Anda di halaman 1dari 22

INTERROGATORIO Será lo más detenido posible, no dudando en recurrir a los parientes que

acompañan al paciente, si creemos que aquéllos puedan aclaramos alguna duda. Cabe señalar, ante
todo, que la manera como el enfermo se presenta a la consulta, y especialmente como se comporta
durante ella, ya tienen cierto valor de orientación.

El enfermo hipertiroideo, cuyo tono vital sabemos alto, cambia con efusión las palabras habituales
de saludo; estrecha con energía la mano que le tiende el médico y responde a las preguntas
atropelladamente, con profusión de detalles y gestos, mientras en todos sus actos muestra prisa en
terminar; esta irritabilidad afectiva contrasta con la beatitud e indiferencia de los hipotirodeos,
algunos de los cuales son sombríos, malhumorados y fáciles a las reacciones afectivas elementales.

El enfermo con insuficiencia suprarrenal, con tendencia a la depresión endógena, suele ser tímido y,
a las primeras de cambio, insiste en los dos síntomas que más le preocupan, el cambio de color de su
piel (melanodermia) y su intensa y no explicada, astenia, la cual nota ya en el le hecho y antes de
que cualquier esfuerzo la justifique (astenia de reposo).

Mientras interrogamos al presunto enfermo, nos fijaremos en las peculiaridades de su voz. Esta
puede reflejar modificaciones en el equilibrio hormonal, ya sean transitorias y normales (la voz
puede hacerse ronca e inestable antes de a menstruación, por edema laríngeo debido al descenso
de la concentración de estrógenos) o por trastornos endocrinos graves.

En la enfermedad de Addison, se vuelve débil y ronca, similar a la de un sujeto fatigado de tanto


hablar (fonastenia).En el hipertiroidismo, las manifestaciones vo¬cales varían, pero la mayoría de los
enfermos se quejan de fatiga de la voz, con alteración de su tono.

En el mixedema, la voz es ronca, con descen¬so del tono y poca claridad vocal.En la acromegalia, la
voz es resonante, con un timbre extraño de polichinela. En la tetania paratiroidea, tiene tendencia a
las notas graves, con escape de agudos, y se pasa de un registro a otro.

La voz masculina de algunas mujeres viriloides (arrenoblastoma del ovario, tumores suprarrenales,
posmenopausia) se explica por el gran desarrollo del aparato laringeo. La voz eunucoide es aguda,
estridente, entrecortada con súbitos fallos y bruscas notas graves extinguiéndose de improviso. Esta
fonación produce un rápido cansancio.

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Sexo. Es importante conocer el género de nuestro(a) paciente ya que hay patologías endocrinas
propias de hombres o mujeres o que se presentan con mayor frecuencia en algún género. Por
ejemplo: • La enfermedad de Addison es de 2 a 3 veces más frecuente en el sexo femenino, • El sx
de Cushing es 5 veces más frecuente en mujeres que en hombres. • La tiroiditis de Hashimoto es
más frecuente en mujeres que en hombres. En las mujeres son frecuentes las siguientes patologías.
•Síndrome del Ovario Poliquístico. •Fallo ovárico prematuro. •Amenorreas hipotalámicas
funcionales (relacionadas con el peso, el estrés, etc). •Hiperprolactinemia funcional o tumoral.
•Hiperplasia suprarrenal no clásica, etc. •Disgenesias gonadales.

Edad. La edad de nuestro(a) paciente es importante debido a la aparición de ciertas patologías


endócrinas según la edad del paciente. Por ejemplo: • La enfermedad de Addison tiene una edad
media de comienzo entre los 30 y 80 años. • El sx de Cushing tiene una incidencia máxima entre los
20 y 40 años.

• La tiroiditis de Hashimoto tiene una mayor prevalencia entre los 45 y 65 años de edad.
Ocupación habitual. Conocerla nos ayudara a orientarnos sobre ciertos trastornos endocrinos que
pueden aparecer según la ocupación de los pacientes. Los principales alteradores endocrinos
relacionados con el trabajo son los plaguicidas, las dioxinas, los PCB, el HCB, los ftalatos, los
alquilfenoles y el bisfenol A, entonces podemos deducir que las personas que están expuestas a
estas sustancias químicas pueden presentar alguna patología endocrina.

• La piel es una de las vías de penetración más importantes para numerosos alteradores endocrinos,
entre estos podemos encontrar a plaguicidas que son sustancias de naturaleza química, de origen
natural u obtenidas por síntesis que tienen una acción biocida contra diferentes elementos.

• DIOXINAS: A diferencia de los PCBs, las dioxinas no son productos fabricados a propósito por el
hombre con fines prácticos.Estas sustancias se generan involuntariamente, como subproductos no
deseados durante la fabricación de her bicidas, conservantes de madera, antisépticos,
pesticidas,productos de papel, etc. o durante reacciones químicasfuera de control. También se
producen cuando se queman determinadas sustancias tales como PCBs, naftade plomo, plásticos,
papel y madera.

• PBC:La exposición en el lugar de trabajo puede ocurrir durante la reparación y el mantenimiento


de equipos que contienen PCBs (principalmente los transformadores), accidentes,derrames,
transporte de material o del equipo, o incendios.

• FTALATOS: Algunas aplicaciones típicas son: el envasado de alimentos, dispositivos médicos,


juguetes y artículosde puericultura. Otros usos de los ésteres de ftalatos son: cables, film, y
laminados, tubos y perfiles, productos

revestidos, revestimiento de nitrocelulosa, tintas, barnices, aditivos para caucho, látex, cementos y
selladores, aditivos de aceites lubricantes, cosmética, etc.

• ALQUIFENOLES:Estas sustancias se utilizan como detergentes industriales y en algunas pinturas y


varios plásticos. Están presentes en el poliestireno modificado y en el cloruro de polivinilo (PVC).
También se encuentran en textiles y cuero.

• BISFENOL A: El bisfenol A es un compuesto químico que lleva años empleándose de forma regular
en la fabricación de numerosos productos plásticos gracias a su capacidad como estabilizante. Lugar
de residencia. Algunos trastornos endocrinológicos suelen aparecer con mayor frecuencia según la
ubicación geográfica de los pacientes; por lo tanto conocerla nos orientara sobre el problema que
puede presentar nuestro paciente. El aire que respiramos, el agua que bebemos, el entorno de
trabajo o el interior de los edificios tienen una gran implicación en nuestro bienestar y nuestra salud.
Por ese motivo, según la ubicación geográfica donde nos encontremos los trastornos serán
diferentes. Por ejemplo el bocio endémico que es típico de zonas montañosas (o tb de grandes lagos
que surgieron a partir de movimientos de glaciares que arrastraron con su movimiento todo el yodo
del territorio). Raza o grupo étnico. Algunos trastornos endocrinológicos suelen aparecer con mayor
frecuencia según raza o grupo étnico al que pertenecen los pacientes conocerla nos orientara sobre
el problema que puede presentar nuestro paciente. Antecedentes heredo familiares. Existen algunas
observaciones médicas acerca de la transmisión hereditaria de las enfermedades endócrinas, las
cuales pueden ser de tipo directo o cruzado. Existen Síndromes de Neoplasias Endocrinas Múltiples
que generalmente son considerados manifestaciones de una predisposición a un tumor de tipo
endocrino. Será necesario preguntarle al paciente si es hijo de un matrimonio dado en la misma
familia y el número que ocupa entre los hijos que llegasen a tener sus padres además de preguntar
que miembros de la familia han desarrollado alguna alteración endócrina.
Antecedentes personales no patológicos. Factores tóxicos, infecciosos, emotivos, sociales
ambientales. Principalmente es la predilección de ciertas infecciones en algunas glándulas, por
ejemplo como la tiroides que dañar, enfermedades como la sífilis ataca por una parte la hipófisis,
gónadas y páncreas pero es rara la vez que lo hace en las glándulas suprarrenales o tiroides. Existen
a su vez infecciones en las glándulas como la tiroiditis que como ya fue mencionado es una infección
en un tiroides de tamaño normal o el bocio por una de tipo estreptocócica, estafilocócica o micótica.
Es importante también tener el conocimiento de los factores sociales y ambientales, como por
ejemplo en el bocio endémico que desapareció al haber aislamiento y al haber un mejoramiento del
estilo de vida. Existen síndromes como el de talla baja que se ve relaciona en individuos de clases
sociales diferentes en las cuales se encuentra relacionado con la alimentación y el estilo de vida que
llevan además de algunos rasgos de tipo racial. Además de que varias enfermedades se ven más
reflejadas en mujeres que en los hombres que se adquieren durante el embarazo o la gestación
como el hipertiroidismo en mujeres que generalmente suele desarrollarse durante la lactancia, o
algunas hemorragias que son acompañantes de partos las cuales pueden dar una isquemia a nivel de
hipófisis y enfermedades como la obesidad que en esta década ha sido uno de los mayores
problemas a nivel mundial. Hábitos de vida y alimentación. El sistema endocrino al formar glándulas
y unos cuantos órganos que producen hormonas, para lo cual necesita tener una buena
alimentación y estilo de vida de tipo saludable. Lo cual se recomienda llevar a cabo: una dieta
saludable: son necesarios unos nutrientes específicos para que las hormonas estén equilibradas y las
glándulas funcionen de forma óptima. Hay que incluir frutas, vegetales, proteínas bajas en grasa,
aceites de pescado con alto contenido en omega-3, frutos secos y cereales integrales; beber mucha
agua: el agua es un nutriente esencial. Además de un ejercicio regular: el ejercicio diario hace que el
cuerpo vaya como la seda. Deberemos aprender a controlar el estrés: es importante descansar bien,
relajarse y liberar tensiones y emociones negativas. Se prefiere eliminar malos hábitos como fumar,
tomar alimentos procesados y de alto índice glucémico, bebidas con gas o alcohol y café en exceso.

PADECIMIENTO ACTUAL

Comienzo y evolución de la enfermedad semiología de los principales síntomas o signos endocrinos

Haremos las preguntas con orden empezando por el tiempo de aparición y origen de las molestias
actuales, su naturaleza estacionaria o progresiva y en que consisten. Muchas veces, el paciente
refiere la causa de su dolencia actual en un trauma psíquico, una infección aguda o crónica, o
trastornos intestinales con diarrea sostenida, motivo de hipo nutrición o la toma de una
determinada medicación, mixedema consecutivo a intervenciones quirúrgicas, empleo de yodo
radiactivo en la terapéutica del hipertiroidismo, en ciertos fármacos. El abuso de fármacos
andrógenos puede motivar hipervirilismo y la toma abusiva de acido acetilsalicílico (AAS) o de dosis
normales de acido paraaminosalicilico (PAS). Tiosemicarbazona (TB-1) o hidracidas del acido
isonicotinico, etc., pueden ser la causa de una adiposidad de tipo pletórico, con estrías rojas. Ciertas
intoxicaciones pueden provocar perdidas de peso en un breve plazo.

