Anda di halaman 1dari 5

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

LICENCIATURA EN SEGURIDAD PÚBLICA

ANÁLISIS DELICTIVO

Unidad 1.
Definición, tipos, fines y funciones del análisis delictivo
ANÁLISIS DELICTIVO A NIVEL INTERNACIONAL
Línea del tiempo

1811 Primer Antecesor Eugene Francois Vidocq, en Francia se le designó como Jefe de la Brigada de Seguridad, en 1833 fundo
la oficina de información, realizó diversos aporte al análisis criminal, en los cuales estableció una serie de registros para
la investigación criminal, uso a ex presidiarios como él para obtener información con el fin de frustrar delitos y
desarticular organizaciones de carácter criminal, se encargó de realizar una memoria fotográfica para la identificación de
criminales, la cual contenía información del sujeto, por ejemplo, el alias y el modus operandi, realizó dentro de sus trabajos
el análisis del lugar de los hechos para determinar la identidad del sujeto que había cometido el delito de acuerdo a los
modus operandi de los delincuentes que conocía.
Fue tanto su influencia que sus trabajos sirvieron a August Volmer para realizar sus trabajos policiacos, asimismo apoyó
a un grupo de policías que fueron enviados a Robert Peel bajo la autoridad de Vidocq para que aprendieran la forma de
trabajar como policía encubierta.

1829 En Inglaterra, se autoriza la creación de la policía metropolitana, bajo el mando de Sir Robert Peel, debido al creciente
problema de seguridad en las ciudades inglesas derivado de los procesos de industrialización y urbanización
descontrolada de dichas ciudades, Peel acumuló información relacionada a los delitos, estableció un sistema de
antecedentes penales de los sujetos que los cometían y analizó los patrones delictivos para prevenir estos a través de la
determinación de las zonas de riesgo o de actividad criminal. La creación de la policía metropolitana se considera como
antecedente del Scotland Yard, actual policía británica.
Entre las grandes aportaciones de Peel, esta la creación de los nueve principios para la aplicación de la Ley, como lo son
que misión básica por la cual la policía existe es prevenir el crimen y el desorden, la habilidad de la policía para efectuar
sus deberes depende de las acciones policiacas por la sociedad; el grado asegurado de cooperación de los gobernados
disminuye proporcionalmente la necesidad del uso de la fuerza; la policía debe asegurar la cooperación de los gobernados
para que voluntariamente obedezcan la ley con objeto de asegurar y mantener el respeto de la misma; cuando se asegura
la cooperación de los gobernados disminuye proporcionalmente la necesidad del uso de la fuerza; la policía busca
preservar el favor de los gobernados, no cultivando la opinión pública, sino constantemente demostrado un absoluto e
imparcial servicio a la sociedad; la policía en todo momento debe mantener una relación con los gobernados que haga
realidad la tradición histórica, que señala que la policía son los gobernados y los gobernados es la policía. El ente policial
debe estar compuesto de individuos de tiempo completo a cargo de deberes que favorecen a todos los gobernados; la
policía debe dirigir estrictamente sus acciones haciendo uso de sus funciones y nunca llegar a usurpar los poderes de los
tribunales; la prueba de la eficiencia de la policía es la ausencia del crimen o desorden, no la visible evidencia de la acción
policía combatiéndolas.

1888 Thomas Bond, realizó el perfil criminal de Jack El Destripador, analizó el modus operandi de éste con base en las
características de cómo se realizó el delito y la escena del crimen.

1900 En el Sistema Policiaco Norteamericano hubo una reforma, la cual pretendió controlar el crimen, estableciendo para ello
varias agencias para afrontar el delito, entre ellas el Buró Federal de Investigación (FBI).

