Anda di halaman 1dari 53

PROYECTO:

“CONSTRUCCIÓN DE MEDIDAS DE INFRAESTRUCTURA PARA HACER


RESILIENTE EL REUSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS EN
AGRICULTURA COMUNIDAD HUERTA MAYU”

PRESENTACIÓN
En el marco del Apoyo que PROAGRO/GIZ brinda al Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego
(VRHR) y al Viceministerio de Desarrollo Rural Agropecuario (VDRA), a través del Procesos 2
(Uso Eficiente del Agua); en el nivel departamental de Cochabamba, se ha realizado la
ELABORACIÓN del Estudio de riego a diseño final del proyecto “REUSO DE AGUAS RESIDUALES
TRATADAS EN AGRICULTURA COMUNIDAD HUERTA MAYU”, que contribuya a la planificación
de una estrategia de aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos en el marco de las
acciones de recuperación del Río Rocha - Maylanco.
El estudio se sustenta en el aprovechamiento de aguas residuales tratadas en la PTAR El Abra
para la mejora de la calidad de agua de escurrimiento superficial del Río Rocha para riego de
los cultivos en la zona tradicional de producción de hortalizas comunidad Huerta Mayu.
El reúso de aguas residuales permitirá intensificar los cultivos bajo riego, en cuento a las
Eficiencias de Captación, Conducción, Distribución y Aplicación, del agua en parcela,
incrementando de esta manera las áreas bajo riego para los cultivos y mejorar las condiciones
de producción y por ende los ingresos agropecuarios de las familias.
El proyecto se encuentra ubicado en la ribera del río Rocha-Maylanco, comunidad Hurta Mayu,
municipio Sacaba, provincia Chapare del Departamento de Cochabamba y beneficiará a 73
familias de agricultores, incrementando bajo riego óptimo 32 hectáreas.
En este contexto, el Proyecto “Reúso de aguas residuales tratadas en agricultura comunidad
Huerta Mayu” ha sido elaborado por el PROAGRO/GIZ y la Dirección de Riego de la
Gobernación, mediante un Equipo Técnico conformado por el siguiente personal:

Eduardo Barea Ingenieros civiles encargados del diseño de


las obras hidráulicas, presupuesto y dibujo
Wilson Rodríguez
de planos

Hernán Montaño Ingeniero agrónomo responsable del diseño


de la gestión, agricultura, riego y
agroeconomía.

Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba Responsable de la elaboración de la Ficha


Ambiental.

SEDCAM Levantamiento topográfico

Cochabamba, Julio 2016

1
Ficha técnica
"Reúso de aguas residuales tratadas en agricultura comunidad
Nombre del Proyecto:
Huerta Mayu"
Ubicación Política: Municipio de Sacaba, Provincia Chapare, Dpto. Cochabamba
Latitud Sud 17º 25’ 51.69’’ – 17º36’ 22.54’’
Ubicación Geográfica: Longitud Oeste 65º 44’ 03.90’’ – 65º53 ’54.17’’
Altitud desde 2618 m.s.n.m.
Familias Beneficiarias: 73 familias
Área regable 12.00 ha (hectáreas físicas de la zona de riego)
Área Bajo Riego Optimo Sin Proyecto: 7,25 ha
Área Bajo Riego Optimo Con Proyecto: 41 ha (área con cultivos intensivos de ciclo corto)
Área de Riego Incremental: 33 ha
Mejorar las condiciones de producción agrícola de las familias de
agricultores de la comunidad de Huerta Mayu a través del
Objetivo General:
incremento en cantidad y calidad del agua para riego proveniente
de la planta de tratamiento de aguas residuales “El Abra”.
 Mejorar la calidad del suministro de agua para riego e
incrementar la cantidad de agua para el riego de los cultivos.
 Desarrollar capacidades en las familias para el reúso de aguas
Objetivos Específicos: residuales tratadas en agricultura, siguiendo normas y
procedimientos establecidos para tal efecto.
 Mejorar la producción e ingresos de las familias de productoras
en la comunidad Huerta Mayu
Construcción de 2 km de tubería de conducción, desde la planta
de tratamiento hasta la zona de riego.

Metas:
Construcción de obras de captación: 3 acueductos sobre el riego
Rocha y obras de arte para la distribución de agua en la zona de
riego.
Tiempo de ejecución: 4 meses

Municipio de Sacaba, Organización comunal de Huerta Mayu y


Marco Institucional
Comité de Regantes.
Costo de la Infraestructura: 1.077.987,50 Bs.- (154.883,26 $us)
Costo de acompañamiento: 93.000,00 Bs.- (13.362,07 $us)
Costo de supervisión: 52 000,00 Bs.- (7.471,26 $us)
Costo Total del Proyecto: 1.222.987,50 Bs.- (175.716,59 $us)
Costo por hectárea Incremental: 38.702,14 Bs.- (5.560,65 $us)
Costo por familia beneficiada: 16.753,25 Bs.- (2.407,08 $us)
VANP= 156.423,31 Bs.-
VANS= 325.065,97 Bs.-
Evaluación Socioeconómica: TIRP= 23.48%
TIRS= 35,92 %
BENEFICIO/COSTO= 1,50

2
RESUMEN EJECUTIVO

JUSTIFICACIÓN
Uno de los principales problemas está relacionado con la falta de agua con calidad para el
riego de los cultivos. Debido a ésta escases, los beneficiarios recurren a las aguas de
escurrimiento básico del río contaminadas por los efluentes del centro poblado de Sacaba lo
que hace que las aguas, principalmente durante el periodo de estiaje, no reúna la calidad
adecuada para uso agrícola.
Por otro lado, las áreas agrícolas, están sujetas a constantes inundaciones durante la época de
lluvias, aspecto que se agrava continuamente debido a que el lecho del río Rocha se encuentra
cada vez más reducido por la acumulación de materiales (escombros) que escapa al control del
municipio.
La idea de la elaboración del proyecto nace en respuesta a la alta contaminación que se está
dando en un área donde se producen alimentos que se consumen crudos, la preocupación no
solo es de los productores sino también de las instituciones como el Municipio, la Gobernación
y la Universidad. Las familias de agricultores que se dedican a la producción de cultivos
hortícolas desde hace muchos años atrás, son los que permanentemente vienen planteando la
necesidad de mejorar la calidad del agua para riego, razón por la cual su involucramiento ha
sido total desde las primeras actividades que se han realizado en torno al proyecto.
En principio, la solución al problema de contaminación, se ha tratado de encaminar vía
perforación de pozos, sin embargo, los altos costos de operación de estos sistemas han
condicionado la búsqueda de nuevas alternativas de solución.
Una de las alternativas identificadas fue precisamente en el marco de las acciones de
tratamiento de agua residuales para la recuperación del Rio Rocha a cargo de la Gobernación
de Cochabamba, siendo el Municipio de Sacaba uno de los involucrados en este proceso de
saneamiento. La planificación de las plantas de tratamiento de El Abra y Esmeralda, han
posibilitado la identificación de las opciones tecnológicas para el reúso de aguas en agricultura.
Como ya se mencionó anteriormente, la agricultura en la zona es de mucho tiempo atrás,
razón por la cual, los pobladores cuentan con amplia experiencia en el cultivo de hortalizas, sin
embargo, dada la diversidad de actividades que desarrollan los miembros de las familias, las
mujeres son las que más se encuentran involucradas en las actividades hortícolas, donde el
principal problema es la contaminación, no solo por la forma de manejo de agua y de los
cultivos en parcela, sino también porque también los niños se encuentran expuestos en
contacto con el suelo mientras sus madres trabajan en plantaciones u otras labores agrícolas.
Con la implementación del proyecto se pretende mejorar la calidad del agua e incrementar la
disponibilidad y con ello intensificar la producción agrícola, aprovechando al máximo la
experiencia de los productores en este rubro e intensificar más la producción de hortalizas e
incrementar los ingresos agrícolas.
El proyecto planteado, se constituye en la medida más conveniente, debido a que puede
constituirse en una actividad piloto para los otros municipios que también están enfrentando
problemas similares. Con el proyecto no solo se mejorará la calidad del agua para disminuir los
problemas de contaminación, sino también se disminuirán los riesgos de desastres por cuanto
las obras planteadas se han diseñado con criterios de resiliencia a los efectos del cambio
climático.

