Anda di halaman 1dari 10

Asignatura: Teoría de los grupos

Clase 2

Diferentes Escuelas en relación a lo grupal

Hay diversos autores que se ocupan de lo grupal y cuando lo hacen lo


enfocan desde distintos marcos epistemológicos. Cuando planteo que hay
diversos marcos epistemológicos estoy significando que los diversos autores
miran lo grupal desde ciencias diferentes o desde referentes teóricos
diferentes. Por lo tanto con perspectivas y con métodos también
diferentes.
Tanto George Mead como Sartre, son filósofos. Y este es su marco
referencial, el de la filosofía, y por lo tanto tienen otro interés, diferente del
análisis específico de lo grupal. Cada uno de ellos desarrolló una idea de
grupo que tenía que ver con su propio referente teórico.

En el caso de Sartre, es muy significativo el hecho de que tomó como


método el método dialéctico e hizo una articulación con el devenir o la
dinámica grupal. En principio planteó la idea de pensar el grupo como un
proceso, como un "ir siendo", no como algo hecho, sino como algo que está
en permanente ebullición, o sea en un trabajo continuo que lo reordena.

George Mead, que no trabaja, directamente, con grupos, sino que


trabaja la inserción del individuo en la sociedad, o sea que trabaja la
antinomia y la intersección de esta relación entre el individuo y la sociedad,
genera, como vamos a ver, la teoría de los roles. Piensa que, por medio del
rol, se rompe esta dicotomía, ya que el individuo ingresa al marco de lo
social a través de un rol que desempeña, en cada momento, en cada grupo.

Con Sartre quedó claro que él hace una diferenciación muy tajante
entre lo que es una serie y lo que llama un grupo. Para Sartre el grupo es
una "totalización" que está en proceso. Lo toma con la idea de "totalización"
que viene de la dialéctica, y es fundamental: una "totalización" nunca
termina, siempre está en proceso, siempre en apertura y en movimiento.

La serie se diferencia del grupo por el hecho que, lo que hay en


común, lo que motiva la reunión es exterior al conjunto. Lo podemos ver en
montones de ejemplos; es clásico el del colectivo, la “cola” del colectivo, o
en cualquier lado. En un espectáculo público, en un partido de fútbol, o en
una obra de teatro, todos los espectadores que van a ver esa obra de
teatro tienen un objetivo en común, que es concurrir a esa obra de teatro,
pero lo que los une está afuera de este grupo de personas, está en el
escenario, en esa obra de teatro, pero no tiene que ver con ellos mismos,
con su interioridad.
La serie, plantea Sartre, esta siempre en tensió n con lo que él llama
"grupo". Y "grupo", para Sartre, es un acto, es una acción.
Un acto, una acción, siempre inacabada, y habíamos hablado de la
tensión que hay entre serie y grupo, porque, en los diversos momentos por
los que atraviesan los grupos, en cualquier momento se puede volver a la
serie, y entonces los integrantes del grupo toman distintas medidas para
consolidarlo, para defender ese grupo, e impedir el volver a la serie.

La diferencia es que lo que motiva a la serie está afuera del grupo,


tiene un objetivo que es común, pero que no es un objetivo que lleve a
pesar en nosotros.

Para Sartre, el grupo se constituye:

Cuando cada uno de los integrantes logra en su interior


totalizar a los otros integrantes del grupo. Cuando se llevar a cabo
una totalización de los demás integrantes y de sus relaciones.
Cuando cada uno de los que conforman ese grupo es valioso por sí
mismo.

En un grupo, cada uno quiere hablar por sí mismo, y este es un


elemento que hace a la totalidad del grupo. Cada uno tiene un lugar en ese
grupo, y, sin él, el grupo no es lo mismo. Se da el grupo cuando se produjo
la internalización de las relaciones con los demás integrantes.

Esto tiene que ver, con la conceptualización que hace Sartre acerca
de los grupos. Sartre, dijimos, hace una conceptualización dialéctica. Él era
un filósofo, y, experimentalmente, no trabajó con grupos. Indagó a través
de la historia de la Revolución francesa y planteo teóricamente los distintos
momentos por los que atraviesan los grupos en su proceso dialéctico de
inacabamiento.
La dialéctica de los grupos que plantea Sartre es la lógica del
inacabamiento, de una acción siempre recomenzada. No existe la madurez
de los grupos. Plantea que el grupo no es... se hace. Es un hacer
constante. La praxis del grupo.

