Anda di halaman 1dari 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA


ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGROINDUSTRIA

INFORME:

“ECUACIÓN DIFERENCIAL ORDINARIA HOMOGÉNEA Y


REDUCIBLE A HOMOGÉNEA”

INTEGRANTES:

ARANA RAMIREZ, Maribi Yoselin

MANRIQUE VASQUEZ, Jhefry Othmad

PONCE RAMIREZ, Juanita Analí

RAMOS PAREDES, Daniel Rodrigo

DOCENTE:

PERÉZ RODRIGUEZ, Miguel

Nuevo Chimbote – Perú

2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
III. MARCO TEÓRICO
A. HISTORIA DE LA ECUACIONES DIFERENCIALES
ORDINARIAS
B. ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS EN LAS
CIENCIAS Y EN LA INGENIERÍA
C. ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS HOMOGÉNEAS
D. ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS REDUCIBLES A
HOMOGÉNEA
IV. APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES
ORDINARIAS HOMOGÉNEAS EN LA INGENIERÍA
V. EJERCICIOS
VI. CONCLUSIONES
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

I. INTRODUCCIÓN

Desde hace tiempo las ecuaciones diferenciales ordinarias han sido esencial del
programa de estudio de la mayoría de las disciplinas de las ciencias física e ingenierías
del todo el mundo. Los científicos y los ingenieros estudian sistemas de experimentan
variaciones y las ecuaciones diferenciales les permite estudiar dichos cambios en las
variables claves de un sistema y obtener una compresión mas profunda de los
fenómenos físicos subyacentes. Gengel & Palm (2013).

Las ecuaciones diferenciales son una parcela muy importante de las matemáticas
debido a que son los modelos apropiados para muchos experimentos de la vida y
fenómenos de la naturaleza.

Las ecuaciones diferenciales posean infinidad de aplicaciones, como es conocido por


todos si tenemos una función (𝑦 = 𝑓(𝑥), su derivada “y” respecto de la independiente
“x”. De esta manera, puede intuir que en muchos fenómenos de la naturaleza se ven
relacionadas las diversas variables involucradas en el proceso con sus ritmos de
variación, la cual nos lleva a relacionar las funciones con una derivada.

Por lo tanto, el objetivo primordial del as ecuaciones diferenciales es permitir el


estudio de los cambios en multitud de aspectos de la ciencia y de la técnica.

Acero & López (2017).

II. OBJETIVOS

 Aplicar los conocimientos adquiridos en la asignatura de Ecuaciones


Diferenciales; mediante el planteamiento y resolución de un modelo
matemático.
 Entender correctamente el concepto de ecuación diferencia ordinaria y lo
que este interfiere en las ecuaciones diferenciales reducibles a homogéneas.
 Entender correctamente lo que es grado y orden; solución particular y
solución general de una ecuación diferencial.
 Demostrar en ejemplos aplicativos las ecuaciones diferenciales ordinarias
homogéneas y reducibles a homogéneas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

III. MARCO TEÓRICO


A. HISTORIA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES
ORDINARIAS

Las ecuaciones diferenciales ordinarias surgen prácticamente con la aparición


del cálculo. Durante la célebre polémica entre Newton y Leibniz la historia
registra que Newton comunica a Leibniz el siguiente anagrama:

6𝑎 cc d ae13e ff 7i el 9n 4º 4q rr 4s 9t 12vx

Esto en latín quiere decir: «Data Aequetione quotcunque fluentes quantitaes


involvente fluxiones invernare et viceversa» o bien «Dada una Ecuación con
cantidades fluentes, determinar las Fluxiones y Viceversa»

El termino <<Aequatio Differentiali>> fue usado primeramente por Leibniz


en 1679 denotar para denotar una relación entre las diferenciales dx y dy y
dos variables x e y, esta concepción llega a conservarse hasta los tiempos de
Euler (en los años 1768-1770)

Sin embargo, otros investigadores afirman que la fecha de aparición de las


ecuaciones diferenciales es el 11 de noviembre 1675, cuando Leibniz escribió
la siguiente ecuación:

𝑦2
∫ 𝑦𝑑𝑦 =
2

Se dice por tanto que no fue que resolvió una ecuación diferencial en ese
entonces, sino que fue un actor donde se vio Leibniz ideando el signo de la
integral.

El problema de la integración de Ecuaciones Diferenciales se presentaba


como parte de un problema más general: el problema inverso del análisis
infinitesimal. Al principio la atención se enfocaba solo a la solución de
ecuaciones diferenciales de primer orden. Para reducir el problema a la
búsqueda de las funciones primitivas, los creadores del análisis tendían a
separar las variables en cada ecuación diferencial, al parecer, históricamente
este fue el primer método para resolver ecuaciones diferenciales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Primera clasificación de las ecuaciones diferenciales ordinarias de primer


orden (en el lenguaje de Fluxiones):

 El primer tipo estaba compuesto por aquellas ecuaciones en las cuales


dos fluxiones x’, y’ y un fluente x o y estaban relacionadas, por ejemplo:
𝑥, 𝑑𝑦 𝑑𝑦
= 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑥) 𝑜 = 𝑓(𝑦)
𝑦, 𝑑𝑥 𝑑𝑥
 El segundo tipo abarco ecuaciones que involucraban dos fluxiones y dos
fluentes, por ejemplo:
𝑥,
= 𝑓(𝑥, 𝑦)
𝑦,
 Finalmente, el tercer tipo referido a ecuaciones que involucran constas
de dos fluxiones, las cuales en la actualidad conducen a ecuaciones
diferenciales en derivadas parciales.