3
 OBJETIVO Y ALCANCE.
Objetivo general del proyecto
Mejorar en cantidad y calidad del agua para riego en la comunidad Huerta mayu para riego
de los cultivos hortícolas en la zona de riego.
Objetivos específicos:
 Mejorar la calidad del suministro de agua para riego e incrementar la cantidad de
agua para el riego de los cultivos.
 Desarrollar capacidades en las familias para el reúso de aguas residuales tratadas
en agricultura, siguiendo normas y procedimientos establecidos para tal efecto.
 Mejorar la producción e ingresos de las familias de productoras en la comunidad
Huerta Mayu

 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS.
El proyecto pretende implementar los siguientes componentes:
 Tubería de conducción de 8” de diámetro con una longitud de 985 m. y un tramo
de conducción de tubería de 6” con una longitud de 1102 m.
 Construcción de un filtro desarenador
 Construcción de tres puentes acueducto sobre el río Rocha para la conducción de
20 l/s de aguas tratadas
 Obras de distribución y de control de flujo en la zona de riego
 Construcción de muros de protección “Gaviones” en los lugares de emplazamiento
de los acueductos.
 COSTO TOTAL DEL PROYECTO DE RIEGO EXPRESADO EN BOLIVIANOS.
PROVINCIA: CHAPARE
MUNICIPIO: SACABA FECHA : JUNIO 2016
DEPARTAMENTO: COCHABAMBA T/C 6.96

PRECIO PRECIO P.U. (Bs) P.U. (Bs) APORTE LOCAL


FINANCIADORES
ITEM DESCRIPCION (MODULOS) UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL FINANCIADORE APORTE TOTAL
Bs Bs S LOCAL TOTAL Bs Bs
A TRABAJOS PRELIMINARES SUB-TOTAL (Bs) 17,296.63 17,296.63 0.00
1 INSTALACION DE FAENAS GLB 1.00 16,484.37 16,484.37 16,484.37 0.00 16484.37 0.00
2 REPLANTEO DE ESTRUCTURAS GLB 1.00 812.26 812.26 812.26 0.00 812.26 0.00
B CAMARA FILTRANTE SUB-TOTAL (Bs) 168,076.29 164,835.52 3,240.77
3 EXCAVACION NO CLASIFICADA M3 94.70 42.77 4,050.49 8.55 34.22 809.72 3,240.77
4 EXCAVACION EN ROCA M3 15.00 244.73 3,670.95 244.73 0.00 3,670.95 0.00
5 RELLENO COMPACTADO PARA ESTRUCTURAS M3 14.59 56.06 818.03 56.06 0.00 818.03 0.00
6 HORMIGON CICLOPEO H-21 MPA (50%PD) M3 33.63 1,004.15 33,771.57 1,004.15 0.00 33,771.57 0.00
7 HORMIGON ARMADO H-21MPA M3 20.08 3,160.84 63,469.67 3,160.84 0.00 63,469.67 0.00
8 ACERO ESTRUCTURAL f'y=4200 Kg/cm2 KG 600.00 13.44 8,064.00 13.44 0.00 8,064.00 0.00
9 PROVISION Y COLOCACION DE MATERIAL GRADUADO M3 52.00 347.40 18,064.80 347.40 0.00 18,064.80 0.00
10 REVOQUE ENLUCIDO CON IMPERMEABILIZANTE SIKA M2 104.40 113.16 11,813.90 113.16 0.00 11,813.90 0.00
11 PROVISION E INSTALACION TAPA METÁLICA PZA 4.00 1,238.10 4,952.40 1,238.10 0.00 4,952.40 0.00
12 PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE VALVULAS CORTINA FFD D=8" (200 MM) INCLUYE ACCESORIOS. PZA 2.00 9,700.24 19,400.48 9,700.24 0.00 19,400.48 0.00
C SISTEMA DE CONDUCCIÓN SUB-TOTAL (Bs) 392,761.60 151,080.82 241,680.77
13 REPLANTEO Y CONTROL LINEAS DE TUBERIA ML 2,087.00 3.04 6,344.48 3.04 0.00 6,344.48 0.00
14 EXCAVACION NO CLASIFICADA DE ZANJAS M3 1,586.00 42.77 67,833.22 8.55 34.22 13,560.30 54,272.92
15 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL SELECCIONADO M3 482.44 63.19 30,485.37 63.19 0.00 30,485.37 0.00
16 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL COMUN M3 1,040.95 56.06 58,355.67 56.06 0.00 58,355.67 0.00
17 CAMA CON MATERIAL SELECCIONADO M3 62.61 47.52 2,975.23 47.52 0.00 2,975.23 0.00
18 PROVISION E INSTALACION DE TUBERÍA PVC SDR-41 D=8" ML 985.00 122.83 120,987.55 6.24 116.59 6,146.40 114,841.15
19 PROVISION E INSTALACION DE TUBERÍA PVC SDR-41 D=6" ML 1,102.00 72.09 79,443.18 6.24 65.85 6,876.48 72,566.70
20 PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE VALVULAS CORTINA FFD D=6" (160 MM) INCLUYE ACCESORIOS. PZA 2.00 6,761.05 13,522.10 6,761.05 0.00 13,522.10 0.00
21 PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE VALVULAS CORTINA FFD D=4" (100 MM) INCLUYE ACCESORIOS. PZA 1.00 4,480.44 4,480.44 4,480.44 0.00 4,480.44 0.00
22 PRUEBA HIDRAULICA LINEAS DE TUBERIA ML 2,087.00 1.53 3,193.11 1.53 0.00 3,193.11 0.00
23 HORMIGON CICLOPEO H-21 MPA (50%PD) M3 5.12 1,004.15 5,141.25 1,004.15 0.00 5,141.25 0.00
D CRUCES DE RÍO SUB-TOTAL (Bs) 196,764.57 193,992.75 2,771.82
24 EXCAVACION NO CLASIFICADA M3 81.00 42.77 3,464.37 8.55 34.22 692.55 2,771.82
25 HORMIGON CICLOPEO H-21 MPA (50%PD) M3 81.00 1,004.15 81,336.15 1,004.15 0.00 81,336.15 0.00
26 PASO DE QUEBRADA SEG/DISEÑO INC. ACCESORIOS PZA 3.00 37,321.35 111,964.05 37,321.35 0.00 111,964.05 0.00
E OBRAS DE PROTECCIÓN SUB-TOTAL (Bs) 300,156.00 209,217.60 90,938.40
27 EXCAVACION CON MAQUINARIA M3 960.00 36.00 34,560.00 19.86 16.14 19,065.60 15,494.40
28 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE GAVIONES M3 600.00 442.66 265,596.00 316.92 125.74 190,152.00 75,444.00
F LIMPIEZA Y RETIRO DE ESCOMBROS SUB-TOTAL (Bs) 2,932.41 2,932.41 0.00
29 LIMPIEZA Y RETIRO DE ESCOMBROS GLB 1.00 2,932.41 2,932.41 2,932.41 0.00 2932.41 0.00
PRESUPUESTO GENERAL OBRAS DE INFRAESTRUCTURA (A+B+C+D+E) (Bs) 1,077,987.50 739,355.74 338,631.76
PRESUPUESTO GENERAL ($us) 154,883.26 106,229.27 48,653.99
PRESUPUESTO DE SUPERVISIÓN GLB 5.00% 1077987.50 52,000.00 52,000.00 0.00
PRESUPUESTO DE ACOMPAÑAMIENTO GLB 5.00% 154883.26 93,000.00 93,000.00 0.00
PRESUPUESTO TOTAL (BS) 1,222,987.50 884,355.74 338,631.76
PRESUPUESTO TOTAL ($us) 175,716.59 127,062.61 48,653.99

4
 INDICADORES SOCIOECONÓMICOS Y FINANCIEROS DEL PROYECTO

INDICADORES FINANCIEROS INDICADORES SOCIOECONÓMICOS


Indicador Valor Indicador Valor

VACP 792,855.81 VACS 632,783.64


VANP 156,423.31 VANS 325,065.97
CAEP 111,579.39 CAES 88,297.97
TIRP 13% 23.48% TIRS 13% 35.92%
RBC Privado 1.20 RBC Social 1.50

