Anda di halaman 1dari 21

ECODESARROLLO

 INICIO
 CONTACTO
 RSS

ECODESARROLLO
Escrito por ecodesarrollo 26-05-2011
en General.Comentarios (0)
INGENIERIA EN DESARROLLO SUSTENTABLE

HOLA SOY MAYRA ISABEL URBINA OLAN LES


PRESENTO UN PEQUEÑO TRABAJO ACERCA DE LO
QUE ES EL DESARROLLO SOSTENIBLE PARA QUE LE
AYUDEMOS A EL PLANETA TIERRA A TENER UN
MEJOR DESARROLLO Y CREAR CONCIENCIA DE LO
QUE NOS FALTA POR HACER PARA ESTAR EN
EQUILIBRIO CON EL AMBIENTE, NO
CONTAMINANDO Y SABER APROVECHAR LOS
RECURSOS QUE NOS BRINDA LA NATURALEZA.
ECODESARROLLO-ALTERNATIVAS PARA
LA VIDA SALVANDO NUESTRO HOGAR “EL
MUNDO”
“POR LAS GENERACIONES FUTURAS Y POR UN MUNDO MENOS
CONTAMINADO”.
El ecodesarrollo es un estilo o modelo para el desarrollo de cada
ecosistema, que además de los aspectos económicos que toma en
cuenta el desarrollo, considera de manera particular los datos económicos
y culturales del propio ecosistema para optimizar un aprovechamiento,
evitando la degradación del medio ambiente y las acciones
depredadoras.
Es una técnica de planeación que busca la articulación de dos metas: por
un lado, la meta de desarrollo, de mejoría en la calidad de vida, a través
de incrementos en la productividad, y por otro, la meta de mantener en
balance o equilibrio el ecosistema donde se desarrollan estas actividades.

Reconciliar de alguna manera los tres aspectos anteriormente


mencionados: *ambiental (compatibilidad entre la actividad de la
compañía y la preservación de los ecosistemas y de la biodiversidad,
ejercer control más que nada en la generación y emisión de residuos),
*económico (funcionamiento financiero) y
*social (consecuencias sociales de la actividad de la empresa, desde
los trabajadores, pasando por los proveedores y hasta los clientes).
http://www.dailymotion.com/video/x9c7ii_cambio-climatico-
consecuencias_creation

10 principios de Hannover

Los 10 principios de Hannover son válidos en cualquier faceta de una creación


humana, y defiende que el diseño, la construcción y la producción industrial
pueden mantenerse dentro de los procesos de la naturaleza, utilizando materiales
completamente inocuos, más agradables y eficientes, y produciendo bienes sin
generar residuos o elementos tóxicos que degraden el medio.

1. La humanidad y la naturaleza deben coexistir.


2. El diseño humano interaccionan con el mundo natural.
3. Respeta conexiones existentes y cambiantes entre la conciencia
espiritual y material.

4. Acepta la responsabilidad.
5. Crea objetos seguros y con valor a largo plazo.
6. Elimina el concepto de residuo.
7. Confía en los flujos naturales de energía.
8. Comprende las limitaciones del diseño.
9. Fomenta una comunicación.

Estrategia desarrollo sostenible EEDS 2007


SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Producción y consumo  Aumentar el ahorro y la eficiencia en el uso de los


recursos en todos los sectores.

 Prevenir la contaminación, reducir la generación de


residuos y fomentar la reutilización y el reciclaje de los
generados.

 Mejorar la calidad del aire, especialmente en zonas


urbanas.

 Optimizar energética y ambientalmente las


necesidades de movilidad de las personas y los flujos
de mercancías.

 Revalorizar el sistema turístico en clave de


sostenibilidad.

Cambio climático  Reducir las emisiones a través de: a) un mayor peso de


las energías renovables en el mix energético, b) una
mejora de la eficiencia energética en transporte y
edificación, c) medidas sectoriales d) instrumentos de
mercado.

 Integrar la adaptación al cambio climático en la


planificación de los sectores económicos.
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Conservación y gestión  Asegurar la sostenibilidad ambiental y la calidad del


de los recursos naturales y recurso hídrico, garantizando el abastecimiento a la
ordenación del territorio población y el uso productivo y sostenible del mismo.

