Anda di halaman 1dari 9

Factores que modifican la metabolización de los fármacos

 Variación interindividual enzimática (factores ambientales como la


presencia de tóxicos, fases de la vida, sexo, regulación endocrina,
genes,…). Ejem: isoniazida (antituberculoso) es metabolizada de
diferente manera según sea el individuo un acetilador rápido o lento
(la raza blanca y asiática son acetiladores lentos).

 Edad (en el feto y neonato la capacidad de biotransformación está


disminuida respecto al adulto, pero cuando llega a su maduración (1
año) puede tener incluso una capacidad mayor que la de un adulto
[por ejemplo para el paracetamol]. También está disminuida en el
anciano).

 Sexo (las hormonas afectan a las enzimas hepáticas). Ejem: en los


hombres la testostetona reduce la vida media de antipirina
(analgésico) por aumento de su metabolismo, y los anticonceptivos
disminuyen el metabolismo de la misma.

 Presencia de sustancias inductoras o inhibidoras. Ejem: el


tabaco, los esteroides, hidrocarburos aromáticos policíclicos
procedentes de asados o ahumados, fármacos tales como
omeprazol, barbitúricos,…, se comportan como inductores
enzimáticos aumentando el metabolismo de muchos fármacos.
También un exceso de proteínas en la dieta puede comportarse como
inductor; sin embargo algunos antiácidos (cimetidina), antibióticos
(eritromicina), antiarrítmicos (quinidina), antifúngicos (ketoconazol), el
zumo de uva, exceso de carbohidratos en la dieta,…, se comportan
como inhibidores enzimáticos reduciendo el metabolismo de muchos
fármacos.

 Patologías (enfermedades renales, hepáticas, endocrinas,


respiratorias y digestivas). Ejem: en el enfermo renal está reducido el
metabolismo de la vitamina D; en el enfermo hepático está alterada la
masa hepática, concentración de albúmina y bilirrubina, flujo
sanguíneo y sistema microsomal; en enfermedades respiratorias
como la EPOC, el metabolismo de teofilina (broncodilatador) está
disminuido y el del cortisol (corticoide) aumentado; en la enfermedad
de Crohn el metabolismo de propanolol (β-bloqueante) está
aumentado; en el hipertiroidismo está aumentado el metabolismo de
paracetamol (analgésico) y oxazepam (ansiolítico y miorrelajante; y
en la obesidad el metabolismo de ibuprofeno (AINE) y prednisolona
(corticoide).
 El embarazo. Los cambios hormonales y renales pueden modificar el
tratamiento con fármacos y alterar la biotransformacion.

 La dieta. algunos componentes de los alimentos puede interferir en


los procesos.
Ejp. La cafeína produce que se disminuya la metabolización
aumentando el riesgo de intoxicación.

 Iatrogénico. La administración de dos fármacos simultáneamente uno


puede afectar la metabolización del otro como:

Inductor metabólico
Inhibidor enzimático

EXCRECIÓN DE FÁRMACOS

Los fármacos se excretan por medio de la salida de metabolitos desde el


sistema circulatorio.
El órgano responsable de la mayor excreción es el riñón
Los pulmones, aparato digestivo, hepático y fluidos corporales son vías
alternas de excreción.
La cantidad de fármaco excretada es el resultado de un filtrado glomerular y
secreción tubular.

EXCRECIÓN:

Se denomina excreción a la salida de estos y de sus metabolitos desde el


sistema circulatorio al exterior del organismo.

Los medicamentos se eliminan del organismo en su forma inalterada o en


forma de metabolitos y dicha eliminación se produce a través de múltiples
fluidos corporales fundamentalmente en la orina. Seguido de la orina, en orden
decreciente seria en la bilis, el sudor, la saliva y la leche.

 Excreción de los fármacos hidrosulubles ( via renal)


 Excreción de los fármacos liposolubles( via hepática, compactación,
leche materna)
 Excreción de fármacos gaseosos( via pulmonar, difusión de gases)
 Eliminación artificial (via pulmonar, difusión de gases)
 Eliminación artificial( diálisis)
TIPOS DE EXCRECION

1. Excreción renal:

La cantidad de fármaco excretado por el riñón depende de tres procesos


fisiológicos:

- Filtración glomerular

- Secreción tubular

- Reabsorción tubular

Una mayor excreción del Fármaco seria cuando hay más filtración, más
secreción, y menor reabsorción.