El grupo despliega una constante tensión entre la serialización y la


totalización y esa tensión constituye el motor de la dialéctica grupal. El
riesgo es siempre un regreso a la serialidad.

El grupo nace de la fusión de la serialidad. En un momento surge un


objetivo en común que fusiona a ese conjunto antes en serie.
En el caso de la Revolución Francesa la masa dispersa como un
cuerpo social trozado súbitamente se fusiona. Surge el objetivo de la Toma
de la Bastilla y esa masa dispersa comienza a actuar en conjunto. “La
cantidad ha pasado a ser calidad” dice George Lapassade.

En el grupo fusión, primer momento, no hay Jefes. Cualquiera


puede ser un líder y la masa sigue a ese líder circunstancial. “cada cual es
el grupo y el grupo está en cada cual” Cada uno intenta integrar su
praxis a la praxis común del grupo.

El siguiente momento es el grupo juramento. Ante el peligro de la


dispersión, del regreso a la serialidad los integrantes del grupo se unen en
un juramento. Ante el peligro de la muerte del grupo se opone una fuerza
centrifuga aunque signifique un sacrificio a la libertad de cada uno.
El grupo aquí se plantea como grupo. Funda “el poder de cada uno
sobre todos y de todos sobre cada uno”

En un tercer momento adquiere relevancia la organización del


grupo. El mismo grupo se toma como objetivo. Debe pensarse. “Se toma
como objetivo

para poder perseguir objetivos: el grupo supone una auto


creación ininterrumpida del grupo”.
La organización supone una diferenciación. Cada integrante
pertenece al grupo porque realiza cierta tarea y cumple determinada
función. El equipo de football por ejemplo. “El espíritu de equipo es la
“interdependencia de los poderes en relación con un objetivo común” No se
elimina la iniciativa y la creatividad individual. Esa integración no es
alienación.
La tensión es entre la inercia y la praxis.

El grupo organizado ante el peligro de disolución se produce a si


mismo bajo la forma de un grupo institucionalizado. Aparecen las
jerarquías. Pueden darse exigencias de unanimidad el trato con los
opositores es como si fuesen traidores. Puede darse una dictadura de terror
como un nuevo tipo de unidad.

La Institución: el siguiente estadio frente al inacabamiento es la institución.


La institución tiene fines, propósitos, finalidades. La institución ya desarrolla
una fuerte tendencia a la inercia. Pero la institución no es solo una
cosificación es además una praxis.
Es el momento de la auto-domesticación del hombre por el hombre.
En lugar de la iniciativa individual se refuerza el “deber ser”. En la
organización había distribución de tareas, diferenciación de funciones. En la
institución en cambio la obligación está desde el inicio. Aparecen entonces
el mando y la obediencia. El Estado es la forma tipo de la institució n.
La burocracia: Es la figura terminal de la dialéctica de los grupos. En la
burocracia se da la supresión total de los humano excepto en la cúspide.

Cuando hablamos de Kurt Lewin y la escuela de la dinámica de


grupos, la escuela norteamericana, dijimos, entonces, que Kurt Lewin, por
el contrario, es un psicólogo que estudia los procesos grupales y trabaja con
grupos.

Comenzaba su tarea creando grupos, grupos que se llaman "grupos


artificiales", constituidos para determinada tarea. Así sucede con Lippit y
White, que formaba grupos de niños, para determinada tarea, provee los
mecanismos de trabajo y provee un monitor, que nosotros conocemos como
coordinador, con distintas características, para acordar que, desde una
coordinación de tipo democrático o de tipo autoritario, se pueden estudiar
en ese grupo los efectos que producen estos tipos de liderazgos. Él ya tenía
todo un proceso de trabajo antes de constituir al grupo, o sea ya había
planificado una operación con esos grupos, había determinado qué se iba a
hacer, a quién iba a convocar, y qué tipo de liderazgo se iba a ejercer en
cada uno de los grupos. Era un proceso artificial para ver cómo era la forma
de comportamiento de grupo, para adecuarlo a las distintas modalidades y
sacar conclusiones.
A esto lo llamamos "investigación-acción", que es lo que hacía
Kurt Lewin.

