Anda di halaman 1dari 5

{

n
jj

E I l'
$
tr EL CINE COMO
pLl^sx
f É
f '- (a'ne
tr
#
EXPER¡MENTACION FI LOSOFICA
&@r¡loa^, q^f, w tl *1, ffi. Alain Badiou
$
ffi

Cyc^luc", h rT rdlu" ü

$
$

Vamos a hablar de cine y de filosofía. Quisiera empezar dicien-


do lo siguiente: el cine mantiene relaciones muy particulares con la
filosofía. Me parece que podemos decir que el cine es una expe-
riencia filosófica. Entonces tenemos dos problemas. En primer lu-
gar, cómo la filosofia mira al cine y, en segundo, cómo el cine
transforma la filosofía. No es una relación de conocimiento: no se
trata de decir que la filosofía reflexiona sobre el cine y que lo co-
noce. Es una relación viva, concreta; es una relación de transfor-
mación. El cine transforma la filosofía, es decir, que el cine trans-
forma la noción misma de idea. En el fondo, el cine es la creación
de nuevas ideas sobre lo que es una idea. Y es eso lo que quisiera
discutir con ustedes. Otra forma de decirlo es que el cine es una si-
tuación filosófica. Y me gustaría comenzar explicándoles qué es
una situación filosófica. En abstracto, una situación filosófica ¿s la
relación entre términos que, en general, no mantienen relación al-
guna. Una situación filósofica es un encuentro entre términos ex-
traños, voy a darles tres ejemplos:
El primer ejemplo es de un diálogo de Platón, el Gorgias.Us-
tedes tienen en este diálogo la intervención brutal de un personaje
que se llama Calicles, y con ello la relación entre Sócrates y Cali-
i4 lrcnsar cl cine 1

Alain Badiou 2-5


cles. Esta relació
j:H::ln:?H
*,,::r ;*r::
pensamienro, .*;'^t:,1-o
II;J:Tü:1
tienen ninguna
::: ff
comln medida. son dos
x: complicadas figuras geométricas sobre la arena, como era su cos-
tumbre, cuando llegó un soldado romano para comunicarle que
el general romano quería verlo. Los romanos tenían mucha cu-
b¿i.r., y iá.;:',".i'i,::,:i:,:il:":: otro. y r, ¿i,.,,,i o,i .",,. riosidad con respecto a los sabios griegos, algo así como la cu-
mos dos pensamientos
sin
ta, en realidad, de,una
una.;;,r" j:dJlü:::l:::J:Tl riosidad que despierta un animal inteligente. Por eso el general
,.lr.iOn .ntJ do, t¿r_¡nos Marcellus quería ver a Arquímedes. No creo que el general fuera
extraños uno muy bueno en matemáticas, pero quería ver a Arquímedes, aun-
fl:f;: ?ffi .?:i':l:: ""i..*;v;'.iü'...no
homb.rg que
.s ra ruerza, q ue er que Arquímedes no se movió. El soldado le dijo: "Pero el general
prevalece,sobre lo,
mientras ,¿.r",.rt111-.1eI
que el.hombre verdadero ái-r, Marcellus quiere verte". Y Arquímedes seguía sin contestar. El
¡nror..r,1].rrl';::"tj:lt
rustlcra como violencia_y.lajrrri.i,
es el justo. soldado romano, quien tampoco debía de estar muy interesado
sarniento no hav u ;J;.r_ por las matemáticas, le repitió, "Arquímedes, el general quiere
a;r.rrlJi,'.", ;: :li .relación. verda dera. y.la.discusión r,o ., ^*" verte. Arquímedes levantó apenas la vista y dijo: "Déjame termi-
entiende qu. h"b.¡olfrontación' Al leer .l di¡losoi;;. .l ,"J;"
nar mi demostración". Y el soldado replicó: "¡Pero Marcellus
J:
j;:tJ,:*r.li:T::T;:ñJ#¿:nll::i:;is..#:i:X quiere verte! ¿Qué me estás contando de tu demostración?". Ar-
químedes retomó sus cálculos sin responder. Y al cabo de cierto

