Anda di halaman 1dari 118

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA


“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN SAN FELIPE

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


EN LA EMPRESA PREVENSEL, C.A.UBICADA EN EL MUNICIPIO
SAN FELIPE DEL ESTADO YARACUY

San Felipe, Marzo de 2018

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN SAN FELIPE

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LA


EMPRESA PREVENSEL, C.A. UBICADA EN EL MUNICIPIO
SAN FELIPE DEL ESTADO YARACUY

Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Técnico Superior Universitario en


Seguridad Industrial

Autor: Génesis Escobar


Tutor: Yumicar Morillo

San Felipe, Marzo de 2018

ii
CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Por la presente hago constar que he evaluado y aprobado el Trabajo


Especial de Grado, presentado por el (la) ciudadano (a) el (la) ciudadano (a)
Génesis Escobar, N° 25.981.867, cursante de la Carrera Seguridad Industrial,
el cual lleva por título “PROPUESTA DE SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA EN LA EMPRESA PREVENSEL, C.A. UBICADA EN EL
MUNICIPIO SAN FELIPE DEL ESTADO YARACUY”, y considero que reúne
los requisitos exigidos y los méritos suficientes para ser sometido a
consideración del jurado evaluador que se designe.

En la ciudad de San Felipe, a los ___ días del mes de Marzo de 2018.

Firma:

Tutor

_______________________
Ing. Yumicar Morillo
C.I.: 7.231.889

iii
ACTA DE VEREDICTO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

En la Ciudad de San Felipe, a los _____días del mes de Marzo, del año
2018, en la Extensión San Felipe del Instituto Universitario de Tecnología
“Antonio José de Sucre”, se constituyó el Jurado Evaluador conformado por
TSU. Carlos Maldonado, Cédula de Identidad N° 18.758.225 Ing. Joymar
Torrez, Cédula de Identidad N° 22.316.104, y Ing. Yumicar Morillo, Cédula de
Identidad N° 7.231.889; con la finalidad de evaluar el Trabajo Especial de
Grado titulado: “PROPUESTA DE SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA EN LA EMPRESA PREVENSEL, C.A. UBICADA EN EL
MUNICIPIO SAN FELIPE DEL ESTADO YARACUY”, presentado por el (la)
ciudadano (a), Génesis Escobar Cédula de Identidad N° 25.981.867,
cursante de la carrera Seguridad Industrial, en el período académico 2017-2,
como requisito para optar al título de Técnico Superior Universitario en
Seguridad Industrial, bajo la tutoría de Ing. Yumicar Morillo, Cédula de
Identidad N° 7.231.889. A los fines consiguientes se procedió a la
presentación pública del referido Trabajo y, una vez concluida la misma, el
Jurado Evaluador en concordancia con lo dispuesto en el Reglamento sobre
el Trabajo Especial de Grado vigente acordó emitir el veredicto de
___________ con una calificación de ________ puntos en la escala del 1 al
20. De acuerdo a este Reglamento, el presente trabajo ha obtenido:

____________________________________.

Firman conformes el Jurado Evaluador,

__________________ __________________ __________________


Yumicar Morillo Carlos Maldonado Joymar Torrez
Firma_____________ Firma_____________ Firma_____________
C.I. 7.231.889 C.I. 18.758.225 C.I. 22.316.104
DEDICATORIA

iv
Primeramente, a Dios nuestro padre celestial, que me ha guiado en
todo momento.
A mis padres, por haberme dado la vida y apoyarme en el desarrollo de
mi trabajo y en mi formación universitaria.

A mis amigos y amigas por el apoyo que constantemente me profesaron


para la culminación de mi meta.

v
AGRADECIMIENTO

A DIOS todopoderoso, por haberme iluminado en mi vida, para llevar a


cabo con éxito mis metas.

A mis padres, por estar siempre atentos para ayudarme a cumplir mis
metas.

A los profesores y profesoras, por sus conocimientos y consejos dados,


por todas las colaboraciones y ayuda prestada, por ser ellos mi guía en esta
fase final y brindarme su apoyo incondicional y así poder conseguir este
nuevo triunfo de mi vida.

Al Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José De Sucre”


Extensión San Felipe por brindar la profesionalización de los jóvenes de
nuestro país.

A todas esas personas que de una u otra forma contribuyeron a la realización


de este trabajo, a todos ellos… Gracias.

vi
ÍNDICE GENERAL

Pp.
LISTA DE CUADROS x
LISTA DE FIFURAS xi
LISTA DE GRÁFICOS xii
RESUMEN xiii
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO
I EL PROBLEMA
Contextualización del Problema 4
Objetivos de la Investigación: General y Específicos 9
Justificación de la Investigación 9
II MARCO REFERENCIAL
Reseña Histórica del Problema 12
Antecedentes de la Investigación 13
Bases Teóricas 16
Bases Legales 25
Sistema de Variables 31
Operacionalización de Variables 33
Definición de Términos Básicos 34
III MARCO METODOLOGICO
Modalidad de la Investigación 43
Tipo de Investigación 37
Procedimientos de la Investigación 39
Población y Muestra 40
Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos 40
Validez y Confiabilidad del Instrumento 41
Técnica de Análisis de Datos 43
IV RESULTADOS
Presentación, Análisis e Interpretación de Resultados 44
Discusión de Resultados 45
Fase de Propuesta: objetivo, justificación, alcance, delimitación
y desarrollo de la propuesta, estudio de factibilidad (estudios de:
técnico – financiero, de recursos humanos, económico). 57
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones 79
Recomendaciones 80

REFERENCIAS 82
ANEXOS 87
A Cuestionario 88
B Validez 90

vii
C Confiabilidad 97
D Lista de Cotejo 99
E Diagnóstico Musculoesquelético. 102
F Resumen Curricular 104

LISTA DE CUADROS

Cuadro Pp.
1 Operacionalización de las variables……………………………… 33
2 Confiabilidad………………………………………………………… 43
3 Opinión de los encuestados sobre la garantía dentro del área
de trabajo del saneamiento básico (agua potable, vestuarios
otros) como medida de prevención siguiendo normas técnicas 45
de declaración de enfermedades ocupacionales
4 Opinión de los encuestados sobre programas prevención de
enfermedades ocupacionales dentro de la empresa. 46
5 Opinión de los encuestados sobre el control de la salud de los
trabajadores como políticas de la empresa, para tener un
control sobre la salud. 47
6 Opinión de los encuestados sobre información acerca de la
salud en general de los trabajadores por parte de la empresa 48
7 Opinión de los encuestados sobre datos necesarios para
determinar si está expuesto a algún riesgo laboral que pueda
generar una enfermedad ocupacional. 49
8 Opinión de los encuestados sobre establecimiento de normas

viii
de Periocidad con la cual debe informarse su estatus y
canales a utilizarse en caso de alguna enfermedad 50
9 Opinión de los encuestados sobre investigaciones especiales
que contribuyen a precisar las condiciones y salud de sus
trabajadores dentro de la empresa 51
10 Opinión de los encuestados sobre una fuente de recolección e
información de vigilancia epidemiológica que mantenga los
datos específicos sobre la salud. 52
11 Opinión de los encuestados sobre vigilancia epidemiológica 53
para proteger a los trabajadores como uno de los objetivos
principales de la empresa.
12 Opinión de los encuestados sobre medidas de acción cuando
se ha presentado alguna enfermedad durante el trabajo. 54
13 Opinión de los encuestados sobre las funciones de un sistema
de vigilancia epidemiológica. 55
14 Opinión de los encuestados sobre evaluación de diferentes
intervenciones para emprender acciones de prevención y
control de enfermedades ocupacionales. 56
15 Condiciones disergonómicas 66
16 Ergonomía 69
17 Unidad Notificadora (Ficha de datos del Trabajador o
trabajadora) 73
18 Divulgación de la información del sistema de vigilancia 75
epidemiológica
19 Factibilidad: económico-financiero. 78

ix
LISTA DE FIGURAS

Figura Pp.
1 Ubicación Satelital de la empresa PREVENSEL, C.A. ubicada 63
en el Municipio San Felipe Estado Yaracuy. Fuente: Google
Earth
2 Mapa del Estado Yaracuy. Fuente: Google Earth 63
3 Flujograma del sistema de vigilancia epidemiológica 74

x
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico Pp.
1 Representación gráfica de las respuestas de los encuestados
en relación a la garantía dentro del área de trabajo del 45
saneamiento básico (agua potable, vestuarios otros) como
medida de prevención siguiendo normas técnicas de
declaración de enfermedades ocupacionales
2 Representación gráfica de las respuestas de los encuestados
en relación a programas prevención de enfermedades 46
ocupacionales dentro de la empresa.
3 Representación gráfica de las respuestas de los encuestados
en relación al control de la salud de los trabajadores como
políticas de la empresa, para tener un control sobre la salud. 47
4 Representación gráfica de las respuestas de los encuestados
en relación a información acerca de la salud en general de los 48
trabajadores por parte de la empresa.
5 Representación gráfica de las respuestas de los encuestados
en relación a datos necesarios para determinar si está expuesto
a algún riesgo laboral que pueda generar una enfermedad 49
ocupacional.
6 Representación gráfica de las respuestas de los encuestados

xi
en relación al establecimiento de normas de Periocidad con la
cual debe informarse su estatus y canales a utilizarse en caso 50
de alguna enfermedad.
7 Representación gráfica de las respuestas de los encuestados
en relación a investigaciones especiales que contribuyen a
precisar las condiciones y salud de sus trabajadores dentro de 51
la empresa.
8 . Representación gráfica de las respuestas de los encuestados
en relación a una fuente de recolección e información de
vigilancia epidemiológica que mantenga los datos específicos 52
sobre la salud.
9 Representación gráfica de las respuestas de los encuestados
en relación a vigilancia epidemiológica para proteger a los
trabajadores como uno de los objetivos principales de la 53
empresa.
10 Representación gráfica de las respuestas de los encuestados
en relación a medidas de acción cuando se ha presentado 54
alguna enfermedad durante el trabajo.
11 Representación gráfica de los encuestados en relación a las
funciones de un sistema de vigilancia epidemiológica. 55
12 . Representación gráfica de las respuestas de los encuestados
en relación a evaluación de diferentes intervenciones para
emprender acciones de prevención y control de enfermedades 56
ocupacionales
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN: SAN FELIPE

PROPUESTA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LA


EMPRESA PREVENSEL, C.A. UBICADA EN EL MUNICIPIO
SAN FELIPE DEL ESTADO YARACUY.

Autor: Br. Génesis Escobar.


Tutor: Ing. Yumicar J. Morillo F
Mes, Año: Enero, 2018.

Resumen

La presente investigación se fundamentó en una investigación descriptiva en


la modalidad de proyecto factible, con diseño no experimental; la cual tuvo

xii
como objetivo general proponer un sistema de vigilancia epidemiológica en la
empresa PREVENSEL C.A. ubicada en el municipio san Felipe del estado
Yaracuy; para ello, se empleó una población y muestra de veinte (20)
trabajadores y trabajadoras; a quienes se les aplicó como instrumento un
cuestionario dicotómico de alternativas (Si-No), conformado por 12 ítems,
utilizando las técnicas de observación directa y la encuesta. Para determinar
la validez del instrumento se utilizó el juicio de expertos; dos especialistas en
seguridad y un metodólogo y para la confiabilidad el método de Kuder
Richardson arrojando como resultado KR20= 0,973, lo que indicó que el
instrumento es excelente dentro de la escala, por lo que se procedió a la
aplicación, además para el análisis de los datos se efectuó por medio de la
estadística descriptiva, realizando un conteo de las frecuencias absolutas y
llevándola a la relativa (porcentual), en este sentido se presentó el análisis
respectivo a las opiniones emitidas por los encuestados, concluyéndose que
existe debilidad en cuanto al control sobre las enfermedades de los
trabajadores, no recolectándose sistemáticamente los datos, como una
actividad necesaria para llevar a cabo la vigilancia epidemiológica.

Descriptores: sistema, vigilancia epidemiológica

xiii
INTRODUCCIÓN

Múltiples son los estudios y las investigaciones que han confirmado que
toda persona es vulnerable ante la posibilidad de sufrir una enfermedad
laboral; las constantes amenazas representadas por la convivencia
espontánea o no con diversos ambientes laborales, hacen que el riesgo
aumente, y hace necesaria la implementación de acciones preventivas
oportunas, eficientes y eficaces, que garanticen la reducción gradual y
progresiva de la incidencia de estas enfermedades y sobre esto justamente
versa la vigilancia epidemiológica como proceso continuo, sistemático y
práctico, de observación, y de evaluación permanente de la tendencia,
distribución de casos, defunciones y de la situación de salud de la población.
Lo antes descrito permite utilizar la información mediante la
identificación de los hechos, la recolección, análisis e interpretación
sistemática de los datos con los que puede observarse y anticiparse cambios
para realizar las acciones oportunas, incluyendo la investigación y las
medidas de control.
La vigilancia epidemiológica, según la Norma Técnica de Programa de
Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-2008) “es un proceso continuo de
recolección y análisis de los problemas de salud laboral y de sus
determinantes, seguidas de acciones de promoción y prevención; con la
finalidad de conocer las características de las condiciones de trabajo y salud
de amplios sectores de la población laboral, sirviendo para optimizar los
recursos y prioridades en los programas de promoción, prevención y
protección”.
Por lo anterior resulta importante, la propuesta de un programa de
sistema de vigilancia epidemiológica para la situación actual de estas
enfermedades en la población trabajadora que hace vida activa en la
empresa PREVENSEL, C:A:, y comenzar así a realizar la debida vigilancia
de las mismas; abriendo la posibilidad a la implementación de acciones que

1
conlleven a la disminución de enfermedades laborales en la población,
reduciendo los factores de riesgo y la vulnerabilidad de las personas, a
través de la elaboración y aplicación de sistemas de vigilancia
epidemiológica adecuados para las mismas.
Aquí se infiere que el mismo sería un “sistema dotado de capacidad
funcional para la recopilación, análisis y difusión de datos, vinculado a los
programas de seguridad y salud en el trabajo y que abarca todas las
actividades realizadas en el plano de la persona, grupo, empresa,
comunidad, región o país, para detectar y evaluar toda alteración significativa
de la salud causada por las condiciones de trabajo y para supervisar el
estado general de salud de las trabajadoras o trabajadores”.
Cabe destacar que entre las características de la labor de
PREVENSEL, C.A. que es una empresa dedicada a la asesoría integral en
materia de seguridad y salud laboral se encuentran: responder de manera
oportuna y responsable a las necesidades esenciales de nuestros clientes.
Motivo por el cual se persigue mantenerse al día y actualizados en el
cumplimiento optimo del marco legal vigente en Venezuela. Y este
razonamiento lógico es la base y la garantía de calidad de los servicios
prestados.
En virtud de lo explicado surge la necesidad de realizar el estudio
pertinente que desemboque en presentar una propuesta para un sistema de
vigilancia epidemiológica en la empresa PREVENSEL, C.A., ubicada en el
municipio San Felipe del estado Yaracuy.
El Capítulo I El Problema, contempla la contextualización del problema,
los objetivos y la justificación.
El Capítulo II El Marco Referencial, comprende la reseña histórica del
problema, los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, las bases
legales, el sistema de variables, la operacionalización de las variables y la
definición de términos básicos.
El Capítulo III. Marco Metodológico, corresponde al tipo de
investigación, diseño de la investigación, procedimiento de la investigación,

2
población, muestra, las técnicas de recolección de datos, instrumentos,
validez, confiabilidad y técnica de análisis de datos.
Capítulo IV. Contiene el análisis e interpretación de los resultados, la
propuesta con el estudio de factibilidad.
Capítulo V, contiene las conclusiones y recomendaciones. Para finalizar
se presenta las referencias, anexos y el resumen curricular del investigador.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

En este momento se requiere de una perspectiva más amplia del


enfoque salud-enfermedad; los esfuerzos deben conducirse hacia el
bienestar con el análisis de la situación de salud basada en estilos de vida y
condiciones de vida. La salud de la población está influenciada, más que por
cualquier otro factor, por las condiciones del medio ambiente que rodea al
hombre, particularmente el físico y biológico. Para Aranda, P. (1994) “Todos
los factores vivos y no vivos del ambiente tienen influencia en la ocurrencia y
propagación de la enfermedad, infecciosa y no infecciosa”.
Con respecto a este señalamiento la Organización Mundial de la Salud
(1998) en su iniciativa “Salud para todos en el siglo XXI” publicada en Los
Anales del Sistema Sanitario de Navarra, España en 1997, y manteniéndose
hasta los actuales momentos, muestra no solo la renovación de los aspectos
para velar por la salud de los trabajadores, sino lograr la salud para todos de
forma equitativa, procurando que las naciones: (1) establezcan un sistema
universal de valores, (2) incorporen la salud como parte central del proceso
de desarrollo y (3) mantengan sistemas de salud sostenibles.