Después de que él hace sus experimentaciones con grupos


artificiales, van a trabajar, van a probar las distintas modalidades
elaboradas con los grupos artificiales, en grupos naturales, o sea: en grupos
de una escuela, en hogares... Para plantearles la importancia que tiene este
trabajo de Kurt Lewin... es que con él se comienzan a crear artificios
técnicos para trabajar en grupo, él crea técnicas de trabajo grupales. Crea
además un dispositivo, lo que se llama un "dispositivo de trabajo grupal".
Claro, el primer dispositivo específicamente grupal que aparece es el que
proviene de la escuela de la dinámica de grupos, y con este dispositivo, con
este artificio para trabajar, surge también un técnico especializado, que es
el monitor o el coordinador de grupos.

Es alguien que debe tener determinados conocimientos para poder


desarrollar su tarea, y para poder elaborar hipótesis que van a ser
confirmadas o no con las actividades en otros grupos, en otras experiencias.

¿Que diferencia hay entre un grupo artificial y un grupo natural?

Veamos un ejemplo:

El grupo natural es, por ejemplo, si yo voy a hacer una tarea con
los docentes de una escuela. ¿Por qué? Porque los docentes concurren a
esa escuela para trabajar y nadie planificó artificialmente que se
encontraran, se encontraron porque van a trabajar, están para otra función,
para otra cosa. Con un grupo de alumnos sería igual: Por ejemplo, segundo
grado tiene su programa de segundo grado, entonces ese grupo está
desarrollando una tarea que no tiene nada que ver con el objetivo de
trabajar en el grupo.

El grupo artificial es, cuando efectivamente se constituye un grupo


para trabajar lo grupal, la dinámica, cómo es el funcionamiento en cuanto al
grupo o se crea un dispositivo grupal porque se considera que esa técnica
potencia aquello que se constituye como tarea del grupo.

En los dos casos se está empleando el grupo como técnica, como


dispositivo. Considerados desde este punto de vista, también los grupos
naturales pueden llegar a constituirse en grupos artificiales, son un grupo
natural pero se los convoca para trabajar el grupo, para ver qué pasa a
nivel de la dinámica grupal.
Cuando se va a trabajar con grupos artificiales el profesional
grupalista ya va con hipótesis previas, va con expectativas de aquello que
va a suceder.
Además, este dispositivo, cuando empieza a funcionar es un artificio,
porque ya crea condiciones diferentes: el tipo de coordinación, el tipo de
técnica, el tipo de marco teórico que se les da va también a tener que ver
con la lectura del funcionamiento grupal que se haga. No es lo mismo, si
desde una conceptualización dialéctica miro un proceso grupal, que si se lo
mira desde el referente del conductismo social.
Al existir un marco teórico diferente, se plantean hipótesis diferentes,
y entonces ciertos rasgos de lo grupal se van a iluminar de acuerdo a
aquello con lo que tenga que ver mi hipótesis.

De todos modos planteamos, que en un grupo, por más restringido


que sea el número de personas, por más artificioso que sea el dispositivo
técnico, siempre lo que se va a producir es impensable, cada reunión de ese
grupo va a pasar por diversas etapas que no van a poder ser pensadas
antes... A esto es lo que llamamos proceso, que es la creación autónoma
de cada grupo que tiene que ver con el momento de ese grupo, con los
integrantes de ese grupo, y a lo mejor tiene que ver con lo que está
pasando en el afuera y en el adentro de ese grupo en cada momento. En
una misma sesión el grupo puede expresarse a través de diferentes
situaciones.

Sintetizando, cuando se trabaja desde el punto de vista del


conductismo social el profesional interviene en el grupo desde hipótesis
previas. Allí es cuando se produce un mayor artificio técnico, un trabajo
especial, con hipótesis más o menos organizadas.
En cambio, en los Grupos Operativos se interviene en el grupo con
mayor apertura, se permite que el proceso del grupo vaya creando sus
propias formas, vaya creando sus propios desarrollos, vaya definiendo sus
propios objetivos y sobre esta base también se va estudiando cómo
funciona, cómo se estructuran los vínculos, cómo se dan las relaciones
interpersonales, cómo se establece la comunicación, cómo se forman los
roles etc.

Hemos ubicado entonces a Kurt Lewin (como un alemán emigrado a


EEUU) y los profesionales de la Escuela de Dinámica de Grupos. Es un autor
que está dentro de los primeros investigadores y los primeros creadores de
dispositivos para trabajar con grupos.

También en Inglaterra estuvo W. Bion empleando dispositivos grupales en


un Hospital para heridos de guerra durante la segunda guerra mundial. W.
Bion es el creador de las hipótesis de los Supuestos Básicos en los grupos.

¿Qué son los supuestos básicos de Bion?