PRINCIPALES SIGNOS Y SINTOMAS

• Relacionados al crecimiento de una glándula (tumores)

- Crecimiento hipofisario * cefaleas * alteraciones del campo visual (Hemianopsia heteronimia


bitemporal) -Crecimiento de tiroides * bocio - Crecimiento de testículo * seminoma

• Relacionados con alteraciones de la función hormonal -Morfo genética *Gigantismo *Enanismo


*Cretinismo *Síndrome de Turner
-Metabólica *Obesidad *Síndrome de Cushing *Arterosclerosis -Regulación Hormonal *Función
ovárica *Función Tiroidea *Enfermedad de Addison

INSPECCIÓN GENERAL

Facias Hipertiroidea: exoftalmìa, normalmente bilateral, agrandamiento de mendidure palpebral


expresión de sorpresa o susto (facie trágica), mirada fija en un objeto. *signo de babrymple:
hendidura mas grande. * Signo de graefe; falta de movimiento correlativo del pàrpado superior,
esped de esclerótica. * Signo Moebius: Al fijar su vista a objeto próximo uno de sus ojos se hace
hacia afuera. *Signo de Jelliock: Temblores de los pàrpados cerrados. * Signo de Gatalo: Duermen
con ojos entreaabiertos. Hipotiroidea: Piel amarilla, apergaminada( alteración en betacarotenos)
seca, gruesa, en mejillas venosidades azuladas (avanzada) cara ancha, parpados abultados, mejillas
fosas hendidura palpebral estrecha, ojos pequeños y hundidos (ojo porcino) y mirada apagada, nariz
ancha y labios gruesos. Cabellos gruesos y bradilalia. Tambien se presenta el Sindrome
Compartimental por alteración en glucosaminoglucanos. Acromegalia.- Arcos superciliares
acentuados, mandíbula robusta, cejas pobladas e hirsutas, crecimiento excesivo de labios,
separación de dientes, lengua agrandada, que no cabe en la boca. Hipertensión, prognatismo. Dedos
en forma de salchicha. Viriloide.- Por anabólicos se observa crecimiento excesivo de vello.
Addisionana.- Pigmentación oscura de la piel, blancura de dientes y esclerótica, ojos hundidos,
expresión triste, cabellos finos y secos y de color negro, vello escaso.

Síndrome de Cushing.- Cara ancha (estrías rojas) abotargado con papada submentoniana (cara de
luna llena), presentan un llamativo color rojo (cianótico), voz chillona, gordito en piernas con
delgadez. Síndrome de Sheehan.- Facia inexpresiva, apática, desinteresada, discreto edema en
párpados y en raíz nasal, caquexia.. Síndrome de Frôhlin.- Redonda, aniñada, palidez de cera,
mejillas relucientes, hipopigmentaciòn preorbitaria en fosas nasales y peribucales. Enanismo
hipofisario.- Cara pequeña, mandíbula inferior retraída (perfil de pájaro) dientes mal implantados.
Hipertrofia tìmica.- Cara moldeada, cabellos abundantes, sedosos, rizados, mejillas tersas,
sonrojadas y cambian fácilmente de color y pestañas largas (facies angélica). Gerodèrmica.- Aspecto
senil, calvicie más o menos completa, cráneo grande, piel seca y parduzca, frente arrugada, venas
prominentes, cierre retardado de suturas y fontanelas. Sìndrome de Werner.- Cejas ralas, nariz
aguileña, arrugas en comisuras de la boca fina, calvicie y encanecimiento prematuro. Tetànica.- Los
espasmos hacen que las comisuras de la boca se hagan hacia abajo o profundas, la mirada fija y
angustiada , cejas fruncidas y arrugas en la frente. Diabético.- Mímica laxa, placas rojas en frente,
mejillas y pómulos, nódulos xantematosos en pàrpados, mejillas y frente y rubeosis. • Facie
insulìnica.- pàlidez y edema que borra arrugas del rostro.

Creatinina.- Conjunto de huesos faciales pequeños – raíz nasal hundida – pómulos sobresalen
notablemente y también en mandíbula, partes blandas acolchonadas, frente plana y arrugada,
arranque de cabello muy abajo, ojos separados, engrosamiento de pàrpados, nariz aplastada y dorso
ancho.

INVESTIGACIÓN DE LA TALLA Y EL PESO

Investigación de la talla

Gigantismo primordial o idiopático. A menudo familiar. Muestran entre sus partes corporales la
debida proporción. Características sexuales normales o con ligero déficit a STH (hormona del
crecimiento) y las gonadotropinas son normales. Gigantismo hipofisario. Se atribuye a la
hiperfunción de la adenohipófisis acontecida en la edad juvenil, antes de osificarse los cartílagos de
conjunción de las de las diáfisis con las epífisis, o sea antes de los 20 años. El excesivo crecimiento se
observa en las extremidades, pero no en el tronco. Existe retardo en el desarrollo de los órganos
genitales. Tal hipogonadismo contribuye al gigantismo, puesto que al no cerrarse –por falta de
andrógenos- las epífisis, el tiempo puede prolongarse durante mayor tiempo. El esqueleto muestra,
a veces, actitudes viciosas: cifosis, pie plano, cúbito valgo. L a STH está aumentada y las
gonadotropinas disminuidas. El síndrome de Berardinelli es un gigantismo acromegaloide infantil (de
base hereditaria), acompañado de hepatomegalia, flebomegalias y trastornos metabólicos:
hiperproteinemia, hiperlipemia y aumento de 17cetosteroides. Se debe a un exceso de
somatotropina. Gigantismo eunucoide. En el hipogonadismo prepuberal o precoz. Las proporciones
corporales son anómalas, predominando las extremidades sobre el tronco y la braza sobre la talla. El
cráneo es de tamaño reducido, facies ensanchada en el plano orbitario y caderas voluminosas.
Caracteres sexuales esbozados. STH plasmática normal y gonadotropinas aumentadas o normales.
En la castración femenina en época prepuberal las muchachas experimentan un pronunciado
crecimiento estatural, adquiriendo proporciones eunucoides, con predominio de la braza sobre la
talla. STH y gonadotropinas elevadas.

Enanismo. El racial (pigmeos) y esencial son los más frecuentes. En la anamnesis hay herencia
homóloga. Son individuos proporcionalmente reducidos, sin anomalías endocrinas ni metabólicas,
con buen desarrollo o muy escaso retraso óseo y sexual. Enanismo de índole endocrina. Hipofisario
(tipo Lorain) infantilismo armónico, grácil, liliputiense, Esqueleto proporcionado. Características
sexuales infantiles. Pilosidad escasa. Déficit funcional de STH. 17-cetosteroides bajos. Hipotiroideo
(mixedema, cretinismo). Cabeza y tronco grande y miembros pequeños con huesos cortos.
Macroglosia. Dentición atrasada. Sequedad cutánea. Abdomen distendido con frecuente hernia
umbilical. Criptorquidia. Retraso sexual. Falta de libido. Metabolismo basal y yodo proteicos bajos y
colesterol alto. Hipogonadal. Cuello cortó. Senos infantiles. Frecuentes animalias congénitas
(polidactilia, cúbito, pterigium colli, nevus, etc). Caracteres sexuales infantiles con pilosidad normal.
Gonadotropinas normales o elevadas. 17-cetosteroides bajos. Suprarrenal. Síndromes de Cushing y
adrenogenital. Marañón incluye ciertos muchachos con desarrollo genital vigoroso, cabeza grande,
facciones robustas y piernas cortas, arqueadas y muy velludas que, en conjunto, tienen cierto
parecido “fáunico”.

Investigación del peso

Obesidad. La mejor manera de diagnosticarla es visualmente. Es útil objetivar nuestras impresión


con un calibrador de pliegues cutáneos o acudiendo a la báscula y toma de la talla. Si se repiten los
exámenes (en igualdad de condiciones) se obtiene una gráfica útil para comprobar la eficacia de un
tratamiento y perfilar un diagnóstico. Hay que recordar que el peso está constituido por diferentes
componentes corporales entre los cuales el tejido adiposo es el más ligero; precisa descartar todas
las causascirculatorias, renales, discrásicas, etc.-que pueden originar una retención acuosa en los
tejidos. El desarrollo excesivo de la musculatura corporal puede dar la falsa impresión de obesidad.
Atendiendo a su cuantía, se ha dividido la obesidad en discreta (o moderada), mediana y
monstruosa. Williams dice sobre el particular: “el desagradable estado de la obesidad se ha
clasificado en tres fases conocidas como la envidiable, la cómica y la lastimosa. Esta división se funda
en una falsa estimación de los valores, pues no hay caso de obesidad envidiable, casi todos son
cómicos en cierto sentido y, sin excepción, todos son lastimosos.”

La distribución de la grasa es, sin duda, uno de los caracteres sexuales que más diferencian al varón
de la hembra, dando a ambos la silueta característica. En el varón adopta la disposición superior (o
cefalotorácica), acumulándose en el dorso del cuello, hombros, espalda, cara, mitad superior del
tronco, región epigástrica y, al envejecer, en todo el vientre, cuyo grosor contrasta con la delgadez
de las piernas (tipo Falstaff). Asimismo se encuentra poca grasa a nivel de los párpados, pene, parte
inferior del cuello y dorso de las manos y de los pies. La grasa femenina se acumula preferentemente
en la mitad inferior del cuerpo: vientre, región hipogástrica, caderas, muslos, región retromamaria y
al envejecer, en la barbilla, en la nuca, en el epigastrio y en las nalgas. En las mujeres negras, sobre
todo hotentotes y bosquimanas, en el depósito de grasa es, a menudo, enorme en las nalgas
(esteatopigia). En los niños se sitúa en pubis, caderas, brazos, cara (mofletes), dorso de manos y
pies. La distribución masculina del panículo adiposo corresponde a un tipo de mayor diferenciación.
En los casos en que la increción testicular disminuye (varones castrados, eunucoides), la grasa
adopta la disposición inferior, que sabemos característica de la mujer normal. Para etiquetar a los
sujetos obesos valorares su aspecto externo y datos aportados por el interrogatorio y exámenes de
laboratorio. Se insistirá sobre la época y circunstancias de su aparición, rapidez en su desarrollo y
hábitos nutricionales, la obesidad infantil es más frecuente en niños de padres obesos ya sea por
influencia genética directa o al régimen familiar. Es corriente el aumento de peso en la pubertad,
casarse, gravidez (obesidad maternal [sheldon]), climaterio, castración, paso de una profesión activa
a otra sedentaria, etc. En lo que atañe a los hábitos nutricionales debemos valorar con suma cautela
lo que nos diga el enfermo pues éste, aun obrando de buena fe, puede engañarnos. No olvidar que
la grasa proviene sólo de los alimentos y que la obesidad resulta únicamente de comer más de lo
necesario. Obesidad exógena (por cebamiento; sedentarismo). Es de frecuente observación. El saldo
positivo en el balance energético obedece a una serie de factores ente los que los genéticos juegan
un papel importante; el número de células adiposas, por ejemplo, parece determinado por factores
hereditarios así como su apetencia especial para fijar en forma de grasa (lipofilia hística) los
alimentos ingeridos. Más importante aún es saber que el gasto energético consecutivo a una
actividad física determinada varía según la corpulencia de las personas. En los ejercicios que no
obligan a mover ningún objeto pesado que no sea el propio cuerpo, el gasto energético es
proporcional a su peso. Si el sobrante de peso llega a entorpecer los movimientos, la energía gastada
en el ejercicio aumenta más aprisa todavía. Quiere decir eso que con una misma cantidad de
ejercicio, una persona obesa quema más grasa que una de peso normal. El ejercicio no compensa, ni
con mucho, la pérdida de calorías. Así se explica que

