntarios localizados en la cara, principalmente en la boca que
también se pueden extender hacia el cuello, tórax y extremidades superiores.

La cloropromazina que es el más antiguo de los antipsicóticos nos puede desencadenar


crisis convulsivas en epilépticos que no estén recibiendo su tratamiento antiepiléptico
anticonvulsivante. Debemos evitar el empleo de cloropromazina en estos sujetos. Por otro
lado, la clozapina en 1 o 2% de sujetos nos puede desencadenar crisis convulsivas, es uno
de los más eficaces en estos pacientes pero también es uno de los que causan más
reacciones adversas.

Efectos en el aparato cardiovascular y sistema nervioso autónomo


Los típicos son fármacos que bloquean a los receptores α1 adrenérgicos y debido a ello van
a causar vasodilatación, disminución de la resistencia periférica arteriolar, disminución de
la presión arterial, hipotensión arterial ortostática acompañada de una taquicardia refleja,
esta reacción adversa se presenta sobre todo cuando estos fármacos se utilizan por vía
parenteral, cloropromazina y a esta reacción adversa se va a desarrollar tolerancia, es decir,
la hipotensión arterial tiene a desaparecer con el uso prolongado de estos fármacos.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 237


Por otro lado, la tioridazina, es un fármaco que prolonga el intervalo QT en el
electrocardiograma y al prolongarse hay riesgo de que se presente una arritmia cardiaca
grave que va a ser taquicardia ventricular polimorfa. Esta reacción adversa de tipo cardiaco
también se puede presentar en forma más ocasional con la ziprasidona y el sertindol. Por
ello la FDA obligo a los laboratorios a que las instrucciones que tiene el fármaco se pusiera
una advertencia de que nos puede causar esta reacción adversa.

Se debe evitar el empleo de estos fármacos en aquellos sujetos que tengan arritmias
cardiacas o en aquello susceptibles a presentar una bradicardia como los que tienen
hipocalcemia o hipopotasemia.

Efectos en el aparato digestivo


Varios de los antipsicóticos típicos van a tener efectos antieméticos por un mecanismo de
acción central al actuar sobre la zona quimiorreceptora del vómito (o zona gatillo del
vómito). Esta zona quimiorreceptora va a estar localizada en el bulbo raquídeo. En este sitio
esos fármacos van a desplazar a la dopamina de su receptor D2 y de esa manera producen
sus efectos antieméticos por un mecanismo de acción central (en el sistema nervioso
central) previenen o quitan las náuseas y vómitos. Ese efecto se presenta con las
fenotiazinas, las butirofenonas y los tioxantenos. Hay algunas fenotiazinas como la
tieloperazona y butaperazina que no se utilizan como antipsicóticos, si no que se utilizan
como antieméticos (para prevenir los vómitos). El dehidrobenzoperidol es un tranquilizante
que se usa en anestesia y además es capaz de prevenir que se presenten las náuseas y
vómitos que se presentan después de una cirugía u operación.

Estos antieméticos van a prevenir y quitar las náuseas y vómitos causados por fármacos
como los antineoplásicos, por los narcóticos como la morfina, causados por los
cardiotónicos como la digoxina, por radiaciones sobretodo en el abdomen y los que se
presentan en el postoperatorio.

Efectos sobre el hígado


Las fenotiazinas, pero principalmente la cloropromazina en un 0.5 a 1% de sujetos puede
causar ictericia, la cual se presentan debido a una hepatitis colestásica (por estancamiento
de la bilis, esta va a ser considerada una reacción alérgica que solo se va a presentar en
sujetos susceptibles, es benigna, ya que esta desaparece retirando el fármaco.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 238


Efectos sobre el metabolismo
Los atípicos van a ser fármacos más usados en la actualidad porque son más eficaces para
controlar las manifestaciones negativas de las esquizofrenias y producen menos efectos
adversos, entre ellos tenemos a que no causan Parkinson, pero alguno de ellos pueden
causar reacciones adversad de tipo metabólico que pueden ser importantes. Las principales
adversas son estas, las cuales son producidas por la clozapina y la olanzapina pero también
los demás en menor grado nos pueden producir esto: ziprasidona, sulpirida, risperidona y
su metabolito activo paliperidona, en menor grado nos pueden causar estar reacciones
metabólicas las cuales consisten en el aumenta del peso corporal. La olanzapina y la
clozapina pueden causar hiperglucemia (resistencia a la insulina) e inclusive pueden causar
hiperlipidemia (aumento de colesterol y triglicéridos en la sangre) tendencia a que el
paciente tenga un síndrome metabólico. Tienen menos riesgo a producir el aripiprazol y
sertindol.

Efectos sobre el sistema endocrino


Los típicos, es decir, los antipsicóticos viejos y también la risperidona y la paliperidona
cuando se utilizan por tiempo prolongado pueden causar hiperprolactinemia (aumento en
la secreción de prolactina) y debido a ello ingurgitación de las glándulas mamarias y
galactorrea (secreción de leche anormal). Los típicos, principalmente las fenotiazinas
también pueden disminuir la liberación de gonadotropinas hipofisiarias, las cuales, son la
hormona luteinizante y folículo estimulante y debido a ello estos fármacos pueden causar
trastornos menstruales: oligomenorra (menstruación escasa) o amenorrea (falta de
menstruación).

Efectos sobre el ojo


Cuando la cloropromazina se utiliza por tiempo prolongado se puede depositar en la córnea
y también en el cristalino produciendo por esto último opacidad del cristalino, cuando esto
sucede hay necesidad de colocar un lente intraocular, por otro lado, cuando la tioridazina
se usa a dosis altas (0.8 o más al día) se puede depositar en la retina causando retinitis
pigmentaria que puede evolucionar a la ceguera.

