Anda di halaman 1dari 23

Práctica N°2: Termoquímica

1. Resumen

El objetivo de la práctica anterior fue de determinar el cambio térmico que se da en las


reacciones químicas. Se trabajó en el laboratorio bajo las siguientes condiciones: presión
barométrica de 751.2 mm Hg, temperatura de 22°C, y humedad relativa de 98%.

Al terminar el procedimiento experimental se obtuvieron los valores experimentales, la


temperatura de equilibrio del agua que fue de 30.5°C y la temperatura de equilibrio en la
reacción de neutralización fue de 22°C. Con ello, se obtuvo la capacidad calorífica del
sistema el cual fue de 615.96 cal/g°C. Posteriormente, este dato se utilizó para hallar el
calor de neutralización que fue de 7896.92 cal/mol.

Como conclusión principal se propuso que más allá de la naturaleza de los reactivos y
otras características físicas que tuvieran, el calor de reacción resultante tuvo mayor relación
con la variación de temperatura registrada.

1
Práctica N°2: Termoquímica

2. Introducción

La termoquímica es una rama importante de la fisicoquímica que estudia los efectos del
calor que acompañan a las reacciones químicas, la finalidad de esta rama es determinar la
cantidad de energía liberada (exotérmica) o absorbida (endotérmica) como calor durante
una trasformación, es por ello que nuestro objetivo en esta práctica fue determinar el
cambio térmico que acompañó a la reacción del NaOH con el HCl.

Su uso en la industria es gracias a su propiedad química del almacenamiento de energía


que poseen ciertas sustancias, es factible el desarrollo de sistemas energéticos sostenibles
que sustituyan a carburantes fósiles que dicho sea de paso contaminan considerablemente el
medio ambiente.Por ejemplo, si la radiación solar se utilizara en la industria cementera se
lograría reducir las emisiones de CO2 ya que se utilizaría en la descomposición térmica de
la cal viva, que es el principal paso endotérmico en la producción de cemento, se muestra
en loa siguiente ecuación:

Esta reacción es altamente endotérmica razón por la cual la industria cementera requiere
una alta aportación de energía térmica. Debido a ello, puede tener sentido la integración de
la energía solar térmica en la producción industrial de cemento.

2
Práctica N°2: Termoquímica

3. Principios teóricos

Termoquímica

“La Termoquímica es la rama de la Termodinámica que investiga el flujo de calor hacia dentro o
hacia fuera de un sistema en reacción y deduce la energía almacenada en los enlaces químicos.”
(Engel & Reid, 2007)

Tipos de reacciones termoquímicas

1) De acuerdo al calor involucrado: puede ser endotérmicas (absorción de calor, q>0) o


exotérmicas (liberación de calor, q<0).

Los cambios energéticos se referirán a un proceso en donde reaccionan moles de A con


moles de B de manera estequiométrica para dar moles de C y moles de D. Por eso
ΔU=ΔUfinal-ΔUinicial es la diferencia de energías internas en estado inicial y final.

Por ello deben estar bien definidos los estados inicial y final; y va a depender de lo
siguiente:

 Naturaleza química y cantidad de los compuestos.


 Estado de agregación (sólido, líquido o gas) de los productos y reactivos.
 Concentración y naturaleza del solvente (en caso intervenga).
 Si hay isomería, indicar qué tipo es y que compuesto corresponde.
 La variedad cristalina en caso de sólidos.
 Dos variables de estado que pueden ser P y T o V y T.

2) De acuerdo al proceso involucrado: puede ser de:

 Combustión
 Dilución
 Formación
 Hidratación
 Reacción

3
Práctica N°2: Termoquímica

 Neutralización
 Etcétera.

Calor de reacción:
Es la cantidad de energía calorífica que el sistema ha de ceder o absorber para que la
temperatura permanezca constante durante todo el proceso de la reacción química.

Si el medio exterior al sistema recibe energía se le denominará exotérmica, mientras que si


la absorbe el propio sistema, será endotérmica. En las reacciones exotérmicas se necesita
menos calor para romper los enlaces químicos para formar nuevos compuestos, mientras
que se necesita mayor calor para romper los enlaces en procesos endotérmicos.