 Frenar la pérdida de biodiversidad y del patrimonio


natural, a través de la conservación, restauración y
gestión adecuada, compatible con una producción
ambientalmente sostenible de los recursos naturales.

 Promover un desarrollo territorial y urbano sostenible y


equilibrado, incentivando, en particular, el desarrollo
sostenible en el medio rural.

Sostenibilidad social

Empleo, cohesión social y  Fomentar el acceso a un empleo de calidad.


pobreza
 Apoyar la integración social de los colectivos en riesgo
de exclusión.

 Promover la asignación de unos recursos económicos


mínimos a las personas en condiciones de pobreza.

Salud pública y Fomentar una sociedad sana y con calidad de vida.


dependencia
 Atender a las personas en situación de dependencia.
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Sostenibilidad global

Cooperación  Aumentar la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) hasta


internacional para el alcanzar el objetivo del 0,7% en 2012, con el objetivo
desarrollo sostenible intermedio del 0,5% en 2008.

 Incrementar la eficacia, coherencia y calidad de la


política de cooperación española.

 Integrar el enfoque multidimensional de lucha contra


la pobreza incorporando el ámbito de la sostenibilidad
ambiental en la política española de cooperación
internacional, convirtiéndolo en un objetivo de
cooperación multilateral y bilateral para el desarrollo.

POR QUE NO SOMOS SUSTENTABLES

Para asegurar una gestión sostenible de los ecosistemas se requieren cambios


personales, en las instituciones, en los gobiernos, en las políticas económicas, en
los factores sociales, el comportamiento personal, en la tecnología y en los
conocimientos. Lamentablemente, estos aspectos aún no se han materializado.
Entre las razones parece estar que no se considera el decrecimiento futuro y que
los humanos actualmente vivos, prefieren que este tema lo solucionen (paguen)
las próximas generaciones.

La acción de cada humano sobre el ambiente se puede expresar como


"huella ambiental" y para quienes describen la situación actual, se
sobrepasó la carga de humanos que la tierra puede soportar. El concepto
de carga proviene de la biología donde los animales no humanos tratan
de consumir de acuerdo a su peso metabólico y su producción. En los años
de sequias o inundaciones hay hambrunas, caídas en los índices
reproductivos y/o mortandades masivas.
No todos los humanos comparten los mismos patrones de consumo ni
dejan la misma "huella ambiental". Independientemente de los países,
existen los sobreconsumidores, los sostenedores y los marginales.

Los sobreconsumidores, 20% de la población mundial, consumen dos


tercios de los recursos mundiales. Los sostenedores, 60% de la población
mundial, son el objetivo de todas las campañas publicitarias por su
capacidad de consumo adicional.

Si todas las personas consumieran como los sobreconsumidores, se


necesitarían más del triple de los recursos actuales para cubrir sus
requerimientos (tres planetas como la Tierra), mientras que si consumieran
como los marginales, hasta podría alcanzar para todos con la que
tenemos.

Para mitigar el accionar humano sobre el ambiente existen distintas


propuestas. Una de ellas es la de reducir el crecimiento poblacional.

La misma no es aceptada en la práctica y todos los años se aumenta la


carga ambiental del mundo en unas 80 millones de personas. La falta de
aceptación del control de la natalidad puede estar en el gen egoísta que
cada uno posee , la falta de suficientes ejemplos de cómo es vivir con
menos hijos, el temor a quien cuidará de uno en la vejez o porque quienes
la hacen no abandonan ninguno de los privilegios de los que gozan.

El hambre crónica de los marginales, aquellos que viven con salarios


minimos no deriva de la falta de producción de alimentos sino de la mala
distribución, consecuencia de guerras, revoluciones o políticas económicas
equivocadas.

Entre las políticas económicas equivocadas están los subsidios pagados a


los sectores agrícolas de algunos países o la transformación de alimentos
en combustibles.