Usos terapéuticos
I. Tratamiento de la psicosis siendo sobretodo empleados en el tratamiento de la
esquizofrenia. Por sus mejores características en la actualidad se prefieren a los atípicos y
los más usados en la práctica clínica van a ser la olanzapina, el sertindol, el aripiprazol, la
risperidona (presentación muscular de depósito) y la paliperidona.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 239


La clozapina, sin embargo, es el más eficaz para suprimir las tendencias suicidas que muchas
veces tiene el esquizofrénico y también logra controlar las manifestaciones clínicas de la
esquizofrenia cuando otros antipsicóticos no nos han producido el efecto deseado, pero por
otro lado, la clozapina es de los que más causan reacciones adversas, de los que más
aumentan de peso, uno de los que nos pueden causar hiperglucemia, hiperlipidemia,
desencadena convulsiones y también hasta en un 2% de sujetos puede causar
agranulocitosis y septicemia.

Algunos controlan la fase maniaca del trastorno bipolar cuando en ella se presentan
trastornos de tipo psicótico como la olanzapina y la quetiapina.

II. El dehidrobenzoperidol también conocido como droperidol, se emplea junto con el


fentanil en la técnica anestésica llamada neuroleptoanalgesia.

III. varios de estos fármacos pero principalmente las fenotiazinas son útiles para prevenir
náuseas y vómitos de las etiologías ya mencionadas, inclusive hay algunos fármacos como
la tietilperazina y la butaperazina se utilizan como antieméticos.

Carbonato de litio (LiCO3)


Este es un catión monovalente, es decir, que tiene carga positiva y una valencia que desde
el año de 1949 se emplea como antimaníaco en el tratamiento de una psicopatía muy
común en la actualidad que es el trastorno bipolar, el cual es un trastorno afectivo donde
el paciente ha presentado dos crisis que se manifiestan de la siguiente manera:

De una fase de aumento en la actividad de exaltación del estado de ánimo que es la fase
maniaca y que va a ir acompañada de una fase de disminución de la vitalidad y actividad,
pesimismo, tristeza, de una fase de depresión, durante la cual, puede haber intentos de
suicidio. Este trastorno bipolar al igual que la esquizofrenia es una enfermedad que tiene
un alto componente genético, la mayoría de los sujetos con este trastorno tienen
antecedentes familiares de este trastorno.

También es un estabilizador del estado de ánimo, evita las recurrencias, evitando que se
vuelvan a presentar los trastornos afectivos propios de esta enfermedad, hay otros
fármacos al igual que el litio sobretodo, algunos fármacos utilizados como
anticonvulsivantes como la carbamazepina, el valproato y el topiramato, estos son
fármacos anticonvulsivantes pero también tienen acción antimaníaca.

El trastorno bipolar es una enfermedad frecuente presente en un 2% de la población, es un


trastorno afectivo donde el paciente presenta episodios recurrentes de alteraciones
afectivas caracterizadas por una fase maniaca y una de depresión.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 240


En la fase maniaca el sujeto presenta aumento en la agilidad motora, exaltación en el estado
de ánimo, aumento en la vitalidad, irritabilidad y por ello dificultad para concentrarse,
aumento en sus actividades laborales, gastos y compras excesivas, hipersexualidad
(aumento de la libido), aumento en el consumo de alcohol y de otro tipo de sustancias
ilícitas como drogas. Durante la fase depresiva el sujeto tiene retraimiento emocional,
pesimismo, tristeza, melancolía, sentimientos de inutilidad o de culpabilidad, hiporexia
(disminución del apetito) o anorexia (falta de apetito), trastornos en el sueño o insomnio,
deseos de muerte y por ello intentos de suicidio.

El litio controla las fases o manifestaciones clínicas presentes en la fase maniaca del
trastorno bipolar y también produce un estado emocional estable, evitando que recurran
los episodios de manía y de depresión, presentándose un estado emocional parecido al
normal.

En este caso, el litio generalmente no se utiliza solo, se va a acompañar de otro fármaco,


generalmente, un antidepresivo, y los más utilizados en la actualidad son los inhibidores
selectivos de la recaptura de la serotonina. Si el paciente con trastorno bipolar, tiene
trastornos de tipo psicótico, tiene ideas delirantes o alucinaciones se le debe dar un
antipsicótico preferentemente un atípico como la olanzapina o la quetiapina.

El mecanismo de acción no es bien conocido pero se supone que actúa aumentando la


recaptura de los dos neurotransmisores que están involucrados en el trastorno bipolar y
que son:

En la fase maniaca, hay un aumento en la concentración de dopamina en los centros


nerviosos que regulan las emociones.
En la fase de depresión, va a haber una disminución de la concentración de
serotonina en los centros nerviosos que regulan las emociones.

El carbonato de litio alivia las manifestaciones maniacas aumentando la recaptura de la


dopamina, y puede intervenir en la fase de depresión inhibiendo la recaptura de serotonina
por la fibra nerviosa.

Reacciones adversas
Las principales van a ser las manifestaciones digestivas presentes cuando este fármaco se
encuentra en una concentración plasmática de un meq/L y estas van a ser disminución del
apetito (hiporexia), molestias abdominales (dolor de tipo cólico) y diarrea. Por otro lado,
cuando la concentración de litio en plasma sanguíneo es de 1.5 meq/L se pueden presentar
manifestaciones de tipo neurológico entre ellas tenemos: temblor fino en los dedos de las
manos, sacudidas musculares (contracciones musculares), ataxia (incoordinación en los

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 241


movimientos) y mareos. Estas manifestaciones neurológicas se presentan cuando un sujeto
elimina mal el fármaco, existe insuficiencia renal o también cuando un sujeto que está
tomando litio tiene una dieta hiposódica (baja en sodio) porque tiene hipertensión arterial
o edema. Si existe una dieta baja en sodio puede aumentar la reabsorción de litio,
alcanzándose concentraciones plasmáticas altas de este ion y estas concentraciones altas
son las que van a producir los efectos de tipo neurológico.

Por otro lado, el litio puede disminuir la síntesis de hormonas tiroideas (tirosina y
triyodotironina) y esto a su vez puede ir acompañado de un aumento de la liberación de
tirotropina (hormona estimulante del tiroides) y esta al estimular la glándula tiroides puede
ocasionar bocio (crecimiento de la glándula tiroides).