INDICADORES DE COSTO EFICIENCIA


Indicador Valor Indicadores Estándar U.S.$ Indicador Valor

Max Min
CAEP / Población Beneficiada 309.15 CAES / Población Beneficiada 244.64
CAEP / Area Beneficiada 3,530.99 CAES / Area Beneficiada 2,794.24
CAEP / Mts 2 Construidos 0.00 CAES / Mts 2 Construidos 0.00
Costo de Inversión / Hectárea 5,560.65 2,701 2,208
Costo de Inversión / Familia 2,434.23 2,430 1,928

 CONCLUSIONES.
Con la implementación del proyecto se pretende mejorar la calidad del agua e incrementar
la disponibilidad y con ello intensificar la producción agrícola, aprovechando al máximo la
experiencia de los productores en este rubro e intensificar más la producción de hortalizas
e incrementar los ingresos agrícolas.
El proyecto planteado, se constituye en la medida más conveniente, debido a que puede
constituirse en una actividad piloto para los otros municipios que también están
enfrentando problemas similares. Con el proyecto no solo se mejorará la calidad del agua
para disminuir los problemas de contaminación, sino también se disminuirán los riesgos de
desastres por cuanto las obras planteadas se han diseñado con criterios de resiliencia a los
efectos del cambio climático.
Realizada la revisión de la factibilidad social, técnica, económica y ambiental del proyecto,
se recomienda la ejecución del mismo, porque permitirá intensificar la producción agrícola
de los cultivos con la dotación de mayor cantidad y de calidad de agua para riego, lo que se
traducirá en el incremento de los ingresos agrícolas para las familias beneficiarias de la
comunidad Huerta Mayu.

5
CONTENIDO
1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL........................................................................... 9
1.1. Determinación del área de influencia del proyecto ........................................................... 9
1.2. Características físicas del área de influencia .................................................................... 10
1.2.1. Características de la cuenca de aprovechamiento ................................................. 10
1.3. Condiciones socioeconómicas de los beneficiarios .......................................................... 11
1.3.1. Población beneficiaria ............................................................................................ 11
1.3.2. Tenencia de tierra de los beneficiarios ................................................................... 11
1.3.3. Ingresos................................................................................................................... 11
1.3.4. Migración ................................................................................................................ 11
1.3.5. Disponibilidad de mano de obra............................................................................. 12
1.4. Situación ambiental y de riesgos de desastres actual, así como adaptación al cambio
climático. 12
1.5. Situación actual de la producción agropecuaria ............................................................... 13
1.5.1. Cédula de cultivo .................................................................................................... 13
1.5.2. Calendario Agrícola ................................................................................................. 14
1.5.3. Tecnología de la producción agrícola ..................................................................... 14
1.5.4. Acceso a créditos y/o asistencia técnica ................................................................ 17
1.5.5. Instituciones y programas de desarrollo agrícola en la zona del proyecto ............ 17
1.5.6. Valor de la producción agrícola bajo riego ............................................................. 17
1.6. Disponibilidad y calidad del agua ...................................................................................... 18
1.6.1. Fuentes de agua y disponibilidad ........................................................................... 19
1.6.2. Calidad del agua...................................................................................................... 19
1.6.3. Derechos y acceso al agua por las familias beneficiarias ....................................... 20
1.7. Evaluación de suelos en el área de riego .......................................................................... 20
1.8. Descripción del sistema actual de riego ............................................................................ 23
1.8.1. Descripción de la infraestructura actual................................................................. 23
1.8.2. Características de la organización social para riego ............................................... 24
1.8.3. Derechos de agua de riego ..................................................................................... 24
1.8.4. Operación y mantenimiento del sistema ............................................................... 25
1.8.5. Área actual de riego ................................................................................................ 25
2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS. ............................................................................ 26
2.1. Objetivo general del proyecto ........................................................................................... 26
2.2. Objetivos específicos: ........................................................................................................ 26

6
3. ESTUDIO DE MERCADO...................................................................................................... 29
4. TAMAÑO DEL PROYECTO................................................................................................... 29
5. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. ......................................................................................... 29
5.1. Ubicación del área del proyecto ........................................................................................ 29
6. INGENIERÍA DEL PROYECTO (IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS) ................................. 31
6.1. Oferta de agua ................................................................................................................... 32
6.2. Demanda de agua, balance hídrico y cálculo del área de riego incremental .................. 33
6.3. Calculo de la demanda de agua para el proyecto ............................................................. 34
6.3.1. Necesidades de mantenimiento y aportes para la gestión del sistema de riego. .. 35
6.4. Diseño participativo de las obras del sistema de riego .................................................... 35
6.4.1. Análisis participativo e identificación de alternativas técnicas. ............................. 36
6.4.2. Argumentos técnicos de la solución elegida. ......................................................... 37
6.4.3. Descripción general de las obras que comprende el proyecto .............................. 38
6.4.3.1. Obra de captación................................................................................................... 38
6.4.3.2. Sistema de conducción ........................................................................................... 38
6.4.3.3. Cruces de Río .......................................................................................................... 38
6.4.3.4. Obras de protección ............................................................................................... 39
6.4.4. Diseños hidráulicos y estructurales de las obras planteadas ................................. 39
6.4.4.1. Obras de captación ................................................................................................. 39
6.4.4.2. Tubería de conducción y obras complementarias.................................................. 39
6.4.4.3. Cámara de Filtración y Arranque. ........................................................................... 41
6.4.4.4. Acueductos para cruces de Río ............................................................................... 41
6.4.4.5. Diseño de las obras en la zona de riego. ................................................................ 43
6.4.4.6. Diseño de obras de protección y de conservación de la infraestructura de riego. 43
6.4.4.7. Estudios y actividades complementarias................................................................ 43
6.5. Estrategia de ejecución ...................................................................................................... 44
6.5.1. Modalidad de ejecución de obras .......................................................................... 44
6.5.2. Logística para la ejecución de obras ....................................................................... 44
6.5.3. Disponibilidad de mano de obra............................................................................. 44
6.5.4. Aportes institucionales para la ejecución del proyecto ......................................... 44
7. ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA.................................................................... 44
7.1. Fortalecimiento de la organización para la autogestión del sistema de riego. ............... 45
7.2. Desarrollo de capacidades de los beneficiarios en el manejo de aguas residuales
tratadas en agricultura. .............................................................................................................. 45
7.3. Monitoreo de la calidad del agua para reuso agrícola ..................................................... 45

7
7.4. Apoyo a los productores en nuevas alternativas de producción ..................................... 45
8. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL, EN EL MARCO DE LO ESTABLECIDO EN LA LEY
N° 1333 Y SUS REGLAMENTOS. .................................................................................................. 46
9. ANÁLISIS Y DISEÑO DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO. .................. 46
10. DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN. COMPRENDE LOS COSTOS DE TODOS
LOS COMPONENTES DEL PROYECTO, COMO EQUIPAMIENTO, COSTOS AMBIENTALES,
INDEMNIZACIONES, SUPERVISIÓN Y FISCALIZACIÓN DEL PROYECTO. ..................................... 47
10.1. Presupuesto de obras ........................................................................................................ 47
10.2. Presupuesto de Acompañamiento/Asistencia técnica ..................................................... 47
10.3. Presupuesto de supervisión de obras ............................................................................... 48
11. PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Y COSTOS ASOCIADOS. ................................ 49
12. ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO. ....................................... 50
12.1. Organización propuesta para la gestión del sistema de riego ......................................... 50
12.2. Derechos al agua de riego. ................................................................................................ 50
12.3. Formas de operación y distribución del agua. .................................................................. 51
13. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO.................................... 51
14. DETERMINACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD OPERATIVA DEL PROYECTO........................... 51
15. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO POR COMPONENTE. ................................................ 52
16. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (FÍSICO –FINANCIERO). ......................... 52
17. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ......................................................................... 53
18. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ........................................................................... 53