*il:{*rhif::*i:-,i:llTLTatkTH;:; tiempo, totalmente furioso, el soldado lo mata. Arquímedes cae


muerto sobre su figura geométrica.
u*¡
, ¿n'riü,ñ;' : TT::::i ?i,::$:; En,onces, és,a es
j
¿Por qué se trata de una situación filosófica? Porque muestra
q ue nos m ues
o.j";
";;,;
cros
tra r .,
:: _oi p"'"-toá3r
rrpos de pensamiento' d;'.ijil:T .lHT:: :: j: que entre el poder del Estado y el pensamiento creador no hay
una común medida. No hay una verdadera discusión. En definiti-
mos que decidir si esramos it"y'"ur
una decisión. Tene-
¿.1 lr¿,
á.,Sá,
rucrates o del de calicles. va, el poder es la violencia, y el pensamiento creador sólo conoce
Y.la filosofía, aquí,
mienro .omo d..iri on.
.r .l p..rr"-'iserección, er pensa_
sus propias reglas. Arquímedes está en su propio pensamiento y
La firosofía consrste
.or,riTo fuera de la acción del poder. Y por ello, finalmente, se ejerce la
elección, en clarificarl;. en hacer clara esa
;::'::"^:xa violencia. Se puede decir que no hay allí una común medida entre
te: una situación r,,l?;r?.^lmanera que podernot a*trl. r,*",ii1
i..:":l,l;T,; e *pensamiento: prime_
el poder por un lado y, por el otro, las verdades como creación.
una er...ion,
ra definición de una
;;;
;i.::ljf q u. .,.r,,.J._o,
Diremos así que entre el poder y la verdad hay una distancia, que
srruación filosófica. es la distancia entre Marcellus y Arquímedes. Y la filosofía debe
esclarecer esa distancia, debe reflexionar y pensar acerca de ella.
,"'l1-o::1i,'ii,?ii:"1"-';;':;i;:;matemáticogriegoAr-
de- Siracusa, Primera situación filosófica, entonces: esclarecer la elección, la
resisrencia cuando que participó en Ia
,r1li,"t)un9o decisión. Segunda definición de la situación filosófica: esclarecer
nos' es uno de 6, .rlti]i'-1le invadida y otup'a" p";ü;;;;: la distancia entre el poder y las verdades.
numanidad. Todavía1':i:": -át grandes qut tt"yá tt";;;;';
noy' sus textos matemáticÁ Mi tercer ejemplo va a ser un filme. En algún momento debe-
p..nd.nr.r, r;t'i;oi, tl infinito
.J"i;;;: mos empezar finalmente a hablar de cine. Se trata de un filme
.l .¿1."i. i";il*#'tj:ll: v prácticamente inventó
g. ni o .x..p. ;;;ü[H.
sus ocupaciones, srs b. ::',""' ;ffi: ;T: T.]r;;. ;;;; admirable del japonés Mizoguchi que se llama Chikamatsu Mo-
nogatari (Los amantes crucificados), tal vez el más bello filme de
á.tiu¡iJ.r. ü;##;;rr:tffiJfi.il: amor que haya sido realizado. La historia es muy simple. Una
mujer joven está casada por razones económicas con el propieta-
Alain Badiou 27
26 l'cnsar el cine 1

