Anda di halaman 1dari 11

En la sección de anexos encontrarás dos novelas que deberás leer durante el

curso. Te presentamos la estrategia de lectura.

Estrategia de lectura para la novela San Manuel, Bueno Mártir, de Miguel de


Unámuno.

1.-Lee atentamente la novela San Manuel Bueno, Mártir, del autor Miguel de
Unamuno.

2.-Para comprender mejor el contenido de la obra es importante investigar el


significado de las palabras que desconozcas. A continuación presentamos algunas
de ellas con su significado, busca tú el significado de las restantes y anota los
datos de la fuente, como en los ejemplos.

-Morriña: Tristeza, nostalgia.

Diccionario Enciclopédico Saniillana, p. 952.

-Teocracia: (gr. Thekraiia, de theos, Dios y kraios, dominio). Gobierno ejercido por
Dios, como el que tenían los hebreos

antes de los reyes. Gobierno en el que el poder supremo está sometido al


sacerdocio.

Diccionario Enciclopédico Universal, Tomo v, p. 3274.

-Zafias: Rudas, groseras, toscas, incultas.

Diccionario Enciclopédico Universal, Tomo v, p. 3597.

Perlesía: (De Parálisis).Privación o disminución del movimiento por partes del


cuerpo.

Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española.

Ortodoxa: Conforme a los principios de determinada doctrina que se considera


cierta.

Larousse Diccionario Básico Escolar, p.298.

Beatificar: Hacer algo venerable o respetable.

Larousse Diccionario Básico Escolar, p. 40.

Cirtenciense (s): (Del lat. Cisterciensis). Se dice religioso de la Orden de Císter.

Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española.


Matriarcal: Se dice de la autoridad matriarca y de sus manifestaciones.

Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española.

Teología: Ciencia que estudia la religión y las cosas divinas.

Larousse Diccionario Básico Escolar, p. 392.

Probática: (Del lat. probatĭca [piscina], y este del gr. προβατικός, perteneciente a
los corderos o a los rebaños). Piscina probática.

Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española.

Diatribas: (Del lat. diatrĭba, y este del gr. διατριβή). Discurso o escrito violento e
injurioso contra alguien o algo.

4. Relee los fragmentos que se refieren a las acciones que realiza Don Manuel en
beneficio de la gente de la aldea.

Ejemplo: " ... al volver de la ciudad la desgraciada hija de la tía Rabona, que se
había perdido y volvió, soltera y desgraciada trayendo un hijito consigo, Don
Manuel no paró hasta que hizo que se casase con ella un antiguo novio, Perote y
reconociese como suya a la criatura, diciéndole mira da padre a este pobre crío
que no tiene más que en el cielo ... "

*“Su vida era arreglar matrimonios desavenidos, reducir a sus padres hijos
indómitos o reducir los padres a sus hijos, y sobre todo consolar a los amargados
y atediados, ayudar a todos a bien morir.”

*¨…al volver de la ciudad la desgraciada hija de la tía Rabona, que se había


perdido y volvió, soltera y desgraciada trayendo un hijito consigo. Don Manuel no
paro hasta que hizo que se casase con ella su antiguo novio, Perote y reconociese
como suya a la criaturita

*“…hacía de memorialista para los demás…”

*“En invierno partía leña para los pobres

En equipo expresen su opinión al respecto.


5. Resuman brevemente la leyenda de la aldea de Valverde de Lucerna.

La leyenda habla sobre un pueblo cuyo fe era tan fuerte gracias a don Manuel un
cura del pueblo que se encargaba de fortalecer la fe en los pobladores quienes
creian fielmente en sus palabras de la vida después de la muerte y que los
muertos podian ver a sus hijos y a Dios, pero realmente y muy en el fondo de su
alma no creia en su totalidad en lo que predicaba. Don Juan Manuel desea que los
hombres se sueñen inmortales pues las religiones sirven de consuelo de haber
tenido que nacer para morir. La idea de que la religión es el opio del pueblo,
proviene del marxismo, donde se critica, al considerarla una mentira piadosa.
Podría parecernos contradictorio que precisamente ese hombre sin fe sea el que
ejerza la caridad con el prójimo, el que busque su purga, su propio consuelo
entregándose a los demás.