El litio, puede causar diminución en la secreción de hormona antidiurética y debido a ello


manifestaciones clínicas semejantes a las que se presentan en la diabetes insípida: poliuria
(aumento en la excreción de orina), polidipsia (mucha sed) y disminución en la densidad de
orina (excreción de una orina diluida).

El único uso terapéutico va a ser en el tratamiento del trastorno bipolar, ya que no es útil
para tratar otras psicosis como la esquizofrenia. Otros maniacos además del litio que se
pueden utilizar cuando el litio no da buen resultado y no alivia las manifestaciones clínicas
de la fase maniaca, empleados principalmente como anticonvulsivantes pero también
pueden ser útiles en el trastorno bipolar son: valproato, carbamazepina, topiramato y
lamotrigina. Solo un 60 a 70% de sujetos con trastorno bipolar se controlan parcialmente o
totalmente con litio y si no hay buena respuesta a este medicamento se puede utilizar
cualquiera de estos fármacos. Un nombre comercial del litio es Litheum y viene en tabletas
de 300 mg.

Tranquilizantes menores
También son llamados ansiolíticos y estos van a estar representados por un grupo de
fármacos muy empleados que son las benzodiazepinas, las cuales tienen varios usos
terapéuticos, uno de ellos es en el tratamiento inicial de la ansiedad.

La ansiedad puede ser una emoción normal debido a ella se realizan algunas actividades de
la vida diaria pero cuando es muy intensa y en lugar de facilitar las actividades de la vida
diaria, las dificulta y cuando el sujeto únicamente está pensando en ella, esta ansiedad se
vuelve patológica y en estos casos es cuando va a requerir de tratamiento médico
psicológico o con fármacos.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 242


La ansiedad puede estar acompañada de otras enfermedades psiquiátricas, se presenta
sobre todo en las psicosis, en la depresión mayor, cuando un sujeto tiene alguna fobia,
cuando tiene una obsesión, una compulsión, cuando tiene estrés postraumático
(enfermedad psiquiatra) o tiene algún problema específico (una enfermedad incurable, una
separación, un síndrome de abstinencia al alcohol o alguna otra droga como la cocaína).

Cuando el sujeto tenga angustia sin que exista otra causa específica, se le va a llamar
ansiedad generalizada, anteriormente llamada neurosis de ansiedad. Y esta ansiedad
generalizada va a ser un estado emocional displacentero (molesto) que puede ir
acompañado de trastornos psíquicos y somáticos sin que exista una explicación del porque
el sujeto está presentando lo anterior. A diferencia de las fobias o miedos, en la ansiedad
no se identifica la causa del cambio emocional de la persona, o bien, su preocupación es
grande y el estímulo que está causando lo anterior es pequeño.

En la ansiedad se presentan manifestaciones de tipo psíquico como son expectación tensa


al futuro, pensamientos catastróficos, irritabilidad, dificultad para concentrarse, fatiga
extrema, trastornos en el sueño y en la alimentación, también, en la ansiedad se presentan
manifestaciones somáticas (orgánicas) entre estas las más comunes son sensación de
opresión en el tórax que se puede confundir con una angina de pecho, palpitaciones,
cambios bruscos en la presión arterial, trastornos digestivos (a veces estreñimiento o
diarrea), micciones frecuentes, sudoración, tensión muscular (hipertonía muscular
generalizada), disnea, sensación de que el sujeto se ahoga. Cuando estas manifestaciones
se presentan en forma aguda y son muy intensas se dice que ese sujeto tiene una crisis de
pánico.

Benzodiazepinas
Estas van a tener en su estructura química un radical
cíclico llamado benzodiazepínico, este va a estar
constituido por dos anillos:

 Uno de seis lados donde encontramos un


oxígeno en la posición 2, un anillo bencénico en
la posición 5 y un cloro en la posición 7.
 Uno de siete lados en cual encontramos
nitrógenos en la posición 1 y 4.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 243


Estas se comenzaron a utilizar a principios de la década de los 60’s y la primera que se utilizó
en la práctica clínica fue el clordiazepóxido, la segunda que se utilizó es el prototipo de las
benzodiazepinas y ha sido más empleada, este es el diazepam, esta no se utiliza únicamente
como tranquilizante sino que también tiene otros usos terapéuticos.

Ansiolíticos
o Clordiazepóxido (librium)
o DIAZEPAM (Valium) (Alboral)
o Lorazepam (Ativan)
o Bromazepam (Lexotan)
o Medazepam (Nobrium)
o Oxazepam (Bonare)
o Clobazam (Frisium)
o Clorazepato dipotásico (Tranxene)
o ALPRAZOLAN (Tafil). Es el más utilizado

Hipnóticos. Tienen mayor efecto sedante, utilizadas para tratar el insomnio.


o Flurazepam (Dalmadorn)
o Nitrazepam (Mogadon)
o Fluritrazepam (Rohypnol)
o Estazolam (Tasedan)
o Brotizepam (Lindormin)
o Triazolam (Halcion)

Relajante muscular
o Tetrazepam (Miolastan)

Anticonvulsivantes
o Diazepam IV
o Clonazepam (Rivotril). Utilizada como ansiolítico pero también tiene
actividad anticonvulsivante.

Anestesia como tranquilizante


o Midazolan (Dormicum)

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 244


Efecto ansiolítico o tranquilizante
Si se aplica una benzodiazepina en un animal que se ha vuelto agresivo, estas van a producir
un estado de tranquilidad, calmando así al animal y de esta misma manera, van a actuar en
aquellos sujetos que tengan ansiedad o angustia, suprimiendo el nerviosismo, la tensión, la
inquietud, la preocupación y también alivian las manifestaciones orgánicas o somáticas que
se presentan en la ansiedad.

Y este alivio se va a presentar sin que causen otro tipo de alteraciones, si se emplean a las
dosis habituales no producen otro tipo de alteraciones en esa persona, únicamente si se
emplean a dosis altas el sujeto puede tener somnolencia, mareos, trastornos en la memoria,
amnesia, ataxia.