el valor de la ruptura' Y
eso'
rio de un pequeño taller. Un buen hombre, pero a quien ella no ción. el valor del acontecimiento' el conserva durismo so-
ama ni desea. Llega entonces un joven y ella se enamora de é1. lr""l'r"'," ..",_ui¿^a'iliu"ui J",'.o"trade la filosofía a partir del
cial. Éstas son las t"';;;i;i;;;t: que se di-
Vean hasta qué punto es banal esta historia. Estamos en el Japón la vida' en que es algo
medieval y el adulterio se paga con la muerte: los adúlteros de- nomento en que tlh:':;;;;n
ben ser crucificados. Los amantes terminan huyendo al campo y ;;;;;;. una disciPlina académica entre las tres' entre la elec-
Finalmente,l" fil;j;;t;l^i;;; en el
hay una escena maravillosa de huida por el bosque, por los la- Un. conceoto filosófico
gos. Se refugian en una especie de naturaleza poética y, durante ción, la distancia y t;;;;Ptión' decir, aouello que ra filoso-
ese tiempo, ese buen hombre que es el marido, y quien también sentido en que r"."niüoá.,r^,., es un lazo'
crea. Si lo miramos de cerca' vemos qut 'it*pt"
fía
resultará culpable si no los denuncia, trata de protegerlos. Inten-
un nudo entre un p'"üf'-"
Jt áecisión' un problema de distan-
pt"Uft*",9-t-:*^:toción' Y
ta ganar tiempo, dice que su mujer partió al interior, a la provin- los concep-
cia. Un buen marido, realmente. De todas maneras apresan a los cia o de separación, t "" d:-iltt^ll'
nos dicen siempre 'lgt
amantes y los llevan al suplicio. Son las imágenes finales del fil- tos filosóficos más p'ofut'do' es necesarro que
que ni¿"t tengan sentido'
po: si quieren '* del po-
me. Están los dos sobre el lomo de una mula, atados espalda que perma'nezcan a distancia
contra espalda. El plano fija la imagen de estos dos amantes ata- acepten el acontectmiento' decisión' Es ésta la historia
dos, que van hacia una muerte atroz, y los dos están unidos en der y que nt'*""""""t'il;;t-;tu ¿t muchas formas' Estar
en
una sonrisa, vagamente. Es realmente una sonrisa extraordina- que siempre no'.t"t'iül"'iiiot"ri"' conservar la distancia
acontecimitnto'
la excepción, la filo-
ria. Van así, entonces, en su amor, y no es la idea romántica de "t""i" "i
respecto del poder;;;;;;;t
la decisión' En tal sentido'
el poeta
la fusión del amor y la muerte. Nunca desearon morir. El amor Saben que
la existencia'
sofía tambié" ausente"' En el fon-
es también sencillamente lo que resiste a la muerte. Algo que de- "vuoull^"'Ui"' vidaestá
cían Deleuze y Malraux a propósito de la obra de arte. Y es sin Rimbaud dttí^ qt'""'i"-;;;;;t'" esté presente' Se
duda lo que hay en común entre el amor verdadero y la obra de do, la filosofía existe;J;;' ü; "ii11'."vida en la elección' en
uida €stá Presente
arte: lo que resiste a la muerte. Y bien, esa sonrisa de los aman- ouede decir qut t" "tiJ"Jer'a
i" áir,"n.iu y tn el acontecimiento' ,: - una relación
tes es una situación filosófica. ¿Por qué? Porque nos muestra que en los tres ejemolos hay
Han visto u,..d., q,,. ro-
entre el acontecimiento del amor, una conmoción de la existen- ó"ri.r.r v só.r",tt, soldado en-
el
cia, y las reglas comunes de la vida, las leyes de la ciudad, las le- enrre rérmin., h.r:;"r;;;"t, Tienen allí
mano v n,q"i*"atilil;;antet
v la--sociedad' que es
yes del matrimonio, no hay tampoco común medida. Y en esta puesta en €scena de la relación'
tonces una relaciónt una calicles
ocasión, ¿qué nos va a decir la filosofía? "Hay que pensar el
casi como hi';;;: í'-;;;";; la. discusión y la película dev
entre

