Anda di halaman 1dari 200

Portada Módulo 4

1er año
Darlyn Xiomara Meza Lara
Ministra de Educación

José Luis Guzmán


Viceministro de Educación

Rafael Antonio Salomé


Viceministro de Tecnología

Lorena de Varela
Directora Nacional de Educación

Ana Marta Najarro Espinoza


Gerente de Programas Complementarios

Magdalena del Carmen Lucero


Jefe de Modalidades Flexibles de Educación

Elaborado por el equipo técnico UCA - MINED


Carta al estudiante

En el marco del Plan Nacional de Educación 2021, el Ministerio de Educación ha


implementado el programa EDÚCAME, el cual ofrece modalidades educativas
flexibles, aceleradas y semipresenciales, a los jóvenes con sobreedad o a las
personas que abandonaron sus estudios y que desean retomarlos y terminarlos.

Para la implementación de estas modalidades, el Ministerio de Educación ha


acreditado a docentes tutores, quienes te acompañarán a diario en tus estudios
de tercer ciclo de educación básica o bachillerato.

De igual forma, un grupo de especialistas ha desarrollado estos libros de texto,


que buscan ayudarte a construir nuevos conocimientos, habilidades y valores,
para que mejores tus oportunidades en los distintos ámbitos de desarrollo per-
sonal y social.

Está demostrado que el único camino para obtener grandes logros en educación
es el esfuerzo, la disciplina y el trabajo constante. Por ello, te felicitamos por
tomar la decisión de continuar tus estudios y te invitamos a dar lo mejor de tí
para salir adelante.

Por nuestra parte, reafirmamos nuestro compromiso de ofrecerte servicios


educativos de la más alta calidad y formar salvadoreños y salvadoreñas capaces
de progresar. Sabernos que los grandes resultados se obtienen por medio de la
acumulación de esfuerzos y esperamos que esta misma visión de esfuerzo
permanente sea compartida por ustedes, los jóvenes, quienes heredarán el
compromiso de conducir al país por las sendas de la democracia, la paz y el
desarrollo.

Darlyn Xiomara Meza Lara


Ministra de Educación
Índice

Presentación .................................................................................7

Unidad 4 Lenguaje y Literatura


Literatura, lengua y expresión ......................................................9

Unidad 4 Matemática
Tratamiento de la información ....................................................81

Unidad 4 Ciencias Naturales


Ciencia y Conocimiento ............................................................123

Unidad 4 Estudios Sociales y Cívica


Familia y Sociedad ....................................................................157
Presentación

Este módulo autoformativo es el cuarto de la serie que se trabajará en primer


año de bachillerato. Está dirigido a estudiantes de bachillerato de educación
media que asisten a la modalidad flexible Semipresencial.

Los módulos serán un gran apoyo para su aprendizaje. Desarrollan contenidos y


actividades interesantes que se acoplan al nivel académico de cada estudiante
facilitándole la continuidad de sus estudios.

Propician el autoestudio y el desarrollo de las competencias, tomando en cuenta


las necesidades, intereses, problemas y situaciones particulares de las personas
beneficiarias.

El diseño y desarrollo de este módulo orienta al aprovechamiento de otros medios


y recursos educativos, que contribuyen en el proceso de aprendizaje a maestros
tutores, estudiantes y otros agentes que participen en el proceso

Estructura

Cada módulo autoformativo, se estructura de cuatro unidades de aprendizaje:

Lenguaje y literatura
Matemática
Ciencias Naturales
Estudios Sociales y Cívica

Cada unidad de aprendizaje consta de las siguientes partes:

Introducción a la unidad
Objetivos generales
Objetivos específicos
Mapa conceptual
Desarrollo de contenidos
Evaluación
Glosario y Bibliografía

7
A lo largo de este módulo, se emplean algunos íconos, con el fin de comunicar
gráficamente la intencionalidad principal o lo que se espera se haga durante
una actividad, lectura o discusión.

Ícono Significado Ícono Significado

Indica una actividad que implica la


Precaución, indica que se debe tener
integración de observaciones, datos
en cuenta las indicaciones de
o conclusiones que se obtuvieron
seguridad, que estén escritas ó que
en actividades anteriores o del
indique el tutor para la actividad que
proyecto por desarrollar.
se realiza.

Investigación bibliográfica. Reflexión individual

Actividad en equipo. Procedimiento experimental.

Se espera un producto escrito en la Idea para recordar o idea principal


actividad indicada. del párrafo anterior.

Actividad que necesita auxilio de Investigación de campo.


herramientas informáticas.

Desarrollo teórico que contribuye a


la conformación del proyecto a Reflexión en equipo.
desarrollar.

8
Unidad
1er año de
bachillerato 4
Romanticismo
y realismo:
sociedad y
liter atur a

Lenguaje y
Literatura
Lenguaje y Literatura • 9
Introducción
Esta cuarta unidad del Componente Literatura está dedicada al estudio de la
producción literaria escrita durante el siglo XIX, particularmente a la que se
produjo en el período de los movimientos conocidos como Romanticismo, Realismo
y Naturalismo. De cada uno de ellos, se estudia tanto el contexto histórico como
los diferentes factores que influyeron en su aparición, además de destacar cuál
es su filosofía y las principales características que le otorgaron identidad a las
obras escritas por diferentes autores dentro de ese período histórico – literario.

El Componente Lengua, por su parte, introduce en el tema de las oraciones


compuestas y complejas. De las primeras, destaca el estudio de las diferentes
clases de coordinación gramatical, además del reconocimiento de los nexos que
vinculan a cada una de sus proposiciones. En cuanto a las oraciones complejas,
sobresale el estudio de las proposiciones subordinadas sustantivas y sus diferentes
funciones dentro de la estructura de la oración gramatical.

Finalmente, el Componente Expresión aborda el tema de los textos


argumentativos. De manera que, se especifica cuál es la estructura particular y
la organización discursiva que se aplica en la técnica de la argumentación, la
cual toma como punto de partida la determinación de una tesis y los distintos
tipos de argumentos que sirven para demostrar dicha afirmación. En un sentido
más específico, se estudia también la estructura y la organización textual de un
artículo editorial, en el que se identifica de manera más precisa cómo opera el
discurso en el ejercicio de la argumentación escrita.

Objetivos
Al finalizar la presente unidad tú serás competente para:

Reconocer las características de la literatura del siglo XIX: perteneciente a los


siguientes movimientos: Romanticismo, Realismo y Naturalismo, mediante el
análisis de muestras literarias, con la finalidad de enriquecer tu conocimiento
del mundo, de la historia y de los seres humanos, y así puedas exponerlo a
través de trabajos escritos con orden, claridad y corrección.

Analizar la estructura de las oraciones compuestas y complejas, identificando


con precisión cuáles son las funciones sintácticas que desempeñan las

10 • Módulo 4
proposiciones coordinadas y las proposiciones subordinadas sustantivas, con
la finalidad de que puedas expresar tus ideas en forma oral y escrita con
claridad, orden, variedad y precisión.

Reconocer la estructura de los textos argumentativos y de artículos editoriales,


mediante el análisis de la organización de la información y la identificación de
la tesis y las distintas clases de argumentos, con la finalidad de cultivar el
ejercicio de un espíritu crítico y reflexivo en las distintas experiencias de
comunicación oral o escrita.

Mapa conceptual

en esta unidad estudiaremos acerca de

Literatura Lengua Expresión

estudia
durante el aborda el tema de las
Técnica de la
El editorial
argumentación
Oraciones
Siglo XIX
Gramaticales

y dos movimientos que son


y sus clases

Romanticismo y Realismo

Coordinadas Complejas
y su filosofía y su filosofía

y sus diversas por medio de la


El Idealismo El positivismo

Además de su Clases Subordinación


profundización a
través de
de las
El
Naturalismo
Proposiciones
sustantivas
Y su filosofía

El
Materialismo

Lenguaje y Literatura • 11
Qué sabes de…

¿Has escuchado en alguna oportunidad que alguien diga de una persona que es
muy romántica?

Posiblemente cuando eso ha ocurrido, has asociado a aquella persona con una
serie de características bastante particulares, como por ejemplo: alguien muy
enamorado, una mujer o un hombre muy soñador, además de ser una persona
enfrascada en llevar una vida extremadamente sentimental.

Por supuesto, que todas esas características hacen que la persona se reconozca
como alguien que se ocupa demasiado de su vida interior, lo que la convierte en
un ser muy egoísta, puesto que su interés en el “yo”, es para él o para ella lo más
importante en la vida.

Pero es muy probable que surja después otra pregunta: ¿De dónde nació ese
interés por hablar de lo romántico?

Para poder responder, es necesario que conozcas, que cuando apareció en la


historia la idea de lo romántico, no solamente estaba referida a la vida subjetiva
de una persona, tal cual lo hemos mencionado arriba. Es decir, esa significación
que se le otorga al término, constituye apenas una de las tantas maneras en que
se puede interpretar la palabra, asociándola con una vida fraguada en el derroche
de las emociones y los sentimientos.

¿Qué implicaba entonces ser romántico? ¿A qué actividad de la vida estaba


inicialmente asociada esa idea?

Talvez no lo hayas pensado hasta el momento, pero ¿podríamos asociar una


actitud romántica con la vida y la militancia política de alguien? ¿Sería posible
afirmar que un político de la Asamblea Nacional Legislativa podría ser un individuo
romántico? ¿Por qué razón?

12 • Módulo 4
Escribe en las siguientes líneas cuál es la idea que tú has
tenido siempre acerca de una persona romántica. Trata de
especificar cuáles son sus características emocionales y
sentimentales más comunes, además de la actitud que esa
persona tiene hacia el amor, la política y los distintos
problemas sociales que afectan nuestra sociedad.

Si es posible, destaca también cuáles son las preferencias


musicales de esa persona que consideras romántica.

Componente literatura

La reacción contra el Barroco:


El Neoclasicismo

Cada movimiento artístico y literario encuentra siempre una reacción y se diluye


en nuevas maneras de presentar la realidad, tratando de superar las formas ya
caducadas.

Lenguaje y Literatura • 13
De tal modo, que de la misma manera en que el Renacimiento se opuso al
espíritu dogmático y religioso de la Edad Media, el Barroco surgió como una
oposición a la idea del hombre, la vida y la naturaleza que había prevalecido
durante el período renacentista.

Sin embargo, a finales del siglo XVII, comienza a gestarse en Europa una manera
diferente de ver e interpretar el mundo, a través de un nuevo movimiento que
invade el arte y la literatura y que alcanza su pleno desarrollo en el siglo XVIII.
Se trata, pues, del Neoclasicismo, una orientación artística y literaria basada en
las ideas de la Ilustración, un movimiento intelectual que propugnaba por el
predominio de la razón, el rechazo de la religiosidad tradicional y el interés por
el progreso basado en la educación, la ciencia y la técnica.

Como orientación estética en la literatura, el Neoclasicismo se opuso al arte del


Barroco por cuanto propugnó por una vuelta a la serenidad y al buen gusto,
además de abogar por el uso de la razón y la estricta sumisión a las normas en el
arte. En realidad, se trató de un retorno a las ideas clásicas de los antiguos
griegos (Neo: nuevo), a los cuales se buscaba imitar a través de la literatura,
rescatando así temas como el valor, la lealtad, la fortaleza y la predeterminación
del destino.
Las características más sobresalientes del Neoclasicismo son las que detallamos
a continuación.

Características del Neoclasicismo

•Predominio de la razón sobre el sentimiento.


•Retorno a los temas de la antigüedad griega.
•Intención didáctica y moralizante.
•Afán de equilibrio y medida
•Rigidez en las formas.
•Estricto apego a las reglas.

14 • Módulo 4
El Romanticismo literario

A finales del siglo XVIII, comienzan a surgir en


Europa (Inglaterra, Alemania, Francia) una serie
de ideas que, en oposición a las ideas
neoclásicas, hacen prevalecer la subjetividad y
el principio de libertad en el arte, la literatura,
la vida y la cultura de la época. Dichas ideas
aparecieron reunidas bajo la forma de un
movimiento artístico y literario que se conoció
con el nombre de Romanticismo, el cual se
presentó como una reacción contra las normas
rígidas establecidas por el neoclasicismo. Su
ubicación cronológica la ubicamos entre fina-
les del siglo XVIII hasta la primera mitad del
siglo XIX.
“La libertad guiando al pueblo” Varios fueron los aspectos que influyeron en la
Esta pintura de E. Delacroix es una aparición del Romanticismo como orientación
alegoría de la clase burguesa estética y literaria. Entre ellos podemos
liderando su emancipación. mencionar: en primer lugar, la Revolución
Francesa de 1789, que alentó el espíritu de
libertad y permitió el ascenso y la conquista del poder político a la burguesía; en
segundo término, destacan también las ideas de la Ilustración, que defendían
el progreso, los avances de las ciencias experimentales y el incremento de la
cultura; y finalmente, la Revolución Industrial, que transformó las relaciones
de trabajo y las formas tradicionales de producción, a raíz de los nuevos inventos
mecánicos como la máquina de vapor, que hizo posible el aparecimiento de las
fábricas.

Como corolario de estas transformaciones históricas surgió una nueva clase so-
cial que fue el proletariado, es decir, las personas que vivían del salario que
recibían por su trabajo en las fábricas.

¿Cómo influyeron estos tres factores en el aparecimiento de una mentalidad


romántica en la época?

La Revolución Francesa, por su parte, logró alentar el espíritu de libertad con el

Lenguaje y Literatura • 15
que tanto habían soñado muchos hombres, mujeres y escritores de la época. Sin
embargo, ante el desencanto provocado por el sucesivo rumbo político que había
tomado la revolución, los románticos no se hicieron esperar para exteriorizar su
melancolía, su frustración y su pesimismo, como una reacción contra lo que
ellos mismos llegaron a considerar una especie de traición.

Además, el Romanticismo se erigió como una fuerte reacción contra las ideas
racionalistas de la Ilustración, las cuales sirvieron como base para el surgimiento
del Neoclasicismo y su visión pagana del mundo. Los románticos, por el contrario,
se inclinaron por la defensa del espíritu religioso del cristianismo, además de
hacer prevalecer el sentimiento y la pasión, en contraposición al espíritu ateo de
la época.

En cuanto a la Revolución Industrial, los escritores románticos fueron individuos


que renegaron de esa realidad, pues las nuevas transformaciones económicas y
laborales habían servido nada más para favorecer y enriquecer a un nuevo y
pequeño sector de la sociedad: los industriales, quienes obtenían los mayores
beneficios económicos y sociales en detrimento de las mayorías. Los románticos
decidieron mostrar su desacuerdo con el tiempo que les había tocado vivir,
retornando su mirada hacia el pasado histórico, particularmente recreando sus
obras en temas y ambientes propios de la Edad Media.

Ambientes, motivos y personajes románticos

No había quien no expresara su sentimiento y añoranza a través del movimiento


romántico.

Por una parte, la nobleza, a quien la Revolución Francesa le había arrebatado


sus privilegios y parte de su poder político, añoraba una invasión extranjera que
le restaurara su poder y por eso expresaba su nostalgia por los antiguos castillos
y las costumbres medievales.

El poder eclesiástico, por otro lado, rotos ya sus vínculos con el Estado y reducidas
sus riquezas, exaltaba la belleza de las catedrales, elogiaba la virtud de la
conversión religiosa y engrandecía a la vez el espíritu del cristianismo.

16 • Módulo 4
Mientras tanto, los grandes señores feudales idealizaban un modelo de sociedad
patriarcal, similar al del feudalismo, en el que existiera una jerarquía social
inmutable.

Finalmente, aquella clase triunfante en la Revolución Francesa, es decir, la


burguesía, convertía también en temas románticos sus apetitos y aspiraciones;
de manera que, su sed de dominio sobre el tráfico comercial, les hacía idealizar
los viajes hacia lugares exóticos, despertar el gusto por las novelas de viajes, y
añorar el descubrimiento de tierras nuevas y lejanas. La pequeña burguesía,
también manifestó la amargura y la decepción de su fracaso a través de la actitud
romántica, por haberse visto alejada de la gestión política de los negocios tras el
triunfo de la Revolución Francesa.

A partir de lo anterior, los grandes personajes que aparecerán en la literatura


del Romanticismo son siempre los marginados de la sociedad: los piratas, los
bandidos, los cosacos, los inescrupulosos y atrevidos,
aun hasta aquellos capaces de entablar un pacto
con el diablo. Los paisajes son también de similar
exotismo: ruinas melancólicas, el inmenso y
anchuroso mar, la misteriosa noche, enmarañados
bosques, escenas macabras y ambientes
fantasmagóricos, jardines y paisajes ficticios, aguas
cristalinas, prados verdes, etc.

Durante el Romanticismo, también predominaron


situaciones depresivas como: la nostalgia, la
desesperación, la melancolía, la tristeza extrema y
el anhelo de la muerte. Es común la idea de la vida
como problema insoluble, por eso se aferran a la
idea del tedium vitae, el tedio de la vida o el dolor
por vivir, lo cual buscan resolver a través de la huida,
la rebelión o, a final de cuentas, con el suicidio. En
“Suicidio romántico”.
resumen, la filosofía del Romanticismo fue el
En esta pintura de Alenza se
idealismo
hace una sátira al espíritu
romántico de la época.

Lenguaje y Literatura • 17
El idealismo centra su atención en el ser, consiste en un
proceso en el que, el objeto del deseo se encuentra
aumentado en la imaginación e investido por el sujeto
de cualidades que objetivamente no posee.

1. ¿Consideras que todavía existen personas que reúnan las


características románticas que hemos mencionado hasta este
momento?

2. ¿Qué diferencia encuentras entre la idea de “romántico” que


tenías anteriormente, con la que has conocido ahora por medio
de la lectura?

3. Completa el siguiente mapa conceptual con la información que


falta. Para ello, completa la lectura de las tres páginas siguientes.

18 • Módulo 4
Romanticismo

Fue un movimiento artístico y literario


basado en en su aparecimiento influyeron
presentó dos modalidades

Predominio del sentimiento

Lenguaje y Literatura • 19
Las características del Romanticismo

Cada movimiento artístico y literario cuenta siempre con sus propias


características que sirven como referentes de que una obra pertenece a tal o cual
forma de manifestación estética. En el caso del Romanticismo, los siguientes
son los rasgos que mejor perfilan a la literatura que se encuentra dentro de este
movimiento espiritual.

Características generales del Romanticismo

• Individualismo: exaltación del “yo”.


• Originalidad.
• Exaltación del amor.
• Gusto por lo exótico.
• Afán de libertad y rebeldía.
• Predominio del sentimiento sobre la razón.
• Idealización del paisaje y la naturaleza, que llegan, incluso,
a adquirir el carácter de personaje.
• Gusto por lo fúnebre y lo lúgubre.
• Predominio de un sentimiento religioso.
• Retorno a los temas del pasado, fundamentalmente de la
Edad Media.
• Idealización de la mujer.
• Se impone la idea del amor imposible.

La literatura del Romanticismo

Aunque los factores que hemos apuntado arriba forman parte del contexto en que
apareció el movimiento romántico en general, en realidad, cada uno de los países
tuvo sus propias causas o factores particulares que contribuyeron a la consolidación

20 • Módulo 4
de dicha orientación estética y espiritual en la literatura.

En España, por ejemplo, el arribo del movimiento romántico corre paralelo con
las luchas contra el absolutismo monárquico, la guerra de la Independencia
frente a la invasión ejercida por Napoleón Bonaparte, las influencias románticas
provenientes de Alemania y Francia y la misma tradición cultural y literaria de
la península.

Las siguientes son algunas de las características formales más sobresalientes en


la literatura romántica. Ya en páginas anteriores hemos visto la orientación
espiritual de este movimiento.

Características formales de
la literatura romántica

• Afición por los contrastes: empleo de sátiras despiadadas o elogios


vehementes; exclamaciones patéticas o violentas.

• Abundancia de epítetos.

• Existe un abuso en el empleo del apóstrofe.

• Adjetivación abundante: vago, fatídico, fúnebre, agónico, fúlgido, lánguido,


etc.

• Vocabulario enérgico y pintoresco.

• Creación de nuevas frases constituidas casi siempre por un adjetivo más un


nombre: “lóbrega nube”…

• Empleo de la polimetría: nuevos ritmos y estrofas que conviven junto a la


métrica tradicional. Rescate del romance octosilábico propio de la Edad
Media y otros versos de arte menor, uso del endecasílabo y el eneasílabo,
que hasta ese momento había sido poco frecuente.

Lenguaje y Literatura • 21
• Empleo de las series de versos asonantados, con lo cual imprimen la idea
de vaguedad e imprecisión.

• Predominio de las rimas oxítonas o agudas.

• Abundancia de estrofas con versos de pie quebrado, con lo cual simulaban


el tronar de tormenta o el batirse el oleaje del mar contra los acantilados.

• Uso del período largo y sonoro en la prosa.

La literatura española tuvo grandes exponentes dentro de la corriente del


Romanticismo. Entre ellos podemos mencionar: Fermán Caballero, Mesonero
Romanos, José de Espronceda, José Zorrilla, Mariano José de Larra, Gustavo
Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro, Duque de Rivas.

En Francia sobresalieron como escritores románticos: René de Chateaubriand,


Víctor Hugo, Lamartine, Sthendal, Alejandro Dumas, Alfred de Vigny, George
Sand (seudónimo de Amandine Lucile Aurore Dupín). En Estados Unidos de
Norte América destaca Edgar Allan Poe, autor de relatos cortos de terror y de
novelas policíacas, mientras que Walter Scott es un fiel exponente de la novela
histórica en Inglaterra.

Dos clases de Romanticismo

El movimiento romántico mostró dos formas de expresión claramente marcadas.


Por un lado, apareció lo que se conoce como Romanticismo sentimental, una
modalidad en la que prevalecía el sentimiento sobre la razón. En esta vertiente
destacaba el espíritu intimista, con fuerte inclinación por lo misterioso, además
de evocar el pasado nacional e histórico. Era un tipo de Romanticismo que
exaltaba la naturaleza e idealizaba a la mujer, además de expresar el espíritu
religioso y la desilusión por el amor imposible.

Junto con el Romanticismo sentimental convivía también otra vertiente conocida


como Romanticismo social, caracterizada por expresar cierto compromiso con
los problemas sociales y políticos de la época. Era un Romanticismo que exaltaba

22 • Módulo 4
la libertad, reflejaba una especie de crítica al régimen gobernante y mostraba
cierto interés y preocupación por el futuro de las naciones. El pintor francés
Eugene Delacroix expresa en su pintura el compromiso social de los románticos
franceses, a través de su obra titulada La libertad guiando al pueblo.

“El caballero liberando a la virgen”, obra


del pintor anglo – suizo Johan Heinrich
Füssli, refleja el espíritu romántico que
simboliza el retorno al ideal religioso del
medioevo, combinado con el afán de
libertad.

José de Espronceda (1808 – 1842)

Conozcamos ahora a uno de los más grandes escritores


románticos de España.

Se trata de José de Espronceda, quien nació en el año


1808, cuando España se encontraba convulsionada por
las invasiones napoleónicas. Sus ideales revolucionarios
lo llevaron a fundar una sociedad secreta denominada
Los Numantinos, razón por la cual fue desterrado y, más
tarde, ya en libertad, vigilado como sospechoso.
José de Espronceda,
escritor romántico de Emigró a Lisboa donde conoció a Teresa Mancha, quien
España, autor del le inspiró una gran pasión. Años más tarde, Espronceda
poema: La canción del se trasladó a Londres, Inglaterra, donde tuvo la
pirata oportunidad de conocer la obra de Lord Byron, por quien

Lenguaje y Literatura • 23
sintió gran admiración y que sirvió como fuente de inspiración para muchas de
sus composiciones.

Al retornar a España, participó en la vida literaria y política del país, forjándose


un honroso sitio en ambas disciplinas. Murió en plena madurez artística, después
de una fría noche de invierno en que viajó a caballo hacia Aranjuez para pronunciar
un discurso político en las cortes.

Aunque se inicia como escritor neoclásico, sus frecuentes viajes lo hacen comulgar
con la corriente romántica en la literatura. Por consiguiente, sus mejores
creaciones literarias pertenecen a este último movimiento. Entre ellas podemos
mencionar: El Pelayo, El canto del cruzado, La canción del pirata, El
estudiante de Salamanca, El diablo mundo (este último fue un canto dedicado
a Teresa Mancha).

Leamos a continuación un fragmento de uno de sus más reconocidos poemas,


símbolo a la vez del espíritu romántico de la época.

La canción del pirata


(fragmento)

Con diez cañones por banda, Y ve el capitán pirata,


viento en popa a toda vela, cantando alegre en la popa,
no corta el mar, sino vuela, Asia a un lado, al otro Europa,
un velero bergantín. y allá al frente Estambul.

Buque pirata que llaman, “Navega, velero mío,


por su bravura el Temido, Sin temor;
en todo mar conocido Que ni enemigo navío,
del uno al otro confín. Ni tormenta, ni bonanza
Tu rumbo a torcer alcanza
La luna en el mar riela, ni a sujetar tu valor.
en la lona gime el viento,
y al alza en blando movimiento Veinte presas
olas de plata y azul. hemos hecho,

24 • Módulo 4
a despecho del inglés, a todo trapo a escapar:
y han rendido que yo soy el rey del mar
sus pendones y mi furia es de temer.
cien naciones
a mis pies. En las presas
yo divido
Que es mi barco mi tesoro, lo cogido
que es mi Dios la libertad, por igual:
mi ley la fuerza y el viento, sólo quiero
mi única patria la mar. por riqueza
la belleza
Allá muevan feroz guerra sin rival.
ciegos reyes
por un palmo más de tierra: Que es mi barco mi tesoro…
que yo tengo aquí por mío
cuanto abarca el mar bravío ¡Sentenciado estoy a muerte!
a quien nadie impuso leyes. yo me río:
no me abandone la suerte,
Y no hay playa y al mismo que me condena,
sea cualquiera, colgaré de alguna antena
ni bandera quizá en su propio navío.
de esplendor
que no sienta Y si caigo
mi derecho ¿qué es la vida?
y dé pecho por perdida
a mi valor. ya la di
cuando el yugo
Que es mi barco mi tesoro… del esclavo
como un bravo
A la voz de ¡barco viene! sacudí.
es de ver
cómo vira y se previene Que es mi barco mi tesoro…

Lenguaje y Literatura • 25
Organiza un equipo de trabajo de tres miembros y luego
desarrolla la guía que se presenta a continuación. Solicita
la orientación del tutor o tutora y entrega un reporte escrito
con los nombres de los integrantes del equipo cuando
hayas concluido con esta actividad.

1. ¿Qué personaje presenta Espronceda en su poema?

2. Expliquen cómo se refleja en el poema el ansia de libertad. ¿En cuáles versos


se hace más evidente esa característica del Romanticismo?

3. ¿De qué manera expone Espronceda el afán de justicia en su poema? ¿En


cuál estrofa se observa con mayor claridad dicho sentimiento?

4. ¿Es posible identificar en el poema el espíritu de rebeldía, propio de los escri-


tores románticos, además de la oposición a cualquier regla o precepto impuesto
por el Neoclasicismo? Por favor expliquen y destaquen en cuál estrofa o en
qué versos se identifica con claridad esa actitud romántica.

5. ¿Por cuántos versos está formada cada estrofa? ¿Son estrofas isométricas o
heterométricas? ¿Constituye esto una expresión de la rebeldía contra las
medidas rígidas cultivadas en el verso por los escritores neoclásicos?

6. ¿Por cuántas sílabas está formado cada verso? Especifique si se trata de versos
de arte mayor o de arte menor, según el tipo de verso cultivado por los escritores
románticos.

7. ¿Se observa en el poema de Espronceda el empleo de versos de pie quebrado?


¿De cuántas sílabas consta en ese caso cada verso?

8. Especifiquen si Espronceda ha empleado la ley del acento final en su poema,


con la finalidad de emparejar o igualar la medida de los versos.

26 • Módulo 4
9. Se observa la presencia del romance como composición estrófica en el poema?
Por favor expliquen.

10. ¿Es evidente en el poema el empleo de la rima? ¿Cuál de los dos tipos de
rima prevalece: la rima consonante o la rima asonante? ¿Existe acaso alguna
combinación de ambos tipos de rima? Por favor expliquen en forma clara y
breve.

11. ¿Qué simboliza el mar en el poema?

12. ¿Se observa alguna semejanza entre el poema de Espronceda y los cantares
de gesta medievales? ¿A través de qué es posible identificar esa relación? espe-
cifique tomando en cuenta la forma y el contenido del poema.

13. ¿Cuál es el estribillo que Espronceda utiliza en el poema?

14. ¿Cuál es el tema fundamental del poema “La canción del pirata”?

15. ¿Qué opinan ustedes como grupo del poema de Espronceda?