Las benzodiazepinas únicamente se van a dar en el tratamiento inicial de la ansiedad (fase


aguda) de preferencia durante 3 a 4 semanas por su potencialidad adictiva, el tratamiento
de la ansiedad generalizada a largo plazo se debe realizar con otro tipo de fármacos que son
los inhibidores selectivos de la recaptura de la serotonina. Las más utilizadas son las que
tienen efectos ansiolíticos principalmente el alprazolam. No se presentan reacciones
adversas a dosis usuales, probablemente, aparezcan en ancianos ya que son más
susceptibles.

Las benzodiazepinas (sobre todo las más potentes) se van a usar en el tratamiento de las
crisis de pánico o ataques de pánico donde se presentan crisis recurrentes de ansiedad
intensa donde predominan las manifestaciones somáticas u orgánicas como la sudoración
o palpitaciones sin que exista una causa que explique el trastorno emocional o afectivo que
está presentando el sujeto, para ello se utilizan fármacos más potentes como alprazolan,
lorazepam y el clonazepam que tiene efectos ansiolíticos y anticonvulsivantes.

Por otro lado, estas también pueden ser útiles para tratar la fobia social donde la persona
presenta ansiedad cuando debe hablar en público, cuando debe interactuar con otras
personas socialmente. La benzodiazepinas no van a ser de utilidad para tratar fobias
específicas como claustrofobia (miedo a los lugares cerrados), aracnofobia (miedo a las
arañas), entre otras, tampoco van a ser útiles en el estrés postraumático, ni en la neurosis
obsesivo compulsiva (obsesiones: pensamiento repetitivos que producen ansiedad) o en
convulsiones (actos repetitivos que tienden a suprimir la ansiedad).

En todas estas neurosis, los fármacos que se van a utilizar son los inhibidores selectivos de
la recaptura de la serotonina como el escitalopran, desvenlafaxina, sertralina, paroxetina,
estos fármacos se utilizan para el tratamiento a largo plazo de la ansiedad generalizada.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 245


Mecanismo de acción
Desde la década de los 80’s se sabe que estos fármacos van a producir la mayoría de sus
efectos uniéndose a receptores específicos para ellos que son los receptores
benzodiazepínicos de los cuales hay varios subtipos, los más importantes son el 1 y 2;
cuando la benzodiazepina se une a su receptor se va a presentar la liberación de un
neuroinhibidor, es decir, un neurotransmisor químico que tiene efectos inhibidores llamado
GABA (ácido gamma aminobutírico), este, a su vez, va a permitir la apertura de los canales
de cloro, penetra cloro- al interior de la membrana celular y el potencial de membrana en
reposo es más negativo y si esto sucede la membrana va a estar hiperpolarizada; se
presenta una disminución en la actividad de las neuronas, una depresión del sistema
nervioso central y la membrana va a ser más refractaria a responder a los estímulos
externos, es decir, será más resistente a ser estimulada y si esto sucede en el sistema
límbico se va a presentar una disminución de la ansiedad (efecto tranquilizante o ansiolítico
que tienen estos fármacos).

Efectos hipnóticos
Todas las benzodiazepinas pueden inducir el sueño pero hay benzodiazepinas que tienen
mayores efectos sedantes, estas van a ser las benzodiazepinas hipnóticas y estas son las
que se van a utilizar principalmente en el tratamiento del insomnio. Se dice que un sujeto
presenta insomnio cuando tiene cualquiera de lo siguiente:

1. Tarda más de 30 minutos en conciliar el sueño.


2. La duración del sueño es de menos de seis horas.
3. El sujeto se despierta más de dos veces por la noche.
4. El sujeto se despierta en la madrugada y no puede volver a conciliar el sueño.

Este insomnio puede ser de acuerdo a su duración de los siguientes tipos:

I. Insomnio transitorio. Es aquel que no dura más de tres días, este se presenta
cuando se está tratando de dormir en un lugar extraño para nosotros.
a. Efecto jet – lag. Presente al realizar un viaje a otro país y se presenta por el
cambio de horario.
II. Insomnio de corta duración. No va ser mayor a tres semanas. Este se puede
presentar porque el sujeto está viviendo una situación preocupante para él.
III. Insomnio de larga duración. Es aquel que dura meses o años, puede presentarse
por alguna enfermedad psiquiátrica o una enfermedad neurológica como
Parkinson o alzhéimer, o bien, una enfermedad sistémica como el hipotiroidismo
o diabetes, o está tomando un fármaco que produce insomnio como un

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 246


estimulante psíquico, un broncodilatador o un corticoesteroide. Este se puede
presentar también porque la persona tiene malos hábitos del sueño.

Las benzodiazepinas hipnóticas van a ser útiles para tratar el insomnio transitorio y de corta
duración, pero no serán útiles en el insomnio de larga duración. En este se debe dar el
tratamiento específico para cada problema y también se debe tener una adecuada higiene
del sueño como despertar y dormir a la misma hora, no dormir siestas, hacer ejercicio, evitar
consumir estimulantes psíquicos, evitar alimentos por la noche.

Los efectos hipnóticos de las benzodiazepinas se van a presentar por el mismo mecanismo
de acción pero ahora en la estructura del sistema nervioso que controla la vigilia, que este
va a ser el sistema activador reticular ascendente.

Efectos relajantes musculares


Todas las benzodiazepinas producen relajación muscular y debido a ello quitan la tensión o
hipertonía muscular generalizada que se presenta en la ansiedad pero algunas de ellas que
tienen mayores efectos relajantes musculares, estas van a ser el diazepam y el tetrazepam,
estos son útiles para tratar la espasticidad muscular presente en las lumbalgías, dorsalgias,
también van a ser útiles para aliviar la tortícolis (espasticidad del esternocleidomastoideo),
también se han utilizado para aliviar espasticidad muscular de enfermedades de tipo
neurológico como la parálisis cerebral infantil.

Los efectos relajantes musculares se van a presentar porque disminuyen la transmisión de


los impulsos nerviosos a través de las fibras A gamma que salen de las motoneuronas de las
astas anteriores de la médula espinal y que terminan en los husos musculares. Estas fibras
mantienen el tono muscular (contracción del musculo esquelético en reposo).

