Anda di halaman 1dari 64

Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo

2 2
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

CONTENIDO
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
3 3
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

INTRODUCCIÓN
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
4 4
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

CAPÍTULO I:
ASPECTOS GENERALES.
Cutervo, es una de las trece provincias que conforman la Región Cajamarca. Limita al norte con
la provincia de Jaén, al este con la Región Amazonas, al sur con la provincia de Chota y al oeste
con la Región Lambayeque. La capital de la provincia es la Ciudad de Cutervo.

La Provincia de Cutervo se encuentra ubicada en la parte central del espacio geográfico de la


región Cajamarca, en la Cadena Central del Sector de los Andes Norteños del Perú. Cutervo es
una ciudad típica de la sierra del Perú, ubicada a 2,628 m.s.n.m., asentada en un terreno irregular
sobre las faldas del cerro Ilucán.

La agricultura y ganadería constituye la base de la economía de Cutervo. Las actividades más


importantes son la agricultura y ganadería, siendo esta última, la mayor producción en las
provincias Cajamarquinas. Esto ha dado origen a las pequeñas industrias de queso, mantequilla,
manjar blanco y productos afines. Asimismo, Cutervo es el principal productor de papa en el
departamento de Cajamarca, además se cultiva maíz amiláceo y amarillo, caña de azúcar, arroz,
café, cacao, legumbres y variedad de frutas, destacando los cítricos.

El Turismo en Cutervo está cobrando gran importancia en los últimos años debido a la existencia
de restos arqueológicos: Ciudadelas de Ilucán, las iglesias en la Ramada, su Gran Parque o
Reserva Nacional y sus principales manifestaciones folklóricas, así como las fiestas tradicionales
y costumbristas que se celebran en todos los distritos y comunidades locales rurales de su
variable y amplio territorio y pisos ecológicos.

1.1 descripción general de la provincia


1.1.1 datos generales
1.1.1.1 ubicación geográfica
La provincia de Cutervo, creada por Ley N°1296 del 22 de octubre de 1910, está
ubicada en la parte central del departamento de Cajamarca, y geográficamente se
localiza en las coordenadas:
Latitud Sur: Entre los 5º 40´ 39” en su extremo septentrional, formado por la
confluencia de los ríos Chamaya y Marañón, y los 6°30’20’’ en su extremo meridional,
a orillas del río Chotano, distrito de Cutervo.
Longitud Oeste: Entre los meridianos 78º 30`00” en su extremo oriental,
formado por la confluencia de los ríos Silaco y Marañón, y los 79°10’36’’ en su extremo
occidental, en el cerro Capitán del distrito de Querocotillo

1.1.1.2 Límites:
Limita por el Norte con la Provincia de Jaén, por el Este con la Provincia de Utcubamba
(departamento de Amazonas) y la Provincia de Chota, por el Sur con la Provincia de
Chota y por el Oeste con la Provincia de Chota y la Provincia de Ferreñafe
(departamento de Lambayeque).

1.1.1.3 Extensión:
La Provincia de Cutervo registra una extensión superficial de 3,028.46 km² (9.09% de
la extensión regional).
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
5 5
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

1.1.1.4 Altitud:
La capital o Cutervo es una ciudad, ubicada a 2,628 m s n m. Sin embargo a lo largo de
su territorio de quince distritos, los pisos o zonas ecológicas son amplias y permiten
ubicar a zonas geográficas de territorio Yunga (de 500 a 2,000 msnm) hasta el piso
Quechua ( de 2 ,100 a 3,200 msnm ).

1.1.1.5 Clima:
El clima es variado de acuerdo a las zonas ecológicas influenciado por los vientos de la
Cordillera de los Andes, con regulares precipitaciones pluviales entre los meses de
octubre a marzo, temperatura media anual de 16 a 18°C.

1.1.1.6 División Política:


La provincia de Cutervo, tiene 15 distritos : Cutervo , Callayuc ,Choros ,Cujillo, La
Ramada , Pimpingos , Querocotillo, San Andrés de Cutervo, San Juan de Cutervo, San
Luís de Lucma , Santa Cruz , Santo Domingo de la Capilla, Santo Tomás , Sócota, y el
distrito de Toribio Casanova. Ver Mapa, Ubicación Político Administrativo.

1.1.1.7 Densidad Poblacional


La densidad poblacional, medido por la relación habitante/km2, da 45.6 que guarda
coherencia con la densidad departamental de 41.7; sin embargo, a nivel distrital
existen dos distritos con alta densidad: La Ramada y el distrito de Cutervo, el primero,
por tener baja superficie territorial, y el segundo se explica, porque dispone de la
mayor población provincial.

1.1.1.8 Regiones Naturales


Aplicando la clasificación de regiones naturales del Dr. Pulgar Vidal, encontramos los
siguientes pisos ecológicos:
a- Yunga fluvial: comprendido por la zona entre 500 y 2,000 m.s.n.m, que
presenta un clima cálido-seco, con promedio de temperatura de 20°C. Pertenece
a esta zona los valles de los distritos de Sócota, Santo Tomás, Santo Domingo de
La Capilla, Santa Cruz, San Juan, San Andrés, Cujillo, Callayuc, y parte de los
distritos de San Luis de Lúcuma, Querocotillo, Pimpingos, La Ramada, y Cutervo.
Con aptitud para el desarrollo de los pastos y la ganadería, los cultivos de maiz,
caña de azúcar.
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
6 6
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

b- Quechua: zona entre los 2,000 y 3,000 m.s.n.m., que presenta clima templado
seco con temperatura promedio de 15°C. Entre los meses de julio a setiembre se
producen sequías y heladas. Se cultiva principalmente la papa, menestras.
Comprendido por parte del distrito de Cutervo.

c- Selva Alta o Rupa Rupa : pertenece a esta zona los valles del nor oriente que se
encuentran entre los 500 y 1,500 m.s.n.m, de clima cálido-húmedo, temperatura
promedio de 23°C, comprendido por los distritos de Choros, Toribio Casanova, y
parte de los distritos de La Ramada, Pimpingos, Querocotillo. Apropiado para los
cultivos de café, cacao, yuca, caña de azúcar, arroz.

1.1.2 DEFINICIÓN DE SUB ESPACIOS EN EL ÁMBITO PROVINCIAL

Para la elaboración del Plan vial Provincial se contó con cinco sub espacios en los
que se tomó en cuenta para su creación los criterios de: ejes viales, cuencas
hidrográficas, actividad económica, flujos de comercialización y potencialidad de
recursos, obteniendo como resultado los siguientes sub espacios:

 Sub espacio conformado por el área de influencia de la ruta: Cutervo-


Sócota-San Luis de Lucma- La Ramada- San Juan de Cutervo- Cujillo, que
configura la zona yunga. En este sub espacio, los flujos de comercialización
de los distritos de San Juan de Cutervo y del distrito de Cujillo, se orientan
hacia la provincia de Jaén, situación que tiende a revertir parcialmente con
el afirmado de parte del tramo de esta ruta. Comprendido en la cuenca del
Silaco- Marañón, y sub cuencas del Guineamayo.

 Sub espacio conformado por la ruta Cutervo- Sócota-San Andrés- Santo


Tomás- Pimpingos- Toribio Casanova- Choros, que configura la zona yunga
y selva alta. En esta ruta, los distritos de Pimpingos, Toribio Casanova y
Choros, realizan flujos comerciales con la provincia de Jaén, y con Cutervo,
a nivel de gestiones político-administrativas. Requiere con urgencia la
rehabilitación integral de la ruta a fin de facilitar los flujos comerciales.
Delimitado por la cuenca de los ríos Silaco- Marañón, y las sub cuencas de
los ríos Malleta y Santa Lucía.

 Sub espacio formado por la ruta Cutervo- Santo Domingo de La Capilla-


Callayuc- Santa Cruz de Cutervo, que se articula con Jaén, los distritos de
Callayuc y de Santa Cruz de Cutervo, que corresponde a la zona yunga,
manifestando un gran dinamismo por el intercambio comercial, ruta que se
ha convertido en una vía alterna para la comunicación de la provincia con la
Costa y la Selva, que requiere urgente rehabilitación. Comprendido en la
cuenca del rio Chamaya, y las sub cuencas de los ríos Callayuc, y Puerto
Blanco.
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
7 7
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

 Sub espacio formado por el área de influencia de la ruta Cutervo-


Querocotillo, que articula a una zona antiguamente desarticulada de la
provincia y que tiene un proyecto de rehabilitación en ejecución, via
Sinchimache, ya que actualmente la comunicación se hace via Huambos a
Cutervo, y a Chiclayo, con lo cual se consolidará la integración interna. Sub
espacio de fuerte articulación con el departamento de Lambayeque, y que
a la vez registra flujos hacia la provincia de Jaén, por la ruta de Sillangate.
Comprendido en la cuenca del rio Chotano.

 Sub espacio de la provincia de Cutervo, que internamente ha desarrollado


la agricultura y la ganadería, con intensos flujos comerciales hacia la ciudad
de Chiclayo, y complementarios con la provincia de Chota. Requiere el
asfaltado de la carretera Chiclayo- Cochabamba- Cutervo. Se ubica en la
cuenca de los ríos Chotano y sub cuenca del Guineamayo.
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
8 8
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

1.1.3 CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS


La provincia de Cutervo se encuentra situada en la parte central del departamento
de Cajamarca, en los andes norteños del Perú. Su suelo es accidentado presentando
extensos y hermosos valles de gran producción; presenta asimismo laderas,
hondonadas, cañones, desfiladeros, mesetas, cerros y vistosas montañas.

SISTEMA HIDROGRAFICO
Su relieve está atravesado por las Cuencas de los ríos Chotano, Silaco, Marañón, y
Chamaya, que nutren sus agua de las sub cuencas del Guineamayo, Malleta, Santa
Lucía, Callayuc y Puerto Blanco, así como de importantes quebradas, todos de gran
importancia por su permanente caudal, con potencial para fines de riego
agropecuarios, consumo humano y animal, y generación de energía hidroeléctrica.
Los ríos y quebradas, vierten sus aguas al rio Marañón, que pertenece al sistema
hidrográfico del Amazonas.