Si es a volumen constante la reacciones se suelen dar bajo estas condiciones:


 Reacciones en recipientes cerrados.
 Reacciones entre sólidos o líquidos sin desprendimiento de gases.
 Reacciones entre gases en las que la cantidad de moles permanecen constantes (sin
pérdida de materia).

Si es a presión constante, el calor de reacción es igual a la variación de entalpía. En ellos se


aplican el balance de calor.

m: masa de la sustancia
Ce: calor específico de sustancia
ΔT: cambio de temperatura de la sustancia

Calor de neutralización:
En una reacción de neutralización entre un ácido y una base hay manifestación de energía en
forma de calor y esta se determina midiendo la máxima temperatura que alcanza el calorímetro. El
producto es una sal y agua (formada a partir de los iones H+ y OH-).

4
Práctica N°2: Termoquímica

( ) ( ) ( )

5
Práctica N°2: Termoquímica

4. Detalles experimentales

Materiales
1. Frasco termo: Se usó básicamente para combinar las sustancias como el agua a diferentes
temperaturas y el ácido con la base.
2. Pera
3. Hornilla eléctrica
4. Termómetro digital de 0-100°C
5. Agitador
6. Luna de reloj
7. Bureta
8. Matraces de Erlenmeyer
9. Probetas de 100 y 250 mL
10. Pipeta
11. Bombilla de succión
12. Vasos de precipitados

Reactivos
1. Solución de NaOH 0.2 N
2. Solución de HCl 0.8 N
3. Biftalato de potasio
4. Fenolftaleína
5. Agua destilada

Procedimiento experimental

Capacidad calorífica del calorímetro


1.1. Se calentó 150 mL de agua destilada en la hornilla eléctrica
1.2. Mientras calentaba se llenó el termo con 150 mL de agua destilada a temperatura ambiente.
1.3. Se tomó la temperatura del agua en el frasco y se tapó.
1.4. Una vez obtenida el agua caliente a una temperatura entre 35 a 40°C se llenó en la pera y
se tomó la temperatura.
1.5. Se dejó caer el agua caliente a través de la pera hacia el frasco y con el agitador se mezcló.
1.6. Se introdujo el termómetro digital por uno de los orificios del tapón del termo y se apuntó
la temperatura cuando esta ya estuvo constante.

6
Práctica N°2: Termoquímica

Determinación del calor de neutralización entre soluciones de NaOH(ac) 0.2 N y HCl(ac)


0.8 N
1.7. Se calculó la cantidad de volúmenes a utilizar de NaOH y de HCl para lograr la reacción
de neutralización. Ambos deben sumar 300 mL.
1.8. Se lavó y se secó el frasco termo.
1.9. Se colocó la cantidad de hidróxido requerido (240 mL) en un vaso de precipitado el cual se
trasvasó al frasco.
1.10. Lo mismo se hizo con el ácido (60 mL), se hechó la cantidad calculada en un vaso
de precipitado y se trasvasó a la pera.
1.11. Se tomó la temperatura del hidróxido en el frasco y del ácido en la pera. Se
apuntaron.
1.12. Se dejó caer el ácido de la pera al termo y se tomó la temperatura cuando esta se
hizo constante.
1.13. Se procedió a valorar la concentración de ambas soluciones.
1.14. Se pesó una cantidad aproximada de 0.4 g de biftalato de potasio.
1.15. Se introdujo el biftalato de potasio en un matraz con una pequeña cantidad de agua
destilada que llegó a disolverlo.
1.16. Se llenó con el ácido una bureta.
1.17. Primero se añadió fenolftaleína al matraz que contenía el biftalato de potasio para
valorar el ácido.
1.18. Se dejó caer el ácido de la bureta y se esperó al cambio de color. Se apuntó la
cantidad de volumen usada.
1.19. Luego, se añadió una cantidad del hidróxido en un matraz para valorar su
concentración y fenolftaleína.
1.20. Se dejó caer el ácido de la bureta y se esperó al cambio de color. Se apuntó la
cantidad de volumen utilizado.

