Anda di halaman 1dari 198

SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Atlas Agroalimentario 2014


Primera edición, 2014
© Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
Benjamín Franklin 146, Colonia Escandón, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11800, México, D.F.
Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta, del contenido de
la presente obra, sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito de los
editores, en términos de la Ley Federal del Derecho de Autor y, en su caso, de los tratados
internacionales aplicables. La persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a
las sanciones legales correspondientes.
ISBN: 978-607-9350-03-1
Impreso y hecho en México
Printed and made in Mexico
Directorio

Lic. Enrique Martínez y Martínez Mtro. Mario Gilberto Aguilar Sánchez


SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO COMISIONADO NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA
RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Patricia Ornelas Ruiz
Lic. Jesús Alberto Aguilar Padilla DIRECTORA EN JEFE DEL SERVICIO DE INFORMACIÓN
SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA
Lic. Juan Manuel Verdugo Rosas Ing. María Enriqueta Molina Macías
SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL DIRECTORA GENERAL DEL SERVICIO NACIONAL DE
Mtro. Ricardo Aguilar Castillo INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE SEMILLAS
SUBSECRETARIO DE ALIMENTACIÓN Y COMPETITIVIDAD MVZ. Enrique Sánchez Cruz
Lic. Marcos Augusto Bucio Mújica DIRECTOR EN JEFE DEL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD,
OFICIAL MAYOR INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA

Dra. Mireille Roccatti Velázquez Dr. Luis Fernando Flores Lui


ABOGADA GENERAL DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE
INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Mtro. Víctor Hugo Celaya Celaya
COORDINADOR GENERAL DE DELEGACIONES C.P. Ignacio Diego Muñoz
DIRECTOR GENERAL DEL FIDEICOMISO DE RIESGO
Dr. Francisco José Gurría Treviño COMPARTIDO
COORDINADOR GENERAL DE GANADERÍA
Ing. José Abraham Cepeda Izaguirre
Lic. Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL
DIRECTOR EN JEFE DE LA AGENCIA DE SERVICIOS A LA DE LAS ZONAS ÁRIDAS
COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS
AGROPECUARIOS C.P. Ligia Noemí Osorno Magaña
DIRECTORA GENERAL DEL INCA RURAL, A.C.
Índice
Presentación 7 Cebolla 50
México: sector agroalimentario en cifras 8 Chile verde 52
Abanico de bienes agroalimentarios y destino Coliflor 54
de la producción 9 Copra 56
Aguacate 10 Estación de Recepción México
Ajonjolí 12 Nueva Generación (ERMEX NG) 58
Alfalfa verde 14 Durazno 60
Amaranto 16 Espárrago 62
¿Quiénes generan la producción agropecuaria Fresa 64
y pesquera en México? 18 Frijol 66
Estadísticas agropecuarias y pesqueras: de Jornales agropecuarios y pesqueros: una fuerza
los datos a las acciones 19 que produce 68
Arroz palay 20 Perspectiva de género 69
Avena forrajera 22 Garbanzo 70
Avena grano 24 Gerbera 72
Berenjena 26 Guayaba 74
Fertilizantes: insumos necesarios para Acuacultura 76
la producción de alimentos 28
El desarrollo del campo se disemina 77
Programa Nacional de Semillas 2013 29
Jitomate 78
Berries 30
Lechuga 80
Brócoli 32
Limón 82
Cacao 34
Maíz forrajero 84
Café cereza 36
Maíz grano 86
Infraestructura del Sector 38
Agricultura protegida 88
Calabacita 40
Distritos de riego, unidades de riego y presas
Caña de azúcar 42 dedicadas a la agricultura 89
Cártamo 44 Mango 90
Estructura territorial de la SAGARPA 46 Manzana 92
Espectroradiómetro 47 Melón 94
Cebada grano 48 Naranja 96
Potencial productivo 98 Carne en canal de porcino 146
Nopalitos 100 Registro de variades vegetales
Nuez 102 (1996-junio 2014) 148
Papa 104 Infraestructura: Ganado bovino 149
Papaya 106 Huevo para plato 150
Agroindustria de la caña de azúcar 108 Programas de apoyo de la SAGARPA 152
Aseguramiento agropecuario: salvaguarda del Lana sucia de ovino 154
patrimonio en el campo mexicano 109 Leche de bovino 156
Pepino 110 Miel 158
Pera 112 Zona Económica Exclusiva de México (ZEE) 160
Plátano 114 Productos ganadores de México
Rosa 116 en el mundo 161
Financiar al campo: sembrar para hoy y el mañana 118 Atún 162
Producción orgánica: oportunidad sustentable Camarón 164
de negocio 119
Langosta 166
Sandía 120
Mojarra 168
Sorgo forrajero 122
Vinculación del SIAP con la OCDE y la FAO 170
Sorgo grano 124
NATCAS 171
Soya 126
Pulpo 172
Padrones de los principales cultivos
perennes 2013 128 Sardina 174

Denominación de Origen 129 Plan Nacional de Desarrollo 176

Tabaco 130 Más crédito al campo, para un México rural


más próspero 178
Tomate verde 132
La llave de los mercados: esquemas
Toronja 134 de comercialización 179
Trigo grano 136 Glosario 180
Avión no tripulado (UAV) 138 Fuentes de información 183
Uva 140 Productos y fracciones arancelarias 186
Carne en canal de ave 142
Carne en canal de bovino 144
Atlas Agroalimentario 2014:
Con los pies en la tierra
El campo mexicano es un lugar de esfuerzo, trabajo y dedicación, así como de sueños y
esperanzas por un mejor futuro, para ello es indispensable tener a la mano información
referente a cada uno de los estados y los escenarios de los cultivos más importantes de
esta bella nación.
Gracias a que México cuenta con un campo fértil y productivo tenemos el orgullo de
mandar nuestros productos a todo el mundo.
Este Atlas Agroalimentario es una herramienta que incorpora datos de los productos
más representativos del país en materia agroalimentaria, cumple con los requerimien-
tos del proceso de información útil para el desempeño de diversas actividades, entre
7
sus páginas se resguarda una colección de mapas que nos ubica geográficamente en el
espacio con el fin de conocer las características de nuestra superficie agrícola, pecuaria
y pesquera.
La globalización y la competencia mundial hacen que nos profesionalicemos para en-
tregar la información confiable que permita la toma de decisiones de políticas públicas
eficaces. Por ello, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Ali-
mentación (SAGARPA), a través del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
(SIAP), refrenda su compromiso con el campo mexicano y con los productores, al uti-
lizar elementos más modernos como la Estación de Recepción México Nueva Genera-
ción (ERMEX NG), además de compilar, analizar, procesar y difundir información veraz y
oportuna para beneficio del sector.

Lic. Enrique Martínez y Martínez


Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
México: sector agroalimentario
en cifras
Se criaron
1 Territorio En 2013
México tiene 1 millón 964 Se cultivaron
mil 375 km
territorial y 3 millones 149 528.1 32.4 16.2 246
mil 920 km de mares.
Por extensión somos la
decimocuarta nación más
11.3%
Alrededor de
22.1 millones
de hectáreas,
es decir 11.3%
millones de
aves para
producir carne
millones de
cabezas
de ganado
millones de
de ganado
porcino
mil toneladas
de productos
pesqueros
268
millones de toneladas
o huevo bovino producidas en 2013,
grande del mundo. de
terrestre nacional representan 739 mil
millones de pesos. Océano
Atlántico

Uso del agua en México (metros cúbicos) Golfo de


2 Clima 49.1%
Seco
1,200,000
1,000,000
Anualmente el cielo alimenta
nuestras reservas de agua con
México México

El sur de 76.6%
800,000 1,489 miles de millones
México es húmedo, la de metros cúbicos de lluvia.
parte central es húmeda 600,000
23.4% Océano
y templada, mientras el 400,000
del país se encuentra en Pacífico
norte es seco. 50.9% 200,000
Húmedo
Agricultura Otros usos

3 Población
México tiene 119.7
millones de habitantes,
que representan 1.7%
de la población
mundial. Son 8.7
8 Más de Cerca de millones 763 mil
millones los mexicanos
que generan y 796
mil trabajadores se
dedican a actividades
pecuarias 105
mil trabajadores se
dedican a la pesca 5 trabajadores se
dedican a la
agricultura
transforman alimentos. México ocupa el 12º lugar en producción de
alimentos a nivel mundial.

Resultados de la actividad
Agrícola
Volumen (toneladas)
Pesquera 100
92.1%
Volumen

53.5%
del valor total
Pecuaria
80
53.5%
60 Valor

540 246.9 396


de la producción
agropecuaria
246.9
millones 40

o más millones de mil millones de y pesquera 20


especies se toneladas fue la pesos fue el valor 0
cultivaron producción total de la producción Agrícola
en 2013. agrícola. total agrícola.

Pecuaria Pesquera
Volumen (toneladas) Volumen (toneladas)
Pesquera 10 0 Pesquera 10 0

43.8%
del valor total
Pecuaria
80

60
43.8%
2.7%
del valor total
Pecuaria
80

60
de la producción
agropecuaria
19.4
millones 40
Valor de la producción
agropecuaria
1.7
millones
40

y
pesquera
20 7.2%
Volumen
y
pesquera
20 0.7% 2.7%
Valor
Volumen
0 0
Agrícola Agrícola
Fuente: SIAP, INEGI y CONAGUA.
Abanico de bienes agroalimentarios
y destino de la producción

Entre los más de 800 productos agroalimentarios que México puede producir,
durante el 2013 generó 435, de los cuales se obtiene una diversidad de alimentos,
fibras, alimentos balanceados y energía.

En 2013 la SAGARPA dio seguimiento productivo a los bienes agroalimentarios


generados en el campo y las aguas nacionales con los siguientes destinos:

La riqueza del clima, de la 6 Productos agrícolas


Alimentar

é ti c os
tierra y las aguas de México, como la remolacha,
le permite ofertar una el sorgo dulce, caña
extensa cantidad de bienes de azúcar, jatropha,
231

E n erg
alimentarios con sabores y
texturas de gran aceptación
12* higuerilla y palma de
aceite, pueden ser
ios

tanto en los mercados locales utilizados para la


como internacionales. generación de
Orn

27 biocombustibles.

76
am

os
* Almácigo (planta),
ent

Otr
Algunos bienes agrícolas tienen propósitos
27 24 estropajo, calabaza
9
32 (semilla), maguey
a

decorativos, como lo son: plantas, flores y


les

pulquero, palo de arco,


algunas espigas. El cultivo de ellos se realiza
en espacios muy reducidos y pueden Ind plantero de tabaco, vivero

ust s (planta) y viveros de


cotizarse en valores económicos altos.
ria l mil l a estevia.

es C o n su les Se
Existen productos agropecuarios y pesqueros que son
mo Mediceisnpaecias La garantía de la producción agrícola
insumo para la elaboración de otros bienes industriales:
alimentos procesados para consumo humano y animal,
a n i m al y está determinada por las semillas,
las fibras textiles, los productos de peletería, los que son generadas en superficies
Los forrajes vegetales proveen de Algunos productos agrícolas se exprofeso para ello.
colorantes, saborizantes y aromatizantes. destinan para la preparación de
alimentos a un numeroso hato
ganadero, no puede concebirse el infusiones medicinales y aromáticas,
desarrollo de la actividad pecuaria pero también son ideales como
sin el aporte forrajero que en cada ingredientes y/o saborizantes en la
ciclo se obtiene de las cosechas. preparación de alimentos.

Fuente: SIAP, 2013.


Fuente: SIAP.
Aguacate
Cada año se incorporan más hectáreas para el cultivo de aguacate, lo cual
ha detonado un incremento del volumen de la cosecha.
Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
1500
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Michoacán, Jalisco, Promedio
Estado de México, 1,106
Nayarit y Morelos
generan 95% del
Michoacán es líder productor de aguacate que se genera
aguacate, al obtenerse de esa
en el territorio nacional.
entidad 8 de cada 10 toneladas del
fruto que se cosecha en todo el país.

1 022
1,022
1 134
1,134
1 143
1,143
1 162
1,162
1 231
1,231
1 107
1,107
1 264
1,264
1 316
1,316
1 468
1,468
901
905
987
940
2001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 1,467,837 11.5
23 Aguascalientes 186 2.1
25 Baja California 105 11.0
17 Baja California Sur 629 0.5
18 Campeche 535 -0.5
- Coahuila 0 NA
10 13 Colima 2,946 155.7
9 Chiapas 7,085 15.2
- Chihuahua 0 NA
- Distrito Federal 0 NA
Con el volumen de pro- 11 Durango 3,418 -2.1
ducción del aguacate 16 Guanajuato 667 -25.0
mexicano, sería posible 6 Guerrero 14,165 -4.2
generar poco más de 14 Hidalgo 2,358 -9.8
81.5 millones de litros 2 Jalisco 87,368 113.9
de aceite de este fruto. 3 México 56,673 97.0
1 Michoacán 1,193,751 6.8
5 Morelos 27,486 -22.7
4 Nayarit 34,345 17.7
15 Nuevo León 2,041 -1.0
Indicadores 2013 10 Oaxaca 4,803 15.3
Participación nacional 7 Puebla 12,856 7.0
en la producción de frutas Superficie 21 Querétaro 321 14.7
- Quintana Roo 0 -100.0
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio 26 San Luis Potosí 85 18.3
Rural
24 Sinaloa 142 -27.0
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada 20 Sonora 350 -5.2
168 NA 144 1,468 18,060 10.2 12,304 22 Tabasco 265 -42.7
Variaciones %

Anual
- Tamaulipas 0 -100.0
2012-2013 11.3 NA 10.7 11.5 8.7 0.8 -2.5 - Tlaxcala 0 NA

7.5% TMAC
2000-2013 4.5 NA 3.3 3.8 11.8 0.4 7.8
12
8
19
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
3,393
11,478
390
55.4
0.4
-9.0
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
El aguacate se encuentra disponible en todos los meses, sin embargo, entre marzo y julio se obtiene 49.1% de la producción nacional anual.

4.8 7.9 6.0 9.3 9.2 13.1 11.5 5.8 6.7 10.8 7.4 7.5
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ranking mundial 2012
Aguacate
México Indonesia Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
1er productor
mundial 2° productor
mundial Consumo anual 7.0
per cápita kg
1,316,104 294,200
toneladas toneladas
México aporta 3 de cada 10 El 6.7% de la producción
toneladas de aguacate que se
producen en el mundo; respecto
mundial de aguacate es
de Indonesia.
30.9%
de Indonesia, el volumen
nacional es 4.4 veces mayor.
Principales destinos de comercio exterior
(dólares)
Comercio exterior 2013
El país mantiene un saldo favorable en la balanza Canadá 1,006,585,326
EE. UU.
comercial de aguacate, cercano a mil 270 millones
de dólares anuales.
Estados Unidos
Japón

Recientemente ha crecido la demanda del fruto


mexicano por parte de Japón, que ocupa
el 2° lugar en volumen de compras después
de Estados Unidos (80%).

Comercio exterior 2013 11


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 933 645,922 644,989 562.8 15.8
toneladas

Valor 1 1,269 1,268 760.6 25.7


millones de dólares En la actualidad Australia, Argentina y Letonia, se perfilan como destinos potenciales para
el aguacate que se produce en el país.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(millones de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
1,269.2 1,600 a 2,200 1,050 a 1,150 15 a 19 °C Suelo permeable y profundo, franco-arenoso
msnmm mm sin calcáreos ni cloruros, pH de 6.0 - 7.5.

951.4
1,010.0 La mayor parte de la
producción se genera en zonas
760.4
con las condiciones idóneas
608.8 para el desarrollo del cultivo.
666.2
529.3

276.5
125.5 279.6
110.0
1.0 4.3 3.3 1.1
0 0.03 0 0.0 0.1 0.00002 0.1
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Potencial productivo de aguacate
Exportaciones Importaciones
Ajonjolí
En el año agrícola 2013, en nueve entidades federativas se sembró ajonjolí,
superficie distribuida en 146 municipios con escalas individuales desde una
hasta 8 mil 883 hectáreas. Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
55.0
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Los tres principales
productores de ajonjolí Promedio
En Sinaloa se obtiene 39.3% del son Sinaloa, Guerrero 33
volumen de ajonjolí que se produce y Chiapas, en conjunto
en México, de sus once municipios generan 7 de cada
productores cuatro de ellos figuran 10 toneladas que se
entre los 10 primeros productores producen en el país.
de México.

20
31
33
20
21
29
34
29
37
41
42
42
43
001 2002 2003 20040.0
0 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 41,522 -1.0
- Aguascalientes 0 NA
- Baja California 0 NA
- Baja California Sur 0 NA
- Campeche 0 NA
- Coahuila 0 NA
12 - Colima 0 -100.0
3 Chiapas 4,846 4.2
El valor de la producción - Chihuahua 0 NA
de ajonjolí, es suficiente - Distrito Federal 0 NA
para que 6.8 millones de - Durango 0 NA
mexicanos degusten un - Guanajuato 0 NA
platillo tradicional en la 2 Guerrero 8,125 -16.9
Feria Nacional del Mole - Hidalgo 0 NA
en San Pedro Atocpan. 7 Jalisco 1,196 77.0
- México 0 NA
4 Michoacán 3,697 11.9
- Morelos 0 NA
- Nayarit 0 NA
- Nuevo León 0 NA
Participación nacional Indicadores 2013 5 Oaxaca 3,587 -28.1
en la producción - Puebla 0 NA
Superficie - Querétaro 0 NA
de oleaginosas - Quintana Roo 0 NA
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio - San Luis Potosí 0 NA
Rural
1 Sinaloa 16,328 7.8
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas
toneladas de pesos / hectárea / tonelada 6 Sonora 3,227 6.2
71 7.6 64 42 613 0.65 14,753 - Tabasco 0 NA
Variaciones %

Anual
- Tamaulipas 0 -100.0
2012-2013 9.1 19.1 8.1 -1.0 5.5 -8.4 6.6 - Tlaxcala 0 NA

10.9% TMAC
2000-2013 -0.3 4.5 -0.7 0.1 7.8 0.8 7.6
8
-
-
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
516
0
0
151.1
NA
NA
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
Durante noviembre y diciembre, se cosecha 62.7% de la producción del grano oleaginoso.

11.9 4.1 7.6 3.8 4.3 0.4 0.4 0.1 0.4 4.3 31.4 31.3
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ranking mundial 2012
Ajonjolí
México Myanmar Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
15° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 0.3
per cápita kg
41,953
toneladas
620,000
toneladas
De los 71 países productores de
ajonjolí, México contribuye con
Poco más de 15% de la producción
mundial de esta oleaginosa se
1.0%
1% de la oleaginosa. obtiene de Myanmar.

Principales destinos de comercio exterior


(dólares)
Comercio exterior 2013
En 2013 las exportaciones de ajonjolí se incrementaron 5,610,359
EE.UU
32.8%, lo que ha propiciado un saldo superavitario de Paises Bajos
13 millones de dólares. Estados Unidos
Japón

Después del mercado norteamericano, Holanda


y Japón son los principales destinos del ajonjolí
mexicano a donde se envía poco más de una cuarta
parte de la oleaginosa exportada.

Comercio exterior 2013 13


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 6 8 2 -63.1 32.8
miles de toneladas

Valor 9 22 13 -55.7 52.7


millones de dólares Siria, Grecia y Líbano son países potenciales para colocar la venta de ajonjolí mexicano.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(millones de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
37.0 0 a 600 450 a 650 25 a 27°C Factible en suelos con textura media a pesada
msnmm mm de mediana profundidad, pH de 5.5 - 8.0.

Las zonas con mayor producción


se localizan en regiones con las
24.4 24.9
23.7
22.5 condiciones adecuadas para el
21.4 21.3 desarrollo del cultivo; Tamaulipas y
19.5 Nuevo León, entidades con aptitudes,
17.2
16.1 16.0 16.4 no han sido aprovechadas a su
19.1 14.7
12.6 16.4 13.4 máximo potencial.
13.7 14.0
12.5
10.2
9.4

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Exportaciones Importaciones Potencial productivo de ajonjolí
Alfalfa verde
El cultivo de alfalfa registró un saldo favorable en 2013, se cosecharon
251 mil toneladas adicionales, 13 de las 26 entidades generadoras
incrementaron su producción. Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
35000
Promedio
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa El volumen del forraje
27,825
de las diez principales
entidades superan el
millón de toneladas
Chihuahua es indiscutible líder cada una, pero las cua-
en producción de alfalfa verde,
tro primeras acumulan
toda su superficie de siembra
es de riego.
54.1% del monto total
producido en 2013.

26 228
26,228
26 312
26,312
26 196
26,196
27 300
27,300
28 020
28,020
28 908
28,908
29 342
29,342
29 495
29,495
29 111
29,111
28 248
28,248
31 020
31,020
31 271
31,271
24 948
24,948
2001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 31,270,804 0.8
14 Aguascalientes 570,007 2.2
5 Baja California 2,133,908 6.0
15 Baja California Sur 550,063 -31.5
- Campeche 0 NA
8 Coahuila 1,687,175 -2.4
14 - Colima 0 NA
- Chiapas 0 NA
1 Chihuahua 6,397,195 4.8
25 Distrito Federal 2,283 -8.2
Con la producción de 4 Durango 2,515,850 2.7
alfalfa verde se puede 3 Guanajuato 3,639,327 1.2
ocupar 55.4 veces el 26 Guerrero 455 23.3
buque más grande
2 Hidalgo 4,358,260 -5.8
del mundo, con una
11 Jalisco 894,948 -1.4
capacidad de carga
13 México 610,334 0.0
de 564 mil toneladas.
16 Michoacán 300,708 -11.0
22 Morelos 7,735 -1.9
24 Nayarit 3,027 -23.4
19 Nuevo León 131,556 0.3
Participación nacional Indicadores 2013 17 Oaxaca 298,064 -2.1
en la producción 9 Puebla 1,320,032 0.8
Superficie 12 Querétaro 701,568 6.8
de forrajes - Quintana Roo 0 NA
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio 7 San Luis Potosí 1,754,639 11.8
Rural
20 Sinaloa 121,687 0.5
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas
toneladas de pesos / hectárea / tonelada 6 Sonora 2,024,985 -3.0
390 NA 387 31,271 14,537 80.7 465 - Tabasco 0 NA
Variaciones %

Anual
23 Tamaulipas 4,809 -20.0
2012-2013 -0.4 NA -0.1 0.8 -3.9 0.9 -4.7 18 Tlaxcala 213,030 0.2

46.1% TMAC
2000-2013 1.3 NA 1.4 2.3 5.4 1.0 2.9
21
-
10
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
14,240

1,014,918
0
-6.7
NA
18.4
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
La mayor cosecha del forraje se obtiene en el periodo mayo-septiembre, en él se cosecha 58.9 por ciento.

5.4 5.1 6.5 8.4 11.9 11.9 12.2 10.9 12.0 4.3 6.0 5.4
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Alfalfa verde

Principales destinos de comercio exterior


(dólares)
Comercio exterior 2013
De 2012 a 2013, el flujo comercial de exportaciones de
11,443,981
alfalfa se incrementó en 80.6%, generando un valor de EE. UU.
11.5 millones de dólares.
Estados Unidos
Corea del Sur

Guatemala

El 99.2% de la alfalfa que se vende al extranjero,


tiene como destino los Estados Unidos.

Comercio exterior 2013 15


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 1 70,462 70,461 -100.0 100.5
toneladas

Valor 8 11,522 11,514 -99.5 80.6


miles de dólares Japón, Bélgica y Alemania han intensificado el volumen de compras de alfalfa, esta circunstancia
los ubica como destinos potenciales para la venta del forraje mexicano.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(millones de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
0 a 600 600 a 1,200 14.5 a 22.5 °C Requiere suelos profundos y bien drenados,
msnmm mm pH de 6.5 - 7.5.
12.4
11.3 11.5
La alfalfa está presente en dos de
cada cien hectáreas sembradas en
México. Dados los requerimientos de
agua, no es recomendable cultivarla
en el norte del país en donde
6.4 se presenta déficit hídrico.

1.6
1.0 1.1 1.0
0.4 0.4 0.4 0.1 0.2 0.2 0.01
0.1 0.0 0.1 0.2 0.2 0.3 0.2
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Potencial productivo de alfalfa verde
Exportaciones Importaciones
Amaranto
En el año agrícola 2013, Oaxaca y San Luis Potosí se incorporaron al cultivo del
cereal, con 83 hectáreas sembradas en conjunto.
Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
7.0
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa El cultivo de amaranto
tradicionalmente
se localiza en cinco Promedio
Puebla generó 46.4% del volumen del
amaranto, en la producción participan entidades del centro 4
17 de sus municipios, de los cuales del país, aunque de
cuatro están en los primeros 10 con los ellas Tlaxcala aumentó
volúmenes más significativos del país, 2.8 veces su superficie
aunque la cosecha de Tlaxcala alcanzó de siembra.
el mayor valor.

3
2
3
3
3
3
4
4
4
4
4
5
5
001 2002 2003 20040.0
0 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 4,618 7.9
- Aguascalientes 0 NA
- Baja California 0 NA
- Baja California Sur 0 NA
- Campeche 0 NA
- Coahuila 0 NA
16 - Colima 0 NA
- Chiapas 0 NA
- Chihuahua 0 NA
Con el importe de la 4 Distrito Federal 161 2.5
producción nacional de - Durango 0 NA
amaranto se podría repartir - Guanajuato 0 NA
una barra de alegría a cada - Guerrero 0 NA
uno de los 4.6 millones de - Hidalgo 0 NA
niños del Estado de México, - Jalisco 0 NA
área geográfica con el mayor
3 México 306 -15.5
número de ellos.
- Michoacán 0 NA
5 Morelos 130 -65.1
- Nayarit 0 NA
- Nuevo León 0 NA
Participación nacional Indicadores 2013 6 Oaxaca 69 NA
en la producción 1 Puebla 2,143 -25.8
Superficie - Querétaro 0 -100.0
de cereales - Quintana Roo 0 NA
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio 7 San Luis Potosí 17 NA
Rural
- Sinaloa 0 NA
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas
toneladas de pesos / hectárea / tonelada - Sonora 0 NA
3.7 0 3.7 5 52 1.2 11,296 - Tabasco 0 NA
Variaciones %

Anual
- Tamaulipas 0 NA
2012-2013 11.8 -100.0 13.3 7.9 90.0 -4.7 76.1 2 Tlaxcala 1,791 258.8

0.1% TMAC
2000-2013 1.4 NA 1.4 0.7 2.9 -0.7 2.2
-
-
-
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
0
0
0
NA
NA
NA
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
Más de 80% del amaranto que se produce en el país, se encuentra disponible en el último trimestre del año.

8.0 5.1 3.5 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.0 26.8 40.5
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Amaranto
Disponibilidad

Consumo anual 45.3


per cápita kg

Principales destinos de comercio exterior


(dólares)
Comercio exterior 2013
En 2013, no se registraron importaciones de 67,780
amaranto, mientras que el valor de las exportaciones EE. UU.
del cereal fue de 87 mil dólares Bulgaria
Estados Unidos
Italia

Estados Unidos e Italia son los principales


compradores de amaranto mexicano.

Comercio exterior 2013 17


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 0 37 37 -100.0 111.4
toneladas

Valor 0 87 87 -100.0 119.4


miles de dólares Países de Centroamérica representan un destino para la venta del cereal mexicano.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(miles de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
0 a 2,800 400 a 1,000 17 a 30 °C Suelos bien drenados, litosoles, vertisoles, luvisoles,
87.1 msnmm mm acrisoles, regosoles y andosoles, pH de 7.0 - 8.0.

El amaranto se adapta a cualquier


circunstancia: desde los ambientes
secos hasta los húmedos, desde las
regiones del nivel del mar hasta
39.7 las zonas más elevadas, además de
30.0 desarrollarse en suelos de todo
tipo de calidades.
19.9

9.4 6.8 7.3 7.0 2.0 3.4 2.1 2.6


0.0 0.1 0.0 1.6 1.7 0.02 0.0 0.0 0.4 0.0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Potencial productivo de amaranto
Exportaciones Importaciones
¿Quiénes generan la producción agropecuaria
y pesquera en México?
agropecuarias y pesqueras.
Nivel de instrucción
De los 49.6 millones que trabajan, 5.8 millones lo hacen en
Media superior y superior 7.4%
Posición en el trabajo
actividades agrícolas, otros 796 mil en la cría y explotación de Secundaria Trabajadores
especies ganaderas y 105 mil en la pesca y acuacultura. completa 24.0% no remunerados Trabajadores
Primaria 15.8% subordinados
completa y remunerados
Población en edad de trabajar* 29.2% 41.5%
Primaria Trabajadores
incompleta
por cuenta propia
39.3%
37.1%
Empleadores
88,947,553 0.1% 5.6%
Población Económicamente Activa
Nivel de ingresos
Prestaciones laborales*** No especificado
52,084,225 Con algunas 5.8%
Hasta 1 salario
mínimo
prestaciones No recibe ingresos 25.0%
18%
18 Población Económicamente 30.2%
Activa Ocupada
82% Sin
prestaciones
Más de 5
salarios mínimos
49,545,156 1.1%
Más de 1 y hasta 2
Trabajadores Sexo Más de 2 y hasta 5
salarios mínimos
23.8%
89.8% salarios mínimos
agropecuarios Actividades 14.1%
primarias
pesqueros 109,121
Otras

105,348 Pesqueras

6,663,784 10.2% México ocupa el lugar veintiuno a nivel mundial por el


795,731 Ganaderas número de personas que trabajan en el sector agropecuario
y pesquero, donde China tiene el mayor contingente con
500 millones de ocupados.
Ocupados
por sector Fuente: FAO, estimaciones 2014.
5,762,705 Agrícolas
NE 0.6%

Primario** * Refiere a las personas que tienen 14 o más años de edad


13.7% ** Incluye agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca.
Los porcentajes refieren a los trabajadores subordinados y remunerados, en las prestaciones laborales
no se considera el acceso a las instituciones de salud.
NE: No especificado
Terciario Secundario
Fuente: SIAP con datos del INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2do trimestre de 2014.
61.4% 24.3%
Estadísticas agropecuarias y pesqueras:
de los datos a las acciones
Objetivos de la coincidencia de los datos
Sincronización de la oferta estadística con las estadísticos y el quehacer agroalimentario
prioridades nacionales agroalimentarias
El universo de datos estadísticos de la producción del medio rural articula revele con mayor precisión las condiciones productivas y sociales del
elementos para el conocimiento de su estructura y comportamiento, medio rural que contribuyan en su transformación.
asimismo, revela los desafíos y oportunidades en materia agroalimentaria.
Por ello, el sistema de información de estadísticas agropecuarias del Brindar información de utilidad para las acciones en materia política,
SIAP reorientó la cobertura del seguimiento coyuntural de los productos de desarrollo económico y social del sector agropecuario y pesquero.
agrícolas, pecuarios y pesqueros hacia aquellos que son trascendentales para Dimensionamiento real de la aportación de las actividades
el ámbito de atribución de los agentes que participan en el quehacer agroalimentarias a la economía.
agroalimentario mexicano. En el redireccionamiento estadístico se consideró la visión
estratégica para el desarrollo agropecuario y pesquero
Con vulnerabilidad Con alto nivel nacional basada en la productividad, competitividad,
Con mayor posibilidad por sequía de exportación Con alta demanda rentabilidad, sustentabilidad y justicia.
de ser rentables internacional
9 productos 34 productos 66 productos estratégicos
15 productos 20 productos 1. Aguacate 34. Lana sucia de ovino
2. Ajonjolí 35. Langosta
3. Alfalfa verde 36. Leche de bovino
4. Amaranto 37. Lechuga 19
Políticamente De mayor importación 5. Arroz palay 38. Limón
sensibles –susceptibles de ser 6. Avena forrajera 39. Maíz forrajero
producidos en México– 7. Avena grano 40. Maíz grano
20 productos VI VII 8. Berenjena 41. Mango
V
Intersección
VIII
16 productos 9. Brócoli 42. Manzana
IV de universos IX 10. Cacao 43. Melón

Desde la óptica III


66
productos X Básicos
11. Café cereza
12. Calabacita
44. Miel
45. Naranja
de la nutrición para la nueva según la LDRS 13. Camarón y langostino 46. Nopalitos
II aritmética XI 14. Caña de azúcar 47. Nuez
5 productos I
del sector
XII*
13 productos 15. Carne en canal de ave 48. Papa
XIII* 16. Carne en canal de bovino 49. Papaya
17. Carne en canal de porcino 50. Pepino
18. Cártamo 51. Pera
19. Cebada grano 52. Pescado
Canasta básica Con seguimiento 20. Cebolla 53. Plátano
rural CONEVAL mensual 21. Chile verde 54. Pulpo
55. Rosa
18 productos o grupo
de productos 63 productos 23. Copra 56. Sandía
24. Durazno y nectarina 57. Sorgo forrajero verde
Canasta básica Regulados por 25. Espárrago 58. Sorgo grano
urbana CONEVAL De movilización el SENASICA 26. Frambuesa 59. Soya
prohibida 27. Fresa 60. Tabaco
20 productos o grupo
de productos 76 productos 28. Frijol 61. Tomate verde
22 productos 29. Garbanzo 62. Toronja
30. Gerbera 63. Trigo cristalino
31. Guayaba 64. Trigo grano
*Criterios excluyentes.
32. Huevo para plato 65. Uva
** LDRS: Ley de Desarrollo Rural Sustentable
Fuentes: CONEVAL, FONAN, SIAP con datos de la Administración General de Aduanas, FAO, LDRS, INEGI y SENASICA. 33. Jitomate 66. Zarzamora
Arroz palay
La producción promedio de arroz en los últimos cinco años agrícolas fue
de 202 mil toneladas.
Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
450
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Más de 50% de la
producción de arroz
palay se obtiene de los Promedio
estados de Veracruz, 251
Veracruz es el principal productor Nayarit y Campeche.
del grano con un volumen de más
de 32 mil toneladas que representan
18% del total nacional.

227
273
279
291
337
295
224
263
217
173
179
180
227
001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 179,776 0.6
- Aguascalientes 0 NA
- Baja California 0 NA
- Baja California Sur 0 NA
3 Campeche 31,181 -4.3
- Coahuila 0 NA
20 6 Colima 15,353 -12.3
10 Chiapas 1,137 6.3
- Chihuahua 0 NA
Con el volumen de arroz - Distrito Federal 0 NA
nacional, podrían prepararse - Durango 0 NA
poco más de mil millones - Guanajuato 0 NA
de rollitos de sushi, que 12 Guerrero 415 -69.8
alcanzaría para proveer de - Hidalgo 0 NA
al menos 8 rollitos de este 5 Jalisco 15,476 23.5
platillo a la población de 11 México 502 -8.9
Japón en un año. 4 Michoacán 22,934 -35.4
7 Morelos 11,791 -16.0
2 Nayarit 32,260 -12.8
- Nuevo León 0 NA
Participación nacional Indicadores 2013 13 Oaxaca 315 -29.9
en la producción - Puebla 0 NA
Superficie - Querétaro 0 NA
de cereales - Quintana Roo 0 NA
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio - San Luis Potosí 0 NA
Rural
- Sinaloa 0 NA
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas
toneladas de pesos / hectárea / tonelada - Sonora 0 NA
34 0.9 33 180 704 5.4 3,914 8 Tabasco 11,309 80.2
Variaciones %

Anual
9 Tamaulipas 4,757 26.4
2012-2013 4.0 -3.7 4.2 0.6 4.3 -3.5 3.7 - Tlaxcala 0 NA

0.7% TMAC
2000-2013 -7.0 -10.2 -6.9 -5.0 2.4 2.0 7.8
1
-
-
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
32,346
0
0
100.8
NA
NA
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
El 53% del arroz que se produce en el país, se obtiene entre noviembre y diciembre.

8.1 7.2 6.1 0.6 2.1 5.6 4.1 2.2 3.8 7.2 30.1 22.9
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ranking mundial 2012
Arroz palay
México China Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
64° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 8.8
per cápita kg
178,787
toneladas
205,985,229
toneladas
La producción de arroz
mexicano es marginal respecto
El 28.6% del arroz disponible
en el mundo se produce en
0.1%
del volumen mundial que China.
se genera.
Principales destinos de comercio exterior
(dólares)
Comercio exterior 2013
En 2013 se importaron 932 mil toneladas de arroz que
1,714,891
representan un valor de 423 millones de dólares. EE. UU.

Estados Unidos

Pakistán

Costa Rica
Nueve de cada diez toneladas que se exportan,
tienen como destino el mercado de Estados Unidos.

Comercio exterior 2013


21
Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 932 2 -930 9.8 4.3
miles de toneladas

Valor 423 2 -421 18.2 17.7


millones de dólares El arroz tiene una importante penetración en el mercado turco y brasileño. Dichos países
importan conjuntamente más de 337 mil toneladas anuales.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(millones de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
0 a 100 1,000 a 1,900 25 a 33 °C Preferentemente no calcáreos, con profundidad
422.5 msnmm mm mayor a 60 cm, pH de 5.2 - 8.0.

359.3 359.5 357.6


335.6
309.8 Los mayores volúmenes de arroz se
obtienen de zonas con potencial;
sin embargo, existen regiones
aptas sin explotar en Yucatán,
195.4 238.5
179.1
Chiapas y Guerrero.
156.6
126.0

6.0
0.3 1.0 1.2 1.3
4.9 3.9 3.5 1.7 1.6 1.8
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Potencial productivo de arroz palay
Exportaciones Importaciones
Avena forrajera
El cultivo de avena forrajera se realiza principalmente en la modalidad de riego,
la superficie sembrada en 2013 con esa característica representó 83.9 por ciento.
Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
14000
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Los cuatro estados
con las mayores Promedio
cantidades del forraje 9,176
tienen capacidad para
Chihuahua es líder productor generar al menos un
de avena forrajera, su volumen
millón de toneladas
conseguido en 2013 no tiene
precedente.
por año agrícola.

11 132
11,132

11 074
11,074
10 400
10,400
11 022
11,022
10 600
10,600
10 015
10,015

10 903
10,903
11 168
11,168
7 367
7,367

8 934
8,934
8 829
8,829

6 266
6,266
6 813
6,813
2001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 11,167,979 2.4
13 Aguascalientes 127,410 4.9
15 Baja California 102,460 -11.1
23 Baja California Sur 100 NA
- Campeche 0 NA
5 Coahuila 565,943 11.6
22 - Colima 0 NA
- Chiapas 0 NA
1 Chihuahua 4,001,931 36.4
Si el flujo monetario 14 Distrito Federal 110,403 -25.1
generado por el 2 Durango 1,833,191 -6.0
volumen anual del 8 Guanajuato 322,434 -15.5
forraje se destinara a dar 24 Guerrero 63 71.2
mantenimiento a los trenes 6 Hidalgo 498,710 2.8
del metro de la Ciudad de 9 Jalisco 276,990 9.1
México, alcanzaría para 3 México 1,202,918 -20.7
cuatro años consecutivos. 7 Michoacán 339,074 -7.8
19 Morelos 35,109 -53.5
- Nayarit 0 NA
18 Nuevo León 37,589 -9.9
Participación nacional Indicadores 2013 21 Oaxaca 9,958 -6.7
en la producción 17 Puebla 76,852 -50.7
Superficie 16 Querétaro 101,443 7.3
de forrajes - Quintana Roo 0 NA
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio 12 San Luis Potosí 140,021 -57.4
Rural
- Sinaloa 0 NA
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas
toneladas de pesos / hectárea / tonelada 11 Sonora 161,482 1.7
784 9.6 774 11,168 4,607 14.4 413 - Tabasco 0 NA
Variaciones %

Anual
22 Tamaulipas 3,058 -54.9
2012-2013 -12.8 -82.5 -8.3 2.4 -13.8 11.7 -15.8 10 Tlaxcala 175,868 -31.8

16.5% TMAC
2000-2013 2.7 -18.2 4.8 8.3 7.1 3.4 -1.2
20
-
4
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
20,784

1,024,188
0
-19.3
NA
5.8
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
Dos tercios de toda la avena forrajera se obtiene entre octubre y diciembre.

5.3 3.5 6.1 5.5 6.4 3.7 1.9 0.9 1.3 19.7 29.2 16.5
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Avena forrajera

Principales destinos de comercio exterior


(dólares)
Comercio exterior 2013
El comercio exterior mexicano de avena forrajera
no es relevante, aunque existen mínimas compras
82,695
y ventas con el extranjero de este alimento para Taiwán
el ganado. Estados Unidos
China Japón

En 2013, la avena forrajera se exportó


a cuatro destinos: Estados Unidos (42.5%),
Taiwán (29.2%), Japón (20.5%)
y Emiratos Árabes Unidos (7.8%).

Comercio exterior 2013


23
Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 1 1 0 -3.3 127.6
miles de toneladas

Valor 461 256 -205 1.3 131.1


miles de dólares

Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior


Características geográficas adecuadas para la producción
(miles de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
1,731.8
1,000 a 3,000 400 a 1,300 12 a 17 °C Suelos arcillosos o franco-arcillosos con retención
msnmm mm de agua, pH de 5.0 - 7.0.

Algunas de las zonas con mayor


1,038.2 producción no son las más
adecuadas para mantener altos
niveles de desarrollo. En algunas
regiones del centro y sur del país,
655.7
631.2 existen las condiciones para explotar
502.4 450.1 465.0 455.4 465.0 455.4 461.5 de mayor manera el cultivo.
177.5 255.9
225.3 66.4 110.7 110.7
49.6 10.6 17.7 4.6 66.4

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Potencial productivo de avena forrajera
Exportaciones Importaciones
Avena grano
El 69.7% del volumen de avena grano de México fue cosechado en superficie
de temporal, aunque en cuatro de las nueve entidades productoras su superficie
es totalmente de riego. Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
170
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa En 2013, Jalisco consiguió
el mejor rendimiento del Promedio
grano, 3.5 toneladas por 100
Chihuahua participa con 62.9% del hectárea; en Chihuahua
volumen de la producción nacional de y el Estado de México,
avena grano, seis de los diez municipios líderes en volumen,
con el volumen más importante el rendimiento alcanzó
son de la entidad. 2 y 1.5 toneladas
respectivamente.

127
152
125
148
130
111
60
94
99

51
84
91
89
001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 91,049 7.9
- Aguascalientes 0 NA
8 Baja California 545 125.8
- Baja California Sur 0 NA
- Campeche 0 NA
9 Coahuila 276 -43.1
24 - Colima 0 NA
- Chiapas 0 NA
La producción de avena 1 Chihuahua 57,228 7.8
equivale a poco más de - Distrito Federal 0 NA
los 28 metros de altura y 80 5 Durango 2,952 275.5
toneladas que pesa la estatua - Guanajuato 0 -100.0
conocida comúnmente como - Guerrero 0 NA
“El Caballito” del escultor 4 Hidalgo 4,670 -14.9
chihuahuense Sebastián, 6 Jalisco 2,186 256.4
ubicada en la Ciudad de 2 México 16,604 -6.3
México. - Michoacán 0 NA
- Morelos 0 NA
- Nayarit 0 NA
- Nuevo León 0 -100.0
Participación nacional Indicadores 2013 - Oaxaca 0 NA
en la producción - Puebla 0 NA
Superficie - Querétaro 0 NA
de cereales - Quintana Roo 0 NA
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio - San Luis Potosí 0 -100.0
Rural
- Sinaloa 0 NA
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas
toneladas de pesos / hectárea / tonelada - Sonora 0 NA
49 0.1 49 91 322 1.8 3,537 - Tabasco 0 NA
Variaciones %

Anual
- Tamaulipas 0 NA
2012-2013 2.9 -91.3 4.9 7.9 -24.2 2.9 -29.8 7 Tlaxcala 1,744 91.2

0.3% TMAC
2000-2013 -3.3 -39.1 6.0 8.3 13.1 2.1 4.5
-
-
3
Veracruz
Yucatán
Zacatecas 4,844
0
0
-100.0
NA
-1.1
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
En el último trimestre del año, se obtienen dos terceras partes de la avena grano que se produce en el país.

6.2 0.2 1.4 0.2 2.0 12.9 8.1 2.3 0.4 18.2 32.1 16.0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ranking mundial 2012
Avena grano
México Rusia Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
33° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 1.7
per cápita kg
84,404
toneladas
4,027,274
toneladas
México participa con 0.4% en
el total de la producción de
Rusia genera 19.1% de la
producción mundial de avena.
0.4%
avena grano del mundo.

Principales destinos de comercio exterior


(dólares)
Comercio exterior 2013
En 2013, las importaciones de avena grano se
redujeron casi 25%, sin embargo, el país mantiene
un déficit comercial de 38.3 millones de dólares. 30,256
Estados Unidos
Cuba
Cuba

Filipinas

El 59% de la avena grano que vendemos


al exterior, tiene como destino Cuba.

Comercio exterior 2013


25
Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 109,917 46 -109,871 -24.4 -81.9
toneladas

Valor 38,386 50 -38,336 -10.5 -3.3


miles de dólares Países como Holanda, China y Malasia, se vislumbran como importantes compradores del cereal
mexicano.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(miles de dólares)
42,911.5 Altitud Lluvia Temperatura Edafología
41,067.6
40,156.2
1,000 a 3,000 400 a 1,300 12 a 17 °C Suelos arcillo-limosos o franco-arcillosos de mediana
msnmm mm profundidad, pH de 5.5 - 7.5.
38,386.0
Las condiciones favorables del centro
del país no han sido suficientemente
24,978.2
aprovechadas, mientras algunas
23,114.2 zonas productoras importantes se
16,958.4 encuentran en terrenos sin posibilidad
de sostener adecuadamente el
12,176.6 desarrollo del cultivo.
10,042.0 14,123.3

7,750.8
2.6 2.6 186.6 487.3 336.2 12.9 10.0 49.7 4.4 51.5 49.8
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Exportaciones Importaciones Potencial productivo de avena grano
Berenjena
Por segundo año consecutivo, el total de la cosecha de berenjena mexicana se
obtuvo en agricultura de riego, modalidad en la que el rendimiento es 2.4 veces
mayor que la de temporal. Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
150
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa El volumen de berenjena
cosechado por hectárea
muestra contrastes
significativos, en Sinaloa
Con sólo tres municipios productores se obtienen 91.1 toneladas Promedio
Sinaloa encabeza la cosecha de la 59
y en Morelos 12.4 por
hortaliza, en ellos se genera 94.1%
del volumen nacional.
unidad de superficie.

122
123
49
51
47
56
43
52
56
46
62
48

9
001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 123,142 0.5
- Aguascalientes 0 NA
- Baja California 0 -100.0
5 Baja California Sur 188 76.3
- Campeche 0 NA
- Coahuila 0 NA
26 - Colima 0 NA
- Chiapas 0 NA
- Chihuahua 0 NA
Con el importe del valor - Distrito Federal 0 NA
de la hortaliza mexicana - Durango 0 NA
podría comprarse todo 8 Guanajuato 14 NA
el volumen exportado - Guerrero 0 NA
de berenjena, 28 mil
- Hidalgo 0 NA
toneladas, de los
- Jalisco 0 NA
Estados Unidos, Francia,
- México 0 NA
Canadá y Alemania.
- Michoacán 0 NA
7 Morelos 93 31.7
3 Nayarit 908 65.9
6 Nuevo León 180 NA
Participación nacional Indicadores 2013 - Oaxaca 0 NA
en la producción - Puebla 0 NA
Superficie - Querétaro 0 NA
de hortalizas - Quintana Roo 0 NA
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio - San Luis Potosí 0 NA
Rural
1 Sinaloa 115,841 -0.8
Miles de hectáreas Miles de Millones Toneladas Pesos
toneladas de pesos / hectárea / tonelada 4 Sonora 672 7.5
1.5 0.01 1.5 123 541 83.8 4,397 - Tabasco 0 NA
Variaciones %

Anual
- Tamaulipas 0 NA
2012-2013 7.0 NA 6.2 0.5 -18.8 -5.3 -19.3 - Tlaxcala 0 NA

1% TMAC
2000-2013 -2.0 -8.2 -1.9 5.6 9.0 7.7 3.2
-
2
-
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
5,247
0

0
NA
22.9
NA
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
En el primer semestre del año se cosecha 95.5% de la hortaliza, aunque la de marzo y abril es la más significativa.

2.1 13.2 31.2 26.8 15.3 6.9 0.4 1.5 0.6 0.3 0.7 1.0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ranking mundial 2012
Berenjena
México China Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
15° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 23.1
per cápita g
122,497
toneladas
28,825,265
toneladas
Entre la producción de
90 países productores
Tres de cada cinco toneladas de
esta hortaliza que se generan
0.3%
de berenjena, el 0.3% es en el mundo, se obtienen de
cosechada en México. China.
Principales destinos de comercio exterior
(dólares)
Comercio exterior 2013
Con un volumen de exportaciones cercano a 57 17,007,586
Canadá
EE. UU.
mil toneladas, nuestro país presenta un superávit
comercial valorado en 17.3 millones de dólares. Países Bajos
Estados Unidos

El principal mercado de exportación de berenjena se


encuentra en los Estados Unidos, al cual se le envía
99.6% del volumen total.