l""""
acontecimiento". Hay que pensar la excepción. Es necesario sa- *"t"t de Arguímedes
ber qué tenemos que decir a propósito de lo que no es ordinario. Sócrates, hi'to'i""iJi" crucificados' Se nos
de lo'
Es necesario pensar, si quieren, en el cambio de la vida. Mizoguchi, ottt t"iJi'to'ia "ma"tts es la negación de
Podemos resumir, entonces, las tareas de la filosofía en rela- cuenta una relació'i il; "' "*.ttr"tión:lo que se nos cuenta
una relación'Dt ;;i";"iqt"' finalmente' es necesarlo que se
ción con las situaciones. Primeramente, esclarecer las elecciones contarnos uná ruPtura
es una ruPtura' Para ruptu-
fundamentales del pensamiento, y esa elección recae siempre en-
nos cuente
q relato ts el relato de unaromper
tre lo interesado y lo desinteresado. En segundo lugar, esclarecer "n" 'i"iil'^*t., habtá-que elegir; habrá que
la distancia entre el pensamiento y el poder, la distancia entre el ra. Entre C"littt' i Sótlate' no van a
oor lo tanto con i átro'
sl están del' lado de Sócrates'
Estado y las verdades: medi¡ esa distancia, saber si se la puede dellado de Arquímedes' no
franquear o no. Y en t€rcer lugar, esclarecer el valor de la excep- .star del l"dt dt"¿;;:i"t'sitti¿"
*l
Alain Badiou 29
2ll l'ensar cl cine 1

muy simple' Un arte es de masas


van a estar del lado de Marcellus. Y si son ustedes hasta el fin de masas", una definición ji;f
amantes, no van a estar del lado de la regla social. cuandoobrasartístr.*,il "'"¡¡1'^1;il'J:111"J-llf.?
.i
ilHrfi .Tirin;üii
Se puede decir, pues, que la filosofía se interesa en las relacio-
nes que no son relaciones. Deleuze tenía un modo de nombrar ; lli'n 1$gg;-'ffi
tlp:::ii:":."i"Irro""s
creación" es muy pueden a los mu-
esas relaciones: las llamaba "síntesis disyuntivas". Síntesis dis- 'J;:;;;. á" p"'^a"' Millones de personas
teso'otJ;tJ;il::":tt:ti:;
t" gtntt it;;t;"t lo'
yuntiva quiere decir justamente esto: una relación que no es una
seos, porque t
relación, una relación paradójica, una ruprura. Y hay filosofía
cad,a vez que se quiere pensar una relación de este tipo. Final-
mente, la filosofía es la teoría de las rupturas, el pensamiento de
las rupturas. Es lo que decía Platón cuando afirmaba que la filo-
';::,:;:¡=i['.':''""'ilü'il]ft1**|H:T
go' por una creaclon' "tt -"'^::-':."-.,t
aman esa obra
*'.
." de arte en el momento
<
*it
sofía es un despertar, pero el despertar es la ruptura respecto al *illorr., dt Pt"ona'que
sueño, En este sentido, la filosofía es el momento de la ruptura
reflejada en el pensamiento. Es posible, así, pensar que cada vez
'; H'":a':'.] r' o'¡' ndi isc es
:Tt^' :"? ;; T:"t::t 5:T:::
utib I

