Anda di halaman 1dari 167

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE


“BOLIVIA”

TRABAJO DE GRADO

“PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y


COMERCIALIZACIÓN DE BEBIDAS CON COLÁGENO PARA EL
MERCADO DE LA CIUDAD DE LA PAZ.”

JAIME DANIEL VATTUONE NORIEGA

Modalidad: Proyecto de Grado, presentado


como requisito parcial para la aprobación
del temario y desarrollo del Trabajo de
Grado.

TUTOR: ING. RICARDO LANDIVAR SEVILLA

LA PAZ, 2012
ÍNDICE DE CONTENIDO
1. GENERALIDADES ............................................................................................. 1
1.1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1
1.2 ANTECEDENTES ...................................................................................... 2
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 5
1.3.1. Identificación del problema ......................................................................... 5
1.3.2. Formulación del problema .......................................................................... 5
1.4 OBJETIVOS Y ACCIONES ....................................................................... 5
1.3.3. Objetivo general.......................................................................................... 5
1.3.4. Objetivos específicos y acciones ................................................................ 6
1.5 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................ 7
1.5.1. Justificación técnica .................................................................................... 7
1.5.2. Justificación económica .............................................................................. 8
1.5.3. Justificación social ...................................................................................... 8
1.6 ALCANCE .................................................................................................. 8
1.6.1. Alcance temático ........................................................................................ 8
1.6.2. Alcance geográfico ..................................................................................... 9
1.6.3. Alcance temporal ........................................................................................ 9
1.6.4. Alcance institucional ................................................................................. 10
1.7 DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................................... 10
2. ESTUDIO DE MERCADO ........................................................................ 14
2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO....................................................... 14
2.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO................................................... 16
2.1.2. Productos sustitutos.- ............................................................................... 17
2.2 ESTRUCTURA DE MERCADO ............................................................... 17
2.3 COMPORTAMIENTO DEL MERCADO ................................................... 18
2.4 ANÁLISIS DE PRECIOS ......................................................................... 33
2.5 ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN ............................................... 35
2.5.1. Producto ................................................................................................... 35
2.5.2. Precio ....................................................................................................... 37
2.5.3. Promoción ................................................................................................ 38
2.5.4. Plaza ......................................................................................................... 40
2.6 DEMANDA PARA EL PROYECTO ......................................................... 43
2.6.1. Conclusiones para el estudio de mercado: ............................................... 43
3. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN .................................................................. 45
3.1. TAMAÑO DEL PROYECTO .................................................................... 45
3.1.1. Tamaño - demanda .................................................................................. 45
3.1.2. Tamaño – materia prima e insumos ......................................................... 49
3.1.3. Tamaño - Tecnología disponible............................................................... 50
2.7 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ......................................................... 50

i
3.1.4. Macro localización .................................................................................... 51
3.1.5. Micro localización ..................................................................................... 51
3.2.3. Conclusiones de tamaño y localización .................................................... 59
4. INGENIERÍA DEL PROYECTO ............................................................... 60
4.1. CARACTERIZACIÓN TÉCNICA DEL PRODUCTO ................................ 60
4.2. CARACTERIZACIÓN TÉCNICA DE MATERIA PRIMA E INSUMOS .... 61
4.2.1. Colágeno. ................................................................................................. 62
4.2.2. Benzoato de sodio .................................................................................... 63
4.2.3. Acido cítrico .............................................................................................. 64
4.2.5. Azúcar ...................................................................................................... 66
4.2.6. Acidulantes ............................................................................................... 67
4.2.7. Aditivos ..................................................................................................... 69
4.2.8. Envase...................................................................................................... 69
4.3. PROCESO PRODUCTIVO ...................................................................... 71
4.4. BALANCE DE MASA .............................................................................. 75
4.5. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN ............................................................ 76
4.5.1. Flujo productivo para el periodo optimo .................................................... 76
4.5.2. Capacidad requerida ................................................................................ 78
4.5.3. Capacidades nominales e instaladas ....................................................... 84
4.5.4. Capacidades efectivas.............................................................................. 85
4.6. MAQUINARIA Y EQUIPO ........................................................................ 90
4.6.1. Selección de la maquinaria ....................................................................... 90
4.6.2. Distribución de la planta ........................................................................... 97
4.7. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN ............................................................ 98
4.7.1. Producción anual ...................................................................................... 98
4.8. REQUERIMIENTO DE PRODUCCIÓN.................................................... 99
4.8.1. Requerimiento de materia prima e insumos ............................................. 99
4.8.2. Distribución de agua dentro de la planta .................................................. 99
4.8.6. Requerimiento de energía eléctrica ........................................................ 104
5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ..................................................... 106
5.1. ESTRUCTURA LEGAL ......................................................................... 106
5.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ..................................................... 107
5.3. MANUAL DE FUNCIONES .................................................................... 107
5.4. REQUERIMIENTO DEL ÁREA ADMINISTRATIVA .............................. 116
5.4.1. Requerimiento de personal..................................................................... 117
5.4.2. Requerimiento de muebles y Enseres .................................................... 119
5.5. DISTRIBUCIÓN DE INSTALACIONES ................................................. 119
5.5.1. Tamaño de terreno y construcciones para el área administrativa .......... 119
6. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO ................................................. 120
6.1. INVERSIONES ....................................................................................... 121
6.1.1. Inversión en Activos Fijos ....................................................................... 121
ii
6.1.2. Inversiones en activos diferidos .............................................................. 123
6.1.3. Calculo del Capital de trabajo ................................................................. 125
6.2. ESTUDIO ECONÓMICO ........................................................................ 128
6.2.1. Costos de producción ............................................................................. 128
6.2.2. Costos Administrativos ........................................................................... 134
6.2.3. Costos de comercialización .................................................................... 138
6.2.4. Depreciación de Activos Fijos e Intangibles ........................................... 138
6.3. ESTUDIO FINANCIERO ........................................................................ 139
6.3.1. Costo Financiero..................................................................................... 139
6.4. ESTRUCTURA DE COSTOS ................................................................ 140
6.4.1. Precio de venta ....................................................................................... 141
6.5. FLUJOS DE CAJA ................................................................................ 141
6.5.1. Flujos de caja puro y con financiamiento ................................................ 141
7. EVALUACIÓN DEL PROYECTO .......................................................... 145
7.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA ................................................................ 145
7.1.1. Estado de Resultados............................................................................. 145
7.1.2. Punto de Equilibrio.................................................................................. 148
7.1.3. Valor actúan neto (VAN) ......................................................................... 150
7.1.4. Tasa Interna de Retorno (TIR) ................................................................ 152
7.1.5. Periodo de recuperación de la Inversión ................................................ 152
7.1.6. Análisis de Sensibilidad .......................................................................... 153
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 156
7.2. CONCLUSIONES .................................................................................. 156
7.3. RECOMENDACIONES .......................................................................... 157
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 158
Fuentes de consulta .......................................................................................... 158

iii
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1: NUMERO DE EMPRESAS EN EL SUBSECTOR DE BEBIDAS NO


ALCOHÓLICAS POR DEPARTAMENTO ............................................................... 3
TABLA 2: PRODUCTOS CON MÁS PRESENCIA EN EL MERCADO .................. 4
TABLA 3: OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES DEL PROYECTO .............. 6
TABLA 4: DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................. 10
TABLA 5: CARACTERÍSTICAS DE LA BEBIDA NUEVA ..................................... 16
TABLA 6: ANÁLISIS DE ESTRUCTURA DE MERCADO .................................... 17
TABLA 8: POBLACIÓN SELECCIONADA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ .. 20
TABLA 9: ENCUESTA PILOTO ............................................................................ 21
TABLA 10: DISEÑO DEL CUESTIONARIO .......................................................... 22
TABLA 11: DEMANDA APARENTE DE AGUA SABORIZADA EN EL
DEPARTAMENTO DE LA PAZ ............................................................................. 30
TABLA 12: RESUMEN DE LA DEMANDA DE AGUA SABORIZADA EN EL
DEPARTAMENTO DE LA PAZ ............................................................................. 31
TABLA 13: MÉTODOS DE PRONÓSTICOS CAUSALES .................................... 32
TABLA 14: PRONOSTICO DE LA DEMANDA APARENTE DE AGUA
SABORIZADA (LITROS) ....................................................................................... 32
TABLA 15: PRECIOS PROMEDIO DE PRODUCTOS POR DEPARTAMENTO DE
LA PAZ 2009 - 2012 .............................................................................................. 34
TABLA 16: ESPECIFICACIONES DE LA BOTELLA PET ..................................... 36
TABLA 17: DISEÑO DE AFICHES Y BANNERS PARA EL PRODUCTO ............. 37
TABLA 18: PLAN DE LANZAMIENTO DEL PRODUCTO .................................... 40
TABLA 19: DEMANDA PARA EL AGUA SABORIZADA CON COLÁGENO ......... 43
TABLA 20: DEMANDA PARA AGUA SABORIZADA CON COLÁGENO ............. 45
TABLA 21: CALCULO DE LA TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO DE LA
DEMANDA DE AGUA SABORIZADA CON COLÁGENO ..................................... 47
TABLA 22: DATOS MÉTODO TIEMPO ÓPTIMO ................................................. 47
TABLA 23: CÁLCULO DEL TIEMPO ÓPTIMO ..................................................... 48
TABLA 24: DOTACIÓN DE AGUA DE LA RED ................................................... 49
TABLA 25: FACTORES PARA SELECCIÓN DE LA MICRO LOCALIZACIÓN ..... 52
TABLA 26: PRECIOS DE TERRENOS POR METRO CUADRADO ..................... 54
TABLA 27: FACTORES PONDERADOS PARA LA MICRO LOCALIZACIÓN ...... 55
TABLA 28: COSTOS ANUALES DEL PROYECTO PARA LA MICRO
LOCALIZACIÓN .................................................................................................... 56
TABLA 29: MATRIZ DE COSTOS ANUALES DEL PROYECTO PARA LA MICRO
LOCALIZACIÓN .................................................................................................... 56
TABLA 30: MATRIZ DE COMPARACIONES PAREADAS PARA LA MICRO
LOCALIZACIÓN .................................................................................................... 57
TABLA 31: CALCULO DEL ÍNDICE R PARA LA MICRO LOCALIZACIÓN .......... 58

iv
TABLA 32: CALCULO DEL VALOR RELATIVO DE LOS FSI PARA LA MICRO
LOCALIZACIÓN .................................................................................................... 58
TABLA 33: REQUISITOS DEL PRODUCTO......................................................... 60
TABLA 34: ANÁLISIS DE LABORATORIO ........................................................... 61
TABLA 35: INFORMACIÓN NUTRICIONAL ......................................................... 61
TABLA 36: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA RECEPCIÓN DE
MATERIA PRIMA .................................................................................................. 62
TABLA 27: REQUISITOS FISICOQUÍMICOS DEL AGUA .................................... 65
TABLA 38: REQUISITO MICROBIOLÓGICO PARA EL AGUA EN LA
ELABORACIÓN DE BEBIDAS SIN ALCOHOL ..................................................... 65
TABLA 39: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL AZÚCAR ................................ 66
TABLA 41: ANÁLISIS DEL TIEMPO DE PRODUCCIÓN ...................................... 77
TABLA 42: CAPACIDAD REQUERIDA DE MATERIA PRIMA PARA AGUA
SABORIZADA CON COLÁGENO ......................................................................... 78
TABLA 43: CAPACIDAD REQUERIDA PARA EL FILTRO DE RESINA ............... 78
TABLA 44: SELECCIÓN DEL FILTRO DE RESINA ............................................. 79
TABLA 45: CAPACIDAD REQUERIDA PARA EL FILTRO DE ARENA ................ 79
TABLA 46: SELECCIÓN DEL FILTRO DE ARENA .............................................. 79
TABLA 47: CAPACIDAD REQUERIDA PARA EL FILTRO DE CARBÓN ............. 80
TABLA 48: SELECCIÓN DEL FILTRO DE CARBÓN ........................................... 80
TABLA 49: CAPACIDAD REQUERIDA PARA TRATAMIENTO U.V. .................... 81
TABLA 50: SELECCIÓN DE LA LÁMPARA UV .................................................... 81
TABLA 51: CAPACIDAD REQUERIDA PARA EL OZONIZADO. .......................... 81
TABLA 52: SELECCIÓN DEL OZONIZADOR....................................................... 82
TABLA 53: CAPACIDAD REQUERIDA PARA LA MEZCLA. ................................ 82
TABLA 54: SELECCIÓN DE LA MEZCLADORA .................................................. 82
TABLA 55: CAPACIDAD REQUERIDA PARA EL ENVASADO ............................ 83
TABLA 56: SELECCIÓN DE LA MAQUINA ENVASADORA................................. 83
TABLA 57: CAPACIDAD REQUERIDA PARA EL EMPAQUETADO .................... 84
TABLA 58: SELECCIÓN DE LA EMPAQUETADORA .......................................... 84
TABLA 59: CAPACIDAD NOMINAL E INSTALADA .............................................. 84
TABLA 60: CAPACIDAD EFECTIVA PARA EL FILTRADO DE RESINA .............. 85
TABLA 61: CAPACIDAD EFECTIVA PARA EL FILTRADO DE ARENA ............... 86
TABLA 62: CAPACIDAD EFECTIVA PARA EL FILTRADO DE CARBÓN ............ 86
TABLA 63: CAPACIDAD EFECTIVA PARA EL TRATAMIENTO U.V. .................. 87
TABLA 64: CAPACIDAD EFECTIVA PARA EL OZONIZADO .............................. 87
TABLA 65: CAPACIDAD EFECTIVA PARA LA MEZCLA ..................................... 88
TABLA 66: CAPACIDAD EFECTIVA PARA EL ENVASADO ................................ 88
TABLA 67: CAPACIDAD EFECTIVA PARA EL EMPAQUETADO ........................ 89
TABLA 68: PROGRAMA DE PRODUCCIÓN ........................................................ 99
TABLA 69: DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN LA PLANTA ....................................... 99
v
TABLA 70: DISPONIBILIDAD TOTAL DE AGUA ................................................ 100
TABLA 71: DISPONIBILIDAD DE AGUA EN LA PLANTA .................................. 100
TABLA 72: REQUERIMIENTO DE AGUA PARA EL PROYECTO...................... 100
TABLA 73: REQUERIMIENTO DE INSUMOS PARA AGUA SABORIZADA CON
COLÁGENO ........................................................................................................ 101
TABLA 74: REQUERIMIENTO DE OBRAS CIVILES Y ESPACIO DE
MAQUINARIA Y EQUIPO ................................................................................... 102
TABLA 75: REQUERIMIENTO DE OTRAS ÁREAS ........................................... 102
TABLA 76: REQUERIMIENTO DE TERRENO DEL ÁREA PRODUCTIVA ........ 103
TABLA 77: REQUERIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
............................................................................................................................ 103
TABLA 78: CATEGORIZACIÓN DEL PERSONAL ............................................. 104
TABLA 79: REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA DIRECTA ........................ 104
TABLA 80: REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA INDIRECTA ..................... 104
TABLA 81: HORAS TRABAJADAS POR AÑO EN CADA PROCESO ................ 105
TABLA 82: REQUERIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA TOTAL EN LA PLANTA
............................................................................................................................ 105
TABLA 83: FUNCIONES DEL GERENTE GENERAL ......................................... 108
TABLA 84: FUNCIONES DEL JEFE DE VENTAS Y MARKETING .................... 109
TABLA 85: FUNCIONES PRINCIPALES DEL JEFE DE ADMINISTRACIÓN ..... 110
TABLA 86: FUNCIONES PRINCIPALES DEL JEFE DE PRODUCCIÓN ........... 111
TABLA 87: FUNCIONES PRINCIPALES DEL ENCARGADO DE CALIDAD ...... 112
TABLA 88: FUNCIONES PRINCIPALES DEL CONTADOR ............................... 113
TABLA 89: FUNCIONES PRINCIPALES DE LA SECRETARIA ......................... 114
TABLA 90: FUNCIONES PRINCIPALES DE LOS OPERARIOS ........................ 115
TABLA 91: FUNCIONES PRINCIPALES DEL PERSONAL DE SEGURIDAD .... 116
TABLA 92: RESUMEN DE LOS REQUERIMIENTOS DEL ÁREA
ADMINISTRATIVA .............................................................................................. 117
TABLA 93: CALIFICACIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO ......................... 118
TABLA 94: REQUERIMIENTO DE PERSONAL ................................................. 118
TABLA 95: REQUERIMIENTO DE MUEBLES Y ENSERES .............................. 119
TABLA 96: INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA ............................................ 121
TABLA 97: INVERSIÓN EN MAQUINARIA Y EQUIPO ...................................... 122
TABLA 98: INVERSIÓN EN MUEBLES Y ENCERES ......................................... 122
TABLA 99: INVERSIÓN EN MUEBLES Y ENCERES (CONTINUACIÓN) .......... 123
TABLA 100: RESUMEN DE LA INVERSIÓN DE ACTIVOS FIJOS .................... 123
TABLA 101: CONSTITUCIÓN Y ORGANIZACIÓN ............................................. 124
TABLA 102: GASTOS DE INSTALACIÓN Y MONTAJE ..................................... 124
TABLA 103: GASTOS DE INSTALACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS ............... 125
TABLA 104: RESUMEN DE LA INVERSIÓN DE ACTIVOS DIFERIDOS ........... 125
TABLA 105: RESUMEN DE INVERSIONES ....................................................... 125
vi
TABLA 106: RESUMEN DE LOS COSTOS FIJOS Y VARIABLES ..................... 126
TABLA 107: RESUMEN DE INVERSIONES ....................................................... 128
TABLA 108: AGUA COMO MATERIA PRIMA..................................................... 129
TABLA 109: COSTO DE INSUMOS POR UNIDAD ............................................ 130
TABLA110: COSTO ANUAL DE INSUMOS ........................................................ 130
TABLA 111: COSTO DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL ................. 131
TABLA 112: SUELDOS Y SALARIOS DE LA MANO DE OBRA DIRECTA ........ 132
TABLA 113: SUELDOS Y SALARIOS DE LA MANO DE OBRA INDIRECTA .... 132
TABLA 114: COSTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (kw*hr/año) ............................ 133
TABLA 116: COSTOS DE MANTENIMIENTO PARA MAQUINARIA Y EQUIPO 134
TABLA 117: DEPRECIACIÓN ANUAL ................................................................ 134
TABLA 118: SUELDOS Y SALARIOS PARA EL SECTOR DE ADMINISTRACIÓN
($us) .................................................................................................................... 135
TABLA 119: COSTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DEL ÁREA ADMINISTRATIVA
............................................................................................................................ 136
TABLA 120: COSTO DEL SERVICIO TELEFÓNICO ......................................... 136
TABLA 121: COSTO DEL SERVICIO DE INTERNET ........................................ 137
TABLA 122: OTROS COSTOS DE ADMINISTRACIÓN ..................................... 137
TABLA 123: COSTOS DE MANTENIMIENTO PARA OBRAS CIVILES, MUEBLES
Y ENSERES ........................................................................................................ 137
TABLA 124: DEPRECIACIÓN ACTUAL .............................................................. 138
TABLA125: COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN ............................................... 138
TABLA 126: VALOR DE DEPRECIACIÓN ANUAL ............................................. 139
TABLA127: CÁLCULO FINANCIERO DE LA DEUDA BANCARIA ..................... 140
TABLA 228: ESTRUCTURA DE COSTOS.......................................................... 141
TABLA129: FLUJO DE CAJA PURO O SIN FINANCIAMIENTO ........................ 142
TABLA130: FLUJO DE CAJA CON FINANCIAMIENTO ..................................... 143
TABLA131: ESTADO DE RESULTADOS SIN FINANCIAMIENTO ..................... 146
TABLA 132: ESTADO DE RESULTADOS CON FINANCIAMIENTO .................. 147
TABLA 133: COSTO VARIABLE UNITARIO ....................................................... 149
TABLA 134: CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO ...................................... 149
TABLA135: TABLA PARA EL PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA
INVERSIÓN SIN FINANCIAMIENTO ($us) ......................................................... 153
TABLA136: TABLA PARA EL PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA
INVERSIÓN CON FINANCIAMIENTO ($us) ....................................................... 153
TABLA 137: VARIACIÓN DEL PRECIO DE VENTA DEL PRODUCTO ............. 154
TABLA 138: VARIACIÓN DE VOLUMEN DE PRODUCCIÓN ............................ 154
TABLA139: VARIACIÓN DE LOS COSTOS DE MATERIA PRIMA .................... 155

vii
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: ÍNDICE DEL VOLUMEN FÍSICO EN EL SUBSECTOR DE AGUA


MINERAL Y DERIVADOS ....................................................................................... 3
FIGURA 2: ESQUEMA PARA EL ANÁLISIS DEMERCADO................................ 14
FIGURA 3: EFECTOS DEL COLÁGENO EN LA PIEL ........................................ 15
FIGURA 4: PREFERENCIA DE CONSUMO ......................................................... 23
FIGURA 6: PREFERENCIA DE BEBIDAS ............................................................ 23
FIGURA 7: CANTIDAD DE CONSUMO ................................................................ 24
FIGURA 8: FRECUENCIA DE CONSUMO ........................................................... 25
FIGURA 9: CONOCIMIENTO DE BEBIDAS SIMILARES ..................................... 25
FIGURA 10: CONOCIMIENTO DEL COLÁGENO ................................................ 26
FIGURA 11: DISPONIBILIDAD DE COMPRA DEL PRODUCTO ......................... 26
FIGURA 12: VALOR DEL PRODUCTO PERCIBIDO POR EL CONSUMIDOR .... 27
FIGURA 13: VALOR AGREGADO DEL PRODUCTO ........................................... 27
FIGURA 14: ENVASE DE PREFERENCIA ........................................................... 28
FIGURA 15: LUGARES DE ADQUISICIÓN DEL PRODUCTO ............................. 28
FIGURA 16: PRONOSTICO DE LA DEMANDA APARENTE DE AGUA
SABORIZADA (LITROS) ....................................................................................... 33
FIGURA 17: ALCANCES DEL ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN ............ 35
FIGURA 18: PROTOTIPO DE LA ETIQUETA PARA EL AGUA SABORIZADA
CON COLÁGENO ................................................................................................. 36
FIGURA 19: TRAYECTORIA DEL PRODUCTO .................................................. 42
FIGURA 20: DEMANDA DE AGUA SABORIZADA EN LITROS ........................... 46
FIGURA 21: PERIODO ÓPTIMO .......................................................................... 48
FIGURA 22: PROCESO PRODUCTIVO ............................................................... 71
FIGURA 23: BALANCE DE MASA ........................................................................ 76
FIGURA 24: CÁLCULO DEL FLUJO DE PROCESO PARA EL AGUA
SABORIZADA CON COLÁGENO SEGÚN EL PERIODO ÓPTIMO ..................... 77
FIGURA 25: LÁMPARA U.V. ................................................................................. 90
FIGURA 26: OZONIZADOR .................................................................................. 94
FIGURA 27: MAQUINA ENVASADORA ............................................................... 95
FIGURA 29: HORNO EMPAQUETADOR ............................................................. 96
FIGURA 30: LAY OUT DE LA PLANTA ................................................................ 98
FIGURA 31: ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA ............................................... 107
FIGURA 32: PERIODO DE DESFASE ................................................................ 127
FIGURA 33: ESTRUCTURA DE COSTOS ......................................................... 128
FIGURA 34: PUNTO DE EQUILIBRIO ................................................................ 150

viii
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE BEBIDAS CON COLÁGENO PARA EL
MERCADO DE LA CIUDAD DE LA PAZ.

1. GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN
El agua es un componente principal del cuerpo humano y su consumo no solo
colabora con la calidad de vida, también es un importante elemento de vida. La
creciente campaña para una concientización sobre el cuidado de la salud y de la
apariencia física, el auge de las comidas mas naturales y saludables, son algunos
de los factores responsables del desarrollo de la historia de las bebidas
refrescantes.
El agua natural es, por excelencia, la bebida más refrescante y saludable de
todas. Sin embargo, para algunos no es del todo agradable para beber, y es por
eso que toman como alternativa otras bebidas como zumos o sodas. Por tanto,
surgen en el mercado boliviano diferentes alternativas de jugos naturales,
gaseosas en general, bebidas bastante refrescantes, etc. con una amplia
diversidad, tanto en precios y sabores, como presentaciones.
Las tendencias, los cambios en los hábitos de consumo y una mayor conciencia
de la salud ha desatado, a nivel mundial, una tendencia creciente hacia el
consumo de productos naturales y light1, es decir, consumir lo que a uno le agrada
con la mejor cantidad de calorías y azúcar. Como respuesta a este cambio,
deportistas, mujeres y consumidores en general, optan por bebidas alternativas
que den algún beneficio adicional, es decir, bebidas isotónicas en el caso de
deportistas o bebidas light que contengan menor proporción de calorías con el
mismo sabor en otros casos.
Sin embargo, el mercado internacional ha identificado la necesidad persistente a
todo nivel de tomar agua natural con todas sus propiedades y beneficios, es de
esta manera que surge la alternativa de tomar agua natural con sabor. Una nueva

1
Se aplica a los productos con menor cantidad de calorías.
1 – 158
categoría nace entre las aguas minerales y gaseosas; las aguas saborizadas que
surgen a nivel internacional con gran fuerza en los mercados europeos, asiáticos y
americanos.
La respuesta a esta nueva alternativa a nivel internacional ha sido positiva, ya que
está orientada principalmente hacia los consumidores que buscan cuidar su
cuerpo de manera natural, amantes de los deportes al aire libre y de la vida sana.
Actualmente, existen muchas empresas que ofrecen este producto en el mercado
argentino, español, colombiano y dominicano, principalmente, desarrollando
continuamente nuevos sabores y presentaciones.2
En la ciudad de La Paz, el mercado para agua saborizada no se encuentra
saturado, es decir, existen hoy en día varias empresas dedicadas a este negocio;
sin embargo ninguna de las empresas ha desarrollado un producto hecho con
colágeno en el mercado paceño.

1.2 ANTECEDENTES
De acuerdo con datos recopilados3, se muestra la tendencia del comportamiento
del mercado dentro del sector manufacturero, el subsector de bebidas sin alcohol
y aguas minerales en el año 2001 se produjeron 199,558[m3] de bebidas de la
misma familia4. Dicha cifra supera los volúmenes producidos de bebidas de
consumo común5, como el aceite, cerveza, y leche pasteurizada.
De igual manera, en base a la información del índice de volumen físico6, del
periodo 2005 al 2010, se puede ver en la Figura 1 que la producción del subsector
de bebidas no alcohólicas se ha ido incrementando anualmente.

2
Información recopilada mediante proyecto de grado de Noelia Daniela Nava Rodríguez.
3
I.N.E. Instituto nacional de estadística..
4
CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS 2001.
5
Bebidas consumidas con frecuencia.
6
Índice de volumen físico de la industria manufacturera: mide la evolución, en el mercado en el corto plazo,
de la producción, ventas, precios, productor y consumo de energía eléctrica de la industria manufacturera a
nivel general, grupos de actividades y subsectores.
2 – 158
FIGURA 1: ÍNDICE DEL VOLUMEN FÍSICO EN EL SUBSECTOR DE AGUA
MINERAL Y DERIVADOS

Fuente: Elaboración en base al proyecto de grado de Noelia Daniela Nava Rodríguez.


De esta manera, se puede observar mediante registros obtenidos de
FUNDEMPRESA, de la Asociación de embotelladoras de gaseosas de La Paz y el
Directorio de Industria Boliviana 2005-2010, existen 82 empresas procesadoras de
una variedad de bebidas en Bolivia. La mayor parte de estas empresas están en
La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, de los cuales La Paz tiene 29 empresas del
subsector de bebidas no alcohólicas, representando el 35% del total de empresas
de bebidas en Bolivia7.

TABLA 1: NUMERO DE EMPRESAS EN EL SUBSECTOR DE BEBIDAS NO


ALCOHÓLICAS POR DEPARTAMENTO
Departamento Nº de empresas % de
representación
La Paz 29 35
Cochabamba 25 31
Santa Cruz 20 18
Tarija 3 4
Oruro 3 4
Beni 3 4
Chuquisaca 2 2
Pando 1 1
Potosí 1 1
TOTAL 82 100
Fuente: Elaboración propia en base a registros de FUNDEMPRESA.

7
Datos recopilados del FUNDEMPRESA, y del proyecto de grado de proyecto de grado de Noelia Daniela
Nava Rodríguez.
3 – 158
Por lo tanto, Las industrias de bebidas en la cuidad de La Paz,están en constante
evolución y crecimiento, y al no existir un mercado copado que muestre al
consumidor una presentación de agua saborizada en botellón de 20, 10 y 5 litros,
se ve claramente un mercado seguro y potencial para productos alternativos.
Tomando en cuenta un análisis de los productos más importantes en el sector
Paceño con el propósito de complementar el proyecto se recurrió a los principales
mercados, supermercados, y tiendas de barrio, el resultado de dicho análisis se
representa en la tabla 2, seleccionando únicamente aquellos con mayor presencia
en el mercado, es decir, sectores como Sopocachi, Miraflores y la Zona Sur,
tomando una muestra de 15 puestos y se registro la frecuencia de cada uno,
obteniendo el porcentaje de presencia en el mercado como muestra en la tabla 1:

TABLA 2: PRODUCTOS CONMÁS PRESENCIA EN EL MERCADO


Presentación Marca Características Precio Bs. Frecuencia %
500 ml botella Villa santa Tapa sport 4 13 87
2 litros botella Villa santa Agua natural 5.5 7 47
500 ml botella Viscachani Con gas y 4 12 80
sabores(cherry, durazno
y manzana)
500 ml. Botella Agua sport Sabor limón, tapa sport 4.5 13 87
1.5 litros botella Agua sport Sabor limón, tapa rosca 5.5 7 47
500 litros botella Vital Agua natural– O2/con y 4.5 15 100
sin gas
2 litros botella Vital Agua natural– O2/con y 5 8 53
sin gas
500/600 ml. Naturagua Agua natural 4.5 9 60
Botella
FUENTE: elaboración propia en base a datos recopilados del mercado paceño.

Por otra parte, en la Tabla 2 se puede observar que los productos con mayor
aceptación son los que tienen la presentación de 500 ml, por lo que se pretende
llegar a copar el mercado con la presentación un nueva bebida refrescante con
colágeno que tenga características similares.
BAZAN ECP S.R.L. es una empresa legalmente establecida, dedicada a la
elaboración de bebidas sin alcohol.Misma que cuenta con un portafolio de
productos que se compone de 3 líneas principales:
 Agua natural,
 Agua saborizada

4 – 158
 Bebida similar al jugo de fruta
Líneas que se encuentran en el mercado con tres presentaciones: 20 L, 10 L y 5 L
y una diversidad de sabores en el caso del agua saborizada y la bebida similar al
jugo.
Su segmento de mercado al cual está destinado su portafolio de productos es el
mercado local.El área destinada a la elaboración de bebidas sin alcohol es una
adaptación en función al requerimiento de espacio por parte de los procesos y
actividades de producción.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1. Identificación del problema


En la actualidad las empresas se encuentran en un mercado competitivo, el cual
exige de la empresa alguna acción a tomar para abarcar mayor población del
mercado. Se puede observar que en la ciudad de La Paz, no existe una empresa
productora y comercializadora de una bebida refrescante con colágeno, que
además, contenga una variedad de sabores, y se muestre en una presentación
similar a las demás bebidas refrescantes, motivo por el cual existe la oportunidad
de generar ingresos económicos con el producto propuesto, por las propiedades
que tiene el mismo.

1.3.2. Formulación del problema

Existe la oportunidad no aprovechada de obtener beneficios económicos,a través


de la producción y comercialización de una nueva bebida refrescantecon
colágeno, para la empresa BAZAN ECP. S.R.L.

1.4 OBJETIVOS Y ACCIONES

1.3.3. Objetivo general


Determinar la factibilidad para la producción y comercialización de bebidas no
alcohólicas con colágeno para la empresa BAZAN ECP S.R.L., en el mercado de
la ciudad de La Paz.

5 – 158
1.3.4. Objetivos específicos y acciones

Los objetivos específicos son los siguientes:


 Contar con un estudio de mercado específico para laempresa.
 Determinar localización y el tamaño.
 Desarrollar la correspondiente ingeniería del proyecto.
 Establecer la estructura organizacional.
 Establecer el estudio económico financiero del proyecto.
 Realizar la evaluación económica del proyecto.
 Realizar la evaluación financiera del proyecto.
En la siguiente tabla se detallan los objetivos específicos y las acciones a realizar
para cumplirlos:

TABLA 3: OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES DEL PROYECTO


OBJETIVO ESPECÍFICO ACCIONES
Contar con un Definir el producto
estudio de mercado Estructura de mercado
para bebidas en base Estrategia de comercialización
a colágeno Estudiar el comportamiento del precio
Demanda para el proyecto
Determinar la Tamaño
localización y el Localización
tamaño del proyecto.
Caracterización técnica del producto
Desarrollar la Caracterización técnica de materia prima e insumos
ingeniería del Proceso productivo
proyecto para la Capacidad de producción
producción de las Maquinaria y equipo
bebidas Programa de producción
Requerimientos de producción
Seleccionar maquinaria y determinar capacidades
nominales e instaladas
Control ambiental
Establecer la estructura legal
Establecer una Definir la estructura organizacional
estructura Establecer las funciones principales
organizacional. Cuantificar requerimientos del área administrativa
Establecer la distribución de las instalaciones
(CONTINUA)

6 – 158
TABLA 3: OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES DEL PROYECTO
(CONTINUACIÓN)
Cuantificar inversiones de producción
Calcular inversiones del área administrativa
Establecer la estructura de costos
Calcular los costos de producción
Calcular los costos administrativos
Establecer el Calcular los gastos de comercialización
estudio económico Establecer el requerimiento financiero
financiero del Determinar las fuentes de financiamiento
proyecto. Calcular el costo financiero
Determinar el precio
Determinar la Utilidad antes de impuestos
Elaborar el flujo de Caja sin y con financiamiento
Realizar la Elaborar el Estado de Resultados
evaluación
económica del Establecer el punto de equilibrio
proyecto.
Cálculo del VAN
Realizar la Cálculo del TIR
evaluación Cálculo del tiempo de recuperación del capital
financiera del Desarrollar el análisis de sensibilidad del proyecto
proyecto.
Fuente: Elaboración propia en base a ZEGARRA Justiniano, “4 Formas de elaborar Tesis y
Proyectos de Grado”

1.5 JUSTIFICACIÓN

1.5.1. Justificación técnica

Con el estudio del presente proyecto se aporta al desarrollo del sector industrial,
mostrando que la producción de bebidas no alcohólicas con colágeno, pueden ser
producidas con inocuidad, estableciendo la tecnología más adecuada para darle el
valor agregado en el país, garantizando la calidad y sabor del producto,
cumpliendo con los requerimientos técnicos necesarios para su producción y que
pueda competir con otros productos similares ya posicionados, satisfaciendo las
necesidades del cliente.
La presente investigación describirá el proceso e ingeniería para la obtención de
una nueva bebida refrescante con colágeno, y para esto se necesita de
conocimientos en diversas ramas de ingeniería industrial, como procesos
industriales, ya que se quiere obtener con el proyecto una bebida no alcohólica
con colágeno, y mediante esta área de podrá obtener el producto desde la

7 – 158
recepción de materia prima hasta el producto terminado; por otra parte, para la
transformación de producto se tomara como herramienta, conocimientos sobre
operaciones unitarias, y de esta manera controlar las variables de presión y
temperatura, también se tomara en cuenta conocimientos sobre las normas de
calidad (IBNORCA), y finalmente utilizar indicadores del área de preparación y
evaluación de proyectos como herramienta, para determinar la rentabilidad del
proyecto. Posteriormente, se aplicara conocimientos en el área del marketing, ya
que después de obtenido el producto, se procederá a realizar la comercialización
del mismo, empleando técnicas y estrategias mostradas en dicha área, así como
el área de logística industrial también ayudara en la comercialización del producto.
Determinando de esta manera la factibilidad técnica de la producción y
comercialización de bebidas no alcohólicas con colágeno.