Comercio exterior 2013


27
Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 33 56,990 56,957 76.6 -10.4
toneladas

Valor 35 17,363 17,328 141.3 4.6


miles de dólares El mercado francés, alemán y ruso, poseen un alto potencial para que la berenjena mexicana se
siga vendiendo en dichos mercados durante los próximos años.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(miles de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
0 a 800 600 a 1,200 22 a 27 °C Suelos franco, franco-arcillosos pero bien drenados,
17,362.9 msnmm mm areno-arcillosa, pH de 6.0 - 7.5.
16,663.9 16,606.7

Existen plantaciones con buen


12,587.6 desempeño en zonas de bajo
12,517.1 potencial y subexplotación
de terrenos con adecuadas
8,672.5
condiciones en el centro de
nuestro país.
3,643.0
2,591.4 2,469.9 5,399.1
2,265.0
24.2 120.8 76.3 60.8 40.3 164.5 29.0 36.0 50.2 14.5 35.0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Potencial productivo de berenjena
Exportaciones Importaciones
Fertilizantes: insumos necesarios
para la producción de alimentos

Los fertilizantes son sustancias que proporcionan nutrientes para las plantas; su propósito es utilizarlos para
suplementar los nutrimentos naturales del suelo, compensar los perdidos por lixiviación o por remoción de los
cultivos y mantener en buenas condiciones el suelo o sustrato. Sin embargo, el uso inadecuado y excesivo
causa contaminación al suelo, a mantos freáticos y a cuerpos de agua.
Superficie fertilizada en la producción
agrícola nacional 2013
Tipos de fertilizantes
Fertilizantes inorgánicos: sintetizados químicamente o de origen mineral. sembrada fertilizada
Entidad % de hectáreas
miles de miles de fertilizadas
Fertilizantes orgánicos: de origen animal o vegetal. federativa
hectáreas hectáreas
Biofertilizantes: sustratos inoculados con hongos y bacterias que se asocian con las raíces.
Jalisco 1,619.50 1,263.60 78.02
Sinaloa 1,208.20 1,166.30 96.53
Veracruz 1,496.20 1,007.90 67.36
Superficie fertilizada con Michoacán 1,110.70 1,004.80 90.47
Chihuahua 1,072.40 989.00 92.22
base al ciclo productivo Guanajuato 1,047.40 906.80 86.58
Chiapas 1,443.50 844.9 58.53
23% Tamaulipas 1,422.30 825.20 58.02
México 862.80 792.60 91.86
28 Zacatecas
Otros
1,289.80
9,540.90
710.30
5,173.20
55.07
54.22
58% Nacional 22,113.70 14,684.60 66.40
19%
Perennes Fuente: SIAP.
Otoño-Invierno
Primavera-Verano
35,000

que se aplican fertilizantes, por lo menos en una ocasión 30,000


durante el ciclo vegetativo de las plantas que se cultivan. Principales países productores
Fuente: SIAP.
25,000 de fertilizantes en 2013
(miles de toneladas)
Exportación de fertilizantes
20,000
nitrogenados 2013
Importación de fertilizantes nitrogenados 2013
(1,305 miles de toneladas)
1% 500
15,000
14%
400
2% 10,000
2%
300
País
destino toneladas 5,000
E.U.A 29,075 200

Belice 573
China 627 100
0

Brasil 5,138
Alemania
Estados Unidos

Canadá

Ucrania
Jordania
Rusia

Indonesia
China
India

Belarús

Pakistán
España

Francia
México
Brasil

Marruecos

Reino Unido
Polonia
Paises Bajos
Israel

81% Suiza 269 0


China Rusia EE.UU. Irán Egipto Indonesia Qatar Ucrania Otros países
Fuente: SE/SIAVI. Fuente: FAO.
Programa Nacional
de Semillas 2013
Semillas certificadas 2013 Maíz
(Zea mays)
El objetivo del programa es certificar el origen y calidad
de las semillas que utilizan y comercializan los agricultores. Avena
(Avena sativa)

Producción de semillas
Cebada
2013 (Hordeum vulgare)
Cultivo Toneladas
Arroz 1,438
Avena 27,610
Cacahuate 1 Trigo
Canola 17 (Triticum aestivum)

Cártamo 594

7.22
Papa
Cebada 16,030 (Solanum tuberosum)

Cocotero 2,730
Frijol 5,089 millones de etiquetas 29
Garbanzo 2,427 de certificación se emitieron para
Haba 3 cada envase de semilla certificada

Maíz 95,285
Mijo 1 Programa Nacional de Semilla 2013
Papa 43,139
Sorgo 870 Toneladas Variedades
Cultivo % de cobertura registradas
Soya 6,401 Maíz 95,285 62 1,329
Trigo 96,037 Cebada 16,030 52 12
Total 297,672 Papa 45,861 23 59
Avena 21,610 30 22
Trigo 96,037 90 142

t1,004 toneladas de semilla de maíz producidas bajo esquemas internacionales de la OCDE, se


exportaron a la Unión Europea y a Estados Unidos.
2,946 comercializadores y
productores de semillas t298 mil toneladas de semillas certificadas se produjeron durante el
. 2013
registrados en México. t1,941 muestras analizadas en el Laboratorio Central de Referencia de 75 especies vegetales.
t22,054 inspecciones (campo, bodega y comercio).
t Cada año en promedio se certifican semillas de 200 variedades vegetales registradas.

Fuente: Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), 2014.


Berries
En la producción de berries o frutillas, el volumen de zarzamora representa 76.1%,
le siguen la frambuesa y la mora azul (blueberry) con 17.9 y 6.0% respectivamente.
Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
250
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa De los 82 municipios
con cultivo de berries:
31 sólo cultivan zarzamora,
otros 12 mora azul,
El campo michoacano es el principal 10 zarzamora y mora
productor de frutillas, genera 75.4% Promedio
azul, 9 tienen los tres
del volumen de ellas, su cosecha se
cultivos, otros 9 frambuesa
78
distribuye en 25 municipios.
y zarzamora, 8 sólo de
frambuesa, y 3 mora azul

133
131

164
164
170
13
300
300
40
52
56

77
13
y frambuesa.
001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 169,548 3.4
- Aguascalientes 0 NA
3 Baja California 6,029 123.8
- Baja California Sur 0 NA
- Campeche 0 NA
- Coahuila 0 NA
30 4 Colima 2,918 30.6
- Chiapas 0 NA
- Chihuahua 0 NA
10 Distrito Federal 25 -18.1
Si se exportaran todas - Durango 0 NA
las frutillas que produce 15 Guanajuato 6 NA
México durante el año - Guerrero 0 NA
en cajas tipo pallets
8 Hidalgo 69 -7.4
con capacidad de 600
2 Jalisco 31,026 51.3
gramos, se armarían
7 México 208 -16.0
282.6 millones de ellas.
1 Michoacán 127,811 -7.1
12 Morelos 18 -21.7
11 Nayarit 22 -49.9
- Nuevo León 0 NA
Indicadores 2013 - Oaxaca 0 NA
Participación nacional 5 Puebla 1,116 327.7
en la producción de frutas Superficie 9 Querétaro 27 -60.3
- Quintana Roo 0 NA
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio - San Luis Potosí 0 NA
Rural
6 Sinaloa 243 56.1
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada 13 Sonora 16 -4.0
16 0 15 170 5,630 11.2 33,205 - Tabasco 0 NA
Variaciones %

Anual
- Tamaulipas 0 NA
2012-2013 13.7 NA 12.3 3.4 15.6 -8.0 11.8 - Tlaxcala 0 NA

0.9% TMAC
2000-2013 20.1 NA 20.2 20.5 30.6 0.3 8.4
14
-
-
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
14
0
0
-61.1
NA
NA
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
Más de un tercio de la producción de berries se alcanza durante el último bimestre del año.

3.0 3.3 7.5 11.5 9.1 7.1 5.9 4.9 3.2 8.7 17.5 18.3
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ranking mundial 2012
Berries
Estados
México Unidos Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
4° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 0.7
per cápita kg
164,002
toneladas
341,983
toneladas
México contribuye con 8.2% de
la producción mundial de las
De Estados Unidos se obtiene
17% de las berries disponibles
8.2%
frutillas. en el mundo.

Principales destinos de comercio exterior


(dólares)
Comercio exterior 2013
522,758,504
Por cada tonelada de berries que se envía al exterior, EE. UU.
Reino Unido
al país ingresan en promedio 5 mil 400 dólares. Países Bajos

Estados Unidos

Estados Unidos, Holanda y Canadá son los principales


destinos de las exportaciones de berries.

Comercio exterior 2013 31


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 516 104,833 104,317 -3.9 14.5
toneladas

Valor 2 566 564 4.8 16.9


millones de dólares Las berries mexicanas pueden llegar a tener amplia aceptación en países como Austria, Polonia
y Lituana.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(millones de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
566.3 Mayor de 1,500 800 a 1,200 16 a 25 ºC Suelos ácidos con alto contenido de materia orgánica,
msnmm mm pH de 4.5 - 5.2.
484.6

Existen grandes superficies


355.9
con condiciones óptimas
304.6 para la producción de berries,
250.1 aunque en las entidades es
204.3
mínimo el aprovechamiento y
178.3 en algunos casos nulo, como
en Tamaulipas y Veracruz.
119.0
70.2
18.1 28.9
0.4 1.2 1.4 1.0 0.9 1.2 2.3 6.2 2.2 2.3 2.4
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Exportaciones Importaciones Potencial productivo de berries
Brócoli
La producción mexicana de brócoli se sustenta en la superficie de riego,
las hectáreas de siembra en esa modalidad representan 96.2% del total
que se destinan al cultivo. Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
450
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa En el país la superficie
sembrada de la Promedio
hortaliza se distribuye 294
en 121 municipios
Guanajuato es líder productor de de 16 entidades,
brócoli, cosecha 64.2% del volumen
con producciones
nacional de la hortaliza, toda
en la modalidad de riego.
individuales que oscilan
de 4 a 56 mil toneladas.

215
273
289
290
248
271
309
333
307
357
335
416
224
001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 415,812 24.3
6 Aguascalientes 10,114 26.9
8 Baja California 5,933 -37.1
16 Baja California Sur 40 -46.3
- Campeche 0 NA
- Coahuila 0 NA
32 - Colima 0 NA
- Chiapas 0 NA
15 Chihuahua 50 -58.3
10 Distrito Federal 4,497 -23.4
- Durango 0 NA
El valor de la 1 Guanajuato 267,138 40.7
producción de brócoli - Guerrero 0 NA
alcanza para pagar la
- Hidalgo 0 NA
deuda externa total de
3 Jalisco 32,441 11.7
Panamá y Bulgaria.
11 México 4,239 246.8
2 Michoacán 44,290 -3.5
- Morelos 0 NA
- Nayarit 0 NA
- Nuevo León 0 NA
Participación nacional Indicadores 2013 - Oaxaca 0 NA
en la producción 4 Puebla 16,867 -9.0
Superficie 9 Querétaro 4,897 33.8
de hortalizas - Quintana Roo 0 NA
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio 14 San Luis Potosí 924 51.8
Rural
- Sinaloa 0 NA
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada 5 Sonora 14,281 -15.0
29 0.3 29 416 1,951 14.5 4,692 - Tabasco 0 NA
Variaciones %

Anual
- Tamaulipas 0 NA
2012-2013 20.5 -32.8 21.4 24.3 17.4 2.4 -5.6 7 Tlaxcala 7,252 73.9

3.4% TMAC
2000-2013 2.5 12.9 2.4 4.2 9.4 1.7 5.0
13
-
12
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
1,000
0
1,850
1.0
NA
489.0
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
Durante todo el año se encuentra disponible el brócoli, en promedio cada mes se genera 8.3% de la producción total.

2.8 5.9 10.6 16.0 10.5 7.2 6.5 7.7 8.9 9.1 11.1 3.7
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
*Ranking mundial 2012
Brócoli
México China Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
4° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 0.7
per cápita kg
334,551
toneladas
9,596,000
toneladas
Nuestro país tiene una
participación de 1.9% en la
El 45.1% de la producción de
brócoli en el mundo, se genera
1.9%
producción mundial de brócoli, en China.
y orgullosamente encabeza la
lista de los países generadores
de esta hortaliza en América. Principales destinos de comercio exterior
(dólares)
Comercio exterior 2013
En 2013, el volumen de exportación de la hortaliza se 342,259,341
Canadá
incrementó 17.1 por ciento. EE. UU.

Estados Unidos
Japón

El brócoli que se exporta tiene como principales


destinos Estados Unidos y Canadá.

Comercio exterior 2013 33


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 5 337 332 -31.4 17.1
miles de toneladas

Valor 4 350 346 -10.4 31.2


millones de dólares El brócoli mexicano goza de reconocimiento internacional en Alemania, Reino Unido y Malasia,
se puede aprovechar esa circunstancia para intensificar las ventas de esta hortaliza.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(millones de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
368.3 900 a 2,500 900 a 1,500 15 a 24 °C Suelos migajón-arenosos a suelos migajón-arcillosos,
350.2 msnmm mm pH de 4.3 - 8.0.

249.3 Las zonas de mayor producción


232.6 266.9
246.6 de brócoli se localizan en regiones
196.0 con potencial; en Baja California
y Sonora existen condiciones que
aún no han sido explotadas.
114.2
98.6
84.5
70.0

5.5 5.1 3.2 4.5 5.1 4.6 2.4 3.0 3.4 3.9 3.5
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Exportaciones Importaciones Potencial productivo de brócoli

* El ranking mundial corresponde al publicado por la FAO, no obstante la cifra de producción no coincide con la oficial de México que es la que se aquí se muestra. (Ver nota metodológica pág. 185).
Cacao
El reto productivo que enfrenta el cultivo de cacao, es conservar el número de
hectáreas en explotación e incrementar el rendimiento por hectárea.
Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
70
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Tabasco, Chiapas y
Guerrero son las únicas
entidades del país con
plantaciones de cacao. Promedio
Dos terceras partes de la producción 34
nacional del cacao se generan en
Tabasco, cosechadas en poco más
de 20 mil hectáreas.

46
50
44
36
38
30
28
23
27
21
28
28
47
001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 27,844 0.8
- Aguascalientes 0 NA
- Baja California 0 NA
- Baja California Sur 0 NA
- Campeche 0 NA
- Coahuila 0 NA
34 - Colima 0 NA
2 Chiapas 9,080 0.1
- Chihuahua 0 NA
- Distrito Federal 0 NA
Con el volumen del cacao - Durango 0 NA
mexicano, alcanzaría - Guanajuato 0 NA
para producir 72 millones 3 Guerrero 213 1.8
de barritas de chocolate
- Hidalgo 0 NA
de 110 gramos cada una,
- Jalisco 0 NA
con un contenido de
- México 0 NA
cacao de 35 por ciento.
- Michoacán 0 NA
- Morelos 0 NA
- Nayarit 0 NA
- Nuevo León 0 NA
Participación nacional Indicadores 2013 - Oaxaca 0 NA
en la producción - Puebla 0 NA
Superficie - Querétaro 0 NA
de agroindustriales - Quintana Roo 0 NA
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio - San Luis Potosí 0 NA
Rural
- Sinaloa 0 NA
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada - Sonora 0 NA
61 0 61 28 1,016 0.46 36,503 1 Tabasco 18,551 1.1
Variaciones %

Anual
- Tamaulipas 0 NA
2012-2013 -0.5 NA -0.4 0.8 -3.8 1.2 -4.6 - Tlaxcala 0 NA

0.1% TMAC
2000-2013 -2.2 NA -2.1 -0.1 11.5 2.1 11.6
-
-
-
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
0
0
0
NA
NA
NA
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
De noviembre a marzo, se cosecha cerca de 63% del cacao.

17.2 12.3 13.7 5.4 4.8 6.6 6.4 9.1 0.0 4.9 9.5 10.1
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
*Ranking mundial 2012
Cacao
Costa
México de Marfil Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
8° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 0.2
per cápita kg
27,619
toneladas
1,650,000
toneladas
Cerca de 2% de la producción
mundial de cacao, se obtiene
Una tercera parte de la oferta
global de cacao se genera en
1.7%
de nuestro país. Costa de Marfil.

Principales destinos de comercio exterior


(dólares)
Comercio exterior 2013
Cada tonelada de cacao que se vende al extranjero 677,434
Suiza
genera un valor equivalente a 3 mil 325 dólares. Bélgica

Suiza
Estados Unidos

Países europeos como Suiza, Bélgica y Francia, son


los principales destinos donde se vende el cacao
mexicano.

Comercio exterior 2013 35


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 105 529 424 157.2 105.7
toneladas

Valor 261 1,759 1,498 13.4 93.2


miles de dólares Reino Unido, Singapur y China se consolidan como importantes mercados para colocar el cacao
que se produce en México.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(miles de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
13,193.3
12,748.8 5 a 400 1,500 a 2,500 22 a 28 °C Suelos francos, franco-arcillosos, franco-arenosos,
msnmm mm pH de 6.0 - 7.0.

Existen zonas altamente


7,759.6 7,522.8 adecuadas para el cultivo en
Veracruz y Nayarit donde no
5,876.0 se produce cacao.

4,679.6
2,828.5
2,408.3
1,922.9 1,759.3
1,027.0 1,057.6 910.5
8.7 386.0 8.7 260.9
178.6 128.3 1,502.4 10.0 230.1
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Exportaciones Importaciones Potencial productivo de cacao

* El ranking mundial corresponde al publicado por la FAO, no obstante la cifra de producción no coincide con la oficial de México que es la que se aquí se muestra. (Ver nota metodológica pág. 185).
Café cereza
En quince entidades federativas del país se tiene superficie sembrada con cafetos,
Chiapas, Veracruz y Oaxaca tienen 259 mil, 147 mil y 143 mil hectáreas del cultivo,
respectivamente. Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
2000
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa En el ciclo cafetero Promedio
2012-2013, el volumen 1,510
de café cereza fue
Chiapas es líder productor, genera producto del esfuerzo
4 de cada 10 toneladas que se de 486 municipios,
cosechan en los cafetales mexicanos; aunque el rendimiento
6 de los 10 principales municipios por hectárea de cinco
productores son de la entidad. entidades fue mayor al

1 700
1,700
1 622
1,622
1 697
1,697
1 599
1,599
1 519
1,519
1 459
1,459
1 415
1,415
1 437
1,437
1 332
1,332
1 288
1,288
1 337
1,337
1 258
1,258
1 646
1,646
promedio nacional.
2001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 1,257,983 -5.9
- Aguascalientes 0 NA
- Baja California 0 NA
- Baja California Sur 0 NA
- Campeche 0 NA
- Coahuila 0 NA
36 10 Colima 2,448 19.8
1 Chiapas 499,105 -6.3
- Chihuahua 0 NA
- Distrito Federal 0 NA
El flujo monetario del
- Durango 0 NA
valor de producción del
- Guanajuato 0 NA
café cereza, es equiparable
5 Guerrero 41,784 -13.8
a la inversión que realizará
Petróleos Mexicanos en la 6 Hidalgo 33,992 3.4
adquisición y rehabilitación de 9 Jalisco 5,451 2.6
una planta productora de urea. 12 México 424 -75.9
15 Michoacán 51 4.8
14 Morelos 169 -40.9
7 Nayarit 25,358 135.1
- Nuevo León 0 NA
Participación nacional Indicadores 2013 4 Oaxaca 129,756 10.5
en la producción 3 Puebla 136,865 -32.6
Superficie 13 Querétaro 243 125.0
de agroindustriales - Quintana Roo 0 NA
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio 8 San Luis Potosí 16,247 37.3
Rural
- Sinaloa 0 NA
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada - Sonora 0 NA
738 NA 700 1,258 6,060 1.8 4,817 11 Tabasco 756 -20.8
Variaciones %

Anual
- Tamaulipas 0 NA
2012-2013 -1.4 NA 0.7 -5.9 -29.9 -6.5 -25.5 - Tlaxcala 0 NA

1.9% TMAC
2000-2013 -0.4 NA 0.0 -2.9 1.0 -2.9 4.0
2
-
-
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
365,333
0
0
-1.1
NA
NA
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
Más de 80% del cultivo de café cereza se obtiene entre diciembre y marzo.

25.2 23.1 15.4 6.6 2.9 0.0 0.0 0.0 0.0 1.3 7.5 18.0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ranking mundial 2012
Café verde
México Brasil Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
10° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 1.0
per cápita kg
246,121
toneladas
3,037,534
toneladas
La contribución de México en
la producción mundial de café
Una tercera parte del café en
verde que se comercializa en el
2.8%
verde es de 2.8 por ciento. mundo, es de origen brasileño.

Principales destinos de comercio exterior


(dólares)
Comercio exterior 2013
En 2013, con un volumen de 129 mil toneladas por 277,510,191
Canadá
concepto de exportaciones de café verde, ingresaron EE. UU.
al país 434 millones de dólares. Bélgica

Estados Unidos

El 80% del café verde que se exporta tiene como


destino Estados Unidos, Bélgica y Canadá.

Comercio exterior 2013 37


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 8 129 121 133.2 -12.9
miles de toneladas

Valor 18 434 416 109.3 -63.9


millones de dólares Las compras de café que efectúan Argelia y Filipinas, los acredita como mercados potenciales
para el café verde.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción de café cereza
(millones de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
1,204.7 600 a 1,600 1,000 a 3,000 17 a 23 °C Con más de un metro de profundidad, de textura
msnmm mm franca a migajón arcilloso, pH de 4.5 - 7.0.

La producción en general se rea-


liza en zonas con alto potencial;
existen además regiones con las
583.5 condiciones adecuadas donde no
se siembra café.

288.2 434.3
314.9
131.1 127.9 130.4 155.3 162.1
78.6
6.0 6.9 0.3 0.8 0.1 0.2 0.6 2.0 1.6 8.8 18.3
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Potencial productivo de café
Exportaciones Importaciones
Infraestructura
del Sector

38

Centros de sacrificio
Cuentan con registro autorizado de carácter federal, estatal o
municipal.
Se categorizan en Tipo Inspección Federal (TIF), establecimientos de
sacrificio privados y rastros municipales.
El país cuenta con , de los cuales 112 son
TIF, 143 son privados y 889 son municipales.

Un establecimiento Tipo Inspección Federal (TIF) es una


instalación de sacrificio de animales de abasto, frigoríficos e
industrializadores de productos y subproductos cárnicos, que es
objeto de una inspección sanitaria permanente, en la que se verifica
que las instalaciones y los procesos cumplan con las regulaciones que
señala la SAGARPA para que los alimentos sean inocuos. Estos
establecimientos TIF tienen el propósito de obtener productos de
óptima calidad higiénico-sanitaria con reconocimiento
internacional, ya que cuentan con sistemas de inspección y
controles de alto nivel que promueven la reducción de riesgos de
contaminación de sus productos.

Fuente: Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), 2013.


Centrales de abasto
Existen 53 centros mayoristas distribuidores de productos de
consumo que abastecen a las principales ciudades de la República
Mexicana.

Las centrales de abasto son unidades comerciales de distribución de


productos alimenticios, que proporcionan a la población servicios de
abastecimiento de productos básicos al mayoreo, a través de instalaciones
que permiten concentrar los productos provenientes de diferentes centros
de producción, para después surtir de éstos a los comerciantes
especializados.

Fuente: Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados


"SNIIM" de la Secretaría de Economía. 2010

Central de abasto de la Ciudad de México.


Fuente: SPOT 6 39
Centros de acopio de granos y oleaginosas
El objetivo de contar con estas instalaciones es
incrementar y mejorar la capacidad así como la
eficiencia de acopio, almacenamiento,
movilización, monitoreo, control de calidad de
granos y oleaginosas de las unidades económicas
agrícolas mediante el apoyo complementario en
infraestructura y/o equipamiento.

México cuenta con 2,200 centros de acopio de


granos y oleaginosas, distribuidos a lo largo y
ancho del territorio nacional.

A nivel mundial se está presentando una demanda de granos y oleaginosas que


ha ido en aumento en la última década, debido a la producción de
biocombustibles, al crecimiento de la población, la urbanización, el aumento del
ingreso y la búsqueda de mejores alimentos de alta calidad proteínica. El
aumento en la producción de alimentos hace que cada vez exista la necesidad
de construir más establecimientos para su almacenamiento y conservación.

Fuente: Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), 2013.


Calabacita
El 91.6% de la superficie sembrada con calabacita es de riego, el rendimiento
obtenido es 5.30 toneladas más que el de la superficie de temporal.
Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
550
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Sonora, Puebla, Sinaloa Promedio
y Michoacán son las 425
cuatro entidades que
Sonora es el principal productor de producen los mayores
calabacita en el país, participa con montos de la hortaliza,
18.6% del volumen, en promedio aportan en conjunto
cada municipio productor tiene 51.5% del total nacional.
164 hectáreas de siembra.

397
462
463
425
430
445
431
464
445
387
437
399
369
0 2001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 398,605 -8.8
17 Aguascalientes 4,097 25.7
10 Baja California 13,468 25.4
18 Baja California Sur 3,882 -25.2
26 Campeche 845 -6.3
21 Coahuila 1,694 -22.3
40 30 Colima 48 140.0
- Chiapas 0 NA
13 Chihuahua 9,567 3.1
27 Distrito Federal 736 -7.2
El volumen de produc- 23 Durango 1,407 53.5
ción de la calabacita 16 Guanajuato 5,223 -25.8
equivale al peso de 15 Guerrero 5,470 3.0
3 mil 321 ballenas
6 Hidalgo 22,185 19.1
azules, el mamífero
5 Jalisco 24,269 33.8
marino más grande del
11 México 13,384 -4.4
mundo.
4 Michoacán 34,551 -13.2
7 Morelos 21,725 2.4
22 Nayarit 1,549 62.5
19 Nuevo León 2,921 -62.7
Participación nacional Indicadores 2013 14 Oaxaca 9,275 -12.0
en la producción 2 Puebla 51,750 9.5
Superficie 24 Querétaro 920 28.1
de hortalizas 28 Quintana Roo 580 8.6
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio 12 San Luis Potosí 11,047 53.5
Rural
3 Sinaloa 44,700 -38.1
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada 1 Sonora 74,261 -26.1
27 2.4 25 399 1,791 16.1 4,493 - Tabasco 0 NA
Variaciones %

Anual
25 Tamaulipas 846 -5.8
2012-2013 0.7 126.3 -4.6 -8.8 -11.5 -4.4 -3.0 29 Tlaxcala 156 -7.8

3.3% TMAC
2000-2013 -0.9 11.5 -1.5 -0.1 3.9 1.4 4.0
20
9
8
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
2,282
14,729
21,039
-5.9
23.6
28.9
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
Permanentemente se produce calabacita en el país, aunque entre marzo y mayo se obtiene 35% de toda la cosecha.

7.7 8.5 15.0 9.8 10.2 6.6 4.8 5.5 7.4 10.5 8.8 5.2
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
*Ranking mundial 2012
Calabacita
México China Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
7° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 3.4
per cápita kg
436,947
toneladas
7,062,760
toneladas
El 2.3% de la producción
mundial de esta hortaliza, se
El mercado mundial de la
calabacita es dominado por
2.3%
obtiene de nuestro país. China, el cual genera 28.7% del
volumen global de la hortaliza.
Principales destinos de comercio exterior
(dólares)
Comercio exterior 2013
En 2013, el volumen de las exportaciones
se incrementó en 150% respecto del 2012. 2,042,972
EE. UU.
Estados Unidos Italia
Japón

Estados Unidos y Japón son los principales


compradores de la calabacita mexicana.

Comercio exterior 2013 41


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 32 4,611 4,579 95,410.0 150.1
toneladas

Valor 26 2,532 2,506 52,831.4 180.2


miles de dólares Alemania y Corea del Sur se proyectan como mercados idóneos para diversificar las exportaciones
de calabacita.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(miles de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
2,531.8 0 a 1,000 300 a 1,200 6 a 40 °C Suelo de textura media a pesada, requiere de
msnmm mm mediana profundidad, pH de 4.3 - 8.3.

En las zonas con mayor producción las


condiciones no son las más adecuadas
para el cultivo. Existen otras zonas en
1,162.9 el noreste de Tamaulipas, noroeste
de Veracruz, este de Oaxaca y parte
935.4
del centro de Chiapas, con un alto
903.5
684.7 634.2 potencial aún sin explotar.
521.7
506.4
446.9 188.9 370.7
1.9 10.4 16.2 84.5 87.6 4.7 0.0 80.1 1.8 0.05 26.2
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Potencial productivo de calabacita
Exportaciones Importaciones
* El ranking mundial corresponde al publicado por la FAO, no obstante la cifra de producción no coincide con la oficial de México que es la que se aquí se muestra. (Ver nota metodológica pág. 185).
Caña de azúcar
En la zafra 2012-2013 se reportó un récord histórico en la producción de caña
de azúcar, las 15 entidades productoras aumentaron el número de héctareas,
sembradas en comparación con las registradas en la zafra del periodo previo. Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
70000
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Una mayor superficie
Promedio
cosechada de caña de
azúcar y condiciones 49,685
Veracruz es líder en producción, climatológicas favorables
su volumen representa 35% de la en la mayor parte de los
producción nacional, de las 297 mil estados productores,
hectáreas sembradas con el cultivo fueron factores clave para
cerca de 83 mil son de riego. un mejor rendimiento en

45 635
45,635
47 484
47,484
48 662
48,662
51 646
51,646
50 060
50,060
52 089
52,089
51 091
51,091
48 764
48,764
50 422
50,422
49 735
49,735
50 946
50,946
61 182
61,182
45 501
45,501
la zafra 2012-2013.
2001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 61,182,077 20.1
- Aguascalientes 0 NA
- Baja California 0 NA
- Baja California Sur 0 NA
15 Campeche 702,159 64.5
- Coahuila 0 NA
42 14 Colima 1,484,597 8.5
6 Chiapas 2,931,357 4.0
- Chihuahua 0 NA
El monto monetario - Distrito Federal 0 NA
que alcanza la producción - Durango 0 NA
de caña de azúcar en México, - Guanajuato 0 NA
es similar al financiamiento de - Guerrero 0 NA
4.6 programas científicos equiparables - Hidalgo 0 NA
al que actualmente mantiene el 2 Jalisco 7,402,500 18.4
gobierno británico de investigación - México 0 NA
genómica contra el cáncer. 13 Michoacán 1,710,130 43.8
9 Morelos 2,091,419 8.5
7 Nayarit 2,298,004 2.2
- Nuevo León 0 NA
Participación nacional Indicadores 2013 4 Oaxaca 4,725,047 35.7
en la producción 8 Puebla 2,117,334 19.1
Superficie - Querétaro 0 NA
de agroindustriales 10 Quintana Roo 1,894,448 12.6
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio 3 San Luis Potosí 4,989,834 97.3
Rural
12 Sinaloa 1,839,594 3.5
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada - Sonora 0 NA
845 NA 783 61,182 31,497 78.2 515 11 Tabasco 1,873,372 5.2
Variaciones %

Anual
5 Tamaulipas 3,699,370 3.6
2012-2013 8.7 NA 6.5 20.1 -6.8 12.8 -22.4 - Tlaxcala 0 NA

91.8% TMAC
2000-2013 1.8 NA 1.8 2.9 8.6 1.0 5.5
1
-
-
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
21,422,913
0
0
18.3
NA
NA
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
El corte de la caña se realiza cuando la planta ha alcanzado su óptimo desarrollo, normalmente entre enero y mayo.

16.8 15.4 20.4 16.5 12.6 4.1 2.4 0.0 0.0 0.1 2.5 9.2
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ranking mundial 2012
Caña de azúcar
México Brasil Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
6° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 515.1
per cápita kg
50,946,483 721,077,287
toneladas toneladas
México produce 2.8% del
volumen mundial de caña de
El 39.3% de la producción
mundial de caña de azúcar se
2.8%
azúcar. obtiene de Brasil.

Principales destinos de comercio exterior


(dólares)
Comercio exterior 2013
En 2013, el saldo en la balanza comercial por concepto
de caña de azúcar alcanzó un valor de 478 mil dólares. Canadá
439,398
EE. UU.
Estados Unidos

Belice

Belice compra 53% de la caña de azúcar


que se comercializa con el exterior.

Comercio exterior 2013 43


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 0.04 1,886 1,886 NA 235.7
toneladas

Valor 3 478,688 478,685 NA 57.5


dólares La oportunidad de venta de México con el exterior, se centra en el azúcar extraído de la caña.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción de caña de azúcar
(miles de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
1,052.0
0 a 600 1,400 a 2,000 24 a 37 °C Suelos arcillosos muy pesados en terrenos arenosos;
msnmm mm profundidad de 50 cm, pH de 4.5 - 8.5.

La caña de azúcar se produce


en regiones con las condiciones
geográficas adecuadas; existen
501.9 478.7 zonas con posibilidad de
466.2
424.8 explotación en Guerrero y Yucatán.

375.3 359.7
195.6 321.4 303.9
111.1

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.9 0.0 0.0 0.0 0.0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Potencial productivo de caña de azúcar
Exportaciones Importaciones
Cártamo
La alta variabilidad del volumen nacional de cártamo entre años agrícolas
está vinculada con el aprovechamiento de factores de mercado por el
agricultor. Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
300
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Once estados del país
sembraron cártamo
en el año agrícola
Sonora es el líder productor de la 2013, de ellos Sinaloa
Promedio
oleaginosa, su primacía se basa presentó la mayor
en la productividad de sus tierras, superficie, 45 mil 746 123
el volumen cosechado representa hectáreas, con un
38.4% del total del país. rendimiento inferior al
promedio nacional.

201
231

113

131
257
111
53

94
74

96
77
97

92
2001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 91,788 -64.3
- Aguascalientes 0 NA
8 Baja California 102 -70.0
6 Baja California Sur 3,034 -4.5
- Campeche 0 NA
- Coahuila 0 -100.0
44 - Colima 0 NA
- Chiapas 0 NA
- Chihuahua 0 NA
- Distrito Federal 0 NA
- Durango 0 NA
El volumen de - Guanajuato 0 NA
producción anual es - Guerrero 0 NA
equivalente a cuatro
- Hidalgo 0 NA
veces el peso que tiene la
3 Jalisco 8,897 190.9
Torre Latino Americana.
- México 0 NA
5 Michoacán 7,133 12.4
- Morelos 0 NA
9 Nayarit 53 -90.2
- Nuevo León 0 NA
Participación nacional Indicadores 2013 - Oaxaca 0 NA
en la producción - Puebla 0 NA
Superficie - Querétaro 0 NA
de oleaginosas - Quintana Roo 0 NA
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio 7 San Luis Potosí 128 -8.3
Rural
2 Sinaloa 29,216 -73.8
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada 1 Sonora 35,243 -73.1
96 16 80 92 519 1.1 5,653 - Tabasco 0 NA
Variaciones %

Anual
4 Tamaulipas 7,982 565.6
2012-2013 -46.1 175.9 -53.5 -64.3 -66.7 -23.4 -6.6 - Tlaxcala 0 NA

24.1% TMAC
2000-2013 -1.4 -4.9 -0.4 -0.4 9.7 0.0 10.1
-
-
-
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
0
0
0
NA
NA
NA
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
La mayor producción de cártamo se obtiene en julio, cuyo monto representa 44.7% del volumen anual.

0.0 0.1 1.5 4.8 9.8 31.3 44.7 6.4 1.2 0.1 0.1 0.0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ranking mundial 2012
Cártamo
México India Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
1° productor
mundial 2° productor
mundial Consumo anual 0.8
per cápita kg
257,451
toneladas
152,000
toneladas
La producción de cártamo de
origen mexicano representa
La producción de cártamo de
India representa 18.2% de la
30.9%
30.9% de la producción producción mundial.
mundial.
Principales destinos de comercio exterior
(dólares)
Comercio exterior 2013
El saldo superavitario de la balanza comercial de
cártamo es de 216 mil dólares y 360 toneladas. 215,564
EE. UU.

Las exportaciones mexicanas de cártamo son


destinadas en su totalidad a Estados Unidos.

Comercio exterior 2013 45


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 0 360 360 -100.0 -80.3
toneladas

Valor 0 216 216 -100.0 -76.5


miles de dólares Con las nuevas relaciones comerciales en el oriente, Japón y China se perfilan como mercados
potenciales del cártamo producido en México.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(miles de dólares)
17,480.6
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
10 a 2,000 300 a 500 15 a 20 °C Suelos de textura media y profundos, pH de 6.0 - 8.0.
msnmm mm

11,911.4 Las zonas con mayor superficie


destinada al cultivo de cártamo no
tienen las condiciones adecuadas
8,954.2
para el desarrollo de éste, mien-
6,186.6 tras que estados como Coahuila,
Chihuahua y Nuevo León tienen
alto potencial sin aprovechar aún.
3,518.3
1,757.0 1,324.2 1,831.2
1,118.9 897.5 941.1 214.7 916.7 215.6
532.6
11.3 11.0 3.7 0.0 155.1 0.0
0.0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Exportaciones Importaciones Potencial productivo de cártamo
Estructura territorial
de la SAGARPA
La SAGARPA se estructura en 33 Delegaciones
Rangos
(Has) 29,789,191.0

195,623,917.8 2,163,342.8 Menor a 1


1 -5
24,697,336.0 5 -10
10 -15
15 - 20
18,084,059.9 Mayor a 20

Simbología 13,437,906.2
107,452,082.0
Menor a 1
1-5
5 - 10
46 10 - 15
15 - 20
Mayor a 20 Número de Distritos de Desarrollo Rural-DDR
por Delegación de la SAGARPA
191 Distritos de Desarrollo Rural (DDR) componen la estructura 14 15
13
12 12
territorial de la SAGARPA y 713 Centros de Apoyo al Desarrollo Rural 10
8 8 9
(CADER) son la unidad básica de información agropecuaria. 7 8 7 8
5 6 6 5 4 6
4 4 4 5 4 4
2 2 3 3 3 2
El CADER Miguel Auza de la 1 1 1
Delegación Zacatecas es el 0
Baja California Sur

Región Lagunera
Distrito Federal
Aguascalientes

San Luis Potosí


Baja California

Quintana Roo
Nuevo León
Guanajuato

Tamaulipas
Chihuahua
Campeche

Querétaro
Michoacán

Zacatecas
Guerrero
Coahuila

Durango

Veracruz
Tlaxcala
Morelos

Yucatán
Tabasco
Hidalgo
Chiapas

Sinaloa
Nayarit
Oaxaca
México

Sonora
Puebla
Colima

Jalisco

con un total de 227,454


(Has.)

El DDR Cortázar de la
Delegación Guanajuato
agrícola con un total de
Número de Centros de Apoyo al Desarrollo Rural-CADER
492,945.4 (Has.) por Delegación de la SAGARPA
58 56
45 46 45 47
Simbología 32 33 34
31 30
Límites DDR 22 21
28
22 21 21
19 17 15 16
Límites CADER 11 10
15 15
9 12 10
5 4 3 6 7
4
0
Baja California Sur

Región Lagunera
Distrito Federal
Aguascalientes

San Luis Potosí


Baja California

Quintana Roo
Nuevo León

Tamaulipas
Guanajuato
Chihuahua
Campeche

Querétaro

Zacatecas
Michoacán

Veracruz
Guerrero
Coahuila

Durango

Yucatán
Tabasco
Tlaxcala
Morelos
Chiapas

Hidalgo

Nayarit

Sinaloa
México

Oaxaca
Colima

Sonora
Puebla
Jalisco

Fuente: SIAP, Mapa base de DDR y CADER 2014.


Espectroradiómetro
¿Qué es un espectroradiómetro? a
Es un instrumento que mide la respuesta espectral de los diferentes
tipos de cobertura. c
Una herramienta efectiva para obtener datos in situ sobre las características particulares
de un cultivo, suelo o condición del suelo, como ejemplo salinidad, daños por stress,
entre otras características. b
iluminación como el sol.
e
Principales componentes del sistema d
a. Sensor de generación de datos espectrales (espectroradiómetro).
b.
c. PDA dispositivo móvil de captura de información. Fuente imágenes: http://www.http://spectralevolution.com
d. Pinzas de recolección de datos de campo.
e. Software de procesamiento de información.
Post-proceso y resultados
47
Trabajo de campo Efectuado el trabajo de campo, se
realiza el tratamiento de información
Consiste en realizar recorridos por amplias zonas con el fin de utilizando un software especializado
recolectar espectrales, así como un testigo fotográfico de los -
sitios en los que se recolectó la información. trales de los cultivos.
El procedimiento consiste en ubicar zonas donde el cultivo presente
Es posible realizar comparativos de
condiciones homogéneas y se seleccionan plantas representativas,
una misma especie o de diferentes
a
especies y observar las particularida-

cultivo.
El uso del Espectroradiómetro en
cultivos agrícolas, robustece los esfuer-
zos encaminados a la estimación de
superficies, así como para la detección
detección de cultivos de interés y se
confirma como un auxiliar en la
diferenciación de los cultivos.

En combinación con las imágenes de


satélite, sistemas de posicionamiento
global y técnicas de análisis geoespa-
cial, se genera información que da
certeza a los tomadores de decisio-
nes del sector agroalimentario.
Fuente imágenes: SIAP. Fuente imágenes: SIAP.
Cebada grano
En el año agrícola 2013, la alta siniestralidad ocurrida en el cultivo de cebada en
Guanajuato, tercer principal productor del grano, determinó una cosecha menor
en 74% comparada con la conseguida en 2012. Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
1200
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Las dos entidades con
la mayor producción Promedio
del grano, Hidalgo y 757
Tlaxcala, han llegado a
Hidalgo es el líder en cosecha cosechar hasta 295 mil
de cebada grano, de su superficie
y 151 mil toneladas,
agrícola se obtiene 29.4%
del volumen nacional.
respectivamente.

1 082
1,082

1 032
1,032
737

932
761
869
653
781
519
672
487

594
762
2001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 594,437 -42.4
- Aguascalientes 0 NA
13 Baja California 732 1,424.1
- Baja California Sur 0 NA
- Campeche 0 NA
16 Coahuila 75 617.2
48 - Colima 0 NA
- Chiapas 0 NA
- Chihuahua 0 NA
- Distrito Federal 0 NA
Con las ventas de 10 Durango 5,122 135.6
la cebada grano, 3 Guanajuato 112,535 -74.1
se podría llenar - Guerrero 0 NA
diariamente el tanque
1 Hidalgo 175,027 -26.4
de gasolina de más
9 Jalisco 7,611 38.7
de 8 mil 500 coches
4 México 68,793 13.4
durante un año.
7 Michoacán 11,297 19.6
- Morelos 0 NA
- Nayarit 0 NA
- Nuevo León 0 -100.0
Participación nacional Indicadores 2013 14 Oaxaca 532 1.8
en la producción 5 Puebla 53,452 -30.6
Superficie 6 Querétaro 11,471 -64.5
de agroindustriales - Quintana Roo 0 NA
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio 11 San Luis Potosí 1,260 -7.4
Rural
- Sinaloa 0 NA
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada - Sonora 0 NA
321 24 297 594 2,153 2.0 3,622 - Tabasco 0 NA
Variaciones %

Anual
15 Tamaulipas 269 -50.2
2012-2013 -4.4 217.2 -9.5 -42.4 -45.4 -36.3 -5.3 2 Tlaxcala 136,509 -16.6

0.9% TMAC
2000-2013 -0.1 -2.5 0.2 -1.4 5.6 -1.6 7.1
12
-
8
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
844
0
8,908
87.8
NA
140.3
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
Son dos periodos del año en el cual las cosechas son significativas, de abril a mayo, y de octubre a diciembre.

2.5 0.3 0.1 17.0 19.8 3.2 0.2 0.3 0.8 16.8 25.0 14.0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ranking mundial 2012
Cebada grano
México Rusia Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
26° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 5.7
per cápita kg
1,031,533
toneladas
13,951,676
toneladas
México aporta 0.8% de
la producción mundial
Casi 14 millones de toneladas
de cebada grano que
0.8%
de cebada grano. representan 10.5% de la
producción mundial de este
cereal, son producidas por la
Federación de Rusia. Principales destinos de comercio exterior
(dólares)
Comercio exterior 2013
México registra un déficit en su balanza comercial,
67 mil toneladas importadas de este cultivo erogaron
22 millones de dólares.

En 2013 no se registraron exportaciones


de cebada grano, sin embargo, en 2012
Estados Unidos, Canadá y Holanda fueron
los principales destinos.

Comercio exterior 2013 49


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 67 0 -67 -5.7 -100.0
miles de toneladas

Valor 22 0 -22 -16.8 -100.0


millones de dólares Reino Unido y Holanda constituyen nichos de mercado susceptibles de adquirir cebada grano
de origen mexicano.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(millones de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
64.3 1,800 a 3,000 400 a 600 3 a 30 °C Suelos poco profundos, pedregosos y bien drenados,
msnmm mm pH de 6.0 - 8.5.

Las regiones con las mejores


condiciones para el desarrollo
del cultivo se ubican en la zonas
30.1
centro y norte del territorio
26.1 nacional, sin embargo, sólo en el
23.1 21.7 segundo de los casos se reportan
buenos rendimientos.
14.3 15.1
12.1
6.3 6.0
3.4
0.00001 0.0 0.0001 0.004 0.0 0.0 0.03 0.04 0.003 0.1 0.0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Potencial productivo de cebada grano
Exportaciones Importaciones
Cebolla
En México, 94.7% de la superficie sembrada de cebolla es de riego, 19 de las 26
entidades con el cultivo sólo cosechan la hortaliza en esa modalidad.
Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
1600
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Guanajuato posee Promedio
la mayor superficie 1,245
sembrada con cebolla,
Entre los estados productores de cebolla, 5 mil 125 hectáreas, en
Chihuahua produce el mayor número de promedio un municipio 800
toneladas, ellas representan 19.9% de la productor de la hortaliza
cosecha nacional, aunque el volumen de en esa entidad tiene 131
Baja California generó el mayor valor. hectáreas para el cultivo.

1 199
1,199
1 256
1,256
1 342
1,342
1 231
1,231
1 238
1,238
1 387
1,387
1 246
1,246
1 196
1,196
1 266
1,266
1 399
1,399
1 239
1,239
1 270
1,270
1 002
1,002
1 157
1,157
2000 2001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 1,270,060 2.5
16 Aguascalientes 7,587 103.9
3 Baja California 137,412 -17.7
19 Baja California Sur 2,214 10.4
- Campeche 0 NA
18 Coahuila 2,429 -24.1
50 - Colima 0 -100.0
17 Chiapas 2,869 15.2
1 Chihuahua 237,403 15.2
- Distrito Federal 0 NA
13 Durango 13,388 59.7
Se necesitarían mil 58 6 Guanajuato 105,515 9.7
grúas de carga pesada para 23 Guerrero 660 46.8
levantar a 50 metros de
21 Hidalgo 1,398 -55.8
altura toda la producción
11 Jalisco 38,198 -13.5
nacional de cebolla.
14 México 11,754 1.0
4 Michoacán 128,421 -17.2
7 Morelos 91,243 28.6
25 Nayarit 26 -82.2
24 Nuevo León 270 60.7
Participación nacional Indicadores 2013 22 Oaxaca 1,292 1.7
en la producción 8 Puebla 71,420 19.2
Superficie 15 Querétaro 10,872 148.8
de hortalizas - Quintana Roo 0 NA
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio 9 San Luis Potosí 66,286 -7.8
Rural
12 Sinaloa 25,884 17.2
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas
toneladas de pesos / hectárea / tonelada 10 Sonora 38,221 3.1
44 0.6 43 1,270 5,080 29.6 3,999 - Tabasco 0 NA
Variaciones %

Anual
5 Tamaulipas 128,200 23.7
2012-2013 -1.9 -66.2 0.8 2.5 20.4 1.7 17.4 20 Tlaxcala 1,994 50.2

10.5% TMAC
2000-2013 -1.0 -4.5 -1.0 1.8 8.0 2.8 6.0
-
26
2
Veracruz
Yucatán
Zacatecas 145,087
0
19
NA
NA
-10.6
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
El predominio del cultivo de cebolla bajo la modalidad de riego favorece para generar volúmenes similares durante todos los meses del año.

6.3 6.7 10.1 8.2 12.3 8.6 7.3 10.3 7.5 8.6 8.8 5.3
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
*Ranking mundial 2012
Cebolla
México China Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
13° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 8.2
per cápita kg
1,270,060 965,000
toneladas toneladas
En el campo mexicano se
produce 1.8% del volumen
El volumen de producción de
la cebolla china, representa
1.8%
mundial de cebolla. 22.2% del total cosechado a
nivel mundial.
Principales destinos de comercio exterior
(dólares)
Comercio exterior 2013
Las exportaciones de cebolla lograron captar 197 186,951,789
millones de dólares que son suficientes para mantener EE. UU.
un saldo positivo en la balanza comercial de este Estados Unidos
cultivo. Italia

Guatemala
En el continente americano los principales
compradores de la cebolla mexicana son
Estados Unidos y Guatemala; en el viejo continente
sobresale Italia.

Comercio exterior 2013 51


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 58 379 321 63.1 8.1
miles de toneladas

Valor 37 197 160 97.7 26.8


millones de dólares Por sus condiciones económicas, el mercado de Indonesia ofrece una oportunidad para la
cebolla, en el 2013 ese país adquirió 165 mil toneladas del exterior.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(millones de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
196.9 0 a 2,800 350 a 600 15 a 22 °C Suelos de textura ligera a mediana; profundidad
msnmm mm de 35 a 50 cm, pH de 6.0 - 7.5.

155.3
La cebolla se produce en regiones
con las condiciones adecuadas, lo
cual, con
co buenas prácticas, garantiza
mejores
mejor rendimientos. Existen áreas
en la península
pe de Baja California con
64.5 amplias posibilidades de explotación.
50.0
37.5 33.0 36.8 38.7 36.6
22.1
20.0 17.0 11.8 17.6 14.2 18.5
25.0 25.3
18.6 14.1 15.1 17.8
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Exportaciones Importaciones Potencial productivo de cebolla

* El ranking mundial corresponde al publicado por la FAO, no obstante la cifra de producción no coincide con la oficial de México que es la que se aquí se muestra. (Ver nota metodológica pág. 185).
Chile verde
Aún cuando la superficie agrícola sembrada de chile verde en 2013 es menor
al máximo histórico de 163 mil hectáreas, la producción obtenida superó al
promedio 2000-2013 en 246 mil toneladas. Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
2600
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Sinaloa, Chihuahua y Promedio
Zacatecas encabezan la 2,048
producción del picante,
aportan 59.3% de la
Sinaloa es el mayor productor de cosecha nacional,
chile verde, 24.1% del volumen 1300
el resto se produce
se obtiene en sus campos bajo
condiciones favorables de riego.
en 29 entidades.

1 785
1,785
1 778
1,778
1 867
1,867
2 090
2,090
2 078
2,078
2 260
2,260
2 052
2,052
1 982
1,982
2 336
2,336
2 132
2,132
2 380
2,380
2 294
2,294
1 742
1,742
11,897
897
2000 2001
2 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 2,294,400 -3.6
23 Aguascalientes 11,074 -12.8
15 Baja California 20,454 39.1
12 Baja California Sur 32,423 -42.3
24 Campeche 10,864 60.6
25 Coahuila 10,499 -10.4
52 19 Colima 16,580 47.2
17 Chiapas 18,094 3.6
2 Chihuahua 529,052 -5.9
32 Distrito Federal 13 -30.0
Con el valor que generó la 11 Durango 42,535 59.5
producción de chile verde 7 Guanajuato 78,552 32.3
en México, alcanzaría 26 Guerrero 6,811 3.8
para adquirir 818 mil
20 Hidalgo 14,890 30.2
Smartphones, con un
5 Jalisco 99,235 24.9
valor de mil 400 dólares
28 México 4,365 3.3
cada uno.
9 Michoacán 51,548 -38.5
30 Morelos 1,203 -9.1
10 Nayarit 51,064 10.4
14 Nuevo León 25,691 25.7
Participación nacional Indicadores 2013 21 Oaxaca 13,546 15.4
en la producción 22 Puebla 11,150 9.4
Superficie 18 Querétaro 17,932 0.0
de hortalizas 16 Quintana Roo 18,818 4.0
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio 4 San Luis Potosí 175,881 0.6
Rural
1 Sinaloa 552,121 -0.8
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas
toneladas de pesos / hectárea / tonelada 8 Sonora 70,418 -15.6
136 3.1 133 2,294 14,620 17.3 6,372 27 Tabasco 5,283 -21.1
Variaciones %

Anual
6 Tamaulipas 91,654 11.6
2012-2013 -1.5 52.1 -2.4 -3.6 10.1 -1.2 14.2 31 Tlaxcala 110 69.2

18.9% TMAC
2000-2013 -0.8 -4.9 -0.7 2.1 5.4 2.9 3.2
13
29
3
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
28,556
4,286
279,699
-8.8
-21.4
-19.8
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
La superficie agrícola de chile verde es 84.3% de riego, condición para cosechar volúmenes homogéneos en todo el año.