4
En concordancia a lo proyectado y dentro de las perspectivas
realizadas por La Organización Mundial de la Salud, en el sentido de
incorporar la salud como la parte medular del proceso, es la meta que las
organizaciones empresariales deben trazarse como objetivo para la
prevención de enfermedades ocupacionales. Una de las principales
preocupaciones de los directivos de una empresa debería ser llevar un
control de las enfermedades de los (as) trabajadores (as).
Actualmente la vigilancia epidemiológica es uno de los instrumentos
que utiliza la medicina del trabajo para controlar y hacer el seguimiento de la
repercusión de las condiciones de trabajo sobre la salud de la población
trabajadora. Como tal es una técnica complementaria de las
correspondientes a las disciplinas de seguridad, higiene y ergonomía/
psicosociología, la cual actúa a diferencia de las anteriores y salvo
excepciones, cuando ya se han producido alteraciones en el organismo. La
vigilancia epidemiológica no tiene sentido como instrumento aislado de
prevención: ha de integrarse en el plan de prevención global.
En este orden de ideas, la vigilancia epidemiológica en Latinoamérica,
se da a conocer a finales del año 2007, por la Organización Panamericana
de la Salud (2007) con el informe de la salud de las Américas, por el cual se
pudo valorar el papel de la vigilancia en los sistemas sanitarios. Esta se
comportó de manera muy heterogénea y prevalecieron sistemas de vigilancia
epidemiológica de las enfermedades transmisibles, como ejemplos, en
Bolivia, Perú, Ecuador, México, Nicaragua y Venezuela. En algunos casos
como en Ecuador los sistemas de vigilancia están verticalizados por
programas.
No obstante, Bolivia se caracteriza por la utilización del escudo
epidemiológico (control y prevención de enfermedades de mayor prevalencia,
como la malaria, Chagas, tuberculosis pulmonar, fiebre amarilla y
leishmaniasis, con la participación activa de la medicina familiar), mientras
que en Perú, por ejemplo: el Ministerio de Salud de ese país, mediante la
Dirección General de Salud Ambiental, ha establecido un sistema de
vigilancia ambiental y sanitaria del manejo de los residuos sólidos a nivel

5
nacional, en el que se enfatiza la disposición final y la cobertura de servicios.
Como se observa en estos países se subraya en la actualidad la vigilancia
epidemiológica y la ambiental.
En Venezuela el Instituto Nacional de Prevención Salud y Seguridad
Laboral (2007), contabilizó para el año 2006 un total de 4.285 accidentes
laborales, de los cuales 2.235 ocurrieron en la industria manufacturera
seguida de 486 ocurridos en el ramo de la construcción. Como dato relevante
la mayor cantidad de fallecimientos, 39 se sucedieron en el sector de la
construcción. Es necesario tomar en cuenta las estadísticas mostradas por
los organismos encargados de la vigilancia de la salud en Venezuela, a los
fines de orientar a las organizaciones empresariales, sobre la necesidad de
tener un sistema de vigilancia que facilite información oportuna que permita
mantener actualizado el diagnóstico de la salud y el control de enfermedades
epidemiológicas.
En este aspecto, castellano (2004) asegura que:
Los sistemas de vigilancia epidemiológica son útiles cuando
aportan información que facilita la prevención y el control del
problema de salud que se vigila. Es decir que, de alguna forma,
los sistemas de vigilancia epidemiológica aportan información que
permiten evaluar el riesgo que representan las enfermedades y las
posibles consecuencias en caso de no tomar decisiones sobre
medidas de intervención que permitan controlar y prevenir. (p. 63).

En función de lo antes citado, es importante destacar que, en salud


laboral, la Vigilancia Epidemiológica es una estrategia que busca
principalmente detectar precozmente y prevenir los problemas de salud al
promover los sistemas de protección en los trabajadores. Ahora bien, en el
estado Yaracuy se encuentra la empresa PREVENSEL, C.A., que es una
empresa que presta servicios de alto nivel con responsabilidad en el campo
del asesoramiento, en materia de seguridad y salud laboral, y comercializa
equipos de protección personal, prestando adicionalmente servicios para
terceros de enfermería y primeros auxilios, sin embargo existe
constantemente la necesidad de ser pioneros en la materia y fiel ejemplo de
la calidad de sus servicios.

6
En cuanto a la población trabajadora que hace vida activa en la
empresa, que representan un total de 20 trabajadores y trabajadoras,
laborando en turno regular de ocho horas dirías, no se mantiene un control
de las enfermedades de los mismos, no llevando estadísticas sobre el caso,
por lo que no existe registro alguno. En consecuencia, la falta total de
instrumentos de recopilación y análisis de datos de enfermedades, no
permiten que cuenten con sistemas de seguridad preventivos,
En este mismo orden de ideas, en la empresa tampoco se cuenta con
un responsable que procese información, esto implica que exista un
desconocimiento sobre las enfermedades que realmente puedan ser
catalogadas como laborales; al no saber como se manifiestan, como se
transmiten, quien las transmite, como cursan en los individuos y como se
previenen, es decir su historia natural y su relación con el ambiente.
De lo antes expuesto, se entiende que con la aplicación de un sistema
de vigilancia epidemiológica adaptado para la empresa PREVENSEL, C. A.
se logrará comenzar a realizar la debida vigilancia y control con capacidad
funcional para la recopilación, análisis y difusión de datos vinculados a los
eventos de enfermedades, posiblemente laborales, permitiendo a su vez
detectar y evaluar toda alteración significativa causada por las condiciones
de trabajo con el objeto de tomar a tiempo las medidas necesarias y corregir
los posibles patrones que garanticen la reducción gradual y progresiva de la
incidencia de tales enfermedades.
Esto quiere decir, vigilar los cambios que se estén presentando en la
salud de la población trabajadora y su posible relación con la exposición a los
agentes nocivos presentes en el ambiente de trabajo, identificar los grupos
de trabajadores de alto riesgo, evaluar el impacto de los sistemas de
intervención, describir la evolución clínica de las enfermedades, tomando en
cuenta como referencia para el análisis, el contexto social e histórico donde
se produce, y por último aportar elementos para el desarrollo de Sistemas de
Vigilancia Epidemiológica para el diagnóstico, prevención y control de las
enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo.

7
Por lo tanto, la empresa PREVENSEL, C.A. ubicada en el Municipio
San Felipe del Estado Yaracuy necesita garantizar a todos los trabajadores
que su proceso de trabajo sea lo más seguro posible empezando por
mantener un control de las enfermedades de los trabajadores, dentro de la
organización, quienes se deben mantener informados sobre la prevención y
control en caso de enfermedades que puedan considerarse ocupacionales y
hacer seguimiento sobre la misma, en este sentido, para dar solución al
problema planteado surge la propuesta de un sistema de vigilancia
epidemiológica la cual debe satisfacer las siguientes interrogantes:
¿Cuál será la situación actual en cuanto a un sistema de vigilancia
epidemiológica para la empresa PREVENSEL, C.A. ubicada en el Municipio
San Felipe del Estado Yaracuy?
¿Cuál será la factibilidad técnica, económica-financiera y de recursos
humanos para la implementación de un sistema de vigilancia epidemiológica
para la empresa PREVENSEL, C.A. ubicada en el Municipio San Felipe del
Estado Yaracuy?
¿Cómo será el diseño la propuesta de un sistema de vigilancia
epidemiológica para la empresa PREVENSEL, C.A. ubicada en el Municipio
San Felipe del Estado Yaracuy?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer un Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la Empresa


PREVENSEL, C.A. ubicada en el Municipio San Felipe del Estado Yaracuy

8
Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación de la vigilancia epidemiológica en la empresa


PREVENSEL, C.A. ubicada en el Municipio San Felipe del Estado Yaracuy
Determinar la factibilidad técnica, económica-financiera y de recursos
humanos para la implementación un sistema de vigilancia epidemiológica
para la empresa PREVENSEL, C.A. ubicada en el Municipio San Felipe del
Estado Yaracuy
Diseñar el sistema de vigilancia epidemiológica para la empresa
PREVENSEL, C.A. ubicada en el Municipio San Felipe del Estado Yaracuy

Justificación de la Investigación

Un problema fundamental para optimizar el manejo y desarrollo de


sistemas de vigilancia epidemiológica es la necesidad de contar con
indicadores probados que permitan evaluar la estructura, proceso, resultados
e impactos; y en otra línea la eficacia, efectividad y eficiencia de su actividad.
Bajo este enfoque, el propósito de la evaluación de los sistemas, y el de
vigilancia de la salud en particular se basa en promover el mejor uso de los
recursos para la salud de los trabajadores a través del desarrollo de
sistemas de vigilancia más efectivos y eficientes.
Este trabajo de investigación representa un aporte de capital
importancia, para la empresa PREVENSEL, C.A., y para los (las)
trabajadores (as) que no cuentan con un sistema de Vigilancia
Epidemiológica de enfermedades ocupacionales y que se rijan legalmente,
no apoyándose, hasta los momentos, de una norma técnica que oriente en la
elaboración y aplicación de este sistema en dicha empresa.
En el valor teórico se aborda la vigilancia epidemiológico para la
empresa PREVENSEL, C.A., a través de la cual se pueda desarrollar
unidades notificadoras en el cual se facilite la información sobre las
enfermedades que pueden ser ocupacionales, en un modelo integral que

9
permita la recolección análisis e interpretación con el fin de difundir y actuar
oportunamente sobre los problemas de salud que pueden presentar los/las
trabajadores(as).
En la implicación práctica es necesario tomar en cuenta desde una
perspectiva individual y clínica, que la vigilancia se refiere a una actitud de
alerta responsable sobre el estado de salud de un (a) trabajador (a). Esta
actitud requiere de observaciones sistemáticas orientadas a la toma de
decisiones sobre las medidas concretas que se deben implementar en cada
caso en particular, para la prevención, atención y mejoramiento del estado de
salud.
También, al ser aplicadas, tendrá como resultado un impacto positivo en
la disminución o eliminación de enfermedades ocupacionales, mejores
condiciones de trabajo para los/las trabajadores(as). .cumplir con las leyes
que rigen esta materia en Venezuela, eliminar gastos imprevistos por multas
y demandas por incumplimiento de la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005).
En cuanto a la relevancia social en la investigación resulta elemental
conocer el proceso de trabajo en la empresa PREVENSEL, C.A., para
determinar las enfermedades de tipo ocupacional, centrándose en el registro
de incidencia en el trabajo; atendiendo a esto se evidenció la presencia de
riesgo ergonómico que puede originar una enfermedad de tipo ocupacional,
además, lo que beneficiará a los trabajadores y trabajadoras ya que con la
investigación se permitirá reducir las implicaciones negativas
individualmente, al adoptar estrategias de intervención que garanticen
menoscabar las incidencias de morbilidad laboral y dar mayor racionalidad al
empleo de los recursos, conjugando la calidad de vida del trabajador y el
ausentismo laboral. Y desde el punto de vista metodológico la investigación
servirá de sustento para futuros estudios de temas similares al aquí
desarrollado.

10
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Reseña Histórica del Problema

La empresa PREVENSEL, C.A. ubicada en el Municipio San Felipe del


Estado Yaracuy se fundó hace siete años, específicamente para el año 2010,
comenzando las labores dirigida hacia la prestación de servicios en materia
de seguridad y salud laboral para terceros, pero para la fecha no se realizó
avaluación médica a los trabajadores y trabajadoras, considerando que se
inició como una empresa de tipo familiar.
Seguidamente, para el año 2011 se vio en la necesidad de contratar
personal capacitado en seguridad y salud laboral, debido al crecimiento de la
cartera de clientes, no obstante, no existen registro de exámenes preempleo
correspondiente de los trabajadores y trabajadoras, En años sucesivos se
fue igualmente introduciendo más personal pero con la misma situación, es
decir, ingreso a la empresa sin el examen médico respectivo, descartándose
la posibilidad de alguna enfermedad.
En el año 2018, persiste la misma condición, no existiendo registro o
antecedentes de realización de exámenes médicos, en ninguna de sus
variantes, como es preempleo, prevacacional o posempleo, por lo tanto no se
ha realizado un control de enfermedades de tipo ocupacional ni tampoco la
divulgación de la misma.

11
Antecedentes de la Investigación

Se presentan a continuación algunos antecedentes en el ámbito


internacional que muestran información relevante, entre estas la
investigación presentada por Castro (2015), denominada “Diseño de sistema
de vigilancia epidemiológica en desórdenes osteomusculares para una
empresa de fabricación de refrigeradores en el Distrito de Barranquilla”, en la
Universidad de Santander, sede Valledupar, Colombia. Este proyecto de
investigación fue de tipo transversal descriptivo, con un muestreo por
conveniencia, constituido por 79 trabajadores. Los instrumentos utilizados
fueron: PARQ, IMC, cuestionario nórdico y método REBA. Entre sus
conclusiones hace énfasis en el método empleado para el análisis y
evaluación de los riesgos ocupacionales y la vigilancia de la salud y
evaluación de la exposición de los puestos de trabajo con diagnóstico de las
condiciones actuales de la organización.
Esta investigación representa un aporte importante, puesto que muestra
las estrategias de intervención y control, resumidas en un cuadro en el que
se desarrolla cómo se va a realizar la vigilancia periódica de los trabajadores
y de la exposición (a los factores de riesgo), así como la manera de manejar
los casos identificados como casos de vigilancia, clínicos o de calificación
laboral.

12
Seguidamente, Daza, Galeano y Valencia (2014) presentaron un trabajo
de investigación titulado “Modelo de un Sistema de Vigilancia Epidemiológico
Empresarial”, en la Universidad del Rosario, Argentina.El objetivo de este
trabajo fue describir la experiencia de la elaboración de un modelo de
sistema de vigilancia epidemiológica empresarial que permitiera identificar a
través de un sistema de alerta temprana patologías empresariales que
requieren acciones rápidas para su control.
Para ello realizaron un estudio de tipo descriptivo exploratorio (corte
transversal), cuya población estuvo constituida por los hospitales del distrito
capital que cumplieron con criterios de inclusión y exclusión. Se aplicó un
instrumento para la recolección de datos a 43 empresas, 10 gerentes 5
subgerentes, 3 subgerentes financieros y 6 administrativos.
Concluyendo en el análisis que los hospitales del distrito a pesar de que
tienen los balances financieros se evidencian reducciones de nóminas en un
42%, deudas en un 76%, al revisar el aspecto logístico y de distribución la
pérdida de clientes es del 71%. Con lo relacionado al mercado podríamos
decir que las tarifas y la normatividad afectan negativamente a las empresas
del sector salud en un 63%. El estudio demostró que las empresas a pesar
de contar con sus análisis financieros y análisis del mercado aún se
presentan comportamientos que afecta la prestación del servicio con
llevando a la morbi-mortalidades de empresarial.
El aporte de esta investigación viene dado por presentar un modelo de
sistema de vigilancia epidemiológico empresarial, el cual quedo estructurado
en seis partes: generalidades, eventos a vigilar, componentes del sistema,
subsistemas, flujo de información y evaluación que resulta útil y coherente
para el desarrollo de la presente investigación, la que parece ser una opción
idónea para describir y presentar el producto de la presente investigación.
Por su parte, Marín (2015) presentó un trabajo de investigación titulado
“Diseño de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la Prevención de
Trastornos Musculo esqueléticos”, Universidad Nacional Experimental de

13
Guayana, Venezuela. El objetivo de esta investigación fue diseñar un sistema
de vigilancia epidemiológica de trastornos musculoesqueléticos laborales
para los trabajadores del departamento de producción de una empresa
manufacturera de cuero ubicada en Barcelona, Anzoátegui. Es un estudio
descriptivo transversal en la modalidad de proyecto factible, y está apoyado
en una investigación de campo; cuya muestra final fue de 51 trabajadores.
En esta investigación se desarrollaron las fases de planteamiento y
fundamentación teórica de la propuesta, diagnóstico situacional y el
procedimiento metodológico que se llevó a cabo para obtener toda la
información necesaria hasta realizar la propuesta, en materia de seguridad y
salud laboral esta investigación es un antecedente que sirvió de apoyo a la
identificación del proceso del trabajo que se elabora en la empresa
“PREVENSEL, C.A.”, aporte en el cual se basará la investigación en
desarrollo. De igual manera, sirvió de aporte para el desarrollo individual del
instrumento de medición de factores de riesgos presentado en esta
investigación.
Continuando en el mismo orden de ideas, Parra (2014), presenta su
trabajo de grado titulado “Propuesta de un Sistema de vigilancia
epidemiológica para accidentes laborales en el estado Zulia” ante la
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. Se trató de un estudio tipo
proyecto factible para diseñar un sistema de vigilancia epidemiológica de
accidentes laborales en el estado Zulia. El objetivo de este trabajo fue
determinar el índice de frecuencia de accidentes laborales en el estado Zulia
y analizar la distribución de los accidentes por sexo, grupo etario, gravedad,
actividad económica, ocupación, agente material, tipo de accidente,
ubicación de la lesión, naturaleza de la lesión. Su aporte esta dado en los
gráficos y diagramas que muestra, donde describen como debe ser el flujo
de la información durante todo el proceso, y como complemento añade un
sistema del manejo de la información para accidentes laborales.