8
1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.
La idea de la elaboración del proyecto nace en respuesta a la alta contaminación que se está
dando en un área donde se producen alimentos que se consumen crudos, la preocupación no
solo es de los productores sino también de las instituciones como el Municipio, la Gobernación
y la Universidad. Las familias de agricultores de la zona de Huerta Mayu que se dedican a la
producción de cultivos hortícolas desde hace muchos años atrás, son los que
permanentemente vienen planteando la necesidad de mejorar la calidad del agua para riego,
razón por la cual su involucramiento ha sido total desde las primeras actividades que se han
realizado en torno al proyecto.
En principio, la solución al problema de contaminación, se ha tratado de encaminar vía
perforación de pozos, sin embargo, los altos costos de operación de estos sistemas han
condicionado la búsqueda de nuevas alternativas de solución.
Una de las alternativas identificadas fue precisamente en el marco de las acciones de
tratamiento de agua residuales para la recuperación del Rio Rocha a cargo de la Gobernación
de Cochabamba, siendo el Municipio de Sacaba uno de los involucrados en este proceso de
saneamiento. La planificación de las plantas de tratamiento de El Abra y Esmeralda, han
posibilitado la identificación de las opciones tecnológicas para el reúso de aguas en agricultura.
Como ya se mencionó anteriormente, la agricultura en la zona es de mucho tiempo atrás,
razón por la cual, los pobladores cuentan con amplia experiencia en el cultivo de hortalizas, sin
embargo, dada la diversidad de actividades que desarrollan los miembros de las familias, las
mujeres son las que más se encuentran involucradas en las actividades hortícolas, donde el
principal problema es la contaminación, no solo por la forma de manejo de agua y de los
cultivos en parcela, sino también porque también los niños se encuentran expuestos en
contacto con el suelo mientras sus madres trabajan en plantaciones u otras labores agrícolas.
Con la implementación del proyecto se pretende mejorar la calidad del agua e incrementar la
disponibilidad y con ello intensificar la producción agrícola, aprovechando al máximo la
experiencia de los productores en este rubro e intensificar más la producción de hortalizas e
incrementar los ingresos agrícolas.
El proyecto planteado, se constituye en la medida más conveniente, debido a que puede
constituirse en una actividad piloto para los otros municipios que también están enfrentando
problemas similares. Con el proyecto no solo se mejorará la calidad del agua para disminuir los
problemas de contaminación, sino también se disminuirán los riesgos de desastres por cuanto
las obras planteadas se han diseñado con criterios de resiliencia a los efectos del cambio
climático.
1.1. Determinación del área de influencia del proyecto
La comunidad Huerta Mayu es una zona rodeada de urbanizaciones que ya se encuentran
consolidadas en la ciudad de Cochabamba. En estas condiciones unos de los principales
problemas es la contaminación, no solo con los residuos sólidos generados por la población
circundante, existe la tendencia de botar los escombros de las construcciones al lecho del río, a
pesar que existen ordenanzas municipales éstas no siempre se cumplen por falta de control y
de sanciones ejemplificadoras.
Por el lecho del río Rocha, desde las nacientes del río Maylanco, uno de los afluentes
principales del Rocha, el vertido de las aguas residuales, es el factor de contaminación más
importante en la zona del proyecto. Las aguas superficiales del río, fueron siempre utilizadas
para la agricultura en la producción de hortalizas y posterior venta en los mercados locales de
Cochabamba. Actualmente los pobladores de Huerta Mayu, continúan haciendo sus

9
actividades agrícolas, a diferencia de que ahora sus fuentes de agua se encuentran totalmente
contaminadas.
1.2. Características físicas del área de influencia
1.2.1. Características de la cuenca de aprovechamiento
La zona de riego se encuentra en la cuenca del río Rocha, cuyas aguas contaminadas por los
efluentes de los varios sistemas de alcantarillado sanitario de la zona urbana del Municipio de
Sacaba, son aprovechadas para el riego de los cultivos en distintos tramos del curso del Río.
Desde las nacientes del Río Rocha en la parte alta de Sacaba, durante la época de lluvias sus
aguas son aprovechadas para la agricultura; en el periodo de estiaje, los efluentes del sistema
de alcantarillado del área urbana de Sacaba que desembocan en el río, aportan con un gran
porcentaje al caudal base del Río, estas se aprovechan para el riego de las zonas agrícolas a
largo de la ribera del Río.
La zona de aprovechamiento de aguas para riego del proyecto, se encuentran en la zona de
Huerta Mayu localizada en la parte intermedia de la cuenca del río Rocha, en el límite entre los
Municipios de Sacaba y Cercado. La superficie total de la zona de riego es de 12 hectáreas a
una altitud de 2618 msnm. La población asentada está constituida por las familias dedicadas a
la producción de hortalizas de las cuales 73 serán beneficiadas por el proyecto.
 Características meteorológicas
Las variables climáticas para la zona del proyecto se han obtenido de la estación meteorológica
de Cochabamba-Aeropuerto, los valores medios de los parámetros climáticos estimados para
la zona son:
Precipitación media 460,5 mm/año
Temperatura media Máxima 27 ºC.
Temperatura media Mínima 8,9 ºC.
Humedad Relativa 55,9 %
Los registros climáticos utilizados se presentan en el anexo 1.
 Características fisiográficas
Se encuentra a una altura aproximada de 2618 msnm. Tanto la fuente de agua como la zona
de riego, se encuentra en las márgenes del río Rocha, con una topografía poco inclinada y
parcelas bien niveladas en la zona de riego.
 Uso del suelo
El uso del suelo en la zona del proyecto es principalmente agrícola con una cobertura vegetal
herbácea, donde predominan los cultivos de hortalizas: lechuga, cebolla y betarraga. La zona
de riego se encuentra en rodeada por los centros urbanos de Sacaba y Cercado
 Infraestructura acuífera
El agua de riego proviene del río Rocha. Durante el periodo de lluvias, las aguas de
escurrimiento superficial de la cuenca se aprovechan para riego de los cultivos, sobre todo
para la preparación de los suelos. En la época de estiaje las aguas que escurren por el lecho del
río, está conformada principalmente por los efluentes del sistema del alcantarillado del
municipio de Sacaba. En la zona de riego, existen pozos someros que básicamente se
alimentan por las napas freáticas del mismo río, del cual se bombea para el riego de los
cultivos
 Actividad económica

10
La producción de hortalizas, principalmente la lechuga es uno de los cultivos de mayor
importancia económica de las familias en el sistema de riego. Sin embargo, los cultivos de
lechuga en pequeñas parcelas se alternan con otros cultivos hortícolas como la Cebolla,
betarraga e incluso con papa de variedades precoces, que en conjunto constituyen la principal
fuente de ingresos de las familias.
 Problemas identificados
Uno de los principales problemas está relacionado con la falta de agua con calidad para el
riego de los cultivos. Debido a ésta escases, los beneficiarios recurren a las aguas de
escurrimiento básico del río contaminadas por los efluentes del centro poblado de Sacaba lo
que hace que las aguas, principalmente durante el periodo de estiaje, no reúna la calidad
adecuada para uso agrícola.
Por otro lado, las áreas agrícolas, están sujetas a constantes inundaciones durante la época de
lluvias, aspecto que se agrava continuamente debido a que el lecho del río Rocha se encuentra
cada vez más reducido por la acumulación de materiales (escombros) que escapa al control del
municipio.
1.3. Condiciones socioeconómicas de los beneficiarios
En la comunidad Huerta Mayu son 73 familias dedicadas principalmente a actividades agrícolas
de producción de hortalizas. Dadas las condiciones de clima, suelos y la cercanía al mercado
para la comercialización de los productos, las familias realizan una producción intensiva de
lechugas alternada por cebolla y betarraga. Estos cultivos, por el corto periodo de producción,
especialmente la lechuga, se producen más de dos cultivos al año en un mismo terreno, lo que
hace que el uso equivalente de suelos sea más de dos siembras al año.
1.3.1. Población beneficiaria
La población beneficiaria, compuesta por 73 familias dedicadas a la producción de hortalizas.
La lista de beneficiarios con el proyecto, actualizada en el proceso de formulación, fue validada
en reuniones colectivas con participación mayoritaria de los beneficiarios. La lista de los
beneficiarios del proyecto se presenta como parte de los documentos institucionales y de
compromiso del presente estudio.
1.3.2. Tenencia de tierra de los beneficiarios
La superficie física de la zona de riego es de 12 hectáreas que ocupa ambas márgenes del río
Rocha en la zona Huerta Mayu. La propiedad agrícola en la zona se encuentra altamente
parcelada. Tomando en cuenta el total de beneficiarios del sistema (73 familias), en promedio
cada familia cultiva aproximadamente un cuarto de hectárea (2500 m2). Sin embargo, debido
a las características de la cédula de cultivos y la intensidad del uso del suelo agrícola, se
considera un área equivalente a 50 ha de área cultivada.
1.3.3. Ingresos
La agricultura se constituye en la actividad más importante que genera los ingresos familiares,
sin embargo, cabe mencionar que solo 2 de los 5 miembros se dedican a la producción de
hortalizas, mientras que el resto de los miembros se dedican a otras actividades como empleo
en instituciones, industria o la construcción. En el acápite correspondiente a la valorización de
la producción agrícola se determina el ingreso agrícola por familia.
1.3.4. Migración
Según entrevistas a los usuarios, en los últimos años han aumentado el número de personas
que migran a otros lugares y mencionaron que la actividad agrícola es insuficiente para
sostener a una familia, en estas circunstancias, el trabajo asalariado aparece como una