Durante la presente década se observa un irregular comportamiento hidrológico,


precipitación y caudales, en la región Cajamarca, incluyendo a la provincia de
Cutervo, con manifestaciones como el incremento de la temperatura, plagas,
deslizamientos y huaycos, que generan amenazas para el sistema vial y a la actividad
económica,
Una característica del clima es la regularidad de las lluvias entre los meses de
septiembre a marzo, que facilitan las siembras en los terrenos de Secano. Sin
embargo en este período se presentan procesos erosivos en las pendientes
inclinadas de los cerros que afectan al sistema vial con la formación de cárcavas
(huecos, fosos o zanjas), que suelen hacer las corrientes de agua en la plataforma
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
9 9
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

de los caminos del tipo de trocha y en general sin asfalto. Un evento extremo, es el
denominado fenómeno “El Niño”, con consecuencias impredecibles porque al
aumentar las precipitaciones, sube el caudal de los ríos, y generan huaycos por el
desborde de las quebradas y de los ríos, afectando completamente el sistema vial
de la provincia.
La provincia está influenciada por los eventos internos y externos de la geodinámica:

1.1.4 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Para la elaboración de la problemática ambiental del plan vial, se han basado en el


registro de resultados del diagnóstico distrital recogidos en el Taller de
Planeamiento, de donde se han podido deducir los siguientes aspectos

De la naturaleza:
Problema
Limitada o baja transitabilidad vehicular y peatonal
Causas
 Lluvias intensas en los meses de verano. En general la aleatoriedad y
variabilidad del clima en los últimos tiempos.
 Derrumbes, crecida de ríos y quebradas

Efectos
 Deterioro de vías de comunicación, así como aislamiento de poblaciones.

 Alteración del calendario estacional para las siembras, cosechas y de


manejo de las especies de ganado, particularmente ganado vacuno;
ambas generadoras de empleo y de ingresos económicos a la población y
familias tanto urbanas como rurales.
 Enfermedades de adultos y niños.

Del hombre:

Problema
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
10 10
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Alta deforestación

Causas

 Costumbres, como el uso prevalerte de leña para consumo doméstico e


industrial (panaderías, herrerías y otros). La pérdida de la práctica
ancestral de trabajos comunitarios.

Efectos

 Erosión o degradación de terrenos, pérdida de la capacidad de


almacenamiento de agua (infiltración de agua de las partes altas hacia el
valle que lo utilizan para consumo humano y productivo).

 El deterioro de vías por falta de mantenimiento y la rehabilitación de


caminos y trochas carrozables o peatonales al interior de los distritos y
centros poblados.

Problema
Baja calidad de la inversión en desarrollo local

Causas

 Indefinición de las decisiones políticas, administrativas y presupuestales


en la gestión institucional de los gobiernos locales.

Efectos
 Inversión pública de bajo impacto, y privada limitada, lo cual a su vez no
permite generar nuevas alternativas económicas y sociales para la
población. (Casos de abandono de la asistencia técnica para las
actividades productivas en general y agrarias en particular, limitada
electrificación rural y servicios básicos para la población).
 Jóvenes migran a la capital provincial, a las regiones costeras y a la Selva
(Jaén, San Martin y Chachapoyas).

Cabe precisar que en la elaboración del plan vial el detalle y registro del
denominado fenómeno “El Niño”, así como la vulnerabilidad actual y potencial, no
ha sido debidamente documentado.

También se hace Mención especial a las áreas protegidas, en la que se encuentra el


Parque Nacional de San Andrés, considerado la primera área natural reconocida
por el Estado Peruano, mediante Ley N° 13694 del año 1961, ubicado en el distrito
de San Andrés, creado con una superficie de 2,500 hectáreas y que el año 2006 fue
aumentada su superficie a 8,214 ha. Este parque alberga especies en peligro de
extinción como el jaguar, el tigrillo, el oso de anteojos, el gato silvestre, el tapir
de altura, el pilco o quetzal de cabeza dorada, el gallito de las rocas.
La flora es variada. Existen pajonales, bosques enanos, bosques de neblina, se
encuentran orquídea, y especies valiosas como la cascarilla, cedro, roble, nogal,
aliso, y especies de palmeras.
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
11 11
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

1.2 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES

Para la elaboración de los aspectos demográficos se han tenido en cuenta dos tipos de
fuentes. Se han basado del Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda, y
también han considerado, la información obtenida en el desarrollo de los talleres y las
observaciones y entrevistas durante el desarrollo del trabajo de campo, en particular,
durante el desarrollo del inventario vial.
Teniendo como referencia la información institucional del INEI, se han presentado los
resultados de población, pobreza y servicios educativos y de salud, que tengan que ver
con el tema vial.
1.2.1 Población
La Población de la Provincia de Cutervo, para el año 2007 representaba el 0.5% de
la población nacional (actualmente según el censo del 2017 la población de cutervo
representa el 0.44%) y para el 2007 9,96% de la población departamental
(actualmente representa el mismo porcentaje). La población de la provincia es
marcadamente rural (80.6%), y la diferencia, 19.4% población urbana, que denota
el escaso crecimiento de las ciudades.
De los 138,213 habitantes del Censo de Población y Vivienda del año 2007, el distrito
de Cutervo, capital provincial, sobresale largamente por el volumen poblacional,
con el 38.40%, siguiéndole de lejos el distrito de Querocotillo, con 11.9%, y luego los
distritos de Sócota y Callayuc, que superan los diez mil habitantes; los demás
distritos tienen menos de dicha población. Esto demuestra la débil dinámica
poblacional al interior de la provincia de Cutervo.
Lo característico en el período 1993-2007, las cifras indican un descenso en la
dinámica poblacional con un decrecimiento anual del -0.28%, siendo que en dicho
período, el departamento de Cajamarca crece ligeramente al 0.69%
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
12 12
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
13 13
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Para los fines del Inventario Vial, se organizaron cinco trayectorias que tienen
alcance a toda la provincia, en su articulación con las capitales distritales y
provincial, cumpliendo un eje articulador la capital provincial. Si bien en la
actualidad las trayectorias tienen cobertura a todas las capitales distritales,
calculamos que solamente 310 Centros Poblados (50.65%) son accesibles, con
cobertura a 93,569 pobladores es decir, cobertura efectiva del 67.70% de la
población censal del 2007. Ello se explica porque la mayoría de Centros Poblados,
son considerados población dispersa por tener menos de 151 habitantes. De estas
trayectorias, la que cobertura mayor población es la que corresponde al distrito de
Cutervo, que a su vez tiene la mayor cantidad de población. Le sigue la trayectoria
de Cutervo-Sócota-San Andrés- Santo Tomás- Pimpingos-Toribio Casanova- Choros.
En tercer lugar la trayectoria de Cutervo-Santo Domingo- Callayuc- Santa Cruz, que
actualmente está manifestando un buen flujo diario de pasajeros. En cuarto lugar la
trayectoria de Querocotillo, con una dinámica interna por estar alejado
geográficamente de los demás distritos. En quinto lugar la trayectoria Cutervo-
Sócota-San Luis- La Ramada- San Juan- Cujillo. En total son 77 rutas que coberturan
los caminos vecinales.

1.2.2 Indicador De Pobreza


Para este trabajo se ha utilizado un estudio de pobreza eelaborado por FONCODES,
que se basa en las variables como déficit de los servicios de agua potable,
saneamiento y electrificación; tasa de analfabetismo de la mujer, % de niños entre 0-
12 años, y la tasa de desnutrición infantil.

Como aspecto importante concluimos que los indicadores de pobreza reflejan una
situación de atraso y postergación de la provincia en su conjunto que requieren un
tratamiento integral.
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
14 14
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

1.2.3 Accesibilidad A Los Servicios Básicos Sociales :Salud Educación


Un sistema vial se justifica porque facilita la circulación de mercancías y permite el
acceso a la población de los servicios sociales, principalmente de educación y salud,
en tiempos y costos razonables.
Servicios de Salud
Para el 2009 la provincia de Cutervo contaba 309 Centros Poblados, para una
población total de 138,213 habitantes (2007), con 55 profesionales médicos, es
decir habia una baja relación de 2,506 personas por médico, más aún si se considera
que la mayoría son médicos generales faltando especialistas. Esto hace que la
cobertura de salud se vea restringida.
Al año 2008 solamente existía un Hospital en la capital provincial; sin embargo, el
año 2009 se acaba de aperturar un nuevo Hospital en el distrito de Sócota. A esta
infraestructura debemos agregar el Centro de Salud de EsSalud, que funciona en
Cutervo.
Debido a las características del sistema vial de estar conformado por vías afirmadas,
sin afirmar y trochas carrozables, el acceso al servicio del poblador al
establecimiento de salud, o viciversa de éste hacia el poblador se torna difícil,
particularmente en casos de diversas emergencias; por tanto, la mejora del sistema
vial va a coadyuvar a un mejor acceso a la salud de la población, particularmente
niños, mujeres y ancianos.
Servicios Educativos
Se trata que el sistema vial favorezca el fácil acceso a la población escolar, docentes,
personal administrativo y padres de familia, en su ámbito de influencia.
En la provincia de Cutervo tenemos el año 2008 a 519 Instituciones Educativas
distribuidas en 309 Centros Poblados, predominando los establecimientos del nivel
primario, que brindan servicio a 38,489 alumnos. Sólamente en el distrito de Cutervo
funciona el nivel superior, a través de un IST y un ISP; también existe un CEO y una IE
Especial en este distrito.
A nivel de los distritos, funcionan los niveles Inicial, Primaria y Secundaria; más un
CEO en el distrito de Santo Tomás.
En cuanto a las rutas, en la medida que las vías son afirmadas, sin afirmar y trochas
carrozables, el nivel de accesibilidad se torna difícil en especial en el ámbito rural, y
de regular accesibilidad para las capitales distritales, y de éstas con cierta holgura la
capital provincial, Cutervo. Por tanto, el sistema víal, si bien facilita el acceso de la
población escolar al servicio educativo, es con cierta dificultad por el tipo de vías
mayormente trochas carrozables. Mapa de Establecimientos Educativos
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
15 15
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