14
Desde el ámbito regional, se tiene que Linares (2014), en su trabajo de
investigación titulado “Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica de
accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales. Caso: Destilería
Yaracuy, Chivacoa estado Yaracuy”. Esta investigación tuvo como objetivo
diseñar un sistema de vigilancia epidemiológica empresarial. La investigación
estuvo enmarcada en un proyecto factible, basado en un estudio de campo,
de carácter descriptivo, cuyos datos fueron recolectados mediante un
cuestionario conformado por 17 preguntas.
El autor en su estudio concluye que en la empresa no se llevan
registros, ni historias médicas como soportes para accidentes comunes, por
lo tanto no se puede determinar si las enfermedades comunes pudieron ser
enfermedad ocupacional, ninguno de los trabajadores presenta discapacidad
por accidente o enfermedad ocupacional, pocos trabajadores conocen los
riesgos que existen en su puesto de trabajo. El aporte de esta investigación
está referido a la necesidad de establecer de manera permanente un
adecuado un sistema de vigilancia epidemiológica de accidentes de trabajo y
enfermedades ocupacionales del personal de cada área de la empresa.

Bases Teóricas

Accidente Laboral y Enfermedad Ocupacional

Accidente Laboral

Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que produzca en el


trabajador o la trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o
temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que
pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o
con ocasión del trabajo.

15
Enfermedad Ocupacional

Con relación a la definición de enfermedad ocupacional, de trabajo o


profesional, la NT-01-2008 considera que
Se concibe por enfermedad ocupacional, los estados patológicos
contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al
medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra
obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de
agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas,
meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores
psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión
orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos
funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes.
(p. 9)

Notificación de accidentes laborales Ley Orgánica de Prevención,


Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

El empleador o empleadora debe informar de la ocurrencia del


accidente de trabajo de forma inmediata ante el Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales, el Comité de Seguridad y Salud
Laboral y el Sindicato.

Notificación de enfermedades ocupacionales

Para la Organización Mundial de la Salud (2008), en América Latina y el


Caribe, la notificación de enfermedades ocupacionales apenas alcanza entre
el 1% y el 5% de los casos, ya que, por lo general, se registran sólo aquellos
que causan incapacidad sujeta a indemnización. El costo económico
estimado de los hechos especificados es de 10 y 12 por ciento del Producto
Interno Bruto (PIB) de los países, entendiéndose que los costos humanos
son imposibles de medir.

16
Vigilancia Epidemiológica

La vigilancia epidemiológica es el conjunto de actividades que permite


reunir la información indispensable para conocer en todo momento la
conducta o historia natural de la enfermedad, detectar o prever cualquier
cambio que pueda ocurrir por alteraciones en los factores condicionantes con
el fin de recomendar oportunamente, sobre las bases firmes, las medidas
indicadas, eficientes, que lleven a la prevención y control de la enfermedad.

Según Markowitz (1998):

La vigilancia de enfermedades y lesiones profesionales consiste


en el control sistemático de los episodios relacionados con la
salud en la población activa con el fin de prevenir y controlar los
riesgos profesionales, así como las enfermedades y lesiones
asociadas a ellos. (p. 32)

Para la Organización Panamericana de la Salud (2001):

La vigilancia en salud pública es la recopilación, el análisis y la


interpretación, en forma sistemática y constante, de datos
específicos sobre diferentes eventos en salud para utilizarlos en la
planificación, ejecución y evaluación de diferentes intervenciones.
Un sistema de vigilancia requiere desarrollar la capacidad
funcional para recopilar, analizar y difundir datos de forma
oportuna a las personas capaces de emprender acciones de
prevención y control eficaces”. (p. 6).

Según lo planteado por Diego (2004) “La base de un sistema de


vigilancia epidemiológica hacia el futuro, es la alerta temprana y la respuesta
puntual para evitar la expansión de un brote o de una epidemia”. (p. 4). De
allí que las empresas lleven un control de las enfermedades de sus
trabajadores para mantenerse informados sobre el estado de salud y tomar
las medidas preventivas oportunamente.
Del mismo modo, Marcano (2007) sostiene que la Vigilancia
Epidemiológica:

17
Es el conjunto de actividades que permite reunir la información
indispensable para conocer la conducta o historia natural de los
riesgos, tanto profesionales como comunes que afectan a una
población trabajadora, con el fin de intervenir en los mismos a
través de la prevención y el control. Estos sistemas determinan la
ocurrencia de la enfermedad profesional, común y/o
accidentalidad. Sirve para predecir el comportamiento de la
enfermedad. (p. 103).

Consideraciones generales sobre los Sistemas de Vigilancia


Epidemiológica

Dicho sistema, el cual se llama “Vigilancia Epidemiológica” se estructura


para mantener bajo observación todos los factores o causas de incidentes,
desde el triple punto de vista del o de los agentes etiológicos, del huésped
susceptible y del ambiente, hasta sus interrelaciones y los cambios que
puedan sufrir. Los datos que se obtengan contribuirán a la información
necesaria para que, sobre bases precisas y sólidas, puedan establecerse
guías de acción, y hacerse recomendaciones adecuadas para adoptar
medidas de control eficientes y ajustadas a la situación.
La vigilancia epidemiológica, es un pre-requisito para los programas de
prevención y control, y abarca por lo tanto todas las actividades necesarias
para adquirir el conocimiento que debe fundamentar las actividades de
controles eficientes y eficaces. Por ello solo es útil si puede proporcionar la
información ocurrida en el momento y lugar en que se necesiten. Así mismo
su utilidad dependerá de la capacidad de los servicios de salud para tomar
las medidas recomendadas. La vigilancia epidemiológica constituye el sub
sistema de información del sistema de información-decisión-control de las
enfermedades específicas, que sirve de base para hacer recomendaciones,
para evaluar las medidas de control y para realizar la planificación.

18
Vigilancia Epidemiológica Ocupacional

Afirma Castro (2014) que dentro de la vigilancia epidemiológica


ocupacional se pueden observar 4 áreas bien definidas: el área ambiental:
donde se realizan mediciones de las concentraciones de agentes
ambientales nocivos en aire, aguas y alimentos en el ambiente de trabajo; el
área de contaminantes en el organismo humano: donde se realizan
mediciones de contaminantes químicos y/o de sus metabolitos en sangre,
tejidos, secreciones o fluidos del organismo humano; el área de los factores
de riesgo: donde se realiza identificación sistemática de condiciones o
situaciones que se constituyen en factores que son dañinos para la salud y el
área de los efectos en la salud: donde se realizan mediciones sistemáticas
de las frecuencias con que se presentan algunos efectos adversos en la
salud (clínicos, anatomo-patológicos etc.)
En Venezuela, el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales, en el año 2008 creó la Norma Técnica para Declaración de
Enfermedades Ocupacionales donde incluye el listado de Enfermedades
Ocupacionales (ver anexo A), de acuerdo con la Clasificación estadística
internacional de enfermedad y problemas relacionados con la salud (CIE-10
DE OPS).

Para poder cumplir sus objetivos, el sistema de vigilancia de la


salud debe disponer de estos atributos

Simplicidad: facilidad con que funciona un sistema de vigilancia.


Sensibilidad: capacidad del sistema para detectar brotes y epidemias a
nivel comunitario.
Representatividad: posibilidad de aplicar a la población las
observaciones obtenidas de una muestra de la misma.

19
Oportunidad de la información: está en relación con los tiempos
requeridos para realizar intervenciones.
Difusión de la información por él generada: fundamental para la
prevención y control; estimula a mejorar la recolección de datos en los
niveles locales (retroalimentación) y sirve de fuente de datos de otras
investigaciones.
Aceptabilidad: hace referencia a la actitud que los trabajadores de
Salud puedan tener en relación con las tareas de vigilancia, y el grado de
participación que la población pueda mostrar ante diferentes estudios
epidemiológicos.
Adaptabilidad: capacidad de adaptarse a nuevos requerimientos.
Predicción positiva: capacidad del sistema de captar verdaderos casos
positivos entre los casos notificados. Refleja la sensibilidad del sistema y
especificidad del diagnóstico del caso definido y depende de su prevalencia

Objetivo de la vigilancia médica ocupacional

El objetivo de toda vigilancia médica ocupacional es la protección de la


salud de los trabajadores a través de evaluaciones médicas periódicas. Esto
nos permitirá comprobar si los programas de control preventivo de las
empresas están cumpliendo con la protección de los trabajadores.

Objetivo de la vigilancia epidemiológica

El Objetivo de la vigilancia epidemiológica es estar en condiciones de


recomendar sobre bases objetivas y científicas las medidas de acción, a
corto, mediano o más largo plazo, susceptibles de controlar el problema o de
prevenirlo.

20
Funciones de la vigilancia epidemiológica

Entre las funciones de la vigilancia epidemiológica podemos mencionar las


siguientes: reunir toda la información necesaria y actualizada; procesar,
analizar e interpretar los datos; hacer las recomendaciones pertinentes que
deriven de las funciones anteriores para realizar las acciones de control
inmediato o a más largo plazo y en determinadas circunstancias y en
funciones de las estructuras existentes y del grado de su desarrollo, la
vigilancia podrá incluir funciones ejecutivas de decisión y de control.

Actividades necesarias para la vigilancia

1. Recolección sistemática de datos pertinentes.


2. Consolidación, evaluación e interpretación de los datos.
Recomendaciones de las medidas adecuadas que hay que tomar. Pronta
distribución de la información y de las
3. Recomendaciones a los órganos competentes, en especial a los que
deben decidir y actuar.

Etapas de la vigilancia epidemiológica

La vigilancia epidemiológica está conformada por las siguientes etapas:


(a) Recolección de la información actualizada: Esta información deberá ser
precisa, completa, oportuna y recibirse con la regularidad y continuidad
deseable, por lo tanto, la vigilancia epidemiológica deberá: (b) Seleccionar
los datos necesarios para cada una de las enfermedades consideradas. (c)
Establecer las normas de periodicidad con la cual debe informarse y los
canales a utilizarse. (d) Identificar las fuentes de información: servicios de
atención médica y de salud pública, laboratorios, y otros organismos que por

21
sus funciones constituyen fuentes valiosas de datos sobre el saneamiento
ambiental, las características demográficas, las condiciones
socioeconómicas, (e) Recibir las notificaciones e informes que llenen las
condiciones señaladas en los puntos (a), (b), y (c). (f) Realizar
investigaciones especiales, complementarias que contribuyan a configurar y
precisar el cuadro en estudio. (g) Reunir y compaginar toda la información
que permita el análisis del problema y su interpretación. (h) Reunir los datos
necesarios para coordinar y controlar el funcionamiento del sistema de
información.

Condiciones Inseguras e Insalubres

Al respecto, la Norma COVENIN 474:1997, hace referencia a “cualquier


situación o característica física o ambiental previsible que se desvía de
aquella que es aceptable, normal o correcta, capaz de producir un accidente,
enfermedad o fatiga en el trabajador”. Se puede decir entonces, que una
condición insegura e insalubre es aquella que representa una desviación de
aquello considerado seguro y saludable, y que además su existencia es
responsabilidad del empleador, o sea, cualquier condición peligrosa no
controlada dentro de los niveles técnicos de referencia o parámetros
técnicos-legales, por tanto, no toda condición peligrosa es insegura e
insalubre.

Prevención

Según González (2015) “la prevención constituye un conjunto de


actividades dirigidas específicamente a identificar los grupos vulnerables de
alto riesgo y para los que pueden emprenderse medidas con el objetivo de
evitar el comienzo de problema.

22
Además, afirma el autor que se pueden diferenciar dos tipos de
prevención: proactiva y reactiva. La primera se orienta a estrategias de
acción que intentan prevenir la ocurrencia de factores de riesgo; la segunda
tiene como objetivo la preparación del sujeto para reaccionar de forma
efectiva ante una situación de peligro y esto lo convierte en un proceso activo
y asertivo de crear condiciones o atributos personales que promueven el
bienestar de las personas.
Algunas expectativas que se esperan de la prevención primaria son:
reducir la incidencia del problema de salud, promover el sano crecimiento de
los individuos, incrementar la comprensión comunitaria de la salud mental y
el conocimiento de recursos, incidir sobre las practicas organizacionales,
influenciar las políticas sociales, favorecer las coaliciones ínter
organizacionales, ampliar el papel de los encargados de la salud,
esencialmente encaminarla a personas sanas, dirigirla a grupos,
organizaciones y comunidades, emplearla junto a diversas tecnología que la
perfeccionen.

Medidas de Prevención de Enfermedades Ocupacionales

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la salud


ocupacional es una actividad multidisciplinaria dirigida a promover y proteger
la salud de los trabajadores mediante la prevención y el control de
enfermedades y accidentes y la eliminación de los factores y condiciones que
ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo.
Además, procura generar y promover el trabajo seguro y sano, así
como buenos ambientes y organizaciones de trabajo realzando el bienestar
físico mental y social de los trabajadores y respaldar el perfeccionamiento y
el mantenimiento de su capacidad de trabajo. A la vez que busca habilitar a
los trabajadores para que lleven vidas social y económicamente productivas

23
y contribuyan efectivamente al desarrollo sostenible, la salud ocupacional
permite su enriquecimiento humano y profesional en el trabajo.
Por su parte la norma técnica para declaración de enfermedades
ocupacionales establece que las medidas de prevención de enfermedades
son las acciones individuales y colectivas cuya eficacia será determinada, en
función a la participación de las trabajadoras y los trabajadores del centro de
trabajo, permitiendo la mejora de la seguridad y salud. Estas acciones
estarán enfocadas a la identificación, evaluación y control de los riesgos
derivados de los procesos peligrosos. Su aplicación constituye un deber por
parte de la empleadora o del empleador.

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del


Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen
derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley.
Artículo 84: Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá
la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter
intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de
seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público
nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención
de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de

24
calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y
no podrán ser privatizados.
Artículo 87: Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El
estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que
toda persona pueda obtener ocupaciones productivas, que le proporciones
una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de los
derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La
libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que la que la ley
establezca. Todo patrono o patrona garantizara a sus trabajadores y
trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo
adecuados. El Estado adoptara medidas y creara instituciones que permitan
el control y la promoción de estas condiciones.

Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (2012)

Artículo 43: Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o


trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo
adecuado, y son responsables por los accidentes laborales ocurridos y
enfermedades ocupacionales acontecidas a los trabajadores, trabajadoras,
aprendices, pasantes, becarios y becarias en la entidad de trabajo, o con
motivo de causas relacionadas con el trabajo. La responsabilidad del patrono
o patrona se establecerá exista o no culpa o negligencia de su parte o de los
trabajadores, trabajadoras, aprendices, pasantes, becarios o becarias, y se
procederá conforme a esta Ley en materia de salud y seguridad laboral.
Artículo 44: Los patronos o patronas están en la obligación de garantizar
que los delegados y delegadas de prevención dispongan de facilidades para
el cumplimiento de sus funciones, y que los comités de salud y seguridad
laboral cuenten con la participación de todos y todas sus integrantes, y sus
recomendaciones sean adoptadas en la entidad de trabajo.