la gran frecuencia actual de la obesidad resulta menos excesos de alimentación que de falta de
ejercicio. Obesidad endógena. Se atribuye a trastornos endocrinos. Predominan los tipos androide y
ginandroide. El primero se liga a hiperfunción cortico suprarrenal. La grasa se acumula en cuello,
nuca, espalda, (tipo búfalo). Tinte subido de la faz y buena musculatura. Joviales y con gran
capacidad laboral y sexual. Las mujeres son hirsutas, viriloides; confiere a los niños un aspecto
peculiar (niños Hércules). Propenden a la diabetes, gota, osteoporosis, hipertensión arterial
sistémica y cardiopatías. En el tipo opuesto-obesidad ginandroide- frecuente en eunucos, mujeres
castradas, síndrome de Stein-Leventhal, etc., la sobrecarga auditiva predomina en la cintura pélvica y
respeta casi siempre la cara, nuca, espaldas y extremidades, escasa musculatura y poca actividad
física. La obesidad tirógena no debe confundirse con el mixedema, que a veces puede tener un
parecido con ella. El sujeto está gordito “atocinado”, con formación de depósitos en la región
supraclavicular y en el dorso de las manos y de los pies, que constituyen pliegues que tienen una
consistencia de caucho. Son muy característicos los “brazaletes” y las “tobilleras de grasa”. Obesidad
hipotalámica. (Cerebral; neurológica). Es frecuentemente en los enfermos de los núcleos
hipotalámicos. El síndrome de la obesidad prepuberal y de la pubertad (en general benigna y
transitoria) son ejemplos conspicuos. En ésta coexistencia y ayudan a definirla: 1) síndrome
endocrino. A cargo de una sola glándula incretora-tiroides, gónadas, etc.-o de varias a la vez; este
último dato constituye un hecho muy estimable a favor de que su causalidad sea hipotalámica.
Ejemplos: el cuadro de Marañón denominada “síndrome adiposo hipogonadal prepuberal
transitoria”; la patogenia seria retraso en la producción de las hormonas gonadotropas con
incremento en la TSH que otorgaría la macrosomía (aumento de peso y talla) y asociada a ello la
obesidad; síndrome de pende: obesidad también puberal, pero en la que hay también macrosomía,
pero no existe infantilismo ni hipogenitalismo, sino al contrario, pubertad precoz y aspecto en las
niñas, de mujeres ya con evidente madurez sexual. En la distrofia adiposogenital o síndrome de
Fröhlich (a veces de etiología tumoral hipotalámica) se combina la obesidad con hipogonadismo
hipogonadotrófico. Otra forma es el síndrome adiposo hipogonadal hipercortical descrito por
Romero en el que hay obesidad, hipognadismo e hipercorticismo, todo a tono trivial y leve, pero con
las típicas estrías rojo-vinosas y muy ligera tendencia, dentro de esta edad, a la presión sanguínea
alta e incluso hay hiperglucemia. El mismo síndrome de Lawrence Moon Bield es otra obesidad muy
evidente de tipo pletórico con escasa talla (aquí no hay hiperproducción de STH), retraso mental y
malformaciones congénitas. El origen es, asimismo, de tipo hipotalámico. 2) sintomatología
neurovegetativa. En ocasiones son fruto del incremento de la hormona cuya glándula se encuentra
afectada y que muestra una acción simpaticomimética, o en otras ocasiones vagomimética; pero al
lado de ellos es indudable que los enfermos que estamos estudiando muestran fenómenos tan
evidentes como sudores, acrocianosis,

palpitaciones, manifestaciones vegetativas de tipo digestivo, etc. La alteración de los centros de


termorregulación diencefálicos motiva el síndrome de ABC o de adiposidad, basedowismo y
distermia que describió Marañon. 3) síntomas neurológicos y psíquicos. Presentes en un 20-30 % de
los casos. Cefalalgia, generalmente de tipo leve y gravativo, con mayor frecuencia que en forma
accesional; trastornos del sueño-con más tendencia a la somnolencia que al insomnio-,del apetito:
bulimia, anorexia pertinaz y de la sed: polidipsia. El Síndrome de Pickwik (obesidad pletórica con
poliglobulia, insuficiencia de ventilación primaria central y somnolencia) es de clara estirpe
hipotalámica. Adiposidades parciales. Enfermedad de Madelung Lipomatosis simétrica que afecta al
cuello, los hombros y la parte superior del dorso. Cuando queda limitada a la región cervical se habla
del cuello de Madelung. En ocasiones la cabeza parece como enclavada en la masa deforme del
lipoma. Lipomatosis múltiple. Es frecuente en mujeres obesas y aun flacas, casi siempre
menopáusicas. Preserva la cara, manos y pies y se localiza, a veces de manera asimétrica, en la cara
interna de los muslos y hombros. Los nódulos grasientos parecen, a la palpación, “ovillos de
gusano”. Si son dolorosos y se acompañan de astenia y trastornos psíquicos hablamos de
enfermedad de Dercum o (adiposos dolorosa) Lipodistrofia cefalotorácica o (síndrome de Barraquer-
Simons). Es un adelgazamiento extraordinario de la mitad superior del cuerpo especialmente del
semblante, que comienza en la infancia y puede acabar por dar al rostro el aspecto de una calavera.
En cambio, la mitad inferior del cuerpo conserva el panículo adiposo normal o hasta ofrece aumento
de él, formando un contraste grotesco de polisarcia de la mitad inferior del cuerpo con la cara flaca
como la de un espectro. El síndrome de Barraquer-Simons no es, pues, probablemente, más que la
exageración extremada de una distribución del panículo adiposo que puede considerarse como
habitual en algunos tipos de mujer (Marañon). Delgadez. Su estudio tiene, desde el punto de vista
diagnóstico endocrino, menos importancia que la obesidad. Mientras que en ésta los Acúmulos
grasosos adoptan una disposición peculiar según la causa que la motiva la emaciación suele ser
uniforme y global; se exceptúa la lipodistrofia cefalotorácica (recién descrita) en que afecta la mitad
superior del cuerpo. Las caquexias corresponden a los adelgazamientos más extremados. Suele
haber apatía mental, anemia hipocroma y edemas maleolares disproteinémicos. Delgadez
constitucional. A veces con carácter familiar. El vulgo los etiqueta de enjutos o magros. Muchos
individuos, si no adquieren el complejo de su macilencia, se sienten perfectamente bien. Los
atónoicos prsentan hipoptensión arterial sistémica, manos y pies frios, propensión a los desmayos y
digestiones laboriosas con flatulencia. De los eréticoscorazón irritable, reacciones rápidas, estado
febricular, etc. Delgadez hipotalámica. Se distingue la forma esencial-por probable menoscabo del
núcleo trófico situado en el área lateral del hipotálamo- y por hipopituitarismo anterior

(enfermedad de Simmonds-Sheehan). Mientras la primera incide en jovencitas que viven


supeditadas o factores psíquicos y emotivos patológicos (anorexia nerviosa mental) la última es
propia de multíparas y ofrece graves alteraciones tróficas (caída del vello genital, falta de sudor
axilar y reglas) y psíquicas con intensa adinamia. Las dosificaciones hormonales ceto e
hidroxicorticoides suelen ser bajas ambas. Delgadez endocrina. Hipertiroidismo (las causas externas,
sobre todo emotivas, se acusan en la curva ponderal), diabetes (en especial las formas flaca y
lipoatrófica, fallo suprarrenal, hipogonadismo ya sea asociado a infantilismo que data de la infancia
o adquirido tras la madurez sexual, sin estigmas del desarrollo.

Exploración del sistema endocrino

Curva de temperatura y otros signos vitales

La determinación de la temperatura corporal, es un método natural, simple y económico para


determinar en forma aproximada la presencia de ciclos ovulatorios. El sistema, conocido como Curva
de Temperatura Basal, consiste en el medición de la temperatura (bucal o axilar) todas las mañanas,
antes de efectuar cualquier actividad, y anotar o graficar los resultados durante todo el ciclo
menstrual. Lo normal es observar que la temperatura desde los días de la menstruación se mantiene
en un determinado nivel — por ejemplo 36,5 grados — en promedio, y desciende ligeramente — 0,5
grados aproximadamente — el día de la ovulación, ascendiendo posteriormente a valores superiores
al nivel previo — por ejemplo 37 grados — en los cuales se mantiene hasta el próximo episodio de
sangrado menstrual; la gráfica así obtenida se conoce como bifásica. En casos en los cuales no se
presenta la ovulación, se debe observar una gráfica sin el descenso característico y el ascenso
posterior, este resultado es conocido como una curva monofásica. Cardiopatía hipertiroidea.
Objetivamente el síntoma dominante es la taticardia que casi siempre las 100 sístoles/min; éstas
pueden ser de origen sinusal o por taquiarritmia por

fibrilación auricular. El ECG aclara este punto. Son frecuentes altos voltajes de P, gran alteración de T
y depresión de ST. También se pueden registrar extrasístoles de diversos orígenes. El pulso es saltón,
habiendo una gran presión diferencial por aumento de la sistólica y descenso de la diastólica.
Cardiopatías hipofisarias. En el panhipopituitarismo (Simmonds-Sheehan) el pulso es lento y poco
lleno, los tonos cardiacos apagados y el corazón se advierte pequeño a los rayos X. Cardiopatía
hipotiroidea: salvo la disnea y algunas veces dolores anginosos puede ser ignorada por el paciente. El
pulso es normal o lento, con presión diferencial pequeña por disminución de la sistólica. Cardiopatía
addisoniana. Corazón pequeño con anomalías electrocardiográficas: disminución del voltaje, es
habitual encontrar las sistólicas de 80 mm Hg e incluso inferiores. En el feocromocitoma
(hiperfunción medulosuprarrenal) existe hipertensión arterial. Se señalan dos formas: la persistente
(suele superar los 170-110 mm Hg) y la paroxística provocada por descargas súbitas de
catecolaminas. El ascenso tensional se acompaña de cefalalgia, opresión precordial, sudoración,
ansiedad, temblor, dolores abdominales y palidez. Suelen durar 10-15 min y repetir con frecuencia
de intensidad variable. EXPLORACIÓN REGIONAL

Cabeza
El estudio de las proporciones reciprocas entre las diversas partes que integran la cabeza y las de
esta con el resto del organismo tienen gran valor en la semiología clínica. -Pelo: Cantidad, grosor,
sequedad, grasa, alopecia. Cambios de distribución. Vellosidad anormal. La absoluta constancia de la
herencia en la forma de pelo (importante carácter antropológico) lo muestra el que todavía no ha
nacido un negro con cabellos estirados o un chino con el pelo creso. Se encuentra pelos en toda la
extensión del tegumento externo, a excepción de las palmas, de las manos, plantas de los pies, cara
palmar de los dedos de las manos y cara plantar de los dedos de los pies, las costales interdigitales y
cara dorsal de las terceras falanges de las manos y de los pies, los labios de las mujeres y del
hombre, etc.