El Realismo literario

¿Tienes alguna idea acerca de lo que significa ser realista?

Si nos atenemos a la vida cotidiana, la persona realista es aquella que sabe


enfrentar los problemas y las situaciones difíciles con valor y determinación, es
decir, alguien que no evade la realidad.

¿Es acaso esta misma idea la que priva para la literatura que se conoce como
realista?

Para dar respuesta a esta pregunta es necesario mencionar, que de la misma


manera en que el Romanticismo se opuso al movimiento conocido como
Neoclasicismo, el Realismo surgió como una reacción contra la actitud romántica
en la literatura.

Lenguaje y Literatura • 27
Como tendencia literaria y artística que busca representar la naturaleza y la
sociedad tal y como es, sin tratar de idealizarla, el Realismo se originó de una
necesidad y a partir de los profundos cambios que precisamente se gestaron
durante el período romántico.

El origen de este movimiento lo


encontramos en Europa, hacia la
segunda mitad del siglo XIX (1850 en
adelante), período en el cual la sociedad
europea atravesaba una etapa difícil y
de enormes contrastes.

Para ese entonces, el antiguo continente


era el escenario de profundos conflictos
y contradicciones, grandes luchas
sociales e increíbles descubrimientos
científicos, los cuales produjeron una
serie de notables transformaciones,
cuyos resultados fueron los cimientos del
actual avance tecnológico en el mundo.

Como método artístico, el Realismo


plantea la superación de las contra-
dicciones sociales, desenmascara los
vicios de la sociedad y desempeña un
importante papel en el desarrollo de las
En la literatura realista, los obreros
ideas orientadas a la independencia in-
y trabajadores ocupan un papel
tegral: histórica, social, económica y
protagónico en la lucha por alcanzar
política de los seres humanos.
sus reivindicaciones sociales,
políticas y económicas.
Ya en la segunda mitad del siglo XIX, se
desarrollan continuas luchas sociales
protagonizadas por obreros, campesinos y trabajadores, en su incansable
búsqueda por mejorar las precarias condiciones de vida. La literatura realista
supo recoger esta visión de mundo y dejó testimonio de ella en las obras de
muchos autores de la época.

28 • Módulo 4
Principales causas del Realismo

Cuatro fueron los hechos sociales que influyeron y posibilitaron las ideas realistas
de la época: en primer lugar, encontramos los efectos de la Revolución Indus-
trial o Industrialización, que ocasionó el desplazamiento del ser humano por
la máquina en la actividad productiva; esto incrementó la pobreza, a raíz de lo
cual muchas familias obreras, incapaces ya de mantener a sus hijos, se vieron
obligadas a entregarlos en orfelinatos u hospicios, donde con frecuencia los
mandaban a trabajar en las minas para ganarse la vida.

Otra variable que influyó fue el cientificismo de la época, lo cual imprimió un


notable interés por el desarrollo de las ciencias naturales, y en particular por la
biología. Fue precisamente en esta época, cuando Charles Darwin publicó su
obra cumbre, titulada: el Origen de las especies, en la cual exponía que el ser
humano es el producto de la evolución, descartando así la concepción teológica
de la creación del hombre.

Las ideas de Darwin dieron origen a la falsa creencia de que existía una raza
superior y un ser humano más apto y capaz, que pasaba por encima del resto de
los demás humanos, los cuales eran débiles y de pocas ideas.

Los burgueses y terratenientes aprovecharon estas ideas y se autodenominaron


“superiores” y consideraron a los obreros y demás trabajadores como débiles e
inadaptados. Los conflictos sociales siguieron encendiéndose, y el Realismo
como movimiento literario y artístico encontró las condiciones propicias para
continuar su gestación.

Un tercer factor que dio origen a las ideas realistas en el arte y la literatura lo
encontramos en el positivismo, una filosofía inspirada en los principios de las
ciencias naturales y exactas, que durante todo el siglo XIX logró un considera-
ble avance. Según esta filosofía, el conocimiento únicamente era posible por la
vía de la experimentación y la comprobación, con lo cual entraba en franca
oposición con las teorías religiosas de la época, ya que se apoyaban nada más en
un libro, La Biblia, que no admitía la comprobación de los hechos. El positivismo
alentó el ejercicio de la investigación científica y la observación rigurosa de la
realidad. Fue, además, la base para la creación de la sociología como ciencia.

Lenguaje y Literatura • 29
Finalmente, encontramos también los
enormes cambios sociales, puesto
que las nuevas formas de producción
provocaron el desplazamiento masivo
de campesinos hacia la ciudad para
trabajar en las fábricas o factorías. Esto
produjo el incremento de la clase
obrera, que poco a poco fue adqui-
riendo conciencia de su fuerza de
trabajo, de la necesidad de or-
ganizarse, y de exigir mejores
“Filosofía de la miseria”. Fabulosa pintura
salarios y prestaciones que les
realista del pintor francés Gustave
permitieran salir de la explotación a
Courbet. El artista supo plasmar la
la cual eran sometidos. Aparecieron
innegable miseria y marginación que
también los enfrentamientos sociales
comenzaban a vivir amplios sectores en
por una justa distribución de la
la época de la industrialización.
riqueza, surgieron además las
huelgas, las revueltas, los padeci-
mientos por la falta de comida y la reducción de oportunidades para la clase
trabajadora por alcanzar una vida digna.

Muchos de estos temas aparecieron reflejados en la literatura realista;


entre algunos de los autores que los recrean, podríamos mencionar a
los siguientes:

En Francia: Honorato de Balzac (1799-1850), Stendhal, seudónimo de


Henry Beyle (1783-1842), Gustavo Flaubert (1821-1880), Guy de
Maupassant (1850-1893), Marcel Proust (1871-1922). Entre los realistas
ingleses encontramos: Charles Dickens (1812-1870) y Oscar Wilde
(1844-1900). De los autores rusos tenemos a: Nicolás Gogol (1809-
1852), Anton Chéjov (1864-1904), León Tolstoi (1828-1910), Fiodor
Dostoyevsky (1821-1881) y Máximo Gorki (1869-1936). Autores realistas
españoles fueron: Juan Valera (1824-1905), Benito Pérez Galdós (1843-
1920) y José María Pereda (1833-1906).

30 • Módulo 4
La literatura del Realismo

El Realismo fue cultivado plenamente en Francia, Rusia, Inglaterra, España y


América. Esta literatura, cultivada principalmente en el género novela, nos
muestra, además del valor artístico, posiciones filosóficas e ideológicas
relacionadas con la situación científica, económica y social de la Europa del siglo
XIX.

Los escritores realistas decidieron abandonar los temas fantásticos y


extraordinarios propios de los románticos, y en su lugar prefirieron tratar asuntos
basados en la realidad, hechos cotidianos ambientados en lugares muy bien
conocidos por el escritor.

Los temas sobresalientes del Realismo están relacionados con la injusticia


estructural del sistema, además de la pobreza, las luchas sociales y el ambiente
de la gran ciudad, los cuales son descritos según se manifiestan en la realidad
observada por el escritor. La corrupción y otros vicios sociales también son
relevantes en el contenido de las obras realistas.

Para una mayor comprensión, señalamos las principales características del


movimiento literario conocido como Realismo, tomando en cuenta lo que
acabamos de mencionar:

Características del Realismo literario

• Predominio de la verdad humana.


• Verosimilitud de los hechos.
• Introspección psicológica sin deformaciones.
• Observación objetiva y rigurosa de la realidad.
• Descripción detallista de costumbres y caracteres humanos.
• Personajes populares, comunes y corrientes, coherentes con la
realidad social.
• Presencia del entorno social como documento real y veraz.
• Estilo sencillo, eficaz, adecuado, desprovisto de exageraciones y
adornos inútiles.

Lenguaje y Literatura • 31
• Predominio del género narrativo (principalmente novela, y en
segundo orden de importancia el cuento).
• Visión del hombre y la mujer con sus virtudes, vicios y defectos,
con sus grandezas y miserias, inmersos en los grandes problemas
sociales.

Veamos ahora la producción literaria de uno de los más grandes exponentes de


la literatura realista.

Un escritor realista: Charles Dickens

Este escritor inglés nació en el año 1812. Muy pronto se convirtió en el autor
más representativo de su tiempo. Le correspondió vivir durante el poderío de la
reina Victoria en Inglaterra, época caracterizada por las desigualdades, la miseria
y la corrupción de una sociedad opulenta y miserable a la vez.

La infancia de este escritor transcurre cerca de Londres.


Sus padres fueron a la cárcel por deudas, por lo que
desde muy niño conoció la miseria, el trabajo en las
fábricas y los barrios más pobres de Londres.

Más tarde, su padre heredó una fortuna y el joven


Dickens pudo volver a la escuela para continuar con
sus estudios. Su formación la obtuvo fundamentalmente
por medio de la lectura de las obras, de las cuales su
favorita era Don Quijote de la Mancha.

Ejerció el periodismo y realizó varias giras, hasta que en 1870 parte de este
mundo a los 58 años de edad. Entre sus principales obras podemos mencionar:
David Copperfield, Oliverio Twist y Cuento de navidad.

Leamos a continuación un fragmento de la obra Oliverio Twist, conocida también


con el título de El hijo de la parroquia.

32 • Módulo 4
Entre los edificios públicos de una ciudad, que por muchas razones
será prudente abstenerse de mencionar, y a la cual no atribuiré un
nombre imaginario, hay uno desde hace tiempo infaltable en la mayoría
de las ciudades, grandes o pequeñas a saber: el hospicio. En ese
hospicio, un día de un año que no tomaré el trabajo de consignar,
pues no puede tener importancia alguna para el lector, al menos por
el momento, nació un ejemplar humano cuyo nombre aparece al frente
de este capítulo.

Durante mucho tiempo después de que el médico de la parroquia lo


trajera a este mundo de pesares y preocupaciones, se dudó no poco de
que el niño sobreviviera lo bastante para llevar un nombre. En ese
caso es muy probable que nunca hubieran publicado estas memorias;
o, de haberlo sido, como sólo abarcarían un par de páginas, habrían
poseído el mérito inestimable de constituir la biografía más concisa y
fiel existente en la literatura de cualquier época o país.
………………………………………………………………………………………..

¡Qué excelente ejemplo de la influencia del vestido el que ofreció Oliverio


Twist! Envuelto en la mantilla que hasta entonces constituía su única
vestimenta habría podido ser el hijo de un noble, o de un mendigo y a
un extraño le habría sido difícil asignarle el puesto que le correspondía
en la escala social. Pero una vez envuelto en las viejas ropitas de indiana,
amarillas por el uso; rotulado y numerado, ocupó inmediatamente su
lugar como hijo de la parroquia, huérfano de un hospicio, humilde
ganapán medio muerto de hambre y destinado a ser golpeado y
abofeteado por el mundo, despreciado de todos y por nadie
compadecido.

Oliverio lloró fuertemente. Su hubiera sabido que era un huérfano,


abandonado a los cuidados de guardianes e inspectores, quizás habría
llorado con más fuerza…”
……………………………………………………………………………………………

Pero aunque sea culpable – continuó Rosa. Vea cuán joven es, piense
que quizá no haya conocido nunca el amor de una madre o la
comodidad de un hogar, que los malos tratos y los golpes o el hambre

Lenguaje y Literatura • 33
han podido inducirlo a unirse con hombres que lo han obligado al
crimen. Tía, querida tía, le ruego que piense en eso antes de permitir
que lleven a cárcel a este pobre niño herido, al que en ese caso se le
privaría de toda posibilidad de enmendarse. ¡Oh, usted que me quiere
tanto y sabe que sin su bondad y sin su afecto, que me han hecho
olvidar la falta de mis padres, me habría sentido tan infeliz y
abandonada como ese pobre niño, tenga compasión de él antes de que
sea demasiado tarde!....

Forma un equipo de trabajo de tres miembros. Luego de


ello, resuelvan la siguiente guía y presenten un reporte
escrito con las respuestas al tutor o tutora de la asignatura.

1. Lean el fragmento de la obra Oliverio Twist presentado en páginas anteriores.

2. Identifiquen quién es el personaje principal aparecido en la obra.

3. ¿Cuál es el ambiente en que vive Oliverio Twist, según los lugares mencionados
en la obra?

4. ¿Cuál es la procedencia social de Oliverio, según se explica en la narración?


¿Cuál es su situación social?

5. ¿Quiénes son los padres de Oliverio?

6. ¿Cuáles son los sentimientos humanos que se logran advertir a través de los
fragmentos de la obra?

7. ¿Cuáles son las características del Realismo que más sobresalen en la obra, a
partir de la lectura de los fragmentos en estudio?

34 • Módulo 4
8. Especifiquen si el narrador de la obra se clasifica como intradiegético o como
extradiegético, según sea que forme parte de la historia o se encuentre fuera
de ella.

9. A partir de la lectura del fragmento de la obra y tomando en cuenta las


condiciones de vida que le correspondió vivir a Charles Dickens como autor de
la obra, ¿observan ustedes alguna relación entre la vida del personaje princi-
pal de la obra y la historia del autor? ¿En qué consiste esa relación?

10. ¿Consideran ustedes que la sociedad actual guarda alguna relación con la
sociedad de la época que Charles Dickens describe en su obra? ¿Existe alguna
semejanza o diferencia entre ambas? ¿En qué consiste?

11. ¿Cómo puede definir usted la situación de los niños en la época de Charles
Dickens y la situación actual de la infancia salvadoreña en los albores del
siglo XXI? ¿Notan alguna mejoría en los estilos de vida o continúa igual o peor
la condición de vida para la niñez de las sociedades contemporáneas?

12. ¿Qué alternativas de solución podrían ofrecer ustedes para solucionar los
problemas sociales que atentan contra la seguridad y la vida de los niños y
niñas del mundo? ¿Qué medidas podrían llevarse a cabo para prevenir el
deterioro prematuro de la niñez en las sociedades del presente?

13. ¿Qué diferencia encuentran ustedes entre el relato realista de Oliverio Twist
y la literatura del Romanticismo? ¿Cuáles son los aspectos en los cuales se
observan con más facilidad las diferencias? ¿Tienen acaso que ver con los
ambientes, los personajes, el reflejo de la realidad, los temas de interés en la
literatura? Por favor expliquen en forma clara y precisa.

El Naturalismo en la literatura

Cuando el Realismo fue llevado en la literatura a sus últimas consecuencias,


surgió otro movimiento considerado por algunos como la versión más profunda o
extrema del movimiento realista. Se trata, pues del Naturalismo.

Lenguaje y Literatura • 35
Así, mientras los escritores realistas trataban de describir la realidad tal y como
es, con la mayor objetividad posible, los naturalistas adicionaron a esa descripción
la visión crítica de esa realidad. Dicha crítica –que por supuesto también estaba
presente en la literatura del Realismo- no aparece en las obras naturalistas al
margen de los hechos, sino que surge como consecuencia del contexto, del tema,
de los personajes elegidos y del punto de vista global de la obra.

De la misma manera que ocurrió con el Realismo, el Naturalismo se presentó


como una reacción frente a la estética impuesta por los escritores del
Romanticismo. Si bien es cierto que muchos autores participaron, en alguna
medida, de ambas corrientes, lo que los hace diferentes es que los escritores
románticos otorgaron capital importancia a la presencia y a los sentimientos de
un solo individuo. Los naturalistas, por el contrario, lo hacen en función de la
colectividad, la realidad científica y el positivismo, siendo su finalidad última
una pintura crítica de la sociedad.

La escuela naturalista hace énfasis en la miseria humana y propone la observación


fotográfica de la realidad social y material, inclusive de la realidad fisiológica. Lo
más degradante del ser humano y de la sociedad constituye el tema principal de
la literatura naturalista.

En el campo filosófico, los naturalistas aplicaron la visión materialista del mundo,


al negar la parte espiritual o ideal de los seres humanos; de ahí el enorme
interés por las explicaciones orgánicas y fisiológicas en su literatura. Asimismo,
influye en la tendencia naturalista la filosofía del positivismo, por su visión
científica y la descripción exhaustiva de la realidad social. En la literatura del
Naturalismo, los seres humanos aparecen determinados por las condiciones
sociales que los rodean, además de estar marcados por la herencia biológica.

En síntesis, todas estas ideas anteriores explican los temas dominantes en la


literatura del Naturalismo: explotación y miseria humana, ambientes fotográficos,
enfermedades fisiológicas e incluso presencia de muchos desórdenes emocionales
y enfermedades psíquicas.

Además, en las historias que narran las obras del Naturalismo, desfilan psicópatas,
alcohólicos, prostitutas, sujetos que nada más obedecen a sus impulsos primarios,
independientemente de que pertenezcan a la clase social de la aristocracia, a la
burguesía o a las clases más pobres y desposeídas de toda la sociedad.

36 • Módulo 4
Los máximos exponentes de la literatura naturalista son
los franceses: Emile Zola (1840-1902); Guy de Maupassant
(1859-1893); Alfonso Daudet, (1840-1897); los hermanos:
Edmond Goncourt (1822-1896) y Jules Goncourt. (1830-
1870).

Acerquémonos ahora a uno de los escritores sobresalientes del movimiento


naturalista en la literatura.

Un escritor naturalista: Guy de Maupassant


Este escritor, cuyo nombre completo es Henry René Albert Guy de Maupassant,
nació en Francia el 5 de agosto de 1850, en el seno de una familia burguesa
acomodada.

En la casa de Gustave flaubert, amigo de su madre, conoce a Zola, Daudet y a


los hermanos Goncourt. Zola es el maestro del grupo, considerado el padre del
movimiento naturalista.

En las reuniones del grupo, cada uno de los escritores leía


sus creaciones literarias y fue allí donde se escuchó por
primera vez la narración titulada Bola de sebo.

Maupassant trabajó como empleado en el Ministerio de la


Marina, donde conoció a humildes empleados que
posteriormente llegaron a ocupar el lugar de los personajes
en sus narraciones.

En los últimos años de su vida comienza a experimentar


ciertos transtornos de locura, y sus alucinaciones estaban acompañadas de
pesadillas y fantasmas, producto de los recuerdos que le atormentaban de la
guerra franco – alemana de 1870, la cual aparece retratada en su obra Bola de
sebo. Finalmente, fallece en Francia en el año 1894. Hasta la fecha es considerado
uno de los más grandes maestros del cuento. Entre sus obras sobresalen: La
casa Tellier (1881), Señorita Fifi (1882), Una vida (1883), Bel ami (1885),
Fuerte como la muerte (1887) y Bola de sebo (1889).

Lenguaje y Literatura • 37
Observa cómo las características del Naturalismo están presentes en las obras de
Guy de Maupassant. Los siguientes fragmentos corresponden a la narración titulada
Bola de sebo. Nota las descripciones de los personajes, de los ambientes, de las
costumbres y el extremo realismo que está presente en el tratamiento de los temas.

Durante muchos días consecutivos pasaron por la ciudad restos


del ejército derrotado. Más que tropas regulares, parecían hordas
en dispersión. Los soldados llevaban las barbas crecidas y sucias,
los uniformes hechos jirones y llegaban con apariencia de
cansancio, sin bandera, sin disciplina. Todos parecían abrumados
y derrengados., incapaces de concebir una idea o de tomar una
resolución; andaban sólo por costumbre y caían muertos de fatiga
en cuanto se paraban. Los más eran movilizados, hombres
pacíficos, muchos de los cuales no hicieron otra cosa en el mundo
que disfrutar de sus rentas, y los abrumaba el peso del fusil;
otros eran jóvenes voluntarios, impresionables, prontos al terror
y al entusiasmo, dispuestos fácilmente a huir o a acometer; y
mezclados con ellos, iban algunos veteranos aguerridos, restos
de una división destrozada en un terrible combate; artilleros de
uniforme oscuro, alineados con reclutas de varias procedencias,
entre los cuales aparecía el brillante casco de algún dragón, tardo
en el andar, que seguía difícilmente la marcha ligera de los
infantes.
…………………………………………..
La mujer que iba a su lado era una de las que llamaban galantes,
famosa por su abultamiento prematuro, que le valió el nombre de
Bola de sebo, de menos que mediana estatura, mantecosa, con
las manos abotagadas y los dedos estrangulados en las falanges –
como rosarios de salchichas gordas y enanas -, con una piel suave
y lustrosa, con un pecho enorme, rebosante, de tal modo complacía
su frescura, que muchos la deseaban porque les parecía carne
apetitosa.
………………………………………………

38 • Módulo 4
En cuanto la reconocieron las señoras que iban en la diligencia,
comenzaron a murmurar; las frases “vergüenza pública”, “mujer
prostituida”, fueron pronunciadas con tal descaro, que la hicieron
levantar la cabeza. Fijó en sus compañeros de viaje una mirada, tan
provocadora y arrogante, que impuso de pronto silencio, todos bajaron
la vista excepto Loiseau, en cuyos ojos asomaba más deseo reprimido
que disgusto exaltado…”

Resuelve la siguiente guía con tu compañero o compañera


de grupo. Esta actividad únicamente debe ser desarrollada
por equipos de dos miembros. Apóyate en la lectura de los
fragmentos del cuento Bola de sebo, de Guy de
Maupassant.

1. ¿Qué tipo de personajes son los que aparecen en el cuento de Maupassant? ¿A


qué clase social pertenecen?

2. ¿Qué característica presentan las descripciones aparecidas en la narración?

3. ¿Cuáles son las características físicas y psicológicas de los personajes aparecidos


en la narración? ¿Concuerdan con la realidad o experimentan alguna alteración
que los haga aparecer como producto de la idealización del autor?

4. ¿Cuáles son los rasgos naturalistas que pueden advertirse en la narración?

5. ¿Se advierte el trabajo de investigación documental de la realidad en la obra en


estudio? ¿A través de qué se puede notar? Por favor expliquen con claridad y en
forma breve.

Lenguaje y Literatura • 39
Mapa conceptual que resume el realismo

Realismo

Como movimiento literario

fue una Tuvo las siguientes Una modalidad fue

Reacción Causas Movimiento

contra el que son

Romanticismo Industrialización

al cual opuso denominado

Objetividad Positivismo

contra la

Pasión Cientificismo Naturalismo

y el

Cambios
Sentimiento
sociales
Cuyo tema principal es

Lo más degradante Lo más degradante


del ser humano de la sociedad

40 • Módulo 4
Componente literatura

La oración compuesta

¿Por qué existen tantas clases de oraciones gramaticales?

¿Recuerdas que en las unidades anteriores estuvimos revisando el tema de la


oración simple y su estructura gramatical?

¡Cuán asombrados quedamos al descubrir que en una estructura tan pequeña


como es la oración, cabe una gran cantidad de elementos que cumplen una
variedad de funciones dentro de ella!

Sin embargo, ¿te has preguntado alguna vez por qué existen tantas clases de
oraciones gramaticales? ¿Qué utilidad nos brinda su conocimiento y cómo eso
nos ayuda a mejorar como hablantes?

En realidad, son dos buenas preguntas que merecen una respuesta clara y
concisa ¿Qué te parece si comenzamos?

En primer lugar, es necesario que recordemos que todos y todas somos usuarios
de la lengua española, un sistema estructurado por una serie de elementos
cuyo cometido lo alcanzan únicamente cuando se relacionan unos con otros
entre sí.

Por competencia vamos a entender, el conocimiento que tenemos acerca


del sistema de la lengua. Así, una de las tareas fundamentales de la
escuela consiste en ayudarnos a obtener un mayor dominio sobre
nuestro idioma, el español (que es un sistema lingüístico), para que
aprendamos a utilizarlo de manera correcta y eficaz en cualquier
experiencia de comunicación.

Lenguaje y Literatura • 41
En segundo lugar, debemos recordar que la lengua es un sistema que trata
siempre de responder a las diversas necesidades de representación del
pensamiento. De manera que, mientras mayor conocimiento y dominio
obtengamos sobre una amplia variedad de estructuras gramaticales, mayor será
nuestra competencia como hablantes para expresar el pensamiento en forma
clara, ordenada y eficiente.

¿Qué relación guarda esa necesidad de expresar el pensamiento con las oraciones
gramaticales?

La respuesta es sencilla.

Resulta que, ante nuestra necesidad de expresar la más elemental idea, la


lengua, como instrumento de comunicación, responde aportando la estructura
de una oración gramatical simple.
Por el contrario, cuando necesitamos relacionar una serie de información, la
lengua nos suministra como opción las oraciones compuestas (para establecer
las relaciones de igualdad entre dos o más estructuras gramaticales) o las oraciones
complejas (para establecer relaciones de dependencia entre dos unidades
lingüísticas).

En resumen, la lengua como sistema funciona con oraciones simples, que incluyen
un solo verbo para una predicación elemental de pensamiento; como en el caso:

Los niños juegan en el campo.

También opera con oraciones compuestas, que unen en forma coordinada dos
proposiciones en un mismo nivel o categoría gramatical; por ejemplo:

Los niños juegan en el campo "y " los adultos conversan bajo la sombra
de un árbol.

Finalmente, la lengua suministra, además, estructuras oracionales clasificadas


como oraciones complejas, a través de las cuales se establece una relación de
dependencia entre dos ó más unidades lingüísticas, como en el siguiente ejemplo:

Los niños juegan en el campo, “mientras” los adultos conversan


tranquilos bajo la sombra de un árbol.

42 • Módulo 4
De manera particular, hemos reservado esta unidad de aprendizaje para el estudio
de las oraciones compuestas, es decir, aquellas que nos permiten vincular dos
ideas a través del procedimiento de la coordinación. Finalmente, abordaremos
también el tema de las oraciones complejas, pero fijando nada más nuestra
atención en aquellas que están formadas por proposiciones subordinadas
sustantivas.

¿Qué te parece si comenzamos? Comprobarás muy pronto que este tema te


ayudará a que tu pensamiento actúe con mayor agilidad y así puedas comunicar
tus ideas en forma clara, precisa y ordenada.

La coordinación oracional

A diferencia de las oraciones simples, en cuya estructura identificamos nada


más un verbo en el predicado de la oración, las oraciones complejas se caracterizan
por incluir más de un verbo en igual número de relaciones predicativas.

Veamos en el siguiente cuadro, cómo se caracteriza una oración compuesta


desde el punto de vista gramatical.

Caracterización de las oraciones compuestas


Características Ejemplos
1. Las oraciones compuestas se
estructuran siempre con más de • Luis come fruta y Victoria toma sopa
un verbo, cada uno de los cuales verbo verbo
forma parte de una relación predi-
proposición proposición
cativa diferente. Cada relación pre- coordinada coordinada
dicativa pasa a constituir una pro-
posición coordinada dentro de la
oración.

Lenguaje y Literatura • 43
2. Las proposiciones de las ora-
• Luis come fruta y Victoria toma sopa
ciones compuestas se unen o rela-
cionan siempre a través de una proposición proposición
coordinada coordinada
conjunción que recibe por eso el
conjunción
nombre de conjunción coordinan- coordinante
te.
3. En cada una de las proposi- Ejemplo de proposiciones con sujeto
expreso:
ciones coordinadas es posible dis-
tinguir la presencia de más de un • Luis come fruta y Victoria toma sopa
sujeto expreso sujeto expreso
sujeto, el cual puede aparecer
expreso (mencionado) o tácito (omi- proposición proposición
coordinada coordinada
tido).
nexo o conjunción
coordinante

Ejemplo de oración coordinada con su-


jeto tácito en una de las proposiciones:

• Luis come fruta y toma sopa


sujeto
proposición coor-
proposición dinada con sujeto
coordinada tácito: Luis
nexo o conjunción
coordinante
4. A diferencia de las oraciones • Luis come fruta y Victoria toma sopa
complejas, cuyas proposiciones pa-
categoría: categoría:
san a desempeñar una función sin- proposición proposición
táctica diferente, mediante el pro-
cedimiento de la transposición Obsérvese cómo ambas estructuras
gramatical (cambio de categoría y comparten una misma categoría grama-
de función gramatical), las propo- tical: son proposiciones dentro del con-
siciones de las oraciones compues- junto de una misma oración.
tas conservan siempre su misma
categoría.

44 • Módulo 4
Clases de oraciones compuestas
por coordinación

Observemos ahora con detenimiento el siguiente cuadro en el cual se presenta


una visión panorámica de las oraciones compuestas por coordinación, sus
diferentes clases y los nexos que sirven para relacionar las proposiciones.