1.5.2. Justificación económica

Si el proyecto es factible, se podrá obtener mayores beneficios económicos para la


empresa ampliando la variedad de productos en el mercado local, beneficiando de
esta manera a los consumidores y favoreciendo la oportunidad de posicionamiento
en el mercado.

1.5.3. Justificación social

La realización del presente proyecto permitirá brindar beneficios al país,


generando fuentes de trabajo. Además de brindar a la sociedad un producto con
múltiples beneficios para la salud.

1.6 ALCANCE

1.6.1. Alcance temático

 El presente trabajo se ve la oportunidad no aprovechada de generar beneficio


económico a través de la producción de una nueva bebida refrescante con
colágeno, por tanto el proyecto hará un reconocimiento importante a los temas
de:
 Estudio de Mercado: Se definirá el producto, analizará la demanda y oferta para
conocer tanto el consumo como la aceptación del producto innovador,
8 – 158
obteniendo de esta manera la demanda del proyecto y definiendo la
participación en el mercado deseado. Adicionalmente, se definirá una estrategia
de introducción al ser éste un producto nuevo que accederá a un mercado
potencial.
 Tamaño y Localización: Se analizarán los factores pertinentes que se
determinan posteriormente.
 Ingeniería del proyecto: Se desarrollará el análisis del proceso productivo, el
programa de producción en función a disponibilidad de materia prima y la
capacidad instalada. Se analizará el balance de materia y la maquinaria y
equipo a utilizar, así como también la mano de obra necesaria para el proyecto.
 Estructura organizacional: Se definirá claramente la estructura y se procederá al
desarrollo del organigrama y las funciones del personal.
 Estudio económico financiero: Se establecerán los ingresos y los costos de la
empresa, para determinar la inversión y el financiamiento necesario obtenido de
esta manera los flujos de caja necesarios para el análisis económico financiero.
 Evaluación económica del proyecto: Se elaborará el estado de resultados,
también se procederá a establecer el punto de equilibrio y finalmente calcular la
rentabilidad del proyecto.
 Evaluación financiera del proyecto: Se realizarán cálculos financieros mediante
el uso de diferentes indicadores así como también el análisis de sensibilidad
para analizar el aspecto financiero del proyecto y su conveniencia.

1.6.2. Alcance geográfico

El alcance geográfico para el estudio, sin salir del marco territorial de la ciudad de
La Paz, se realizara en las instalaciones de la empresa BAZAN ECP S.R.L. en
zona de Achachicala, calle subteniente Avaroa Nº 464. En cuanto al mercado,
estará delimitado a la ciudad de La Paz.

1.6.3. Alcance temporal

El análisis para determinar la factibilidad del proyecto para la empresa se realizará


con un horizonte de planificación de 8 años, debido a que se toma en cuenta la
vida útil de la maquinaria y equipos. Se utilizará información histórica comprendida
9 – 158
entre los años 2003 y 2012 en base a datos obtenidos del Instituto Nacional de
Estadística (INE), Cámara Nacional de Comercio, Cámara Nacional de Industrias
entre otros.

1.6.4. Alcance institucional

El trabajo se realizará en la planta de producción BAZAN ECP. S.R.L., bajo las


políticas y lineamientos de dicha empresa; sin embargo será considerado como un
proyecto de factibilidad independiente al desarrollo de la empresa.

1.7 DISEÑO METODOLÓGICO


Se detalla a continuación el diseño metodológico mediante una tabla:

TABLA 4: DISEÑO METODOLÓGICO


OBJETIVOS FUNDAMENTO
ACCIONES DETALLE INSTRUMENTO
ESPECÍFICOS TEÓRICO
Diseño de
Identificación del producto Mercadotecnia
producto
Contar con el Análisis de
Definir el producto Propiedades del producto Química
estudio de mercado composición
Diseño de
Características del producto Mercadotecnia
producto
Modelos de
Cuantificar la demanda Macroeconomía
mercado
Cuantificar la oferta Macroeconomía Análisis de oferta.
Estructura de
Analizar la fijación de Análisis de
mercado Microeconomía
precios precios.
Determinar la estructura de Modelos de
Macroeconomía.
mercado mercado.
Definir la estrategia de Estrategia Estrategias de
Estrategia de comercialización empresarial mercado
comercialización Calcular la participación del Índice de
Mercadotécnica.
mercado participación.
Calcular la demanda para el Diseño del
Mercadotécnica
Demanda para el proyecto producto
proyecto Estudiar el comportamiento Análisis de
Microeconomía
del precio precios.
Determinar el tamaño óptimo
Definir el Elab. Proyectos. Periodo óptimo.
según la demanda.
tamaño y la Tamaño
Análisis
localización Analizar tamaño- tecnología Elab. Proyectos.
tecnológico.
Analizar Tamaño-Materia Cuantificación de
Elab. Proyectos.
Prima. materia prima.
Establecer la Macro- Factores
Localización. Elab. Proyectos.
localización ponderados
Establecer la Micro-
Elab. Proyectos. Brown Gibson.
localización
(CONTINUA)

10 – 158
TABLA 4: DISEÑO METODOLÓGICO (CONTINUACIÓN)
Especificaciones del Administración de
Especificaciones.
Caracterización producto. producción
técnica del producto Administración de Diseño del
Características del producto.
Desarrollar la producción producto
ingeniería del Especificaciones
Caracterización técnica de Administración de
Proyecto. Caracterización de la materia
materia producción
técnica de materia prima.
prima e insumos Caracterización técnica de Administración de Especificaciones
insumos. producción de los insumos.
Seleccionar la tecnología de Administración de Tecnologías de
producción. operaciones. producción.
Administración de Procesos de
Definir el proceso productivo
operaciones. producción.
Elaborar el flujograma de Administración de Flujograma de
Proceso productivo
procesos operaciones. proceso.
Administración de Procesos
Describir el proceso.
operaciones. productivos.
Desarrollar el balance de Administración de
Balance de masa
masa. operaciones.
Cuantificar el flujo para el Administración de Flujo de
periodo óptimo. operaciones. producción.
Determinar las capacidades Administración de Capacidad
requeridas operaciones. requerida.
Capacidad de Seleccionar las capacidades Administración de Capacidad
producción. Nominales operaciones. nominal.
Determinar las capacidades Administración de Capacidad
instaladas operaciones. instalada.
Planificar las Capacidades Administración de Capacidad
efectivas. operaciones. efectiva.
Describir la maquinaria y Administración de Análisis de
equipo operaciones. maquinaria.
Maquinaria y Establecer distribución de Administración de
Lay Out.
equipo. maquinaria y equipo. operaciones.
Elaborara el recorrido del Administración de Diagrama de
proceso. operaciones. recorrido.
Programa de Elaborar programa de Administración de Programa de
producción producción operaciones. producción.
Req. de
Administración de
Calcular materia prima. producción de la
operaciones.
Requerimiento de materia prima.
producción Req. de
Administración de
Cuantificar insumos. producción de los
operaciones.
insumos.
Req. de
Cuantificar los
Administración de producción de
requerimientos de terreno e
operaciones. terrenos y
instalaciones.
instalaciones.
Req. de
Detallar requerimientos de
Administración de producción de
equipos de producción,
operaciones. maquinaria y
control y seguridad.
equipo.
Req. de
Determinar requerimiento de Administración de producción de
recursos humanos. operaciones. recursos
humanos.
(CONTINUA)

11 – 158
TABLA 4: DISEÑO METODOLÓGICO (CONTINUACIÓN)
Establecer efectos medio Normas
Medio ambiente.
Control ambientales Ambientales.
Ambiental Definir medidas de control Normas
Medio ambiente.
ambiental Ambientales.
Establecer la estructura legal Código de comercio Estructura legal
Definir la estructura legal Adm. General Organigrama
Manual de
Establecer la estructura organizacional Adm. general
Estudio funciones
organizacional Requerimientos
Cuantificar requerimientos área administrativa Adm. General
de adm.
Adm. de la
Establecer la distribución de las instalaciones Lay out
producción
Cuantificar inversiones de producción Elab. de proyectos Inversiones
Calcular inversiones del área administrativa Elab. de proyectos Inversiones
Estructura de
Establecer la estructura de costos Contabilidad general
costos
Adm. de la Costos de
Calcular los costos de producción
producción producción
Costos
Calcular los costos administrativos Adm. general
administrativos
Gastos de
Estudio Calcular los costos comercialización Mercadotecnia
comercialización
económico
Requerimientos
financiero Establecer el requerimiento financiero Finanzas
financieros
Fuentes de
Determinar las fuentes de financiamiento Finanzas
financiamiento
Calcular el costo financiero Finanzas Costo de capital
Políticas de
Determinar el precio Mercadotecnia
precios
Determinar la utilidad antes de impuestos Contabilidad general Utilidad
Calcular impuestos Código de comercio Impuestos
Elaborar flujo de caja sin y con financiamiento Elab. De proyectos Flujo de caja
Contabilidad de Estado de
Desarrollar la Elaborar el estado de resultados
costos resultados
evaluación
Adm. de la Punto de
económica Establecer el punto de equilibrio
producción equilibrio
Cuantificar inversiones de producción Elab. de proyectos Inversiones
Calcular inversiones del área administrativa Elab. de proyectos Inversiones
Estructura de
Establecer la estructura de costos Contabilidad general
costos
Adm. de la Costos de
Estudio Calcular los costos de producción
producción producción
económico
Costos
financiero Calcular los costos administrativos Adm. general
administrativos
Gastos de
Calcular los costos comercialización Mercadotecnia
comercialización
Requerimientos
Establecer el requerimiento financiero Finanzas
financieros
(CONTINUA)

12 – 158
TABLA 4: DISEÑO METODOLÓGICO (CONTINUACIÓN)
Fuentes de
Determinar las fuentes de financiamiento Finanzas
financiamiento
Calcular el costo financiero Finanzas Costo de capital
Políticas de
Determinar el precio Mercadotecnia
precios
Determinar la utilidad antes de impuestos Contabilidad general Utilidad
Calcular impuestos Código de comercio Impuestos
Elaborar flujo de caja sin y con financiamiento Elab. de proyectos Flujo de caja
Contabilidad de Estado de
Desarrollar la Elaborar el estado de resultados
costos resultados
evaluación
Adm. de la Punto de
económica Establecer el punto de equilibrio
producción equilibrio
Contabilidad de Índice de
Calcular la rentabilidad
costos rentabilidad
Ingeniería
Calculo de VAN VAN
económica
Ingeniería
Desarrollar la Cálculo del TIR TIR
económica
evaluación
Ingeniería
financiera Calculo del tiempo de recuperación de capital TRC
económica
Análisis de
Desarrollar el análisis de sensibilidad del proyecto Elab. De proyecto
sensibilidad
Fuente: Elaboración propia en base a ZEGARRA Justiniano, “4 Formas de elaborar Tesis y
Proyectos de Grado”

13 – 158
2. ESTUDIO DE MERCADO

En el presente capitulo, se mostrará una de las herramientas a utilizar como son


los pronósticos y el manejo de datos a través del tiempo, para la oferta, demanda
y precios, para la elección del método es necesario seguir el esquema para el
análisis del mercado, correspondiente a producto sustituto sin demanda
insatisfecha, mostrado en la siguiente figura:
FIGURA 2: ESQUEMA PARA EL ANÁLISIS DEMERCADO

Fuente: Elaboración Propia con base al “Manual para la elaboración de trabajos de grado nivel
licenciatura”, Ing. Justiniano Zegarra.

2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO


Actualmente la empresa se encuentra en un crecimiento constante no solamente
en cuanto a la ampliación de su portafolio de productos con el diseño e innovación
de nuevas categorías y líneas de producción, sino también en la diversificación de

14 – 158
sus presentaciones. Sin embargo no cuenta con ciertas herramientas legales y
operativas que le ayuden a asegurar el crecimiento y la calidad de sus productos.
El producto propuesto en el presente proyecto se encuentra clasificado dentro de
la categoría de “Bebidas no alcohólicas”, a la cual se le ha adicionado colágeno y
vitaminas B, donde el colágeno, es un componente que se encuentra en
abundancia en las células de la piel, los huesos y las articulaciones de forma
natural, proporciona importantes características como la elasticidad, flexibilidad y
tonicidad, sin embargo con el pasar de los años nuestro propio cuerpo deja de
producirlo y es por eso que al ser consumida regeneran y son aprovechadas por
nuestro organismo. Y que al contener vitaminas B (B1, B3, B6) que cumplen un
rol indispensable en el funcionamiento del sistema nervioso, además de contribuir
con el crecimiento y el mantenimiento de la piel, convierten a este producto en un
producto contra el envejecimiento principalmente.
FIGURA 3: EFECTOS DEL COLÁGENO EN LA PIEL

Fuente: Elaboración propia


Es así que se identifica al producto como un producto totalmente nuevo en la
ciudad de La Paz, ya que actualmente no se comercializa un producto con esas
características, sin embargo tendrá un impacto como sustituto diferenciado las
bebidas que actualmente se encuentran en la ciudad: agua saborizada y agua
natural. Al ser cercano a estas por los atributos refrescantes del mismo aunque

15 – 158
presentando condiciones de salud para el consumidor que le permita diferenciarse
de la competencia.

2.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

El Producto propuesto en el presente proyecto se caracteriza por tener 5


componentes básicos combinados con una serie de procesos para obtener el
producto final, estos son:
- Agua
- Edulcorantes
- Aceites esenciales
- Colágeno
- Vitamina C.
Estos componentes son los que hacen que el agua saborizada tenga las
características identificadas como una propiedad adicional al de la competencia,
es decir, que aporta el colágeno como tal a la regeneración de la piel, huesos, etc.
ya anteriormente mencionados en el anterior punto, que es lo que hace del
producto una opción diferente para aquellas personas que buscan ingerir bebidas
saludables y con un aporte, tanto para el organismo como en las propiedades
regenerativas.
Es por esto, que se considera que el producto propuesto puede llegar a todo aquel
que desea cuidar su imagen, realiza deportes y cuida su cuerpo, tanto hombres
como mujeres que disfruten de productos naturales y con aportes para el beneficio
para la salud.
En la siguiente tabla se puede observar las características principales de la bebida
no alcohólica con colágeno.
TABLA 5: CARACTERÍSTICAS DE LA BEBIDA NUEVA
CARACTERÍSTICAS SENSORIALES
Aspecto Sustancia líquida
Color Dependiente del sabor
Sabor Acerola, piña, manzana, durazno, tumbo, copoazu
Olor Característico, sin olores extraños
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la empresa

16 – 158
2.1.2. Productos sustitutos.-

Los bienes sustitutos son aquellos que dentro de una misma línea de bienes
presentan características similares en la satisfacción de determinada necesidad;
por lo tanto, solo se tomara en cuenta el agua saborizada como tal, para el
estudio. Se tomaran tres productos a sustituir con el producto propuesto, por ser
los más conocidos, estos son:

 Agua sport: Agua con sabor a limón sin gas, cero calorías viene en 2
presentaciones, 500 ml tapa sport y 1500 ml tapa rosca.
 Villa santa: agua natural con sabor a limón y sin gas, viene en 2
presentaciones, 500 ml. y sachets de 260 ml.
 Vital: agua saborizada sin gas, viene en 2 presentaciones, 500 ml y 2000 ml.

2.2 ESTRUCTURA DE MERCADO


En el mercado de la ciudad de La Paz, según el estudio realizado por el presente
proyecto, se ha determinado que existen29 empresas que se dedican a la
fabricación de bebidas sin alcohol, de las cuales 6 de las empresas tienen un
segmento del mercado. La empresa BAZAN ECP S.R.L se dedicara a la
fabricación de bebidas con colágeno, así, el producto competirá con empresas
productoras de agua saborizada, tomando un segmento de la población y asi se
toma como estructura más apropiada la de competencia monopolística.

TABLA6: ANÁLISIS DE ESTRUCTURA DE MERCADO


ESTRUCTURA PRODUCTORES CONSUMIDORES FIJACIÓN DE PRECIOS
Monopolio Único Muchos Productor
COMPETENCIA POCOS MUCHOS PRODUCTOR EN SU
MONOPOLÍSTICA SEGMENTO
Oligopolio Pocos Muchos Productor o por convenio
Competencia Pocos Muchos Competencia de
oligopolistica proveedores
Monopsonio Muchos Único Consumidor
Competencia Muchos Muchos Oferta y Demanda
perfecta
Competencia Muchos Muchos Manipuladas o controladas
imperfecta
Mercados bajo Según convenio Según convenio Según convenio
convenio
Fuente: ZEGARRA Justiniano. 4 formas de elaborar Tesis y Proyectos de Grado. Tercera Edición.
2012. Pag. 219

17 – 158
2.3 COMPORTAMIENTO DEL MERCADO

Análisis de la demanda

De acuerdo al alcance del proyecto, la bebida no alcohólica con colágeno tiene


como objetivo el mercado del departamento de La Paz. Para establecer el nivel de
demanda que podrá existir por este producto; se usaran fuentes primarias
(encuesta directa al consumidor) y, de esta manera, se determinara el consumo de
bebidas no alcohólicas y el porcentaje de personas que sustituirán a este por la
bebida no alcohólica con colágeno. Además se sabrá la preferencia del
consumidor hacia el sabor y presentación del producto; dato fundamental para
saber la línea o líneas de producción que se establecerán en el proyecto.

Con el análisis de la demanda se pretende determinar los factores que afectan al


comportamiento del mercado y las posibilidades reales para que el producto
resultante pueda participar de una manera efectiva en el mercado.

El cálculo de la demanda se realizara en base a encuestas las cuales estarán


dirigidas al público objetivo, que son personas de 25 a 50 años ya que el
componente esencial de la bebida propuesta (COLÁGENO), contribuye de mejor
manera en personas que estén en el rango de edad mostrado, al ser 25 años la
edad en que el cuerpo deja de regenerar este complemento, y 50 años en límite
de edad en el que aun puede ser consumida la bebida.

Objeto de estudio
El objeto de estudio son aquellas personas que se encuentran entre 25 y 50 años
de edad por ser el producto más benéfico en este rango de edades.

Elemento
Un elemento es cada una de las unidades del objeto de estudio de las cuales se
pretende obtener información; en este caso serán personas entre 25 y 50 que se
encuentren en las zonas de: Centro, Miraflores, Sopocachi, Bolonia – Irpavi,
Calacoto- Cota Cota, Obrajes-Bella Vista, por ser lugares de mejores ingresos.

18 – 158
Población
La población de el conjunto de todos los elementos del objetivo de estudio; para el
proyecto se tomara como población el número de personas entre 25 y 50 años de
la ciudad de La Paz.

Muestreo
El muestreo es la acción de escoger, por algún procedimiento, un conjunto de la
población para obtener información de ella generalizando su valor a toda la
población.En caso del proyecto se empleará el muestreo por atributos con
probabilidad previa desconocida para la población infinita, para determinar el
tamaño de la muestra.

La selección de un método probabilístico se debe a la probabilidad de ocurrencia


de un evento y porque se pretende calcular la adquisición del producto. Los datos
serán recopilados por medio de una encuesta, que es una técnica de adquisición
de información, aplicando un cuestionario previamente elaborado a un grupo de la
población. El cuestionario se formulará con las preguntas cerradas y preguntas de
opción múltiple, para asegurar la obtención de la información requerida. La
encuesta se encuentra detallada en el ANEXO 1.

La encuesta elaborada se la entregara a la empresa BAZAN ECP S.R.L. con el


objetivo de recabar la información necesaria.

Elemento muestral.- Es cada uno de los elementos del subconjunto muestral


para el caso del presente proyecto, se tomara como elemento muestral a las
personas entre 25 y 50 años de edad, que viven en las zonas anteriormente
mencionadas.

Unidad muestral.-Es cada una de las fuentes de información que se pretende


medir.
Para este caso, se tomara como unidad muestral a las personas que consumirán
el producto propuesto.

Marco muestral.-Es el registro de las unidades muestrales que se utilizará para


determinar la muestra. Los elementos para el marco muestral son las personas de

19 – 158
la ciudad de La Paz, el procedimiento de la toma de datos se realizara en
diferentes distritos seleccionados de la ciudad de de La Paz.

En la siguiente tabla se muestra la distribución segmentada de la población por


distritos y por sexo, por edades y tomando en cuenta que son zonas en las que se
tiene mejores ingresos económicos, es decir, se toma en cuenta la clase media,
media – alta y alta, para el estudio del proyecto.

TABLA 8: POBLACIÓN SELECCIONADA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ


DISTRITO Nº de Promedio de hab.
Hombres Mujeres
SELECCIONADOS habitantes Entre 25 y 50
1 Centro 24,117 13.988 6.854,1 7.133,8
2 Miraflores 31,050 18.009 8.824,4 9.184,6
3 Sopocachi 29,500 17.110 8.383,9 8.726,1
18 Bolonia – Irpavi 32,849 19.052 9.335,7 9.716,7
Calacoto – Cota
19 44,025 25.534 12.511,9 13,022,6
Cota
Obrajes – Bella
21 43,641 25.311 12.402,7 12.909
Vista
TOTAL 205,182 119.005,56 58,3127244 60,6928356
Fuente: Dossier estadístico – G.A.M.L.P. 2010 y el Instituto Nacional de Estadística.

En la tabla anteriormente mostrada se muestra la población objetivo; es decir, la


población que se tomara en cuenta para determinar la muestra. Esta
poblaciónelegida representa al universo poblacional que cumple con la
segmentación del mercado, está conformado por 119.006 habitantes que se
encuentran 25 a 50 años de edad tanto hombres como mujeres.

C) Tamaño de muestra

Para definir el tamaño de muestra debe buscarse que este sea representativo,
valido y confiable. Por lo tanto, el tamaño de la muestra estará delimitado por las
características de la población, además de los recursos humanos y del tiempo que
se dispone.

Antes de realizar el cuestionario para la investigación se realizo una encuesta


piloto en el mes de septiembre del 2012 en los supermercados, kioscos, tiendas
de barrio de la ciudad de La Paz; tomando a 20 personas de la población total que
cumplen con las especificaciones antes mencionadascomo lo recomienda Ya-Lun

20 – 158
Chou en su libro8, cuando se desconoce la probabilidad de aceptación y rechazo.,
los resultados se presentan en la tabla siguiente:

TABLA 9: ENCUESTA PILOTO

¿UD. ESTARÍA DISPUESTO SI NO


A ADQUIRIR UNA BEBIDA
14 personas 6 personas
SIN ALCOHOL EN BASE
COLÁGENO? 70% 30%
Fuente: Elaboración propia

De los datos obtenidos de la encuesta piloto se pueden establecer los valores de p


y q, estos son:
p = 70% q = 30%

Dado que la población tomada en cuenta supera las 100,000 unidades, se utiliza
la formula de población infinita y esta es:
(𝑧 2 ) 𝑃)(𝑄
N= (1)
𝑒2
Dónde:
z = Grado de fiabilidad
p = Probabilidad de éxito.
q = Probabilidad de fracaso
e = Error máximo permitido

Tomando un nivel de confianza del 95% (α=0.05) que corresponde una z=1.96
errores típicos y un error permitido de 5%, reemplazando los valores de p y q en la
formula se tiene:
(1.962 ) 0.7)(0.3
N= = 323
0.052

N = 323𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

Es decir que para la investigación se necesitara una muestra de 323 encuestados


que cumplan con las especificaciones antes mencionadas.

8
Ya-Lun Chou. Análisis Estadístico, Segunda Edición, Editorial Interamericana, pág. 34

21 – 158
Diseño del cuestionario

En la siguiente tabla se presenta el diseño del cuestionario:


TABLA 10: DISEÑO DEL CUESTIONARIO

INFORMACIÓN
INDICADOR PREGUNTAS
REQUERIDA
Edad de
SELECCIÓN 1.- ¿Consume bebidas no alcohólicas sin gas?
consumo
Preferencia de
2.- ¿Qué tipo de bebida es de su preferencia?
consumo
Cantidad de
3.- ¿Cuánto consume habitualmente de esta bebida?
consumo
Frecuencia de
CONSUMO 4.- ¿Con que frecuencia consume agua saborizada?
consumo
5.- ¿Conoce usted alguna bebida que contenga
Conocimiento colágeno?
del producto 6.- ¿Ud. Conoce los beneficios de consumir bebidas con
colágeno?
7.- ¿Estaría dispuesto a sustituir agua saborizada
común, por agua saborizada que tenga propiedades
Índice de
adicionales como: Regenerar la piel, huesos,
sustitución
articulaciones, etc., ayudando a contrarrestar el
envejecimiento principalmente?
Valor del 8.- ¿Cuánto más estaría dispuesto a pagar por un
producto
embase de 500 ml que tiene un precio promedio de
percibido por el
PREFERENCIA consumidor 4.50bs?

Valor agregado 9.- En el orden de su preferencia. ¿Cuál de estos factores


al producto influye en su consumo?
Envase de 10.- ¿Cuál es el tamaño de envase que consume con
preferencia preferencia?
Preferencia de
11.- ¿Dónde adquiere la bebida que consume que
adquisición del
consume habitualmente?
producto
Fuente: elaboración propia
Resultados de la encuesta

Luego de realizarse las encuestas correspondientes en los lugares seleccionados,


se llegaron a los siguientes resultados según el cuestionario.
A continuación se muestran los gráficos de los resultados obtenidos:

22 – 158
Pregunta 1
FIGURA 4: PREFERENCIADE CONSUMO
¿¿Consume bebidas no alcolicas sin
gas?
14%

SI
NO
86%

En la anterior grafica, se puede que de las personas encuestadas, el 95%


consume bebidas no alcohólicas sin gas, por otra parte, el 5% es de personas que
no consumen bebidas no alcohólicas sin gas..

Pregunta 2
FIGURA 6: PREFERENCIA DE BEBIDAS

¿Que tipo de bebida es de su


preferencia?

8% A.N
20% 12%
A.S
5%
16% J
25% A.N + A.S.
14%
A.N + J.
A.S. + J.

Donde:

A.N. = Agua Natural


A.S. = Agua Saborizada
J. = Jugos

23 – 158
Se tiene que el 25% de las personas encuestadas consume agua natural y agua
saborizada, el 20% consume agua natural, agua saborizada y jugos, el 16%
consume agua saborizada y jugos, el 14% prefiere el agua natural y jugos, el 12%
solo consume agua natural, el 8% solo consume agua saborizada y el 5%
consume solo jugos.

En el caso de la grafica presentada, se tomara en cuenta la suma todas las


personas que consuman agua saborizada, tomando en cuenta también las
combinaciones de las opciones mostradas, ya que el producto entrara a sustituir
una parte del mercado de agua saborizada específicamente, la suma es del 69%
que consumen agua saborizada.

Pregunta 3
FIGURA 7: CANTIDAD DE CONSUMO

¿Cuanto consume habitualmente en


promedio de agua saborizada?

20% 22%

2 Litros o mas
1 a 2 Litros
30% 28% 500 ml a 1 Litro
500 ml o menos

En esta grafica se puede observar que el 30% consume de 500 ml a 1 litro, el 28%
consume de 1 litro a 2 litros, el 22% consume 2 litros o más, y el 20% consume
500ml.

24 – 158
Pregunta 4
FIGURA 8: FRECUENCIA DE CONSUMO

¿Con que frecuencia consume el agua


saborizada?
8%

22%

DIARIO

70% SEMANAL
MENSUAL

En la grafica se muestra que el 70% de las personas consume diariamente agua


saborizada, un 22% la consume semanalmente y un 8% la consume cada mes.

Pregunta 5
FIGURA 9: CONOCIMIENTO DE BEBIDAS SIMILARES

¿Conoce alguna bebida que contenga


colageno?
32%

SI
68%
NO

La grafica muestra que el 68%, es decir que más de la mitad de las personas
encuestadas no conocen bebidas que contengan colágeno, lo cual significa que es
un producto novedoso para dichas personas.

25 – 158
Pregunta 6
FIGURA 10: CONOCIMIENTO DEL COLÁGENO

¿Conoce Ud. los beneficios de


consumir bebidas con colageno?
15%

SI
NO
85%

Como se puede apreciar en la grafica, el 85% de las personas no conocen el


beneficio del consumo del colágeno en una bebida.

Pregunta 7
FIGURA 11: DISPONIBILIDAD DE COMPRA DEL PRODUCTO
¿Estaría dispuesto a sustituir agua saborizada
comun, por agua saborizada que tenga propiedades
adicionales como: Regenerar la
piel, huesos, articulaciones, etc., ayudando al
envejecimiento principalmente?
17%

SI
83%
NO

Como se puede mostrar en la grafica, el 83% de las personas están dispuestas a


sustituir el consumo de agua saborizada común, por el producto, y el 17% no tiene
la intención de reemplazar su consumo.

26 – 158
Pregunta 8
FIGURA 12: VALOR DEL PRODUCTO PERCIBIDO POR EL CONSUMIDOR
¿Cuanto mas estaria dispuesto a pagar por un
3%
embase de 500 ml que tiene un precio
promedio de 4.50 bs?
20%
35%
2 BS
2.5 BS

42% 3 BS
3.5 BS

La grafica muestra que, el 42% estaría dispuesto a pagar 2.5 bs mas por el
producto, el 35% pagaría 3 bs, el 20% pagaría adicionalmente 2 bs, y el 3%
adicionaría al precio base 3.5 bs.

Pregunta 9
FIGURA 13: VALOR AGREGADO DEL PRODUCTO
En el orden de su preferencia. ¿Cuál de estos
factores influye en su consumo?
4%
7% 17%
ENVASE
SALUD
32%
PRECIO

40% MARCA
IMAGEN

Como se observa en la figura, el 40% de las personas encuestadas, eligela salud,


un 32% elige el precio, un 17% el envase, un 7% elige la imagen y un 4% elige el
la marca.

27 – 158
Pregunta 10
FIGURA 14: ENVASE DE PREFERENCIA
¿Cuál es el tamaño de envase que
consume con preferencia?
7%
18%
42%
500 ml
1 litro
2 litros
33%
mas

En la figura se puede observar que el 42% de las personas encuestadas, prefiere


un envase de 500 ml, el 33% de un litro, un 18% el envase de 2 litros, y un 7% en
un envase mayor a los anteriores.

Pregunta 11
FIGURA 15: LUGARES DE ADQUISICIÓN DEL PRODUCTO

¿Dónde adquiere la bebida que consume que


consume habitualmente?
4%
15%
35%

Supermercados
Kioskos
Tiendas de barrio
46%
Distribucion directa

Como se observa en la figura, el 46% de las personas encuestadas, adquieren su


bebida en kioscos, un 35% en supermercados, un 15% en tiendas de barrio y un
4% por distribución directa.

28 – 158
Por lo tanto, los resultados presentados, las personas prefieren una bebida que
sea de 500 ml, y buscan en ella, cuidar su salud preferentemente. Por otra parte el
83% de la población está dispuesta a sustituir el consumo de agua saborizada
común por agua saborizada con colágeno.

Estimación de la demanda

Puesto que no se tiene datos exactos del comportamiento del producto en el


mercado, se realizara una comparación con un producto similar, que ya se
encuentra posicionado en el mercado, tomando en cuenta el consumo total de
agua saborizada en el departamento de La Paz.

Al ser el agua saborizada, el producto de la competencia, se procederá a estimar


la demanda aparente del mismo.

Para determinar la demanda del proyecto se utilizara el concepto de demanda


aparente según el criterio de Baca Urbina9, llamada también Consumo Nacional
Aparente (CNA), que es la cantidad de un determinado bien o servicio que el
mercado requiere y se expresa de la siguiente manera:

“Demanda aparente=producción nacional + importaciones – exportaciones”


La elaboración de agua saborizada se realiza en el departamento de La Paz, por
lo tanto, no existen importaciones ni exportaciones de este producto, considerando
que el mercado local está en equilibrio, la producción nacional de agua saborizada
sin gas, será la demanda aparente del proyecto.

En la siguiente tabla se muestran los datos necesarios para obtener la demanda


aparente.

9
BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de proyectos. Estudio de mercado. p. 18.
29 – 158
TABLA 11: DEMANDA APARENTE DE AGUA SABORIZADA EN EL
DEPARTAMENTO DE LA PAZ
BEBIDAS NO AGUA AGUA
BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS SABORIZADA EN SABORIZADA
ALCOHÓLICAS EN LA PAZ EN BOLIVIA EN EN LA PAZ EN
AÑOS BOLIVIA EN LITROS LITROS LITROS LITROS
2003 231.110.000 80.888.500 21.955.450 2.085.768
2004 272.180.000 95.263.000 25.857.100 2.456.425
2005 297.530.000 104.135.500 28.265.350 2.685.208
2006 326.130.000 114.145.500 31.000.000 2.945.000
2007 352.340.000 123.319.000 33.472.300 3.179.869
2008 384.781.000 134.673.350 36.554.195 3.472.649
2009 414.422.000 145.047.700 39.370.090 3.740.159
2010 444.063.000 155.422.050 42.185.985 4.007.669
2011 473.704.000 165.796.400 45.001.880 4.275.179
2012 503.345.000 176.170.750 47.817.775 4.542.689
Fuente: Elaboración propia en base a datos de comercio en Bolivia y entrevista al director ejecutivo
delinstituto nacional de estadista Ricardo Laruta Rodriguez (INE) 2012.
Según los datos de registro de comercio de Bolivia y se tiene datos de la
producción de bebidas no alcohólicas en Bolivia y por departamento; por otra
parte, se obtuvo un porcentaje de producción del 9,5%10 de agua saborizada en La
Paz, obteniendo así la demanda aparente de agua saborizada en la ciudad de La
Paz.
De esta manera con la tabla 11, se puede obtener el resumen de la demanda
aparente en el departamento de La Paz, específicamente de agua saborizada
como se puede mostrar en la siguiente tabla, tomando en los periodos 2003 hasta
el año 2012.