CAPITULO II:
OFERTA DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL

2.1 Nivel de articulación vial de la provincia en el ámbito regional

2.1.1. Situación actual de la infraestructura vial


Según MTC, de la red vial del sistema nacional de carreteras: 166 765.1 Km, el departamento de
Cajamarca tiene 14 719.1 Km, en la provincia de Cutervo la infraestructura vial está conformada
básicamente por trochas carrozables, con algunas vías importantes, las cuales se mencionan a
continuación:

- Cochabamba (PE-06 A) — Cutervo (PE-3N E) - Santo Domingo de Capilla - Dv. Callayuc -


Chiple (PE-04 C)
- Emp. PE-3N (Chota) - Emp. PE-3N (Cutervo)
- Emp. PE-04 C (Cuyca) — Pimpingos — Santo Tomás — San Andrés de Cutervo Socota —
Emp. PE-3N (Cutervo)

2.1.2. Descripción de los principales ejes viales que atraviesan o cruzan la provincia
En la provincia de Cutervo actualmente el sistema vial es el siguiente:

RED VIAL NACIONAL


- Cochabamba (PE-06 A) — Cutervo (PE-3N E) - Santo Domingo de Capilla - Dv. Callayuc -
Chiple (PE-04 C)
- Emp. PE-3N (Chota) - Emp. PE-3N (Cutervo)
- Emp. PE-04 C (Cuyca) — Pimpingos — Santo Tomás — San Andrés de Cutervo Socota —
Emp. PE-3N (Cutervo)
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
16 16
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Esta última ruta en el Plan Vial Provincial Participativo de Cutervo (2009) estaba en la categoría
de Vías Departamentales, luego esta ruta se reclasifico como Vía Nacional, La reclasificación
permitirá convertir a dichos tramos en una ruta nacional, formando parte de la Carretera
Longitudinal de la Sierra. Del mismo modo, facilitará el asfaltado de estos tramos en un 100 %,

RED VIAL DEPARTAMENTAL


En la provincia de Cutervo existe una ruta de categoría departamental con código CA-105:

- Emp. PE-3N (Cutervo) - Chiguirip - Conchán - La Palma - Emp. PE-3N (Chota)

Esta vía en su mayor parte no está pavimentada.


Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
17 17
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

2.2. Análisis del sistema vial de la provincia


2.2.1. Participación de los caminos en el sistema vial
En la provincia de Cutervo, la mayor parte de caminos son trochas carrozables. Las Trochas
carrozables permiten la transitabilidad, generalmente en época de verano (ausencia de lluvias),
ya que en el invierno (período de lluvias), se convierten en intransitables o de difícil
transitabilidad. Otro aspecto a considerar, es la ausencia de obras de arte como cunetas,
alcantarillas, badenes, que dificultan el tránsito, alargan el viaje de los vehículos, incrementan
el costo operativo del transporte, a la vez que también se incrementa el costo de mantenimiento
vial.
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
18 18
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

2.2.2 Distancia entre las principales localidades de la provincia

Es oportuno indicar que para desplazarse de un distrito a otro, en la actualidad existe más de
una alternativa, es decir en este caso, hemos optado por la alternativa más racional, aunque no
necesariamente la más corta. Ejemplo para ir de Choros a Cutervo, la via frecuente es a través
de Jaén-Chiple-Santo Domingo- Cutervo, o también una ruta larga, será Choros-Malleta-San
Juan- La Ramada- San Luis- Sócota- Cutervo; o una tercera vía, La Sacilia- Pimpingos- Santo
Tomás- San Andrés-Sócota- Cutervo.

Es por esta razón que estas rutas importantes en la provincia de Cutervo tienen que estar en un
estado óptimo, por lo cual actualmente se encuentran algunas de estas carreteras en proceso
de mejoramiento y/o rehabilitación, como se muestra en las siguientes tablas:
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
19 19
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

2.3. Estado y características de los Caminos Vecinales y Caminos de Herradura


En la provincia de Cutervo, los caminos vecinales en su mayoría son trochas carrozables
(469.4 Km), y solo 338.9 de afirmado, como se muestra en la siguiente tabla:
20 Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
20
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

INTERVENCIONES EN VIAS: MANTENIMIENTO Y CONSERVACION VIAL

FUENTE: PROVIAS NACIONAL MEMORIA ANUAL 2017


CAPITULO III:
DEMANDA VIAL
3.1. Demanda asociada a la marginalidad de centros poblados

Teniendo en cuenta los recursos disponibles de la provincia de Cutervo, y observando


importantes zonas productivas las autoridades locales y población busca facilitar el
acceso a los servicios y a los mercados y poder integrar a centros poblados sin conexión
vial ya que muchos lo hacen por medio de caminos de herradura por cuyo motivo Se
promueve vías alternas a las existentes que son prioridad para lograr el desarrollo.
 Una vía alterna a Socotá-San Luis de Lucma- La Ramada- San Juan- Cujillo, y
que a la vez es una ruta más corta que la actual. El proyecto planteado fue
“Construcción camino vecinal Laguna Shita-Santo Domingo-Pampas de la
Rioja- El Porvenir- La Succha”, que demanda una inversión de S/2’451,398 y
que se encuentra a nivel de perfil.
 Otro proyecto de importancia con similares características, que se orienta
integrar el distrito de Cujillo con el distrito La Ramada, es el proyecto de camino
vecinal “Yunchaco- El Pago” que demanda una inversión de S/966,863 y que
se encuentra a nivel de perfil.
 El proyecto “Construcción trocha carrozable puente El Suro- La Flor”, que
integra una zona de reserva natural con ventajas competitivas para el turismo y
que se proyecta a la carretera “Cutervo- Chiple”, implicando además una ruta
alterna a la longitudinal de la sierra, con amplias ventajas por menor tiempo de
desplazamiento, y que demanda una inversión de S/2’002,093 proyecto a nivel
de expediente técnico.
 También es prioritario el proyecto “Construcción camino vecinal Ladrillera-
Guayaquil-Huabal-Santa Rosa”, de 16 km que demanda una inversión de
2’135,552 importante porque integra a una zona débilmente articulada
económica y social del distrito de Callayuc.

Estos cuatro caminos vecinales son prioritarios por integrar importantes zonas
productivas que van a contribuir a sacarlos de la marginalidad.
CUADRO N°34
NUEVAS CONSTRUCCIONES DE CAMINOS VECINALES ASOCIADA A LA MARGINALIDAD
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
1
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

3.2 Demanda derivada de las potencialidades

De acuerdo a los recursos disponibles y más aún por los potenciales, la provincia
destaca en suelo agrícola, ganado vacuno y turismo, sobresaliendo los distritos de
Cutervo en ganado vacuno y turismo, y en suelo agrícola el distrito de Pimpingos. Se
busca potenciar algunas zonas del distrito de Pimpingos, para el desarrollo de las
actividades agrícolas. En este sentido un camino que resulta prioritario es el tramo
Campo Florido-Pandalle que une zonas productivas de dos centros poblados que
pertenecen a distritos contiguos (Pimpingos y Santa Cruz), que demanda una inversión
de S/592,570 proyecto a nivel de perfil.

CUADRO N°35
NUEVAS CONSTRUCCIONES DE CAMINOS VECINALES
ASOCIADA A LAS POTENCIALIDADES

Para la priorización se ha evaluado de acuerdo a la “Guía para formular el Plan Vial


Provincial”, en el cual se utilizan 6 criterios: potencialidad, tráfico, localidades unidas
(centros poblados), población beneficiada, conectividad, nivel de pobreza y
accesibilidad. Cada criterio ha sido ponderado por un factor, cuyo rango varía entre 1.0
y 2.0. con los puntajes se utiliza el método ELECTRA y nos da el resultado de la
priorización con puntajes y orden de prioridad

3.3 Análisis de los conteos en Caminos Vecinales

En su momento para los análisis de los conteos vehiculares se siguió la metodología de


la elaboración del plan vial, la determinación Transporte promedio diario anual –TPDA.
y teniendo definidos los Caminos prioritarios se hizo en coordinación con los
representantes de los Gobiernos Locales, en el análisis hecho se indicó que se
consideró el vehículo equivalente por la circulación de motos lineales con alguna
regularidad.

Los caminos vecinales, troncales y locales, que tuvieron mayor TPDA fueron: CA-547,
CA-550, R37, CA549, R19, R39, CA565, R35, R09 Y R16 tal como se detalla en el
cuadro que sigue. Se obtuvieron algunas características:
En época de verano el tránsito es mayor que en invierno.
El tránsito es más frecuente los días de mercado ferial.
Existe la tendencia a mayor circulación de vehículos conforme se dinamiza la
economía local.
Circulan motos lineales en los caminos vecinales.
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
2
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Actualmente se mantienen estas características por ser propias de la provincia de


Cutervo por contar con mayor población rural.
CUADRO N°36
CONTEO DE VEHICULOS EN CAMINOS VECINALES

Transporte de Pasajeros

En la provincia de Cutervo se ha podido analizar que en 2009 Un problema continuo ha


sido la transitabilidad durante la época de invierno porque las vías se veían
interrumpidas por las lluvias, y/o por el insuficiente mantenimiento.
La ruta con mayor flujo de pasajeros, era la de Cutervo- Santo Domingo- Chiple, que
pertenece al eje longitudinal, que forma parte de la red vial nacional, es una vía rápida
para viajar a Jaén, e inclusive es una vía alterna a la ruta, Cutervo- Chiclayo, estimando
un movimiento diario de 100 pasajeros, sin embargo la ruta que al momento de hacer el
inventario vial se encontraba en mejores condiciones son las que se encuentran en el
distrito de Cutervo, y que pertenece a los centros poblados, de Naranjito de Camse,
Sumidero, Cruz Roja.
Por lo descrito por los inventarios viales, que se tiene del plan víal, se puede analizar
que hay varias rutas que necesitan ser rehabilitadas, o afirmadas, dado que existe la
necesidad de que, para el 2009 existía un marcado tráfico desviado ya que las rutas que
conectan directamente a los centros poblados están en mal estado, los transportistas
optan por utilizar las vías alternas que están en mejores condiciones, esto genera un
problema en la vía alterna ya que esta no ha sido diseñada, ni pavimentada para
soportar ese tráfico desviado, entonces, es necesario rehabilitar las vías directas para
que las vías que están siendo tomadas como alternas reciban la carga que fue diseñada
y no sufran un daño por sobrecarga, así mismo también necesitaran un mantenimiento
rutinario.
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
3
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

La ruta Cutervo- Sócota- La Ramada- San Juan- Malleta, es una vía para el
desplazamiento de las personas que viven en esta zona, hacia Jaén, por el Puerto de
Malleta.
La ruta de la longitudinal de la Sierra, entre Cutervo y Santo Tomás, formaba parte de
la red departamental tenía un bajo flujo de pasajeros, entre otros motivos por la falta de
mantenimiento. Sin embargo, en el tramo Santo Tomás- Cuyca, se apreciaba un mayor
flujo vehicular y de personas, que luego continúan viaje hacia Jaén y /o la Costa
actualmente esta ruta forma parte de la red nacional.