Clases de Sentido que Nexos Ejemplos


oraciones expresa coordinantes o
Coordinantes conectores
1. Oración compues- Expresa Nexos coordinan- •• El Director habló y
ta por coordinación adición, tes o conectores y, todos callaron.
copulativa suma, e, ni. •• Escribe poemas e
gradación inventa melodías.
•• Nunca volvió a verla,
ni tuvo noticias su-
yas.
2. Oración compues- Expresa Nexos coordinan- • Los días eran cáli-
ta por coordinación oposición tes o conectores dos; pero las noches
adversativas pero, mas (sin eran frías.
tildar), sin em- •• Te amo, mas no de-
bargo. sespero por verte.
3. Oración compues- Expresa Nexos coordinan- • Acepta el viaje o el
ta por coordinación alternativa, tes o conectores o, aumento de salario.
disyuntiva elección u •• Aceptas el trato u
obvias mi propuesta.
4. Oración compues- Expresa Nexos coordinan- •• Se sienten cansados;
ta por coordinación consecuencia tes o conectores así que no irán.
consecutiva lógica así, así que, así •• Pedro enfermó de
pues, luego, con gripe; por tanto, no
que, por tanto, irá a clases este día.
en consecuen-
cia...
5. Oración compues- Los dos térmi- Sin nexos o conec- •• Llegaron los españo-
ta por yuxtaposición nos que une tores: carecen de les; los indios los mi-
o coordinación asin- desempeñan índices explícitos raron con descon-
dética la misma fun- de coordinación. cierto.
ción que de- Las marcas de
sempeña cada yuxtaposición fo-
uno de ellos nológicas son: las
aisladamente pausas y el con-
torno melódico.
Las marcas de
yuxtaposición or-
tográfica son: la
coma y el punto y
coma.

Lenguaje y Literatura • 45
Mapa conceptual que resume las oraciones compuestas
y su estructura

Oración

desde el punto de vista

Sintáctico

se clasifica en

Oración Oración Oración


simple compuesta compleja

cuenta con cuenta con cuenta con

Más de un Más de un
Un solo verbo
verbo verbo

a través de formando diferentes formando diferentes

Una sola
Proposiciones Proposiciones
relación
predicativa
en una relación de en una relación de

Igual Dependencia
categoría gramatical
gramatical
denominada
denominada

Coordinación Subordinación

que las une por medio de unidas por medio de

Nexos Nexos
coordinantes subordinados

que son que pueden ser

Conjunciones Relativos Preposiciones Adverbios

46 • Módulo 4
Ahora que ya hemos revisado cuáles son las oraciones
compuestas, sus clases, características y estructura,
vamos a invertir un poco más de esfuerzo en el
desarrollo de los siguientes ejercicios. Posteriormente,
confronta tus respuestas con aquellas sugeridas por
el tutor o tutora. Te recomendamos cumplir siempre
con los tiempos de entrega, indicados para esta
actividad.

· Primera parte

1) En las siguientes oraciones compuestas por coordinación.

• Encierra en círculo los nexos o conjunciones coordinantes que


identifiques.
• Subraya cada proposición.
• Traslada las letras de la izquierda hacia los paréntesis de la derecha,
según se trate de un tipo de oración coordinada o de otro. Las letras
pueden repetirse, si aparece más de una oración de la misma clase.

a. Nadie quiere tomar el almuerzo; todos ( ) disyuntiva


quieren jugar.
b. Vienen temprano o se quedan en casa. ( ) consecutiva
c. Quisiéramos hacerlo, mas es imposible. ( ) copulativa
d. Salieron temprano y avanzaron mucho. ( ) adversativa
e. Caminan aprisa, así que avanzan mucho. ( ) yuxtapuesta
f. Caminan aprisa, pues avanzan mucho. ( ) consecutiva

2) En los siguientes textos:

• Subraya cada una de las proposiciones enlazadas con un nexo.


• Encierra cada nexo coordinante entre paréntesis.
• Clasifica cada oración, según el tipo de coordinación que predomina en
cada caso.

Lenguaje y Literatura • 47
a. “Las nubes pasaban frente a la luna y las estrellas se encendían y se
apagaban como nuestras vidas.”
b. Viajamos los dos o no viaja ninguno.
c. Llegó mi padre, así que puedes retirarte.
d. Escuché toda su comunicación, luego, estoy enterado de su proyecto.
e. “Tenía negros y vividores los ojos; pero comúnmente brillaba en ellos
una luz de tristeza.”(Benito Pérez Galdós)

Segunda parte

1) Escribe 4 ejemplos por cada una de las clases de oraciones compuestas


estudiadas en esta unidad.

2) En cada una de las oraciones que escribas, encierra en círculo la conjunción


coordinante. Subraya los verbos y señala con llaves cada una de las
proposiciones. No olvides clasificar cada oración compuesta, según sea la
clase a la que pertenezca.

La oración compleja:
Las proposiciones subordinadas sustantivas

Después de haber revisado el tema de la oración compuesta, vamos a dedicar un


momento al estudio de las oraciones complejas.

Ya en las unidades anteriores hemos afirmado, que las oraciones complejas son
aquellas cuyas proposiciones se encuentran vinculadas entre sí, a través de una
relación de subordinación.

De acuerdo con lo anterior, es necesario que mencionemos que, en el contexto


de la oración compleja, una de las proposiciones es clasificada como proposición
principal; mientras que la otra, desempeña la función de proposición subordinada.
Esta última, como talvez recordarás, es aquella que ha sufrido un proceso de
transposición, mediante el cual pasa a desempeñar la misma función sintáctica
de un sustantivo, de un adjetivo o de un adverbio en la estructura oracional.

48 • Módulo 4
Otra idea muy interesante que debemos tener en cuenta, además, es que, a
diferencia de la proposición principal, la proposición subordinada la podemos
encontrar ubicada, bien dentro de la estructura del sujeto o bien dentro de la
estructura del predicado.

Las proposiciones subordinadas sustantivas desempeñan las


mismas funciones sintácticas que un nombre o sustantivo
dentro de la oración gramatical.
Todas las proposiciones sustantivas, que dependen
sintácticamente de una proposición principal, han sufrido un
proceso de transposición, gracias al cual adquieren una
categoría que antes no poseían.

¿Es ese el caso de las proposiciones subordinadas que se clasifican como


sustantivas?

La verdad es que sí. Una proposición subordinada sustantiva puede estar ubicada
en cualquiera de los dos miembros principales de una oración (sujeto o
predicado). Además de ello, puede desempeñar también las mismas funciones
sintácticas que le corresponden a un nombre o sustantivo.

¿Cuáles son esas funciones sintácticas?

Como vimos en la segunda unidad, las funciones sintácticas de un nombre o


sustantivo dentro de una oración gramatical pueden ser cualquiera de las
siguientes:

• sujeto de la oración
• complemento directo
• complemento indirecto
• aposición de un nombre

Veamos ahora cada una de ellas con un poco más de detalle.

Lenguaje y Literatura • 49
Funciones sintácticas de las
proposiciones subordinadas sustantivas

Proposiciones subordinadas sustantivas en


función de sujeto

Observa el siguiente caso de oración subordinada.

Pescar en el río me emociona.


núcleo de la núcleo de la
proposición subordinada proposición principal

PROPOSICIÓN SUBORDINADA PROPOSICIÓN PRINCIPAL

SUJETO PREDICADO

Comentemos:

a) En primer lugar, nota que la oración compleja está formada por dos
proposiciones: la proposición principal (me emociona) y la proposición
subordinada (pescar en el río).

b) En segundo lugar, observa que cada una de las proposiciones cuenta en su


estructura con un verbo como núcleo. Así, el verbo emociona, es el verbo que
funciona como núcleo de la proposición principal. Por su parte, el verbo pescar,
constituye el verbo que funciona como núcleo de la proposición subordinada.

c) En tercer lugar, nota que la proposición subordinada aparece desempeñando


la función sintáctica de sujeto en la oración compleja, debido a lo cual, es
equivalente a un nombre o sustantivo. La clasificación de dicha proposición
subordinada es la siguiente: Proposición subordinada sustantiva en
función de sujeto.

50 • Módulo 4
d) Muchas veces, la proposición subordinada sustantiva puede estar introducida
con los pronombres relativos quien o que, más un verbo conjugado en alguna
persona gramatical. Por ejemplo:

Que venga mi mejor amiga me emociona.


proposición subordinada sustantiva proposición principal
en función de sujeto

e) Como la función sintáctica de sujeto la puede desempeñar también un


pronombre personal, podemos recurrir al procedimiento de la conmutación.
De esta manera, podemos comprobar si en realidad la proposición subordinada
cumple o no con la función sintáctica de sujeto, al sustituirla por un pronombre.
Observemos cómo opera este procedimiento.

Por ejemplo, si tomamos la anterior oración compleja:

Que venga mi mejor amiga me emociona.


proposición subordinada sustantiva proposición principal
en función de sujeto

Al llevar a cabo la conmutación de la proposición subordinada sustantiva por un


pronombre, la oración quedaría de la siguiente manera:

Eso me emociona.
pronombre proposición principal
en función de sujeto

Este procedimiento resulta muy útil, para comprobar que la proposición


subordinada sustantiva en realidad desempeña la función de sujeto. Véase cómo
fue posible sustituir la estructura subordinada: Que venga mi mejor amiga, por
el pronombre eso.

Lenguaje y Literatura • 51
Contesta según lo aprendido.

1.Subraya la proposición subordinada sustantiva que funciona como sujeto


en las siguientes oraciones gramaticales. Conmuta después cada
proposición subordinada por el respectivo pronombre equivalente.

a) Quien no asista recibirá una sanción.

b) Poco abarca quien mucho aprieta.

c) Es una buena recomendación guardar silencio en momento de ira.

d) Me preocupa que nadie diga nada.

e) Practicar deporte es un hábito saludable.

2. Escribe las proposiciones subordinadas que funcionan como sujeto en


las siguientes oraciones gramaticales.

a) ___________________ recibirá un galardón.

b) “A aullar aprende_________________________”.

c) ________________________es nocivo para la salud.

d) “No te engaña__________________________.”

e) No siguió las instrucciones _____________________________.

Proposiciones subordinadas sustantivas en función de


complemento directo
Para que una proposición subordinada sustantiva desempeñe esta función
sintáctica dentro de la oración gramatical, es necesario que contemos con un
verbo transitivo en la estructura del predicado.

52 • Módulo 4
Un verbo se clasifica como transitivo cuando admite un
complemento directo como modificador.
Esto significa, que la acción ejecutada por el sujeto de
la oración, se traslada a otro objeto sobre el cual se
aplica directamente la acción verbal.
Aquellos verbos que no cuentan con un complemento
directo se denominan verbos intransitivos.

De la misma manera que ocurre con las proposiciones subordinadas sustantivas


que funcionan como sujeto en la oración, las proposiciones subordinadas en
función de complemento directo también pueden conmutarse por cualquiera de
los siguientes pronombres: la, las, lo, los. Esta es una buena forma de comprobar
si verdaderamente nos encontramos frente a una estructura clasificada como
proposición subordinada sustantiva completiva directa.

La manera en que pueden introducirse estas proposiciones en la estructura de


la oración es muy variada. Aunque con frecuencia las encontramos encabezadas
por un verbo en infinitivo o por medio de la conjunción que. Veamos unos
ejemplos.

Los rescatistas me permitieron traer a mi mascota.


Núcleo de la
Proposición subordinada
núcleo de la
proposición principal COMPLEMENTO
DIRECTO

PROPOSICIÓN PROPOSICIÓN
SUJETO SUBORDINADA PRINCIPAL

PREDICADO

Lenguaje y Literatura • 53
Donde podemos observar que la proposición subordinada: traer a mi mascota,
puede ser fácilmente conmutable por uno de los pronombres mencionados con
anterioridad. En este caso se puede conmutar por: Lo. Veamos ahora cómo queda
estructurada la oración gramatical.

Los rescatistas me “lo” permitieron.


complemento
SUJETO directo

PREDICADO

En la oración anterior, es fácil verificar que el pronombre lo, desempeña la


función sintáctica de complemento directo del verbo, en sustitución de la
proposición subordinada sustantiva: traer a la mascota.

Estilo directo y estilo indirecto


Cuando una proposición subordinada sustantiva desempeña la función sintáctica
de complemento directo, puede adquirir cualquiera de los dos estilos siguientes:
estilo directo o estilo indirecto. Esta clasificación depende de que el sujeto de la
oración gramatical cite directamente las palabras de otro interlocutor o, en su
defecto, que se convierta en una especie de mediador para decir a través de él lo
expresado por otra persona. Observemos.

El estilo directo

Una proposición subordinada sustantiva en función de complemento directo, se


encuentra en estilo directo, cuando en la proposición se citan, mencionan o
reproducen literalmente las palabras dichas por una persona. Ejemplo:

54 • Módulo 4
Espronceda dijo en su poema: “es mi barco mi tesoro.”
núcleo de
núcleo de la la proposición
proposición subordinada
principal
COMPLEMENTO DIRECTO
SUJETO
PREDICADO

PROPOSICIÓN PRINCIPAL PROPOSICIÓN


SUBORDINADA

Comentemos:

a) Observa que, en este caso, la proposición subordinada sustantiva se encuentra


en estilo directo (es proposición subordinada sustantiva en función de
complemento directo y a la vez se encuentra también en estilo directo).

b) Nota, además, que la proposición ha servido para reproducir o citar de manera


textual las palabras dichas por Espronceda en su poema: “es mi tesoro”. Es
notoria la intención de quien habla, de no querer intervenir con su punto de
vista en la transmisión del mensaje comunicado por el escritor. Como se ve, el
autor de la oración gramatical se mantiene al margen de la experiencia de
comunicación; eso le otorga un nivel de objetividad en la transmisión del
mensaje.

c) Por otra parte, mira que hemos empleado en la escritura las marcas ineludibles
del estilo directo: la proposición aparece siempre encerrada entre comillas
(“”), además de encontrarse antecedida por dos puntos (:). Estas son las señales
ortográficas que indican que las palabras que vienen a continuación son dichas
por otra persona, a quien se cita en la oración.

El estilo indirecto
En oposición al estilo directo, el estilo indirecto de las proposiciones subordinadas
sustantivas completivas directas, consiste en referir en la oración gramatical lo
dicho por otra persona, pero sin reproducir de manera textual sus palabras. Por
tanto, quien habla en la oración, sirve entonces como una especie de mediador o

Lenguaje y Literatura • 55
intérprete del mensaje transmitido por alguien. Las proposiciones subordinadas
sustantivas en estilo indirecto no van antecedidas por dos puntos ni tampoco
se encierran entre comillas. Por el contrario, se reconocen con facilidad porque
siempre se introducen con la conjunción "que". A través del estilo indirecto, el
autor de la oración gramatical interviene con su punto de vista en la transmisión
del mensaje, eso le otorga un nivel de subjetividad en la expresión. Observemos:

Espronceda dijo en su poema que su barco es un tesoro.


núcleo de
núcleo de la la proposición
proposición subordinada
principal
COMPLEMENTO DIRECTO
SUJETO
PREDICADO

PROPOSICIÓN PRINCIPAL PROPOSICIÓN


SUBORDINADA

Comentemos:

a) Nota que la proposición subordinada sustantiva completiva directa ha


experimentado una transformación en su estructura en su paso del estilo
directo al estilo indirecto: perdió los dos puntos que le antecedían, además de
que ya no aparece encerrada entre dos comillas.

b) Se encuentra introducida en la estructura del predicado por medio de la


conjunción “que”.

c) Observa que quien emite la oración se convierte en “una persona que habla
por otra”. Por supuesto, con ello se consigue un elevado nivel de subjetividad
en la expresión, puesto que la verdadera voz aparece oculta, sometida a la
voluntad del autor de la oración gramatical.

d) Las proposiciones sustantivas en estilo indirecto, también pueden conmutarse


por un pronombre, que en este caso es: lo. La oración, por consiguiente,
quedaría pues de la siguiente manera: Espronceda lo dijo.

56 • Módulo 4
El estilo directo e indirecto en la literatura: En el discurso narrativo,
como en el cuento y la novela, es muy frecuente el empleo del
estilo directo e indirecto. Ambos se convierten en un recurso idóneo
para saber cuál es la situación de los personajes y del narrador
dentro de la historia.

Subraya las proposiciones subordinadas sustantivas en función


de complemento directo. Cuando sea necesario, escribe entre
los paréntesis si se trata de una proposición sustantiva en estilo
directo o indirecto. Posteriormente, conmuta cada proposición
subordinada sustantiva completiva directa por el pronombre que
corresponda.

a) Que nadie vendría a la reunión, afirmó el jefe de mi hermana. ( )

b) El jefe de mi hermana afirmó: “nadie vendrá a la reunión”. ( )

c) Benito Juárez sostuvo: “El respeto al derecho ajeno es la paz”. ( )

d) Que el respeto al derecho ajeno es la paz, dijo Benito Juárez. ( )

e) Ellos escondieron el que me regalaste. ( )

f) Nosotros le diremos que venga mañana. ( )

g) Sofía nos contó que tú nunca mientes. ( )

h) Sofía aseguró a todo el mundo: “él nunca miente”. ( )

i) Necesito llevar a consulta a mi mascota. ( )

j) Guillermina quiere venir a casa en vacaciones. ( )

Lenguaje y Literatura • 57
Proposiciones subordinadas sustantivas en función de
complemento indirecto
Estas proposiciones son menos importantes que las proposiciones que funcionan
como complemento directo. Generalmente van introducidas con pronombres
relativos antecedidos muchas veces por una preposición.

Las proposiciones subordinadas sustantivas en función de complemento indirecto


se pueden conmutar por cualquiera de los siguientes pronombres: le, les.

Un rasgo muy típico que presentan las oraciones gramaticales cuando incluyen
en su estructura una proposición subordinada sustantiva completiva directa, es
que en la mayoría de ocasiones requieren la presencia de un complemento
directo como modificador del verbo. Veamos a continuación los siguientes
ejemplos:

Nosotros no hemos dicho nada a quienes preguntaron.

núcleo de la complemento nexo o en lace núcleo de la


proposición directo que introduce la proposición
principal proposición subordinada
SUJETO subordinada sustantiva
sustantiva

COMPLEMENTO INDIRECTO
PROPOSICIÓN PRINCIPAL PROPOSICIÓN SUBORDINADA

Comentemos:

a) Observa que la proposición subordinada sustantiva se encuentra


formando parte de la estructura del predicado oracional.

b) Nota, por favor, que el nexo introductorio de la proposición subordinada


es un pronombre relativo antecedido, en este caso, con la preposición
“a”.

c) Puedes ver que hemos requerido de un complemento directo en la


estructura del predicado para que pueda aparecer el complemento
indirecto.

58 • Módulo 4
d) La proposición subordinada sustantiva en función de complemento
indirecto puede ser conmutada fácilmente por el pronombre: LES, en
cuyo caso la oración quedaría de la siguiente manera:

Nosotros no LES hemos dicho nada.


CI

Donde el pronombre LES = a la proposición subordinada sustantiva: a quienes


preguntaron que funciona como complemento indirecto ( CI ).

Proposiciones subordinadas sustantivas en función de


aposición

Tal cual hemos visto en las unidades anteriores, un nombre o sustantivo puede
aparecer como modificador de otro nombre en el contexto de la oración gramatical,
en cuyo caso estará funcionando como aposición.

Lo mismo puede ocurrir también con una proposición subordinada, la cual puede
encontrarse con función apositiva en la estructura del sujeto o de cualquier
sintagma nominal. Cuando esto ocurre, la proposición se reconoce fácilmente
por las siguientes características gráficas:

a) Siempre aparece encerrada entre dos comas.

b) La proposición se introduce con cualquiera de las siguientes estructuras


que funcionan como nexos: el que / los que / la que / las que/ a quien
/a quienes / al que / a los que / a las que/.

Observemos, por ejemplo la oración siguiente:

Aquel niño, el que trabaja en la panadería, es muy inteligente.


Det núcleo PROPOSICIÓN SUBORDINADA
de SUSTANTIVA EN FUNCIÓN DE PREDICADO
sujeto APOSICIÓN
NOMINAL
SUJETO

Lenguaje y Literatura • 59
Mapa conceptual que resume las proposiciones subordinadas
sustantivas y sus principales funciones dentro de la oración gramatical

Oración
compleja
consta de En una relación de

Proposiciones Subordinación

que desempeñan diferentes gracias al procedimiento

Funciones Transposición
sintácticas oracional

como por ejemplo

Sujeto de la que otorga a una oración


oración la categoría de

Estilo
directo
Sustantivo
Complemento
directo
Estilo
indirecto
Complemento Adjetivo
indirecto

Aposición de Adverbio
un nombre
cuando equivale a un

60 • Módulo 4
Contesta según se te indique

1. En las siguientes oraciones gramaticales:

Subraya las proposiciones subordinadas sustantivas en función de


complemento directo.
Conmuta dichas proposiciones por cualquiera de los siguientes pronombres:
LE, LES.
Encierra entre paréntesis las proposiciones subordinadas sustantivas en
función de aposición.

a) Sonia ofreció una recompensa a quien encontrara la sortija.

b) Sonia, a quien se le perdió la sortija, ofreció una generosa recompensa.

c) Al que diga la respuesta la profesora entregará un estímulo.

d) Di un consejo a tiempo a quien sea tu mejor amigo.

e) Di siempre la verdad a quien te ayude a resolver tus problemas.

f) Aquí vive Felipe, el que vende pan en la esquina.

g) Felicitaron a Paula, la compañera de la oficina, por su cumpleaños.

h) Esa señora, a quien entregaron la encomienda, es la madre de Rocío.

i) Jamás entregues la llave de tu casa a quien no conoces.

2. Identifica cuál es la proposición que complementa cada una de las siguientes


oraciones gramaticales.

a. …brinda palabras de aliento… …una gran recompensa espera...


b. …al que se esfuerza… …a quien vive confiado junto a ti…
c. ... jamás ofendas con tus acciones …. … comparte tus secretos…
d ...a quien siempre sirve de tu confidente… … ofrece una esperanza…

Lenguaje y Literatura • 61
e. … a los que viven en la incertidumbre… …a quien necesita de tu apoyo…

3. Escribe las oraciones que se te solicitan a continuación.

a) Tres oraciones que incluyan en su estructura una proposición


subordinada sustantiva en función de complemento indirecto.
b) Tres oraciones complejas en cuya estructura incluyan una proposición
subordinada sustantiva en función de aposición.

Componente Expresión

Argumentación y géneros periodísticos

Noticia versus argumentación

Cuando tú has llevado a cabo la lectura de un periódico, ¿te ha ocurrido alguna


vez que más de una noticia te ha impactado fuertemente, de manera que no has
dejado de pensar en ella durante todo el día?

En realidad, esto es muy común que ocurra a cualquier lector de un periódico.


Talvez porque algunas noticias penetran más hondo en nuestro pensamiento y
nos inducen con frecuencia a reflexionar sobre ellas; es decir, nos han conmovido.

Cada vez que esto ocurre, no puedes dejar de pensar en una serie de razones que
justifican tu malestar o tu conmoción y con facilidad explicas a quienes te rodean

62 • Módulo 4
por qué estás de acuerdo o no con el contenido de la noticia.

Es más, por lo general, tampoco puedes evitar emitir tus propios comentarios
acerca del suceso y hasta adoptas una actitud de juez para enjuiciar lo ocurrido,
según consideres justo o injusto, correcto o incorrecto lo que has conocido a
través del texto noticioso.

Si todo esto que ya hemos mencionado ya te ha ocurrido alguna vez, ahora


tienes que saber que has estado haciendo uso de la argumentación.

¿Cómo lo podemos comprobar?

En primer lugar, porque a raíz de la noticia te has visto en la necesidad de


afirmar algo, por ejemplo: los cobros por el suministro de energía eléctrica son
excesivos; o talvez: las medidas adoptadas para el
tratamiento de la basura son incorrectas, u otras
aseveraciones más que en forma clara, breve y
contundente sirvan para calificar algún suceso o
acontecimiento.
En segundo lugar, porque cada afirmación la respaldas
con una serie de razones que derivan de lo que ya
conoces, de tus experiencias de vida, de tu visión de
mundo, de tus costumbres y valores, e incluso, de la
misma comparación que estableces con tu vida en
relación con los años anteriores. De acuerdo con ello
añades, por ejemplo, las siguientes afirmaciones, con
sus respectivas justificaciones, a través de las cuales El editorial es un género

demuestras que tiene validez lo que has aseverado. del periodismo en el que

Veamos: se emplea el discurso


argumentativo

Lenguaje y Literatura • 63
AFIRMACIONES O JUSTIFICACIONES QUE RESPALDAN
ASEVERACIONES LAS AFIRMACIONES

1. Los cobros por el servicio a) Hace dos años, por un consumo menor
de energía eléctrica son de energía, nos cobraban apenas el
excesivos. 20% de lo que nos cobran ahora.
b) Nos encontramos en época de invierno
y las presas hidroeléctricas cuentan
con suficiente agua para generar
abundante electricidad.
c) Los salarios son los mismos de hace
ocho años y el costo de los servicios
básicos incrementa cada seis meses.

2. Las medidas adoptadas a) No se hace separación entre deshechos


por la alcaldía para el orgánicos y no orgánicos.
tratamiento de la basura son b) El único método empleado para la
incorrectas. eliminación es la quema de la basura
c) La basura se quema en medio de
vegetación, destruyendo así la flora y
la fauna.

Como puedes observar, los ejemplos anteriores muestran con claridad la manera
básica en que se lleva a cabo la argumentación, de modo que, cada vez que
hacemos usos de ella – de la argumentación -, nuestro pensamiento opera de la
siguiente manera:

a)En primer lugar, establecemos una o más afirmaciones que en el discurso


argumentativo reciben el nombre de TESIS.

b)En segundo lugar, respaldamos cada afirmación con una serie de


razonamientos que reciben el nombre de ARGUMENTOS.

64 • Módulo 4
La argumentación es una técnica discursiva que consiste en
demostrar una tesis a través de una serie de argumentos con el
fin de convencer a los oyentes o lectores. Por medio de la
argumentación se rebaten también las ideas contrarias,
apoyándose en ejemplos concretos.
TESIS + ARGUMENTOS = ARGUMENTACIÓN
(Afirmación) (Razonamientos)

Ahora que ya hemos estudiado en qué consiste la


argumentación, vamos a desarrollar una actividad que
te permitirá poner en práctica lo aprendido sobre el tema.
Para que lleves a cabo este trabajo, solicita la orientación
del tutor o tutora y no olvides mostrarle con frecuencia
los avances en el desarrollo de la actividad. Por favor,
cumple con la fecha sugerida para la presentación del
reporte escrito.

A continuación se te presentan los siguientes temas, cada uno de ellos funciona


como una tesis. Tu trabajo consiste en escribir 3 argumentos por tema, con la
finalidad de que puedas justificar cada una de las aseveraciones.

TEMAS:

a) El sida es una enfermedad mortal

b) La violencia intrafamiliar es un problema generalizado en la sociedad


salvadoreña.

Con la finalidad de que la argumentación sea consistente, busca suficiente


información en algunas fuentes confiables, pues el trabajo de razonamiento debe
ser respaldado con opiniones de expertos en la materia, cifras estadísticas,
testimonios de personas, anécdotas, u otra información que le otorgue credibilidad
a los argumentos presentados.

Lenguaje y Literatura • 65
La argumentación y el artículo editorial

¿Te parece interesante todo lo que puede ocurrir únicamente con leer una noticia?

Si tu respuesta es afirmativa, espera a que conozcas lo que viene a continuación.

Resulta que en el periodismo escrito, las noticias también constituyen una fuente
invaluable para que el periodista lleve a cabo el trabajo de la argumentación. De
manera que, los profesionales del periodismo no se preocupan solamente por
ejercer el trabajo de informar; también razonan acerca de los hechos noticiosos
más importantes ocurridos a nivel nacional o internacional y dan a conocer sus
reflexiones, a favor o en contra, por medio de un editorial.

El editorial es un género del periodismo interpretativo (o


periodismo de opinión) a través del cual se enjuicia o valora un
acontecimiento noticioso con el fin de influir en la opinión de los
lectores. Las características fundamentales de un editorial son
las siguientes:
• Es un género argumentativo.
• El fin de un editorial es influir en la opinión de los lectores.
• El editorial es el ojo crítico de un periódico.
• El editorial prolonga la vida del hecho noticioso
• Sirve para enjuiciar o valorar un suceso noticioso
• En todo editorial no solamente se presenta un punto de
vista, sino que también se defiende una tesis.
• Comenta los sucesos que cada empresa considera como
los más importantes en la actualidad.
• Siempre aparece en un lugar fijo del periódico y se
publica sin firma.

66 • Módulo 4
El editorial y los tipos de argumentos

Cuando se escribe un editorial o cualquier tipo de texto argumentativo, los


argumentos pueden ser de diferentes clases. Sin embargo, de acuerdo con su
importancia y su utilización, los más comunes suelen ser los siguientes:

a) Argumentos de autoridad:

Se apoyan en el dominio de la materia, en el respeto que se merece


la opinión de una persona de prestigio intelectual.

b) Argumentos de ejemplos:

Se apoyan en ejemplos que pueden ser: citas literarias, refranes,


anécdotas, proverbios, u otros.

c) Argumentos analógicos:

Sirven para establecer comparaciones y contrastes entre lo que se


argumenta y algún otro hecho conocido o desconocido.

d) Argumentos de Sentir Social:

A través de ellos se destaca la opinión que tiene la sociedad, o un


sector determinado de ella acerca de lo que se pretende demostrar.
La opinión social puede ser de aceptación o rechazo.