En la última década del siglo XVII los hermanos Bernoulli (James y Johan)
introducen términos como el de «Integrar una Ecuación Diferencial»
asimismo formalizan el proceso de Separación de Variables («Separatio
indeterminatarum» para resolver Ecuaciones Diferenciales.

En 1692 Johan Bernoulli formula otro método utilizado en una serie de


problemas, «La Multiplicación por un Factor Integrante»

En 1724 el matemático italiano J. F. Riccatti (1676 – 1754) estudio la


ecuación:

𝑑𝑦
+ 𝑎𝑦 2 = 𝑏𝑥 ∝ (𝑐𝑜𝑛 ∝. 𝑎. 𝑏𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠)
𝑑𝑥

Determinando la integralidad en funciones elementales de esta, de aquí que


lleve su nombre, denominación extendida a todas las ecuaciones del tipo:

𝑦 , = 𝑃(𝑥)𝑦 2 + 𝑄(𝑥)𝑦 + 𝑅(𝑥)(𝑐𝑜𝑛𝑃, 𝑄, 𝑅 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠)

En 1768 publica su obra “Instituciones”, siendo esta primera teoría de las


Ecuaciones Diferenciales Ordinarias.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ECUACIONES DIFERENCIALES
ORDINARIAS

Primer orden Segundo orden Orden superior

Separables Lineales

Homogéneas Reducibles de
orden
Lineales

Exactas

Método de series de potencias para resolver ecuaciones diferenciales de la


forma:

𝑑2𝑦
= 𝑎𝑥 𝑛 𝑦 = 0
𝑑𝑥 2

D’ Alem Bert (1766)

Una cierta solución particular


Solución de una ecuación más la solución general de la
diferencial no homogénea correspondiente ecuación
homogénea

Gracias a este personaje se dio los primeros principios de Superposición y


también incluimos la variación de parámetros (1774)

A principios del siglo XIX se desarrolló una fase en la que se trataba de


demostrar algunos hechos dados por validos en el siglo anterior:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

 En 1820 Cauchy prueba la existencia de soluciones de la Ecuación


diferencial

𝑑𝑦
= 𝑓(𝑡, 𝑦)
𝑑𝑥

 En 1820 Picard estableció un método de aproximaciones sucesivas que


permite establecer con precisión el teorema de existencia y unicidad de
las ecuaciones diferenciales de orden n.
 J.H. Poncaire (1854-1912) y Alexander Lyapunov (1857-1918): el
estudio de sistemas físicos dio origen al problema de investigar las
propiedades de las soluciones de una ecuación diferencial a partir de su
“Propia Expresión” dando lugar con ello a la Teoría Cualitativa de las
Ecuaciones Diferenciales en la segunda mitad del siglo XIX, esto marca
la última fase del desarrollo de la teoría sobre las Ecuaciones
Diferenciales que transcurre hasta nuestros días

B. ECUACIONES DIFERENCIALES EN LAS CIENCIAS Y EN LA


INGENIERÍA.

Una expresión matemática con un signo de igual se llama ecuación. Una


ecuación que incluye las derivadas de una o de más funciones se llama
ecuación diferencial (E.D), la que expresa una relación entre funciones y sus
derivadas.

El término ecuación diferencial se utiliza desde 1676, cuando Leibniz lo


empleó por primera vez; desde entonces, los científicos y los ingenieros han
usado las ecuaciones diferenciales para modelar y resolver una amplia gama
de problemas prácticos.

La descripción de la mayoría de los problemas científicos incluye relaciones


que interrelacionan los cambios en algunas variables claves. Usualmente
cuanto menor es el incremento elegido para la variable independiente, más
general y exacta es la descripción. En el caso límites de cambios
infinitesimales en las variables, obtenemos ecuaciones diferenciales que
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

proporcionan formulaciones matemáticas precisas para los principios y las


leyes físicas al presentar las tasas de cambios como derivadas.

Una ecuación diferencial que sólo incluye derivada de una o más variables
dependientes con respecto a una sola variable independiente se le llama
Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.), y una ecuación diferencial que
incluye derivadas parciales con respecto a dos o más variables independientes
se le llama Ecuación Diferencial Parcial (E.D.P.).