11
alternativa fuera del ámbito de la comunidad. Son los hijos mayores y/o los padres quienes
tienen que salir fuera del país o del departamento para ayudar a sus hijos y hermanos o a la
familia que se queda en la comunidad.
Los lugares donde mayormente salen a trabajar son el departamento de Santa Cruz y al trópico
de Cochabamba, para ocuparse como albañiles, choferes, u otro tipo de labores en las
instituciones o empresas agropecuarias.
1.3.5. Disponibilidad de mano de obra
La mayor limitante para el uso de mano de obra familiar es la tenencia de tierra, en la
comunidad Huerta Mayu, las pequeñas superficies de tierra que trabajan las familias es
insuficiente para que toda la familia se dedique a esta actividad. Por lo que solo una pequeña
parte de la familia, sobre todo las mujeres son las que asumen las actividades de producción
de hortalizas, solo para los trabajos de preparación de terrenos y de cosecha participan los
varones. En estas condiciones, la disponibilidad de mano de obra familiar se restringe a la
participación de la mujer en un 60%, por lo que es posible contar con mano de obra local con
participación activa de las mujeres.
1.4. Situación ambiental y de riesgos de desastres actual, así como adaptación al
cambio climático.
En Anexo se adjunta el Análisis de Resiliencia del proyecto “Construcción de Medidas de
Infraestructura para hacer Resiliente El Reúso de Aguas Residuales Tratadas en Agricultura
Comunidad Huerta Mayu”. Este análisis fue realizado empleando las planillas 1 a 4 que forman
parte del Anexo indicado.
Como producto de la aplicación de la metodología de análisis de resiliencia en infraestructura
al sistema de riego Huerta Mayu, en el siguiente cuadro se mencionan las medidas
identificadas.
Planilla 4: Priorización de intervenciones
Proyecto: Comunidad: Municipio:
REUSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS COMUNIDAD HUERTA MAYU HUERTA MAYU SACABA

Nivel de Resiliencia Nivel de Resiliencia


FISICA OPERACIONAL
Muy Baja: 1≤NrF<2 Muy Baja: 1≤NrO<2
Baja: 2≤NrF<3 Baja: 2≤NrO<3 Medidas para elevar la Que podría suceder si
Media: 3≤NrF<4 Media: 3≤NrO<4 resiliencia del no se ejecuta la medida
Alta: 4≤NrF<5 Alta: 4≤NrO<5 Principal amenaza que pone componente resiliencia para elevar la
Componentes del proyecto Muy Alta: NrF=5 Muy Alta: NrO=5 en riesgo el componente (idea general) resiliencia? Prioridad
EXISTE PROBABILIDAD
PROTEGER LOS
CÁMARA FILTRANTE 2.85 3.35 2. Deslizamientos DE DAÑO A LA CAMARA 4
TALUDES DEL RIO
FILTRANTE

1. Crecida del Río


SISTEMA DE CONDUCCIÓN 3.55 3.9 NADA NINGUNA 3

PODRÍA SOCABAR LAS


FUNDACIONES Y
1. Crecida del Río PROTEGER LOS
CRUCES DE RÍO 3.1 3.9 COLAPSAR LA 1
TALUDES DEL RIO
FUNDACION DEL PASO
DE QUEBRADA
INCREMENTAR LA PODRIA SOCAVAR EL
1. Crecida del Río
OBRAS DE PROTECCION 3.1 3.55 LONGITUD DE INICIO Y FINAL DE LOS 2
GAVIONES GAVIONES
1. Crecida del Río
0 10 0

1. Crecida del Río


0 10 0

Como producto de la aplicación de la metodología de análisis de resiliencia en infraestructura


al sistema de riego Huerta Mayu, se ha identificado como la mejor medida de resiliencia la
protección de los taludes del río, para ello se ha presupuestado las obras de protección de los

12
taludes del río en los sectores que el sistema de conducción cruza el mismo mediante
acueductos tipo colgantes.

1.5. Situación actual de la producción agropecuaria


Tal como se ha mencionado anteriormente, la actividad agrícola en la zona del proyecto es
intensiva, por lo que es posible producir más de dos campañas agrícolas al año. En lo que sigue
se hace una descripción de las características de producción agrícola en la zona del proyecto
1.5.1. Cédula de cultivo
Es de real importancia conocer la distribución espacial de las áreas agrícolas, sobre todo
conocer la proporción de área ocupada por los principales cultivos bajo riego de la zona. A
través de relevamiento de cultivos, con participación de los beneficiarios, se ha obtenido la
relación de áreas y la diversidad de cultivos bajo riego en la zona. Estos valores se presentan
en el siguiente cuadro de cultivos.
CUADRO 1.1
DISTRIBUCIÓN DE CULTIVOS, CALENDARIO AGRÍCOLA Y USO EQUIVALENTE DEL SUELO

MESES Área por


CULTIVO ÁREA (ha) % AREA cultivos
J J A S O N D E F M A M (ha)
Lechuga 1 8 8 8 67 22
Lechuga 2 8 8 8 67
Lechuga 3 6 6 6 50
Cebolla 4 4 4 4 4 4 33 4
Papa Intem 2 2 2 2 2 2 17 2
Betarraga 2 2 2 2 2 2 17 2
Área física (ha) 4 6 12 12 6 2 0 10 10 2 10 10 30 250
Uso Equivalente del suelo (Número de cultivos al año) 2,5

Cuadro 1.2
CEDULA DE CULTIVO
Cultivo Área en (ha) %
Lechuga 22 73,3
Cebolla 4 13,3
Papa 2 6,7
Betarraga 2 6,7
TOTAL ha. 30,0 100

Tal como se puede observar, la mayor superficie ocupa el cultivo de lechuga, seguido de la
cebolla y en menor proporción la papa y la betarraga. Como se ha mencionado anteriormente,
las hectáreas físicas de la zona de riego son 12. Pero dada la intensidad de uso del suelo (uso
equivalente de 2,5) y por el periodo vegetativo corto de las especies hortícolas, como la
lechuga, los agricultores logran cultivar 2,5 veces del área física, lo que equivale a 30 hectáreas
aprovechadas actualmente para el cultivo de las especies hortícolas.