1.1. Filtración glomerular.


Tiene lugar en los capilares del glomérulo, dichos capilares presentan un
endotelio fenestrado lo cual permite que algunas sustancias más o menos
hidrosolubles lo puedan atravesar.
¿De qué depende la cantidad de Fármaco filtrado?

 De la unión del Fármaco a proteínas plasmáticas


(PP):
 Cuanto menos unido a PP → mayor fracción libre del F → más fácil
atravesará el endotelio → mayor filtración (esto es debido a que la
fracción de F no ligado a PP es la que se filtra)
 De la liposolubilidad del F:

Cuanto más liposoluble → más fácil se filtrará (si no es


absolutamente liposoluble, siempre tendrá la posibilidad de
atravesar el endotelio)
 Del tamaño de la molécula:

 Cuanto más pequeña → más fácil atravesará el endotelio → mayor


filtración

1.2. Secreción tubular.

La secreción del fármaco puede producirse tanto por transporte activo como
por difusión pasiva.

 Si los fármacos son cationes (carga +) pasan al interior de la célula


epitelial de los túbulos renales por un simple gradiente eléctrico (difusión
pasiva), pero para poder ser secretados hacia la orina, los cationes
necesitan de un transporte activo (facilitado por la glucoproteina P) ya que
en esta ocasión van en contra del gradiente eléctrico.
 En el caso de los fármacos aniones (carga –) para entrar a la célula
necesitan de un transporte activo ya que van en sentido contrario al
gradiente eléctrico, lo contrario le sucede a la hora de ser secretados
hacia la orina donde lo hacen por una simple difusión pasiva ya que van a
favor del gradiente eléctrico.
1.3. Reabsorción tubular:

La reabsorción puede ser tanto por transporte activo como pasivo, pero lo más
frecuente es que sea por difusión pasiva.
La reabsorción es un proceso que depende de la liposolubilidad del F, o sea,
los fármacos que estén a la orina en un estado ionizado serán menos
liposolubles, y por tanto, serán menos reabsorbidos. En el caso de los
fármacos que estén no ionizados, serán más liposolubles, y por tanto, más
reabsorbidos hacia la sangre.

El hecho de que el proceso de la reabsorción depende de la liposolubilidad del


F y por tanto, del grado de ionización, permite hacer un tipo de intervención
terapéutica en el caso de intoxicación farmacológica u otras sustancias
mediante la modificación del PH de la orina. La idea sería:

Si la intoxicación es por un fármaco ácido y de excreción renal (como son los


barbitúricos y F salicilados) tendríamos que alcalinizar la orina y de esta
manera los fármacos ácidos se mantendrán ionizados trayendo como
consecuencia que se deprima la reabsorción y por tanto aumente la excreción.
Si la intoxicación es por un fármaco alcalino y de excreción renal (anfetaminas
o quinidina) tendríamos que acidificar la orina y de esta manera los fármacos
alcalinos serán ionizados dificultando la reabsorción y por tanto facilitando la
excreción.
La manera de acidificar o alcalinizar la orina se hace administrando
otro fármaco que se excrete por el riñón y que tenga la propiedad de acidificar
o alcalinizar la orina.

2. Excreción biliar:

Muchos metabolitos medicamentosos son excretados en el tubo digestivo y la


bilis. Dichas sustancias pueden eliminarse por las heces fecales, pero en la
mayoría de los casos se reabsorbe a la sangre para luego ser expulsado por la
orina.

Algunos fármacos y sus metabolitos son excretados en gran medida en la bilis.


Para ellos es necesario un sistema de transporte activo, ya que son
transportados a través del epitelio biliar en contra de un gradiente de
concentración. Cuando la concentración plasmática del fármaco es alta, este
sistema de transporte puede alcanzar una velocidad máxima (transporte
máximo). La excreción de sustancias con propiedades fisicoquímicas parecidas
puede dar lugar a fenómenos de competitividad.