1909 En Estados Unidos, August Vollmer fue designado Jefe de Policía de Berkeley, California; se le considera el reformador de
dicho cuerpo por diversas razones, formalizó la separación entre la política y la policía, reorganizó y analizó la eficiencia
de la policía, en lo que respecta al análisis delictivo, y con el fin de impulsar el trabajo policiaco, generó un sistema de
archivos simplificando las investigaciones criminales, basándose para ello en los reportes policiales, marcando en mapas
los puntos y zonas delictivas (pin mapping), impulso el desarrollo de métodos de identificación criminal, entre los que se
incluían los cartones de identificación dactilar, así como la aplicación del polígrafo a los criminales, fomentó la
instauración de las patrullas distritales de acuerdo con los índices de criminalidad.

1914 En Mónaco se realiza el primer congreso internacional de policía criminal, el cual estuvo conformado por veinticuatro
países, entre los que se encontraba Austria y Alemania, en dicho congreso se debatió sobre técnicas de identificación y
registros sobre antecedentes penales de delincuentes, de este se derivó lo que actualmente es la organización
gubernamental denominada Interpol, también conocida como Organización Internacional de Policía Criminal.

1919 El primer director del FBI, fue John Egadr Hoover, el cual también fue influenciado por el pensamiento de Eugene Francois
Vidocq, ya que todas estas agencias tenían como finalidad mejorar la calidad de la función, así como el entrenamiento, y
además implementar los diversos tipos de tecnología que en ese momento existían para manejar el combate del crimen
en las operaciones diarias.

1960 Orlando Winfield Wilson fue policía de Chicago, es considerado el sucesor de Vollmer, su visión consistía en la
centralización de las agencias de policía, realizaba las distribuciones de patrullas basado en las llamadas de servicios de
la población, así como los reportes policiacos, creo las secciones o unidades de análisis delictual con la finalidad de realizar
análisis estratégicos para identificar a un delincuente o a un patrón delictivo.
1978 En el seno del FBI, se creó la primera unidad de análisis conductual para la perfilación criminal con base en la escena del
suceso.

1979 Herman Goldstein de la universidad de Wisconsin, señaló que la labor policial estaba mal orientada, ya que se dedicó a la
vigilancia sin tomar en consideración los fines de la misma, se basaba principalmente en la función reactiva ante la
comisión del delito, para mejorar el ataque frontal del delito señaló que el policía debe ser proactivo y no reactivo, y que
en consecuencia debe buscar e identificar las causas que generan el delito para enfrentar y reducir el crimen, a esta forma
de operar se le conoce como políticas POP, también conocida como policía orientada a solucionar problemas, poniendo
especial énfasis en la investigación y análisis de la información delictiva privilegiando la prevención del delito, asimismo
fomentando la participación ciudadana para la reducción de los problemas que inciden en la delincuencia.

1980 En Estados Unidos se creó la Asociación Internacional de Analistas de Inteligencia para el cumplimiento de la Ley, la cual
tiene como finalidad promover, difundir y entrenar el análisis delictual, del que México es parte.

1987 Se creó el sistema denominado SARA (Scaning, analisys, response y assessment), en español es explorar, analizar, evaluar
y establecer una respuesta, para la resolución de problema, realizado por John E. Erck y William Spelman, este sistema es
una ampliación del sistema denominado policía para la resolución de problemas (POP) de Goldstein, la diferencia entre
estos dos sistemas el SARA y POP, es que este último se limita a realizar un estudio y análisis de las causas que generan el
delito, el sistema SARA también señala las posibles soluciones al problema investigado y evalúa el resultado obtenido a
través de impacto social de la solución propuesta, incrementando, así la eficiencia policial.

1990 Se creó la Asociación Internacional de Analistas Delictuales, la cual esta conformada por cincuenta países, del cual México
es parte. En Brasil, se creó la Secretaría de Asuntos Estratégicos, la cual tiene como finalidad realizar la labor de
inteligencia para el combate interno y externo principalmente de la delincuencia organizada, así como los nexos del
crimen con los delincuentes de ese país.

1998 Se creó el Sistema de Información Criminal de la Interpol (SICI), el cual forma parte del área de inteligencia criminal,
otorgando información para auxiliar las actividades policiacas para que sea más efectivo el desempeño policías a nivel
internacional.