Los subsidios promovieron un uso excesivo de fertilizantes y pesticidas,


aumentaron artificialmente la producción de alimentos, obligaron a
exportar a precio de dumping la sobreproducción y redujeron la
rentabilidad de la agricultura en los países en desarrollo

Por la falta de rentabilidad, muchos productores de países en desarrollo


abandonaron sus explotaciones y migraron a los centros urbanos.
En momentos de paz y correctas políticas económicas, el balance entre la
producción y los requerimientos de alimentos de la población humana
alcanza para que todos consuman las calorías necesarias.
Si quienes gobiernan creen, o dicen creer, que el hambre de sus
conciudadanos es debida a la falta de producción, se promueve el
crecimiento de la superficie cultivada y la intensificación de la producción.
En este caso, el ambiente subsidia a los alimentos y estos a los bajos
salarios. Si quienes gobiernan toman conciencia que el hambre se debe a
las guerras, internacionales o entre hermanos (revoluciones), y/o a las
políticas económicas equivocadas, la solución está en evitar estos hechos.
Naturalmente, esto último es más fácil de decir que de hacer.

La actitud humana resulta particularmente curiosa. En su rol de


consumidores, los individuos hacen un culto de la compra al menor precio
posible, denuncian los daños ambientales generados por los demás,
pretenden servicios ambientales impolutos gratis, o casi, y no desean focos
contaminantes cerca de sus hogares.

Muy poco de los humanos reducen voluntariamente las propias


externalidades negativas, aquellas que generan pérdidas ambientales
como el uso excesivo de recursos o el no reciclado de desechos. En casos
extremos, los humanos envían las secciones contaminantes de sus
empresas, o desechos de cualquier tipo, a países con políticas ambientales
deficientes. Con ello, se reduce el costo de limpieza y la contaminación
ambiental, en el país emisor.

Tampoco son incentivadas, por la población y sus gobiernos, las


externalidades positivas, aquellas que generan mejoras ambientales como
la implantación de bosques, reducción del consumo, reciclado de
residuos, uso de transporte público, etcétera.

Hay salidas
Energías alternativas
Cuando hablamos de energías alternativas nos referimos a aquellas que a
diferencia de las energías convencionales usan como fuente de
generación recursos renovables y poseen una fuente prácticamente
inagotable en relación al tiempo de vida del hombre en el planeta.

A través de su historia, el ser humano ha ido creciendo en dependencia


energética. Hoy en día es inimaginable la vida sin provisión de energía.
Iluminación, calefacción, refrigeración, cocción de alimentos, transporte,
comunicación, cada pequeña parte de nuestro mundo cotidiano está
ligado a la energía.

Cuando hablamos de energías alternativas nos referimos a aquellas que a


diferencia de las energías convencionales usan como fuente de
generación recursos renovables y poseen una fuente prácticamente
inagotable en relación al tiempo de vida del hombre en el planeta. Se
producen de manera continua, no se agotan, y tienen su origen en los
procesos ambientales y atmosféricos naturales: el viento, el sol, los cursos
de agua, la descomposición de la materia orgánica, el movimiento de las
olas en la superficie del mar y océanos, el calor interior de la tierra, todos
son fuentes de energías alternativas.

La principal de estas energías es la solar, que se aprovecha en la


actualidad mediante células que la transforman en electricidad. Se
fabrican con silicio y se utilizan, además de en naves y estaciones
espaciales, en aplicaciones domésticas.
Un sistema de células solares puede abastecer de energía a una vivienda y
esta opción se utiliza sobre todo en aquellas regiones donde el transporte
de las formas convencionales de energía eléctrica a través de tendidos de
cable resulta muy costoso debido a su aislamiento.

La energía eólica cuenta con una vieja tradición en los molinos de viento,
pero en los actuales dispositivos la energía obtenida no es mecánica sino
también eléctrica. Los llamados parques eólicos consisten en una serie de
grandes molinos de aspas alargadas que se sitúan en regiones donde los
vientos son más o menos constantes y de una determinada fuerza.

La energía geotérmica se basa en el propio calor de la superficie terrestre,


cuya temperatura va aumentando con la profundidad. Para aprovechar
este fenómeno se inyecta agua hasta una cierta profundidad, donde se
calienta y asciende. Con intercambiador de calor, este aumento de la
temperatura puede convertirse en energía eléctrica. De manera similar, se
utilizan también aguas termales y géiseres.