13
1.5.2. Calendario Agrícola
La producción de hortalizas en la zona es de manera continua, a esto no solo ayuda las
condiciones climáticas de valle, sino también su ubicación de la zona, el cerro San pedro
protege de las heladas, lo que favorece a una producción continua inclusive durante la época
invernal, a ello se suma la cercanía a los centros de comercialización como las ferias de los días
miércoles y sábado en la ciudad de Cochabamba.
En las condiciones actuales de disponibilidad de agua de la época de lluvias, a través de los
pozos someros y eventualmente las aguas residuales sin tratamiento del río Rocha, posibilitan
la siembra y cosecha durante la época de estiaje y de lluvias tal como se muestra en el
siguiente cuadro.
Cuadro 1.3
Calendario agrícola de cultivos en la zona
MESES
CULTIVO
E F M A M J J A S O N D
Lechuga
Cebolla
Papa
Betarraga
Siembran (S), Cosecha (C)

1.5.3. Tecnología de la producción agrícola


Los cultivos más importantes en la zona de riego son la lechuga, cebolla, papa y betarraga.
Siendo la primera la que se cultiva en mayor proporción y durante todo el año. Con el
propósito de conocer las prácticas agrícolas actuales en la zona, a continuación, se describe la
tecnología de su producción de los cultivos mencionados.
 Preparación de los terrenos de cultivo

La preparación de terrenos para los cultivos


principales mencionados, inicia con un primer riego
superficial con abundante agua, en promedio aplica
alrededor de 150 mm de lámina, para esta actividad,
los agricultores utilizan el agua del río que en la época
de estiaje, está constituida por el agua residual sin
tratamiento, en cambio durante el periodo de lluvias,
estos mismos efluentes se encuentran diluidas con los
escurrimientos superficiales de la época de lluvias.
Al cabo de 4 a 5 días después del riego se realiza un
arado profundo con tractor y mullido con “rotavator”,
posteriormente se procede a la nivelación del terreno
y conformación de los surcos para el trasplante del
cultivo.

Conformación de surcos para trasplante

14
 Trasplante de los cultivos hortícolas

Una vez conformada los surcos se aplica


el riego y se procede con la plantación de
los cultivos hortícolas (cebolla, Lechuga y
Betarraga).
Como se puede observar, esta actividad
la realizan principalmente las mujeres,
para ello, ingresan al suelo anegado y
van colocando los plantines a distancias
que varían desde 10 hasta 30 cm entre
plantas y 30 cm entre hileras. Esta
actividad implica alto riesgo para los
agricultores cuando se utilizan aguas
contaminadas por los efluentes del
sistema del alcantarillado de los centros
Plantación de hortalizas en la zona de riego
poblados.

La siembra de papa se realiza con yunta.


En esta actividad, participan varios
miembros de la familia, los varones con
el manejo de la yunta y derrame de
abono (puede ser estiércol animal o
abono químico), la mujer generalmente
participa derramando la semilla.
La densidad de siembra es de 50 cm
entre surcos y 30 cm entre plantas,
requiriéndose en promedio unas 15
cargas por hectárea (carga de semilla
100 ka). La semilla se obtiene de las
Siembra de papa con yunta ferias locales o de las empresas
productoras como SEPA

CUADRO 1.4
Principales labores agrícolas y cosecha de los cultivos
ACTIVIDADES Y LABORES CULTURALES
FASES DE
HORTATIZAS Y PAPA
DESARROLLO
DEL CULTIVO CEBOLLA BETARRAGA LECHUGA PAPA

Periodo Inicial
0 a 30 ddt 0 a 20 ddt 0 a 7 dds 0 a 30 dds
 Riego antes del  Abonado  Periodo de  Siembra manual con
trasplante  Riego antes de la germinación yunta a una distancia
 Trasplante: siembra  Riego moderado entre hileras 50 cm y
Manual a una  Siembra al voleo en con micro entre plantas 30 cm
distancia entre el surco (distancia aspersor o  Abonado durante la
hileras 30 cm y regadera siembra con abonos

15
entre plantas 10 entre plantas 15 a 20 orgánicos y químicos
cm cm y entre heleras (18-46-0)
 3 riegos: Se aplica 30 cm) 8 a 25 ddt  6 riegos: Se aplica por
por surcos con una  4 riego durante el  Riego durante el surcos con una
frecuencia entre 7 periodo de trasplante frecuencia de 7 días
a 10 días prendimiento
 Realizar  Deshierbe y
 Deshierbe y camellones a 25 aplicación de
aplicación de cm de altura para fertilizante foliar
fertilizantes evitar los hongos
 Trasplante:
Manual a una
distancia entre
hileras 30 cm y
entre plantas 25
cm (2 a 3 plantas
antes de cada
hilera)
 Abonado durante
el trasplante
 5 a 6 riegos por
surco
 Deshierbe y
aplicación de
fertilizante (8-15-
15)
Fase de desarrollo 26 a 40 ddt 22 a 49 dds
30 a 75 ddt 21 a 70 ddt  5 riegos: Se aplica Fase vegetativa
 4 riegos por surcos  6 a 7 riegos por por surcos con una  5 riegos por surco
 Deshierbe y surcos frecuencia entre 4  Primera carpida y
aporque manual  Carpida y deshierbe a5 días desmalezado
 Tratamiento  Tratamiento  Deshierbe y  Tratamiento
fitosanitario fitosanitario con aplicación de fitosanitario con
(insecticida + insecticida + fertilizante insecticida(Bertimex)
fungicida fungicida contra variando la dosis y fungicida
sistémico) contra pulgones, nematodos de N-P-K (Cabriotoc)
mildiu y Sclerotinia  Tratamiento  Aplicación de
 Segunda (putrefacción de la fitosanitario contra fertilizante (15-15-15)
fertilización con raíz) el Trips, 51 a 80 dds
abono compuesto  Fertilización (18-46- Minadores, Mosca Fase de floración
(15-15-15 0) Blanca y Pulgones
 8 riegos por surco
 En otros casos se  Segunda carpida y
aplica herbicidas aporque
 Tratamiento
fitosanitario con
insecticida (Ingeo y
Bel) y fungicida
(Coraza)
Aplicación de
fertilizante (Urea)
Fase de maduración
75 a 120 ddt 71 a 100 ddt 41 a 60 ddt 81 a120 ddt
 4 riegos por surcos  Riego por surcos  4 a5 riegos por  7 riegos por surco
 Tratamiento  Tratamiento surcos  Tratamiento
fitosanitario fitosanitario con  Tratamiento fitosanitario con
(insecticida + insecticida + fitosanitario contra insecticida (bertimex)
fungicida fungicida contra Botritis y Mildiu y fungicida (Casume)
sistémico) contra insectos y Mildiu  Deshierbe y  Cosechas de forma
mildiu e insectos  Deshierbe y aporque aporque manual manual, selección y
 Deshierbe y manual  Corte del tallo y enbolsado
aporque manual  Fertilización con recolección  Comercialización
 Fertilización Urea manual y lavado
química hasta  Cosecha manual con  Embolsado en
alcanzar un nivel cavadores, lavado, canastas para su
de NPK de 130- selección y preservación del
98-75 embolsado aplastamiento y
 Cosecha manual y deterioro
lavado de los
bulbos incluido el
tallo
 En caso de
producción de
cebolla en cabeza
se realiza el

16
curado o doblado
del tallo para
curado

1.5.4. Acceso a créditos y/o asistencia técnica


Los agricultores de la zona de riego cuentan con facilidades para acceder a créditos, en la zona
existen instituciones de fomento a la producción como el PAR (programa de alianzas rurales)
que apoyan la producción agrícola como la papa y otros. Sin embargo, por tratarse de una
agricultura en pequeña escala y familiar, los requerimientos de crédito son reducidos.
La asistencia técnica es limitada. El uso de aguas residuales sin tratamiento, es motivo de
monitoreo de los niveles de contaminación del agua por parte de la Universidad Mayor de San
Simón (UMSS) que desde hace un año viene realizando los análisis de aguas que los
agricultores utilizan para el riego de sus cultivos.
Por su parte el municipio, a través de la dirección de desarrollo productivo brinda asistencia
técnica a los productores para la adquisición de semillas y en el control de plagas y
enfermedades de origen fungoso.
1.5.5. Instituciones y programas de desarrollo agrícola en la zona del
proyecto

En la zona del proyecto existen varias


instituciones del gobierno local como
departamental. Entre las principales
instituciones de apoyo a la producción Asociación de
productores GAM Sacaba
están las entidades públicas como el Huerta Mayu
Sindicatos agrarios
municipio y la gobernación. Programa de Central campesina
alianzas rurales Sacaba
Entre los programas de apoyo a la Facultad de
producción se encuentran el Programa agronomía
UMSS
de alianzas rurales (PAR), el Fondo
GAD CBBA
Indígena e instituciones privadas como UMSS
las cooperativas y financieras Iglesia
PROAGRO
Los agricultores de la zona del proyecto HELVETAS
tienen buen relacionamiento con las
instancias mencionadas, debido a la
cercanía con la ciudad y por ser parte de
las instituciones locales.