Los cabellos so los pelos que se desarrollan en la parte del tegumento craneal que lleva el nombre
de cuero cabelludo. Se disponen alrededor de un remolino o vórtex, casi a la mitad de la línea que
une el bregma a la nuca. 1. Zona de implantación: en el varón presenta, en su parte anterior, una
prolongación central y dos laterales que se dirigen hacia el ángulo externo de la órbita, sienes y
región cigomática, continuándose en el pelo de la barba. Aparecen las entradas andrides
temporooarietales. En la nuca termina de manera imprecisa. En la mujer e hipogonadismo
masculino, la línea de la frente es recta y falta la depilación temporaparietal. El pelo abundante,
termina en la región cigomática y en la nuca dibuja una prolongación central, corta y dos laterales
con largos cabellos rizados. Los procesos virilizantes en la mujer determinan las entradas androides
temporoparietales, una calvicie que sólo respeta las regiones temporooccipitales o ambas. en los
niños, la línea de implantación anterior es cóncava hacia la frente y termina con brusquedad en la
región cigomática y nuca. 2. Abundancia: influyen factores hereditarios y raciales. El sistema piloso
(cabellos y pelos) está tanto más desarrollados cuanto más clara es la coloración de la piel. Una
cabellera abundante es frecuente en los hipogenitales, acromegalia, etc. La pérdida de cabello se
llama alopecia o calvicie, puede ser temporal o permanente, difusa o en placas (alopecia areata o de
Celso), aislada o acompañada de la caída del pelo del resto del organismo (alopecia universal o
atriquia). La calvicie a veces de carácter familiar, puede observarse antes de la senilidad, en el
hipergonadismo, fallo hipofisario, intoxicación por talio y shock nervioso. La calvicie temporal (difusa
o en placas) se ha descrito por el uso de fármacos, heparina, cumarinicos, dadoras habituales de
sangre, intoxicaciones po cloropreno, cólquico, berilio, picaduras de garrapata. 3. Forma: gurda
relación con factores raciales y hereditarios. Se señalan tres tipos principales: • Lisotrico o cabello
liso: se subdivide en tieso, rígido, grueso, delgado y fino. • Quimatotrico o cabello ondulado: se
observa transitoriamente en los bucles de los niños europeos. • Ulotrico o cabello crespo: es el que
caracteriza entre otros, a los sujetos de raza negra. El cabello aparece fino y sedoso en el
hipertiroidismo y eunucoidismo; es rígido y basto en la acromegalia y lacio, ralo, seco y opaco en el
hipotiroidismo y mixedema. 4. Color: se distinguen los colores castaño claro, castaño oscuro, gris,
negro, rubio y rojo. guarda relación con el de la piel, iris y vello. El cabello rubio de los niños se
oscurece algo al crecer por la presencia de melanocitos.

En el albinismo los cabellos blancos, amarillentos o rubio pálido salen ser finos, brillantes y algo
encrespados u ondulados. El albinismo parcial puede observarse en el cuero cabelludo en forma de
mechón blanco o de alopecia. Suele acompañarse de un color normal de la piel, de una o más
marchas descoloridas sin hiperpigmentacion periférica, fijas e indelebles. En el hombre blanco, las
manchas, si son varias, se denominan “pintos”; en la raza negra destacan muy bien y se les da el
nombre de “negros píos”. El eritrismo o rutilismo se observa en sujetos de piel fina y blanca con
abundantes pecas e iris azul. El color del cabello puede ser distinto del de cejas, barba, axilas y pubis.
En el eritrismo parcial el cabello es negro y el resto de la pilosidad rubio o roja. El cambio de color
del cabello de negro a castaño claro o rubio se observa en algunos proceso orgánico (síndrome de
Sheehan, Kwashiokor) y por la toma de ciertos fármacos (antipalúcidos de síntesis) o manipulación
de tóxicos (trinitrotoluol, cianuros).

Cara: de luna, enrojecida, tacto velloso. -Ojos: edema, exoftalmos, afectación de la visión. Se
inspecciona orbita y parpados. Orbita: Se inspecciona prominencia e inflamación. Los datos
inesperados es encontrar edemas, tejidos hundidos por debajo de la cavidad orbitaria (xantelasma).
Parpados: se inspecciona posición, capacidad para abrir y cerrarlos, pestañas y parpadeo. -Dientes:
Normalmente, una exploración médica rutinaria no suele incluir un examen detallado de los dientes
y el periodoncia. A pesar de ello, todo el personal sanitario debe conocer algunos aspectos de la
misma (v. también la tabla 256-5).

En los sistemas de numeración para los dientes permanentes se suelen utilizar los números del 1 al
32; se empieza por el tercer molar superior derecho, se continúa sucesivamente hasta el tercer
molar superior izquierdo, se desciende al tercer molar inferior izquierdo y se continúa hasta el tercer
molar inferior derecho. - cálculo (placa calcificada, sarro), cuando aparece, se deposita
predominantemente en las superficies bucales de los molares superiores, cerca de los orificios de los
conductos parotídeos, y en las superficies linguales de los dientes anteriores inferiores, cerca de los
orificios de los conductos submandibular y sublingual.

- bruxismo (rechinar de dientes) puede abrasar y con el tiempo desgastar las coronas dentales;
también puede aflojar los dientes. La mayor parte del bruxismo se produce durante el sueño, de
manera que el paciente no se da cuenta de ello, pero sus familiares sí pueden percatarse.

- atrición (desgaste de las superficies de mordida) se puede deber a una dieta abrasiva o al desgaste
propio de la edad, pero normalmente es signo de bruxismo. La atrición limita la eficacia de la
masticación, y el desgaste del esmalte deja al descubierto la dentina subyacente (que es muy
sensible al tacto y a los cambios de temperatura), provocando dolor en los dientes sin caries.

- defectos en la forma de los dientes pueden indicar una alteración del desarrollo o del sistema
endocrino. En la sífilis congénita, los incisivos se estrechan en su tercio inicisal, presentando un
aspecto de clavija o de destornillador, con una muesca en el centro del borde inicisal (incisivos de
Hutchinson); el primer molar es muy pequeño, lobulado, con una superficie oclusal reducida y
rugosa y con un esmalte frecuentemente hipoplásico (molar en forma de mora). En la displasia
ectodérmica congénita, los dientes están ausentes o presentan una forma cónica, de manera que los
pacientes afectados necesitan usar dentaduras parciales desde la infancia. La dentinogénesis
imperfecta es un trastorno autosómico dominante que da lugar a la formación de una dentina
anormal de color pardo azulado, mate y opalescente, que no soporta adecuadamente el esmalte que
la recubre. Los dientes no pueden soportar las tensiones oclusales y se desgastan con rapidez. La
estrechez congénita de los incisivos laterales no guarda relación con ninguna enfermedad sistémica.
Los enanos hipofisarios y las personas con hipoparatiroidismo congénito presentan unas raíces
dentales muy pequeñas; las personas con gigantismo presentan unas raíces muy grandes. La
acromegalia produce una hipercementosis de las raíces y un crecimiento excesivo de los maxilares,
de manera que los dientes quedan muy separados entre sí. - defectos del esmalte dental pueden
deberse a las anomalías en el metabolismo del calcio que produce el raquitismo; esta enfermedad
provoca una hipoplasia del

esmalte, que presenta una banda rugosa irregular en las zonas de calcificación anormal. Cualquier
proceso febril prolongado durante la odontogénesis puede dar lugar a la aparición permanente de
una zona estrecha de esmalte mate y picado, visible tras la erupción de los dientes.
-Aliento: es un síntoma frecuente y molesto que puede representar un gran inconveniente social. Las
causas son múltiples. Como orientación son válidas las normas de Lermoyez: si el aire espirado por la
nariz huele mal y por la boca no, cabe pensar en que la causa se encuentra por encima del velo del
paladar (rinitis atrófica, sinusitis), si el aire expirado por la boca y por la nariz menos, la causa radica
en la cavidad bucal. Si ambos aires son fétidos por igual cabe sugerir que la causa radica en la
faringe (amigdalitis séptica, absceso o gangrena pulmonar, enfermedades generales, intoxicaciones).
Refiriendo a la halitosis por causa digestiva se cita:

a) bucales: caries infectadas, piorrea alveolar, gingivoestomatitis, xerostomía. La halitosis matinal se


debe a la fermentación de partículas alimentarias retenidas durante la noche en personas que
cuidan poco su boca. b) esofágicas: cáncer y diverculos de Zenker, megaesofago, esofagitis aguda y
alguna crónica. c) Gástricas: cáncer, estenosis pilórica con retención. d) Hepáticos: en la necrosis se
percibe un dolor dulzaino e) Intestinales: enterocolitis crónica

-Lengua se examina primero en reposo y después cuando se proyecta hacia afuera. En reposo es
aplanada y de un tamaño proporcionado al del suelo de la boca. Revestida por un epitelio plano
estratificado tiene un aspecto peculiar que resulta de la presencia de surcos y papilas. Una
hendidura en la forma de V con una depresión, en la punta marca el final de su tercio posterior. Este
no tiene papilas sino simplemente folículos linfáticos.

La saburra lingual resulta del depósito entre las papilas de células epiteliales exfoliadas y amasadas
con la saliva, residuos alimentarios, moco, bacterias y hongos. Es normal en pequeña cantidad en la
parte posterior del dorso, variando de un momento a otro según el régimen; así aumento con el
ayuno y alimentación liquida para disminuir cuando se ingiere sustancias bastas.

El tamaño de la lengua puede ser inferior al normal e incluso quedar reducido al de un guisante.
Cuando es excesivo se refiere a macroglosia. La lengua engrosada al no caber en la boca se asoma al
exterior y dificulta la fonación y deglución. Su constante peso sobre la mandíbula proyecta los
incisivos hacia delante, que a su vez la erosionan lo que puede ser causa de glositis de repetición.

La asimetría de la lengua puede ser debida a su aumento parcial de volumen, ya sea de origen
congénito o neurofibromatoso o bien obedecer a la atrofia parcial Lengua: se inspecciona el aspecto,
si es fino y se acompaña de temblor, si es una lengua voluminosa o macroglosa.

Signo de Chevostek Signo de Chvosteck: consiste en la contractura del orbicular del labio superior al
percutir con el martillo de reflejos las partes blandas de la mejilla por debajo del arco cigomático,
con la siguiente desviación del labio superior.

La respuesta espasmódica de algunos grupos musculares faciales, ante la estimulación mecánica del
séptimo par craneano en algunos puntos de su recorrido, mientras realizaba algunos experimentos
electrofisiológicos en búsqueda de la explicación y tratamiento de enfermedades y trastornos
neuromusculares. El signo de Chvostek tiene tres variables en su modalidad de exploración: 1- La
estimulación mecánica por frote del lóbulo de la oreja da como resultado la contractura del músculo
orbicular de los párpados, los elevadores del ala de la nariz y los músculos de la comisura labial. 2- La
percusión de un punto situado un centímetro por debajo del proceso cigomático del hueso temporal
y dos centímetros delante del lóbulo de la oreja, genera una respuesta similar a la anterior aunque
ausente en los músculos orbiculares. 3- Al percutir sobre los dos tercios superiores de la línea que
une la comisura labial con el arco cigomático, obtendremos la contractura de la comisura labial.
Algunos autores opinan que esta respuesta puede considerarse un reflejo. El signo puede resultar
positivo en algunas enfermedades que cursan sin hipocalcemia, como escarlatina, difteria y
sarampión, también se ha descrito en el mixedema.
Cuello Tiroides El paciente debe mantener la cabeza y el cuello en una posición normal y relajada.
Posteriormente se observa la región anterior del cuello de frente y de perfil buscando la existencia
de alguna desviación de la tráquea. Se le pide al paciente que extienda ligeramente el cuello,
extendiendo el cuello y que trague un sorbo de agua o saliva. Se debe observar el movimiento
simétrico hacia arriba de la tráquea. La glándula tiroides asciende con los movimientos deglutorios.