10
Entrevista al El Director General Ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), LIC.
Ricardo Laruta Rodríguez. (ANEXO 2).

30 – 158
TABLA 12: RESUMEN DE LA DEMANDA DE AGUA SABORIZADA EN EL
DEPARTAMENTO DE LA PAZ
AGUA SABORIZADA
AÑOS EN LA PAZ EN LITROS
2003 2.085.768
2004 2.456.425
2005 2.685.208
2006 2.945.000
2007 3.179.869
2008 3.472.649
2009 3.740.159
2010 4.007.669
2011 4.275.179
2012 4.542.689
Fuente: Elaboración propia en base a la TABLA 11

El agua saborizada logro a satisfacer al mercado paceño, y logro sobrevivir a la


etapa de introducción, posteriormente las ventas de dicha bebida incremento cada
año como se puede observar en la tabla anterior.

Proyección de la demanda aparente del agua saborizada

Para proyectar la demanda se analizaran los métodos causales, ya que se cuenta


con la información histórica y el periodo que se desea proyectar en de 8 años,
siendo este método el más adecuado para realizar la proyección a largo plazo,
excluyendo así el empleo del método de series de tiempo ya que no se tienen
datos reales para corregir los pronósticos, además de no servir para la proyección
a largo plazo.

En la siguiente tabla se muestra el resumen del coeficiente de correlación de cada


uno de los métodos causales.

31 – 158
TABLA 13: MÉTODOS DE PRONÓSTICOS CAUSALES
LÍNEA DE TENDENCIA R FORMULA
LINEAL 0,9989 y = 267480x + 2E+06
EXPONENCIAL 0,9844 y = 2E+06e0,083x
LOGARÍTMICA 0,9124 y = 1E+06ln(x) + 2E+06
POLINOMICA 0,999 y = -471,5x2 + 272666x + 2E+06
POTENCIAL 0,9638 y = 2E+06x0,3391
Fuente: Elaboración propia

Se utilizara la regresión Polinomica, porque es la que presenta mayor índice de


correlación R = 0,999 (ANEXO 3).

La ecuación de aproximación Polinomica de la demanda se muestra a


continuación con los parámetros correspondientes.
y = -471,5x2 + 272666x + 2E+06 (2)
Con la ecuación mostrada de aproximación Polinomica, se obtendrá el pronóstico
de demanda para la duración del proyecto que se muestra en la siguiente tabla:

TABLA 14: PRONOSTICO DE LA DEMANDA APARENTE DE AGUA


SABORIZADA (LITROS)
Demanda
proyectada
AÑOS en Litros
2014 5.077.679
2015 5.345.158
2016 5.612.638
2017 5.880.117
2018 6.147.597
2019 6.415.077
2020 6.682.556
2021 6.950.036
Fuente: Elaboración propia

32 – 158
En la tabla anterior, se puede observar la demanda proyectada de agua
saborizada para 8 años, empleando la regresión Polinomica.
FIGURA 16: PRONOSTICO DE LA DEMANDA APARENTE DE AGUA
SABORIZADA (LITROS)

DEMANDA PROYECTADA
7000000

6500000

6000000
Demanda

Demanda
5500000 proyectada
5000000

4500000

4000000
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
AÑOS

Fuente: Elaboración propia en base a la TABLA 14

En la figura anterior, se observa gráficamente la demanda proyectada de agua


saborizada para 8 años, empleando regresión polinomica.

2.4 ANÁLISIS DE PRECIOS

Precio se define como la cantidad monetaria a la que los productores están


dispuestos a vender, y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la
oferta y demanda están en equilibrio.
El precio del producto es un factor importante que influye y determina los ingresos
provenientes de las ventas. En el departamento de La Paz existe un precio
promedio establecido para el agua saborizada.

33 – 158
TABLA 15: PRECIOS PROMEDIO DE PRODUCTOS POR DEPARTAMENTO DE
LA PAZ 2009 - 2012
PRECIOS PROMEDIO DE PRODUCTOS POR DEPARTAMENTO
Departamento: La Paz 2009 – 2012
Descripción Bebidas no
alcohólicas

Cantidad 0,5

U. Medida LITROS(s)

AÑOS 2009 2010 2011 2012


ENERO 4,35 4,40 5,04
FEBRERO 4,26 4,32 5,03
MARZO 4,30 4,66 5,12
ABRIL 4,20 4,12 4.60 5,14
MAYO 2,22 4,44 4,63 5,33
JUNIO 4,33 4,55 4,68 5,38
JULIO 4,40 4,60 4,77 5,18
AGOSTO 4,43 4,60 4,75 5,26
SEPTIEMBRE 4,45 4,62 4,78 5,42
OCTUBRE 4,45 4,66 4,80 5,33
NOVIEMBRE 4,45 4,66 4,84 5,46
DICIEMBRE 4,48 4,33 4,92
Fuente: Elaboración propia en base a http://www.ine.gob.bo/ipc/ipcprecios.aspx, INE

En la anterior tabla, se muestra los precios promedio en Bs./mes de agua


saborizada de 500 ml de los años 2009 al 2012 del Departamento de La Paz
según datos del Instituto Nacional de Estadística.
En la tabla se puede observar que el precio de la competencia actualmente esde
Bs. 5, siendo el precio promedio de agua saborizada solamente, y la mayoría de la
población está dispuesta a pagar por el producto propuesto Bs. 2.5 a
3.5adicionales, por tener un producto con propiedades adicionales al agua
saborizada común11. El detalle de los costos se verá en el análisis de costos
posteriormente.

11
Precio aceptado por la población encuestada. Pregunta 8 y 9.
34 – 158
2.5 ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN12
La comercialización de un producto permitirá al productor hacer llegar el producto
al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar13.
Se realizara un análisis de las cuatro P’s del Marketing y se muestra en la
siguiente figura:
FIGURA 17: ALCANCES DEL ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN14

PRODUCTO

PLAZA INTERRELACION PRECIO

PROMOCION

Fuente: Elaboración propia

Para la realización de dicho análisis se requiere de una estrategia conjunta que


relacione estos cuatro parámetros para un objetivo en común.

2.5.1. Producto
El producto es agua saborizada con colágeno, el cual se diferencia debido a que
tiene adicionalmente colágeno, y es un producto dirigido al cuidado de la salud y
además de la regeneración de la piel, y favorecen al organismo humano.
El producto se caracteriza por:
 Poseer una variedad de sabores
 Estar en liquida (mejor asimilación del colágeno en el organismo).
 El color es dependiente de los sabores mostrados.

12
LAMBIN jean Jaques. Marketing Estratégico. 1ª Edición en español. p. 213.
13
BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de proyectos. Estudio de Mercado. p. 57.
14
Fundamentos de Marketing, Decimo primera Edición, de Philip Kotler y Gary Armstrong. Cap. 24,
35 – 158
El producto se presentara botellas de 500 ml por preferencia de las personas
encuestadas.Las características del envase se muestran a continuación:

TABLA 16: ESPECIFICACIONES DE LA BOTELLA PET


ESPECIFICACIÓN BOTELLA PET 500 ML
Presentación 0,5 litros
Capacidad Nominal 500 ml
Preforma utilizada PG 48 gramos
Tolerancia (+/-)
Peso 27,85 g. 0,35
Capacidad de llenado 500 ml 3
Altura total 188,10 mm 0,4
Diámetro hombro 72,05 mm 0,3
Diámetro panel 67,80 mm 0,3
Diámetro base 72,05 mm 0,3
Espesor Hombro 0,30 mm 0,1
Espesor base 0,30 mm 0,1
Espesor panel 0,30 mm 0,1
Fuente: Elaboración propia

En el caso de la etiqueta, se presenta a continuación, el prototipo, considerando


que el nombre del producto está inspirado en el cuidado de la belleza y la imagen
que ofrece la bebida al consumidor, el nombre será AGUA – BELL; en la siguiente
figura se muestra la etiqueta de presentación:
FIGURA 18: PROTOTIPO DE LA ETIQUETA PARA EL AGUA SABORIZADA
CON COLÁGENO

Fuente: Elaboración propia


Por otra parte, el diseño de los afiches y banners para el producto se muestran en
la siguiente tabla:

36 – 158
TABLA 17: DISEÑO DE AFICHES Y BANNERS PARA EL PRODUCTO
AFICHES BANNERS

Distribucion directa y movil. Distribucion directa y fija.


Fuente: Elaboración propia
En conclusión se aplicará como estrategia de diferenciación, para el
lanzamiento del producto; es decir, las características adicionales en beneficio de
la salud que posee en cuanto a sabores y presentación, para que de esta manera
favorezcan a impulsar la etapa inicial del producto.

2.5.2. Precio

El precio de lanzamiento de un nuevo producto es de mucha importancia en la


iniciación del proyecto. Es por eso que se deberá adoptar una estrategia de precio
de lanzamiento, sin embargo como antes ya se especifico, no se puede tomar una
estrategia de precios bajos ya que las características principales del producto es la
diferenciación.
Teniendo en cuenta que los precios en el mercado de productos competidores
están entre 4.5 y 5 Bs, el producto es diferenciado por sus características, y tendrá
que competir con ese precio para la introducción al mercado, aunque siendo este

37 – 158
un precio elevado, las características cualitativas son las que proveerán la
aceptación requerida.
En conclusión, se tomara como estrategia, mantener los precios de la
competencia, mostrando un producto de calidad, y diferenciado a un precio
similar.

2.5.3. Promoción

Para promocionar el producto se requerirá estrategias de comunicación personal y


masiva como alternativas.

La comunicación personal consta en tener contacto directo con los clientes, y


detallar las características del producto, siendo esta una estrategia con bastante
éxito en el mercado, por otra parte, la publicidad masiva permite alcanzar un
número de personas más amplio.

Siendo este un producto poco complejo, se requiere mostrar a público un mismo


mensaje todo el tiempo, por lo que se considera que la estrategia más adecuada
es la comunicación masiva.

La comercialización es la introducción de un producto nuevo en el mercado y se


debe a cuatro importantes características:

Cuando: Momento de lanzamiento

La estrategia del producto se basara en la calidad que presenta el mismo, y la


ventaja además de contar con propiedades saludables.

Así como en la pregunta 10 y la prueba piloto se percibe la necesidad de un


producto que beneficie a la salud, cuidado de cuerpo y además que sea
refrescante y de una variedad de sabores.

Donde: Estrategia geográfica

Como se anteriormente se mencionó, el lanzamiento se lo realizara en la ciudad


de La Paz en los distritos mostrados anteriormente.

Los principales mercados de abasto de los distritos son kioscos, supermercados y


tiendas de barrio principalmente, centros deportivos, ya que se menciono que los
38 – 158
consumidores serán personas de 25 a 50 años, tomando como principales
consumidores potenciales de agua envasada y dispuestos a consumir el producto.

Por otra parte, los supermercados y los clubes deportivos, se les ofrecerá al
producto en la presentación de 500 ml, por a preferencia mostrada en la encuesta.

Se realizara una campaña de “bombardeo” de publicidad, para introducir de


manera eficaz el producto propuesto en el nicho de mercado ya identificado, y
posteriormente en casi todos los mercados de la ciudad.

A quien: Selección del mercado meta

Para la selección del mercado meta se tomara datos en base a la encuesta


realizada, siendo el objetivo, las personas de 25 a 50 años, porque aparte de ser
un grupo bastante amplio de consumidores dentro los cuales se encuentran:
deportistas, y principalmente mujeres dispuestos a consumir el producto, son los
que se beneficiaran de mejor manera con sus características.

Como: Estrategia de lanzamiento

La estrategia a lanzar se basara como ya se especifico antes, haciendo mayor


énfasis en las características saludables que ofrece el nuevo producto, lo que
implica una presentación que sea atractiva para los consumidores, y eso se refiere
a : envase, etiquetas, etc.. Para esto, se deberá coordinar las actividades
pertinentes de lanzamiento del nuevo producto, programar un proceso principal,
en el cual se desarrollaran varias actividades necesarias para el lanzamiento del
mismo15.

En la siguiente tabla se muestra los medios que se aplicaran en cada etapa del
producto y el lugar donde se va a realizar la publicidad necesaria para el
lanzamiento:

15
KOTLER-KELLER Dirección de marketing. 2001, p. 656.
39 – 158
TABLA 18: PLAN DE LANZAMIENTO DEL PRODUCTO
MEDIO ETAPA LUGAR
Internet Pre-lanzamiento Twitter-facebook-crear una nueva pagina
inicial y crecimiento
Radio Inicial Programas juveniles, horarios en la tarde
Radio Crecimiento Programas con mayor audiencia y
deportivos, horarios en la tarde y noche
Distribución Continuo Mercados principales de los distintos
seleccionados, supermercados y centros
deportivos más concurridos
Canal de Continuo Productores-minoristas-consumidores.
distribución
Fuente: Elaboración en base a proyecto de grado de Noelia Nava, tabla 30

2.5.4. Plaza

Se denomina canal de distribución, a la ruta que toma un producto para pasar del
productor a los consumidores finales. Los canales de distribución pueden ser:
Canales para productos de consumo popular y Canales para productos
industriales.

Para la selección del canal de distribución, se deben tomar en cuenta los factores
de la estrategia de cobertura de mercado, y estas pueden ser: Intensiva, Selectiva
o exclusiva. Sin embargo para determinar cuál es la estrategia a llevar a cabo se
realiza un análisis, si el producto es: De compra corriente, de compra reflexionada,
de especialidad y productos no buscados.

Puesto que el agua es un producto de consumo corriente, abarca una cobertura


amplia en el mercado, por otra parte es un producto que se compra con
regularidad, lo que significa que afecta el factor “marca” en el producto para
fidelizar a los potenciales realizando una adecuada publicidad 16. El producto
propuesto con es agua saborizada con colágeno, entra en esta familia de
productos, y por lo tanto sus características son similares.

16
LAMBIN, Jean Jaques. Marketing Estratégico, p. 248
40 – 158
La estrategia a ser realizada de distribución intensiva17, para una cobertura amplia
de mercado, evitara el uso de intermediarios, para evitar subir más el precio al
producto. Se llevara el producto a principales centros de compra identificados
anteriormente.

Los canales que se pueden utilizar para el producto propuesto son:


 Productores- consumidores
 Productores-minoristas- consumidores
 Productores-mayoristas-minoristas-consumidores
 Productores-intermediarios-mayoristas-minoristas-consumidores

Para tomar la decisión de distribución se tomaran como base los principales


objetivos de distribución:

 Cobertura de mercado
 Control sobre el producto

En la encuesta realizada se identifico los principales puntos de venta que se


desean cubrir.

Para el control sobre el producto, se identifico gustos, tendencias del mercado,


etc., para lo cual el canal escogido es:

 Productores – Minoristas- Consumidores


Luego la trayectoria que seguirá el producto propuesto, inicialmente será como se
muestra en la siguiente figura:

17
ESTRATEGIA INTENSIVA: Santesmases la define como, la estrategia en la cual el fabricante busca el mayor
número de puntos de venta posibles, múltiples centros de almacenamiento, para una máxima cobertura y
una elevada cifra de ventas.
41 – 158
FIGURA 19: TRAYECTORIA DEL PRODUCTO18

Supermercados

Fabrica Mercados Consumidor

Kioscos

Fuente: Elaboración propia

Participación en el mercado

La determinación del índice de sustitución para la demanda del proyecto, se utilizo


los datos obtenidos por medio de las encuestas realizadas.

El 83% de la población está dispuesta a consumir preferentemente el agua


saborizada con colágeno, por otra parte, siendo el porcentaje de aceptación del
producto mayor al 50%, se debe utilizar un factor de seguridad o de incursión en el
mercado del 5% al 20% para productos alimenticios según el autor Kotler19.

Se tomara como factor de incursión al mercado del 6%, por que el proyecto se
encuentra en la etapa inicial o de lanzamiento.

A continuación se muestra el cálculo del índice de sustitución para el producto.


ÍNDICE DE SUSTITUCIÓN = %POBLACIÓN DE ACEPTACIÓN x FACTOR DE INCURSIÓN EN EL MERCADO

I.S. = % A.P. x F.I.M. (3)

- AGUA SABORIZADA CON COLÁGENO

ÍNDICE DE SUSTITUCIÓN = 83% x 0.06

ÍNDICE DE SUSTITUCIÓN = 4,98% = 5%

18
Fundamentos de Marketing Charles W. Lamb, Joseph F. Hair, Carl McDaniel– 2006, p. 59.
19
KOTLER Phillip. ARMOSTRONG Gary; Fundamentos de Marketing. 6ta Edición. Pearson Prentice.
42 – 158
2.6 DEMANDA PARA EL PROYECTO

Después de haber determinado la participación en el mercado objetivo, se procede


a realizar los cálculos necesarios para obtener la demanda del presente proyecto
se obtendrán en base a datos obtenidos de la proyección de la demanda de agua
saborizada con colágeno obtenida anteriormente, que a continuación se muestra
en la siguiente tabla.

TABLA 19: DEMANDA PARA EL AGUA SABORIZADA CON COLÁGENO


Demanda proyectada Índice de DEMANDA PARA EL
AÑOS en Litros sustitución PROYECTO
2014 5.077.679 5% 253.884
2015 5.345.158 5% 267.258
2016 5.612.638 5% 280.632
2017 5.880.117 5% 294.006
2018 6.147.597 5% 307.380
2019 6.415.077 5% 320.754
2020 6.682.556 5% 334.128
2021 6.950.036 5% 347.502
Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 14

2.6.1. Conclusiones para el estudio de mercado:

Las siguientes conclusiones fueron realizadas después de haber finalizado el


estudio de mercado para el proyecto:

 La oferta de agua saborizada con colágeno para el mercado de agua


saborizada en la ciudad de La Paz es nula, por lo tanto, existen
oportunidades que pueden ser aprovechadas al entrar en este rubro.
 El mercado objetivo del proyecto, seran los consumidores potenciales de
agua saborizada que se encuentren entre 25 a 50 años de edad de la
ciudad de La Paz.
 Mediante el estudio de mercado realizado, se pudo determinar la existencia
de demanda potencial, la cual será satisfecha con la iniciación del proyecto.
 Se determino que la mejor estrategia de mercado, es la de diferenciación,
mostrando a los consumidores un producto de calidad, con propiedades
beneficiosas el cuerpo humano.
43 – 158
 Puesto que la aceptación del producto positivo, es posible sustituir el
consumo de agua saborizada, por un producto con mayor beneficio a la
salud y la imagen del consumidor.
 La demanda potencia de agua saborizada con colágeno para el primer año
es de 253.884 litros, y al 8vo año la cifra es de 486.503 litros por años.

44 – 158
3. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

3.1. TAMAÑO DEL PROYECTO

El tamaño del proyecto es la capacidad de producción durante un normal periodo


de funcionamiento. La determinación de la capacidad mencionada, es de vital
importancia, ya que si se subestima o sobreestima después de ejecutada, puede
provocar pérdidas notables.

La importancia de definir el tamaño se manifiesta principalmente en su incidencia


sobre el nivel de las inversiones y costos, sobre la estimación de la rentabilidad,
que genera su implementación. De forma que, la decisión que se tome respecto
del tamaño, determinara el nivel de operación del proyecto y para esto, se debe
tomar en cuenta el análisis interrelacionado de las siguientes variables:
disponibilidad de materia prima, la demanda y la tecnología disponible.

3.1.1. Tamaño - demanda

La demanda identificada anteriormente es notoriamente creciente, es por eso que


se utilizara el método del periodo óptimo. La demanda que se observa en el
periodo en que el mercado llega a su desarrollo pleno, corresponde al tamaño
optimo20. La siguiente tabla se muestra la demanda real, para el agua saborizada
con colágeno en litros anuales, realizando el cálculo de la tasa de crecimiento
promedio de la demanda para el proyecto.

TABLA20: DEMANDA PARA AGUA SABORIZADA CON COLÁGENO


DEMANDA DE AGUA SABORIZADA CON
AÑOS COLÁGENO .EN LITROS
2014 253.884
2015 267.258
2016 280.632
2017 294.006
2018 307.380
2019 320.754
2020 334.128
2021 347.502
Fuente: elaboración propia

20
SAPAG CHAIN, Nassir. Preparación y evaluación de proyectos, 1991, p. 136.
45 – 158
FIGURA 20: DEMANDA DE AGUA SABORIZADA EN LITROS
DEMANDA DE AGUA SABORIZADA CON COLAGENO EN
LITROS
370000

350000
VOLUMEN EN LITROS

330000

310000

290000 DEMANDA

270000

250000
2012 2014 2016 2018 2020 2022
AÑOS

Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 18

En la figura anterior, se puede observar que la demanda de agua saborizada con


colágeno muestra una tendencia creciente a través de los años, la cual se debe
considerar para planificar el tamaño de la empresa.

 Calculo del periodo óptimo

Para calcular el tamaño del proyecto se utilizara el método de la determinación del


tamaño óptimo, el cual considera el comportamiento futuro de la demanda como
una forma de optimizar la decisión.

Para el desarrollo de método es necesario obtener el tiempo óptimo tomando la


siguiente fórmula para su procedimiento:

𝟏 𝟏−𝜶 𝑹−𝟏
= 𝟏 − 𝟐[ ∗( )(𝑵 − 𝒏) (4)
𝐑𝛂 𝜶 𝑹+𝟏
Dónde:

R = 1+tc
Tc = tasa de crecimiento de la demanda insatisfecha
N = vida útil del proyecto
n= tiempo óptimo de recuperación.

46 – 158
α= Tasa de rentabilidad esperada21

Para determinar el valor de “α” se utiliza el criterio de la tasa de rentabilidad


esperada del sector, debido a que es la más adecuada ya que dentro de la misma,
están considerados la tasa de interés, tasa libre de riesgo y el riesgo sistemático y
específico22.

Se toma una tasa de rentabilidad esperada del 30%23 para el sector industrial de
bebidas no alcohólicas, ya que este dato representa un valor general de la mayor
parte de las empresas dedicadas a este rubro.

TABLA 21: CALCULO DE LA TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO DE LA


DEMANDA DE AGUA SABORIZADA CON COLÁGENO
TAMAÑO DE LA TAZA DE
AÑOS DEMANDA CRECIMIENTO
2014 253.884 0
2015 267.258 0,050
2016 280.632 0,048
2017 294.006 0,045
2018 307.380 0,044
OPTIMO 320.754 0,042
2020 334.128 0,040
2021 347.502 0,038
PROMEDIO 0,038
Fuente: elaboración propia

TABLA 22: DATOS MÉTODO TIEMPO ÓPTIMO


tc R n Α
0,038 1,038 8 0,3
Fuente. Elaboración propia

Para obtener la solución grafica del tiempo óptimo se utilizaran las siguientes
funciones24.
1
𝑓 𝑥 = 𝑅𝑛 (5)

21
Zegarra Justiniano “4 formas de elaborar tesis y proyectos de grado”, pag. 230
22
IBID.
23
Cámara Nacional de Comercio, datos proporcionados en base a variación acumulada por periodo de todas
las empresas dedicadas a este rubro.
24
SAPAG chain Nassir y Reynaldo; Preparación y evaluación de proyectos; 2da. Edición;1991;pag 136
47 – 158
1−𝛼 𝑅−1
𝑓1 𝑥 = 1 − 2[ ∗ (𝑅+1)(𝑁 − 𝑛) (6)
𝛼

La siguiente tabla y figura muestra el resultado obtenido después de utilizar este


método.
TABLA 23: CÁLCULO DEL TIEMPO ÓPTIMO
n f(x) f1(x)
1 0,963 0,385
2 0,927 0,473
3 0,893 0,561
4 0,860 0,649
5 0,828 0,737
6 0,798 0,824
7 0,768 0,912
8 0,740 1
Fuente: Evaluación propia
FIGURA 21: PERIODO ÓPTIMO

PERIODO OPTIMO
1,200
1,000
0,800
0,600 f(x)
0,400 f1(x)
0,200
0,000
0 2 4 6 8 10

Fuente: elaboración propia en base a la tabla 21

Como se puede observar en la figura exterior, el periodo óptimo es de 6,2 años.

Una vez obtenido el tiempo óptimo para el agua saborizada con colágeno, se
determina el tamaño óptimo de la planta, con la siguiente ecuación:

48 – 158
𝑄𝑛 = 𝑄𝑜(1 + 𝑇𝑐)𝑛𝑜𝑝 (7)

Donde:
Qn = Tamaño optimo
Tc = Tasa de crecimiento promedio de la demanda real = 0,38
Qo = Demanda real(Año 1)= 253.884
Nop = Periodo optimo 6,2 años

Reemplazando se tiene:
6,2
𝑄𝑛 =253.884 ∗ 1 + 0,38

𝑄𝑛 =320.627litros año

En resumen, se tendría que instalar una planta de 320.627 litros/año para que se
pueda cubrir con la demanda de agua saborizada con colágeno.

3.1.2. Tamaño – materia prima e insumos

Puesto que la materia prima es el agua como tal, de deberá determinar si puede
ser una restricción para el tamaño del proyecto, y dado que la misma es provista
por una red, se considera la capacidad de abastecimiento tanto en las ciudad de
La Paz, según información de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento
(EPSAS), provee agua a la ciudad de La Paz en el turno de 8am a 8pm, dotando
de 1,300 litros/hora y durante la noche de 8pm a 8am la cantidad se incrementa a
2,200 litros/hora25, la capacidad que abastece al tamaño optimo mostrado en un
punto anterior.

TABLA 24: DOTACIÓN DE AGUA DE LA RED


TURNO DOTACIÓN
Día (8 am a 8 pm) 1,300 litros / hora 11,338,000 litros / año
Noche (8 pm a o 8 am) 2,200 litros / hora 19,272,000 litros / año
Fuente: Datos provistos de la empresa EPSAS

Para la adquisición del colágeno, saborizante, edulcorante, que son los insumos
con mayor importancia, no existe restricción alguna ya que existen empresas
25
Información obtenida por funcionarios de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS)
49 – 158
importadoras de esencias, aditivos y saborizantes similares para las diferentes
industrias nacionales. Sin embargo se requiere hacer el pedido con anticipación
para poder comprar el insumo, así mismo no se considera una restricción.

3.1.3. Tamaño - Tecnología disponible

La producción de agua saborizada con colágeno estará en función a la capacidad


productiva, el equipo y maquinaria, los cuales se determinaran en la Ingeniería del
Proyecto.

En el mercado boliviano existen empresas que comercializan, reparan y


mantienen maquinas y equipos para la industria de las bebidas como ser
“KRONES BOLIVIA S.R.L.” empresa que se encuentra en Cochabamba y “AGN
ALIMENTOS Y BEBIDAS LTDA” empresa que se encuentra en La Paz.

La maquinaria y equipo necesarios para llevar a cabo el proyecto no son


especializados, y poseen un bajo nivel de automatización. Así mismo, existen en
el país empresas representantes de marcas de maquinaria, especiales para la
obtención de agua saborizada. De este modo, la capacidad del proyecto no se
encuentra limitada por el factor tecnológico. El colágeno como tal, es un insumo
completamente novedoso dentro del proceso de producción de agua saborizada,
sin embargo, este insumo, no necesita un procedimiento adicional o complejo que
muestre ser una limitación o restricción en el proceso, ya que se adiciona este
componente en el proceso de mezclado.

2.7 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Las decisiones sobre la localización son un factor importante dentro del proyecto,
ya que determinan en gran parte el éxito económico, pues esta influye no solo en
la determinación de la demanda real, sino también en la cuantificación y definición
de los costos e ingresos. Además, compromete a largo plazo la inversión de una
fuerte suma de dinero. La localización se elige entre una serie de alternativas
factibles, por lo tanto, la ubicación será aquellaque mejor se adecue dentro los
factores que determinen un mejor funcionamiento y una mejor rentabilidad del

50 – 158
proyecto. En lo referente a la ubicación de la planta, esta se realiza considerando
dos aspectos generales como son: la macro y micro localización 26.

3.1.4. Macro localización

En el punto 1.6.2 Alcance Geográfico, se identifica y define que la macro


localización es en el departamento de La Paz, así como en el titulo del proyecto de
grado. Debido a que el mercado objetivo se encuentra en el mismo, es por este
motivo que no se tomara en cuenta este punto en el estudio.

3.1.5. Micro localización


El análisis de la micro localización indica cual es la mejor alternativa de instalación
dentro de la macro localización elegida, donde se establecerá la planta.

3.2.2.1. Factores Influyentes


Para el desarrollo de la preselección de alternativas se consideran los factores
mostrados a continuación:
Disponibilidad de materia prima:La disponibilidad de materia prima es un factor
muy importante para cumplir con el plan de producción proyectado, como los
lugares de abastecimiento.
Disponibilidad de servicios básicos: La zona en que se encuentre localizada el
empresa debe contar con los servicios básicos necesario como, el agua,
alcantarillado y la energía eléctrica, para su adecuado funcionamiento.
Clima: Se debe considerar este factor ya que influye en el almacén del producto.
Disponibilidad de terrenos:Este es un factor muy importante, ya que tener
disponible el terreno, determina cualquier alternativa a tomar en cuenta. El terreno
que se seleccionara debe ser amplio para poder cumplir con el crecimiento de la
empresa, considerando que se trabaja con el periodo optimo que tiene una
tendencia creciente, se necesitara un terreno espacioso; pero que cumpla con la
economía del proyecto.
Acceso a vías de comunicación: El terreno donde se situara la empresa, debe
contar con acceso a las principales vías de comunicación, como el mercado de

26
KRAJEWKI Lee J. y RITZMAN Larry P.: Administración de Operaciones (Estrategia y Análisis). 2000, p. 361.
51 – 158
consumidores, y también debe considerar las vías más cortas de comunicación
hacia el cliente potencial, de modo que minimice costos de transporte.
3.2.2.2 Preselección para la Micro localización
Para seleccionar la micro localización adecuada, se debe determinar las posibles
localizaciones mediante la identificación de criterios de preselección. Se muestra a
continuación las zonas industriales en La Paz que serán tomadas para el estudio:
 Viacha
 Rio seco
 Senkata
 Villa Fátima
 Miraflores
 Achachicala
TABLA 25: FACTORES PARA SELECCIÓN DE LA MICRO LOCALIZACIÓN
Selección Disponibilidad Clima Disponibilidad Disponibilidad Acceso a vías
de materia de servicios de terrenos de
prima básicos comunicación
Viacha
    
Rio Seco
  X  X
Senkata
  X  X
Villa Fátima
    
Miraflores
   X X
Achachicala
    
Fuente: Elaboración propia
Como se puede observar en la tabla anterior, las mejores alternativas para la
micro localización del proyecto en el departamento de La Paz son:
a) Viacha
b) Villa Fátima
c) Achachicala
Se han seleccionado estas opciones por la disponibilidad de terreno, servicios
básicos y vías de comunicación, además la materia prima y el clima son factores
importantes para la empresa.

52 – 158
Para seleccionar la localización exacta de la planta se toman en cuenta la
ponderación de los factores según su importancia.

3.2.2.3 Factores ponderados


Este método consiste en elegir los principales factores para la localización y
asignarles valores ponderados de peso relativo, de acuerdo a la importancia que
se le atribuye.

El pero relativo sobre la base de una suma igual a uno, dependerá del criterio y
experiencia de especialistas.
Utilizando este método para la determinación de la localización del proyecto, se
analizan las áreas seleccionadas, es decir, Viacha, Villa Fátima y Achachicala.

Para poder determinar la micro localización del proyecto, se considera los factores
que influyen son:

 Cercanía al mercado de consumidores


 Costo y disponibilidad de terrenos
 Acceso al suministro de agua potable
 Disponibilidad y costo de la mano de obra

Los factores serán ponderados de acuerdo a su relevancia en la producción de


bebidas no alcohólicas con colágeno, la ponderación de cada factor se la obtiene
mediante la entrevista realizada al ingeniero Mayra Miriam Lima Orgaz, Jefe de
Producción de la empresa BAZAN ECP S.R.L., misma que se encuentra en el
ANEXO 4.
A) Cercanía al mercado consumidor:En este punto se tomara en cuenta la
distancia de la planta y la ubicación del mercado consumidor, es decir que
se tomaran en cuenta para este factor, los costos de transporte de
productos terminados hacia el mercado potencial. Este factor tiene una
ponderación de 20%.
B) Costo y disponibilidad de terrenos: Este es un factor importante, ya que
se debe ubicar la planta en una zona donde el precio del terreno sea

53 – 158
accesible al presupuesto del proyecto, cuente con servicios básicos y este
cerca de la carretera principal. Es por eso que su ponderación será de 25%.
TABLA 26: PRECIOS DE TERRENOS POR METRO CUADRADO
PRECIOS DE TERRENO POR METRO CUADRADO EN
DÓLARES
A) VIACHA 45
B) VILLA FÁTIMA 135
C) ACHACHICALA 95
Fuente: Elaboración propia en base a datos de http://lapaz.mundoanuncio.bo/propiedades-cat-
10000, http//boliva.inmoviliaria.com/terreno-urbano-en-lapaz-300m2-TF432g
C) Acceso al suministro de agua potable: Este factor es considerado el más
importante, es por eso que se le da una ponderación de 40%. Es acceso al
suministro de agua potable es un factor relevante en una planta de
producción de bebidas generalmente, y se la toma muy en cuenta para la
instalación de la planta, y su influencia es dependiente de su disponibilidad,
es decir, que se debe determinar si hay la cantidad necesaria de agua que
requiere el proyecto.
Es agua es la materia prima más importante para la producción de agua
saborizada con colágeno en las etapas del proyecto. El proceso productivo
requiere una gran cantidad de agua, por esta razón es importante ver las
vías de accedo del agua. Existen 3 opciones que son: vías de provisión a
través de cisternas, sistema de agua potable y provisión de agua de pozo.
Por otra parte, para las 3 opciones mencionadas, el agua pasara por un
proceso de tratamiento de agua utilizando un ablandador de agua,
adecuando de esta manera la calidad del agua requerida para las distintas
etapas del proceso productivo.
D) Disponibilidad y costo de la mano de obra: Para determinar la
importancia de la mano de obra en la localización, se debera considerar el
costo de la misma en general, su disponibilidad, y considerar si estos 2
factores en las distintas zonas de localización afectan o no, es por eso que
se le pondera con 15%.