que hay una relación paradójica, una relación que no es una re-
*il'ti",.:*i:i-:il''J'.:':',9!?''.1i*311;;;';n****::
lación, una situación de ruptura, puede haber filosofía. Insisto en
este punto: no porque haya algo hay filosofía. Estoy totalmente
de acuerdo con Deleuze: la filosofía no es en absoluto la refle-
xión sobre cualquier cosa. Hay filosofía, puede haber filosofía,
n*:l;**x
u", d. ranera
il: ?ü 5: :[ ü*i *"m:*j r
ilh,#;;d má:-1rlá
*
":H:d;lj;."i:'::¿:,I
porque hay relaciones paradójicas, porque hay rupturas, porque ¿
,1
'i:Ttr'i,':,},lfi1ff ñ'T;;i:l*:tT"o;,ff"T,TliiT,?ll
hay decisiones, distancias y acontecimientos. l el representa"'
Ahora bien, el cine se define por una paradoja y por eso es ;ñ;; ;tiuado' ruera ;;r; ;;;'r!"i*"tl''' "n
una situación para la filosofía. Se puede definir esa paradoja de
I
:""ilil;'icano' para un i"ry:""t":.: otros que no sólo están
dos modos: el primero, el más filosófico, es decir que el cine es .i.ñ'"i-f ":'-l"T;l;::,t:tJJ,""j:ffi1,"J;:ii'u'ril-'^'"
una relación totalmente singular enrre el total artificio y la total en el cine cómtcot
realidad. EI cine es, al mismo tiempo, la posibilidad de una copia
de la realidad y la dimensión totalmenre artificial de esa copia. Lo
cual equivale a decir que el cine es una paradoja, que gira en tor-
no a la cuestión de las relaciones entre el "ser" y el "aparecer".
Es un arte ontológico. Y muchos críticos lo señalaron desde hace
**l**gl**s*f-m
cias. Y luego sabemot tll" :::'r:--"'.^nas.
{ePe¡sonas'
como los de FFrttz
otros'
mucho tiempo, en particular, el gran crítico francés André Bazin, también
"*r..r'O.l"*]ll;;,
ill'¿''ii;;-kt' Raoul walsh' y tantos
quien muy tempranamente mostró que Ia cuestión del cine, el Lang, Hitchtotrt' que
problema del cine, era en realidad el problema del "ser". El pro- ;iii:it:ilffi :f,lt'S:
Es si mpleme'i'i"'"1' """ble "
blema de lo que es mostrado cuando se muestra, es la primera ra-
zón por la cual hay una cuestión -o un problema- del cine. ::ilff::H poetas :rililili iffTri:#:rrv*:;
*:::x masas' Fue el
de
resde masas' de masas' y u?y
un escritor "
Quisiera entrar en esa cuestión de una manera más simple, r'i"to'i¡n'iu 'ito¿o
sencillamente partir de una constatación. La constatación es que Hugo, qtit" En Francia' cuando
se qutere
.ontarles ;l;;;'"'ü'pttt"'
el cine es un arte de masas. Voy a darles una definición del "arte """
30 pensar el
cine 1

Alain Badiou 31.


montar un especráculo
popular y ganar dinero,
media musical ,"br. se hace una co_
jor solución; uno
ob'r"r'il;i.rt;Hugo. Sigue siendo Ia me_ tión de esta relación paradójica? O sea, ¿cómo pensar el cine en
de 1", ;;;;r;;;, ur,ro, de los últimos años tanto capacidad de ser un arte de masas? Porque el cine no es
en Francia es' justam-ente,
una comedia musical siempre un arte de masas: hay filmes de vanguardia, hay un cine
me de paris. y.n
Nu.á i;J;;;'M iserabtessobre Notre Da-
también es un aristocrático, hay un cine difícil que supone el conocimiento de
éxito eterno. Entonces,
hubo y ñ;;;;
t, la historia del cine. Pero siempre existe la posibilidad del arte de
n u nca a ra der.ci r.,
esca
te de masas. pero ..arre
;i;;
; ri*r. J,]11,,?rlñ3; il: ::Li::: masas. Y la filosofía debe entrar en esta cuestión, entrar en la
¿. _ururil"r"oira ,.lu.i¿r, cuestión de una relación que no es una relación. ¿Qué fue en la
es para nada una relación paradójica, no
euidente. historia de la humanidad el cine como ruptura? ¿Con qué rom-
¿por qué es una^relaciO. p"'.JO¡ica? porque ..de pió la humanidad al inventar el cine? La humanidad con el cine,
una categoría política, masas,, es
una.caiegorí" pJfri."_.nte a*iva. ¿es diferente de la humanidad sin el cine? ¿Y cuál es el lazo ínti-
rras que ..arte" .r,:lj..^r]id"d, Mien_
que se trata de una
;;;;í;soría arisrocrática. Decir mo entre la aparición del cine y las nuevas formas posibles del
categoría aristocráti pensamiento?
l::H:,::.; :jf "
"
¡
"",.,
i" ru.;;;::.HJi, 1l 5il? i fi _
Para pensar el cine me parece que hubo cinco grandes tenta-
tivas. O más birn, cinco maneras diferentes de entrar en el pro-
miáad i, ;j,;;",;fi.i111J::ir.:T1.;' .¡.ü. p,""i_
"" ,?:*".'á".
particular que hace que ..arre,,'1. y' pot lo ranro, una blema. Se lo puede examinar, pensar esta relación paradó1ica, a
:,l1.1lur ' partir de la cuestión de Ia imagen; es el comienzo clásico. Es lo
ría aristocrárica. en;;;:,:-" H,.^^ r,1" srga siendo una catego_