La palpación se puede realizar con una sola mano, colocándose el médico a un lado del paciente o
bimanualmente colocándose por delante o por detrás del paciente. La mejor forma de palpar la
glándula tiroides es colocándose el examinador de pié y por detrás del paciente, las manos del
examinador se colocan ambas en la zona del tiroides, para con movimientos discretos de rotación y
con la yema de los dedos, dejando el pulgar libre, explorar por delante de los primeros anillos
traqueales, donde se encuentra la proyección del istmo. Deben examinarse los dos lóbulos y el
itsmo, tamaño, consistencia, superficie, movilidad, presencia o no de nódulos o quistes y la
sensibilidad a la palpación.

Tórax El tórax o cavidad torácica es una caja compuesta por huesos, cartílagos y músculos que se
mueve para permitir la expansión pulmonar. Su parte anterior consta de esternón, manubrio,
apéndice xifoides y cartílagos costales; los laterales están formados por 12 pares de costillas, y la
parte posterior por las 12 vértebras torácicas o dorsales. Las glándulas mamarias constituyen un
órgano par situado en la pares torácica anterior, superficialmente sobre los músculos pectoral mayor
y serrato. En las mujeres, las glándulas mamarias se extienden desde la segunda o tercera costilla
hasta la sexta o séptima, y desde el borde esternal hacia la línea axilar media. El pezón se localiza
centralmente y está rodeado por la aréola. La mama en el hombre consiste en un pequeño pezón y
una pequeña aréola situada sobre una delgada capa de tejido mamario, que es prácticamente
indistinguible a la palpación del tejido mamario, que prácticamente indistinguible a la palpación del
tejido circundante. Al explorar el tórax en busca de signos que pueden orientarnos hacia un proceso
endocrino, nos fijaremos en primer lugar, en su configuración externa, así como el tamaño y aspecto
de las glándulas mamarias. La glándula tiroides es el único órgano endocrino que puede situarse en
el interior del tórax. En ocasiones, el bocio intratorácico (tiroides hipertrófico descendido) propende
a comprimir precozmente la vena yugular interna, provocando dilatación de las venas superficiales
del cuello, que se hace más manifiesta al elevar los brazos (signo de Marañón). En el cáncer de
tiroides, existen adenopatías cervicales a veces tan voluminosas como precoces. En la acromegalia,
llama la atención el gran desarrollo torácico con cifosis cervicodorsales, claviculares robustas y
esternón prominente.

Al considerar las mamas, debe diferenciarse la seudoginecomastia (lipomastia) resultado del


acúmulo de grasa en un varón obeso, feminoide, o ambos, de la ginecomastia verdadera
desarrollada en todos sus elementos. El aumento uni o bilateral de su tamaño son posibles en la
pubertad, acromegalia e hipogonadismo masculino pospuberal sin alcanzar, en tales casos, un
tamaño excesivo. La hipertrofia mamaria es posible en mujeres normales y su aumento
(macromastia) puede obedecer a factores genéticos. La galactorrea (secreción mamaria no
fisiológica) se observa en el tumor hipofisario secretor de prolactina (prolactinoma), en la
acromegalia, en le hipotiroidismo y tras la ingesta de múltiples fármacos (metoclopramida,
ansiolíticos, fenotiacinas y derivados, anovulatorios, etc.); y la agalactia, en el síndrome de Sheehan
(trastornos hipotálamo – adenohipofisarios). Inspección Es conveniente explorar la cara anterior y
posterior del tórax con el paciente sentado, desnudo de cintura hacia arriba. Cuando no sea
necesaria la exposición total, se dispondrá de una sábana o una bata para que le paciente pueda
cubrirse. Coloque al paciente de modo que la fuente de luz incida en varios ángulos, con el fin de
que se acentúen los hallazgos más sutiles y difíciles detectar, como retracciones y pulsaciones
mínimas o la presencia de deformidad. Con el paciente sentado en posición supina, explore la cara
anterior del tórax. Esta posición facilita la exploración de las mujeres ya que las glándulas mamarias
pueden desplazarse. Observe la forma y simetría del tórax. En cuanto a las glándulas mamarias
femeninas, se debe observar su tamaño, forma y contorno, y la posición del pezón, no olvidando que
es normal que la mama izquierda sea un poco más grande. Para describir los hallazgos se ha dividido
la glándula mamaria en cinco cuadrantes: superior-interno, superior-externo (que incluye la
prolongación axilar), inferior-interno, inferior-externo y cuadrante central, que corresponde a la
unidad areola pezón. Con la paciente sentada y con luz indirecta se debe apreciar deformidades,
retracciones, cambios en la superficie de la piel; en cuanto al pezón hay que revisar color y superficie
al igual que comparar la protrusión de uno con respecto al otro. En decúbito dorsal con los brazos
detrás de la cabeza buscando simetrías, ulceraciones, cambios de coloración, textura de piel y
presencia de piel naranja. El pezón está normalmente orientado un poco hacia abajo y afuera y en él
se debe observar retracciones, alteraciones en la superficie, como grietas, y la presencia de

secreción serosa, purulenta, láctea o hemorrágica. En la aréola se deben describir la pigmentación y


si existen cambios inflamatorios o tumorales. Palpación La palpación de la glándula mamaria se
realiza en decúbito dorsal, colocando una pequeña almohada bajo el hombro ipsilateral, lo que
proyecta mejor la pared torácica y la mama, con el brazo del lado a examinar detrás de la cabeza. La
palpación se debe realizar en forma suave con los pulpejos de los dedos ejerciendo una leve presión
hacia la pared torácica, desde una línea imaginaria que pasa sagitalmente por el pezón hacia la
media y luego hacia la lateral. En cada irregularidad o modularidad encontrada debe describirse la
consistencia, la definición de los bordes, la sensibilidad, la adherencia a los planos superficiales y
profundos, las características de la piel sobre ella y el tamaño. En el pezón deben palparse en busca
de tumores retroareolares y comprimirlo para ver si existe algún tipo de secreción en la cual se debe
evaluar el color, olor y consistencia. La exploración de la glándula mamaría masculina, se inspecciona
la tetilla y la areola en busca de nódulos, edema o ulceración. Palpe la areola en busca de nódulos. Si
la mama presenta crecimiento, establezca la diferencia entre el crecimiento adiposo blando que
acompaña a la obesidad y el disco firme del crecimiento glandular, la ginecomastia. La ginecomastia
se atribuye a un desequilibrio entre los estrógenos y andrógenos, a veces relacionado con algún
fármaco. La presencia de un nódulo duro, irregular, excéntrico o ulcerado no es ginecomastia y es
sugestivo de cáncer mamario. Región precordial La cardiopatía hipertiroidea, objetivamente el
síntoma dominante es la taquicardia que casi siempre excede las 100 síntoles/mín; éstas pueden ser
de origen sinusal o por taquiarritmia secundaria a fibrilación auricular. También se pueden registrar
extrasíntoles de diversos orígenes. El pulso es saltón, habiendo una gran presión diferencial por
aumento de la sistólica y descenso de la diastólica. Los síntomas subjetivos más frecuentes son
palpitaciones, precordialgias y disnea. Si el cuadro persiste, aparecen complicaciones como la
fibrilación auricular, dilatación cardíaca y fallo miocárdico irreversible. En la cardiopatía hipotiroidea,
salvo la disnea y algunas veces dolores anginosos, puede ser ignorada por el paciente. El pulso es
normal o lento, con presión diferencial pequeña por disminución de la sistólica.

En la cardiopatía addisoniana, hay corazón pequeño.Taquicardia. Hipotensión (en individuos


previamente normotensos, es habitual encontrar las sistólicas de 80 mm Hg e incluso inferiores) con
reducción de la diferencial. Tendencia al ortostatismo. En el síndrome de Conn (hiperaldosteronismo
primario) y en el síndrome de Cushing (hipercorticismo glucocorticoide) existen hipertensión
sistodiastólica con hipertrofia cardíaca. En el feocromocitoma (hiperfunción medulosuprarrenal)
existe hipertensión arterial. Se señalan dos formas, la persistente (suele superar los 170-110 mm Hg)
y la paroxística provocada por descargas súbitas de catecolaminas. El ascenso tensional se acompaña
de cefalalgia, opresión precordial, sudación. Ansiedad, temblor, dolores abdominales y palidez.
Suelen durar 10-15 min y repetir con frecuencia de intensidad variable. Auscultación La auscultación
cardiaca requiere de un estetoscopio, dentro de un ambiente silencioso. Es aconsejable comenzar
por habituarse a la cadencia binaria del ritmo cardiaco normal (lop… dam-lop); ubicar bien los ruidos
agregados dentro de esta cadencia; auscultar sucesivamente los diferentes focos de auscultación
clásicos (pulmonar-aórtico-mitraltricuspídeo-aórtico accesorio-mesocárdico) para continuar con el
resto del precordio sin omitir las zonas infraclaviculares, ni el dorso; estudiar el comportamiento de
los ruidos y soplos frente a la inspiración o espiración a los cambios de posición (decúbito dorsal, de
pie o en decúbito lateral), después de esfuerzo o de drogas (nitrito de amilo o fenilefrina). Así, los
soplos que aumentan en inspiración corresponden a corazón derecho; los signos auscultatorios de la
estenosis mitral se oyen mejor en decúbito lateral izquierdo; en cambio, los soplos de regurgitación
aórtica se oyen mejor de pie y en apnea espiratoria.

Genitales Masculino Es posible realizar una buena exploración genital con el paciente de pie o en
posición supina. En tanto la bata cubre el tórax y abdomen de individuo. Use guantes durante toda la
exploración. Exponga los genitales externos y las áreas inguinales. Valore la maduración sexual por
medio de la evaluación de la forma y tamaño del pene y testículos, el color y textura de la piel
escrotal, y las características y distribución del vello púbico. Para la valoración del tamaño testicular
es necesaria la palpación. En adolescentes, lleve a cabo dos calificaciones de madurez sexual de
acuerdo con las etapas de Tanner: una para el vello púbico y otra para el desarrollo genita. Si los
testículos de un niño crecieron a 2.5 cm o más, o si el vello púbico llegó a la etapa 2, puede indicarle
que su desarrollo sexual ya inició.

Con frecuencia, la pubertad tardía es relacionada con anormalidades en el hipotálamo, hipófisis


anterior o testículos.

