Anda di halaman 1dari 6

New Perspectives on the First Americans A Peopling of the Americas Publication

07-013-047 Americana I - 6 copias

Dilema: El fenómeno de Clovis, los primeros


americanos y la visión desde la Patagonia
Laura L. Miotti
Traducción: Mónica Berón, para la Cátedra Prehistoria Americana y Argentina I, FFyL,
UBA.

Introducción
Los sitios arqueológicos de la Patagonia se han considerado una buena prueba de los
primeros americanos, relacionados por algunos autores (por ejemplo, Morrow y Morrow
1999) con los pueblos Clovis en el norte. Pero, ¿qué es Clovis? ¿Representa Clovis un solo
grupo cultural monolítico de los conquistadores del último continente virginal? Fue Clovis
un movimiento poblacional de dispersión pan-continental? Una respuesta afirmativa sería
suponer que los atributos tecnológicos similares o artefactos dispersos en ambas Américas
implica que hubo similitudes en la identidad étnica. Sin embargo, la evidencia
arqueológica del Cono Sur de América del Sur sugiere que el modelo “blitzkrieg” de
colonización de Norte a Sur es insuficiente para explicar la variabilidad arqueológica
temprana en América del Sur.

Este trabajo sintetiza datos arqueológicos de las tierras bajas de América del Sur,
poniendo el acento en la Planicie Central de la Patagonia para el rango de colonización que
se extiende entre 13.000 y 11.000 años radiocarbónicos antes del presente. A partir de
datos paleoambientales, de la evidencia arqueológica y de los restos faunísticos de
Patagonia es posible inferir patrones regionales de subsistencia, uso del espacio y
movilidad de los primeros pobladores. Resulta claro actualmente que su tecnología y estilo
de vida fueron muy diferentes de la tecnología y patrones de uso del espacio
característicos de la gente Clovis.

Investigación arqueológica de la Planicie Central de la Patagonia


La región de la Patagonia austral, especialmente la planicie central de la provincia de Santa
Cruz y el área chilena de Magallanes, es una de las regiones más importantes para el
estudio del poblamiento durante el tardío Pleistoceno y la transición Pleistoceno-
Holoceno. Piedra Museo, en la provincia de Santa Cruz, es una de las localidades más
relevantes investigada desde comienzos de 1985. Esta localidad (47° 53′42″S, 67°
52′04″W) está situada en una cuenca central rodeada de cerros volcánicos. Piedra museo
es una pequeño afloramiento de antiguo origen marino. Al pie del afloramiento hay
abrigos con pinturas rupestres y bloques grabados. El área era rica en recursos; la caza era
abundante en los pastizales, canteras cercanas de chert y madera silicificada proveía de
Departmento de Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata–
CONICET. e-mail: miotti@netverk.com.ar
New Perspectives on the First Americans A Peopling of the Americas Publication

excelentes materias primas para los artefactos líticos y había fuentes cercanas de agua
potable. Se excavaron dos abrigos adyacentes, AEP-1 y AEP-2, y se identificaron dos
componentes tempranos.

El componente inferior contiene al menos dos niveles de ocupación que representan la


colonización de finales del Pleistoceno de la Patagonia ca. 13.000 RCYBP (Tabla 1). La
contemporaneidad de los primeros cazadores con mega mamíferos ahora extintos, así
como una red de comunicación extendida, son ahora tema de debate (Miotti 1992, 1995,
1996, 1998, Miotti y Salemme 1998; Miotti, Vásquez y Hermo, 1999).

Tabla 1. Fechados radiocarbónicos de Abrigo AEP1

Unidad
Estratigráfica Código Muestra Taxon Edad 14C (B.P.) Edad calibrada
Sin corregir (CALYBP) (95%)1

2 medio OXA-8529 ■ carbon Indet. 7470 ± 140 8650–8,100


2 base LP450 ▲ Hueso Lama guanicoe 7670 ± 110 8850– 8,200
4 superior LP 949 ▲ Hueso Lama guanicoe 9230 ± 105 10,740–10,260
4 base LP 859 ▲ Hueso Lama guanicoe 9710 ± 105 11,350–10,700
5 base AA-8428 ■ Hueso Camelidae 10,400 + 80 12,900–11,800
5/6 transicion OXA8527 ■ Hueso Lama guanicoe 10,390 + 70 12,900–11,800
6 medio GRA9837 ■ carbón Indet, 10,470 ± 65 12,900–12,000
6 base OXA8528 ■ Hueso Hippidion saldiasi 10,925 ± 65 13,200–12,870
6 base AA-27950 ■ carbón Indet. 11,000 + 65 13,250–12,800
6 base AA-20125 ■ carbón Indet. 12,890 + 90 16,000–14,400