Todo editorial, así como cualquier texto argumentativo, se apoya


en varios tipos de argumentos, los cuales pueden ser:
• de autoridad
• de ejemplo
• analógicos
• de sentir social

Lenguaje y Literatura • 67
La estructura de un artículo editorial

Así como la noticia cuenta con su propia estructura textual, también los editoriales
se caracterizan por organizar la información y las opiniones de una manera muy
particular. Veamos a continuación cuáles son las partes de que consta este
género del periodismo interpretativo.

Suele ser suficientemente atractivo


para atrapar la atención del público
Entrada lector; debe despertar el interés y
conservarlo vivo hasta el final del
artículo.

El cuerpo del editorial encierra por lo


general una tesis doctrinaria. Consiste
en el desarrollo del tema y constituye
la aportación del periodista, quien
expone las razones o argumentos a
Cuerpo o desarrollo favor o en contra de la tesis, para jus-
tificar, demostrar o reforzar por medio
de ejemplos representativos, cifras es-
tadísticas, citas de autores o perso-
nalidades, testimonios fidedignos, y
otros.

En esta parte del artículo se agrega


una síntesis de los argumentos que
confirman la tesis. Generalmente, la
conclusión se presenta bajo la forma
Remate de una exhortación, un ruego, un
consejo, una petición. El remate suele
ser una condensación del pensamien-
to central que se ha manejado como
tesis a través del artículo editorial.

68 • Módulo 4
Mapa conceptual
sobre el artículo editorial

Editorial

cuenta con
es un se apoya en
la siguiente

Género Agumentación Estructura

del
por medio de
Periodismo
interpretativo
Tesis y Razonamientos
que sirve para
para
Juzgar Valorar

un
Demostrar Rebatir

Suceso
noticioso una o más

Con el fin de
Entrada

Influir Ideas

Desarrollo
en la

Opinión Remate

de los

Lectores

Lenguaje y Literatura • 69
A continuación presentamos un fragmento de un artículo editorial publicado por
El Diario de Hoy. Utiliza, por favor, un tiempo para su lectura, y luego revisa el
comentario que presentamos acerca de su naturaleza como texto argumentativo.

La nota del día


EN EL MUNDO REAL SE EXAMINA SIEMPRE

Desde hace años el sistema educativo salvadoreño suprimió los


exámenes para aprobar materias y subir niveles, con lo que se estableció
la “promoción automática”. Por sólo asistir con alguna regularidad a
clases y hacerse presente en actividades escolares, un niño pasa de
segundo a tercer grado, o inclusive sale de noveno grado. No es hasta
hoy, con la PAES, que pasar un examen es condición para ser admitido
en algunos niveles superiores de enseñanza, aunque con las
universidades que venden títulos hasta eso queda cuestionado.

¡Maravilloso mundo ése en que vive gran parte de la juventud


salvadoreña! Hay poca disciplina en las aulas, las exigencia no son
tantas, el rigor cuestionable, los textos fáciles y no tienen que leer
mucho. Además, lo que leen son obras intrascendentes, “la producción
nacional”, que no demanda mayor concentración.

Un joven puede egresar de bachiller sin haber pasado examen


alguno, pero, al aplicar para un empleo, o pretender una promoción,
tienen con frecuencia que someterse a exámenes de la más diversa
índole. Por lógica, esta persona queda en desventaja frente a aquellos
que, a lo largo de sus estudios, se han examinado como lo normal en
su formación y, por tanto, aprendieron a dar lo mejor de ellos en esas
pruebas. Es esa, precisamente, la diferencia entre los jóvenes que
egresan del sistema público y los que salen de colegios privados, donde
su examinar es la norma.

Evaluar el rendimiento de operarios, profesionales, artesanos,


secretarias, digitadores, etc., es lo obligado en empresas y actividades
productivas, por ser el elemento fundamental para lograr eficiencia. Si
no se hacen pruebas, y no se comparan los resultados de unos
trabajadores con otros, o contra los estándares de una industria o

70 • Módulo 4
labor, es imposible determinar qué capacitaciones se requieren para
elevar los rendimientos, o a quiénes hay que premiar. El gran problema
de las burocracias es que se da por sentado que “todos son iguales” y,
además, que sus puestos son una especie de derecho divino, sin pensar
que hay otra gente allá afuera que necesita también de un empleo,
que puede desempeñarlo con más provecho para la entidad que lo
otorga y la comunidad a la que se sirve.

Esto último es lo fundamental. Quienes pagan los salarios y, de


acuerdo con un eminente empresario estadounidense, garantizaban
los empleos, son los clientes que compran bienes y servicios. Jack
Welch, el legendario dirigente de General Electric, destacó que la
prosperidad de las empresas y sus trabajadores depende del buen
servicio que presta.

Por lógica, los trabajadores que hayan sido disciplinados cuando


jóvenes, a través de exámenes y evaluaciones, tendrán más futuro que
aquellos acostumbrados a pasársela sin esfuerzo. El rigor del modelo
japonés versus las complacencias centroamericanas

Comentemos ahora la estructura y el manejo discursivo del anterior editorial.

a) La estructura del artículo editorial:

• El primer párrafo del artículo comprende la entrada del editorial: el periodista


destaca el suceso central que sirve como origen a la redacción del artículo.

• Los párrafos del 2 al 5 corresponden al desarrollo.

• El párrafo último del texto equivale al remate: nótese cómo cierra el periodista
su artículo, estableciendo una afirmación categórica o contundente, además de
presentar una especie de anticipación de resultados a partir de la tesis expuesta
a través el artículo.

b) La presencia de los diferentes tipos de argumentos en el editorial:

Lenguaje y Literatura • 71
• En el segundo párrafo del editorial, el periodista utiliza un argumento
de ejemplificación, por cuanto se apoya en casos concretos que sirven para
demostrar su tesis o afirmación: escasa disciplina, limitadas exigencias, poca
lectura, lectura de textos intrascendentes.

• En el tercer párrafo identificamos un argumento por analogía, por cuanto el


periodista establece una comparación entre los estudiantes acostumbrados a
la evaluación como norma y aquellos que han carecido de dicha exigencia en su
proceso de formación escolar.

• El cuarto párrafo recoge un caso de argumento de sentir social. Si observamos


con detenimiento, notaremos que el editorialista ha recogido lo que la gente
piensa acerca de los “burócratas”, que son los empleados de las oficinas de
gobierno. Según la opinión generalizada expuesta en el artículo, se observa un
obvio desacuerdo con la idea de que un empleado público no puede ser removido
de su cargo, a pesar de su ineficiencia en la prestación de los servicios y la falta
de eficacia en la atención de los usuarios de la institución.

• El quinto párrafo presenta un buen ejemplo de argumento de autoridad,


por cuanto el periodista respalda su afirmación apoyándose en la experiencia y
las palabras de una persona reconocida en el campo empresarial a nivel
norteamericano. Citar a Jack Welch, el legendario dirigente de General Elec-
tric, le otorga prestigio y mucho peso argumentativo en su texto, al escritor del
artículo.

c) La tesis manejada por el editorialista en el artículo:

• La tesis del editorial no aparece en forma textual en el artículo. De manera


que, al reconstruirla queda de la siguiente manera: La disciplina y la
evaluación constante constituyen la única vía para la formación de
estudiantes y trabajadores competentes.

72 • Módulo 4
¡Qué interesante manera de organizar un texto es la que
hemos observado a través del artículo editorial! A
continuación te presentamos dos bloques de actividades para
que las desarrolles con algún compañero o compañera. Te
recomendamos que no trabajes en forma individual y que
consultes con frecuencia al tutor o tutora acerca de la calidad
de las respuestas que ustedes vayan anotando. Por favor no
olviden entregar el correspondiente reporte escrito en la fecha
que se les haya indicado.

Primera parte:

1. Busquen un artículo editorial publicado en alguno de los periódicos de


circulación nacional.

2. Después de haber llevado a cabo la lectura del texto, identifiquen señalando


con llaves cada una de las tres partes que corresponden a la estructura del
editorial: entrada, desarrollo, remate. Por favor, escriban el nombre de cada
parte a la par de la llave.

3. Subrayen la parte del texto donde se localiza la tesis y luego busquen 3 ó más
argumentos que se hayan empleado para demostrar la afirmación, según
sean argumentos de autoridad, ejemplificación, analogía o de sentir social.
Apóyense en el ejemplo presentado en esta unidad.

4. Identifiquen y expliquen si el editorial ha servido para aprobar o rechazar


alguna medida o acción y qué tipos de argumentos son los que prevalecen a
través de todo del texto.

5. ¿Bajo que forma se presenta la conclusión o el remate del editorial en estudio?


¿Exhortación, ruego, consejo, petición, contraste, anticipación?

6. Identifiquen en el editorial todas aquellas palabras que aparezcan escritas con


las siguientes letras: b - v / j- g / “h” intercalada/ c- qu –k /. Posteriormente,

Lenguaje y Literatura • 73
elabore listados de palabras con cada una de ellas, con la finalidad de inferir
cuál fue la regla ortográfica que se aplicó en la escritura.

Segunda parte:

1. Busquen entre los periódicos de circulación nacional alguna noticia que


haya provocado en ustedes algún impacto o asombro, por lo raro o trascendente
del suceso noticioso que comunica.

2. Recorten la noticia y luego redacten un artículo editorial alrededor de ella,


tratando de cumplir con las exigencias fundamentales que demanda la
preparación de dicho género del periodismo.

Autoevaluación
¡Felicitaciones! Has llegado al final de esta cuarta unidad de Lenguaje y
Literatura. Ahora, con la finalidad de que compruebes cuánto has aprendido en
cada uno de los tres componentes, debes resolver la siguiente autoevaluación.
Éxitos en esta actividad.

Primera parte

Indicación: Subraya la respuesta correcta.

1. Fenómeno histórico, decisivo para el aparecimiento del Romanticismo


y el Realismo en la literatura de la primera mitad del siglo XIX.

a) Idealismo b) Positivismo c) Industrialización d) Materialismo

2. Filosofía que sustenta al movimiento naturalista en la literatura.

a) Positivismo b) Idealismo c) Ilustración d) Materialismo

3. Filosofía que sustentó al movimiento realista en la literatura.

a) Humanismo b) Idealismo c) Positivismo d) Materialismo

74 • Módulo 4
4. Es una característica del Romanticismo.

a) La objetividad b) La razón sobre el sentimiento


c) La pasión sobre la razón d) Literatura en función social.

5. Finalidad última de la literatura naturalista.

a) Exaltar la realidad b) Pintura crítica de la realidad


c) Evadir la realidad d) Reflejar la realidad

Segunda parte

Indicación: Complementa cada uno de los siguientes planteamientos.

1. Pronombres por los cuales puede conmutarse una proposición


subordinada sustantiva en función de complemento indirecto:

2. Clasificación de las oraciones compuestas que relacionan sus


proposiciones por medio de las conjunciones O, U:

3. Son dos funciones que puede desempeñar una proposición subordinada


sustantiva:

4. Constituyen los elementos fundamentales de todo texto


argumentativo:
_________________________________________________________________

5. Son las tres partes que definen la estructura básica de un


editorial: ________________________________________________________
Tercera parte:

Indicación: Traslada los números de la izquierda hacia los paréntesis de la


derecha, según correspondan las clases de oraciones coordinadas con las
conjunciones.

Lenguaje y Literatura • 75
1 Coordinación copulativa así que, pues,
( ) luego, por
tanto…

2 Coordinación disyuntiva ( ) (,) (;)

3 Yuxtaposición ( ) pero, sin


embargo, mas…

4 Coordinación consecutiva ( ) y, e, ni

5 Coordinación adversativa ( ) o, u

Cuarta parte:

Indicación: Escriba la información solicitada.

1. Escriba cuál es la diferencia entre una oración compuesta y una compleja.


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2. ¿En qué consiste el fenómeno de la transposición en las oraciones


complejas?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3.Escriba dos diferencias fundamentales entre el Neoclasicismo y el


Romanticismo.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

76 • Módulo 4
4. Mencione cuatro características fundamentales del Realismo en la
literatura.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Glosario
Isométrica: Dícese de la estrofa cuyos versos tienen la misma cantida
de sílabas métricas.

Heterométrica: Estrofa constituida por dos o más versos que cuentan


con distinto número de sílabas métricas.

Intradiegético: Tipo de narrador que, a la vez que narra, participa en


los hechos como personaje o como testigo u observador.

Heterodiegético: Tipo de narrador que no interviene en los hechos


relatados, permanece fuera de la historia. Se reconoce
por el empleo de las formas verbales en tercera persona
gramatical.

Estribillo: Verso o grupo de versos que se repiten con frecuencia,


a intervalos regulares dentro de un poema, creando así
efectos rítmicos y enfáticos.

Pie quebrado: Verso de arte menor (con ocho sílabas o menos) que por
lo general equivale a la mitad de un verso largo o de arte
mayor (verso de más de ocho sílabas métricas).

Verso de arte mayor: Todo verso formado por más de ocho sílabas métricas en
una composición.

Lenguaje y Literatura • 77
Verso de arte menor: Todo verso formado por ocho sílabas métricas o menos
dentro de una composición.

Romance: Composición estrófica, típicamente española, formada por


versos octosílabos.

Rima consonante: Tipo de rima en el que se repiten vocales y consonantes


en la última palabra de cada verso. También se le conoce
como rima perfecta.

Rima asonante: Tipo de rima en el que únicamente se repiten los sonidos


vocálicos, no consonánticos, en la última palabra de cada
verso. También se le conoce como rima vocálica.

Ley del acento final: Ley métrica que consiste en equiparar el número de
sílabas entre los versos de una estrofa, tomando en
cuenta la sílaba final. Así: si el verso termina con palabra
aguda, se le añade una sílaba; por el contrario, si el verso
concluye con palabra grave o llana, el número de sílabas
se conserva sin alteración; sin embargo, si el verso cierra
con palabra esdrújula, se le restará una sílaba. Esta ley
también se conoce como Ley de Mussafia, en honor de
su descubridor, el vienés Adolf Mussafia. Según esta
ley, el verso siguiente contaría con 11 sílabas por concluir
con palabra aguda: “…de su balcón sus nidos a colgar.”

Bibliografía

HAUSSER, ARNOLD (1983): “Historia Social de la Literatura y del Arte”. Edito-


rial LABOR, S.A., Barcelona, España.

PLATAS TASENDE, ANA MARÍA (2000): Diccionario de términos literarios. Edi-


torial Espasa Calpe, S.A.; Madrid.

78 • Módulo 4
GÓMEZ DE SILVA, GUIDO (1999): Diccionario Internacional de Literatura y
Gramática. Fondo de Cultura Económica, México.

ALARCOS LLORACH, EMILIO ET AL. (s/f): Lengua española. Editorial COU


Santillana.

LEÑERO, VICENTE Y MORÁN, CARLOS (1986): Manual de periodismo. Editorial


Grijalbo, México.

BENÍTEZ CABRERA, JOSÉ ANTONIO (1983): Técnica periodística. Editorial Pueblo


y Educación, La Habana, Cuba.

CHABAS, JUAN (1967):Nueva y Manual Historia de la Literatura Española. Edi-


torial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.

OCÉANO EDITORIAL (2003): Tutor interactivo. Barcelona, España.

VALVERDE, JOSÉ MARÍA (1981): Movimientos literarios. Aula abierta, Salvat


Editores, S.A., Madrid, España.

PANIAGUA SOTO, JOSÉ RAMÓN (1981): Movimientos artísticos. Aula abierta,


Salvat Editores, S.A., Madrid, España.

SEMENZATO, CAMILO (1992): Historia del arte. Editorial Grijalbo, S.A., Barcelona.

GARCÍA MADRAZO, PILAR (1989): Gramática. Ediciones Pirámide, S.A., Madrid,


España.

ALARCOS LLORACH, EMILIO (2003): Gramática de la lengua española. Edito-


rial Espasa – Calpe, S.A., España.

Lenguaje y Literatura • 79
80 • Módulo 4
Unidad
1er año de
bachillerato 4
Función
exponencial
y
logarítmica

Matemática
Matemática • 81
Introducción

Las funciones exponenciales y logarítmicas tienen un comportamiento diferente


a las estudiadas en la unidad anterior, no pueden ser definidas solamente con
base a operaciones algebraicas.

Tienen amplia variedad de uso, con frecuencia leemos en los periódicos el número
de casos de SIDA, el crecimiento poblacional, la reproducción de bacterias; todos
ellos aumentan en forma exponencial, es decir, presentan un crecimiento no
polinomial.

Se dice que la población mundial está creciendo aproximadamente a razón de


un 2 % anual. Si continúa así, creciendo indefinidamente, ¿en cuánto tiempo
estaremos como en una lata de sardinas?

Ahora, que iniciamos la cuarta unidad, es importante que respondas lo que


recuerdas en cada una de las siguientes interrogantes.
Anota en tu cuaderno, para que cuando te reúnas con tus compañeros o
compañeras, intercambies tus ideas.

¿Qué significa un exponente?


¿Qué aplicaciones tienen las funciones en general?

Escribe situaciones de la actualidad donde se establezcan relaciones.

¿Recuerdas algunas propiedades de los exponentes?


¿Qué significa crecimiento y decrecimiento?
¿En qué situaciones del entorno has escuchado hablar sobre crecimiento o
decrecimiento?
¿Qué es una función exponencial?
¿En algún momento has oído hablar de logaritmos? Explica

IMPORTANTE: Si algunas de estas interrogantes, por ahora, no logras responder,


puedes estar seguro que al finalizar esta unidad, sí lo harás.

82 • Módulo 4
Objetivos

• Reconocer situaciones del entorno que presentan un comportamiento que


pueden modelarse como funciones exponenciales y logarítmicas, para una
mejor comprensión de fenómenos naturales o sociales.

• Aplicar las funciones exponenciales y logarítmicas en la solución de situaciones


del entorno, que tienen un comportamiento de crecimiento o decrecimiento.

Mapa Conceptual

UNIDAD 4

Función uno a uno Función exponencial Función logarítmica

Función Aplicaciones Características Logaritmos Características


inversa

Propiedades

Matemática • 83
Función uno a uno

En la unidad anterior estudiamos lo relacionado a funciones en general,


determinando su dominio, recorrido y representándolas gráficamente. Por lo
que es importante que recuerdes lo que es una función

Función es una relación donde a todo valor de “x” le


corresponde un único valor en “y”.

Ahora, iniciaremos estudiando aquellas funciones donde los elementos del


recorrido son la segunda componente de exactamente un único elemento del
dominio

Ejemplo
Imagina que viajas en un vehículo con velocidad constante igual a 60 kilómetros
por hora o 60 km/h. Al construir el gráfico distancia (y) contra tiempo (x) resulta:

d = v t
↓ ↓ ↓
y = 60 x

X y = 60x (x,y)

0 60 (0) = 0 (0,0)
1 60 (1) = 60 (1,60)
2 60 (2) = 120 (2,120)
3 60 (3) = 180 (3,180)
4 60 (4) = 240 (4,240)

¿Es y = 60 x una función?

84 • Módulo 4
Observa que a todo valor de “x”, le corresponde
un único valor en “y”. Por tanto, y = 60 x es
una función.

Siempre con respecto a la función y = 60x:


¿cada valor de “y” tiene un valor único de “x”?.
Puedes ver que, en efecto, a cada valor de “y”, le
corresponde un único valor en “x”.

Ejemplo
Averigüemos si en la función f(x) = x3, los elementos del recorrido son la segunda
componente de exactamente un
único elemento del dominio

X f(x) = x3 (x,y)
-3 (-3)3 = -27 (-3, -27)
-2 (-2)3 = - 8 (-2, -8)
-1 (-1)3 = -1 (-1, -1)
0 03 = 0 (0,0)
1 13 = 1 (1,1)
2 23 = 8 (2,8)
3 33 = 27 (3,27)

Observamos que todo valor de “f(x)”


tiene un único valor en “x”,

Ejemplo
Veamos ahora, ¿Qué sucede en la función f(x) = x2 + 1?
Al graficar esta función resulta:

x f(x) = x2 + 1 (x,y)
-3 (-3)2 +1 (-3, 10)
-2 (-2)2 +1 (-2,5)
-1 (-1)2 +1 (-1,2)
0 0+1 (0,1)
1 12 +1 (1,2)
2 22 +1 (2,5)
3 32 +1 (3,10)

Matemática • 85
Observa que existe al menos
un punto en el cual “f(x)”
tiene dos valores en “x”.

Por ejemplo:
(-1, 2) ∧ (1, 2) ; (-3, 10) ∧
(3, 10)

A partir de las tres primeras funciones concluimos que:

Una función es uno a uno, si todo valor de “y”, tiene un


único valor en “x”.

También podemos decir que una función f es uno a uno, si cada f(x) en el
Recorrido es la imagen de exactamente un único elemento del dominio.

Es decir, que dos elementos del dominio, no deben tener la misma imagen.

Matemáticamente esto se expresa de la manera siguiente:

Si a ≠ b entonces f(a) ≠ f(b)

Entonces, tomando los ejemplos anteriores, podemos afirmar que la función


f(x) = x3, es una función uno a uno, mientras que f(x) = x2 + 1 no lo es.

86 • Módulo 4
Importante: De acuerdo a la definición, una buena
manera de saber si un gráfico representa a una función
uno a uno, consiste en trazar rectas horizontales. Si estas
cortan el gráfico en más de una ocasión, entonces la
función no es uno a uno; pero si las rectas horizontales
cortan el gráfico una sola vez, entonces la función es
uno a uno.

Ilustración:

Es una función uno a uno,


no hay dos elementos del
dominio que tengan la
misma imagen.

Es función; pero no es uno


a uno, porque existen
valores de x que tienen
la misma imagen.

Matemática • 87
Es función, pero no es uno a
uno, porque -2 ∧ 2 tienen la
misma imagen.

Funciones crecientes y decrecientes

Analicemos la función
f(x) = x3 - 2

x f(x) = x3 - 2
: :
-2 -10
-1 -3
0 -2
1 -1
2 6

Comparando algunos elementos del Dominio con el que le corresponde en el


Recorrido tenemos:

Si -2 < -1 entonces -10 < -3


0 < 2 -2 < 6

88 • Módulo 4
Esto indica que si a < b, eantonces f(a) < f(b)

Sea f una función: Se dice que f es una función creciente


si a < b implica que f(a) < f(b).

Ejemplo 5

Solución
4

Tomemos la función f(x) = x - 4


2

x f(x) = x – 4 1

-1 -5 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7

0 -4 -1

1 -3
2 -2 -2

3 -1 -3

4 0
-4
5 1
-5

Si observas los valores del dominio y del recorrido, te darás cuenta que para cada
a < b también f(a) < f(b), es decir, es una función creciente.

Ejemplo
Veamos ahora, qué sucede con la función f(x) = 3 - 2x
5

x f(x) = 3 – 2x 3

-2 7
2
-1 5
0 3 1

1 1
2 -1
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7

3 -3 -1

-2

-3

-4

-5

Matemática • 89
Tomemos, por ejemplo, dos valores de x: -2 y -1. Sus imágenes son: 7 y 5
respectivamente.
Entonces, para -2 < -1, se tiene que 7 > 5
Como eso se da para todo par de x diferentes, indica que si a < b, entonces
f(a) > f(b)

Sea f una función: Se dice que f es una función


decreciente, si a < b implica que f(a) > f(b).

Si observamos nuevamente los gráficos anteriores, podemos notar que:

Una función es creciente, cuando el aumento en el


dominio, corresponde un aumento en el recorrido,
mientras que es decreciente, cuando un aumento en
el dominio, corresponde una disminución en el recorrido.

De acuerdo a las definiciones de función creciente y decreciente, concluimos


que:

Una función que sea creciente o decreciente, es uno a


uno

90 • Módulo 4
Verifica lo aprendido

Grafica las siguientes funciones, determina cuáles son uno a uno y luego, en
estas últimas, indica cuales son crecientes y decrecientes.

a) f(x) = - x + 3 b) f(x) = 2x2-3 c) f(x) = 2x -5

d) f(x) = -2 x − 1 e) f(x) = -x2 f) f(x) = x3 - 3


4
g) f(x) = 3 h) f(x) =
2−x

Función inversa

En muchas actividades de nuestra vida diaria, nos encontramos con situaciones


en las que se observa que los que unos hacen otros lo deshacen, por ejemplo,
existen personas y asociaciones interesadas en salvar o mantener el medio
ambiente, sin embargo, existen otras que realizan una tala indiscriminada de
árboles y destrucción, es decir, realizan procesos inversos. Pero hay otros casos
donde sí es necesario realizar procesos inversos, por ejemplo, para hacer cambios
de cerraduras en una puerta, al cambiar la llanta de un vehículo y otros.

Veamos ahora con funciones:

Ejemplo
Si tenemos la función: f(x) = {(-2, 0) (-1, 1) (0, 2) (1, 3)} y cambiamos el orden de
las componentes de cada par ordenado, tenemos {(0, -2), (1, -1) (2, 0) (3, 1)} que
también cumplen con ser una función y que la designaremos por f -1(x)
Es decir, que para la función f(x) = {(-2, 0) (-1, 1) (0, 2) (1, 3)}
Su f -1(x) = {(0, -2), (1, -1) (2, 0) (3, 1)}

Matemática • 91
Nota que si f(x) se utiliza para denotar una función, f -1 (x), denota la función
inversa de f(x). Observa que en la notación, -1 no es un exponente.

Ejemplo
Si tenemos la función:
f(x) = {(-2, -6), (-1, -4) (0, -2) (1, 0)}
su función inversa está dado por
f-1(x) = {(-6 , -2), (-4, -1) (-2, 0) (0, 1) }

El dominio y recorrido en cada caso es:

Df = {-2, -1, 0, 1} Df -1 = {-6, -4, -2, 0}


Rf = {-6, -4, -2, 0} Rf -1 = {-2, -1, 0, 1}

Si una función es uno a uno, su función inversa se obtiene, intercambiando en


cada par ordenado, la primera coordenada por la segunda.

El dominio de la función se convierte en el rango de la


función inversa y el rango de la función, es el dominio
de la función inversa.

Ejemplo
De acuerdo a la definición de función inversa, encontraremos analíticamente la
inversa de la función y = 2x + 3

Solución:
Pasos:
a) plantear la función:
2x+3

b) intercambiar las variables x, f(x)


x=2y+3

92 • Módulo 4
Luego, si f (x) = 2x + 3, entonces su f -1(x) = x-3
2

Graficando sobre el mismo plano cartesiano ambas funciones, tendremos:

para f (x) para f -1 (x)


x y x y
-3 -3 -3 -3
-2 -1 -1 -2
-1 1 1 -1
0 3 3 0
1 5 5 1
2 7 7 2

-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7
-1

-2

-3

-4

-5

-6

-7

-8

Definición:
Si f(x) es una función uno a uno con pares ordenados de la
forma (x, y), entonces su función inversa f -1(x), será una
función uno a uno con pares ordenados de la forma (y, x).

Ejemplo
2
Determinar la inversa de la función y = − x − 3 y representar en un mismo
3
gráfico f(x) y f 1(x)

Matemática • 93
Solución:
2
a) Plantear la función y = − x −3
3
⎛2 ⎞
b) Intercambiar las variables x, y: 3x = − 3⎜ y ⎟ − 3(3)
⎝3 ⎠

c) Resolver para y:
3x = -2y - 9

2y = -3x - 9

− 3x − 9
y=
2
2
Luego, si f(x) = − x −3 f -1(x)= − 3 x − 9
3 2
Representando en un mismo gráfico ambas funciones, tendremos:

y=x
y=(-3x-9)/2
y=(-2x/3)-3

Determinar la inversa de la función f(x) = x2 - 3

94 • Módulo 4
Solución:
Como la función f(x) = x2 - 3 no es uno a uno, entonces no tienen inversa

x f(x) = x2 – 3 5

-3 6 4

-2 1 3

-1 -2 2

0 -3
1 -2
1

2 1 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5

3 6 -1

4 13 -2

Pero, queremos trabajar con -3

esta función y que sea uno a -4

uno para que posea inversa. -5

¿Cómo hacer…? bueno, lo que tendremos que hacer es redefinir el dominio de


la función. Es decir, que Df = [ 0, ∞ [ y entonces tenemos:

x f(x) = x2 – 3
0 -3
1 -2
2 1
3 6
4 13

Observa la gráfica, qué notas?


¿cuál es Df? ¿cuál es Rf?