Femenino Las indicaciones para un examen pélvico durante la adolescencia incluyen anormalidades
menstruales como amenorrea, hemorragia excesiva o dismenorrea, dolor abdominal inesperado,
secreción vagina, prescripción de anticonceptivos, estudios bacteriológicos y citológicos en una
paciente con actividad sexual.

Ayude a la paciente a que adopte una posición litotomía sobre la mesa (si no dispone de una mesa
con estribos, o si la mujer no puede colocar en esta posición, se puede realizar la exploración en
posiciones). Ayude a la paciente a que coloque sus pies en los estribos y deslice sus nalgas hacia
abajo, hasta el borde de la mesa. Ponga su mano en el borde de la mesa y pida a la paciente que
mueva hacia abajo hasta que toque su mano. Hay que cubrir con toallas a la paciente de forma que
esté lo menos expuesta posible. Un buen método es cubrir las rodillas y la sínfisis, para bajar la talla
entre las rodillas. Ello le permitirá a usted ver la cara de su paciente (y a ella la de usted) mientras
realiza la exploración. Coloque una fuente de luz de forma que sean claramente visibles los genitales
externos. Pida a la paciente que separe las rodillas para empezar la exploración. Valore la madurez
sexual mediante el vello púbico durante la exploración abdominal o pélvica. Observe sus
características y distribución y asigne una calificación de acuerdo con las etapas de Tanner. La
pubertad tardía, a menudo, es genético o se debe a enfermedades crónicas. También puede
originarse por anormalidades en el hipotálamo, la hipófisis anterior o los ovarios.

Brazos y piernas Valoraremos su longitud y robustez, tamaño de manos y pies y anomalías


ungueales. En el hopogonadismo masculino o femenino, en la época prepuberal, los sujetos
experimentan un pronunciado crecimiento estatural adquiriendo proporciones eunucoides,

con predominio de la braza sobre la talla y de las extremidades sobre el tronco. La distancia pubis-
pies rebasa largamente la del vértix-pubis. En la pubertad precoz(3-5 veces más frecuentes en niñas
que en niños) y constitución hipergenital, las extremidades corts y robustas contrastan con la altura
normal del torax, estos sujetos parecen mas altos sentados que de pie. En la acromelia y gigantismo
hipofisario (acromegalia de los jóvenes o recoz), el excesivo crecimiento se observa en las
extremidades ero no en el tronco, los huesos son largos, anchos y sólidos. En el síndrome de Marfan,
se registra de manera llamativa la longitud de sus extremidades, las manos son alargadas, con los
dedos afilados y ligeramente flexionados (aracnodactilia).

Manos En acromegalia, aumentan de tamaño y adquieren un aspecto tosco por el crecimiento de los
huesos (con proliferación periostica) y de las partes blandas. Las uñas son grandes, gruesas y
recubiertas parcialmente de carne. Estos pacientes necesitan guantes y zapatos cada vez mayores.
En la distrofia adiposogenital (síndrome de Babinski-Frohlich) y enanismo hipofisario, la mano es
pequeña a veces con una especial mengua del dedo meñique. En la enfermedad de Addison, la
coloración morena de la mano, en especial a nivel de los nudillos y de las líneas que surcan su cara
palmar, contrasta con el tinte blanco mae de la uñas, su tacto frío y viscoso remeda el de la mano de
un enfermo con colapso circulatorio grave, las uñas son, a veces, estriadas y excepcionalmente
pigmentadas. En el hipotiroidismo, iniciado en período temprano, la mano es pequeña con los dedos
cortos y gruesos. La piel es gruesa, escamosa, fría, seca de color amarillo y surcos marcado. Las uñas
atróficas crecen con lentitud y son quebradizas, con resquebraduras y surcos transversales.
Contrasta con la mano hipertiroidea fina, suave, caliente y a veces sudorosa. La mano hipogenital es
fría, húmeda , acrocianótica, con distrofia ungueal. Al cogerla, da la misma sensación qu si
cogiéramos un sapo. En el hiperfoliculismo, llaman la atención los dedos uniformemente
engrosados, tanto en la punta como en la base, impresiona a la vista y tacto como algo suculento y
congestivo de piel lisa y mórbida.

En la acondroplasia y en el cretisnismo, pueden observarse manos pequeñas, cuadradas, carnosas,


dedos sensiblemente de la misma longitud, índice y medio por una parte, anular y meñique, por la
otra, divergencia de las falangetas ( mano en tridente). En el síndrome de Down, los dedos de la
mano son cortos( braqidactilia) y el meñique suele estar desviado por malformación de la segunda
falange. Los surcos de la palma de la mano y las líneas papilares presentan una disposición
característica. SIGNO DE TROUSSEAU

En las crisis agudas de tetania hipoparatinidea, la hiperexcitabilidad de los nervios ( por la


hipocalcemia) motiva los clásicos “espasmos carpopedales”. El acceso se caracteriza por el espasmo
tónico de las extremidades, que siempre son atacadas de modo simétrico y cuya musculatura ofrece
una dureza como leñosa. Primero, suelen interesarse los brazos, mas tarde las piernas,
contrayéndose, sobre todo, los músculos flexores. Las manos adoptan un actitud muy típica, como al
escribir (“mano de comadron” (Trosseau) o en forma de cono, las muñecas están en flexión, los
codos ligeramente doblados, los brazos, a veces, adosados al tronco, los pies en posición varoequina,
con los dedos en flexión. En ocasiones, acaban por participar del espasmo casi todos los músculos de
fibra estriada. La presión ejercida sobre un tronco nervioso( como el cubital) o la ligadura del brazo
determina una contracción tetánica de los músculos correspondientes (signo de Trosseau). Este
signo se puede provocar también interrumpiendo la circulación del brazo con el manguito de
esfigmanómetro durante 3 min. En las mujeres climatéricas, es frecuente la artrosis de rodilla(
gonartria), suelen ser obesas y con manifestación predilección por los oficios en que tienen que
pasar la mayor parte del dia de pie (empleadas del comercio, cocineras, etc.) , la antropatía es
simétrica, con gran participación ósea, lo que le conconfiere un aspecto peculiar la presencia de
abundantes pelotones de grasa (sensible a la presión) a nivel de la “pata de ganso”, rodeando la
voluta( su forma ha sido comparada a la hoja de trébol) y hueco poplíteo.

Piel
La apreciación de las cualidades de la piel (el vestido natural del hombre), tiene gran valor práctico a
causa de la relación íntima entre determinados síntomas cutáneos y ciertas afecciones endocrinas.
Acantosis nigricans. En algunas endocrinopatías, se ha observado su aparición ( en ocasiones, es
congénita o sintomática de tumores malignos viscerales, sobre todo de estómago), como en el
hipogonadismo pituitario y síndromes de resistencia a insulina. Pilificacion. Antes de valorar sus
anomalías, precisa tener en cuenta una sere de factores raciales, genéticos, constitucionales,
geográficos y sobre todo sexuales. La falta de pelo corporal en los japoneses contrasta con la mayor
cantidad de vello de la raza blanca. De manera semejante, el grado de vellosidad que se considera
normal en una mujer mediterránea parecería inaceptable para una escandinava. En Cuba, los
varones suelen tenr una tendencia notable a mostrar hipotricosis son que ello implique la
distribución de tipo feminoide. Como en ningún caso existe fallo alguno en la síntesis de andrógenos,
cabe atribuir a los diversos grados de respuesta del folículo piloso las variantes raciales recién
citadas. La absoluta constancia de la herencia en la forma del pelo (importante carácter
antropológico) lo muestra el que todavía no ha nacido un negro con cabellos estirados o un chino
con el pelo crespo. El albinismo es consanguíneo en el 30% de los casos. La forma completa casi no
existe. Los cabellos son totalmente blancos o amarillentos, con mayor frecuencia son de color rubio
pálido o rojos, suelen ser fino, brillantes y algo encrespados u ondulados. En el proceso de depilación
a que estuvo sometido el cuerpo en el transcurso de su filogenia (el vello fetal o “lanugo” se
desprende en el último mes del embarazo), han quedado pelos en algunos puntos del cuerpo con
una cierta función, los cabellos regulan la temperatura, los de las axilas, pubis y región perianal se
comportan como rodillos para aminorar los razonamientos al mismo tiempo que retienen partículas
odoríferas estimulantes eróticas. Se encuentran pelos en toda la extensión de tegumento externo, a
excepción de las palmas de las manos, plantas de los pies, cara palmar de los dedos de las manos y
cara plantar de los dedos de los pies, las zonas interdigitales y cara dorsal de las terceras falanges
delas manos y los pies, los pequeños labios en la mujer y en el hombre, la cara interna del prepucio y
la superficie del glande.

Desarrollo de los pelos.

Basándonos únicamente en el desigual desarrollo de los pelos, podemos considerar varios grupos:
Cabellos. Son los pelos que se desarrollan en la parte del tegumento craneal que lleva el nombre de
cuero cabelludo. Se dispone alrededor de un remolino o vórtex, casi a la mitad de la línea que une el
bregma a la nuca: 1. Zona de implantación. En el varón se presenta en su parte anterior, una
prolongación central y dos laterales que se dirigen hacia el ángulo externo de la órbita, sienes y
región cigomática, continuándose en el pelo de la barba. Aparecen las “entradas androides”
temporoparietales. En la nuca, termina de manera imprecisa. En la mujer, ehipogonadismo
masculino, la línea de la frente es recta y falta la depilación temporoparietal. El pelo, abundante,
termina en la región cigomática y en la nuca dibuja una prolongación central, corta y dos laterales
con largos cabellos rizados. Los procesos virilizantes en la mujer determinan las entradas androides
regionales, una calvicie que sólo respeta las regiones remporooccipitales, o ambas. En los niños , la
línea de implantación anterior es cóncava hacia la frente, y termina con brusquedad en la región
cigomática y nuca.

2. Abundancia. Influyen factores hereditarios y raciales. El sistema piloso (cabellos y pelos) están
tanto mas desarrollados cuanta más clara es la coloración de la piel. Una cabellera más abundante es
frecuentemente en los hipogenitales (desde Hipócrantes se sabe que los eunucos no se vuelven
calvos), acromegalia, etc. La pérdida del cabello se llama “ alopecia o calvicie”, puede ser temporal o
permanente, difusa o en placas ( alopecia areata o de Celso), aislada o acompañada de la caída del
pelo del resto del organismo (alopecia universal o atriquia). La calvicie, a veces de carácter familiar,
puede observarse, antes de la senilidad, en el hipergonadismo, hipotiroidismo, fallo hipofisiario,
intoxicación por talio y “shock nervisos”. La calvicie temporal (difusa o en placas) se ha descrito por
el uso de fármacos antineoplásicos, heparina,cumarínicos, dadoras habituales de sangre,
intoxicaciones por cloropreno, cólquico, berilio, radiaciones ionizantes y picaduras de garrapatas (
cuya saliva contiene sustancias hemolíticas e histolíticas).