7
Práctica N°2: Termoquímica

5. Tabulación de datos y resultados experimentales

5.1 Tabla de datos experimentales

*Condiciones experimentales del laboratorio

Presión (mmHg) Temperatura (°C) %Humedad relativa


751.2 mmHg 22°C 98%
Tabla N°1

* Capacidad calorífica del calorímetro

Volumen Temperatura (°C)


Agua fría 150mL 20.6°C
Agua caliente 150mL 35.2°C
Temperatura de equilibrio 30.5°C
Tabla N°2: Temperaturas y volúmenesdel agua

*Determinación del calor de neutralización entre soluciones de NaOH(ac) 0.2N y HCl(ac) 0.8N

Temperatura Volumen (mL)


NaOH 20.5°C 240 mL
HCl( 21.6°C 60 mL
Mezcla 22°C 300 mL
Tabla N°3

*Titulación (Normalidad corregida del NaOH)

Masa del biftalato 0.3598g


Volumen consumido de NaOH 10.5mL
Tabla N°4

- Neutralización (Normalidad corregida del HCl)

Volumen HCl 2mL


Volumen consumido de HCl 12.3mL
Tabla N°5

5.2 Tabla de datos teóricos


Compuesto Normalidad teórica (N)
NaOH 0.8N
HCl 0.2N
Tabla N°6 Valores teóricos de la normalidad

8
Práctica N°2: Termoquímica

5.3 Tabla de cálculos


* Capacidad calorífica del calorímetro

( ) ( )

( ) ( )

*Capacidad calorífica detodo el sistema

*Determinación del calor de neutralización

-Titulación (Normalidad corregida del NaOH)

( )

- Neutralización (Normalidad corregida del HCl)

9
Práctica N°2: Termoquímica

-Determinación de los volúmenes de neutralización (Volumen corregido)

( )

*Calor de neutralización

( )

Donde:

 E: #equivalentes del ácido o base que interviene


Determinando el E para el caso del ácido (HCl)

( )

Entonces:

( )

Por tanto:

( ) ( ) ( ) ()

10
Práctica N°2: Termoquímica

5.4 Tabla de resultados y % de errores

Capacidad calorífica del calorímetro (C´) 315.96

Capacidad calorífica del sistema (C) 615.96

#Eq-biftalato

Normalidad corregida del NaOH 0.15N

Normalidad corregida del HCl 0.92N

Volumen de neutralización del NaOH 257.94mL

Volumen de neutralización del HCl 42.6mL

Moles de ácido 0.039mol

Calor de neutralización 7896.92

Tabla N°7 Resultados

En la bibliografía se encuentra un valor de 12826.0302 para la variación de entalpía estándar


para esta reacción, luego el error cometido en la determinación experimental será:

| ) |

11
Práctica N°2: Termoquímica

6. Análisis y discusión de resultados

Al proceder con los cálculos se obtuvo para el calor liberado, en la reacción de


neutralización, un valor de 7896.92 cal/mol. Lo cual al comparar con su respectivo valor
teórico, que es de 12826.0302 cal/mol, se consiguió un 34.43% de porcentaje de error por
defecto.

Se tiene entendido que para realizar un experimento de este tipo hay que tener cuidado
con el campo de trabajo, con el transporte o trasvase de sustancias, las condiciones de
laboratorio, la contaminación de sustancias, etcétera.

Los errores pudieron venir de la contaminación y manipulación de reactivos, lo que


propicia datos experimentales desfasados y lejos del objetivo, y que finalmente conlleva a
un resultado inequívoco por más que se haya realizado un buen cálculo.

La reacción química de neutralización fue endotérmico ya que es conocido que en este


tipo de reacciones hay liberación de calor (aunque puede variar con las temperaturas) y que
hubo un pequeño incremento de la temperatura final. A esto se le llama calor de reacción en
el cual los reactivos (ácido e hidróxido de bajas concentraciones) sufrieron un cambio
térmico, en función de su temperatura y presión constante (relacionado al aspecto
termodinámico llamado entalpía) al formar productos como sales y agua.

En cuanto se refiere a la concentración de los reactivos se obtuvo para el caso del NaOH
una normalidad corregida de 0.15N y para el caso del HCl 0.92N; mientras que las teóricas
eran de 0.2N y 0.8N respectivamente.