Una ecuación diferencial lineal de orden n puede expresarse como:

𝑦 (𝑛) + 𝑓1 (𝑥)𝑦 (𝑛−1) + ⋯ + 𝑓𝑛−1 (𝑥)𝑦 + 𝑓𝑛 (𝑥)𝑦 = 𝑅(𝑥)

Si una ecuación diferencial no se puede expresar así, es no lineal. También se


dice que una ecuación lineal en y es homogénea si R(x)=0; en caso contrario,
es no homogénea. Por otro lado, una ecuación diferencial tiene coeficientes
constantes si los coeficientes de todos los términos que incluyen la variable
independiente o sus derivadas son constantes, si después de quitar todos los
factores comunes, cualquiera de los términos con la variable independiente
como coeficiente, se trata de una ecuación con coeficientes variables. Los
modelos de ecuaciones diferenciales que incluyen dos o más de una función
incógnita en dos más ecuaciones diferenciales acopladas se llaman sistemas
de ecuaciones diferenciales.

C. ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS HOMOGÉNEAS


La clase más conocida de ecuaciones diferenciales que pueden referirse a la
forma separable es la ecuación homogénea. Se dice que una ecuación
diferencial de primer orden es homogénea si es posible expresarla como:

𝑦
𝑦´ = 𝑓( )
𝑥

 La función f (x, y) es homogénea de grado n, si: f (dx, dy) = 𝛼 𝑛 f (x, y);


n ∈ ℤ0 +
 M (x, y) dx + N (x, y) dy = 0, es homogénea, sí y sólo sí, M (x, y) y N(x,
y) son homogéneas del mismo grado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

 y’ = F (x, y) es homogénea, sí y sólo sí, F (x, y) es homogénea de grado


cero.
 Estas ecuaciones se resuelven reduciéndolas al tipo de variable separable
mediante la transformación o cambio de variable. y = V(x) x o x = Vy.

𝑦
a) Ecuación homogénea: 𝑣 = 𝑥
𝑥3 − 𝑦3 1 Una ecuación diferencial de
𝑦´ = 2
= − 𝑣 2 = 𝑓(𝑣)
𝑥 𝑦 𝑣 primer orden es homogénea si la
b). Ecuación no homogénea: 𝑦
trasformación 𝑣 = 𝑥 reduce a su
𝑥4 − 𝑦3 𝑥 lado derecho solo a una función de
𝑦´ = = − 𝑣 2 = 𝑓(𝑥, 𝑣)
𝑥2𝑦 𝑣
v.

a). Ecuación homogénea: a). Ecuación homogénea:


3 3 1 1

𝑥3 − 𝑦3 𝑦−𝑥
𝑦´ = 𝑦´ =
𝑥2𝑦 𝑦+𝑥
3 1 1
B). Ecuación no homogénea: B). Ecuación no homogénea:
4 3 1 1 0
𝑥4 − 𝑦3 𝑦−𝑥+1
𝑦´ = 𝑦´ =
𝑥2𝑦 𝑦+𝑥

3 1 1

Para ecuaciones homogéneas, las La ecuación diferencial


sumas de las potencias de x y y de homogénea tiene todos los
cada término en el numerador y el términos del numerador y
denominador del lado derecho son denominador del mismo grado.
idénticas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

D. ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS REDUCIBLES A


HOMOGÉNEAS
Son de la forma:

𝑎1 + 𝑏1 + 𝑐1
𝑦´ = 𝑓( )
𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐

1. Si las rectas 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐 = 0 y 𝑎1 𝑥 + 𝑏1 𝑦 + 𝑐1 = 0 se cortan en (𝑥0 , 𝑦0 ) se


hace el cambio de variable y de función 𝑋 = 𝑥 − 𝑥0 , 𝑌 = 𝑦 − 𝑦0 . La ecuación
se reduce a una homogénea.
2. Si 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐 = 0 y 𝑎1 𝑥 + 𝑏1 𝑦 + 𝑐1 = 0 son rectas paralelas, se hace el
cambio de función 𝑧 = 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦. La nueva ecuación que aparece es de
variables separadas.

IV. APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES


ORDINARIAS HOMOGÉNEAS EN LA INGENIERÍA
1. Un pato que habita en un parque nacional sale a dar un paseo y después de un rato
volando encuentra una interesante chacra en la que pararse a comer algunas
lombrices. Tras un tiempo en charca decide emprender el camino de vuelta a casa,
pero ahora sopla un viento constante en dirección contrario al camino que ha de
llevar.