3. Forma. Guarda relación con factores raciales y hereditarios. Se señalan tres tipos principales:
a)Lisotrico o cabello liso. Se subdivide en tieso, rgido, grueso, de los esquimales y mongoles, etc y
lacio delgado, fino de los europeos.

b)Quimatotrico o cabello ondulado. Se observa transitoriamente también en los bucles de los niños
europeos (cabellos ondulados tienen, por ejemplo los australianos). c)Ulotrico o cabello crespo. Es el
que caracteriza entre otros a los sujetos de raza negra. El cabello aparece fino y sedoso en el
hipertiroidismo y eunucoidismo; es rígido y basto en la acromegalia, y lacio, ralo, seco y opaco en el
hipotiroidismo y mixedema. 4. Color. Se distinguen los colores castaño calro, castaño oscuro, gris,
negro, rubio y rojo (rutilismo o eritrismo). Guarda relación con el de la piel gris, iris y vello. El cabello
rubio de los niños se oscurece algo al crecer por la presencia de malanocitosis.

En el albinosmo (ausencia del fermento tirosinasa), los cabellos blancos, amarillentos o rubio pálido
suelen ser finos, brillantes y algo encrespados u ondulados. El albinismo parcial puede observarse en
el cuello cabelludo en forma de mechón blanco o de alopecia (poliosos circunscrita). Suele
acompañarse, sobre un color normal de la piel, de una o más manchas descoloridas, sin
hiperpigmentacion periférica, fijas e indelebles ( distinción con el vitíligo). En el hombre blanco las
manchas si son varias, se denominan “pintos”; en la raza negra, destacan muy bien y se les da el
nombre de “negros píos”.

El eritrismo o tutilismo se observa en sujetos de piel fina y blanca con abundantes pecas e iris azul;
es el tipo rubio veneciano, llamado así por Landouzy por se el que preferían, para sus creaciones
pictóricas, Tizano, Correggio, Boticelli y los demás pintores italianos del Renacimiento. De antiguo se
conoce su especial morbilidad para la tuberculosis.

El color del cabello puede ser distinto del de las cejas, barba, axilas y pubis. Ya hemos insistido sobre
el valor clínico que algunos clínicos conceden a esta anomalía cromática pilosa.

En el eritrismo parcial, el cabello es negó y el resto de la pilosidad rubio o roja. En cambio de color de
cabello (alocromotroquia) de negro a castaño claro o rubio se observa en algunos procesos
orgánicos (síndorme de Sheehan, Kwashiorkor (tanto más si coincide con tuberculosis y
angininosuccinaciduria, etc) y por la toma

de ciertos fármacos (antipalúdicos de síntesis) o manipulación de tóxicos (trinitrotoluol, cianuros). El


enclarecimiento (canicie, poliosis), se inicia, casi siempre por sienes y nuca; no tardan en alcanzar
barba y bigote y el resto de la cabeza. Se debe a la paulatina disminución , hasta su completa
desaparición, de los melanocitos. Existe una tendencia familiar. También cuentan factores emotivos
sostenidos, la excesiva sequedad del pelo y algunas dolencias organicas (anemia perniciosa, lupus
eritematoso, hipertiroidismo). Se han citado casos de canicie repentina en relación con un trauma
mental o físico.

Cejas. Pestañas. Barba. Bigote

La pilosidad de las cejas y pestañas ajenas a la presencia de andrógenos, nos han ocupado en el
aparato ocular. El bigote de la barba y bigote en el hombre está en relación con la pubertad. Aparece
a los 14-15 años con algún retraso con relación a la vellosidad pubiana y precisa cierto nivel
plasmático de testosterona. Es poco acusado en ciertas razas (malayos, mongoles) por la respuesta
peculiar de su folículo piloso frente a un estímulo androgénico normal. Los sujetos castrados son
imberbes y en lugar de pelo tienen una fina pelusa. Todas las afecciones virilizantes de la mujer se
acusan en la barba y bigote. En la menopausia, son frecuentes uno pelos sedosos en lo ángulos
externos del labio superior y de la barba.

Axilas. Pubis.

Aparecen con la pubertad. El pelo pubiano más o menos ensortijado, adopta una distribución
distinta en el hombre que en la mujer.

En el hombre, dibuja un triángulo con el vértice en el ombligo. Por debajo alcanza el perineo y
márgenes del año. En la mujer, recubre la región pubiana sin llegar a rebasar los plieges
inguinoabdominales, con el límite superior horizontal, lo que da una forma triangular a la zona
pilosa. En el hipogonadismo masculino pospuberal, el vello adquiere disposición femenina y en el
hirsutismo, masculino. En las infecciones crónicas y cirrosis hepáticas, se despuebla. El vello axilar
falta o escasea en la insuficiencia gonadal, panhipopituitarismo( signo de Sheehan) y enfermedad de
Addison. Abunda en casos de hipertricosis; en las mujeres climatéricas, toma forma muy manifiesta
de mechón.

Superficie cutánea.

Entre las zonas pilosas normales, la piel se encuentra recubierta de pelos d tamaño tan exiguo (vello
o bozo) que precisa el auxilio de una lupa para su visión. La excesiva abundancia de pelo en la mujer
se llama “hipertricosos e hirsutismo” si adopta disposición varonil (labio superior, zona de la barba,
surco intermamario, regiones areolares, transformaciones del triángulo pubiano en un rombo que
alcanza hasta el ombligo, etc). La hipertricosos lanuginosa es una discinesia con persistencia del
pelaje embrionario. No existe vello en la axila ni pubis, ambos recubiertos por el mismo lanugo
exagerado que cubre el resto del cuerpo y extremidades ( “hombres perro”; “hombres orangután”).
Con el nombre de “seno pilodinal”, se conoce la salida de un haz de pelos de grosor y longitud
llamativos, de unpunto limitado del cuerpo; la más habitual es la región sacrococcígea, aunque se
han visto en la axila, perineo, espacio interdigital de los de la mano o adquirido, ya sea a causa de
estímulos mecánicos o infecciosos. La falta total de pelo se conoce como “atriquia o alopecia
universal”. La congénita y hereditaria incluyen la agnesia de los folículos pilosos asociados da a
defectos ectodérmicos (dientes, uñas) y frecuentes anhidrosis. La atriquia adquirida se señala
después de infecciones graves, intoxicaciones (talio, berilio, cólquico, etc) o traumas psíquicos.

Clasificación semiológica de la pilosidad

Podemos clasificar el revestimiento pilosos total del cuerpo en tres categorías distintas:

1. Pilosidad no sexual. Cabello, cejas, pestañas y parte del vello corporal. Su crecimiento es ajeno a la
presencia de andrógenos.

2. Pilosidad ambisexual. Axilar, pubiana y parte del vello corporal. Aparece con los niveles
plasmáticos de testosterona característicos de la mujer adulta.

3. Pilosidad masculina. Barba, bigote, orejas y nariz, tórax y línea pilosa que une el vello pubiano con
el ombligo. Requiere las cifras plasmáticas de testosterona características del hombre normal. En
términos “virilismo” (referencia exclusiva al sexo femenino), implica la presencia de hirsutismo con
afectación general de los tejidos sensibles a los andrógenos; es constante la presencia de
oligomenorrea o amenorrea; hay atrofia de las mamas, aumento de la masa muscular y
redistribución de la grasa corporal, lo que ocasiona el desarrollo de una configuración corpórea
masculina; desaparece el pelo de la región frontoparietal, junto con un tono de voz profundo y
agrandamiento del clítoris. Llaman la atención su gran impulso vital y frecuente hipererotismo; así
picarescamente nos señala el Arcipreste de Hita: “Que non sea vellosa nin barbuda”. A estos viragos
refiérese también el refrán : “ A la mujer velluda de lejos se le saluda”, pues tienen caracteres
viriloides bien distintos a la delicadeza femenina.

ESTUDIO RADIOLÓGICO EN RELACIÓN AL SISTEMA ENDOCRINO

Silla turca

Cuando en las pruebas radiológicas de imagen se encuentra una invaginación de los espacios
subaracnoideos hacia el interior de la silla turca, rellenándose ésta de líquido cefalorraquídeo, de
manera total o parcial, se habla de Silla Turca Vacía. Este concepto implica una comunicación libre
entre el líquido intraselar y el de la cisterna supraselar. La silla turca se encuentra normalmente
ocupada en su totalidad por la hipófisis y el diafragma que separa a la glándula de la cisterna
supraselar. Este diafragma tiene un pequeño orificio por el que pasa el tallo hipofisario con sus vasos
porta y las arterias de la trabécula, normalmente situadas en ambos lados de su cara anterior. Este
orificio diafragmático puede estar ampliado y, en un 20% de las personas, se encuentra casi ausente,
dejando de servir de barrera entre los espacios subaracnoideos de la base de cráneo y el contenido
de la silla turca. En estos casos, si la glándula no ocupa todo el volumen sellar, el líquido
cefalorraquídeo se introduce en su interior, en ocasiones ocupando todo el espacio de la fosa, dando
la impresión de estar "vacía" en las pruebas de imagen, aunque siempre existe un resto glandular
que, incluso en los casos extremos, tapiza su fondo. Hay que distinguir dos tipos de silla vacía. Una
originada de un proceso patológico, que puede ser o no de índole tumoral, aunque en la mayoría de
los casos se trata de un adenoma que después sufre una involución, espontánea o como
consecuencia de su tratamiento. El segundo tipo de silla vacía es aquel en el que no ha existido
ningún proceso patológico previo, al menos conocido. Se le denomina "Silla Turca Vacía Secundaria"
y tanto su patogenia como su repercusión clínico-quirúrgica, no están totalmente aclaradas. Rx La
silla turca puede tener una apariencia normal, en cuanto a tamaño y forma, pero es frecuente un
moderado agrandamiento, aunque no suele pasar de los 22 mm de largo,

adoptando una forma globular o cuadrangular. Con menos frecuencia tiene una morfología en
"copa". El dorso se forma hacia atrás y se afina, pero no suele desplazarse, como sucede en los
tumores hipofisarios. El suelo, cóncavo, puede tener una apariencia doble en las proyecciones
laterales, pero la parte más deprimida está más marcada que las partes laterales, al contrario de lo
que habitualmente sucede en los tumores intraselares. En las imágenes en sentido antero-posterior
aparece de grosor simétrico, sin adelgazamientos o erosiones unilaterales, como es frecuente en los
adenomas. En ocasiones existe una silla profunda, con su pared anterior y dorso más verticales. La
desaparición de la porción superior del dorso de la silla, o la erosión de las apófisis clinoides
posteriores, son signos conocidos de los tumores pituitarios, pero también de la hidrocefalia crónica,
en la que el tercer ventrículo se encuentra agrandado, apoyando su suelo sobre el dorso de la silla.
Tomografía Axial Computarizada (TAC) y Resonancia Magnética (RM) La Silla Turca es fácilmente
distinguible en el TAC y RM. De manera típica se observa una silla turca ligeramente agrandada, que
está en comunicación con los espacios subaracnoideos supraselares. El tallo hipofisario se encuentra
desplazado hacia atrás en el 43% de los casos, acodándose sobre el borde superior del dorso de la
fosa. El grado máximo de silla vacía solo se encuentra en el 2.5 % de los pacientes. La RM es mucho
mejor para la identificación de los restos glandulares en el interior de la silla turca, o de la hernia de
las vías ópticas.
Tórax La radiografía de tórax es una de las pruebas de diagnóstico más importantes en patología
respiratoria y, por tanto, más ampliamente usada, aporta una gran cantidad de información para el
diagnóstico de las enfermedades respiratorias. Las radiografía de tórax, junto con la historia clínica y
la exploración física, son la base sobre la que se fundamenta el diagnóstico de las enfermedades
respiratorias. En el sistema endocrino sirve para ubicar los bocios intratorácicos, motivan una
sombra retrosternal alta, y aveces con calcificaciones; debe diferenciarse de la motivada por un
tumor del mediastino o un timoma. El patrón alveolar es la traducción radiológica de la ocupación
de los alvéolos por material líquido (sangre, pus, serosidad, agua, etc.).Sus principales características
radiológicas son: nódulos grandes de más de 0,5 cm de diámetro, mal delimitados, con límites
difusos, presencia de broncograma y alveolograma aéreo, puede ser localizado o difuso. Patrón
destructivo que es consecuencia de la destrucción de estructuras parenquimatosas del pulmón,
formándose cavidades ocupadas por aire, líquido o ambos. Pueden darse de forma difusa o bien de
forma localizada. Patrones radiológicos pleurales, la pleura, en condiciones normales, no es