5.2 11.7 6.9 6.1 5.0 3.9 7.6 11.0 8.5 11.6 13.4 9.1
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ranking mundial 2012
Chile verde
México China Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
2° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 15.0
per cápita kg
2,379,736 16,023,500
toneladas toneladas
De cada 13 toneladas de chile
verde que se producen en el
China genera 51.4% de la
producción de chile verde en el
7.6%
mundo una corresponde a mundo.
nuestro país.
Principales destinos de comercio exterior
(dólares)
Comercio exterior 2013
La balanza comercial de chile verde es superavitaria,
Canadá 265,851,295
las exportaciones de 373 mil toneladas permitió el EE. UU.
ingreso de divisas equivalentes a 288 millones de
dólares. Estados Unidos

Guatemala
Estados Unidos y Canadá son los principales
destinos del picante mexicano ya que adquieren
más del 99 por ciento.

Comercio exterior 2013 53


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 1 373 372 -26.4 1.9
miles de toneladas

Valor 1 288 287 -12.3 6.5


millones de dólares Suecia y Polonia son importantes destinos para el picante nacional, cada país adquiere del
exterior más de 35 mil toneladas.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(millones de dólares)
287.9 Altitud Lluvia Temperatura Edafología
270.3 0 a 2,700 600 a 1,500 18 a 30 °C Suelos de textura ligera a mediana; profundidad
msnmm mm de 35 a 50 cm, pH de 4.3 - 8.3.
226.0
210.2
El chile verde se produce en
regiones con las condiciones
idóneas para el desarrollo del
133.3
cultivo, lo cual se traduce en
buenos rendimientos.
82.2

40.4
30.9 33.7 35.7
23.3
1.5 2.1 1.7 1.2 1.4 2.1 0.7 1.3 1.3 1.6 1.4
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Exportaciones Importaciones Potencial productivo de chile verde
Coliflor
En el cultivo de coliflor participaron 97 municipios del país, en doce de ellos el
rendimiento del vegetal por hectárea fue superior al promedio nacional.
Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
100
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Puebla, Guanajuato y
Michoacán obtiene cosechas Promedio
individuales de coliflor 65
superiores a 10 mil 600
Puebla aporta 21.4% del volumen toneladas, el volumen que 50
nacional, el cual genera una derrama conjuntan representa 56.1%
económica de 51 millones de pesos. del total de la hortaliza.

53
59
66
69
57
55
67
82
79
71
63
65
61
61
2000 20001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 65,261 3.8
5 Aguascalientes 6,447 6.3
12 Baja California 553 -67.9
- Baja California Sur 0 NA
- Campeche 0 NA
13 Coahuila 468 NA
54 - Colima 0 NA
- Chiapas 0 NA
- Chihuahua 0 -100.0
16 Distrito Federal 98 -10.1
18 Durango 16 NA
La producción anual 2 Guanajuato 12,016 57.9
de coliflor equivale al - Guerrero 0 NA
peso de 22.5 veces la 4 Hidalgo 9,596 -28.4
Torre Inclinada de Pisa. 9 Jalisco 1,597 24.2
14 México 336 -19.2
3 Michoacán 10,642 6.5
- Morelos 0 NA
- Nayarit 0 NA
15 Nuevo León 280 -75.1
Participación nacional Indicadores 2013 - Oaxaca 0 NA
en la producción 1 Puebla 13,935 1.8
Superficie 6 Querétaro 3,234 -2.7
de hortalizas - Quintana Roo 0 NA
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio 7 San Luis Potosí 2,855 44.3
Rural
- Sinaloa 0 NA
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas
toneladas de pesos / hectárea / tonelada 8 Sonora 1,778 52.2
3.4 0.1 3.3 65 250 19.8 3,829 - Tabasco 0 NA
Variaciones %

Anual
- Tamaulipas 0 NA
2012-2013 4.7 39.1 3.6 3.8 1.5 0.2 -2.3 11 Tlaxcala 571 36.9

0.5% TMAC
2000-2013 0.1 8.4 -0.1 0.5 3.0 0.6 2.5
17
-
10
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
80

760
0
-11.1
NA
68.9
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
En mayo y octubre se obtienen las mayores cantidades de coliflor, en cada uno se producen alrededor de 16 por ciento.

2.6 4.4 5.2 11.5 16.4 5.5 4.9 6.4 9.4 16.2 12.5 5.0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
*Ranking mundial 2012
Coliflor
México China Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
4° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 0.3
per cápita kg
62,857 9,596,000
toneladas toneladas
Participamos con 1.9% en la
producción mundial de coliflor.
El 45.1% de la producción
mundial de coliflor es obtenida
1.9%
de China.

Principales destinos de comercio exterior


(dólares)
Comercio exterior 2013
México tiene un saldo favorable de 25 millones de 23,273,581
dólares en la balanza comercial de coliflor, cuyo Canadá
EE. UU.
volumen de exportación se incrementó 18.6% en
Estados Unidos
2013. Japón

En 2013, 94% de las exportaciones de coliflor


mexicana se destinaron a Estados Unidos y Canadá.

Comercio exterior 2013 55


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 2 26 24 -47.9 18.6
miles de toneladas

Valor 1 26 25 -25.7 25.5


millones de dólares En el continente Asiático, Filipinas y Malasia figuran como mercados potenciales en
la adquisición de coliflor.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(millones de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
26.1 900 a 2,500 400 a 550 15 a 21 °C Suelos franco o franco-limosos drenados;
25.5 msnmm mm pH de 6.0 - 6.8.
23.7
21.2 20.8

17.9 Existen muchas zonas productivas


para el cultivo de coliflor; sin
embargo, son pocas las regiones que
embar
12.5 reúnen las mejores condiciones para
la producción de este cultivo.
8.1 7.2
4.6
2.6 3.2 3.2
2.4 2.3 2.7
3.1 1.4 1.7 1.7 1.6 1.2

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Exportaciones Importaciones Potencial productivo de coliflor

* El ranking mundial corresponde al publicado por la FAO, no obstante la cifra de producción no coincide con la oficial de México que es la que se aquí se muestra. (Ver nota metodológica pág. 185).
Copra
La cada vez menor superficie sembrada de copra, determina un descenso en
la producción, aunque el rendimiento por hectárea en 2013 se encuentra
en su segundo máximo histórico. Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
300
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa En Guerrero y Colima Promedio
se cosecha 90% de la 211
producción del fruto de
La ubicación geográfica de Guerrero la palmera cocotera.
le permite contar con un suelo 150
salino y un clima cálido y húmedo,
favorable para el desarrollo
y producción de la copra.

203
232
225
210
204
204
228
211
209
216
207
203
202
198
2000 2001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 202,684 -2.1
- Aguascalientes 0 NA
- Baja California 0 NA
- Baja California Sur 0 NA
- Campeche 0 NA
- Coahuila 0 NA
56 2 Colima 23,419 8.8
8 Chiapas 812 -11.2
- Chihuahua 0 NA
El valor de la producción - Distrito Federal 0 NA
de copra representa - Durango 0 NA
poco más de 98% del - Guanajuato 0 NA
presupuesto destinado 1 Guerrero 159,000 -1.7
en 2013, para cubrir - Hidalgo 0 NA
erogaciones de proyectos 6 Jalisco 1,296 1.1
de infraestructura - México 0 NA
carretera plurianuales. 5 Michoacán 1,901 -22.6
- Morelos 0 NA
- Nayarit 0 NA
- Nuevo León 0 NA
Participación nacional Indicadores 2013 4 Oaxaca 7,651 -19.7
en la producción - Puebla 0 NA
Superficie - Querétaro 0 NA
de agroindustriales - Quintana Roo 0 NA
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio - San Luis Potosí 0 NA
Rural
- Sinaloa 0 NA
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas
toneladas de pesos / hectárea / tonelada - Sonora 0 NA
128 0 125 203 1,280 1.6 6,317 3 Tabasco 7,767 -11.1
Variaciones %

Anual
- Tamaulipas 0 NA
2012-2013 -1.6 NA -2.0 -2.1 8.5 -0.1 10.8 - Tlaxcala 0 NA

0.3% TMAC
2000-2013 -2.1 NA -1.8 0.0 5.0 1.9 5.0
7
-
-
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
838
0
0
-1.0
NA
NA
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
A lo largo del año se produce copra, aunque entre abril y junio se cosecha 30% de la producción.

6.2 10.8 6.0 11.7 9.9 8.1 8.5 7.5 8.6 4.8 7.9 10.0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
*Ranking mundial 2012
Copra
México Indonesia Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
8° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 1.7
per cápita kg
206,992 18,000,000
toneladas toneladas
México ofrece al mundo poco
más de un millón de toneladas
Indonesia cosecha 18 de las 60
millones de toneladas que se
1.7%
de copra, que representan producen en todo el mundo.
1.7% de la oferta mundial.
Principales destinos de comercio exterior
(dólares)
Comercio exterior 2013
El volumen exportado de copra mexicana genera
divisas por 29 mil dólares que han logrado mantener
un saldo positivo en la balanza comercial. Estados Unidos 22,569
Belice

Belice
Los destinos de adquisición de la copra mexicana
se ubican en Estados Unidos y Bélgica, siendo este
último, el país de dónde se obtienen mayores
divisas para México.

Comercio exterior 2013 57


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 0 10 10 NA 3.3
toneladas

Valor 0 29 29 NA -58.9
miles de dólares Filipinas y Malasia se cuentan como mercados potenciales para comprar copra.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
69,792
0 a 250 1,200 a 2,400 24 a 27 °C Suelos con textura limosa o arenas finas con un buen
msnmm mm drenaje interno, pH de 5.0 - 8.0.

Las zonas de producción coinciden


con las condiciones idóneas para el
desarrollo del cultivo.

28,673

0.0 0.0 0.0 5,039 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0


0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Exportaciones Importaciones Potencial productivo de copra

* El ranking mundial corresponde al publicado por la FAO, no obstante la cifra de producción no coincide con la oficial de México que es la que se aquí se muestra. (Ver nota metodológica pág. 185).
Estación de Recepción México
Nueva Generación
(ERMEX NG)
La ERMEX NG fue inaugurada el 19 de febrero del 2013; es un
proyecto conjunto entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Secretaría de
la Defensa Nacional (SEDENA), que da continuidad al proyecto
conjunto de la SAGARPA y la Secretaría de Marina (SEMAR) de
2003 al 2012. Tiene como función gestionar imágenes satelitales
del territorio nacional a partir de la telemetría recibida de satélites
de la constelación SPOT, operada por la empresa francesa Airbus.
La ERMEX NG recibe anualmente alrededor de 30,000 imágenes
bajo la coordinación del SIAP.

La ERMEX NG tiene un rango de cobertura de 2,500 km.


a partir de su ubicación en Santa María Rayón Estado de
México, por lo que es posible cubrir en su totalidad el
territorio continental e insular y la zona económica
1 exclusiva de la República Mexicana.

Del 6 de noviembre de 2003 a la fecha se tiene un acervo


histórico de más de 600,000 imágenes. Desde el 1 de
febrero del 2013 se reciben imágenes del satélite SPOT 6
y próximamente del satélite SPOT 7, las cuales son
insumos de alta resolución espacial y radiométrica, para
generar diversos productos geoespaciales en beneficio
del país.

Las imágenes pueden ser solicitadas gratuitamente por cualquier área de la


Administración Pública, en los tres órdenes de Gobierno (federal, estatal y
municipal), así como universidades públicas y centros públicos de
investigación superior. La SAGARPA y sus Órganos Desconcentrados, han
empleado las imágenes de satélite en el sector agroalimentario para la
estimación de la superficie cultivada, predicción de la producción y de los
rendimientos agrícolas entre otras aplicaciones.
Las dependencias autorizadas han empleado las imágenes en seguridad
nacional, recursos naturales, desastres naturales, catastro, desarrollo y
planificación urbana, cartografía, seguimiento marítimo y gestión del
territorio, entre otras.
59
Durazno
En 2013, aún cuando se dejaron de sembrar 4 mil 428 hectáreas de riego,
el volumen cosechado de durazno en esa modalidad registró un incremento
de 15 mil 644 toneladas. Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
300
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa El 53.8% del durazno
mexicano es de cultivo de Promedio
temporal, en esa modalidad 187
Michoacán es el mayor productor del fruto Michoacán destaca,
al obtener dos de cada diez toneladas el 46.2% del volumen 150
que se producen a nivel nacional, aunque restante se genera en
el Estado de México alcanzó el valor huertos de riego cuyo líder
económico más significativo. es el Estado de México.

198
169
202
208
222
192
191
198
227
167
163
161
147
176
2000 20001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 161,268 -1.0
9 Aguascalientes 3,015 -62.0
26 Baja California 5 -18.2
- Baja California Sur 0 NA
- Campeche 0 NA
19 Coahuila 437 33.6
60 25 Colima 24 0.0
7 Chiapas 9,174 3.1
3 Chihuahua 19,317 8,298.6
21 Distrito Federal 147 -3.0
Si se cosechará al mismo 16 Durango 1,763 -29.9
tiempo todo el durazno 20 Guanajuato 413 -15.6
producido en el año, 8 Guerrero 6,053 -28.3
se ocuparían 18 mil
11 Hidalgo 2,825 -8.4
personas, cada una de
14 Jalisco 2,042 -40.4
ellas recolectaría cerca
2 México 28,800 12.5
de 9 toneladas.
1 Michoacán 31,051 -0.4
6 Morelos 12,858 -36.6
15 Nayarit 1,898 -15.3
17 Nuevo León 1,455 -43.3
Indicadores 2013 12 Oaxaca 2,691 -7.8
Participación nacional 4 Puebla 16,485 34.0
en la producción de frutas Superficie 23 Querétaro 112 -39.9
- Quintana Roo 0 NA
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio 22 San Luis Potosí 133 -28.9
Rural
24 Sinaloa 66 -60.0
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas
toneladas de pesos / hectárea / tonelada 10 Sonora 3,002 9.6
38 0 34 161 1,290 4.7 7,998 - Tabasco 0 NA
Variaciones %

Anual
- Tamaulipas 0 NA
2012-2013 -12.3 NA 2.4 -1.0 8.5 -3.3 9.6 18 Tlaxcala 657 -87.0

0.8% TMAC
2000-2013 -1.6 NA -1.4 0.7 3.3 2.1 2.5
13
-
5
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
2,163

14,679
0
50.3
NA
-28.4
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
Los dos periodos de más cosecha de durazno en el año, están relacionados con el desarrollo del fruto en los árboles según la temporada en las regiones productoras.

0.5 2.7 5.2 10.9 10.2 11.9 14.0 14.9 13.5 9.3 4.8 2.1
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ranking mundial 2012
Durazno
México China Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
17° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 1.5
per cápita kg
162,866 12,027,600
toneladas toneladas
La producción de durazno
mexicano contribuye con 0.8%
China genera 57% de la producción
mundial de esta fruta, mientras
0.8%
de la oferta mundial del fruto. que Italia, que es el segundo lugar,
genera sólo 4 por ciento.
Principales destinos de comercio exterior
(dólares)
Comercio exterior 2013
Con casi 30 millones de dólares anuales, México
420,720
tiene un saldo deficitario en la balanza comercial EE. UU.
de durazno.
Estados Unidos

Belice
El Salvador
El principal comprador del durazno mexicano
es Estados Unidos, a dónde se envía 94%
del volumen total.

Comercio exterior 2013 61


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 22,658 928 -21,730 -11.8 -2.7
toneladas

Valor 30,500 543 -29,957 -25.0 6.3


miles de dólares Actualmente Alemania, Polonia e Italia, se consolidan como los principales compradores
de durazno a nivel mundial.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(millones de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
40.7 1,600 a 2,700 900 a 1,500 24 a 25 °C Suelos francos, franco-arenosos, franco-arcillosos,
msnmm mm pH de 4.5 - 7.5.
34.3
32.6

26.6 30.5 La principales zonas de producción


24.2 23.0 se ubican en suelos aptos para el
desarrollo
desarro del durazno; sin embargo,
19.7
16.4 16.9 een Chiapas, Guerrero, Morelos y
16.3
Sonora existe el cultivo sin
que las condiciones sean las idóneas.

0.2 0.7 0.8 0.9 1.4 1.6 0.8 1.0 0.1


0.5 0.5
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Exportaciones Importaciones Potencial productivo de durazno
Espárrago
La producción de la hortaliza en 2013 es la más alta en la última década,
su cultivo se realiza en la superficie de 38 municipios.
Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
150
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa El cultivo del tallo
de espárrago en los
sembradíos mexicanos es
completamente de riego. Promedio
Cinco entidades producen espárrago,
entre ellas destaca Sonora, en 75 71
su campo se genera 66% del
volumen de la producción nacional.

120
126
58
61
59
60
60
54
54
64
75
85
50
65
2000 2001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 126,421 5.5
- Aguascalientes 0 NA
3 Baja California 13,816 23.1
4 Baja California Sur 7,001 -7.0
- Campeche 0 NA
- Coahuila 0 NA
62 - Colima 0 NA
- Chiapas 0 NA
- Chihuahua 0 NA
- Distrito Federal 0 NA
Con el valor de la - Durango 0 NA
producción del espárrago
2 Guanajuato 18,809 9.5
mexicano, es posible comprar
- Guerrero 0 NA
más de 14 mil 700 libros de
- Hidalgo 0 NA
300 pesos cada uno, los cuales
alcanzan para dar 5 ejemplares - Jalisco 0 NA
a cada habitante de Sonora. - México 0 NA
- Michoacán 0 NA
- Morelos 0 NA
- Nayarit 0 NA
- Nuevo León 0 NA
Participación nacional Indicadores 2013 - Oaxaca 0 NA
en la producción - Puebla 0 NA
Superficie 5 Querétaro 2,772 -3.1
de hortalizas - Quintana Roo 0 NA
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio - San Luis Potosí 0 NA
Rural
- Sinaloa 0 NA
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas
toneladas de pesos / hectárea / tonelada 1 Sonora 84,023 3.7
19 0 18 126 4,432 7.1 35,060 - Tabasco 0 NA
Variaciones %

Anual
- Tamaulipas 0 NA
2012-2013 12.4 NA 9.8 5.5 21.3 -3.9 14.9 - Tlaxcala 0 NA

1% TMAC
2000-2013 1.8 NA 2.2 7.3 12.7 5.0 5.0
-
-
-
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
0
0
0
NA
NA
NA
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
En los primeros cuatro meses del año se cosecha 60% de las toneladas de espárrago.

10.7 17.8 21.0 10.2 3.3 4.9 4.8 5.5 7.8 4.9 3.4 5.7
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ranking mundial 2012
Espárrago
México China Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
3° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 0.2
per cápita kg
119,789 7,353,200
toneladas toneladas
El 1.4% de la producción
mundial de este tallo se
China, el mayor productor de
espárrago genera 88.6% de la
1.4%
produce en nuestro país. cosecha del orbe.

Principales destinos de comercio exterior


(dólares)
Comercio exterior 2013
Las ventas al exterior del apreciado tallo, han logrado 143,997,389
Canadá
conseguir un saldo superavitario de 142 millones de EE. UU. Reino Unido

dólares en 2013.
Estados Unidos

Las exportaciones del espárrago mexicano son


adquiridas casi es su totalidad por Estados Unidos.

Comercio exterior 2013 63


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 607 98,214 97,607 48.0 -6.7
toneladas

Valor 2 144 142 57.5 -4.9


millones de dólares Dinamarca y Singapur importan mil 544 y 926 toneladas de espárrago por año, respectivamente,
constituyen mercados meta futuros.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(millones de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
151.6 400 a 1,200 400 a 800 18 a 25 °C Suelo franco-arenoso profundo con 120 mm de agua,
144.2 msnmm mm pH de 7.5 - 8.0.

117.5 En regiones que reúnen las condiciones


116.0
idóneas para el cultivo, como Nuevo
León,
León Coahuila y Tamaulipas, no se está
87.2 sembrando. En contraste, la península
sembra
de Baja
Ba California, aunque no tiene
mejores aptitudes para cultivar el
las me
espárrago, ha aumentado su producción.
29.2
5.5 6.6 7.7 7.9 9.0
0.5 0.5 0.9 1.3 1.2 1.1 1.1 1.5 1.8 1.4 2.2
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Exportaciones Importaciones Potencial productivo de espárrago
Fresa
El cultivo de fresa en 2013 obtuvo una producción sin precedente, el repunte
se sustenta en el incremento del rendimiento, al pasar de 41.6 toneladas por
hectárea en 2012 a 44.7 en 2013. Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
400
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa En los fresales de
Michoacán y Baja
California se generan Promedio
El mayor productor de fresa es 87 de cada 100
toneladas del fruto
208
Michoacán; por cada 10 toneladas 200
00
que se producen en el país, 5 son cultivado en México.
de esa entidad pero Baja California
genera el mayor valor nacional.

142
146
177
163
192
176
209
233
227
229
360
379
141
131
2000 20001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 379,464 5.3
7 Aguascalientes 336 40.0
2 Baja California 123,586 10.6
5 Baja California Sur 7,747 -21.3
- Campeche 0 NA
14 Coahuila 6 -73.6
64 - Colima 0 NA
- Chiapas 0 NA
11 Chihuahua 16 NA
- Distrito Federal 0 NA
Con la producción 12 Durango 8 -83.3
de fresa mexicana 3 Guanajuato 20,198 3.1
cosechada en un año - Guerrero 0 NA
se puede obtener - Hidalgo 0 NA
759 millones de litros 4 Jalisco 16,462 98.3
de jugo comercial. 6 México 5,924 -18.2
1 Michoacán 204,937 0.8
- Morelos 0 NA
- Nayarit 0 -100.0
- Nuevo León 0 NA
Indicadores 2013 - Oaxaca 0 NA
Participación nacional 13 Puebla 7 NA
en la producción de frutas Superficie - Querétaro 0 NA
- Quintana Roo 0 NA
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio - San Luis Potosí 0 NA
Rural
9 Sinaloa 60 170.9
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas
toneladas de pesos / hectárea / tonelada - Sonora 0 NA
8.6 0.1 8.5 379 4,174 44.7 10,999 - Tabasco 0 NA
Variaciones %

Anual
- Tamaulipas 0 NA
2012-2013 -4.7 -64.6 -1.9 5.3 -3.8 7.4 -8.6 - Tlaxcala 0 NA

1.9% TMAC
2000-2013 1.5 17.5 2.1 7.9 14.0 5.7 5.6
10
-
8
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
29

149
0
5.6
NA
169.6
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
Entre marzo y julio se cosechan tres cuartas partes de la producción anual de la fragaria, comúnmente llamada fresa o frutilla.

3.7 5.5 10.6 12.7 29.6 12.1 11.8 2.2 1.5 1.1 4.2 5.0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ranking mundial 2012
Fresa
Estados Disponibilidad
México Unidos Participación de la
producción en el mundo
2° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 1.6
per cápita kg
360,426 1,366,850
toneladas toneladas
México produce 8 de cada 100
toneladas de la fruta que se
El 30% de la producción
mundial de fresa la genera
8.0%
consume a nivel mundial. Estados Unidos.

Principales destinos de comercio exterior


(dólares)
Comercio exterior 2013
México tiene un superávit en la balanza comercial de 365,008,209
Canadá
fresa por 349 millones de dólares anuales. EE. UU.
Francia

Estados Unidos

Los mejores clientes de la fresa mexicana


son Estados Unidos y Canadá que compran
97 y 2% respectivamente, del volumen total
de las exportaciones.

Comercio exterior 2013 65


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 16 227 211 22.1 -5.9
miles de toneladas

Valor 30 379 349 41.7 -8.9


millones de dólares En países europeos como Dinamarca y Portugal, la fresa mexicana puede encontrar
oportunidades para ser vendida.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(millones de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
416.0 800 a 2,500 700 a 1,500 15 a 20 °C Suelos de textura franco-arenosa y profundos,
378.8 msnmm mm pH de 5.5 - 6.5.

320.2
La fresa se produce en regiones
255.8 con las mejores condiciones para
206.8 eello; sin embargo, hay extensas
áreas con aptitud que están
156.2 desaprovechadas en Tamaulipas,
de
135.8
Sinaloa, Veracruz y Puebla.
89.4
62.7
34.7 49.1
14.9 15.7 18.5 25.9 27.2 31.9
15.6 14.2 16.0 21.3 30.2

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Exportaciones Importaciones Potencial productivo de fresa
Frijol
Esta leguminosa en los últimos cinco años ha tenido una producción al alza,
excepto en 2011 que fue un año atípico por sus condiciones climáticas.
Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
2000
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa En cada una de las
entidades federativas de
México existen áreas de Promedio
cultivo de frijol; durante 1,110
El líder agrícola de frijol es Zacatecas, el año agrícola 2013 1000
de su campo se obtiene una tercera se sembró en mil 842
parte de la producción nacional. municipios.

1 549
1,549
1 415
1,415
1 163
1,163

1 386
1,386

1 111
1,111
1 041
1,041
1 156
1,156

1 081
1,081
1 295
1,295
11,063
063

827

994

568
888
2000 2001
2 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 1,294,634 19.8
19 Aguascalientes 5,259 33.0
32 Baja California 35 -31.2
21 Baja California Sur 4,636 46.3
25 Campeche 1,789 -0.6
23 Coahuila 2,425 164.6
66 31 Colima 82 30.9
5 Chiapas 65,967 -4.2
4 Chihuahua 103,727 -0.6
30 Distrito Federal 101 -7.0
Con el valor que 2 Durango 170,660 54.7
alcanza la leguminosa 6 Guanajuato 65,929 25.6
podrían pagarse 15 Guerrero 10,429 -8.4
557 mil salarios
11 Hidalgo 25,341 0.9
mínimos mexicanos
13 Jalisco 19,377 13.1
mensualmente
16 México 9,155 14.1
durante un año.
18 Michoacán 7,131 -4.4
26 Morelos 1,543 -30.0
7 Nayarit 64,207 -12.0
27 Nuevo León 1,172 11.4
Participación nacional Indicadores 2013 10 Oaxaca 26,287 -11.2
en la producción 8 Puebla 48,532 -7.6
Superficie 17 Querétaro 7,777 22.4
de legumbres secas 28 Quintana Roo 1,060 -49.2
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio 9 San Luis Potosí 32,393 0.3
Rural
3 Sinaloa 119,143 4.8
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas
toneladas de pesos / hectárea / tonelada 14 Sonora 10,768 -36.2
1,831 76 1,755 1,295 12,832 0.74 9,912 22 Tabasco 2,732 5.6
Variaciones %

Anual
24 Tamaulipas 1,867 11.0
2012-2013 7.7 -46.0 12.6 19.8 -6.9 6.4 -22.3 20 Tlaxcala 5,259 -3.5

83.9% TMAC
2000-2013 -1.1 -14.8 1.2 2.9 8.1 1.7 5.1
12
29
1
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
22,919
213
456,717
10.2
-1.3
49.6
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
En los últimos tres meses del año se recolecta 60% de la producción de frijol.

5.2 14.4 7.3 2.6 1.3 0.8 0.9 2.7 5.9 11.3 34.9 12.7
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ranking mundial 2012
Frijol
México Myanmar Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
7° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 11.3
per cápita kg
1,080,857 3,900,000
toneladas toneladas
Una de cada 22 toneladas
de esta legumbre seca que
Myanmar es líder productor en
frijol, su volumen representa
4.6%
se produce en el mundo es 16.5% del total mundial.
generada en nuestro pías.
Principales destinos de comercio exterior
(dólares)
Comercio exterior 2013
34,374,956
El volumen de las importaciones del grano disminuyó EE. UU.
considerablemente, no así las exportaciones, las
cuales alcanzaron un valor de 51 millones de dólares
Estados Unidos
en 2013. Argelia

Angola es segundo lugar en volumen de compras


de la legumbre mexicana con 32%, solo después de
Estados Unidos (59%). Angola

Comercio exterior 2013 67


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 134 33 -101 -42.9 98.4
miles de toneladas

Valor 136 51 -85 -51.0 70.1


millones de dólares Pakistán e Indonesia importan anualmente 106 mil y 47 mil toneladas de la leguminosa.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(millones de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
277.0 0 a 2,400 450 a 900 11 a 20 °C Suelos con texturas franco-arcillosos y francoarenosos;
msnmm mm profundidad de 60 cm, pH de 5.3 - 7.5.

Existen las condiciones adecuadas para


el desarrollo del cultivo en el centro y
167.8 norte de la República Mexicana, pero
el no
sólo eel centro registra rendimientos
altos. Zonas sin vocación, pero con
alto
110.9 135.8
ttecnología de riego en Sinaloa,
76.8 99.8 también son productivas.
65.0 89.2
54.5 50.7
43.1 40.5 38.3
30.4 28.9 28.5 29.8
16.4 21.2 14.4 20.8
7.5

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Exportaciones Importaciones Potencial productivo de frijol
Jornales agropecuarios
y pesqueros: una fuerza
que produce
En el desarrollo de las jornadas de trabajo rural participan casi 2.8 millones de mexicanos,
cuyas actividades son múltiples. En la agricultura van desde la preparación del terreno hasta
la cosecha, en la cría de animales las principales son la alimentación y cuidado, en la pesca
dirigir la embarcación y realizar el lanzamiento y arrastre de redes.
Principales tareas
Agrícolas
2,272,669 t Limpiar, barbechar, rastrear, surcar y nivelar el terreno
tSembrar o plantar
Jornaleros Pecuarios tRegar y fertilizar
tDeshierbar, escardar, fumigar y chapear
2,768,470 438,839 tPodar
tCosechar o cortar
Pesqueros tSeleccionar y limpiar
56,962 tDesgranar
t-JNQJBr, secar, seleccionar y desvenar
Jornales generados tAsear y desinfectar establos, chiqueros, corrales, comederos y bebederos
(millones) tPastar al ganado, abastecer bebederos y comederos
t0rdeñar
68 Totales 894 906 901 904 909 916 941 942 947 930 936 tRecolectar, revisar y clasificar
tRevisar el ganado para detectar enfermedades
105 104 105 133 123 115 107 107 t$MBTJmDBSFMHBOBEP
104 104
104 tMarcar animales
Pesca t Trasquilar
tManiobrar la embarcación
294 293 296 298 303 306 311 313 310 311 tPreparar las redes y otras artes pesqueras
Ganadería 293 tCapturar mariscos y peces
t-BO[BNJFOto y arrastre de redes
t-JNQJBr, congelar, enfriar, salar y descabezar los pescados
Agricultura

496 507 503 504 507 508 502 508 520 514 519 Arduo es el trabajo de los dedicados
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
a la agricultura, ganadería y pesca

Productos con más


jornales 2013
De cada 100 jornales Se estima que durante El número de jornales se
(millones) nacionales se gestan 55 2013 se generaron 936 incrementó 4.7% entre
Café cereza 91 en la agricultura, 33 en la millones de jornales en 2003 y 2013.
cría y explotación animal la producción de 268
Caña de azúcar 85 y 11 en la pesca. millones toneladas de
productos agropecuarios
Ganado bovino para carne 142 y pesqueros.
Ganado bovino para leche 39
Jornaleros: Son las personas ocupadas como trabajadores subordinados y remunerados.
Camarón 4
Fuente: SIAP e INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2do trimestre de 2014.
Atún 2
Perspectiva de género

propone eliminar las causas de la opresión de género, como la desigualdad, la injusticia y la


jerarquización de las personas basada en el sexo. Contribuye a construir una sociedad donde Participación de la mujer mexicana
todas las personas, las mujeres y los hombres, tengan el mismo valor, gocen de igualdad de
2013
derechos y de oportunidades para acceder a los recursos económicos, a la representación
En México la participación de mujeres en
política y social en los ámbitos de toma de decisiones (Norma Mexicana NMX-R-025-SCFl-2008). actividades económicas es del 42.0% y de los
hombres del 58.0% . En el sector de agricultura
y pesca participa con el 8.1%, en la industria
manufacturera con 36.0%, en servicios, comer-
Jornales agrícolas 2013 cio y otras con el 55.9%. Además por cada 100
De los dos millones 272 mil 699 hogares, 25 son dirigidos por una mujer como
jornaleros que existen en México, jefa de familia.
754,277 son mujeres que por sus
Fuente: INEGI.
habilidades y sensibilidad, han
adquirido un importante papel en
los sistemas de producción agrícola,
principalmente en la cosecha o Mujeres como productoras
selección de productos Aporte de mujeres al valor agrícolas del país, 2013
de la producción agrícola 2013 Entidad
federativa
Proporción
de mujeres
Participación
en el valor de
Cultivo
principal
Fuente: SEDESOL, INEGI. (%) la producción
(%) 69
25.8% Aguascalientes 21.0 14.6 Maíz grano
Baja California 26.0 19.0 Algodón
Baja California Sur 18.0 12.0 Espárrago
Campeche 17.0 8.5 Maíz grano
26.8% Chiapas 14.0 14.6 Maíz grano
Chihuahua 21.0 25.8 Maíz grano
Coahuila 14.0 7.7 Maíz grano
Colima 20.0 29.0 Maíz grano
31.0% Distrito Federal 18.0 0.9 Haba
Durango 24.0 12.8 Maíz grano
Estado de México 24.0 7.5 Maíz grano
Guanajuato 27.0 18.8 Maíz grano
29.0% Guerrero 25.0 12.7 Maíz grano
Hidalgo 22.0 15.0 Maíz grano
Jalisco 22.0 20.2 Maíz grano
26.0% Michoacán 27.0 19.8 Maíz grano
Morelos 22.0 10.0 Maíz grano
Nayarit 21.0 31.0 Maíz grano
Nuevo León 18.0 12.5 Sorgo grano
Oaxaca 29.0 15.3 Maíz grano
Empleo en la agricultura 2013 Puebla 28.0 10.0 Maíz grano
Querétaro 25.0 17.0 Maíz grano
Participación Número de Participación Quintana Roo 17.0 26.0 Maíz grano
San Luis Potosí 19.0 18.3 Maíz grano
por número de País empleos de la mujer Sinaloa 18.0 10.8 Maíz grano
empleos totales (Miles) (%) Sonora 16.0 10.0 Alfalfa verde
1° Tailandia 16,132.5 44.5 Tabasco 17.0 17.5 Maíz grano
2° México 6,403.0 11.9 Tamaulipas 22.0 20.8 Maíz grano
3° Turquía 5,759.1 47.1 Tlaxcala 25.0 13.9 Maíz grano
Veracruz 18.0 18.5 Maíz grano
4° Rumania 2,619.1 47.3 Yucatán 8.0 6.6 Maíz grano
5° Guatemala 1,938.6 14.4 Zacatecas 24.0 26.8 Maíz grano
Nacional 22.0 15.0 Maíz grano
Fuente: OIT.
Fuente: SIAP con información de Padrón de Productores de
PROAGRO.
Garbanzo
En el lapso 2000-2013, la producción de garbanzo presentó altibajos,
sin embargo, en los dos últimos años agrícolas el volumen fue de más
200 mil toneladas por periodo. Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
350
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Sinaloa y Sonora
generan 9 de cada
10 toneladas del Promedio
garbanzo mexicano. 176
Sinaloa es el principal productor
de garbanzo, con una cosecha
de 112 mil toneladas en la
modalidad de riego.

235
143
105
134
162
148
165
132
132

272
210
326

72
001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 209,941 -22.8
- Aguascalientes 0 NA
- Baja California 0 NA
3 Baja California Sur 13,962 31.7
- Campeche 0 NA
- Coahuila 0 NA
70 - Colima 0 NA
9 Chiapas 6 50.0
- Chihuahua 0 NA
- Distrito Federal 0 NA
La producción - Durango 0 NA
de garbanzo en 2013 6 Guanajuato 935 -90.1
se podría conservar en 7 Guerrero 508 17.1
veintiún centros - Hidalgo 0 -100.0
de almacenamiento 5 Jalisco 1,980 262.0
con naves. - México 0 NA
4 Michoacán 4,368 -4.1
- Morelos 0 NA
- Nayarit 0 NA
- Nuevo León 0 NA
Participación nacional Indicadores 2013 8 Oaxaca 264 -22.9
en la producción - Puebla 0 NA
Superficie 10 Querétaro 1 -88.5
de legumbres secas - Quintana Roo 0 NA
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio - San Luis Potosí 0 NA
Rural
1 Sinaloa 122,247 -36.2
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas
toneladas de pesos / hectárea / tonelada 2 Sonora 65,671 20.7
124 8.3 116 210 2,623 1.8 12,492 - Tabasco 0 NA
Variaciones %

Anual
- Tamaulipas 0 NA
2012-2013 -10.1 91.0 -13.4 -22.8 -8.9 -10.8 18.0 - Tlaxcala 0 NA

13.6% TMAC
2000-2013 -1.0 1.7 -1.2 -0.8 6.7 0.4 7.6
-
-
-
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
0
0
0
NA
NA
NA
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
Entre marzo y junio se obtienen nueve de cada diez toneladas de la producción anual de garbanzo.

0.5 1.3 24.3 22.9 23.4 18.1 6.2 1.1 1.0 0.3 0.4 0.5
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ranking mundial 2012
Garbanzo
México India Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
8° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 0.8
per cápita kg
271,894 7,700,000
toneladas toneladas
Producimos 2 de cada 100
toneladas de garbanzo que
India genera dos terceras
partes de la producción
2.3%
se consumen en el mundo. mundial de esta legumbre.

Principales destinos de comercio exterior


(dólares)
Comercio exterior 2013
Derivado de las ventas al exterior de este cultivo, 45,950,216
México tiene un superávit en la balanza comercial España
de garbanzo de 113 mil toneladas anuales. España
Turquía

Argelia

Los mayores compradores del garbanzo mexicano


son: España, Turquía y Argelia con 32, 15 y 12%
respectivamente, del total de las exportaciones.

Comercio exterior 2013 71


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 645 113,577 112,932 195.9 -46.5
toneladas

Valor 564 138,429 137,865 138.7 -50.9


miles de dólares Los mercados potenciales para colocar una creciente cantidad de garbanzo, son Irán y Nepal.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(miles de dólares)
281,781.4 Altitud Lluvia Temperatura Edafología
0 a 1,800 650 a 900 17 a 20 °C Suelos silicio-arcillosos sin yeso, suelos de textura
msnmm mm media a pesada, pH de 4.2 - 8.6.

Las zonas aptas para el cultivo se


encuentran ubicadas en las áreas
129,196.8 de producción, excepto el estado
125,447.9 120,045.1 116,931.6 de Sinaloa, máximo generador de
138,428.9 garbanzo en México.
84,795.4
76,345.8
92,025.5
82,778.4 83,268.8

0.2 313.0 1.6 65.4 4.5 0.4 0.7 107.8 512.8 236.1 563.7
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Exportaciones Importaciones Potencial productivo de garbanzo
Gerbera
La producción de esta flor en los últimos 14 años creció 3.8 veces, con
un promedio anual 648 mil gruesas producidas. Destaca 2013 con la mayor
producción registrada. Volumen de la producción 2000-2013
(miles de gruesas)
1200
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa La única entidad
federativa en el país
productora de gerbera
Promedio
es el Estado de México.
Son cuatro los municipios donde
648
se cultiva flor de gerbera, en todos
ellos se utiliza la modalidad de riego.

384
465
582
464
560
676
819
882
900
912
906
980
279
2001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(gruesas) 2012-2013
Total nacional 980,208 8.1
- Aguascalientes 0 NA
- Baja California 0 NA
- Baja California Sur 0 NA
- Campeche 0 NA
- Coahuila 0 NA
72 - Colima 0 NA
- Chiapas 0 NA
- Chihuahua 0 NA
- Distrito Federal 0 NA
Con el valor de - Durango 0 NA
producción de la - Guanajuato 0 NA
gerbera se podrían - Guerrero 0 NA
construir alrededor
- Hidalgo 0 NA
de 650 jardines
- Jalisco 0 NA
verticales de 68 metros
1 México 980,208 8.1
cuadrados cada uno.
- Michoacán 0 NA
- Morelos 0 NA
- Nayarit 0 NA
- Nuevo León 0 NA
Participación nacional Indicadores 2013 - Oaxaca 0 NA
en la producción - Puebla 0 NA
Superficie - Querétaro 0 NA
de ornamentales - Quintana Roo 0 NA
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio - San Luis Potosí 0 NA
Rural
- Sinaloa 0 NA
Miles de Millones Gruesas Pesos
Miles de hectáreas
gruesas de pesos / hectárea / gruesa - Sonora 0 NA
0.01 0 0 980 309 10,428 315 - Tabasco 0 NA
Variaciones %

Anual
- Tamaulipas 0 NA
2012-2013 11.5 NA 8.0 8.1 18.0 0.1 9.1 - Tlaxcala 0 NA

3.4% TMAC
2000-2013 9.7 NA 9.5 10.7 15.5 1.1 4.3
-
-
-
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
0
0
0
NA
NA
NA
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
El ornamento se encuentra disponible todo el año excepto en enero. En diciembre se obtiene la tercera parte de la producción anual.

0.0 9.3 7.4 5.5 13.9 6.5 2.2 6.2 5.9 5.1 5.9 32.1
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Gerbera

Principales destinos de comercio exterior


(dólares)
Comercio exterior 2013
México tiene un saldo favorable en la balanza 796,740
comercial originado de la venta al exterior de gerbera Canadá EE. UU.
que suma 798 mil dólares anuales.
Japón Estados Unidos

El principal comprador de la gerbera mexicana


es Estados Unidos con 99.9% del total de las
exportaciones.

Comercio exterior 2013 73


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 0 409 409 NA -6.2
toneladas

Valor 0 798 798 NA -4.6


miles de dólares

Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(miles de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
1,669.8
1,400 a 1,600 400 a 500 15 a 18 °C Suelos sueltos y ligeros, poco calcáreos con textura
1,469.0 msnmm mm franca, franco-arenosa o franco-arcillosa, pH de 5.0 - 6.0.

Esta planta de ornato se cultiva en el


915.5
Estado de México en las zonas con alto
836.4 potencial productivo.
778.1
835.0 Sin embargo, es posible que en otras
602.9 797.7 zonas del país sea rentable su producción
656.7 dado que se realiza en invernadero.
494.3
328.8

0.0 0.0 0.2 0.01 0.04 0.04 0.0 0.1 3.3 0.0 0.0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Exportaciones Importaciones Potencial productivo de gerbera
Guayaba
En el transcurso de estos últimos 14 años, el volumen promedio anual de la
guayaba fue de 289 mil toneladas, su saldo favorable se centra en el incremento
del rendimiento por hectárea. Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
450
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Michoacán y
Aguascalientes Promedio
generan poco más de 289
tres cuartas partes
Michoacán es el mayor productor de de la producción
esta fruta, al cosechar una de cada mexicana de guayaba.
dos toneladas producidas en el país.

282
299
303
308
311
268
285
289
305
291
295
298
263
001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 298,062 0.9
2 Aguascalientes 95,362 -0.4
20 Baja California 4 -48.1
18 Baja California Sur 42 25.4
- Campeche 0 NA
- Coahuila 0 NA
74 17 Colima 150 -36.8
15 Chiapas 200 12.2
- Chihuahua 0 NA
La producción de - Distrito Federal 0 NA
guayaba es casi tres veces 10 Durango 489 10.2
superior en peso que las 8 Guanajuato 697 -11.0
cien mil toneladas de 6 Guerrero 1,949 -1.6
concreto utilizadas en la 11 Hidalgo 463 0.2
construcción del Estadio 5 Jalisco 2,786 -5.4
Azteca, ubicado en la 4 México 9,397 0.3
Ciudad de México 1 Michoacán 136,737 2.3
16 Morelos 160 -9.8
9 Nayarit 553 -36.7
- Nuevo León 0 NA
Indicadores 2013 - Oaxaca 0 NA
Participación nacional 13 Puebla 252 31.9
en la producción de frutas Superficie 12 Querétaro 264 -34.0
- Quintana Roo 0 NA
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio - San Luis Potosí 0 NA
Rural
19 Sinaloa 11 111.1
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas
toneladas de pesos / hectárea / tonelada - Sonora 0 NA
21 0 21 298 1,259 14.5 4,223 7 Tabasco 746 -7.4
Variaciones %

Anual
- Tamaulipas 0 NA
2012-2013 -1.3 NA -1.6 0.9 -3.6 2.6 -4.4 - Tlaxcala 0 NA

1.5% TMAC
2000-2013 0.1 NA 0.5 1.2 3.7 0.7 2.4
14
-
3
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
220

47,580
0
0.9
NA
1.4
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
Entre septiembre y octubre se recolecta poco menos de la mitad de la producción anual de guayaba.

4.5 9.4 6.2 6.1 6.2 7.9 4.9 6.1 9.3 11.6 13.5 14.3
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
*Ranking mundial 2012
Guayaba
México India Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
7° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 2.5
per cápita kg
295,398 15,250,000
toneladas toneladas
Una de cada 24 toneladas
de guayaba que se producen
India genera poco más de una
tercera parte de la producción
4.2%
en el mundo se genera en mundial de guayaba.
nuestro país.
Principales destinos de comercio exterior
(dólares)
Comercio exterior 2013
Con un superávit comercial, las ventas de guayaba 10,953,119
Canadá
al exterior, lograron alcanzar 12 millones de dólares EE. UU.
en 2013.
Estados Unidos

Guatemala
Los principales clientes de la guayaba mexicana son
Estados Unidos y Canadá que compran
94 y 6% respectivamente del volumen total
de las exportaciones.

Comercio exterior 2013 75


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 0 8 8 -100.0 12.6
miles de toneladas

Valor 0 12 12 -100.0 6.3


millones de dólares Malasia, Hong Kong y China, son considerados mercados potenciales para vender la guayaba
mexicana.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(dólares)
11,813,555 Altitud Lluvia Temperatura Edafología
0 a 1,400 600 a 1,000 16 a 34 °C Prefiere suelos francos, limosos y franco-arcillosos;
11,109,955 msnmm mm profundidad mayor a 60 cm, pH de 4.5 - 8.2.
9,866,063

8,325,802 8,568,738
Las zonas de producción no coinciden con
las de alto potencial, por ejemplo, en los
1,120,778 estados de mayor aptitud como Nayarit y
Veracruz no hay altos rendimientos y en
Tamaulipas no hay producción, mientras
492,439
que Aguascalientes, la segunda entidad
275,746 con mayor producción, no dispone de las
mejores condiciones geográficas.
245,342
0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 287 0.0 0.0 2,170 0.0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Exportaciones Importaciones Potencial productivo de guayaba

* El ranking mundial corresponde al publicado por la FAO, no obstante la cifra de producción no coincide con la oficial de México que es la que se aquí se muestra. (Ver nota metodológica pág. 185).
Acuacultura
Principales entidades federativas en
producción acuícola 2013
Acuacultura: Es el conjunto de actividades (miles de toneladas)
dirigidas a la reproducción controlada, 38.1
preengorda y engorda de especies de la Sinaloa
Veracruz
Número de granjas acuícolas que
29.8 Jalisco concentran el 80% de la producción
ubicadas en aguas dulces, marinas o 110.9 Tabasco a nivel nacional:
salobres, por medio de técnicas de cría o
cultivo, que sean susceptibles de
explotación comercial, ornamental o
18.5
29.7
19.0
Sonora
Resto del país
4,529
recreativa (Ley General de Pesca y
Acuacultura). El volumen de producción acuícola en 2013
fue de 246 mil toneladas.
Sistemas de cultivo utilizados
en la acuacultura con:
Distribución del valor
de la producción
t acuícola nacional (%)
Destino de la producción
tLíneas largas (millones de toneladas)
t 55.0
76 tCamas t 38.9 Consumo humano directo 245.6
tSartas
tEstanques t 6.1 Uso industrial 0.06
tEstanques rústicos

La acuacultura permite aumentar la producción de


animales y plantas acuáticas para consumo humano,
por medio de cierto control de los organismos y de su
medio ambiente.
Principales especies acuícolas
Valor de la producción de pesca y producidas en México 2013
acuacultura (millones de pesos) 2013. (Miles de toneladas) La producción acuícola mundial fue
Mojarra 96.8 de 83.7 millones de toneladas.
19,855
20,000 Camarón 60.3 China
7,937 Indonesia
Ostión 38.7 India
Carpa 26.9 4,578 Vietnam
15,000
3,053 Filipinas
12,346 Trucha 6.7 Resto del mundo
Otras especies 16.2 2,608
10,000
7,509
50,173
5,000 15,380

0
Nacional Pesca Acuacultura
Fuente: SIAP con información de la CONAPESCA, 2013. Fuente: FAO.
El desarrollo del campo
se disemina
I. ¿Qué?
Certificar el origen y la calidad de las semillas que utilizan y comercializan los Producción de semilla certificada en 2013:
agricultores. 297,672.44 toneladas
Inspecciones de campo realizadas por el SNICS:
II. ¿Quién? 15,195
El Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS). Inspecciones a bodega: 2,448

III. ¿Cómo? Inspecciones a comercios: 2,941


Destacando la importancia de cuidar la producción desde su origen. Toneladas de semillas exportadas y principales destinos.
Impulsando acciones que fomenten la producción, uso y consumo de semillas 1,004 toneladas de semilla de maíz producida bajo esquemas
de calidad. internacionales OCDE, exportada a UE y USA.
Informando sobre los beneficios de adquirir semillas legales.
Certificación de semillas en promedio anual (variedades vegetales registradas)
Presentado las regulaciones que deben cumplir estos insumos. 2013: 590
IV. ¿Cuándo? Número de muestras analizadas por el SNICS
Desde 1997, México es miembro del Convenio de la Unión Internacional para Número de muestras de servicio (particulares) atendidas por el Laboratorio Central
la Protección de las Obtenciones Vegetales. De 2014 a 2016, México ocupa la de Referencia (LCR): 148
Presidencia del Comité Técnico, posición tradicionalmente asignada a países Número de muestras nativas de cultivo: 70 77
europeos (Alemania, Francia, Inglaterra y Países Bajos). Los resultados de esta
participación son las Guías Técnicas. Número de razas criollas de los principales cultivos.
Número de especies endémicas analizadas por el SNICS, bajo el proyecto del
V. ¿Dónde? Sistema Nacional de Recursos Fitogéneticos (SINAREFI): 1,793
Laboratorio Central de Referencia en Semillas (LCR)
Objetivos: título:
t$FSUJEVNCSFUÏDOJDBZKVSÓEJDBFOMBQSPEVDDJØOZDPNFSDJPEF semillas. - Michoacán 236
t"UFODJØOEFDVBMRVJFSFTQFDJF TFNJMMBTPSUPEBYBT
 - Jalisco 226
- Chihuahua 219
t4FSWJDJPGVODJPOBM FmDB[ DPOmBCMFZBSNPOJ[BEP - Guanajuato 204

El SNICS cuenta con la infraestructura Para evaluar la calidad de las semillas


CERTIFICADO para certificar anualmente hasta cien se realizan inspecciones
nuevas variedades protegidas. de campo y análisis de laboratorio.

Fuente: SNICS, 2013.


SIAP con datos de las Delegaciones de la SAGARPA, 2013.
Jitomate
En el último trienio el jitomate incrementó su volumen en casi 44%, al crecer
de 1.9 a 2.7 millones de toneladas, su éxito productivo se basa en las mejoras
técnicas para su cultivo. Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
3500
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Sinaloa, Baja California, Promedio
Zacatecas y San Luis 2,248
Potosí, son los cuatro
El principal productor de jitomate mayores productores de la
es Sinaloa, aporta 36.5% del fruto hortaliza, cultivan todo en
mexicano, su volumen es 5 veces la modalidad de riego, su
superior al de Baja California, el segundo volumen representa 54.4%
mayor cosechador de la hortaliza. del total nacional.