Bion se hizo cargo de la Dirección del Hospital Psiquiátrico de


Northfield y llevó a cabo una experiencia grupal con los soldados internados
allí. Esto dio lugar a lo que se denominó "el experimento de Northfield", por
el nombre de esa institución psiquiátrica, de ese hospital.
W. Bion percibió que en relación a los internos se trataba de
personas neuróticas, traumatizadas por episodios de la guerra. Cuando
arriba al Hospital encuentra un gran desorden administrativo, el Hospital
esta sucio, descuidado y percibe el malestar de todos por esas condiciones.
Decidió entonces organizar grupos para darles una tarea a cada
grupo. Unos organizaban los mapas, otros de encargaban de tareas mas
ligadas a lo cotidiano. Como eran combatientes, soldados, implantó una
serie de reglamentos y una organización con disciplina de alguna manera
coherente con lo militar.

Organizó diferentes tipos de grupos en los cuales había un


coordinador y cada grupo desempeñaba distintos tipos de labores, ya sea
de lectura u otro tipo de tarea. Comenzó a percibir un aumento de la
autoestima de cada miembro de los grupos, y con ello subió la moral de la
Institución. No solo la limpieza y la organización llegaron a ser mejor sino
que se comprobó que mediante los grupos y estas reglas de disciplina
disminuyó el porcentaje de enfermedad.

¿Y qué rol asume W. Bion mismo?

Esta es una de las claves del resultado de este proceso. Él asume el rol de
psicoanalista. O sea que su punto de vista era propio de la lógica de la
relación médico-paciente, no enfocaba al grupo.
Desde esta posición eminentemente transferencial plantea la existencia en
los grupos de tres Supuestos Básicos en los grupos: el Supuesto básico
de dependencia, de ataque y fuga y de emparejamiento.
En rigor plantea que cada grupo trabaja en dos niveles. Estos dos niveles
los trabaja simultáneamente, en forma sincronizada, simultáneamente, o
sea que ambos niveles coexisten en el grupo.

Lo que llama el "grupo de trabajo", o grupo que tiene una tarea, y


lo que llama “grupo de supuesto básico”, desde una dimensión de
estructuración de las emociones.

Cuando Bion trabaja en el nivel de las emociones, él detecta


características particulares, en distintos momentos, que van modificando la
estructura del trabajo grupal, y concluye que en algunos casos lo que tiene
que ver con lo emocional, con estas emociones que circulan en el grupo,
obstruye la tarea, y entonces se pone a trabajar sobre ello.

En base a esta experiencia plantea la existencia de tres supuestos


básicos: dependencia, y emparejamiento/apareamiento (en algunas
traducciones, nos hablan de huída, y en vez de emparejamiento,
apareamiento...).

Lo importante es que él prescribe dos niveles: el de la tarea, y un


nivel emocional. El de la tarea, el del grupo de trabajo, sería lo más ligado
a lo consciente o racional, el equipo que trata de cumplir con los objetivos
que efectivamente ese grupo tiene. Y el otro es un nivel mas inconsciente,
que opera simultáneamente pero del que, por ser inconsciente, no se tiene
conocimiento. Que impiden concretar lo que se ha propuesto en la tarea,
como el objetivo o la finalidad del trabajo del grupo.

Supuesto Básico de Dependencia es cuando hay un líder del cual el


grupo espera que resuelva todo, y Bion lo asocia a la situación del niño que
espera que sus padres le resuelvan todos los problemas, o sea colocarse en
el lugar del que está esperando que el otro se haga cargo, que el otro se
responsabilice.

Supuesto Básico es el de ataque/fuga. Cuando el grupo está en una


situación en que están librados a sí mismos. Cuando Bion de quien querían
que asumiera el rol de líder los deja, no les resuelve los problemas, se los
tienen que arreglar solos, puede suceder que se abroquelen, que se junten,
que se produzca una gran cohesión enfrentando a un enemigo. Puede que
se produzca entonces un ataque hacia la figura que los ha abandonado, o
un ataque hacia un sector del propio grupo, o que se produzca una huída o
una fuga siempre en relación a un enemigo.
Supuesto Básico de Apareamiento, es el más complicado para
entenderlo, tiene que ver con la idea que el grupo se rija, para la solución
de todos los problemas, en la espera de un líder mesiánico. Nadie resuelve
nada en ese grupo. Están en la pura espera de un líder mesiánico, que aún
no está, pero que puede llegar, que va a nacer, y que se considera que va a
resolver toda la problemática que está pendiente. Es un pensamiento muy
ligado a un régimen monárquico. La plebe siempre se posiciona como
desposeída y espera que las soluciones vengan de los reyes.