La ruta Cutervo- Querocotillo mostraba un buen movimiento de pasajeros hasta el tramo


de Naranjito de Camse, luego una vez más por el mal estado decaia el flujo vehicular
hasta el Centro Poblado de Sinchimache, la misma q ha sido rehabilitada.

CUADRO N° 37
EMPRESAS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS INTERPROVINCIAL

NOMBRE DE LA EMPRESA DE TRANSPORTE DE A


Transporte Ilucán Cutervo Chiclayo
Turismo El Amigo Cutervo Chiclayo
Transporte Vargas Cutervo Chiclayo Tarapoto
Transportes Angel Divino Cutervo Chiclayo
Transportes Atahualpa Cutervo Chiclayo
Lima (01 vez x sem)
La Perla del Alto Mayo Cutervo Chiclayo
Lima (01 vez x sem)
Angel Divino Querocotillo Chiclayo (02 vez x
sem)
Turismo Alvarado Querocotillo Chiclayo (02 vez x
sem)
Transportes Ilucán Querocotillo Chiclayo (02 vez x
sem)
Transportes delgado Rodriguez Cutervo Chiclayo
FUENTE: Trabajo de campo. Información actualizada

TRANSPORTE DE CARGA

El transporte de carga en la provincia se realiza casi exclusivamente de y hacia Chiclayo,


a través de la carretera Chiclayo- Llama- Huambos- Cutervo, en una longitud
aproximada de 210 km.
Productos que se importan de Chiclayo hacia Cutervo:

 En el rubro de abarrotes se distribuye en general arroz, azúcar, harinas, aceites,


detergentes, fideos, jabones, entre otros.

 En el rubro de combustibles, se transportan en promedio 32,000 galones de


combustible a la semana, de los cuales 20,000 corresponde a petróleo.

 En materiales de construcción, tenemos fierro, cemento, ladrillo y accesorios de


sanitarios y eléctricos.
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
4
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

CUADRO N°39
TRANSPORTE DE CARGA

Productos que ofrece Cutervo:

Papa.
Maíz amarillo duro
Menestras
Ganado vacuno
Leche

CAPITULO IV:
POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO PROVINCIAL

4.1 I identificación de los Recursos Naturales Disponibles-RD (stock)


“Para la elaboración del plan vial a nivel provincial se debe tener en cuenta los grandes
recursos entre los que destacan: El Recurso Suelo Agrícola y el Recurso Pecuario.”

Como También en el aspecto de recursos naturales queremos priorizar el hecho de contar con
una enorme cantidad y calidad (volumen y caudal permanente) de agua de muchos de sus ríos
y que merced a inversiones de mayor envergadura, en infraestructura de riego ( red de
reservorios y canales ).

4.1.1. Identificación del recurso Suelo.


la ex Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales- ONERN, en el documento, Mapa de
Capacidad de Uso Mayor de Tierras, la provincia de Cutervo refleja por el tipo de suelos una gran
disposición para la ganadería y la actividad de forestación.
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
5
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

La fuente de información disponible sobre Uso del Suelo proviene del CENAGRO1994, que
lamentablemente no ha sido actualizada por otro Censo Agropecuario. De ésta se conoce que
la superficie agrícola apenas representa el 44.17%.

la superficie no agrícola, representa el 55.83% (82,360.02 has), constituida por pastos


naturales, montes y bosques y otra clase de tierras.

De la superficie agrícola de Cutervo, sólo el 5,80% está bajo riego y el 94,20% en secano. Como
También de la superficie de pastos 44,831 has, el 26,05% (es decir, 11677,91 has), corresponde
a pastos naturales manejados por algún nivel tecnológico y el 73,95 % a los pastos naturales no
manejados y donde se da las crianzas extensivas de ganado vacuno. En lo referente a los Montes
y Bosques, existen 26,778,02 has disponibles (representan el 15.86% del total regional) a
desarrollar la potencialidad forestal en sus diversos grados de manejo.

Con respecto a la Calidad de Uso actual de la superficie agrícola, los suelos con mayores
dotaciones de recurso hídrico, se encuentran en el distrito capital de Cutervo con casi el 40%
(1,311 has) y Querocotillo con 846 has. San Andrés y Santo Domingo, prácticamente carecen
de suelos bajo riego y practican fundamentalmente una agricultura de secano.

En lo referente a pasturas, de las 44, 831 has disponibles, son los distritos de Cutervo y
Querocotillo los que frisan con áreas superiores a las 6 mil has. El Distrito de Sócota con 5,472
has, y los distritos de Callayuc y Cujillo con áreas de pastos mayores a los 4,500.

“La distribución de los recursos del uso del suelo a nivel provincial y de forma integral nos
permite conocer la capacidad y potencialidades para así poder elaborar un plan con puntos
estratégicos sabiendo nuestras potencialidades limitaciones”
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
6
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

4.1.2 Identificación del recurso Pecuario.


La provincia de Cutervo destaca en la producción de ganado vacuno, lo que representa un
importante potencial en carne y producción de leche. El año 2008 la producción fue del 10% en
la Región.

Son principales productores de ganado vacuno, los distritos de Cutervo, Querocotillo y Sócota.

“los Puntos de comercialización son básicamente por los recursos pecuarios los que a su vez
generan un notable % de producción a nivel regional.”

4.1.3 Identificación del recurso Forestal


La actividad forestal está siendo promovida desde la década pasada con acciones impulsadas
por el ex Organismo PRONAMACHCS, y que en la actualidad continúa el Gobierno Regional de
Cajamarca, por medio de un proyecto de reforestación que se encuentra en su segunda etapa,
con proyecciones hasta el 2010.

4.1.4 Identificación de recursos Turísticos


La provincia recibe un flujo natural de turistas durante las fiestas patronales, donde los
cutervinos migrantes retornan a su tierra, representando un acto cultural y turístico.

la Feria Taurina en Cutervo, que se celebra la última semana del mes de junio, fiesta de alcance
regional, y las fiestas patronales en cada distrito

El turismo ecológico, con las Reservar


Naturales del Parque Nacional de San Andrés,
famoso por las grutas, aves conocidas como
guaycharos, palmeras, vitucas, etc.

Turismo Recreativo, como el Centro


Recreacional Los Sauces en Sócota. También se
puede practicar el Turismo de aventura, en el
rio Marañón, en los puertos de Malleta y
Puerto de Choros Existen restos arqueológicos,
muchos de los cuales requieren ser puestos en
valor, y numerosos atractivos naturales, en
todos los distritos de la provincia. Mapa:
Recursos turísticos.

En los últimos años con el avance de la


economía de mercado, y de otro lado con las
inversiones públicas como en infraestructura
vial y electrificación

“El Turismo representa un potencial notable y


lo demuestra treinta Hoteles en la ciudad de
Cutervo”
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
7
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

El nivel de infraestructura provincial de caminos es deficiente por tener vías a nivel de trochas,
sin afirmar y algunas afirmadas, con las dificultades propias de este tipo de camino que
generalmente se hace intransitable en época de lluvias. Carece de vías asfaltadas, con excepción
de un tramo de la Carretera Mesones Muro

Un recurso que no está siendo bien aprovechado es el Parque Nacional de San Andrés, que
prácticamente está casi abandonado con una presencia simbólica de una Oficina del Ministerio
del Ambiente.

“Un potencial notable es el recurso turístico el cual genera la participación de los distintos
distritos a nivel provincial como También la de zonas externas Como (Chiclayo, jaen).esto
generara más ingresos y la necesidad de una óptima red vial en la provincial de cutervo”.

4.1.5 Identificación de Otros Recursos


No existe recursos mineros metálicos identificados en la provincia. Se tiene identificados
recursos no metálicos como piedra, arena y calizas, a lo largo de los caminos de Cutervo, Sócota,
Santo Tomás y Pimpingos.

Tampoco se tiene identificado recursos hidrobiológicos como actividad sostenible. Solamente


están identificados cuatro mini piscigranjas de cria de truchas, en los lugares El Verde, Chipuluc,
Sócota y en San Andrés.
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
8
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

4.2 Utilización de los Recursos Naturales- RU


A diferencia de la actividad económica departamental, donde el Producto Bruto Interno- PBI
predominante es la minería y luego la agricultura, en la provincia de Cutervo, la actividad
económica predominante continúa siendo la actividad agropecuaria,

Producción Agrícola

las siembras y los rendimientos productivos configuran el Producto Bruto Interno Agrícola. En
términos de potencialidad, resulta importante analizar la realidad de uso actual de los suelos y
el potencial tecnológico y productivo que el recurso humano viene desarrollando.

“El recurso más valioso en la provincial de cuetrvo no es generada por la minería como lo es a
nivel departamental, sino por la actividad agropecuaria lo cual genera el PBI Agricola”

El cultivo bandera de la provincia de Cutervo es la Papa, (94,800 TM) la misma que aparte de ser
usado en la alimentación de las familias, los altos volúmenes permiten la venta a mercados
externos (Chiclayo, Jaén).

PRODUCCION PECUARIA

En la actividad pecuaria, la provincia de Cutervo destaca por la producción de ganado vacuno


registrando el año 2008 (16,893) unidades de saca con una producción de 2,621 TM de carne

La carne de vacuno se destina principalmente al mercado de Chiclayo y la Costa.


Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
9
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Por distritos, en población de vacunos, sobresale el distrito de Cutervo, seguido de los distritos
de Querocotillo, Sócota y Santo Tomás; en la especie de ovinos, muestra mayor población el
distrito de Cutervo; mientras que, en porcinos, sobresalen los distritos de Cutervo y
Querocotillo.

La ganadería en la provincia está alcanzando un crecimiento sostenido en comparación con la


década pasada, en particular con el ganado vacuno, más no así con ovinos, donde se nota un

decrecimiento, que a su vez está relacionado con la industria textil que ya no usa lana de ovino,
sino hilados de algodón y sintéticos.

“La plaza pecuaria de Cutervo se realiza todos los domingos y es considerada una de las
mejores del Departamento de Cajamarca y del norte del Perú, donde se comercializan cada
domingo unos 120 vacunos, los mismos que se destinan hacia los mercados de la Costa como
Chiclayo y Lima. Otras plazas pecuarias, son las de Sócota, y Chiple (Callayuc)”

Los productores organizados de Cutervo y Sócota, venden la leche a la empresa Nestlé, que son
acopiados por camiones cisternas

El sector agricultura viene impulsando la formación de Cadenas Productivas que tiene como
propósito la organización de los productores pecuarios en Comités o Asociaciones para la mejora
de la producción con programas de pastos, inseminación y mejoramiento genético, con miras a
elevar la productividad, así como mejorar los canales de comercialización, y por tanto los niveles
de ingresos. En estas acciones intervienen, además, las Municipalidades, y ONG’s como ESCAES,
Ayuda en Acción, CARITAS.
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
10
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

FLUJOS DE COMERCIALIZACION AGROPECUARIA

En lo que corresponde a flujos de comercialización pecuaria, merece destacar los flujos del
ganado vacuno, de los cuales de la producción o saca por número de animales, son orientados
al mercado interno 20% y al mercado externo, el 80%, principalmente Chiclayo y Jaén. Dentro
del mercado externo, el mayor volumen es para Chiclayo con un 77% de lo comercializado.

“El principal lugar de compra-venta de ganado, son las plazas pecuarias. Destaca la plaza
pecuaria de Cutervo, donde se comercializa semanalmente los días domingos, un promedio de
120 cabezas de ganado vacuno.”

LA INDUSTRIA

La actividad industrial es incipiente. Solo registra en Cutervo, algunas pequeñas industrias de


yogurt y queso; bebidas gaseosas en Sócota. Destaca en Cutervo, la pequeña empresa de
productos lácteos, San Juan Bautista, que elabora quesos del tipo mantecoso, gouda y suizo,
procesando 800 lts/día de leche.

Representa un importante potencial por desarrollar a partir del aprovechamiento de los


recursos naturales existentes, y al auge de la inversión pública en infraestructura vial y
energética.

4.3 Cálculo y jerarquización de las Potencialidades.


las potencialidades determinadas en la provincia de Cutervo serán expresado en hectáreas
(recurso suelo agrícola) y unidades o cabezas de ganado para la población de la especie de
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
11
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Vacunos. En el caso del Turismo, se aplicará una ponderación cualitativa. Las Potencialidades se
expresa en la siguiente fórmula:

P = RD – RU

Donde:

P indica Potencialidades.

RD indica recursos disponibles

RU, recursos utilizados

Aplicación de la metodología:

4.3.1 Información de Base

se procederá a preparar la información: Zonificación económica de la provincia, identificación


de un distrito que constituye Nodo de Potencialidades.

4.3.2 Agregación de Recursos

se confeccionan los cuadros subsiguientes como es el caso de la AGREGACIÖN de los RD-


Recursos Disponibles.

4.3.3 Cálculo del Coeficiente de Localización-CL

El CL para el Recurso Suelo- es la relación entre la intensidad relativa del Recurso Suelo en un
distrito específico de la provincia de Cutervo.

Ponderación de cada Recurso Disponible (RD)

La Ponderación de los RD resulta del producto de cada una de las magnitudes con que se
expresan los recursos por su respectivo Coeficiente de Localización.

Con respecto al RECURSO SUELO. La mayor especialización en este recurso expresado por el
coeficiente de localización, corresponde a los distritos de La Ramada, Toribio Casanova,
Cutervo, Pimpingos, Santa Cruz, Sócota y Callayuc, mientras que San Andrés y Choros, reflejan
la menor especialización;

Con respecto al RECURSO GANADO VACUNO. En aplicación del coeficiente de localización, los
distritos que mejor resultados obtiene son, Callayuc, Pimpingos, Cujillo, Querocotillo, San
Andrés, Santa Cruz y San Luis, debido a que tienen un mayor % de PEA agrarian.

4.3.4 Zonificación Económica

La Zonificación Económica es la identificación de distritos diferenciados según los recursos que


disponen de acuerdo a los criterios: Constituye NODO DE RECURSOS, el distrito o zona que posee
la mayor cantidad de recursos ponderados por el Coeficiente de Localización. Los Distritos que
poseen: CL >1 se califica como Zona Económica Especializada- ZEE, y los Distritos cuyo CL<1, se
los califica como Zona Económica no Especializada – ZENE.
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
12
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

4.3.5 Asignación de Potencialidad


 En el recurso Suelo Agrícola, el distrito de Pimpingos se lo califica como el Nodo de
Potencialidad
 En el recurso Ganado Vacuno, el distrito de Cutervo califica como Nodo de Potencialidad
pecuaria
 Luego en el recurso turístico, sobresale el distrito de Cutervo, como Nodo de
Potencialidades

4.3.6 Tipología de Zonas Económicas


La metodología general establece la siguiente tipología:

 Zonas Dinámicas: Distritos que tengan altas potencialidades y alto stock de recursos
 Zonas Moderadas: Distritos con altas potencialidades y bajo stock de recursos.
 Zonas Deprimidas: Distritos que tengan bajas potencialidades y bajo stock de recursos.
 Zonas Estancadas: Distritos con bajas potencialidades y alto stock de recursos

Por tanto, el distrito de Cutervo, tiene el nodo de recursos, y el nodo de potencialidades,


corresponde al distrito de Pimpingos
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
13
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

En el recurso ganado vacuno, sobresale largamente el distrito de Cutervo, que tiene el nodo de
recursos y el nodo de potencialidades; le sigue en importancia dentro de la Zona Dinámica, los
distritos de Querocotillo, Sócota, Santo Tomás, San Andrés. Los demás distritos de acuerdo a la
metodología descrita, son considerados como deprimidos por tener bajas potencialidades y
bajos recursos.

Para el recurso Turístico, quedan dentro de la Zona Dinámica, el distrito de Cutervo que ostenta
el nodo de recursos y el nodo de potencialidades, y además en esta clase están comprendidos
los distritos de Sócota, Callayuc, San Andrés, San Juan, Pimpingos; los demás distritos se los ha
tipificado como en la Zona Deprimida, por bajas potencialidades y bajos recursos. La presente
calificación es relativa, ya que la provincia carece de infraestructura.

4.3.7 Jerarquización de los Nodos de Potencialidades.


La jerarquía de las actividades o recursos se inicia con el Cálculo del Coeficiente de localización
Provincial de Cutervo con respecto al departamento o región Cajamarca.

La Fórmula respectiva es:

CLAP = (RAP/RAD) x (EGD/EGP)

Donde:

CLAP: Coeficiente de Localización del Recurso A en la Provincia.

RAP: Cantidad o magnitud del Recurso A en la Provincia.

RAD: Cantidad o magnitud del Recurso A en el Departamento.

EGD: Extensión geográfica del Departamento.

EGP: Extensión Geográfica de la provincia.

Nota: Fórmula válida para el Recurso Suelo; para el Recurso Ganadero y Turístico, se emplea
la PEA provincial y departamental.

 Le sigue en importancia, la actividad agrícola cuyo CL de 1.160 refleja una mayor


participación relativa del suelo agrícola en relación a la superficie territorial
respectivamente provincial y departamental
 El Turismo, tiene un bajo Coeficiente de Localización de 0.467

4.3.8 Identificación de Ejes de Articulación


Los ejes de articulación se establecen por las relaciones entre las Zonas Económicas, las Zonas
de Potencialidades y sus Nodos.

 Cutervo- Chiclayo (Eje principal), que articula la provincia de Cutervo con la Costa

Es a partir de este eje que se relacionan los demás distritos de la provincia. Principal carretera
para el flujo de los productos que salen de la provincia como la papa, productos agrícolas y el
ganado vacuno.
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
14
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

CAPITULO VI.
PROGRAMACIÓN DE LAS INVERSIONES VIALES
6.1 Priorización de las inversiones
El proceso de programación de las inversiones viales se realiza sobre el llamado criterio
múltiple, al tener en cuenta un conjunto de criterios que sirven de referencia para
calificar la importancia de los caminos. En este caso se aplicará el método conocido con
el nombre de ELECTRA proporcionado por PROVIAS. Su característica principal es que
reduce la cantidad de soluciones preferidas, sobre el resto, conforme cierto grado de
disparidad aceptada en la relación de predominio de una alternativa sobre la otra.

a) caminos Vecinales

Paso 1: Definición de los caminos vecinales para el proceso de evaluación.


Se consideran en una primera evaluación los caminos vecinales que son troncal es y l
ocal es definidos en coordinación con la STPV y se incluye las nuevas construcciones.
Posteriormente se priorizan las rutas y tramos restantes, quedando como propuesta
para la acciones futuras del IVP. Esta última priorización no va en la programación de
inversiones por limitación financiera o presupuestal. Son 12 caminos ya existentes que
por el volumen del tráfico e importancia requieren rehabilitación, y 03 caminos
propuestos para construcción que surgen por demanda asociada a la marginalidad:
Construcción camino vecinal Laguna Shita-Santo Domingo-Pampa de La Rioja-El
Porvenir- Santa Cruz de La Succha, y “Construcción Camino Vecinal Puente El Suro- La
Flor”, y de la demanda derivada de las potencialidades: “Construcción camino vecinal
Campo Florido- Pandalle”.