1 990
1,990
2 171
2,171
2 315
2,315
2 246
2,246
2 093
2,093
2 425
2,425
2 263
2,263
2 044
2,044
2 278
2,278
1 872
1,872
2 838
2,838
2 694
2,694
2 150
2,150
2001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 2,694,358 -5.1
25 Aguascalientes 11,451 6.5
2 Baja California 196,453 3.6
6 Baja California Sur 108,422 1.5
27 Campeche 3,207 -45.4
16 Coahuila 44,419 -24.9
78 26 Colima 6,074 -5.9
18 Chiapas 40,020 6.5
24 Chihuahua 11,521 42.1
El total monetario 32 Distrito Federal 135 0.2
del valor del volumen 21 Durango 30,936 -1.1
cosechado de 10 Guanajuato 82,352 5.0
jitomate en 2013, 23 Guerrero 14,834 -19.7
es equivalente a los 22 Hidalgo 22,905 29.3
depósitos anuales en 5 Jalisco 134,437 -14.2
cuentas de cheques 11 México 78,343 -2.2
en la banca mexicana. 7 Michoacán 98,435 -42.4
12 Morelos 77,036 8.2
15 Nayarit 48,193 -44.8
19 Nuevo León 31,350 -18.8
Participación nacional Indicadores 2013 8 Oaxaca 96,693 -0.1
en la producción 13 Puebla 68,123 28.9
Superficie 17 Querétaro 43,244 55.7
de hortalizas 29 Quintana Roo 1,336 -4.5
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio 4 San Luis Potosí 141,108 21.5
Rural
1 Sinaloa 983,288 -5.4
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas
toneladas de pesos / hectárea / tonelada 9 Sonora 91,856 11.6
48 1.1 47 2,694 15,046 57.2 5,584 30 Tabasco 326 -34.6
Variaciones %

Anual
20 Tamaulipas 31,008 -31.3
2012-2013 -13.7 74.4 -14.7 -5.1 14.4 11.3 20.6 31 Tlaxcala 150 -11.8

22.2% TMAC
2000-2013 -3.4 -0.9 -3.5 2.0 5.0 5.7 2.9
14
28
3
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
50,043
2,755
143,905
-13.9
-18.0
3.4
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
En todos los meses del año se tiene disponibilidad de jitomate, las condiciones de producción del cultivo posibilitan esa oferta.

7.0 13.9 11.7 7.2 7.4 8.0 5.0 6.8 8.1 7.4 10.5 7.0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
*Ranking mundial 2012
Jitomate
México China Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
10° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 6.7
per cápita kg
2,838,370 50,125,055
toneladas toneladas
México aporta a la producción
mundial de esta hortaliza
China aporta 31% de la producción
mundial de jitomate, seguido de la
2.1%
2.1 por ciento. India con un volumen equivalente
al 8.3 por ciento.
Principales destinos de comercio exterior
(dólares)
Comercio exterior 2013
En términos de valor, la hortaliza mostró un 1,074,949,380
Canadá EE. UU.
incremento de 15.8% en sus exportaciones.
Países Bajos
Estados Unidos

Estados Unidos y Canadá, los principales destinos


del jitomate mexicano adquieren respectivamente
95 y 4% de las exportaciones.

Comercio exterior 2013 79


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 15 1,438 1,423 -43.9 4.1
miles de toneladas

Valor 25 1,158 1,133 -21.1 15.8


millones de dólares El principal mercado potencial del jitomate es Rusia, siendo también, Alemania y Francia dos
opciones importantes.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(millones de dólares)
1,158.3 Altitud Lluvia Temperatura Edafología
0 a 1,800 600 a 1,300 15 a 30 °C Los suelos óptimos son los limos ligeros en suelos
1,015.1 1,000.5 msnmm mm profundos, pH de 5.0 - 7.0.
975.6

730.9 El jitomate se produce en regiones


675.3 con las condiciones idóneas,
596.7 aunque todavía puede haber
534.0
467.0 mejores rendimientos sustentados
436.7 en buenas prácticas.
399.2

46.3 67.3 71.0 47.2


10.9 20.0 7.5 21.5 34.2 31.8 25.1
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Exportaciones Importaciones Potencial productivo de jitomate

* El ranking mundial corresponde al publicado por la FAO, no obstante la cifra de producción no coincide con la oficial de México que es la que se aquí se muestra. (Ver nota metodológica pág. 185).
Lechuga
El comportamiento ascendente que presenta la producción de lechuga se basa
en el mayor número de hectáreas destinadas a su cultivo.
Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
500
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa De la superficie sembrada
de lechuga, 97.8% es
de riego, asimismo Promedio
Guanajuato y Zacatecas, 286
El líder productor de la hortaliza es principales productores,
Guanajuato, su volumen creció 50.8%
tienen el mayor número
de 2012 a 2013; aporta cerca de
27% del total cosechado en el país.
de hectáreas en esa
modalidad productiva.

228
247
247
275
274
286
290
318
341
370
335
381
213
001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 381,127 13.7
4 Aguascalientes 44,330 26.0
6 Baja California 22,086 -17.7
18 Baja California Sur 97 -2.1
- Campeche 0 NA
17 Coahuila 150 280.3
80 - Colima 0 NA
- Chiapas 0 NA
21 Chihuahua 56 -71.7
14 Distrito Federal 1,566 5.0
El volumen anual de la 15 Durango 657 28.8
producción de lechuga 1 Guanajuato 102,639 50.8
es similar al peso de 19 Guerrero 75 -23.9
poco más de 54 mil
13 Hidalgo 1,798 -65.1
veces del “Ángel
12 Jalisco 6,729 4.4
de la Independencia”
8 México 13,661 42.5
de la Ciudad de México.
7 Michoacán 14,363 -9.6
- Morelos 0 NA
- Nayarit 0 NA
17 Nuevo León 150 NA
Participación nacional Indicadores 2013 - Oaxaca 0 NA
en la producción 3 Puebla 51,702 5.3
Superficie 5 Querétaro 26,065 -22.2
de hortalizas - Quintana Roo 0 NA
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio 10 San Luis Potosí 7,217 -6.3
Rural
22 Sinaloa 29 NA
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas
toneladas de pesos / hectárea / tonelada 9 Sonora 11,503 16.3
19 0.4 18 381 1,141 20.7 2,993 - Tabasco 0 NA
Variaciones %

Anual
- Tamaulipas 0 NA
2012-2013 8.4 -64.5 13.5 13.7 18.7 0.2 4.5 11 Tlaxcala 6,889 3.1

3.1% TMAC
2000-2013 5.3 2.3 5.3 5.4 8.9 0.1 3.3
16
20
2
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
250
74
69,041
0.0
-17.1
17.9
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
Casi la mitad de la producción se genera entre los meses de julio a octubre.

2.3 5.9 9.6 10.7 8.5 7.1 10.1 17.4 10.4 9.0 6.5 2.5
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ranking mundial 2012
Lechuga
México China Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
9° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 2.5
per cápita kg
335,337 14,005,000
toneladas toneladas
En la producción mundial
de lechuga, México representa
El mayor productor a nivel
mundial de lechuga es China,
1.3%
1.3 por ciento. produce poco más de la mitad
del volumen total de esta
hortaliza.
Principales destinos de comercio exterior
(dólares)
Comercio exterior 2013
En 2013 se obtuvo 133.6 millones de dólares por 132,918,819
la exportación de lechuga, 45.7% más que en 2012. EE. UU.

Estados Unidos

Belice
Nicaragua
Casi el total de las ventas externas de lechuga (99%)
se concentran en Estados Unidos, el resto se envía
a América Central.

Comercio exterior 2013 81


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 31 116 85 -19.2 48.4
miles de toneladas

Valor 17 134 117 6.9 45.7


millones de dólares Europa es un destino potencialmente importante para la hortaliza mexicana, destacando
Alemania, Holanda e Italia.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(millones de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
133.6 800 a 2,500 1,000 a 1,400 12 a 21 °C Suelos ligeros de textura franca, migajón-arcillolimosa
msnmm mm o migajón-arenosa, pH de 6.0 - 6.8.

88.7 91.7
Las principales zonas de producción
coinciden con las condiciones óptimas
78.7 73.2 para el desarrollo del cultivo; existen
además otras regiones aptas en los
estados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas
39.1
y Nayarit, en la cuales no se realiza
30.0
siembra de la hortaliza.
26.2 24.9 24.5 29.3
23.0
15.6 16.7
5.1 9.1 9.7 9.0
2.7 1.7 5.5 15.2

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Exportaciones Importaciones Potencial productivo de lechuga
Limón
El incremento de la producción que presenta el cítrico mexicano, está sustentada
en la incorporación de más hectáreas con limoneros y los mayores rendimientos
obtenidos. Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
3000
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Los dos principales
productores de limón Promedio
son Michoacán y 1,896
El mayor productor del fruto es Veracruz, Veracruz, aportan 53%
de él se obtiene 28.5% del volumen de del volumen nacional,
la cosecha total; la superficie de siembra en ambos estados sus
se distribuye en 68 municipios, aunque municipios líderes tienen
Michoacán alcanzó el mayor valor cada uno cerca de 15 mil

1 706
1,706
1 749
1,749
1 913
1,913
1 792
1,792
1 852
1,852
1 923
1,923
2 229
2,229
1 966
1,966
1 891
1,891
2 133
2,133
2 055
2,055
2 121
2,121
1 573
1,573
económico por el limón. hectáreas sembradas.
2001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 2,120,613 3.2
26 Aguascalientes 44 -4.8
20 Baja California 1,144 8.1
24 Baja California Sur 195 -3.0
14 Campeche 7,648 17.1
- Coahuila 0 NA
82 3 Colima 269,555 -24.0
15 Chiapas 5,824 31.5
- Chihuahua 0 NA
Aproximadamente una - Distrito Federal 0 NA
cuarta parte del costo 23 Durango 832 9.3
total de la construcción 27 Guanajuato 10 104.1
de la Línea 12 del Sistema 8 Guerrero 73,780 -1.6
de Transporte Colectivo 18 Hidalgo 2,230 -4.5
Metro se podría haber 9 Jalisco 59,120 45.0
cubierto con el valor de la 21 México 996 24.9
producción de limón. 2 Michoacán 518,598 9.0
16 Morelos 4,381 11.5
12 Nayarit 16,988 -12.4
- Nuevo León 0 NA
Indicadores 2013 4 Oaxaca 195,425 -2.1
Participación nacional 10 Puebla 30,791 11.0
en la producción de frutas Superficie 25 Querétaro 50 21.9
11 Quintana Roo 21,510 76.5
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio 13 San Luis Potosí 16,780 60.4
Rural
17 Sinaloa 3,028 -24.4
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas
toneladas de pesos / hectárea / tonelada 22 Sonora 923 -40.8
170 0 150 2,121 6,510 14.1 3,070 6 Tabasco 83,474 -0.8
Variaciones %

Anual
7 Tamaulipas 76,712 75.1
2012-2013 1.8 NA 0.7 3.2 32.6 2.5 28.5 - Tlaxcala 0 NA

10.8% TMAC
2000-2013 2.3 NA 1.7 2.0 5.4 0.3 3.3
1
5
19
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
605,033
123,994
1,549
8.4
-2.3
36.3
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
Los meses más productivos son de mayo a agosto, periodo en el que se obtiene 42.8% del fruto.

3.9 5.2 4.9 6.3 10.6 9.1 11.8 11.3 9.7 9.4 9.4 8.4
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
*Ranking mundial 2012
Limón
México China Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
3° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 13.4
per cápita kg
2,055,209 2,322,000
toneladas toneladas
De cada 100 toneladas de limón
que se producen en el mundo,
China contribuye con 15.4% de la
producción mundial de limón.
13.7%
casi 14 son de origen mexicano.

Principales destinos de comercio exterior


(dólares)
Comercio exterior 2013
Con una variación de 22%, el agrío mexicano registró 224,259,672
EE. UU. Reino Unido
un incremento en el valor sus exportaciones. Países Bajos

Estados Unidos

Estados Unidos se posiciona como el principal


comprador del cítrico mexicano, adquiriendo
nueve de cada diez limones que se exportan.

Comercio exterior 2013 83


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 1 534 533 -14.5 -15.0
miles de toneladas

Valor 937 286,117 285,180 -10.6 22.3


miles de dólares Grecia, Malasia y Corea del Sur son potenciales compradores de limón.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(millones de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
286.1
0 a 1,500 900 a 2,500 20 a 30 °C Suelos francos, franco-arenosos, y profundidad con
msnmm mm buena humedad, pH de 6.0 - 8.3.
233.9
219.6
201.5
Las zonas con mayor potencial se
concentran en el Eje Neovolcánico y en
157.4 151.4
la llanura costera del Golfo de México.
136.1
En Baja California y Sonora existen
103.9 regiones con buen rendimiento
81.8 aunque no tienen aptitud.
61.2 66.6

0.5 0.4 0.4 0.6 0.4


0.4
0.3 0.6 1.6 1.0 0.9

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Exportaciones Importaciones Potencial productivo de limón

* El ranking mundial corresponde al publicado por la FAO, no obstante la cifra de producción no coincide con la oficial de México que es la que se aquí se muestra. (Ver nota metodológica pág. 185).
Maíz forrajero
El incremento del volumen de maíz forrajero en años agrícolas recientes tiene como
punta de lanza la incorporación de una mayor área de siembra, aunque en 2013 se
dejaron de sembrar 89 mil hectáreas respecto de las alcanzadas en el año previo. Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
15000
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Las mayores cosechas
se generan en Jalisco, Promedio
Zacatecas, Durango, 9,865
Jalisco sobresale como líder Aguascalientes y el
productor de maíz forrajero con Estado de México, en
2.7 millones de toneladas, lo que conjunto aportan 7 de
significa que aporta dos de cada diez cada 10 toneladas.
toneladas al monto nacional.

10 140
10,140

10 494
10,494
10 349
10,349
12 795
12,795

11 778
11,778

12 063
12,063
12 615
12,615
8 539
8,539

9 417
9,417
8 452
8,452

9 240
9,240

9 605
9,605
7 247
7,247
0 2001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 12,614,756 4.6
4 Aguascalientes 1,352,105 22.1
22 Baja California 4,874 123.3
20 Baja California Sur 15,390 149.7
- Campeche 0 NA
8 Coahuila 711,376 7.1
84 15 Colima 67,215 -0.5
- Chiapas 0 NA
6 Chihuahua 941,417 -16.9
23 Distrito Federal 4,484 5.2
Para transportar la 3 Durango 1,635,328 -30.1
producción anual de 10 Guanajuato 261,635 11.0
maíz forrajero nacional 21 Guerrero 14,000 -14.6
se requieren más de 14 Hidalgo 98,042 75.1
438 mil contenedores 1 Jalisco 2,744,152 5.9
de 40 pies standard. 5 México 1,340,097 41.1
- Michoacán 0 -100.0
- Morelos 0 NA
12 Nayarit 220,556 7.6
13 Nuevo León 136,140 -49.8
Participación nacional Indicadores 2013 17 Oaxaca 26,580 -1.4
en la producción 11 Puebla 222,526 -10.9
Superficie 7 Querétaro 762,602 10.7
de forrajes - Quintana Roo 0 NA
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio 16 San Luis Potosí 30,026 -44.0
Rural
25 Sinaloa 1,831 2.2
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas
toneladas de pesos / hectárea / tonelada 19 Sonora 17,271 -7.8
566 4.8 561 12,615 7,067 22.5 560 - Tabasco 0 NA
Variaciones %

Anual
24 Tamaulipas 2,500 NA
2012-2013 -13.6 -93.0 -4.3 4.6 -0.5 9.3 -4.8 9 Tlaxcala 307,084 5.9

18.6% TMAC
2000-2013 5.0 -20.8 8.4 6.8 11.6 -1.5 4.5
18
26
2
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
19,903
1,000
1,676,622
11.7
-86.2
58.5
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
Durante los últimos cinco meses del año (agosto-diciembre) se obtiene 86% de la producción de maíz forrajero.

6.5 1.8 1.4 0.1 0.3 0.1 3.7 11.5 13.5 27.4 21.9 11.8
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Maíz forrajero

Principales destinos de comercio exterior


(dólares)
Comercio exterior 2013
Es un producto de tendencia importadora, pero en
constante disminución, de 2012 a 2013, bajó 46.9%
su volumen importado.

En 2013, México no realizó exportación


de maíz forrajero.

Comercio exterior 2013 85


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 2 0 -2 -46.9 NA
miles de toneladas

Valor 903 0 -903 -45.8 NA


miles de dólares

Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(millones de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
1.7 1.7
0 a 3,300 200 a 1,100 15 a 35 °C Suelos franco-limosos, franco-arcillosos limosos,
msnmm mm profunidad mayor a 1 m, pH de 6.0 - 7.0.

1.2 1.2
El occidente y centro del país tienen
las mejores condiciones geográficas
para el desarrollo del cultivo, mismas
0.9 que se observan en regiones de
Chiapas y Tamaulipas, estados que
no reportan producción.
0.3
0.4
0.1
0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0002 0.0 0.0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Exportaciones Importaciones Potencial productivo de maíz forrajero
Maíz grano
El mejoramiento productivo ha favorecido la obtención de resultados positivos
en la producción de maíz, el volumen conseguido en 2013 es 1.6 millones de
toneladas superior al promedio del periodo 2000-2013. Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
30000
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Más de la mitad de la Promedio
producción nacional del
cultivo se obtiene
21,025
en Sinaloa, Jalisco, Estado
Sinaloa es el mayor productor de México, Michoacán
del grano básico, aporta16% del
y Chiapas.
volumen nacional, le sigue Jalisco
con 14.6 por ciento.

19 298
19,298
20 701
20,701
21 686
21,686
19 339
19,339
21 893
21,893
23 513
23,513
24 410
24,410
20 143
20,143
23 302
23,302
17 635
17,635
22 069
22,069
22 664
22,664
20 134
20,134
2001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 22,663,953 2.7
26 Aguascalientes 79,956 42.0
32 Baja California 1,472 23,997.4
30 Baja California Sur 21,288 -33.6
13 Campeche 440,546 28.1
28 Coahuila 40,122 205.0
86 29 Colima 38,156 13.2
5 Chiapas 1,529,385 8.9
7 Chihuahua 1,309,634 17.7
31 Distrito Federal 5,251 -4.9
El valor de la producción del 17 Durango 297,383 40.6
grano es semejante al valor de la 6 Guanajuato 1,526,682 25.4
emisión de bonos gubernamentales 9 Guerrero 989,673 -24.1
mexicanos que se colocarán en 11 Hidalgo 644,628 -8.5
mercados internacionales como 2 Jalisco 3,303,498 2.1
fondeo para la creación del nuevo 3 México 2,012,774 27.8
aeropuerto de la Ciudad de México. 4 Michoacán 1,746,768 -3.1
25 Morelos 80,499 -6.9
19 Nayarit 193,606 -3.7
24 Nuevo León 99,733 62.4
Participación nacional Indicadores 2013 12 Oaxaca 628,530 -13.8
en la producción 10 Puebla 942,171 -6.0
Superficie 16 Querétaro 301,607 10.7
de cereales 27 Quintana Roo 70,491 29.7
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio 21 San Luis Potosí 154,150 46.3
Rural
1 Sinaloa 3,627,778 -0.5
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas
toneladas de pesos / hectárea / tonelada 22 Sonora 113,534 -32.1
7,487 392 7,096 22,664 76,282 3.2 3,366 20 Tabasco 155,183 -14.5
Variaciones %

Anual
14 Tamaulipas 400,057 -22.7
2012-2013 1.6 -12.6 2.5 2.7 -13.8 0.2 -16.1 18 Tlaxcala 284,118 -9.5

86.1% TMAC
2000-2013 -0.9 -8.9 0.0 2.0 8.5 2.0 6.4
8
23
15
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
1,192,169
103,914
329,200
-6.5
-8.3
14.3
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
Seis de cada 10 kilos maíz grano se obtienen entre noviembre y enero.

13.8 4.0 2.1 1.6 6.7 13.7 3.4 1.9 0.9 5.4 23.0 23.5
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ranking mundial 2012
Maíz grano
Estados Disponibilidad
México Unidos Participación de la
producción en el mundo
4° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 235.4
per cápita kg
22,069,254 273,832,130
toneladas toneladas
México aporta 2.5% de la
producción mundial de este
La producción de maíz grano
de Estados Unidos representa
2.5%
cereal. 31.4% de la producción
mundial.
Principales destinos de comercio exterior
(dólares)
Comercio exterior 2013
Las importaciones de maíz grano disminuyeron 34%,
lo que representa 930 millones de dólares.

Estados Unidos
188,584,978
Venezuela
Venezuela
Costa Rica
El principal destino de la producción
de los maizales mexicanos es Venezuela,
compra 94% de las exportaciones.

Comercio exterior 2013 87


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 7,085 569 -6,516 -25.1 -25.0
miles de toneladas

Valor 1,808 202 -1,606 -34.0 13.4


millones de dólares Países asiáticos son destinos preponderantes para el maíz grano, entre ellos Taiwán, Malasia e
Indonesia.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(millones de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
2,652.2 2,738.3 0 a 3,000 700 a 1,300 18 a 24 °C Suelos franco-limosos, franco-arcillosos y franco-arcillosos-
msnmm mm limosos, profundidad mayor o igual a 1 m, pH de 5.5 - 7.5.

2,110.0
Gran parte del territorio nacional es
propicia para el desarrollo del maíz
1,808.2 grano, no obstante, otras regiones
1,336.3
de San Luis Potosí y Zacatecas
957.4
1,347.7 producen sin tener las condiciones
1,233.2
geográficas adecuadas.
607.3 611.2
554.9
132.1 178.5 202.5
0.7 0.6 6.5 23.6 61.6 17.7 65.6 12.4

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Exportaciones Importaciones Potencial productivo de maíz
Agricultura
protegida
Es un sistema de producción que utiliza espacios cerrados o semicerrados con cubiertas transparentes o semitranspa-
rentes para propiciar condiciones artificiales de microclima, donde se producen bienes o productos agrícolas. También
se considera como la forma de producir en espacios bajo condiciones controladas de temperatura, humedad, precipita-
ción pluvial, heladas, plagas y enfermedades.

Cultivos sobresalientes por su participación


en el Valor de la Producción 2013

88
Participación de las Principales Entidades
Federativas en Agricultura Protegida 2013
Infraestructura utilizada en México
en Agrícultura Protegida 2013 Valor de
Entidad producción Cultivo
federativa (ha) (millones principal
1. Invernaderos (63.0 %) de pesos)
2. Estructuras de malla sombra (22.0 %)
3. Macro túneles (10.0 %) Sinaloa 9,390 5,380 Chile morrón
4. Micro túneles (5.0 %) México 1,263 2,331 Rosas
Fuente: SIAP. Baja California 2,124 1,531 Tomate rojo
Jalisco 1,031 1,079 Tomate rojo
Sonora 1,093 898 Pepino
Principales Países con
La Agricultura Protegida es una Puebla 1,671 709 Tomate rojo
Agricultura Protegida en 2013 alternativa en la producción de Guanajuato 807 592 Chile morrón
bienes agrícolas, en menos Oaxaca 381 521 Tomate rojo
Baja California Sur 879 495 Tomate rojo
Número País (ha) naturales como el agua. San Luis Potosí 775 459 Tomate rojo
Otras 1944 2324 Tomate rojo
1° China 2,760,000 Nacional 21,358 16,319 Tomate rojo
2° Turquía 61,776
3° Corea 57,444 Fuente: SIAP.
4° Japón 49,049
5° España 45,700
6° Italia 39,100
7° México 21,358
8° Holanda 9,820
9° Francia 9,790
10° E.U.A 8,425

Fuente: Asociación Mexicana de Horticultura Protegida A.C. (AMHPAC).


Distritos de riego, unidades de riego
y presas dedicadas a la agricultura

Los Distritos de Riego (DR) son aquellas áreas geográ cas donde se proporciona el servicio de riego mediante obras de
infraestructura hidro-agrícola tales como vasos de almacenamiento, derivaciones directas, plantas de bombeo, pozos, canales
y caminos, entre otras.
Las Unidades de Riego (UR) son aquellas áreas agrícolas que cuentan con la infraestructura y sistemas de riego para la
captación, derivación, conducción, regulación, distribución y desalojo de aguas destinadas al riego agrícola.

De las138 presas destinadas para el uso agrícola , 92 estan destinadas a la


agricultura de riego, el resto además del uso de riego tienen otros usos como:
abrevadero, agua potable, acuacultura, piscicultura, pesca, recreativo, etc.
Fuente: Información estadística de la CONAGUA (2013),
Distritos de Riego y Unidades de Riego (CONAGUA, 2012).
Presas de uso agrícola
Porcentaje de volumen útil (%)
Distritos de riego
Presas de0.0-20.0
uso agrícola Tasa (%) ocupada por Distritos
Porcentaje de volumen útil (%)
20.1-50.0 de Riego a nivel estatal
0.0-20.0
50.1-100.0 Son 3,948,168 hectáreas las
20.1-50.0 Veracruz de
50.1-100.0
Ignacio de la Llave
3%
correspondientes a los Distritos
Unidades de riego
Distritos de riego
Zacatecas
7% de Riego en el territorio nacional,
Unidades de riego
Presas Yucatán Ags. el 49.5 % (1,732,989 ha) lo
Distritos de riego Tlaxcala 0% 0%
PresasLímite estatal 0%
concentran 3 estados; mientras
Límite estatal B.C.S.
Tamaulipas 1% que el 46.0% (1,607,447 ha) 18
Fuente: Elaborado con base en información estadística de la CONAGUA (2013),
Distritos de Riego y Unidades de Riego (CONAGUA, 2012). 14% estados, el 4.5% (157,732 ha) 89
Baja California
y Sonora Chiapas restante, lo integran 10 estados
Sonora 2%
1%
y el Distrito Federal.
14% Chihuahua

Presas dedicadas a la agricultura 5%


Coahuila
0%
Coahuila de Zaragoza
y Durango
3% Coahuila de Zaragoza
Colima y Nuevo Léon
1%
100% 1% Durango
Guanajuato 1%
80% Sinaloa 4%
44.9
55.0 22%
63.7
60% 76.4 Hidalgo Guerrero
3% 2% Campeche
1%
Michoacán Morelos
Tabasco
40% de Ocampo Jalisco B.C.S.1%
1%
3% Quintana
55.1 7% México Tlaxcala
1% Roo
45.0 1% 1% 0% D.F.
20% 36.3 Yucatán 0%
27.6 S.L.P. Morelos 1%
1% 1% Querétaro
0% 1%
Centro Noreste Noroeste Sur Puebla
Guerrero
1%
Quintana 1%
Roo Oaxaca Nayarit Sinaloa
Datos media anual del volumen útil (hm3*) por región hidrológica 2013. 1% 1% 1% Oaxaca
2%
2%

* Es equivalente a un millón de metros cúbicos Querétaro


de Arteaga
N.L.
0% Aguascalientes Guanajuato
0% Nayarit
2% 10%
2%
Unidades de riego Chiapas
2%
Hidalgo
Michoacán
8%
Región Capacidad Promedio de % respecto a 2%

total útil volumen útil su capacidad Tasa (%) ocupada por Unidades B.C.N.
2%
hidrológica de Riego a nivel estatal 2007-2011 Zacatecas
(hm3*) (hm3*) total Colima
2% Colima 2% 7%
Centro 14,753.90 4,070.90 27.6 Veracruz
2,596,032 hectáreas integran las Unidades de 3% Chihuahua
Noreste 17,628.20 7,931.70 45 Riego a nivel nacional, el 53% (1,567,570.0 ha) S.L.P. 6%
Noroeste 23,058.10 8,381.00 36.3 3%
lo integran únicamente 8 entidades, siendo el Durango Tamaulipas
Sur 29,953.20 16,506.00 55.1 estado de Guanajuato el que cuenta con la 4%
Puebla 6%
Total 85,393.40 36,889.60 43.2 mayor super cie (225,515.5 ha); mientras que 4% Jalisco
Sonora Nuevo
Fuente: SIAP, con datos de la GASIR, CONAGUA 2013. el Distrito Federal es el que tiene la menor 4% México 5%
super cie con apenas el 0.1 % (1,773. 0 ha). León Coahuila 5%
5% 5%
Mango
La superficie sembrada con mango registró su máximo histórico en 2013,
en el mediano plazo se espera impacte positivamente para una mayor cosecha.
Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
2500
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa En el país son 23 las
entidades con superficie Promedio
sembrada de mango,
Sinaloa posee el mayor
1,558
Guerrero figura como el mayor número de hectáreas,
productor de la fruta, su volumen
poco más de 30 mil.
representa dos de cada 10 toneladas
cosechadas.

1 523
1,523
1 362
1,362
1 573
1,573
1 368
1,368
1 735
1,735
1 643
1,643
1 717
1,717
1 509
1,509
1 633
1,633
1 537
1,537
1 465
1,465
1 604
1,604
1 577
1,577
001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 1,603,810 9.5
- Aguascalientes 0 NA
- Baja California 0 NA
12 Baja California Sur 9,097 29.5
10 Campeche 38,310 17.6
- Coahuila 0 NA
90 9 Colima 45,029 9.7
5 Chiapas 143,304 -12.0
- Chihuahua 0 NA
El volumen de la - Distrito Federal 0 NA
producción nacional de 16 Durango 1,566 -0.7
mango es equivalente - Guanajuato 0 NA
a casi 23 mil esculturas 1 Guerrero 352,806 4.7
de “El Coloso de Rodas”, 20 Hidalgo 596 2.6
una de las 7 maravillas del 8 Jalisco 72,842 1.9
mundo antiguo, con un peso 14 México 3,617 38.3
estimado de 70 toneladas. 6 Michoacán 135,486 6.2
13 Morelos 7,029 -4.1
2 Nayarit 266,875 6.8
- Nuevo León 0 NA
Indicadores 2013 4 Oaxaca 165,053 19.5
Participación nacional 21 Puebla 430 -24.3
en la producción de frutas Superficie 19 Querétaro 672 24.2
- Quintana Roo 0 NA
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio 15 San Luis Potosí 2,275 22.8
Rural
3 Sinaloa 235,772 32.3
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas
toneladas de pesos / hectárea / tonelada 22 Sonora 252 -27.9
187 0 178 1,604 4,622 9.0 2,882 18 Tabasco 1,180 20.4
Variaciones %

Anual
11 Tamaulipas 11,144 13.1
2012-2013 0.1 NA 2.0 9.5 12.4 7.3 2.7 - Tlaxcala 0 NA

8.2% TMAC
2000-2013 1.3 NA 1.1 0.2 3.3 -0.9 3.1
7
17
23
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
108,768
1,556
150
18.1
39.7
15.4
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
La mayor cantidad cosechada de mango se obtiene entre abril y julio, periodo en el que se colecta 67.8% del volumen anual.

1.2 3.5 8.4 14.2 19.5 17.7 16.4 10.7 4.4 1.4 0.7 1.9
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
*Ranking mundial 2012
Mango
México India Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
7° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 10.8
per cápita kg
1,465,190 15,250,000
toneladas toneladas
El mango mexicano aporta
a la producción mundial 4.2%
El 36.2% de mango que se
produce en el mundo se obtiene
4.2%
del volumen total global. en la India.

Principales destinos de comercio exterior


(dólares)
Comercio exterior 2013
Cerca de 20% aumentó el valor de las exportaciones 183,104,996
Canadá
de mango en 2013. EE. UU.

Japón
Estados Unidos

Los socios comerciales del TLCAN adquieren


el mango nacional casi en su totalidad,
Estados Unidos 87% y Canadá 11% del total
de las exportaciones de esta fruta.

Comercio exterior 2013 91


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 3 330 327 13.5 13.8
miles de toneladas

Valor 6 230 224 -4.7 19.7


millones de dólares Los países europeos son un buen mercado para la venta de mango, entre ellos destacan Francia,
Alemania y España.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(millones de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
229.9 0 a 450 1,200 a 1,500 24 a 27 °C Suelos profundos de textura media, bien drenados,
msnmm mm pH de 6.0 - 8.0.
191.9

160.1 Las zonas de mayor rendimiento se


153.2 encuentran distribuidas en Sinaloa,
124.1 Nayarit, Tamaulipas y Veracruz,
regiones de alto potencial; sin embargo,
96.8 96.2 estados con buen rendimiento como
81.6 Baja California Sur y Sonora no tienen
69.8 potencial productivo.

0.0
0.0
0.0
0.0 1.4 1.9 2.7 2.2 2.3 2.3 2.9 5.8 5.6
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Potencial productivo de mango
Exportaciones Importaciones
* El ranking mundial corresponde al publicado por la FAO, no obstante la cifra de producción no coincide con la oficial de México que es la que se aquí se muestra. (Ver nota metodológica pág. 185).
Manzana
Con un volumen de producción máximo histórico, la manzana en 2013 retomó
la senda de crecimiento que había conseguido en años anteriores a 2012,
principalmente por el repunte de Chihuahua, Puebla y Durango. Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
1000
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa En 23 entidades se tiene
superficie sembrada
con manzana, de ellas Promedio
Chihuahua, Durango, 539
Chihuahua líder indiscutible Coahuila, Puebla y
en volumen, sus 31 municipios
Veracruz, generan 97%
productores aportan casi 80%
del total de manzana del país.
de la producción.

480
495
573
584
602
505
512
561
585
631
375
859
443
001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 858,608 128.9
16 Aguascalientes 377 6.9
23 Baja California 39 172.7
- Baja California Sur 0 NA
- Campeche 0 NA
3 Coahuila 39,970 8.8
92 - Colima 0 NA
9 Chiapas 3,515 -6.7
1 Chihuahua 684,670 230.5
15 Distrito Federal 716 5.5
El flujo monetario que 2 Durango 65,596 7.3
alcanzó la producción 22 Guanajuato 42 -31.1
nacional de manzana 17 Guerrero 156 30.1
es equivalente al total 8 Hidalgo 3,689 -9.7
que se entregaría por 20 Jalisco 110 -9.1
286 premios nobel. 14 México 828 -5.1
13 Michoacán 1,031 -10.3
21 Morelos 72 -68.8
- Nayarit 0 NA
7 Nuevo León 3,853 -40.3
Indicadores 2013 10 Oaxaca 1,790 -19.7
Participación nacional 4 Puebla 35,857 5.1
en la producción de frutas Superficie 12 Querétaro 1,066 6.6
- Quintana Roo 0 NA
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio 18 San Luis Potosí 153 -4.7
Rural
- Sinaloa 0 NA
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas
toneladas de pesos / hectárea / tonelada 11 Sonora 1,307 -19.4
63 0 59 859 4,265 14.5 4,968 - Tabasco 0 NA
Variaciones %

Anual
- Tamaulipas 0 NA
2012-2013 1.6 NA 1.3 128.9 41.8 126.0 -38.1 19 Tlaxcala 120 1.3

4.4% TMAC
2000-2013 -0.2 NA 0.6 7.4 10.3 6.8 2.7
5
-
6
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
6,858
0
6,795
-25.6
NA
86.0
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
Entre agosto y noviembre se recolecta 97.3% del volumen de manzana mexicana.

0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.1 2.0 16.3 45.5 26.5 9.0 0.5
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ranking mundial 2012
Manzana
México China Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
30° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 9.6
per cápita kg
375,045 37,001,590
toneladas toneladas
La aportación de la producción
del campo mexicano a la oferta
Casi dos terceras partes del
fruto del manzano a nivel
0.5%
mundial de manzana es de 0.5 mundial se generan en China.
por ciento.
Principales destinos de comercio exterior
(dólares)
Comercio exterior 2013
El valor de las exportaciones de manzana se
incrementó en casi 36% respecto del año anterior.

508,383
Belice
Belice

El principal mercado de manzana mexicana es Belice Colombia


con 72% de las compras, seguido por Argentina con
11% y Nicaragua con 7 por ciento.

Argentina
Comercio exterior 2013 93
Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 276,268 312 -275,956 16.7 8.2
toneladas

Valor 307,897 967 -306,930 17.0 35.9


miles de dólares Países europeos, como Reino Unido, España y Bélgica, figuran como mercados potenciales del
fruto por sus volúmenes que adquieren del exterior.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(millones de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
307.9 1,300 a 2,200 1,000 a 1,500 -10 a 10 °C Suelos con profundidad mínima de 50 cm,
msnmm mm pH de 5.5 - 6.0 .
263.2

209.6 208.6 202.5 La generalidad de la superficie


187.2 sembrada de manzana se ubica en
163.9 166.3 zonas con características adecuadas,
sin embrago, la mayor producción
123.6 se realiza en zonas distintas.
114.1 109.4

0.04 0.2 0.1 0.2 0.4 0.4 0.3 0.4 0.7 0.7 1.0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Potencial productivo de manzana
Exportaciones Importaciones
Melón
En los tres últimos años la producción promedio anual alcanzó 564 mil toneladas,
aunque en 2012 se consiguió la mayor cosecha con 574 mil toneladas.
Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
800
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Coahuila, Michoacán
y Sonora aportan 59.5% Promedio
del volumen del fruto. 552
Con 124 mil toneladas, Coahuila es Guerrero y Durango
la entidad con la mayor cosecha, su generan otro 23 por ciento.
monto representa 22% de la oferta
nacional, pero el volumen de Sonora
genera un monto económico mayor.

542
464
530
580
556
543
574
547
559
556
574
562
536
001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 561,953 -2.1
- Aguascalientes 0 NA
13 Baja California 1,724 -9.4
12 Baja California Sur 2,777 26.9
- Campeche 0 NA
1 Coahuila 124,193 -7.4
94 8 Colima 14,272 15.6
16 Chiapas 922 117.5
6 Chihuahua 38,681 56.2
Con la producción - Distrito Federal 0 NA
de melón mexicano, sería 5 Durango 62,555 -1.4
posible obtener poco más de 17 Guanajuato 897 -14.0
100 mil toneladas de vitamina C, 4 Guerrero 66,575 -17.3
las cuales dotarían de la - Hidalgo 0 NA
dosis diaria necesaria de ese 9 Jalisco 8,236 7.6
compuesto a la población del 23 México 93 164.3
país durante 14 días. 2 Michoacán 107,805 7.8
- Morelos 0 NA
10 Nayarit 6,567 -29.5
19 Nuevo León 300 -47.4
Indicadores 2013 7 Oaxaca 17,029 -27.0
Participación nacional 22 Puebla 98 21.5
en la producción de frutas Superficie - Querétaro 0 NA
- Quintana Roo 0 NA
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio 14 San Luis Potosí 1,718 -18.2
Rural
- Sinaloa 0 NA
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas
toneladas de pesos / hectárea / tonelada 3 Sonora 102,234 -4.2
20 0.4 20 562 2,172 28.7 3,865 15 Tabasco 1,605 4.3
Variaciones %

Anual
11 Tamaulipas 3,046 83.0
2012-2013 -4.2 -44.1 -2.8 -2.1 -4.7 0.7 -2.6 - Tlaxcala 0 NA

2.9% TMAC
2000-2013 -2.8 -5.1 -2.7 -0.5 4.1 2.2 4.7
21
18
20
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
122
301
204
52.5
25.5
71.0
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
Con el arribo de la primavera, el potencial productivo del melón se eleva, obteniéndose casi 40% del total durante marzo y mayo.

5.1 6.8 13.5 13.9 11.6 8.8 6.7 9.2 8.8 6.6 5.3 3.7
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
*Ranking mundial 2012
Melón
México China Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
10° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 3.5
per cápita kg
574,213 17,568,700
toneladas toneladas
El fruto nacional participa con
1.8% del volumen cosechado
China es líder en producción
del fruto, aporta 70.9% del
1.8%
en el mundo. volumen mundial.

Principales destinos de comercio exterior


(dólares)
Comercio exterior 2013
El melón nacional mostró un buen desempeño en sus 36,258,196
exportaciones de 2013 al incrementar 29.6% su valor EE. UU.
respecto a 2012.
Japón
Estados Unidos
Hong Kong

De las exportaciones mexicanas de melón,


85% van a Estados Unidos y 14% a Japón.

Comercio exterior 2013 95


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 16 146 130 -14.3 8.5
miles de toneladas

Valor 6 46 40 -3.6 29.6


millones de dólares Francia, Alemania y España constituyen mercados meta para la venta de melón mexicano.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(millones de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
Hasta 1,000 600 a 1,200 25 a 30 °C Suelos con textura media con baja acidez,
45.6 msnmm mm pH de 7.0 - 7.5.
40.9
37.7 36.9 35.2
33.5 Dos quintas partes de la fruta
cosechada se obtienen en zonas
inadecuadas, mientras que en
24.3 regiones óptimas como Nuevo León y
21.2
19.6 Tamaulipas la producción es reducida.
13.0
11.3 11.7
9.1
7.7 7.1 6.3 6.1
4.7 5.0 4.0 5.1
3.9

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Potencial productivo Melón
Exportaciones Importaciones
* El ranking mundial corresponde al publicado por la FAO, no obstante la cifra de producción no coincide con la oficial de México que es la que se aquí se muestra. (Ver nota metodológica pág. 185).
Naranja
Las condiciones climatológicas favorables en 2013, influyeron para obtener
una cosecha récord de naranja, asimismo la superficie de riego presentó un
rendimiento de 18.9 toneladas por hectárea. Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
4500 Promedio
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa La superficie con 4,065
plantaciones de
naranjales se distribuye
en 469 municipios de 27
Una de cada dos toneladas entidades federativas,
cosechadas del cítrico en México
en 362 de ellos el
son de Veracruz, entidad líder en
producción y en superficie sembrada.
rendimiento es inferior al
promedio nacional.

4 020
4,020
3 846
3,846
3 977
3,977
4 113
4,113
4 157
4,157
4 249
4,249
4 297
4,297
4 193
4,193
4 052
4,052
4 080
4,080
3 667
3,667
4 410
4,410
4 035
4,035
001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 4,409,968 20.3
27 Aguascalientes 14 0.0
20 Baja California 3,125 15.0
9 Baja California Sur 58,888 82.6
12 Campeche 27,212 2.9
- Coahuila 0 NA
96 17 Colima 5,027 -14.2
13 Chiapas 15,290 3.1
- Chihuahua 0 NA
- Distrito Federal 0 NA
La cantidad de dinero 24 Durango 759 9.4
pagada por la producción - Guanajuato 0 NA
nacional de naranja 18 Guerrero 4,838 10.0
equivale al presupuesto
11 Hidalgo 51,435 45.1
asignado en un año para
16 Jalisco 6,061 20.5
las tareas de protección
25 México 283 10.6
ante desastres naturales.
21 Michoacán 2,785 -8.7
19 Morelos 4,524 -2.5
23 Nayarit 807 2.2
4 Nuevo León 294,164 43.7
Indicadores 2013 10 Oaxaca 55,386 -2.5
Participación nacional 5 Puebla 209,561 -4.5
en la producción de frutas Superficie 22 Querétaro 2,483 2.4
14 Quintana Roo 14,295 -33.0
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio 3 San Luis Potosí 402,195 24.1
Rural
15 Sinaloa 13,658 -7.7
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas
toneladas de pesos / hectárea / tonelada 7 Sonora 122,807 -14.1
335 0 321 4,410 5,512 13.8 1,250 8 Tabasco 81,695 4.8
Variaciones %

Anual
2 Tamaulipas 747,870 43.1
2012-2013 0.5 NA -0.8 20.3 -8.5 21.3 -23.9 - Tlaxcala 0 NA

22.5% TMAC
2000-2013 -0.1 NA -0.1 1.1 4.7 1.2 3.5
1
6
26
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
2,143,561
141,115
130
19.8
-8.1
-24.5
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
En los primeros cinco meses del año se producen 6 de cada 10 toneladas de naranja, el volumen más significativo se obtiene en febrero.

9.2 16.4 14.1 15.8 9.6 7.4 2.3 2.4 2.4 4.5 7.4 8.5
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ranking mundial 2012
Naranja
México Brasil Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
5° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 37.2
per cápita kg
3,666,790 18,012,560
toneladas toneladas
La producción nacional de este
cítrico corresponde a 5.4% de
El volumen del cítrico brasileño
representa 26.4% del monto
5.4%
la cosecha mundial. total mundial de la fruta.

Principales destinos de comercio exterior


(dólares)
Comercio exterior 2013
En 2013, el incremento del valor de las 7,685,817
EE. UU. Reino Unido
exportaciones del cítrico mexicano fue muy
Países Bajos
importante, ya que aportó 41 por ciento.
Estados Unidos

Estados Unidos adquiere 95% de las exportaciones


de naranja y el resto lo compra Reino Unido.

Comercio exterior 2013 97


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 28 29 1 -21.4 33.0
miles de toneladas

Valor 8 8 0 -21.4 41.3


millones de dólares Los frutales cítricos son ampliamente demandados en China, Hong Kong y Corea del Sur.
Esta circunstancia, abre oportunidades para la naranja mexicana.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(millones de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
10.5 0 a 750 1,200 a 2,000 20 a 25 °C Suelos permeables y poco calizos, pH de 5.5 - 6.0.
msnmm mm
9.2 8.8
8.3
8.4 Casi 85% de las naranjas
6.7 6.8 7.0 6.9
6.2 cosechadas se obtiene de zonas
5.6 5.9
5.6 6.6 5.6 con características geográficas
5.0 adecuadas, sin embargo, la
4.1
4.1
mayoría de las entidades
3.4 federativas reúne las condiciones
3.3 3.4
idóneas para la producción.

1.3

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Potencial productivo de naranja
Exportaciones Importaciones
Potencial
productivo
Se denomina como zona de potencial productivo agrícola al territorio en que las condiciones
de relieve, temperatura, precipitación, suelo y altitud cumplen con los requerimientos
óptimos para el adecuado desarrollo de un cultivo específico.
Fuente: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. (INIFAP)

Cereales
Las zonas con mayor potencial productivo para el cultivo de trigo se encuentran entre los 25
y los 2,800 metros sobre el nivel medio del mar, con una precipitación media que va de los
700 a los 1,000 milímetros y una temperatura media anual que oscila entre los 15º y los
23º centígrados.

Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla y Guanajuato.

Potencial productivo de trigo


sembrada de trigo grano fue de 683,044 hectáreas, lo que dio como resultado una cosecha
98 de 3,357,307 toneladas, siendo su equivalente en valor de producción, casi de 12 mil
millones de pesos.

Fuente: SIAP, con información del INIFAP.

Frutales
El aguacate es un árbol originario de Mesoamérica, su origen tuvo lugar en la parte centro de
México y en algunas partes altas de Guatemala, donde ya se cultivaba con anterioridad a la llegada
de los españoles. El nombre del aguacate proviene del náhuatl Ahuacatl
“testículos del árbol”.

Las zonas con mayor potencial productivo alto para este cultivo se ubican entre los 1,600 y los 2,200
metros sobre el nivel medio del mar, con una precipitación media anual que va de los 1,050 a los
1,150 milímetros y una temperatura media anual entre los 15º y los 19º centígrados.
Potencial productivo de aguacte
roductivo de aguacte
en
como resultado una cosecha de 1,467,837 toneladas, siendo su equivalente en valor de producción
poco mas de 18 mil millones de pesos.

Fuente: SIAP, con información del INIFAP.


Hortalizas
El tomate rojo (jitomate en el sur y centro de México) es originario de América del Sur, sin
embargo, su domesticación fue llevada a cabo en nuestro país. El nombre de jitomate
procede del náhuatl xictli, ombligo y tomatl

Su principal uso es el consumo en fresco, para la alimentación humana, la industria alimenti-

componentes de diversas salsas picantes o dulces, mermeladas, como esencia para la


elaboración de alimentos, saborizantes y otros productos.

Fuente:Fuente:
SIAP,SIAP,
con con información
información deldelINIFAP.
INIFAP.

99

Las zonas con alto potencial productivo para este


cultivo se ubican entre los 0 y los 1,800 metros
Potencial productivo de jitomate
sobre el nivel medio del mar, con una
precipitación media anual que va de los 600 a los
1,300 milímetros y una temperatura media
anual entre los 15 y los 30 grados centígrados.
La concentración de potencial productivo alto se
encuentra en las regiones del eje neovolcánico y
de la llanura costera del Pacífico.
Para el año agrícola 2013 (OI+PV) en la
modalidades de riego y temporal, la superficie
sembrada de tomate rojo fue de 48,234
hectáreas, lo que dio como resultado una
cosecha de 2,694,358 toneladas, siendo su
equivalente en valor de producción, poco más de
15 mil millones de pesos.
Nopalitos
En 2013 se alcanzó la mayor superficie sembrada de nopalitos, el cultivo de esta
hortaliza se realiza en 26 entidades federativas del país con escalas de producción
anuales desde 6 hasta 326 mil toneladas. Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
900
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Tres entidades
federativas localizadas Promedio
en el centro del país, 651
Morelos es el principal productor Morelos, Distrito Federal
de nopalitos de México, su volumen y el Estado de México,
representa 41% del total, aunque producen 86% del
el mayor valor económico se genera volumen de nopalitos.
en el Distrito Federal.

416
563
608
759
676
674
683
744
724
777
857
787
436
001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 786,775 -8.1
7 Aguascalientes 10,395 1.6
5 Baja California 22,817 33.0
20 Baja California Sur 249 29.4
- Campeche 0 NA
- Coahuila 0 NA
100 19 Colima 321 -69.2
- Chiapas 0 NA
25 Chihuahua 18 -10.0
Si con la producción 2 Distrito Federal 270,064 -19.8
de nopalitos en pacas 12 Durango 2,600 56.9
cilíndricas de 300 kg 11 Guanajuato 4,996 -11.3
se hiciera una fila, ésta 22 Guerrero 157 10.4
cruzaría los Estados 16 Hidalgo 800 15.7
Unidos de costa a costa, 4 Jalisco 23,006 2.9
poco más de 4 mil 450 km 3 México 80,697 -0.8
de distancia. 8 Michoacán 9,503 41.6
1 Morelos 326,330 -4.5
21 Nayarit 234 50.3
26 Nuevo León 6 30.4
Participación nacional Indicadores 2013 14 Oaxaca 1,178 -7.3
en la producción 6 Puebla 13,714 6.2
Superficie 17 Querétaro 548 -14.7
de hortalizas - Quintana Roo 0 NA
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio 15 San Luis Potosí 1,135 -42.7
Rural
23 Sinaloa 134 29.5
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas
toneladas de pesos / hectárea / tonelada 13 Sonora 1,806 -8.9
13 0 13 787 1,926 62.8 2,448 - Tabasco 0 NA
Variaciones %

Anual
10 Tamaulipas 6,727 -5.9
2012-2013 5.4 NA 3.4 -8.1 37.5 -11.2 49.7 24 Tlaxcala 126 -10.0

6.5% TMAC
2000-2013 3.1 NA 3.0 5.3 7.9 2.2 2.5
18
-
9
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
449
0
8,764
-2.4
NA
117.4
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
La mayor producción de nopal provienen de los meses de abril a agosto, donde se logra la mitad de la producción anual.