La gran fuerza del oleaje y de las mareas ha sido también objeto de


estudios para su aprovechamiento. Para ello se han realizados proyectos
que contemplan la instalación de grandes compuertas y turbinas en
regiones de mareas muy vivas y que se situarían en lugares confinados
como una bahía o similares. El cambio de dirección de las aguas movería
dichas turbinas, con las que se generaría corriente eléctrica.

Un principio similar es utilizado en los ríos para obtener energía


hidroeléctrica, situando turbinas accionadas por la fuente de la corriente o
bien creando una presa y aprovechando de este modo una corriente
artificial permanente.

Dado el elevado costo de la energía renovable, su inserción en el


mercado es lenta. Día a día, sin embargo, a medida que el costo de la
energía convencional incrementa y los yacimientos se agotan, las energías
renovables van ganando espacio, y se convierten en ventajosa realidad.
Las ventajas en el uso de este tipo de recursos son sustanciales:

A) Mínimo impacto sobre el medio ambiente.

B) No generan residuos difíciles de tratar, ni gases contaminantes como lo


hacen los combustibles fósiles.

C) Son autóctonas, no hay importación. Hay una disminución de la


dependencia energética.

D) Los impactos que producen son pequeños, de fácil minimización.


E) Generan puestos de trabajo en su construcción, mantenimiento y
explotación. Instrumento para lograr un desarrollo de tecnología
nacional. http://www.youtube.com/watch?v=nO5He1XRchg&feature=play
er_detailpage

Nuevos proyectos hidroeléctricos en Chiapas

En 4 Sistemas Hidrológicos de la Región del Sureste se pretende licitar


próximamente los nuevos proyectos hidroeléctricos en Chiapas ubicados
en las Cuencas de Tonalá, Tacotalpa, Usumacinta y Grijalva. Los gobiernos
continúan sin querer entender que estos megaproyectos son insustentables
ecológica, social, económica y políticamente. El gobierno mexicano hace
caso omiso de las recomendaciones de la Comisión Mundial de Represas.
Por ello, el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa
de los Ríos (MAPDER) va incrementando sus luchas de resistencia para
lograr RIOS VIVOS!

El 14 de marzo de 2010 en Chiapas recordamos el Día Internacional contra


las Represas.

Como un acuerdo del VII Encuentro del Movimiento Mexicano de


Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) llevado a cabo
en febrero de 2010, la organización de la Sociedad Civil Las Abejas y Otros
Mundos AC pintamos mantas para recordar la protesta mundial contra las
presas pero también para alertar sobre lo que se avecina nuevamente en
Chiapas. Los gobiernos continúan sin querer entender que estos
megaproyectos son insustentables ecológica, social, económica y
políticamente. Sin embargo, ahora el gobierno se presenta ante una
nueva generación de movimientos sociales contra las presas y en defensa
de los ríos que han logrado detener estas presas.

En un documento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de julio del


2008 titulado “Potencial en el Estado de Chiapas” hace referencia primero
al Potencial Hidroeléctrico Nacional indicando 6 niveles de estudio de
presas. Las primeras cuatro corresponden a la Etapa de Planeación y las
dos últimas a la Etapa e Diseño.

Estos niveles del proceso de desarrollo de proyectos hidroeléctricos son:

1) Identificación (“localizar sitios para posibles aprovechamientos


hidroeléctricos a nivel nacional”);

2) Gran Visión (“plantear esquemas de aprovechamiento integral de una


cuenca o sistema hidrológico, jerarquizando proyectos”);

3) prefactibilidad (“proponer el mejor esquema de aprovechamiento y el


dimensionamiento óptimo de las obras en un sitio Seleccionado”);

4) Factibilidad (“establecer la factibilidad técnica, económica, social y


ambiental del proyecto, definiendo las obras del aprovechamiento”);

5) Diseño que consiste en Ingeniería Conceptual (“estudios que permiten


definir el esquema integral del aprovechamiento”) e Ingeniería Básica
(“desarrollo de planos generales de cada una de las obras que integran el
proyecto con alcance
suficiente para efectuar las bases para licitación”); y por último,

6) Construcción.