1OxCal v3.3 Bronk Ramsey (1999) Oxford University program


Method: ▲standard ■AMS

Nuestra área de investigación actual se centra principalmente en el drenaje de los arroyos


Blanco y Rojo, que cruzan la meseta en dirección este-oeste. El sitio La Aguada del Cuero
(Miotti et al. 1999), a 47° 20′ S, 68° 38′ W, se encuentra localizado en el sector occidental
de esta cuenca de drenaje en la cabecera del Zanjón Blanco. Una concentración de
manantiales de agua dulce implica una gran disponibilidad de hierba verde y de fauna, al
menos en verano, aún mayor que la encontrada en la localidad Piedra Museo en el sector
oriental de la misma cuenca.
Prospecciones recientes han dado cuenta de diferentes tipos de sitios, varios de ellos en
cuevas, con arte rupestre, materiales arqueológicos en posición estratigráfica sitios de
superficie relacionados con los humedales o, en la actualidad arroyos secos, y acantilados
de basalto con grabados. El análisis preliminar de la arqueofauna y de los artefactos líticos
(Miotti, Carden, y Canosa 1999; Miotti et al 1999) sugieren ocupaciones de cazadores-
recolectores durante el Holoceno medio, sin embargo dos grandes cuevas con abundantes
evidencias Paleoindias son Cueva Maripe en arroyo La Primavera y la Cueva de Tito del
Valle en Cerro Alto, ambos cerca de la Aguada del Cuero a unos 100 km al oeste de Piedra
Museo.
Otros sitios cercanos con artefactos y fechas de radiocarbono correspondientes a finales
del Pleistoceno o a la transición Pleistoceno / Holoceno son Los Toldos y El Ceibo (Cardich
1987) y Cerro Tres Tetas (Paunero 1993/94).
Todos estos sitios no sólo muestran una alta variabilidad intre- sitios (en contextos
arqueológicos, asentamientos, tamaño de los sitios, disponibilidad de recursos,
funcionalidad), sino también una baja variabilidad intra- sitio.
Estas localidades corresponden a la fase de la primera colonización de un paisaje
estepario a finales del Pleistoceno. La variabilidad inter- sitios muestra hacia ca. 13,000-
11,000 RCYBP la población tenía un gran conocimiento de los diferentes ecosistemas. Las
ocupaciones en la Meseta Central se producen sincrónicamente con las ocupaciones Clovis
en el hemisferio norte y apenas poco antes que el Período I de la Cueva Fell en la provincia

Departmento de Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata–


CONICET. e-mail: miotti@netverk.com.ar
New Perspectives on the First Americans A Peopling of the Americas Publication

de Magallanes. Sin embargo, las tecnologías en estos sitios son muy diferentes de la
tecnología Clovis.

Paleoambientes y el poblamiento de la Patagonia.


La investigación en Patagonia indica que dos bloques cronológicos definen las dos
primeras fases en el poblamiento de las tierras bajas del sector meridional de América del
Sur, una fase de colonización de 13.000 a 8500 RCYBP, y una fase de consolidación
territorial desde 8500 hasta 4500 RCYBP (Miotti 1998; Miotti y Salemme 1999).Miotti
and Salemme 1999).
La fase de colonización se caracteriza por una serie de repentinos y dramáticos cambios de
medio ambiente: la fusión de los glaciares, la extinción de megamamíferos, y la
humanización de todos los paisajes en el nuevo continente. Los megamamíferos del
Pleistoceno Tardío fueron explotados en casi todos los sitios de América. Para la
Patagonia, los megaherbívoros (por ejemplo, Mylodon sp., Hippidion sp.) y otros grandes
herbívoros (por ejemplo, Lama guanicoe, Lama gracilis, rheidos) son más diversos que en
el Holoceno Medio; en la Patagonia como en otras partes de América del Sur, las primeras
poblaciones se beneficiaron de ellos con una estrategia oportunista. Las primeras especies
de camélidos eran los más populares tanto en la Patagonia como en otras regiones de
pastizales (Borrero 1996; Borrero et al 1998; Miotti 1998; Miotti y Salemme 1999). Las
industrias líticas más tempranas, con fecha de principios del decimotercer milenio BP,
eran en su mayoría unifaciales; las puntas de proyectil bifaciales cola de pescado (FTPPs)
aparecieron a principios de los 11.000 B.P.
El análisis palinológico de la Meseta Central de la provincia de Santa Cruz (Borromei de
1999; Páez et al. 1999) sugiere un período frío y seco entre 11.000 y 10.000 RCYBP, pero
uno o dos mil años antes, cuando la gente apareció por primera vez en escena, las
condiciones parecen haber sido más húmedas y más cálidas. Después de 10,000- 8500
RCYBP, la mejora climática progresiva y sostenida soportó grupos humanos más grandes
y más estables.