3.6 9.1 7.7 12.9 9.8 8.4 10.4 10.8 6.4 5.9 8.0 7.0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Nopalitos
Disponibilidad

Consumo anual 6.4


per cápita kg

Principales destinos de comercio exterior


(dólares)
Comercio exterior 2013
Los nopalitos, cada vez son más apreciados en el 7,921,026
EE. UU. Reino Unido
exterior, esto generó que las exportaciones de este
cultivo se incrementaran en 2013, lo cual reflejó Francia
Estados Unidos
ingresos al país por 8 millones de dólares.

El total de las exportaciones de nopalitos (99.9%)


se concentran en el mercado de Estados Unidos.

Comercio exterior 2013 101


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 0 31 31 NA 7.6
miles de toneladas

Valor 0 8 8 NA -16.5
millones de dólares

Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(millones de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
10.6 0 a 2,600 Hasta 400 18 a 26 °C Suelos con textura arenosa, arcillosa y alto contenido
10.0
9.5 msnmm mm de sales, pH de 6.5 - 8.5.
9.2 9.3
8.3
7.9 8.1 7.9
Casi 90% de la producción de
nopalitos se concentra en el centro
5.4 del país, no obstante, extensas
zonas del altiplano mexicano
4.1 poseen condiciones adecuadas
para el cultivo.

0.0 0.0 0.0 0.0 0.003 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Potencial productivo de nopalitos
Exportaciones Importaciones
Nuez
Aun cuando en 2013 se registró la mayor superficie sembrada y cosechada
de nuez, condiciones climatológicas no ideales para el cultivo, afectaron el
rendimiento por hectárea. Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
115.0
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Nueve de cada diez
Promedio
toneladas de nueces se
producen en el norte 83
del país, en los estados
Chihuahua es por mucho el líder de Chihuahua, Sonora
en cosecha de nuez, su volumen
y Coahuila.
representa 60% del total del fruto
mexicano.

115

111
107
68
72
82
80
68
79
80

77
96
69
2001 2002 2003 20040.0
0 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 106,945 -3.3
9 Aguascalientes 313 -15.1
19 Baja California 7 -34.3
- Baja California Sur 0 NA
- Campeche 0 NA
3 Coahuila 13,582 -9.5
102 - Colima 0 NA
- Chiapas 0 NA
1 Chihuahua 64,207 7.0
La derrama económica 18 Distrito Federal 13 -8.6
generada por la cosecha 4 Durango 6,463 -1.3
de nuez mexicana, 16 Guanajuato 84 -29.4
podría financiar el - Guerrero 0 NA
vuelo redondo en clase 6 Hidalgo 2,248 -18.3
premier a 226 mil 7 Jalisco 626 -8.0
personas de la Ciudad de 11 México 251 27.8
México a Nueva York. - Michoacán 0 NA
17 Morelos 65 -28.7
- Nayarit 0 NA
5 Nuevo León 2,292 -62.3
Indicadores 2013 10 Oaxaca 298 -37.6
Participación nacional 13 Puebla 178 71.7
en la producción de frutas Superficie 12 Querétaro 215 24.2
- Quintana Roo 0 NA
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio 8 San Luis Potosí 577 1.5
Rural
- Sinaloa 0 NA
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas
toneladas de pesos / hectárea / tonelada 2 Sonora 15,352 -10.5
104 0 73 107 4,613 1.5 43,130 - Tabasco 0 NA
Variaciones %

Anual
15 Tamaulipas 86 -46.6
2012-2013 5.3 NA 4.0 -3.3 -3.4 -7.0 -0.1 - Tlaxcala 0 NA

0.5% TMAC
2000-2013 5.7 NA 3.1 4.5 10.5 1.4 5.7
-
-
14
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
0
0
87
NA
NA
9.7
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
Su producción empieza en mayo, aunque en los tres últimos meses del año se obtiene 95.6% del volumen total.

0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1 1.5 2.6 17.5 49.1 29.0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ranking mundial 2012
Nuez
México China Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
5° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 0.6
per cápita kg
110,605 1,700,000
toneladas toneladas
México participa con 3.2% de
la producción mundial del fruto
China es el líder en producción
con un volumen que representa
3.2%
del nogal. 49.7% del total mundial.

Principales destinos de comercio exterior


(dólares)
Comercio exterior 2013
Con un saldo comercial superavitario, la nuez generó 229,383,464
EE. UU.
por su venta al exterior, 255 millones de dólares en
2013.
Estados Unidos
Hong Kong
Vietnam

Los principales mercados de la nuez mexicana son


Estados Unidos y Hong Kong, el primero con 83% de
las exportaciones y el segundo con 13 por ciento.

Comercio exterior 2013 103


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 12 53 41 9.9 12.5
miles de toneladas

Valor 32 255 223 -13.8 -8.1


millones de dólares Italia y Turquía son los principales mercados potenciales de la nuez mexicana.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(millones de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
278.0 0 a 1,800 0 a 800 19 a 29 °C Suelos con textura media pesada, pH de 6.5 - 7.5.
msnmm mm
255.4
199.7 Los estados con las mejores
171.9 características geográficas no son
los que presentan los mayores
131.7
niveles de producción.
117.8
104.8 106.9 108.4 93.8
75.5

37.3 32.2
25.8
14.8 11.9 14.4 12.8 13.5 17.4 15.8 18.6

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Exportaciones Importaciones Potencial productivo de nuez
Papa
En 2013 se cosechó papa en 22 entidades, en ellas se obtuvo un volumen
superior al promedio anual cosechado en el periodo 2000 a 2013.
Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
1850
Promedio
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Sonora, Sinaloa, Veracruz 1,599
y Puebla figuran
como los principales
El gran productor de papa en México productores, en conjunto
es Sonora, con sus más de 350 mil aportan 66% del total.
toneladas cubre 22% de lo cosechado,
aunque el volumen de Sinaloa
alcanzó el mayor valor económico.

1 483
1,483
1 662
1,662
1 507
1,507
1 635
1,635
1 523
1,523
1 751
1,751
1 670
1,670
1 500
1,500
1 537
1,537
1 433
1,433
1 802
1,802
1 630
1,630
1 628
1,628
001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 1,629,938 -9.5
- Aguascalientes 0 NA
22 Baja California 470 -95.2
9 Baja California Sur 62,906 -16.5
- Campeche 0 NA
14 Coahuila 23,342 -3.9
104 - Colima 0 NA
13 Chiapas 29,260 4.2
8 Chihuahua 68,318 -11.9
16 Distrito Federal 13,050 3.9
Con la producción 20 Durango 2,036 3.4
de papa nacional, se 11 Guanajuato 34,248 -28.8
podría proveer a cada - Guerrero 0 NA
niño del país con mil
17 Hidalgo 4,800 644.2
600 bolsitas anuales
10 Jalisco 56,279 -11.0
de papas a la francesa
6 México 131,244 -1.5
en porciones infantiles.
7 Michoacán 72,473 13.7
18 Morelos 3,382 -0.1
- Nayarit 0 NA
5 Nuevo León 138,714 -3.3
Participación nacional Indicadores 2013 21 Oaxaca 770 7.8
en la producción 4 Puebla 143,624 15.6
Superficie - Querétaro 0 NA
de tubérculos - Quintana Roo 0 NA
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio - San Luis Potosí 0 NA
Rural
2 Sinaloa 293,045 -14.4
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas
toneladas de pesos / hectárea / tonelada 1 Sonora 352,050 -14.6
62 1.3 61 1,630 11,363 26.8 6,972 - Tabasco 0 NA
Variaciones %

Anual
19 Tamaulipas 2,800 72.8
2012-2013 -9.8 -23.3 -9.4 -9.5 6.4 -0.1 17.6 15 Tlaxcala 13,780 -58.3

95.1% TMAC
2000-2013 -0.9 -2.8 -0.8 0.0 5.9 0.9 5.9
3
-
12
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
150,278

33,070
0
-10.8
NA
-1.9
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
Los periodos de alta cosecha de la papa son dos, de febrero a abril y de octubre a diciembre, con volúmenes semejantes.

6.6 11.0 12.5 7.9 6.2 8.8 3.9 6.0 5.4 11.8 10.9 9.0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ranking mundial 2012
Papa
México China Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
34° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 14.8
per cápita kg
1,801,618 85,920,000
toneladas toneladas
El tubérculo que se cosecha en
el campo mexicano representa
China genera poco menos de la
cuarta parte de la producción
0.5%
0.5% de su oferta a nivel mundial de papa.
mundial.
Principales destinos de comercio exterior
(dólares)
Comercio exterior 2013
En 2013 se pagó 42.1 millones de dólares
por concepto de importaciones de papa.
Estados Unidos
607,077
BELICE

Belice
Belice
El Salvador
Belice es el destino principal de las ventas externas
de papa, compra 95.4% de las mismas y Estados
Unidos absorbe el resto.

Comercio exterior 2013 105


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 94 2 -92 4.7 3.7
miles de toneladas

Valor 42,157 627 -41,530 9.7 -18.9


miles de dólares La papa es un tubérculo de interés para Europa, en particular, Bélgica y España se perfilan como
mercados potenciales.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(millones de dólares)
44.8
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
42.2 1,500 a 2,600 400 a 1,200 15 a 20 °C Textura franca, arenosa, alto contenido orgánico,
38.0 38.4 msnmm mm pH de 4.8 - 5.6.
35.5
33.3
El noroeste del país, sin las
25.9 características geográficas ideales
22.7 para el cultivo de la papa, presenta
la mayor producción; mientras que la
17.8 mesa central, con gran aptitud, tiene
volúmenes poco significativos.
12.3

7.9

0.03 0.4 0.3 0.2 0.7 0.8 0.7 0.8 0.6 0.8 0.6
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Potencial productivo de papa
Exportaciones Importaciones
Papaya
En 2013, se registró la producción más alta en los últimos cinco años, la cual se
obyuvo en 248 municipios de 21 entidades.
Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
950
Promedio
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Veracruz tiene el mayor
número de hectáreas 746
sembradas del fruto, cerca
de 3 mil 500; aunque
Oaxaca es líder en volumen Oaxaca cuenta con
cosechado, con más de 200 mil
2 mil 600, su rendimiento
toneladas, que representan 27.8% de
la producción nacional de papaya.
es el mejor de las
entidades productoras.

876
720
788
709
799
919
653
707
616
634
713
765
873
001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 764,514 7.2
- Aguascalientes 0 NA
- Baja California 0 NA
19 Baja California Sur 350 -14.2
7 Campeche 20,498 -13.3
- Coahuila 0 NA
106 4 Colima 89,967 9.2
2 Chiapas 153,990 4.1
- Chihuahua 0 NA
El valor de las ventas - Distrito Federal 0 NA
de papaya en 2013, - Durango 0 NA
es equivalente a los daños - Guanajuato 0 NA
económicos provocados por Odile 5 Guerrero 42,470 -6.9
en Baja California Sur, que de acuerdo 21 Hidalgo 10 -5.0
con las estimaciones de la Asociación 8 Jalisco 20,429 -18.1
Mexicana de Instituciones de Seguros 18 México 766 10.9
(AMIS) suman 3 mil MDP. 6 Michoacán 35,369 -17.3
16 Morelos 3,312 -53.8
14 Nayarit 6,799 53.3
20 Nuevo León 84 NA
Indicadores 2013 1 Oaxaca 213,167 73.7
Participación nacional 15 Puebla 6,403 -18.4
en la producción de frutas Superficie - Querétaro 0 NA
11 Quintana Roo 13,584 -36.4
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio 13 San Luis Potosí 7,908 -25.7
Rural
10 Sinaloa 15,774 -29.9
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas
toneladas de pesos / hectárea / tonelada - Sonora 0 NA
16 0 15 765 3,063 51.4 4,006 12 Tabasco 10,724 205.4
Variaciones %

Anual
17 Tamaulipas 1,516 -42.6
2012-2013 0.7 NA 4.5 7.2 15.3 2.6 7.5 - Tlaxcala 0 NA

3.9% TMAC
2000-2013 -0.9 NA -1.1 1.0 6.8 2.1 5.7
3
9
-
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
102,944
18,453
0
-15.4
-8.0
NA
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
El 82.2% de la superficie sembrada de papaya se encuentra bajo condiciones de riego, esta modalidad productiva permite cosechar volúmenes similares todo el año.

4.9 6.2 10.3 8.3 10.4 9.8 9.0 7.0 5.6 8.0 7.3 13.2
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ranking mundial 2012
Papaya
México India Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
6° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 5.5
per cápita kg
712,917 5,160,390
toneladas toneladas
El país contribuye con cerca de
6% de la producción mundial
Dos de cada cinco toneladas
de papaya cosechadas en el
5.7%
de papaya. mundo son de la India.

Principales destinos de comercio exterior


(dólares)
Comercio exterior 2013
En 2013, la papaya tuvo un incremento de 4.6% en 60,147,964
Canadá EE. UU.
el valor de sus exportaciones lo que deriva un saldo
superavitario en su balanza comercial. España
Estados Unidos

El principal mercado de la papaya mexicana


es Estados Unidos, adquiere casi la totalidad
de las exportaciones del fruto.

Comercio exterior 2013 107


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 9 115,070 115,061 -87.3 6.1
toneladas

Valor 6 60,458 60,452 -91.3 4.6


miles de dólares La papaya es una fruta que puede exportarse en mayor volumen a países como Singapur, China
y Hong Kong.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(millones de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
60.5 0 a 800 800 a 2,000 21 a 33 °C Suelos francos de textura media y de moderada
57.8
msnmm mm profundidad, pH de 6.0 - 6.5.

44.4 40.9
40.4 Las áreas con características adecuadas
38.6 se localizan en la Sierra Madre del Sur,
35.3 35.7 35.5
31.6 32.0 en las Sierras de Chiapas y Cordillera
Centroamericana, en zonas costeras del Golfo
de México, así como en regiones del litoral
del Pacífico mexicano, mismas que pueden
ser incluso mejor aprovechadas.

0.0 0.0 0.0 0.02 0.00003 0.0 0.0 0.0 0.002 0.1 0.01
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Potencial productivo de papaya
Exportaciones Importaciones
Agroindustria de
la caña de azúcar
Número de ingenios: 52
En el ciclo azucarero 2013/2014 los ingenios en operación:
Evolución y situación productiva
Molieron 54.3 millones de toneladas de caña.
Elaboraron 6 millones de toneladas de azúcar. Ciclo Número de Caña molida Azúcar producida
azucarero ingenios (miles de ha) (millones de ton) (millones de ton)
Generaron 457 mil empleos directos.
2004/2005 58 658 50.9 5.80
2012/2013 55 780 61.4 6.97
Ingenio Azúcar 2013/2014* 52 791 54.3 6.02
productor (miles de ton)
*Preliminar
Tres Valles, Ver. 258
Durante la zafra 2013/2014 en
San Cristóbal, Ver. 258
10 ingenios se generó 35.0%
José Ma. Martínez, Jal. 252 Del campo al ingenio
del volumen total de azúcar,
Atencingo, Pue. 241 Siembra Cosecha Molienda y extracción
cada uno al menos procesó
Pujiltic, Chis. 203
más de 169 mil toneladas Trozos de tallo son introducidos Se hace cuando los tallos alcan- del jugo
El Potrero, Ver. 192
del endulzante. en la tierra para un primer ciclo de zan su óptimo estado de madurez En el ingenio la caña se
Adolfo López Mateos, Oax. 182 cultivo (plantilla), el desarrollo de y la corteza del tallo se vuelve
Durante el ciclo azucarero San Miguel del Naranjo, SLP 180 éste, de la siembra a la cosecha es quebradiza. Con cortes manuales antes de ser conducida a
2013/2014 se exportaron La Gloria, Ver. 174 de 14 a 17 meses, permitiendo el o mecanizados, la caña se corta a los molinos, donde se
2.6 millones de toneladas El Higo, Ver. 169 rebrote de la caña durante varios ras del suelo y se recoge para realiza la extracción de su
108 del endulzante. ciclos (soca y resocas). transportarla al ingenio. jugo.

Cristalización Secado y envasado


Se realiza a través de un proceso de Los cristales son descarga-
edimentación, se separan los “lodos” e somete a cocción para la dos para su secado total. El
impurezas del zumo y se obtiene un formación de los cristales azúcar seco es conducido
de azúcar. hacia las tolvas de almace-
- namiento para su posterior
cado. envasado en sacos.

Debido a su relevancia económica y social, la caña de azúcar en México es un

productores y de sus parcelas son de gran relevancia para la toma certera de


acción en materia de:
Comercialización
Zonas de abastecimiento Sanidad
Aplicación de programas gubernamentales
Veracruz
Lider en la industria cañera
36 mil 195 mil 147 mil 73 mil
322 mil 20.5 millones 2.2 millones trabajadores en cañeros jornaleros* cortadores
ha industrializadas de ton molidas de ton de azúcar ingenios*

40.8% 37.7% 37.3% 134 mil 182 mil 837 mil 36 mil
unidades agrícolas predios ha para transportistas*
de producción cañeros* producción
de caña*
Datos del ciclo 2012/2013
*Datos del ciclo 2006/2007
Fuente: Elaborado por el CONADESUCA.
Aseguramiento agropecuario: salvaguarda
del patrimonio en el campo
mexicano
Tipos de riesgo
Tipos de cobertura
Los productores disponen de la
1. Riesgos climatológicos Políticas públicas
contratación de seguros que se basan Sequías, incendios, granizo, de aseguramiento rural
en distintas opciones de cobertura: tornados y vientos. Agroasemex amplía la cobertura
del seguro agropecuario con las
Inversión
El seguro actúa cuando el costo 2. Riesgos biológicos siguientes acciones:
inicial es mayor al valor de la Enfermedades, depredadores Servicios de aseguramiento,
y plagas. de reaseguro a los asegura-
dores directos y capacitación
Producción esperada
3. Otros a los fondos de aseguramien-
Compensa al productor cuando
la producción real es menor to, coadyuvando a su profe-
Malas prácticas agropecuarias sionalización.
a la esperada.
o pesqueras, terremotos
Seguro por unidad y erupciones volcánicas. Instrumentación del Programa
Ampara la pérdida total de la de subsidio a la prima del
planta o la muerte del animal. Estos riesgos no son cubiertos por los seguros seguro agropecuario, Progra-
ma de apoyo a los Fondos de
aseguramiento y Programa de
Valor de la producción vs seguro para las contingencias
suma asegurada 2013 climatológicas.
asegurada 2006-2013 (miles de millones) 109
(miles de ha)
16000 Pecuario 171 322
14000
de los principales cultivos
12000
(porcentaje)
100
10000 90
8000 Agricola 53 395 80
6000 70
4000 60 49.5
0 100 200 300 400 500 600 50
2000 40
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 30 21.8
20 10.5
10
8.2 5.6
asegurada por entidad 2013 0
Maíz Sorgo Frijol Trigo Otros
grano grano
(miles de ha)

Principales especies
aseguradas en 2013 (porcentaje)
100 cultivada asegurada
80
64.9
60

40

20 14.8 13.0
4.9 2.4 65%
0
Bovinos Caprinos Ovinos Porcinos Otros
cultivada del país
tuvo cobertura de
algún tipo de seguro.

Fuente: Agroasemex.
Pepino
En México, 95% de la producción de pepino se genera en agricultura de riego,
en los once municipios con los mayores volúmenes su superficie se cultiva bajo
esa modalidad. Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
650
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa En Sinaloa, Michoacán,
Promedio
Sonora, Yucatán y
Morelos se obtiene 492
Son 28 entidades federativas las 75% del pepino que se
que siembran la hortaliza, de ellas cosecha en el país.
Sinaloa es la principal con 270 mil
toneladas, que representan 42.4%
del volumen total.

435
436
518
475
496
490
502
434
477
425
641
637
461
001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 637,395 -0.5
14 Aguascalientes 5,740 -10.8
7 Baja California 24,791 -43.5
8 Baja California Sur 20,539 162.1
27 Campeche 193 -31.3
20 Coahuila 1,920 84.6
110 10 Colima 12,610 32.1
- Chiapas 0 NA
24 Chihuahua 369 18.8
- Distrito Federal 0 NA
Si se exportara el total 28 Durango 102 -77.1
de la producción anual 6 Guanajuato 26,573 244.7
de pepino nacional, 21 Guerrero 1,052 -6.3
se necesitarían 25.5
17 Hidalgo 3,091 -26.5
millones de cajas de
11 Jalisco 10,484 -16.7
25 kg para empacarlo
12 México 8,067 -2.8
para su traslado.
2 Michoacán 88,616 11.7
5 Morelos 27,516 6.1
15 Nayarit 4,856 0.2
- Nuevo León 0 NA
Participación nacional Indicadores 2013 22 Oaxaca 916 3.5
en la producción 13 Puebla 7,444 1.8
Superficie 18 Querétaro 2,814 20.1
de hortalizas 25 Quintana Roo 360 -83.6
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio 19 San Luis Potosí 2,606 158.1
Rural
1 Sinaloa 270,513 -4.5
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas
toneladas de pesos / hectárea / tonelada 3 Sonora 62,045 -4.8
16 0.3 16 637 3,364 41.1 5,278 23 Tabasco 397 -13.6
Variaciones %

Anual
26 Tamaulipas 195 -96.6
2012-2013 2.9 675.6 1.4 -0.5 38.9 -1.9 39.6 - Tlaxcala 0 NA

5.3% TMAC
2000-2013 -0.8 5.4 -0.9 2.6 12.2 3.5 9.4
16
4
9
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
4,043
32,675
16,869
0.7
-10.8
-5.1
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
La producción de pepino se genera durante todo el año, aunque entre febrero y mayo se cosecha más del 50% del volumen.

6.4 15.5 17.2 11.6 9.5 6.9 3.6 3.7 7.1 6.2 7.4 4.9
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ranking mundial 2012
Pepino
México China Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
8° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 4.4
per cápita kg
640,508 48,048,832
toneladas toneladas
Más de 130 países son los
productores de pepino,
El 85% de la producción
mundial de pepino procede
1.0%
México participa con 1.0% de China.
de la producción mundial.
Principales destinos de comercio exterior
(dólares)
Comercio exterior 2013
Durante 2013, las exportaciones de la hortaliza 181,144,234
generaron aproximadamente 183 millones de dólares. Canadá EE. UU.
Países Bajos
Estados Unidos

La demanda de esta hortaliza mexicana


por parte de Estados Unidos representa 99.7%
del volumen de exportaciones.

Comercio exterior 2013 111


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 0 585 585 -100.0 8.4
miles de toneladas

Valor 0 183 183 -100.0 17.2


millones de dólares Alemania, Reino Unido y Francia se perciben como potenciales destinos del pepino mexicano.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(miles de dólares)
182,972.8 Altitud Lluvia Temperatura Edafología
0 a 2,000 600 a 1,200 6 a 38 °C Suelo franco medianamente profundo,
msnmm mm pH de 5.5 - 6.8.
156,128.1

137,632.1
130,799.5
138,160.5 Las zonas de mayor producción se
encuentran distribuidas en regiones
con adecuadas condiciones; existen
91,510.5 además regiones aptas en Chiapas y
69,796.0 Nuevo León donde no se siembra.
58,061.5 71,700.8
62,454.5
44,561.5

6.4 93.7 60.0 47.2 10.5 27.3 11.5 1.8 11.5 0.9 0.0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Potencial productivo de pepino
Exportaciones Importaciones
Pera
Después de haber mostrado cierto dinamismo en los primeros años de la década
pasada, a partir de 2006 y hasta 2013 la producción descendió a un promedio de
24 mil 566 toneladas anuales. Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
35.0
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Nueve de cada diez Promedio
toneladas de pera son 27
producidas en Puebla,
Casi una tercera parte de la producción Michoacán, Morelos,
nacional de pera proviene de Puebla, entidad Veracruz y el Estado
que tiene cincuenta municipios con área de México.
plantada del fruto, aunque la cosecha de
Morelos alcanzó mayor valor económco.

32
29
33
30
30
25
21
25
25
25
22
24
33
001 2002 2003 20040.0
0 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 24,144 11.9
- Aguascalientes 0 NA
15 Baja California 26 -5.7
- Baja California Sur 0 NA
- Campeche 0 NA
- Coahuila 0 NA
112 - Colima 0 NA
18 Chiapas 10 0.2
7 Chihuahua 377 -28.7
8 Distrito Federal 251 -2.7
Con el valor de la producción 6 Durango 579 8.2
anual de pera se podría - Guanajuato 0 NA
comprar 12 mil 500 pantallas 14 Guerrero 63 -25.4
planas de última generación 10 Hidalgo 211 18.7
con un costo aproximado 17 Jalisco 10 25.0
de 8 mil pesos cada una. 5 México 835 -23.7
2 Michoacán 7,422 29.9
3 Morelos 4,120 -16.3
- Nayarit 0 NA
13 Nuevo León 94 -62.5
Indicadores 2013 11 Oaxaca 183 17.9
Participación nacional 1 Puebla 7,945 12.0
en la producción de frutas Superficie 16 Querétaro 18 -4.8
- Quintana Roo 0 NA
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio - San Luis Potosí 0 NA
Rural
- Sinaloa 0 NA
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas
toneladas de pesos / hectárea / tonelada 19 Sonora 5 -37.5
4.5 0 4.1 24 97 5.8 4,026 - Tabasco 0 NA
Variaciones %

Anual
- Tamaulipas 0 NA
2012-2013 1.0 NA 1.6 11.9 54.7 10.1 38.3 12 Tlaxcala 105 105.9

0.1% TMAC
2000-2013 -0.6 NA -1.2 -2.0 2.4 -0.8 4.5
4
-
9
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
1,658
0
233
256.4
NA
36.8
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
El periodo de producción por excelencia del fruto se encuentra entre julio y octubre, en esa temporada se obtiene 80% de la producción anual.

0.1 0.2 0.3 0.7 4.5 3.5 9.0 41.5 20.3 9.7 4.6 5.6
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ranking mundial 2012
Pera
México China Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
41° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 0.9
per cápita kg
21,573 16,266,000
toneladas toneladas
Una de cada mil toneladas
de la producción mundial de
China domina la producción
mundial de este fruto con 69
0.1%
pera proviene de los huertos por ciento.
mexicanos.
Principales destinos de comercio exterior
(dólares)
Comercio exterior 2013
El volumen de las importaciones de pera disminuyó Reino Unido
en 2013, sin embargo el saldo comercial sigue siendo
deficitario.
España
49,105
Belice

Belice

Los principales destinos de la pera mexicana son:


Belice (99.5%) y España (0.29%).

Comercio exterior 2013 113


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 83,484 31 -83,453 -13.7 36.7
toneladas

Valor 98,334 51 -98,283 9.9 36.4


miles de dólares Diversos indicios señalan a Francia e Italia como mercados con alta posibilidad de penetración
de la pera mexicana.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(miles de dólares)
98,333.7 Altitud Lluvia Temperatura Edafología
Mayor a 2,000 800 a 1,200 20 a 22 °C Suelos de textura media con tendencia arcillosa,
89,480.5 msnmm mm suelos limosos con buen drenaje, pH de 5.8 -7.1.
81,057.1
77,847.0
68,830.1 67,911.1
57,406.8
El nivel de producción más elevado
57,116.4 55,266.1
se presenta en los estados con mayor
potencial productivo, sin embargo,
54,335.9 existen zonas en Sinaloa y Tamaulipas
48,007.7 que no han sido aprovechadas.

6.9 38.8 19.9 28.1 57.7 79.1 42.4 43.0 37.2 37.1 50.7
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Potencial productivo de pera
Exportaciones Importaciones
Plátano
A nivel nacional, la tendencia de la producción de plátano es de crecimiento
discreto a una tasa media anual de uno por ciento.
Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
2450
Promedio
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa En el volumen de plátano, 2,127
Chiapas, Tabasco, Veracruz,
Colima y Jalisco alcanzan
Chiapas encabeza la producción una participación
nacional de plátano, tiene 263 mil en el total nacional de
hectáreas sembradas donde se 85 por ciento.
cosecha 34% del fruto generado
en el país.

1 997
1,997
2 066
2,066
2 361
2,361
2 250
2,250
2 196
2,196
1 965
1,965
2 151
2,151
2 232
2,232
2 103
2,103
2 139
2,139
2 204
2,204
2 128
2,128
2 114
2,114
001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 2,127,772 -3.5
- Aguascalientes 0 NA
- Baja California 0 NA
- Baja California Sur 0 NA
12 Campeche 1,337 14.7
- Coahuila 0 NA
114 4 Colima 166,054 15.8
1 Chiapas 723,627 -7.1
- Chihuahua 0 NA
- Distrito Federal 0 NA
El peso de 354 mil 629 - Durango 0 NA
elefantes de la especie - Guanajuato 0 NA
africana es equivalente 7 Guerrero 70,734 0.2
al volumen total de la - Hidalgo 0 NA
producción nacional 5 Jalisco 120,970 23.3
de plátano. 15 México 214 -31.0
6 Michoacán 99,893 -29.0
14 Morelos 492 -27.2
9 Nayarit 37,202 -12.2
- Nuevo León 0 NA
Indicadores 2013 8 Oaxaca 69,140 15.4
Participación nacional 10 Puebla 26,801 0.8
en la producción de frutas Superficie - Querétaro 0 NA
11 Quintana Roo 5,710 56.5
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio - San Luis Potosí 0 NA
Rural
- Sinaloa 0 NA
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas
toneladas de pesos / hectárea / tonelada - Sonora 0 NA
75 0 73 2,128 5,412 29.0 2,543 2 Tabasco 526,968 -4.9
Variaciones %

Anual
- Tamaulipas 0 NA
2012-2013 -0.4 NA 1.2 -3.5 -6.4 -4.6 -3.0 - Tlaxcala 0 NA

10.9% TMAC
2000-2013 0.1 NA 0.1 1.0 4.6 0.9 3.6
3
13
-
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
277,516
1,114
0
-1.6
6.5
NA
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
Durante el transcurso del año, en los plantíos nacionales del fruto se tiene cosecha, aunque entre mayo y octubre es cuando se obtiene cerca de la mitad del volumen anual.

7.5 6.2 8.2 8.2 9.9 8.4 9.1 9.4 7.7 8.0 9.2 8.2
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ranking mundial 2012
Plátano
México India Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
10° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 14.9
per cápita kg
2,203,861 24,869,490
toneladas toneladas
El 2.2% de la producción
mundial de plátano tiene como
A nivel mundial, 24 de cada
cien toneladas de plátano
2.2%
origen el campo mexicano. provienen de la India.

Principales destinos de comercio exterior


(dólares)
Comercio exterior 2013
En 2013 se registró un saldo superavitario en 116,991,297
EE. UU.
la balanza comercial de plátano, equivalente Países Bajos
a 150 millones 558 mil dólares. Italia
Estados Unidos

Estados Unidos y Holanda encabezan las compras


del fruto mexicano con 78% y 5.4% del volumen,
respectivamente.

Comercio exterior 2013 115


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 165 361,822 361,657 40.5 17.0
toneladas

Valor 280 150,838 150,558 67.0 23.6


miles de dólares El plátano mexicano tiene en Irán y Argentina grandes oportunidades para su comercialización.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(millones de dólares)
150.8 Altitud Lluvia Temperatura Edafología
0 a 800 700 a 1,000 25 a 30 °C Suelos con textura franca, arcilloso, aluviales, aireados
msnmm mm y drenados, pH de 6.0 - 7.5.
122.0

Las zonas de mayor rendimiento


se encuentran distribuidas en
regiones aptas; sin embargo, en
áreas potenciales como Nuevo León,
62.2 Tamaulipas y Sinaloa no existe la
54.8
61.1 siembra del cultivo.
29.5
17.8 21.3
13.3 12.5
9.2
0.01 0.01 0.03 0.002 0.02 0.02 0.3 0.3 0.2 0.2 0.3
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Potencial productivo de plátano
Exportaciones Importaciones
Rosa
La producción mexicana de rosa presenta un desempeño positivo al registrar
una tasa media anual de crecimiento de 10.4%, mostrando su mayor dinamismo
a partir de 2007. Volumen de la producción 2000-2013
(miles de gruesas)
7000
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Los principales Promedio
productores de la flor 5,178
son el Estado de México,
Con una superficie de siembra Morelos, Querétaro,
distribuida en nueve municipios, Puebla y Jalisco, cuya
el Estado de México es el principal contribución conjunta
productor de la flor, genera 80.4% al total nacional es de
del volumen total del país. 99.7 por ciento.

3 817
3,817
4 141
4,141
4 345
4,345
4 579
4,579
5 148
5,148
6 297
6,297
6 684
6,684
6 696
6,696
6 367
6,367
6 518
6,518
6 559
6,559
6 981
6,981
2 441
2,441
001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(gruesas) 2012-2013
Total nacional 6,980,660 6.4
- Aguascalientes 0 NA
- Baja California 0 NA
- Baja California Sur 0 NA
- Campeche 0 NA
- Coahuila 0 NA
116 - Colima 0 NA
- Chiapas 0 NA
- Chihuahua 0 NA
8 Distrito Federal 1,167 -76.4
Si se distribuyera - Durango 0 NA
el volumen de la - Guanajuato 0 NA
producción de rosa 7 Guerrero 7,500 -4.2
entre las 61.7 millones
6 Hidalgo 11,164 -3.4
de mexicanas, a cada
5 Jalisco 21,350 15.6
una le correspondería
1 México 5,416,650 0.0
un ramo de 16 flores.
- Michoacán 0 NA
2 Morelos 846,180 50.7
- Nayarit 0 NA
- Nuevo León 0 NA
Participación nacional Indicadores 2013 - Oaxaca 0 NA
en la producción 4 Puebla 195,959 24.1
Superficie 3 Querétaro 480,690 28.3
de ornamentales - Quintana Roo 0 NA
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio - San Luis Potosí 0 NA
Rural
- Sinaloa 0 NA
Miles de Millones Gruesas Pesos
Miles de hectáreas
gruesas de pesos / hectárea / gruesa - Sonora 0 NA
1.5 0 1.4 6,981 1,468 5,091 210 - Tabasco 0 NA
Variaciones %

Anual
- Tamaulipas 0 NA
2012-2013 2.8 NA -0.4 6.4 2.4 6.8 -3.8 - Tlaxcala 0 -100.0

23.9% TMAC
2000-2013 13.1 NA 12.6 10.4 12.0 -1.9 1.5
-
-
-
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
0
0
0
NA
NA
NA
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
Los meses con mayor producción de rosa son mayo y diciembre, durante los cuales se alcanza un volumen cercano al 40% del total anual.

0.3 11.1 7.1 7.0 16.8 3.6 3.6 7.5 9.3 7.4 5.3 21.0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Rosa

Principales destinos de comercio exterior


(dólares)
Comercio exterior 2013
El saldo de la balanza comercial de rosa fue 5,034,661
Canadá EE. UU.
superavitario por 4 millones 902 mil dólares en 2013.

Estados Unidos

Guatemala
Estados Unidos se mantiene como el principal
destino de la flor mexicana.

Comercio exterior 2013 117


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 25 1,705 1,680 46.2 12.2
toneladas

Valor 243 5,145 4,902 12.0 -21.5


miles de dólares

Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(millones de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
6.6 1,800 a 2,500 700 a 1,000 12 a 25 °C Suelo franco-arcilloso, migajón-arcillo-limoso, limo
msnmm mm o incluso arcilloso, pH de 6.0 - 7.5.

4.8 4.8
4.4 4.5 4.5 4.5 5.1 Los estados con la producción
4.0 3.9
más elevada se encuentran en la
zona centro del país, sin embargo,
existen regiones en los estados de
Guanajuato, Durango y Chihuahua
con las condiciones idóneas para el
1.6 cultivo y no son aprovechadas.
1.3
1.2 1.1
0.8 0.7 0.9 0.7
0.6 0.4
0.2 0.2
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Potencial productivo de rosa
Exportaciones Importaciones
Financiar al campo: sembrar para
hoy y el mañana
Principales destinos
Los Fideicomisos Instituidos
en Relación con la Agricultura (FIRA): Maíz,frijol,
Financiamiento total
trigo y arroz
Atún otorgado al sector:
$1,244
mexicana.
$40,133
millones
millones Más de 140 mil
millones de pesos
Contribuye al incremento de la productividad del sector 4.4% más respecto
agropecuario. de lo destinado en 2012.
Carne
y leche de bovino Camarón

Acciones de fomento: $17,161 $2,074 Financiamiento por subsector:


millones millones
Se apoyó a más de
47 mil productores de Agricultura
bajos ingresos con
$377 MDP. Caña
de azúcar

$9,905
millones
Café

$3,235
millones
FOTO $93,512
Millones
66.4% del total.

Ganadería
Financiamiento por entidad federativa
$28,578
118
(millones de pesos)
Hortalizas

$8,635
millones
Porcicultura

$3,480
millones
FOTO Millones
20.3% del total.

Forestal

$1,729
Sorgo
y maíz forrajero

$8,055
millones
Frutas

$6,360
millones
FOTO Millones
1.2% del total.

Pesca
Carne de pollo
y huevo

$7,046
millones
FOTO $4,628
Millones
3.3% del total.

Otras actividades
Financiamiento por tipo de crédito y entidad rurales*
(millones de pesos)
FOTO $12,420
Millones
8.8% del total.

Más de 1.8 millones


.
Más de 90% son de bajos ingresos.

* Se refiere a la comercialización y agroindustria rurales, entre otras.


Fuente: FIRA
Producción orgánica: oportunidad
sustentable de negocio
Los alimentos orgánicos son productos frescos y procesados de origen
animal y vegetal obtenidos bajo estrictas normas y procedimientos.
Su protocolo de producción evita el uso de fertilizantes sintéticos, Sector en crecimiento, potencial de
herbicidas, insecticidas, hormonas, reguladores del crecimiento, edulcorantes,
Productos orgánicos en México
500 mil hectáreas para el cultivo y la
Productos Productos generación de tres empleos por
frescos: procesados: cada hectárea.
Frutas Conservas
“orgánicos”, deben cumplir con lo establecido por la Ley de Productos Verduras Mermeladas
Orgánicos y su Reglamento. Atractiva oportunidad de negocio,
Hierbas aromáticas Jugos 90% son pequeños productores de
ORGÁNICO y medicinales Yogurt no más de tres hectáreas.
SAGARPA MÉXICO”, regulado por la SAGARPA a través del SENASICA. Granos Dulces
Oleaginosas Aceites
, la acreditación de los Harinas
Industriales: Chiapas, Oaxaca,
Aguardiente
Café y caña Michoacán, Querétaro
prohibidos, así como el etiquetado. y ron
de azúcar y Guerrero, las principales
Licor
Destacan de entre los procesos Primeros productos Carne de res, entidades productoras de
Vino
y criterios de certificación: cabra, cerdo orgánicos.
Jarabe
y conejo
Garantía de calidad del suelo nacional “orgánico”: Miel
Aves de corral
Calidad del agua
Prácticas agrícolas
Aguacate, café, mango,
Manejo de insumos manzana, miel, mora Estados 119
Desarrollo de esquemas para
la conservación de
azul y vino de mesa. 85%
de la producción
600
millones de
245
mil empleos
Unidos
ecosistemas y biodiversidad orgánica se dólares de directos
y Europa
Impacto económico y social exporta ingresos por genera la Principales
exportación producción mercados
orgánica de exportación

Café Hierbas aromáticas Hortalizas Cacao Uva Otros


50% y alimenticias
9% 6% 4% 21%
10%
Situación productiva al 2013
El SIAP en conjunto con el SENASICA y las
512 170 Más de 90% 83% 32%
mil hectáreas mil productores son pequeños Son productores Son mujeres sistema de información estadística de la
orgánicos productores indígenas productoras producción orgánica en México.
cultivada organizados

Fuente: SENASICA, Consejo Mexicano de Producción Orgánica e Impulso Orgánico Mexicano.


Sandía
De la superficie sembrada con sandía 62.4% es de riego, este fruto es cosechado
en 27 entidades del país.
Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
1200
Promedio
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Dos terceras partes de
997
la producción nacional
de sandía provienen
de Sonora, Chihuahua,
Con 238 mil 314 toneladas de sandía, Jalisco, Veracruz y Nayarit.
Sonora aporta 25% del volumen
nacional, entidad que tiene superficie
de siembra en 18 municipios.

1 003
1,003

1 059
1,059
1 188
1,188
1 007
1,007
1 037
1,037
1 002
1,002
1 034
1,034
858
952

865
977

953
970
2001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 953,244 -7.8
- Aguascalientes 0 NA
16 Baja California 14,494 -25.5
20 Baja California Sur 2,657 71.8
6 Campeche 43,241 -13.2
10 Coahuila 32,530 2.5
120 8 Colima 40,349 5.3
12 Chiapas 28,735 -24.7
2 Chihuahua 112,166 -8.9
- Distrito Federal 0 NA
Para transportar la 17 Durango 14,152 9.4
cosecha de sandía, 21 Guanajuato 2,556 -37.0
se necesitarían más 7 Guerrero 43,159 -14.1
de 29 mil camiones
- Hidalgo 0 NA
“tortón” de 4 ejes con
3 Jalisco 105,036 -17.7
una capacidad de 32
26 México 582 58.6
toneladas cada uno.
15 Michoacán 16,500 11.2
23 Morelos 2,027 8.7
5 Nayarit 57,311 -12.3
25 Nuevo León 663 -76.1
Indicadores 2013 9 Oaxaca 33,823 -2.2
Participación nacional 24 Puebla 1,155 155.0
en la producción de frutas Superficie - Querétaro 0 -100.0
19 Quintana Roo 5,305 -15.5
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio 22 San Luis Potosí 2,100 -23.6
Rural
11 Sinaloa 31,326 10.5
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas
toneladas de pesos / hectárea / tonelada 1 Sonora 238,314 -4.8
38 1.3 36 953 2,510 26.2 2,633 14 Tabasco 17,288 17.5
Variaciones %

Anual
13 Tamaulipas 24,599 28.8
2012-2013 -1.4 88.9 -3.1 -7.8 1.6 -4.8 10.2 - Tlaxcala 0 NA

4.9% TMAC
2000-2013 -1.8 -2.6 -1.8 -0.7 5.8 1.1 6.5
4
18
27
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
74,044
8,816
315
-17.7
93.0
30.9
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
Las sandías se cosechan durante todo el año, aunque marzo, abril y mayo son los más productivos, en ellos se obtiene 40% del volumen total.

6.5 8.5 10.2 13.6 16.1 9.4 7.5 4.6 4.8 6.3 8.9 3.6
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ranking mundial 2012
Sandía
México China Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
11° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 2.8
per cápita kg
1,033,524 70,243,067
toneladas toneladas
De esta fruta México aporta
1.0% del volumen global de
El 66.7% de la producción
mundial de sandía procede
1.0%
sandía. de China.

Principales destinos de comercio exterior


(dólares)
Comercio exterior 2013
En 2013, por cada dólar gastado en la compra de 98,552,964
EE. UU.
sandía, México obtuvo 224 en la venta del mismo
producto.
Japón Estados Unidos Italia

El principal mercado de la sandía mexicana sigue


siendo los Estados Unidos (representa 99.9% de las
exportaciones).

Comercio exterior 2013 121


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 631 632,746 632,115 36.6 12.4
toneladas

Valor 441 98,914 98,473 58.6 26.7


miles de dólares Los destinos potenciales por excelencia de la sandía mexicana son Alemania, Polonia y Francia.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(millones de dólares)
98.9 Altitud Lluvia Temperatura Edafología
0 a 400 400 a 600 18 a 32 °C Suelos ligeros, francos, arenosos y limo-arenosos,
msnmm mm bien drenados, pH de 5.5 - 6.5.
78.1
76.0 74.1 74.6
69.1
Las zonas con condiciones adecuadas
no tienen presencia del cultivo, sin
embargo, existen altos volúmenes
de producción en regiones que no
35.7 son las idóneas para el desarrollo
35.6
29.4 de la sandía.
25.8 24.8

0.4 0.6 0.5 1.0 0.3 0.6 0.4 0.4 0.4 0.3 0.4
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Potencial productivo de sandía
Exportaciones Importaciones
Sorgo forrajero
El 67.8% de la superficie sembrada del forraje es de riego, el rendimiento para
esta modalidad excede en 2.8 veces al que se consigue en la de temporal.
Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
5800
Promedio
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Coahuila, Durango, 4,916
Chihuahua, Jalisco y
Sonora destacan en la
Con cerca de 36 mil hectáreas de producción nacional
superficie de siembra para el forraje, de sorgo forrajero,
Coahuila es líder productor, generan 69.3%
el volumen que cosecha excede en del volumen.
342 mil toneladas al de Durango.

5 327
5,327
5 647
5,647
5 057
5,057
4 264
4,264
5 540
5,540
5 258
5,258
5 214
5,214
5 081
5,081
4 621
4,621
3 938
3,938
5 429
5,429
4 786
4,786
4 849
4,849
001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 4,785,767 -11.8
16 Aguascalientes 25,359 -5.7
6 Baja California 306,319 3.0
21 Baja California Sur 6,884 7.8
- Campeche 0 NA
1 Coahuila 1,168,078 -15.5
122 15 Colima 27,570 -3.5
24 Chiapas 4,400 4.8
3 Chihuahua 637,393 4.2
- Distrito Federal 0 NA
Con el valor de 2 Durango 825,727 -16.7
producción del sorgo 25 Guanajuato 4,102 46.2
forrajero verde alcanzaría 9 Guerrero 148,278 -28.5
para comprar e instalar
- Hidalgo 0 NA
un sistema de riego por
4 Jalisco 364,311 -0.3
goteo para más de
22 México 6,121 12.1
133 mil hectáreas.
8 Michoacán 236,398 -45.3
19 Morelos 12,787 27.9
12 Nayarit 64,216 75.0
10 Nuevo León 133,917 46.1
Participación nacional Indicadores 2013 23 Oaxaca 5,945 -0.3
en la producción - Puebla 0 NA
Superficie 20 Querétaro 8,432 89.5
de forrajes - Quintana Roo 0 NA
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio 18 San Luis Potosí 15,288 39.9
Rural
7 Sinaloa 280,273 -25.1
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas
toneladas de pesos / hectárea / tonelada 5 Sonora 321,757 -6.5
236 2.3 234 4,786 2,408 20.5 503 - Tabasco 0 NA
Variaciones %

Anual
14 Tamaulipas 27,830 -31.3
2012-2013 -10.2 -64.7 -8.8 -11.8 -15.5 -3.3 -4.1 - Tlaxcala 0 NA

7.1% TMAC
2000-2013 1.4 -15.9 2.3 1.8 4.3 -0.5 2.5
13
17
11
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
35,621
16,065
102,697
13.2
471.4
-9.6
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
Entre agosto y noviembre se cosecha 62.3% de la producción total de sorgo forrajero.

4.8 4.5 5.3 2.4 1.3 2.1 6.3 15.9 10.3 14.8 21.3 11.0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Sorgo forrajero

Principales destinos de comercio exterior


(dólares)
Comercio exterior 2013
1,745
En 2013, el superávit de la balanza comercial de sorgo
EE. UU.
forrajero verde fue de 1,745 dólares.

Estados Unidos

En 2013, la totalidad de las exportaciones de este


forraje tuvieron como destino los Estados Unidos.

Comercio exterior 2013 123


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 0 22 22 NA -86.1
toneladas

Valor 0 1,745 1,745 NA -93.1


dólares

Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(miles de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
0 a 1,800 500 a 1,200 21 a 31 °C Suelos franco-limosos, franco-arcillo-limosos, no
9,156.0 msnmm mm calcáreos, con un pH de 5.0 - 7.0.

Las regiones registradas con buena


producción se encuentran en zonas
5,328.5 idóneas para el cultivo, no obstante,
en zonas potenciales como el norte
de Sinaloa y Tamaulipas el sorgo no
se siembra.

2.0 120.9 206.6 95.4 123.1 68.9 25.4 1.7


0.0 0.0 0.00.0 0.0 0.0 5.4 0.8 0.0 23.9 0.0 0.0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Potencial productivo de sorgo forrajero
Exportaciones Importaciones
Sorgo grano
Son 30 las entidades productoras de sorgo grano, las cuales tienen diversas
escalas productivas, aunque las de mayor volumen se localizan en el norte
del país. Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
7100
Promedio
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Ocho de cada diez 6,284
kilogramos de sorgo
grano son producidos en
Tamaulipas, Guanajuato,
El principal productor nacional de Sinaloa, Michoacán
sorgo grano es Tamaulipas con casi
y Nayarit.
30% del total de la producción,
la cual se cosecha en 38 municipios.

5 206
5,206
6 759
6,759
7 004
7,004
5 524
5,524
5 519
5,519
6 203
6,203
6 593
6,593
6 108
6,108
6 940
6,940
6 429
6,429
6 970
6,970
6 308
6,308
6 567
6,567
001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 6,308,146 -9.5
30 Aguascalientes 14 -26.9
20 Baja California 16,589 132.7
25 Baja California Sur 6,296 -6.4
10 Campeche 65,425 62.5
22 Coahuila 10,131 14.8
124 24 Colima 7,244 156.5
14 Chiapas 45,182 -0.1
12 Chihuahua 60,257 4.9
La producción de sorgo - Distrito Federal 0 NA
es equivalente a usar 21 Durango 11,724 -3.9
casi siete veces toda la 2 Guanajuato 1,704,222 13.9
capacidad instalada de 15 Guerrero 44,724 -8.6
ALGEYA, un Almacén 28 Hidalgo 913 9.7
General de Depósito de 6 Jalisco 279,014 47.6
los más grandes del país 27 México 1,230 -20.6
con 925 mil toneladas. 4 Michoacán 612,429 -14.2
7 Morelos 186,324 6.4
5 Nayarit 285,510 -22.0
16 Nuevo León 41,810 -38.3
Participación nacional Indicadores 2013 13 Oaxaca 50,052 -25.4
en la producción 8 Puebla 99,235 6.1
Superficie 19 Querétaro 18,152 -1.7
de forrajes 26 Quintana Roo 2,445 -66.9
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio 9 San Luis Potosí 77,647 -30.9
Rural
3 Sinaloa 677,993 49.1
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas
toneladas de pesos / hectárea / tonelada 11 Sonora 61,801 -29.9
2,012 323 1,689 6,308 18,415 3.7 2,919 17 Tabasco 29,567 -6.5
Variaciones %

Anual
1 Tamaulipas 1,880,624 -33.0
2012-2013 3.9 176.3 -7.2 -9.5 -22.6 -2.5 -14.5 - Tlaxcala 0 NA

9.3% TMAC
2000-2013 -0.6 1.0 -0.9 0.6 8.8 1.5 8.2
18
29
23
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
22,501
178
8,914
-49.9
-90.9
574.4
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
La producción de sorgo grano alcanza su mayor nivel productivo entre junio y noviembre con cerca de la mitad del volumen anual.

5.7 3.0 1.7 4.6 5.4 23.9 10.1 2.1 0.5 5.9 23.5 13.6
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ranking mundial 2012
Sorgo grano
México Nigeria Participación de la
producción en el mundo
1er productor
mundial 2° productor
mundial

6,969,502 6,900,000
toneladas toneladas
A nivel mundial, doce de cada
cien toneladas de este cereal
La producción del grano en
Nigeria representa 12.1%
12.2%
proceden del campo mexicano. del total del orbe.