Otros temas importantes que surgen a lo largo de la novela son el tema del
pecado del hombre, los borrosos límites entre lo vivido y lo soñado, lo real y lo
ilusorio, el tema social, centrado en la denuncia de la injusticia y la propuesta de
reformas sociales.

6. Establezcan la diferencia entre los dos tipos de ideas: las que defendía Lázaro y
las de Don Manuel. Relean los fragmentos que hacen referencia a tales ideas.

Lázaro (Ideas progresistas)


* Llevar a su familia a vivir a la ciudad. * Vivir en un entorno urbanizado. * Tener
una buena educación. * Desenvolverse entre gente educada y lista. * Lázaro no es
un creyente.
| Don Manuel (Ideas conservadoras) |
* Pasar su vida en el pueblo. * Su vida se basa en servir a otros. * Es un
“creyente”. * No busca una superación profesional. * No quiere estar solo, su vida
se basa en la gente.
7. Escriban las expresiones que emplea Lázaro para condenar la vida de la aldea.
Ejemplo: "a los patanes no hay quien los conmueva".

En la aldea – decía – entontece, se emperece y se empobrece


-no hice que al colegio para que te pudras aquí, entre estos záfalos patanes
- los curas manejan a las mujeres y las mujeres a los hombres… ¡y luego el
campo ¡el campo , este campo feudal

8. Respecto a las ideas de Lázaro, ¿qué actitud tomó la gente de la aldea?


Expliquen sus respuestas.

Al principio un poco desconcertados por la incredulidad de él y la cierta rivalidad


entre don Manuel y Lázaro

9.En equipo expliquen la finalidad de las alusiones que se hacen respecto al


pensamiento de una época. Tomen en cuenta el ejemplo:
" ... los curas manejan a las mujeres y las mujeres a los hombres ... ¡y luego en el
campo!, ¡el campo!, ese campo
feudal ... "
(Feudal: perteneciente al feudo, perteneciente al tiempo de la Edad Media en
questuvo en vigor la
organización social fundada en los feudos.)

Este pensamiento hace referencia al poder y la autoridad que ejercía Don Manuel
en el pueblo, como protector de la gente
que lo necesitaba, creándose una especie de vasallaje.
Alusiones para analizar:
•La creación de un sindicato católico.
•Revolución social.
El día primero de año iban a felicitarle por ser el de su santo
-su santo era el mismo Jesús Nuestro Señor-

10. Por la lectura de la obra infieran la forma de ser de los habitantes de la aldea.
Luego escríbala cada quien.

Escriban la diferencia entre Lázaro, Angela y el resto de la gente del pueblo. La


otra persona que se menciona en la obra es Blasillo. ¿Qué representa por sus
actitudes y su forma de ser?

Ángela: En la novela Lázaro y Ángela son hermanos que tienen puntos de vista
contrarios y se van acercando a Don Manuel. Ángela tiene una fe una fe firme a
diferencia de su hermano que es ateo. En la novela narra la vida de Don Manuel
un hombre al que se pretende beatificar, es la transmisora de la vida de Don
Manuel.

Lázaro: Él se opone al principio a la fe de Don Manuel, su reacción inicial al


conocer a Don Manuel es de un asombro desconfiado.

Cuando Lázaro entra en la novela el tema que pone es si es útil para la felicidad
del pueblo preocuparse por los problemas sociales.

Blasillo: Representa una fe ciega e inocente, que Don Manuel desea y predica
para su pueblo, simboliza la identificación del pueblo con su párroco.

11. Expliquen cómo Don Manuel logró la conversión de Lázaro. Consideren los
siguientes puntos:

•Argumentos que empleó Don Manuel.

Después de la muerte de su madre Lazaro se relaciono mas con Don Manuel , se


iban en las tardes de paseo.

•La inquietud de Lázaro por asistir a la iglesia.

Quería acercarse a Don Manuel para conocer el secreto de aquel su imperio


espiritual sobre sus almas.

•Las actividades que realizaba Lázaro para ayudar a Don Manuel.

Lo acompañaba a sus visitas a los enfermos, a las escuelas, aportaba dinero y lo


ayudaba en sus misas.

•La sinceridad de Lázaro.

Lazaro es muy sincero con su hermana Angela, pero no es muy sincero en sus
intenciones con Don Manuel.

12. Si el pueblo se hubiera enterado del estado de creencia de Don Manuel y


Lázaro, ¿cuál hubiera sido la reacción?