Importante:
No todas las funciones poseen una función inversa. Las
únicas funciones que poseen inversa, son las funciones
uno a uno

Matemática • 95
Verifica lo aprendido

1. Encuentra la inversa de las siguientes funciones y representa en un solo


gráfico:
f(x) y f -1 (x):
a) f(x) = 4x + 5
b) f(x) = 5x - 2
c) f(x) = 2x2 - 4
d) f(x) = 3/5x + 2
7 − 3x
e) f(x) =
5

2. Grafica f (x) ,como el dominio de f (x), es el rango de f -1 y el rango de f (x), es el


dominio de f -1 (x). Aplica esta propiedad para dibujar en el mismo gráfico f -1 (x).

f) f(x) = x≥0

g) f(x) = x≥3

Función exponencial

Las funciones exponenciales y logarítmicas tienen una amplia variedad de


aplicaciones en campos tan diversos como la biología, química, economía,
demografía y otras situaciones que las observamos constantemente en el entorno.

La función exponencial describe crecimientos o decrecimientos acelerados por


ejemplo:

a) Las amebas , como sabes, son seres unicelulares que se reproducen partiéndose
en dos más o menos rápidamente. Supongamos que las condiciones de un cultivo
son tales que las amebas se duplican aproximadamente cada hora y que,
inicialmente hay una ameba.

96 • Módulo 4
El número aproximado de amebas que habrá al cabo de t horas es:

N = 2t Pero sólo es válida par t ≥ 0

b) Las sustancias radiactivas se desintegran transformándose en otras sustancias


diferentes y lo hacen con mayor o menor rapidez, según cual sea la sustancia
que se desintegra. Supongamos que tenemos una cantidad Co de una sustancia
radiactiva que se desintegra, reduciéndose a la mitad cada 3 años, la cantidad de
sustancia radiactiva que queda al cabo de 3 años, es:

C = Co

Estos y muchos más ejemplos encontramos en nuestro entorno.

Tomando como base los ejemplos anteriores, podemos decir que:

Una función exponencial es aquella de la forma


y = f (x) = ax, donde a es un real positivo diferente
de 1: a ∈ IR+ y a ≠ 1

Ejemplos de funciones exponenciales son


x n
⎛1⎞ ⎛1⎞
y=2, x
f (x) = ⎜ ⎟ K=3 x
t= ⎜ ⎟
⎝3⎠ ⎝2⎠

Ejemplo
Grafiquemos la función exponencial f(x) = 3x y definamos su dominio Df y su
rango Rf.

Solución:
Primero construimos una tabla de valores.Después, ubicamos estos puntos y los
unimos

Matemática • 97
x f(x) = 3x (x,y)
1 1 ⎛ 1 ⎞
3-3 = 3 = ⎜ − 3, ⎟
-3 3 27 ⎝ 27 ⎠
1 1 ⎛ 1⎞
-2 3-2 = 2 = ⎜ − 2, ⎟
3 9 ⎝ 9⎠
1 1 1⎞
-1 3-1 = 1 = ⎛
3 3 ⎜ − 1, ⎟
⎝ 3⎠

0 30 = 1 (0,1)
1 31 = 3 (1,3)
2 32 = 9 (2,9)
3 33 = 27 (3,27)

Observa que cuanto más disminuye el valor de x, el valor de y, cada vez es más
pequeño; tendiendo a cero.
Puedes ver que el dominio de una función f(x) = 3x, son todos los reales, y el
rango, todos los reales mayores que cero. ¿Por qué “y” no puede ser cero?

Ejemplo x
⎛1⎞
Grafiquemos la función y = ⎜ ⎟ y definiremos su dominio Df y su rango Rf.
⎝3⎠
Solución:
Primero construimos una tabla de valores.
Después, ubicamos estos puntos y los unimos

98 • Módulo 4
x ⎛1⎞
x (x,y)
y =⎜ ⎟
⎝3⎠
-3 ⎛1⎞
−3
(− 3,27 )
⎜ ⎟ = 27
⎝3⎠
−2
-2 ⎛1⎞ (− 2,9)
⎜ ⎟ =9
⎝3⎠
−1
-1 ⎛1⎞
⎜ ⎟ =3 (− 1,3)
⎝3⎠
0
⎛1⎞ (0,1)
0 ⎜ ⎟ =1
⎝3⎠
1
⎛1⎞ 1 ⎛ 1⎞
1 ⎜ ⎟ = ⎜1, ⎟
⎝3⎠ 3 ⎝ 3⎠
⎛1⎞
2
1 ⎛ 1⎞
⎜ ⎟ = ⎜ 2, ⎟
2 ⎝3⎠ 9 ⎝ 9⎠
3 ⎛ 1 ⎞
⎛1⎞ 1 ⎜ 2, ⎟
3 ⎜ ⎟ = ⎝ 27 ⎠
⎝3⎠ 27

x
⎛1⎞
El dominio de y = ⎜ ⎟ son todos los reales, y el rango, todos los reales mayores
⎝3⎠
que cero. Observa que “y” no puede ser cero.

En este caso cuanto más aumentan los valores de x, los valores de y, son más
pequeños.

Ahora observa lo siguiente:


1
si x = 2, y = = 0.1111......
9
1
si x = 3, y = = 0.037......
27
1
cuando x = 7, y = = 0.00137......
729

cuando “x” aumenta, “y” se aproxima más a cero.

Matemática • 99
x
1
Ejemplo. Al graficar las funciones f(x) = 2 ∧ f(x) =
x
, tendremos:
2

x y = 2x
1
-3 8
1
-2 4
1
-1
2
0 1
1 2
2 4
3 8

x
1
x y=
2
-3 27
-2 9
-1 3
0 1
1 (13 )
2 (19 )
3 (271 )

100 • Módulo 4
Características de la
función exponencial
Después de construir y analizar los gráficos anteriores,
formulamos las siguientes características de la función
y = f(x) = ax, para a > 0 y ≠ 1.

a. El dominio, es el conjunto IR de los reales:


Df = { x ∈ IR / -∞ < x < + ∞ } es decir, Df = IR
b. El rango, es el conjunto de los reales positivos IR+:
Rf = { y ∈ IR/ y > 0} es decir, Rf= ] 0, ∞ [
c. Todas las funciones exponenciales adoptan una de dos formas:
la que presentan las funciones donde a > 1 y la que tienen
las funciones donde a < 1 ∧ a > 0
d. La función es creciente, o sea, la curva asciende, si a > 1 y es
decreciente, si o < a <1.
e. La curva siempre es cóncava hacia arriba
f. y = f(x) = ax es una función uno a uno
g. y = f(x) = ax siempre pasa por (0,1)

Veamos ahora, otras funciones exponenciales que son muy utilizadas

La función exponencial
de base 10
La función exponencial de base
diez es
f(x ) = 10x

x f(x) = 10x
-3 10-3 = 0.001
-2 10-2 = 0.01
-1 10-1 = 0.1
0 10º = 1
1 101 = 10
2 102 = 100

su dominio es D = R
y el recorrido R = ] 0, ∞ [

Matemática • 101
La función exponencial de base e

Un número que frecuentemente sirve de base en el caso de funciones


exponenciales, es el número e y cuyo valor aproximado es 2.7182818.

El número e es un irracional tan importante como el número π, aparece en


múltiples aplicaciones matemáticas.

El gráfico de esta función


exponencial es de la forma
siguiente

x y= ex
-2 e =
-2
0.1
-1 e-1 = 0.4
0 e0 = 1
1 e1 = 2.7
2 e2 = 7.4

Df = IR Rf = ] 0, ∞[

Verifica lo aprendido

Grafica las siguientes funciones:

a) f(x) = 4x b) f(x) = ex
x x
⎛1⎞ ⎛2⎞
c) f(x) = ⎜ ⎟ d) f(x) = ⎜ ⎟
⎝4⎠ ⎝3⎠

e) f(x) = 2x-1

102 • Módulo 4
Aplicaciones de la
función exponencial.

Estas funciones se utilizan en situaciones que describen el crecimiento o


decrecimiento de algunos fenómenos.

Ejemplo
Una comerciante deposita $9,800 en un banco, el cual le paga intereses con una
tasa del 8.5% de interés anual. Si la señora pregunta después de 4 años cuánto
tiene en el banco, ¿Cuál será la respuesta que recibe?

Solución:
datos:
C = $9,800
i = 8.5% = 0.085
t = 4 años.
luego, S = C (1 + i)t
S = 9,800 (1 + 0.085)4
S = $13,581.42

Después de 4 años, la señora tiene acumulado un monto de $13,581.42, o sea


que gana:
I = 13,581.42 9,800 = $3,781.42

Ejemplo
En un cultivo hay 600 bacterias, estas tienen un crecimiento del 22% cada día.
¿Cuántas bacterias habrá al cabo de 30 días?
Para este caso, la fórmula del crecimiento exponencial es f(x) = 600 e0.22x

Solución:
f(x) = 600 e0.22x x = días
luego de 30 días se tiene
f(30) = 600 e0.22(30)
f(30) = 600 e6.6 ( el valor de e6.6 se obtiene en calculadora )
f(30) = 600( 735.095)
f(30) = 441,057.11
entonces, a los 30 días habrá un aproximado de 441,057 bacterias

Matemática • 103
Verifica lo aprendido

Resuelve las siguientes situaciones:

1. El número de gametos de ciertas plantas está dado por g = 2n, donde n es el


número de células. Calcular el número de gametos, si una planta tiene:
a) 8 células b) 12 células

2. Se ahorran $ 8,000.00. Si pasados x años, el nuevo saldo se rige por la ley


f(x) = 8,000 (1.075)x . ¿Cuánto dinero se tendrá al cabo de 4 años?

3. ¿Qué es más conveniente? invertir $5,000 al 8.5% anual en 4 años converti-


ble anualmente, o al 8% convertible trimestralmente.

4. Una maquinaria industrial se deprecia de tal forma, que su valor pasado x


años está dado por una función de la forma
f(t) = 120,000 e t/6
¿Cuál será el valor de la maquinaria dentro de 10 años?

Funciones logarítmicas

Con los logaritmos se resuelven en forma sencilla y cómoda problemas de


aritmética, geometría, astronomía y otros.

Como la función exponencial f(x) = ax a > 0, a ≠ 1, es una función uno a uno,


entonces existe su función inversa.

Obtengamos la inversa de la función exponencial


f(x) = ax Df = IR Rf = ] 0, ∞ [

Si f: y = ax
f -1: x = ay lo que equivale a y = loga x
donde Df = ] 0,∞ [ y Rf = IR

y = loga x significa “y es el logaritmo de x en base a”

104 • Módulo 4
Base número

x = ay equivale a: y = loga x
↑ ↑ ↑ ↑
número exponente logaritmo base
(exponente)

Ejemplo
Si y = ax, con a > 0 ∧ a ≠ 1
f -1: x = ay lo que equivale a y = loga x
Gráficamente con a >1
f: y = 2x f -1: y = log2 x

Solución:
f: f-1:
x y = 2x x y = log2 x
1 1
-3 2-3 = -3
8 8
1 1
-2 2-2 = -2
4 4
1 1
-1 2-1 = -1
2 2
0 20 = 1 1 0
1 21 = 2 2 1
2 22 = 4 4 2
3 23 = 8 8 3

Df = IR Rf = R+ Df -1 = R+ Rf -1 = IR

Al observar ambas gráficas,


se tienen las siguientes
características:

1. Df = Rf -1 Rf = Df -1
2. son gráficas simétricas
respecto a y = x
3. son funciones uno a uno

Matemática • 105
Ejemplo
Graficar y = log3 x , definir Df y Rf
Como y = log3 x equivale a: x = 3y vamos a construir una tabla de valores para
x = 3y: le damos valores a la variable “y” para calcular los correspondientes valores
de “x”.

Solución:

x y = 3x x y = log3 x
-3 3-3 = 1/27 1/27 -3
-2 3-2 = 1/9 1/9 -2
-1 3-1 = 1/3 1/3 -1
0 30 = 1 1 0
1 31 = 3 3 1
2 32 = 9 9 2
3 33 = 27 27 3

55

44

33

22

Df = IR+
11

Rf = IR
-1-1 11 22 33 44 55 66 77 8
8 99

-1
-1

-2
-2

-3
-3

-4
-4

-5
-5

Ejemplo
Graficar y = log 1 x
2

Solución:
Construye tú las dos tablas de valores y luego, grafica.

106 • Módulo 4
Logaritmos de base 10
A los logaritmos cuya base es 10, se les llama logaritmos comunes, en ellos, al
escribirlos se omite el subíndice 10: log10 x, se escribe solamente como log x.
Al escribir y = log x, sabemos que Df = ]0, ∞ [ y Rf = IR

Graficar y = log x
Como el dominio de la función
logarítmica es ]0, ∞ [

x y = log x
0.001 -3
0.01 -2
0.1 -1
1 0
2 0.3
3 0.4
10 1
: :

Compara y = log x con f(x ) = 10x ¿qué concluyes?


Pregúntale al tutor o tutora, como se encuentran estos valores en la calculadora

Matemática • 107
Logaritmo natural

Los logaritmos cuya base es e, se denominan logaritmos naturales


La función logaritmo natural debería denotarse de la manera siguiente: y = loge
x, sin embargo, los logaritmos naturales se expresan de una manera especial
que es: y = ln x

Entonces tenemos:

y = ln x si y sólo si ey = x

Graficar la función y = ln x
Para encontrar los valores y construir la tabla de datos, se tiene que hacer uso
de la calculadora

x y = ln x
0.01 -4.6
0.1 -2.3
0.25 -1.4
0.5 -0.7
1 0
2 0.7
3 1.1
4 1.4

Aplicaciones
Se invierten $ 25,000.00 en un negocio cuyo saldo pasados x años está dado
por
f(x) = 25,000 e 0.2195x
¿En cuánto tiempo se triplicará la inversión?

108 • Módulo 4
Solución:
25,000 triplicado es 75,000, por lo tanto
75,000 = 25,000 e 0.2195x
75,000
= e 0.2195x
25,000
Esto equivale a ln 3 = 0.2195 x
ln 3
= x ( haciendo uso de calculadora para ln 3)
0.2195
1.098612
= x
0.2195
5 = x

La inversión se triplicará en 5 años

El logaritmo de un número positivo, es el exponente


al que se eleva una base para obtener ese número.

Ejemplo

forma exponencial forma logarítmica


42 = 16 2 = log4 16 ó log4 16 = 2

100 = 1 0 = log101 ó log10 = 0

( 1 )3 = 1 3 = log1/2 1 ó log1/2 1 = 3
2 8 8 8
1
4-2 = -2 = log4 1 ó log4 1 = -2
16 16 16

Ejemplo

Escribir cada expresión en forma logarítmica

1) 3 5 = 243
Solución:
5 = log3 243 o bien log3 243 =5

Matemática • 109
1
2) 16 2 = 4
Solución
1 1
= log 16 4 o bien log 16 4 =
2 2

−2 1
3) 5 =
25
Solución
1 1
-2 = log5 o bien: log5 =-2
25 25

Ejemplo

Escribir cada expresión en forma exponencial:


1 1
1) log10 100 = 2 2) log 1 81 = 4 3) log 2 = −4
3 16
Solución:
4
⎛1⎞ 1 1
1) 10 = 100
2
2) ⎜ ⎟ = 3) 2-4 =
⎝3⎠ 81 16

Ahora, ya conoces como se expresa una forma exponencial en forma logarítmica


y viceversa.

Verifica lo aprendido

1. Expresar en forma logarítmica:


2 1
a) (0.2)3 = 0.008 b) 8 3 = 4 c) (-5)0 = 1 d) 4-2 =
16

2. Expresar en forma exponencial:

a) log 64 = 1.806180 b) log6.5 1785.06 = 4 c) log9 6561 = 4

110 • Módulo 4
3. Se estima que dentro de x años, la población de un país será de
80
f(x) = millones
8 + 12e −0.06 x
a) ¿Cuál es la población actual?
b) ¿En cuántos años la población será de 91305,090 habitantes?

Propiedades de los logaritmos

Las propiedades logarítmicas nos ayudan a efectuar cálculos donde se aplican


logaritmos. Las principales propiedades son:

Propiedades del producto


Mediante tu calculadora, verifica las siguientes igualdades:

a) log 3 x 7 = log 7 + log 3

21

Seguramente verificaste que:

a) log 3 x 7 = log 3 + log 7

21
1.322219 = 0.477121 + 0.845098

1.322219 = 1.322219

b) log 6 x 8 = log 6 + log 8

48
1.681241 = 0.778151 + 0.903890

1.681241 = 1.681241

La experiencia anterior nos lleva a la siguiente propiedad:

El logaritmo de un producto es igual a la suma de


los logaritmos de los factores.

Matemática • 111
Simbólicamente tenemos:

Loga xy = loga + loga y para todo x, y, a en IR+, a ≠1

Para probar la propiedad anterior, hacemos lo siguiente:

loga x = m, lo que equivale a am = x;

loga y = n, lo que equivale a an = y

Al multiplicar ambas expresiones tendremos:

xy = am . an
xy = am+n lo que equivale a loga xy = m+n

Ahora, sustituimos, m por loga x y n por loga y:


entonces, en general tenemos que:

Logaxy = logax + loga y

Propiedad del cociente

Usando tu calculadora, verifica las siguientes igualdades:

4
a) log = log 4 − log 5
5

o sea:
log 0.8 = log 4 - log 5

seguro que obtuviste

log 0.8 == log4 – log 5.

-0.09691 = 0.60206 – 0.69897

-0.09691 = -0.09691

112 • Módulo 4
3
b) log = log 3 − log 4
4
o sea:
log 0.75 = log3 - log 4.

-0.1249387 = 0.4771213 - 0.602060

-0.1249387 = -0.1249387

La expresión anterior nos lleva a la siguiente propiedad:

El logaritmo de un cociente, es igual al logaritmo del divi-


dendo menos, el logaritmo del divisor.

Simbólicamente:

x
log a = log a x − log a y para todo x, y, a en R+, a ≠ 1
y

Para probar la propiedad anterior, hacemos:


loga x = m, lo que significa: am = x
loga y = n, lo que significa: an = y

Al dividir ambas expresiones tendremos:


x am
=
y an
x x
= a m −n , lo que equivale a: log a = m − n
y y

Ahora, sustituimos m por loga x y n por loga y:

Entonces, en general:

x
log a = log a x − log y
y

Matemática • 113
Ejemplo
Aplicar las propiedades del producto y del cociente de logaritmos
8x 4 5x 4
a) log 7 x 5 b) log c) log
5 9x 8

Solución:
1) log 7 x 5 = log 7 + log 5
log 35 = log 7 + log 5
1.544068 = 0.845098 + 0.698970
1.544068 = 1.544068

8x 4
2) log = (log 8 x 4) log 5
5
32
log = log 8 + log 4 log 5
5

log 6.4 = 0.903090 + 0.602060 - 0.698970


0.806180 = 0.806180

5x 4
3) log = (log 5 x 4) (log 9 x 8)
9x 8

20
log = ( log 5 + log 4 ) (log 9 + log 8 )
72

20
log = ( 0.698970 + 0.602060) ( 0.954242 + 0.903090)
72

20
log = 1.301030 1.857332
72

-0.556302 = -0.556302

Propiedad de la base de logaritmo

Observa la siguiente equivalencia:

b1 = b significa logb b = 1

114 • Módulo 4
El logaritmo de la base es igual a la unidad.

Ejemplo
1

1) log8 8 = 1 2) log 1 2 = 1 3) log5 5 = 1


2

Propiedad del logaritmo de uno

Observa la siguiente equivalencia:

b0 = b significa logb 1 = 0

El logaritmo de uno es igual a cero

Ejemplo

1) log3 1 = 0 2) log7 1 = 0 3) log 1 1 = 0


3

Propiedad de una potencia para logaritmos


Mediante tu calculadora verifica las siguientes igualdades:

a) log 34 = 4 log 3
o sea:
log 81 = 4 log 3
1.908485 = 4 (0.477121)
1.908485 = 1.908485

Matemática • 115
b) log 53 = 3 log 5
o sea:
log 125 = 3 ( 0.698970)
2.096910 = 2.096910

Las experiencias anteriores nos lleva a lo siguiente:

El logaritmo de una potencia, es igual al exponente por el


logaritmo de la base

En general:

log a x n = n log a x con x, a en R+, a ≠ 1; y n en R

Te queda de ejercicio, consultar la demostración de esta propiedad.

Propiedad de un logaritmo de una raíz

¿Cómo expresas esta raíz en forma de potencia?

n
x con n impar y x real o n par y x real positivo a cero.

1
Seguramente la expresas así: n x = xn
1
Luego, log n x = log x n

1
log n x = log x
n
Por la propiedad anterior.

116 • Módulo 4
El logaritmo de una raíz es igual al inverso del índice por
el logaritmo del radicando.

Otra forma de expresar esta propiedad es:

log x
log n x = o sea
n

1 log x
log x =
n n

Ejemplos de esta propiedad son:

1 log 3 5
1) log3
4
5= log 3 5=
4 4

1 log 5 18
2) log5 18 = log 5 18 =
2 2

1 log 7 1400
3) log7
3
1400 = log 7 1400 =
3 4

Ejemplo

Aplicar propiedades de logaritmos en las siguientes expresiones:

(4 − x )2 (5 − x )3 [y (y + 5)]2
1) log6 5 (x + 6) 4
2) log 3 3) log 2 4) log 4
7 4 3

Solución:
1) log6 5 (x + 6)3 = log6 5 + log6 (x + 6)3
= log6 5 + 3 log6 (x + 6)

Matemática • 117
(4 − x )2
2) log 3 = log3 (4-x)2 log3 7
7
= 2 log3 (4-x) log3 7

(5 − x )3 5−x
3) log 2 = 3 log2
4 4
= 3 [log2 (5-x) log2 4]

4) = log4 [y(y + 5)]2 log4 3

= 2 log4 y(y + 5) - log4 3


= 2 [log4 y + log4 (y + 5)] - log4 3

Ejemplo
Una cooperativa deposita $45,200.00 al 8% de interés anual y después de cierto
tiempo, éste se ha convertido en $71,726.72 ¿Cuánto tiempo estuvo depositada
la cantidad?

Solución:

datos fórmula
P = $45,200 S = P (1+i)t
i = 8% = 0.08
S = $ 71,726.72
t =?

sustituyendo los datos en la fórmula:

S = P (1+i)t
71,726.72 = 45,200 (1 + 0.08)t ;
sumando : 71,726.72 = 45,200 (1.08)t ;

despejando: 71,726.72 = (1.08)t ;


45,200

118 • Módulo 4
aplicando log a ambos lados:

log 71,726.72 = log (1.08)t


45,200
aplicando “logaritmo de una división” “y de una potencia”:

log 71,726.72 log 45,200 = t log 1.08

despejando t:

log 71,726.72 - log 45,200 = t


log 1.08

Efectuando los cálculos anteriores en la calculadora

6 = t ó sea: t = 6 años

Verifica lo aprendido

Aplica las propiedades o leyes de los logaritmos para convertir las expresiones
dadas en otras equivalentes.

1) logbxy 2) logbx 3) logbxn 4) logb

3x x2 2 −1
5) logb 6) logb 3x 7) logb 8) b
x +1 x +1 x −3 x

1
9) log7 7 10) log4 1 11) logb y 12) logb x + 1
x −1
13) log6 2x

Matemática • 119
Calcula los valores de los siguientes logaritmos aplicando propiedades y
considerando que: log 2 = 03010, log 3 = 0.4771 y log 5 = 0.6990.
1
13) log 4 14) log 6 15) log 8 16) log
2
17) log b 2 18) log 12 19) log 3
5 20) log 900

21) log 35 22) log 4-3

Glosario
Argumento de un
logaritmo: Al determinar el logaritmo de una expresión, ésta
se llama su argumento. En y =log (x + 1), el argumento
es x + 1

Ecuación exponencial: Ecuación que tiene una variable como exponente

Ecuación logarítmica: Ecuación en la que aparece una variable en el argu-


mento del logaritmo

Función cuadrática: Función de la forma f(x) = ax2 + bx + c, a ≠ 0

Función exponencial
natural: Función de la forma y = ex

Función inversa: Si f(x) es una función uno a uno con pares ordenados
de la forma (x, y), su función inversa, f -1(x), será una
función uno a uno con pares ordenados de la forma
(y, x)

Función uno a uno: Función donde cada valor en el rango tiene un único
valor en el dominio

Logaritmo común: Los logaritmos con la base 10, log x = y

Logaritmo natural: Logaritmo con base e, loge x = ln x

120 • Módulo 4
Autoevaluación

1. En las siguientes funciones, la que no posee inversa es:


a) y = 5x b) y = 2x3 5x c) y = 3x2 d) y = 3x-2

2. Al determinar la inversa de la función f (x) = 2x-7 resulta:


2x + 7 2x − 7 x −7 x +7
a) f (x ) = b) f (x ) = c) f (x ) = d) f (x ) =
4 4 2 2

x
⎛1⎞
3. El dominio de la función y = ⎜ ⎟ está definido:
⎝5⎠
a) IR- b) IR+ + ⎨0 ⎬ c) IR d) IR+

4. El rango de una función y = (2.5)x está definido por:


a) IR- b) IR+ + ⎨0 ⎬ c) IR d) IR+

x
⎛1⎞
5. Al calcular el valor de x en la expresión ⎜ ⎟ = 81 , resulta:
⎝3⎠
1
a) -4 b) -3 c) 4 d) −
3

5 y
6. Al desarrollar la expresión log , el resultado es:
an
x log y log y y
a) log y − log b) − n log a c) − a log n d) log − a log n
5 5 5

7. De las siguientes expresiones, la igualdad correcta es:


x log x x
a) log = b) log (x+y) = log y c) log x = log
n
y y n
d) log xn = n log x

Matemática • 121
8. Dadas las siguientes funciones:

log 1 x
La que representa a y = es
4

a) f4 b) f3 c) f2 d) f1

Bibliografía

• AGUILERA LIBORIO, RAÚL. Matemática. Primer año de bachillerato. El Salva-


dor: San Salvador, 2005.

• AGUILERA LIBORIO, RAÚL. Matemática. Séptimo grado. El Salvador: UCA


Editores, 2005.

• ANDERSON, DAVID R.; SWEENEY, DENNIS J.; WILLIAMS, THOMAS A.


Estadística para administración y economía. 7.ª edición. Editorial Thomson,
2003.

• TRIOLA, MARIO F.. Estadística. 9.ª edición. Editorial Pearson, 2004.

• STEWAR, JAMES; REDLIN, LOTHAR; WATSON, SALEEM. Precálculo. 3.ª


edición, Editorial Thomson, 2002.

• SULLIVAN, MICHAEL. Precálculo. 4.ª edición. Editorial Prentice May, 1997.

• ZILL, DENNIS; DEWAR, JACQUELINE. Álgebra y trigonometría. 2.ª edición.


Editorial McGraw Hill, 2000.

122 • Módulo 4
Unidad
1er año de
bachillerato 4
La ma teria y sus
materia
tr ansf
transf or maciones
ansfor
químicas

Ciencias
Naturales
Ciencias Naturales • 123
Introducción

Entre los avances científicos de las ciencias naturales, la química tiene su espacio
e indiscutible importancia por sus valiosos aportes a la tecnología, medicina,
producción de alimentos, industria farmacéutica; aquí vale mencionar que el
mayor logro es la investigación sobre antibióticos y otras drogas para combatir
enfermedades.

En la presente unidad encontrarás información sobre la composición de la ma-


teria, partes del átomo, elementos y compuestos; sistemas dispersos y coloidales,
soluciones y concentraciones, así como lo fundamental sobre transformaciones
químicas, reacciones, factores de velocidad de reacción, equilibrio químico,
disociación del agua y potencial de hidrógeno.
Con esos conceptos y procedimientos básicos, más las actividades
complementarias, alcanzarás las competencias conceptuales y procedimentales
logrando cambios actitudinales en tu desempeño como estudiante de la modalidad
flexible semipresencial.

Responde con honestidad las preguntas previas de los contenidos, desarrolla las
actividades en el orden establecido; si es posible, lee nuevamente la teoría, subraya
lo que te parece más importante, escribe conceptos y fórmulas. Verás qué accesible
a tu entendimiento te parecerá esta unidad.

En los cuadros de datos lee los valores y características en forma horizontal,


luego haz las comparaciones verticales; en lo posible, trata de aplicar los términos
mezcla y composición a sustancias de uso cotidiano; en las reflexiones, debes
compartir las ideas con tus compañeros/as, así como en las actividades sugeridas.

Puedes solicitar, con el debido respeto, más ejemplos de reacciones químicas al


tutor/a, también la revisión de grupos y períodos de los elementos en la tabla
periódica que, por cuestión de espacio, no se incluye en esta unidad.
Es interesante realizar la práctica sobre temperatura y concentración como
factores proporcionales a la velocidad de reacción, pero debes seguir
ordenadamente los pasos indicados.