En total, 505 proyectos con una capacidad instalada de 42,132 MW. Pero
específicamente el “Potencial Hidroeléctrico en el Estado de Chiapas” la
CFE distingue 90 proyectos en la Etapa de Planeación con un potencia
instalada de 9,060 MW, con 79 proyectos identificados, 4 de Gran Visión, 2
de Prefactibilidad y 5 de Factibilidad. (Ver cuadro)

La CFE confirma así que en 4 Sistemas Hidrológicos de la Región del Sureste


se pretende licitar próximamente los nuevos proyectos hidroeléctricos en
Chiapas ubicados en las Cuencas de Tonalá, Tacotalpa, Usumacinta y
Grijalva.Los 4 Proyectos de Gran Visión para Chiapas todas ellas ubicadas
en la Cuenca del Usumacinta son las presas:

1) Presa Altamirano sobre el río Tzaconejá con una potencia instalada de


185 MW.
2) Presa Livingstone sobre el río Tzaconejá con una potencia instalada de
285 MW.
3) Presa Rápidas de Santo Domingo (antes presas Huixtán I) sobre el río
Santo Domingo con una potencia instalada de 160 MW.
4) Presa Santa Elena (antes presas Huixtán II) sobre el río Santo Domingo
con una potencia instalada de 300 MW.

Los dos Proyectos de Prefactibilidad son las Presas Ampliación El Retiro


sobre el río Cahua y en la Cuenca Cahuacán y la Presa Chinín sobre el río
Tacotalpa en la cuenca del mismo nombre, con un potencial instalado de
7 y 170 MW respectivamente.

Los cinco Proyectos de Factibilidad son:

1) Presa Acala sobre el río Grijalva en la cuenca del mismo nombre con un
potencial instalado de 135 MW.

2) Presa Copainalá sobre el río Grijalva en la cuenca del mismo nombre


con un potencial instalado de 225 MW. Tendrá 3 turbinas Kaplan y su casa
de máquinas tendrá una altura de 60 metros por 124 metros de largo y 22
de ancho. Con una cortina de gravedad de 30 metros de altura, 10 de
ancho y 135 metros de largo, su embalse a lo largo de 9 kilómetros
inundará 189 hectáreas. Estará en medio de otras cuatro presas (Peñitas,
Malpaso, Chicoasén y La Angostura). Este proyecto ser pretende licitar en
el año 2013, luego de las nuevas elecciones presidenciales del 2012, y cuya
construcción se llevaría entre los años 2014 al 2017. Su costo inicial se prevé
en casi 3 mil millones de pesos, aunque por lo general el costo de las presas
rebasa el presupuesto original.

3) Presa Itzantún Compacto sobre el río Tacotalpa en la cuenca del mismo


nombre con un potencial instalado de 440 MW. Este proyecto se intentó
construir y fue suspendido por una fuerte movilización popular en la
década de los 80’s. (1)

4) Rehabilitación Bombaná sobre el río Bombaná en la cuenca del Grijalva.

5) Presa Tenosique sobre el río Usumacinta en la cuenca del mismo nombre


con un potencial instalado de 420 MW.Este proyecto fue nombrado
anteriormente como Hidroeléctrica Boca de Cerro y forma parte de una
red de presas que el gobierno pretende instalar a lo largo del río
Usumacinta que divide a México con Guatemala por el estado de
Chiapas.
ENERGIAS
Escrito por ecodesarrollo 25-05-2011
en General.Comentarios (0)

Las ERNC

Hace varias décadas que llevamos escuchando especulaciones

sobre la duración de las reservas de petróleo y gas en el mundo, la

verdad es que basta con ver la inestabilidad de la oferta mundial de

estos hidrocarburos y las zonas donde se han concentrado los conflictos bélicos en las últimas décadas para saber

que en un futuro no muy lejano serán calificados como recursos escasos.

A nivel mundial, los países desarrollados han abordado el abastecimiento energético como un tema prioritario para

poder mantener sus actuales ritmos de crecimiento y proteger el medio ambiente, sirviéndoles además para dar

cumplimiento a las restricciones que les plantea el Protocolo de Kyoto respecto a reducción de emisiones de gases de

efecto invernadero.

Esto ha llevado a que se planeen metas de sustitución de su base energética convencional por energías renovables

provenientes de fuentes no convencionales (ERNC).