Efectos anticonvulsivantes
Las benzodiazepinas empleadas como anticonvulsivantes van a ser el diazepam intravenoso
y el clonazepam, en otros países también hay lorazepam intravenoso, el diazepam se va a
utilizar para suprimir las crisis convulsivas de tipo de tipo gran mal también llamadas tónico
clónicas en curso (momento en el que se está presentando)., pero también el diazepam
intravenoso va a ser útil en el tratamiento del estado epiléptico, el cual es un síndrome
grave que puede causar la muerte de la persona donde se presentan crisis convulsivas
tónico clónicas de repetición, sin que el sujeto recupere el estado de conciencia entre una
y otra crisis. En el estado epiléptico se presentan crisis sulfritantes, es decir, un nuevo
ataque se inicia cuando la precedente aún no ha terminado. En ambos casos, el diazepam
sólo por vía intravenosa va a ser en anticonvulsivante de primera elección.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 247


La otra benzodiazepina que se utiliza como ansiolítico va a ser el clonazepam por vía oral,
el cual es muy utilizado como ansiolítico pero también se emplea como anticonvulsivante.
Va a ser un fármaco de segunda elección para tratar las crisis de pequeño mal y que son
completamente distintas a las de gran mal.

En estas crisis, el paciente que casi siempre es un niño presenta una triada:

1. Ausencias. Pérdida momentánea en el estado de conciencia.


2. Mioclonias. Contracciones musculares de distribución irregular.
3. Crisis aquinéticas. El paciente tiene perdida del tono postural y por ello caídas.

El fármaco anticonvulsivante de primera elección es el valproato.

Efectos sobre el aparato cardiovascular y respiratorio


Las benzodiazepinas a dosis usuales en sujetos sanos y jóvenes, inclusive por vía intravenosa
no producen efectos cardiovasculares importantes, pero a dosis elevadas sobre todo por
vía intravenosa y más aún en ancianos o en sujetos que se encuentran en mal estado
general, las benzodiazepinas van a causar depresión de la contractilidad del miocardio y
debido a ello disminución moderada en la presión arterial.

No causan depresión respiratoria pero cuando se utilizan por vía intravenosa, van a producir
relajación muscular generalizada, se pierde el tono de los músculos de la lengua, la base de
la lengua se puede desplazar hacia la faringe presentándose obstrucción de la vía aérea y el
sujeto puede tener hipoxia por obstrucción respiratoria, por ello siempre que se utilice este
fármaco por vía intravenosa se debe vigilar la función respiratoria.

Tolerancia y farmacodependencia
Si se utilizan por tiempo prolongado, las benzodiazepinas, pueden causar tolerancia e
hiporreactividad a su efecto ansiolítico e hipnótico y también puede haber hiporreactividad
al efecto anticonvulsivante del diazepam por ello se debe evitar el empleo por tiempo
prolongado, también se puede presentar farmacodependencia que puede ser de tipo
psíquico o físico aunque el síndrome de abstinencia que producen estos fármacos no se
presenta en forma brusca, afortunadamente se va a desarrollando progresivamente: 35%
de sujetos que toman una benzodiazepina por más de 4 semanas pueden presentar
farmacodependencia de tipo psíquico y físico, lo recomendable es no utilizarlas por más de
3 a 4 semanas para evitar la tolerancia y farmacodependencia por ello únicamente se
recomiendan en insomnios transitorios de corta duración y en la fase aguda de la ansiedad.

Son fármacos que se van a clasificar del grupo 2, para su prescripción se requiere de una
receta médica, la cual se va a utilizar en una ocasión.
Diana Iveth Pacheco Rodríguez 248
Farmacocinética
La principal vía de administración de las benzodiazepinas va ser la vía oral, se absorben bien
y de forma rápida a través del tubo digestivo, iniciándose su efecto 30 minutos después de
su toma. Algunas de ellas también se pueden utilizar por vía parenteral estas van a ser el
clorodiaxepoxido, diazepam, flurazepam y el midazolam. En el caso del diazepam nunca
debe emplearse por vía intramuscular ya que su absorción por esta vía es incompleta y la
inyección es muy dolorosa, por ello, únicamente se utiliza por vía oral o por vía intravenosa.

La mayoría de las benzodiazepinas se unen en un alto porcentaje a proteínas plasmáticas


(>90%) estas se van a metabolizar en el hígado produciendo metabolitos activos y estos
pueden estar recirculando durante varias horas en el organismo causando depresión
psíquica tardía, es decir, depresión del sistema nervioso central varias horas después de que
estos fármacos fueron tomados. Por ejemplo:

Las reacciones de conjugación con el glucurónido son reacciones sintéticas que van a
producir metabolitos inactivos, los demás son metabolitos activos que pueden estar
circulando en el metabolismo causando sobretodo en personas que no acostumbrar a
tomar estos fármacos: depresión psíquica tardía manifestada por somnolencia, astenia y
mareos, varias horas después de que estos fármacos fueron tomados, la gran mayoría de
las benzodiazepinas al metabolizarse en el hígado originan metabolitos activos, excepto
algunas de ellas, como el oxazepam, que si es utilizado como fármaco inmediatamente se
va a conjugar con glucurónido y el metabolito resultante va a ser inactivo, el lorazepam
también se conjuga con glucurónido y va a dar como resultado un metabolito inactivo.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 249


Las benzodiazepinas se van a excretar por vía renal y su velocidad de excreción puede ser
variable y también tienen una vida media diferente de acuerdo a ello, estos fármacos se van
a clasificar en tres grupos:

a) Benzodiazepinas de acción corta. Son aquellas que tienen una vida media entre 1.5
a 3 horas. Entre estas se encuentran:
a. Midazolam utilizado en anestesia y el triazolam
b) Benzodiazepinas de acción prolongada. Aquellas que tienen una vida media de 25
a 100 horas. estas se encuentran:
a. Clobazam, clorazepato dipotásico, clordiazepóxido, flurozepam y diazepam.
c) Benzodiazepinas de acción intermedia. Vida media de entre 5 y 25 horas y entre
estas se encuentran el resto.