Principales destinos de comercio exterior


(dólares)
Comercio exterior 2013
En 2013, el saldo de la balanza comercial de sorgo
grano fue deficitario por 320 millones de dólares.

En 2013 México no realizó exportaciones de sorgo


grano.

Comercio exterior 2013 125


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 1,191 0 -1,191 -31.0 -100.0
miles de toneladas

Valor 320 0 -320 -33.1 -100.0


millones de dólares Japón, España y Chile emergen como principales mercados meta de sorgo grano.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(millones de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
647.2 0 a 1,500 500 a 1,000 22 a 32 °C Suelos profundos, sin excesos de sales, bien drenado,
msnmm mm sin capas endurecidas, pH de 5.5 - 7.5.

477.7 Algunas zonas de mayor rendimiento


413.6 se encuentran distribuidas en
365.5 390.6 348.0 regiones con condiciones idóneas para
396.7
305.1 320.8 el cultivo, no obstante, existen zonas
319.8 aptas en Sinaloa y Tamaulipas donde
298.9
no se registra siembra.

0.02 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.2 0.1 0.0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Potencial productivo de sorgo grano
Exportaciones Importaciones
Soya
En el período 2000-2013, la producción nacional de soya denota un buen
dinamismo, al crecer a un ritmo promedio de 6.8% por año agrícola.
Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
250
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Tamaulipas y San Luis
Potosí tienen el mayor
número de hectáreas Promedio
para siembra de soya, 147
Casi la mitad de la producción de ellas 83.8 y 64.3%,
de soya del país se cosecha en
respectivamente, son
Tamaulipas, entidad que tiene cerca
de 92 mil hectáreas del cultivo.
de temporal.

126
133
187

153
121
168
205
248
239
122
86

81
88
001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 239,248 -3.3
- Aguascalientes 0 NA
- Baja California 0 NA
- Baja California Sur 0 NA
3 Campeche 33,025 95.6
- Coahuila 0 NA
126 - Colima 0 NA
4 Chiapas 29,048 10.6
11 Chihuahua 17 -65.2
- Distrito Federal 0 NA
El monto económico - Durango 0 NA
del valor de producción - Guanajuato 0 NA
de la soya posibilitaría - Guerrero 0 NA
la adquisición de 118.8 - Hidalgo 0 NA
millones de litros de 9 Jalisco 145 11,970.8
gasolina automotriz. - México 0 NA
- Michoacán 0 NA
- Morelos 0 NA
- Nayarit 0 NA
10 Nuevo León 67 909.1
Participación nacional Indicadores 2013 - Oaxaca 0 NA
en la producción - Puebla 0 NA
Superficie - Querétaro 0 NA
de oleaginosas 8 Quintana Roo 1,078 -38.0
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio 2 San Luis Potosí 38,097 -24.2
Rural
- Sinaloa 0 NA
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas
toneladas de pesos / hectárea / tonelada 6 Sonora 8,217 111.8
179 21 157 239 1,509 1.5 6,307 - Tabasco 0 NA
Variaciones %

Anual
1 Tamaulipas 117,730 -8.2
2012-2013 24.0 1,163.6 10.6 -3.3 -13.5 -12.6 -10.6 - Tlaxcala 0 NA

62.9% TMAC
2000-2013 6.6 8.3 6.4 6.8 17.5 0.3 10.1
5
7
-
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
9,058
2,768
0
-50.9
65.3
NA
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
El 96% de la producción de soya se cosecha entre noviembre y febrero.

17.8 10.9 1.4 0.1 0.2 0.0 0.0 0.4 0.0 1.5 36.8 30.9
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ranking mundial 2012
Soya
Estados
México Unidos Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
18° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 32.6
per cápita kg
247,500 82,054,800
toneladas toneladas
El 0.1% de la producción
mundial de la oleaginosa se
Estados Unidos provee la
tercera parte de la demanda
0.1%
origina en nuestro país. mundial de soya. Brasil,
Argentina y China, en ese
orden, suministran poco más
de 50 por ciento. Principales destinos de comercio exterior
(dólares)
Comercio exterior 2013
Por cada dólar obtenido de la venta de soya en los 178,488
EE. UU.
mercados internacionales, México gastó 11 mil 82
dólares en la compra de dicho producto.
Estados Unidos

Honduras
Singapur
México es un importador neto de soya, la cual
adquiere principalmente de Estados Unidos.

Comercio exterior 2013 127


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 3,612,657 140 -3,612,517 3.9 110.1
toneladas

Valor 1,983,770 179 -1,983,591 4.0 239.8


miles de dólares China, Holanda y Japón son los principales importadores de soya en el mundo.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(millones de dólares)
1,983.8 Altitud Lluvia Temperatura Edafología
1,908.3 0 a 1,600 450 a 1,000 20 a 28 °C Suelos neutros, ligeramente ácidos, planos bien
msnmm mm drenados, textura franca, pH de 6.0 - 6.5.
1,700.9
1,515.1
1,581.6
Las zonas de mayor producción se
1,357.1 encuentran distribuidas en regiones
1,057.6 con las condiciones idóneas para la
1,018.5 1,129.8
892.6 producción de soya; existen además
860.8
zonas aptas en Sinaloa, Nayarit,
Michoacán, Guerrero y Oaxaca sin
presencia del cultivo.

1.0 1.6 1.0 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Potencial productivo de soya
Exportaciones Importaciones
Padrones de los principales
cultivos perennes 2013
Más del 75% de predios dedicados al
cultivo de guayaba se ubican en
Aguascalientes y Michoacán.
El 58% de las 337 mil hectáreas de cítricos
dulces (mandarina, naranja y toronja) se concentra
en Tamaulipas y Veracruz.

Sinaloa representa el Cantidad de cultivos


por entidad federativa
16%
sembrada de mango t 9-11 El cacao en Tabasco
con 30 mil hectáreas. t 6-8 ocupa el 66% de la
t 3-5
Jalisco y Nayarit
t Sin datos cultivo.
ocupan el segundo y cuarto lugar
aguacate con
el 8% y 3% respectivamente.

Aguacate
Aguacate
128 Otros
13% 13% Copra El 73%
7% 10%Copra aguacate se concentra en Chiapas cuenta con más del
10%
Plátano
Palma Michoacán. 31%
de6%
aceite
6%
La copra principalmente se de plátano.
Palma Cítricos
de aceite
Mangoo
6%
dulces
30%
ubica en Guerrero con el
15%
67% de las 128 mil
Mango
15% Limón Limón
Cítricos
dulces 1,261 mil hectáreas. De las 74 mil hectáreas de
palma de aceite, el
13% 13% 30%
hectáreas 65% se ubica en Chiapas.
Cultivo Hectáreas
En el Padrón de Caña de Aguacate 168,114
En el Padrón Nacional Cafetalero se tienen más Azúcar, se tienen 179,980 Cacao 61,319
de 511 mil productores con 668 mil predios. Copra 127,557
productores con 282,613 Guayaba 20,962
Chiapas es el principal productor de café al predios. Veracruz es el
concentrar el 35% de los productores. Mango 186,964
principal productor de éste Palma de aceite 74,252
cultivo al concentrar el 41% Plátano 75,010
de los productores. Limón 169,522
Toronja (pomelo) 17,808
Mandarina 24,418
Naranja 334,659
Total 1,260,585

Fuente: SIAP, 2013.


Denominación
de Origen
La Denominación de Origen es el nombre que
se le da a un producto cuya materia prima es
exclusiva de una localidad.

La Secretaría de Economía, a través del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial


(IMPI), de acuerdo con el Artículo 156 de la Ley de la Propiedad Industrial (LPI),
se encarga de autorizar las denominaciones.

El IMPI determina las características que deben


cumplir los procesos de cultivo, facultando los
elementos naturales y humanos al medio geográfico
que pertenecen, con el fin de emitir una declaratoria
de productos nacionales.
129

protegidas de los países miembros y determinar los productos originarios.


En la República Mexicana, generación tras generación, se han transmitido prácticas agrícolas que
marcan la cultura mexicana, por lo que productos, considerados tradicionales, nos remiten a ella.

México cuenta con una gran diversidad de productos agrícolas


con denominación de origen, entre los que destacan:

tTequila de Jalisco.
tMezcal de Oaxaca.
tCafé de Veracruz.
tCafé de Chiapas.
tMango Ataulfo de Chiapas.
tChile Habanero de Yucatán.

Los productos con Denominación de Origen pueden localizarse


en varios estados, sin embargo, son representativos de alguna
entidad en especial, lo cual se traduce en identidad nacional.

Fuente: Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Secretaría de Economía


http://www.impi.gob.mx/denominación-de-origen
Tabaco
Por segundo año consecutivo, la superficie plantada con tabaco muestra un
incremento, resultado de un mayor número de hectáreas sembradas en Nayarit.
Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
50
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Son 29 los municipios
productores de tabaco,
aunque uno de Nayarit
tiene 55.5% de la
Nayarit es el origen de 9 de cada 10 superficie sembrada Promedio
toneladas de la producción nacional y genera 62.3% del 19
de hoja de tabaco. volumen nacional.

22
22
22
16
19
13
11

10
15
15
41

8
7
001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 15,145 -0.6
- Aguascalientes 0 NA
- Baja California 0 NA
- Baja California Sur 0 NA
- Campeche 0 NA
- Coahuila 0 NA
130 - Colima 0 NA
3 Chiapas 215 -2.6
- Chihuahua 0 NA
- Distrito Federal 0 NA
Con la producción anual de - Durango 0 NA
tabaco nacional se podrían - Guanajuato 0 NA
hacer cerca de 38 millones 4 Guerrero 53 4.5
de paquetes de cigarros con - Hidalgo 0 NA
10 cajetillas de 20 cigarros - Jalisco 0 NA
cada una. - México 0 NA
- Michoacán 0 NA
- Morelos 0 NA
1 Nayarit 13,439 -0.9
- Nuevo León 0 NA
Participación nacional Indicadores 2013 - Oaxaca 0 NA
en la producción - Puebla 0 NA
Superficie - Querétaro 0 NA
de agroindustriales - Quintana Roo 0 NA
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio - San Luis Potosí 0 NA
Rural
- Sinaloa 0 NA
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas
toneladas de pesos / hectárea / tonelada - Sonora 0 NA
7.4 0 7.4 15 442 2.1 29,192 5 Tabasco 11 -35.3
Variaciones %

Anual
- Tamaulipas 0 NA
2012-2013 6.2 NA 6.2 -0.6 28.8 -6.4 29.5 - Tlaxcala 0 NA

0.1% TMAC
2000-2013 -8.4 NA -8.3 -8.1 -2.2 0.2 6.4
2
-
-
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
1,427
0
0
2.8
NA
NA
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
En el período que va de marzo a mayo se corta poco más del 80% del volumen anual de la planta de tabaco.

2.0 2.5 27.0 23.1 33.0 5.8 0.3 0.1 0.9 1.3 2.1 1.9
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ranking mundial 2012
Tabaco
México China Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
39° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 0.2
per cápita kg
15,235 3,201,850
toneladas toneladas
La producción de tabaco en los
plantíos mexicanos representa
Cuatro de cada diez toneladas
de tabaco se obtienen de China.
0.2%
0.2% de la producción mundial. La India, Brasil y Estados Unidos
producen casi dos terceras
partes del total que se genera
en ese país. Principales destinos de comercio exterior
(dólares)
Comercio exterior 2013
El saldo de la balanza comercial de tabaco fue 8,769,513
EE. UU. Reino Unido
deficitario por 72 millones de dólares en 2013.

Estados Unidos

República Dominicana

En 2013, los principales puntos de llegada del


tabaco mexicano fueron Estados Unidos (27.15%),
Guatemala (11.84%) y Reino Unido (10.83%).

Comercio exterior 2013 131


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 14 7 -7 -7.1 -10.9
miles de toneladas

Valor 106 34 -72 -0.9 2.6


millones de dólares China y Zimbawe podrían ser los próximos países a los que se destine el tabaco mexicano.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(millones de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
150.5 0 a 600 700 a 1,500 20 a 30 °C Suelos con textura media a ligera, pH de 5.0 - 7.5.
143.8 142.8 msnmm mm
136.2
135.7

106.9 Este cultivo se desarrolla en zonas con


105.9 condiciones óptimas en el oriente del
país; sin embargo, también se cultiva
en zonas del occidente, donde puede
presentar altos rendimientos.
49.6 52.1 46.0 56.6
33.5 34.4
26.9 27.2 31.8 28.7 29.2
25.1 21.9 24.7
17.1

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Potencial productivo de tabaco
Exportaciones Importaciones
Tomate verde
El cultivo de tomate verde se extiende a 29 entidades federativas, aun cuando
ha disminuido su superficie de siembra, su rendimiento por hectárea presenta
un comportamiento al alza. Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
820
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Los cinco mayores Promedio
productores de la 643
hortaliza generan
51.1% del volumen,
Jalisco, líder en valor de producción con rendimientos
de tomate verde, ocupa poco más de que oscilan entre 7.9
5 mil 400 hectáreas para su siembra. y 11.1 toneladas
por hectárea.

583
726
723
554
806
725
609
648
720
563
595
588
588
001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 588,225 -1.2
15 Aguascalientes 9,404 16.5
13 Baja California 16,054 9.2
21 Baja California Sur 6,842 93.5
- Campeche 0 NA
26 Coahuila 3,297 347.5
132 19 Colima 7,425 40.8
23 Chiapas 5,080 2.5
25 Chihuahua 3,844 -4.4
27 Distrito Federal 195 -6.5
Con el valor de la 29 Durango 38 -96.3
producción de tomate 22 Guanajuato 6,781 -39.3
verde se podrían adquirir 17 Guerrero 8,392 1.1
5 mil 764 tractores
14 Hidalgo 11,707 4.3
de doble tracción del
1 Jalisco 65,546 1.0
modelo “5055E” de la
5 México 46,197 9.5
marca John Deere.
7 Michoacán 39,089 -12.9
8 Morelos 25,039 41.4
2 Nayarit 65,146 40.9
16 Nuevo León 8,441 64.5
Participación nacional Indicadores 2013 24 Oaxaca 3,996 0.8
en la producción 6 Puebla 40,061 -17.5
Superficie 11 Querétaro 17,211 1.2
de hortalizas - Quintana Roo 0 NA
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio 20 San Luis Potosí 7,096 -2.9
Rural
3 Sinaloa 64,121 -30.0
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas
toneladas de pesos / hectárea / tonelada 9 Sonora 22,320 -33.0
45 4.5 40 588 2,394 14.7 4,069 - Tabasco 0 NA
Variaciones %

Anual
12 Tamaulipas 16,988 107.8
2012-2013 2.3 113.1 -3.3 -1.2 -1.9 2.2 -0.8 10 Tlaxcala 18,082 -22.4

4.9% TMAC
2000-2013 -1.1 10.0 -1.7 0.1 2.4 1.8 2.3
18
28
4
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
8,187
145
61,500
-9.2
NA
4.9
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
Si bien el tomate verde se puede cosechar durante todo el año, es entre octubre y febrero cuando su producción alcanza 50% del total anual.

12.9 10.4 6.9 6.5 8.5 5.3 7.2 7.2 8.6 11.0 9.4 6.1
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Tomate verde
Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
Consumo anual 4.0
per cápita kg

2.1%
Principales destinos de comercio exterior
(dólares)
Comercio exterior 2013
El saldo de la balanza comercial de tomate verde 49,847,691
EE. UU.
fue superavitario por 50 millones de dólares. Países Bajos

Estados Unidos
España

En 2013, se constató la prevalencia


de Estados Unidos como principal mercado
del tomate verde mexicano.

Comercio exterior 2013 133


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 0 115 115 NA -0.7
miles de toneladas

Valor 0 50 50 NA 22.0
millones de dólares

Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(millones de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
49.9 0 a 1,200 600 a 1,200 18 a 25 °C Suelos con textura silíceo arcillosa y livianos,
msnmm mm pH de 5.0 - 6.8.
40.9

34.9
33.5 33.0 La mayor producción del cultivo se
32.5
29.0 ubica en zonas adecuadas para su
28.1 26.2
25.6 desarrollo. La región noroeste de
21.4
México presenta condiciones ideales
para una mayor explotación.

0.02 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Potencial productivo de tomate verde
Exportaciones Importaciones
Toronja
En 2013 se registró la mayor cosecha histórica del fruto, atribuible a un mayor
rendimiento en Michoacán, Nuevo León y Tamaulipas.
Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
440
Promedio
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa El 60.4% de la
371
superficie plantada
con toronja es de
riego, la de Michoacán,
Fiel a su tradición, Veracruz sobresale segundo mayor
como productor del cítrico, con una
productor nacional,
superficie agrícola de siembra de 7
mil 418 hectáreas.
es toda de esa
modalidad.

298
361
409
350
387
313
425
432
401
397
415
425
320
001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 425,433 2.4
- Aguascalientes 0 NA
16 Baja California 171 34.1
14 Baja California Sur 268 -1.8
6 Campeche 13,784 2.0
- Coahuila 0 NA
134 15 Colima 180 0.0
- Chiapas 0 NA
- Chihuahua 0 NA
- Distrito Federal 0 NA
Se necesitarían 5 mil 12 Durango 650 14.3
aviones Boeing 747 para - Guanajuato 0 NA
transportar la producción 19 Guerrero 9 -86.0
de toronja mexicana a - Hidalgo 0 NA
razón de 81.6 toneladas 10 Jalisco 1,169 -9.5
por unidad. - México 0 NA
2 Michoacán 50,303 24.2
17 Morelos 155 -14.7
- Nayarit 0 NA
4 Nuevo León 33,581 27.1
Indicadores 2013 9 Oaxaca 1,445 -36.8
Participación nacional 7 Puebla 5,669 34.7
en la producción de frutas Superficie - Querétaro 0 NA
- Quintana Roo 0 NA
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio 18 San Luis Potosí 59 24.4
Rural
13 Sinaloa 338 15.0
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas
toneladas de pesos / hectárea / tonelada 5 Sonora 17,442 -13.7
18 0 17 425 647 25.3 1,521 11 Tabasco 860 -1.7
Variaciones %

Anual
3 Tamaulipas 45,033 26.7
2012-2013 -2.3 NA -1.4 2.4 -9.8 3.9 -11.9 - Tlaxcala 0 NA

2.2% TMAC
2000-2013 2.1 NA 1.9 3.8 3.8 1.8 0.1
1
8
-
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
251,970
2,347
0
-3.7
-68.0
NA
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
Durante todo el año se tiene cosecha del cítrico, aunque de noviembre a enero se consiguen los mayores volúmenes, 46.4% del total.

7.9 6.4 8.7 5.4 5.8 5.1 7.6 3.2 3.5 6.9 20.8 18.7
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ranking mundial 2012
Toronja
México China Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
3° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 3.5
per cápita kg
415,471 3,878,000
toneladas toneladas
Del volumen mundial de
toronja, el de México pesa
China aporta 48.2% de la
producción mundial de toronja.
5.2%
5.2 por ciento. Estados Unidos, el más cercano
competidor, produce una
octava parte del líder.
Principales destinos de comercio exterior
(dólares)
Comercio exterior 2013
3,806,306
Por cada dólar gastado en la compra del cítrico, EE. UU. Rusia
México obtuvo dieciséis en la venta del mismo
Francia
producto. Estados Unidos

En 2013, Francia (53.9%), Rusia (17.9%) y Estados


Unidos (10.6%) se mantuvieron como principales
destinos de la toronja mexicana.

Comercio exterior 2013 135


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 2 18 16 71.0 -6.2
miles de toneladas
Valor 599 9,660 9,061 99.4 20.5
miles de dólares Recientemente han emergido dos nuevos prospectos para la venta internacional de toronja,
Austria y Hong Kong.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(miles de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
11,374.8 0 a 1,000 1,000 a 2,000 23 a 30 °C Suelos franco-arenosos, francos y franco-arcillosos de
10,372.2 msnmm mm texturas medias y pesadas, pH de 5.3 - 8.0.
9,660.3

7,831.4 Las regiones costeras del país, con


8,019.7 mayores condiciones, alojan la
mayor producción; Morelos presenta
6,121.7 condiciones para el incremento
4,560.8 5,507.2 productivo que aún no han sido
explotadas.
2,958.1

910.8 1,822.4
501.9 409.1 452.4 454.4 339.0 394.7 308.9 370.3 391.9 300.5 599.3
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Potencial productivo de toronja
Exportaciones Importaciones
Trigo grano
Sonora y Guanajuato determinaron el comportamiento nacional de trigo en 2013,
su volumen respecto del año anterior fue mayor en 305 mil toneladas y menor en
265 mil toneladas, respectivamente. Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
4300
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Los tres mayores Promedio
productores de trigo 3,373
son del Noroeste,
El líder productor indiscutible es Sonora, tienen una agricultura
con una superficie de 305 mil hectáreas basada en el riego; el
sembradas, genera poco más de 2 rendimiento es
millones de toneladas, que representan 4.9 toneladas mayor
62.2% del volumen nacional. al de temporal.

3 236
3,236
2 716
2,716
2 321
2,321
3 015
3,015
3 378
3,378
3 515
3,515
4 214
4,214
4 116
4,116
3 677
3,677
3 628
3,628
3 274
3,274
3 357
3,357
3 275
3,275
001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 3,357,307 2.5
24 Aguascalientes 15 NA
2 Baja California 516,480 9.5
10 Baja California Sur 28,817 53.0
- Campeche 0 NA
11 Coahuila 25,086 11.3
136 - Colima 0 NA
23 Chiapas 111 -4.1
3 Chihuahua 155,274 43.2
- Distrito Federal 0 NA
Los ingresos obtenidos en 2014 14 Durango 12,857 -22.2
por la derrama económica de la 7 Guanajuato 74,575 -78.0
fiesta más famosa del mundo, - Guerrero 0 NA
el Carnaval “Río de Janeiro” en 17 Hidalgo 3,541 -54.9
Brasil, son similares al valor de 4 Jalisco 101,616 -0.4
la producción anual de trigo. 12 México 24,663 -14.6
8 Michoacán 63,470 -41.7
19 Morelos 1,165 -11.1
- Nayarit 0 NA
9 Nuevo León 53,924 36.0
Participación nacional Indicadores 2013 15 Oaxaca 10,152 -42.9
en la producción 16 Puebla 7,333 81.0
Superficie 20 Querétaro 1,154 -32.4
de cereales - Quintana Roo 0 NA
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio 21 San Luis Potosí 400 1,625.6
Rural
6 Sinaloa 81,747 -7.2
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas
toneladas de pesos / hectárea / tonelada 1 Sonora 2,089,841 17.1
683 49 634 3,357 11,924 5.3 3,552 - Tabasco 0 NA
Variaciones %

Anual
22 Tamaulipas 206 174.7
2012-2013 16.0 379.5 9.6 2.5 0.9 -6.4 -1.6 5 Tlaxcala 90,575 -13.5

12.8% TMAC
2000-2013 -0.5 6.0 -0.8 -0.3 6.7 0.5 7.0
18
-
13
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
1,384

12,921
0
0.0
NA
139.0
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
En mayo y junio se trilla 84.9% de la producción anual de trigo grano mexicano.

0.6 0.2 0.3 4.4 61.6 23.3 3.2 0.9 0.2 0.8 2.0 2.5
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ranking mundial 2012
Trigo grano
México China Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
32° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 57.5
per cápita kg
3,274,337 120,583,200
toneladas toneladas
El volumen de trigo mexicano
representa 0.5% del total
Casi la quinta parte de la
producción mundial de trigo
0.5%
cosechado en el mundo. procede de los campos chinos.

Comercio exterior 2013 Principales destinos de comercio exterior


(dólares)
Comercio
El exterior
saldo de la balanza 2013
comercial de trigo grano
fue deficitario por 1,049 millones de dólares.

México ocupa: 112,587,843


Argelia
Turquía
6 ° lugar en exportación de galletas.
12 ° lugar en exportación de pan y pasta. Argelia Libia

En 2013, Libia desplazó a Italia como segundo


destino del cereal mexicano, sin embargo, Argelia se
mantiene como el primer mercado de exportación.

Comercio exterior 2013 137


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 4,167 733 -3,434 -10.2 17.4
miles de toneladas

Valor 1,296 247 -1,049 -9.1 -3.7


millones de dólares Brasil, Japón e Indonesia se perciben como futuros mercados para trigo cristalino mexicano.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(millones de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
1,424.9 25 a 2,800 700 a 1,000 15 a 23 °C Suelos con textura media, franco-arcillosa-limosas
1,295.6 msnmm mm y franco-arcillosas, pH de 5.0 - 7.0.
1,188.6 1,224.2

La producción se ubica en zonas


con las condiciones idóneas para
811.9 el desarrollo del cultivo. Algunas
797.8
659.4 regiones aptas del sureste no se han
587.3 548.2 589.6 691.6 aprovechado aún.
517.1

287.7 276.3 298.5 246.7


88.1 256.1
102.5
49.3 65.8 149.3

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Potencial productivo de trigo
Exportaciones Importaciones
Avión no tripulado
(UAV)
Un avión no tripulado (UAV, por sus siglas en inglés), se define como un vehículo
sin tripulación reutilizable, capaz de mantener un nivel de vuelo controlado y
Nuestros aviones han tomado 107,950
sostenido, y propulsado por un motor de explosión o de reacción. fotografías que se han integrado en
los 208 ,
producto de cada uno de los vuelos
realizados.

Catapulta de lanzamiento
del avión no tripulado.

138 Monitoreo de siniestros


7
Misiones de vuelo
en colaboración
con instituciones
Control de mando del
avión no tripulado.

del Gobierno
Federal.
Cámara de muy alta
resolución instalada
en el UAV.

El avión utilizado ha permitido volar sobre

México, además de realizar coberturas en Ciudad Madero, Tamaulipas.


sobre el mar (costa de Guasave, Sinaloa).

La nube de puntos obtenida del avión no tripulado, permite la


observación de las características del relieve predominante en la
zona del vuelo, la separación entre puntos es de 1 metro (Mina
Buenavista del Cobre, Cananea, Sonora).

Nube de puntos:
Conjunto de puntos
registrados por el UAV
durante el vuelo, cada
Las imágenes han permitido la La muy alta resolución de las imágenes punto cuenta con su
estimación del número de cabezas permiten la detección de los orígenes referencia de latitud,
de ganado en los establos de de los siniestros como en el caso de la longitud y altura.
engorda (Tamuín, San Luis Potosí). “Mina Buenavista del Cobre” en
Cananea, Sonora.
Vuelos realizados durante 2013 y 2014 para el monitoreo de cultivos y la atención a Las nubes de puntos se han utilizado en la estimación de
siniestros. la altura de los árboles frutales.

Monitoreo de cultivos estratégicos 139

Naranja Frijol

Maíz Sorgo
Uva
Por tercer año consecutivo la superficie sembrada con uva presenta un
incremento, principalmente en Sonora y Baja California, aunque con un número
de hectáreas por debajo de los máximos históricos desde el año 2000. Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
450
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Actualmente existen 15
Promedio
entidades de México con
superficies plantadas 328
El 77.5% de la producción nacional de uva con viñedos, las más
procede del campo de once municipios extensas están en
sonorenses, tres de ellos están en los Sonora, Zacatecas y Baja
primeros cinco municipios con mayor California, que suman
producción del país. 27 mil 788 hectáreas.

363
331
305
332
244
356
266
275
307
281
375
350
436
001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 350,421 -6.6
4 Aguascalientes 10,524 -7.4
3 Baja California 24,234 -4.4
14 Baja California Sur 1 -92.2
- Campeche 0 -100.0
5 Coahuila 2,708 -1.1
140 - Colima 0 NA
- Chiapas 0 NA
7 Chihuahua 1,440 20.0
- Distrito Federal 0 NA
10 Durango 52 -33.3
Con la producción anual 9 Guanajuato 519 60.9
de uva, se podría fabricar - Guerrero 0 NA
casi 242 millones de
- Hidalgo 0 NA
botellas de vino tinto
8 Jalisco 588 -7.7
de un litro.
- México 0 NA
- Michoacán 0 NA
13 Morelos 2 -56.5
- Nayarit 0 NA
12 Nuevo León 3 0.0
Indicadores 2013 - Oaxaca 0 NA
Participación nacional 11 Puebla 4 40.0
en la producción de frutas Superficie 6 Querétaro 2,091 14.3
- Quintana Roo 0 NA
Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio - San Luis Potosí 0 NA
Rural
- Sinaloa 0 NA
Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas
toneladas de pesos / hectárea / tonelada 1 Sonora 271,580 -10.4
29 0 28 350 5,937 12.7 16,942 - Tabasco 0 NA
Variaciones %

Anual
- Tamaulipas 0 NA
2012-2013 1.7 NA 2.2 -6.6 -16.3 -8.7 -10.4 - Tlaxcala 0 NA

1.8% TMAC
2000-2013 -2.4 NA -2.7 -0.5 9.2 2.3 9.7
-
-
2
Veracruz
Yucatán
Zacatecas 36,675
0
0
NA
NA
28.2
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
El clima de varias zonas del país durante los meses de mayo a octubre favorece la vendimia. Así, 98% de la producción nacional de la uva se obtiene durante dicho período.

0.0 0.0 0.0 0.0 11.0 32.0 21.0 13.6 12.2 8.0 1.7 0.5
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ranking mundial 2012
Uva
México China Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
24° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 2.4
per cápita kg
375,298 9,699,267
toneladas toneladas
En el mundo, seis de cada mil
toneladas de uva procede de
Las viñas chinas son el origen
de una séptima parte de la
0.6%
los viñedos mexicanos. producción mundial de uva.

Principales destinos de comercio exterior


(dólares)
Comercio exterior 2013
En 2013, por cada dólar obtenido de la venta de uva, 146,957,590
EE. UU.
nuestro país gastó poco más de un dólar comprando
el mismo producto.
Estados Unidos

Venezuela
El principal mercado de la uva mexicana sigue siendo Costa Rica

Estados Unidos. Otros destinos del fruto mexicano


son testimoniales.

Comercio exterior 2013 141


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 89 152 63 6.6 -10.4
miles de toneladas

Valor 153 152 -1 7.6 -5.9


millones de dólares Polonia, Austria y Pakistán se proyectan como destinos potenciales del fruto mexicano.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(millones de dólares)
161.5 Altitud Lluvia Temperatura Edafología
155.2 153.5 0 a 400 m 0 a 500 15 a 25 °C Suelos franco-arenosos, bien drenados con materia
141.0 152.0 snmm mm orgánica, pH de 5.5 - 7.0.
142.7
117.7 129.4
105.5 Las zonas con mayor producción
96.9 se encuentran distribuidas en
91.7
96.0
80.9 regiones con vocación adecuada;
76.0 80.0
existen además las condiciones
en Tamaulipas para aumentar la
64.0
48.6 40.7
producción del cultivo.
46.6
41.7
31.1
25.2

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Potencial productivo de uva
Exportaciones Importaciones
Carne en canal de ave
De la carne en canal que se produce en México, el volumen más significativo
lo tiene el de la ave, representa 46.7 por ciento.
Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
2900
Promedio
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa En todo el país la avicultura 2,426
genera producción de
carne de ave, en cada una
Jalisco es líder productor, en 2013 alcanzó de las cinco entidades
322 mil toneladas de carne en canal principales se tiene
de pollo, que representan 11.5% de la capacidad para generar
producción nacional, aunque Veracruz volúmenes superiores a
alcanzó el mayor valor de producción. 233 mil toneladas por año.

2 076
2,076
2 156
2,156
2 280
2,280
2 437
2,437
2 464
2,464
2 542
2,542
2 581
2,581
2 636
2,636
2 681
2,681
2 765
2,765
2 792
2,792
2 808
2,808
1 928
1,928
001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 2,808,033 0.6
4 Aguascalientes 238,071 -4.9
28 Baja California 1,036 -5.0
30 Baja California Sur 599 0.2
21 Campeche 19,876 3.1
13 Coahuila 96,542 9.9
142 24 Colima 10,868 0.4
8 Chiapas 160,742 3.8
27 Chihuahua 2,567 -11.8
32 Distrito Federal 51 2.9
Si se canalizará el importe 3 Durango 287,709 0.8
recibido por la producción 6 Guanajuato 176,343 -0.2
mexicana de carne de ave 23 Guerrero 10,977 -5.3
para financiar una carrera
15 Hidalgo 57,367 0.1
de 4 años en la Universidad
1 Jalisco 322,239 2.7
de Harvard se beneficiarían
11 México 102,674 0.1
27 mil 300 estudiantes.
17 Michoacán 52,173 1.7
16 Morelos 54,898 8.5
18 Nayarit 35,806 -6.4
12 Nuevo León 98,079 -0.4
Participación nacional 22 Oaxaca 11,980 -0.4
en la producción 7 Puebla 163,724 4.3
pecuaria Indicadores 2013 5 Querétaro 233,162 4.2
25 Quintana Roo 3,880 -22.0
Inventario Producción Valor Precio Medio 14 San Luis Potosí 77,491 0.3
al Productor
10 Sinaloa 116,058 -12.2
Millones Miles Millones Pesos
de cabezas de toneladas de pesos / tonelada 19 Sonora 29,353 0.2
332.9 2,808 84,220 29,993 20 Tabasco 22,276 -2.1
Variaciones %

Anual
31 Tamaulipas 473 -2.7
2012-2013 0.9 0.6 10.7 10.0 29 Tlaxcala 761 4.0

14.5% TMAC
2000-2013 3.1 3.4 9.2 5.6
2
9
26
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
296,593
119,916
3,748
0.8
0.3
5.0
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
Todo el año se tiene disponibilidad de carne en canal de pollo, aunque de octubre a diciembre se produce 25.8% del bien pecuario.

8.0 8.0 8.2 8.1 8.5 8.4 8.5 8.2 8.3 8.2 8.6 9.0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ranking mundial 2012
Carne en canal de ave
Estados Disponibilidad
México Unidos Participación de la
producción en el mundo
5° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 28.6
per cápita kg
2,791,640 17,035,103
toneladas toneladas
México participa con 3% de
la oferta mundial de carne
Estados Unidos produce más
de seis veces la oferta de carne
3.0%
de pollo. en canal de pollo que genera
nuestro país.
Principales destinos de comercio exterior
(dólares)
Comercio exterior 2013
México presenta una balanza comercial deficitaria de
carne en canal de pollo de alrededor de 571 millones
de dólares.
Estados Unidos
770,723
Ghana

En 2013, el principal mercado de exportación de Ghana


carne en canal de pollo es Ghana, representa más de
la mitad del volumen enviado al exterior.

Chile

Comercio exterior 2013 143


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 574 1 -573 8.9 212.6
miles de toneladas

Valor 573 2 -571 7.3 109.9


millones de dólares La Federación de Rusia se percibe como un destino atractivo para la exportación de la carne de
ave. Ese país compra más de un millón de toneladas en promedio al año.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(millones de dólares)
Orientación Edafología Temperatura Ubicación
572.6 Casetas en lugares NA 15 a 25 °C De 5 a 10 km de distancia de
533.5 secos y con buen drenado asentamientos humanos

422.4 Humedad
40 a 75%
354.2 365.1
308.4
271.1 252.3
228.7
170.7
125.8 La producción
de ave en canal,
en territorio nacional,
0.01 1.2 0.0 0.1 0.0 0.5 2.4 3.1 3.1 0.8 1.8 se está llevando a cabo
de manera adecuada.
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Potencial productivo de ave
Exportaciones Importaciones
Carne en canal de bovino
La producción de carne en canal de bovino alcanzó entre el 2000 y 2013
un promedio anual de 1.6 millones de toneladas.
Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
1900
Promedio
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Veracruz y Jalisco son los 1,623
principales productores
de carne de res, con 249
El líder nacional en producción mil y 209 mil toneladas,
de carne de bovino es Veracruz, respectivamente,
en sus tres principales municipios por el representan 25.3% del
volumen generado, el monto oscila entre cárnico nacional.
10 mil y 18 mil toneladas cada uno.

1 468
1,468
1 504
1,504
1 544
1,544
1 558
1,558
1 613
1,613
1 635
1,635
1 667
1,667
1 705
1,705
1 745
1,745
1 804
1,804
1 821
1,821
1 807
1,807
1 445
1,445
2001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 1,806,759 -0.8
25 Aguascalientes 20,532 -7.3
5 Baja California 87,662 2.9
30 Baja California Sur 6,022 -9.4
24 Campeche 21,288 18.7
11 Coahuila 57,378 -3.5
144 28 Colima 9,663 0.6
3 Chiapas 116,078 1.2
9 Chihuahua 74,908 -19.7
La producción de carne 32 Distrito Federal 534 -10.9
en canal de bovino 12 Durango 56,268 -1.0
nacional, alcanzaría 13 Guanajuato 54,855 19.6
para repartirle a cada 19 Guerrero 42,751 3.3
habitante de China 22 Hidalgo 31,497 -6.8
poco más de un 2 Jalisco 209,113 4.8
kilogramo de carne 17 México 44,157 0.3
de res al año. 6 Michoacán 77,299 0.1
29 Morelos 6,932 20.3
26 Nayarit 19,980 -6.1
18 Nuevo León 43,170 1.5
Participación nacional 15 Oaxaca 51,317 0.2
en la producción 20 Puebla 40,283 -1.1
pecuaria Indicadores 2013 21 Querétaro 31,683 8.9
31 Quintana Roo 3,342 -31.9
Inventario Producción Valor Precio Medio 7 San Luis Potosí 76,586 17.2
al Productor
4 Sinaloa 88,680 -14.3
Millones Miles Millones Pesos
de cabezas de toneladas de pesos / tonelada 8 Sonora 76,579 -0.5
30 1,807 74,050 40,985 10 Tabasco 67,452 -4.2
Variaciones %

Anual
14 Tamaulipas 53,807 -0.6
2012-2013 1.6 -0.8 10.9 11.7 27 Tlaxcala 12,349 -0.9

9.3% TMAC
2000-2013 0.4 1.9 7.0 5.0
1
23
16
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
248,653
31,408
44,533
-3.8
3.8
-1.4
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
En el país, las condiciones de producción determinan un volumen de carne de bovino similar durante todo el año, aunque entre octubre y diciembre el monto generado es ligeramente superior.

8.1 7.9 7.9 7.9 8.1 8.3 8.4 8.5 8.4 8.7 8.8 9.0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ranking mundial 2012
Carne en canal de bovino
Estados Disponibilidad
México Unidos Participación de la
producción en el mundo
6° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 15.7
per cápita kg
1,820,548 11,848,635
toneladas toneladas
En la oferta mundial de carne
de res, la mexicana representa
Estados Unidos , el mayor
productor de carne de res en
2.9%
2.9 por ciento. el mundo, genera poco más
de seis veces la producción del
bien pecuario mexicano.
Principales destinos de comercio exterior
(dólares)
Comercio exterior 2013
547,197,760
El comercio exterior de la carne en canal de res EE. UU.
presenta un saldo deficitario correspondiente a 241
millones de dólares.
Japón Estados Unidos

Vietnam

En 2013, Estados Unidos fue el principal destino de la


carne de res (84.5%), seguido por Japón que importó
12.6% del total de ventas al exterior.

Comercio exterior 2013 145


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 163 117 -46 7.5 -17.3
miles de toneladas

Valor 889 648 -241 6.9 -13.3


millones de dólares Italia es un país idóneo para continuar vendiéndole carne de res, en promedio al año compra
del exterior 271 mil toneladas.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(millones de dólares)
Altitud Edafología Temperatura Ubicación
1,162.9
1,072.3 1,500 a 2,500 Suelos fluvisoles, cambisoles y luvisoles 14 a 21 °C De 5 a 10 km de distancia de
msnmm de poca pendiente y profundidad. asentamientos humanos.
966.3
929.7
858.7 876.0 831.4
888.8 Humedad
824.7
713.9 837.1
Constante
747.5

647.9
532.0

289.3 El modo de producción estabulado


173.0 se está llevando a cabo de manera
98.0 122.3 145.0 142.9 adecuada, mientras que las áreas
23.0 45.9 con las condiciones naturales no
representan grandes valores de
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 producción.
Potencial productivo de bovino
Exportaciones Importaciones
Carne en canal de porcino
Aun cuando el horizonte de producción de la carne de porcino se extiende
a todas las entidades federativas, destacan seis de ellas por tener la capacidad
de generar al menos 109 mil toneladas anuales cada una. Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
1400
Promedio
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa El 48.9% de la carne 1,132
en canal de porcino es
producida por Jalisco,
Sonora y Puebla, una
La porcicultura Jalisciense es la más magnitud equivalente la
productiva del país, sus unidades
aportan otras 22 entidades.
pecuarias generaron 247 mil
toneladas de carne en canal.

1 070
1,070
1 035
1,035
1 064
1,064
1 103
1,103
1 109
1,109
1 152
1,152
1 161
1,161
1 162
1,162
1 175
1,175
1 202
1,202
1 239
1,239
1 284
1,284
1 058
1,058
001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 1,283,673 3.6
16 Aguascalientes 13,439 7.5
31 Baja California 864 -4.2
32 Baja California Sur 853 -15.0
24 Campeche 5,671 8.9
21 Coahuila 8,020 -2.4
146 23 Colima 6,024 -0.6
9 Chiapas 24,960 1.3
25 Chihuahua 5,396 13.3
30 Distrito Federal 1,673 24.3
El dinero generado de 27 Durango 3,757 -7.4
la producción de carne 6 Guanajuato 109,624 0.6
de cerdo, alcanzaría 14 Guerrero 20,494 -3.6
para construir 18
19 Hidalgo 11,615 -12.6
presas del tamaño
1 Jalisco 247,018 4.5
de la presa Picachos
12 México 20,700 0.9
en Sinaloa.
7 Michoacán 41,288 1.3
26 Morelos 4,723 15.8
29 Nayarit 3,015 -5.0
11 Nuevo León 21,701 0.4
Participación nacional 8 Oaxaca 28,814 -0.4
en la producción 3 Puebla 138,441 13.3
Indicadores 2013 10 Querétaro 22,819 9.4
pecuaria 28 Quintana Roo 3,550 -8.7
Inventario Producción Valor Precio Medio 22 San Luis Potosí 7,159 -12.1
al Productor
13 Sinaloa 20,675 -4.3
Millones Miles Millones Pesos
de cabezas de toneladas de pesos / tonelada 2 Sonora 242,158 3.6
16.2 1,284 45,373 35,346 17 Tabasco 12,233 -4.0
Variaciones %

Anual
15 Tamaulipas 14,325 -11.5
2012-2013 2.2 3.6 12.1 8.1 18 Tlaxcala 12,218 3.4

6.6% TMAC
2000-2013 0.4 1.7 6.2 4.4
4
5
20
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
110,999
110,047
9,401
4.7
4.7
9.1
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
En el último cuatrimestre del año, la mayor demanda de carne de cerdo es un incentivo para que se produzca en ese lapso 35.3% del volumen nacional.

7.9 7.9 8.0 7.9 8.0 8.2 8.4 8.4 8.5 8.7 8.8 9.3
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ranking mundial 2012
Carne en canal de porcino
México China Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
16° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 15.0
per cápita kg
1,238,626 50,003,628
toneladas toneladas
Del total de carne de porcino
que se produce en el mundo,
El 45.8% de la carne de cerdo
disponible en el orbe, se
1.1%
1.1% es generada por la genera en China.
porcicultura mexicana.
Principales destinos de comercio exterior
(dólares)
Comercio exterior 2013
México presenta un saldo deficitario en la balanza 389,568,969
comercial de carne en canal de puerco, equivalente Japón
a 730 millones de dólares. Japón Japón Unidos
Estados
Corea del Sur

En 2013, Japón fue el principal mercado de las


exportaciones de carne de puerco mexicana (83%).

Comercio exterior 2013 147


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 574 84 -490 11.1 18.1
miles de toneladas

Valor 1,173 443 -730 17.5 17.4


millones de dólares Italia y Alemania son países con un alto potencial de mercado de carne de porcino, importan
alrededor de 789 y 617 mil toneladas al año, respectivamente.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(millones de dólares)
Altitud Edafología Temperatura Ubicación
1,172.5
NA Emparrillado total, 17 a 24 °C De 5 a 10 km de distancia de
997.8 suelo aislado, paja. asentamientos humanos.
974.3
877.0
Humedad
50 y 75%
655.0
704.3
541.1 511.2 529.6
507.6 443.2
377.6
368.9 318.2 306.7 316.7 La mayor parte de la
244.0 230.9 227.1
producción se lleva a cabo en
151.9 las condiciones adecuadas.
80.3 110.5

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Potencial productivo para el producto
Exportaciones Importaciones
Registro de Variedades Vegetales
(1996-junio 2014)
Variedad vegetal:
Subdivisión de una especie que incluye a un grupo de individuos con características Tipos de registro varietal
similares y que se considera estable y homogénea, según la Ley Federal de Variedades
Vegetales de 1996 (LFVV), en conformidad con el Acta de 1978 del Convenio de la Unión
Derecho de Obtentor Catálogo Nacional de Variedades
Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV). (DOV) Vegetales (CNVV)

1,760 Solicitudes de Título de Obtentor. Es el reconocimiento como Enlista las variedades vegetales que
obtentor de una variedad vegetal han sido descritas conforme a las Guías
1,182 Títulos de obtentor otorgados; 248 de maíz, 138 de rosa, 79 de para aprovecharla y explotarla
fresa, 51 de algodón, 45 de sorgo, y el restos dividido en poco más en forma exclusiva y de manera legal sobre el Derecho de Obtentor.
de 100 cultivos. temporal, incluido el material de
propagación. Es útil para validar la identidad genética
y distinción entre variedades de un
745
800 t Solicitudes mismo cultivo.
la inversión e investigación
Número

700 510 t Títulos de obtentor


600 444
500
381 para el desarrollo de nuevas y Incluye variedades de Uso Común, cuyo
276 267 225
400 mejores variedades vegetales, lo plazo de protección ha transcurrido o
300 129
200
cual facilita el acceso a nuevas son utilizadas por comunidades rurales,
3
100 tecnologías y mercados. resultado de sus prácticas, usos y
0 costumbres.
cereales ornamentales frutales hortalizas otros

148 15 Guías Técnicas (documento para describir Multas que van de 200 a 10,000 días de salario mínimo,
una variedad vegetal) elaboradas por México por infracciones al Derecho de Obtentor con base a la LFVV.
para el registro de variedades en el mundo:

t Aguacate t Dalia
UPOV y su Comité Técnico
t Amaranto t/PDIFCVFOB Desde 1997 México es miembro de la UPOV. De 2014 a
t Cacao t/PQBM 2016 un investigador mexicano ocupará la presidencia del
t Café tPapaya
2,106 t Cempoalxóchitl tPitahaya
Comité Técnico de la UPOV, posición tradicionalmente
Variedades t Chirimoya t Tejocote asignada a países europeos.
inscritas en el tCosmos t Tomate de cáscara
CNVV de t Vainilla México y la Comunidad Europea
57 cultivos. México mantiene vigente un Acuerdo de Cooperación con la Comunidad
228 Variedades corresponden a 21 especies nativas,
constituyendo constancia documental para prevenir Europea, realiza exámenes sobre Distinción, Homogeneidad y Estabilidad
biopiratería, destacan: (DHE) en variedades de aguacate, para su registro en dicha comunidad.

Nopal Cempoalxóchitl Xoconostle

(SNICS).
Infraestructura: Ganado
Bovino
El SIAP, con ayuda de las Delegaciones de la SAGARPA, ha realizado la localización y cuantificado
la infraestructura para producción, sacrificio y procesamiento existente en México para ganado
bovino, por su importancia es la que presenta mayor infraestructura instalada
Principales países destino
de exportaciones 2013
En México la producción de Volumen
Países (miles de toneladas)
Cadena Productiva ganado bovino, sus productos y
subproductos; constituyen una Estados Unidos 94
1. Edad fracción importante dentro del Japón 18
Vietnam 2
2. Engorda sector primario, siendo la carne
Angola 1
Cría Engorda Proceso en canal de bovino el segundo
3. Sanidad Consumo Panamá 0.5
producto cárnico con mayor
Hong Kong 0.4
4. Movilización producción.
Corea del Sur 0.2
Argentina 0.1

6. Tipo de rastro
Principales países origen de
importaciones 2013
Las Entidades Federativas que disponen de mayor Países
Volumen
(miles de toneladas)
infraestructura para sacrificio de ganado bovino son: Estados Unidos 148
Jalisco, Michoacán y Veracruz. Canadá 14
Australia 0.9 149
Nueva Zelanda 0.5

por Entidad Federativa 2013 Fuente: SIAP con información de SHCP/SAT/AGA.

Estado Total TIF Privados Municipales


Jalisco 115 0 0 115
Michoacán 105 1 0 104 Corral de engorda
Veracruz 80 6 10 64
Sonora 52 4 0 48
Chihuahua 50 3 3 44
Zacatecas 45 2 2 41
México 40 1 6 33
Guanajuato 39 1 1 37
Guerrero 37 1 1 35
San Luis Potosí 31 2 0 29 Los principales corrales de engorda se encuentran en: Baja California, San Luis Potosí,
Los demás 361 33 23 305 Sinaloa, Sonora, Michoacán, Querétaro y Nuevo León.
Total 955 54 46 855
Fuente: SIAP .
Corrales de engorda integrados
a planta TIF de sacrificio
Centros de sacrificio (rastros) Fuente: SIAP.
Son establecimientos que cuentan con un registro y autorización federal,
estatal o municipal, para llevar a cabo el sacrificio y transformación de los
bovinos a carne en canal para consumo humano.

Corrales de engorda
Son alojamientos temporales para animales de abasto, con alta densidad
de ganado por unidad, su forma y estructura varía.
Fuente: SIAP.
Huevo para plato
Otro nicho importante de la actividad avícola mexicana es la producción
de huevo para consumo humano, el volumen obtenido representa 47.1%
de la producción de ese sector productivo. Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
2600 Promedio
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Jalisco, Veracruz, 2,174
Durango, Aguascalientes
y Querétaro tienen
capacidad para producir
Jalisco es líder en la producción de individualmente al menos
huevo para plato, tiene 7 de los 10
233 mil toneladas
principales municipios productores
del país.
de huevo por año.