2001 A raíz del ataque a las torres gemelas en es Estados Unidos, se impulso por parte del Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas, el establecimiento de mecanismos para la cooperación entre los Estados con el objeto de realizar trabajos de
inteligencia para enfrentar el terrorismo a nivel internacional, puesto que se considera por parte de dicho consejo que no
basta la fuerza militar para lograr dicho objetivo, por lo que se ha instado a los países miembros de la ONU a que se
establezcan mecanismos estratégicos y operativos contra el terrorismo.

Actualidad La Interpol realiza actividades de inteligencia criminal mediante el área denominada Criminal Analysis sub-directorate
(CAS) a través del cual se realizan análisis operativos para operaciones concretas, análisis estratégicos para la toma de
decisiones ante el delito y el análisis para la evaluación de riesgo, señalando al efecto posibles amenazas para establecer
programas prioritarios a los problemas penales que puedan surgir.

Análisis delictivo en México


Línea del tiempo

1828 En México se les pedía a las personas que quisieran ser vigilantes (policías) y eran encargados de llevar a cabo rondines
y vigilancia de las calles de la ciudad, quienes realizaban un registro.

1915 El Instituto Nacional de Antropología e Historia, tiene el primer antecedente de los servicios de inteligencia y esta bajo el
mando de Venustiano Carranza, se encargaba de vigilar las acciones enemigas y la actividad obrera en Veracruz
1918 Bajo el mando del presidente Venustiano Carranza, se crea dentro de la Secretaria de Gobernación, la sección primera de
gobernación, encargada de realizar “servicios confidenciales”, su función principal era realizar espionaje militar a los
grupos enemigos en los campos de batalla.

1929 Emilio Portes Gil, cambió la denominación a la sección primera para nombrarla departamento confidencias, el cual estaba
dividido en dos tipos de agentes: información política y policía administrativa, principalmente se dedicaban a la
obtención de información de carácter político, ya que se temían por conspiraciones, y para captar información de
políticos exiliados que pudieran encabezar movimientos armados contra México.

1939 El General Lázaro Cárdenas, cambió nuevamente la denominación a la institución, y la llamó oficina de información
política y social, esto llevo al cese de las funciones de los agentes que laboraban para el departamento confidencia, en la
nueva oficina se realizaban tareas de inteligencia en cuestiones de índole política interna, así como recabar información
que fuera requerida por los altos funcionario de la Secretaría de Gobernación, se les enseñaba criptografía, intervención
de comunicaciones, y se realizaban actividades de infiltración, para mantener reservada la identidad de los agentes que
prestaban sus servicios a la oficina, a quienes se les identificaba con credenciales de otras áreas para evitar ser
identificados.
1942 Se modificó la Oficina de Información política y social para denominarse Departamento de Investigación Política y Social
(DIPS), su finalidad era recabar información para el control político interno, esto debido a la participación de México en
la Segunda Guerra Mundial, ampliando sus actividades para controlar a los extranjeros enemigos del país, además de que
colaboraba con información estratégica de los países aliados.

1947 Se creó, e independientemente del Departamento de Investigación Política y Social (DIPS), la Dirección Federal de
Seguridad (DFS), dependiente de la Presidencia de la República de manera directa, no de la Secretaría de Gobernación,
se encargaba de analizar la información relacionada con la seguridad nacional, así como de brindar seguridad a
delegaciones extranjeras que visitaban México, después fue reasignada a la Secretaría de Gobernación.

1967 El Departamento de Investigación Política y Social dejó de existir, se cambió por la Dirección General de Investigaciones
Políticas y Sociales (DGIPS) se ampliaron sus atribuciones, ya que de manera originaria se encargaba de detectar los
problemas políticos y sociales de México, analizar la naturaleza de los mismos, los factores que incidían en ellos, así como
los efectos de los mismos, también podía realizar encuestas sobre asuntos de relevancia nacional. Entre los sucesos que
investigó el movimiento estudiantil del 68, la “guerra sucia”, el análisis de las guerrillas en México, entre otros.