H ..T;:"*11?t:iT.*. *" .",.!o_


,í, d.;;;;;;:; r ;l,':il:,: que les decía recién sobre el cine como arte ontológico. Se pue-
paradójica enrre un trenen Ia relación de hacer -segundo modo- a partir de la cuestión del tiempo.
.|.-.nto d:;;;#tas"puro y un elemenro También desde la secuencia de las artes, de la serie de las artes,
arisrocrárico histórico.
Todas ü;';;.-rJ;," por comparación, si ustedes quieren, entre el cine y las demás
dia' La pinrura fu..u"'";;"";"-:::j:::'1lt:on artes de vansuar-
artes: ese sería el te¡cer modo. Se lo puede hacer, además, estu-
que,eg'ó
"
como un reso¡o.
ü; ;;,::,:fi::"";::;ilr;:#fi _"*,Xi: diando la relación entre lo que es arte y lo que no lo es. Y se lo
La música fu. ;";;;'di puede pensar, finalmente, recurriendo ala ética o la moral, a la
siendo. La poesía fue u"r,guardia y lo sieue
un arre de vanguard relación del cine con las grandes figuras de la existencia huma-
;H-i : :*: * ;' :i: i{ n
;; ;; ;fi' i J;J:*n:
I
fi .t na. Me gustaría decir algunas palabras sobre cada una de estas

::r_*a.,"*ril'"j*jiü:,:x.fi ji:.j::J:H:n*:]"**; tentativas.


En primer lugar, sobre la cuestión de la imagen. Para explicar
el clne una relación .,aradój[a,
rogéneos: el arre y 1", ;;i;;;
enrre rérminos here_ por qué el cine es un arte de masas, ya que es ésta nuestra cues-
mur"r, i"
rnvención y el reconoc¡*l."to, "r¡rro.rul'ia y lademocracia. la tión. Diremos que el cine es un arte de masas porque es arte de
por esta razón que a ü r;#; el gusto la imagen, y la imagen puede fascinar a todo el mundo. En este
la filo.sofía b ;;;;;;i et cine, general. Es caso, estamos en una visión del cine como fabricación de una
cine hay una reláción porque en
que buscar. Hay que
paradójica
,:;;;;;"to, altí también hayel apariencia de real, una suerte de doble de lo real y, en el fondo,
trr."r''" .i;J#, i", que buscar
tancia y hay que buscar.l..*r..i_i.;;;.,. tratamos de comprender la fascinación del cine a partir de la fas-
la dis_
cinación por las imágenes. Se lo puede expresar de otra manera:
¿Qué posibilidad tiene.l" r¡l.r"rl"i;;l"r*
sobre este rema? que el cine es la perfección del arte de la identificación. No hay
¿cómo entrar en Ia cuesrió;il*'i,iil.
enrrar en Ia cues- ningún otro que permita con tal fuerza la identificación, y el cine
es un arte de masas por esta raz6n, porque en el fondo tiene una

Anda mungkin juga menyukai