Anda di halaman 1dari 9

Universidad Autónoma del Carmen

Facultad de Ciencias Químicas y Petroleras


Ingeniería Química

Química Orgánica II

Reporte de Practica:

Grasas Aceites y Jabones

Alumnos:

Daniel Eduardo Rosado López

Alejandro Pérez López

Jenny Casandra García Morales

Cd del Carmen Camp, 20 de septiembre del 2018


1
Universidad Autónoma del Carmen
Facultad de Ciencias Químicas y Petroleras
Ingeniería Química

Introducción

Las grasas y aceites de origen vegetal y animal son ésteres de ácidos grasos
(triglicéridos) de cadena larga formados con la glicerina (alcohol trihidroxilado).

Si los ácidos grasos que componen un glicérido son de cadenas largas (C12 a
C18) y saturadas, el éster es un sólido o semisólido a temperatura ambiente y
se clasifica como una grasa. Si los ácidos grasos son de cadena larga pero
insaturados, el glicérido es un líquido a temperatura ambiente y se clasifica como
un aceite.

Por lo anterior se deduce que la presencia de dobles enlaces, disminuye el punto


de fusión de los triglicéridos. Alternativamente, la saturación de los dobles
enlaces con hidrógeno aumenta el punto de fusión del lípido. Este último proceso
se conoce como “hidrogenación de un aceite” y se lleva a cabo como proceso
industrial para la fabricación de margarinas y grasas comestibles a partir de
aceites vegetales.

Una grasa o un aceite cuando se saponifica, produce glicerina y sales de los


ácidos grasos, estos últimos son los denominados jabones.

Las bases más ampliamente utilizadas para este objetivo, son las de
Sodio o Potasio, las sales de Potasio forman lo que se conoce como “jabones
suaves” y las de Sodio como “jabones duros”, esta denominación esta
relacionada con el grado de alcalinidad de las moléculas, los “duros” son
fuertemente alcalinos y los “suaves” lo son en menor grado. Estas sales son
solubles en agua y se utilizan como agentes de limpieza.

Las sales de los metales polivalentes, como el Calcio, el Magnesio y el Hierro,


forman sales que son insolubles en agua y precipitan los jabones formando
costras en las pilas o fregaderos de lavar.

La acidificación de una solución de jabón, produce el ácido graso libre y este se


separa formando una capa en la parte superior del agua, esta tendrá las mismas
características físicas que la grasa original.

2
Universidad Autónoma del Carmen
Facultad de Ciencias Químicas y Petroleras
Ingeniería Química

Objetivo

 Que los estudiantes aprendan a familiarizarse con la familia de los


triglicéridos y saber diferenciar entre una grasa y un aceite.
 Realizar la hidrolisis alcalina (la saponificación) de una grasa y un aceite.
 Conocer el procedimiento general para la realización del jabón en la
industria.
 Poder diferenciar estructuralmente un jabón y un detergente.
 Conocer la función de cada uno de los reactivos empleados.

Materiales

Equipo Reactivos
 Agitador  Aceite mineral 20 ml
 Calentador  Cloruro de Sodio al 10% y
 Balanza granataria saturado, 200 ml de cada
 Vaso precipitado de 250 y 500 disolución.
ml  Etanol, 90 ml
 Pipeta de 1 ml  Grasa
 Probeta de 50 ml  Hidróxido de sodio en
 Tela para filtrado lentejuelas, 50 g
 Papel tornasol rojo y azul
 Agua destilada

3
Universidad Autónoma del Carmen
Facultad de Ciencias Químicas y Petroleras
Ingeniería Química

Método y Procedimiento.

Para iniciar, lo primero que se realizó, fue colocar en un vaso de precipitado de


500 ml, 25g de grasa.

Se adiciono una solución de Hidróxido de Sodio en Etanol (50 g de NaOH en 180


ml de etanol/agua 1+1 V/V

Se calentó el contenido lentamente a reflujo durante 30 min, agitando para que


la grasa que se adhiera a las paredes del vaso se disolviera. Nota: cabe
mencionar que para que la reacción se llevara acabo en este paso, se tuvo
que ser muy paciente, puesto que la posición donde nos encontrábamos y
la temperatura del clima no nos favorecía, además de que durante todo el
proceso de calentamiento se tuvo que agitar para llevar acabo un poco más
rápido la reacción.

Una vez que fue completada la saponificación, el contenido del vaso precipitado
fue vertido dentro de otro vaso de precipitado de 600ml que contenía 200 ml de
una disolución saturada de cloruro de Sodio.

Agitamos la mezcla y filtramos al vacío sobre un filtro de tela.

El jabón fue recogido, y se volvió a colocar en el frasco de precipitado, una vez


más se calentó y se colocó 100ml de solución de NaCL al 10%, agitamos y
dejamos enfriar para volver a filtrar.

Finalmente, lo que se obtuvo fue el jabón, calculamos el rendimiento de la


reacción partiendo de la cantidad de grasa utilizada.

4
Universidad Autónoma del Carmen
Facultad de Ciencias Químicas y Petroleras
Ingeniería Química

Resultados y Discusión

Una vez llevado a cabo el ultimo filtrado, se lavó el jabón con 100 ml de agua y
10 gramos de cloruro de sodio, se calentó por aproximadamente 30 min y se filtro
al vacío nuevamente, obteniendo un producto de 22 gramos de jabón con un pH
final de 10.

5
Universidad Autónoma del Carmen
Facultad de Ciencias Químicas y Petroleras
Ingeniería Química

Fotografías de la práctica.

6
Universidad Autónoma del Carmen
Facultad de Ciencias Químicas y Petroleras
Ingeniería Química

7
Universidad Autónoma del Carmen
Facultad de Ciencias Químicas y Petroleras
Ingeniería Química

Conclusión

Las grasas de origen animal y vegetal como aceites que se usan en los
restaurantes y en los hogares son un problema en el tratamiento de aguas
residuales como también en tratamiento de residuos sólidos, ya que estas
mismas son estrés de cadenas largas.

Estas grasas que se tiran en los sistemas pluviales se le puede dar otra utilidad,
ya que haciéndole un proceso químico llamado hidrolisis (saponificación) se
puede dar como resultado un producto como el jabón, aunque para hacer un
jabón que se vende en el mercado se requiere tener varias especificaciones y
normas.

El jabona creado en el laboratorio tiene un PH 10, este jabón no se puede usar


para alabar la piel ya que podría recesar la piel, pero si se puede utilizar para
lavar el piso, los trastes, etc.

Ahora podemos darle otro uso a este tipo de grasas que normalmente se tiran
como realizándolas para no contaminar y aprovechar al máximo este tipo de
compuesto orgánico.

8
Universidad Autónoma del Carmen
Facultad de Ciencias Químicas y Petroleras
Ingeniería Química

Referencias

Carey, F. A. (2015). Quimica Organica . Impreso en Mexico: MC Graw Hill.

Mcmurry, J. E. (2012). Quimica Organica . Impreso en Mexico : CENGAGE


Learnig.

Morrison, R. T. (2012). Quimica Organica . Impreso en Mexico : Addison


Wesley Longman de Mexico SA de CV.

Anda mungkin juga menyukai