En el caso de la Unión Europea, el objetivo para el año 2010 es lograr que el 12% de la energía primaria utilizada

provenga de fuentes de ERNC y que el 22% de la electricidad producida sea a través de estas mismas fuentes, como

también que el biocarburante utilizado en transporte equivalga al 5,75% del total consumido. Las principales energías

en las que ha apostado la UE son la eólica, biomasa, hidráulica de bajo impacto ambiental y energía solar térmica -

fotovoltaica.
Si no existiera escasez, ¿existiría esta preocupación por diversificar la matriz energética de los principales países y

bloques económicos mundiales?, ¿debemos los países en vía de desarrollo establecer una estrategia de desarrollo

que incorpore en forma seria estos tipos de energía?

Las fuentes de energías renovables más conocidas son:

 Eólica
 Biomasa
 Solar térmica
 Solar fotovoltaica
 Mini hidráulica

Las ERNC conllevan una serie de beneficios ambientales y socioeconómicos que se suman a los ya conocidos

beneficios de toda fuente energética:

Beneficios ambientales

 Las Energías Renovables no incrementan el contenido de CO2 y otros gases contaminantes de la atmósfera;

 no generan residuos de difícil tratamiento;

 se consideran inagotables a escala humana;

 sus instalaciones no producen impacto ambiental significativo.

Beneficios socioeconómicos

Concepto de Ecodesarrollo
El ecodesarrollo se refiere en términos generales a una estrategia fundamentada en las teorías de la
participación social y de la ecología política. Establece la necesidad de desarrollar
diferentes modelos productivos y de consumo (enfatizando la producción de satisfactores básicos). Cuestiona
la soberanía del interés individual por encima del social, y que las preferencias individuales- respecto
al ambiente en este caso sean dadas e inmodificables. La economía ecológica define las bases del
ecodesarrollo (económico – ecológico), argumentando el carácter finito de los recursos del planeta y la
incapacidad de mantener un modelo de desarrollo basado en el crecimiento continuo de la producción global.
El ecodesarrollo argumenta su posición desde motivos racionales y emotivos, tomando como punto de partida
la denuncia documentada de la depredación ecológica, y a partir de ella realizar un análisis de las causas
sociales y sus posibles soluciones. Los grupos y organizaciones civiles de cada región se responsabilizan del
uso y cuidado de los recursos, planificando su explotación en vías de un desarrollo perdurable. Para ello,
la planeación debe ser participativa y política, realizada en el ámbito local. El ecodesarrollo plantea que los
mecanismos para aplicar sus postulados deben ser concensados, como resultado de una actitud consecuente
y crítica de la sociedad civil regional, la que sanciona moralmente a los infractores, sin renunciar a la sanción
penal del Estado. Por ser proyectos generalmente marginados aprovechan cualquier oportunidad de difusión,
pero su propuesta central está en la incorporación de la dimensión ecológica a la dinámica cotidiana de las
organizaciones populares.
Problemáticas Ambientales en Venezuela
El deterioro del medio ambiente ha sido, durante los últimos años, un tema de importancia primordial para los
países del primer mundo. Irónicamente, en Venezuela (país que ha sido clasificado como uno de seis países
"mega diversos" de Latinoamérica, considerado entre los diez lugares mas importantes del mundo para la
conservación de la biodiversidad) el debate sobre la problemática ambiental no ha cobrado el mismo vigor.
Por lo general se habla de la contaminación del aire, del suelo y de las aguas; el saneamiento
ambiental, trabajo y acciones en pro del ambiente, etc, y la obligación de motivarnos y concientizarnos de la
importancia que tiene el ambiente para nuestro desarrollo y desenvolvimiento individual, grupal, físico y
mental. Pero más allá de eso están las complicaciones de los sitios exactos del país. Ejemplos de atmósferas
contaminadas esta: el valle de Caracas, los valles de Maracay y Valencia, en San Cristóbal, en el Lago de
Maracaibo y en nuestra Ciudad Guayana. Es una neblina que difícilmente se distingue por la lluvia o por
viento y que se forma con las sustancias toxicas de las fabricas.