Figura 1: Trayectoria del pato

Nos proponemos a determinar si el pato será o no capaz de llegar de vuelta a


su casa. La cosa depende, naturalmente, de la velocidad del viento en contra
y de su velocidad de vuelo (es decir, su capacidad de vuelo).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Supongamos que la trayectoria del pato está dada por la curva en paramétricas
(𝑥(𝑡), 𝑦(𝑡)), donde el t es el tiempo. Asumimos que el pato se encuentra
inicialmente en el punto (𝑎, 0), esto es, 𝑥(0) = 𝑎 𝑒 𝑦(0) = 0. Queremos ver
si, transcurrido cierto tiempo T, el pato es capaz de llegar al nido, es decir, si
𝑥(𝑇) = 0 𝑒 𝑦(𝑇) = 0.
Supongamos que el ave puede volar a b kilómetros por hora y que el viento
del Sur sopla una velocidad de w kilómetros por hora. El ángulo de dirección
𝜃 se modificara a medida que cambie la posición del ave. A sí, la velocidad
en la dirección x viene dada por la expresión

𝑑𝑥 −𝑏𝑥
(𝑡) = −𝑏𝑐𝑜𝑠(𝜃) = 2
𝑑𝑡 (𝑥 + 𝑦 2 )1/2

Y la velocidad en la dirección y es:

𝑑𝑥 −𝑏𝑥
(𝑡) = −𝑏𝑐𝑜𝑠(𝜃) + 𝑤 = 1+𝑤
𝑑𝑡 2 2
(𝑥 + 𝑦 )2

Haciendo:
𝑤
𝑐=
𝑏

Y dividiendo estas expresiones resulta la ecuación diferencial de incógnita y,

1
𝑑𝑦 𝑦 − 𝑐(𝑥 2 + 𝑦 2 )2
=
𝑑𝑥 𝑥

La función:
1
𝑦 − 𝑐(𝑥 2 + 𝑦 2 )2
𝑓(𝑥, 𝑦) =
𝑥

Es homogénea de grado cero, pues


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

1
𝑡𝑦 − 𝑐(𝑡 2 𝑥 2 + 𝑡 2 𝑦 2 )2
𝑓(𝑡𝑥, 𝑡𝑦) = = 𝑓(𝑥, 𝑦)
𝑡𝑥

Por lo tanto, para resolver la ecuación basta utilizar el cambio de variable

𝑦 = 𝑧𝑥
Procediendo del modo habitual resulta
1
𝑧𝑥 − 𝑐(𝑧 2 𝑥 2 + 𝑥 2 )2 1
𝑦 ′ = 𝑧′𝑥 + 𝑧 = = 𝑧 − 𝑐 (1 + 𝑧 2 )2 ,
𝑥

Y la ecuación queda transformado en esta con


1 𝑐
(1 + 𝑧 2 )2 𝑧 ′ = −
𝑥
Integrando obtenemos
1 𝑐
∫ 1 𝑑𝑧 = − ∫ 𝑑𝑥 = −𝑐𝑙𝑜𝑔 + 𝐶,
2 𝑥
(1 + 𝑧 )2

Donde C es la constante de integración. La integral de la izquierda puede


calcularse utilizando (por ejemplo) el cambio de variable 𝑧 = 𝑠𝑒𝑛ℎ𝑣, y
obtenemos
1 2 2
1
∫ 1 𝑑𝑧 = log(𝑧 + (1 + 𝑧 ) ).
(1 + 𝑧 2 )2

Llevando a esta igualdad a la anterior resulta


1
log (𝑧 + (1 + 𝑧 2 )2 ) = −𝑐𝑙𝑜𝑔𝑥 + 𝐶,

O equivalente,

1 𝑥
𝑧 + (1 + 𝑧 2 )2 = ( )−𝑐
𝑘

Donde k es la constante de la que depende la solución general de la ecuación.


Despejando ahora z se obtiene

1 𝑥 −𝑐 𝑥 𝑐
𝑧(𝑥) = [(( ) − ( ) ]
2 𝑘 𝑘
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Y deshaciendo el cambio de variables empleado de resolver la ecuación se


sigue que la solución general es

𝑘 𝑥 1−𝑐 𝑥 1+𝑐
𝑦(𝑥) = [(( ) −( ) ]
2 𝑘 𝑘

Teniendo ahora en cuenta la condición inicial

𝑦(𝑎) = 0,

Deducimos que 𝑘 = 𝑎, de modo que

𝑎 𝑥 1−𝑐 𝑥 1+𝑐
𝑦(𝑥) = [(( ) −( ) ]
2 𝑘 𝑘

El pato llegará a su nido si 𝑦(0) = 0. Esto solo ocurre para 𝑐 < 1, ya que los
exponentes que aparecen en la expresión de y son ambos positivos y por tanto

lim 𝑦(𝑥) = 0,
𝑥→0+

De modo que
𝑦(0) = 0

En el caso 𝑐 > 1 tenemos que 1 − 𝑐 < 0, y, por tanto

lim 𝑦(𝑥) = ∞,
𝑥→0+

Con lo que el pato es desgraciadamente llevado por el viento hasta el infinito.


Por otra parte, si 𝑐 = 1, entonces

𝑎
lim+ 𝑦(𝑥) = ,
𝑥→0 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Con lo que el pato tampoco llega a su destino. Así pues, nuestro pato consigue
su objetivo cuando 𝑐 < 1 (es decir, cuando su velocidad es superior a la del
viento).

2. Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un
caudal determinado, rara vez es constante a lo largo del año, y desemboca en
el mar, en un lago o en otro río, en cuyo caso se denomina afluente. La parte
final de un río es su desembocadura. Algunas veces terminan en zonas
desérticas donde sus aguas se pierden por infiltración y evaporación por las
intensas temperaturas.