54 – 158
TABLA 27: FACTORES PONDERADOS PARA LA MICRO LOCALIZACIÓN
FACTORES PONDERADOS
FACTOR Peso Villa Fátima Viacha Achachicala
MICRO ponderación Calific. Calif. Calific. Calific. Calific. Calific.
Pond. Pond. Pond.
Cercanía al 20% 10 2 6 1,2 8 1,6
mercado
consumidor
Costo y 25% 4 1 7 1,75 9 2,25
disponibilidad
de terreno
Acceso al 40% 8 3,2 7 2,8 7 2,8
suministro de
agua potable
Costo de 15% 6 0,9 8 1,2 8 1,2
mano de obra
TOTAL 100% 30 7,1 28 6,95 33 7,85
Fuente: Elaboración propia en base a la entrevista del Ing.Silvia Veraztegui Mamani. Jefe del
DPTO. Comercial y Financiero de la empresa BAZAN ECP S.R.L.
Según el análisis realizado, por el método de factores ponderados, se obtiene la
calificación de cada una de las alternativas para la ubicación de la planta, dentro
del departamento de La Paz, por medio de esta tabulación se obtiene que la mejor
micro localización de la planta fuera en ACHACHICALA, con una ponderación de
7,85.

3.2.2.4 Método de Brown y Gibson


Este método combina factores posibles de cuantificar con factores subjetivos a los
cuales se asignan valores ponderados de peso relativo27.
Las etapas del método se muestran a continuación.
1) Asignar un relativo a cada factor objetivo FOi, para cada localización
tomada como opción viable.
2) Estimar un valor relativo de cada factor subjetivo FSi, para cada localización
tomada como opción viable.
3) Combinar los factores objetivos y subjetivos, asignándoles una ponderación
relativa, para obtener una medida de preferencia de localización MPL.
4) Seleccionar la ubicación que tenga la máxima medida de preferencia de
localización.

27
SAPAG CHAIN, Nassir; 2007; Preparación y evaluación de proyectos, 5ta Edición, Mc Graw Hill; Colombia.
55 – 158
Factores cualitativos.
 Acceso a vías de comunicación.
 Cercanía a los proveedores de MP.
 Cercanía a los proveedores de insumos.
Factores cuantitativos.
 Costo de terreno
 Mano de obra
 Costo de transporte al mercado destino.
Calculo del valor relativo de FOi
Normalmente los factores objetivos son posibles de cuantificar en términos de
costos, esto nos permite calcular el costo total anual de cada localización Ci.
Luego, el FOi se determina al multiplicar Ci, por la suma de los recíprocos de los
costos de cada lugar (1/Ci) y tomar el reciproco de su resultado, es decir:
1
𝐶𝑖
𝑭𝑶𝒊 = 1 (8)
𝐶𝑖

Para poder aplicar la formula de FOi primeramente se deberá determinar los


costos de los factores, los datos encontrados se muestran en la siguiente tabla:
TABLA 28: COSTOS ANUALES DEL PROYECTO PARA LA MICRO
LOCALIZACIÓN
FACTOR UNIDAD Viacha Villa Fátima Achachicala
Costo del terreno M2 45 135 95
Mano de obra Jornal 7 10 8,5
3
Costo transp. al Mcdo. Destino M 45 25 30
Fuente: Elaboración propia en base a la entrevista al Ing. Carmen Duchen, inmobiliaria “Tudela”
En la siguiente tabla se determinan los valores recíprocos de cada alternativa para
la posterior determinación del valor relativo de los FOi.
TABLA 29: MATRIZ DE COSTOS ANUALES DEL PROYECTO PARA LA
MICRO LOCALIZACIÓN
LOCALIZACIÓN Costo del Mano Costo del Total Reciproco
terreno ($) de transp. al (Ci) (1/ Ci)
obra Mcdo. destino
Viacha 65 7 55 127 0,007874
Villa Fátima 135 10 25 170 0,005882
Achachicala 80 8,5 30 118,5 0,008439
TOTAL 0,022195
Fuente: Elaboración propia

56 – 158
El factor de calificación objetiva para cada localización se obtiene mediante la
sustitución de los valores determinados en la ecuación. Estos valores se muestran
a continuación:
FOA= 0,007874/0,022195 = 0,35477
FOB = 0,005882/0,022195 = 0,26501
FOC = 0,008439/0,022195 = 0,38022
Como se puede ver, la suma de los FOi es igual a 1, el valor que asuma cada uno
de ellos es siempre un término relativo entre las distintas opciones de localización.
Calculo del valor relativo de los FSi
𝑛
𝑭𝑺𝒊 = 𝑗 =1 𝑅𝑖𝑗 𝑊𝑗 (9)
Luego se asigna una medida de comparación al valor de los distintos factores en
orden relativo, siguiendo los pasos que se muestran a continuación:
 Determinar una calificación Wj para cada factor subjetivo (j = 1, 2, 3,…., n)
mediante la comparación pareada de dos factores, para finalmente escoger
un factor sobre otro, o bien ambos pueden recibir igual calificación.
 Se le da a cada localización un orden jerárquico en función a cada factor Rij.
 Se combina la calificación del factor W j, para cada localización, con su
orden jerárquico Rij, para determinar el factor subjetivo FSi, como se
muestra en la siguiente tabla:
TABLA 30: MATRIZ DE COMPARACIONES PAREADAS PARA LA MICRO
LOCALIZACIÓN
COMPARACIONES PAREADAS SUMA DE ÍNDICE
PREFERENCIAS WJ
FACTOR 1 2 3
Acceso a vías de 1 1 2 0,4
comunicación
Cercanía a los 1 1 2 0,4
proveedores de M.P.
Cercanía a los 1 1 0,2
proveedores de insumos
TOTAL 5 1
Fuente: Elaboración propia en base a la entrevista al Ing. Andrés Rodríguez Salcedo. Jefe de
procesos de la Fabrica MAPLABOL.
En la siguiente tabla se presenta el cálculo de R.

57 – 158
TABLA 31: CALCULO DEL ÍNDICE R PARA LA MICRO LOCALIZACIÓN
Acceso a vías de Cercanía a los Cercanía a los
comunicación proveedores de M.P. proveedores de
insumos
Factor Comp. Suma Ri1 Comp. Suma Ri2 Comp. Suma Ri3
pareadas Pref. pareadas Pref. pareadas Pref.
LOCAL 1 2 3 1 2 3 1 2 3
A 0 0 1 1 0,333 0 1 1 0,25 1 1 2 0,4
B 1 0 1 0,333 1 0 1 0,25 1 1 2 0,4
C 0 1 1 0,333 1 1 2 0,5 0 1 1 0,2
3 1 4 1 5 1
Fuente: Elaboración propia en base a la entrevista al Ing. Andrés Rodríguez Salcedo. Jefe de
procesos de la Fabrica MAPLASBOL.
El resumen de los resultados anteriores de las tablas 43 y 44, se puede observar
en la siguiente tabla:
TABLA 32: CALCULO DEL VALOR RELATIVO DE LOS FSI PARA LA MICRO
LOCALIZACIÓN
Factor Puntaje relativo Rij Índice Wj
A B C
Acceso a vías de comunicación 0,33 0,33 0,33 0,4
Cercanía a los proveedores de M.P. 0,25 0,25 0,25 0,4
Cercanía a los proveedores de insumos. 0,4 0,4 0,2 0,2
Fuente: Elaboración propia
Reemplazando en la ecuación para FSI, con los valores encontrados, se determina
la medida del factor subjetivo FSi, de cada localización. Por otra parte, para cada
localización, se realiza la multiplicación entre el índice W j por la calificación para
un factor dado Rij, luego se suman todos los factores subjetivos, como se muestra
en la siguiente ecuación:
𝑭𝑺𝒊 = 𝑹𝒊𝟏 ∗ 𝑾𝟏 + 𝑹𝒊𝟐 ∗ 𝑾𝟐 +. . … + 𝑹𝒊𝒏 ∗ 𝑾𝒏 (10)

Reemplazando los datos en la ecuación anterior se tiene:


FSA = (0,33x0,4) + (0,25x0,4) + (0,4x0,2) = 0,312
FSB = (0,33x0,4) + (0,25x0,4) + (0,4x0,2) = 0,312
FSC = (0,33x0,4) + (0,50x0,4) + (0,2x0,2) = 0,372

Calculo de la medida de preferencia de localización MPL


Después de realizar la valoración en términos objetivos y subjetivos de
localización, se calcula la medida de preferencia de localización mediante la
siguiente fórmula:

58 – 158
𝑴𝑷𝑳𝟏 = 𝒌𝑶𝒊 + 𝟏 − 𝒌𝑭𝑺𝒊 (11)
Posteriormente se le asigna una ponderación K a uno de los factores y (1 - k) al
otro, de tal manera que se pueda expresar la importancia relativa entre ellos.
Se considera que los factores objetivos son más importantes que los subjetivos
tomando una relación 2 a 1; es decir, K = 0,67.
Luego se reemplazan los valores de FOi y los de FSi en la formula anteriormente
mostrada, para que de esta manera se determinen las medidas de preferencia de
localización.
MPLa =(0,67x0,354) + (0,33x0,312) = 0,340
MPLB =(0,67x0,265) + (0,33x0,312) = 0,281
MPLC =(0,67x0,380) + (0,33x0,312) = 0,358

Selección del lugar

La mejor opción de localización realizando el método de Brown Gibson es la C, ya


que es la que obtuvo el mayor valor de medida de ubicación que corresponde a
ACHACHICALA.

3.2.3. Conclusiones de tamaño y localización


Del análisis efectuado se puede concluir:

 Para satisfacer la demanda del mercado, tomando en cuenta la vida del


proyecto, se deberá implementar una planta con capacidad de producción
de 264.112 litros/año para el agua saborizada con colágeno.
 El lugar más adecuado para localizar la planta, es la Zona de Achachicala
en la ciudad de La Paz.
 Para la instalación de la planta, se ha determinado que existen proveedores
de maquinaria y equipos como se informa en el punto 3.1.3 con la
tecnología necesaria para el proyecto.

59 – 158
4. INGENIERÍA DEL PROYECTO

El estudio de Ingeniería del Proyecto, tiene como objetivo determinar la función de


producción óptima para la utilización eficiente de los recursos disponibles, para la
producción de bebida refrescante con colágeno según el volumen 28, para cumplir
con la demanda del producto.

4.1. CARACTERIZACIÓN TÉCNICA DEL PRODUCTO

La norma boliviana (NB325001) da a conocer los requisitos generales tales como:


requisitos físico-químicos, organolépticos y microbiológicos de bebidas sin alcohol:
TABLA 33: REQUISITOS DEL PRODUCTO
REQUISITOS GENERALES
Color, olor y sabor característicos del producto Color y olor: dependiente del sabor y
según el aditivo.
No debe tener materias extrañas, tales como Materias extrañas e insectos o
fragmentos metálicos, partículas de vidrio y otros fragmentos removidos mediante los
No deben contener insectos o fragmentos de estos, procesos de purificación.
huevos o larvas de insectos
REQUISITOS FISICOQUÍMICOS
Para una bebida libre de calorías
Sólidos solubles Max. 0.32
Acidez titulable expresado como %: El producto se encuentra dentro de los
Min. 0.003% - Max. 0.8% parámetros admisibles
HP: Max. 4.5
REQUISITOS MICROBIOLÓGICOS
Parámetro Recuento total Técnica
Aerobios mesofilos < 10 UFC/ ml Recuento en placa/filtración por membrana
Mohos y levaduras < 10 UFC/ml Recuento en placa/filtración por membrana
REQUISITOS DE LAS TAPAS ROSCAS APLICADAS
Parámetro N*m Lb*in
Toque de remoción 0.56 – 2.14 5–9
OTROS REQUISITOS
Muestreo De acuerdo a lo establecido en la NB/ISO 2859-1
Etiquetado Debe cumplir con la NB 314001.
La etiqueta debe incluir visiblemente la lista de ingredientes y aditivos.
(punto 6.3 NB 340001)
Debe declararse el tipo de edulcorante no nutritivo utiliza y la cantidad
en porcentaje en el producto final.
Condiciones Debe cumplir con los requisitos de higiene según la NB 855
sanitarias
Fuente: Elaboración en base a la Norma Boliviana NB 325001

28
SAPAG, Nassir, Preparación y Evaluación de Proyectos, Quinta Edición, McGraw Hill, México, 2007, Pág.
182.
60 – 158
Características biológicas

En la siguiente tabla se puede observar la frecuencia de observaciones en


laboratorio y el tipo de análisis realizado
TABLA 34: ANÁLISIS DE LABORATORIO
PRODUCTO CANTIDAD DE REPETICIONES TIPO DE ANÁLISIS
8 Microbiológico
Bebida refrescante 5 Toxicológico
con Colágeno
AGUA POTABLE 1 Microbiológico
Vitamina B 1 Nutricional
JARABE (mezcla 1 Microbiológico
aditivos con agua)
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por la empresa BAZAN ECP S.R.L.,
Laboratorios INLAZA y entrevista a la Ing. Jhoana Moncada Alcon
La siguiente tabla muestra la información nutricional para la bebida refrescante
con colágeno.
TABLA 35: INFORMACIÓN NUTRICIONAL
INFORMACIÓN NUTRICIONAL
PORCIÓN 500 ml (botella) bebida refrescante con colágeno
CANTIDAD CANTIDAD %VD POR
29
POR 100 ml POR PORCIÓN PORCIÓN
VALOR ENERGÉTICO 5 cal 25 cal 0,02
EDULCORANTE 0,05 g 0,2 g 0,025
ACIDULANTE (acido cítrico) 1g 4g -
COLESTEROL 0g 0g -

ESENCIAS (varios aromas) 0,4 g 2g -


CONSERVANTES (benzoato de sodio) 0,5 g 2,5 g -
(Sorbato de Potasio) 0,06 g 0,3 g -
COLORANTES (varios colores) 0,15 g 0,75 g -
COLÁGENO 2g 10 g 0,42
VITAMINA B6 0,13 mg 0,26 mg 0,42
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por la Ing. de Alimentos Jhoana
Moncada Alcon

4.2. CARACTERIZACIÓN TÉCNICA DE MATERIA PRIMA E


INSUMOS
Los insumos que se requieren para la elaboración de agua saborizada con
colágeno se encuentran a continuación:

29
El %VD le muestra el porcentaje, es decir, cuanto, de la cantidad diaria recomendada de un nutriente se
encuentra en una porción de la bebida. (valor diario).
61 – 158
4.2.1. Colágeno.
El colágeno que se utilizara en el producto propuesto, es el colágeno en polvo que
se caracteriza por ser soluble en agua de 20ºC a 35ºC como máximo 30, y por ser
un producto natural, con un porcentaje muy alto de absorción vía oral (98 %
aproximadamente) completamente seguro con un punto de fusión de 35ºC y con
un amplio historial de uso para el cuidado de la salud, que no presenta efectos
adversos secundarios31. La presencia del colágeno en el cuerpo humano es tan
abundante que oscila entre el 25% y 30% del total de proteínas que hay en el
organismo humano y se sabe que, para cumplir su objetivo, es capaz de crear
combinaciones con amplia variedad de sustancias hasta adquirir propiedades
únicas32. El consumo por vía oral favorece a la absorción del organismo como
antes se ha indicado, de esta manera se puede mejorar la regeneración de
colágeno en el cuerpo. La cantidad para una dieta de1 a 3 meses, es de 10 g en la
bebida de 500 ml, para normalizar la cantidad de regeneración de colágeno en el
cuerpo33 y notar la mejora34.
En la siguiente tabla se muestran las especificaciones microbiológicas para la
recepción del colágeno líquido:
TABLA 36: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA RECEPCIÓN DE
MATERIA PRIMA
ESPECIFICACIONES FISICOQUÍMICAS DEL COLÁGENO EN POLVO
Almacenamiento Debajo de 25ºC y 65% HG
Ph 5,0 – 6,5
T. particula Min. 95% pasa malla 40
Perdida de secado Max 10%
Cenizas 2%
CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS
Cuenta total Max. 1000 UFC/g.
E. Coli Negativo en 1 g.
Salmonella Negativo en 25 g.
Fuente: Elaboración propia en base a ROIG-FARMA S.A. y http://colageno.net/colageno-
hidrolisado/control-de-calidad.pdf

30
http://spanish.alibaba.com/product-free/youtheory-collagen-liquid-104807583.html
31
http://prontus.uv.cl/pubacademica/pubprofesores/s/pubsanchezvirginia/site/artic/20090523/asocfile/col
ageno.pdf
32
//http:/saludybienestar/colágeno/propiedades.uts.org.
33
IBID.
34
http://www.colageno.net
62 – 158
4.2.2. Benzoato de sodio
Conocido Químico: Benzoato de sodio
Sinónimo: Benzoato de soda
Formula Química: C7H5NaO2
El benzoato de sodio es una sal del acido benzoico, blanca, cristalina y gelatinosa
o granulada. Es soluble en agua y ligeramente soluble en alcohol. La sal es
antiséptica y se usa para conservar los alimentos.
 Características físicas y químicas:
Forma física: Polvo granular o cristalino
Color: Blanco
Olor: Inoloro
Peso Molecular: 144,11
Punto de Fusión: Mayor de 300 ºC
Solubilidad en agua: 66 g/100 ml en 20 ºC
 Estabilidad y reactividad:
Estabilidad: Estable bajo condiciones ordinarias de uso y de almacenaje.
Polimerización peligrosa: No posible en el proceso.
Incompatibilidades: Agentes fuertes oxidantes
Condiciones inestables: Temperaturas excesivas.
Temperatura de la descomposición: Podría emitir humos tóxicos de bióxido de
carbono y monóxido de carbono.
 Usos:
Usado industrialmente como conservante de alimentos, matando eficientemente a
la mayoría de levaduras, bacterias y hongos. El benzoato de sodio solo es efectivo
en condiciones acidas (pH<3,6) por lo que se utiliza en conservas. Puesto que es
uso de este insumo está regido por normas internacionales, las mismas que
recomiendan que para el tipo de producto que entregar el proyecto se debe
agregar 0,1% del peso del producto al que se agregara.
 Manejo y almacenaje:
Temperaturas de almacenaje: Ambiente
Vida Útil: limitado en el envase que lo contiene.
63 – 158
Precauciones de manejo y/o almacenaje: Evitar respirar el polvo y el contacto con
los ojos y piel. Lavar a fondo después de su manejo. Almacenar en un lugar fresco
y seco lejos de la luz directa del sol, del calor y materiales que no sean
compatibles con este insumo.

4.2.3. Acido cítrico


Nombre comercial: Acido Cítrico - Anhidra
Formula: C6H8O7
Es un buen conservante y antioxidante natural que se añade industrialmente como
aditivo en el envasado de muchos alimentos.
 Características físicas y químicas:
Peso molecular: 92,13 g/mol
Ensayo de pureza: 99,5% mínimo
Humedad: 0,5 % máximo
Punto de ebullición: 153 ºC
Descripción: Cristales o polvo traslucidos, incoloros, inoloros.
Soluble: En agua, en alcohol y éter.
 Estabilidad y reactividad:
Condiciones a evitar: Calentamiento fuerte
Materias a evitar: Reacciones violentas con metales, oxidantes, bases y
reductores.
Información adicional: Posible explosión del polvo.
 Usos:
Se utiliza como catalizadores bioquímicos orgánicos que inician o facilitan las
reacciones químicas en las células vivas, son responsables de los cambios en las
características organolépticas. Permite alcanzar niveles de acidez de 3,5 y 4,4 de
pH, con los cuales anulan toda clase de bacterias.
 Manipulación y almacenamiento:
Operar en un área ventilada y fresca. La evaporación a los 20ºC es despreciable,
sin embargo, puede ser molesta la concentración de partículas ya esto puede
ocurrir rápidamente. No devolver el producto usado al envase original. El
almacenamiento debe ser también en una área ventilada y fresca, alejado de
64 – 158
fuentes de calor que estén entre 5ºC y 30ºC. Mantener lejos de productos que no
sean compatibles y cerrados con su empaque original, evitando utilizar recipientes
metálicos.
4.2.4. Agua
El agua para la fabricación de bebidas no alcohólicas es tratada químicamente y
bacteriológicamente, para cumplir con los altos estándares de calidad exigidos por
las compañías envasadoras.
El agua en su estado natural, contiene una serie de componentes minerales que
varían según el lugar de donde se la extrae; sin embargo, para el proceso de
fabricación de bebidas, se realiza la estandarización de las características y
calidad del agua utilizada, sin importar la zona de producción.
Según la norma NB 325001 de IBNORCA, los requisitos para las bebidas no
alcohólicas indican que el agua utilizada para la preparación de bebidas, debe
estar dentro de los valores mostrados a continuación:
TABLA 27: REQUISITOS FISICOQUÍMICOS DEL AGUA
PARÁMETRO LIMITE
Ph 6,5 – 9,5
Alcalinidad como Co3Ca 110 ppm
Trihalometanos THM totales 100 ppb
Turbidez 5 UNT
Cloruros 250 ppm
Hierro 0,3 ppm
Fuente: Elaboración propia en base a IBNORCA – NB325001
El agua debe ser inolora, insípida e incolora siendo estas las características
organolépticas que debe cumplir. Por otra parte, los requisitos microbiológicos que
el agua debe cumplir en cuanto a lo admisible son:
TABLA 38: REQUISITO MICROBIOLÓGICO PARA EL AGUA EN LA
ELABORACIÓN DE BEBIDAS SIN ALCOHOL
PARÁMETRO LIMITE MÁXIMO TÉCNICA
Aerobios < 20 UFC / ml Recuento en placa /
mesofilos filtración por membrana
0 UFC / 100 ml Recuento en placa /
Coliformes filtración por membrana
< 3 NMP / ml Numero más probable.
Fuente: Elaboración propia en base a IBNORCA – NB325001

65 – 158
4.2.5. Azúcar

También conocido como sacarosa, azúcar común o de mesa. La sacarosa es un


disacárido formado por una molécula de glucosa y una de fructosa, que se obtiene
principalmente de la caña de azúcar o de remolacha.
El azúcar es una fuente importante de calorías en la dieta alimenticia moderna,
pero es frecuentemente asociado a calorías vacías, debido a la completa ausencia
de vitaminas y minerales. En la siguiente tabla se puede observar las
características técnicas de este insumo35:
TABLA 39: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL AZÚCAR
CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS
Nombre Azúcar
Nombre químico Sacarosa
Temperatura de almacenamiento 25ºC a 30ºC
Humedad 0,06% máx.
Cenizas 0,1% máx.
Partículas metálicas 10 PPM máx.
Solubilidad a 20ºC 230 gr/100ml de agua
Tamaño de la partícula 5,5% máx. En malla 65
Temperatura de fusión 188 ºC
Temperatura de auto ignición 150 ºC
Peso molecular 342 gr/mol
Vida útil 12 meses
CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS
Apariencia Cristales blancos
Color Blanco
Olor Inoloro
Sabor Dulce
Textura Granulado
CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS
Familia química Carbohidratos
Coliformes 3 NMP/g máx.
Coliformes, FPM 80 UFC/10g máx.
Bacterias mesofilas aerobias <200 UFC/g
Bacterias mesofilas aerobias, FPM <200 UFC/g
Mohos y levaduras <100 UFC/g
Mohos y levaduras, FPM <100 UFC/g
Fuente: Elaboración en base a
http://www.ibnorca.org/ibn_dia_esterno/Doc/boletin_1/CATALOGO%202005.PDF
Como se pudo ver en la tabla anterior, la solubilidad del azúcar a 20ºC es de 230
gr para 100 ml de agua, es decir, que en 100 gr de agua se puede solubilizar 230
gr de azúcar sin precipitados a temperatura de ebullición a 100 ºC, alcanzando la

35
http://es.wikipedia.org/wiki/Az%C3BAcar
66 – 158
dilución 480 gr por 100 ml de agua, y para esto es importante la trituración del
azúcar y la agitación de la mezcla.

4.2.6. Acidulantes
El sabor levemente acido de la bebida, se debe a los acidulantes agregados que
actúan como persevantes. Existe una gran variedad de acidulantes, sin embargo,
los más comunes son el acido cítrico y el acido fosfórico, de los cuales las
características técnicas se muestran a continuación:
4.2.6.1. Características técnicas del acido cítrico
- Identificación del producto
Nombre Acido Cítrico
Formula Química C6 H8 O7
Peso molecular 192 g/mol.
- Descripción
Cristales o polvo translucidos, incoloro, incoloro, fuerte sabor acido
Muy soluble en alcohol y agua.
Combustible, no toxico.
- Especificaciones técnicas.
Pureza 99.5% min.
Humedad 0,5% máx.
Sulfatos 150 ppm máx.
Metales pesados 10 ppm máx.
Hierro 50 ppm máx.
Ceniza sulfatada 0,05% máx.
Acido oxálico 350 ppm máx.
Calcio 200 ppm máx.
Cloruros 50 ppm máx.
Arsénico 1 ppm máx.
Aluminio 0,2 ppm máx.
- Propiedades
Apariencia cristales
Color blanco
67 – 158
Olor y sabor Fuerte acido
Densidad 1,665 g/cm3.
Solubilidad en agua 56,7 g/100 ml de H2 O.
Punto de fusión 153ºC.
Punto de ignición 100ºC.
4.2.6.2. Características técnicas del acido fosfórico.
Identificación de producto
- Nombre Acido Fosforico
- Formula química H3 PO4
- Peso molecular 98 g/mol.
Descripción
- Liquido incoloro claro, inodoro o solido cristalino transparente, depende de
la concentración y la temperatura.
- a temperatura de 20ºC los ácidos de concentración 50 y 75% son líquidos
móviles, el de 85% es de consistencia siruposa y el de 100% se presenta
en forma de cristales.
- Soluble en agua y en alcohol.
- Corrosivo para los metales férricos y aleaciones.
Especificaciones del producto
- Concentración (H3 PO4) 85% min.
- Arsénico 1.0 ppm máx.
- Fluoruros 5.0 ppm máx.
- Cloruros 2 ppm máx.
- Sulfatos 50 ppm máx.
- Metales pesados 10 ppm máx.
- Hierro 10 ppm máx.
Propiedades
- Aspecto físico liquido incoloro claro
- Olor inodoro
- Peso especifico (agua = 1) 1,66 – 1,74
- Presión de vapor (25ºC) 2.2 hPa.
68 – 158
4.2.7. Aditivos
Estos insumos se refieren componentes agregados (colorantes, persevantes,
esencias, etc.) a las bebidas que otorgan el aspecto propio que las caracterizan y
que las preservan de los efectos químicos como biológicos, como oxidaciones y
microorganismos.
4.2.7.1. Características técnicas de los aditivos
- Es inocuo
- Color dependiente.
- No tiene sabores desagradables ni extraños.
- Constituye química definida y pura.
- Son de origen natural (colorantes) y artificial (conservantes).
Tiene gran poder tintorial, con objeto de utilizar mínima cantidad posible y
ser fácilmente incorporables al producto (Solubilidad en agua = 56,7 g/100
ml de H2 O.)
- Estable a la luz y calor
- Compatible y soluble en agua y alcohol
- No posee olores ni sabores desagradables
- Indiferente al PH, agentes oxidantes y reductores.
- Apariencia de cristales
- En el caso de los conservantes, son completamente solubles en agua.

4.2.8. Envase
En fin de los envases para la conservación de alimentos, es el de aislarlos del
medio ambiente y la contaminación de microorganismos, por lo que se deben
tomar en cuenta factores como, la impermeabilidad al agua y aire, no se deben
descomponer con agentes del medio ambiente, debe ser lo más hermético
posible, no debe acumularse ni transmitir olores ajenos al producto envasado y su
resistencia mecánica debe ser basta para su manipulación y transporte
principalmente, es por eso, que se determino que el envase apropiado para el
producto será botella P.E.T. de 500 ml para el producto propuesto. Por otra parte,
las etiquetas de los embases con los diseños mostrados anteriormente, se

69 – 158
pegaran después del llenado, para que finalmente se realice el empaque
correspondiente.
Los requisitos microbiológicos que se debe cumplir, según IBNORCA, son:
TABLA 40: REQUISITOS MICROBIOLÓGICOS DE LOS ENVASES
PARÁMETRO RECUENTO TOTAL TÉCNICA

Aeróbicos < 50 UFC / envase Recuento en placa /


mesofilos filtración por membrana

ESPECIFICACIÓN BOTELLA PET 500 ML

Presentación 0,5 litros

Capacidad 500 ml
Nominal

Preforma utilizada PG 48 gramos

Tolerancia (+/-)

Peso 27,85 g. 0,35

Capacidad de 500 ml 3
llenado

Altura total 188,10 mm 0,4

Diámetro hombro 72,05 mm 0,3

Diámetro panel 67,80 mm 0,3

Diámetro base 72,05 mm 0,3

Espesor Hombro 0,30 mm 0,1

Espesor base 0,30 mm 0,1

Espesor panel 0,30 mm 0,1

Fuente: Elaboración propia en base a datos de IBNORCA – NB325001

70 – 158
4.3. PROCESO PRODUCTIVO

El proceso productivo para la obtención de agua saborizada con colágeno, tiene


como finalidad, mostrar un producto innovador tomando en cuenta las
características miscibles del colágeno liquido con el agua, para que de esta
manera se pueda aprovechar casi en su totalidad (98% de asimilación). A
continuación se puede observar el proceso productivo a seguir:
FIGURA 22: PROCESO PRODUCTIVO

6 Transporte
1 Recepción de M.P.

6 Ozonización
1 Transporte

1 7
Almacenamiento Transporte

2 Transporte 7 Mezclado

2 Filtrado de arena
1 Inspección

3 Transporte 8 Transporte

3 Filtrado de resina 8 Envasado

4 Transporte 9 Transporte

1 Inspección
4 Filtrado de carbón

2 Almacenado
5 Transporte

5 Tratamiento U.V.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la empresa BAZAN ECP S.R.L.

71 – 158
Recepción de materia prima
Es una operación de gran importancia ya que incide en los demás procesos de
producción del producto. Consiste en la recepción óptima de todos los insumos y
materia prima como tal, necesaria para la elaboración de agua saborizada con
colágeno.Para esto se debe realizar un control de calidad en los envases
recibidos, ya que todos los insumos ya vienen estandarizados y se encuentran en
sus propios recipientes con sus características respectivas.

Transporte
El colágeno así como los demás insumos, se transportaran mediante un
montacargas manual al almacén donde se conservaran y mantendrán en
condiciones optimas. Por otra parte el agua se traslada directamente mediante
tuberías directamente a las maquinarias de proceso.

Filtrado de arena36
Este proceso es la etapa inicial de todo el proceso de la elaboración del producto.
Consiste en una capa de arena cuyo espesor está entre 45.7 y 76.2 cm, soportada
por un sistema de filtrado inferior. Este filtro de arena, ayuda a separar más del
80% de las bacterias, aplicando el proceso de coagulación. Por otra parte,
reducen los sedimentos y retiene gran cantidad de sólidos suspendidos mayores a
5 micras, ya que se retienen los sólidos en un rango de 5 a 30 micras, sin
embargo no reduce la cantidad de químicos o metales pesados, tampoco sirve
para tratar el olor y sabor del agua, por lo que se necesitan procesos posteriores al
filtrado por arena. Para lavar el filtro, sencillamente se deja pasar un flujo de agua
contracorriente para quitar toda la materia sucia hacia el canal de lavado.

Filtrado de resina

El filtrado de resina o llamado también “ablandador”, consiste en pasar el agua por


un recipiente con pequeñas esferas de intercambio iónico, para el intercambio de
iones del agua por otros provenientes de las esferas resinosas. Después de
tamizar las resinas con el material suspendido, se regeneran a través de un lavado
con una solución salina pura, para otorgarles nuevamente su carga iónica.El
36
WEBER. JR Walter. Control de calidad del agua, procesos fisicoquímicos, p. 137.
72 – 158
intercambio iónico es un proceso de intercambio de iones de hidrogeno de los
contaminantes catiódicos y los iones de hidroxilo de los contaminantes aniónicos
en el agua de alimentación. Por otra parte, se conocen también a los
ablandadores o filtros de resina como descalcificadoras o intercambiadores
iónicos, y su principal función es la remoción de componentes de dureza 37 como
ser el calcio y magnesio.

Filtrado a través de Carbón activo38


Este tipo de filtros se utilizan como complemente del filtro de arena para el
proceso de tratamiento de efluentes, debido a su gran capacidad de absorción de
moléculas de cadena larga.El efecto del filtro de carbón activado es solo
mecánico, de retención de partículas de diámetros grandes, y se colocan después
de los filtros de arena generalmente, haciendo que el agua se encuentre libre de
sólidos en suspensión. Luego se utiliza el cartón activado y la función de este es la
absorción de los malos olores, y malos sabores del agua, mediante la eliminación
de compuestos orgánicos de cadena larga, tales como fenoles, disolventes, etc. El
carbón activado además de absorber la mayoría de los contaminantes disueltos
en el agua, elimina elementos químicos como insecticidas, pesticidas, etc.

Foto-oxidación por Luz ultravioleta


Este proceso, conocido también como esterilización, ya que es un proceso que
elimina la contaminación microbiológica. El liquido se deja pasar por una cámara
donde se encuentran lámparas ultravioleta que emiten rayos de luz ultravioleta,
eliminando así a los microorganismos que entren en contacto con la misma en un
99.99%39

Ozonización
El ozono es oxigeno enriquecido que mata a la bacteria por medio de la ruptura de
la membrana celular. Este proceso conocido también como destrucción celular por
lisina, produce dispersión del citoplasma celular del agua: los lípidos insaturados
son los componentes mayoritarios de la membrana citoplasmática que poseen las

37
Información obtenida de la empresa Aqua Purification Systems
38
Procesos de purificación: http://www.living-water.org
39
Información obtenida de la empresa Aqua Purification Systems
73 – 158
bacterias, el ozono ataca los enlaces olefinicos lo que da lugar a la formación de
un ozónido.Se considera que el ozono es el desinfectante de mayor eficiencia
microbicida, requiriendo de tiempos relativamente cortos. De esta manera,
aplicando este proceso se eliminan virus, bacterias y microorganismos en general
(cloro-resistentes). Al tener un elevado potencial de oxidación, se logra precipitar
metales pesados que pueden encontrarse en la disolución.