Paso 2: Uso de los criterios y pesos de los indicadores


Se han identificado seis criterios que apoyan el desarrollo económico y social de los
distritos de la provincia y que son los siguientes: potencialidad, tráfico, ordenamiento
territorial, conectividad, nivel de pobreza y accesibilidad a los servicios básicos de
educación y salud. El peso considerado para cada uno de los criterios tiene un intervalo
de confianza de 1.0 a 2.0 Se ha considerado un valor de 2.0 para el criterio de
potencialidad, al asumir que son las potencialidades existentes en el territorio y no las
carencias, el criterio básico que orienta la prioridad de asignación de recursos para las
inversiones en vialidad. Al tráfico futuro se le ha asignado un peso de 1.8, tomado el
valor del último año proyectado, y a los otros criterios que también son importantes, se
les ha asignado un puntaje menor. Una vez determinados los pesos para cada criterio,
se califican cada uno de los aspectos que intervienen, estableciendo una escala de
valores de 1.0 a 9.0, asignando la mayor calificación a aquellos caminos que según el
análisis son prioritarios, haciéndolos decrecer en la medida en que los caminos sean
menos importantes. Dichos valores son el resultado de la experiencia de la aplicación en
la formulación y evaluación de planes viales provinciales y departamentales, contando
con amplia validación.
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
15
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

1. Potencialidad

Este criterio dará preferencia a aquellos caminos vecinales que se encuentran en los
nodos de potencialidades de acuerdo a su coeficiente de localización del nivel provincial
(Cap IV, 4.3). Antes de ser utilizados procedemos a normalizar, dividiendo cada valor
entre el mayor valor.
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
16
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

2. Tráfico
Criterio que permite considerar la cantidad de vehículos que circulan por el camino
vecinal, otorgándole una mayor calificación al camino que tiene un mayor tráfico futuro.

3. Ordenamiento territorial

Localidades unidas

Este criterio permite considerar la cantidad de centros poblados que une el camino
vecinal.

Población beneficiada
Se considera la población beneficiada directamente, de modo que el camino que
beneficie a un mayor número de pobladores tenga mayor jerarquía e importancia para
la provincia y la región.
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
17
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

4. Conectividad

Este criterio depende de la conexión (empalme) del camino hacia otro de mayor
jerarquía (nacional, departamental y vecinal) vial, que permite identificar el tipo de
comunicación y salida del camino.

5. Nivel de pobreza
Permite una mayor preferencia a aquellos caminos que se encuentran en zonas de
extrema pobreza con el fin de coadyuvar a su desarrollo social y económico. En este
caso, la variable pobreza no es relevante porque en aplicación de la metodología de
pobreza de FONCODES, todos los distritos de la provincia de Cutervo, están en el rango
de extrema pobreza, ubicados en el primer quintil.

6. Accesibilidad
Permite una mayor preferencia cuando el camino vecinal conecta un mayor número de
servicios básicos de educación y salud.
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
18
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Paso 3: Identificación en el mapa vial de los caminos más importantes a evaluar.

Se muestra la localización de los caminos más importantes a evaluar en el diagrama vial


de la provincia, como el área de influencia, niveles de accesibilidad con que cuentan y la
conexión con otros caminos de la red.

Paso 4: Cálculo de la matriz del valor de los indicadores de los caminos a


Evaluar Se presenta la matriz, de los valores de los indicadores para cada camino vecinal,
con información tomada del trabajo de campo y validada con la información de las
autoridades municipales.
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
19
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

De acuerdo a los valores registrados en cada camino vecinal para cada uno de los
criterios y aspectos y de las calificaciones obtenidas se construye la matriz de
calificaciones, multiplicado por el peso de cada criterio. Este proceso se ve facilitado por
el modelo en Excel denominado ELECTRA o de criterios múltiples.

Paso 6: Presentación de los resultados del proceso de evaluación


Con la aplicación del método Electra de priorización, los resultados obtenidos en orden
de prioridad para los 16 proyectos evaluados implica una demanda de S/28’056,000
distribuidos S/20’875,000 para proyectos de rehabilitación y S/7’181,000 para la
construcción de nuevos proyectos. Los caminos priorizados son aquellos que responden
a la solución de las necesidades y de optimización de los recursos disponibles. En este
ranking ocupa el primer lugar el CV Emp PE-3N Cutervo-Querocotillo.

Para el cálculo del presupuesto hemos utilizado el parámetro de $15,000/km por


rehabilitar, más 16.66% para supervisión y expediente técnico, total $17,500 /km
(S/52,500).
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
20
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
21
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

b) Caminos de Herradura
El camino de herradura es una vía que permite conectar e integrar los centros poblados
más alejados al desarrollo de la actividad social, económica y cultural de un distrito,
provincia o región. La importancia de cada camino dependerá de los criterios a analizar
y para la priorización se empleará el método Electra I, similar que para Caminos
Vecinales.
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
22
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

6.2. Programa de intervención


Una vez definida la priorización de las inversiones, pasamos a definir los campos que
están relacionados con el programa de intervención. De acuerdo al inventario vial, se
han identificado tres niveles de intervención: Rehabilitaciones, construcciones y
mantenimiento de la infraestructura vial.
De los 16 proyectos priorizados, 12 corresponden a Rehabilitaciones y 04, son a nivel de
nuevas construcciones, “Construcción CV Laguna Shita-Sta Cruz de la Succha” para
atender zonas marginadas del mercado, asi como el proyecto “Construcción Puente El
Suro- La Flor”, “Construcción CV Ladrillera-Santa Rosa”; y “Construcción CV Campo
Florido-Pandalle”, para optimizar las potencialidades.

La Municipalidad Provincial de Cutervo, y las Municipalidades Distritales, disponen de la


organización institucional y logística para la ejecución de los programas de intervención,
a través de perfiles, elaboración de expedientes técnicos y ejecuciones.
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
23
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

A continuación presentamos un cuadro de programa de intervención de caminos


vecinales, con el orden de prioridad precisando la rehabilitación y la construcción de
proyectos viales, con una programación de mantenimiento rutinario y mantenimiento
periódico cada 4 años.
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
24
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Los Caminos de Herradura priorizados en el Plan son 10, que requieren un nivel de
atención para su mantenimiento y operación regular, y en la fase previa, de elaboración
de perfiles y expedientes técnicos. Siendo que en este caso, aún no existe una atención
específica de parte de los diferentes niveles de Gobierno, más sí por las
Comunidades involucradas.
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
25
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

También se acompaña el programa de intervención en los Caminos de Herradura en la


temporalidad de mediano y largo plazo para los 10 Caminos priorizados, con la
propuesta de mejoramiento, e indicación del período de inicio, acompañado de la
programación de mantenimiento a fin de garantizar la operatividad del camino.

6.3. Programa de inversiones


Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
26
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

En el cuadro del Programa de Inversión se aprecia la distribución de la inversión


destinada a Caminos Vecinales, compuesto de 12 proyectos para rehabilitación más 04
proyectos orientado a construcciones nuevas, ambos suman S/28’056,000 . En Caminos
de Herradura la inversión asciende a S/787,000 previsto para el mejoramiento de 10
Caminos de Herradura, sustentado en el programa de intervención, que da una inversión
total de S/28’843,000. A este monto se le debe agregar S/14’419,000 que corresponde
a mantenimiento vial rutinario y periódico, con lo cual la demanda total de recursos
presupuestales alcanza S/43’262,000 en el período de vigencia del plan. Mapa: Caminos
vecinales prioritarios

Con dicho monto se estima alcanzar las siguientes metas físicas:


Rehabilitación de 397.62 kms a nivel de afirmado
Construcción de 54.36 kms nuevos a nivel de afirmado
Mejoramiento de 99 km de Caminos de Herradura
Mantenimiento rutinario y periódico de 397.62 km rehabilitados.

La actualización de la inversión y costos de mantenimiento han sido trabajados con


parámetros de la “Guía para formular el PVPP”:
Costo x km rehabilitado, $15,000
Costo de estudios y supervisión, 16.66% de $15,000 ($2,500)
Mantenimiento vial rutinario, $600/km
Mantenimiento vial periódico, $5,000/km
Mejoramiento caminos de herradura, $2,800 /km
Tipo de cambio referencial, 1$=S/3.29
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
27
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

PROGRAMA DE INVERSIONES
AÑOS
PRIOR
INTERVENCIONES/CAMINOS KM
IDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL
1. CAMINOS VECINALES 7720 4232 6587 593 3164 1623 2002 2135 0 0 S/ 28,056,000.00
1.1 REHABILITACIONES 7720 1781 6587 0 3164 1623 0 0 0 0 20875
Emp PE-3N Cutervo-Querocotillo 1° 71.59 3759
Emp PE-3N Cutervo-Lancheconga-
2° 16.59 871
Congona
Emp CA-104 Pimpingos-Choros 4° 35.72 1875
Emp PE-3N Callayuc-Queromarca 5° 60.37 3169
Emp CA-561 (Pte Techin)-
6° 58.22 3057
Querocotillo
Em PE-4N Santa Cruz-Gramalotillo 7° 31.52 1655
Emp CA-104 Sócota-San Luis 8° 17.34 910
Emp CA-547 San Luis-La Ramada 10° 15.09 792
Emp PE-04C- Choros 11° 34.34 1803
Emp R19 Yunchaco(Cujillo) 12° 25.93 1361
Emp CA-547 Sócota-
14° 17.70 929
S.Domingo(San Luis)
Emp CA-550-Santo Domingo(San
15° 13.21 694
Luis)
1.2 CONSTRUCCIONES 54.36 2451 0 593 0 0 2002 2135 0 0 7181
Construcción CV Laguna Shita-Sta
3° 18.30 2451
Cruz de la Succha
Construcción CV Campo
9° 5.06 593
FloridoPandalle
Construcción CV Puente El Suro-La
13° 15.00 2002
Flor
Construcción CV Ladrillera-Sta 16° 16.00 2135
2. CAMINOS DE HERRADURA 185 185 101 84 92 22 118 787

3. MANTENIMIENTO CV 265 359 585 2667 1438 2527 856 3736 1986 14419
TOTAL DEL PRESUPUESTO 7905 4682 7047 1262 5923 3083 4647 2991 3736 1986 43262

El programa tiene la siguiente estructuración:

Rehabilitación de caminos vecinales S/ 20,875,000.00


Construcción de caminos vecinales S/ 7,181,000.00
Mejoramiento de caminos de herradura S/ 787,000.00
TOTAL INVERSION S/ 28,843,000.00
Mantenimiento vial S/ 14,419,000.00
TOTAL PRESUPUESTO S/ 43,262,000.00

Para mejor detalle agregamos un cuadro de mantenimiento vial programado de


inversión, considerando tres años de mantenimiento rutinario y el cuarto año de
mantenimiento periódico
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
28
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

6.4. Financiamiento
La ejecución del plan de intervenciones requiere pues contar con un programa de
financiamiento que haga viable la puesta en marcha y continuidad de estas obras,
puesto que se han planteado como soporte indispensable para el desarrollo social y
económico productivo de la provincia de Cutervo.