visible en la radiografía simple de tórax; sin embargo, cuando existe patología, en ciertas situaciones,
sí que se puede evidenciar a Rx, las patologías más frecuentes son: neumotórax, derrame pleural, y
engrosamiento pleural Tenemos que valorar la calidad de la placa o si está bien centrada, una placa
de tórax no bien centrada pueden dar informaciones erróneas sobre el tamaño de los diferentes
órganos y estructuras torácicas, como por ejemplo hipertrofias donde no las hay. Valorar si está bien
“penetrada”, una placa poco penetrada puede inducir a error sugiriendo imágenes patológicas que
no lo son. Al contrario, una placa demasiado penetrada puede pasar por alto patologías existente.
Para facilitar la interpretación de la placa de tórax y evitar errores y olvidos, es conveniente
acostumbrarse a un esquema seriado y reglado, como puede ser: analizar las partes blandas
parietales, analizar el sistema óseo del tórax: columna dorsal, arcos costales, clavículas, escápulas,
esternón, analizar el mediastino superior: tráquea, esófago, aorta ascendente, analizar la silueta
cardiaca, analizar los campos pulmonares, y analizar los diafragmas.

Esqueleto Una radiografía del esqueleto es un examen imagenológico utilizado para examinar los
huesos. Se utiliza para detectar fracturas, tumores o afecciones que causan desgaste (degeneración)
del hueso. Entre los resultados anormales se encuentran: fracturas o huesos rotos, tumores óseos,
afecciones óseas degenerativas, osteomielitis (inflamación del hueso causada por una infección),
fibrosis quística, neoplasia endocrina múltiple, mieloma múltiple osteogénesis imperfecta,
osteomalacia, hiperparatiroidismo y raquitismo. Los estudios radiológicos de las estructuras óseas y
articulares son frecuentemente necesarios para clarificar, descartar o confirmar el diagnóstico
clínico. Los hallazgos radiológicos pueden incluir: disminución o incremento de la densidad ósea,
hipertrofia ósea, erosiones, cambios en las relaciones óseas, cambios en el contorno de las carillas
articulares, reducción del espacio articular, cambios en los tejidos blandos, entre otras. Las
radiografías comparativas de las estructuras comprometidas con imágenes del lado contralateral
(normal) son frecuentemente de ayuda, particularmente en niños (variaciones de los cartílagos de
crecimiento). Las radiografías de los huesos cárpales pueden indicarse para determinar la edad ósea.
Ciertos casos pueden requerir adicionalmente a las Rx rutinarias antero-posterior (frontal) o
laterales (perfil), placas radiográficas tomadas en diversas incidencias (oblicuas, axiales u otras) o
proyecciones especiales (con carga para miembros inferiores) y/o estudios para valorar el aspecto
funcional.

SIMPLE DE SUPRARRENALES

Las glándulas suprarrenales en condiciones normales de una radiografía simple no se ven, dada su
pequeñez y su situación anatómica. La radiología simple solo es útil en caso de lesiones tuberculosas
calcificadas (Las sombras se encuentran en T12 y L1, tienen forma triangular) o por aumento
considerable de la glándula.

Al paciente se le pide una radiología (PA) Torácica. En ocasiones es más valiosa la arteriografía (muy
útil en el feocromocitoma, muy rico en vasos y menos en los adenomas e hiperplasias que no tienen
suficientes vasos neoformados) y la venografia con la que la glándula suprarrenal izquierda normal
muestra una imagen constante, una o dos venas por centrases del curso axial. En la parte derecha se
observa la bifuradura de dos ramas cortas del tronco central con una vena central. En la hiperplasia
suprarrenal, las glándulas son grandes y ovales, las ramas venosas se hallan separadas y ligeramente
dilatadas. Si es un tumor, las ramas muestran un curso sinuoso, separándose a nivel del tumor, las
venas capsulares está dilatadas.

Las TAC y tomografías computarizadas dan una información valiosa para las lesiones suprarrenales.
GAMAGRAFIA TIROIDEO

Es un estudio útil para tener información sobre la forma y situación anatómica de la glándula, así
como para constar la existencia de posibles anomalías del parénquima que habitualmente se
traducen como imágenes frías. En las personas normales se obtiene una imagen que se observa
como mariposa con las alas desplegadas, que son los lóbulos y presentan una distribución uniforme
de la radiactividad. Dichos lóbulos se encuentran generalmente separados por una pequeña área fría
o hipo activa que corresponde al istmo. Para realizar la gammagrafía al paciente se le inyecta yodo
131. Por medio de la gammagrafía se esquematizan los patrones morfológicos mas frecuentes que
son: -Localización anatómica del tiroides. Se detectan bocios ectópicos (prolongaciones
endotoracicas, sublingual) o aberrantes (habitualmente en el mediastino superior). -Captación difusa
uniformé Representa la forma glandular que puede corresponder a un bocio simple, una tiroiditis de
cualquier tipo, una enfermedad de Graves-Basedow o un tiroides normal. -Nódulo solitario caliente.
Se acompaña de la captación normal del resto de la glándula o de inhibición de esta. En este caso, se
trata de un nódulo autónomo cuya autonomía se pone de manifiesto por que la administración de
T3 no lo borra, mientras que la administración de de TSH exógena hace aparecer el resto glandular
que estaba inhibido. Se puede hacer gammagrafícamente el diagnostico de nódulo autónomo pero
no del toxico, ya que depende de la cantidad de hormona periférica que el nódulo fabrique. -Nódulo
solitario frio. Puede tratarse de un quiste colocoide, un adenoma, un carcinoma primitivo o
metastico o una hemorragia intratiroidea. El 2-12% de los nódulos fríos, son carcinomas. No se
aconseja practicar una estimulación con TSH en los nódulos fríos ya que aunque de esta forma
gammagraficamente se convierte en captantes, puede tratarse de carcinomas. Cuando el nódulo
frio es pequeño, el resto del tejido tiroideo que lo envuelve, al aumentar su captación por efecto de
la TSH, puede disimularlo en la gammagrafía.

-Varios nódulos fríos y captantes alternados. Se trata de un bocio multinodular sin que tampoco
pueda causarse un estado funcional o la posible degeneración neoplasica de algunos de estos
nódulos. En ciertos casos un nódulo autónomo puede aparecer frio porque a la hora de practicar la
gammagrafía ya se ha vaciado debido a su acelerado tunover. También es posible que aunque es
poco frecuente, que un nodulo aparezca como un nódulo captante.

LABORATORIO CLÍNICO

T3 y T4 Valores normales. En hipertiroidismo e hipotiroidismo

HIPERTIROIDISMO El hipertiroidismo puede producirse pro síntesis aumentada de hormona tiroidea,


o por liberación (después de lesión de glándula tiroides) de hormona tiroidea almacenada.
El hipertiroidismo se caracteriza por TSH suprimida en presencia de concentraciones altas de T4
libre. Si la T4 libre es normal, es necesario medir la concentración de T3 libre porque a menudo esta
alta en etapas temprana de la evolución de la enfermedad Puede usarse la RAIU (captación de yodo
radioactivo) para distinguir las diversas causas de hipertiroidismo. Alrededor del 90% de los
pacientes con enfermedad de graves tienen concentración alta de anticuerpos, o inmunoglobulinas,
estimulantes la tiroides.

HIPOTIROIDISMO El hipotiroidismo es un síndrome clínico que se produce por una deficiencia de


hormonas tiroideas, que a su vez da lugar a una lentificacion generalizada de los procesos
metabólicos. El hipotiroidismo en lactantes y niños da por resultado lentificacion notoria del
crecimiento y el desarrollo, con consecuencias permanentes graves, incluso retraso mental, cuando
ocurre en la lactancia. El hipertiroidismo con inicio durante la adultez causa u decremento
generalizado del metabolismo, con lentificacion de la frecuencia cardiaca, consumo de oxigeno

disminuido, y depósito de glucosaminoglucanos en espacios intercelulares, particularmente en la


piel y el musculo, lo que en caso extremos produce el síndrome clínico de mixedema. Los síntomas y
signos de hipertiroidismo en adultos son reversibles con terapia. La combinación de FT4 serica baja
y TSH alta es diagnostica de hipotiroidismo primario. Las cifras séricas de t3 son variables y pueden
estar dentro del rango normal. Generalmente, la FT4 es normal o normal baja, y la TSH sérica es un
poco alta, situación que se denomina hipertiroidismo subclínico. Esto representa la forma mas leve
de hipertiroidismo, y es una consecuencia de la relación de la retroacción muy sensible entre la
tiroides y la hipófisis. En estas circunstancias hay un pequeño decremento de la producción d la
hormona tiroidea por la tiroides, en el cual la concnetraciuon srica de T4, aun esta dentro del rango
normal, suscita una concentración sérica de pH que esta alta, aunque por lo general es de menos de
10mU/L. el hipotiroidismo subclínico por lo general se debe a tiroiditis de Hashimoto subyacente,
que puede confirmarse por medio de la evaluación de los títulos de anticuerpos anti-TPO. En
pacientes con hipotiroidismo secundario o central, la FT4 sérica estará baja, y la TSH sérica estará
baja o será normal, más que estar alta. En individuos hipotiroideos, la TSH sérica se torna alta a las 5
a 6 semanas y la FT4 permanece subnormal, mientras que ambas son normales después de seis
semanas en individuos eutiroideos. A veces, los pacientes con hipotiroidismo se presentan con
características poco comunes: neurastenia con síntomas de calambres, parestesias y debilidad
musculares; anemia resistente a tratamiento; alteraciones de la función reproductora, incluso
esterilidad, pubertad retrasada o precoz, o menorragia; edema idiopático o derrames
pleuropericárdicos; retraso del crecimiento; constipación, rinitis o ronquera crónica debido a edema
de la mucosa nasal o de las cuerdas vocales, y depresión grave que progresa hacia inestabilidad
emocionalo incluso psicosis paranoide manifiesta. En ancianos, el hipotiroidismo

puede estar presente con apatía y retraimiento, que a menudo se atribuyen a senilidad En esos
casos, la evaluación de la función tiroidea con mediciones de la FT4 y la TSH séricas confirma o
excluye hipotiroidismo como un factor precipitante

Anda mungkin juga menyukai