La ecuación diferencial a tratar es necesaria para así comprender de manera


más sencilla la trayectoria que podría tener un hombre en un rio con ciertas
condiciones.

La trayectoria del hombre en el río se puede definir con la ecuación de la


recta, ver Figura 1. Dicha recta siempre será tangente a un punto [x (t), y (t)]
de su trayectoria, de manera que tomando infinitos puntos y describiendo
infinitas rectas con diferente pendiente, se puede obtener la trayectoria del
hombre en el río.

En la figura 1 (a) suponga que el eje y y la recta vertical x=1 representan


respectivamente, las playas oeste y este de un río que tiene 1 milla de ancho.
El río fluye hacia el norte con una velocidad vr, donde | vr | = vr mi/h es una
constante. Un hombre entra a la

corriente en el punto (1,0) en la costa este y nada en una dirección y razón


respecto al río dada por el vector vs, donde la velocidad | vs | = vs mi/h es

constante. El hombre quiere al alcanzar la costa oeste exactamente en (0,0) y


así nadar de tal forma que conserve su velocidad vs siempre con dirección
hacia (0,0). Utilice la figura 1 (b) como una ayuda para mostrar que un modelo
matemático para la trayectoria del nadador es en río es:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

NOTA: La velocidad v del nadador a lo


largo de la trayectoria o curva que se
muestra en la figura es la resultante v = vs
+ vr. Determine vs y vr en componentes en
las direcciones x y y. Si x = x(t), y = y(t)
son ecuaciones paramétricas de la
trayectoria del nadador, entonces:
𝑑𝑥 𝑑𝑦
𝑣= ;
𝑑𝑡 𝑑𝑡

Figura 1. Gráfica de la trayectoria

Primero definiremos un sistema de coordenadas de acuerdo a los datos que nos dan:
El río fluye hacia el norte.

 La dirección a llegar es P (0,0) [Costa oeste].

 El hombre entra a la corriente en el punto (1,0) en la costa este.

 El río tiene 1 milla de ancho.

Segundo sabemos que la velocidad del río vr es constante, es decir | vr | = vr


mi/h.

El hombre nada a una dirección y razón respecto al río dada por el vector vs.
(Dirigiéndose hacia P (0,0)).

Realizando un análisis, podemos observar que:

 El hombre se localiza en el punto (x(t), y(t)) en un instante t.


 La velocidad v del narrador a lo largo de la trayectoria es la resultante
𝑣 = 𝑣𝑠 + 𝑣𝑟 siendo:
 La dirección del nado (vs).
 La dirección del río (vr).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

 Debido a que la dirección de nado siempre se dirige hacia P (0,0), vs


tiene componentes en las direcciones x y y.
 La velocidad del río (vr) tiene un solo componente en la dirección y.
𝑑𝑥
 Basándose en el hecho de que 𝑑𝑡 es el componente de ven la dirección
𝑑𝑦
x y 𝑑𝑡 es el componente de v en la dirección y.

Tenemos:
𝑑𝑥 𝑑𝑦
𝑣= ; = 𝑣𝑠 + 𝑣𝑟
𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝑣𝑠 + 𝑣𝑟 = (−𝑣𝑠𝐶𝑜𝑠𝜃, −𝑣𝑠𝑆𝑒𝑛𝜃) + (0, 𝑣𝑟)

𝑣𝑠 + 𝑣𝑟 = (−𝑣𝑠𝐶𝑜𝑠𝜃, 𝑣𝑟 − 𝑣𝑠𝑆𝑒𝑛𝜃)

Basándonos en la figura y ya que que | vr | y | vs | son velocidades, tenemos


que los componentes quedarían:
𝑥 𝑦
𝐶𝑜𝑠𝜃 = 𝑆𝑒𝑛𝜃 =
√𝑥 2 +𝑦2 √𝑥 2 +𝑦 2

Ahora construiremos un sistema de ecuaciones diferenciales de primer orden:

𝑑𝑥 𝑑𝑦
𝑣= ; = (−𝑣𝑠𝐶𝑜𝑠𝜃, 𝑣𝑟 − 𝑣𝑠𝑆𝑒𝑛𝜃)
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑𝑥 𝑥
= (−𝑣𝑠𝐶𝑜𝑠𝜃) = −𝑣𝑠
𝑑𝑡 √𝑥 2 + 𝑦 2
𝑑𝑦 𝑦
= (𝑣𝑟 − 𝑣𝑠𝑆𝑒𝑛𝜃) = 𝑣𝑟 − 𝑣𝑠
𝑑𝑡 √𝑥 2 + 𝑦 2
𝑑𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑦
Debido a que 𝑑𝑥 = / 𝑑𝑡 tenemos que:
𝑑𝑡