25
Artículo 46: Los patronos o patronas que integraren un grupo de entidades
de trabajo serán solidariamente responsables entre sí respecto de las
obligaciones laborales contraídas con sus trabajadores y trabajadoras.
Artículo 156: El trabajo se llevará a cabo en condiciones dignas y seguras,
que permitan a los trabajadores y trabajadoras el desarrollo de sus
potencialidades, capacidad creativa y pleno respeto a sus derechos
humanos, garantizando: a) El ambiente saludable de trabajo. B) La
protección a la vida, la salud y la seguridad laboral.

Ley Orgánica de Prevención, Condición y Medio Ambiente de Trabajo


(2005)

Artículo 34: Los aspectos básicos de todo Sistema de Vigilancia


Epidemiológica de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Ocupacionales.
Según dicho artículo el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo es el
encargado de desarrollar y mantener dicho sistema de vigilancia el cual debe
recolectarse y registrarse permanentemente entre otros datos la siguiente
información: accidentes comunes, accidentes de trabajo, enfermedades
comunes, enfermedades ocupacionales, resultados de los exámenes de
salud practicados a los trabajadores, referencias de los trabajadores a
centros especializados, enfermedades ocupacionales, factores de riesgo y
principales efectos en la salud, medidas de control en la fuente, en el
ambiente y en los trabajadores.
Artículo 40: Los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo tendrán entre
otras funciones, las siguientes: 1. Asegurar la protección de los trabajadores
y trabajadoras contra toda condición que perjudique su salud producto de la
actividad laboral y de las condiciones en que ésta se efectúa. 2. Promover y
mantener el nivel más elevado posible de bienestar físico, mental y social de
los trabajadores y trabajadoras. 3. Identificar, evaluar y proponer los
correctivos que permitan controlar las condiciones y medio ambiente de

26
trabajo que puedan afectar tanto la salud física como mental de los
trabajadores y trabajadoras en el lugar de trabajo o que pueden incidir en el
ambiente externo del centro de trabajo o sobre la salud de su familia.
Artículo 53: Los trabajadores y las trabajadoras tendrán derecho a
desarrollar sus labores en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para
el pleno ejercicio de sus facultades físicas y mentales, y que garantice
condiciones de seguridad, salud, y bienestar adecuadas. En el ejercicio del
mismo tendrán derecho a: Aparte 2. Recibir formación teórica y práctica,
suficiente, adecuada y en forma periódica, para la ejecución de las funciones
inherentes a su actividad, en la prevención de accidentes de trabajo y
enfermedades ocupacionales, y en la utilización del tiempo libre y
aprovechamiento del descanso en el momento de ingresar al trabajo, cuando
se produzcan cambios en las funciones que desempeñe, cuando se
introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo. Esta
formación debe impartirse, siempre que sea posible, dentro de la jornada de
trabajo y si ocurriese fuera de ella, descontar de la jornada laboral. Aparte 3.
Participar en la vigilancia, mejoramiento y control de las condiciones y
ambiente de trabajo, en la prevención de los accidentes y enfermedades
ocupacionales, en el mejoramiento de las condiciones de vida y de los
programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo
social y de la infraestructura para su funcionamiento, y en la discusión y
adopción de las políticas nacionales, regionales, locales, por rama de
actividad, por empresa y establecimiento, en el área de seguridad y salud en
el trabajo. Aparte 4. No ser sometido a condiciones de trabajo peligrosas o
insalubres que, de acuerdo con los avances técnicos y científicos existentes,
puedan ser eliminadas o atenuadas con modificaciones al proceso productivo
o las instalaciones o puestos de trabajo o mediante protecciones colectivas.
Cuando lo anterior no sea posible, a ser provisto de los implementos y
equipos de protección personal adecuados a las condiciones de trabajo
presentes en su puesto de trabajo y a las labores desempeñadas de acuerdo

27
con lo establecido en la presente Ley, su Reglamento y las convenciones
colectivas.
Artículo 59: De la Higiene, Seguridad y Ergonomía, las condiciones y
ambiente en que se debe desarrollar el trabajo, a fines de garantizar la
protección de los trabajadores y trabajadoras en su ámbito laboral,
señalándose que el centro de trabajo debe asegurar el más alto grado
posible de salud integral (física, mental y social), debe adaptar los aspectos
organizativos y funcionales y los métodos, sistemas o procedimientos
utilizados en la ejecución de las tareas, así como las maquinarias, equipos y
herramientas, a las características de los trabajadores y trabajadoras,
cumpliendo con los requisitos establecidos en las normas de salud, higiene,
seguridad y ergonomía.
Artículo 73: El empleador o empleadora debe informar de la ocurrencia del
accidente de trabajo de forma inmediata ante el Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales, el Comité de Seguridad y Salud
Laboral y el Sindicato. La declaración formal de los accidentes de trabajo y
de las enfermedades ocupacionales deberá realizarse dentro de las
veinticuatro (24) horas siguientes a la ocurrencia del accidente o del
diagnóstico de la enfermedad. El deber de informar y declarar los accidentes
de trabajo o las enfermedades ocupacionales será regulado mediante las
normas técnicas de la presente Ley.

Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo


(2012)

Artículo 793. Es de obligatorio cumplimiento el uso del equipo de protección


personal cuando no sea posible eliminar el riesgo por otro medio. Los
patronos deberán suministrar gratuitamente vestidos, guantes, anteojos,
caretas, cinturones y calzado de seguridad y demás equipos requeridos para

28
proteger eficazmente a los trabajadores, y éstos deberán usarlos en su
trabajo y conservarlos en buen estado.
Artículo 794. La construcción, calidad y resistencia del equipo y protección
entregada a los trabajadores se ajustará a las normas aprobadas por la
autoridad competente y deberá reunir las siguientes condiciones: a) dar
adecuada protección contra el riesgo particular para el cual fue diseñado. b)
se razonablemente, confortable cuando lo usa el trabajador. c) ajustarse
cómodamente sin interferir en los movimientos naturales del usuario. d) ser
durables. e) ser desinfectables y de fácil limpieza. f) llevar la marca de fábrica
a fin de identificar su fabricante.
Artículo 795. Los artículos de protección personal deberán mantenerse en
perfectas condiciones de uso.
Artículo 796. Cuando tenga que utilizarse equipo de seguridad personal
para usos comunes, deberán esterilizarse cada vez que pasen de un
trabajador a otro, para evitar que sirvan de vehículo que contagio de
enfermedades.

Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones


y Medio Ambiente de Trabajo (2007)

Artículo 34. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Accidentes de Trabajo


y Enfermedades Ocupacionales
Los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo deberán desarrollar y
mantener un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Accidentes de Trabajo
y Enfermedades Ocupacionales, que se rige por lo establecido en la Ley, los
Reglamentos y las normas técnicas. A tales efectos deben recolectar y
registrar, de forma permanente y sistemática, entre otras, la siguiente
información:
1. Accidentes comunes.
2. Accidentes de Trabajo.

29
3. Enfermedades comunes.
4. Enfermedades ocupacionales.
5. Resultados de los exámenes de salud practicados a los trabajadores y las
trabajadoras.
6. Referencias de los trabajadores y las trabajadoras, a centros
especializados.
7. Reposos por accidentes y enfermedades comunes.
8. Reposos por accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.
9. Personas con discapacidad.
10. Factores de riesgo, procesos peligrosos y principales efectos en la salud.
11. Medidas de control en la fuente, en el ambiente y en los trabajadores y
las trabajadoras.
12. Las demás que establezca las normas técnicas.
Los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo deberán presentar al
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales informes
trimestrales de vigilancia epidemiológica de accidentes de trabajo y
enfermedades ocupacionales, en los formatos elaborados al efecto.

Organización Internacional del Trabajo (Convenio 155)

Artículo 16: Se establece la obligación de los empleadores a suministrar a


sus trabajadores ropas y equipos de protección apropiadas, a fin de prevenir
los riesgos de accidentes o de efectos perjudiciales para su salud.

Sistema de Variables

De acuerdo con la definición proporcionada por Sabino (2016), se


entiende por variable “cualquier característica o cualidad de la realidad que
es susceptible de asumir diferentes valores”. Según lo indica el autor cuando
se tiene una variable compleja integrada por diversos aspectos esta debe ser

30
subdividida en componentes más simples que sean más fáciles de medir los
cuales son conocidos como dimensiones. A continuación, se presentan las
variables de este trabajo de investigación, indicando en cada caso las
dimensiones que las definen, los indicadores que sirvieron de base para su
medición y por último los ítems.

Operacionalización de Variables

Cuando se desea operacionalizar una variable es necesario, en primer


lugar, conocer su definición teórica y las diferentes dimensiones en las que
puede ser subdividida, de tal manera que se establecen los indicadores que
permiten describir el comportamiento de la variable. Es así como la
operacionalización de las variables permite asignarles un significado a las
mismas, describiéndolas en términos observables y comprobables para
poder identificarlas, a través de la caracterización proporcionada por sus
indicadores.
De acuerdo con estas definiciones y a las estrategias metodológicas
aplicadas en la investigación presentada como variables estudiadas en esta
investigación, y según las cuales se dará respuesta a los objetivos de la
investigación, a su vez resume el qué, cómo y dónde se desarrollará la
investigación, en consecuencia, se desglosará a través del cuadro de
operacionalización de las variables de este trabajo especial de grado:

31
Cuadro 1:
Operacionalización de la Variable

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS


Medidas de prevención 1
Programa de prevención de enfermedades
Consideraciones generales 2
ocupacionales
Control 3
SISTEMA DE Recolección de la información actualizada 4
Etapas de Vigilancia Selección de datos 5
VIGILANCIA Normas de Periocidad 6
Epidemiológica Investigación especial 7
EPIDEMIOLÓGICA
Fuentes de recolección e información 8
Objetivos 9
Propósito 10
Vigilancia Epidemiológica
Función 11
Evaluación de intervenciones 12
Fuente: Escobar, 2018.

32
Definición de Términos Básicos

Accidente de Trabajo: Todo suceso que produzca en la trabajadora o el


trabajador, una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata
o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada
o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo.
Actividad: Es la intervención del ser humano que opera interactuando entre
objeto y medios de trabajo, es decir, la inversión física e intelectual de la
trabajadora o el trabajador, que incluye las tareas con su conjunto de
operaciones y acciones realizadas.
Contingencia: Es un evento súbito donde existe la probabilidad de causar
daños a personas, el ambiente o los bienes, considerándose una
perturbación de las actividades normales en todo centro de trabajo,
establecimiento, unidad de explotación, empresas, instituciones públicas o
privadas y que demanda una acción inmediata.
Cultura de Prevención en Seguridad y Salud en el Trabajo: Es el conjunto
de valores, actitudes, percepciones, conocimientos y pautas de
comportamiento, tanto individuales como colectivas, que determinan el
comportamiento con respecto a la Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo de una organización y que contribuyen a la prevención de accidentes
y enfermedades de origen ocupacional.
Empleadora o empleador: Se entiende por empleadora o empleador la
persona natural o jurídica que, en nombre propio, ya sea por cuenta propia o
ajena, tiene a su cargo una empresa, establecimiento, explotación o faena,
de cualquier naturaleza o importancia, que ocupe trabajadoras o
trabajadores, sea cual fuere su número.
Enfermedad Ocupacional: Los estados patológicos contraídos o agravados
con ocasión del trabajo o exposición al medio, en el que la trabajadora o el
trabajador se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la
acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas,
meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y
emocionales.

33
Ergonomía: Es la disciplina que se encarga del estudio del trabajo para
adecuar los métodos, organización, herramientas y útiles empleados en el
proceso de trabajo, a las características (psicológicas, cognitivas,
antropométricas) de las trabajadoras y los trabajadores, es decir, una
relación armoniosa con el entorno (el lugar de trabajo) y con quienes lo
realizan (las trabajadoras o los trabajadores).
Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el
trabajo que no implica daños a la salud, que interrumpe el curso normal de
las actividades que pudiera implicar daños materiales o ambientales.
Lesiones: Efectos negativos en la salud por la exposición en el trabajo a los
procesos peligrosos, condiciones peligrosas y condiciones inseguras e
insalubres, existentes en los procesos productivos.
Medio Ambiente de Trabajo: son los lugares, locales o sitios, cerrados o al
aire libre, donde personas presten servicios a empresas, centros de trabajo,
explotaciones, faena y establecimientos, cualquiera sea el sector de actividad
económica; así como otras formas asociativas comunitarias de carácter
productivo o de servicio; o de cualquier otra naturaleza, sean públicas o
privadas.
Medios de Trabajo: Son todas aquellas maquinarias, equipos, instrumentos,
herramientas, sustancias que no forman parte del producto o infraestructura,
empleados en el proceso de trabajo para la producción de bienes de uso y
consumo, o para la prestación de un servicio.
Objeto de Trabajo: Son las materias primas, productos intermedios o
productos finales que son transformados en bienes y servicios en el proceso
de trabajo utilizado por la trabajadora o trabajador. Cuando el proceso de
transformación se realiza sobre los individuos tal como el proceso educativo,
estaremos hablando de sujeto de trabajo.
Política Preventiva: Es la voluntad pública y documentada de la empleadora
o el empleador de expresar los principios y valores sobre los que se
fundamenta la prevención, para desarrollar el Programa de Seguridad y
Salud en el Trabajo.

34
Proceso Peligroso: Es el que surge durante el proceso de trabajo, ya sea
de los objetos, medios de trabajo, de los insumos, de la interacción entre
éstos, de la organización y división del trabajo o de otras dimensiones del
trabajo, como el entorno y los medios de protección, que pueden afectar la
salud de las trabajadoras o trabajadores.
Proceso de Trabajo: Conjunto de actividades humanas que, bajo una
organización de trabajo interactúan con objeto y medios, formando parte del
proceso productivo.
Proceso Productivo: Conjunto de actividades que transforma objetos de
trabajo e insumos en productos, bienes o servicios.
Riesgo: Es la probabilidad de que ocurra daño a la salud, a los materiales, o
ambos.
Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo: Se define como la estructura
organizacional de los patronos o cooperativas que tiene como objetivos la
promoción, prevención y vigilancia en materia de seguridad, salud,
condiciones y medio ambiente de trabajo, para proteger los derechos
humanos a la vida, a la salud e integridad personal de los trabajadores.

35
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Modalidad de la Investigación

La presente investigación es de modalidad proyecto factible, según


Hurtado (2006), la investigación de campo es “un análisis sistemático de
problemas en la realidad, tiene el propósito bien sea de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factor constituyente, explicar sus
causas y efectos.” (p. 23). En el caso particular de esta investigación, se
analiza la necesidad de una propuesta de un sistema de vigilancia
epidemiológica en la empresa PREVENSEL, C.A. ubicada en el Municipio
San Felipe del Estado Yaracuy.

Tipo de Investigación

Una vez definido el problema a continuación se procede a presentar las


características de la metodología que permitirá el logro de los objetivos
planteados, teniendo presente la forma en la que se desarrolla este
documento, a partir del manejo de los términos que le son afines, el mismo
se caracteriza de la siguiente manera: Investigación del tipo descriptiva, ya
que, consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o
grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los
resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en

37
cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.
Cabe destacar que de acuerdo a lo señalado por Arias (2012) la
investigación de tipo descriptivo, es aquella que “consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento” (p. 24). Entonces, en este caso,
el fenómeno estudiado es el sistema de vigilancia epidemiológica para la
empresa PREVENSEL, C.A. ya que carecen de ella y tomar las acciones
preventivas necesarias.
En cuanto a su objetivo este trabajo de grado es una investigación
proyectiva que tal como lo define Hurtado (2014):

“…consiste en la elaboración de una propuesta, un plan, un


programa o un modelo, como solución a un problema o necesidad
de tipo práctico, ya sea de un grupo social, o de una institución, o
de una región geográfica, en un área particular del conocimiento,
a partir de un diagnóstico preciso de las necesidades del
momento, los procesos explicativos o generadores involucrados y
de las tendencias futuras, es decir, con base en los resultados de
un proceso investigativo.”

De acuerdo con esta perspectiva la investigación llevada a cabo en este


trabajo se clasifica como de tipo proyectiva, ya que, su propósito consiste en
la elaboración de una propuesta para un programa de sistema de vigilancia
epidemiológica en la empresa PREVENSEL, C.A.