Mesclado
- Preparación del jarabe simple.- Consiste en la mezcla y cocimiento de agua
tratada, y azúcar durante 30 min, posteriormente se lo enfría a temperatura
ambiente 20ºC mediante un intercambiador de calor.
- Preparación del jarabe terminado.- Se agrega 0,125% el jarabe simple con
0,05% de aceite esencial,edulcorante al 0,5%, benzoato de sodio al 0,135% y
acido cítrico al 0,054% como conservantes y se procede a calentar
ligeramente la mezcla de 35ºC a 40ºC, posteriormente se lo enfría a
temperatura ambiente y se añade el insumo que caracteriza la bebida, como
es el colágeno liquido al 2%, para finalmente mezclar el jarabe obtenido con el
agua tratada, obteniendo en el producto final 14 ºBrix y un porcentaje de
acidez del 0,79 y pH de 3,5.40

Envasado o llenado, etiquetado y empaquetado


Este proceso se lo realiza con otro equipo semi-manual, el cual debe estar listo
para recibir las botellas previamente lavadas. Este proceso se lo realiza ubicando
las botellas debajo de los cabezales llenadores y se procede al llenado
correspondiente, según la cantidad prevista.Se esterilizan las tapas y botellas
mediante una solución, para así eliminar cualquier tipo de contaminación cruzada.
Posteriormente se procede al correspondiente al llenado y tapado realizado en
botellas P.E.T. de 500 ml, y finalmente se etiquetan las mismas para proseguir con
el empaquetado final.El empaquetado se lo realiza en unidades de carga de 12
unidades/paquete para lo cual se requiere un horno de plástico termo contraíble,

40
Datos de la receta proporcionados por le empresa BAZAN ECP S.R.L.
74 – 158
para empaquetar las unidades posteriormente. Finalmente el producto terminado
se almacena de acuerdo a las características especificas.

Control de calidad

Este proceso se lo realiza en cada uno de los puntos de control tales como la
salida de la purificación del agua y en el producto terminado, verificando
parámetros que deben cumplir según la Norma Boliviana 325001, que muestran
las especificaciones que deben tener las bebidas no alcohólicas. Otro punto
importante, es el control en los envases y las operaciones de llenado y tapado, ya
que en estos procesos puede haber algún tipo de contaminación cruzada, en los
mismos envases o con la contaminación del ambiente.También se verifica el
empaquetado, ya que no debe existir ninguna falla en los paquetes de botellas. Si
hubiera algún defecto, esto puede ocasionar que las unidades contenidas por el
paquete se suelten (desprendan) del plástico termo-contraíble que las contienen.

Inspección final
Al llegar a este punto, se realiza un análisis de una muestra que se toma de cada
partida de producción para el control de calidad en los puntos críticos
establecidos, el mismo que es controlado por el personal de laboratorio
principalmente, los cuales controlan la proporción de dilución del jarabe en agua,
cierre hermético y el nivel de carbonización respectivamente.

4.4. BALANCE DE MASA


El balance de masa es realizado bajo el formato y la normalización de la guía para
la elaboración del manifiesto ambiental industrial y plan de manejo ambiental –
RASIM, analizando las entradas y salidas en cada proceso realizado para obtener
una botella de 500 ml de bebida con colágeno, siendo este volumen el que tendrá
el envase de la misma como se puede apreciar en la figura que a continuación se
muestra:

75 – 158
FIGURA 23: BALANCE DE MASA
100% - 0,53352 kg
de agua
Agua del servicio publico Merma de M.P.
Filtrado de resina
(4%) 0,02134 kg

96% - 0,51218 kg
Filtrado de arena Merma de M.P.
M.P. filtrada
(3%) 0,01537 kg
93,12% - 0,49681 kg

M.P. filtrada Filtrado de carbón Merma de M.P.


(2%) 0,0099 kg
91,2576% - 0,48688 kg
M.P. con
M.P. filtrada Tratamiento U.V. tratamiento U.V.

91,2576% - 0,48688 kg

M.P. filtrada Ozonización M.P. Ozonizada

91,2576% - 0,48688kg 0,51552 kg mezcla


0,00864 kg insumos
Mezclado Merma de M.P.
0,02 kg colágeno
(3%) 0,00155 kg
(insumos) 91,298% - 0,50005 kg
Producto terminado Producto envasado
Envasado
Merma 0,01%

91,298% - 0,50000 kg
Producto terminado Almacenado Producto Almacenado

0,50000 kg de agua saborizada con


colágeno

Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por la empresa BAZAN ECP
S.R.L.

4.5. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

4.5.1. Flujo productivo para el periodo optimo

En este punto, se calcula los flujos de cada fase del proceso que permitirá
establecer las capacidades requeridas de cada máquina. Cuando la demanda es
creciente se debe calcular esta capacidad para el periodo óptimo 41.Para el

41
Zegarra Justiniano, 4 formas de hacer tesis y proyectos de grado, pág. 240
76 – 158
proyecto se tomara el tiempo de producción normal, datos que se muestran en la
siguiente tabla:
TABLA 41: ANÁLISIS DEL TIEMPO DE PRODUCCIÓN
VARIABLES TIEMPO TRABAJADO
Días trabajados al año 260 días
Semanas trabajadas al año 52 semanas
Horas trabajadas al día 8 horas
Días trabajados por semana 5 dias
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por la empresa BAZAN ECP S.R.L.

FIGURA 24: CÁLCULO DEL FLUJO DE PROCESO PARA EL AGUA


SABORIZADA CON COLÁGENO SEGÚN EL PERIODO ÓPTIMO
1343 kg /día de Agua
del servicio publico

1291,4 1253,8 1229,2


kg/día kg/día kg/día

FILTRADO FILTRADO DE FILTRADO DE TRATAMIENTO


DE RESINA ARENA CARBÓN U.V.

20.92
kg/día de
Jarabe
1229,2 1.233,18 1.233,18
kg/día kg/día kg/día

OZONIZACIÓN MEZCLADO ENVASADO ALMACENADO

1.233,18 kg/día de
3.16 kg/día agua saborizada
de colágeno con colágeno

Fuente: Elaboración propia en base al balance de masa


En la figura anterior se muestra el cálculo del flujo del proceso, por otra parte,
tomando en cuenta la densidad de la bebida con colágeno que es 1,00012 kg/lt,
que se obtuvo pensando el recipiente de 500 ml, se tiene un flujo de 1.233,04
ltr/día.

Dado que cada turno de trabajo está establecido por ley, el mismo que debe durar
8 horas al día, se toma en cuenta los requerimientos de producción de cada
proceso.

77 – 158
4.5.2. Capacidad requerida

En este punto, se procede a realizar una pre selección con maquinarias que
cumplen con las funciones o necesidades fundamentales para cada proceso,
luego se toma la mejor decisión en base a las características que posee cada
máquina, para este objetivo se han realizado cotizaciones en base a la capacidad
requerida y calidad de fabricación del agua saborizada con colágeno, la capacidad
para cada proceso y la maquinaria necesaria en cada proceso de igual forma:
TABLA 42: CAPACIDAD REQUERIDA DE MATERIA PRIMA PARA AGUA
SABORIZADA CON COLÁGENO
Demanda de agua
saborizada con
AÑO colágeno kg/año Kg/semana kg/dia kg/hora
2014 276.493 5.317 1.063 142
2015 291.058 5.597 1.119 149
2016 305.623 5.877 1.175 157
2017 320.188 6.157 1.231 164
2018 334.753 6.438 1.288 172
OPTIMO 349.318 6.718 1.344 179
2020 363.882 6.998 1.400 187
2021 378.447 7.278 1.456 194
Fuente: Elaboración propia en base a la figura 24
A continuación se muestran las capacidades requeridas de cada etapa mediante
la demanda del flujo de producción de agua saborizada con colágeno, tomando en
cuenta todos los procesos indicados en el flujograma de procesos.
TABLA 43: CAPACIDAD REQUERIDA PARA EL FILTRO DE RESINA

AÑO kg/año Kg/semana kg/dia kg/hora


2014 268.198 5.158 1.032 138
2015 282.326 5.429 1.086 145
2016 296.454 5.701 1.140 152
2017 310.582 5.973 1.195 159
2018 324.710 6.244 1.249 167
2019 338.838 6.516 1.303 174
2020 352.966 6.788 1.358 181
2021 367.094 7.060 1.412 188
Fuente: Elaboración propia en base a la figura 24

78 – 158
Por lo tanto, se requiere que el filtro de resina con una capacidad de 174 kg/h., de
acuerdo a este cálculo se tiene las siguientes opciones que más se acercan a esta
capacidad.
TABLA 44: SELECCIÓN DEL FILTRO DE RESINA
OPCIÓN CAPACIDAD CONSUMO EMPRESA GARANTÍA
(Kg*h.) (kw*h.)
1 140 1,5 HANSSEN SI
2 600 8,5 LARCOS SI
3 900 13 LARCOS SI
Fuente: Elaboración propia

En la tabla anterior, se estableció que la mejor opción es la Nº 1, por ser la más


adecuada para el proyecto, proveniente de la empresa HANSSEN de procedencia
Boliviana.
TABLA 45: CAPACIDAD REQUERIDA PARA EL FILTRO DE ARENA

AÑO kg/año Kg/semana kg/dia kg/hora


2014 257.470 4.951 990 132
2015 271.033 5.212 1.042 139
2016 284.596 5.473 1.095 146
2017 298.159 5.734 1.147 153
2018 311.722 5.995 1.199 160
2019 325.284 6.255 1.251 167
2020 338.847 6.516 1.303 174
2021 352.410 6.777 1.355 181
Fuente: Elaboración propia en base a la figura 24

Por lo tanto, se requiere que el filtro de arena con una capacidad de 167 kg/h., de
acuerdo a este cálculo se tiene las siguientes opciones que más se acercan a esta
capacidad.
TABLA 46: SELECCIÓN DEL FILTRO DE ARENA
OPCIÓN CAPACIDAD CONSUMO EMPRESA GARANTÍA
(Kg*h.) (kw*h.)
1 140 1,5 HANSSEN SI
2 500 7,5 LARCOS SI
3 800 13 LARCOS SI
Fuente: Elaboración propia

79 – 158
En la tabla anterior, se estableció que la mejor opción es la Nº 1, por ser la más
adecuada para el proyecto, proveniente de la empresa HANSSEN de procedencia
Boliviana.
TABLA 47: CAPACIDAD REQUERIDA PARA EL FILTRO DE CARBÓN

AÑO kg/año Kg/semana kg/dia kg/hora


2014 252.321 4.852 970 129
2015 265.612 5.108 1.022 136
2016 278.904 5.364 1.073 143
2017 292.196 5.619 1.124 150
2018 305.487 5.875 1.175 157
2019 318.779 6.130 1.226 163
2020 332.070 6.386 1.277 170
2021 345.362 6.642 1.328 177
Fuente: Elaboración propia en base a la figura 24

Por lo tanto, se requiere que el filtro de carbón con una capacidad de 163 kg/h., de
acuerdo a este cálculo se tiene las siguientes opciones que más se acercan a esta
capacidad.
TABLA 48: SELECCIÓN DEL FILTRO DE CARBÓN
OPCIÓN CAPACIDAD CONSUMO EMPRESA GARANTÍA
(Kg*h.) (kw*h.)
1 140 1,5 HANSSEN SI
2 500 7,5 LARCOS SI
3 900 13 LARCOS SI
Fuente: Elaboración propia

En la tabla anterior, se estableció que la mejor opción es la Nº 1, por ser la más


adecuada para el proyecto, esta maquinaria es proveniente de la empresa
HANSSEN de procedencia Boliviana y se puede observar que tiene la capacidad
requerida para el proceso.

80 – 158
TABLA 49: CAPACIDAD REQUERIDA PARA TRATAMIENTO U.V.

AÑO kg/año Kg/semana kg/dia kg/hora


2014 252.321 4.852 970 129
2015 265.612 5.108 1.022 136
2016 278.904 5.364 1.073 143
2017 292.196 5.619 1.124 150
2018 305.487 5.875 1.175 157
2019 318.779 6.130 1.226 163
2020 332.070 6.386 1.277 170
2021 345.362 6.642 1.328 177
Fuente: Elaboración propia en base a la figura 24

Por lo tanto, se requiere que la lámpara U.V. tenga una capacidad de 163 kg/h., de
acuerdo a este cálculo se tiene las siguientes opciones que más se acercan a esta
capacidad.
TABLA 50: SELECCIÓN DE LA LÁMPARA UV
OPCIÓN CAPACIDAD CONSUMO EMPRESA GARANTÍA
(Kg*h.) (kw*h.)
1 150 1 HANSSEN SI
2 500 3 LARCOS SI
3 700 5,5 LARCOS SI
Fuente: Elaboración propia

En la tabla anterior, se estableció que la mejor opción es la Nº 1, por ser la más


adecuada para el proyecto, proveniente de la empresa HANSSEN de procedencia
Boliviana.
TABLA 51: CAPACIDAD REQUERIDA PARA EL OZONIZADO.
AÑO kg/año Kg/semana kg/dia kg/hora
2014 252.321 4.852 970 129
2015 265.612 5.108 1.022 136
2016 278.904 5.364 1.073 143
2017 292.196 5.619 1.124 150
2018 305.487 5.875 1.175 157
2019 318.779 6.130 1.226 163
2020 332.070 6.386 1.277 170
2021 345.362 6.642 1.328 177
Fuente: Elaboración propia en base a la figura 24

81 – 158
Por lo tanto, se requiere que la maquina ozonizadora tenga una capacidad de 163
kg/h., de acuerdo a este cálculo se tiene las siguientes opciones que más se
acercan a esta capacidad.
TABLA 52: SELECCIÓN DEL OZONIZADOR
OPCIÓN CAPACIDAD CONSUMO EMPRESA GARANTÍA
(Kg*h.) (kw*h.)
1 150 1,5 HANSSEN SI
2 500 4 LARCOS SI
3 700 7,5 LARCOS SI
Fuente: Elaboración propia

En la tabla anterior, se estableció que la mejor opción es la Nº 1, por ser la más


adecuada para el proyecto, proveniente de la empresa HANSSEN de procedencia
Boliviana.
TABLA 53: CAPACIDAD REQUERIDA PARA LA MEZCLA.
AÑO kg/año Kg/semana kg/dia kg/hora
2014 267.323 5.141 1.028 137
2015 281.405 5.412 1.082 144
2016 295.487 5.682 1.136 152
2017 309.569 5.953 1.191 159
2018 323.651 6.224 1.245 166
2019 337.733 6.495 1.299 173
2020 351.815 6.766 1.353 180
2021 365.897 7.036 1.407 188
Fuente: Elaboración propia en base a la figura 24
Por lo tanto, se requiere que la maquina mezcladora tenga una capacidad de 173
kg/h., de acuerdo a este cálculo se tiene las siguientes opciones que más se
acercan a esta capacidad.
TABLA 54: SELECCIÓN DE LA MEZCLADORA
OPCIÓN CAPACIDAD CONSUMO EMPRESA GARANTÍA
(Kg*h.) (kw*h.)
1 140 2 HANSSEN SI
2 500 4 LARCOS SI
3 900 6,5 LARCOS SI
Fuente: Elaboración propia

82 – 158
En la tabla anterior, se estableció que la mejor opción es la Nº 1, por ser la más
adecuada para el proyecto, proveniente de la empresa HANSSEN de procedencia
Boliviana.
TABLA 55: CAPACIDAD REQUERIDA PARA EL ENVASADO
AÑO kg/año Kg/semana kg/dia kg/hora envase/hora
2014 267.323 5.141 1.028 137 274
2015 281.405 5.412 1.082 144 289
2016 295.487 5.682 1.136 152 303
2017 309.569 5.953 1.191 159 318
2018 323.651 6.224 1.245 166 332
2019 337.733 6.495 1.299 173 346
2020 351.815 6.766 1.353 180 361
2021 365.897 7.036 1.407 188 375
Fuente: Elaboración propia en base a la figura 24

Por lo tanto, se requiere que la maquina envasadora tenga una capacidad de 173
kg/h. es decir, 346 envases/h., de acuerdo a este cálculo se tiene las siguientes
opciones que más se acercan a esta capacidad.
TABLA 56: SELECCIÓN DE LA MAQUINA ENVASADORA
OPCIÓN CAPACIDAD CONSUMO EMPRESA GARANTÍA
(Kg*h.) (kw*h.)
1 140 2 HANSSEN SI
2 500 3,5 LARCOS SI
3 700 7,5 LARCOS SI
Fuente: Elaboración propia

En la tabla anterior, se estableció que la mejor opción es la Nº 1, por ser la más


adecuada para el proyecto, esta maquinaria es proveniente de la empresa
HANSSEN de procedencia Boliviana y se puede observar que tiene la capacidad
requerida para el proceso.

83 – 158
TABLA 57: CAPACIDAD REQUERIDA PARA EL EMPAQUETADO
AÑO kg/año Kg/semana kg/dia kg/hora envase/hora Paquetes/hora
2014 267.323 5.141 1.028 137 274 46
2015 281.405 5.412 1.082 144 289 48
2016 295.487 5.682 1.136 152 303 51
2017 309.569 5.953 1.191 159 318 53
2018 323.651 6.224 1.245 166 332 55
2019 337.733 6.495 1.299 173 346 58
2020 351.815 6.766 1.353 180 361 60
2021 365.897 7.036 1.407 188 375 63
Fuente: Elaboración propia en base a la figura 24
Por lo tanto, se requiere que la maquina empaquetadora tenga una capacidad de
173 kg/h., es decir, 346 envases/h., o 58 paquetes/h. de acuerdo a este cálculo se
tiene las siguientes opciones que más se acercan a esta capacidad.
TABLA 58: SELECCIÓN DE LA EMPAQUETADORA
OPCIÓN CAPACIDAD CONSUMO EMPRESA GARANTÍA
(Pack*h.) (kw*h.)
1 30 1,2 HANSSEN SI
2 300 3,25 LARCOS SI
3 780 6,5 LARCOS SI
Fuente: Elaboración propia

En la tabla anterior, se estableció que la mejor opción es la Nº 1, por ser la más


adecuada para el proyecto, proveniente de la empresa HANSSEN de procedencia
Boliviana.

4.5.3. Capacidades nominales e instaladas

Con la información de capacidad requerida para cada máquina tomando en cuenta


el periodo optimo, se selecciona la maquinaria analizando la capacidad nominal de
catálogos de los fabricantes, para que de esta manera se pueda cumplir con la
demanda del periodo optimo. Una vez elegida la capacidad nominal se calcula la
capacidad instalada, entendida como la capacidad de producción utilizando la
capacidad nominal en los tiempos normales de trabajo42.

TABLA 59: CAPACIDAD NOMINAL E INSTALADA


42
Zegarra Justiniano, 4 formas de elaborar tesis y proyectos de grado, 3º edición, pág. 242 – 243.
84 – 158
Capacidad Capacidad Capacidad
Tipo de requerida Cantidad de nominal instalada
Maquinaria proceso kg/hora maquinaria kg/hora kg/año
Filtrado de
arena Continuo 167 1 140 273000
Filtrado de
carbón Continuo 163 1 140 273000
Filtrado de
resina Continuo 174 1 140 273000
tratamiento
UV Continuo 163 1 150 292500
Ozonización Continuo 163 1 150 292500
Mezcla Continuo 173 1 140 273000
Envasado Continuo 173 1 140 273000
Horno túnel Continuo 173 1 180 351000
Fuente: Elaboración propia
4.5.4. Capacidades efectivas

Las capacidades efectivas se definen como “el volumen de producción utilizando


la capacidad nominal en un tiempo establecido según las características propias
de cada proyecto”43.

En función a la anterior definición, se programan los tiempos efectivos de trabajo


particulares de cada maquinaria, que permitir cumplir con la producción de la
demanda para los diferentes años expresado como la capacidad efectiva para
cada año.

En las siguientes tablas se muestran las capacidades efectivas para cada proceso
del proyecto tomando en cuenta la capacidad nominal, tiempo efectivo, capacidad
requerida, turnos de trabajo, etc., mismas que están a continuación:

TABLA 60: CAPACIDAD EFECTIVA PARA EL FILTRADO DE RESINA

43
IBID. Pág. 245.
85 – 158
FILTRO DE RESINA
CAPACIDAD NOMINAL (kg/hrs.) 140
TIEMPO EFECTIVO
TURNO DE TRAJO
Capacidad capacidad Margen
requerida Semana # Horas efectiva de
AÑO (kg/año) Año kg/dia turnos Turno seguridad
2014 268198 52 5 1 7,5 273000 1,76%

2015 282326 52 5 1 7,8 283920 0,41%

2016 296454 52 5 1 8,2 298480 0,93%

2017 310582 52 5 1 8,6 313040 1,40%

2018 324710 52 5 1 9 327600 0,24%

2019 338838 52 5 1 9,4 342160 0,71%

2020 352966 52 5 1 9,7 353080 -1,87%

2021 367094 52 5 1 10,1 367640 0,11%


Fuente: Elaboración propia
TABLA 61: CAPACIDAD EFECTIVA PARA EL FILTRADO DE ARENA
FILTRO DE ARENA
CAPACIDAD NOMINAL (kg/hrs.) 140
TIEMPO EFECTIVO
TURNO DE TRAJO
Capacidad Semana Horas
requerida # capacidad Margen de
AÑO (kg/año) Año kg/dia turnos Turno efectiva seguridad
2014 257470 52 5 1 7,1 258440 1,92%

2015 271033 52 5 1 7,5 273000 0,72%

2016 284596 52 5 1 7,9 287560 1,44%

2017 298159 52 5 1 8,2 298480 0,36%

2018 311722 52 5 1 8,6 313040 1,04%

2019 325284 52 5 1 9 327600 0,07%

2020 338847 52 5 1 9,3 338520 0,70%

2021 352410 52 5 1 9,7 353080 1,29%


Fuente: Elaboración propia

TABLA 62: CAPACIDAD EFECTIVA PARA EL FILTRADO DE CARBÓN


86 – 158
FILTRO DE CARBÓN
CAPACIDAD NOMINAL (kg/hrs.) 140
TIEMPO EFECTIVO
TURNO DE TRAJO
Capacidad Semana Horas
requerida # capacidad Margen de
AÑO (kg/año) Año kg/dia turnos Turno efectiva seguridad
2014 252321 52 5 1 7 254800 1,92%

2015 265612 52 5 1 7,3 265720 0,80%

2016 278904 52 5 1 7,7 280280 1,62%

2017 292196 52 5 1 8,1 294840 0,61%

2018 305487 52 5 1 8,4 305760 1,38%

2019 318779 52 5 1 8,8 320320 0,46%

2020 332070 52 5 1 9,2 334880 1,17%

2021 345362 52 5 1 9,5 345800 0,33%


Fuente: Elaboración propia

TABLA 63: CAPACIDAD EFECTIVA PARA EL TRATAMIENTO U.V.


TRATAMIENTO U.V.
CAPACIDAD NOMINAL (kg/hrs.) 150
TIEMPO EFECTIVO
TURNO DE TRAJO
Capacidad Semanas Horas
requerida capacidad Margen de
AÑO (kg/año) Año kg/dia # turno Turno efectiva seguridad
2014 252321 52 5 1 6,5 253500 0,32%

2015 265612 52 5 1 6,9 269100 1,63%

2016 278904 52 5 1 7,2 280800 0,83%

2017 292196 52 5 1 7,5 292500 0,10%

2018 305487 52 5 1 7,9 308100 1,26%

2019 318779 52 5 1 8,2 319800 0,58%

2020 332070 52 5 1 8,3 323700 1,61%

2021 345362 52 5 1 8,9 347100 0,97%


Fuente: Elaboración propia
TABLA 64: CAPACIDAD EFECTIVA PARA EL OZONIZADO

87 – 158
OZONIZADO
CAPACIDAD NOMINAL (kg/hrs.) 150
TIEMPO EFECTIVO
TURNO DE TRAJO
Capacidad Semana Horas
requerida # capacidad Margen de
AÑO (kg/año) Año kg/dia turnos Turno efectiva seguridad
2014 252321 52 5 1 6,5 253500 0,32%

2015 265612 52 5 1 6,9 269100 1,63%

2016 278904 52 5 1 7,2 280800 0,83%

2017 292196 52 5 1 7,6 296400 0,10%

2018 305487 52 5 1 7,9 308100 1,26%

2019 318779 52 5 1 8,2 319800 0,58%

2020 332070 52 5 1 8,6 335400 1,61%

2021 345362 52 5 1 8,9 347100 0,97%


Fuente: Elaboración propia

TABLA 65: CAPACIDAD EFECTIVA PARA LA MEZCLA


MEZCLA
CAPACIDAD NOMINAL (kg/hrs.) 140
TIEMPO EFECTIVO capacidad
TURNO DE TRAJO efectiva
Capacidad Margen
requerida Semana # Horas de
AÑO (kg/año) Año kg/dia turnos Turno seguridad
2014 267323 52 5 1 7,4 269360 0,16%

2015 281405 52 5 1 7,8 283920 0,74%

2016 295487 52 5 1 8,2 298480 1,26%

2017 309569 52 5 1 8,6 313040 0,06%

2018 323651 52 5 1 8,9 323960 0,57%

2019 337733 52 5 1 9,3 338520 1,03%

2020 351815 52 5 1 9,7 353080 1,45%

2021 365897 52 5 1 10,1 367640 0,44%


Fuente: Elaboración propia

TABLA 66: CAPACIDAD EFECTIVA PARA EL ENVASADO


88 – 158
ENVASADO
CAPACIDAD NOMINAL (kg/hrs.) 140
TIEMPO EFECTIVO capacidad
TURNO DE TRAJO efectiva
Capacidad Margen
requerida Semana # Horas de
AÑO (kg/año) Año kg/día turnos Turno seguridad
2014 267323 52 5 1 7,4 269360 0,16%

2015 281405 52 5 1 7,8 283920 0,74%

2016 295487 52 5 1 8,2 298480 1,26%

2017 309569 52 5 1 8,6 313040 0,06%

2018 323651 52 5 1 8,9 323960 0,57%

2019 337733 52 5 1 9,3 338520 1,03%

2020 351815 52 5 1 9,7 353080 1,45%

2021 365897 52 5 1 10,1 367640 0,44%


Fuente: Elaboración propia

TABLA 67: CAPACIDAD EFECTIVA PARA EL EMPAQUETADO


EMPAQUETADO
CAPACIDAD NOMINAL (kg/hrs.) 180
TIEMPO EFECTIVO
TURNO DE TRAJO
Capacidad Margen
requerida Semana Horas capacidad de
AÑO (kg/año) Año kg/dia # turnos Turno efectiva seguridad
2014 267323 52 5 1 5,8 271440 0,99%

2015 281405 52 5 1 6,1 285480 0,74%

2016 295487 52 5 1 6,4 299520 0,51%

2017 309569 52 5 1 6,7 313560 0,30%

2018 323651 52 5 1 7 327600 0,11%

2019 337733 52 5 1 7,3 341640 1,89%

2020 351815 52 5 1 7,6 355680 1,66%

2021 365897 52 5 1 7,9 369720 1,44%


Fuente: Elaboración propia

89 – 158
4.6. MAQUINARIA Y EQUIPO

4.6.1. Selección de la maquinaria

A continuación se muestra la maquinaria a utilizar para el proceso:

Lámpara UV

Este equipo elimina bacterias, virus, etc. anteriormente indicado, y se adecua al


filtro final, por otra parte, la cámara donde se encuentra la lámpara UV esta
revestida con acero inoxidable para mejores resultados.
FIGURA 25: LÁMPARA U.V.

Fuente: Elaboración propia en base a cotizaciones realizadas en base al anexo 6

Descripción:

 Modelo: qmp – luv – 3 litros por minuto


 Marca: Ameritek inc.
 Industria: Norteamericana
 Tratamiento: Desinfección del agua
 Producción Máxima: hasta 10 litros por minuto
 Material: Inoxidable
 1 kw
 Costo: Incluido el paquete de purificación $us 900
 Corriente: 220, v 50 hz.

Filtros purificadores

Filtro de arena: tiene como función la remoción de partículas en suspensión


mayores 5 micras, formando por un tanque de fibra de vidrio con recubrimiento
interior de polietileno.

90 – 158
FIGURA 26: FILTRO DE ARENA

Fuente: Elaboración propia en base a cotizaciones realizadas en base al anexo 6

Descripción:

 Modelo: ws1ei – 400 mm


 Marca: Ameritek cinc.
 Industria: USA.
 Numero de tanques: 1 para el filtro
 Servicio máximo: 3,5 litros por minuto
 Retro lavado: 3,8 litros por minuto
 Ingreso y salida: 0,5 plg.
 1,5 kw
 Costo: incluido en el paquete de purificación $us 750
 Corriente: auto voltaje, v 50 hz

Filtro de resina: Tiene como función reducir la contaminación de la dureza, hierro


y manganeso. El equipo está compuesto de 1 tanque cilíndrico, el tratamiento
consiste en hacer pasar el agua dura por el equipo para luego, en forma iónica,
hacer la separación de los contaminantes del agua. Tiene un cerebro que
comanda las funciones de producción, limpieza y regeneración permanente de los
elementos filtrantes.

91 – 158
FIGURA 27: FILTRO DE RESINA

Fuente: Elaboración propia en base a cotizaciones realizadas en base al anexo 6

Descripción:

 Modelo: ws1 – 120k


 Marca: Ameritek inc.
 Industria: U.S.A.
 Sistema: semi - automático
 Tamaño: 0,5m x 0,35m – tanque
 Servicio máximo: 3,5 litros por minuto
 Retro lavado: 3,8 litros por minuto
 Ingreso y salida: 1 plg.
 Potencia 1,5 kw
 Costo: Incluido en el paquete de purificación $us 750
 Material filtrante: resina industrial
 Corriente: auto voltaje, v 50 hz

Filtro de carbón: Equipo que posee un elemento filtrante y purificador, diseñado


para eliminar del agua el mal olor, mal sabor, materia orgánica, químicos,
pesticidas y el exceso de cloro.

92 – 158
FIGURA 27: FILTRO DE CARBÓN

Fuente: Elaboración propia en base a cotizaciones realizadas en base al anexo 6

Descripción:

 Modelo: ws – 400 - ac
 Marca: Ameritek inc.
 Industria: U.S.A.
 Sistema: Semi - automático
 Tamaño: 0,50m x 0,4m – tanque
 Material filtrante: 3,5 pies cúbicos por cada uno
 Servicio máximo: 3,5 litros por minuto
 Retro lavado: 3,8 litros por minuto
 Ingreso y salida: 1 plg.
 Potencia 1,5 kw
 Material filtrante: Carbón coco Shell bañado con acido washer
 Costo: Incluido en el paquete de purificación $us 750.
 Corriente: 240, v 50 hz.

93 – 158
Ozonizador
FIGURA 26: OZONIZADOR

Fuente: Elaboración propia en base al anexo 6

Descripción:

 Modelo: cl – microzone cd12


 Marca: Clear wáter apx 605
 Industria: U.S.A.
 Tratamiento: desinfección del agua
 Producción máxima: hasta 200kg/h.
 Producción promedio 150 kg/h
 0 – 100% variable de salida
 Potencia 1,5 kw
 Costo: incluido en el paquete de purificación $us 1,500
 Corriente: 220, v 50 hz

Envasadora: Esta máquina cumple 3 funciones a la vez, es llenador, tapador y


etiquetador de botellas descartables, posee un soporte universal que admite
cualquier botella con tapa rosca. Estas llenadoras de tipo gravitatorio están
diseñadas para el llenado de productos sin gas en botellas PET, de acuerdo con
criterios de gran solidez y simplicidad.
94 – 158
FIGURA 27: MAQUINA ENVASADORA

Fuente: Elaboración propia en base al anexo 6

Descripción:

 Modelo: GWTGCP – 04
 Llenadora, tapadora y etiquetadora
 Cabezas de llenado: GWTGOC – 04J (4 Cabezas).
 Capacidad de producción: GWTG – 04J (500 – 1000 botellas/hora).
 Diámetros de la botella aceptados: Φ=50 – 90 mm, Altura= 170 – 320mm
 Voltaje: 240
 Potencia 2 kw
 Costo: $us 8.500

Horno empaquetador: El horno está conformado con la siguiente estructura:

La estructura del túnel está construida en acero 1020.

La cámara está aislada térmicamente a través de una cámara doble con lana
mineral.

El mecanismo de traslación costa de una malla galvanizada trenzada. En su


interior cuenta con pasadores y en sus costados lleva una cadena que le dan una
mayor resistencia.

95 – 158
El motor es de ¾ Hp, controlado por un variador electrónico de frecuencia, rampas
de aceleración variables, lo que permite partidas y paradas suaves, eliminando la
posibilidad de que se produzcan desplazamientos de carga.
FIGURA 29: HORNO EMPAQUETADOR

Fuente: Elaboración propia en base al anexo 6

Descripción:

 Monofásico
 Potencia instalada: 1200 watts
 Modelo: prepack
 Consumo promedio: 500 – 1.000 watts
 Ancho de boca 25 (cm).
 Alto de boca 20 (cm)
 Capacidad de producción: 30 Pack/h
 Temperatura máxima 300ºC
 Costo: $us 1,500
Tanque mezclador:
Está conformado por una estructura metálica de acero, que se utiliza para realizar
mezclas homogéneas de compuestos líquidos,
La función principal que tiene como objetivo la maquina mezcladora, es maximizar
la homogeneización de la disolución final, aplicando un temperatura en la mezcla,
para que miscibilidad optima.

96 – 158
Descripción:
 Semi – automática
 Capacidad: 140 litros/hora
 Costo: $us 1.250
 Voltaje 220 v
 Potencia: 2 kw.

4.6.2. Distribución de la planta

Para el diseño de la distribución de la planta, se tomaran en cuenta las siguientes


áreas:

Producción: Área donde se realiza el proceso productivo desde la recepción de


materia prima, hasta el producto terminado.

Administración: Área en la que se ubican las oficinas en general.

Almacenaje: Área en la cual se mantienen almacenados los insumos así como el


producto terminado para que los mismos estén disponibles en el momento de su
requerimiento.

Control de calidad: Área en la cual se realizara el control de los parámetros de


calidad establecidos en la preparación de la mezcla (jarabe), así como en el
producto terminado.