12
Práctica N°2: Termoquímica

7. Conclusiones

 El calor de reacción producido en la reacción química de neutralización dependió de la


variación de la temperatura, más que de las propiedades físicas de los reactivos y/o sus
concentraciones.
 El calor de neutralización tiene como característica principal ser una reacción exotérmica.
 El procedimiento experimental se debe llevar a cabo en un ambiente libre de
contaminación, de buena manipulación y que las condiciones sean favorables para obtener
resultados precisos de las temperaturas y sus variaciones.
 El calorímetro actúo como un sistema adiabático, pues no permite la transferencia de
energía con el medio ambiente.
 Todo cuerpo que posee una temperatura diferente a la del medio elevara o disminuirá su
temperatura con el fin que ambos tengan una temperatura de equilibrio, esto sucedió cuando
trabajamos con el agua, ácido y base.

Recomendaciones

o Agitar bien el calorímetro para que la temperatura sea constante.


o La medición de las diversas temperaturas debe hacerse lo más rápido
posible para evitar el cambio brusco de esta, ya que afectaría la exactitud y
precisión de los resultados.
o Debemos tener cuidado de que el termo no tenga residuos de sustancias
utilizadas anteriormente que pueden afectar la experiencia.
o Al momento de valorar la solución con fenolftaleína hacerlo gota a gota e ir
moviendo el matraz para ver en que momento cambia de color, debido a
que una solo gota hace que ocurra el cambio.

13
Práctica N°2: Termoquímica

8. Bibliografía

1. Engel, T. & Reid, P. (2007). Introducción a la Fisicoquímica: Termodinámica. (Trad. A.


Requena & J. Zuñiga) México D.F., México: Pearson Educación. (Reimpreso de Physical
Chemistry, 2006, New York, USA: Pearson Education.
2. Departamento de Química-Física II de la Universidad Complutense de Madrid. (2003).
Determinación calorimétrica del calor de neutralización. Recuperado de:
http://webs.ucm.es/info/QCAFCAII/Doppler-Lissajous/Pagina-web/Practicas/Practicas-
fqi/practica8.html
3. Extraído de: https://fisquiweb.es/Apuntes/Apuntes2Qui/EntalpiaNeutralizacion.pdf

14
Práctica N°2: Termoquímica

9. Apéndice

10.1 Cuestionario
1. Mediante dos ejemplos explique la ley de Hess

 Ejemplo 1:
La reacción de síntesis del acetileno, C2H2, es:

2 C (grafito) + H2 (g) = C2H2 (g)

Calcula su variación de entalpía a partir de las siguientes ecuaciones:

a) C(grafito) + O2(g) = CO2(g) ; ∆Ha= -393,5 kJ


b) H2(g) + 1/2 O2(g) = H2O(l) ; ∆Hb=-285,8 kJ
c) 2 C2H2(g) + 5 O2(g) = 4 CO2(g) + 2 H2O(l) ; ∆Hc=-2598,8 kJ

Necesitamos obtener una ecuación que contenga sólo C y H2 en el primer miembro y C2H2 en el
segundo, por lo que es preciso eliminar O2, CO2 y H2O. Dicha ecuación puede obtenerse a partir del
algoritmo: 2·a + b - 1/2·c
Llevamos a cabo las operaciones indicadas y sumamos las ecuaciones intermedias y sus entalpías:

2 C(grafito) + 2 O2(g) = 2 CO2(g)


H2(g) + 1/2 O2(g) = H2O(l)
2 CO2(g) + H2O(l) = C2H2(g) + 5/2 O2(g

2 C(grafito) + H2(g) = C2H2(g)

La variación de entalpía de la reacción es:


∆H = 2·∆Ha + ∆Hb - 1/2·∆Hc = 226,6 Kj

Ejemplo 2:
Se quiere calcular la Entalpía de reacción para la reacción:
2 C(s) + H2 (g) → C2H2 (g)

15
Práctica N°2: Termoquímica

Nos proporcionan los datos siguientes:

Planteamos las ecuaciones correspondientes a las entalpías dadas:

Ubicamos en ellas a los reactantes y productos de la reacción química que buscamos:

Ahora debemos acomodar las ecuaciones:


La ecuación (1) la debemos invertir (recuerden que también se invierte el valor de la entalpía)
La ecuación (2), debemos multiplicarla por 2 (recuerden se multiplica toda la ecuación, tanto
reactantes como productos y el valor de la entalpía, pues es propiedad extensiva.
La ecuación (3), la dejamos igual.
La sumatoria de las ecuaciones acomodadas debe darnos la ecuación problema.
Se suman o se anulan los reactantes y productos.
Las entalpías se suman algebraicamente.