En la presente década, y en particular en el departamento de Cajamarca y en la provincia


de Cutervo, consideramos que se ha presentado una coyuntura favorable para la
inversión local favorecido por el incremento de las transferencias presupuestales del
Ministerio de Economía y Finanzas hacia los Gobiernos Locales, particularmente las
transferencias del Cánon Minero que garantizan la continuidad de la inversión.

Inversión regional
En el presente ejercicio presupuestal 2009 las Municipalidades de la Provincia de
Cutervo, en lo que corresponde a inversión inician el año con un presupuesto
institucional de apertura- PIA, de S/15’557,899 que luego fue incrementado generando
un Presupuesto Institucional Modificado- PIM, de S/42’427,635, y que a fines de
noviembre del mismo año, reflejan una ejecución de la inversión de 27’705,784 , con
una eficacia del 65.30%, proyectando al término del año una ejecución no menor del
70%, con resultados promedios en el ámbito de las municipalidades.
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
29
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Del conjunto de la inversión, son destinados para el Sector Transportes, a la


construcción, mejoramiento, y rehabilitación de caminos y puentes vecinales, como PIM
la suma de S/11’312,934 que se tiene ejecutado a noviembre 2009 el importe de
S/6’152,376, con eficacia del 54.38%, esperando que a fines de año dicha ejecución esté
al nivel promedio del resto de la inversión municipal.
Inversión regional

La Gerencia Sub Regional Cutervo, órgano descentralizado del Gobierno Regional de


Cajamarca, tiene un importante presupuesto de inversión en el presente ejercicio fiscal
2009 que se traduce en un Presupuesto Institucional de Apertura- PIA de S/900,000 que
luego por ampliaciones llega a generar un Presupuesto Institucional Modificado- PIM de
S/15’847,076, que a fines de noviembre registra ejecución de S/5’444,704 (34.36%), que
es bajo en relación al promedio de otros Organismos.

Inversión Nacional

Es la que programa y ejecuta el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de


Transportes y Comunicaciones, por intermedio de sus Unidades Ejecutoras, PROVIAS
Nacional y PROVIAS Descentralizado, directamente o en convenio con el Gobierno
Regional y/o Gobiernos Locales.

En el presente año 2009, el MTC ha programado y ejecutado en la provincia de Cutervo,


el proyecto de inversión “Rehabilitación del camino vecinal Puerto Malleta-San Juan-
Santa Cruz de la Succha- La Ramada-San Luis”, con la inversión programada de
S/2’189,042 que a noviembre registra ejecución de S/1’587,217.

6.5. La disponibilidad de los recursos presupuestales para inversión en el sector


transportes
A continuación el resumen de los recursos de inversión programados para el sector
Transportes por los tres niveles de Gobierno en la provincia de Cutervo el presente
ejercicio presupuestal 2009, que se aprecia un monto total programado de S/20’919,540
con ejecución a noviembre 2009 de S/10’879,088 que representa el 52.00% de avance,
donde objetivamente los Gobiernos Locales contribuyen con los mayores montos.
Las perspectivas para el corto y el mediano plazo dadas la coyuntura del Cánon Minero
en la Región, aseguran un flujo regular de transferencias del presupuesto de inversión,
y a la vez implica continuar con la prioridad que las autoridades locales y regionales le
están asignando al Sector Transportes. Por tanto, sobre esta base presupuestal, se
pueden hacer las proyecciones para el mediano y el largo plazo de un programa de
inversión de transportes para caminos vecinales, factible de ser financiado y ejecutado.
En estas proyecciones no estamos incorporando los recursos del Proyectos Especial
Jaén-Bagua-San Ignacio, que también constituye importante fuente de financiamiento.
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
30
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

6.6. Impacto de la vulnerabilidad y medio ambiente


Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
31
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

CAPITULO V :
PROPOSITO DEL PLAN VIAL
5.1 VISION

La provincia de Cutervo tiene una base sustentada de actividad agropecuaria en donde


predominan los cultivos como papa, el maíz, las menestras, la caña de azúcar (con fines de
elaboración de alcohol) , café, arroz y en ganadería principalmente la carne de vacuno y una
incipiente actividad artesanal e industrial principalmente de productos lácteos, es que se
requiere que la provincia de Cutervo porte con un sistema vial que articule sus centros poblados
a sus distritos y a la capital provincial, y de la provincia en su conjunto con la capital regional, las
regiones limítrofes de la costa y la selva, para que de tal forma proyecte a los grandes ejes
nacionales e internacionales logrando facilitar el acceso de la población a los servicios sociales
y productivos, articulando las zonas productivas a los mercados.

Con este contexto la provincia de Cutervo tiene la visión de que con el plan vial provincial
participativo al año 2019 obtenga una red vial altamente transitable, para lo cual recibirá
mantenimiento rutinario y periódico de las municipalidades distritales y provinciales, con la
finalidad de que promuevan la inversión vial de calidad, para lograr un desarrollo sostenible y
humano.

De lo dicho se proponen los siguientes objetivos generales y específicos para PVPP de la


provincia de Cutervo.

5.2 OBJETIVOS

OBJETIGO GENERAL

Facilitar a la población el acceso vial permanente a los servicios sociales y productivos, así como
la articulación entre las zonas productivas con los mercados.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1- Ampliar, mejorar y/o rehabilitar la red vial provincial y distrital priorizada


2- Brindar mantenimiento rutinario y periódico a la red vial existente.
3- Fortalecer la capacidad de gestión del Instituto Vial Provincial y de los Órganos
Municipales Distritales orientados a dar mantenimiento vial.
4- Gestionar la ejecución de los proyectos viales calificados como nacional y departamental
comprendidos en el ámbito provincial.

Estos objetivos fueron planteados teniendo en cuenta la problemática vial actual y las
aspiraciones a una adecuada integración interna y externa de la provincia.

El plan vial provincial participativo de la provincia de Cutervo está cumpliendo con los
requerimientos que establece la guía metodológica para la elaboración de PVPP que recomienda
para el objetivo general que debe estar relacionado a propuestas de desarrollo provincial en el
marco de la política sectorial de transporte.

Por el lado sectorial, el enfoque y política se orienta a lograr una adecuada articulación e
integración al mercado y accesibilidad a servicios sociales básicos que permitan, en primera
instancia:
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
32
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

• Mejoras de competitividad (reducción de costos logísticos de transporte) y, como segundo


propósito, acceso a servicios de Educación y Salud.

Con referencia a los objetivos específicos:

Según la guía metodológica para la elaboración del PVPP los objetivos específicos responden a
los problemas que derivan del problema central y están relacionados con el estado y situación
del sistema y red vial provincial, por lo que van a estar asociados a:

Intervenciones como:
Integración al Objetivos específicos
Mercado asociado a Integración al mercado
• Rehabilitación de vías. cadenas de valor (Corredores logísticos)
(Corredores)
• Mejoramiento de vías.

• Mantenimiento de vías. Acceso a los Objetivos específicos


Servicios Básicos Inclusión social

Existen fuentes en donde se puede apreciar que se está logrando o al menos cumpliendo con
los objetivos planteados por el PVPP de Cutervo como por ejemplo:

Se tiene conocimiento con respecto a la rehabilitación y conservación que en el año 2016, el


consorcio “Cutervo” inició los trabajos de mejoramiento y conservación, a nivel de asfalto
económico, de la carretera Cutervo – Sócota – San Andrés – Santo Tomás – Pimpingos y Cuyca.

Así se dio a conocer, el gobernador político de esta provincia, manifestó que la empresa
ejecutora inició sus trabajos en dos frentes, ubicados en las localidades de Cuyca y Pimpingos.

Con respecto a mejoras de competitividad, este corredor vial generará conectividad e


integración entre los pueblos alejados de nuestro país y que buscan concretar la inclusión social
de miles de peruanos que, día a día, gracias al trabajo impulsado por el Gobierno, pueden
mejorar su calidad de vida y fortalecer sus economías”

La autoridad política también precisó que posteriormente, se abrirán más frentes de trabajo en
los distritos de Sócota, San Andrés y Santo Tomás.

La obra tendrá el mantenimiento asegurado, por un periodo de 8 años, garantizando así, la


transitabilidad de esta importante vía de comunicación.

5.3 ESTRATEGIAS

Es la forma como nos organizamos para implementar el plan vial y como conseguimos los
recursos necesarios. Toda estrategia supone establecer prioridades, campos de intervención, y
alianzas. En este sentido se plantea estrategias relacionadas con los siguientes campos:

Con relación a la Gestión Vial

 Generar un banco de proyectos viales disponibles para gestionar financiamiento regular


del Ministerio de Economía y Finanzas, así como de endeudamiento interno.
 Fortalecer los Órganos de Infraestructura y/o Ingeniería de las Municipalidades
Distritales relacionados con la ejecución y supervisión de proyectos de inversión viales.
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
33
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

 Implementar pool de maquinaria pesada básico, por distrito a fin de atender las
necesidades del mantenimiento vial y de las emergencias. Combinar la ejecución de
proyectos de inversión por Administración Directa y por Contrata, según la envergadura
de la inversión.
 Promover micro empresas comunales para el mantenimiento vial.
 Organizar capacitaciones en las organizaciones de la población para el cuidado y
mantenimiento de las vías de la provincia. Incluir el componente de promoción social
en la ejecución de proyectos viales Mantener comunicación fluida con el Consejo de
Coordinación Local Provincial CCLP y Consejos de Coordinación Locales Distritales-CCLD,
acerca de las acciones para la implementación del plan vial.