1 901
1,901
1 873
1,873
2 002
2,002
2 025
2,025
2 290
2,290
2 291
2,291
2 337
2,337
2 360
2,360
2 381
2,381
2 459
2,459
2 318
2,318
2 516
2,516
1 892
1,892
001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 2,516,095 8.5
17 Aguascalientes 6,294 -30.6
10 Baja California 25,090 40.5
30 Baja California Sur 396 -13.4
20 Campeche 4,162 -0.2
8 Coahuila 63,536 1.9
150 27 Colima 1,236 -3.6
18 Chiapas 4,721 2.6
23 Chihuahua 2,759 -29.3
32 Distrito Federal 150 18.6
Con la producción anual 7 Durango 73,090 -9.5
de huevo mexicano se 5 Guanajuato 88,498 3.9
podría alimentar 15 Guerrero 9,121 -3.2
a 115.9 millones de 19 Hidalgo 4,163 -3.8
personas, a lo largo del 1 Jalisco 1,311,542 16.5
año, con 21.6 kilos. 14 México 14,228 0.5
11 Michoacán 19,784 -3.7
29 Morelos 552 1.4
12 Nayarit 19,531 1.6
4 Nuevo León 103,234 -0.2
Participación nacional 16 Oaxaca 7,147 -2.0
en la producción 2 Puebla 479,708 -0.2
Indicadores 2013 21 Querétaro 3,657 -73.7
pecuaria 28 Quintana Roo 582 -25.4
Inventario Producción Valor Precio Medio 24 San Luis Potosí 2,184 -12.6
al Productor
9 Sinaloa 45,641 41.0
Millones Miles Millones Pesos
de cabezas de toneladas de pesos / tonelada 3 Sonora 126,839 8.7
191.4 2,516 50,282 19,984 26 Tabasco 1,249 -5.1
Variaciones %

Anual
31 Tamaulipas 226 -2.0
2012-2013 2.5 8.5 31.7 21.4 25 Tlaxcala 1,486 5.7

13% TMAC
2000-2013 2.3 2.7 10.9 8.1
13
6
22
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
15,830
76,018
3,444
-1.3
1.7
7.9
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
En el tercer trimestre de cada año se produce una cuarta parte del huevo disponible para consumo nacional.

7.6 7.5 8.0 7.9 8.4 8.5 8.6 8.6 8.6 8.7 8.8 8.8
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ranking mundial 2012
Huevo para plato
México China Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
6° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 21.6
per cápita kg
2,318,262 24,831,650
toneladas toneladas
En México se obtiene 3.5%
del huevo de ave para consumo
En ese país se genera poco
más de 37% de la producción
3.5%
humano disponible en el mundial de huevo para plato.
mundo.
Principales destinos de comercio exterior
(dólares)
Comercio exterior 2013
México presenta una balanza comercial deficitaria en
huevo para plato valorada en más de 71 millones de
Francia
dólares.

Chile y Colombia son los principales receptores de las


Colombia
exportaciones del blanquillo mexicano. El volumen
que importan dichos países, representa tres cuartas 69,819
Chile
partes de las ventas totales al exterior en 2013.

Chile
Comercio exterior 2013 151
Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 47,065 9 -47,056 259.6 -99.8
toneladas

Valor 71,330 186 -71,144 218.8 -97.4


miles de dólares Singapur y Bélgica, con un volumen de importación de 77 y 57 mil toneladas, respectivamente,
los coloca como países potenciales para fomentar la venta del huevo mexicano.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(miles de dólares)
Humedad Orientación Temperatura Edafología Ubicación
Casetas en lugares 24 a 37 °C NA De 5 a 10 km de distancia de
71,329.8 40 a 70%
secos y con buen drenado asentamientos humanos.

La producción de huevo para plato


puede desarrollarse en cualquier
región del país ya que se efectúa
en un ambiente controlado.

22,372.1

8,954.6
13.6 85.1 360.1 4,592.3 2,824.2 2,923.7 7,156.5
293.0 2,213.9 185.8
10.9 458.9 5.4 0.0 0.1 1,143.5 1,019.3 845.2 511.9
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Exportaciones Importaciones Potencial productivo de huevo
Programas de apoyo
de la SAGARPA
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) tiene a su cargo
el ejercicio de las atribuciones que le asigna la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, entre las
cuales se encuentra fomentar los programas en las materias de su competencia.

El 18 de diciembre de 2013 se publicaron las Reglas de Operación de


La SAGARPA, dependencia del Poder Ejecutivo Federal. cada uno de los Programas de la SAGARPA para el ejercicio fiscal
2014.
Los Programas de Apoyo de la SAGARPA se dan a conocer mediante Reglas de El 1° de febrero dio inicio el periodo de apertura de ventanillas para
Operación, que son un conjunto de disposiciones que precisan la forma de los componentes de los programas que opera la Dependencia.

operar un programa, con el propósito de lograr los niveles esperados de eficacia,


eficiencia, equidad y transparencia.

Las solicitudes de apoyo se realizan en las Delegaciones y


Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER) de la SAGARPA

Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados


Programa deaComercialización
Incentivar y Desarrollo dey pesqueros
los productores agropecuarios Mercados a comercializar su producción con certidumbre en los mercados.
Programa
Incentivar a losde Concurrencia
productores con las Entidades
agropecuarios Federativas
y pesqueros a comercializar su producción con certidumbre en los mercados.
152 Dictaminar y autorizar proyectos productivos o estratégicos agrícolas, pecuarios de pesca y acuícolas.
Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas
Programa de Fomento a la Agricultura
Dictamen y autorización de proyectos productivos o estratégicos agrícolas; pecuarios de pesca y acuícolas.
Contribuir a incrementar la producción y productividad de las Unidades Económicas Rurales Agrícolas mediante
incentivos para la integración de cadenas productivas (sistemas producto), desarrollo de agrocluster, inversión en capital físico,
Programa
humanode Fomento a lareconversión
y tecnológico, Agricultura productiva, agroinsumos, manejo postcosecha, uso eficiente de la energía y uso
sustentable de los recursos naturales.
Contribuir a incrementar la producción y productividad de las Unidades Económicas Rurales Agrícolas mediant e incen-
Se divide en:
tivos para la integración de cadenas productivas (sistemas producto), desarrollo de agrocluster; inversión en capital físico,
humano y tecnológico, reconversión productiva, agroinsumos, manejo 7. postcosecha,
Producción Intensiva y Cubiertas
uso eficiente Agrícolas
de la energía (PROCURA)
y uso
1. Agroincentivos 8. Programa de Incentivos para Productores de Maíz y
sustentable de los recursos
2. Agroproducción naturales.
Integal Frijol (PIMAF)
3. Bioenergía y Sustentabilidad 9. Proyectos Prioritarios Agrícolas
Programa de Fomento
4. Desarrollo a la Agroalimentario
de Cluster Productividad Pesquera y Acuícola 10. Reconversión y Productividad
(AGROCLUSTER)
5. PROAGRO Productivo 11. Sistemas Producto Agrícolas (SISPROA)
6. PROCAFE
Mejorar e Impulsode
la productividad Productivo al Café
las unidades económicas pesqueras y 12.
acuícolas, otorgando
Tecnificación incentivos a la producción, a
de Riego
agregar valor, a la comercialización y fomento al consumo; así como para el aprovechamiento sustentable de los recursos
Programa
pesqueros de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola
y acuícolas.
Mejorar la Productividad de las Unidades Económicas pesqueras y acuícolas, otorgando incentivos a la producción,
Programa devalor,
a agregar Fomant Ganadero
la comercialización y fomento al consumo; así como para el aprovechamiento sustentable de los recursos
pesqueros y acuícolas.

Programa de Fomento Ganadero


Incrementar la producción de alimentos de origen animal en las Unidades Económicas Pecuarias.
Programa de Innovación, Investigación, Desarrollo Tecnológico y Educación (PIDETEC)

Incrementar el porcentaje de productores (as) agropecuarios y pesqueros que aplican innovaciones tecnológicas
desarrolladas a través de la investigación.

Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria


nversión en el desarrollo de capital físico, humano y tecnoló-
Invertir en el desarrollo
gico, a través de al
del incentivo capital físico, humano
financiamiento, y tecnológico,
capitalización, a través del
valor agregado, incentivo al financiamiento,
administración capitalización,
de riesgos de mercado,
valor agregado, administración de riesgos de mercado, desarrollo de capacidades, investigación y desarrollo tecnológico.
desarrollo de capacidades, investigación y desarrollo tecnológico.

Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria


Conservar y/o mejorar el estatus sanitario de zonas o regiones agropecuarias, acuícolas y pesqueras; aplicar
medidas y/o sistemas de reducción de riesgo de contaminación en unidades de producción agropecuaria, acuíco-
la y pesquera que favorecen la sanidad e inocuidad de alimentos.

Programa Integral de Desarrollo Rural 153

Incrementar la producción de alimentos mediante incentivos para la adquisición de insumos, construcción de


infraestructura, adquisición de equipamiento productivo, realización de obras y prácticas para el aprovechamiento
sustentable de suelo y agua, proyectos integrales de desarrollo productivo, desarrollo de capacidades y servicios
profesionales de extensión e innovación rural; así como a al fortalecimiento de las organizaciones rurales y esquemas
de aseguramiento para atender afectaciones provocadas por desastres naturales.

Programa Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA)

Contribuir a la generación de empleo e ingreso de mujeres y hombres con 18 años o más, que habitan en Núcleos
Agrarios, mediante la implementación de proyectos productivos.

Programa de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora (PROMETE)

Contribuir a la generación de empleo e ingreso de mujeres emprendedoras con 18 años o más, que habitan en
Núcleos Agrarios mediante la implementación de proyectos productivos.

Todos tienen cobertura nacional

Fuente: SIAP con información de la SAGARPA, 2014.


Lana sucia de ovino
En México todas las entidades disponen de ganado ovino, aunque sólo en 12
se explota la especie para producir lana.
Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
5.50
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Los tres estados con Promedio
mayor producción de 5
lana generan 73.3%;
Hidalgo es el mayor productor de tienen un inventario
lana, las poco más de 9 mil 200 ovino de 2.9 millones
toneladas son generadas en 84 de cabezas.
municipios, aunque el mayor valor
de producción lo genera Zacatecas.

4
4
5
4
4
5
5
5
5
5
5
5
4
001 2002 2003 2004
0 002005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
0.00

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 4,858 -3.6
- Aguascalientes 0 NA
- Baja California 0 NA
- Baja California Sur 0 NA
- Campeche 0 NA
12 Coahuila 17 -2.6
154 - Colima 0 NA
9 Chiapas 92 38.0
- Chihuahua 0 NA
- Distrito Federal 0 NA
El flujo monetario 10 Durango 76 -9.2
generado por la venta - Guanajuato 0 NA
de la fibra ovina sería - Guerrero 0 NA
suficiente para com- 1 Hidalgo 1,976 -0.2
prar 466 mil cabezas - Jalisco 0 NA
de esa especie. 2 México 827 -7.9
8 Michoacán 105 -0.2
- Morelos 0 NA
- Nayarit 0 NA
- Nuevo León 0 NA
Participación nacional 6 Oaxaca 230 -2.0
en la producción 5 Puebla 266 -14.2
Indicadores 2013 - Querétaro 0 NA
pecuaria - Quintana Roo 0 NA
Producción Valor Precio Medio 7 San Luis Potosí 202 -6.9
al Productor
- Sinaloa 0 NA
Miles Millones Pesos
de toneladas de pesos / tonelada - Sonora 0 NA
4.9 21 4,222 - Tabasco 0 NA
Variaciones %

Anual
- Tamaulipas 0 NA
2012-2013 -3.6 4.8 8.8 4 Tlaxcala 283 -6.9

0.1% TMAC
2000-2013 1.2 -0.9 -2.1
11
-
3
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
26

759
0
-20.7
NA
-4.5
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
Los meses con mayor producción de lana sucia de ovino coinciden con aquellos en los cuales se realiza el mayor sacrificio de la especie.

0.4 0.5 9.3 30.9 11.4 4.4 4.3 4.5 9.0 19.9 1.2 4.2
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ranking mundial 2012
Lana sucia de ovino
México China Participación de la
producción en el mundo
43° productor
mundial 1er productor
mundial

5,042 400,000
toneladas toneladas
México contribuye con 0.2%
del volumen mundial del
China genera una quinta parte
de la producción mundial de
0.2%
pelaje ovino producido. lana sucia de ovino.

Principales destinos de comercio exterior


(dólares)
Comercio exterior 2013
561,073
Aún cuando el volumen importado de lana sucia Bélgica
de ovino disminuyó en 2013, el país presenta una
Bélgica
balanza comercial deficitaria por más de 4 millones de
Estados Unidos
dólares.
Hong Kong

Más de tres cuartas partes de lana sucia tuvieron


como destino Bélgica en 2013.

Comercio exterior 2013 155


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 726 586 -140 -15.8 -24.9
toneladas

Valor 5,172 760 -4,412 -18.5 -29.1


miles de dólares Con poco más de 27 mil toneladas cada uno, Italia y Alemania son destinos ideales para la venta
del producto ovino.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(millones de dólares)
Lluvia Edafología Temperatura Altitud Ubicación
300 a 800 Suelo xerosol, feozem, 12 a 18 °C 1,600 a 2,600 De 5 a 10 km de distancia de
mm litosol, regosol. msnmm asentamientos humanos.
8.2

6.6 6.8
6.4 6.3 Por sus condiciones geográficas y
6.0 5.5
climatológicas, la región del altiplano
4.9 mexicano es la zona con la mayor
4.5
5.2
3.8 aptitud para la crianza del ganado
ovino productor de carne y lana.

1.5
1.1 0.8
0.3 0.1 0.2 0.1 0.05 0.1 0.03 0.1

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Exportaciones Importaciones Potencial productivo de lana
Leche de bovino
No existe bien pecuario nacional con mayor volumen que la leche de bovino;
con diferentes niveles de producción, todas las entidades federativas generan
este producto. Volumen de la producción 2000-2013
(millones de litros)
11400
Promedio
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Los tres estados con 10,199
mayor volumen del país,
tienen una capacidad
Jalisco líder en volumen de leche individual para obtener
aporta 19% del lácteo a nivel de su hato más de
nacional, su líquido excede mil millones de litros
751 millones de litros a Coahuila, anuales.
segunda entidad productora.

10 089
10,089
10 346
10,346
10 589
10,589
10 549
10,549
10 677
10,677
10 724
10,724
10 881
10,881
10 966
10,966
9 658
9,658
9 784
9,784
9 864
9,864
9 868
9,868
9 472
9,472
2001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(miles de litros) 2012-2013
Total nacional 10,965,633 0.8
11 Aguascalientes 374,460 1.9
15 Baja California 157,817 -0.9
24 Baja California Sur 39,486 -2.7
25 Campeche 38,168 -0.7
2 Coahuila 1,327,471 3.1
156 27 Colima 35,316 -0.7
10 Chiapas 404,148 0.4
4 Chihuahua 980,757 0.1
30 Distrito Federal 14,187 11.9
Con la producción anual 3 Durango 1,017,020 -2.0
de leche de bovino 5 Guanajuato 713,037 -3.1
se podrían llenar 22 Guerrero 89,953 1.3
aproximadamente 9 Hidalgo 427,717 17.5
cuatro mil albercas 1 Jalisco 2,078,203 2.6
olímpicas. 7 México 467,972 -0.3
13 Michoacán 336,069 -2.5
29 Morelos 21,900 -2.3
23 Nayarit 42,627 -23.6
26 Nuevo León 36,835 -4.6
Participación nacional 16 Oaxaca 145,285 -1.2
en la producción 8 Puebla 439,055 3.9
Indicadores 2013 12 Querétaro 341,602 1.5
pecuaria 31 Quintana Roo 4,567 -25.5
Inventario Producción Valor Precio Medio
al Productor 17 San Luis Potosí 124,331 -1.2
Millones Millones Millones Pesos
21 Sinaloa 93,645 -8.7
de cabezas de litros de pesos / litro 18 Sonora 111,375 0.6
2.4 10,966 60,678 5.5 20 Tabasco 101,275 -5.3
Variaciones %

Anual 28 Tamaulipas 27,680 -2.0


2012-2013 0.5 0.8 7.5 6.7 19 Tlaxcala 102,745 -6.6

54.9% TMAC
2000-2013 1.2 1.3 5.6 4.3
6
32
14
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
706,981
2,530
161,419
-1.1
-15.9
1.3
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
Entre julio y septiembre se genera más de un tercio de la producción del lácteo en el año.

7.8 7.8 7.9 8.0 8.2 8.4 8.9 8.9 8.8 8.7 8.5 8.1
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
*Ranking mundial 2012
Leche de bovino
Estados
México Unidos Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
16° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 93.5
per cápita litros
10,561,901 90,865,000
toneladas toneladas
En la oferta mundial del
lácteo, México participa
Estados Unidos aporta
14.5% de la leche de vaca
1.7%
con 1.7 por ciento. del mundo.

Principales destinos de comercio exterior


(dólares)
Comercio exterior 2013
En 2013, la balanza comercial de leche de bovino 33,752,137
líquida fue deficitaria por más de 174 millones de EE. UU.
dólares.
Estados Unidos

Belice
Guatemala
Durante 2013, nuestros principales mercados de
exportación de leche fueron Estados Unidos (57%)
y Guatemala (26.7%).

Comercio exterior 2013 157


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 128,073 25,584 -102,489 -5.6 8.0
miles de litros

Valor 219 45 -174 -0.1 32.5


millones de dólares Italia y Bélgica son referentes para vender la leche de vaca, importan al año 1.9 millones
y 758 mil toneladas, respectivamente.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(millones de dólares)
Altitud Edafología Temperatura Ubicación
452.5 1,500 a 2,500 Suelos fluvisoles, cambisoles y luviso- 14 a 21 °C De 5 a 10 km de distancia
msnmm les de poca pendiente y profundidad de asentamientos humanos.

Humedad
Constante
50 y 75%
245.3 234.9
210.5 219.2 219.0
187.1 196.3
161.7
136.6
101.2 La crianza del ganado lechero se
realiza de manera estabulada
33.0 34.3
45.5 por lo cual no depende de las
18.3 16.0
1.9 2.2 3.6 4.1 6.5 6.8 características naturales del terreno.
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Exportaciones Importaciones Potencial productivo de leche

* El ranking mundial corresponde al publicado por la FAO, no obstante la cifra de producción no coincide con la oficial de México que es la que se aquí se muestra. (Ver nota metodológica pág. 185).
Miel
Con 1.9 millones de colmenares, la apicultura mexicana es capaz de generar
un endulzante que por sus características es apreciado también en mercados
externos. Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
70
Promedio
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Las cuatro mayores 57
entidades en volumen
de miel de abeja
Aunque ningún municipio productor conjuntan 872 mil
de la entidad figura entre los diez más colmenares, de aquéllas
productivos del país, Yucatán es el se obtienen poco más
principal apicultor, sin embargo Jalisco de 26 mil toneladas que
aporta el mayor valor. representan 50.4% de la
producción nacional.

59
57
57
51
56
55
60
56
56
58
59
57
59
001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 56,907 -2.9
24 Aguascalientes 371 13.7
32 Baja California 90 11.8
26 Baja California Sur 280 23.1
3 Campeche 5,715 -25.9
28 Coahuila 221 -13.8
158 20 Colima 432 7.7
4 Chiapas 5,101 3.2
17 Chihuahua 688 81.8
31 Distrito Federal 93 6.3
La inversión en construcción 19 Durango 451 -7.2
y remozamiento de la 21 Guanajuato 431 -5.3
infraestructura para los 9 Guerrero 1,998 -14.8
XXII Juegos Centroamericanos
15 Hidalgo 1,158 20.7
y del Caribe, Veracruz 2014,
2 Jalisco 6,635 11.7
es cercana al valor de la
14 México 1,175 -3.3
producción de miel.
10 Michoacán 1,982 17.2
12 Morelos 1,376 32.0
23 Nayarit 409 12.4
25 Nuevo León 321 104.9
Participación nacional 6 Oaxaca 3,798 0.4
en la producción 8 Puebla 2,558 -18.5
pecuaria Indicadores 2013 30 Querétaro 139 -7.3
7 Quintana Roo 3,188 47.7
Inventario Producción Valor Precio Medio
al Productor 16 San Luis Potosí 973 9.1
Millones Miles Millones Pesos
29 Sinaloa 175 -42.0
de colmenas de toneladas de pesos / tonelada 22 Sonora 410 -20.5
1.9 57 2,169 38,112 27 Tabasco 272 -1.9
Variaciones %

Anual
18 Tamaulipas 617 -2.3
2012-2013 1.8 -2.9 8.3 11.5 13 Tlaxcala 1,207 13.2

0.3% TMAC
2000-2013 0.2 -0.3 6.2 6.5
5
1
11
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
4,564
8,111
1,968
-0.3
-22.0
20.2
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
El nivel de producción mensual de miel se encuentra sujeta a una estacionalidad natural vinculada con la disponibilidad de néctar y polen de la flora nativa en las regiones.

4.6 5.7 9.9 13.4 12.9 8.5 2.5 2.1 3.3 9.7 15.4 12.0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ranking mundial 2012
Miel
México China Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
8° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 0.2
per cápita kg
58,602 451,600
toneladas toneladas
La contribución de México en
la generación de miel a nivel
Más de 28% de la producción
de miel en el orbe se obtienen
3.7%
mundial es de 3.7 por ciento. de China.

Principales destinos de comercio exterior


(dólares)
Comercio exterior 2013
58,644,338
Nuestro país presenta un superávit en el comercio Alemania
Reino Unido
exterior de miel, que le ha significado entrada de AAlemania
Al
Ale
le
divisas por una cantidad superior a 112 millones de
Estados Unidos
dólares.

La mitad de la producción de miel comercializada


en el exterior se canaliza al mercado alemán.

Comercio exterior 2013 159


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 1 33,457 33,456 1,530.8 4.4
toneladas

Valor 21 112,319 112,298 -36.6 10.7


miles de dólares Polonia, Malasia e Indonesia, son mercados susceptibles para adquirir la miel de abeja que
se produce en el país.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción


(millones de dólares)
Temperatura Edafología Altitud Lluvia Ubicación
112.3 12 a 25 °C NA 0 a 3,000 600 a 2,500 Abundante vegetación, fuentes
101.5 msnmm mm de agua superficiales.
90.8
83.9 85.6
77.6
La producción de miel se concentra en las
regiones centro y sureste del país, zonas con
60.1 56.5 aptitudes para su desarrollo; no obstante,
48.7 48.4 existen zonas en el noroeste y noreste de
México susceptibles de ser explotadas por
31.6 sus condiciones de humedad.

0.1 0.1 0.05 0.04 0.05 0.1 0.1 0.2 0.1 0.03 0.02
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Exportaciones Importaciones Potencial productivo de miel
Zona Económica Exclusiva
de México (ZEE)
México Próspero
La Zona Económica Exclusiva (ZEE) es la franja de mar
adyacente al mar territorial, que se extiende hasta 370.4 km
(200 millas náuticas) mar adentro contados desde la línea
costa continental e insular.
Fuente: INEGI, 2010.

La ZEE de México se divide en seis subprovincias, tomando


como base la situación geográfica de cada una de ellas, así
como las características geológicas, climatológicas, biológicas
e hidrológicas de las mismas:
1.
2. Golfo de California Franja de mar
3.

160
4. Suroeste del Golfo de México
5. Banco de Campeche
370.4 km (200 millas náuticas)
6. Caribe Mexicano

México cuenta con una ZEE marítima de 3 millones 149 mil 920 km2,
en la que se desarrolla nuestra actividad pesquera.
Fuente: Anuario estadístico de acuacultura y pesca, 2011, CONAPESCA.

Vedas para distintas especies


En ella, año con año se capturan entre 1.2 y 1.5 millones de ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
toneladas de especies Sardina
rebasa las ochenta mil embarcaciones, siguiendo un Camarón
esquema de vedas diseñado para explotar sustentablemente Atún
nuestra riqueza marina. Ostión
Fuente: Anuario estadístico de acuacultura y pesca, 2011, CONAPESCA. Pulpo
Langosta
Tiburón
Vedas en el Golfo de México
Fuente: Anuario estadístico de acuacultura y pesca, 2011, CONAPESCA.
Productos ganadores
de México en el mundo

La red de acuerdos comerciales suscritos con los principales socios en todo


el mundo representa un mercado potencial para México de más de mil 166
millones de personas en 44 países.

Exportaciones agroalimentarias
y pesqueras
(millones de dólares)
1994 2000 2013

Mercados actuales 3,889 Total

Las exportaciones agroalimentarias y pesqueras 4,496


Exportaciones de productos ganadores Total
crecieron 9.3% entre 1994 y 2013, con Estados Número de bienes 6,807
8,341
Unidos y Canadá como clientes principales,
seguidos por Japón y la Unión Europea. El país t 1-4 t 5-8 t 9-12 t13-16 19,079
Total

24,329
asiático es el que más ha crecido en el consumo
161
de productos mexicanos.
3,416
1,067 826

Los mejores productos del sector para hacer grandes negocios 474
256
767
233
48
292

(Ventas promedio 2000-2013 en millones de dólares)


Cerveza TLCAN Unión Europea Japón Otros países

1,604
Tomates
1,147
Tequila Chiles y
Ganado
655 pimientos
bovino Carne de Aguacate Azúcar Camarón
Café
574 Pepino Cebolla 500 porcino 472 407 394
verde
Chocolate Trigo
303 Limón 330 325 266 duro
247 243 154 169
Bebidas Hortalizas Pecuarios Frutas Azúcares y c tería Pesquero Aromáticos Grano
alcohólicas

Productos de exportación

Aguacate Atún Brócoli Cacao Café Camarón Azúcar Carne de Carne de Cebolla Chile verde Coliflor Espárrago Berries Fresa Ganado
verde bovino porcino bovino

Garbanzo Langosta Lechuga Limón Mango Melón Miel de Naranja Nuez Papaya Pepino Plátano Pulpo Sandía Tomate Trigo Uva
grano abeja rojo grano
Fuente: SAGARPA con datos de la SE, Banxico y Aduanas.
Atún
Por el volumen obtenido, la pesquería de atún es la tercera más significativa de
México, 95% de los túnidos provienen de la captura en aguas oceánicas, el restan-
te 5% de la acuacultura. Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
180
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Las entidades costeras
del pacífico mexicano Promedio
disponen de una
flota atunera de 106
114
Sinaloa tiene el primer lugar en la producción
de atún con 52.8% del volumen nacional, unidades, las que en
aunque el mejor precio de las capturas de la 2013 lograron capturar
especie en Baja California determina que esta 121 mil toneladas.
entidad sea la que genere el mayor valor.

151
167
108
113

106
117
110

129
133

82
87
91

98
001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 129,169 32.0
- Aguascalientes 0 NA
4 Baja California 8,820 155.3
5 Baja California Sur 2,142 349.7
- Campeche 0 NA
- Coahuila 0 NA
162 2 Colima 27,643 30.2
3 Chiapas 20,568 47.7
- Chihuahua 0 NA
- Distrito Federal 0 NA
La producción de - Durango 0 NA
atún nacional es - Guanajuato 0 NA
suficiente para que 10 Guerrero 90 85.2
cada mexicano pueda
- Hidalgo 0 NA
degustar un kilogramo
9 Jalisco 268 290.9
de esta especie a lo
- México 0 NA
largo de un año.
- Michoacán 0 NA
- Morelos 0 NA
8 Nayarit 348 53.4
- Nuevo León 0 NA
Participación nacional Indicadores 2013 7 Oaxaca 418 37.4
en la producción - Puebla 0 NA
Producción - Querétaro 0 NA
pesquera Embarcaciones
de altura
Volumen Valor
promedio por
embarcación
Precio Medio
al Productor - Quintana Roo 0 -70.7
de altura - San Luis Potosí 0 NA
Peso desembarcado Peso vivo Millones Toneladas Pesos 1 Sinaloa 67,586 19.7
Unidades
(miles de toneladas) (miles de toneladas) de pesos / embarcación / tonelada 14 Sonora 1 NA
13 Tabasco 1 -87.4
Variaciones %

137 129 129 1,707 897.4 13,252.3


Anual 12 Tamaulipas 6 -55.0
2013-2012 0.0 32.1 32.0 54.1 6.6 16.6 - Tlaxcala 0 NA

7.4% TMAC
2013-2000 0.8 1.7 1.7 5.1 0.8 3.3 6
11
-
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
1,234
44
0
-23.8
45.2
NA
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
La disponibilidad de atún durante el año se encuentra sujeta a las declaratorias oficiales de vedas para su captura.

0.8 2.6 13.5 10.5 10.7 10.7 9.2 10.2 8.8 6.3 10.7 6.0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
*Ranking mundial 2012
Atún
México Indonesia Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
13° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 1.2
per cápita kg
97,872 1,214,462
toneladas toneladas
De la producción mundial de
atún, el 2.1% es de origen
Indonesia aporta 17% del
volumen mundial de atún.
2.1%
mexicano.

Principales destinos de comercio exterior


(dólares)
Comercio exterior 2013
En 2013, el país reportó un saldo favorable en 66,143,018
la balanza comercial del atún por 50 millones Japón
de dólares. España
Estados Unidos
Japón

El principal comprador del atún mexicano


es Japón, adquiriendo poco más de 50%
del total exportado.

Comercio exterior 2013 163


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 28 21 -7 -39.3 -42.4
miles de toneladas

Valor 82 132 50 -34.1 -11.2


millones de dólares Los posibles compradores para el atún mexicano son Italia, Reino Unido y Alemania.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la pesca


(millones de dólares)
Profundidad Acidez Temperatura Oxígeno disuelto Nivel de
323.2 0 a 200 metros pH de 12 a 18 °C 5.0 a 10 mg/lt salinidad
7.8 - 8.2 NA

La captura del atún en zonas alejadas


a la costa, donde existen aptitudes
para la actividad, representa una
138.2 148.3 opción viable para enfrentar la
125.2 131.7 sobreexplotación en las zonas
98.1 cercanas a los litorales.
74.5 79.5
64.7 65.5 74.7 82.5
68.0 41.22 45.8 41.0
29.9 29.2 59.9
6.8 13.2
0.3
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Fuente: Carta Nacional Pesquera
Exportaciones Importaciones Potencial productivo de atún DOF 02/10/2012

* El ranking mundial corresponde al publicado por la FAO, no obstante la cifra de producción no coincide con la oficial de México que es la que se aquí se muestra. (Ver nota metodológica pág. 185).
Camarón
El 2013 fue adverso para la producción del crustáceo, por la caída en el volumen
acuícola de Sinaloa y Sonora. No obstante, la captura tuvo un crecimiento anual
de 9.3 por ciento. Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
200
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa México cuenta con una Promedio
flota camaronera de 150
mil 885 embarcaciones
mayores y 16 mil 296
Sinaloa es el principal productor de menores, además de poco
camarón del país, tanto en la captura más de 86 mil hectáreas
como en la acuacultura de la especie. para la camaronicultura.

100
124
126
158
177
185
196
196
167
184
162
128
106
001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 127,517 -21.2
- Aguascalientes 0 NA
11 Baja California 908 -5.2
5 Baja California Sur 5,920 -22.6
6 Campeche 5,130 -32.9
- Coahuila 0 NA
164 10 Colima 1,878 -3.5
7 Chiapas 2,758 42.2
- Chihuahua 0 NA
- Distrito Federal 0 NA
El valor de la producción
- Durango 0 NA
anual de camarón, es semejante
a la inversión que el Gobierno - Guanajuato 0 NA
Federal ejercerá como parte de 12 Guerrero 537 1,078.3
la Reforma Educativa, que busca - Hidalgo 0 NA
mejor la calidad de la educación 16 Jalisco 33 29.3
impartida en 20 mil escuelas en - México 0 NA
todo el país. - Michoacán 0 NA
- Morelos 0 NA
4 Nayarit 9,085 -34.3
- Nuevo León 0 NA
Participación nacional Indicadores 2013 8 Oaxaca 2,457 58.6
en la producción - Puebla 0 NA
Producción promedio - Querétaro 0 NA
pesquera Embarcaciones
de altura
Embarcaciones
menores
Volumen Valor
Embarcación Embarcación
Precio Medio
al Productor 15 Quintana Roo 221 -16.5
de altura menor - San Luis Potosí 0 NA
Peso desembarcado Peso vivo Millones Toneladas Pesos 1 Sinaloa 61,002 -4.5
Unidades Unidades
(miles de toneladas) (miles de toneladas) de pesos / embarcación / tonelada 2 Sonora 25,639 -45.6
13 Tabasco 462 1.8
Variaciones %

1,885 16,303 116 128 7,521 14.2 2.5 65,060.7


Anual 3 Tamaulipas 9,192 -24.7
2013-2012 0.0 -2.6 -21.1 -21.2 -1.4 -11.8 65.6 25.0 - Tlaxcala 0 NA

7.3% TMAC
2013-2000 -1.8 4.6 2.9 2.3 2.8 7.7 3.5 -0.1 9
14
-
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
2,038
257
0
0.9
-22.4
NA
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
Entre septiembre y noviembre se produce 55.5% del camarón mexicano, tanto por el aporte de la captura y acuacultura.

2.5 2.4 2.6 1.5 3.7 5.7 9.2 10.5 19.4 22.2 13.9 6.4
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ranking mundial 2012
Camarón
México China Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
10° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 1.0
per cápita kg
161,852 1,267,267
toneladas toneladas
En el país se genera 1.8% de la
oferta mundial de camarón.
Más de 37% de la producción
mundial del crustáceo es
1.8%
aportada por China.

Principales destinos de comercio exterior


(dólares)
Comercio exterior 2013
La balanza comercial del camarón es superavitaria 264,121,312
EE. UU.
con 20 mil toneladas exportadas en 2013.
España
Japón
Estados Unidos

El principal país de destino para las exportaciones


mexicanas del camarón es Estados Unidos, con más
de 97% del volumen total.

Comercio exterior 2013 165


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 8 20 12 10.2 -26.4
miles de toneladas

Valor 69 273 204 98.9 3.9


millones de dólares Dinamarca, Reino Unido y Holanda se perfilan como compradores potenciales del crustáceo
mexicano.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la pesca


(millones de dólares)
Profundidad Acidez Temperatura Oxígeno disuelto Nivel de
326.4 323.3 0 a 200 metros pH de 20 a 35 ºC 4.0 a 10 mg/lt salinidad
302.8 304.1
295.1 7.0 - 9.0 5 a 35 ups
266.0 272.9
251.6
225.5 262.6
238.7
La captura de camarón se lleva a cabo
en zonas cercanas a los litorales y en
granjas camaroneras; en ambos casos
se puede hablar de aptitud, pero
es necesario mejorar las prácticas
de producción para no exponer el
69.3 69.1 desarrollo de los crustáceos.
54.8 55.2
39.5 40.0 44.4 34.7
28.9 24.2 32.8

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Exportaciones Importaciones Potencial productivo de camarón Fuente: Carta Nacional Pesquera
DOF 02/10/2012
* El ranking mundial corresponde al publicado por la FAO, no obstante la cifra de producción no coincide con la oficial de México que es la que se aquí se muestra. (Ver nota metodológica pág. 185).
Langosta
México cuenta con cuatro zonas de captura de langosta, durante 2013 la pesca
de la especie logró un volumen máximo histórico de 3 mil 535 toneladas.
Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
4.50
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Doce entidades participan
en la pesquería de Promedio
langosta con una flota de 3
Baja California Sur se posiciona como líder mil 814 embarcaciones,
en la captura de langosta, su volumen en los litorales del pacífico
y valor de producción representaron se obtiene 73.6% del
41.3%y 42.8%, respectivamente de los volumen de captura.
totales nacionales.

3
3
3
3
2
2
3
2
3
3
3
4
3
001 2002 2003 2004
0 002005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
0.00

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 3,535 16.3
- Aguascalientes 0 NA
2 Baja California 721 20.1
1 Baja California Sur 1,461 -14.9
- Campeche 0 NA
- Coahuila 0 NA
166 - Colima 0 NA
- Chiapas 0 NA
- Chihuahua 0 NA
- Distrito Federal 0 NA
El volumen de la - Durango 0 NA
producción anual del - Guanajuato 0 NA
crustáceo equivale al 5 Guerrero 150 NA
de 196 trolebuses, con - Hidalgo 0 NA
pasajeros, del Distrito 6 Jalisco 90 159.1
Federal. - México 0 NA
8 Michoacán 47 69.7
- Morelos 0 NA
9 Nayarit 31 -46.8
- Nuevo León 0 NA
Participación nacional Indicadores 2013 11 Oaxaca 12 84.4
en la producción - Puebla 0 NA
Producción promedio - Querétaro 0 NA
pesquera Embarcaciones
de altura
Embarcaciones
menores
Volumen Valor
Embarcación Embarcación
Precio Medio
al Productor 3 Quintana Roo 467 24.2
de altura menor
- San Luis Potosí 0 NA
Unidades Unidades
Peso desembarcado Peso vivo Millones Toneladas Pesos 7 Sinaloa 59 47.4
(miles de toneladas) (miles de toneladas) de pesos / embarcación / toneladas
10 Sonora 29 203.1
- Tabasco 0 NA
Variaciones %

51 1,886 3 4 494 3.4 1.9 145,336.5


Anual - Tamaulipas 0 -100.0
2013-2012 2.0 -21.1 14.9 16.3 13.8 -31.9 56.8 -0.9 - Tlaxcala 0 NA
TMAC
0.2% 2013-2000 3.9 -1.0 1.9 1.8 6.6 -1.5 3.4 4.6 -
4
-
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
467
0

0
-98.8
177.2
NA
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
La captura de la especie en aguas del pacífico está sujeta a vedas, por ello entre septiembre y enero se captura 78.3% del volumen nacional.

11.6 7.7 1.7 1.2 1.0 1.1 6.2 2.8 11.7 23.8 17.1 14.1
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ranking mundial 2012
Langosta
México Canadá Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
15° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 26.5
per cápita g
3,041 71,528
toneladas toneladas
El 1% de la producción mundial
del apreciado crustáceo se
Cerca de una cuarta parte de la
producción de langosta que se
1.0%
obtiene de nuestro país. genera en el mundo proviene
de Canadá.
Principales destinos de comercio exterior
(dólares)
Comercio exterior 2013
En 2013, se verificó un superávit en el comercio 11,595,779
EE. UU.
exterior de la langosta, con un valor de 17 millones
Francia
de dólares.
Estados Unidos
Hong Kong

Estados Unidos y Hong Kong demandan 80% del


total de producción nacional del crustáceo.

Comercio exterior 2013 167


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 53 452 399 18.6 -42.1
toneladas

Valor 2 19 17 14.6 -31.6


millones de dólares Hacia el futuro, la langosta mexicana tiene importantes posibilidades para colocarse en el
mercado británico, belga y japonés.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la pesca


(millones de dólares)
Profundidad Acidez Temperatura Oxígeno disuelto Nivel de
1 a 200 metros Aguas NA NA salinidad
42.6 cálidas NA

35.1 36.5
34.2
29.6 34.2 Aunque la captura de la langosta
se realiza en zonas con aptitudes,
28.0
se puede potencializar también
26.5
en los litorales de Jalisco, Colima,
22.5 Michoacán y Guerrero.
17.5
19.1

0.9 0.9 1.5 0.5 0.2 1.3 1.7 0.5 0.1 1.4 1.6
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Exportaciones Importaciones Potencial productivo de langosta

Fuente: Carta Nacional Pesquera DOF 02/10/2012


Mojarra
En México, 94.9% del volumen pesquero de mojarra proviene de la acuacultura
actividad que dispone de 30 hectáreas para explotación de la especie.
Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
110
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa En la acuacultura de
Promedio
mojarra participan 30
estados del país, en esta 77
modalidad Jalisco aporta
Derivado de un impulso reciente 21.6%, en la captura sólo
a la producción acuícola de mojarra
17 entidades participan,
en Jalisco, la entidad en 2013 figura
ya como líder nacional.
entre ellas, Veracruz
produce 23 por ciento.

102
66
67
74
74
74
85
75
77
81
76
78
74
001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 102,039 31.6
24 Aguascalientes 230 533.5
27 Baja California 163 -18.7
20 Baja California Sur 437 10.7
15 Campeche 1,119 -0.5
25 Coahuila 176 -8.7
168 21 Colima 385 16.2
2 Chiapas 16,445 50.0
28 Chihuahua 145 -25.2
- Distrito Federal 0 NA
Si el ingreso obtenido por la 29 Durango 122 -78.4
producción anual de mojarra 16 Guanajuato 933 -0.1
del país se inviertiera en la compra 11 Guerrero 2,369 54.6
de camionetas de carga de 9 Hidalgo 3,126 -21.7
14 toneladas, se podría adquirir 1 Jalisco 20,927 401.9
una flota de 4 mil 130 unidades. 12 México 1,869 69.9
4 Michoacán 9,647 -27.6
17 Morelos 828 6.4
5 Nayarit 8,927 11.7
30 Nuevo León 104 -0.1
Participación nacional Indicadores 2013 13 Oaxaca 1,540 169.4
en la producción 18 Puebla 742 1,360.7
Producción promedio 22 Querétaro 327 46.4
pesquera Embarcaciones
de altura
Embarcaciones
menores
Volumen Valor
Embarcación Embarcación
Precio Medio
al Productor 26 Quintana Roo 167 89.9
de altura menor
19 San Luis Potosí 614 -21.8
Unidades Unidades
Peso desembarcado Peso vivo Millones Toneladas Pesos 6 Sinaloa 8,104 34.7
(miles de toneladas) (miles de toneladas) de pesos / embarcación / toneladas
10 Sonora 2,474 483.9
7 Tabasco 3,785 -1.4
Variaciones %

143 28,802 100 102 1,849 0.4 2.4 18,535.2


Anual 8 Tamaulipas 3,151 -32.9
2013-2012 14.4 -5.3 34.6 31.6 33.6 -74.7 91.6 -0.7 31 Tlaxcala 21 10.2
TMAC
5.8% 2013-2000 -5.3 -0.4 2.2 2.2 8.9 32.3 21.9 6.5 3
23
14
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
11,482
258
1,423
1.7
75.0
-2.5
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
Las condiciones bajo las cuales se realiza la producción de mojarra, permiten generar volúmenes similares en los meses del año.

8.5 9.1 10.4 8.3 7.6 8.6 7.9 7.8 7.5 8.0 7.8 8.5
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
*Ranking mundial 2012
Mojarra
México Egipto Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
3° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 1.3
per cápita kg
77,547 102,186
toneladas toneladas
En México se obtiene 8.1%
de la mojarra que se produce
Egipto aporta 14% de la
producción mundial de este
8.1%
en el mundo. producto pesquero.

Principales destinos de comercio exterior


(dólares)
Comercio exterior 2013
La exportación de mojarra, generó 10 millones 10,291,208
Canadá EE. UU.
de dólares en 2013.

Estados Unidos

El principal mercado internacional para la mojarra


mexicana es Estados Unidos, adquiriendo poco más
de 90% del producto exportado.

Chile

Comercio exterior 2013 169


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 52 1 -51 36.4 2,535.6
miles de toneladas

Valor 170 10 -160 51.6 2,936.3


millones de dólares Israel y Arabia Saudita se muestran como posibles compradores de mojarra.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la pesca


(millones de dólares)
Profundidad Acidez Temperatura Oxígeno disuelto Nivel de
2 a 200 metros Aguas NA NA salinidad
169.5 cálidas NA

140.9
Las costas del Pacífico tienen un
99.8 potencial de explotación superior
111.8 al que capturan actualmente.
91.9
76.8 72.7
57.4
48.7
43.8
32.6

10.3
0.01 0.02 0.05 0.1 0.1 0.04 0.1 0.05 0.8 0.3
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Exportaciones Importaciones Potencial productivo de mojarra Fuente: Carta Nacional Pesquera
DOF 02/10/2012
* El ranking mundial corresponde al publicado por la FAO, no obstante la cifra de producción no coincide con la oficial de México que es la que se aquí se muestra. (Ver nota metodológica pág. 185).
Vinculación del SIAP
con la OCDE y la FAO
Generalmente, los modelos de cooperación interinstitucional van direccionados a
un sector. En este caso, el vínculo se enfoca a las necesidades del sector primario,
tal como erradicar el desabasto alimenticio en México con el Proyecto Estratégico
para la Seguridad Alimentaria (PESA).
· Actualmente es el programa central de la Cruzada Nacional Contra el
Hambre, impulsado por el Gobierno Federal.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través del Servicio de Información Agroalimentaria
y Pesquera (SIAP), en conjunto con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

· Quienes son miembros del Sistema de Información de Mercados Agrícolas (AMIS, por sus siglas en inglés).
Son la base de datos estadísticos con relación a los productos agrícolas a nivel mundial,
sobre todo, de maíz, trigo, arroz y soya, ya que son los cuatro granos estratégicos para
combatir el hambre (Seguridad Alimentaria).
Al integrar, procesar y analizar la información, se certifica para difundirla a los distintos
170 niveles de gobierno y a los productores, con el fin de dar a conocer las condiciones de las
tierras y la viabilidad del desarrollo de los cultivos.

SIAP
El SIAP, la OCDE y la FAO periódicamente tienen encuentros para
informar las expectativas y los resultados de cada institución, OCDE
que permitan una mejor toma de decisiones con respecto al campo.
FAO

t-BTFEFQrincipal de la SAGARPA y el SIAP se encuentra en la Cd. de México.


t-BTFEFQrincipal del la OCDE se encuentra en París, Francia, y tiene
representaciones en los 34 países miembros.
t-BTFEFQrincipal de la FAO se encuentra en Roma, Italia.

Fuente: SIAP-PESA, 2013.


NATCAS
¿Qué es el NATCAS?
Es una iniciativa conjunta de las instituciones más importantes
de estadísticas agrícolas de Canadá, México y Estados Unidos.
Se estableció en 2004 para avanzar en el desarrollo y publicación
de la agricultura norteamericana y la estadística agrícola
NATCAS
relacionada.

¿Cómo funciona?
El NATCAS trabaja homologando los sistemas de integración de
la información estadística de diversos cultivos de interés común
en la región, con el propósito de convertirla en información útil
COMITÉ TRIPARTITO NORTEAMERICANO
para el análisis y la toma de decisiones en las tres naciones. DE ESTADÍSTICAS AGRÍCOLAS

¿Cuáles son sus funciones?


La labor del NATCAS se inscribe en una serie de acuerdos que, a ¿Quiénes participan?
nivel global, hacen del trabajo estadístico un insumo poderoso 171
Canadá, México y Estados Unidos (Statistics Canada, National
para la toma de decisiones a nivel local e internacional. Agricultural Statistics Service de Estados Unidos, el SIAP y el
INEGI de México).
En estadística comparada:

t&Otender los sistemas agrícolas de cada país.


tPromover la estandarización de la información del sector. ¿Por qué participan?
Por consensuar y aprovechar los datos estadísticos del sector
En información geoespacial:
agroalimentario en México, Canadá y Estados Unidos.
t Generar el modelo NDVI (Normalized Diference Vegetation Index)
para la elaboración de pronósticos de rendimientos agrícolas con
percepción remota. http://natcas.siap.gob.mx
t La utilización de NDVI puede derivar en la estimación de rendimien-
tos y pronósticos preliminares al cierre del ciclo de producción
agrícola.

SIAP. 2013
http://www.siap.gob.mx/reunion-anual/
Pulpo
En la pesquería de pulpo participan 14 entidades que disponen de una flota de
5 mil 73 embarcaciones, de ellas 231 de altura.
Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
35.0
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa La principal región
pesquera del molusco se
Promedio
localiza en los litorales
del sureste mexicano, 22
Con capacidad probada para pescar
poco más de 19 mil toneladas anuales, de manera que Yucatán
Yucatán es el principal productor de y Campeche capturaron
pulpo, el volumen conseguido en 2013 92.8% del volumen
representó 59.2% del total del país. nacional en 2013.

17
17
25
11
27
20
13
26
23
28
31
25
21
001 2002 2003 20040.0
0 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 24,847 -19.7
- Aguascalientes 0 NA
7 Baja California 155 -13.1
4 Baja California Sur 391 -29.0
2 Campeche 8,337 -15.4
- Coahuila 0 NA
172 13 Colima 7 -45.6
- Chiapas 0 NA
- Chihuahua 0 NA
Se necesitarían - Distrito Federal 0 NA
poco más de 25 mil - Durango 0 NA
embarcaciones de fibra - Guanajuato 0 NA
de vidrio o madera 5 Guerrero 202 53.7
(lanchas o pangas) - Hidalgo 0 NA
para transportar el 3 Jalisco 612 179.5
volumen de captura - México 0 NA
de pulpo. 11 Michoacán 23 46.4
- Morelos 0 NA
12 Nayarit 11 -6.4
- Nuevo León 0 NA
Participación nacional Indicadores 2013 6 Oaxaca 164 21.8
en la producción - Puebla 0 NA
Producción promedio - Querétaro 0 NA
pesquera Embarcaciones
de altura
Embarcaciones
menores
Volumen Valor
Embarcación Embarcación
Precio Medio
al Productor 10 Quintana Roo 41 -86.6
de altura menor
- San Luis Potosí 0 NA
Unidades Unidades
Peso desembarcado Peso vivo Millones Toneladas Pesos 14 Sinaloa 1 NA
(miles de toneladas) (miles de toneladas) de pesos / embarcación / toneladas
8 Sonora 106 -32.4
- Tabasco 0 -100.0
Variaciones %

232 4,866 23 25 648 28.9 3.8 27,710.3


Anual - Tamaulipas 0 NA
2013-2012 -28.2 -30.2 -19.0 -19.7 -17.0 20.0 43.3 2.5 - Tlaxcala 0 NA

1.4% TMAC
2013-2000 0.3 -3.2 0.5 0.5 6.9 0.4 3.7 6.4 9
1
Veracruz
Yucatán
78
14,719
-27.9
-23.7
- Zacatecas 0 NA
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
La temporada de captura de pulpo comprende el periodo agosto-diciembre, en ese lapso se obtiene 95.7% de la pesca.

0.9 0.4 0.5 0.4 0.6 0.7 0.8 15.4 21.0 24.5 21.4 13.4
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
* Ranking mundial 2012
Pulpo
México China Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
18° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 0.1
per cápita kg
30,958
toneladas
1,086,909
toneladas
De la producción mundial de
pulpo, 1.4% se capturó en
El 27% de la producción
mundial de pulpo lo obtiene
1.4%
litorales mexicanos. China.

Comercio exterior 2013 Principales destinos de comercio exterior


(dólares)
El saldo de la balanza comercial de pulpo es positivo,
con un volumen de más de 7 mil 300 toneladas. 14,871,088
Italia

Estados Unidos Italia


España

España e Italia son los principales consumidores


del pulpo mexicano, al comprar más de 80%
de la oferta nacional.

Comercio exterior 2013 173


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 312 7,695 7,383 -25.6 -1.5
toneladas

Valor 1 31 30 -31.3 -34.5


millones de dólares Australia es un destino singular para ampliar el mercado del pulpo mexicano.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la pesca


(millones de dólares)
Profundidad Acidez Temperatura Oxígeno disuelto
0 a 1,500 Se localizan desde la zona intermareal, viviendo entre
105.2 metros NA NA las rocas, los arrecifes de coral o los pastos marinos

Nivel de
68.5
salinidad
NA
59.4

46.7

29.3 30.5
26.5 30.6 Las costas del Golfo de México
14.3 12.1 tienen un nivel de explotación
que nos coloca en el 18° lugar
4.9 3.0 1.8 3.1 2.3 0.5 0.6 2.2 1.5
4.0
2.8 1.5 de producción a nivel mundial.
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Exportaciones Importaciones Potencial productivo de pulpo Fuente: Carta Nacional Pesquera
DOF 02/10/2012
* El ranking mundial corresponde al publicado por la FAO, no obstante la cifra de producción no coincide con la oficial de México que es la que se aquí se muestra. (Ver nota metodológica pág. 185).
Sardina
Por segundo año consecutivo el volumen pesquero de sardina muestra un
incremento, en su captura participaron 104 embarcaciones de altura, poco más
de 200 mil toneladas son para consumo humano directo. Volumen de la producción 2000-2013
(miles de toneladas)
920
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Son nueve los estados
con pesquería de sardina,
Promedio
aunque los localizados
en el noroeste de México 647
Sonora es principal productor de
sardina, capturó 60.6% del total consiguen las mayores
nacional de 2013, su volumen es 3.2 producciones.
veces superior a la segunda entidad
en pesca.