16
Práctica N°2: Termoquímica

2) Que diferencia existe entre los calores de solución, y de dilución. Ejemplos

La diferencia de estos calores (entalpía) radica justamente en que uno es de disolución: una
sustancia pura se DISUELVE en un líquido apropiado (solvente) mientras que el calor de dilución
seria el calor liberado (o que haya que entregar) para DILUIR una solución, esto es bajar su
concentración.

EJEMPLO:

Un ejemplo de ello es el Ácido Sulfúrico concentrado, que si se intenta diluir adicionando agua
el recipiente estallará. La forma recomendada es al envase con agua agregar gota a gota el
H2SO4 agitando para que se disipe el calor.

3) Definir los siguientes términos termodinámicos: proceso, cambio de estado, Energía


interna. Entalpia ciclo reversible e irreversibles.

Proceso termodinamico:

Es un cambio de estado en el cual se da información adicional sobre el mecanismo o como la


presión, temperatura u otra propiedad varia cuando acontece el cambio. Para describir un proceso es
necesario especificar cada uno de los estados intermedios, mientras que para describir un cambio de
estado es suficiente especificar solo el estado inicial y el estado final. Los procesos más conocidos
son los siguientes:

Isotérmico: cuando el cambio ocurre a temperatura constante

Isobárico: si la presión se mantiene constante

Isofónico o isométrico: cuando la restricción del proceso es que el parámetro V=constante.

Adiabático: cuando no hay intercambio de calor entre el sistema y los sistemas limitantes, mientras
el cambio ocurre.

Reversible: si está constituido de una serie de estados de equilibrio.

Cíclico: cuando el sistema retorna a su estado inicial después de realizar una serie de cambios.

Cambio de estado:

Es una variación en una o más de las propiedades de un sistema. Cualquier cambio detectable
experimentalmente constituye un cambio de estado. Así, por ejemplo, si se tiene un gas a

17
Práctica N°2: Termoquímica

condiciones V1, T1 y P1, y por cualquier causa, supongamos una alteración de la temperatura, el
sistema gaseoso pasa a las condiciones siguientes: V2, T2 y P1, siendo la presión la misma, se dice
que ha ocurrido un cambio de estado en dicho sistema. Podría variar también la presión de P1 a P2.

Energia interna:

Desde el punto de vista de la termodinámica, en un sistema cerrado (o sea, de paredes


impermeables), la variación total de energía interna es igual a la suma de las cantidades de energía

comunicadas al sistema en forma de calor y de trabajo (En termodinámica se


considera el trabajo negativo cuando este entra en el sistema termodinámico, positivo cuando sale).
Aunque el calor transmitido depende del proceso en cuestión, la variación de energía interna es
independiente del proceso, sólo depende del estado inicial y final, por lo que se dice que es

una función de estado. Del mismo modo es una diferencial exacta, a diferencia de , que
depende del proceso.

Entalpia:
La Entalpía es la cantidad de energía de un sistema termodinámico que éste puede intercambiar
con su entorno. Por ejemplo, en una reacción química a presión constante, el cambio de entalpía del
sistema es el calor absorbido o desprendido en la reacción. En un cambio de fase, por ejemplo de
líquido a gas, el cambio de entalpía del sistema es el calor latente, en este caso el de vaporización.
En un simple cambio de temperatura, el cambio de entalpía por cada grado de variación
corresponde a la capacidad calorífica del sistema a presión constante.

. Matemáticamente, la entalpía H es igual a U + pV, donde U es la energía interna, p es la


presión y V es el volumen. H se mide en julios.

H = U + pV

Cuando un sistema pasa desde unas condiciones iniciales hasta otras finales, se mide el cambio
de entalpía ( Δ H).