1985 La Dirección Federal de Seguridad (DFS) y la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (DGIPS), pasaron
a ser parte de la Secretaría de Gobernación y fueron fusionadas por Miguel de la Madrid, además creó la Dirección General
de Investigación y Seguridad Nacional (DGISEN) a causa de la presión internacional de Estados Unidos por la muerte de
Enrique “Kiki” Camarena y la crisis de seguridad en México, pretendiendo evitar la duplicidad de información que se
generaba por las dos instituciones, además de evitar prácticas que comprometieran el prestigio institucional.

1989 Durante la presidencia de Carlos Salinas de Gortari, se creó el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN).

1995 Durante la presidencia de Ernesto Zedillo, se publicó la Ley que establece las bases de coordinación del Sistema Nacional
de Seguridad Pública, y se creó el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, cuyas facultades y
objetivos se encuentra establecer y controlar las bases de datos criminalísticos, así como formular, ejecutar, dar
seguimiento y evaluar las políticas, programas y estrategias en materias de seguridad pública, las funciones sustantivas
y estratégicas de inteligencia estuvieron en manos de la Secretaría de Gobernación.

2000 Durante la presidencia de Vicente Fox, se separaron las funciones sustantivas y estratégicas de inteligencia al dividir la
Dirección Estratégica de Gobernación y crear una nueva Secretaría de Seguridad Pública, lo que restó fuerza táctica, ya
-2006
que no había transmisión de información estratégica oportuna para abatir los problemas de índole nacional.

2006 Durante la presidencia de Felipe Calderón se privilegió a nivel federal el ataque directo a los grupos delictivos generando
una ola de violencia en las calles, en este periodo la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) realizó una
-2012
comisión encargada de establecer lineamientos para la creación de programas, estrategias y planes de acción para hacer
frente a la delincuencia organizada debido a la creciente presencia de la misma al interior de los Estados, usando para
ello la información derivada del análisis delictivo.

2013 En Ciudad Juárez se creó la primera unidad de análisis delictivo de perfilación criminal a cargo de Pedro Alfredo Velasco
Cruz, considerado el mejor perfilador criminal en México porque realiza su trabajo siguiendo un rigorismo metodológico,
efectuando inducciones e inferencias acordes al caso específico, a diferencia de la metodología subjetiva que realiza el
FBI, desarrollando al efecto análisis particulares sin realizar generalizaciones inadecuadas.

Actualidad La Comisión Nacional de Seguridad cuenta con un área de inteligencia de la Policía Federal Preventiva, entre cuyas
funciones están realizar actividades de recopilación, clasificación, análisis, evaluación y explotación de información con
fines de realizar actividades de inteligencia para la prevención y reacción contra el delito, como contar con una base de
datos para adoptar estrategias de seguridad pública y establecer sistemas de coordinación con las policías en el ámbito
nacional e internacional.

Conclusión
En la actualidad el Análisis Delictivo es conocido de diversas formas, como análisis criminal,
inteligencia delictiva, análisis estratégico criminal, inteligencia criminal, y todas refieren que
es identificar y suministrar la información oportuna relativa a los patrones de conducta que
tienen las personas que los llevan a realizar conductas delictivas, así como sus tendencias de
realización, lo que permitirá planear acciones para prevenirlas y evitarlas, con esto se contará
con bases más certeras para el proceso de investigación.
Estos análisis delictivos son la base de un proceso, ya que está compuesto de un trabajo de
inteligencia, ya que cuenta con información basada en los hechos y datos delictivos, lo que
permitirá determinar patrones de conducta, dentro de las áreas geográficas con más riesgo,
con esto se podrá especificar los factores de incidencia, y se podrán señalar medidas para
enfrentar el delito, mediante mecanismos, que permitan disminuir su incidencia, toda esta
información ayudará a que los procesos judiciales cuenten con todos los elementos para
cuando lleguen con la autoridad jurisdiccional.

Fuente:
UNADM. Texto tomado de la materia de Análisis Delictivo. Unidad 1. Definición, tipos, fines y
funciones del análisis delictivo.

Anda mungkin juga menyukai