El Problema del Manejo de Aguas Dulces


En Venezuela la mayor parte de la población y gran parte de la actividad industrial se encuentra ubicada en
regiones con pocas fuentes naturales de agua (dos tercios del agua de nuestro país — sin incluir el Edo.
Amazonas — se encuentra en los Edos. Bolívar y Táchira. La conservación de los recursos existentes es de
vital importancia para su efectiva gerencia; sin embargo, la falta de políticas de conservación y uso eficiente
son tan culpables de la escasez de agua como lo es la concentración poblacional. Es en esta área donde la
mayor parte de los esfuerzos del gobierno se deben concentrar.
Uno de los principales problemas en el servicio del agua radica en las deficiencias del proceso de cobro. En
1988, el INOS facturaba el 37% del agua consumida y cobraba el 71% de esa fracción. Las distorsiones que
estos procesos generan se traducen en un agotamiento de los recursos.
Además de exceso de consumo, la región Norte de Venezuela presenta graves problemas
de contaminación de fuentes de agua. La extracción de petróleo, el procesamiento de alimentos,
las industrias textiles y las industrias pesadas de hierro y aluminio, son y han sido actividades productivas
altamente contaminantes en nuestro país. Los sistemas de tratamiento de desechos tóxicos han sido
implantados solo de manera parcial. Sin embargo, aun cuando se instalasen los debidos sistemas de
tratamiento de agua, hay contaminación acumulada de muchos años que debe ser tratada con tecnología que
resulta altamente costosa. La asistencia de organizaciones internacionales y de los multilaterales es vital en
este aspecto, y debe ser perseguida.
Dado que los principales problemas de contaminación se encuentran en los Lagos de Valencia y Maracaibo, a
continuación señalamos algunos datos interesantes acerca de la problemática de cada cuenca.

Lago de Valencia
La concentración de industrias en un reservorio de agua sin salidas ni capacidad natural de drenaje constituye
el problema mas grave que afronta el Lago.
A pesar que más del 70% de las industrias aledañas al Lago han instalado plantas de tratamiento, muchas no
funcionan adecuadamente. Igualmente, el Lago continua contaminado por los años de maltrato ecológico que
han precedido estas medidas, por lo que sin un proceso de "resucitación" del Lago, este podría estar
efectivamente muerto antes que termine el siglo.
La contaminación, la falta de drenaje y el exceso de afluencia (en 1978, el río Cabriales fue desviado hacia el
Lago) han hecho subir el nivel del Lago, lo cual amenaza a poblaciones, industrias y cultivos cercanos a su
orilla.

Lago de Maracaibo
 Principal contaminación proviene de la extracción y transporte del petróleo.
 Desagües municipales e industrias (en especial las petroquímicas) contribuyen a la contaminación del lago.
 Solo un tercio de las industrias contaminantes poseen equipos de tratamiento de desechos.
 El dragado del Canal para permitir el acceso de buques de gran calado desde el Golfo de Venezuela ha
contribuido con la salinización del Lago, dañando seriamente las actividades pesqueras en la zona.
Cabe destacar que en las labores que se han acometido hasta ahora para sanear estas dos cuencas, el
Ministerio del Ambiente (MARNR) ha recibido significativa asistencia de parte de entes internacionales
(la Comunidad Europea) y de organizaciones no gubernamentales (ONG) regionales.
Claramente, la contaminación de las fuentes de agua es un problema típico de exceso en el uso de
contaminantes. Los incentivos económicos deben contribuir para bajar los niveles de contaminación a un
punto óptimo. En este sentido, una sugerencia seria implantar un sistema de impuestos ambientales de
acuerdo a la cuantía de contaminación. Asimismo, deben imponerse multas y/o impuestos que desincentiven
las actividades altamente contaminantes y estimulen la sustitución por técnicas más ecológicas.

Problemas Relacionados con la Minería


Las actividades de extracción de oro en la zona de Guayana han generado una significativa contaminación de
las aguas con mercurio. El uso del mercurio en una forma apropiada no debería causar problemas
ambientales y es una manera segura y efectiva de extraer oro. Sin embargo, el uso indiscriminado del mismo
afecta las fuentes de agua de las cuales se nutren actividades agrícolas, ganaderas y de pesca. Como
ejemplo, un estudio de peces extraídos de la región de Guayana encontró que los niveles de mercurio en los
hígados de los mismos eran siete veces mayor que el nivel aceptable. Para los humanos, el exceso de
mercurio es un problema grave que genera numerosas enfermedades cerebrales, motoras y de la piel.
Son dos las causas principales de este fenómeno. La primera es la venta indiscriminada de mercurio, tanto en
Venezuela como en Brasil. La segunda proviene de la poca vigilancia fronteriza que contribuye a la presencia
de centenares de mineros ilegales que operan en nuestro país sin reparo alguno por el daño ambiental que
originan.