De desconfianza, desconsuelo, aflicción por saber que lo que hasta ese dia sabian
era falso, era algo en lo que ni el mismo creía al que consideraban un santo.
13. Reflexionen sobre las siguientes ideas, interprétenlas y luego escriban sus
opiniones de forma individual.

*¿La verdad? La verdad Lázaro es acaso algo terrible, algo intolerable, algo
mortal, la gente sencilla no podría vivir con ella

Yo creo que la gente realmente no podría vivir con la verdad porque se sentirían
engañados y no sabrían en que creer o en quien

*Yo estoy para hacer vivir las armas de mis feligreses para hacerlas felices, para
hacerlas que se sientan inmortales y no para matarles

El padre Manuel quería hacerles vivir una vida plena sin preocupaciones acerca
de la muerte

*Todas las religiones son verdaderas en cuanto hacen vivir espiritualmente a los
pueblos de las profesiones, en cuanto les convenían de haber tenido que hacer
para morir y para cada pueblo la religión más verdadera es la suya

Esto es verdad cada pueblo cree o tiene su propia religión y hay que respetarlo
cada quien cree en lo que quiere y yo creo que está bien tener esperanza

Mi vida Lázaro es una especie de suicidio continuo, un combate contra el suicidio


que es igual, pero que vivían ellos, que vivan los nuestros

Esta frase no la comprendí muy bien

14.¿Cuál es la verdad más temible para Don Manuel? Reflexionen y escriban.

No cree en dios en la resurrección de la carne

16.Al morir Don Manuel, ¿crees que su vida trasciende? ¿Por qué? Explica.

Sí, porque fue una muy buena persona que ayudaba a los demás y se fijaba en
quienes menos tenían
17.Lee las siguientes ideas que hacen referencia a los sentimientos religiosos
tratados en la obra.

•"Yo no debo vivir solo, no debo morir solo. Debo vivir para mi pueblo, morir para
mi pueblo. ¿Cómo voy a salvar mi alma si no salvo la de mi pueblo?"

•"que se sueñen inmortales y no para matarles".

18. Busca otros fragmentos que manifiesten el contexto sociocultural de la novela.

“No tengo licencia del señor obispo para hacer milagros”

“Al Cesar lo que es del Cesar”, que yo daré a Dios lo que es de Dios”

“Mira bien si Dios te ha perdonado que es lo único que importa”

“No debe importarnos tanto lo que uno quiere decir como lo que diga sin querer”

“Pensar ocioso es pensar para no hacer nada o pensar demasiado en lo que se ha


hecho y no en lo que hay que hacer. “

“Angelitos del cielo”

“Eso no me lo preguntéis a mi, que soy ignorante; doctores tiene la Santa Madre
Iglesia que os sabrán responder”

“¡En tus manos encomiendo mi espíritu!”

“Todos los bandoleros son buenos”


19. Investiga los datos sobre la vida y las obras de Miguel de Unamuno. Así como
el contexto histórico, social y cultural de su creación. Analiza, también, si el
conocimiento de estos datos modifica la interpretación que junto con tus
compañeros hiciste de la novela. Anota la fuente de donde los obtuviste.

MIGUEL DE UNAMUNO (1864 - 1936)

Poeta, dramaturgo, novelista, filósofo y ensayista español; de una sagacidad,


agudeza e independencia poco frecuentes en la literatura hispánica. Unamuno es
el mejor prototipo del pensamiento filosófico-moral que alienta y patrocina el
trabajo crítico de los escritores de la Generación del 98.

Nació en Bilbao y murió en Salamanca. Estudió el bachillerato en el Instituto


Vizcaíno, prosiguió sus estudios en la Universidad de Madrid, donde se doctoró en
Filosofía y Letras. Se sometió a oposiciones y obtuvo, en 1891, la Cátedra de
Griego en la Universidad de Salamanca, para la que sería nombrado rector de
dicha institución, en cuyo cargo permaneció muchos años.

Además de escritor y profesor, colaboró en gran número de revistas y periódicos


de su tiempo. Fue conferenciante en el Ateneo madrileño y en diversos centros de
cultura.