𝑦 √𝑥 2 + 𝑦 2 − 𝑣𝑠𝑦
𝑣𝑟 − 𝑣𝑠 𝑣𝑟
𝑑𝑦 √𝑥 2 + 𝑦 2 √𝑥 2 + 𝑦 2
= 𝑥 = −𝑣𝑠𝑥
𝑑𝑥 −𝑣𝑠
√𝑥 + 𝑦 2
2 √𝑥 2 + 𝑦 2

𝑑𝑦 √𝑥 2 + 𝑦 2 (𝑣𝑟√𝑥 2 + 𝑦 2 − 𝑣𝑠𝑦) −(𝑣𝑟√𝑥 2 + 𝑦 2 − 𝑣𝑠𝑦)


= =
𝑑𝑥 𝑣𝑠𝑥√𝑥 2 + 𝑦 2 𝑣𝑠𝑥
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

𝑑𝑦 𝑣𝑠𝑦 − 𝑣𝑟√𝑥 2 + 𝑦 2
=
𝑑𝑥 𝑣𝑠𝑥

𝒅𝒚 𝑽𝒔𝒚 − 𝑽𝒓√𝒙𝟐 + 𝒚𝟐
=
𝒅𝒙 𝑽𝒔𝒙
Al analizar la ecuación diferencial, podemos identificar que es de primer
orden:

Forma de la E.D.O:

𝑭(𝒙, 𝒚, 𝒚´) = 𝟎

𝒅𝒚
= 𝒇(𝒙, 𝒚)
𝒅𝒙

Entrando en el análisis de la E.D.O homogéneas:

(𝑣𝑠𝑦 − 𝑣𝑟√𝑥 2 + 𝑦 2 ) 𝑑𝑥 − (𝑉𝑠𝑥)𝑑𝑦 = 0

Vemos que efectivamente es homogénea de grado uno y cumple con:

𝑴(𝒕𝒙, 𝒕𝒚) = 𝒕𝒏 𝑴(𝒙, 𝒚)

𝑴(𝒕𝒙, 𝒕𝒚) = 𝒕𝒏 𝑵(𝒙, 𝒚)

o SOLUCIÓN ANALÍTICA DE LA ECUACIÓN

Escogimos la ecuación por separables ya que este cumple con la condición de


que dy/dx = g(x)/h(y) y al analizar se observa que sus variables se pueden
organizar de la forma h(y)dy=g(x)dx
Ecuación de la trayectoria a tratar:

𝒅𝒚 𝒂𝒚(𝒙) − 𝒃√𝒙𝟐 + 𝒚𝟐
=
𝒅𝒙 𝒂𝒙

Forma homogénea:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

𝒚(𝒙) 𝟐
𝒚(𝒙) 𝒃√𝟏 + ( 𝒙 )
𝒚´(𝒙) = −
𝒙 𝒂

Clasificación de la EDO: Ecuación diferencial de primer orden, no lineal,


ordinaria.

Se saca la forma alternativa, asumiendo a, b y x como positivas:

𝒂𝒚(𝒙) = 𝒂𝒙𝒚´(𝒙) + 𝒃√𝒙𝟐 + 𝒚𝟐

Forma expandida:

𝒚(𝒙) 𝒃√𝒙𝟐 + 𝒚𝟐
𝒚´(𝒙) = −
𝒙 𝒂𝒙

Se procede a solucionar la ecuación diferencial:


𝒅𝒚 𝒂𝒚(𝒙) − 𝒃√𝒙𝟐 + 𝒚𝟐
=
𝒅𝒙 𝒂𝒙

Se hace que y(x)=xv(x), que da

𝒅𝒚(𝒙) 𝒅𝒗(𝒙)
= 𝒗(𝒙) = 𝒗(𝒙) + 𝒙
𝒅𝒙 𝒅𝒙

𝒅𝒗(𝒙) −𝒃√𝒙𝟐 + 𝒙𝟐 𝒗(𝒙)𝟐 + 𝒂𝒙𝒗(𝒙)


𝒙 + 𝒗(𝒙) =
𝒅𝒙 𝒂𝒙

Se simplifica:

𝒅𝒗(𝒙) −𝒃√𝟏 + 𝒗(𝒙)𝟐


𝒙 + 𝒗(𝒙) = + 𝒗(𝒙)
𝒅𝒙 𝒂
𝒅𝒗(𝒙)
Se resuelve: :
𝒅𝒙

𝒅𝒗(𝒙) −𝒃√𝟏 + 𝒗(𝒙)𝟐


=
𝒅𝒙 𝒂𝒙

√𝟏+𝒗(𝒙)𝟐
Se divide a ambos lados por :
𝒂

𝒅𝒗(𝒙)
𝒂 ) 𝒃
𝒅𝒙 =−
√𝟏 + 𝒗(𝒙)𝟐 𝒙
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Se integra a ambos lados respecto a x:

𝒅𝒗(𝒙)
𝒂 ) 𝒃
∫ 𝒅𝒙 𝒅𝒙 = ∫ − 𝒅𝒙
√𝟏 + 𝒗(𝒙)𝟐 𝒙

𝒅𝒗(𝒙)
) 𝟏
𝒂∫ 𝒅𝒙 𝒅𝒙 = −𝒃 ∫ 𝒅𝒙
√𝟏 + 𝒗(𝒙)𝟐 𝒙

𝒂(𝒔𝒆𝒏𝒉−𝟏 (𝒗(𝒙)) = −𝒃(𝒍𝒐𝒈(𝒙)) + 𝒄

c como constante arbitraria, integral indefinida.