La distribución de la planta se representa mediante el Lay out y obras civiles que


se encuentran en la siguiente figura:

97 – 158
FIGURA 30: LAY OUT DE LA PLANTA
20 m

11,5 m
15 m

6,5 m
3,5 m

Fuente: Elaboración propia

4.7. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

4.7.1. Producción anual

El programa de producción que se realizara para los próximos 8 años, está en


función al estudio de mercado y cálculo de tamaño optimo, tomando en cuenta las
capacidades requeridas por maquinaria, y los factores anteriormente
mencionados:
 Días trabajados: 260 días al año
 Numero de turnos diarios: 1 turno por día
 Horas efectivas trabajadas: 7,5 horas
 Días semanales: 5 días
Por tanto, el programa de producción de todos los procesos, se representa en la
siguiente tabla:

98 – 158
TABLA 68: PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
TRATAMIENTO
U.V.,

OZONIZADO Y
FILTRO FILTRO FILTRO
AÑOS RESINA ARENA CARBÓN MEZCLADO MEZCLA ENVASADO
2014 268198 257470 252321 252321 267323 267323
2015 282326 271033 265612 265612 281405 281405
2016 296454 284596 278904 278904 295487 295487
2017 310582 298159 292196 292196 309569 309569
2018 324710 311722 305487 305487 323651 323651
OPTIMO 338838 325284 318779 318779 337733 337733
2020 352966 338847 332070 332070 351815 351815
2021 367094 352410 345362 345362 365897 365897
Fuente: Elaboración propia

4.8. REQUERIMIENTO DE PRODUCCIÓN

4.8.1. Requerimiento de materia prima e insumos

Uno de los factores que determinan la puesta en marcha del proyecto, es la


materia prima y su disponibilidad para la realización del mismo.

4.8.2. Distribución de agua dentro de la planta44

El agua es la principal materia prima para la fabricación del producto propuesto y


su uso también es utilizado como agente de limpieza y enfriamiento. De acuerdo al
uso que se le dé, la calidad o nivel de tratamiento del agua varía.La distribución
del agua en una empresa productora de bebidas, está en función de variables,
tales como la frecuencia de lavado, sanitizado, etc. La frecuencia del agua que
ingresa a la planta se muestra a continuación:
TABLA 69: DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN LA PLANTA
CENTRO DE CONSUMO DE AGUA % DE USO RESPECTO AL TOTAL DE AGUA
CONSUMIDA
Producto 66%
Sanitizado, lavados y limpieza 10%
Lavado de botellas 7%
Vapor y otros 12%
Baños y duchas 5%
45 46
Fuente: Elaboración propia en base a diagnósticos de PLM ejecutados por el CPTS

44
GUÍA Técnica de producción más limpia para el subsector de bebidas no alcohólicas.
99 – 158
La disponibilidad de agua se muestra de acuerdo a la tabla 24:
TABLA 70: DISPONIBILIDAD TOTAL DE AGUA
TURNO DOTACIÓN
Día (8 am a 8 pm) 1,300 litros / hora 11,338,000 litros / año
Noche (8 pm a o 8 am) 2,200 litros / hora 19,272,000 litros / año
Fuente: Elaboración en base a la tabla 24

Como el turno de producción se lo realizara en el día, se toma la disponibilidad de


8 am a 8 pm, es decir, 11.338.000 litros/año.
TABLA 71: DISPONIBILIDAD DE AGUAEN LA PLANTA
CENTRO DE CONSUMO % DE USO RESPECTO AL TOTAL DE
DE AGUA AGUA CONSUMIDA (litros/año)
Producto 7,483,080
Sanitizado, lavados y 1,133,800
limpieza
Lavado de botellas 793,660
Vapor y otros 1,360,560
Baños y duchas 566,900
Fuente: Elaboración en base a la tabla 24

Por otra parte, de acuerdo al balance de masa, se tiene que para 1343 kg de
agua, se tiene 1233,18 kg del producto terminado. En la siguiente tabla se muestra
el requerimiento de agua para el proyecto:
TABLA 72: REQUERIMIENTO DE AGUA PARA EL PROYECTO
Req. De agua saborizada con Requerimiento Agua
colágeno para el proyecto de Agua Disponibilidad Utilizada
AÑO kg/año (kg/año) de agua kg/año (kg/año)
2014 253.884 276.493 7.483.080 3,69%
2015 267.258 291.058 7.483.080 3,89%
2016 280.632 305.623 7.483.080 4,08%
2017 294.006 320.188 7.483.080 4,28%
2018 307.380 334.753 7.483.080 4,47%
2019 320.754 349.318 7.483.080 4,67%
2020 334.128 363.882 7.483.080 4,86%
2021 347.502 378.447 7.483.080 5,06%
Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos, EPSAS, Cámara Nacional de Comercio,
Cámara Nacional de industrias 2012

45
PLM: Producción más limpia.
46
CPTS: Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles.
100 – 158
Después de haber realizado el análisis correspondiente, el agua, no es un factor
limitante para el proyecto, debido a que se dispone de las cantidades necesarias
que se requieren para la producción de agua saborizada con colágeno, de
acuerdo a su demanda.

4.8.2.1. Requerimiento de insumos

Estos requerimientos se determinaron de acuerdo al balance de masa, y se


describen a continuación:
TABLA 73: REQUERIMIENTO DE INSUMOS PARA AGUA SABORIZADA CON
COLÁGENO
Demanda de agua Aceites Benzoato Acido
saborizada con esenciales Edulcorante de sodio cítrico Colágeno
AÑO colágeno (kg/año) (kg/año) (kr/año) (kg/año) (kg/año) (kg/año)
2014 253.884 127 1.269 343 137 5.078
2015 267.258 134 1.336 361 144 5.345
2016 280.632 140 1.403 379 152 5.613
2017 294.006 147 1.470 397 159 5.880
2018 307.380 154 1.537 415 166 6.148
2019 320.754 160 1.604 433 173 6.415
2020 334.128 160 1.671 451 180 6.683
2021 347.502 174 1.738 469 188 6.950
Fuente: Elaboración propia en base al balance de masa

4.8.3. Requerimiento de terreno e instalaciones


La planta se localizara en la zona de achachicala en el departamento de La Paz, el
área de producción incluyendo los almacenes, se encuentra sobre una extensión
de 275 m2.
En la siguiente tabla se detallan los requerimientos mínimos de terreno para el
área productiva de la planta:

101 – 158
TABLA 74: REQUERIMIENTO DE OBRAS CIVILES Y ESPACIO DE
MAQUINARIA Y EQUIPO
MAQUINARIA Y LARGO ANCHO ESPACIO DE ESPACIO DE
EQUIPO en en CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN Unidades ÁREA
EQUIPO metros metros LARGO ANCHO REQUERIDA
Filtrado de arena 0,30 0,30 1,50 1,50 1,00 3,24
Filtrado de
carbón 0,50 0,40 1,50 1,50 1,00 3,80
Filtrado de
resina 0,50 0,35 1,50 1,50 1,00 3,70
tratamiento UV 0,60 0,35 1,50 1,50 1,00 3,89
Ozonización 1,20 0,60 1,50 1,50 1,00 5,67
Mezcla 2,00 2,00 1,50 1,50 1,00 12,25
Embasado 2,50 2,50 1,50 1,50 1,00 16,00
Horno túnel 0,80 0,60 1,50 1,50 1,00 4,83
EQUIPO
Balanza digital
Hércules 0,30 0,40 1,50 1,50 1,00 3,42
carrito
montacargas 0,50 0,60 1,50 1,50 2,00 8,40
TOTAL
15,00 15,00 (m^2) 65,20
Fuente: Elaboración propia
TABLA 75: REQUERIMIENTO DE OTRAS ÁREAS

OTRAS ÁREAS LARGO ANCHO


en en TOTAL
ALMACENES metros metros
Materia prima e
insumos 5 4 20
Producto terminado 7 6 42
ÁREA
ADMINISTRATIVA
Oficinas 5,5 4,5 24,75
Áreas comunes 8 6 48
TOTAL
(m2) 200
Fuente: Elaboración propia

102 – 158
TABLA 76: REQUERIMIENTO DE TERRENO DEL ÁREA PRODUCTIVA
OBRAS CIVILES
OBRA GRUESA
Descripción Unidad Superficie Costo Total Tipo de Total
Unitario $us Cambio Bs.
($us/m2)

Almacén Materia prima m2 20 120 2400 6,92 16608


Almacén de Productos
Terminados m2 42 120 5040 6,92 34877
Planta m2 65,2 120 7823 6,92 54138
Área administrativa m2 24,75 280 6930 6,92 47956
Áreas comunes m2 48 95 4560 6,92 31555
Obras complementarias m2 18 95 1710 6,92 11833
Áreas de circulación y otros m2 30,00 110 3300 6,92 22836
SUMATORIA PARCIAL DE
SUPERFICIES m2 200
TOTAL INVERSIÓN OBRAS CIVILES m2 134,29 31.763 219803
SUPERFICIE TOTAL CONSTRUCCIÓN 200
GARAJE Y CIRCULACIÓN 75
ÁREA TOTAL m2 275
Fuente: Elaboración propia
4.8.4. Requerimiento del equipo de protección personal
El equipo de protección personal son los que sirven para que el personal
involucrado directamente en el proceso productivo, y debe tener las condiciones
adecuadas para el manejo inocuo de las materias al momento de la elaboración
de bebidas con colágeno. A continuación se detalla el requerimiento de los
equipos de protección personal:
TABLA 77: REQUERIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL
CANTIDAD POR NUMERO DE TOTAL DOTACIÓN
ITEM
DOTACIÓN DOTACIONES AL AÑO ANUAL
Tapones para el oído 8 1 8
Barbijos de tela 8 1 8
Overol 8 1 8
Botas de seguridad
8 1 8
(par)
Guantes de goma (par) 8 4 32
Casco 8 4 32
Fuente: Elaboración propia

103 – 158
4.8.5. Requerimiento de personal
Solo se considera el personal del proceso productivo y conviene señalar su grado
de capacitación profesional lo que servirá al momento de calcular el costo de la
mano de obra. En la siguiente tabla se muestra el nivel profesional para el
personal de la planta:
TABLA 78: CATEGORIZACIÓN DEL PERSONAL
NIVEL CALIFICACIÓN
Licenciado con experiencia AA
Licenciado junior A
Técnico superior B
Operario y obrero regular C
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo a la categorización de la anterior tabla, los requerimientos del personal
del área de producción se detallan a continuación:
TABLA 79: REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA DIRECTA
ETAPA FUNCIÓN Nº DE PERSONAS CALIFICACIÓN
Filtrado de arena Encendido y control 1 C
Filtrado de carbón Encendido y control 1 C
Filtrado de resina Encendido y control 1 C
tratamiento U.V. Encendido y control 1 C
Ozonización Encendido y control 1 C
Mezcla Encendido y control 1 C
Embasado Encendido y control 1 C
Horno túnel Encendido y control 1 C
Fuente: Elaboración propia
TABLA 80: REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA INDIRECTA
FUNCIÓN Nº DE PERSONAS CALIFICACIÓN
Supervisor de calidad 1 A
Operador de calidad 1 B
Fuente: Elaboración propia

4.8.6. Requerimiento de energía eléctrica

El requerimiento de energía eléctrica necesario para el funcionamiento de cada


una de la maquinas, a continuación se muestra el requerimiento de energía
eléctrica anual en los 8 años de vida del proyecto. en la siguiente tabla se muestra
las semanas trabajadas por cada máquina anualmente:

104 – 158
TABLA 81: HORAS TRABAJADAS POR AÑO EN CADA PROCESO
AÑOS DÍAS SEMANAS/ HORAS/DIA EN CADA PROCESO
SEMANA AÑO FILTROS HORNO
LÁMP. TÚNEL
CARBÓN RESINA ARENA
U.V. OZON. MEZCL. ENV. RESINA
2014 5 52 7 7,5 7,1 6,5 6,5 7,4 7,4 5,8
2015 5 52 7,3 7,8 7,5 6,9 6,9 7,8 7,8 6,1
2016 5 52 7,7 8,2 7,9 7,2 7,2 8,2 8,2 6,4
2017 5 52 8,1 8,6 8,2 7,5 7,6 8,6 8,6 6,7
2018 5 52 8,4 9 8,6 7,9 7,9 8,9 8,9 7
2019 5 52 8,8 9,4 9 8,2 8,2 9,3 9,3 7,3
2020 5 52 9,2 9,7 9,3 8,3 8,6 9,7 9,7 7,6
2021 5 52 9,5 10,1 9,7 8,9 8,9 10,1 10,1 7,9
Fuente: Elaboración propia
Por otra parte el requerimiento de energía eléctrica necesaria para el proyecto se
la calcula tomando en cuenta, las semanas trabajadas por año mostradas en la
tabla anterior y la capacidad efectiva, y de esta manera se tiene el requerimiento
real de energía eléctrica, misma que se muestra en la siguiente tabla:
TABLA 82: REQUERIMIENTO DE ENERGÍAELÉCTRICA TOTAL EN LA
PLANTA
REQUERIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA CADA PROCESO (Kw*h/Año)
FILTROS REQ.
TOTAL EN
LÁMP. HORNO REQ. TOTAL LA
AÑOS CARBÓN RESINA ARENA U.V. OZON. MEZCL. ENV. TÚNEL MAQUINARIA PLANTA

2014 1.856,25 1.968,75 1.856,25 1.425 1.856,25 2.250 2.250 1.080 14.542,5 18.886,36

2015 1.912,5 2.025 1.968,75 1.500 1.912,5 2.325 2.400 1.170 15.213,8 19.758,12

2016 1.968,75 2.137,5 2.081,25 1.575 2.025 2.475 2.475 1.215 15.952,5 20.717,53

2017 2.081,25 2.250 2.137,5 1.650 2.137,5 2.625 2.625 1.260 16.766,3 21.774,35

2018 2.250 2.362,5 2.250 1.725 2.193,75 2.700 2.700 1.305 17.486,3 22.709,42

2019 2.306,25 2.475 2.362,5 1.800 2.306,25 2.850 2.850 1.395 18.345 23.824,68

2020 2.418,75 2.531,25 2.475 1.875 2.418,75 3.000 2.925 1.440 19.083,8 24.784,09

2021 2.475 2.643,75 2.531,25 1.950 2.475 3.075 3.075 1.485 19.710 25.597,40
Fuente: Elaboración propia en base a las tablas 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 74 y 81.

105 – 158
5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
La estructura organizacional, es el marco práctico en el que se desenvuelve la
organización, de acuerdo con el cual las tareas son decididas, agrupadas,
coordinadas y controladas, para el logro de objetivos. Se considera a la estructura
como el patrón establecido de relaciones entre los componentes o partes de la
organización.
A continuación se presenta la división del trabajo de acuerdo a la jerarquización y
responsabilidad de cada persona, aspectos jurídicos, institucionales, etc.

5.1. ESTRUCTURA LEGAL


Existen distintas formas legales para realizar operaciones de negocios en Bolivia.
Las características principales de estas se detallan en el anexo 7. A partir de las
mismas, se determinó que la empresa sea una Sociedad De Responsabilidad
Limitada, la cual es una empresa jurídica constituida por un mínimo de 2 socios, y
un máximo de 25. La responsabilidad de los socios se encuentra limitada, cada
socio cuenta con un número de acciones dependiendo del capital aportado y solo
responden con aportaciones, no tienen derecho sobre bienes adquiridos, pero si
sobre el capital y utilidades de la misma47.
Fundempresa: Se debe realizar un registro de la empresa en FUNDEMPRESA,
donde la inscripción de acuerdo a personería jurídica, corresponda a la matrícula
de registro de comercio.
Servicio Nacional de Impuesto: Elección del régimen tributario según la
clasificación de Impuestos Nacionales con el cual se obtiene un número de
identificación Tributaria (NIT) y de acuerdo al capital invertido, se clasifica en el
régimen general, especial o simplificado.
Caja de salud:Afiliación del personal de la empresa a la Caja Nacional de Salud
para cumplir con la norma social vigente y la cobertura de seguros de salud.

47
Sociedad de empresas en Bolivia:
http://vivero.camarajaen.org/documentos/creacionEmpresas/sociedad_ limitada.pdf
106 – 158
5.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
La estructura organizacional será de tipo vertical, formal y flexible, de manera que
permita la comunicación eficiente del personal en los diferentes niveles
jerárquicos.
La estructura organizacional de la empresa, está constituida por una organización
formal y flexible, con tramos estrechos, el cual permite un control estricto y facilita
la comunicación entre subordinados y superiores: La agrupación de actividades de
acuerdo con las funciones expresan lo que la empresa comúnmente, es decir, lo
que cada departamento debe realizar, en consecuencia, el tipo de autoridad es
funcional, al actual otorga poder de decisión al encargado de cada área.
En la siguiente figura se muestra el organigrama de la estructura organizacional

FIGURA 31: ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

GERENCIA GENERAL

SECRETARÍA

GERENCIA GERENCIA DE GERENCIA


COMERCIAL PRODUCCIÓN ADMINISTRATIVA

Depto. De ventas Depto. De Depto. De control Depto. De


y marketing producción de calidad contabilidad

5.3. MANUAL DE FUNCIONES


Para desarrollar el papel que realizan los componentes de cada nivel, a
continuación se determinan las funciones principales del personal de la empresa:

107 – 158
TABLA 83: FUNCIONES DEL GERENTE GENERAL
DESCRIPCIÓN DEL CARGO
Gerente general
Nivel jerárquico EJECUTIVO
CALIFICACIÓN AA
INMEDIATO SUPERIOR Socios
Jefe de ventas de Marketing
Puntos dependientes: Jefe de Administración
Jefe de producción
Secretaria
Objetivo de la Unidad
Planeación, organización, dirección, coordinación, supervisión, evaluación,
desarrollo, de proyectos y control de los procesos vitales de la empresa.
Representación de la empresa ante otros organismos.
Funciones Principales
Coordinar con sus subordinados la formación de objetivos, estrategias, metas
corporativas y cursos de acción a corto, mediano y largo plazo para alcanzar la
misión de la empresa. Además de la ejecución presupuestaria y del desarrollo del
programa operativo.
Demostrar e implementar mecanismos de control interno del as actividades de la
empresa.
Administrar, gestionar y controlar recursos, actividades y departamentos de la
empresa elaborando estrategias que permitan su supervivencia y competitividad.
Organizar y coordinar las actividades de producción, ventas y contabilidad.
Analizar, controlar y aprobar la información financiera, administrativa y contable de
manera que asegura un optimo retomo para los socios.
Dirigir y controlar los recursos humanos e infraestructura, coordinado el
funcionamiento de los distintos niveles jerárquicos para su transparente
administración.
Fuente: Elaboración propia en base a criterios del Ing. Mayra Miriam Lima Orgaz

108 – 158
TABLA 84: FUNCIONES DEL JEFE DE VENTAS Y MARKETING
DESCRIPCIÓN DEL CARGO

VENTAS Y MARKETING

Nivel Jerárquico Ejecutivo

Calificación A+

Inmediato superior Gerente General

Objetivo de la unidad

Generar y dirigir estrategias de comercialización de las bebidas no alcohólicas.

FUNCIONES PRINCIPALES

Contar y elaborar un a base de datos de proveedores y clientes, para la


adquisición y comercialización de materia prima.

Formalizar las órdenes de pedido para el área de producción.

Gestionar, la logística de aprovisionamiento y de las negociaciones formales con


los proveedores tanto de materia prima como de insumos.

Vender el producto a los mayoristas y minoristas, publicándolo, promocionándolo y


posicionándolo en el mercado objetivo.

Indagar sobre nuevos nichos de mercado y facilitar estrategias de mercadotecnia.

Elaborar una base de datos de clientes y potenciales clientes.

Encargado de los pagos a los proveedores, depósitos a realizar y del manejo de


caja chica.

Supervisar la distribución del producto.

Fuente: Elaboración propia en base a criterios del Ing. Mayra Miriam Lima Orgaz

109 – 158
TABLA 85: FUNCIONES PRINCIPALES DEL JEFE DE ADMINISTRACIÓN
DESCRIPCIÓN DEL CARGO

Jefe de Administración

Nivel Jerárquico Ejecutivo

Calificación A+

Inmediato superior Gerente General

Puestos dependientes: Contabilidad y Secretaria

Objetivo de la unidad

Gestión y administración de los recursos humanos de la empresa

FUNCIONES PRINCIPALES

Responsable de la buena conservación de los bienes administrativos de la


empresa.

Supervisar a los trabajadores para asegurar un buen rendimiento y eficiencia del


proceso productivo.

Contratar y despedir personal de la empresa

Crear planes de incentivos periódicos para el personal

Controlar el cumplimiento de horarios de trabajo

Verificar el correcto desenvolvimiento de AFP´s y CNS.

Realizar la evaluación de desempeño del personal.

Elaborar las planillas de sueldos y descuentos por aportes.

Fuente: Elaboración propia en base a criterios del Ing. Mayra Miriam Lima Orgaz

110 – 158
TABLA 86: FUNCIONES PRINCIPALES DEL JEFE DE PRODUCCIÓN
DESCRIPCIÓN DEL CARGO

Jefe de Producción

Nivel Jerárquico Ejecutivo

Calificación AA

Inmediato superior Gerente General

Puestos dependientes: Encargado del Control de calidad y los


Operarios

Objetivo de la unidad

Planeación, supervisión y control del proceso productivo de la empresa, para


cumplir el plan de producción establecido.

FUNCIONES PRINCIPALES

Encargado del cumplimiento del plan de producción.

Coordinar las operaciones de compra de materiales para la realización de los


productos.

Control de inventarios.

Encargado de elaborar estrategias y planes para la mejora de la productividad.


Controlar y supervisar el trabajo de subordinados.

Evaluar periódicamente la productividad de la planta.

Fuente: Elaboración propia en base a criterios del Ing. Mayra Miriam Lima Orgaz

111 – 158
TABLA 87: FUNCIONES PRINCIPALES DEL ENCARGADO DE CALIDAD
DESCRIPCIÓN DEL CARGO

Encargado de Calidad

Nivel Jerárquico Operativo

Calificación B

Inmediato superior Jefe de producción

Objetivo de la unidad

Controlar y supervisar la calidad de los procesos que aseguran la obtención de las


bebidas no alcohólicas con colágeno de calidad, uniformes y según los estándares
de la empresa.

FUNCIONES PRINCIPALES

Control de calidad de la materia prima recepcionada.

Controlar la calidad del envasado, etiquetado y empaquetado, y el producto


terminado en general.

Seleccionar muestras y analizarlas en laboratorio.

Elaborar el manual de calidad y hacérselo conocer al personal.

Administración, seguimiento, control y mejora continua de la calidad del producto


entregado a los clientes.

Fuente: Elaboración propia en base a criterios del Ing. Mayra Miriam Lima Orgaz

112 – 158
TABLA 88: FUNCIONES PRINCIPALES DEL CONTADOR
DESCRIPCIÓN DEL CARGO

Contador

Nivel Jerárquico Administrativo

Calificación A+

Inmediato superior Jefe de Administración

Objetivo de la unidad

Realizar, analizar y controlar las actividades administrativas, los estados


financieros y contables de la empresa.

FUNCIONES PRINCIPALES

Elaborar los libros de contabilidad de la empresa.

Desarrollar los estados financieros.

Preparar y supervisar los documentos de la parte administrativa y su relación con


las otras áreas.

Elaborar los cierres contables mensuales y anuales.

Responsable del pago de las obligaciones tributarias.

Fuente: Elaboración propia en base a criterios del Ing. Mayra Miriam Lima Orgaz

113 – 158
TABLA 89: FUNCIONES PRINCIPALES DE LA SECRETARIA
DESCRIPCIÓN DEL CARGO

Secretaria

Nivel Jerárquico Apoyo a la Gerencia

Calificación B

Inmediato superior Gerente General

Objetivo de la unidad

Asegurar y facilitar el proceso de toma de decisiones del Gerente General,


coordinando las actividades de la Gerencia con sus subordinados y brindara de
igual manera, apoyo al personal que realice funciones administrativas.

FUNCIONES PRINCIPALES

Atender llamadas telefónicas para brindar información a las personas que la


soliciten, como también a aquellas que acuden a recepción, derivar las llamadas a
quien corresponda.

Recibir, clasificar y archivar los documentos, reportes y correos.

Redactar y transmitir los documentos solicitados por el Gerente General, el Jefe


de Producción, Jefe de Comercialización y Jefe Administrativo.

Mantener la documentación en orden y a disposición de sus superiores.

Llevar una agenda de compromisos, eventos y reuniones adquiridos por el gerente


y recordárselos.

Administrar la caja chica de la empresa y encargarse de los suministros de la


gerencia.

Fuente: Elaboración propia en base a criterios del Ing. Mayra Miriam Lima Orgaz

114 – 158
TABLA 90: FUNCIONES PRINCIPALES DE LOS OPERARIOS
DESCRIPCIÓN DEL CARGO

Operarios

Nivel Jerárquico Operativo

Calificación C

Inmediato superior Jefe de producción

Objetivo de la unidad

Desarrollar las labores que requiere la plata para la producción de las bebidas no
alcohólicas con colágeno en el departamento de La Paz.

FUNCIONES PRINCIPALES

Realizar las operaciones desde la recepción hasta el envasado del producto,


además de la limpieza de la planta cuando termine la jornada.

Asistir a las capacitaciones y actualizaciones brindadas por la empresa o por


servicios externos contratados por la empresa.

Realizar la carga y descarga de la maquinaria.

Mantener la mayor sanidad y limpieza posible de su área de trabajo y utilizar el


equipo de protección personal asignado.

Llevar un registro de la cantidad de materias primas utilizadas y productos


terminados.

Fuente: Elaboración propia en base a criterios del Ing. Mayra Miriam Lima Orgaz

115 – 158
TABLA 91: FUNCIONES PRINCIPALES DEL PERSONAL DE SEGURIDAD
DESCRIPCIÓN DEL CARGO

Seguridad

Nivel Jerárquico Operario

Calificación C

Inmediato superior Jefe administrativo

Objetivo de la unidad

Custodiar, vigilar, proteger y dar seguridad a las personas, instalaciones y objetos,


además de evitar la pérdida o sustracción de objetos de la empresa.

FUNCIONES PRINCIPALES

Ejercer la vigilancia y protección de bienes muebles e inmuebles, así como la


protección de las personas que puedan encontrarse en los mismos.

Encargado de abrir y cerrar la puerta del garaje para el ingreso y salida de los
vehículos.

Evitar la comisión de actos delictivos o infracciones en relación con el objeto de su


protección.

Avisar al personal que corresponda de la llegada de automóviles visitantes o


paquetes.

Impedir el ingreso de personas sin autorización.

Fuente: Elaboración propia en base a criterios del Ing. Mayra Miriam Lima Orgaz

5.4. REQUERIMIENTO DEL ÁREA ADMINISTRATIVA


Se muestra a continuación los requerimientos de equipos de oficina y enseres
para el área administrativa en la siguiente tabla.
Cada área se determino de acuerdo a la cantidad del personal administrativo y al
criterio del Ing. Mayra Miriam Lima Orgaz.
116 – 158
TABLA 92: RESUMEN DE LOS REQUERIMIENTOS DEL ÁREA
ADMINISTRATIVA
ÁREA OBRAS CIVILES EQUIPO SERVICIOS
Gerencia General Oficina General de Escritorio, silla,
2
12 m computadora, mueble
para libros, basurero,
teléfono.
2
Recepción Oficina de 6 m Escritorio, silla,
computadora, mueble
para libros, basurero,
teléfono, impresora,
fotocopiadora y fax.
Departamento de Departamento Escritorio, silla,
Administración administrativo 8 computadora, mueble
2 Energía
m para libros, basurero,
Eléctrica
teléfono.
Departamento de Departamento Escritorio, silla,
2
Comercialización comercial 8 m computadora, mueble
para libros, basurero,
teléfono.
Departamento de Departamento de Escritorio, silla,
2
producción producción 8 m computadora, mueble
para libros, basurero,
teléfono.
2
Seguridad 2m Mesa, silla y basurero.
2
Sala de reuniones 18 m Mesón, y 6 sillas
Áreas comunes Vestuarios para Basureros, sillas y
Energía
los operarios de colgadores.
eléctrica y
12 m2
agua
Baños de 4 m2 Basureros.
Fuente: Elaboración propia en base al criterio del Ing. Mayra Miriam Lima Orgaz.

5.4.1. Requerimiento de personal


Para determinar los requerimientos mínimos de cada puesto de trabajo, tanto
personal administrativo como el de planta, se calificara en base a los valores
mostrados en la tabla siguiente:

117 – 158
TABLA 93: CALIFICACIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO
Nivel CALIFICACIÓN

Licenciado con experiencia AA

Licenciado Junior A

Técnico Superior B

Operario y Obrero Regular C


Fuente: Guía Calificación profesional GCP UMSA, www.gcpumsa.bo/sin.html.

Para obtener la selección del personal, se tomara en cuenta los requerimientos


mínimos de cada puesto de trabajo, evaluando los mismos de acuerdo a la
siguiente tabla:
TABLA 94: REQUERIMIENTO DE PERSONAL
TIPO EMPLEO Nº ESPECIALIDAD CALIFIC.
PERSONAS

Gerente General 1 Ing. Industrial, AA


Administrador
de Empresas
Jefe de Ventas y 1 Ing. Comercial A+
Marketing
Jefe de 1 Administrador A+
PERSONAL DE Administración de Empresas
ADMINISTRACIÓN
Jefe de finanzas 1 Auditos AA
Asistente de 1 Contador A+
Contabilidad
Secretaria 1 Secretaria B
Ejecutiva
Seguridad 1 Vigilante C
Fuente: Elaboración propia

118 – 158
5.4.2. Requerimiento de muebles y Enseres
TABLA 95: REQUERIMIENTO DE MUEBLES Y ENSERES
MUEBLES Y ENSERES CANTIDAD REQUERIDA
Escritorio ejecutivo 4
Escritorio para recepción 1
Escritorio personal 3
Sillas ejecutivas 4
Sillas de oficina 3
Computadora 7
Impresora 1
Fotocopiadora y fax 1
Gavetas metálicas 4
Mesón de reuniones 6p. 1
Juego de sillones para la 1
recepción
Sillas para vestidores 4
Basureros 9
Colgadores 2
Teléfonos 5
Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 125

5.5. DISTRIBUCIÓN DE INSTALACIONES

5.5.1. Tamaño de terreno y construcciones para el área administrativa


La edificación que será destinada para el área administrativa tendrá una superficie
construida de 62 m2 repartida de la siguiente manera:
 Recepción = 6 m2
 Sala de Reuniones = 18 m2
 Gerencia General = 12 m2
 Departamento de Comercialización = 8 m2
 Departamento de Administración = 8 m2
 Departamento de Producción = 8 m2
 Baño = 2 m2
Siendo estas las áreas de las que estará conformada la empresa.

119 – 158
6. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO
El estudio económico financiero se desarrolla para concretar en términos
monetarios todas las actividades de producción y administración planificadas
previamente. Se deben monetizar los siguientes componentes48:
 Inversiones
 Estructura de costos
 Costos de producción
 Costos administrativos
 Requerimientos financieros
 Impuestos
 Flujos de caja con y sin financiamiento
Se analizara el rendimiento de la empresa en una situación real, considerando
todos los gastos para insumos del proyecto como salidas de efectivo y los
ingresos provenientes de las operaciones, es decir, los ingresos por ventas.
En este análisis se determinara cual es el monto de los recursos económicos
necesarios para la realización del proyecto, cuál será el costo total de la planta, asi
como otra serie de indicadores que servirán como base para la parte final y
definitiva del proyecto, que es la evaluación económica49.
Todos los insumos y productos se valoran según las condiciones del mercado,
determinados en el presente proyecto. Esto significa que el analista y los
encargados de adoptar las decisiones miden las ganancias o los beneficios netos
generados por la inversión en términos financieros, incluidos los beneficios netos
de la inversión global50.
Es estudio financiero analiza la elección de la mejor fuente de recursos y su
asignación a los distintos rubros de las inversiones fijas, diferidas y de capital de
trabajo, ya sea con recursos propios o de alguna gestión de crédito, en el marco
de la estructura de capital decidida para la empresa. Esto quiere decir, el estudio

48
Zegarra Justiniano, 4 Formas de elaborar tesis y proyectos de grado; 3 edición; pág. 260.
49
BACA URBINA Gabriel. Evaluación de proyectos. Mc Graw Hill. México. 2002. Pág. 78.
50
W. Behrens P.M. Hawranek. Manual para la preparación de estudios de viabilidad industrial, Organización
de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) Viena 1994. Pág. 317.
120 – 158
financiero se ocupa de determinar el origen de los recursos para implementar el
proyecto; así como el análisis y selección de la mejor fuente entre las
alternativas51.

6.1. INVERSIONES
La inversión del proyecto se realizara en el tiempo para la adquisición de
determinados factores o medios productivos, los cuales permiten implementar una
unidad de producción que, a través del tiempo, genere flujos de beneficios; así
mismo, es una parte del ingreso disponible que se destina a la compra de bienes
y/o servicios con la finalidad de incrementar el patrimonio de la empresa.

6.1.1. Inversión en Activos Fijos


Se tienen los siguientes elementos como parte de los activos fijos:
 Terreno y obras civiles
 Maquinaria y equipo
 Mobiliario
Terrenos y obras civiles
La localización de la planta será en la zona de Achachicala, en la ciudad de La
Paz. Como se planteó con anterioridad, se requerirá un terreno de 275 m2 de
acuerdo al requerimiento y lay out de la empresa que comprende las áreas de:
operaciones, almacenes de materia prima y producto terminado, oficinas
administrativas y de producción.
TABLA 96: INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA
DESCRIPCIÓN Unidad Ítem Descripción Costo unitario Total
2
(Sus/m ) (Sus)

2
275 Metros Terreno Terreno para planta e instalaciones 95 26.125
2
275 Metros Obra civil Área de producción, administración, 247 67.925
oficinas, salas vestidores y baños.
Fuente: elaboración propia en base a datos de la empresa constructora ARTEMPO.