Diseño de la Investigación

La presente investigación sobre un sistema de Vigilancia


Epidemiológica para la Empresa “PREVENSEL, C.A.” ubicada en el
Municipio San Felipe del Estado Yaracuy, se puede decir que está
enmarcada bajo una investigación de campo no experimental. Considerando
el diseño, se puede citar a Arias (2012), quien lo define como “la estrategia
general que adopta el investigador para responder al problema planteado”
(p. 26). En atención al diseño, la investigación se clasifica en investigación de

38
campo que Arias (2012) cita “consiste en la recolección de datos
directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir,
el investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones
existentes” (p. 31). Este es el caso de esta investigación, ya que, los datos
serán recogidos directamente estudiando todos los elementos que se
relacionarían con el de vigilancia epidemiológica enfocados en las
características de la empresa mencionada.

Procedimientos de la Investigación

Fase de Diagnostico, en esta fase se aplicó la metodología propia de


la investigación de campo, comenzando por contextualizar el problema
determinando las causas, las consecuencia y la posible solución, relacionado
con el sistema de vigilancia epidemiológica para la empresa PREVENSEL
C.A., desde donde se procedió a formular el problema, surgiendo desde esta
formulación los objetivos y posteriormente la justificación del problema.
Fase de Alternativas de Solución, puede involucrar distintos niveles de
investigación al mismo tiempo. En esta fase se procedió a la búsqueda de
información relativa al tema, la cual complementó el cuerpo de la
investigación, siendo fundamental para la realización del cuadro de
operacionalización de variable, desde donde se realizara el cuestionario
correspondiente.
(c) Fase de Propuesta. Aquí se determinó la metodología o vía a
seguir para el logro de los objetivos, señalándose la modalidad de la
investigación, el tipo y el diseño de investigación, la población y muestra; las
técnicas e instrumentos de recolección de datos, contentivo de 12 preguntas,
tipo dicotómica. En este sentido, luego del análisis de los datos recabados se
procedió al desarrolla la propuesta, siguiendo igualmente tres fases.

39
Población y Muestra
.

Población

En este aspecto, Hernández, Fernández y Baptista (2014), definen la


población como “...el conjunto de unidades físicas (personas u objetos), a las
cuales se les mide una o más características comunes, constituyen el
universo, pudiendo obtenerse diferentes poblaciones de características
distintas”. En función de este criterio, la población en la presente
investigación se conformó con trabajadores y trabajadoras que laboran en la
empresa “PREVENSEL, C.A.”. La población se definió a partir del universo
objeto de estudio que asciende a un total de 20; siendo cuatro mujeres y 16
hombres.

Muestra

En este sentido, la muestra se considera censal, pues se seleccionó el


100% de la población que labora en la empresa PREVENSEL, C.A.,
conformados por los 20 trabajadores(as), considerada como un número
manejable para llevar a cabo la investigación sobre los sistemas de vigilancia
epidemiológica. En relación con la muestra censal, Ramírez (2012) establece
que es aquella donde todas las unidades de investigación son consideradas
como muestra (p. 25).

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

Técnicas

esta investigación, se utilizaron las técnicas de la investigación como


la observación directa y la encuesta las cuales aportan datos que sirven

40
como evidencia para la promoción del sistema de vigilancia epidemiológica
para la empresa PREVENSEL, C.A., objeto de este estudio. La observación
directa permitió conocer los procesos relacionados con la detección del
procedimiento ejecutado en el caso de manifestaciones de los/las
trabajadores (as) con síntomas de enfermedades que se presuman
relacionadas con el área de trabajo y el tratamiento que se les venía dando
en la empresa.

Instrumento

El instrumento de recolección de datos se presenta en el anexo A y fue


un cuestionario que consta de 12 preguntas cerradas que son aquellas que
“contienen alternativas de respuesta que han sido delimitadas SI.NO, a ser
respondidas por los encuestados que, como ya se ha explicado, corresponde
a los 20 trabajadores (as) que laboran la empresa PREVENSEL, C.A. Para
Arias (2012) “Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso,
dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar
o almacenar información” (p. 68).

Validez

Hernández, Fernández y Baptista (2014) establecen dos requisitos


esenciales que deben reunir los instrumentos de medición: la validez y la
confiabilidad. El instrumento aplicado a los trabajadores determina su
importancia en la medida que se capta de manera significativa, exacta y
satisfactoria aquello que es objeto de investigación, en tal sentido estos
autores señalan que la validez “se refiere al grado en que un instrumento
realmente mide lo que pretende medir”.

41
El cuestionario será validado a través del juicio de tres expertos, para
realizar esta validación los expertos evaluaran este instrumento
determinando, de acuerdo con su criterio la pertinencia, redacción y
adecuación de cada uno de los ítems por los cuales están conformados. Los
resultados obtenidos a partir de la validación del instrumento realizada por
los tres expertos se presentarán en el anexo B.

Confiabilidad

La confiabilidad o fiabilidad del instrumento de recolección de datos,


según el criterio de Hernández, Fernández y Baptista, (2014) se "refiere al
grado en que su aplicación repetida al mismo grupo de sujetos u objeto
produce iguales resultados". Dado que los atributos de confiabilidad tienen
que ver con el grado de consistencia entre los resultados que son obtenidos
en dos tiempos independientes de prueba, están expresados a menudo en
términos de coeficientes de correlación.
Las confiabilidades de los rangos de coeficientes van de 0 a 1, el
coeficiente de confiabilidad expresa la relación entre la varianza de error, la
varianza verdadera y el resultado observado, una correlación 0 indica que no
hay relación. El objetivo es agrupar numéricamente los datos que se
expresen en forma verbal, para poder luego operar con ellos, por medio del
estadístico Kuder Richardson (Ver anexo C)

KR20

Dónde:
K = Número de ítems del instrumento.
p.q= Varianza de cada ítems.

42
p.q (total)= Varianza del instrumento.
Cuadro 2.
Confiabilidad
0,53 a menos Nula
0,54 a 0,59 Baja
0,60 a 0,65 Confiable
0,66 a 0,71 Muy confiable
0,72 a 0,99 Excelente
1,0 Perfecta
Fuente: Mejías E. (2010).

Al sustituir los valores de Anexo C, queda:

KR20

KR20

KR20

KR20

Al comparar el valor de KR20 obtenido 0,973 con los aportados en la


escala dada de Kuder Richardson, éste arrojó un valor entre 0,72 a 0,99, lo
que indica la acepción de excelente, por lo tanto el instrumento es confiable
para la aplicación en la población dada.

Técnica de Análisis de datos

43
Para el procesamiento y análisis de los datos obtenidos de la
investigación, como producto de la aplicación de los instrumentos, se
recopilará, tabulará y se procederá a elaborar cuadros y gráficos, se utilizará
la estadística descriptiva (distribución de frecuencia) que en el desarrollo del
trabajo ameritará ser utilizados.

44
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Análisis e Interpretación de los Resultados

En el presente capítulo se presentan los resultados que contiene el


estudio de las respuestas emitidas por los encuestados a través del
cuestionario aplicado a cada uno de los trabajadores de la empresa
PREVENSEL, C.A., Por consiguiente , estableció un análisis estadístico
descriptivamente de las propiedades del problema, para lo que los datos
fueron presentados en cuadros donde se siguió una distribución de
frecuencias absolutas y relativas, para facilitar su comprensión y la
interpretación de los resultados, sustentado en los conceptos de Arias, F.
(2012), quien refiere que en el análisis descriptivo “las frecuencias absolutas
resultan de medir el total de veces que sucede el fenómeno en cuestión,
calculándose los porcentajes para las frecuencias relativas” (p. 267).
También Hurtado (2010) apunta que para describir el procedimiento es
necesario recolectar los datos, analizarlos, interpretarlos y concluir (p. 140).
De manera que al usar la estadística descriptiva se visualiza mejor la
tendencia de las opiniones emitidas al hacer uso de gráfico. En este aspecto
para la estadística descriptiva busca “describir los datos, los valores o las
puntuaciones obtenidas para cada variable” (p. 282).

45
Cuadro 3
Opinión de los encuestados sobre la garantía dentro del área de trabajo del
saneamiento básico (agua potable, vestuarios otros) como medida de
prevención siguiendo normas técnicas de declaración de enfermedades
ocupacionales.
Ítem Alternativas Frecuencia Frecuencia
absoluta Relativa %
SI 17 85
1
NO 3 15
Total 20 100
Fuente: Escobar (2018)

Gráfico 1. Representación gráfica de las respuestas de los encuestados en


relación a la garantía dentro del área de trabajo del saneamiento básico
(agua potable, vestuarios otros) como medida de prevención siguiendo
normas técnicas de declaración de enfermedades ocupacionales.
En el gráfico 1, se puede observar que el 85 por ciento de los
encuestados opinaron que se les garantiza dentro de su área de trabajo el
saneamiento básico (agua potable, vestuarios otros) como medida de
prevención siguiendo normas técnicas de declaración de enfermedades
ocupacionales, considerándose un aporte significativo por parte de la
empresa.

46
Cuadro 4
Opinión de los encuestados sobre programas prevención de enfermedades
ocupacionales dentro de la empresa.
Ítem Alternativas Frecuencia Frecuencia
Absoluta Relativa %
SI 15 75
2
NO 5 25
Total 20 100
Fuente: Escobar (2018)

Gráfico 2. Representación gráfica de las respuestas de los encuestados en


relación a programas prevención de enfermedades ocupacionales dentro de
la empresa.
Del gráfico 2 se desprende que el 75 por ciento de los encuestados
opinaron que se ha cumplido con programas prevención de enfermedades
ocupacionales dentro de la empresa, mientras que el 25 por ciento opinaron
contrariamente, lo que hace pensar en una debilidad en cuanto al control
sobre las enfermedades de los trabajadores, es importante destacar a los
trabajadores la importancia de la vigilancia epidemiológica ya que La
vigilancia epidemiológica, es un pre-requisito para los programas de
prevención y control, como lo afirma Marcano (2007).

47
Cuadro 5

Opinión de los encuestados sobre el control de la salud de los trabajadores


como políticas de la empresa, para tener un control sobre la salud.
Ítem Alternativas Frecuencia Frecuencia
absoluta Relativa %
SI 15 75
3
NO 5 25
Total 20 100
Fuente: Escobar (2018)

Gráfico 3. Representación gráfica de las respuestas de los encuestados en


relación al control de la salud de los trabajadores como políticas de la
empresa, para tener un control sobre la salud.
Al observar las respuestas emitidas en el ítems 3 el 75 por ciento de los
encuestados opinaron se ha llevado en la empresa algún tipo de control
sobre la salud de los trabajadores como políticas de la empresa, mientras
que 25 por ciento opinaron que no es así, esto quiere decir que en cierta
forma se realizan actividades de donde obtienen información de sus
trabajadores acerca de las enfermedades ocupacionales, referido a los
riesgos presentes en la empresa, para mantenerlos bajo control.

48
Cuadro 6
Opinión de los encuestados sobre información acerca de la salud en general
de los trabajadores por parte de la empresa.
Ítem Alternativas Frecuencia Frecuencia
absoluta Relativa %
SI 9 45
4
NO 11 55
Total 20 100
Fuente: Escobar (2018)

Gráfico 4. Representación gráfica de las respuestas de los encuestados en


relación a información acerca de la salud en general de los trabajadores por
parte de la empresa.
De acuerdo con lo observado en el gráfico 4 que el 45 por ciento de los
encuestados opinaron que se ha recolectado información acerca de la salud
en general de los trabajadores por parte de la empresa, pero el 55 por ciento
opinaron que no, esto quiere decir que falta realizar, por parte de la empresa,
exámenes periódicos a los trabajadores para determinar su estado de salud,
y este pueda continuar con sus actividades laborales.

49
Cuadro 7
Opinión de los encuestados sobre datos necesarios para determinar si está
expuesto a algún riesgo laboral que pueda generar una enfermedad
ocupacional.
Ítem Alternativas Frecuencia Frecuencia
absoluta Relativa %
SI 8 40
5
NO 12 60
Total 20 100
Fuente: Escobar (2018)

Gráfico 5. Representación gráfica de las respuestas de los encuestados en


relación a datos necesarios para determinar si está expuesto a algún riesgo
laboral que pueda generar una enfermedad ocupacional.

En lo que respecta gráfico 5, el 40 por ciento de los encuestados


considera que en la empresa se han tomado los datos necesarios para
determinar si está expuesto a algún riesgo laboral que pueda generar una
enfermedad ocupacional, pero el 60 por ciento opinaron contrariamente,
estos quiere decir que existe una debilidad en cuanto a determinación de las
funciones de la vigilancia epidemiológica,

50
Cuadro 8
Opinión de los encuestados sobre establecimiento de normas de Periocidad
con la cual debe informarse su estatus y canales a utilizarse en caso de
alguna enfermedad
Ítem Alternativas Frecuencia Frecuencia
absoluta Relativa %
SI 9 45
6
NO 11 55
Total 20 100
Fuente: Escobar (2018)

Gráfico 6. Representación gráfica de las respuestas de los encuestados en


relación al establecimiento de normas de Periocidad con la cual debe
informarse su estatus y canales a utilizarse en caso de alguna enfermedad.
Al observar las respuestas emitidas en el ítem 6 el 45 por ciento de los
encuestados opinaron en la empresa se ha establecido normas de periocidad
con la cual debe informarse su estatus y canales a utilizarse en caso de
alguna enfermedad mientras que el 55 por ciento opinaron que no, quiere
decir que no se posee la información suficiente sobre los riesgos a los que se
someten los trabajadores y puedan ocasionar una enfermedad profesional,
es importante tomar en cuenta esto para informar a los trabajadores sobre
los canales a seguir en caso de ocurrencia de dichas enfermedades.

51
Cuadro 9
Opinión de los encuestados sobre investigaciones especiales que
contribuyen a precisar las condiciones y salud de sus trabajadores dentro de
la empresa.
Ítem Alternativas Frecuencia Frecuencia
absoluta Relativa %
SI 9 45
7
NO 11 55
Total 20 100
Fuente: Escobar (2018)

Gráfico 7. Representación gráfica de las respuestas de los encuestados en


relación a investigaciones especiales que contribuyen a precisar las
condiciones y salud de sus trabajadores dentro de la empresa.
Al observar las respuestas emitidas por la muestra el ítem 7 se pudo
determinar que el 45 por ciento de los encuestados opinaron que se ha
realizado dentro de la empresa investigaciones especiales que contribuyen a
precisar las condiciones y salud de sus trabajadores, no coincidiendo con
esas respuestas el 55 por ciento de los encuestados, lo que quiere decir que
la empresa debe tomar acciones para recabar la información sobre
enfermedades profesionales de sus trabajadores y de acuerdo al riesgo, pero
dejando siempre constancia del mismo, a través de formatos de evaluación.

52
Cuadro 10
Opinión de los encuestados sobre una fuente de recolección e información
de vigilancia epidemiológica que mantenga los datos específicos sobre la
salud.
Ítem Alternativas Frecuencia Frecuencia
absoluta Relativa %
SI 9 45
8
NO 11 55
Total 20 100
Fuente: Escobar (2018)

Gráfico 8. Representación gráfica de las respuestas de los encuestados en


relación a una fuente de recolección e información de vigilancia
epidemiológica que mantenga los datos específicos sobre la salud.

Al observar las respuestas emitidas por la muestra el ítem 8 se notó que


45 por ciento de los encuestados opinaron que existe en la empresa una
fuente de recolección e información de vigilancia epidemiológica que
mantenga los datos específicos sobre la salud mientras que el 55 por ciento
opinaron lo contrarios, esto quiere decir que debe verificarse la existencia de
algún historial del trabajador dentro de la empresa, desde que éste fue
seleccionado.