124 • Módulo 4
Objetivos

Objetivo general

Al finalizar la unidad tendrás capacidad para:

• Comprender la estructura y las transformaciones químicas de la materia, su


fase dispersa y el equilibrio químico, como una tendencia natural de los seres
vivos y el medio que nos rodea, entendiendo así el grado de contaminación,
para que puedas valorar su importancia y el adecuado uso de los productos
químicos.

Objetivos específicos

• Identificar los diferentes componentes y clases de soluciones, cómo expresar


sus concentraciones, de igual forma los coloides; a través de ejemplos y
actividades prácticas que te permiten comprender sus beneficios y efectos,
sobre la vida y el medio ambiente.

• Diferenciar los tipos de disoluciones para que te permitan comprender la


composición química de las mismas que usas diariamente, usando procesos
de medición y cálculo, que te permitirán resolver problemas de carácter
cotidiano. Desarrollar conciencia sobre la importancia de las soluciones
químicas.

• Comprender procesos básicos de transformación química de la materia, tipos


de reacciones y factores de velocidad de reacción; así como validar tus cambios,
actitudes y desempeño en estos contenidos.

Ciencias Naturales • 125


Mapa conceptual

Unidad 4

Características, composición y
transformación de la materia.

Sistemas Transformación
Estructura de Equilibrio
dispersos química de la
la materia coloidales materia químico

El átomo y los Coloidales y Reacciones Disociación


elementos contaminación químicas del agua

Clases de
Solutos y reacciones Potencial del
Compuestos
solventes químicas hidrógeno

Velocidad de
Soluciones y
reacción y sus
concentraciones
factores

126 • Módulo 4
Estructura de la materia
Objetivo
Interpretar la estructura de la materia, las partículas atómicas a través de
esquemas, el ordenamiento y combinación de los elementos para identificar los
compuestos químicos en general, y particularmente tomar conciencia sobre la
composición y transformación de la materia.

El átomo y los elementos

Hay hechos que nos hacen pensar que la materia se puede dividir en partículas
y que entre ellas hay espacios que no se pueden reconocer con la visión ordi-
naria. Esas partículas invisibles se llaman átomos.
Las ideas básicas de La Teoría Atómica de Dalton son:
• La materia está constituida por partículas indivisibles llamadas átomos.
• Un elemento químico es una sustancia constituida por una sola clase de
átomos.
• Los átomos se unen para formar moléculas.
• Una molécula es la cantidad más pequeña de una sustancia que conserva sus
propiedades químicas.
• En las reacciones químicas los átomos se reorganizan de forma diferente.
• La teoría de Dalton no era perfecta porque en realidad los átomos son divisibles.

Partes del átomo:


En el núcleo: protones y neutrones; en la corteza, los electrones.
En el modelo atómico de Rutherford se explica que el núcleo y la corteza tienen
una gran semejanza con el sistema solar. Los electrones giran en órbitas alrededor
del núcleo, al igual que los planetas se desplazan alrededor del sol.

-10
10 m

-15
10 m

Núcleo

Electrón

Ciencias Naturales • 127


Los electrones van ocupando los niveles energéticos hasta completar los niveles
inferiores, luego, los niveles superiores.
A partir de 1,961, se tomó como unidad de masa atómica la doceava parte de la
masa del isótopo más estable del carbono.

masa del átomo de C


1 uma = __________________
12

Los isótopos son átomos que tienen el mismo número atómico y distinta masa.
Por tanto son átomos que tienen el mismo número de protones, pero se
diferencian por el número de neutrones, en el mismo elemento químico.
El centro de investigación europeo situado en la frontera franco-suiza, tiene el
mayor laboratorio mundial de investigación en física de partículas y expresan el
dato sobre unas partículas mucho más pequeñas: los quarks. Hoy en día se sabe
que los protones y los neutrones están constituidos por quarks.

Átono formado por núcleo y cortesa de


electrones
Núcleo de protones y
neutrones

Protón

Neutrón

Quarkm partícula que


es el límite de nuestro
conocimiento actual

Estructura interna de los átomos

128 • Módulo 4
Los elementos

Son las sustancias puras más simples. La mayoría de sustancias son compuestos,
pero se pueden transformar en otros más simples que no se pueden dividir: los
elementos.
Los elementos están formados por átomos iguales entre sí, por ejemplo, una
molécula de agua esta formada por hidrógeno y oxígeno (elementos), ya que no
se pueden transformar en otras sustancias más sencillas, puras y simples.

Abundancia de los elementos (%)

Corteza Corteza, Conjunto de


Elementos terrestre Hidrósfera hidrósfera, toda la Tierra
atmósfera

Oxígeno 46.46 85.79 49.40 27.71

Silicio 27.61 - 25.69 14.53

Aluminio 8.07 - 7.50 1.79

Hierro 5.06 - 4.71 39.76

Calcio 3.64 0.05 3.39 2.52

Sodio 2.75 1.14 2.63 0.39

Potasio 2.58 0.04 2.40 0.14

Magnesio 2.07 0.14 1.93 8.69


8.69
Hidrógeno 0.14 10.67 0.87 -

Titanio 0.62 - 0.58 -

Cloro 0.05 - 0.19 -

Fósforo 0.12 - 0.11 -

Carbono 0.09 - 0.08 -

Manganeso 0.09 - 0.08 -

Azúfre 0.06 _ 0.056 -

Observa y responde

¿Cuáles son los dos elementos más abundantes de la corteza terrestre?


¿Cuáles son los elementos más abundantes en la hidrósfera?
En la tabla se observa que doce elementos constituyen el noventa y nueve por
ciento de la corteza, la hidrósfera y la atmósfera. ¿cuál es el nombre de estos
elementos?
En el conjunto de toda la tierra el elemento más abundante es el hierro.
¿Cuáles son los elementos de la materia viva que no se encuentran en la tabla?

Ciencias Naturales • 129


Compuestos

Los átomos se unen para formar las sustancias puras: elementos y compuestos.
Los compuestos, están formados por distintos tipos de átomos. El número de
elementos es muy limitado, en cambio, es imposible contar el número total de
compuestos.

Muchos compuestos se encuentran formando parte de los seres vivos y de la


materia inerte. Actualmente se obtiene gran cantidad de compuestos en los
laboratorios y en las industrias.
Cada uno de los compuestos conocidos tiene un nombre y se representa por
medio de una fórmula. Las fórmulas nos dan la información de los elementos
que los forman.

Diferencias entre una mezcla y un compuesto.


Una mezcla está formada por distintas sustancias puras, elementos o compuestos;
en cambio, un compuesto es una sustancia pura y única.
Los compuestos son homogéneos, es decir, tienen la misma composición y
propiedades en todas sus partes; las mezclas pueden ser heterogéneas u
homogéneas.

Para hacer una mezcla de dos o más sustancias puras, puedes tomar cualquier
cantidad de cada una de ellas, por ejemplo, en un litro de agua, puedes disolver
distintas cantidades de azúcar; los compuestos tienen siempre la misma
composición y el número de átomos que se unen de cada elemento, mantienen
siempre la misma relación (más adelante estudiarás soluciones o disoluciones.)

Las técnicas para descomponer un compuesto no son las mismas que se usan
para separar los componentes de una mezcla, por ejemplo, para descomponer
una mezcla se usan la filtración, centrifugación, destilación; una de las formas
para descomponer un compuesto es por acción del calor, pues la energía debe
ser suficiente para separar los átomos de los distintos elementos que lo componen.

130 • Módulo 4
Sistemas dispersos y coloidales

Las capas de la atmósfera, al ser una combinación de gases con sólidos, forma
un sistema coloidal

Coloides

En la vida diaria tratas con materiales mixtos, haciendo mezclas y para ello,
empleas solutos y disolventes; en otros casos, por ejemplo, cuando el ganadero
hace cuajada emplea partículas dispersas las cuales son esparcidas en otro
medio al que llamas medio dispersante. De donde deriva la necesidad de conocer
los efectos que produce una sustancia pura o mezclada con un segundo o tercer
componente.

En tu carpeta de aprendizaje, debes hacer un glosario


de palabras nuevas o desconocidas para ti. Además,
debes buscar su significado o definición.

Has de recordar que la materia se presenta en tres estados físicos: sólido, líquido
y gaseoso. Sin embargo, ya habrás conocido y palpado materiales como aceites,
gelatinas, leche, mayonesa, pinturas crema de manos, claras de huevo y otros
materiales parecidos. Te has preguntado, en alguna ocasión ¿en qué estado
físico se encuentran dichas sustancias? acaso, no pueden clasificarse como
sólidos, líquidos o gaseosos ¿por qué?

Ciencias Naturales • 131


Investiga quién fue Thomas Graham y cuáles fueron
sus observaciones más sobresalientes.

La materia puede clasificarse también en mezclas que pueden ser homogéneas


o heterogéneas y forman diferentes soluciones. Las soluciones son homogéneas
pero pueden tener una composición variable que por lo general, está dentro de
ciertos límites. Existen mezclas que no son definidamente ni una ni la otra
cosa, por lo tanto, se consideran intermedias y reciben el nombre de coloides.

Los coloides son un puente de unión entre la materia que está dispersa en una
solución y la que está en una suspensión. En una solución, la dispersión de las
partículas es homogénea y éstas no se sedimentan cuando la solución se deja
en reposo, porque puede ser que se encuentren unidas parcialmente a las
moléculas del disolvente. En una suspensión, las partículas no están unidas a
las moléculas del disolvente y sí, se sedimentan, cuando la suspensión se deja
en reposo. En los coloides, las partículas dispersas no están unidas en forma
apreciable a las moléculas del disolvente, pero no se sedimentan cuando el
coloide se deja en reposo.

• Deduce, entre los alimentos que ingieres cotidianamente, los medicamentos,


o productos que compras para uso personal, cuáles puedes clasificar como
coloides y por qué. Haz una lista identificando, en cada uno de ellos, la partí-
cula dispersa y el medio dispersante.

Las partículas en los coloides se encuentran dispersas sin que estén unidas en
forma apreciable a las moléculas del disolvente al dejarlas en reposo.

Las partículas dispersas (fase dispersa) son las partículas coloidales, similares
al soluto de una solución. El medio dispersante (fase dispersante) es la sustancia
en la cual están distribuidas las partículas coloidales, similar al disolvente en
una solución. La leche es un ejemplo de un coloide; la grasa de la leche forma
las partículas dispersas y el agua es el medio dispersante.

En los coloides, las partículas suspendidas son moléculas o agregados moleculares,


más grandes que las que se encuentran en las soluciones; pero más pequeñas
que las que están en las suspensiones.

Coloide: es cuando las partículas de una mezcla homogénea tienen


aproximadamente un tamaño de diez a diez mil veces mayor que los átomos y

132 • Módulo 4
moléculas, entonces tienes un sistema coloidal. En lugar de hablar de solvente y
soluto, se acostumbra usar los términos: fase dispersora y fase dispersa.

Tipos de coloides

Es frecuente clasificar los coloides según el estado de agregación de sus elementos


integrantes, así como también por el tamaño de las partículas que lo integran.
Las clases más importantes de coloides son:

Los soles: un sol está constituido por un sólido disperso en un líquido, la leche
de magnesia es un ejemplo de sol.

La pintura es un ejemplo de un coloide tipo sol, pues se mezcla un sólido con un


líquido
Las emulsiones: son líquidos que se han dispersado en otro líquido, así la leche
formada por glóbulos de grasa dispersos en una solución acuosa.

Los geles: aquí los líquidos se encuentran dispersos en los sólidos, son tipos
especiales de coloides, como las jaleas y las gelatinas.

Aerosoles: coloides que puedes dividir en aerosol líquido, que es un líquido


disperso en un gas, ejemplo: la niebla al amanecer o la atomización del perfume;
aerosol sólido, es un sólido disperso en un gas, ejemplo: el humo del cigarro
(sólido) disperso en el aire (gas).

Según las definiciones que ya estudiaste, clasifica los dibujos del cuadro, de
acuerdo al tipo de coloide que le corresponda.

Ciencias Naturales • 133


Reflexiona ¿Que venenos conoces que forman aerosoles?
¿Usas estos tipos de coloides? ¿Qué daño ocasionan a la
salud del ser humano y demás seres vivos? ¿Qué haces o
piensas hacer para resolver este problema? Dibuja en tu
cuaderno de reflexiones tres situaciones, relacionadas con
este problema y explícalas.

Los coloides poseen su propio estilo


Los coloides tienen otras propiedades peculiares que los identifican

Efecto de movimiento (movimiento browniano)


Si observas un coloide, con un ultramicroscopio de fondo oscuro, ves los reflejos
de las partículas coloidales en un movimiento rápido y continuo, en zig-zag,
debido al choque las partículas dispersas con las partículas del medio dispersante.
Fenómeno que no se observa en una solución. Este efecto de movimiento de los
coloides, es una razón por las que las partículas coloidales no se sedimentan
cuando se dejan en reposo.
El hecho fue bautizado como movimiento browniano, en honor a su descubridor
Robert Brown.

Efecto Tyndall ( o efecto óptico)


Propiedad óptica de los coloides, principalmente en los soles, que consiste en la
difracción de los rayos de luz que pasan a través de una disolución coloidal. Así
como cuando la luz se difracta en las partículas de polvo y aparecen en el haz,
pequeñas y brillantes manchitas de luz que producen un haz visible de luz. A
este fenómeno se le llamó Efecto Tyndall, después que el físico británico John
Tyndall lo investigó en forma exacta en 1869.

Efecto de carga eléctrica


Las micelas (partículas coloidales) presentan cargas eléctricas positivas o
negativas. Cuando estas micelas se trasladan en masa por su movimiento
browniano, al polo positivo, se llaman anaforesis. Pero si lo hacen hacia el polo
negativo, se llamara cataforesis. A este fenómeno coloidal eléctrico de le da el
nombre de electroforesis.

134 • Módulo 4
Si los coloides poseen cargas eléctricas iguales se repelen, evitando que las
partículas se unan y se sedimenten, logrando así la estabilidad. Pero si es todo
lo contrario, por ejemplo, cuando en un río las partículas cargadas en forma
negativa entran en contacto con el océano que tiene partículas con cargas positivas,
la suciedad se deposita, formando un fértil delta del río.

Diferentes tipos coloidales

fase medio nombre ejemplo


dispersa dispersante
espuma de las
gas líquido espuma cremas de afeitar,
nubes.
hule espuma,
gas sólido espuma sólida Styrofoam, marca
registrada.
aerosol
líquido gas niebla, bruma.
líquido
leche, emulsión de
aceite mineral en
líquido líquido emulsión
agua, crema de
manos.
gelatina; algunas
líquido sólido gel
geles para el cabello.
aerosol
sólido gas polvo, humo.
sólido humo
pinturas de látex.
sólido líquido sol
el rubí, la turquesa,
sólido sólido sol sólido
el granate.

Analiza el cuadro de los sistemas


coloidales y contesta:

¿Cuáles productos alimenticios se pueden considerar coloides?


¿Cuáles son materia prima para la industria o la construcción?
¿Cuáles son contaminantes ambientales?
Agrega a tu listado, nuevos coloides que ya conozcas o que cumplen con las
características antes descritas.

Ciencias Naturales • 135


Los coloides ¿buenos o malos?

En la naturaleza existen procesos de contaminación, hasta cierto punto necesarios


para mantener el equilibrio natural, por ejemplo: polen, polvo, partículas
procedentes de incendios forestales, cenizas volcánicas y sustancias emitidas
por algunas plantas.

El mayor problema es ocasionado por el ser humano, su actividad de producción


y estilo de vida que no está en armonía con los procesos biológicos naturales. La
mayoría de contaminantes que producen son incoloros e inodoros y totalmente
invisibles, pero algunos son visibles y presentan olores desagradables.

Con ayuda del/a tutor/a investiga y clasifica la mayor cantidad


de coloides que sean contaminantes, ya sea, naturales o
artificiales (producidos por el hombre), elabora un reporte y
además lo tendrás que socializar en la clase, apoyándote con
papelógrafos bien elaborados que incluyan dibujos y teoría.

Contaminación del aire en oficinas y casas

De todos(as) es conocido que la industria y los automotores son grandes fuentes


de contaminación ambiental, pero; ¿estarás tú, contribuyendo a la contaminación
de tu medio ambiente?
La industria libera a la atmósfera partículas de asbesto sólidas, polvos inorgánicos
–plomo, cromo, arsénico, fibras sintéticas y naturales, gases como óxidos de
nitrógeno-NO, NO2- bióxidos y trióxidos de azufre -SO2 y SO3- monóxido de
carbono -CO- e hidrocarburos -HC-, entre otros.

En tu casa, qué actividades son o pueden ser contaminantes: el fumar, el uso de


las refrigeradoras, el aire acondicionado del carro de la oficina o centro comercial
¿cocinas con leña en tu casa? ¿usas, perfumes en aerosol o barras? ¿Qué tipo de
insecticidas o desinfectantes utilizas en el hogar o trabajo? ¿Conoces alguna
enfermedad causada por gases? ¿En tu familia, ya se han enfermado a causa de
la contaminación atmosférica?

136 • Módulo 4
Efectos de los principales contaminantes atmosféricos

contaminante características origen efectos


Penetran profundamente
en las partes del pulmón
Partículas sólidas y Quema de madera, pul- humano que no están
líquidas de diferen- verizaciones industriales, protegidas por mucosida-
Macromoléculas
tes diámetros: condensación del vapor des. Su acumulación em-
(Moléculas de
polvo, humo, de agua, acción de la luz peora los problemas de
mayor tamaño y
cenizas, bruma y solar sobre el humo de salud en las vías respira-
complejidad)
aerosoles. los autos torias: cáncer de pulmón,
enfisemas y bronquitis
crónica.
Produce dolores de cabeza,
cansancio, confusión y ma-
Combustión incompleta,
Gas incoloro e reo. Impide el transporte
Monóxido de vulcanismo, fermenta-
inodoro de oxígeno en la sangre. En
carbono ciones en pantanos.
grandes concentraciones
causa la muerte.
Se combina con el vapor
de agua, formando ácido
Combustión de carbón y sulfúrico, muy corrosivo,
Gas irritante,
gasolina. daña el aparato respirato-
Óxidos de azufre pesado e
rio humano, principal
incoloro.
componente de la lluvia
ácida.
Gas tóxico e Combustiones a tem-
Gases venenosos que pro-
incoloro, el bióxido peraturas muy altas y se
ducen el smog fotoquímico,
es gas oxida en presencia de
Óxidos de múltiples efectos en las
de coloración hidrocarburos y la luz
nitrógeno vías respiratorias.
marrón amarillenta solar.

Ozono Produce tos, ahogo, can-


(Molécula Subproducto Procedente del proceso sancio severo y dolores de
formada altamente tóxico. fotoquímico. cabeza. Perjudicial a las
por tres átomos hojas de las plantas, y
de oxígeno ) tejidos vegetales.
Hidrocarburos
Presentes en el
(Son compuestos Incompleta combustión Tienen propiedades cance-
petróleo,
orgánicos forma- de la gasolina. Evapora- rígenas, teratogénicas y
gas natural y
dos por hidróge- ción de gasolina. mutagénicas.
carbón
no y carbono)
Aerosoles, aire
CFC Clorofluoro Perforaciones de la capa de
acondicionado y
carbonados ozono.
refrigeradores.

Resumen elaborado a partir de: Castellanos Malo, J: S:(1984); Aranda Gámiz, J.


(1992) y UNESCO-PNUMA (1993).

Ciencias Naturales • 137


En la atmósfera y en la biósfera existen o se encuentran diferentes
disoluciones gaseosas

Solutos y solventes

Conocimientos previos al tema

Realiza la siguiente experiencia, solicita la ayuda del/la tutor/a, y sigue los


pasos a continuación
1. Afora con agua, un vaso de vidrio a la mitad.
2. Disuelve una cucharada de sal en el agua.
3. Observa con atención y contesta.

• Identifica y dibuja, el soluto y el solvente


• ¿Qué es soluto? ¿Qué es el solvente?
• ¿De qué otra forma puedes llamar la mezcla de agua con sal?
• Si contestaste solución, escribe una definición y toma en cuenta la
experiencia realizada.
• Al comparar una azucarada, limonada, horchata y café, ¿serán soluciones
homogéneas? ¿por qué?
• Tomando en cuenta los tres estados de la materia, dibuja cinco ejemplos
de soluciones y escribe una breve explicación del por qué las consideras
soluciones.

138 • Módulo 4
Experimenta con tus compañeros/as

• Formar grupos de trabajo mixtos de cinco personas.


• Organízate para conseguir los materiales y reactivos.
• Deberás designar tareas dentro del grupo, coordinador, secretario, relator y
monitor del tiempo.
• Al final, deberás socializar los resultados y explicar los términos entre tus
compañeros/as o tu tutor/a, los cuales escribirán en un reporte. Auxíliate de
papelógrafos o en última instancia del pizarrón.
• Demuestra tus actitudes de cooperación y responsabilidad.
• Trata con educación al tutor/a y a tus compañeros/as.

Materiales Reactivos/ una cucharadita de:

• Diez vasos o botes de vidrio de 500 ml. • sal


• Una bolsa plástica de cinco libras. • azúcar
• Una paleta de madera para mezclar los • agua
compuestos • café en polvo
• lejía
• vainilla
• aceite
• gasolina
Desarrollo

1. Afora con una taza de agua, ocho de los diez frascos.


2. En cada uno de ellos, vierte una cucharadita de los reactivos.
3. Mezcla con la paleta y observa.
4. Qué coloraciones tomaron las mezclas.
5. Con tus dedos índice y pulgar, siente la textura de cada mezcla.
6. Percibe cada olor.
7. Haz un cuadro comparativo con estos datos.

Ciencias Naturales • 139


8.Sí ya resolviste lo anterior, agrega al primer frasco, una cucharadita de sal y
dilúyela.
9. Tendrás que hacer lo mismo con los demás frascos.
10.Anota nuevamente el color, olor y textura para cada frasco en el cuadro.
11.Observa si hay diferencias de colores entre una y otra muestra. Vuelve a
sentir la textura y olores de cada una.

Ahora responde

• ¿Qué solutos son solubles en agua?


• ¿Qué solutos no son solubles en el agua?
• ¿Puedes afirmar que el agua es un excelente disolvente? ¿Por qué?
• Entonces: ¿Qué es un soluto? y ¿Qué es un solvente?
• ¿Será lo mismo decir solventes que disolventes? ¿Por qué?

Para tomar en cuenta

Una solución es completamente homogénea. Está formada por dos o más


sustancias puras y su composición puede variar por lo general dentro de ciertos
límites. Se considera que las soluciones son mezclas de un soluto y un disolvente
que están unidos en forma débil. El soluto por lo general es el componente que
está en menor cantidad y el disolvente es el que está en mayor cantidad. El
soluto se disuelve en el disolvente, cualquiera que sea su estado físico; entonces
se considera que el soluto es soluble en el disolvente.

Soluciones = Disoluciones

Las soluciones pueden existir en cualquiera de los tres estados físicos de la


materia; los tipos más comunes son: un gas en un líquido, un líquido en un
líquido y un sólido en un líquido, como detallamos a continuación.

140 • Módulo 4
Tipos de soluciones

Soluto Disolvente Solución Ejemplos

Bebidas carbonatadas (dióxido de


Gas Líquido Líquido
carbono en solución acuosa)

Gas Gas Gas Aire

Gas Sólido Sólido Hidrógeno de platino

Líquido Gas Gas Vapor de agua en aire

Anticongelante en el radiador del


Líquido Líquido Líquido
automóvil (etilén glicol en agua)
Empastes dentales (mercurio de
Líquido Sólido Sólido
plata)
Sólido Líquido Líquido Azúcar en agua

Sólido Sólido Sólido Soldadura (estaño en plomo)

Sólido Gas Gas Vapor de yodo en aire

Pon en práctica lo que has aprendido. Auxiliándote del cuadro


anterior y la teoría antes estudiada, debes ampliar bajo tus
propios razonamientos los ejemplos de soluciones que existen
y que conoces, además, deduce nuevas soluciones que puedas
encontrar. Puedes pedir apoyo al tutor(a), consultar libros de
texto, revistas, u otro material didáctico

Para ayudarte en tu tarea, puedes tomar como base las siguientes preguntas:
¿Cuáles disoluciones líquidas son de uso común en el hogar?
¿Qué tienen que ver las monedas con las disoluciones sólidas?
Aparte de los ya vistos, ¿Qué otros ejemplos de soluciones gaseosas conoces?
En tu trabajo, ¿utilizan materiales que han sido fabricados a través de mezclas,
como las estudiadas?
¿Cuál es el disolvente de esas disoluciones?, ¿Cuál es el soluto de cada una de
ellas?

Ciencias Naturales • 141


¿Qué tipos de aleaciones conoces? ¿Son estas aleaciones disoluciones, cuáles
sí, cuáles no?
¿Alguna vez has comprado una disolución metálica pensando que era un metal
puro?

¿Cómo te gusta, ralito o espeso? (las concentraciones de las soluciones)

Concentraciones en las soluciones

Los términos diluidos y concentrados se utilizan para expresar concentraciones


relativas, pero no tienen un significado cuantitativo exacto. Una solución con
mayor cantidad de soluto que otra, se dice que está más concentrada.

Por el contrario, aquella con menor cantidad de soluto se dice que está diluida.
Como en el esquema anterior.
La concentración de una solución es la cantidad de soluto contenido en una
cantidad determinada de solución o de solvente.

Expresión de la concentración en unidades físicas


1. Tanto por ciento: Indica los gramos de soluto contenidos en cien gramos de
solución. Si quieres calcular la concentración de una solución sigue el ejemplo.

142 • Módulo 4
primero: disuelve 30 gramos (g) de azúcar de mesa (glucosa) en 125 g de agua.
segundo: ya disuelta tienes una concentración en tanto por ciento en peso.
tercero: encuentra el peso total de la solución.

30 g de azúcar + 125 g de agua


= 155 g de solución

cuarto: Buscando el porcentaje en peso

30 g de azúcar = 100 g de solución


155 g solución

= 19.35 % de azúcar

La solución presenta una concentración de 19.35 % de peso de azúcar.

2. Molaridad: es el número de moles de soluto contenidos en un litro de solución.


Una solución 1 molar (M), es aquella que contiene una mol de soluto por litro de
solución. Ejemplo.

primero: define el soluto ( para este ejemplo cloruro de sodio, NaCl)


segundo: busca el valor atómico de cada elemento en la tabla periódica y súmalos.

Na = 23.0 g
Cl = 35.5 g .
58.5 g

tercero: un mol de cloruro de sodio (NaCl) es igual a 58.5 gramos. El peso de


1 M = 58.5 g
cuarto: Si tienes 20 g de sal (una cucharada), conviértelos a moles, así;

n = 20 g de NaCl x 1 mol de NaCl


58.5 g de NaCl

n = 0.34 moles de NaCl

Esta respuesta nos indica el número de moles en 20 g de sal común.

Ciencias Naturales • 143


quinto: para determinar la molaridad usa la siguiente fórmula.

M = Número de moles soluto


Volumen

M = 0.34 moles
0.5 L

M = 0.68 moles

Este procedimiento te indica que la concentración de sal común que existe en


medio litro de agua es de 0.68 moles ó 0.68 molar.

Experimenta con tus compañeros/as, clasificando las siguientes


concentraciones como saturadas, insaturadas o sobresaturadas
y encuentra, para cada solución, su tanto por ciento y su
molaridad. Trata de ser lo más exacto cuando midas o peses las
diferentes cantidades de sal y agua.

Materiales Reactivos

3. botes de vidrio 1 libra de sal


1. cuchara 1 pichel de agua
1. paleta de madera
1. pichel pequeño
1. taza

Procedimiento

1. Enumera cada bote de vidrio, uno, dos y tres.


2. A los tres botes, afóralos con una taza de agua.
3. Al bote uno, agrégale una cucharada de sal.
4. En el bote dos, diluye tres cucharadas de sal.
5. Al último bote agrega cinco cucharadas de sal.
6. Agítalos con la paleta durante diez segundos y déjalos reposar.
7. Observa y anota los resultados.

144 • Módulo 4
8. Si observas nuevamente los frascos, es posible que veas algún residuo en el
fondo, agítalos nuevamente y déjalos reposar, ¿qué observas, qué opinas?

Transformación química
de la materia
Objetivo

Comprender procesos básicos de transformación química de la materia, tipos de


reacciones y factores de velocidad de reacción, así como validar tus cambios,
actitudes y desempeño en estos contenidos.