ΔH = Hf – Hi

La entalpía recibe diferentes denominaciones según el proceso, así:

Entalpía de reacción, entalpía de formación, entalpía de combustión, entalpía de disolución, entalpía


de enlace, etc.; siendo las más importantes:

18
Práctica N°2: Termoquímica

Entalpia de reacción:

Es el calor absorbido o desprendido durante una reacción química, a presión constante.

Entalpía de formación:

Es el calor necesario para formar una mol de una sustancia, a presión constante y a partir de los
elementos que la constituyen.
Ejemplo:

H2 (g) + ½ O2 (g) = > H2O + 68.3Kcal

Cuando se forma una mol de agua (18 g) a partir de hidrógeno y oxígeno se producen 68.3 Kcal, lo
que se denomina entalpía de formación del agua.

Entalpía de combustión:

Es el calor liberado, a presión constante, cuando se quema una mol de sustancia.


Ejemplo:

CH4 (g) + 2O2 (g) => 2CO2 (g) + 2H2O (l) ΔH = -212.8 Kcal

Lo que significa que cuando se queman 16 g de metano se desprenden 212.8 Kcal.


Estas entalpías se determinan normalmente a 25°C y 1 atm.

Ciclo reversible:

Supongamos que ocurre un proceso en que el sistema va de un estado inicial (i) a otro final ( f )
en el que se realiza un trabajo W y se produce una transferencia de calor Q a una serie de
reservorios de calor. Si al final de este proceso, el sistema puede ser restaurado a su estado inicial se
dice que es REVERSIBLE.

Las condiciones para un proceso reversible son:

1) No debe existir trabajo realizado por fricción, fuerzas debidas a la viscosidad u otros efectos
disipativos.

19
Práctica N°2: Termoquímica

2) El proceso debe ser tal que el sistema se encuentre siempre en estado de equilibrio o
infinitamente próximo a él (cuasi estático - por ejemplo, si el pistón de un cilindro se mueve
lentamente dando tiempo para que el sistema pueda interactuar con el ambiente y alcanzar un estado
de equilibrio en todo instante).

Ciclo irreversible:

Cualquier proceso que viole una de las condiciones es del ciclo reversible. La mayoría de los
procesos en la naturaleza son irreversibles.

20
Práctica N°2: Termoquímica

10.2 Imágenes

Temperatura de equilibrio para el agua Temperatura de equilibrio para el ácido


y base

HCl 0.8N Biftalato

21
Práctica N°2: Termoquímica

Valoración de la base (NaOH) con biftalato de potasio y el ácido (HCl)


con la base, con este procedimiento hallaremos las concentraciones
corregidas que será en el caso del ácido 0.92N y para la base 0.15N.

22
Práctica N°2: Termoquímica

Tabla de contenido
1. Resumen ...................................................................................................................................... 1
2. Introducción ................................................................................................................................ 2
3. Principios teóricos ....................................................................................................................... 3
Termoquímica ................................................................................................................................. 3
Tipos de reacciones termoquímicas................................................................................................ 3
Calor de reacción:............................................................................................................................ 4
Calor de neutralización: .................................................................................................................. 4
4. Detalles experimentales .............................................................................................................. 6
Materiales ....................................................................................................................................... 6
Reactivos ......................................................................................................................................... 6
Procedimiento experimental .......................................................................................................... 6
Capacidad calorífica del calorímetro ........................................................................................... 6
Determinación del calor de neutralización entre soluciones de NaOH(ac) 0.2 N y HCl(ac) 0.8 N .. 7
5. Tabulación de datos y resultados experimentales ...................................................................... 8
5.1 Tabla de datos experimentales ........................................................................................... 8
5.2 Tabla de datos teóricos ........................................................................................................ 8
5.3 Tabla de cálculos ................................................................................................................. 9
5.4 Tabla de resultados y % de errores ................................................................................... 11
6. Análisis y discusión de resultados ............................................................................................. 12
7. Conclusiones.............................................................................................................................. 13
8. Bibliografía ................................................................................................................................ 14
9. Apéndice.................................................................................................................................... 15
10.1 Cuestionario .......................................................................................................................... 15
10.2 Imágenes ............................................................................................................................... 21

23

Anda mungkin juga menyukai