Bion mismo se sorprende al ver los resultados que se obtienen al


trabajar en grupo, no solamente la posibilidad de trabajar en las tareas, y
resolver esa urgencia que se había planteado de tipo administrativo, sino la
mejor recuperación de los pacientes por el crecimiento individual que
habían tenido los distintos miembros del grupo por esa tarea grupal.

Definiendo lo Grupal

Para ampliar un poquito más la definición de lo que es grupo, lo que


se entiende más precisamente como grupo y empezar a trabajar ya lo
grupal, independientemente de las distintas escuelas o teorías. Les voy a
dar algunas definiciones. Si ustedes buscan en el diccionario qué quiere
decir "grupo", van a encontrar que es "un conjunto de seres o cosas que
forman un conjunto material o mentalmente considerable". O sea que se
asocia "grupo" a la idea de "conjunto". En general, casi todos los que
trabajan con grupos piensan o consideran como la idea general de "grupo",
la puesta en común de algo. Emil Durkheim, que fue un sociólogo francés,
que no trabajó lo grupal pero sí trabajó la sociedad, dice que para él un
grupo humano es la puesta en común de representaciones, sentimientos,
voliciones. Es el adquirir sentido de conciencia colectiva.

Para retomar el concepto:

Para E. Durkheim lo grupal es la puesta en común de diversas cosas:


representaciones, sentimientos, voliciones. Ello conduce a ir adquiriendo
conciencia colectiva. La idea del "nosotros".

Kurt Lewin entiende por "grupo" el conjunto restringido de personas,


reunidas por razones experimentales o de la vida diaria, para realizar algo
en común, que establecen relaciones entre sí. Se orienta hacia la misma
idea.
Lo que habría que remarcar respecto de Kurt Lewin es que, como
trabaja con grupos experimentales, que serían grupos artificiales, lo que él
señala como valioso, importante, es la idea de grupo como la
interdependencia de los integrantes, las relaciones que se entablan entre los
miembros.
Él va a trabajar sobre la idea de la comunicación, de los roles, y va a
trabajar desde una concepción de espacios. Por eso elabora una "teoría de
campo". Él estudia al individuo y su ambiente en un determinado momento,
trabaja sobre un ámbito espacial, tiene una concepción original respecto de
lo temporal. No toma en cuenta la historia de cada sujeto, la verticalidad de
cada sujeto. Para Kurt Lewin el tiempo es siempre el presente: lo que del
pasado o el futuro adquiere importancia se debe al tiempo presente que
vive el individuo o el grupo.

Para K. Lewin si no hay interdependencia, no hay grupo. La


interdependencia es una de las razones que para él sustentan la idea de
grupo, la absoluta interdependencia de los miembros, considera como la
idea general de "grupo", la puesta en común de algo. Emil Durkheim, que
fue un sociólogo francés, que no trabajó lo grupal pero sí trabajó la
sociedad, dice que para él un grupo humano es la puesta en común de
representaciones, sentimientos, voliciones. Es el adquirir sentido de
conciencia colectiva.

Enrique Pichón Rivière

Para E. Pichón Rivière el "grupo" es "un conjunto restringido


de personas, ligadas por constantes de tiempo y espacio,
articuladas por su mutua representación interna, que se proponen
en forma explícita o implícita una tarea que constituye su finalidad,
interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y
adjudicación de roles".

Tomamos varias definiciones para ver que había algunas cosas en


común, porque, para que se constituya efectivamente el grupo, se necesita
algo que lo estructure. La búsqueda de qué es lo que estructuraba al grupo,
lo que lo hacía tal, es la búsqueda de casi todos los autores. Se puede decir
que estudian al grupo buscando aquello qué mantiene al grupo como grupo.
Por eso la idea de Sartre, de esa síntesis concéntrica, esa internalización de
las relaciones entre todos los integrantes.

En las siguientes clases seguiremos desarrollando estos conceptos


tan importantes para la formación del rol
Bibliografía para esta clase
Kordon D. "desarrollo sobre grupalidad" Cap.: Grupos de trabajo, grupos de
supuestos básicos.

Schnllenberg "Los fundadores de la Ps. Social" Cap. Kurt Lewin y la teoría


de campo.

Lapassade G " " Grupo, organizaciones e instituciones" Cap. V

Anda mungkin juga menyukai