Se despeja 𝑠𝑒𝑛ℎ−1(𝑣(𝑥)):
−𝒃(𝒍𝒐𝒈(𝒙)) + 𝒄
𝒔𝒆𝒏𝒉−𝟏 𝒗(𝒙) =
𝒂

Se soluciona por v(x):


−𝒃(𝒍𝒐𝒈(𝒙)) + 𝒄
𝒗(𝒙) = 𝒔𝒆𝒏𝒉 [ ]
𝒂

Finalmente, Se sustituye en 𝑦(𝑥)=𝑥. 𝑣(𝑥):

−𝒃(𝒍𝒐𝒈(𝒙)) + 𝒄
𝒚(𝒙) = 𝒙. 𝒔𝒆𝒏𝒉 [ ]
𝒂

Siendo esta la solución de la ecuación diferencial.

o ANÁLISIS DE RESULTADOS
Con base en el resultado de la EDO y de la simulación, se observa que el
gráfico resultante es muy variable dependiendo de los valores de entrada, si
la velocidad del nadador es igual a la velocidad de la corriente, la trayectoria
del hombre en río será un movimiento semi-parabólico (figura 3), si la
velocidad del nadador es mayor que la de la corriente, la trayectoria que
describe se asimilará a una parábola (figura 2) y finalmente, si la velocidad
de la corriente es mayor a la del nadador, el movimiento descrita se asimilará
a la de la unción 1/X en su primer cuadrante del plano cartesiano (figura 4).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Esto muestra que dependiendo de cuanta sea la diferencia entre la velocidad


de la corriente y la velocidad del nadador, variará su punto de llegada a la
orilla respecto a la de partida; si la velocidad de la corriente es superior, el
hombre será arrastrado rio abajo a medida que se acerca a la otra orilla, caso
contrario a si la velocidad del hombre es mayor a la del río.

Figura 2. Velocidad del nadador superior a la del río Figura 3. Velocidad del nadador y del río iguales.

Figura 4. Velocidad del río superior a la del hombre

o CONCLUSIONES
 Se logró comprobar que el modelo matemático para la trayectoria del
nadador es:

𝒅𝒚 𝑽𝒔𝒚 − 𝑽𝒓√𝒙𝟐 + 𝒚𝟐
=
𝒅𝒙 𝑽𝒔𝒙
 Debido a que el hombre conserva su vector velocidad hacia (0,0) en toda
la trayectoria, en cada instante de dicha trayectoria existe un ángulo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

diferente entre dicho punto (0,0) y el hombre, lo que ocasiona que las
componentes X y Y del triángulo rectángulo formado (cuya hipotenusa es
la distancia del hombre y el punto) estén variando con cada posición del
hombre en la trayectoria.

 El gráfico velocidad del rio vs velocidad del nadador puede verse afectado
dependiendo de los valores de entrada. Si la velocidad del nadador es
mayor que la velocidad del rio la gráfica se asemeja a una parábola que
tiende al eje Y, si ambas velocidades son iguales la gráfica se asemeja a una
semiparábola, si la velocidad del rio es mayor que la del nadador la gráfica
se asemeja a la función 1/x.

3. En una solución hay 16 gramos de NaCl (cloruro de sodio); 45 minutos


después hay 5 gramos. Determinar la tasa de cloruro de sodio según la
siguiente ecuación:
(𝑥 2 − 3𝑥𝑦 + 𝑦 2 )𝑑𝑥 + 3𝑥 2 = 0
si la taza es inversamente proporcional con el x tiempo y esta expresado en
Lnx y la masa tiene una relación y/x. ¿Calcular el tiempo en q habrá 4
gramos?

Solución:
(𝑥 2 − 3𝑥𝑦 + 𝑦 2 )𝑑𝑥 + 3𝑥 2 𝑑𝑦 = 0
𝑦
𝑦 = 𝑢𝑥 𝑢=
𝑥
𝑑𝑦 = 𝑢𝑑𝑥 + 𝑥𝑑𝑢
(𝑥 2 − 3𝑥(𝑢𝑥) + (𝑢𝑥)2 )𝑑𝑥 + 3𝑥 2 (𝑢𝑑𝑥 − 𝑥𝑑𝑢) = 0
(𝑥 2 − 3𝑥 2 𝑢 + 𝑥 2 𝑢2 )𝑑𝑥 + 3𝑥 2 𝑢𝑑𝑥 + 3𝑥 3 𝑑𝑢 = 0
𝑥 2 𝑑𝑥 − 3𝑥 2 𝑢𝑑𝑥 + 𝑥 2 𝑢2 𝑑𝑥 + 3𝑥 2 𝑢𝑑𝑥 + 3𝑥 3 𝑑𝑢 = 0
𝑥 2 𝑑𝑥 + 𝑥 2 𝑢2 𝑑𝑥 + 3𝑥 3 𝑑𝑢 = 0
(1 + 𝑢2 )𝑑𝑥 = −3𝑥𝑑𝑢
𝑑𝑥 3𝑑𝑢
∫ = −∫
𝑥 1 + 𝑢2
𝑙𝑛𝑥 = −3𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔𝑢
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