La fase de consolidación territorial, 8500-4500 RCYBP, está representado en la Patagonia


en el Nesocratón del Deseado, en las localidades Piedra Museo (componente superior), y
Aguada del Cuero. Aunque sólo hay una fecha de radiocarbono (otras muestras están
todavía en proceso), la mayoría de los sitios arqueológicos pertenecen a este período. En
este momento, las FTPPs y las puntas con pedúnculo desaparecieron, las puntas
lanceoladas se hicieron más pequeñas que las de finales del Pleistoceno, y otras estrategias
de subsistencia se desarrollaron en todo el Cono Sur; en localidades características de la
Patagonia aparecieron diversas tecnologías, incluidas las puntas bifaciales y las hojas. Las
diferencias entre el Pleistoceno tardío / Holoceno temprano y el Holoceno medio se
interpretan como un resultado de una transición a condiciones ambientales más secas y
templadas. Los cazadores-recolectores se especializaron en la explotación de animales
gregarios y territoriales (es decir, guanacos y rheidos); debido a cambios en los patrones
de paisaje y de subsistencia, las sociedades de los colonizadores se convirtieron en más
territoriales.

Las comparaciones con Clovis

Al comparar los sitios arqueológicos tempranos del Cono Sur con los sitios Clovis en
América del Norte, las tecnologías, los toolkits, tipos de sitios, representaciones simbólicas
Departmento de Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata–
CONICET. e-mail: miotti@netverk.com.ar
New Perspectives on the First Americans A Peopling of the Americas Publication

y las faunas asociadas, así como la tafonomía, la visibilidad arqueológica, los paisajes y
ambientes de transición del Pleistoceno / Holoceno deben ser vistos dentro de un contexto
más amplio. Este informe compara varios aspectos.
En primer lugar, la tecnología de las puntas de cola de pescado (FTPPs) se puede
comparar con la de Clovis (Bradley 1993), con exclusión de las FTPPs (Politis 1991) y
Clovis (Storck, 1991) en miniatura.
Las puntas Clovis son generalmente más grandes. FTPPs tienen 36 -120 mm de longitud y
30-80 mm de ancho; las puntas Clovis tienen 70-160 mm de largo y 25-40 mm de ancho.
Aún más importante, las FTPPs se realizan sobre lascas grandes y finas, las puntas Clovis a
partir de preformas bifaciales. Los lascados de adelgazamiento en FTPPs son marginales
e irregulares, no son de forma rectangular y no tienen bordes laterales paralelos; los
lascados de adelgazamiento en Clovis son regulares, de forma rectangular, se extienden
hacia el centro de la preforma bifacial y con frecuencia se pasan al borde opuesto (outre
passe/ sobrepasada). Por último, pocos ejemplares de FTPPs tienen acanalamiento basal,
mientras que casi todas las puntas de Clovis cuentan con acanaladuras basales.
En segundo lugar, las herramientas asociadas son diferentes. Las FTPPs están asociadas
con muchas herramientas unifaciales hechas sobre lascas grandes y gruesas. Los conjuntos
de herramientas Clovis cuentan con artefactos bifaciales, raspadores pequeños y
verdaderas hojas.
En tercer lugar, los tipos de sitios están en marcado contraste. Los sitios más conocidos de
Clovis, en o cerca de las Grandes Llanuras, son sitios de matanza y descuartizamiento y
escondrijos (cachés). A diferencia del caso del Pleistoceno Tardío en América del Sur, los
campamentos estratificados Clovis, las canteras y talleres son raros. A diferencia de sus
contemporáneos sudamericanos, la gente de Clovis, aparentemente, no hizo uso de cuevas
y aleros, el arte rupestre contemporáneo, ampliamente visto en la Patagonia y otras
regiones de América del Sur es desconocido en los contextos Clovis.
Entonces las conexiones, entre Clovis y los complejos arqueológicos tempranos del sur de
América del Sur son muy tenues, en el mejor de los casos. Yo, al igual que otros autores
(cf. Bryan 1983, 1986, 1995; Dillehay 2000; Gruhn l997a, b), creemos que Clovis no sólo
no representa el primer poblamiento del Nuevo Mundo, sino que muy pocos de sus
características tecnológicas fueron adoptadas en América del Sur, y en ese caso sólo
tardíamente y sólo en unos pocos lugares. Estas características no tienen nada que ver con
la colonización inicial del sur del continente.