625
575
489
522
607
686
816
873
630
684
722
728
612
001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción 2013
Volumen Variación (%)
Rank Entidad federativa
(toneladas) 2012-2013
Total nacional 727,816 0.8
- Aguascalientes 0 NA
4 Baja California 57,515 -16.1
3 Baja California Sur 91,577 0.8
- Campeche 0 -100.0
- Coahuila 0 NA
174 6 Colima 16 -33.0
- Chiapas 0 NA
- Chihuahua 0 NA
- Distrito Federal 0 NA
El flujo monetario del - Durango 0 NA
volumen de sardina - Guanajuato 0 NA
capturada al año, 9 Guerrero 1 NA
es suficiente para adquirir
- Hidalgo 0 NA
hasta 15 barcos sardineros,
7 Jalisco 7 473.1
cada uno con capacidad
- México 0 NA
de 200 toneladas.
- Michoacán 0 NA
- Morelos 0 NA
- Nayarit 0 -100.0
- Nuevo León 0 NA
Participación nacional Indicadores 2013 - Oaxaca 0 NA
- Puebla 0 NA
en la producción Producción - Querétaro 0 NA
pesquera Embarcaciones
de altura
Volumen Valor
promedio por
embarcación
Precio Medio
al Productor 8 Quintana Roo 2 -75.0
de altura - San Luis Potosí 0 NA
Peso desembarcado Peso vivo Millones Toneladas Pesos 2 Sinaloa 137,309 -10.0
Unidades
(miles de toneladas) (miles de toneladas) de pesos / embarcación / tonelada 1 Sonora 441,371 7.7
- Tabasco 0 -100.0
Variaciones %

104 637 728 627 6,952.9 984.4


Anual - Tamaulipas 0 NA
2013-2012 0.0 2.4 0.8 3.8 0.6 1.4 - Tlaxcala 0 NA

41.7% TMAC
2013-2000 1.4 3.8 3.1 9.0 1.7 5.0 5
-
Veracruz
Yucatán
17
0
-63.8
-100.0
- Zacatecas 0 NA
Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores
Porcentaje de la producción nacional
La pesca de sardina no está condicionada a vedas, aunque entre enero y julio es el lapso con mayor captura de la especie.

8.6 8.1 9.6 9.7 12.9 11.8 11.0 5.9 2.7 3.4 7.1 9.2
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ranking mundial 2012
Sardina
México Perú Participación de la Disponibilidad
producción en el mundo
6° productor
mundial 1er productor
mundial Consumo anual 6.1
per cápita kg
798,190
toneladas
3,781,098
toneladas
El 4.5% de la producción mundial Perú produce más de 20% de
de sardina es producto de la la producción total de sardina.
4.5%
pesca mexicana.

Comercio exterior 2013 Principales destinos de comercio exterior


(dólares)
El saldo comercial de la sardina es positivo con
15 mil toneladas exportadas.

6,623,126
Malasia
Tailandia

Malasia Costa Rica


La oferta de exportación de sardina se concentra
en Malasia, Tailandia, Estados Unidos y Costa Rica.

Comercio exterior 2013 175


Variación (%) 2012-2013
Cliente Proveedor Importador y
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones (exportaciones (importaciones Exportador
de México) de México)
Volumen 9 15 6 340.2 -62.3
miles de toneladas

Valor 18 15 -3 310.2 -44.7


millones de dólares En Nigeria, Rusia y Alemania, se abren importantes oportunidades para colocar los excedentes
de la sardina mexicana.
Aumenta Disminuye No Aplica

Evolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la pesca


(millones de dólares)
Profundidad Acidez Temperatura Nivel de Oxígeno disuelto
27.5 10 a 30 °C salinidad NA
26.4 26.3 12 a 54 metros NA 4.8 a 35 ups
22.8

17.3 La captura de sardina se realiza


18.0 en zonas cercanas a los litorales;
15.0 15.2 es necesario buscar regiones
alejadas a la costa para
11.4 11.7 14.5 no sobreexplotar la especie
y darle sustentabilidad.
6.6
5.6 4.4

0.1 0.1 0.1 0.1 0.3 0.1 0.1 0.6

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Exportaciones Importaciones Potencial productivo de sardina

Fuente: Carta Nacional Pesquera DOF 02/10/2012


Plan Nacional
de Desarrollo
México Próspero
Elevar la productividad del país como medio
para incrementar el crecimiento potencial de
la economía y así el bienestar de las familias.

Objetivo
Construir un sector agropecuario y pesquero productivo
que garantice la Seguridad Alimentaria del país.
176

Líneas de acción
Orientar la investigación y desarrollo tecnológico hacia la generación de innovaciones
quee aplicadas al sector agroalimentario eleven la productividad y competitividad.
1. Elevar la productividad del minifundio
Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Formación de clústers de agronegocios que permitan generar una
escala productiva y faciliten la integración de los diversos
Pesquero y Alimentario 2013-2018 eslabones de la cadena productiva y de valor desde la compra de
los insumos, hasta la comercialización.
La estrategia de productividad agroalimentaria se basa en diez
pilares que generarán el cambio hacia el nuevo modelo de
desarrollo del sector agropecuario y pesquero en México. Apoyo a la realización de obras de captación y almacenamiento de
agua y prácticas de conservación de suelo y agua.

3. Promover la producción nacional de insumos


estratégicos: fertilizantes y semillas mejoradas
Impulsar proyectos estratégicos para reactivar la producción
nacional de fertilizantes y semillas.
4. Impulsar la innovación, el desarrollo tecnológico aplicado
y la asistencia técnica con un nuevo extensionismo
Impulsar la aplicación práctica del conocimiento, investigación y
desarrollo tecnológico, apoyada entre las instituciones de
educación superior y centros de investigación con los sectores
10 1 privado y público con el productor. 177
5. Manejo y prevención de riesgos climáticos y de mercado
9 2 Consolidar el uso de cobertura de precios para los riesgos de
mercado y climáticos, así como los seguros agropecuarios.
Productividad
8 Agroalimentaria 3 6. Promover la producción de alimentos sanos e inocuos
Impulso del Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria
7 4
6 5
agroalimentarias.

8. Impulsar el desarrollo regional, agroparques y proyec-


tos estratégicos
Promover el desarrollo de un Sistema Nacional de Agroparques,
que permita a nivel estatal o regional elevar la competitividad.

9. Planeación del balance oferta-demanda: Tablero de


Control
Balance en la oferta y demanda entre la producción y las importa-
ciones.
10. Nuevo modelo organizacional de la Secretaría
Innovador, Flexible, Ágil y Transparente (IFAT)
El cambio de los modelos organizacional y operativo busca
reorientar los programas para transitar de los subsidios
Fuente: SAGARPA, 2013. asistenciales a los incentivos a la productividad y a la inversión.
Más crédito al campo, para un México
rural más próspero
Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND)
tOtorHBDréditPBQFSTPOBTZFNQrFTBTFOFMNFEJPSVSBM.
tFavorFDFMBCBODBrJ[BDJØODPOFTRVFNBTDrFEJUJDJPTEFBMtPJNQBDtPTPDJPFDPOØNJDo
tPrPNVFvFMBNFKPSBEFMOJvFMEFWJEBNFEJBOtFFMJODrFNFOtPEFMBQrPEVDUJWJEBE FJOBODJBNJFOtPtPUBMPtorgado
DPOBQoZPEFMmOBODJBNJFOto. Más de 37 mil
Principales destinos
millones de pesos
Programas destacados Maíz Frutas 32.6% NÈTrFTQFDto
$4,562 $1,533 EFMPEFTUJOBEPFO2012.
tPrPEVDDJØOEFBMJNFOtoT. NJMMPOFT NJMMPOFT
tCPNFrDJBMJ[BDJØOBgrPQFDVBria.
tIOGSBFTUSVDUVSBSVSBMFJOOoWBDJØOtFDOPMØgJDB
tDFTBrrPMMPEFzPOBTGorFTUBMFT. Financiamiento por subsector
Frijol, trigo
tAtFODJØOBQPCMBDJØOJOEÓHFOBZQrPEVDtorFT y arroz Caña de azúcar Agricultura
FOzPOBTEFNBrgJOBDJØO $3,555 $1,574
NJMMPOFT NJMMPOFT
$32,668
MJMMPOFT
Financiamiento por entidad federativa 86.2% EFMtPUBM
Porcino Hortalizas
(millones de pesos)
178 $161 $1,074 Ganadería
NJMMPOFT NJMMPOFT $2,361
MJMMPOFT

Garbanzo Carne de 6.2% EFMtPUBM


bovino
$318 $2,126
NJMMPOFT
Forestal
NJMMPOFT
$201
MJMMPOFT
Equipos e Sorgo
0.5%EFMtPUBM
insumos
$2,946 $1,662 Pesca
NJMMPOFT
NJMMPOFT
$314
MJMMPOFT
Pesca Industrial 0.8% EFMtPUBM
$316 $950 1,619
NJMMPOFT NJMMPOFT Otras actividades rurales*/
Financiamiento por tipo de crédito y entidad $2,356
MJMMPOFT
(millones de pesos) 6.2%EFMtPUBM
AWÓP 933
RFGBDDJPOBrio

557
479 473

210
180 191 167 200 226 217
107 137 155 149 140 149
63 71 85 30 53 77 60 109 54 53 83 110129 57 20 111
80 22 33 26 3713 36 7 70 14 40
15
86 39 23 27 91 29 33 18 14 9 11 3 25 46 31 5
13 24
0
Ags. BC BCS Camp. Coah. Col. Chis. Chih. DF Dgo. Gto. Gro. Hgo. Jal. Méx. Mich. Mor. Nay. NL Oax. Pue. Qro. Q. Roo SLP Sin. Son. Tab. Tamps. Tlax. Ver. Yuc. Zac.

*Incluye actividades apícolas, silvícolas, comerciales y de servicios. Fuente: Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND).
La llave de los mercados: esquemas
de comercialización
La producción y la comercialización
La Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), fortalece la
competitividad de los productores agropecuarios y pesqueros en los mercados nacionales e internacionales.
De 2013 a julio de 2014, ASERCA ha Agricultura
apoyado la venta de más de 43 millones
625 mil toneladas de productos.
por contrato
Estrategia que asegura la venta
anticipada de la cosecha y el abasto
al consumidor.
Cobertura:
14 millones 772 mil toneladas
Monto:
3 mil 755 millones de pesos Apoyo al proceso comercial
Se favorece el comercio de frijol, maíz y trigo,
entre otros, en el mercado nacional.
Cobertura:
Promoción comercial y fomento 1 millón 170 mil toneladas comercializadas
de las exportaciones con apoyo
En 2013, se apoyó a 2,300 productores para su Monto: 179
participación en 58 eventos especializados en los 5 mil 970 millones de pesos
principales mercados de Estados Unidos, Europa,
Asia, Canadá, Centro, Sudamérica y México, los
cuales reportaron ventas estimadas por 752
millones de dólares.

Cobertura de precios Centros de


Asegura el valor de la almacenamiento
compra-venta de las cosechas. México puede almacenar casi 90%
Cobertura: de su producción de granos y oleaginosas.
16.1 millones de toneladas Cobertura:
Monto: 2 mil 260 centros de acopio
4 mil 491 millones de pesos Monto:
33 millones 717 mil toneladas de
capacidad

Financiamiento
Apoyo crediticio de la banca Productividad Agroalimentaria
rural a los productores.
Promueve la competitividad del sector
Monto: y fortalece el reconocimiento a la diferenciación
89 mil 461 millones y calidad de los productos.
de pesos
Con un presupuesto de 3.2
millones de pesos
atiende a más de 600 productores orgánicos del país.
Fuente: 2do Informe de Labores de la SAGARPA.
Glosario

Acuacultura. Es el conjunto de actividades dirigidas a la reproducción contro- de un área geográfica el saldo del volumen de producción interna, restando
lada, preengorda y engorda de especies de la fauna y flora realizadas en insta- el volumen exportado y sumando el importado. No aplica para productos de
laciones ubicadas en aguas dulces, marinas o salobres, por medio de técnicas consumo indirecto como oleaginosas o forrajes.
de cría o cultivo, que sean susceptibles de explotación comercial, ornamental
Crédito refaccionario. Financiamiento que se destina para realizar inversiones
o recreativa.
fijas. El plazo máximo es de 15 años. Para plantaciones forestales y otros pro-
Acuícola. Se refiere al cultivo de organismos que viven en el agua. yectos de larga maduración, el plazo para la amortización del principal podrá
ser de hasta 20 años.
Año agrícola. Es el periodo de dieciocho meses que resulta de la adición de
las siembras y cosechas que se realizan en los ciclos agrícolas otoño-invierno Crédito para conceptos de avío y capital de trabajo. Financiamiento que se
y primavera-verano, y de las cosechas de productos perennes. Comprende otorga para cubrir las necesidades de capital de trabajo, como adquisición de
octubre-diciembre de un año, más el año civil siguiente completo y los meses insumos, materias primas y materiales, pago de jornales, salarios y otros gastos
enero-marzo del subsecuente. directos de producción. El plazo máximo por ciclo o disposición es de 2 años,
excepto los financiamientos destinados a la actividad comercial, que no deben
Carne en canal de ave. Es el pollo, gallina de desecho o guajolote sacrificado,
exceder 180 días. En el caso de capital de trabajo permanente, el plazo máximo
desangrado y desplumado, desprovisto de cabeza, pescuezo, buche, patas,
es de 3 años.
glándula aceitosa de la cola y vísceras abdominales.
Cultivos cíclicos. Cultivo cuyo periodo vegetativo es menor a un año. En el país
Carne en canal de bovino. Animal sacrificado, desangrado y sin piel, abierto
las siembras y cosechas de este tipo de cultivo se concentran en dos periodos:
a lo largo de la línea media del pecho y abdomen a la cola; separado de la
otoño-invierno y primavera-verano.
cabeza al nivel del cuello (articulación occipito--atloidea); de las extremidades
180 (patas traseras) anteriores al nivel de la articulación carpo--metacarpiana y de Cultivos perennes. Son aquellos cultivos cuyo ciclo vegetativo es mayor a un
las posteriores a nivel de la tarso--metatarsiana; sin presencia de la cola, ampu- año, por tal razón en los registros administrativos se considera el mes de ene-
tada hasta la última vertebra caudal. Sin vísceras cavitarias (excepto riñones), ro como inicio de cosecha y diciembre como el de término. En estos cultivos
quedando el diafragma adherido, sin genitales y sin ubre. existen cuatro cultivos denominados perennes especiales que por sus carac-
terísticas productivas, comerciales y agroindustriales, se registran en periodos
Carne en canal de porcino. Cuerpo del animal sacrificado, desangrado, sin
específicos de seguimiento estadístico y son: alfalfa, cacao, café cereza y caña
pelo, ni cerdas, eviscerado (pudiendo permanecer los riñones y la grasa inter-
de azúcar.
na), con cuero y extremidades, abierto a lo largo de la línea media (esterno-
-abdominal), sin medula espinal, separada la cabeza del cuerpo a nivel del Crustáceo. Animal acuático perteneciente al filo Artropodos; grupo principal
cuello (articulación occipito–atloidea) y con la cabeza adherida por los tejidos de organismos invertebrados caracterizados por su exoesqueleto quitinoso y
blandos al resto del cuerpo. apéndices articulados; presente en aguas marinas y dulces y en tierra. Por ej.,
cangrejos, langostas, ástacos, langostinos, etc.
Ciclo primavera-verano. Es el ciclo donde se registran siembras en el mes de
abril y finalizan en septiembre del mismo año y las cosechas se registran a par- Destino. Expresa el país o territorio al cual se vende parte de la producción
tir de junio y concluyen en marzo del año subsecuente. nacional que se comercia con el resto del mundo.
Ciclo otoño-invierno. Es el ciclo donde el registro de siembras inician en octu- Embarcación de altura. Nave o barco para la captura pesquera que se realiza a
bre y terminan en marzo del año siguiente. Las cosechas generalmente inician distancias a la costa hasta las aguas oceánicas propicias, rebasando incluso los
desde diciembre y concluyen en el mes de septiembre del año siguiente. límites del mar territorial y la Zona Económica Exclusiva.
Ciclo vegetativo. Es la secuencia de cambios en un organismo vegetal desde Embarcación mayor. Embarcación pesquera con eslora mayor a 10.5 metros,
su germinación hasta la producción del fruto. con motor estacionario y cubierta corrida, autorizada en una concesión o per-
miso vigente.
Cliente. Expresión que sirve para identificar aquéllos países a los cuales México
sólo exporta el producto. Embarcación menor. Unidad de pesca con motor dentro o fuera de borda y
con eslora máxima total de 10.5 metros, con o sin sistema de conservación de
Colmena. Lugar en donde habita una colonia de abejas.
la captura a base de hielo y con una autonomía de 3 días como máximo.
Consumo anual per cápita. Expresa la disponibilidad de un producto por ha-
Entidad federativa. Unidad geográfica mayor de la división político-admi-
bitante de un área geográfica determinada (país o países, región, estados, etc.)
nistrativa del país; el territorio nacional se divide en 31 estados y un Distrito
en un período específico. Es la cifra resultante de dividir entre la población
Federal.
Glosario

Estacionalidad. Señala los meses donde se realiza la mayor parte de la pro- Perenne. Se refiere a frutales y plantaciones con vida económicamente útil de
ducción agrícola, pecuaria o pesquera. dos a 30 años, aunque vegetativamente hay especies con más de 50 y hasta
cien años que pueden estar en producción.
Especie. Conjunto de seres que tienen uno o varios caracteres comunes. Es la
unidad básica para la clasificación biológica. Peso desembarcado. Es el volumen que conserva el producto al ser declarado
al desembarque en sus diversas modalidades: descabezado, fileteado, desvis-
Exportaciones. Es el total de productos o bienes que salen del territorio na-
cerado, en pulpa, rebanado u otras.
cional de forma definitiva o temporal, cuyo monto puede ser expresado en
términos de volumen, peso o valor monetario. Peso vivo. Peso total del producto en el momento de obtenerse de su medio
natural; se determina con base en el peso desembarcado, aplicando factores
Gruesa. Unidad de medida utilizada en algunos cultivos para cuantificar la
de conversión establecidos por el Instituto Nacional de la Pesca, de acuerdo
producción de plantas ornamentales. Equivale a 144 tallos (doce docenas).
con la metodología universalmente empleada por la FAO.
Huevo para plato. Huevo no fértil o fecundado, con destino al consumo hu-
Población económicamente activa (PEA). Personas de 14 años y más de edad
mano o a la industrialización.
que durante un periodo de referencia realizaron o tuvieron una actividad eco-
Importaciones. Es el total de productos o bienes que entran al territorio na- nómica (población ocupada) o buscaron activamente realizar una en algún
cional de forma definitiva o temporal, cuyo monto puede ser expresado en momento del mes anterior (población desocupada).
términos de volumen, peso o valor monetario.
Población ocupada. Personas de 14 años y más de edad que durante la se-
Inventario animal. Es el número de animales que se encuentran en explota- mana de referencia realizaron algún tipo de actividad económica, estando en
ción ganadera para la obtención de diversos productos pecuarios en un perio- cualquiera de las siguientes situaciones: trabajando por lo menos una hora o
do determinado. En el caso de la actividad apícola, el inventario se refiere al un día, para producir bienes y/o servicios de manera independiente o subor- 181
número de colmenares. dinada, con o sin remuneración y ausente temporalmente de su trabajo sin
interrumpir su vínculo laboral con la unidad económica.
Lana sucia. Recubrimiento piloso que se obtiene de la esquila de los ovinos,
formado por queratina y grasas, destinado a su aprovechamiento por la indus- Posición en el trabajo. Clasificación de la población ocupada, según su rela-
tria textil. La unidad elemental de la lana es la fibra, la cual puede ser ondulada, ción con los medios de producción y con la propiedad de los bienes y servicios
crispada, lisa o espiral. generados en el desempeño de su trabajo.
Mercado potencial. Es una condición de caracterización del mercado impor- Precio medio al productor. El precio al productor se define como la cantidad
tador de un país para efectos de comercio exterior, la cual se establece a partir de dinero recibida por el productor por cada unidad de un bien o servicio ge-
de diversos supuestos de índole comercial, estadísticos, productivos o adua- nerado como producción, sin incluir el impuesto al valor agregado (IVA) u otro
nales. tipo de impuestos facturados al comprador. Además, dicha cotización excluye
cualquier cargo de transporte que no estuviera incluido en el precio y tuviera
Modalidad hídrica. Hace referencia a las vocaciones de la superficie, ya sean
que facturarse por separado.
de temporal o de riego.
Precio medio rural. Se define como el precio pagado al productor en la venta
Nivel de ingresos. Medición de la percepción monetaria mensual de los ocu-
de primera mano en la zona de producción, por lo cual no incluye los apoyos
pados por su trabajo en relación con el salario mínimo.
económicos que a través de Programas de Apoyo a Productores pueda otor-
Nivel de instrucción escolar. Máximo grado de estudios aprobado por las per- gar el gobierno federal o los gobiernos estatales.
sonas en cualquier nivel del Sistema Educativo Nacional o su equivalente en el
Producción orgánica. Sistema de producción y procesamiento de alimentos,
caso de estudios en el extranjero.
productos subproductos animales, vegetales u otros satisfactores, con un uso
Origen. Expresa el país o territorio de donde proceden los volúmenes de pro- regulado de insumos externos, restringiendo y en su caso prohibiendo la utili-
ductos que el mercado nacional adquiere del exterior. zación de productos de síntesis química.
País importador y exportador. Son aquellas naciones a la cuales se exporta y Proveedor. Expresión que sirve para identificar aquéllos países a los cuales
de las cuales también se importa un producto específico. México sólo importa el producto.
Pesca. Es el acto de extraer, capturar, colectar o cultivar por cualquier procedi- Ranking. Es un número ordinal que muestra el lugar o posición de un elemen-
miento autorizado, especies cuyo medio de vida total, parcial o temporal es el to dentro de un conjunto según una característica específica basada en una
agua, así como los actos previos o posteriores relacionados con ella. variable numérica después de realizar un ordenamiento.
Glosario

Rendimiento. Es el resultado de la división de la producción obtenida entre la Valor de la producción agropecuaria y pesquera. Monto monetario a precios
superficie cosechada. corrientes de los productos generados en la actividad agrícola, pecuaria y pes-
quera durante un periodo.
Saldo Balanza. Refiere a la cuantificación monetaria de las compras menos
ventas de productos que efectúa un país. La balanza es superavitaria para un Valor nutricional. Cantidad de aportación energética, proteínica y de macro y
país cuando el valor total de las exportaciones es superior al de las importacio- micro nutrientes que contienen los alimentos.
nes; es deficitaria cuando el valor total de las importaciones excede al de las
Volumen de la producción. Cantidad de productos generados en una activi-
exportaciones.
dad productiva durante un periodo determinado que se destina al mercado
Sector de actividad. Clasificación de las actividades económicas, de acuerdo y/o al autoconsumo.
con el tipo de bien o servicio que se produce en la unidad económica. La clasi-
Volumen de producción agropecuaria y pesquera. Cuantificación del volu-
ficación se realiza con base en el Sistema de Clasificación Industrial de América
men de bienes generados en la actividad agrícola, pecuaria y pesquera duran-
del Norte (SCIAN), versión hogares.
te un periodo corriente. El volumen de productos pecuarios y pesqueros co-
Sector primario. Actividades económicas desarrolladas en la agricultura, ga- rresponden al del año civil, mientras que los productos agrícolas a las cosechas
nadería, silvicultura, caza y pesca. del año agrícola. Además el volumen pesquero corresponde al peso vivo y en
el caso de algunos productos pecuarios como la leche de bovino y caprino se
Sector secundario. Actividades económicas desarrolladas en la industria ex-
aplicó un factor de conversión convencional con el fin de homologar la unidad
tractiva, de la electricidad, manufacturera y de la construcción.
de medida de litros a kilos.
Sector terciario. Actividades económicas desarrolladas en los servicios de co-
Volumen pesquero en peso vivo. Peso total del producto pesquero al mo-
182 mercio, restaurantes, alojamiento, transportes, correo, almacenamiento, pro-
mento de obtenerse de su medio natural, se determina con base en el peso
fesionales, financieros, corporativos, sociales, servicios diversos y el gobierno.
desembarcado aplicando factores de conversión establecidos por el Instituto
Sexo. Condición biológica que distingue a las personas en mujeres y hombres. Nacional de la Pesca, de acuerdo con la metodología universalmente emplea-
da por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agri-
Superficie cosechada. Es la superficie de la cual se obtuvo producción, inclu-
cultura.
yendo la que presentó siniestro parcial.
Variación anual. Valor que muestra el cambio que acontece en una variable
Superficie de riego. Extensión donde se realiza la aplicación artificial de agua
entre dos periodos, uno de ellos se establece como el de comparación o rela-
para beneficiar a los cultivos.
ción en porcentaje.
Superficie de temporal. Área en que el desarrollo de los cultivos depende ex-
Zafra. Periodo que dura la cosecha e industrialización de la caña de azúcar;
clusivamente de las lluvias o de la humedad residual del suelo.
inicia a finales del año calendario, generalmente en noviembre y diciembre y
Superficie sembrada. Es la superficie agrícola en la cual se deposita la semilla termina a mediados del año siguiente, en mayo o junio, según la entidad fede-
o plántula de cualquier cultivo, previa preparación del suelo. rativa en dónde se produce.
Superficie siniestrada. Es el área sembrada que en el ciclo o año agrícola re-
gistra pérdida total por afectación de fenómenos climáticos o por plagas y en-
fermedades. En el caso de perennes, se reconoce la pérdida total por siniestros
con afectación sólo para la producción del año agrícola de que se trate, con-
siderando que la plantación queda en posibilidad de ser cosechada en el año
siguiente.
Tasa media anual de crecimiento (TMAC). Es un valor que muestra el cam-
bio en términos porcentuales de una variable, aplicando un factor de sucesión
temporal (años, meses, días, horas).
Temperatura. Hace referencia al grado o nivel de calor del medio ambiente y
se mide en grados centígrados.
Valor de la producción. Es el valor monetario a precios corrientes de los bienes
y servicios de la actividad productiva durante un periodo de referencia.
Fuentes de
información
Infografías El desarrollo del campo se disemina
Fuente: SNICS, SAGARPA.
Agricultura protegida
México: sector agroalimentario en cifras Fuente: Asociación Mexicana de Horticultura Protegida A.C. (AMHPAC).
Fuente: SIAP, INEGI y CONAGUA.
Distritos de riego, unidades de riego y presas dedicadas a la agricultura
Abanico de bienes agroalimentarios Fuente: SIAP, con datos de la GASIR, CONAGUA 2013.
Fuente: SIAP.
Potencial productivo
¿Quienes generan la producción agropecuaria y pesquera en México? Fuente: SIAP con información de INIFAP.
Fuente: SIAP con datos del INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
2do trimestre de 2014. Agroindustria de la caña de azúcar
Fuente: Elaborado por CONADESUCA.
Estadísticas agropecuarias y pesqueras: de los datos a las acciones
Fuentes: CONEVAL, FONAN, SIAP con datos de la Administración General de Aseguramiento agropecuario; salvaguarda del patrimonio en el campo
Aduanas, FAO, LDRS, INEGI y SENASICA. mexicano
Fuente: Agroasemex.
Fertilizantes; insumos necesarios para la producción de los alimentos-
Fuente: SIAP, FAO, SE/SIAVI. Financiar al campo: sembrar para hoy y el mañana
Fuente: FIRA.
Programa Nacional de Semillas 2013
Fuente: Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), Producción orgánica: oportunidad sustentable de negocios 183
2014. Fuente: SENASICA, Consejo Mexicano de Producción Orgánica e Impluso
Orgánico Mexicano.
Infraestructura del sector
Fuente: Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad, y Calidad Agroalimentaria. Padrones de productores
(SENASICA) 2013. Denominación de origen
Fuente: Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Aviones no Tripulados (UAV por sus siglas en inglés)
Agropecuarios (aserca) 2013.
Registro de variedades de vegetales (1996-junio 2014)
Estructura territorial de la SAGARPA Fuente: Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS).
Fuente: SIAP, Mapa base de DDR y CADER 2014.
Infraestrcutura: ganado bovino
Espectroradiómetro Fuente: SIAP con información de SHCP/STA/AGA.
Fuente: imágenes SIAP.
Fuente: imágenes: http://www.spectralevolution.com Programas de apoyo de la SAGARPA

ERMEX NG Zona Económica Exclusiva


Fuente: SIAP. Fuente: Anuario estadístico de acuacultura y pesca, 2011, CONAPESCA.

Jornales agropecuarios y pesqueros: una fuerza que produce Productos ganadores de México en el mundo
Fuente: SIAP e INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2do trimestre Fuente: SAGARPA con datos de la SE, Banxico y Aduanas.
de 2014. Vinculación del SIAP con la OCDE y la FAO
Perspectiva de género NATCAS
Fuente: SIAP con información de Padrón de Productores de PROAGRO, OIT,
SEDESOL, INEGI. Plan Nacional de Desarrollo

Acuacultura La llave de los mercados


SIAP con información de la CONAPESCA, FAO. Fuente: 2do informe de labores de la SAGARPA.
Fuentes de
información
Generales Notas metodológicas

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca. Producción


Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca. Los diversos indicadores para los productos agrícolas de la hoja de produc-
ción, consideran la estadística del año agrícola, a excepción de la estacionali-
http://www.conapesca.gob.mx/wb/cona/cona_anuario_estadistico_de_pesca
dad. Para los bienes pecuarios y pesqueros el periodo de referencia de los da-
Departamento de Pesca y Acuacultura de la FAO. tos e indicadores es el año calendario. En la tabla con el volumen desglosado
por entidad federativa, el total nacional para algunos productos puede diferir
Estadísticas de la producción mundial.
ligeramente del que integra la suma de los parciales, atribuible al redondeo de
http://www.fao.org/fishery/statistics/global-production/query/en%20Com- cifras.
modities%201976-2009/en
En el producto caña de azúcar, los indicadores de producción nacional corres-
Commodities 1976-2009. ponden a la caña que se destina para su uso industrial.
http://www.fao.org/fishery/statistics/global-commodities-production/query/en Indicador de variación porcentual y tasa de crecimiento
División Estadística de la Organización Mundial para la Alimentación Cuando el indicador de variación porcentual y tasa media anual de crecimien-
(FAOSTAT). to presenta las siglas NA significa que no fue posible determinarlo en función
de que en alguno de los periodos de comparación la variable no registró dato.
Producción. Cultivos.
Asimismo, se advierte al lector que el cálculo de las variaciones porcentuales
184 Producción. Ganadería primaria. y tasas se realizó con todas las cifras decimales, razón por lo cual pueden no
coincidir con aquellas que son resultado de utilizar el valor observado en grá-
Comercio. Cultivos y productos de la ganadería.
ficas y tablas.
http://faostat3.fao.org/home/index_es.html?locale=es#DOWNLOAD
En el caso de la tabla con el volumen desglosado por entidad federativa, cuan-
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). do alguna de ellas presente un valor 0 y presenta una variación de –100, signi-
fica que en el periodo anterior de comparación sí registró volumen productivo.
Censo de Población y Vivienda 2010.
En la variable de consumo anual por persona, la abreviatura NA se consignó
h t t p : / / w w w 3 . i n e g i . o rg. m x / s i s t e m a s / Ta b u l a d o s B a s i c o s / D e f a u l t .
derivado de que se trata de productos que no son de consumo humano.
aspx?c=27302&s=est
En la variable de siniestralidad, la abreviatura NA se anota en los cultivos pe-
Servicio de Administración Tributaria, Administración General de Aduanas
rennes, dado que los daños comúnmente no implican la pérdida total de los
(SAT/AGA).
sembradíos, únicamente se registra disminución en los rendimientos. El SIAP
Bases de datos. sólo refiere a tal concepto cuando se pierden totalmente las plantaciones.
http://www.aduanas-mexico.com.mx/claa/ctar/leyes/anexo22.html Ranking mundial
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). El lugar en producción que ocupa México a nivel mundial, se determinó a par-
tir de la estadística del año 2012 que la FAO integra y difunde a partir de la in-
Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON).
formación que generan los países, e incluso, estimaciones propias que realiza
http://www.siap.gob.mx/optestadisticasiacon2012parcialsiacon-zip/ el organismo internacional. Asimismo, para algunos productos no fue posible
determinar el lugar, debido a que los países no reportan los volúmenes o éstos
Sistema de Seguimiento Oportuno del Comercio Exterior.
se integran con los de otros productos sin posibilidad de identificarlos.
http://www.siap.gob.mx/comercio-exterior/
Cabe mencionar, que la FAO difunde en concepto agregado la producción
de guayaba y mango de los diversos países productores sin posibilidad de
diferenciación, razón por la cual el lugar mundial de producción para ambos
productos es el mismo. La situación anterior también se presenta en brócoli y
coliflor.
Fuentes de
información
El dato de volumen de producción mexicana del año 2012 que publicó el or- La nomenclatura aduanera (fracciones arancelarias) para clasificar los bienes
ganismo internacional para algunos productos agrícolas, difiere de los datos y productos que integran los flujos de comercio exterior de México, represen-
oficiales de México. En ese sentido, la cifra de volumen de producción corres- ta una dificultad de carácter técnico en la integración de series estadísticas
ponde a la estadística nacional. Sin embargo para el cálculo de las participa- de algunos productos genéricos; entre las principales causas se encuentran
ciones y el ranking mundial, se consideró la estadística del organismo inter- la consignación en forma agrupada de diversos productos agropecuarios o
nacional para efectos de la comparación con el resto de países. Los productos pesqueros en una sola fracción, y la no correspondencia entre la descripción
mexicanos que se encuentran en esta situación son: brócoli, cacao, calabacita, del producto en la fracción y la del bien objeto de estudio. Entre los produc-
cebolla, coliflor, copra, guayaba, jitomate, limón, mango, melón, leche de bo- tos agrícolas considerados en el Atlas Agroalimentario, el amaranto, avena
vino, atún, camarón, mojarra y pulpo. forrajera, berries, brócoli, calabacita, durazno, maíz forrajero, nopalitos, pera
y sorgo forrajero no tienen una fracción arancelaria de identificación directa
Disponibilidad
porque las transacciones de estos bienes se imputan en fracciones generales.
El indicador de consumo anual per cápita de la sección de disponibilidad tie- A efecto de disponer de cifras que aproximen la magnitud de los flujos comer-
nen por referencia temporal el año calendario 2013, para su cálculo se consi- ciales de tales bienes, se realizó una identificación sólo de las transacciones
deró el universo de personas de la proyección del CONAPO a mitad del seña- del bien señalado.
lado año.
Asimismo, en el caso de guayaba, jitomate, mango, tomate verde y mojarra o
El volumen de consumo nacional anual para cada producto se obtuvo de su- tilapia, a partir del segundo trimestre 2012 se crearon fracciones de identifi-
mar a las cantidades producidas internamente el monto de las importaciones cación propias, en periodos anteriores estaban integradas en fracciones que
y de restar el de las exportaciones. En el caso del producto café, los indica- también agrupaban a otros productos, razón por la cual también se realizó
dores aluden al café verde; para su cálculo se aplicó un factor convencional un proceso de identificación de los flujos correspondientes a cada bien para
de conversión de café cereza a verde. De igual forma, en los casos de arroz, periodos anteriores a la fecha señalada.
algodón y leche de bovino se aplicó un factor de conversión a la producción
185
Para el café cereza, los indicadores de comercio exterior refieren a los volúme-
interna para su correcta comparación con los volúmenes de los bienes expor-
nes de café oro o verde, toda vez que las estadísticas mundiales de comercio
tados e importados de acuerdo con las características indicadas en la fracción
exterior, al igual que las del registro administrativo nacional, refieren al bien
arancelaria.
en tal presentación.
Comercio exterior
En la tabla Productos y fracciones arancelarias, se muestra para cada bien las
Los datos correspondientes al cuadro que presenta el volumen y valor de las fracciones arancelarias que se consideraron para integrar las cifras de los flujos
importaciones y exportaciones, así como los del mapa, tienen como fuente de comercio exterior mexicano.
los registros administrativos de los pedimentos aduanales de las operaciones
comerciales bajo el régimen definitivo de la Administración General de Adua-
nas del SAT.
La referencia de los países considerados como mercado potencial para los bie-
nes agrícolas y pecuarios se determinó con las estadísticas de Comercio de la
FAOSTAT, y en el caso de los pesqueros, las cifras de la sección Commodities
1976-2011 del Departamento de Pesca y Acuacultura de la FAO. En ambos
casos la condición de potencial se basó en los siguientes criterios: 1) el país
señalado no registran importaciones significativas de productos agrícolas, pe-
cuarios y pesqueros provenientes de México entre los años 2001 y 2011; 2) el
país reporta volúmenes significativos de importación; 3) el país se encuentran
entre los primeros lugares por volumen adquirido o 4) la nación realiza impor-
taciones periódicas. En los datos de comercio del organismo mundial no están
disponibles las estadísticas para los siguientes productos agrícolas: amaranto,
gerbera, maíz forrajero, nopalitos, rosa, sorgo forrajero y tomate verde. Es por
ello que en estos productos no se indica el mercado potencial, o bien, si lo
registran, es porque se determinó a partir del análisis de los flujos comerciales
en los registros del pedimento aduanal mexicano.
Productos y fracciones
arancelarias
Fracción
Producto Desglose por producto
arancelaria
Aguacate 8044001 Aguacates

Ajonjolí 12074001 Semilla de sésamo

Alfalfa verde 12149001 Alfalfa

Amaranto 10061001 Los demás cereales

10061001 Arroz con cáscara


10062001 Arroz descascarillado

Arroz palay 10063001 Arroz de grano largo

10063099 Arroz diversos semiblanqueado o blanqueado

10064001 Arroz partido

12149099 Diversos forrajes

Avena forrajera 10040099 Avena las demás

10049099 Avena las demás


186 10040099 Avena grano
10049099 Avena las demás
Avena grano
11041201 Granos de avena aplastados

11042201 Granos de avena quebrados

Berenjena 7093001 Berenjenas

8102001 Frambuesas, zarzamoras, moras y moras-frambuesa frescas


8103001 Grosellas, incluido el casís

8104001 Arándanos rojos o mirtilos frescos


Berries
8109001 Grosellas, incluido el casís
8103001 Grosellas negras, blancas o rojas

8112001 Frambuesas, zarzamoras, moras, moras-frambuesa y grosellas congeladas

7041001 Coliflores y brécoles (brócoli) cortados

7041002 Brécoles (brócoli) germinados


7041099 Coliflores y brécoles (brócoli) diversos
7042001 Coliflores de Bruselas
Brócoli
7049001 Kohlrabi, kale y similares
7049099 Colinabos diversos
7108003 Coliflores de Bruselas cortadas cocidas congeladas

7108004 Espárragos, brócolis y coliflores cocidas congeladas


Productos y fracciones
arancelarias
Fracción
Producto Desglose por producto
arancelaria
7096001 Chile Bell

7096099 Chiles verdes diversos


9042001 Chiles anchos o anaheim secos
9042099 Chiles secos, triturados y en polvo
Chile verde
9042101 Chile ancho o anaheim secos
9042199 Chile diversos secos
9042201 Chile ancho o anaheim seco en polvo

9042299 Chile diversos secos en polvo

7041001 Coliflores y brécoles (brócoli) cortados

7041002 Brécoles (brócoli) germinados


7041099 Coliflores y brécoles (brócoli) diversos
7042001 Coliflores de Bruselas
Coliflor
7049001 Kohlrabi, kale y similares
7049099 Colinabos diversos
187
7108003 Coliflores de Bruselas cortadas cocidas congeladas

7108004 Espárragos, brócolis y coliflores cocidas congeladas

Copra 12030001 Copra

8093001 Griñones y nectarinas

Durazno 8093002 Duraznos (melocotones)

8134003 Duraznos (melocotones) secos

7092001 Espárrago blanco fresco o refrigerados

Espárrago 7092099 Espárragos diversos frescos y refrigerados

7108004 Espárragos, brócolis y coliflores cocidas congeladas

8101001 Fresas frescas


Fresa
8111001 Fresas congeladas

7133101 Frijoles secos desvainados (Vigna mungo y radiata)


7133201 Frijoles secos desvainados (Phaseolus o Vigna angularis)

7133301 Frijoles secos desvainados para siembra (Phaseolus vulgaris)


7133302 Frijoles secos desvainados blancos

Frijol 7133303 Frijoles secos desvainados negros

7133399 Frijoles secos desvainados comunes


7133999 Frijoles secos desvainados diversos
7133401 Frijoles secos desvainados Bambara

7133501 Frijoles secos desvainados salvajes o caupí


Productos y fracciones
arancelarias
Fracción
Producto Desglose por producto
arancelaria
Garbanzo 7132001 Garbanzos

6031904 Gerbera
Gerbera
6031009 Gerbera

8045002 Guayabas
Guayaba
8045001 Guayabas, mangos y mangostanes.

7020001 Tomates frescos o refrigerados cherry


Jitomate
7020099 Tomates frescos o refrigerados diversos

7051101 Lechugas repollada


7051999 Lechugas diversas
Lechuga
7052101 Achicorias endibia witloof

7052999 Achicorias diversas


188 8055001 Limón mexicano

Limón 8055099 Limones diversos

8055002 Lima persa

10051001 Maíz para siembra

10059001 Maíz palomero


10059002 Maíz elote
Maíz forrajero
10059003 Maíz amarillo
10059004 Maíz blanco

10059099 Maíz diverso

10059003 Maíz amarillo

Maíz grano 10059004 Maíz blanco

10059099 Maíz diverso

8045003 Mangos
Mango
8045001 Guayabas, mangos y mangostanes

8081001 Manzanas frescas


Manzana
8133001 Manzanas secas

8071901 Melón chino fresco


Melón
8071999 Melones diversos frescos


Productos y fracciones
arancelarias
Fracción
Producto Desglose por producto
arancelaria
Naranja 8051001 Naranjas

Nopalitos 7099099 Diversas hortalizas

8012101 Nueces de Brasil con cáscara


8012201 Nueces de Brasil sin cáscara
8013101 Nueces de marañón con cáscara
8013201 Nueces de marañón sin cáscara
8023101 Nueces de nogal con cáscara

Nuez 8023201 Nueces de nogal sin cáscara


8026001 Nuez de macadamia

8026101 Nuez de macadamia con cáscara


8026201 Nuez de macadamia sin cáscara
8027001 Nueces de cola
189
8028001 Nueces de areca

7019099 Papas frescas o refrigeradas


Papa
7101001 Papas congeladas

Papaya 8072001 Papayas

Pepino 7070001 Pepinos y pepinillos frescos o refrigerados

8082001 Peras
8083001 Peras

Pera 8082099 Membrillos


8084001 Membrillos

8134001 Peras secas

8030001 Bananas o plátanos

Plátano 8031001 Plátanos para cocinar

8039099 Bananas diversas

6024001 Rosales
6024099 Rosales estacas
Rosa
6031101 Flores de rosas

6031006 Rosas


Productos y fracciones
arancelarias
Fracción
Producto Desglose por producto
arancelaria
Sandía 8071101 Sandías

Sorgo forrajero verde 12149099 Diversos forrajes

10070001 Sorgo grano, importación del 16 de diciembre al 15 de mayo

10070002 Sorgo grano, importación del 16 de mayo al 15 de diciembre


Sorgo grano
10079001 Sorgo grano, importación del 16 de diciembre al 15 de mayo

10079002 Sorgo grano, importación del 16 de mayo al 15 de diciembre

12010002 Habas de soya importación del 1° de enero al 30 de septiembre


12010003 Habas de soya importación del 1° de octubre al 31 de diciembre
Soya
12019001 Habas de soya importación del 1° de enero al 30 de septiembre

12019002 Habas de soya importación del 1° de octubre al 31 de diciembre

24011001 Tabaco en rama sin desvenar para envoltura


190
Tabaco 24011099 Tabaco en rama sin desvenar diverso

24012001 Tabaco en rama desvenado rubio, burley o virginia

7020002 Tomate verde

Tomate verde 7020001 Tomates frescos o refrigerados cherry

7020099 Tomates frescos o refrigerados diversos

Toronja 8054001 Toronjas y pomelos

10011001 Trigo duro


10019001 Trigo común, operación de marzo a septiembre
10019002 Trigo común, operación de octubre a febrero

Trigo grano 10019099 Trigo y morcajo diversos


10011999 Trigo durum diverso
10019901 Trigo común

10019999 Trigo común diverso

8061001 Uvas frescas


Uva
8062001 Uvas secas


Productos y fracciones
arancelarias
Fracción
Producto Desglose por producto
arancelaria
2071101 Carne de ave, gallo o gallina sin trocear fresca o refrigerada
2071201 Carne de ave, gallo o gallina sin trocear congelada
2071301 Carne de ave, gallo o gallina en trozos deshuesados frescos o refrigerados

Carne en canal de ave 2071302 Carne de ave, gallo y gallina carcazas frescas o refrigeradas

2071303 Carne de ave, gallo o gallina piernas y muslos frescos o refrigerados


2071401 Carne de ave, gallo o gallina en trozos deshuesados congelados

2071404 Carne de ave, gallo o gallina piernas y muslos congelados

2011001 Carne de bovino en canales o medias canales


2012099 Carne de bovino en cortes, sin deshuesar

2013001 Carne de bovino deshuesada


Carne en canal de bovino
2021001 Carne de bovino en canales congelada
2022099 Carne de bovino en cortes, sin deshuesar congelada

2023001 Carne de bovino deshuesada congelada

2031101 Carne de porcino en canales


2031201 Carne de porcino piernas, paletas y sus trozos sin deshuesar

2031999 Carne de porcino fresca o refrigerada diversas


191
Carne en canal de porcino 2032101 Carne de porcino en canales congelada
2032201 Carne de porcino piernas, paletas y trozos sin deshuesar congelada

2032999 Carne de porcino congelada diversa

2101101 Carne de porcino jamones, paletas y sus trozos sin deshuesar

4070001 Huevos de ave con cascarón fresco


4070002 Huevo de ave con cascarón congelado
4070099 Huevos diversos de ave con cascarón

Huevo para plato 4072101 Huevos de ave frescos para consumo humano
4072901 Huevos de ave frescos para consumo humano
4079001 Huevos de ave congelados

4072199 Huevos de ave frescos diversos

51011101 Lana sucia esquilada con rendimiento igual o menor a 75%

51011199 Lana sucia esquilada con rendimiento mayor a 75%


51011901 Lana sucia diversa con rendimiento igual o menor a 75%
51011999 Lana sucia diversa con rendimiento mayor a 75%
51012101 Lana desgrasada con rendimiento igual o menor a 75%
Lana sucia de ovino
51012199 Lana desgrasada con rendimiento superior a 75%
51012901 Lana diversa con rendimiento igual o menor a 75%
51012999 Lana diversa con rendimiento superior a 75%
51013001 Lana carbonizada con rendimiento igual o menor a 75%

51013099 Lana carbonizada con rendimiento superior a 75%


Productos y fracciones
arancelarias
Fracción
Producto Desglose por producto
arancelaria
3023101 Albacoras o atunes blancos
3023201 Atunes de aleta amarilla
3023301 Atunes listados o bonitos de vientre rayado
3023401 Patudos o atunes ojo grande
3023501 Atunes comunes o de aleta azul
3023601 Atunes del sur
3023999 Atunes diversos
3034101 Atunes blancos congelados
3034201 Atunes de aleta amarilla congelados
3034301 Atunes barriletes congelados
3034401 Atunes ojo grande congelados
3034501 Atunes aleta azul congelados
192 Atún 192
3034601 Atunes del sur congelados
3034999 Atunes diversos congelados
3048701 Atunes Filetes congelados (del género Thunnus)
16041401 Atunes preparados del género Thunus
16041402 Atunes preparados en filetes del género Thunus
16041403 Atunes preparados en filetes del género Euthynnus variedad katsowonus pelamis
16041404 Atunes preparados en filetes del género Yellowfin tuna, Skip Jask y big eye

16041499 Atunes preparados en otras formas


16041901 Atunes preparados en filetes del género Euthynnus de diversas variedades
16041902 Atunes preparados en filetes del género Euthynnus de diversas variedades
16041999 Atunes preparados en filetes de géneros diversos

16042002 Atunes preparados en conserva del género Euthynnus

3061301 Camarones congelados


3062399 Camarones, langostinos y decápodos natantia diversos
Camarón
3061601 Camarones congelados de agua fría

3061701 Camarones congelados diversos

3061101 Langostas congeladas


Langosta
3062101 Langostas sin congelar
Productos y fracciones
arancelarias
Fracción
Producto Desglose por producto
arancelaria
3027101 Tilapias fresca o refrigerada

3032301 Tilapias congeladas


3043101 Tilapias en filete frescos o refrigerados
3045101 Tilapias secas o ahumadas
Mojarra
3049301 Tilapias diversas congeladas
3053101 Tilapias en filetes secos
3054401 Tilapias en filetes ahumados

3056401 Tilapias en salmuera

3075101 Pulpos vivos, frescos o refrigerados


Pulpo
3075999 Pulpos frescos o refrigerados

3026101 Sardinas frescas o refrigeradas


3037101 Sardinas congeladas 193
3024301 Sardinas frescas o refrigeradas
Sardina
3035301 Sardinas congeladas
16041301 Sardinas preparadas enteras o en trozos

16042001 Sardinas preparadas en conserva


Colaboradores:
Lic. Patricia Ornelas Ruiz
Directora en Jefe
Lic. Rolando Ramos Escobar
Director de Operaciones de Campo
Lic. José Luis Campos Leal
Director de Integración, Procesamiento y Validación
Ing. Javier Vicente Aguilar Lara
Director de Soluciones Geospaciales
Lic. Jorge Gustavo Tenorio Sandoval
Director de Análisis Estratégico
Lic. Ramón Josafat Sifri Cortés
Director de Diseminación
Ing. Rubén Darío Sarmiento Gómez
Director de Tecnologías de la Información
Lic. Sujey Díaz Amézquita
Directora de Eficiencia Administrativa
Lic. Eduardo Hernández Navarrete
Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos

Un agradecimiento especial:
Al equipo del SIAP, Técnicos de CADER y Geospaciales del SNIDRUS
por el apoyo para la elaboración de este documento.
Esta obra se terminó de imprimir en noviembre de 2014
en Suache S.A. de C.V. con un tiraje de 7, 000 ejemplares
www.siap.gob.mx

Anda mungkin juga menyukai