51
ORELLANA Ángel Manual de proyectos de inversión. 1ra Edición. Editorial Flexocruz. Bolivia. 2008. Pág. 483
121 – 158
Maquinaria y equipo
En la siguiente tabla se muestra los precios de cada maquinaria y equipos
requeridos en la ingeniería del proyecto. Las cotizaciones formales se pueden ver
en el anexo correspondiente.
TABLA 97: INVERSIÓN EN MAQUINARIA Y EQUIPO

Valor unitario
Maquinaria Cantidad ($us/unidad) Total ($us)
Filtrado de arena 1 750 750
Filtrado de carbón 1 750 750
Filtrado de resina 1 750 750
tratamiento UV 1 900 900
Ozonización 1 1500 1500
Mezcla 1 1250 1250
Envasado 1 8500 8500
Horno túnel 1 1500 1500
Valor unitario
EQUIPO CANTIDAD ($us/unidad) Total ($us)
Balanza digital
Hércules 1 400 400
EQUIPO DE Valor unitario
TRANSPORTE CANTIDAD ($us/unidad) Total ($us)
Carrito
montacargas 2 60 120
Total maquinaria y equipo 16.420
Fuente: elaboración propia en base a las cotizaciones del anexo

Mobiliario
En la siguiente tabla se muestra la inversión en equipo de administración.
TABLA 98: INVERSIÓN EN MUEBLES Y ENCERES
Muebles y enseres Costo Cantidad Costo total
unitario ($us) requerida ($us)

Escritorio ejecutivo 220 4 880


Escritorio para 180 1 180
recepción
escritorio personal 150 3 450
sillas ejecutivas 40 4 160
sillas de oficina 35 3 105
(CONTINUA)

122 – 158
TABLA 99: INVERSIÓN EN MUEBLES Y ENCERES (CONTINUACIÓN)
Computadora 570 1 570
Impresora 56 1 56
fotocopiadora y fax 220 1 220
gaveta metálicas 370 4 1.480
mesa de reuniones 380 1 380
juego de sillones 220 1 220
sillas para los 15 4 60
vestidores
Basureros 15 9 135
Colgadores 5 2 10
Teléfonos 30 5 150
Total 5.056
Fuente: Elaboración propia en base a cotizaciones directas a los comerciantes.

TABLA 100: RESUMEN DE LA INVERSIÓN DE ACTIVOS FIJOS


ACTIVO FIJO TANGIBLE
DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL ($us)
Terreno 26.125
Obras civiles 67.925
Maquinaria y equipo 16.420
Mobiliario 5.056
Total sin imprevistos 115.526
Imprevistos (3%) 2466
Total 118.992
Fuente: Elaboración propia en base a las tablas 129, 130, 131 y 132

6.1.2. Inversiones en activos diferidos


Se caracterizan por su inmaterialidad y son derechos adquiridos y servicios
necesarios para el estudio e implementación del proyecto no están sujetos a
desgaste físico.
Por lo general, se conforman por las inversiones que se incurren en la
construcción y organización de la empresa y las inversiones en la instalación y
montaje de la planta.

123 – 158
Constitución y organización
Para la construcción legal de la empresa se realiza una inversión, la cual es
necesaria para las funciones administrativas, producción, como los registros
legales. Estas inversiones se muestran a continuación:
TABLA 101: CONSTITUCIÓN Y ORGANIZACIÓN
Tramite Costo total
($us)
Registro en FUNDEMPRESA 65
Cámara Nacional de Comercio 50
Caja nacional de salud 20
Póliza de seguro 80
Registro en el ministerio de trabajo 11
Gasto de publicación y honorario de abogados 400
Total 626
Fuente: http://www.fundempresa.org.bo/publicNew/sitios/fundempresa/comunicado/guias/srl.pdf.
http://www.fundempresa.org.bo/pub2/publicNew/sitios/fundempresa/interior.jsp?codcanal=crearEmpresa&country

Como se puede observar en la tabla anterior, se tendrá una inversión intangible de


$us 626.
Instalación y montaje
Los costos para la instalación y montaje de la maquinaria que incluye montaje,
puesta en marcha, capacitación al personal y supervisión de la planta durante el
periodo de normalización de la producción son de $us 3.800, y es realizado por
personal calificado de la empresa proveedora HANSSEN, gastos que se muestran
en la siguiente tabla:
TABLA 102: GASTOS DE INSTALACIÓN Y MONTAJE
ÍTEM Costo total ($us)
Montaje e instalación de maquinaria 2300
Capacitación del uso de maquinaria y equipo 1500
Total 3.800
Fuente: elaboración propia en base a la información otorgada por el encargado del personal calificado de la
empresa HANSSEN.

Instalación de servicios básicos


En la siguiente tabla se detallan los gastos de instalación de servicios de agua,
alcantarillado, electricidad, teléfono e internet.

124 – 158
TABLA 103: GASTOS DE INSTALACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS
Descripción Especificaciones Costo Total
($us)
Línea telefónica COTEL LTDA 40
Alcantarillado EPSAS S.A. 220
Energía Eléctrica ELECTROPAZ S.A. 280
Internet AXS S.A. 35
Total 575
Fuente: elaboración propia en base a consultas realizadas en las oficinas pertinentes (vía teléfono)

Resumen de la inversión de activos diferidos


En la siguiente tabla se puede observar el total de la inversión necesaria de
activos diferidos:
TABLA 104: RESUMEN DE LA INVERSIÓN DE ACTIVOS DIFERIDOS
ACTIVOS DIFERIDOS
DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL ($us)
Construcción de la empresa 626
Costo total de instalación y montaje 3.800
Instalación de servicios básicos 575
Total sin imprevistos 5.001
Imprevistos (3%) 150
Total 5.151
Fuente: Elaboración propia en base a las tablas 129, 130, 131 y 132

TABLA 105: RESUMEN DE INVERSIONES


ACTIVOS FIJOS
Total ($us) 118.992
ACTIVOS DIFERIDOS
Total ($us) 5.151
Total activos ($us) 124.143
Fuente: elaboración propia

6.1.3. Calculo del Capital de trabajo


“La inversión de capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios
en la forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante
un ciclo productivo, para una capacidad y tamaño determinados”52.

52
SAPAG CHAIN, Nassir, Preparación y evaluación de proyectos, 5 edición, 2007, pág. 262.
125 – 158
Para el respectivo cálculo del capital de trabajo, se utilizara el método de periodo
de desfase, el cual permite la cuantía de la inversión que debe financiarse desde
el instante que se adquieren los insumos hasta el momento que se recupera el
capital invertido, mediante la venta del producto, el monto recuperado se destinara
a financiar el siguiente periodo.
Es necesario realizar el cálculo del monto del capital de trabajo requerido para
iniciar el proyecto. El capital de trabajo se determina mediante se siguiente
ecuación:
𝐶𝑎
𝐼𝐶𝑇 = 𝑥𝑛𝑑 (1)
360

Donde:
 ICT = Inversión en capital de trabajo
 Ca = Costo total Anual de Operaciones
 nd = Numero de días de desfase.
El costo total anual de operaciones, está conformado por la sumatoria de los
costos fijos y variables del año 2014, como primer año de producción con un costo
total de $us .En la siguiente tabla, se muestra un resumen de los mismos.
TABLA 106: RESUMEN DE LOS COSTOS FIJOS Y VARIABLES
AÑO 2014
COSTOS VALOR ($us) VALOR (Bs)
Fijo 297.008 2.055.298
Variable 356.833 1.777.286
COSTO TOTAL 553.842 3.832.584
Fuente: Elaboración propia

Para determinar los días de desfase, se toma en cuenta el siguiente


comportamiento:
En la etapa de adquisición de materia prima para la producción de bebidas con
colágeno se analiza el tiempo de transporte puesto en planta, el tiempo
aproximado de 7 días, la forma de pago de 100% al momento de la entrega del
producto, el cual se encontrara 6 días en el almacén de materia prima.El proceso
productivo desde el pesado de insumos, mezclado hasta el producto envasado
tendrá una duración de 4 días.Este producto será almacenado como producto

126 – 158
terminado durante 5 días, listo para cualquier demanda por parte de los
consumidores.
La política de venta de producto terminado será del 50% al momento de la venta y
50% pagadero a días. El periodo establecido para la cobranza es de 25 días. Por
lo que se consideraría un total de 40 días de desfase.Con la información anterior,
se tendrá gráficamente los días de desfase, como se muestra en el esquema de la
siguiente figura:
FIGURA 32: PERIODO DE DESFASE

INVERSIÓN Días de desfase Ingreso por


ventas

7 días

Adquisición 6 días
de M.P.
4 días
Almacén
de M.P.
Producción
de bebidas
con colágeno 5 días

Almacén de
producto
terminado.
25 días

Periodo de cobro

Fuente: Elaboración propia

Según la anterior figura, se cuanta con un desfase de 40 días, con dicho periodo
de desfase se podrá calcular la inversión necesaria en el capital de trabajo, de la
siguiente manera en la ecuación (1):
553.842
𝐼𝐶𝑇 = 𝑥40
360
𝐼𝐶𝑇 = 61.538
El capital de trabajo tomando en cuenta los días de desfase se tiene un valor total
de $us 61.538.

127 – 158
En la siguiente tabla se muestra el resumen de inversiones:

TABLA 107: RESUMEN DE INVERSIONES


DETALLE VALOR ($us)
Inversión de activos fijos 118.992
Inversión de activos diferidos 5.151
Capital de trabajo 61.538
Total 185.681
Fuente: elaboración propia

Como se observa en la tabla anterior, la inversión total es de $us 185.681.

6.2. ESTUDIO ECONÓMICO


El estudio económico trata de determinar cuál será la cantidad de recursos
económicos que son necesarios para que el proyecto se realice, de acuerdo a su
comportamiento, como se muestra en la siguiente figura:
FIGURA 33: ESTRUCTURA DE COSTOS
ESTRUCTURA DE COSTOS

COSTOS DE PRODUCCIÓN

COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN

COSTOS FINANCIEROS

IMPUESTOS

Fuente: elaboración propia

Es esta estructura de costos será considerada a la variabilidad de los costos en


función a la siguiente ecuación:
CT = CDF + CIF

6.2.1. Costos de producción


Los costos de producción, también llamados costos de operación, son los gastos
necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en
funcionamiento. El costo de producción está integrado por los siguientes
elementos de costos:
 Materiales Directos: Materia prima e insumos.
128 – 158
 Materiales Indirectos: Equipos de protección personal
 Mano de obra Directa: Operarios.
 Mano de obra indirecta: Supervisores.
 Servicios Indirectos: Energía Eléctrica, agua.
 Mantenimiento de maquinaria/equipo
 Depreciación.
Costo de los materiales directos
Para la determinación de los costos de materiales directos se encuentran los
costos de materia prima e insumos, se toma en cuenta el plan de producción
determinado en el punto de Ingeniería del Proyecto, el cual se mantendrá
constante durante este periodo.
a) Costo total de materia prima
En la siguiente tabla se muestra el precio de la materia prima que se utilizara para
el desarrollo del proceso productivo.
El agua, como se vio en la distribución en la empresa, se divide en materia prima,
servicios básicos, administrativos y gasto general de producción, por lo tanto,
considerando el costo del agua según EPSAS53 es de 2,60 Bs/m3, el costo de la
materia prima es:
TABLA 108: AGUA COMO MATERIA PRIMA
costo de
requerimiento de materia prima Costo de la
AÑO agua kg/año bs/año M.P. en $us/año
2014 276.493 720 104
2015 291.058 754 109
2016 305.623 796 115
2017 320.188 830 120
2018 334.753 872 126
OPTIMO 349.318 913 132
2020 363.882 948 137
2021 378.447 983 142
Fuente: elaboración propia en base a la tabla 42

53
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-12-13&idn=60374
129 – 158
b) Costo total de insumos
En la siguiente tabla se muestran los precios de los insumos necesarios para el
producto:
TABLA 109: COSTO DE INSUMOS POR UNIDAD
Insumo Costo/kg Costo/unidad54
producido (bs) producida (Bs)
Acido cítrico 0,500 1.00
Acido ascórbico 0,500 1.00
Conservantes E202 y E211 0,400 0,80
Edulcorante (Azúcar) 0,400 0,80
Esencia 0,130 0,26
Colágeno 0,800 1,60
Botellas 1,200 2,40
Tapas 0,800 1,60
Etiqueta 0,500 1.00
Plástico termo contraíble 0,500 1.00
TOTAL 5,73 11,46
Fuente: elaboración propia en base a cotización de proveedores de la empresa BAZAN ECP S.R.L.

Por lo tanto, los costos anuales a lo largo de los 8 años de vida del proyecto se
muestran en la tabla siguiente:
TABLA110: COSTO ANUAL DE INSUMOS
DEMANDA DE AGUA
costo de Costo de
AÑOS SABORIZADA CON
insumos (Bs) insumos ($us)
COLÁGENO .EN LITROS
2014 253.884 1.314.815 190.002
2015 267.258 1.384.077 200.011
2016 280.632 1.453.338 210.020
2017 294.006 1.522.599 220.029
2018 307.380 1.591.860 230.038
2019 320.754 1.661.122 240.046
2020 334.128 1.730.379 250.055
2021 347.502 1.799.644 260.064
Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 20

54
Costo por unidad es el costo que se valora de acuerdo a la cantidad necesaria de insumos en cada bebida.
130 – 158
Costo de materiales indirectos
En los costos de materiales indirectos se encuentran los costos de los equipos de
protección personal.
a) Costo del equipo de protección personal
Los costos de los equipos de protección personal que se entrega a cada
trabajador de la planta, se les dotaran al inicio de cada año. En la siguiente tabla
se muestra el detalle de los costos del equipo de protección personal:
TABLA 111: COSTO DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
Cantidad Costo Unitario COSTO TOTAL
EPP´S Dotación
Requerida ($us) ($us)
Anual

Guantes
8 4 0,14 4,48
desechables
Overol 8 1 6 48
Casco 8 4 5 160
Barbijos 8 1 0,07 0,56
Botas 8 1 5 40
Tapones para el
8 1 0,2 1,6
oído
TOTAL 255
Fuente: Elaboración propia en base a los precios unitarios de ALYGER S.A.

Por lo tanto se tendrá un costo anual de $us 255 para la compra de equipo de
protección personal.
Costos de mano de obra
La mano de obra directa es la generada por los operarios, que tienen un relación
directa con la elaboración del producto y la mano de obra indirecta que son los
supervisores, los que intervienen en el proceso de la elaboración de bebidas
indirectamente.
El detalle del costo mencionado se muestra en la siguiente tabla:

131 – 158
TABLA 112: SUELDOS Y SALARIOS DE LA MANO DE OBRA DIRECTA
PUESTO Operarios
Cantidad 8
Sueldo (Bs) 1.500
Sueldo ($us) 217
TOTAL PAGADO 12.000
Aguinaldo (8,33%) 1000
Indemnizaciones (8,33%) 1000
Prima (8,33%) 1000
Aporte Primas riesgo común (1,71%) 205
Patronal Aporte a la vivienda (2%) 240
(6,71%) Aporte solidario (3%) 360
C.N.S.(10%) 1.200
Vacaciones (4,17%) 500
TOTAL ($us/año) 30.353
Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 111.

Por lo tanto el costo mensual del sector de producción, de 8 operarios es de $


30.353 por mes.
TABLA 113: SUELDOS Y SALARIOS DE LA MANO DE OBRA INDIRECTA
PUESTO Operarios
Cantidad 2
Sueldo (Bs)Sup. Calidad 3500
Sueldo (Bs)Op. De Calidad. 2.800
Total ($us) 910
TOTAL PAGADO 13.600
Aguinaldo (8,33%) 1.133
Indemnizaciones (8,33%) 1.133
Prima (8,33%) 1.133

Aporte Patronal Primas riesgo común 108


(6,71%) (1,71%)
Aporte a la vivienda (2%) 126
Aporte solidario (3%) 189
C.N.S.(10%) 630
Vacaciones (4,17%) 566
TOTAL ($us/año) 15.936
Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 147.

En la tabla anterior se muestra los sueldos y salarios para el sector de producción


de la mano de obra indirecta, que es de $ 15.936.

132 – 158
Costos de servicios indirectos
En los costos de servicios indirectos se encuentra los costos de energía eléctrica
del área de producción y agua.
Costo de Energía Eléctrica del área de producción
Para determinar los costos de energía eléctrica, se tomara como base, los
requerimientos de energía eléctrica para los años de funcionamiento de la plata.
Puesto que la empresa que provee de energía eléctrica es ELECTROPAZ, este
servicio tiene un costo unitario de 0,60 Bs/Kw*h55.
En la siguiente tabla se muestran los costos de energía eléctrica para el tiempo de
desarrollo del proyecto.
TABLA 114: COSTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (kw*hr/año)
REQ. TOTAL EN LA coto anual Costo
AÑOS
PLANTA (Bs) anual ($us)
2014 18.886,36 11.332 1.638
2015 19.758,12 11.855 1.713
2016 20.717,53 12.431 1.796
2017 21.774,35 13.065 1.888
2018 22.709,42 13.626 1.969
2019 23.824,68 14.295 2.066
2020 24.784,09 14.870 2.149
2021 25.597,40 15.358 2.219
Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 76.

Costo de Mantenimiento de Maquinaria y Equipo


Para el mantenimiento de los activos fijos, debe ser realizado de manera periódica
como permanente, realizando un trabajo preventivo y correctivo.
Para obtener el monto destinado a estoy mantenimientos, se tomó el 4% anual56
del valor de la inversión de maquinaria y equipo.

55
http://www.radiofides.com/noticia/economia/Crean_empresa_estatal_DELAPAZ_y_establecen_tarifa_unica_de_0.60
_ctvs._kWh
56
Información otorgada por la Empresa BAZAN ECP S.R.L. Ing. Mayra Miriam Lima Orgaz, jefe del depto.
De producción.
133 – 158
TABLA 116: COSTOS DE MANTENIMIENTO PARA MAQUINARIA Y EQUIPO
Maquinaria/equipo Costo total Costo de mantenimiento
($us) anual ($us)
Filtrado de arena 750 30
Filtrado de carbón 750 30
Filtrado de resina 750 30
tratamiento UV 900 36
Ozonización 1.500 60
Mezcla 1.250 50
Envasado 8.500 340
Horno túnel 1.500 60
Balanza digital Hércules 400 16
carrito montacargas 120 3,6
TOTAL 16.420 656
Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 59.

Depreciación de maquinaria y equipo


Se consideran los siguientes periodos de depreciación, de acuerdo a cada tipo de
activo según la Ley 843.
La maquinaria y equipo tendrá un valor residual que será igual al 5% de la
inversión.
En la siguiente tabla se muestran los factores de depreciación anual para la
maquinaria y equipo.
TABLA 117: DEPRECIACIÓN ANUAL
Vita útil Tasa de Depreciación
Detalle Inversión ($us)
(años) depreciación anual ($us)
MAQUINARIA Y
8 12,5% 16.420 2.053
EQUIPO
Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 59

6.2.2. Costos Administrativos


Estos costos están relacionados con la dirección y manejo de las operaciones
generales de la empresa.
Es costo administrativo se compone por los siguientes elementos:
 Personal Administrativo
 Materiales de Administración: Papelería
 Servicios de Administración: Agua, E.E., teléfono e internet.
 Mantenimiento de Obras civiles, muebles y enseres
 Depreciación.

134 – 158
Personal administrativo
Este costo que se refiere a la remuneración económica y aportes patronales que
se realiza al personal que interviene en la administración de la planta, como se
muestra en la siguiente tabla:
TABLA 118: SUELDOS Y SALARIOS PARA EL SECTOR DE
ADMINISTRACIÓN ($us)
PUESTO Gerente Jefe de Jefe de Jefe de Calidad Secretaria seguridad Contador Total
General ventas y Admi. produc. M.O.
Marketing
Cantidad 1 1 1 1 1 1 1 1 8

Sueldo (Bs) 4000 3200 3200 3200 2500 2000 1000 3200 20600

Sueldo ($us) 578 462 462 462 361 289 145 462 2977

TOTAL PAGADO 578 462 462 462 361 289 145 462 2977

Aguinaldo (8,33%) 48,15029 38,52023 38,52023 38,52023 30,0939 24,07514 12,03757 38,5202 247,97

Indemnizaciones (8,33%) 48,15029 38,52023 38,52023 38,52023 30,0939 24,07514 12,03757 38,5202 247,97

Prima (8,33%) 48,15029 38,52023 38,52023 38,52023 30,0939 24,07514 12,03757 38,5202 247,97

Aporte Primas riesgo 9,884393 7,907514 7,907514 7,907514 6,17775 4,942197 2,471098 7,90751 50,905
Patronal común (1,71%)
(6,71%) Aporte a la 11,56069 9,248555 9,248555 9,248555 7,22543 5,780347 2,890173 9,24855 59,538
vivienda (2%)
Aporte solidario 17,34104 13,87283 13,87283 13,87283 10,8382 8,67052 4,33526 13,8728 89,306
(3%)
C.N.S.(10%) 57,80347 46,24277 46,24277 46,24277 36,1272 28,90173 14,45087 46,2428 297,69

Vacaciones (8,33%) 48,15029 38,52023 38,52023 38,52023 30,0939 24,07514 12,03757 38,5202 247,97

TOTAL ($us/mes) 867 694 694 694 542 434 217 694 4466

10.407 8.325 8.325 8.325 6.504 5.203 2.602 8.325 53.877


total ($us/año)

Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 128

Costos y servicios de Administración


En los costos de servicio de administración se encuentran los costos de agua,
energía eléctrica, teléfono e internet.
a) Energía eléctrica del área Administrativa
Para determinar los costos de energía eléctrica se realizara el cálculo en base a
los requerimientos de la misma para cada año de funcionamiento de la planta. La
energía eléctrica es distribuida por ELECTROPAZ, el costo unitario es de 0,6
Bs/kw*h.
En la siguiente tabla se muestra el detalle de los costos de energía eléctrica para
el tiempo de desarrollo del proyecto.

135 – 158
TABLA 119: COSTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DEL ÁREA ADMINISTRATIVA
Consumo total Costo de energía
AÑO
anual(Kw*h) eléctrica ($us)
1 4.325 2.595
2 4.325 2.595
3 4.325 2.595
4 4.325 2.595
5 4.325 2.595
6 4.325 2.595
7 4.325 2.595
8 4.325 2.595
Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 74

b) Agua para el área Administrativa


El plan para el sector industrial que ofrece EPSAS, cubre con los costos de agua
tanto para el área productiva como administrativa, consiste en pagar Bs. 800 por
mes arriba de los 1000 m3 de consumo de agua, pagando el monto de Bs. 9600 al
año o $us 1379, sin embargo para el proyecto se toma la primera opción.
c) Costos de los servicios de comunicación
Estos costos se dividen en: Costos de internet y Costos telefónicos.
- Teléfono
La compañía COTEL LTDA., es la que brinda este servicio, y siendo una línea fija,
ofrece mejor facilidad de comunicación y menores costos, se destinara un monto
para llamadas a cada administrativo con oficina, donde la tarifa será de Bs 0,13 el
minuto.
En la siguiente tabla se muestra el costo anual del servicio telefónico.
TABLA 120: COSTO DEL SERVICIO TELEFÓNICO
Costo unitario Cantidad Costo mensual Costo anual
ÍTEM
($us) requerida (sus) ($us)
Consumo controlado de
3.73 5 18.68 224
200 min., en llamadas.
Fuente: Elaboración propia en base a la información obtenida de la telefonía COTEL LTDA.

- Internet
Se utilizara el servicio de internet de 512 kbps, que ofrece la empresa AXES S.A.,
el mis que tiene un costo de 250 Bs/mes, es decir, 36 $us/mes57.

57
Catalogo de tarifas de la telefonía AXES S.A.
136 – 158
TABLA 121: COSTO DEL SERVICIO DE INTERNET
Costo unitario Cantidad Costo mensual Costo anual
ÍTEM
($us) requerida (sus) ($us)
Consumo internet 36 1 36 336
Fuente: Elaboración propia en base a la información provista por la empresa AXES S.A.

Costo de materiales de administración


En los costos de materiales de administración, se incluye el material de escritorio,
material de limpieza, correspondencia necesaria para el funcionamiento de las
oficinas.
TABLA 122: OTROS COSTOS DE ADMINISTRACIÓN
ÍTEM Costo unitario ($us) Cantidad Costo Total ($us)
Material de escritorio 220 2 440
Material de limpieza 50 6 300
Primeros auxilios 5 2 10
TOTAL 275 750
Fuente: Elaboración propia en base a cotizaciones directas con mayoristas.

Mantenimiento de obras civiles, muebles y enseres


Este mantenimiento implica reparaciones, el mismo debe realizarse
periódicamente. Para obtener el monto para el área de administración, se
considero los siguientes factores:
 Obras civiles: 3% anual del valor de la inversión58.
 Muebles y enseres: 6% anual del valor de la inversión59.
En la siguiente tabla se muestra el monto de los costos de mantenimiento de
obras civiles, enseres y muebles:
TABLA 123: COSTOS DE MANTENIMIENTO PARA OBRAS CIVILES,
MUEBLES Y ENSERES
ÍTEM Costo Total ($us) Costo anual ($us)
Obras Civiles 94.050 2.822
Muebles y Enseres 5.056 303
TOTAL 3.125
Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 135
Depreciación de infraestructura, mobiliaria y enseres
Se consideraran los periodos de depreciación, de acuerdo a cada tipo de activo
según la Ley 843.
 Los muebles y enseres tendrán una vida útil de 4 años.

58
Información otorgada por la empresa constructora TAURO.
59
Información otorgada por el Lic. Manuel Parra Huanca. Gerente de Administración de la empresa TAURO.
137 – 158
 La infraestructura y construcción civil tendrá una vida útil de 40 años.
La siguiente tabla muestra los factores de depreciación anual para la
infraestructura, muebles y enseres.
TABLA 124: DEPRECIACIÓN ACTUAL
Tasa de Depreciación
DETALLE Vida útil Inversión ($us)
depreciación anual ($us)
Mobiliaria y enseres 4 25% 5.056 1.264
Obra civiles 40 40% 650.826 16.271
TOTAL 17.535
Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 135

6.2.3. Costos de comercialización


Son los costos necesarios que se debe incurrir para poder promocionar el
producto propuesto para el proyecto. Para dicho objetivo, se tomo un porcentaje
del ingreso de ventas del 10%60. Dicho costo está comprendido por distribución,
acuerdos comerciales y otros, dicha información esta detallada en la siguiente
tabla:
TABLA125: COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN
TOTAL % DE COSTO DE COSTO DE
DISTRIBUCI ACUERDOS
AÑO VENTA (Bs) OTROS COMERCIALIZACI COMERCIALIZACI COMERCIALIZACI
ÓN COMERCIALES
ÓN ÓN (Bs) ÓN ($us)

2.538.839
2014 5,00% 3,00% 2,0% 10,00% 253.884 36.478
2.672.579
2015 5,00% 3,00% 2,0% 10,00% 267.258 38.399
2016 2.806.319 5,00% 3,00% 2,0% 10,00% 280.632 40.321
2017 2.940.059 5,00% 3,00% 2,0% 10,00% 294.006 42.242
2018 3.073.798 5,00% 1,00% 1,0% 7,00% 215.166 30.915
2019 3.207.538 5,00% 1,00% 1,0% 7,00% 224.528 32.260
2020 3.341.278 5,00% 1,00% 1,0% 7,00% 233.889 33.605
2021 3.475.018 5,00% 1,00% 1,0% 7,00% 243.251 34.950
Fuente: elaboración propia en base a la información otorgada por el Ing. Mario Rocabado H.

6.2.4. Depreciación de Activos Fijos e Intangibles


“La depreciación es la cantidad de dinero para compensar el desgaste físico que
sufren la maquinaria y equipo, muebles e inmuebles del proyecto”61.
En la siguiente tabla se muestra un resumen de la depreciación del área de
producción y administración que fueron detallados en los costos correspondientes.

60
Información proporcionada por el Ing. Mario Rocabado H. Jefe de Ventas de la Cascada S.A.
61
SAPAG CHAIN, Nassir; Preparacion y evaluación de Proyectos; 5ta edición; Mc Graw Hill; Colombia
138 – 158
TABLA 126: VALOR DE DEPRECIACIÓN ANUAL
Vida útil Tasa de Inversión Depreciación
DETALLE
(años) depreciación ($us) anual ($us)
Maquinaria y equipo 8 12,5% 16.420 2.053
Infraestructura y
40 2,5% 650.826 16.271
construcción civil
Mobiliaria y enseres 4 25% 5.056 1.264
TOTAL 672.302 19.588
Fuente: elaboración propia en base a la tabla

6.3. ESTUDIO FINANCIERO


El financiamiento será obtenido por aporte propio como de recursos bancarios, en
una relación 60% y 40% respectivamente.
El monto del capital requerido es el total de las inversiones necesarias y de capital
de trabajos necesarios para la gestión inicial.
Del capital requerido, el 40% será financiado por una entidad bancaria, es decir
que $us 79.881 será financiado, y el 60% restante, es decir $us 104.821 se
efectuara del aporte propio de los socios.
Para el cálculo del 40% que deberá ser financiado por un banco, se toma en
cuenta, la tasa de interés bancario, para este tipo de préstamos, donde esta
depende de factores como la entidad financiera escogida, el tipo de moneda,
garantía, etc.. Se utiliza una tasa de 7,75% anual, de acuerdo al boletín de las
tasas pactadas por el BCB del 12 de Marzo del 2013 respectivamente.

6.3.1. Costo Financiero


El costo financiero es la principal variable que se debe tener en cuenta al elegir un
préstamo personal, prendario o hipotecario, ya que es el mejor indicador del costo
global que deberá afrontar el cliente. Es en cierta medida, el único dato que tiene
un cliente para comparar los precios de los créditos.
6.3.1.1 Amortización de la Deuda
El préstamo será amortizado en pagos anuales constantes, el plazo de la
amortización será de 8 años. La tasa de interés máxima para los créditos
comerciales en la moneda extranjera del Banco Ganadero es del 7,75%, que será
fijo a lo largo del proyecto.

139 – 158
La amortización de la deuda estará dada según las condiciones de servicio del
Banco Ganadero, puesto que se eligió esta entidad financiera por contar con
créditos para proyectos industriales. Para obtener el valor de la cuota fija, se tiene
la siguiente ecuación:
i(1+i)n
FRC = P (1+i)n −1 (2)

Donde:
P = Monto financiado
I= interés cobrado por el banco
n = Número de años
Reemplazando valores en la ecuación (2) se tiene:
0, O75x(1 + 0,075)8
CUOTA = 69.881
(1 + 0,075)8 − 1
CUOTA = $us 12.047
En la tabla siguiente se muestra el cálculo financiero de la deuda bancaria:
TABLA127: CÁLCULO FINANCIERO DE LA DEUDA BANCARIA
Periodo 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Monto 69.881,0 63.252,7 56.110,4 48.414,2 40.121,3 31.185,2 21.556,1 11.180,4 -
Amortización 6.628,3 7.142,3 7.696,2 8.293,0 8.936,1 9.629,1 10.375,8 11.180,4
Interés 5.419,1 4.905,1 4.351,2 3.754,4 3.111,3 2.418,3 1.671,6 867,0
Cuota 12.047,4 12.047,4 12.047,4 12.047,4 12.047,4 12.047,4 12.047,4 12.047,4
Fuente: Elaboración propia

6.4. ESTRUCTURA DE COSTOS


La estructura de costos que se seguirá en el proyecto, se describe a continuación:
Costo de Producción
+ Costos de Administración
= Costo del Producto
+ Costo de Comercialización___
= Costo de Operaciones
+Costo Financiero_____
= Costo con Financiamiento
+ Impuestos__________
= Costo total
A continuación se muestra el estado de resultados de la estructura de costos
correspondiente, con financiamiento y sin financiamiento, en las siguientes tablas:

140 – 158
TABLA 228: ESTRUCTURA DE COSTOS
INGRESOS 366.884 386.211 405.537 424.864 444.191 463.517 482.844 502.170
MANO DE OBRA DIRECTA (30.353) (32.688) (36.191) (39.693) (42.028) (45.530) (46.698) (51.367)
COSTOS DE PRODUCCIÓN

MANO DE OBRA
INDIRECTA (15.936) (15.936) (15.936) (15.936) (15.936) (15.936) (15.936) (15.936)
MATERIA PRIMA E
INSUMOS (190.002) 200.011 210.020 220.029 230.038 240.046 250.055 260.064
MATERIALES INDIRECTOS (255) (255) (255) (255) (255) (255) (255) (255)
SERVICIOS (12.570) (13.131) (13.744) (14.416) (15.015) (15.722) (16.336) (16.861)
MANTENIMIENTO (4.545) (4.545) (4.545) (4.545) (4.545) (4.545) (4.545) (4.545)
DEPRECIACIÓN
MAQUINARIA Y EQUIPO (14.285) (14.285) (14.285) (14.285) (14.285) (14.285) (14.285) (14.285)
COSTOS TOTAL DE PRODUCCIÓN (267.946) 119.172 125.065 130.899 137.974 143.774 152.001 156.815
PERSONAL
COSTOS ADMINISTRATIVOS

ADMINISTRATIVO (53.877) (53.877) (53.877) (53.877) (53.877) (53.877) (53.877) (53.877)


MATERIALES
ADMINISTRACIÓN (5.220) (5.220) (5.220) (5.220) (5.220) (5.220) (5.220) (5.220)
SERVICIOS (3.484) (3.484) (3.484) (3.484) (3.484) (3.484) (3.484) (3.484)
MANTENIMIENTO (21.749) (21.749) (21.749) (21.749) (21.749) (21.749) (21.749) (21.749)
DEPRECIACIÓN ACTIVOS
FIJOS (122.041) (122.041) (122.041) (122.041) (122.041) (122.041) (122.041) (122.041)
AMORTIZACIÓN ACTIVO
DIFERIDOS (43.046) (43.046) (43.046) (43.046) (43.046) (43.046) (43.046) (43.046)
COSTO TOTAL ADMINISTRATIVO (249.418) (249.418) (249.418) (249.418) (249.418) (249.418) (249.418) (249.418)
COSTO DE COMERCIALIZACIÓN (36.478) (38.399) (40.321) (42.242) (30.915) (32.260) (33.605) (34.950)
COSTO DE COMERCIALIZACIÓN (553.842) (168.646) (164.674) (160.761) (142.359) (137.904) (131.022) (127.553)
COSTO FINANCIERO
5.419 4.905 4.351 3.754 3.111 2.418 1.672 867
IMPUESTO A LA UTILIDAD DE
LAS EMPRESAS - (18.910) (20.843) (22.768) (25.920) (27.883) (30.047) (31.916)
Costo total. (644.196) (279.832) (279.715) (279.649) (253.071) (251.924) (248.551) (248.296)
Fuente: Elaboración propia

6.4.1. Precio de venta


De acuerdo a la estrategia de comercialización, definido en el estudio de mercado,
se determino que el precio de venta del agua saborizada con colágeno será similar
al de la competencia, siendo su precio $us 0,73, es decir 5bs por cada envase.

