Anda di halaman 1dari 4

LUIS E.

VALCARCEL: RUTA CULTURAL DEL PERÚ

1. PROBLEMÁTICA PRINCIPAL
 Analizar los fenómenos transculturales de la población andina.

2. PROBLEMÁTICA SECUNDARIA
 Desarrollo en el antiguo Perú.

CAPÍTULO I: NOMBRE Y FAMA DEL PERÚ


No se sabe a ciencia cierta, y las explicaciones dadas no satisfacen. Que fue un Cacique, Que fue más bien
una tierra colombiana. Que es el granero (pirwa) o la caña del maíz (wiru). En fin nada concreto y definitivo.
Es un nombre que aparece de pronto, no se sabe cuándo exactamente, ni cuál fue la boca que primero
pronunció esa voz.

Nunca tuvo un nombre así particular el imperio del Cusco. Ni siquiera el de Tahuantinsuyo, con que se
creía haber bautizado, como quien dice " los cuatro estados unidos" o "la unión de las cuatro regiones".
Pues bien, nunca Tahuantinsuyo significó tal cosa, porque la voz suyu no equivale a región o estado, sino
a surco, los cuatro suyus son los cuatro rumbos cardinales, norte, sur, este y oeste: eso es Tahuantinsuyo o
el mundo.

CAPÍTULO II: PERÚ EN LA AMÉRICA ANTIGUA

Ubicamos al Perú en la América antigua, se señala el género de relaciones que mantuvo con los otros grupos
del continente y se establece el papel que desempeño antes de Colon.

Aquí están tratadas las cuestiones de origen y primeros pasos del hombre de América, en especial del
hombre peruano.

Es posible que no existieran los obstáculos que hoy ofrece el Istmo y que, el hombre pudiera parar por el
sin mayor esfuerzo. Que vino solamente de América del norte, es un hecho cuya afirmación no ha atenuado
las hipótesis de inmigraciones a través del Pacífico o por el camino un poco fantasiosa del Antártico.

El autor se apoya en el antropólogo y arqueólogo Samuel Kirkland Lothrop para comentar lo siguiente: La
inmigración norteña ha de habido de producirse en dos o más olas sucesivas y separadas. Es muy probable
que la primera de estas corrientes pobladoras la integraran de cráneo alargado que fueron poblando todas
las zonas geográficas. La segunda inmigración parece más bien constituida por hombres de cabeza ancha.
¿Qué reacciones produciría el contacto entre estas dos clases de seres humanos? Nada se puede saber en
concreto, pero si es dable suponer que los primeros fueron desplazados por estos últimos, como prueba el
hecho de hallarse relictos de la población inicial en sectores que se han denominado “marginales”. Se
relacionaría con esta población arrinconada los habitantes de Patagonia, Tierra del fuego y Sudeste del
Brasil.

Lo único que es posible sostener es que la emigración hacia América no partió de un solo centro, sino de
varios y, por consiguiente, que los hombres que pasaron a poblar nuestro continente pueden haber sido,
desde su tierra originaria, tipos de culturas distintas. Ello explicaría que se haya encontrado en América, no
solo el hombre de rasgos mongoloides, más bien el de una morfología similar a la de los pobladores de
Australia y Polinesia. Pero uno y otro no pudieron llegar a América sino por la vía bien determinada del
estrecho de Behring.

HACHA MONEDA (PREINCAICA, Siglo XV - XVI)

Gracias a recientes descubrimientos, en las últimas décadas, se han


obtenido pruebas acerca del uso de un tipo de moneda en la época
precolombina. La moneda tenía forma de hacha por lo que se le
denominó “hacha moneda”, la misma que se utilizó como un medio
de intercambio entre las culturas que se desarrollaban en Perú,
Ecuador, Chile y México.

Entre las culturas peruanas que utilizaban el hacha moneda


destacan la cultura Sicán (Lambayeque), Chincha y Mochica. En
la cuenca del Guaya (Ecuador), la cultura Milagro también utilizó
la moneda, al igual que en México donde se llamaba el hacha
moneda de Oaxaca (1). Todo esto nos hace indicar que en la sierra
peruana se usaba el trueque como medio de intercambio y en la
costa peruana el hacha moneda.

Existen varios cronistas que mencionan la existencia del hacha moneda antes y durante la conquista del
Perú। El documento más conocido es un manuscrito llamado “Relación Anónima de Chincha"(3), y se
encuentra en el museo de Madrid; en este documento se describe que en su momento se usaba la moneda
como medio de intercambio entre culturas provenientes de Ecuador, México y el norte de Chile.
CAPÍTULO III: PAISAJES DEL PERÚ

Es difícil imaginar cómo era el Perú cuando por primera vez


el hombre penetro en su espacio. Los geólogos son los
llamados a contarnos este bello cuento de cómo eran las
cosas en aquel tiempo al que no alcanzan ni el ritmo de la
historia.

Conocemos por la información de la efectiva juventud de


este Mundo Nuevo. Son nuestras montañas, nuestros andes,
colosos infantiles cerca de los Himalayas y los Alpes. Gran
parte de nuestros valles están aún en formación.

EL territorio peruano a fines del pleistoceno tardío (20,000 a.C.) poseía características geográficas
totalmente distintas al Perú de hoy. EL clima era húmedo y frío, periodo que se conoce en el ámbito
geográfico sudamericano como Glaciación Vilcanota. La humedad del medio geográfico, determinó que en
la región conocida como costa se den las condiciones para la existencia de una profusa y variada flora de
loma, que a su vez, condicionó la presencia de una variada y rica fauna. Respecto a ello, conviene decir que
durante esta época se desarrolló una fauna de grandes dimensiones, a la que se le suele denominar con el
nombre genérico de Megafauna.

La región andina también adquirió una configuración distinta a la actual. De relieve accidentado, el clima
de los pisos alto andinos era aún muy frío. Los nevados perpetuos de los andes, hoy concentrados en las
cumbres más altas llegaban hasta pisos muy bajos, casi hasta las laderas montañosas, siendo los valles muy
estrechos y encajonados.

A este medio geográfico hostil, agreste e inhóspito tuvo que enfrentarse el hombre que llegó a nuestro
territorio.

Cazadores Indiferenciados (18, 000 a.C. - 7,000 a.C.).

El paisaje era diferente del actual. La extensa llanura costeña era húmeda y cubierta de abundante
vegetación. En la sierra las regiones nevadas llegaban hasta cerca de los ríos. Vientos huracanados soplaban
en las altas cumbres. Los valles interandinos apenas estaban cubiertas por pastos raquíticos.

Cazadores Especializados (8,000 a.C. – 7,000 a.C.).

El clima es cálido, la costa y la sierra adoptan su configuración actual. En esta etapa, los hombres se
especializan en un tipo de cacería selectiva, especialmente en la caza de camélidos americanos y cérvidos,
aunque también cazan vizcachas, perdices, cuyes, entre otras especies.

Aplica la llamada técnica del Chaco, que viene a ser un mecanismo de cacería consistente en rodear a la
víctima y capturarla en base al trabajo colectivo.

Los horticultores seminómades (7,000 a. C. – 4,500 a. C.).

Domesticaron la calabaza, el zapallo, el ají y algunas legumbres como el pallar y el frijol. Con los animales
sucedió algo parecido. Cazaban sólo machos adultos. Más tarde capturaban a los más tiernos y los
encerraban en improvisados corrales.
BIBLIOGRAFÍA:

 Luis. E. Valcárcel: ruta cultural del Perú.

Anda mungkin juga menyukai