53
Cuadro 11
Opinión de los encuestados sobre vigilancia epidemiológica para proteger a
los trabajadores como uno de los objetivos principales de la empresa .
Ítem Alternativas Frecuencia Frecuencia
absoluta Relativa %
SI 8 40
9
NO 12 60
Total 20 100
Fuente: Escobar (2018)

Gráfico 9. Representación gráfica de las respuestas de los encuestados en


relación a vigilancia epidemiológica para proteger a los trabajadores como
uno de los objetivos principales de la empresa.
De acuerdo con lo reflejado en el gráfico 9, el 40 por ciento de los
encuestados opinaron que se realiza en la empresa vigilancia epidemiológica
para proteger a los trabajadores como uno de los objetivos principales, no
concordando con tal afirmación el 60 por ciento, esto hace pensar que no se
tiene información actualizada por parte de la empresa, de allí la necesidad de
seguir las etapas de la vigilancia epidemiológica,

54
Cuadro 12
Opinión de los encuestados sobre medidas de acción cuando se ha
presentado alguna enfermedad durante el trabajo .
Ítem Alternativas Frecuencia Frecuencia
absoluta Relativa %
SI 8 40
10
NO 12 60
Total 20 100
Fuente: Escobar (2018)

Gráfico 10. Representación gráfica de las respuestas de los encuestados en


relación a medidas de acción cuando se ha presentado alguna enfermedad
durante el trabajo.
Como se observa en el cuadro 14, el 40 por ciento considera que se le
ha recomendado medidas de acción cuando se ha presentado alguna
enfermedad durante el trabajo, mientras que el 60 por ciento no estuvo de
acuerdo con esta aseveración, esto quiere decir que al faltar información a la
empresa sobre la enfermedades ocupacionales, entonces no se puede
prever o recomendar al trabajador sobre los factores o causas de incidentes.

55
Cuadro 13
Opinión de los encuestados sobre las funciones de un sistema de vigilancia
epidemiológica.
Ítem Alternativas Frecuencia Frecuencia
absoluta Relativa %
SI 5 25
11
NO 15 75
Total 20 100
Fuente: Escobar (2018)

Gráfico 11. Representación gráfica de los encuestados en relación a las


funciones de un sistema de vigilancia epidemiológica.
Al observar de acuerdo con las respuestas emitidas por la muestra en el
gráfico 11; el 25 por ciento sostuvieron que conocen las funciones de un
sistema de vigilancia epidemiológica, no coincidiendo con ello el 75 por
ciento, por lo que hay que tomar acciones para que los trabajadores
adquieran esta información. Como lo señalado por Marcano (2010) cuando
apunta “hacer las recomendaciones pertinentes para realizar las acciones de
control inmediato o a más largo plazo y en determinadas circunstancias, en
funciones de las estructuras existentes y del grado de su desarrollo,
pudiendo incluir funciones ejecutivas de decisión y de control”.

56
Cuadro 14
Opinión de los encuestados sobre evaluación de diferentes intervenciones
para emprender acciones de prevención y control de enfermedades
ocupacionales.
Ítem Alternativas Frecuencia Frecuencia
absoluta Relativa %
SI 8 40
12
NO 12 60
Total 20 100 %
Fuente: Escobar (2018)

Gráfico 12. Representación gráfica de las respuestas de los encuestados en


relación a evaluación de diferentes intervenciones para emprender acciones
de prevención y control de enfermedades ocupacionales.
Al observar el gráfico 12 se observó en las respuestas emitidas por los
encuestados que 40 por ciento de los mismos coinciden en que se han
evaluado diferentes intervenciones para emprender acciones de prevención y
control de enfermedades ocupacionales, pero el 60 por ciento no estuvieron
de acuerdo con esta acepción, González (2015) sugiere que “la prevención
constituye un conjunto de actividades dirigidas específicamente a identificar

57
los grupos vulnerables de alto riesgo y para los que pueden emprenderse
medidas con el objetivo de evitar el comienzo de problema”.

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PÀRA LA EMPRESA


PREVENSEL, C.A.UBICADA EN EL MUNICIPIO
SAN FELIPE DEL ESTADO YARACUY

Autora: Br. Génesis Escobar

58
San Felipe, Marzo de 2018
Presentación

Los conocimientos modernos han puesto de manifiesto la multiplicidad


y complejidad de los factores involucrados en el determinismo de las
enfermedades ocupacionales. Esto ha llevado a agrupar y reunir en un
sistema lógico, completo, articulado y exacto, los distintos elementos que
permiten conocer los factores que condicionan y determinan las
enfermedades propias de la actividad laboral en el ambiente donde se
desarrollan.
En este sentido, se precisa obtener información o datos que
contribuyan a la necesaria participación de los patronos sobre bases precisas
y sólidas, para optar por una vía de acción en el avance del conocimiento
sobre las enfermedades que han presentado los trabajadores y trabajadoras
en un momento determinado y de esta forma hacer recomendaciones
adecuadas para adoptar medidas de control eficientes y ajustadas a la
situación.
Con esta propuesta para la empresa PREVENSEL, C.A., se pretende
sentar las bases para un riguroso y sistemático sistema de vigilancia
epidemiológica que permita a través de los mecanismos establecidos la
realización de actividades; desde reunir la información necesaria y suficiente
para conocer los problemas de salud de los trabajadores y trabajadoras,
asociado al factor condicionante, condiciones disergonómicas, reflejada a
través de una lista de cotejo, que pueden estar presentes y generando una
situación de enfermedad ocupacional, catalogada por el organismo
competente sobre la salud INPSASEL.
La finalidad de la propuesta es el de intervenir en el proceso de
recolección de información, selección de datos, promoción , análisis,
prevención y de los problemas de salud laboral y de sus determinantes, que

59
determina una enfermedad ocupacional, seguida de acciones que coadyuven
a un mejor ambiente de trabajo.
Reseña Histórica de la Empresa PREVENSEL, C.A.

La empresa PREVENSEL, C.A., ubicada en la Av. 6 con calle


21 del municipio San Felipe del estado Yaracuy, es una empresa
independiente que comenzó sus operaciones en el año 2010, siendo
su fundador el Ing. Franklin Escalona, la misma como razón social
tipo familiar, con cinco (5) miembros, hasta llegar a un momento de
expansión contratando los servicios de personal calificado,
sumándose hasta los actuales momentos un total de 20 trabajadores y
trabajadoras.
En los inicios comenzaron en prestar servicios de alto nivel con
responsabilidad en el campo de motivación personal, basamentos
legales en materia de seguridad y salud laboral, Síndromes de
Moobing y burnout, sanciones administrativas y penales según la
LOPCYMAT, programas de seguridad y salud en el trabajo,
evaluación de riesgos y procesos peligrosos y comercializa equipos de
protección personal, prestando adicionalmente servicios para terceros
de enfermería y primeros auxilios.
Con el transcurso del tiempo han implementado nuevas líneas
de productos para el mejor funcionamiento del servicio; de proveer a
clientes una solución integral a sus necesidades. Contando con un
excelente grupo humano el cual se capacita en forma permanente a
fin de estar actualizado en los cambios e innovaciones tecnológicas
que se presentan en seguridad, con el objetivo principal de lograr una
permanente mejora en las actividades a fin de dar un servicio que
asegure una entrega en tiempo y forma con su correspondiente
asesoramiento, soporte técnico y su posterior servicio post-venta.
La cumplimentación de las pautas mencionadas obliga a un

60
estricto cumplimiento del manual de garantía de calidad y
procedimientos a fin de lograr como meta final una satisfacción plena
de los clientes. Es importante señalar además, que los servicios están
fortalecidos por contar con un stock permanente de los principales
productos de comercialización.

Misión de la Propuesta

Facilitar una herramienta que se configure dentro de las funciones y


objetivos del sistema de vigilancia epidemiológica y establecer todos los
lineamientos desarrollados durante la ejecución de las actividades prevista
por la empresa PREVENSEL, C.A., para lograr de esta manera la obtención
de datos o información de las enfermedades ocupacionales que puedan
padecer los trabajadores y trabajadoras de la misma.

Visión de la Propuesta

Lograr que los trabajadores y trabajadoras de la empresa


PREVENSEL, C.A. estén informados de acuerdo al sistema de vigilancia
epidemiológica, siguiendo el sistema diseñado, con relación a las
enfermedades de tipo ocupacional, para el mejoramiento continuo del nivel
de rendimiento, con el fin de que garanticen atender con responsabilidades
de éxito, los eventos típicos esperados en la empresa, y que se logre el
control de las condiciones de salud.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

61
Desarrollar un sistema de vigilancia epidemiológica en la empresa
PREVENSEL, C.A. ubicada en el Municipio San Felipe Estado Yaracuy, como
herramienta para los trabajadores sobre los riesgos y enfermedades
asociadas con el trabajo.

Objetivos Específicos

Especificar los factores condicionantes que pueden provocar


enfermedad ocupacional en los trabajadores y trabajadoras de la empresa
PREVENSEL, C.A. del Municipio San Felipe Estado Yaracuy, como
seguimiento de la vigilancia epidemiológica.
Describir las etapas de la vigilancia epidemiológica que permiten
reunir información actualizada sobre enfermedades relativas al trabajo en la
empresa PREVENSEL, C.A. del Municipio San Felipe Estado Yaracuy.
Difundir el sistema de vigilancia epidemiológica de la empresa
PREVENSEL, C.A. del Municipio San Felipe Estado Yaracuy

Justificación de la Propuesta

En la actualidad existen y controlar mecanismos que permiten prevenir


los efectos adversos que se puedan presentar en el desarrollo de una
actividad y esto requiere de una gestión en seguridad con una perspectiva
integral. La legislación actual exige un nivel de intervención y control para
que tanto los empresarios como los trabajadores, se aseguren de llevar a
cabo actividades encaminadas a la prevención y control los riesgos y
promover la salud.
Este trabajo descriptivo es de primordial importancia y se justifica,
debido a que en el desarrollo del mismo se elabora un sistema de vigilancia

62
epidemiológico que permitirá la recopilación de información, selección de
datos, relacionadas con enfermedades que han sufrido los trabajadores y
trabajadoras de la empresa PREVENSEL, C.A., con relación al trabajo,
evaluándose las actividades realizadas en la empresa con el fin de detectar y
toda alteración significativa de la salud causada por las condiciones de
trabajo, para de esta forma llevar un control y tomarse las medidas
correctivas el estado general de la misma.
En razón de lo señalado, la empresa no cuenta con dicho sistema que
tenga como propósito identificar y prevenir las enfermedades más frecuentes
que atentan contra la salud de los trabajadores/trabajadoras, en el puesto de
trabajo, en consecuencia al aplicar este sistema de vigilancia epidemiológico
servirá de base para que el patrono cuente con información necesaria para la
toma de decisiones.

Delimitación de la Propuesta

La propuesta para la empresa PREVENSEL, C.A. ubicada en el


Municipio San Felipe Estado Yaracuy, la cual está diseñada para los veinte
(20) trabajadores de la mencionada empresa, en un lapso comprendido
desde el mes de Octubre 2017 hasta Marzo 2018.

63
Figura 1: Ubicación Satelital de la empresa PREVENSEL, C.A. Figura 2: Mapa del Estado Yaracuy.
ubicada en el Municipio San Felipe Estado Yaracuy. Fuente: Fuente: Google Earth (2014)
Google Earth (2014)

Alcance de la propuesta

Esta investigación relacionada con un sistema de vigilancia


epidemiológica, se afianza en las enfermedades de tipo ocupacionales y está
dirigida específicamente a los trabajadores y trabajadoras de la empresa
PREVENSEL, C.A. abarcando las áreas de almacén en cuanto a despacho y
recepción de mercancía, al igual que el área de oficina.

Desarrollo de la Investigación

Una vez realizado el diagnóstico en la empresa PREVENSEL, C. se


detectó que carece de lineamientos claros y precisos para determinar la
cuantía de trabajadores que han manifestado algún tipo de enfermedad con
relación al trabajo que realiza, la falta de métodos apropiados para recabar la

64
información desde los trabajadores y trabajadoras permite a la investigadora
llevar a cabo esta investigación dividiéndola en tres fases, como a
continuación se describe:

FASE I. Especificación de los factores condicionantes que pueden


provocar enfermedad ocupacional en los trabajadores y trabajadoras de
la empresa PREVENSEL, C.A. del Municipio San Felipe Estado Yaracuy,
como seguimiento de la vigilancia epidemiológica.

Objetivo: Identificar los factores de condicionantes en la empresa


PREVENSEL, C.A para protección de la salud de los trabajadores.

En la empresa PREVENSEL, C.A. existe factores ergonómicos que


pueden tener incidencia sobre la salud de los trabajadores, para este caso no
considerándose otros factores, puesto que el trabajo realizado internamente
es más que todo de oficina, recepción y despacho de mercancía,
identificados por medio de un análisis sistematizado, haciendo uso de una
lista de cotejo adaptada (Ver Anexo D), de la Oficina Internacional del Trabajo
(2000), para que de alguna forma se realicen los correctivos necesarios que
manifieste una solución de la vigilancia epidemiológica y se mejore las
condiciones de trabajo.
En este sentido, se pudo verificar que existen condiciones
disergonómicas en el ambiente de trabajo que pueden dar origen a una
enfermedad de tipo ocupacional como las declaradas por INSAPSEL (2014),
específicamente en la NT-02-2008 (Ver Anexo E). En relación a esto, se
realiza el cuadro 15, donde se describe cada una de las actividades que se
realizan en la empresa PREVENSEL, C.A., dependiendo del puesto de
trabajo, considerando el punto de comprobación, el síntoma, la posible

65
enfermedad de tipo ocupacional en la que puede verse envuelto el trabajador
o la trabajadora, los correctivos y que se quiere logras con éste.
En cuanto a equipos de protección personal cuentan con guantes,
lentes, cascos, calzado de seguridad, mascarillas, uniforme reglamentario
con identificación. Igualmente, tienen dos estantes pero no es suficiente para
la mercancía que hay en el almacén. Sin embargo, para el transporte de
carga manual carecen de fajas lumbares de seguridad industrial y de
carretilla de carga, los cuales pueden aliviar un poco el trabajo debido a las
cargas.

66
Cuadro 15
Condiciones disergonómicas
Actividad Descripción Punto de Síntoma Posible Correctivos Logro
comprobación enfermedad de
tipo
ocupacional
Manejo del Movimientos de la en particular Estrés Modificar fácilmente Trabajador
Mouse, teclado, mano fáciles de los dolores la altura de la trabajadora tengan
monitor (sin alcanzar. de cuello, Enfermedad pantalla, del teclado un lugar confortable
protector de No se tiene la hombro y osteomuscular y de la silla, donde realizar las
pantalla) altura de la mesa espalda) Sillas regulables. operaciones en el
Silla no de trabajo Fatiga visual, tendinitis, Mesas regulables sitio de trabajo, de
ergonómica. adecuada, dolor de tenosinovitis, Asegurarse que los acuerdo a la labor
Mesa de trabajo tamaño de los cabeza, trabajadores más que realizan:
con altura no elementos codos, síndrome del altos tengan elaboran informes
Asuntos secretariales: regulable. manipulados. muñecas y túnel carpiano, suficiente espacio técnicos,
Postura correcta Adopta una manos para las piernas y programas de
mala postura, Bursitis de rodillas. servicio, control de
Poco espacio mano Instruir a todos los estrada y salida de
libre para las trabajadores sobre materiales, etc.
piernas cómo regular el
y rodillas de los puesto de trabajo.
puestos de Levantar la altura de
trabajo la mesa de trabajo o
utilizados por aumente su tamaño.
los
trabajadores.

Postura incorrecta

Fuente: Escobar (2018).

Cuadro 15 (Cont.)

67
Condiciones disergonómicas
Actividad Descripción Punto de Síntoma Posible enfermedad Correctivos Logros
de tipo ocupacional
comprobación
Traslado de Trabajadores se Al momento Trastornos Incrementar Trabajadores y
carga en sienten más de búsqueda musculoesquelético: el espacio. trabajadoras
recepción o inseguros, de mercancía cervicalgias o conozcan
despacho, y El espacio es y traslado de trastorno del disco Ordenar en como
demasiado carga pueden cervical estantes. manipular la
almacén de
reducido. presentar Lumbalgias o carga, y
mercancía. dolores de trastorno del disco Uso de reconozcan las
cuello, lumbar. carrucha enfermedades
Forma correcta hombro y manual: que pueden
espalda, dolor ser contraídas
de cabeza, por malas
codos, posturas.
muñecas y,
manos.

Forma incorrecta
Fuente: Escobar (2018).