Los fármacos que suelen excretarse por vía biliar son aquellos con un peso
molecular > 300 g/mol y que contienen grupos polares y lipofílicos; la excreción
de moléculas más pequeñas suele ser despreciable. La conjugación facilita la
excreción biliar, en especial si se produce con ácido glucurónico.
Se denomina ciclo enteropático a la reabsorción intestinal hacia el torrente
circulatorio de un fármaco secretado en la bilis. El sistema de excreción biliar
elimina sustancias del organismo sólo si el ciclo enterohepático no es completo,
es decir, si parte del fármaco excretado no es reabsorbido en el intestino.

¿Cómo podemos detener la circulación entero-hepática?

A través de Carbono activado el cual impide la absorción del Fármaco por el


intestino. Y de esta manera podemos detener dicha circulación del Fármaco
para casos de administración de elevada cantidades de un Fármaco o
intoxicaciones. En caso de que no conozcamos si el Fármaco tiene la
circulación entero-hepática pues solo tiene sentido administrar el carbono
activado pocas horas después de la ingesta y así se impide la absorción.

Curiosidad: En el caso del Estradiol (componente de algunos anticonceptivos)


tiene una circulación entero-hepática. Si en un momento determinado, la mujer
presenta una infección y se le administra antibióticos, estos eliminan parte de
las bacterias que hay en el intestino, y dichas bacterias, que metabolizan el
estradiol que sale conjugado por la bilis, al ser eliminadas hace que el estradiol
no sea reabsorbido y por tanto caen sus niveles plasmáticos dando como
resultado la ineficacia de estradiol (anticonceptivos), y consecuentemente los
embarazos no deseados.

3. Excreción a través de la leche:

La importancia de esta vía reside en la repercusión que pueda tener el


Fármaco al pasar de la leche materna al lactante. Si hubiera alguna alteración
en esta vía, no tiene importancia en lo que concierne a la eliminación global del
medicamento.
El Fármaco se elimina por difusión pasiva y lo hacen con más facilidad los
Fármaco con pK alcalinos, ya que la leche es de pH ácido, Fármaco
liposolubles y con una baja unión a proteínas plasmáticas.

4. Excreción pulmonar:

Mecanismo utilizado para eliminar sobre todo sustancias volátiles como


el alcohol.

5. Excreción salivar:

Importante para explicar sobre todo la toxicidad de algunos fármacos en la


boca

La excreción de F se realiza por difusión pasiva igual que en la excreción por la


leche, y cuantitativamente es poco importante comparado con la excreción
renal y biliar. La importancia radica a la hora de detectar la presencia o no de
un F en el organismo, y saber además su concentración en sangre ya que
la concentración del F en la saliva es similar a la fracción libre del F en el
plasma. O sea, se evita la extracción de sangre y solo con una muestra de la
saliva sabremos cuantificar la presencia o no de un F. Se utiliza
fundamentalmente para controles médico-legales, también puede ser útil a la
hora de obtener un gran número de muestras, pues es menos engorroso
hacerlo por la saliva que por la extracción de sangre, también puede ser útil
para extracciones diarias en pacientes con las venas ya muy alteradas.

Hay que tener en cuenta que existen factores que pueden alterar el paso del
F a la saliva, y por tanto el significado de la concentración plasmática. Dichos
factores son:

– pH de la saliva: Cualquier cosa que modifique el pH de la saliva hará que


se modifique por tanto la concentración de F en la saliva.
– El flujo sanguíneo: Si hay poca irrigación de las glándulas salivales pues
habrá menos secreción salival y por tanto menos cantidad de F en la saliva.
– Transporte activo: Hay F que necesitan de transporte activo para pasar a la
saliva y por tanto reflejarán una mayor concentración en saliva que en el
plasma (p.e. litio).
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.saludymedicina.info/excrecion-de-
los-farmacos/
 http://www.edruida.com/single-
post/metabolismo-y-excrecion-de-los-
medicamentos
 http://www.needgoo.com/factores-que-
modifican-la-metabolizacion-de-los-farmacos/
 http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/
volumen3/ciencia3/130/html/sec_14.html

Anda mungkin juga menyukai