Reacciones adversas
Neurológico. Estas se van a presentar cuando estos fármacos se utilizan a dosis altas,
también, son más comunes en ancianos y cuando se emplean por vía parenteral entre ellas
tenemos somnolencia, sensación de fatiga o cansancio, astenia, mareos, amnesia
(trastornos en la memoria), ataxia (incoordinación en los movimientos) y paradójicamente
en ancianos, las benzodiazepinas cuando se usan por vía intravenosa antes de producir
sedación causan desinhibición, excitación psíquica y agitación psicomotriz.

Estos efectos que tienen las benzodiazepinas sobre el sistema nervioso central los podemos
quitar dando un antagonista de las benzodiazepinas que va a ser el flumazenil, que desplaza
a la benzodiazepina de su receptor y va a quitar los efectos depresores sobre el sistema
nervioso central que tienen estos fármacos. El sujeto que presentaba estas reacciones
adversas o estaba en estado de coma porque tomo una sobredosis de estos fármacos,
recupera el estado de alerta al aplicarle el flumazenil, el cual viene en ampolletas de 5 ml y
0.5 mg; la dosis que se va a aplicar para quitar el efecto de las benzodiazepinas va a ser de
2 ml que equivalen a 0.2 mg (200 mcg).

Digestivo. Entre ellas tenemos resequedad en la boca, constipación o estreñimiento.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 250


Cardiovasculares. Si se aplican por vía intravenosa en ancianos o en sujetos que se
encuentren en mal estado general, pueden producir disminución leve o moderada en la
presión arterial, es probable que estos fármacos, sean teratogénicos y se ha visto que
cuando se toman benzodiazepinas durante el primer trimestre del embarazo hay mayor
incidencia de productos con labio leporino. Un fármaco que se ha mencionado que si es
teratogenico es el carbonato de litio, ya que si se usa durante el embarazo puede causar
cardiopatías congénitas, malformaciones cardiacas en el producto.

Contraindicaciones
Como todos los fármacos psicolépticos que son fármacos que deprimen el sistema nervioso
central, las benzodiazepinas no deben utilizarse en sujetos que se encuentran en estado de
coma. Debemos evitar combinar benzodiazepinas con otros fármacos o sustancias que
deprimen el sistema nervioso central como el alcohol, este primeramente produce este
efecto. Debido a que tienen efectos relajantes musculares se debe evitar su uso en aquellos
sujetos que ya están flácidos, que son los que tienen miastenia gravis.

Usos terapéuticos
I. Por sus efectos ansiolíticos, las benzodiazepinas se van a utilizar para aliviar o quitar las
manifestaciones psíquicas y somáticas que acompañan a la ansiedad y son los fármacos que
se deben utilizar inicialmente las primeras 3 o 4 semanas para aliviar las manifestaciones de
la ansiedad generalizada que comúnmente se le denominada estrés.

También van a ser útiles para tratar enfermedades psiquiátricas que cursan con ansiedad
como las psicopatías, psicosis o depresión. Se utilizan poco tiempo porque producen
farmacodependencia, los siguientes días se va a tratar con los inhibidores selectivos de la
serotonina como la paroxetina, prozerpina, trepazina y el más utilizado es el escitalopram.

II. Algunas benzodiazepinas, las más potentes y que requieren menos miligramos como el
lorazepam, el alprazolam y el clonazepam, son útiles para suprimir las crisis de pánico y
también son útiles para tratar la fobia social.

III. Varias enfermedades orgánicas como por ejemplo la angina de pecho, el asma bronquial,
el colon irritable, la hipertensión arterial se agravan por el estrés o ansiedad por ello se
tratan como fármacos auxiliares en estas enfermedades, en estas se debe seguir
administrando el fármaco de base.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 251


IV. Las benzodiazepinas que tienen más efectos sedantes y que son llamadas
benzodiazepinas hipnóticas van a ser útiles para tratar en insomnio transitorio y de corta
duración, estas nunca se deben utilizar por mucho tiempo, ya que hay riesgo de que se
presente tolerancia o adicción (solo durante 3 o 4 semanas), o bien, se pueden usar durante
forma intermitente. Hay dos fármacos hipnóticos que tienen una estructura química
distinta a la de las benzodiazepinas pero tienen la capacidad de unirse al mismo receptor
(BZ1).
- Estos tienen menos riesgo adictivo
 Ciclopirrolona: zolpidem (Nocte). y no se presenta tolerancia a sus
 Imidazopiridina: zopiclona (imovane). efectos a pesar de que se usen por
 Zaleplon (no utilizado en México). tiempo prolongado.
V. El diazepam por vía intravenosa va a ser el fármaco de primera elección para tratar las
crisis convulsivas de tipo gran mal o tónico clónicas en curso y por vía intravenosa es
utilizado para tratar el estado epiléptico, en este caso, de segunda elección será el
fenobarbital y difenilhidantoinato, ambos por vía intravenosa.

VI. El clonazepam en útil de segunda elección para tratar las crisis de tipo pequeño mal, el
de primera elección es el valproato.

VII. El diazepam y el clordiazepóxido por vía intramuscular o intravenosa son fármacos útiles
para aliviar las manifestaciones clínicas que se presentan en el delirium tremen, el cual es
el síndrome de abstinencia al alcohol, aquel sujeto que lleva días consumiendo bebidas
alcohólicas y que deja de tomarlas de un día para otro va a presentar deseos de seguir
ingiriendo alcohol y por ello presenta manifestaciones orgánicas: presenta excitación
psíquica, temblores musculares, sudoración, piloerección, insomnio, palpitaciones,
hipertensión arterial e inclusive crisis convulsivas. En este paciente se aplica por vía
intravenosa diazepam, una ampolleta de 10 mg por vía intravenosa cada 4 o 6 horas hasta
aliviar las manifestaciones clínicas.