Conclusión

Los primeros sitios arqueológicos en el extremo sur de América del Sur, así como una
serie de sitios arqueológicos de finales del Pleistoceno en otras grandes regiones del sur
del continente, indican que el poblamiento inicial del Nuevo Mundo se produjo antes de la
aparición del fenómeno de Clovis en América del Norte. En el Pleistoceno tardío, ca.
14,000- 11,000 RCYBP, hubo una gran diversidad cultural en América del Sur (véase
Dillehay 2000 para su revisión). La distribución geográfica de los sitios más conocidos de
finales del Pleistoceno sugiere que las principales vías de entrada en América del Sur
fueron a lo largo de las costas del Pacífico y el Atlántico; las rutas interiores y cordilleranas
fueron exploradas más tarde. Para las tierras bajas de América del Sur, los grandes ríos
como el Orinoco, el Amazonas, de La Plata, Negro, Colorado y Deseado y pueden
proporcionar las mejores rutas para penetrar en el interior. La colonización fue un largo
proceso que involucró a diferentes poblaciones, rutas múltiples y versátiles estrategias
culturales.

Bibliografía
Borrero, L.
Departmento de Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata–
CONICET. e-mail: miotti@netverk.com.ar
New Perspectives on the First Americans A Peopling of the Americas Publication

1996 The Pleistocene-Holocene Transition in Southern South America. Human at the End
of the Ice Age: The Archaeology of the Pleistocene-Holocene Transition (Lawrence Straus, B.
Eriksen, Jon Erlandson and David Yesner eds.):339.354, Plenum Press, New York.

Borrero, L., M. Zarate, L. Miotti, and M. Massone


1998 The Pleistocene-Holocene Transition and Human Occupations in the Southern Cone.
Quaternary International vol. 48:191.199. (Nat Rutter, Dirk Van Husen an Norm Catto eds.)

Borromei, A.
1999 Palinología de la localidad Piedra Museo y relaciones paleoambientales con otros sitios
de la estepa patagónica. (report m.s.).

Bryan, A.
1983 South America. In Early Man in the New World, edited by R. Shutler, Jr., pp. 137.146.
Beverly Hills: Sage Publications, Inc.

1986 Paleoamerican Prehistory as Seen from South America. In New Evidence for the
Pleistocene Peopling of the Americas, (A. Bryan, ed.), pp. 1.14. Center for the Study of Early
Man, University of Maine, Orono.

1995 Disproof of Commonly Held Assumptions Relevant to the Peopling of the Americas.
Current Research in the Pleistocene, vol. 12:6.9 Center for Studies of the First Americans
(CSFA).

Cardich, A.
1987 Arqueología de Los Toldos y El Ceibo (Provincia de Santa Cruz, Argentina).
Investigaciones Paleoindias al sur de la línea ecuatorial, Estudios atacameños. 8:98.117.

Dillehay, T.
2000 The Settlement of the Americas: A New Prehistory. New York: Basic Books.

Gruhn, R.
1997a. Language Classification and Models of the Peopling of the Americas. In
Archaeology and Linguistics: Aboriginal Australia in Global Perspective, edited by P.
McConvell and N. Evans, pp. 99.110. Melbourne: Oxford University Press.

1997b The South American Context of the Pedra Pintada Site in Brazil. Current Research in
the Pleistocene, vol.14:29.31. Center for Studies of the First Americans (CSFA). Oregon
State University, Corvallis.