La transformación química de un material también se denomina reacción


química, en la cual se alteran las propiedades iniciales de la materia, formando
nuevas sustancias ejemplo, al quemar leña, encender un fósforo, mezclar sal
con limón.
Una reacción es un proceso químico en el cual unas sustancias llamadas
reactivos, se transforman en otras nuevas, llamadas productos y se simbolizan
de la siguiente manera

sustancia A + sustancia B productos


reacción

Una reacción se caracteriza por:


1. Cambio de las propiedades de los cuerpos reaccionantes. En su mayoría
son irreversibles.
En otras transformaciones, no se altera la composición química.
Son cambios físicos los siguientes: cambios de estado (evaporación del agua).
Cambios de posición y de forma, sales disueltas por la lluvia, etc.
Ejemplos de cambios químicos: una fruta podrida, un huevo cocido, fibra sintética,
plásticos, colorantes, detergente, ceniza de leña. En éstos, se obtienen sustancias
distintas a las iniciales, o sea que los productos son diferentes a los reactivos.

1. Una variación de energía: si la reacción libera energía al formar los productos


(la energía es menor que en las sustancias reaccionantes); en este caso la reacción
se llama exotérmica.

Ciencias Naturales • 145


Cuando la energía es mayor en los productos que en los reaccionantes, existe
absorción de energía y tenemos una reacción endotérmica.
En una reacción química, los diferentes reactantes se unen y juntos forman un
producto que se equilibra cuantitativamente y se cumplen los principios químicos
siguientes:

1. Según Antoine Laurent de Lavoisier y su ley de la conservación de la mate-


ria, la cantidad de átomos-masa de los reactantes debe ser igual a la de los
productos en una reacción. Esta ley se relaciona con la primera ley de la
termodinámica (unidad tres).

2. Para Luís Joseph Proust y su ley de las proporciones definidas, las sustancias
reaccionan según las relaciones de peso fijas e invariables. Estas proporciones
fijas vienen representadas en la ecuación química mediante los coeficientes
estequiométricos.

Clases de reacciones químicas

Nombre Definición Tipo de reacción

Se unen dos o más sustancias


Combinación
para formar otras sustancias A+B AB
o síntesis
por reagrupación de átomos.

A partir de un compuesto se
Descomposición AB A+B
producen dos o más sustancias

De Desplaza- Un elemento sustituye y libera


miento o Sus- a otro elemento presente en un A + BC AC + B
titución compuesto.

De intercam- Dos compuesto intercambian


bio o doble elementos y se producen dos AB + CD AC + BD
sustitución o más compuestos.

Diferentes clases de reacciones con sus definiciones y explicaciones literales.

146 • Módulo 4
Traslada el literal correcto al paréntesis
correspondiente para completar la ecuación
química. Auxíliate del cuadro anterior.

a) 2H2 + O2 ( ) NaCl + H2O


b) CaCO3 ( ) 2NaBr + I2
c) 2NaI + Br2 ( ) CaO + CO2
d) HCl + NaOH ( ) 2H2O
e) 3H2 + N2 ( ) 2Hg +O2
f) 2HgO ( ) 2NH3
g) Fe + CuSO4 ( ) NaNO3 + AgCl
h) Na + AgNO3 ( ) FeSO4 + Cu

Compara tus resultados con los de tus compañeros/as, consulta algún libro de
química y selecciona reacciones químicas que corresponden a cada uno de los
cuatro grupos de reacciones planteadas.

Investiga qué se obtiene al calentar agua y agregar lentamente sulfato de cobre.


¿Cuál será la reacción química?

Velocidad de reacción; factores que la determinan


La velocidad de una reacción química, es la rapidez a la cual se forman los
productos o se consumen los reactivos.

Los factores que afectan la velocidad de una reacción química son

1. Superficie de contacto
2. Catalizadores
3. Concentración de los reactivos
4. Temperatura

Ciencias Naturales • 147


Superficie de contacto

Entre más finamente divididos están los reactivos, se aumenta la superficie de


contacto, con lo cual también aumentan los choques moleculares y la velocidad
de reacción.
En las disoluciones acuosas y gaseosas, el aumento de la superficie de contacto,
facilita el movimiento continuo de las moléculas de los fluidos, por lo cual se
mezclan íntimamente.
Ejemplo: en disolución, el ácido sulfúrico reacciona con el hidróxido de bario,
con lo cual se produce un precipitado instantáneo de sulfato de bario

H2SO4(l) + Ba (OH)2 BaSO4(S) + 2H2O


(ácido sulfúrico + hidróxido de barrio da sulfato de bario + agua)

Catalizadores

Son sustancias que aumentan o disminuyen la velocidad de una reacción. Su


función es modificar la energía de activación, con lo cual varía la velocidad del
proceso, pero en ningún momento se modifica el estado de equilibrio del sistema.
Un catalizador es positivo, si aumenta la velocidad y negativo, si la disminuye.
Las enzimas digestivas son claros ejemplos de catalizadores en los seres vivos.

enzimas

reacciones
químicas- biológicas velocidad

Los catalizadores son sustancias biológicas que aumentan la velocidad de reacción


en todos los procesos del metabolismo donde se genera energía

148 • Módulo 4
Actividad: con el método del tanto por ciento, prepara cuatro
soluciones, usando hipoclorito de sodio (lejía); en el primer bote
de vidrio, elabora una solución al 5% de hipoclorito de sodio; en
el segundo al 20%; en el tercero, deberá ser al 60% y en el
último, hipoclorito puro.

Introduce en cada frasco un trozo de tela color oscuro y una


moneda de un centavo de dólar. Déjalos reposar y empieza a
realizar la siguiente experiencia.

Usa tres frascos de vidrio transparente, rotula cada uno con


viñetas, así: agua helada, de tiempo y caliente. Disuelve en cada
una, un sobre de café instantáneo, observa y anota.

¿En cuál de los tres frascos, el café se diluye fácilmente? ¿Por qué?
¿Qué sucede con el café en el agua helada? Explica.

Regresa a la primera experiencia

• ¿Cuál solución está más concentrada?


• Al aumentar la concentración de los reactivos, ¿qué acelera la velocidad de
reacción de la moneda y el trozo de tela?
• ¿Qué sucede con el trozo de tela? Explica
• ¿Notas algún cambio en la moneda?

Temperatura

Al aumentar la temperatura siempre hay un aumento en la velocidad de reacción,


y se debe a dos factores

1. Al aumentar la temperatura incrementa el movimiento de las moléculas, lo


que produce más choques por unidad de tiempo (revisa el concepto de energía
cinética en la unidad tres).
2. Las moléculas se cargan de mayor energía, con lo cual aumenta el número de
moléculas activadas. Confirma que la energía está presente en cualquier
fenómeno natural.

Ciencias Naturales • 149


Reflexión

En la actividad anterior revisa la experiencia de la solución


del café en agua fría, caliente y al tiempo.

¿Qué proporcionalidad existe entre la temperatura y la


velocidad de reacción, directa o inversa?
¿Cuáles de los cuatro factores que determinan la velocidad
de reacción, están inherentes en la actividad anterior?
Ilustra, para cada parte de la actividad, el procedimiento
seguido según lo has comprendido.

Equilibrio químico

Equilibrio químico es el estado final de una reacción reversible, en el cual las


concentraciones de las sustancias son constantes

Analiza las siguientes reacciones

CaCO3(S) CaO(S) + CO2(G)


carbonato de calcio óxido de calcio + dióxido de carbono

CaO(S) + CO2(G) CaCO3(S)


óxido de calcio + dióxido de carbono carbonato de calcio

Se puede ilustrar el equilibrio químico introduciendo una muestra de carbonato


de calcio en un recipiente cerrado a 850ºC, en esas condiciones, parte del
carbonato de calcio se descompone, tal como se muestra en la primera reacción.

150 • Módulo 4
Se puede ilustrar el equilibrio químico introduciendo una muestra de carbonato
de calcio en un recipiente cerrado a 850ºc., en esas condiciones, parte del
carbonato de calcio se descompone, tal como se muestra en la primera reacción.

A medida que aumenta la concentración de bióxido de carbono en la fase gaseosa,


parte de las moléculas de CO2, reaccionan con el óxido de calcio; finalmente, las
velocidades de esas dos reacciones opuestas llegan a ser iguales: la concentración
de bióxido de carbono no cambia con el tiempo y se alcanza el equilibrio
químico.

De tus conocimientos previos, compara equilibrio químico, mecánico, térmico,


etc.

Constante de equilibrio químico Ke

Para cualquier sistema químico, la constante de equilibrio (ley de equilibrio


químico) se obtiene calculando el cociente del producto de las sustancias del
segundo miembro de la ecuación (productos), entre el producto de las
concentraciones de las sustancias del primer miembro de la ecuación (reactivos);
teniendo en cuenta que cada concentración, estará elevada a una potencia, igual
que el coeficiente de las respectivas sustancias, en la ecuación química igualada.

Explicación
La ecuación química general es la siguiente:

aA + bB cC + dD

primer miembro segundo miembro

(C) (D) lee detenidamente el párrafo anterior y coloca


Ke=
(A) (B) los exponentes de cada literal.

Ejemplo:
(PCL3) (CL2)
PCL 5 PCL 3 + Entonces Ke=
(PCL5)

Ciencias Naturales • 151


Disociación del agua

Antes del descubrimiento de la corriente eléctrica, algunas sustancias como la


cal (óxido de calcio) o la sílice (dióxido de silicio), eran consideradas elementos,
ya que no se descomponían por calentamiento. La corriente eléctrica permite la
descomposición de varios compuestos y eso es un gran avance en la obtención
de nuevos elementos.

La primera sustancia que se descompuso por electrólisis fue el agua; las partículas
que en la disolución se desprenden, reciben el nombre de iones. Estas partículas
son átomos o grupos de ellos cargados eléctricamente, es decir, que han perdido
electrones (iones positivos = cationes) o ganado electrones (iones negativos =
aniones).

La electrólisis consiste en hacer pasar la corriente eléctrica por un líquido con-


ductor llamado electrolito.

El agua realmente es un electrolito débil que se disocia así: H2O H+ + OH-


en el agua pura y en toda la disolución acuosa, existe este equilibrio, con la
siguiente condición

(H+) (OH-) = K (K=constante de equilibrio)


(H2O)

Si las disoluciones son diluidas, la concentración del agua no disociada puede


considerarse constante y se expresa así: (H+) (OH-) = (H2O) k = ka

Esta constante (Ka) se denomina constante de disolución o producto iónico del


agua, y su valor es 1.0 x 10-14 a 25ºc.

Potencial de hidrógeno o PH

Si las disoluciones que se utilizan son de baja concentración, es conveniente


utilizar la magnitud química PH para expresar la concentración de H+ (iones
hidrógeno) y eso se conoce como:

152 • Módulo 4
Ka = constante del agua
H+ = catión de hidrógeno
potencial de hidrógeno = PH
OH= anión
[ ] = concentración

El PH es importante en la medicina para medir la acidez o bacisidad de los


líquidos corporales; (sangre, saliva, orina, sudor, etc.); en la agricultura se mide
el PH del suelo.

El PH de una solución acuosa se puede encontrar con el logaritmo negativo de la


concentración de iones de hidrógeno expresados en moles por litro
PH = -log 1/[H+] ,o sea, [H+] = 10–PH

En el agua la concentración de hidrógeno es 1.0 x 10-7 M luego el PH es 7.


También se puede demostrar así
PH = -log 1/[H+]

Para el caso del agua pura tienes


[H+] = [OH-] = 1 x 10-7 mol/litro y es neutra
PH = -log H+
PH = -log(120-7) entonces PH = 7

Todas las disoluciones neutras tienen un valor de PH = 7,


mientras que el PH de las disoluciones ácidas es menor
que 7, y el de las básicas, mayor que 7.

Autoevaluación

1. Escribe dos ejemplos de cada sistema coloidal


geles soles emulsiones aerosoles
________________ _________________ _________________ ________________
________________ _________________ _________________ ________________

2. Escribe los cuatro estados físicos de la materia


__________________,____________________,____________________,__________________

Ciencias Naturales • 153


3. Escribe las partes de un átomo
______________________________________________________________________________

4 ¿Cuál es una diferencia entre mezcla y compuesto?


_______________________________________________________________________________

5. ¿Qué tipo de disolución son las monedas?


_______________________________________________________________________________

6. Otro nombre para una transformación química es


______________________________________________________________________________

7. ¿Qué nombre recibe la reacción química si hay liberación de energía?


______________________________________________________________________________

8. ¿Cuál es el PH del agua?


______________________________________________________________________________

9. Escribe los cuatro factores que determinan la velocidad de una reacción química
___________________,___________________, __________________, ___________________

10. Indicación: escribe en el paréntesis respectivo el número de la reacción


química correcta

1. combinación o síntesis ( ) A + BC AC + B
2. desplazamiento o sustitución ( ) AB A+B
3. de intercambio o doble sustitución ( ) A+B AB
4. descomposición o análisis ( ) AB + CD AC + BD

Glosario

Aerosol: dispersión de un sólido en un líquido o en un gas.

Átomo: partícula de la materia, divisible en protones, neutrones,


electrones y Kuarts.

154 • Módulo 4
Catalizador químico: sustancia que aumenta o disminuye la velocidad de
reacción.

Coloide: estado físico intermedio de la materia .

Compuesto: sustancia formada por distintos tipos de átomos.

Concentración de
una solución: cantidad de soluto contenido en una cantidad
determinada de solución o de solvente.

Diálisis: propiedad de un líquido de atravesar membranas porosas

Disolución: mezcla homogénea de dos o más componentes.

Elemento: sustancia pura más simple que se conoce.

Emulsión: dispersión de un líquido en otro.

Iones: partículas que, en una disolución conducen la corriente


eléctrica.

Molécula: grupo de átomos; pueden ser sencillos y complejos.

Movimiento
browniano: movimiento rápido y continuo en los coloides.

Osmosis: paso recíproco de líquidos de diferente densidad a través


de una membrana que los separa.

PH: concentración de iones hidrógeno de una disolución.

Propiedad coligativa: propiedad específica de algo en particular.

Soles: sólido disperso en un líquido.

Soluto: sustancia a diluir en un solvente.

Ciencias Naturales • 155


Solvente: sustancia en la cual se diluye el soluto de una disolución
a prepararse.
Transformación
química: alteración de las propiedades iniciales de la materia y
por lo tanto, es irreversible.

Transformación
física: cuando no hay alteración química de la materia y por lo
tanto es proceso reversible.

Bibliografía
Julio César Poveda y C. Química 10. EDUCAR Editores, 1998

Michael J. Sienko y C. Química. Quinta edición. 1965. Aguilar S.A. Ediciones


Madrid (España)

Ministerio de educación, República de El Salvador, C.A. Programas de estudio


de Ciencias Naturales. primero y segundo año de educación media. 1998.

N Boixaderas y J.M.. Pastor, 1998. Física y química. ENTORNO. Ediciones Vivens


Vicens. Barcelona.

The national science fundation. Química, una ciencia experimental. Editorial


Reverté. S.A. 1966. Barcelona, Buenos Aires, México.

William. Masterton y Emil J. Slowinski. Química general superior. Tercera edición,


Editorial Interamericana 1968.

156 • Módulo 4
Unidad
1er año de
bachillerato 4
Los
movimientos
sociales y la
tr ansición
Estudios democrática
Sociales y
Cívica
Estudios Sociales y Cívica • 157
Introducción

Esta unidad de aprendizaje se refiere al estudio de los movimientos sociales y su


participación en la transición a la democracia en El Salvador.

Se hace un análisis sobre el significado de movimiento social y de sociedad civil,


los tipos de movimientos, las funciones que desempeñan en el sistema social.
Se realiza un estudio especial sobre algunos movimientos sociales con gran
significación en nuestra sociedad civil actual: género y sindicalismo.

Con el propósito de facilitar la adquisición de los aprendizajes, se presentan


actividades de iniciación, desarrollo y cierre para cada tema. Las actividades de
iniciación se han integrado con el propósito de estimular el aprendizaje sobre el
tema, relacionando los nuevos conocimientos con las experiencias previas que
poseen las y los estudiantes.

Las actividades de desarrollo contienen la información necesaria y fundamental


sobre los temas; constituyen los aprendizajes que se deben adquirir o lograr con
el estudio de la unidad. Se ha tratado de presentar la información en forma
sencilla y explicativa para favorecer su estudio y estimular una actitud de búsqueda
de mayor información sobre cada uno de los temas.

A efecto de que su estudio sea altamente provechoso y que se obtengan los


aprendizajes deseados o esperados, se ofrecen las siguientes orientaciones:

Lee detenidamente los objetivos tanto el general como los específicos. Ello, te
permitirá tener conocimiento de los resultados que se espera obtener al finalizar
el estudio de ésta.

Analiza la temática para formarte una visión de conjunto sobre su contenido y


desarrollo. De esa manera podrás establecer la correspondencia con los objetivos
propuestos.

Algo importante que debes tener presente es que tu tutor(a), siempre está
dispuesto(a) a ayudarte y apoyarte en tu aprendizaje. Consúltalo(a), cuando
surja alguna duda o necesites una explicación o ampliación sobre el tema.

158 • Módulo 4
Objetivos

Objetivo general

Al finalizar la unidad los alumnos y las alumnas, serán competentes para analizar
las principales características de los movimientos sociales y construir definiciones
conceptuales por medio de la discusión y elaboración de ensayos e informes de
investigación bibliográfica, de tal manera que pueda valorar su importancia en la
construcción de una sociedad democrática.

Objetivos específicos

Al finalizar la unidad serás capaz de:

• Explicar el significado, funciones y contribución de los movimientos sociales


en el proceso de transición democrática en El Salvador, por medio de actividades
de discusión ampliada entre compañeros/as y elaboración de ensayos
individuales y grupales para compartir aprendizajes y valorar la importancia
de los movimientos sociales en el respeto a los derechos humanos.

• Identificar las organizaciones civiles y sociales que luchan por el respeto a los
Derechos Humanos a través de la observación de la programación presentada
por los diferentes medios de comunicación en el país, con el propósito de
comprender el papel que desempeñan en la satisfacción de las necesidades
de la población.

Estudios Sociales y Cívica • 159


Mapa conceptual

Los movimientos sociales y la


transición democrática

Función Movimiento Movimiento social


Definición Tipos
principal social sindical sobre el género

viejo tipo

Exigir a las
Se organizan y Buscan la
Movimiento instituciones
Sindicato de del Estado, el luchan por la transformación
social es obreros, seguridad de la sociedad
respeto a los
una organizaciones laboral, la que permita el
derechos
colectividad campesinas e humanos. mejora de las respeto a la
que actúa indígenas. condiciones de igualdad de
con cierta vida y respeto a género y la
derecho a:
continuidad las conquistas eliminación de
para nuevo laborales. todas las formas
promover o tipo de discriminación
La vida
impedir el contra la mujer.
cambio en
la sociedad. Movimientos
ecologistas,
género, derechos La libertad
humanos,
juventud y
organizaciones no
gubernamentales.
El trabajo

Salud y
educación

La paz y
autodeterminación

Protección del
medio ambiente

160 • Módulo 4
Movimientos sociales

¿A qué se refiere la ilustración?


______________________________________________________________________________

¿Qué significado tiene la firma de los Acuerdos de Paz para la vida democrática
de El Salvador?
______________________________________________________________________________

Comparte y comenta con el(la) tutor(a) y


compañeros/as las respuestas anteriores.

La firma de los Acuerdos de Paz en 1992, significó una nueva etapa del desarrollo
social y político de El Salvador, la cual propicio mayor participación ciudadana
con el propósito de contribuir al establecimiento de la democracia.

Democracia que puede ser lograda cuando los(as) salvadoreños(as) pueden


implementar un verdadero protagonismo en la redistribución de las oportunidades
para su desarrollo individual y colectivo.

Estudios Sociales y Cívica • 161


Reflexión individual
Se entiende la participación como el protagonismo de
hombres y mujeres mediante un acto voluntario,
motivado por el interés, y deseos de hacer presencia,
opinar, comentar y tomar decisiones, en acciones y
procesos que tienden a favorecer las condiciones de
vida de las comunidades.

Esta participación se concreta con la integración de diferentes movimientos


sociales, por medio de los cuales las personas tratan de manifestarse en contra
de la injusticia, de una privación de sus necesidades materiales sentidas o en
contra de una acción política generada por el Estado.

Pero, ¿Qué es un movimiento social?

Para los sociólogos Ralph Turner y Lewis Killian, “un


movimiento social es una colectividad que actúa con
cierta continuidad para promover o impedir el cambio
en la sociedad.”
Los movimientos sociales poseen una propuesta común
de transformación o de oposición a las políticas y
decisiones del Estado, cuando sus necesidades no son
satisfechas y consideran que se les ha violado sus
Derechos Humanos

La colectividad es una agrupación amplia que puede estar integrada por


organizaciones medianas y pequeñas así como por una infinidad de personas.

162 • Módulo 4
Su continuidad se manifiesta en su lucha por lograr sus propósitos a lo largo de
un período y, en la mayoría de las veces, su interés estriba en la promoción de
acciones que incidan en el cambio, políticas del Estado que atentan contra los
intereses sociales, como ejemplo pueden citarse organizaciones que protegen el
medio ambiente, organizaciones que demandan servicios del Estado y grupos
adheridos por respuesta a casos de corrupción.

Además, la compactación de las personas que integran los movimientos sociales


puede expresarse en actitudes defensivas u ofensivas dependiendo de la situación
y la percepción que tengan las colectividades sobre la defensa de sus derechos.

Ejemplo de protesta social

Estudios Sociales y Cívica • 163


Los movimientos sociales constituyen un factor importante en el desarrollo del
cambio social. Con regularidad no afectan las estructuras sociales, cuando si lo
hacen, las relaciones de la gente cambian de manera radical.

Los movimientos sociales generan y ejercen un poder social por medio de sus
posiciones y definiciones y no por alguna institución específica que les apoye.
Este poder social se constituye en un factor determinante para ir eliminando los
obstáculos autoritarios y enfrentar los desafíos de la democratización cuestionando
cualquier forma ideológica y política que les afecte.

La composición de los movimientos sociales es de carácter popular; los integran


todo tipo de personas: campesinas, obreras, empleadas, marginales, jóvenes,
indígenas, del sector informal, todas pertenecientes a las mayorías populares.

Tienen la capacidad de ir incorporando a grupos sociales no afectados


directamente en el proceso de la demanda social. Ante el continuo deterioro de
sus condiciones de vida y ante la percepción de la ineficacia de las instituciones
políticas, sociales y económicas, su poder organizativo aumenta.

El sentido de justicia que caracteriza a los movimientos sociales, es para algunos


sociólogos, un elemento fundamental en la transformación de las instituciones
en los períodos de transición a la democracia, mayor que el papel que juegan los
institutos políticos mayormente preocupados por la gobernabilidad y la estabilidad,
que por la transformación.

164 • Módulo 4
Los estudios actuales sobre el desarrollo social latinoamericano, parten de una
interpretación teórica de la transición política hacia la democracia. Se hace énfasis
en que, especialmente a partir de la década de los 90´s, los movimientos sociales
constituyen indicadores de una nueva relación de legitimidad entre Estado,
sociedad y economía.

¿Qué significa esta relación de legitimidad?


Significa que al interior de cada sistema social, existe
el convencimiento del papel decisivo que desempeñan
las instituciones civiles en la consolidación de la
democracia.

Los estudios realizados reconocen que en relación con los movimientos sociales
existe una correlación de fuerzas que funciona con base en dos aspectos. Por un
lado, existen reglas de integración institucional; es decir, se cuenta con una
estructura formal y una normativa que asegura la continuidad de la institución.

Por el otro, se establecen acuerdos de manera concreta para la aceptación legítima


de los nexos entre gobierno y ciudadanía.
Se aprecia entonces, que en los procesos actuales de democratización de las
sociedades, la organización y participación de los movimientos sociales se considera
un elemento fundamental para la consolidación de la misma.

Ahora bien, los movimientos sociales se integran dentro de la sociedad civil. Es


conveniente, entonces, analizar el significado de este término.

La sociedad civil está integrada por profesionales, clases sociales, familias, que
organizadas buscan el bien de la localidad, región o país y se encuentran unidas
por la causa que apoyan o defienden.

También es parte integrante de la sociedad civil, la ideología, o sea, el conjunto


de ideas, símbolos, creencias y actitudes propias del sistema social.

Estudios Sociales y Cívica • 165


La sociedad civil esta integrada por el conjunto de
instituciones privadas que pertenecen al dominio par-
ticular del ciudadano/a y cuya pertenencia es del
consentimiento individual.

Reflexión individual
Con lo anterior se llega a establecer que los
movimientos sociales son la forma cómo la
sociedad civil se organiza y participa en la
democratización de las sociedades, formando
colectividades para la defensa de sus derechos ante
el poder político.

Para trabajar en grupo y anotar en el cuaderno


1. Explica en qué consisten los movimientos sociales.
2. ¿Cuáles son los propósitos que persiguen los
movimientos sociales?
3. ¿Por qué los movimientos sociales contribuyen a la
consolidación de la democracia?
4. ¿Qué sectores de la población integran los
movimientos sociales?
5. Escribe el nombre de dos movimientos sociales que
funcionan en tu comunidad.
6. ¿Perteneces a un movimiento social? Explica cuáles
son sus objetivos y los logros al presente.

166 • Módulo 4
Comparte y socializa las respuestas con sus
compañeras y compañeros

Movimientos sociales
de viejo y nuevo tipo

La participación en los movimientos sociales, no constituyen un fenómeno nuevo


en la dinámica social salvadoreña o latinoamericana.

Principalmente, han desempeñado un papel fundamental en la superación de


modelos oligárquicos, dictatoriales o militares, que han estado presentes en las
sociedades latinoamericanas durante las últimas décadas del siglo XX.

El propósito de su existencia y presencia en el devenir histórico de los países ha


sido el de fortalecer la vida democrática y desarrollar la participación ciudadana
y organización de la sociedad civil.

Los movimientos sociales se clasifican en: de


viejo y de nuevo tipo.

Los movimientos sociales de viejo tipo responden más bien a su presencia en la


estructuración y del sistema económico.

Estos movimientos están íntimamente ligados a la vida económica y a la forma


de producción de los sistemas sociales. Se organizan en función de los intereses
y reivindicaciones sociales de la población trabajadora que se desenvuelve en el
sector productivo de la sociedad.

Estudios Sociales y Cívica • 167


Tradicionalmente se ubican entre estos
movimientos, los sindicatos de obreros, las
organizaciones campesinas e indígenas.

El desarrollo de los sistemas sociales y la transición a la democratización, han


posibilitado la participación y el involucramiento de la sociedad civil en la defensa
de sus derechos y el fortalecimiento de la democracia. Surgen movimientos y
expresiones sociales que se manifiestan en diferentes ámbitos de la vida social.

Entre los movimientos sociales de nuevo tipo se


pueden citar: los movimientos ecologistas, de
género, derechos humanos, juventud u
organizaciones no gubernamentales.

A partir de los años 80´s y, especialmente en los 90´s, las organizaciones no


gubernamentales desempeñaron un papel muy destacado en el proceso de
democratización de la sociedad salvadoreña, así como en el fortalecimiento de la
participación ciudadana. Promovieron e introdujeron cambios en diferentes zo-
nas geográficas del país. Actualmente están contribuyendo a favorecer cambios
sociales a nivel nacional.

168 • Módulo 4
En 1992, año en que se firmaron los Acuerdos de Paz, funcionaban en nuestro
país 186 organizaciones no gubernamentales (ONGs). A continuación se presenta
un detalle de las áreas en que se desempeñaban esas organizaciones.

Áreas de acción Instituciones


asistencia humanitaria 1
defensa al consumidor 1
desarrollo organizacional 6
arte y cultura 4
educación y capacitación 19
mujer 5
vivienda 5
desarrollo empresarial 3

Estudios Sociales y Cívica • 169


crédito 5
salud 36
ecología 15
investigación 14
desarrollo rural 5
justicia 5
trabajo infantil 1
sin especialización 61
Total 186

Fuente: PNUD. Directorio de instituciones privadas de El salvador. 1992

Las organizaciones no gubernamentales han


cubierto muchas áreas de desarrollo de la sociedad
civil en el área urbana y rural. También han
promocionado la participación de profesionales
procedentes de diferentes estratos sociales, así
como personas provenientes de los sectores
populares de la población

Las organizaciones no gubernamentales involucran a distintos sectores de la


sociedad civil y fortalecen su desarrollo mediante la participación ciudadana;
identifican los principales problemas, las necesidades locales y nacionales y
conjuntamente tratan de encontrar y proponer soluciones.

En el presente período de transición a la democracia, las ONGs han desempeñado


un papel importantísimo para el fortalecimiento de la misma y la promoción de
la participación ciudadana.

170 • Módulo 4
Uno de los factores que ha contribuido a su desarrollo es la confianza que la
sociedad civil tiene en su desempeño y la dinámica de defensa y promoción de
sus derechos, frente a la desconfianza en las instituciones gubernamentales y el
excesivo burocratismo que las caracteriza.