VIII. Las benzodiazepinas, pero específicamente el diazepam y el tetrazepam, son fármacos


que se pueden utilizar como relajantes musculares para aliviar y quitar la espasticidad
muscular que se presenta en las lumbalgias, dorsalgias, cervicalgías, en la tortícolis, en
varias enfermedades neurológicas y en la parálisis cerebral infantil (PSI). Otros relajantes
musculares muy empleados en la práctica clínica van a ser los siguientes:

 Metocarbamol. Con frecuencia se asocia a AINEs como el naproxen o el piroxicam,


para aliviar la espasticidad muscular.
 Tizanidina (sirdalud).
 Carisoprodol. También con frecuencia se asocia a AINEs.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 252


IX. El diazepam y el midazolam se emplean en la preparación preanestésica para quitar el
miedo, la angustia y temor al paciente que va a ser intervenido quirúrgicamente,
aprovechando sus efectos tranquilizantes se emplean en la medicación preanestésica junto
con un anticolinérgico como la atropina por sus efectos secantes.

X. El midazolam es un fármaco que se utiliza frecuentemente en anestesia para quitarle la


angustia, miedo y ansiedad al paciente que está siendo operado con anestesia local o con
anestesia regional. En este momento el paciente estará despierto y únicamente esta
disminuida la sensibilidad al dolor en el ojo (en el caso una cirugía de cataratas).

Fármacos psicoanalépticos
Estos se van a clasificar en dos grandes grupos:

1. Estimulantes psíquicos.
2. Antidepresivos.

Estimulantes psíquicos
Hay tres grupos de estimulantes psíquicos que son:

Fenilaminas. Fármacos adrenérgicos que causan estimulación psíquica.


o Efedrina, pseudoefedrina, anfetamina.
Compuestos piperidínicos. Representados por el metilfenidato, este únicamente se
utiliza para tratar el síndrome de hiperactividad con déficit de atención que pueden
presentar algunos niños.
Xantinas. También llamadas metilxantinas que son estimulantes psíquicos pero
además tienen otros usos terapéuticos.

Xantinas
Van a ser fármacos naturales que se obtienen a partir de plantas como el café, el té, el mate
–planta utilizada como bebida en Sudamérica –, la guaraná y la cola. Estas desde el punto
de vista químico van a derivar de la purina, la cual en su estructura química va a tener dos
anillos, uno de seis lados que es el de pirimidina y uno de 5 lados que es el anillo de imidazol.
A partir de estos se va a obtener la purina y a partir de ella se van a obtener las Xantinas
agregando oxígeno a los carbonos (2 y 4).

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 253


Se pueden colocar metilos en los nitrógenos, si se agregan dos metilos se dice que se trata
de una dimetilxantina y la mayoría de los fármacos tienen esta estructura. Y si se colocan
tres metilos entonces es una trimetilxantina.

Estas Xantinas también llamadas metilxantinas van a estar representados por los siguientes
fármacos:

I. Cafeína. La única que es una trimetilxantina.


II. Teobromina
III. Teofilina
IV. Pentoxifilina. Se obtiene de la teobromina.

Todas ellas se utilizan con fines médicos, excepto la teobromina que únicamente se utiliza
su derivado que es la pentoxifilina, la cual es una xantina que no causa estimulación psíquica
y no comparte otros efectos con las demás. Esta únicamente tiene efectos hematológicos
(disminuye la viscosidad de la sangre).

La teofilina es una xantina que únicamente se puede utilizar por vía oral y esta se emplea
como broncodilatador. Si se desea que este fármaco se vuelva soluble en agua y para que
se pueda utilizar por vía parenteral o intravenosa se debe agregar otra sustancia llamada
etilenodiamina y obteniendo un fármaco distinto llamado aminofilina, este es el
broncodilatador intravenoso que ha sido más utilizado. La aminofilina tiene teofilina en un
85% y etilenodiamina en un 15%.

Efectos en el sistema nervioso central


Las Xantinas y más aún la cafeína, son fármacos que van a producir estimulación psíquica y
esta estimulación psíquica se va a manifestar por mejoría en la atención y capacidad de
concentración y asociar ideas, aumento en la actividad motora y en la iniciativa para realizar
sobre todo trabajos intelectuales, por ejemplo, las estructuras aritméticas o la escritura en
computadora se pueden hacer rápidamente bajo el efecto de la cafeína pero sin que
disminuya el número de errores.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 254


Estos efectos estimulantes que tiene la cafeína y también las otras plantas, se van a
presentar sin que exista una depresión psíquica posterior, es decir, hay estimulación pero
esta no va a ir acompañada de una depresión tal como sucede con las anfetaminas las cuales
causan mucho mayor estimulación psíquica que está acompañada de depresión.

Dosis altas de cafeína van a producir irritabilidad, inquietud, nerviosismo, temblores


musculares e insomnio. Las Xantinas, producen estimulación psíquica estimulando la
corteza cerebral y favoreciendo la liberación de noradrenalina pero estas además de causar
estimulación cortical pueden también producir estimulación de otros centros nerviosos
como el centro vasomotor localizado en el bulbo raquídeo y debido a ello van a producir
vasoconstricción. Si se usan a dosis altas estimulan el centro del vómito, dosis toxicas
sobretodo en niños pueden causar náuseas y vómitos de origen central.

Las Xantinas pero principalmente la teofilina produce estimulación del centro respiratorio
localizado en el bulbo raquídeo y por ello aumenta la frecuencia en la amplitud de
respiraciones, se ha empleado como estimulante respiratorio sobretodo en prematuros y
que están presentando periodos de apnea que duran de 15 a 20 segundos pero que si son
muy frecuentes pueden causar hipoxia cerebral o trastornos en el desarrollo psicomotor en
el niño.

Efectos en el aparato cardiovascular


Todas las Xantinas tienen efectos cardiovasculares pero la que produce más efectos es la
aminofilina, ya que es un fármaco que aumenta la frecuencia cardiaca produciendo
taquicardia (efecto cronotrópico positivo), también va a causar aumento en la
contractilidad cardiaca (inotrópico positivo) este efecto es fugaz pero puede ser
aprovechado en la práctica clínica cuando la aminofilina se utiliza en el tratamiento del
edema agudo pulmonar donde existe falla importante en la contractilidad del ventrículo
izquierdo.