Con relación a la inversión y financiamiento de los proyectos viales

 Asignar un porcentaje anual del Canon para mantenimiento vial.


 Priorizar los proyectos viales de impacto en los procesos del presupuesto participativo.
 Organizar alianzas con otros Organismos Públicos y las Organizaciones de la sociedad
civil para la gestión ante el Gobierno Nacional y Gobierno Regional, del financiamiento
y ejecución de los proyectos viales de carácter nacional y departamental prioritarios
ubicado en la provincia.
 Gestionar financiamiento ante FONIPREL y la cooperación técnica y financiera
internacional para ser destinados a los proyectos viales.
 Gestionar endeudamiento interno razonable a fin de reforzar los presupuestos
municipales.
 Reorientar el FONCOMUN provincial al financiamiento de los proyectos viales
priorizados en el Plan Vial.

Con relación a la participación social

 Establecer mecanismos adecuados entre el Concejo Municipal Provincial y las


Municipalidades Distritales para la programación, ejecución y monitoreo del Plan Vial.
 Hacer participar a los Órganos Consultivos y de coordinación como los Consejos de
Desarrollo Local y Comités de Vigilancia y Control en las diferentes etapas del proceso
de planeamiento y ejecución de proyectos viales.
 Las actividades de mantenimiento vial serán ejecutadas con comités organizados de
pobladores rurales a fin de incentivar el empleo.
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
34
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

CAPITULO VII
SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PVPP
7.1 Marco institucional, actores y responsabilidades

La responsabilidad de la gestión y operación del Plan Vial será del Instituto Vial Provincial
– IVP, órgano descentralizado de la Municipalidad Provincial de Cutervo que cuenta con
la siguiente estructura.

Fuente: Plan Vial Provincial Participativo de Cutervo 2010-2019.

El Plan vial se hizo para un periodo de 10 años desde el 2010 – 2019, durante este
periodo hubieron dos cambios de gobiernos regionales, provinciales y distritales :
 2011- 2014
Alcalde provincial: SEGUNDO RAÚL PINEDO VASQUEZ
 2015 – 2018
Alcalde provincial: ANÍBAL PEDRAZA AGUILAR

7.2 Indicadores de Seguimiento


Miden el avance físico y financiero
de los proyectos viales y del
mantenimiento en relación a la
programación.
En el cuadro se muestran los
principales indicadores de
seguimiento.

Fuente: Plan Vial Provincial


Participativo de Cutervo 2010-
2019.
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
35
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

7.3 Indicadores de Evaluación


Unidades de medida verificables de los cambios propuestos por los Objetivos, tanto
general como específicos. Son de dos tipos:
Indicadores de impacto:
Evalúa la mejora de las condiciones socio económicas de la población generado
por el proyecto vial, para lo cual se requiere identificar los valores del año base
o línea de base.
Indicadores de Efecto: mide los logros de los Componentes u objetivos
específicos, dependiendo de la naturaleza de las metas, si son construcciones,
mejoramiento o rehabilitación, y gestión vial.

SÍNTESIS DE ANÁLISIS AL PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE CUTERVO

SITUACIÓN REAL ANTES DE APLICARSE EL PVPP

En base al inventario vial del 2009 la provincia de Cutervo registraba 1,135 Km que
significa el 18.0 % de caminos del Departamento de Cajamarca que contaba con 6,297
km de 78,127 kilómetros que formaban la red vial nacional.
Características de la red vial de ese entonces:

 Vías asfaltadas son el 2.5 %  117 km pertenecen a la red vial


 Vías afirmadas 41.3% nacional.
 Vías construidas poco antes de  160 km pertenecen a la red vial
elaborarse el PVPP , 8.7% de vías sin departamental.
afirmar.  858 km pertenecen a la red vial vecinal
 Trochas carrozables el 47.5%. distribuidos en 6 caminos vecinales
registrados.

Fuente: Plan Vial Provincial Participativo 2010 - 2019


Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
36
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

 Adicionalmente se contaba con 626.50 km que pertenecen a los caminos vecinales


no registrados.

Fuente: Plan Vial Provincial Participativo 2010 – 2019.


Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
37
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

PLANTEAMIENTO DEL PLAN VIAL PROVINCIAL DE CUTERVO


Con el objetivo de que la provincia de Cutervo al 2019 posea un sistema vial que articule
sus centros poblados a los distritos y a la capital provincial, y de la provincia en su
conjunto con la capital regional, un sistema vial proyectado a los grandes ejes nacional
e internacional y que de esta manera facilite el acceso de la población a los servicios
sociales y productivos, y articulando las zonas productivas a los mercados; el Plan vial
provincial participativo de Cutervo; gestionado por el Instituto Vial Provincial – IVP,
planteaba la ejecución de proyectos enfocados en la rehabilitación y construcción de
caminos vecinales , mejoramiento de caminos de herradura y mantenimiento vial.

CAMINOS VECINALES

Son 16 proyectos priorizados, 12 corresponden a Rehabilitaciones y 04, son a nivel de


nuevas construcciones, de los cuales cada uno tiene diferente nivel de avance, siendo
que dos de ellos registran avance físico, los caminos “Cutervo-Querocotillo” y “San Luis-
La Ramada”, y otro grupo, ya tiene estudios de pre inversión a nivel de perfil.

El programa de intervención de Caminos Vecinales es presentado con una programación


de mediano y largo plazo (10 años), en orden de prioridad, con una programación de
mantenimiento rutinario y de mantenimiento periódico cada cuatro años.

Fuente: Plan Vial Provincial Participativo 2010 – 2019.


Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
38
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

El PVPP considera una inversión de S/ 28’056,000 destinados a Caminos vecinales.

Fuente: Plan Vial Provincial Participativo 2010 – 2019.

CAMINOS DE HERRADURA

Existen 18 Caminos de Herradura los que demandarían una inversión para


mejoramiento de S/1’411,200 es por esto que se priorizo los 10 mas importantes; en
base a criterios del método de Electre ; que requieren S/786,800 de inversión.
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
39
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Fuente: Plan Vial Provincial Participativo 2010 – 2019.

El programa de intervención en los Caminos de Herradura en la temporalidad de


mediano y largo plazo para los 10 Caminos priorizados, con la propuesta de
mejoramiento, e indicación del período de inicio, acompañado de la programación de
mantenimiento a fin de garantizar la operatividad del camino.

Fuente: Plan Vial Provincial Participativo 2010 – 2019.

El Programa de Inversiones del PVPP tiene la siguiente estructura en miles de soles, S/:

 Rehabilitación Caminos Vecinales S/20,875


TOTAL INVERSIÓN
 Construcción Caminos Vecinales S/7,181
S/28,843
 Mejoramiento Caminos de Herradura S/787
 Mantenimiento vial S/14.419

TOTAL PRESUPUESTO S/43,262


Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
40
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Con dicho monto se estima alcanzar las siguientes metas físicas:


 Rehabilitación de 397.62 kms a nivel de afirmado
 Construcción de 54.36 kms nuevos a nivel de afirmado
 Mejoramiento de 99 km de Caminos de Herradura
 Mantenimiento rutinario y periódico de 397.62 km rehabilitados.

SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA VIAL DE CUTERVO

Según MTC, de la red vial del sistema nacional de carreteras: 166 765.1 Km, el
departamento de Cajamarca tiene 14 719.1 Km, de los cuales 901.9 Km pertenecen al
sistema vial de la provincia de Cutervo .
En la provincia de Cutervo actualmente el sistema vial es el siguiente:
RED VIAL NACIONAL
- Cochabamba (PE-06 A) — Cutervo (PE-3N E) - Santo Domingo de Capilla - Dv.
Callayuc - Chiple (PE-04 C)
- Emp. PE-3N (Chota) - Emp. PE-3N (Cutervo)
- Emp. PE-04 C (Cuyca) — Pimpingos — Santo Tomás — San Andrés de Cutervo
Socota — Emp. PE-3N (Cutervo); en el Plan Vial Provincial Participativo de
Cutervo (2009) estaba en la categoría de Vías Departamentales, luego esta ruta
se reclasifico como Vía Nacional, La reclasificación permitirá convertir a dichos
tramos en una ruta nacional, formando parte de la Carretera Longitudinal de la
Sierra.
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
41
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Fuente: REGISTRO NACIONAL DE CARRETERAS - RENAC.(2013)

RED VIAL DEPARTAMENTAL

En la provincia de Cutervo existe una ruta de categoría departamental con código CA-
105:
- Emp. PE-3N (Cutervo) - Chiguirip - Conchán - La Palma - Emp. PE-3N (Chota); está
vía en su mayor parte no está pavimentada.

Fuente: REGISTRO NACIONAL DE CARRETERAS - RENAC.(2013)

RED VIAL VECINAL


En la provincia de Cutervo, los caminos vecinales en su mayoría son trochas carrozables
469.4 Km, y solo 338.9 de afirmado, como se muestra en la siguiente tabla:
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
42
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

INTERVENCIONES EN VIAS: MANTENIMIENTO Y CONSERVACION VIAL

Fuente: PROVIAS NACIONAL MEMORIA ANUAL 2017


Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
43
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Después de conocer los tres escenarios podemos decir que el sistema vial a
cambiado, muchos de estos cambios fueron implementados por el PVPP entre
estos cambios están:

El incremento de la Red vial vecinal registrada que paso a ser de 858 Km a 901.9
Km.
Los kilómetros de caminos vecinales afirmados aumentaron en 100.98 km.

Los caminos vecinales que eran Trochas carrozables disminuyeron en un 13% es


decir en 70.07 Km.
La carretera Emp. PE-04 C (Cuyca) — Pimpingos — Santo Tomás — San Andrés
de Cutervo Socota — Emp. PE-3N (Cutervo); fue reclasificada de categoría de Vía
Departamental y actualmente es una Vía Nacional, formando parte de la
Carretera Longitudinal de la Sierra.
Actualmente se encuentran algunas de estas carreteras en proceso de
mejoramiento y/o rehabilitación, como se muestra en las siguientes tablas:
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
44
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

ANEXOS

Anda mungkin juga menyukai