6.5. FLUJOS DE CAJA

6.5.1. Flujos de caja puro y con financiamiento


El flujo de caja puro es un informe financiero que muestra los flujos de ingreso y
egreso del efectivo que ha obtenido, la información está contenida en el estudio de
mercado, ingeniería del proyecto y estructura de costos.
En las siguientes tablas se muestran los tipos de flujos anteriormente
mencionados:

141 – 158
TABLA129: FLUJO DE CAJA PURO O SIN FINANCIAMIENTO
DETALLE/AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 VR

Ingresos por ventas 366.884 386.211 405.537 424.864 444.191 463.517 482.844 502.170
Mano de obra
directa (30.353) (32.688) (36.191) (39.693) (42.028) (45.530) (46.698) (51.367)
Mano de obra
indirecta (15.936) (15.936) (15.936) (15.936) (15.936) (15.936) (15.936) (15.936)
Materia Prima e
insumos (190.002) (200.011) (210.020) (220.029) (230.038) (240.046) (250.055) (260.064)
Materiales
indirectos (255) (255) (255) (255) (255) (255) (255) (255)

Servicios (12.570) (13.131) (13.744) (14.416) (15.015) (15.722) (16.336) (16.861)


Mantenimiento de
maquinaria (4.545) (4.545) (4.545) (4.545) (4.545) (4.545) (4.545) (4.545)
Depreciación
maquinaria y
equipo (14.285) (14.285) (14.285) (14.285) (14.285) (14.285) (14.285) (14.285)
Costo Total de
Producción (267.946) (280.851) (294.975) (309.158) (322.101) (336.319) (348.109) (363.314)
Personal
Administrativo (53.877) (53.877) (53.877) (53.877) (53.877) (53.877) (53.877) (53.877)
Materiales
administrativos (5.220) (5.220) (5.220) (5.220) (5.220) (5.220) (5.220) (5.220)
Servicios
administrativos (3.484) (3.484) (3.484) (3.484) (3.484) (3.484) (3.484) (3.484)
Mantenimiento
administrativo (21.749) (21.749) (21.749) (21.749) (21.749) (21.749) (21.749) (21.749)
Depreciación
muebles y equipo
de oficina fijos (122.041) (122.041) (122.041) (122.041) (122.041) (122.041) (122.041) (122.041)
Amortizacion
activos diferidos (43.046) (43.046) (43.046) (43.046) (43.046) (43.046) (43.046) (43.046)
Costo Total
Administrativo (249.418) (249.418) (249.418) (249.418) (249.418) (249.418) (249.418) (249.418)
Costo de
Comercialización (36.478) (38.399) (40.321) (42.242) (30.915) (32.260) (33.605) (34.950)
Utilidad antes de
impuestos (186.957) (182.457) (179.177) (175.955) (158.243) (154.480) (148.288) (145.511)

IUE 0,25 46.739 45.614 44.794 43.989 39.561 38.620 37.072 36.378
Utilidad despues de
impuestos (140.218) (136.843) (134.382) (131.966) (118.682) (115.860) (111.216) (109.133)
Depreciación
maquinaria y
equipo 14.285 14.285 14.285 14.285 14.285 14.285 14.285 14.285
Depreciación
activos fijos 122.041 122.041 122.041 122.041 122.041 122.041 122.041 122.041
Amortizacion
activos diferidos 43.046 43.046 43.046 43.046 43.046 43.046 43.046 43.046

Capital de trabajo (85.206) 85.206

Inversiones (89.496) (5.056) 77.779

Flujo de Caja Neto (174.702) 39.155 42.530 44.990 42.351 60.690 63.513 68.157 233.225

PRI (174.702) (135.548) (93.018) (48.027) (5.676) 55.014 118.527 186.684 419.909
VAN (15.154)
TIR 27%
TREMA 30%

Fuente: Elaboración propia

142 – 158
TABLA130: FLUJO DE CAJA CON FINANCIAMIENTO
DETALLE/AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 VR

Ingresos por ventas 366.884 386.211 405.537 424.864 444.191 463.517 482.844 502.170

Mano de obra directa (30.353) (32.688) (36.191) (39.693) (42.028) (45.530) (46.698) (51.367)

Mano de obra indirecta (15.936) (15.936) (15.936) (15.936) (15.936) (15.936) (15.936) (15.936)

Materia Prima e insumos (190.002) (200.011) (210.020) (220.029) (230.038) (240.046) (250.055) (260.064)

Materiales indirectos (255) (255) (255) (255) (255) (255) (255) (255)

Servicios (12.570) (13.131) (13.744) (14.416) (15.015) (15.722) (16.336) (16.861)

Mantenimiento de maquinaria (4.545) (4.545) (4.545) (4.545) (4.545) (4.545) (4.545) (4.545)
Depreciación maquinaria y
equipo (14.285) (14.285) (14.285) (14.285) (14.285) (14.285) (14.285) (14.285)

Costo Total de Producción (267.946) (280.851) (294.975) (309.158) (322.101) (336.319) (348.109) (363.314)

Personal Administrativo (53.877) (53.877) (53.877) (53.877) (53.877) (53.877) (53.877) (53.877)

Materiales administrativos (5.220) (5.220) (5.220) (5.220) (5.220) (5.220) (5.220) (5.220)

Servicios administrativos (3.484) (3.484) (3.484) (3.484) (3.484) (3.484) (3.484) (3.484)

Mantenimiento administrativo (21.749) (21.749) (21.749) (21.749) (21.749) (21.749) (21.749) (21.749)
Depreciación muebles y
equipo de oficina fijos (122.041) (122.041) (122.041) (122.041) (122.041) (122.041) (122.041) (122.041)

Amortizacion activos diferidos (43.046) (43.046) (43.046) (43.046) (43.046) (43.046) (43.046) (43.046)

Costo Total Administrativo (249.418) (249.418) (249.418) (249.418) (249.418) (249.418) (249.418) (249.418)

Costo de Comercialización (36.478) (38.399) (40.321) (42.242) (30.915) (32.260) (33.605) (34.950)

Costo financiero (5.419) (4.905) (4.351) (3.754) (3.111) (2.418) (1.672) (867)

Utilidad antes de impuestos (192.376) (187.362) (183.528) (179.709) (161.355) (156.898) (149.959) (146.378)

IUE 0 48.094 46.841 45.882 44.927 40.339 39.225 37.490 36.595

Utilidad despues de impuestos (144.282) (140.522) (137.646) (134.782) (121.016) (117.674) (112.470) (109.784)
Depreciación maquinaria y
equipo 14.285 14.285 14.285 14.285 14.285 14.285 14.285 14.285

Depreciación activos fijos 122.041 122.041 122.041 122.041 122.041 122.041 122.041 122.041

Amortizacion activos diferidos 43.046 43.046 43.046 43.046 43.046 43.046 43.046 43.046

Amortizacion del crédito (6.628) (7.142) (7.696) (8.293) (8.936) (9.629) (10.376) (11.180)

Crédito percibido 69.881

Capital de trabajo (85.206) 85.206

Inversiones (89.496) (5.056) 77.779

Flujo de Caja Neto (104.821) 28.462 31.709 34.031 31.242 49.421 52.070 56.527 221.394

PRI (104.821) (76.359) (44.650) (10.620) 20.622 70.043 122.113 178.641 400.035
VAN 22.511
TIR 36%
TREMA 30%

Fuente: Elaboración propia

143 – 158
Los flujos de caja se utilizan para conocer la liquidez de la empresa, es decir,
conocer con cuánto dinero en efectivo se cuenta, de modo que, con dicha
información, se pueda tomar decisiones en base a los resultados de este flujo, se
evalúa la viabilidad mediante los indicadores financieros, tal como el VAN, el TIR y
el periodo de recuperación del a inversión. Este es el estado financiero con mayor
importancia ya que permite realizar un análisis de sensibilidad para el proyecto.
El flujo de caja con financiamiento, se diferencia del flujo de caja puro, es que este
se lo calculara en base a un préstamo que se realizara para el caso del proyecto,
en el Banco Ganadero. Una vez calculadas las cuotas fijas anuales, las
amortizaciones y gastos de financiamiento bancario, se realiza el flujo de caja con
financiamiento.

144 – 158
7. EVALUACIÓN DEL PROYECTO
“La evaluación del proyecto consiste en comprar los beneficios proyectados
asociados con una decisión de inversión, con su correspondiente flujo de
desembolsos proyectados. El objetivo de este capítulo es analizar las principales
técnicas de medición de la rentabilidad de un proyecto individual”62.

7.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA


La evaluación económica tiene por objetivo analizar el rendimiento y rentabilidad
de toda inversión, sin considerar el origen de los fondos, es decir, evalúa el
resultado de los ingresos menos los costos, independientemente de su forma de
financiamiento, además de medir los valores intrínsecos o propios del proyecto,
también es una evaluación de la capacidad potencial que tienen los recursos de
un proyecto para generar ingresos sin las obligaciones financieras que ocurran
durante su vida útil.
Se calculara la rentabilidad del proyecto, mediante el estado de resultados y el
punto de equilibrio del proyecto.

7.1.1. Estado de Resultados


El estado de resultados proporciona un resumen financiero de los resultados
operativos de la empresa durante un periodo determinado.
Se clasifican los costos de acuerdo a la función que cumplen, en:
 Costos de producción
 Costos de administración
 Costos de comercialización
 Costos financieros
En las siguientes tablas se muestra el estado de resultados sin financiamiento y
con financiamiento.

62
SAPAG CHAIN, Nassir. Preparación y Evaluación de Proyectos. 5ta ed. 2007. Pág. 314.
145 – 158
TABLA131: ESTADO DE RESULTADOS SIN FINANCIAMIENTO
DETALLE 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

INGRESOS 366.884 386.211 405.537 424.864 444.191 463.517 482.844 502.170

MANO DE OBRA DIRECTA (30.353) (32.688) (36.191) (39.693) (42.028) (45.530) (46.698) (51.367)

MANO DE OBRA INDIRECTA (15.936) (15.936) (15.936) (15.936) (15.936) (15.936) (15.936) (15.936)
COSTOS DE PRODUCCIÓN

MATERIA PRIMA E
INSUMOS (190.002) 200.011 210.020 220.029 230.038 240.046 250.055 260.064

MATERIALES INDIRECTOS (255) (255) (255) (255) (255) (255) (255) (255)

SERVICIOS (12.570) (13.131) (13.744) (14.416) (15.015) (15.722) (16.336) (16.861)

MANTENIMIENTO (4.545) (4.545) (4.545) (4.545) (4.545) (4.545) (4.545) (4.545)

DEPRECIACIÓN
MAQUINARIA Y EQUIPO (14.285) (14.285) (14.285) (14.285) (14.285) (14.285) (14.285) (14.285)

COSTOS TOTAL DE PRODUCCIÓN (267.946) 119.172 125.065 130.899 137.974 143.774 152.001 156.815

PERSONAL
ADMINISTRATIVO (53.877) (53.877) (53.877) (53.877) (53.877) (53.877) (53.877) (53.877)

MATERIALES
COSTOS ADMINISTRATIVOS

ADMINISTRACIÓN (5.220) (5.220) (5.220) (5.220) (5.220) (5.220) (5.220) (5.220)

SERVICIOS (3.484) (3.484) (3.484) (3.484) (3.484) (3.484) (3.484) (3.484)

MANTENIMIENTO (21.749) (21.749) (21.749) (21.749) (21.749) (21.749) (21.749) (21.749)

DEPRECIACIÓN MUEBLES Y
EQUIPO OFICINA (122.041) (122.041) (122.041) (122.041) (122.041) (122.041) (122.041) (122.041)

AMORTIZACIÓN ACTIVO
DIFERIDOS (43.046) (43.046) (43.046) (43.046) (43.046) (43.046) (43.046) (43.046)

COSTO TOTAL ADMINISTRATIVO (249.418) (249.418) (249.418) (249.418) (249.418) (249.418) (249.418) (249.418)

COSTO DE COMERCIALIZACIÓN (36.478) (38.399) (40.321) (42.242) (30.915) (32.260) (33.605) (34.950)

COSTO ANTES IMPUESTOS (553.842) (168.646) (164.674) (160.761) (142.359) (137.904) (131.022) (127.553)

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS (186.957) 217.565 240.863 264.103 301.832 325.613 351.822 374.617

IMPUESTO A LA UTILIDAD DE LAS


EMPRESAS - (18.493) (20.473) (22.449) (25.656) (27.677) (29.905) (31.842)

UTILIDAD DESPUÉS DE IMPUESTOS (186.957) 199.072 220.390 241.654 276.176 297.936 321.917 342.775

Fuente: Elaboración propia

146 – 158
TABLA 132: ESTADO DE RESULTADOS CON FINANCIAMIENTO
DETALLE 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

INGRESOS 366.884 386.211 405.537 424.864 444.191 463.517 482.844 502.170

MANO DE OBRA DIRECTA (30.353) (32.688) (36.191) (39.693) (42.028) (45.530) (46.698) (51.367)

MANO DE OBRA INDIRECTA (15.936) (15.936) (15.936) (15.936) (15.936) (15.936) (15.936) (15.936)
COSTOS DE PRODUCCIÓN

MATERIA PRIMA E INSUMOS (190.002) 200.011 210.020 220.029 230.038 240.046 250.055 260.064

MATERIALES INDIRECTOS (255) (255) (255) (255) (255) (255) (255) (255)

SERVICIOS (12.570) (13.131) (13.744) (14.416) (15.015) (15.722) (16.336) (16.861)

MANTENIMIENTO (4.545) (4.545) (4.545) (4.545) (4.545) (4.545) (4.545) (4.545)

DEPRECIACIÓN MAQUINARIA Y
EQUIPO (14.285) (14.285) (14.285) (14.285) (14.285) (14.285) (14.285) (14.285)

COSTOS TOTAL DE PRODUCCIÓN (267.946) 119.172 125.065 130.899 137.974 143.774 152.001 156.815

PERSONAL ADMINISTRATIVO (53.877) (53.877) (53.877) (53.877) (53.877) (53.877) (53.877) (53.877)
COSTOS ADMINISTRATIVOS

MATERIALES ADMINISTRACIÓN (5.220) (5.220) (5.220) (5.220) (5.220) (5.220) (5.220) (5.220)

SERVICIOS (3.484) (3.484) (3.484) (3.484) (3.484) (3.484) (3.484) (3.484)

MANTENIMIENTO (21.749) (21.749) (21.749) (21.749) (21.749) (21.749) (21.749) (21.749)

DEPRECIACIÓN ACTIVOS FIJOS (122.041) (122.041) (122.041) (122.041) (122.041) (122.041) (122.041) (122.041)

AMORTIZACIÓN ACTIVO DIFERIDOS (43.046) (43.046) (43.046) (43.046) (43.046) (43.046) (43.046) (43.046)

COSTO TOTAL ADMINISTRATIVO (249.418) (249.418) (249.418) (249.418) (249.418) (249.418) (249.418) (249.418)

COSTO DE COMERCIALIZACIÓN (36.478) (38.399) (40.321) (42.242) (30.915) (32.260) (33.605) (34.950)

COSTO ANTES INTERESES (553.842) (168.646) (164.674) (160.761) (142.359) (137.904) (131.022) (127.553)

COSTO
FINANCIERO 5.419 4.905 4.351 3.754 3.111 2.418 1.672 867

COSTO ANTES DE IMPUESTOS (548.422) (163.741) (160.323) (157.007) (139.247) (135.486) (129.350) (126.686)

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS (181.538,16) 222.470 245.214 267.857 304.943 328.031 353.494 375.484

IMPUESTO A LA UTILIDAD DE LAS EMPRESAS - (18.910) (20.843) (22.768) (25.920) (27.883) (30.047) (31.916)

UTILIDAD DESPUÉS DE IMPUESTOS (181.538,16) 203.560 224.371 245.089 279.023 300.149 323.447 343.568

Fuente: Elaboración propia


La estructura a seguir en el estado de resultados es la que se muestra a
continuación:

147 – 158
Ingresos
- Costos de producción
= Utilidad operativa
- Costo de administración___
= Utilidad inicial
- Costo comercialización_____________
= Utilidad antes de impuestos e interés
-Costo financiero(intereses)__________
= Utilidad antes de impuestos
-Impuestos__________
= Utilidad Neta
El Impuesto a las Utilidades de la Empresa (IUE) se calcula en base a la Ley de
promoción económica, establecido en el art. 7. Por lo tanto, para los 8 años de
proyecto propuestos, el IUE es 25%

7.1.2. Punto de Equilibrio


El punto de equilibrio es donde el número de unidades producidas y vendidas
genera ingresos suficientes para cubrir los costos y gastos en que se han incurrido
para la producción y venta de las mismas. Para su determinación se debe conocer
los costos fijos y variables de la empresa.
El punto de equilibrio es una herramienta financiera que permite determinar el
momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos, además, muestra
la magnitud de las utilidades o perdidas de la empresa cuando las ventas exceden
o caen por debajo de este punto, de tal forma que este viene a ser un punto de
referencia a partir del cual un incremento en los volúmenes de ventas generara
utilidades, pero también un decremento ocasionará perdidas. Para dicho objetivo,
se utilizara la siguiente ecuación:
𝐶𝐹
𝑄=
(𝑃 − 𝐶𝑉𝑢)
Donde:
 P = Precio
 Q = Cantidad de producción
 CF = Costo fijo
 CVu = Costo Variable unitario
El costo variable unitario se observa en la siguiente tabla:
148 – 158
TABLA 133: COSTO VARIABLE UNITARIO
AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8
Total costos
variables 256.833 271.098 286.531 301.964 302.980 317.836 330.357 346.381
Total unidades
producidas
50.7768 534.516 561.264 588.012 614.760 641.508 668.256 695.004
Costo variables
unitario 0,48 0,48 0,48 0,48 0,46 0,47 0,46 0,47
Fuente: Elaboración propia
Reemplazando en la formula se tiene:
297.008
𝑄=
(1,44 − 0,48)
𝑄 =309.383 unidades
En la siguiente tabla se puede apreciar las variables que participan para
determinar el punto de equilibrio.
TABLA 134: CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
Costo Costo
fijo variable Costo
AÑO Producción ($us) ($us) total Ingresos
2013 0 297.008 - 297.008 -
2014 253.884 297.008 256.833 553.841 733768
2015 267.258 297.008 271.098 568.106 772422
2016 280.632 297.008 286.531 583.539 811074
2017 294.006 297.008 301.964 598.972 849728
2018 307.380 297.008 302.980 599.988 888382
2019 320.754 297.008 317.836 614.844 927034
2020 334.128 297.008 330.357 627.365 965688
2021 347.502 297.008 346.381 643.389 1004340
Fuente: Elaboración propia
En el punto de equilibrio donde los ingresos y los costos se equilibran es en la
cantidad de 309.383 envases, de esta manera se tiene la cantidad necesaria de
ingresos para cubrir los costos.
En la siguiente figura se muestra el punto de equilibrio:

149 – 158
FIGURA 34: PUNTO DE EQUILIBRIO
1.200.000
1.000.000
800.000
$us

600.000
400.000
200.000
0
0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000
Cantidad
CF CT I

Fuente: elaboración propia en base a la tabla 126


Donde:
I = Ingresos
CF = Costos fijos
CV = Costos variables.

7.2 EVALUACIÓN FINANCIERA


7.2.1 Tasa de descuento
“Para que una inversión sea rentable, el inversionista espera recibir una cantidad
de dinero mayor de la que originalmente invirtió, es decir, que debe ser posible
obtener una tasa de retorno o rendimiento sobre la inversión atractiva. Este valor
está asociado al riesgo de la perdida de la inversión”63.
La tasa de descuento que se utilizara será la tasa de rentabilidad esperada
definida en el punto 3.1.1 que es del 30%.

7.1.3. Valor actúan neto (VAN)


Tomando los criterios de SAPAG y de LORING, el Valor Actual Neto (VAN), es el
valor único obtenido de la sumatoria algebraica de los beneficios netos
actualizados de periodos iguales, menos el valor de las inversiones y otros
egresos de efectivo a una tasa de descuento determinada.

63
GUZMÁN CASTRO, Fernando, Introducción a la Ingeniería Económica. 2004. Pág. 16.
150 – 158
Esta técnica descuenta los flujos de efectivo de la empresa a una tasa específica
denominada tasa de descuento, costo de capital o costo de oportunidad. Para esto
se utiliza la siguiente ecuación:
𝑛 𝐶𝐹𝑇
𝑉𝐴𝑁 = − 𝐶𝐹0
𝑡=1 (1 + α)
𝑇

Donde:
 CF0= Inversión inicial de un proyecto
 CFt = Valor presente de las entradas de efectivo
 α = Tasa de descuento o tasa de oportunidad
 n = Numero de periodos.
Por lo tanto, al desarrollar los dos flujos de caja, con y sin financiamiento, con una
tasa de descuento del 30%, se obtiene como resultado:
 Flujo de caja sin financiamiento tiene un VAN de -15.154
 Flujo de caja con financiamiento tiene un VAN de 22.511
El VAN sin financiamiento es de $us -15.154 y el VAN con financiamiento es de
$us 22.511 y por lo tanto, 1 de los 2 valores actuales netos es mayor a cero, por lo
que la inversión en el proyecto es aceptable solo en el segundo caso.
Con los valores obtenidos del VAN se aprecia que realizar el proyecto con
financiamiento es la mejor alternativa, puesto que le da un incremento al valor de
la empresa, contrariaa la alternativa sin financiamiento.
El inversionista al financiarlo por medio de una entidad bancaria, tendrá mayores
ganancias ya que la tasa de interés del banco es mejor a la tasa mínima de
retorno. En este caso se reduciría el coste del capital de la empresa al aumentar la
proporción de deudas al ser financiada y reducir la proporción de los fondos
propios.
La diferencia del VAN con financiamiento sea mayor que el VAN sin
financiamiento, es causa del apalancamiento que genera el gasto financiero por
los intereses que la empresa paga al banco por utilizar el dinero financiado.

151 – 158
7.1.4. Tasa Interna de Retorno (TIR)
“Es la tasa de descuento que iguala el VPN de una oportunidad de inversión a
cero dólares. Es la tasa de rendimiento anual compuesta que la empresa ganara si
invierte en el proyecto y recibe las entradas de efectivo esperadas”64. Seguida de
la siguiente ecuación:
𝑛 𝐶𝐹𝑡
𝑂= 𝑡
− 𝐶𝐹0
𝑡=1 (1 + TIR)

Donde:
 CF0= Inversión inicial de un proyecto
 CFt = Valor presente de las entradas de efectivo
 TIR = Tasa interna de retorno
 n = Numero de periodos.
Luego se tiene:
 Flujo de caja sin financiamiento tiene un TIR de 27% con un TMAR de 30%.
 Flujo de caja con financiamiento tiene un TIR de 36% con un TMAR de 30%.
Los resultados de TIR mayores a la tasa de descuento, indican la aceptación del
proyecto, es decir, garantiza a la empresa recuperar el rendimiento requerido. Este
resultado mejorara el valor de la empresa en el mercado y por lo tanto, la riqueza
de los propietarios.
La tasa interna con financiamiento externo es de 36% lo cual indica que tiene una
tasa de recuperación a diferencia de la tasa interna sin financiamiento que no
garantiza que la empresa recupere el rendimiento de la empresa, es por eso que
la más conveniente es la alternativa con financiamiento.

7.1.5. Periodo de recuperación de la Inversión


El periodo de recuperación de la inversión es un criterio de evaluación, mediante
el cual se determina el número de periodos necesarios para recuperar la inversión
inicial, resultado que se compara con el número de periodos aceptables por la
empresa.

64
GITMAN, Lawrence. Principios de Administración Financiera. 11ed. 2007. Pág. 359.
152 – 158
El cálculo para los flujos de efectivo diferentes entre periodos se realiza
determinando la suma acumulada por el número de periodos que se requiere para
recuperar la inversión.
En la siguiente tabla se muestra el cálculo del periodo óptimo de recuperación de
la inversión para el flujo sin financiamiento y con financiamiento.
TABLA135: TABLA PARA EL PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA
INVERSIÓN SIN FINANCIAMIENTO ($us)
PERIODOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8
FLUJO -174.702 39.155 42.530 44.990 42.351 60.690 63.513 68.157 233.225
SALDO -135.547 -93.017 -48.027 -5.676 55-014 118.527 186.684 419.909
Fuente: Elaboración propia
TABLA136: TABLA PARA EL PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA
INVERSIÓN CON FINANCIAMIENTO ($us)
PERIODOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8
FLUJO -104.821 28.462 31.709 34.031 31.242 49.421 52.070 56.527 221.394
SALGO -76.359 -44.650 -10.619 20.623 70.044 122.114 178.641 400.035
Fuente: Elaboración propia
Se determino que:
 Flujo de caja sin financiamiento tiene un PRI de 5 años
 Flujo de caja con financiamiento tiene un PRI de 4 años
Se determina que la mejor alternativa para el proyecto es la opción con
financiamiento bancario, debido a que representa indicadores más favorables para
la empresa.

7.1.6. Análisis de Sensibilidad


Durante el diseño y la aprobación de un proyecto, uno de los puntos más
relevantes para aquellos que toman decisiones, es el análisis financiero del
proyecto, analizar la rentabilidad y el retorno de la inversión.
La herramienta utilizada para la toma de decisiones es el análisis de sensibilidad,
el cual permite diseñar escenarios en los cuales se pueden analizar posibles
resultados del proyecto, cambiando los valores de sus variables y restricciones
financieras, con el objeto de determinar como estas afectan el resultado final.
El análisis de sensibilidad se analizara mediante la utilización de la herramienta
Solver del programa Excel, cambiando las siguientes variables:
 Variación de los precios de venta
153 – 158
 Variación del volumen de producción
 Variación de los costos de materia prima.
7.2.5.1 Variación del precio de venta del producto
Se analiza la posibilidad que el precio del producto varíe constantemente, a
continuación se analizara la variabilidad con el flujo con financiamiento en los
escenarios siguiente: con un VAN = 0, y el VAN determinado en el flujo con
financiamiento. Los datos se describen en la siguiente tabla:
TABLA 137: VARIACIÓN DEL PRECIO DE VENTA DEL PRODUCTO
AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8
VAN=25.288 1,44 1,44 1,44 1,44 1,44 1,44 1,44 1,44
VAN= 0 1,296 1,3104 1,3248 1,3392 1,3392 1,3536 1,368 1,368
Variación 10% 9% 8% 7% 7% 6% 5% 5%
Fuente: Elaboración propia
En la anterior tabla se puede ver la sensibilidad de la variante de precio, para el
producto. Asimismo se obtuvo que el proyecto con un financiamiento externo, el
precio puede disminuir en 10% en el periodo inicial, hasta un 5% en el último
periodo; de esta manera aun el inversionista puede recibir ganancias.
7.2.5.2 Variación del Volumen de producción
El volumen de producción es un punto importante para el análisis de sensibilidad
ya que verifica la capacidad de producción mínima con la que se podrá mantener
su estabilidad, la variable de volumen de producción influye en la cantidad de
material que se debe procesar.
El análisis se describe en la siguiente tabla:
TABLA 138: VARIACIÓN DE VOLUMEN DE PRODUCCIÓN
AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8
VAN=22.511 253.884 267.258 280.632 294.006 307.380 320.754 334.128 347.502
VAN= 0 227.226 242.136 256.498 271.956 288.937 301.509 317.422 332.907
Variación 10,50% 9,40% 8,60% 7,50% 6% 6% 5% 4,20%
Fuente: Elaboración propia
Se puede observar la sensibilidad de la variable, volumen de producción. De esa
manera se obtuvo que el proyecto con financiamiento externo, el volumen de
producción pueda disminuir desde 10,5% hasta 4,2% en su último periodo.

154 – 158
7.2.5.3 Variación de los costos de materia prima
Se analizara la variación porcentualmente de los costos variables, ya que se
verificara en cuanto pueden disminuir estos costos manteniendo su estabilidad. Se
analiza la variabilidad para el flujo con financiamiento. Los datos se muestran en la
siguiente tabla:
TABLA139: VARIACIÓN DE LOS COSTOS DE MATERIA PRIMA
AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8
VAN=22.511 190.002 200.011 210.020 220.029 230.038 240.046 250.055 260.064
VAN= 0 258.403 262.015 266.725 268.435 271.444 278.454 282.562 288.671
Variación 36,00% 31,00% 27,00% 22,00% 18% 16% 13% 11,00%
Fuente: Elaboración propia
Como se puede observar en la tabla anterior, el costo de materia prima se puede
incrementar hasta un 36% esto quiere decir que se puede incrementar la variación
desde $us 190.002 hasta $us 258.403 para la producción de bebidas no
alcohólicas con colágeno, y en el último periodo se puede incrementar hasta un
11%, es decir hasta, $us 288.671.

155 – 158
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.2. CONCLUSIONES
Después de haber realizado el presente estudio de factibilidad, se tienen las
siguientes conclusiones:
El colágeno es un componente que beneficia al organismo, y más aun si es
consumido por vía oral y en una bebida. En la actualidad, existen productos para
diferentes tipos de uso pero con un objetivo; pero no es el caso de una bebida con
colágeno industrializada, así mismo, el colágeno estando es estado liquido es
mucho más beneficioso para la salud y el organismo en un porcentaje mucho mas
algo de asimilación en el organismo.
La “estructura de mercado” de bebidas no alcohólicas con colágeno es de
competencia monopolística, sin demanda insatisfecha. La estrategia de
penetración en el mercado será la de diferenciación del producto, puesto que
ofrece características que principalmente se ven representadas por el colágeno, lo
que permitirá ingresar al mercado abarcando el 5% de la demanda de agua
saborizada.
En la “Localización”, se estableció que la planta estará ubicada en Achachicala
de la zona central, del departamento de La Paz, y según los métodos aplicados, el
periodo optimo para las bebidas con colágeno se encuentra en el sexto año, y el
tamaño optimo llega a 253.884 litros/año; no existe ninguna restricción en los
aspectos de tecnología, ni en la disponibilidad de materia prima.
En la “Ingeniería del proyecto”, se determino que el mejor proceso productivo
para la elaboración de bebidas con colágeno es el de evaporación en el jarabe, ya
que en esas condiciones la bebida alcanza las características técnicas del
producto. De acuerdo a los requerimientos de terreno y obras civiles para el área
productiva, se requerirá un terreno con una extensión mínima de 275 m2.
En la “Estructura organizacional”, la empresa tendrá la razón jurídica de
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.).
En el “Estudio Económico Financiero”, se determina una inversión total de $us
174.702, de los cuales el 60% será aporte propio, y el 40% estará financiado por

156 – 158
una entidad bancaria. En precio de venta a lo largo del proyecto será de $us 0,72
la unidad (1 litro = 1,44 $us), con lo cual se obtendrán flujos positivos desde los
primeros años de funcionamiento.
En la “Evaluación del proyecto”, se calcularon los indicadores VAN y TIR, cuyos
valores para el caso del flujo de caja sin financiamiento son: VAN = $us -15.174 y
TIR = 27%, y para el flujo de caja con financiamiento son: VAN = $us 22.511 y TIR
= 36%, de los cuales se acepta el flujo de caja con financiamiento, por tener un
TIR> TMAR, siendo esta alternativa expectable para el proyecto.
Finalmente, se concluye que el proyecto de factibilidad para la producción y
comercialización de bebidas no alcohólicas con colágeno es factible técnica,
económica y financieramente puesto que los indicadores económicos y financieros
son positivos, además que se muestra que la tecnología requerida es accesible, y
se ha determinado la existencia de materia prima y los requerimientos necesarios
para implementar el proyecto, si se toma como alternativa realizar un préstamo
bancario, de otra manera, el proyecto no se podría llevar a cabo.

7.3. RECOMENDACIONES
Para complementar el estudio del presente proyecto, se recomienda a los futuros
inversionistas lo siguiente:
Implementar el proyecto de inversión, ya que los resultados obtenidos son
positivos, considerando la aprobación de su factibilidad.
Ejecutar los estudios para la comercialización de bebidas alcohólicas con
colágeno en otros mercados regionales, y copar el mercado de mayor forma.
Realizar un estudio, con el objetivo de ver la posibilidad de lanzar nuevas líneas
de producción, utilizando el colágeno como un insumo primordial.
Investigar sobre los adelantos técnicos biotecnológicos, que generen nuevas
alternativas en el uso de la materia prima e insumos, mejor maquinaria y procesos
productivos, que optimicen las operaciones para obtener el agua saborizada con
colágeno.
Realizar el estudio de distribución del producto, optimizando tiempos de entrega y
el plan de producción, reduciendo los productos en inventarios y reducir los
tiempos de desfase.
157 – 158
BIBLIOGRAFÍA

 BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de proyectos. Estudio de mercado


 Enciclopedia de salud y Seguridad en el trabajo; Sectores basados en
recursos biológicos, Industria de las bebidas.
 Fundamentos de Marketing, Décimo primera Edición, de Philip Kotler y
GaryArmstrong
 Fundamentos de Marketing Charles W. Lamb, Joseph F. Hair, Carl McDaniel–
2006
 KRAJEWKI Lee J. y RITZMAN Larry P.: Administración de Operaciones
(Estrategia y Análisis). 2000
 Métodos cuantitativos para los negocios David R. Anderson, Thomas Arthur
Williams, Dennis J. Sweeney – 2004
 Miguel A. Quintana Daza. PRINCIPIOS DEL MARKETING, Edición 2005
 NIEBEL Benjamín, Ingeniería Industrial métodos, estándares, y diseño del
trabajo Decima Edición. Alfaomega.
 SAPAG Nassir, Preparación y evaluación de proyectos. Quinta edición. Mc
Graw Hill. México, 2007.
 ZEGARRA VERÁSTIGUI, JUSTINIANO, Propuesta de manual de trabajos de
grado. EMI. Bolivia. 2006.
Fuentes de consulta
 Cámara Nacional de comercio
 DIMECO: http://www.dimeco.es/es/catalogos-maquinaria-industrial.php
 dossier estadístico de la alcaldía
 Instituto Nacional de Estadística
 http://www.iprofesional.com/notas/17262-Terma-el-desafio-de-reconvertir-una-
marca-y-defender-una-categoria.html
 http://www.vascol.com.py/terma.php
 http://www.ine.gob.bo/indice/visualizador.aspx?ah=PC020005.HTM
 http://www.guialog.com.br/km-bolivia.htm
 http://www.guialog.com.br/km-bolivia.htm
 http://www.ae.gob.bo/node/112
 http://www.cambio.bo/agenda_presidencial/20130124/censo:_poblacion_aume
nta_en_26_y_supera_los_10,3_millones_de_personas_87574.htm-
 http://www.prosalus.es/gestor/imgsvr/publicaciones/doc/An%C3%A1lisis%20d
e%20la%20realidad%20Bolivia.pdf
 http://www.waldo.com.mx/envasadoras.php?cat=1&env=13
 http://www.colageno.net
 http://www.vidasana/colageno_liquido/carateristicas_de_consumo/CGT.ICN36.

158 – 158

Anda mungkin juga menyukai