Cuadro 15 (Cont.)
Condiciones disergonómicas

68
Actividad Descripción Punto de Síntoma Posible enfermedad Correctivos Logros
comprobación de tipo ocupacional
Manipulación Se debe manipular Dolor de Trastornos Información y Ahorrar tiempo,
manual de adecuadamente los espalda, musculoesquelético: formación impartida energía y
cargas. bultos que contiene dolores a trabajador (as) mantener el
Movimientos la mercancía que de cuello Síndrome radicular: oportunamente lugar de trabajo
repetitivos, se comercializa, o cabeza. trastorno del disco sobre manipulación ordenado es
posturas de entre estos: botas Calambre cervical con de carga. decir una
trabajo de seguridad, batas ocupacion radiculopatía. Despejar de organización del
forzadas. de soladura, al de obstáculos pasillos trabajo
Hay poco cascos, mano o Epicondilitis y corredores.
espacio para el mascarillas, avisos de Deben tener entre
Forma correcta traslado de de seguridad, antebrazo Lumbalgia. 125-140
mercancía, no uniformes, guantes : centímetros.
pueden transitar plásticos, de tela Lesiones de hombro. Participación clara,
en doble vía, de carnaza, veraz y completa
pueden protectores sobre eventos de la
golpearse. auditivos, entre salud, relacionada
Cuando sucede otros. con el trabajo.
deben ceder Además, deben
paso quedando mantener los
Uso de fajas
un tiempo con pasillos y lumbar.
la mercancía de corredores con
pie, o deben achura suficiente
girar. para permitir un
transporte de la
mercancía.
Fuente: Escobar (2018).

Cuadro 16.
Ergonomía

69
Equipos de oficina Descripción Punto de Beneficio de la Posibles Correctivo Logros
comprobación silla Síntomas a
ergonómica evitar
Las sillas que Altura de asiento Evita lesiones Dolor de Adquirir el Mejorar
se utilizan en no apropiada: osteomusculares, espalda, equipo de comodidad en
la empresa No se proporciona dolores de oficina (Silla Trabajador o
PREVENSEL, una silla con la Disfrute de mejor cuello, ergonómica) trabajadora,
C.A., no altura regulable. salud de cabeza, evitándose
Silla ergonómica reúnen los Sin Respaldo trabajadores y glúteos o enfermedades
requisitos acolchado para el trabajadoras. piernas. posteriores.
ergonómicos apoyo de la parte
para las baja de la Aumenta la
labores que se espalda. eficacia en el
realizan en el El respaldo trabajo.
puesto de debería también
secretaria y permitir el apoyo Disminuye daños
lugar de de la parte alta de al permitir mejor
reuniones. la espalda cuando complexión al
Siendo estas ésta se eche cuerpo.
rígidas y no hacia atrás.
ajustables. Superficie de
asiento, ni tiene
relleno y es duro.
Silla disergonómica
Fuente: Escobar (2018).

70
Enfermedades relacionadas con el trabajo:

Con relación a este punto los trabajadores y trabajadoras de la


empresa PREVENSEL, C.A., se caracterizan por llevar un estilo de vida
limitado y modesto, con las características de una persona dispuesta al
servicio de terceros, donde su recompensa es la satisfacción del cliente.
Pero por acción del trabajo pueden desencadenar algunos síntomas de
enfermedades, las cuales en muchos de los casos no se participa, ya que no
lo consideran importante.
En este aspecto, se limitan sólo a participar al patrono sobre la
dolencia, no quedando registro de ello, sólo se emite un permiso pero sin la
debida formalidad. Dentro de los síntomas más comunes que han
manifestado los trabajadores y trabajadoras se ha mencionado, resfrió,
fiebre, dolencia visual, cansancio de extremidades inferiores, dolores de
hombros y espalda.
Es menester acotar que, en la empresa PREVENSEL, C.A., de no
hacerse los correctivos necesarios, debido al trabajo que se realiza,
levantamiento de carga, trabajo repetitivo y las condiciones de oficina que no
son las más adecuadas, dejo notar las condiciones disergonómicas
presentes, de allí que los trabajadores y trabajadoras estarán propensos a:
Estrés laboral: que puede suponer un problema para la empresa y
para sus trabajadores y trabajadoras. En este sentido, para prevenir su
aparición o, en el caso de que los trabajadores o trabajadora ya lo estén
sufriendo, se debe impedir que perjudique gravemente su salud y en
consecuencia el buen funcionamiento de la empresa.
Enfermedades osteomusculares, por cuanto se pueden provocar
lesiones inflamatorias o degenerativas de los músculos, tendones,
articulaciones, ligamentos y nervios, que se puede localizar en la zona del
cuello, espalda, hombros, codos, muñecas y manos, al estar presente la
condiciones disergonómicas detectadas.

71
FASE II. Etapas de la vigilancia epidemiológica que permiten reunir
información actualizada sobre enfermedades relativas al trabajo en la
empresa PREVENSEL, C.A. del Municipio San Felipe Estado Yaracuy.
.
Recolección de la información actualizada

Debe realizarse una recolección sistemática de datos pertinentes a las


enfermedades que han presentado los trabajadores y trabajadoras de la
empresa PREVENSEL, C.A., ya que en los actuales momentos, luego de
conversaciones con los trabajadores, se pudo evidenciar que no se mantiene
información actualizada de registro médico de los mismos, por lo que no
existe un archivo destinado a tal fin. Desde esta perspectiva se debe
comenzar con esta etapa para el sistema de vigilancia epidemiológica.
Indagando sobre antecedentes de enfermedades y haciendo énfasis sobre la
importancia de las evaluaciones médicas para ir recopilando información
clara y oportuna obteniéndose así respaldo de documentos indicativos de
enfermedades ocupacionales.

Seleccionar los datos necesarios sobre enfermedades

Para el caso de la empresa no existen datos archivados sobre las


enfermedades presentadas en un tiempo determinado, considerando que
tiene prestando servicio desde hace siete años. En este caso para seguir con
el sistema de vigilancia epidemiológica, se debe establecer las normas de
periodicidad para cada examen médico que se debe realizar a los
trabajadores y trabajadoras, de la empresa PREVENSEL, C.A.
Primeramente, conviene presentar los exámenes medico pre-empleo, la
cual determinará el estado actual de la salud de cada trabajador o
trabajadora. Posteriormente, se debe realizar el examen pre-vacacional o

72
post empleo antes de salir de vacaciones, para conocer las condiciones de
salud con las que sale el trabajador o la trabajadora de la empresa.
En caso de que se presente alguna dolencia en los trabajadores o las
trabajadoras, durante las labores diarias, deben enviarse éstos al médico, y
entregar el diagnostico a la persona responsable en la empresa, para que
lleve un registro de los mismos, y de esta manera avanzar con el
seguimiento respectivo. Todo esto, en relación con la evaluación médica, es
con el fin de obtener evidencia objetiva de la presencia o ausencia de un
efecto a la salud derivado de la exposición en el trabajo.

Establecer las normas de periodicidad con la cual debe informarse y los


canales a utilizarse.

En este caso la persona seleccionada para encargarse del sistema


debe:
Coordinar y controlar el funcionamiento del sistema de información: Una
vez que se obtiene el diagnóstico médico del trabajador o la trabajadora se
distribuirá la información prontamente; entre las 24 y 48 horas de realizado
las evaluaciones médicas.
Identificar la fuente de información: en este caso se debe tener presente
que servicio médico emitió el resultado de la evaluación médica, llevándose
un registro organizado de la información de cada trabajador y trabajadora de
la empresa PREVENSEL, C.A.
Consolidar, evaluar e interpretar los datos: una vez obtenido los
resultados de la evaluación médica se mantendrá en un archivo dispuesto
para el seguimiento de la morbilidad de los trabajadores y trabajadoras.
Permitiéndose con esto la revisión constante de los casos e interpretar que
puede estar ocurriendo con relación al trabajo. En este caso se llenarán los
datos en ficha diseñada para trabajador o trabajadora de la empresa
PREVENSEL, C.A.

73
Remitir recomendaciones a los trabajadores y trabajadoras.

En caso de presentar el trabajador o la trabajadora una enfermedad


relativa al trabajo, después de recibido el examen médico respectivo, tomar
en consideración las medidas preventivas y correctivas adecuadas
guardando relación con el puesto de trabajo. En todos los casos debe
mantenerse la comunicación con los trabajadores y las trabajadoras.

Cuadro 17.
Unidad Notificadora (Ficha de datos del Trabajador o trabajadora)

Fuente: Escobar (2018)

74
Figura 3. Flujograma. Fuente: Escobar (2018)

75
FASE III. Difusión del sistema de vigilancia epidemiológica de la
empresa PREVENSEL, C.A. del Municipio San Felipe Estado Yaracuy

Objetivo: promover a través de la información una cultura de


prevención en seguridad y salud en el trabajo.

Cuadro 18.
Divulgación de la información del sistema de vigilancia epidemiológica
Actividad Objetivo Recurso tiempo Meta
Informar a trabajadores Especialista de 2 horas Los trabajadores y
Mesa de y trabajadoras sobre el seguridad o de trabajadoras conocerán el
trabajo sistema de vigilancia salud sistema de vigilancia
epidemiológica ocupacional epidemiológica, y
conocerán cómo actuar
para llevar el registro y
control, teniendo
precisado a quién
dirigirse.
Reuniones Mantener a trabajadores Especialista de 5 minutos Los trabajadores y
cortas. y trabajadoras seguridad o de diarios trabajadoras estarán
informado sobre las salud conscientes de las
condiciones del trabajo ocupacional condiciones de trabajo y
antes de cada jornada. tomaran las previsiones
respectivas, de acuerdo al
factor condicionante como
lo es la ergonomía.
Carteleras Mantener informado a Especialista de 2 horas Trabajadores y
trabajadores y seguridad o de trabajadoras se
Informativas
trabajadoras sobre salud mantendrán informados
aspectos relacionados ocupacional, sobre los aspectos
con la ergonomía y las participación de relacionados con la
enfermedades de tipo trabajadores y seguridad y salud laboral.
ocupacional u otros trabajadoras.
aspectos de tipo legal
(Registro de INSAPSEL,
entre otros)
Fuente: Escobar (2018).

Con estas actividades se busca, promover y proteger por medio de la


información la salud de los trabajadores, mediante la prevención y el control
de enfermedades, la eliminación de los factores y condicionantes que ponen

76
en peligro la salud y la seguridad en el trabajo. Asimismo, generar y
promover el trabajo seguro, sano y organizado, realzando el bienestar físico
mental y social de los trabajadores y puede conllevar al respaldo de la
adquisición de equipos para la mejora del ambiente laboral. Considerando
que se puede realizar en una semana y ser repetido en caso de no
observarse cambios en el comportamiento del trabajador o de la trabajadora
en el ejercicio de sus labores.

Estudios de factibilidad

La factibilidad connota los recursos necesarios para llevar a cabo los


objetivos o metas señalados, la factibilidad se apoya en 3 aspectos: básico
tales como lo son Operativo, Técnico, Económico. Estos son las claves del
éxito de una investigación. La determinación de los recursos para un estudio
de factibilidad sigue el mismo patrón considerado por los objetivos
planteados, el cual deberá revisarse y evaluarse si se llega a realizar un
proyecto, estos recursos se analizan en función de tres aspectos:

Factibilidad Técnica.

Se refiere a los recursos necesarios como herramientas,


conocimientos, habilidades, experiencia, etc., que son necesarios para
efectuar las actividades o procesos que requiere el proyecto. Generalmente
nos referimos a elementos tangibles (medibles). Se considera que los
recursos técnicos actuales de equipos, materiales y talento humano son
existente y deben complementarse.

Factibilidad Económica.

77
Se refiere a los recursos económicos necesarios para desarrollar o
llevar a cabo las actividades o procesos y/o para obtener los recursos
básicos que deben considerarse son el costo del tiempo, el costo de la
realización y el costo de adquirir nuevos recursos. En este aspecto se
considera los gastos ocasionados por la elaboración de la propuesta, no
influyen en los costos de la empresa, ya que la investigadora financió la
misma para un total de Bf. 950.000,00.

Factibilidad financiera

Sintetiza numéricamente todos los aspectos desarrollados en el plan


de negocios. Se debe elaborar una lista de todos los egresos de fondos que
se espera deducir. El horizonte de planeamiento es el lapso durante el cual el
proyecto tendrá vigencia y para el cual se construye el flujo de fondos e
indica su comienzo y finalización. La factibilidad financiera se calcula
sumando los resultados netos al monto de la inversión inicial Bf.
51.327.940,00. En este aspecto se puede decir que la empresa
PREVENSEL, C.A. es una empresa sólida que puede gestionar el recurso
para ejecutar esta propuesta.

Recursos humano

Esta consiste en la planificación organizacional, la adquisición de


personal, y en el desarrollo del equipo. Los recursos humanos no pueden
verse como un conjunto de tareas aisladas, sino que opera como un sistema
de interrelaciones, la cual están conformadas por personas, quienes
permiten el desarrollo continuo para lograr los objetivos propuestos, que
ayudarán a alcanzar las metas planteadas. Es de señalar que existe el
personal capacitado para realizar las mediciones respectivas en cuanto a la

78
dirección y el seguimiento del sistema de vigilancia epidemiológica, contando
con un especialista en el área de seguridad o de salud ocupacional,
enfermera y personal operativo (trabajador y trabajador).

Cuadro 19.
Factibilidad: económico-financiero.
PRESUPUESTO
EQUIPOS SUBTOTAL BS.
Descripción Cantidad Costo unitario Costo total (Bs.)
Un. (Bs.)
Silla Ergonómica 2 16.995.000,00 33.990.000,00
Carrucha manual 1 12.000.000,00 14.000.000,00
Total de costo de equipos 45.990.000,00
MATERIALES
Descripción Cantidad Costo unitario Costo total (Bs.)
Un. (Bs.)
Cartelera pequeña
de corcho 1 2.399.000 2.399.000
Papel tamaño carta 1 resma 970.000,00 970.000,00
Chinches de 100 1 caja 72.500,00 72.500,00
unidades

Total de costo de materiales 3.441.500,00


MANO DE OBRA
Especialista en el 1 0,00 0,00
área de seguridad o
de salud ocupacional
Total de costo de Mano de Obra (*) 0,00
OTROS GASTOS
Costo de producción de la propuesta 950.000,00 950.000,00 950.000,00
Total de costo de la propuesta 50.381.500,00

Fuente: Escobar (2018)


(*) No reviste gasto.

La empresa PREVENSEL, C.A. debe deducir de sus finanzas Bf.


50.381.500,00, debido a que Bf. 950.000,00 son gastos que se generaron en la
realización de la propuesta.

79
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Partiendo del diagnóstico la situación de la vigilancia epidemiológica


en la empresa PREVENSEL, C.A. ubicada en el Municipio San Felipe del
Estado Yaracuy se evidenció que existe debilidad en cuanto al control sobre
las enfermedades de los trabajadores, no recolectándose sistemáticamente
los datos, como una actividad necesaria para llevar un control de la misma.
De manera que, es importante destacar a los trabajadores y las trabajadoras
la importancia de la vigilancia epidemiológica ya que permite hacer
seguimiento de su estado de salud, asegurándose que pueda continuar con
sus actividades laborales.
Por otra parte, no se cumple actualmente con la vigilancia
epidemiológica, ya que no se posee la información suficiente ni actualizada
sobre las enfermedades que puedan padecer los trabajadores y trabajadoras
en un momento determinado, esto conduce a la necesidad de seguir las
etapas de la vigilancia epidemiológica urgentemente, para el control en caso
de aparición de alguna enfermedad considerada de tipo ocupacional.

80
Con relación a la factibilidad desde el punto de vista técnico, cuenta
con algunos elementos técnicos que le ayudarán a seguir una vigilancia
epidemiológica, igualmente desde la factibilidad económica-financiera la
empresa puede diligenciar los recursos para la ejecución de esta propuesta
porque se mantiene como una empresa sólida y por la parte de recursos
humanos es de señalar que se cuenta con el personal capacitado para
realizar las evaluaciones respectivas, abordando responsablemente la
dirección y el seguimiento del sistema de vigilancia epidemiológica.
Con el diseño de la propuesta del sistema de vigilancia epidemiológica
para la empresa PREVENSEL, C.A. se permitirá la recopilación, análisis de
datos, e interpretación de los documentos necesarios que abarque la
notificación de enfermedades, las actividades realizadas en la empresa con
el fin de detectar y evaluar toda alteración significativa de la salud, causada
por las condiciones de trabajo, que en esta investigación arrojó como factor
condicionante las condiciones disergonómicas, estimándose la divulgación
de la información a los trabajadores y las trabajadoras de la mencionada
empresa.

Recomendaciones

Se debe tomar acciones para poner en marcha el sistema de vigilancia


epidemiológica relacionada con las enfermedades de tipo ocupacional que
puedan presentar los trabajadores y trabajadoras de la empresa, pero
dejando siempre constancia del mismo, a través de formatos de notificación.
Gestionar los recursos necesarios para la aplicación del sistema de
vigilancia epidemiológica, y dotar de los equipos de protección personal y de
bienes inmuebles (sillas ergonómicas, mesa de trabajo y carrucha) faltantes,
además, Incorporar a los bienes de la empresa una cartelera como medio de
información.