Unamuno fue un poeta genial. Algunos lo consideran como uno de los mejores
poetas líricos españoles de su siglo. Fue hondo y fecundo, pero siempre
"unamuniano", es decir, muy suyo, inconfundible. En su poesía, Unamuno se
deleita, se confiesa, se abre, nos muestra su amor familiar y religioso sinceros, su
profunda angustia ante el ser, ante Dios, ante la muerte y ante la inmortalidad de
alma. Es un debatir y debatirse continuo consigo mismo. Y a los lectores, su
poesía nos zarandea y nos azota, haciéndonos partícipes de sus propias dudas y
angustias espirituales, como también es sus "ternuras" humanas.

Entre sus obras podemos destacar: en ensayo y prosa narrativa, en torno al


casticismo, Paz en la guerra, Vida de Don Quijote y Sancho, Del Sentimiento
Trágico de la Vida, Niebla, Abel Sánchez, La Agonía del Cristianismo, La tía Tula,
San Manuel Bueno, Mártir. En poesía, además de muchas sueltas, sobresalen Los
Salmos y El Cristo de Velázquez. En teatro: Raquel encadenada, Medea, El
hermano Juan.

http://www.los-poetas.com/k/biounam.htm

http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1299/Miguel%20de%20Unam
uno

20. Después de reflexionar sobre las respuestas de esta actividad, redacten un


comentario sobre el proceso de producción de la novela que utilizó el autor, en
una cuartilla de extensión mínima.

El autor realizo la novela en forma cronológica que son las acciones que suceden
unas después de otras en un orden temporal. Por ejemplo: En la novela nos
cuenta la vida de un personaje; comienza cuando nace; pasa por las etapas de la
infancia, adolescencia, juventud vejez y muerte, lo podemos relacionar con la
perspectiva de la historia como una medida de valorar los hecho. Esta novela es
un fiel reflejo de la reflexión sobre el sentimiento trágico de la vida, que acució a
Unamuno durante toda su vida, un tema que fue explotado hasta la saciedad en
esa coyuntura de cambios que supuso el fin de siglo XIX y el principio del siglo
pasado. Estuve investigando más sobre la época para entender sobre el proceso
de producción de la novela e investigue durante ese periodo se sucedieron una
serie de transformaciones que afectaron a todos los ámbitos de saber: se fundó la
física moderna, surgieron los estudios sociológicos que desplazaron a la historia
como herramienta del análisis social y la desconfianza se cebo sobre el
positivismo. La trama de la obra es conducida principalmente por Don Manuel, el
cura del pueblo, que desea fervientemente creer en la inmortalidad del alma, a
pesar de que su razón se lo impide (recordemos que razón y fe se presentan a lo
largo de la trayectoria de Unamuno como polos opuestos). El personaje es un alter
ego, un trasunto del propio escritor, que se desnuda a través de su mirada,
mostrando su contradictoria personalidad.Pero no es el único tema de la obra,
aparecen otros: la eternidad y la fe, contempladas entre la verdad trágica de que el
hombre nace para la muerte y el retrato de un pueblo ingenuo que vive cada día
en una felicidad ilusoria, ingenua. Me puse a pensar que tal vez el cuento tenga
cierto apegue ala realidad puesto que no todos los padres están 100% seguros de
la religión, también tienen sus dudas y de muchas dudas pierden la fe lo cual es
muy triste ya que si ni ellos creen como pueden hacer que crean las demás pe La
estructura externa está dividida en 24 secuencias breves y sin numeración,
tampoco llevan titulo identificador, aunque desarrollan un contenido argumental
diferenciado de una anécdota.

La estructura interna puede representarse por los círculos concéntricos de las


voces y confesiones que se entrelazan. El Unamuno autor habla de sí mismo
indirectamente, él es quien recoge las memorias de Ángela donde se narra en
primera persona la historia de Don Manuel.

Existen diferentes formas de dividir el cuerpo central de la obra, es decir, las


memorias.

Pueden dividirse en tres partes:

Presentación y justificación de las memorias ( secuencia 1)

2. Cuerpo Central ( 2- 21)

2.1 primeros recuerdos Ángela sobre don Manuel

2.2 Recuerdos de Ángela entre los 16 y 24 años

2.3 Relaciones de Lázaro con don Manuel y revelación de su secreto.

2.4 Muertes de don Manuel, Basilio y Lázaro.

Reflexiones finales de Ángela (22-23)

Epílogo del autor (24)

Anda mungkin juga menyukai