Miotti, L.
1992 Paleoindian Occupations at Piedra Museo Locality, Santa Cruz Province, Argentina.
Current Research in the Pleistocene, vol. 9:30.32. Center for Studies of the First Americans
(CSFA). Oregon State University, Corvallis.

1995 Piedra Museo Locality: A Special Place in the New World. Current Research in the
Pleistocene, vol. 12:37.40. Center for Studies of the First Americans (CSFA).

1996 Piedra Museo (Santa Cruz): nuevos datos para el debate de la ocupación
Pleistocenica en Patagonia. En: Arqueología, solo Patagonia. (Julieta Gómez Otero, editora).
Pp. 27.38 Public. Secret. Cult. De Chubut y CONICET

1998 Zooarqueología de la meseta central y la costa de la provincia de Santa Cruz. Un


enfoque de las estrategias adaptativas y los paleoambientes. Tesis doctoral Fac. Cs. Nat. y
Departmento de Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata–
CONICET. e-mail: miotti@netverk.com.ar
New Perspectives on the First Americans A Peopling of the Americas Publication

Museo, Univ. Nac. La Plata. (1989). Ed. H. Lagiglia. Museo de Historia Natural de San Rafael,
Mendoza. Pp. 306.

Miotti, L. and M. Salemme


1999 Biodiversity, Taxonomic Richness and Generalist-Specialists Economical Systems in
Pampa and Patagonia Regions, Southern South America. In press: Quaternary International
vol. 50:53.68 (Eds. N. Rutter & M. Zarate, INQUA).

1998 Hunting and Butchering Events at Late Pleistocene and Early Holocene in Piedra
Museo (Patagonia, Southernmost South America) 8th ICAZ, Victoria, Canada, August 1998
(in press).

Miotti, L., M. Vazquez, and D. Hermo


1999 Piedra Museo un Yamnagoo Pleistocenico en la Colonizacion de la Meseta de Santa
Cruz. El estudio de la Arqueofauna. Simposio de Poblamiento en 3ras. Jornadas de
Arqueología de la Patagonia. Bariloche 1996. Pp. 113.136.

Miotti, L., N. Carden, and M. J. Canosa


1999 Paisajes arqueologicos de cazadores-recolectores, arte rupestre y lagunas: Los
nuevos hallazgos de petroglifos en la meseta central de Santa Cruz. Actas Tomo III: 54.61.
XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Fac. Ciencias Naturales y Museo de la
Univ. Nac. De La Plata (Cristina Diez Marin, ed.)

Miotti, L., M. Salemme, D. Hermo, M. Vazquez, N. Carden, M. Giardina, and L. Magnin


1999 Aguada del Cuero, Un nuevo escalón en la arqueología de la Meseta Central de Santa
Cruz. Resúmenes expandidos del XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Córdoba,
Octubre.Pp.1.3.

Morrow, J., and T. Morrow


1998 Geographic Variation in Fluted Projectile Points: A Hemispheric Perspective.
American Antiquity, 64(2):215.231.

Paez, M., A. Prieto, and V. Mancini


1999 Fossil Pollen from Los Toldos Locality: A Record of the Late-glacial Transition in the
Extra-Andean Patagonia. Quaternary International. The Pleistocene/Holocene Transition
and Human Occupation in South America. (N. Rutter, D. Van Husen, N. Catto, and M. Zarate,
eds.) 53/54:69.75.

Paunero, R.
1993/94 El sitio Cueva 1 de la Localidad Arqueológica Cerro Tres Tetas (Estancia San
Rafael, provincia de Santa Cruz, Argentina). Anales de Arqueología y Etnología. T.
Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Politis, G.
1991 Fishtail Projectile Points in the Southern Cone of South America. Clovis: Origins and
Adaptations. R. Bonnichsen and K. Turnmire (eds.). Pp. 287.303. Center for the Study of the
First Americans. Oregon State University Press, Corvallis.

Storck, P.
1991 Imperialists without a State: The Cultural Dynamics of Early Paleoindian
Colonization as Seen from the Great Lakes Region. Clovis, Origins and Adaptations. R.
Bonnichsen and K. Turnmire (eds.) Center for the Study of the First Americans. Oregon
State University Press, Corvallis.

Departmento de Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata–


CONICET. e-mail: miotti@netverk.com.ar

Anda mungkin juga menyukai