𝒚
𝒌𝒕 = −𝟑𝒂𝒓𝒄𝒕𝒈 ( ) + 𝑪
𝒙
𝒚
𝒕=𝟎 = 𝟏𝟔𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔
𝒙
0 = −3𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔(16) + 𝐶
𝑪 = 𝟒, 𝟓𝟐𝟓𝟏
𝟑 𝒚
𝒕= = 𝟓𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔
𝟒 𝒙
3
𝑘 ( ) = −3𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔(5) + 4,5251
4
𝒌 = 𝟎, 𝟓𝟑𝟗𝟖

La ecuación que describirá dicho suceso es:

𝟎. 𝟓𝟑𝟗𝟖(𝒕) = −𝟑𝒂𝒓𝒄𝒕𝒈(𝒎) + 𝟒. 𝟓𝟐𝟓𝟏


Entonces reemplazando datos de la pregunta:

0.5398(𝑡) = −3𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔(4) + 4.5251

0.5398(𝑡) = −3.9774 + 4.5251

0.5398(𝑡) = 0.5477

0.5477
(𝑡) =
0.5398

(𝒕) = 𝟏. 𝟎𝟏𝟓

En 1 hora y 0,15 min habrá 4 gramos de NaCl.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

V. EJERCICIOS

1.
(𝒚𝟐 + 𝒙𝒚)𝒅𝒙 − 𝒙𝟐 𝒅𝒚 = 𝟎
𝑑𝑦 𝑦 𝑦
= ( )2 +
𝑑𝑥 𝑥 𝑥
𝑦
𝑣= 𝑦 = 𝑣𝑥
𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑣
=𝑣+𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑣
𝑥 = 𝑣2 𝑣 −2 𝑑𝑣 = 𝑥 −1
𝑑𝑥

∫ 𝑣 −2 𝑑𝑣 = ∫ 𝑥 −1 𝑑𝑥

𝑣 −1 = 𝑙𝑛𝑥 + 𝐶
𝑦
𝑣=
𝑥
𝑦 −1
− ( ) = 𝑙𝑛𝑥 + 𝐶
𝑥
𝑥
− = 𝑙𝑛𝑥 + 𝐶
𝑦
𝑥
𝑦=−
𝑙𝑛𝑥 + 𝐶
2.
𝒅𝒚 𝟐𝒚 − 𝒙
=
𝒅𝒙 𝟐𝒙 − 𝒚
𝑦
𝑢= 𝑦 = 𝑢𝑥
𝑥
𝑑𝑦 = 𝑢𝑑𝑥 + 𝑥𝑑𝑢
𝑢𝑑𝑥 + 𝑥𝑑𝑢 2𝑢𝑥 − 𝑥
=
𝑑𝑥 2𝑥 − 𝑢𝑥
𝑢𝑑𝑥 + 𝑥𝑑𝑢 2𝑢 − 1
=
𝑑𝑥 2−𝑢
(2 − 𝑢)(𝑢𝑑𝑥 + 𝑥𝑑𝑢) = (2𝑢 − 1)𝑑𝑥

(2𝑢 − 𝑢2 )𝑑𝑥 + (2 − 𝑢)𝑥𝑑𝑢 − (2𝑢 − 1)𝑑𝑥 = 0


2−𝑢 𝑑𝑥
2
𝑑𝑢 + =0
1−𝑢 𝑥
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

2−𝑢 𝑑𝑥
∫ 2
𝑑𝑢 + ∫ =0
1−𝑢 𝑥
2 1−𝑢 1
ln ( ) + ln(1 − 𝑢2 ) + 𝑙𝑛𝑥 = 𝐶
2 1+𝑢 2
𝑅𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑦 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜:

(𝑥 − 𝑦)3 = 𝐶(𝑥 + 𝑦)

VI. CONCLUSIONES

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ZILL, D. G., “Ecuaciones Diferenciales con Aplicaciones”, editorial


Iberoamericana, 1988.

ZILL, D.G, CULLEN, M.R, “Ecuaciones diferenciales con problemas de


valores en la frontera”, México Thomson Learning 2002.

Cengel Y.A.  Palm W.J. (2014). “Ecuaciones Diferenciales para Ingeniería


y Ciencias”. México: McGRAW-HILL/Interamericana Editores S.A. DE
C.V.

Chamarro, L, (2017). Historia ecuaciones- diferenciales. Recuperado de


https://es.slideshare.net/adalbertochamorro/historia-
ecuacionesdiferenciales

Anda mungkin juga menyukai