81
Realizar acciones de control inmediato o mediano plazo de la
estructura existente y del grado de su desarrollo, mediante le reorganización
del espacio.

82
Referencias

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. (6º Edición ed.). Guía para su


elaboración Caracas: Editorial Episteme, C.A.

Balestrini Acuña, M (2013). Como se elabora el proyecto de investigación.


(5ta Ed) Venezuela.

Batista, E. y González. (2000), Evaluación de la vigilancia en la atención


primaria de salud: una propuesta metodológica. Revista Cubana: Med
Trop, 52 (1).

Berbesi, D. (2010). Importancia de la información en la aplicación de un


sistema de vigilancia en salud pública. Revista CES Salud Publica. 1: pp.
78-89.

Calderón, A. (2013). Sistema de vigilancia epidemiológica alimentaria y


nutricional sisvan del Distrito Capital. Tesis presentada como requisito
parcial para optar al título de: Especialista en administración en salud
pública. No publicada. Universidad nacional de Colombia.

Castaño M. (2014). Sistema de notificación en salud pública. Disponible:


https://es.slideshare.net/mayecas13/sistemas-de-notificacin-en-salud

Castro, G. (2015). Diseño de sistema de vigilancia epidemiológica en


desórdenes osteomusculares para una empresa de fabricación de
refrigeradores en el distrito de Barranquilla. Tesis presentada para optar al
título de. Especialista en gerencia de la salud ocupacional Publicada.
Universidad de Santander, sede Valledupar, Colombia.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999, diciembre 30).


Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.870.

Deaza, N., Galeano, E. y Valencia, D. (2014). “Modelo de un sistema de


vigilancia epidemiologico empresarial”. Trabajo especial de grado en
maestria en administración de salud. No publicado. Universidad del
Rosario. Argentina.

Eslava, J. y Leal, A. (2000). Vigilancia Epidemiológica. Revista Fac Med UN


Col,; 50:54-59.

Estrada, J. (2000). Sistema de vigilancia epidemiológica para la prevención


de los desórdenes acumulativos traumáticos. Colombia, Revista Facultad

83
Nacional De Salud Pública ISSN: 0120-386X, vol:17-18 fasc. 02-01 Pág:
95 – 123.

Fariña, A. y Pastor, L. (2005). Metodología para la evaluación rápida de


sistemas de vigilancia.RCSLD.; 9.6: 1-14.

Fernandez, I. (2014). Construcción de una escala de actitudes tipo Likert. de


Disponible:http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Ficha
sTecnicas/NTP/Ficheros/001a100/ntp_015.pdf. [Consulta: 2017, Agosto 9].

Fielding, J. (2014). Promoción de la salud en el lugar de trabajo. En:


Organización Internacional del Trabajo. Enciclopedia de Salud y Seguridad
en el Trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Frías, A. 2014. Salud Pública y Educación para la Salud. Masson Doyma


México S.A. México, D.F.

Gómez, S., (2013). Marco Teórico y Conceptual de la Epidemiologia


Empresarial. Trabajo para optar por el titulo de Administración de
Empresas. Universidad del Rosario. Bogotá.

González, A. (2015). Manual para la Prevención de los riesgos laborales.


Madrid: FC Editorial.

González, N. (2013). Como hacer un trabajo especial de grado.


Disponible:http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/Tesis221.pdf.
[Consulta: 2015, Diciembre 9].

Google Earth. (2014). Ubicación Satelital de la empresa PREVENSEL, C.A.


ubicada en el Municipio San Felipe Estado Yaracuy.

Hernández, B. (2004). Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública. Boletín


Epidemiológico Toledo – Espana, 16. (3), pp. 3-6.

Hernández, R. Fernández, c y Batista. (2014) Metodología de la


Investigación. (6ta Ed) México: Editorial Mc McGRAW-HILL /
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación Holística. Editorial


Fundación Sypal. 2da. Edición. Caracas.

Ibarra, González, & Linares. (2008). Vigilancia epidemiológica e indicadores


de salud y seguridad en el trabajo en Cuba. [Tesis en línea]. Consultada
122 el 17 de julio de 2017 desde: URL:
http://www.scielo.org/cgibin/wxis.exe/applications/scielo-org/iah/

84
INPSASEL. (2010). Estadisticas de Accidentes Laborales. Caracas: Gobierno
Bolivariano de la República de Venezuela.

Ley Orgánica del Trabajo, Los Trabajadores y las Trabajadoras (2012, mayo
7). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.076
Extraordinario.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo


(2005, Julio 26). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
38.236.

Marín, Y. (2015). Diseño de un sistema de vigilancia epidemiologica para la


prevención de trastornos musculoesqueléticos. Trabajo presentado como
requisito parcial para optar al grado de especialista en salud ocupacional
mención medicina del trabajo. Publicado. Universidad Nacional
Experimental de Guayana.

Martínez, M., Fragiel J. y De Nava, N. (2013). Investigación de Accidentes


Laborales con lesiones de las manos y los dedos. Revista Salud de los
Trabajadores. Estado Aragua. Venezuela. 11. (2), pp. 3-6.

Mejías Elías. (2010). Técnicas para construir pruebas. Valores de escala para
Confiabilidad. Universidad Mayor de San Marcos. Facultad de Educación
Unidad de Postgrado. Perú.

Mendoza, A. (2011). “Elaboración de la propuesta del programa de seguridad


y salud laboral en el trabajo de las oficinas administrativas de una
empresa del sector farmacéutico, ubicadas en la urbina, para el año 2011”.
Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Industrial. No publicado.
Universidad Católica Andrés Bello.

Estol, D. (2004). Taller Nacional de Fortaleciiento de la Vigilancia


Epidemiológica en Uruguay. Montevideo. OPS. 2004.

Marcano, A. (2007) Legislación en Prevención, Salud y Seguridad laboral.


(2da. Edición). Librería J. Rincón G. C.A. Barquisimeto. Venezuela.

Markowitz, S. (1998) Istemas de Vigilancia y Notificación, Enciclopedia de


Salud y Seguridad en el Trabajo. Tercera edición. Oficina Internacional del
Trabajo. Madrid.

Montanares, J. (2015). Paritarios Cl. Disponible:http:// www.paritarios. cl/


especial_epp.htm [Consulta: 2017, Diciembre 1].

Norma Técnica para Declaración de Enfermedades Ocupacionales

85
Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (2008,
diciembre 1). Despacho del Ministro del Poder Popular Para el Trabajo y
Seguridad Social, 6227.

Norma Venezolana COVENIN 474-97 (1989). Registro, clasificación y


estadísticas de lesiones de trabajo. (2da. Revisión). Disponible:
http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/474-97.pdf

Oficina Internacional del Trabajo. (2002). Registro y notificación de


accidentes del trabajo y enfermedades profesionales y lista de la OIT
relativa a las enfermedades profesionales; Conferencia Internacional del
Trabajo 90ª reunión. Informe V.

Organización Panamericana de la Salud.(2011). Modulo de Principios de


Epidemiologia para el control de Enfermedades (MOPECE). Washington
D.C: All tipe asesoría editorial limitada, 2011: 8 – 43.

Organización Panamericana de la Salud. (2006). Rol de la epidemiologia en


la salud ocupacional Disponible: http://www.bvsde.paho.org/ cursoa_ epi/
e/ pdf/ modulo2.pdf

Palella y Martins. (2006) En Metodología de la Investigación Cuantitativa.


Caracas: edit. Fedupel. 2da edición.

Parra, D. (2014). Propuesta de un sistema de vigilancia epidemiológica para


accidentes laborales en el estado Zulia”. Trabajo de grado para optar al
título de Magíster Scientiarum en Salud Ocupacional. No publicado.
Universidad del Zulia, Maracaibo.

Ramírez, I. (2008). Factores de Riesgo y condiciones de trabajo [Documento


en línea]. Consultado el 25 de enero de 2008 desde
http://html.rincondelvago.com/factores-de-riesgo-y-condiciones-
detrabajo.html

Ramírez García M. (2006). Propuesta de un sistema de vigilancia


epidemiológica para el personal ocupacionalmente expuesto a rayos X:
Servicios de radiodiagnóstico públicos. Barquisimeto, Estado Lara. 2006
(1350). Disponible: http://www.mtas.es/insht/ergaonline/erg_on_07.htm.

Reglamento de Las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo


(1973). Gaceta Oficial Nº 1631, Extraordinario de diciembre 1973.

Robayo, V. Informe Final proyecto: “Sistema de Vigilancia Epidemiológica


para una industria de Alimentos, planta la Marqueza en Bogotá”.
Colombia. Universidad del Rosario. 2008. Pág 10-15.

86
Tovar, J. (2015). “Propuesta de un sistema para la administración de la
seguridad, e higiene y salud laboral, dirigido a los trabajadores de la
empresa SMURFIT KAPPA cartón de Venezuela, ubicada en Carbonero
del Estado Yaracuy”. Trabajo de grado para optar al título de Técnico
Superior Universitario en Seguridad Industrial. No publicado. Instituto
Universitario Antonio José de Sucre. Yaracuy.

Vega, E. (2016). Vigilancia epidemiológica e indicadores de salud y


seguridad en el trabajo en Cuba. Revista Cubana Hig Epidemiol; 39(1): p.
52-6

Villegas J., Noriega M., Cuellar R. (1997). Los Accidentes de Trabajo en


México, una nueva visión sobre salud laboral. Revista Salud de los
Trabajadores. (Vol 5. Nº1. 33:42) Venezuela.

87
ANEXOS

88
Anexo A
Cuestionario

89
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN SAN FELIPE
Indicaciones: marque con una “X”, la opción de respuesta que considere
pertinente según su apreciación.
CUESTIONARIO
Nº Ítems Si No
¿Se le garantiza dentro de su área de trabajo el saneamiento
básico (agua potable, vestuarios otros) como medida de
1
prevención siguiendo normas técnicas de declaración de
enfermedades ocupacionales?
¿Se ha cumplido con programas prevención de enfermedades
2
ocupacionales dentro de la empresa?
¿Se ha llevado en la empresa algún tipo de control sobre la
3 salud de los trabajadores como políticas de la empresa, para
tener un control sobre la salud?
¿Se ha recolectado información acerca de la salud en general
4
de los trabajadores por parte de la empresa?
¿Considera que la empresa se ha tomado los datos
5 necesarios para determinar si está expuesto a algún riesgo
laboral que pueda generar una enfermedad ocupacional?
¿En la empresa se ha establecido normas de Periocidad con
6 la cual debe informarse su estatus y canales a utilizarse en
caso de alguna enfermedad?
¿Se ha realizado dentro de la empresa investigaciones
7 especiales que contribuyen a precisar las condiciones y salud
de sus trabajadores?
¿Existe en la empresa una fuente de recolección e
8 información de vigilancia epidemiológica que mantenga los
datos específicos sobre la salud?
¿Se realiza en la empresa vigilancia epidemiológica para
9 proteger a los trabajadores como uno de los objetivos
principales?
¿Se le ha recomendado medidas de acción cuando se ha
10
presentado alguna enfermedad durante el trabajo?
¿Conoce usted las funciones de un sistema de vigilancia
11
epidemiológica?
¿Se han evaluado diferentes intervenciones para emprender
12 acciones de prevención y control de enfermedades
ocupacionales?

90
Anexo B
Validación

91
92
93
94
95
96
97
Anexo C
Confiabilidad

98
99
Anexo D
Lista de Cotejo

LISTA DE COTEJO

100
Trabajo físico SI NO
1 El trabajo es intenso, repetitivo y prolongado si
2 Se manipula carga manualmente si
3 Se realizan movimientos bruscos de la carga si
4 Se levanta la carga desde el suelo si
5 Es segura la manipulación en los puestos de trabajo no
6 El trabajador conoce el peso de la carga si
7 El trabajador conoce los riesgos por manipulación indebida no
de cargas
8 Las cargas son voluminosas o difíciles de sujetar no
9 Se realiza la manipulación de cargas con el cuerpo en si
posición inestable.
Áreas de trabajo
1 Existen fuentes de luz naturales no
2 Existen fuentes de luz artificiales si
3 Se proporciona suficiente iluminación a los trabajadores, de no
forma que puedan trabajar en todo momento de manera
eficiente y confortable
4 Se dispone de alumbrado de emergencia no
5 La ventilación es adecuada no
6 Se protege al trabajador del calor excesivo. si
7 Existe puerta de emergencia no
8 Las condiciones de orden y limpieza son correctas no
Agente Ergonómico
1 El horario de trabajo es regular si
2 Se utilizan carretillas u otros mecanismos provistos de no
ruedas, o rodillos, cuando se mueven materiales.
3 Hay estantes a varias alturas, o estanterías, próximos al área si
de trabajo, para minimizar el transporte manual de materiales
4 Cuando se manipulen cargas, se eliminan las tareas que si
requieran el inclinarse o girarse.
5 Se mantiene los objetos pegados al cuerpo, mientras se si
transportan.
6 Se levantan y depositan los materiales despacio, por delante no
del cuerpo, sin realizar giros ni inclinaciones profundas.
7 Se combina el levantamiento de cargas pesadas con tareas no
físicamente más ligeras para evitar lesiones y fatiga, y
aumentar la eficiencia.
8 Están marcadas las vías de evacuación y se mantiene libres no
de obstáculos
9 Se ajusta la altura de trabajo a cada trabajador, situándola al no
nivel de los codos o ligeramente más abajo.

101
10 Los trabajadores más grandes tienen bastante espacio para no
mover cómodamente las piernas y el cuerpo.
11 Se proporciona sitios para trabajar sentados a los no
trabajadores que realicen tareas que exijan precisión o una
inspección detallada de elementos, y sitios donde trabajar de
pie a los que realicen tareas que demanden movimientos del
cuerpo y una mayor fuerza.
12 Se permite que los trabajadores alternen el estar sentados no
con estar de pie durante el trabajo, tanto como sea posible.
13 Existe área para comer, local de descanso, con el fin de no
asegurar el bienestar y una buena realización del trabajo.
14 Se proporcionan equipos de protección individual que no
protejan adecuadamente.
15 Se asegura el uso habitual del equipo de protección no
individual mediante las instrucciones y la formación
adecuadas, y periodos de prueba para la adaptación.
16 Todos utilizan los equipos de protección individual donde sea no
preciso.
17 Se Asigna responsabilidades para el orden y la limpieza no
diarios.
Fuente: Oficina Internacional del Trabajo (2001). Lista de comprobación ergonómica.
Adaptada. Escobar (2018)

102
Anexo E
Diagnóstico Musculoesquelético.

103
Fuente: INSAPSEL (2014): NT-02-2008

104
Anexo F
Resumen Curricular

105
Génesis Alejandra Escobar
Martínez
Datos Personales:
Cédula de Identidad: V – 25.981.867
Nacionalidad: Venezolana
Estado Civil: Soltera
Fecha de Nacimiento: 14/01/1994
Dirección: Calle 33 con avenida 8 Barrio El Grupo, Independencia -
Estado Yaracuy.
Teléfono: 0414-1570547 / 0424 – 529.59.15

Estudios Realizados:
Primaria: U.E. Monseñor Jacinto Soto Laya. San Joaquín, Estado
Carabobo
Diversificado: Título Obtenido: Certificado de 6to. Grado.
U.E. Dr. Raúl Ramos Giménez, Municipio Bruzual – Yaracuy.
Universitaria:
Título Obtenido: Bachiller en Ciencias.
I.U.T. Antonio José de Sucre. Independencia – Yaracuy.
Titulo Obtenido: Cursando el V semestre en Seguridad
Industrial
Experiencia Laboral:

Empresa INLACA. Cargo: Suplencia en Secretaria en Administración.


Duración: 03 meses.
Fuente de Soda Restaurant El Terminal. Cargo: Cajera y Encargada.
Duración: 03 meses.
Tienda de ropa el nuevo Mundo Fashion. Cargo: Vendedora

Cursos Realizados:

Manipulación de alimento. Duración: 08 horas. Hospital de Chivacoa.


Farmacéutico. Duración: 06 meses. Liva
Computación. Duración. 02 meses. San Diego – Carabobo.
Secretariado de Administración de Empresa. Duración: 01 año. Liva.

106

Anda mungkin juga menyukai