Anda di halaman 1dari 3

Bibliografía

• ALBORG, Juan Luis. Historia de la literatura española. Tomo IV: El Romanticismo


(Madrid: Gredos, 1992).

P14: los diferentes romanticismos de cada país.

P19: la individualidad de cada ser, emoción intuitiva e imaginación. P20: ímpetu


creador del genio original, los sueños, el inconsciente. P21: sueños utópicos y
nostalgia del pasado, nihilismo y búsqueda de fé, optimimso desenfrenada
frente a desesperanza: contrarios.

P22: retorno a la Edad Media, amor a lo éxotico, revuelta contra la razón,


vindicación de lo individual, libración del inconsciente, renacimento de
panteísmo, vuelta a la naturaleza

• AULLÓN DE HARO, Pedro. La poesía en el siglo XIX (Madrid: Playor, 1989).

P 10: subjetivismo romántico y poesía de la noche. La efusión sentimental y el


talante meditativo perfilaron la subjetividad como por lo opuesto a la imitación.
Se produce un cambio de la preeminencia del mundo interior por la del
exterior. O sea, el cambio de la razón ilustrada por la imaginación, la intuición y
la fantasía. Sumando la ensoñación, el sueño y el sentido del inconsciente, se
completa el sistema cultural psíquico de la doctrina romántica.

P11: la libertad poética rompió la estabilidad clasicista en forma y temas. Los


románticos proceden a desintegrar los géneros tradicionales y a modificarlos,
además de componer un nuevo género, el poema en prosa, y sustituir las
temáticas clásicas por lo referido a la vida interior del poeta. Para ello, se valen
de lo bello lejano, el paso, la intimidad de la naturaleza, el lado oculto de la
realidad y el subconsciente. Lo facilita el medievalismo. Buscan en la
primitividad legendaria, la poesía popular y la libertad del paganismo.

P54: El empleo del verso octosílabo por los románticos españoles se acompaña
de la asonancia en la rima, en especial en los romances narrativos de tema
histórico y legendario. El verso asonantado es frecuente también en la poesía
de Bécquer y Rosalía de Castro.

P56: Polimetría y asimetría al experimentar con el verso. También se empleó la


escala métrica.

P61: Afirma que El estudiante de Salamanca se caracteriza por una adjetivación


profusa en la que 70% de los adjetivos aparecen antepuestos

P70: los tropos y la poesía romántica. Sinécdoques y metáforas con los


elementos naturales para referirse al mundo interior. P72: llegando a formarse
tópicos, como ‘el manto de la noche’ P73: el polisíndeton y la enumeración,
anáfora y paralelismos.

 MARRAST, Robert. “Introducción” en El estudiante de Salamanca. El diablo


mundo de José de Espronceda (Madrid: Castalia, 1980).

P9: fuentes folklóricas del relato: el burlador y el estudiante Lisardo, aparecen


en el Jardín de flores curiosas en la edición de 1570 de Antonio de Torquemada,
así como el romanceado de Lisardo, el estudiante de Córdoba.

P26: temas esproncedianos: separación de dos amantes, rebeldía ante la


sociedad, anhelo de libertad

P33: romanticismo pseudohistórico y medieval, como temas y motivos tales


como la noche oscura, la tempestad, las formas y ruidos misteriosos, el
ambiente terrorífico (atención al castillo gótico que no existe)

 MENÉNDEZ PELÁEZ, Jesús (coord.). Historia de la literatura española. Vol. III –


Siglos XVIII, XIX y XX (León: Everest, 2005).

P219: escenografía típica: noche, luna, cementerios, ruinas arquitectónicas,


soledad en la naturaleza. Vocablos sonoros y altisonantes.
P292: estilo de El Estudiante: sentido plástico y pintoresco donde los adjetivos
que apelan a la vista y al oído dominan.

 NAVAS RUIZ, Ricardo. El Romanticismo español (Madrid: Cátedra, 1990).

P241: La primera parte de El estudiante de Salamanca sitúa el poema en el tiempo y el


espacio: la noche romántica, con fantasmas, voces temerosas, muertos que salen de la
tumba, aullidos…

Anda mungkin juga menyukai