El Problema de la Gerencia de Tierras


Las riquezas naturales de Venezuela se ponen de manifiesto en sus bosques. El 58% del territorio nacional es
boscoso. Nuestro país tiene un gran potencial forestal, ya que más de la mitad de nuestros bosques están
conformados por especies comerciables. Sin embargo, la actividad forestal ha sido poco planificada hasta
ahora. El 0.7% de nuestros bosques se pierde anualmente y, aunque esta cifra esta por debajo del promedio
regional, podría ser aun mejor.
Esta es una señal de que, en el caso específico de recursos terrestres, hace falta la colaboración de
organizaciones locales que vigilen en cumplimiento de ordenanzas y velen por el cumplimiento de metas
ambientales específicas. En este sentido, el conocimiento de los 'locales' acerca de las peculiaridades de
cada región y los actores que influyen sobre el ambiente hace que la actividad privada tenga mucho que
aportar.

Problemática Institucional
Las deficiencias institucionales impiden la efectividad de la política ambiental a todo nivel y constituyen una
problemática que decidimos considerar aparte de las demás.
La efectividad de la política ambiental depende en gran parte del funcionamiento y organización del Estado.
En este sentido, consideramos que la política ambiental debe orientarse, por una parte, hacia la vigilancia y
el control ambiental, y por otra hacia la creación de incentivos de mercado que eliminen el excesivo
aprovechamiento de recursos y el uso de técnicas de producción poco ecológicas por la otra. La creación de
dichos incentivos puede servir de apoyo para la incorporación del sector privado a las tareas ambientales y
para financiar las mismas tareas del Estado. Los problemas de la contaminación atmosférica lo podemos
enfrentar. Para ello necesitamos de un gran esfuerzo de parte del Gobierno Nacional, con la colaboración
amplia y decidida del pueblo para evitar acciones y modos de conducta que favorezcan la contaminación.
Después de realizar este ensayo me doy cuenta de que actualmente nuestro ambiente está muy contaminado.
El gobierno nacional esta gravemente obligado a defender exitosamente el hábitat, respondiendo por eso,
crean los organismos competentes que intervengan técnica y científicamente por mantener, en las mejores
condiciones, todos los recursos naturales que integran y conforman el paisaje nacional; aunque parece que
nuestro Gobierno actual no esta muy preocupado en ayudar al ambiente en este preciso momento aunque
podría ayudar con campañas publicitarias y comerciales para realizar saneamientos ambientales dentro del
país.
La contaminación está en un punto tan grave que, si sigue progresando a este ritmo, pronto nos quedaremos
sin nuestra Capa de Ozono, nos quedaremos sin unos océanos mares ríos y lagos limpios, sin una flora
y fauna completa y agradable que conviva con nuestra especie pacíficamente.
Todos tenemos que poner de nuestra parte para lograr tener un planeta Tierra que valga la pena, que no esté
contaminado, tener un planeta en donde todas las especies vivientes puedan vivir felices sin ningún tipo de
problema de este rango. Por ultimo, hay que reconocer la posición estratégica en la que Venezuela se
encuentra. Nuestro país debe invertir tiempo, dinero y recursos en la protección del medio ambiente. Sin
embargo, nuestra diplomacia debe ejercer presión para que los países que reciban externalidades positivas
de la protección de nuestro ambiente compensen nuestros esfuerzos. Acciones como la de dar acceso a
determinados fondos a aquellos países que cumplan determinadas metas ambientales, así como
la promoción de Venezuela como centro de ecoturismo e investigación ecológica, generarán recursos y darán
mayor relevancia al tema ambiental y la idea del desarrollo sostenible a largo plazo.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos59/necesidad-ecodesarrollo-venezuela/necesidad-


ecodesarrollo-venezuela2.shtml#ixzz3fREXseYM

Anda mungkin juga menyukai