Ahora, hay que repasar lo aprendido del tema

1. Explica, ¿Porqué la permanencia de los movimientos sociales en la sociedad


salvadoreña?
_________________________________________________________________________

2. Explica la diferencia entre los movimientos sociales de viejo y de nuevo tipo


_________________________________________________________________________

3. Busca en periódicos nombres de movimientos sociales de nuevo tipo


_________________________________________________________________________

4. Escribe algunas áreas de acción de los movimientos sociales de nuevo tipo


_________________________________________________________________________

¿Qué son las organizaciones no gubernamentales (ONG´s)?


_________________________________________________________________________

5. ¿De qué manera las ONG´s han contribuido a la promoción de la participación


ciudadana?
_________________________________________________________________________

6. Escribe el nombre de dos organizaciones no gubernamentales que conozcas e


investiga sus objetivos y sus principales logros.
_________________________________________________________________________

Consulta con el tutor(a) y tus compañeras(os) de grado. Comparen los resultados


de la tarea.

Estudios Sociales y Cívica • 171


Función de los movimientos
sociales en la promoción de
los Derechos Humanos

¿Cuál es el factor común entre los titulares anteriores?


¿Qué defienden los movimientos sociales?
¿Cómo se organizan los movimientos sociales?

¡Muy bien!
Los movimientos sociales constituyen la forma concreta en que
la sociedad civil manifiesta su preocupación e interés por la
resolución de los problemas que enfrenta

¿A que se refiere el interés o preocupación de los movimientos sociales?

Se constituyen y luchan por gozar y disfrutar de sus Derechos


Humanos, lo cual significa la oportunidad y posibilidad de
desarrollarse plenamente como persona dentro del sistema social

172 • Módulo 4
El desarrollo pleno y la garantía del cumplimiento de los derechos, están
garantizados por el Estado, a través de la Constitución de la República.
Sin embargo, frente a la limitación estatal para el aseguramiento de los derechos,
la sociedad civil se organiza en colectividades y grupos sociales alrededor de
intereses definidos.

Todas las personas como miembros de un sistema social, tienen derecho a que
se les asegure la satisfacción y el cumplimiento de sus derechos.

Los Derechos Humanos se han formulado en generaciones sucesivas.

a) De la primera generación, donde están integrados los derechos civiles y


políticos

Investiga algunos de esos derechos y escríbelos:


___________________________________________________________________________________________________________

¡Muy bien!
Se refieren fundamentalmente a
derechos básicos que satisfacen
las necesidades de la vida: poder
vivir en autonomía para dominar
la propia vida y vivir en libertad.

El cumplimiento de estos Derechos


Humanos es, ante todo, una promoción
de la vida y la libertad, incluyendo cultura
y dignidad.

Estudios Sociales y Cívica • 173


Esto, porque su cumplimiento implica el reconocimiento de la calidad humana
de todas las personas y una reflexión sobre la equidad e igualdad en la satisfacción
de las necesidades para todos los miembros del sistema social.

Escribe el nombre de algunas organizaciones que


se dedican a la promoción y el cumplimiento de
esos derechos.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

Sí, entre ellas están:

• Comité de Familiares de Personas Desaparecidas (CODEFAM). Investiga ¿cuál


es su función?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

• Organización Sí a la Vida. Indaga cuáles son sus objetivos.


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Comparte y socializa con tus compañeras y compañeros, lo investigado.

174 • Módulo 4
b) Derechos económicos, sociales y culturales o de la segunda generación

¿A qué derecho se refiere la ilustración?


_______________________________________________________________________________________________

Existen movimientos sociales que se organizan y luchan por la defensa de la


seguridad laboral, mejores condiciones de vida, salud, educación y el respeto a
los valores e identidad cultural.

¿Qué función desempeñan los movimientos sociales en la defensa de estos


derechos?

En el proceso de transición a la democratización del país, la sociedad civil se ha


organizado en diferentes movimientos sociales que promocionan el cumplimiento
y satisfacción de estos derechos.
En este proceso, los movimientos sociales tienen la potencialidad de incorporar
no solamente a sectores populares, sino también a sectores medios de la sociedad
en sus agendas reivindicativas, ante el deterioro de su calidad de vida y la
insatisfacción de sus necesidades y demandas sociales.

Escribe el nombre de algunos movimientos sociales que se preocupan por la


satisfacción de estos derechos.
_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Estudios Sociales y Cívica • 175


A los que tú has escrito, agrega los siguientes:

ANDES 21 DE JUNIO. Consulta con el(la) tutor(a), cuáles son los objetivos de
esta organización.
_______________________________________________________________________

FENASTRAS. ¿Qué organizaciones se integran en este movimiento? ¿Cuáles


son sus objetivos? Investiga con el(la) tutor(a).
________________________________________________________________________

Comité para la Defensa del Consumidor. Investiga cuál es la función de esta


organización.
________________________________________________________________________

Comparte y socializa con tus compañeras y


compañeros, los aspectos investigados. ¿Cuál es
tu participación ciudadana en el cumplimiento
de estos derechos?

c) Los de la tercera generación, referidos a los derechos de los pueblos

176 • Módulo 4
Busca y recorta de los periódicos de
mayor circulación, noticias referidas
a los derechos de los pueblos.

Los derechos de los pueblos o de la


solidaridad comprenden el derecho a la
paz, a la autodeterminación, al
desarrollo económico y social y a la
protección del medio ambiente

Este grupo de derechos tiene la connotación especial de que se refieren a los


derechos de grupos sociales, es decir que son derechos de mayorías, como su
mismo nombre lo dice de los pueblos.

En el país y en Latinoamérica, en general, en el seno de la sociedad civil se han


organizado una diversidad de movimientos sociales tendientes a garantizar el
cumplimiento y desarrollo de estos derechos.

A partir de los años 80´s, estos movimientos sociales, particularmente, han tenido
un desarrollo significativo. Con ellos, se ha potencializado la participación de
diferentes sectores: campesinos, mujeres, profesionales, empleados públicos,
obreros, indígenas y otros sectores, en la reflexión y promoción del cumplimiento
de los derechos de los pueblos.

Estudios Sociales y Cívica • 177


Investiga y cita el nombre de algunos
movimientos sociales de este tipo que
existen en comunidad
______________________________________________________________________________

Otros movimientos sociales que se preocupan por el cumplimiento de los derechos


de los pueblos son:

Movimiento Ecológico Salvadoreño. Investiga cuál es su objetivo fundamental y


escríbelo.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________

Fundación Oloff Palme. Consulta con el(la) tutor(a) a qué sector de la población
atiende.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Fundalempa. Investiga el propósito de este movimiento.


______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

178 • Módulo 4
Resumiendo lo estudiado se plantean las siguientes conclusiones:

• Los movimientos sociales son expresiones organizadas de la sociedad civil.


• Los movimientos sociales promueven la participación ciudadana en el
cumplimiento y defensa de los derechos humanos.
• Los movimientos sociales se integran por grupos sociales medianos o
pequeños, que se identifican porque persiguen los mismos objetivos.
• Los movimientos sociales aglutinan personas de diferentes sectores de la
población, potencializando su desarrollo y participación ciudadana.
• Los movimientos sociales contribuyen en la actualidad al proceso de
democratización del país, y constituyen la expresión social y el ideario
democrático para la superación de problemas y necesidades de la sociedad
civil.

Realiza un repaso sobre lo aprendido. Escribe en tu cuaderno

1. ¿Cuál es el objetivo fundamental de los movimientos sociales?

2. Escribe los nombres de los Derechos Humanos según la generación.

Primera generación __________________________________________

Segunda generación __________________________________________

Tercera generación __________________________________________

3. Escribe el nombre de dos movimientos sociales que se preocupan por la defensa


de los derechos civiles y políticos.

4. Cita tres organizaciones cuyo objetivo es el cumplimiento de los derechos


económicos y sociales.

Estudios Sociales y Cívica • 179


5. Escribe el nombre de dos organizaciones que promueven el cumplimiento de
los derechos de los pueblos.

6. Explica la importancia de los movimientos sociales en el proceso de


democratización del país.

7. ¿Cuál será tu participación individual para defender y asegurar el cumplimiento


de los derechos de los pueblos?

Solicita a el(la) tutor(a) ayuda en las respuestas.


Comparte y socializa con tus compañeras y
compañeros las respuestas.

El movimiento social sobre género

Observa detenidamente la siguiente ilustración

180 • Módulo 4
¿Qué actividades están realizando las mujeres en las ilustraciones?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cuáles de esas actividades te parecen más propias para hombres?, y ¿Cuáles


para mujeres?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Consideras que las actividades humanas deben clasificarse basándose en el


sexo?
si_____, no_______

Argumenta tu respuesta
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

A partir de 1960, en el ámbito mundial se ha


desarrollado un movimiento social tendiente a
reconocer la igualdad de derechos y oportunidades
entre hombres y mujeres

El conjunto de los estudios, análisis y posiciones sobre este tema recibe el nombre
de Teoría de Género.

Y, ¿qué es el género?

Es el conjunto de características sociales,


culturales, políticas, psicológicas, jurídicas y
económicas asignadas a las personas en forma
diferenciada de acuerdo con el sexo.

Estudios Sociales y Cívica • 181


Enrique Gomarriz lo define de la siguiente manera: conjunto de rasgos asignados
a hombres y mujeres en una sociedad, que son adquiridos en el proceso de
socialización. Son las responsabilidades, pautas de comportamiento, valores,
gustos, temores, actividades, y expectativas, que la cultura asigna en forma
diferenciada a hombres y mujeres.

En otras palabras es el modo de ser hombre o de ser mujer en una cultura


determinada.

El género establece diferencias y desigualdades entre hombres y mujeres por


razones sociales y culturales. Estas diferencias se manifiestan por los roles:
productivo y reproductivo que cada uno desempeña en la sociedad.

A los roles también se les llama papeles sociales y se refieren a las conductas
que desarrollan las personas según las posiciones sociales que ocupan en la
sociedad.

Consisten en un conjunto de características definidas socialmente para cada


posición que desempeñan las personas en el sistema social.

Por ejemplo:

Al hombre se le han asignado, tradicionalmente, roles productivos, o sea que se


emplea en actividades económicas que le generan ingresos.

Con ello, se constituye en el proveedor del hogar y se le atribuye una posición


de superioridad y dominación sobre la mujer.

Por el contrario, a la mujer se la asocia con roles reproductivos y domésticos, y


sus principales funciones se identifican con el cuidado y mantenimiento del
hogar; gestar, criar y educar a los(as) hijos(as); los quehaceres domésticos y el
cuidado de la familia; todas son actividades que no generan ingresos económicos.

Esto último, ha condicionado la posición de subordinación de la mujer en relación


con el hombre.

Sin embargo, en la actualidad, estas valoraciones se están superando.

182 • Módulo 4
Pregunta a tus compañeros(as), ¿qué efectos
ocasiona a la familia la discriminación contra la
mujer?

Anota dos respuestas que te parecieron interesantes:

1.________________________________________________________________

2.________________________________________________________________

Las mujeres en la sociedad de hoy desempeñan un triple rol:

• Se ocupan en actividades productivas contribuyendo económicamente al


mantenimiento del hogar.

• Desempeñan sus funciones de cuidado de la familia y educación de los(as)


hijos(as) así como del mantenimiento del hogar y quehaceres domésticos.

• Participan en actividades comunales y de servicio integrando organizaciones y


grupos sociales.

Estudios Sociales y Cívica • 183


La incorporación activa de la mujer en todas las esferas del sistema social propicia
una toma de conciencia de género, lo cual contribuirá a que hombres y mujeres
redefinan los roles y patrones culturales, en función de la igualdad y equidad
entre los mismos.

• Todas las personas, deben tomar conciencia de la importancia de compartir las


responsabilidades dentro del hogar.

• También, es necesario comprender que no deben haber diferencias de roles


femeninos o masculinos; que las tareas pueden ser desempeñadas por ambos
en acciones de colaboración y cooperación como integrantes del grupo fami-
liar y de la comunidad.

Para trabajar

• ¿Crees que es conveniente que haya tareas sólo para mujeres y sólo para
hombres? Explica.

• ¿Cómo contribuirás para que en tu familia, hombres y mujeres compartan


responsabilidades y tareas para el mantenimiento del hogar?

Las características de género son construcciones socioculturales que varían a


través de la historia y se refieren a los rasgos culturales y psicológicos que la
sociedad atribuye, a cada uno, de lo que se considera masculino o femenino.

Cada cultura y cada sociedad, tiene valoraciones definidas en cuanto a lo que se


considera femenino y masculino y propio para cada categoría.

Es importante tener presente dos elementos de análisis que contribuyen a


enriquecer el estudio.

Uno de ellos hace referencia a la identidad social.

184 • Módulo 4
La identidad social es una construcción colectiva en la que intervienen varios
agentes de socialización: instituciones, valores, patrones culturales, tradiciones
entre otros.

La construcción social es modificable de acuerdo con el cambio que experimenta


cada sociedad.

Esto significa que toda identidad social posee un potencial de reelaboración y


reconceptualización en cuanto depende de los vínculos materiales y sociales en
una cultura determinada.

Por tanto la identidad de género es susceptible de transformación, la cual debe


darse dentro del contexto de las relaciones humanas en la sociedad y por
consiguiente puede contribuir a superar diferencias.

El otro elemento a considerar se refiere a la diferenciación social, es decir, que


con base en la genitalidad se definen los roles, expectativas y conducta de
hombres y mujeres.

Características sexuales condicionaban y definían sus roles, conductas y


expectativas.

Escribe en tu cuaderno cinco comportamientos


femeninos y cinco masculinos socialmente definidos.

• ¿Qué opinas sobre la diferenciación de los comportamientos femeninos con


base en el sexo?
______________________________________________________________________________

• ¿Qué aspectos deberían considerarse en relación con el comportamiento de


hombres y mujeres?
______________________________________________________________________________

Estudios Sociales y Cívica • 185


Nuestros comportamientos y aspiraciones
sociales, así como los roles que desempeñamos
en la sociedad, deben fundamentarse en los
valores y la función social que los define y no
en el sexo de las personas.

Estudiemos algunos aspectos en


relación con el género y el sexo.

El sexo se refiere al conjunto de


características físicas, biológicas,
anatómicas y fisiológicas que definen a los
seres humanos como macho o hembra

Entonces, el sexo es una condición natural con la que se nace. El género es una
construcción social, producto de la cultura o de la sociedad.

El sexo se refiere a las diferencias entre macho y hembra,


constituyen una categoría biológica y física con funciones
reproductivas específicas de cada uno.

Mientras que el género (masculino o femenino) es una


categoría construida social y culturalmente; se aprende y
por lo tanto se puede modificar o cambiar

186 • Módulo 4
La única diferencia entre hombres y mujeres, se establece con base en el sexo;
es de carácter biológico y no cultural.

Cada sociedad ha asignado a hombres y mujeres diferentes roles, funciones y


responsabilidades, de acuerdo con lo que se ha determinado apropiado para
cada uno de ellos.

Lo anterior, es comúnmente llamado división


sexual del trabajo o división del trabajo en
cuanto al género

Sin embargo, debe tenerse siempre presente que las responsabilidades en el


desempeño de las funciones y roles en el hogar, los lugares de trabajo, los sitios
de recreo y distracción, entre otros, deben compartirse por igual entre hombres
y mujeres.

Por ser una construcción social, la división del trabajo por género es susceptible
de cambio; varía de una sociedad a otra; es cambiante y flexible y se adapta a las
condiciones que se producen dentro de los hogares.

Estudios Sociales y Cívica • 187


Los hombres y las mujeres, realizan “trabajos
productivos”, como la producción de bienes y servicios,
con los cuales generan ingresos.

Al trabajo productivo que realizan las mujeres se le asigna


un valor menor en la sociedad y se le considera
generadora “secundaria” de ingresos familiares

Elabora un listado de trabajos que se consideran


propios de mujeres y propios de hombres, según
nuestra cultura.

Mujeres Hombres
_________________________ _____________________________

_________________________ _____________________________

_________________________ _____________________________

¿Qué opinas sobre esa diferenciación cultural? ¿Debería establecerse esa división
del trabajo con base en el sexo?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

188 • Módulo 4
Además del trabajo productivo, la otra categoría basada en el sexo es la de “trabajo
reproductivo”

Se refiere al cuidado y mantenimiento de la unidad doméstica y


de sus miembros, así como la gestación y cuido de la prole; compra
de provisiones, preparación de alimentos y salud familiar.
Este trabajo se ha considerado propio y exclusivo de las mujeres;
pero tiene que ser, también, responsabilidad del hombre.

Aunque el trabajo reproductivo es fundamental para la supervivencia humana,


no se considera trabajo dentro de la sociedad porque no genera ingresos, es
decir que no es valor de cambio. Comúnmente se desvaloriza el trabajo que
realiza la mujer en el hogar. Este es un acto de invisibilización de su contribución
como ser humano productivo.

Al respecto, según las estadísticas oficiales, dos actividades predominantemente


femeninas: los quehaceres domésticos y las obligaciones familiares, son ubicadas
dentro de la población económicamente inactiva (PEI).

Esto es una muestra evidente de la inequidad en cuanto al género ya que se


considera únicamente como “trabajo productivo” el que se incluye en los sistemas
económicos nacionales y que suele estar en manos de los hombres.

Estudios Sociales y Cívica • 189


La inequidad se entiende como el trato, las condiciones y las oportunidades
desiguales entre hombres y mujeres y las actividades sociales que para cada uno
se han definido culturalmente.

La inequidad se expresa también en acciones de marginación


de la mujer en derechos sociales como la educación.

Según estudios realizados, la escolaridad promedio de la


mujer en nuestro país es de 4.67 grados; en el área rural
desciende a 2.66 grados cursados.

Aún más, en las áreas rurales el analfabetismo femenino es de 43 %, un poco


más del promedio nacional. La mujer asiste menos a la escuela porque tiene que
realizar, desde niña, los quehaceres domésticos.

La otra forma de inequidad es la subordinación. Tradicionalmente, la mujer ha


sido condicionada al predominio de la figura y autoridad masculina, ya sea del
padre, de la pareja o los hijos.

Asimismo se le atribuye una escasa o menor capacidad para realizar algunas


tareas y responsabilidades que, tradicionalmente, ha desempeñado el hombre.

Sin embargo, el desarrollo mismo de nuestra sociedad ha forzado la transformación


de estas formas de inequidad social.

Las mujeres tienen derecho a que se les conceda el mismo trato que a los hombres;
a que se les den las mismas oportunidades y condiciones que a los hombres y a
gozar de igualdad de derechos y beneficios.

¿Qué opinas sobre esto? _________________________________________________


__________________________________________________________________________

190 • Módulo 4
La incorporación de la mujer en la vida productiva del país, como fuerza de
trabajo activa; su participación en el campo de la política y el desempeño de
cargos públicos, así como su integración en los procesos sociales tendientes a
desaparecer las desigualdades entre géneros, son parte del proceso de toma de
conciencia sobre la equidad de género.

Se trata de adoptar una posición de reconstrucción y


búsqueda de alternativas de igualar la distribución del poder
entre hombres y mujeres, tendientes a aminorar la
preponderancia de las sociedades patriarcales, de las que El
Salvador no es la excepción.

Se ha mencionado anteriormente que este movimiento social data de algunas


décadas. La participación mundial de las mujeres en la lucha por sus derechos a
la igualdad y la equidad, ha sido reconocida y garantizada universalmente.

En 1967, la Organización de las Naciones Unidad (ONU) aprobó la declaración


sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer, en la cual se proclama
la igualdad entre el hombre y la mujer.

La Organización de Estados Americanos (OEA), aprobó en 1979 la convención


para la prevención, erradicación y sanción de la violencia contra la mujer.

Estudios Sociales y Cívica • 191


Se reconoce así, que la violencia contra las mujeres es
una violación a los Derechos Humanos y libertades
fundamentales, porque ofende su dignidad humana y
se basa en relaciones de desigualdad entre hombres y
mujeres.

En ese mismo año, 1979, nuestro país ratifica la Convención y se compromete a


crear todas las condiciones que aseguren la protección de la mujer.

Asimismo, se compromete a impulsar programas educativos, de atención a las


víctimas y otras acciones que eviten la violación a la integridad personal de las
mujeres.

El movimiento social sobre género, en nuestro país, es impulsado por diferentes


organizaciones. Algunas son:

1. Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida.


2. Asociación Movimiento de Mujeres Mélida Anaya Montes.
3. Cemujer.
4. Secretaría Nacional de la Familia.
5. Centro de Formación de la Mujer.

Revisa lo aprendido sobre el género.


Responde las preguntas siguientes en tu cuaderno, luego
comparte las respuestas con los compañeros/as

1. Explica en qué consiste el género.

2. Explica el significado de los términos masculino y femenino.

192 • Módulo 4
3. ¿En qué consiste el movimiento social relativo al género?

4. ¿En qué consiste la identidad social acerca del género?

5. Explica la diferencia entre género y sexo.

6. Explica cuáles son las formas de inequidad relativas al género femenino.

7. Escribe el nombre de algunas organizaciones que defienden la equidad entre


hombres y mujeres en nuestro país.

8. Escribe, en tu cuaderno, qué acciones te comprometes a realizar para favorecer


el desarrollo de las mujeres en su familia.

9. Comparte y socializa las respuestas con tus compañeras y compañeros.

Movimiento social sindical


Observa cuidadosamente la siguiente imagen

Estudios Sociales y Cívica • 193


• ¿Cuál es la acción común en la ilustración? _____________________________
• ¿Cuál es el nombre genérico que toman las personas en la ilustración?
__________________________________________________________________________
• ¿Qué es trabajo? _______________________________________________________

¡Muy bien!. Las personas en la ilustración están trabajando. Por ello, el nombre
genérico que se les da es el de trabajadores(as).

Ahora bien, ¿en qué consiste


el trabajo?

Es la actividad humana
destinada a la producción de
bienes y servicios dentro del
proceso de producción

El trabajo es considerado un derecho para todas las personas. Está ubicado


entre los Derechos Humanos de la segunda generación, en los cuales está
contemplado también el derecho a la huelga y a la libre asociación en
organizaciones laborales.

Esas organizaciones laborales reciben el nombre de sindicatos.


Los sindicatos son organizaciones de empleados y trabajadores que se asocian
para mejorar su salario y sus condiciones de vida.

194 • Módulo 4
El movimiento social sobre la reivindicación de los derechos de los trabajadores
y el mejoramiento de sus condiciones de vida, tiene diferentes expresiones en
relación con las actividades y los sectores en que se desempeñan las personas
trabajadoras.

Así, existen agrupaciones sindicales de trabajadores de la construcción, de


empleados públicos, de trabajadores textiles, de maestros y maestras, entre otros.
Últimamente se han organizado las trabajadoras de la industria de la maquila.

Los movimientos sindicales son permanentes ya que sus orígenes se encuentran


en el proceso de industrialización y las formas de la producción capitalista en el
siglo XVII.

En nuestro país, el reconocimiento de los derechos de los trabajadores y


trabajadoras está contemplado en la Constitución, en los artículos 37, 38, 50 y
52.

El Código de Trabajo, en los artículos del 204 al 293 contiene toda la legislación
específica referida a los derechos y deberes de las personas trabajadoras para
asociarse en agrupaciones laborales. Estos artículos corresponden al Libro
Segundo de dicho Código, titulado Derecho Colectivo del Trabajo.

Para trabajar en grupo

1. Explica en qué consisten los sindicatos.

2. ¿Por qué los trabajadores se organizan y forman sindicatos?

3. ¿Cuál es la importancia del movimiento sindical en la construcción de la


democracia en nuestro país?

4. Lee los artículos 37,38, 50 y 52 de nuestra Constitución y elabora un resumen


sobre los derechos de los trabajadores contenidos en ellos. Escríbelo en tu
cuaderno.

Estudios Sociales y Cívica • 195


5. Escribe un resumen sobre la importancia de la organización sindical para la
defensa de los derechos de las personas trabajadoras, sobre los principales
logros y los problemas que enfrentan. Puedes realizarlo en equipo con tus
compañeras y compañeros.

Comparte y socializa las respuestas con tus compañeras y compañeros.

Autoevaluación

Después de realizar el estudio y análisis sobre diferentes aspectos relacionados


con los movimientos sociales y su importancia en el proceso de transición a la
democracia, es conveniente que evaluemos cuánto hemos aprendido sobre el
tema.

1. ¿En qué consiste la participación ciudadana?

2. Explica en qué consisten los movimientos sociales.

3. ¿Cuál es el propósito fundamental de los movimientos sociales?

4. Explica por qué los movimientos sociales tienen carácter popular.

5. Escribe tres ejemplos de elementos pertenecientes a la sociedad civil.

6. Explica cuál es el origen de los movimientos sociales en Latinoamérica.

7. ¿Cuál es la diferencia entre los movimientos sociales de viejo y de nuevo tipo?

8. ¿Qué movimientos sociales se ubican como de viejo tipo?

9. Escribe el nombre de tres ejemplos de movimientos de nuevo tipo.

10. ¿Cuál es la contribución de las organizaciones no gubernamentales para el


fortalecimiento de la participación ciudadana?

196 • Módulo 4
11. ¿Por qué los movimientos sociales se organizan para la defensa de los derechos
humanos?

12. Escribe ejemplos de organizaciones exclusivas para la defensa de las tres


generaciones de derechos.

a. Derechos civiles y políticos ________________________________


b. Derechos económicos y sociales ___________________________
c. Derechos de los pueblos __________________________________

13. Explica la importancia actual de los movimientos que defienden los derechos
de los pueblos.

14. Explica en qué consiste el movimiento social sobre género.

15. Explica por qué las características del género son socioculturales.

16. ¿A qué se refiere el trabajo invisible de las mujeres?

17. ¿Cuáles son las formas de inequidad en las relaciones hombre-mujer?

18. ¿Qué significa para el movimiento social de género, el reconocimiento legal e


internacional sobre los derechos de igualdad entre mujeres y hombres?

19. Escribe el nombre de tres organizaciones que trabajan por el reconocimiento


de los derechos de la mujer.

20. ¿Por qué los hombres y las mujeres pueden agruparse en asociaciones
laborales?

21. Explica qué son los sindicatos.

22. ¿Cuándo se originan los movimientos sindicales?

Estudios Sociales y Cívica • 197


Glosario

Autonomía: capacidad que tienen las personas para decidir individual-


mente dentro de los límites establecidos por el sistema social.

Discriminación: situación de desventaja de un sector de la población en relación


con otros, en cuanto a las oportunidades sociales.

Equidad: situación por la cual se le da a cada quien lo que le pertenece.

Étnico: relativo a la raza. Se refiere a grupos humanos con caracte-


rísticas físicas comunes.

Ideología: sistema de creencias, actitudes, ideas y opiniones que son


propios de la cultura de un país.

Roles: se les llama también papeles sociales y consisten en el conjunto


de características y expectativas sobre los comportamientos
esperados en situaciones determinadas.

Bibliografía

Abercrombie, Nicholas y otros (1992): Diccionario de Sociología. Ediciones Cátedra


S. A. Madrid.

CIDEP. CODEFAM. ONUSAL (1995 ): Manual de Derechos Humanos. Impresora


de Artes. San Salvador.

Editorial Jurídica Salvadoreña (1998): Código de Trabajo con Reformas


Incorporadas. República de El Salvador.

198 • Módulo 4
Grupo Consultivo en Género. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
–GCGEMA- (1996): Vocabulario Referido a Género. Proyecto Ruta III. Unidad
Regional de Asistencia Técnica. Guatemala.

IDHUCA (1997): Nuestros Derechos. Imprenta Criterio. San Salvador. El Salva-


dor.

Martínez Peñate, Oscar (1996): El Salvador. Democracia y Autoritarismo. Edito-


rial Nuevo Enfoque. San Salvador. El Salvador, Centro América.

Martínez Peñate, Oscar (1996): El Salvador. Sociología General (Realidad Nacional


de Fin de Siglo y Principio de Milenio). Editorial Nuevo Enfoque. San Salvador.
El Salvador, Centro América.

MINSA. UNICEF. OPS/OMS (1994): Trabajo Productivo. Trabajo Reproductivo.


Género y Salud. Nicaragua.

White, Alastair (1987): El Salvador. UCA Editores. San Salvador. El Salvador.

Estudios Sociales y Cívica • 199


SE PROHÍBE LA VENTA
®DERECHOS RESERVADOS
PROPIEDAD DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DE EL SALVADOR

PRIMERA EDICIÓN

La primera edición consta de 2000


Ejemplares y se financió con fondos provenientes
Del Convenio del Préstamo No.4224-ES
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
BIRF

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección Nacional de Desarrollo Educativo

San Salvador, El Salvador, C.A.


Impreso en El Salvador por Talleres Gráficos UCA
Noviembre de 2005

200 • Módulo 4

Anda mungkin juga menyukai