Efectos sobre los vasos sanguíneos sistémicos. Las Xantinas por un mecanismo de acción
periférico van a causar vasodilatación, relajan el musculo liso de los vasos sanguíneos y
causan vasodilatación pero por un mecanismo de acción central estimulando el centro
vasomotor del bulbo raquídeo produce lo contrario, es decir, producen vasoconstricción.
Estos dos efectos se neutralizan y el resultado final es que el tono de los vasos sanguíneos
no va a cambiar ni se va a modificar, por ello las Xantinas no producen cambios en la presión
arterial sólo si la aminofilina se aplica por vía intravenosa en forma rápida predomina el
efecto vasodilatador presentándose disminución en la presión arterial, de preferencia este
fármaco se debe utilizar a goteo por vía intravenosa o en infusión.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 255


Efectos sobre los vasos sanguíneos cerebrales. La que tiene mayor efecto es la cafeína que
produce vasoconstricción y por ello se emplea junto con la ergotamina para aliviar la cefalea
que se presenta en la migraña en ese momento, no se utiliza para prevenir la cefalea, para
ello se utilizan β bloqueadores como el propanolol o también se utilizan algunos
anticonvulsivantes como el topiramato o el valproato. La cefalea de la migraña se va a
presentar debido a una vasodilatación cerebral y cafeína más ergotamina producen el
efecto contrario y por ello alivian el ataque agudo de migraña.

Efecto en el aparato respiratorio


Estos producen estimulación del centro respiratorio bulbar aumentando la frecuencia y la
amplitud de las respiraciones y por ello la teofilina se ha empleado como estimulante
respiratorio en prematuros que tienen periodos de apnea.

Por otro lado, estos fármacos relajan el musculo liso bronquial por ello producen
broncodilatación y son útiles para tratar el broncoespasmo que es un síndrome que se
presenta en asmáticos, bronquíticos crónicos o en paciente con EPOC, se les considera
broncodilatadores de segunda elección, es decir, el broncoespasmo inicialmente se
previene con agonista β2 que en la actualidad se asocian a corticoesteroides que se utilizan
por vía inhalatoria; si el broncoespasmo no se controla con estos fármacos se puede utilizar
una xantina como la teofilina por vía oral o bien si el broncoespasmo es muy grave
aminofilina por vía intravenosa.

La teofilina se utiliza para evitar que recurran las crisis asmáticas y la aminofilina se utiliza
por vía intravenosa para quitar el broncoespasmo cuando este ya se está presentando.

Mecanismo de acción de los broncodilatadores


Para que se presente relajación del musculo liso bronquial debe aumentar la concentración
intracelular en el musculo liso de los bronquios de un segundo mensajero que es el 35AMP
cíclico, al aumentar su concentración una proteína llamada kinasa que está en forma
inactiva se transforma en kinasa activa y esta a su vez va a disminuir la liberación de calcio
del retículo sarcoplásmico y este calcio no se va a poder fijar a la troponina C y no habrá
contracción del musculo liso bronquial sino todo lo contrario, no hay desplazamiento de los
filamentos de actina y miosina si no está presente el calcio y se presenta una relajación del
músculo liso bronquial y si esto sucede habrá una broncodilatación.

Todo ello porque aumenta la concentración del 35AMP cíclico en el interior del musculo liso
bronquial. Los agonistas β2 como el salbutamol van a activar a una enzima llamada
adrenilciclasa, la cual es una enzima que interviene en la síntesis del segundo mensajero a
partir del ATP.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 256


Y por otro lado las Xantinas van a aumentar la concentración del segundo mensajero
bloqueando o inhibiendo su biotransformación de este segundo mensajero al inhibir la
enzima que interviene en su biotransformación que es la fosfodiesterasa.

Efectos en el aparato digestivo


Las Xantinas empleadas por vía oral causan irritación de la mucosa gástrica y por ello
gastritis manifestada por ardor en el epigastrio y náuseas por ello se debe evitar el empleo
en sujetos que tengan enfermedad ácido péptida (esofagitis o ulcera péptica).

Efecto sobre los riñones.


Las Xantinas son fármacos que tienen efectos diuréticos, aumentan la liberación o excreción
de agua y algunos metabolitos como el sodio a través de la orina. Estos efectos diuréticos
se presentan por dos mecanismos causan vasodilatación renal (aumentan el flujo sanguíneo
renal) y de esta manera aumentan la diuresis pero también estos fármacos bloquean la
reabsorción tubular de sodio en el túbulo proximal y si esto no sucede no se presenta el
gradiente osmótico que permite la reabsorción de agua presentándose efectos diuréticos y
natriuréticos.

Efectos hematológicos
La única que tiene estos efectos va a ser la pentoxifilina, disminuye la concentración de
fibrinógeno en la sangre, aumenta la flexibilidad de la membrana de los eritrocitos
permitiendo que circulen con mayor facilidad a través de los vasos sanguíneos, disminuye
la viscosidad sanguínea y también tiene ciertos efectos antiagregantes plaquetarios debido
a ello es un fármaco muy utilizado para tratar arteriopatias periféricas y también se ha
utilizado para tratar la aterosclerosis cerebral. Arteriopatia es una enfermedad de las
arterias donde hay obstrucción parcial al flujo sanguíneo como la arterosclerosis
comúnmente llamada como claudicación intermitente, como la arteriopatia diabética y
también este fármaco se ha utilizado para tratar la insuficiencia vascular cerebral donde el
paciente generalmente de edad mayor que tiene mareos, lagunas mentales, desorientación
por arterosclerosis cerebral o demencia vascular por mala circulación en el cerebro.

En relación a farmacodependencia se ha visto que las Xantinas no son sustancias adictivas,


sin embargo, los cafeinómanos, si por algún motivo dejan de tomarlas pueden presentar un
síndrome de abstinencia calificado como moderado presentado cefaleas, mareos, astenia,
letargia y sensación de fatiga.

Diana Iveth Pacheco Rodríguez 257

Anda mungkin juga menyukai