1.5.6. Valor de la producción agrícola bajo riego


En la zona de aprovechamiento de agua para riego, los principales cultivos son la Lechuga, que
se cultiva todo el año, cebolla, papa y betarraga. En base a la información de campo, a través
de reuniones con los mismos beneficiarios, se han elaborado los costos y volúmenes de
producción generada en las condiciones actuales, tal como se ha mencionado, los agricultores
realizan una agricultura intensiva, siendo la única limitante la falta de agua para riego y los
costos elevados de los sistemas de bombeo. El análisis de las condiciones actuales de
producción se ha realizado en base a las áreas bajo riego óptimo de la situación sin proyecto,
donde los rendimientos y los costos de producción e ingresos se encuentran detallados en las
planillas de costos de producción de los cultivos (anexo 4 del estudio agroeconómico)

17
CUADRO 1.5
VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ACTUAL
Volumen de la
Cultivo Área (ha) Rendimiento t/ha
producción (t)
Lechuga 1 1,66 30,00 49,68
Lechuga 2 1,66 30,00 49,68
Lechuga 3 1,24 15,00 18,63
Cebolla 0,83 7,00 5,80
Papa 0,41 7,00 2,90
Remolacha 0,41 7,00 2,90
TOTAL 6,21 129,59

CUADRO 1.6
PRECIOS DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN LA ZONA DEL PROYECTO
Cultivo Precios $us/ton Precios Bs/ton
Lechuga 1 153,00 1064,88
Lechuga 2 300,00 2088,00
Lechuga 3 390,00 2714,40
Cebolla 290,00 2018,40
Papa 290,00 2018,40
Remolacha 290,00 2018,40

CUADRO 1.7
VALOR DE LA PRODUCCION AGRÍCOLA ACTUAL
Volumen de la Precio por unidad de Valor de la producción
Cultivo
producción (t) productos en ($us) ($us)
Lechuga 1 49,68 153,00 7.601,49
Lechuga 2 49,68 300,00 14.904,88
Lechuga 3 18,63 390,00 7.266,13
Cebolla 5,80 290,00 1.680,94
Papa 2,90 290,00 840,47
Remolacha 2,90 290,00 840,47
TOTAL 129,59 33.134,37
N° de familias 73
INGRESO AGRÍCOLA ACTUAL POR FAMILIA 453,90

En base a la información generada en la zona del proyecto, las familias dedicadas a la


agricultura intensiva bajo riego obtienen un ingreso anual de 453 $us por año, equivalente a
3152 Bs.- calculados en condiciones de riego óptimo.
1.6. Disponibilidad y calidad del agua
Los agricultores de la zona del proyecto cuentan con diferentes fuentes de agua, las aguas de
escurrimiento superficial del río Rocha, contaminado por las aguas servidas de los centros
poblados de Sacaba, los pozos excavados o someros por los mismos agricultores y que son
aprovechados mediante sistemas de bombeo familiares, y finalmente se cuenta con pozos
perforados de pertenencia comunitaria. Los trabajos realizados en campo, conjuntamente con

18
los mismos beneficiarios, han permitido cuantificar la disponibilidad de agua para riego en
cada una de las fuentes de agua mencionados.
1.6.1. Fuentes de agua y disponibilidad
CUADRO 1.8
Disponibilidad de agua actual en el sistema de riego Huerta Mayu
Fuente 1: Pozo perforado
VARIABLES MESES
JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY TOTAL
Días 30 31 31 30 31 30 31 31 28 31 30 31
Épocas de bombeo Periodo de estiaje Periodo de lluvias P de estiaje
Caudal de bombeo (l/s) 3 3 3 3 3 3 3 3
Días de bombeo por mes 15 15 15 15 15 15 0 0 0 0 15 15
Horas de bombeo por día 8 8 8 10 12 12 10 8 8 8 8 8
Volumen en (m3) 1296 1296 1296 1620 1944 1944 0 0 0 0 1296 1296 11988

Fuente 2: Pozos Excavados familiares


VARIABLES MESES
JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY TOTAL
Días 30 31 31 30 31 30 31 31 28 31 30 31
Épocas de bombeo Periodo de estiaje Periodo de lluvias P de estiaje
Caudal de bombeo (l/s) 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2
Horas de bombeo por mes 8 8 8 8 8 8 0 0 0 0 8 8
N° de pozos en la zona 8 8 8 8 8 8 0 0 0 0 8 8
Volumen en (m3) 276 276 276 276 276 276 0 0 0 0 276 276 2212

Fuente 3: Río Rocha


VARIABLES MESES
TOTA
JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY L
Días 30 31 31 30 31 30 31 31 28 31 30 31
Periodos de riego Periodo de estiaje Periodo de lluvias P de estiaje
Caudal de derivación
(l/s) 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
Horas de riego por día 6 6 8 8 8 8 6 6 6 6 6 6
1004 1339 1296 1339 1296 1004 1004 907 1004 1004 1314
Volumen en (m3) 9720 4 2 0 2 0 4 4 2 4 9720 4 36
TOTAL AGUA 1129 1161 1496 1485 1561 1518 1004 1004 907 1004 1129 1161 1456
DISPONIBLE (m3) 2 6 4 6 2 0 4 4 2 4 2 6 36

1.6.2. Calidad del agua


Las aguas de pozo perforado (pozo profundo de 67 m) cuenta con buena calidad de agua,
incluso apta para consumo humano, principalmente debido a que se está aprovechando los
acuíferos de mayor profundidad, estas aguas son utilizadas, con restricción para riego debido a
su costo de bombeo. Sin embargo, es la que se utiliza para el lavado de los productos
hortícolas y de riego.
Las otras dos fuentes de agua, Aguas de escurrimiento del Río Rocha y de los pozos excavados,
son las que más se utilizan para riego, no solo por la mayor disponibilidad sino por las

19
facilidades de acceso libre de las familias, dado que para regar no es necesario entrar en los
turnos de riego colectivo para su asignación.
Los principales problemas con estas dos fuentes de agua radican en su alto grado de
contaminación por las aguas residuales. Estudios de análisis físico y microbiológico de estas
fuentes reportan valores altos de contaminación que restringen su reúso agrícola, lo que
representa riesgos de contaminación por agentes patógenos, no solo para los mismos
operadores “productores que entran en contacto con el agua a nivel de parcela” sino también
por el grado de contaminación de los productos que llegan a los mercados locales.
El resumen de los resultados de análisis de la calidad de agua se presenta en el siguiente
cuadro y en el Anexo 2 los reportes del laboratorio
CUADRO 1.9
Indicadores de la calidad del agua en las fuentes
Microbiológico
Índice
Fuente de agua Clase Coliformes (UFC/100mL) Observaciones
SAR
Totales Termotolerantes

Agua de Río 1,11 C2S1 1,2 x 107 5,7 x 106 Alto riesgo para
riego

Pozo excavado 4,9 C3S1 80 37 Agua salina apta


para riego

1.6.3. Derechos y acceso al agua por las familias beneficiarias


El acceso al agua está regulado solo para el uso de las aguas del pozo perforado, como se trata
de una fuente de uso colectivo, cada beneficiario tiene derecho a utilizar 6 horas de riego por
semana. Su acceso se realiza a través de la propia organización, la familia que quiere regar
solicita su turno de agua al motorista indicando la fecha y hora de riego previa cancelación de
6 Bs.- Por hora de bombeo.
En cambio, el acceso a las otras fuentes de agua es libre, cada familia en función a la
disponibilidad de agua en el río procede a encauzar el agua a su estanque y regar por bombeo
su parcela. De igual forma se procede con los pozos excavados, las familias que cuentan con
esta fuente, compra el combustible para su motobomba, instala y riega sus cultivos.
1.7. Evaluación de suelos en el área de riego
Se realizaron estudios básicos de clasificación de suelos agrícolas por aptitud de uso, cuyos
resultados se describen a continuación:
Los muestreos para el estudio se han localizado en las dos zonas de riego, parte norte y sud de
la zona de estudio, tal como se muestra en la siguiente figura:

20
En el lado norte del rio encontramos un perfil con 2 horizontes, el primero que corresponde a
Antrosoles Escalicos Irrágicos cuya clasificación de textura es de franco, este horizonte
presenta espesores variables entre 30 y 80 cm. El segundo horizonte corresponde a Leptosoles
Hiperesqueléticos de origen coluvial, ya que, nos encontramos en la pendiente baja de ladera
donde las texturas cambian a franco arenoso o arenoso franco.
En el lado sur del rio encontramos también 2 horizontes, el primero que corresponde a
Antrosoles Irrágicos cuya clasificación de textura es de franco, este horizonte presenta
espesores variables entre 30 y 80 cm. El segundo horizonte corresponde a Leptosoles
Hiperesqueléticos de origen aluvial ya que nos encontramos sobre una planicie de deposición
de material transportado.
Según el sistema de clasificación de suelos por su aptitud USBR USDA (Bureau of Reclamation
del Departamento del Interior USA, 1953/1973) podemos clasificar los suelos encontrados en
las clases de tierra C1, C2 y C3, los mismos que abarcan una superficie total de12 ha. Todas con
la subclase “s”
Los suelos de la clase C1 tienen buena aptitud para riego, tienen pocas limitaciones que
restringen su uso.
Los suelos de la clase C2 tienen algunas limitaciones que reducen la elección de cultivos o
requieren prácticas moderadas de conservación.
Los suelos de la clase C3 tienen limitaciones severas, deben ser estudiados periódicamente a
fin de controlar los niveles de salinidad y los altos niveles de Cloro que presenta y la tolerancia
de los cultivos a las sales.
ENSAYOS QUIMICOS
1. pH: este indicador para los puntos muestreados está entre neutro y fuertemente
alcalino (6,3 hasta 8,9), y para el caso de la lechuga y cebolla están prefieren un pH
entre 6 a 7 como máximo, por lo cual sus rendimientos se verán afectados en suelo con
pH alcalino.
2. Salinidad (ce): este indicador del suelo es variable en las diferentes clases se suelos
encontrados y muestran niveles bajos en la clase C1, moderados en la clase C2 y
elevados en la clase C3 lo cual puede afectar la germinación de las semillas y el

21
desarrollo de las raíces de las plantas en estas zonas. Para el caso específico de la
lechuga y cebolla son sensibles a niveles de medio-alto de ce en el suelo.
3. Calcio, magnesio y sodio: Los niveles son moderados y para el caso de la lechuga y
cebolla el efecto de estos, no están importante como con la materia orgánica,
nitrógeno, fosforo y potasio que en general son niveles bajos (excepto el fosforo) y los
cuales si pueden afectar el rendimiento de estos cultivos ya que en el caso de la lechuga
sus requerimientos son muy altos con relación al n, p y k. y altos para el caso de la
cebolla.
4. Textura: La textura franca y retención de agua de los suelos en cuestión es buena sin
embargo se debería mejorar la estructura del suelo incorporando abono verde al suelo
o rotaciones con otros cultivos que aporten nutrientes al suelo y mejoren la estructura
del mismo, haciendo descansar con alfalfa, haba o arveja.
En general los indicadores no son malos lo cual indican la buena aptitud agrícola de estos
suelos, sin embargo, hay que mejorar la estructura y materia orgánica (rotaciones con
leguminosas e incorporación de abonos verdes). Tener especial atención con el riego y la
calidad de las aguas que se utilizan, ya que en la zona se riegan con aguas servidas que puedan
salinizar o acidificar los suelos, además de la contaminación bacteriológica (e. Coli) que estas
aguas generan al suelo y a los cultivos.
Las tierras abarcadas en este estudio fueron ubicadas en 3 clases a saber: 1,2,3, en las que la
salinidad y alcalinidad constituyen el factor limitativo de la clase 2 y 3. En la clasificación
también se consideran las Subclases 1s, 2s, 3s Como se detalla en el siguiente cuadro:
CUADRO 1.10
Clasificación de Suelos por superficie
CLASE ÁREA (ha) Ha PORCENTAJE (%) SUBCLASE ÁREA (ha)
C1 4 33.3 1s- 4
C2 4 33.3 2s 4
C3 4 33.3 3s 4
Total 12 100% 12

22
1.8. Descripción del sistema actual de riego
1.8.1. Descripción de la infraestructura actual

En el área del proyecto existe infraestructura de


riego construida, por un lado están los pozos de
aprovechamiento de aguas subterráneas
mediante perforaciones rústicas cuyas
profundidades no sobrepasan los 8 metros,
excepto el pozo profundo de 67 metros.
Por otro se cuenta, a nivel de las parcelas de
cultivo, con pozos excavados y estructuras de
instalación para el bombeo con motobombas. El
sistema de distribución es a través de canales
de hormigón ciclópeo y pequeñas compuertas
metálicas de distribución.

El estado general de funcionamiento de la infraestructura actual es regular, puesto que los


mayores problemas se presentan en los pozos de bombeo, no solo por la falta de
mantenimiento de los equipos, sino también por los desperfectos que se presenta durante la
operación de los microsistemas de riego.

23
La eficiencia de uso de estos sistemas es bajo, estimaciones de eficiencia en la captación,
conducción, distribución y de aplicación, ha permitido cuantificar los siguientes valores (%) de
eficiencia de funcionamiento del sistema de riego.
CUADRO 1.11
Eficiencia de funcionamiento del sistema de riego actual
Eficiencia %
Captación 60
Conducción 80
Distribución 90
Aplicación 60
TOTAL SdR 26%
1.8.2. Características de la organización social para riego
Las familias de la comunidad Huerta Mayu se encuentran organizadas en “Asociación de
productores de Hortalizas Huerta Mayu” (APROHO) con resolución Prefectural N° 383/09
La directiva, nombrada cada dos años, está conformada por 10 miembros, cuyos cargos
principales son:
 Presidente
 Vicepresidente
 Strio de Hacienda
 Strio de Actas
 Strio de Relaciones y Justicia
 Strio de Deportes
 Vocales (tres)
 Juez de aguas (dos)

El aprovechamiento de agua para riego está a cargo de la directiva, y principalmente por el juez
de aguas que es la responsable para la distribución de los turnos de riego. La directiva dotada
de un reglamento interno que establece las faltas y sanciones permite el cumplimiento de las
responsabilidades para el mantenimiento del sistema de riego. Los aportes por concepto de
cuotas mensuales (10 Bs.-) y fondos generados por concepto de multas por incumplimiento son
la base para cubrir los costos de operación y mantenimiento del sistema de riego.
La organización de productores, a la cabeza de su directiva, gestiona ordinariamente a través de
reuniones mensuales, oportunidad en las que se discute y se toman decisiones respecto al uso
del agua y las responsabilidades para el mantenimiento del sistema de riego.
1.8.3. Derechos de agua de riego
Los derechos de uso del agua están expresados en tiempos de riego y en turnos que duran 6
horas, cada familia tiene derecho a utilizar un turno de 6 horas por semana de bombeo del pozo
profundo. Sin embargo, este acceso o derecho al agua no siempre se cumple debido al costo
que implica su uso. Las familias que utilizan regularmente esta fuente son los que tienen como
única fuente de acceso al pozo. Las otras familias pueden alternan con otras fuentes según sus
necesidades.
Los derechos al agua se adquieren por su pertenencia a la comunidad o también con las
transferencias por compra venta de los terrenos de cultivo. Los beneficiarios que tiene acceso al
agua de riego tienen la obligación de participar activamente en las reuniones de la organización
y en los trabajos programados por la comunidad.

24
Los beneficiarios del sistema de riego son 73, los que efectivamente se dedican a las actividades
agrícolas, principalmente al cultivo de la lechuga. En el anexo correspondiente se presenta la
lista de los beneficiarios del sistema de riego.
1.8.4. Operación y mantenimiento del sistema
El manejo de la infraestructura en el sistema de riego es muy simple, en razón de que no se
cuenta con infraestructura compleja, excepto en el pozo profundo que requiere, para los
trabajos de mantenimiento mano de obra especializada. En los pozos excavados, las actividades
principales están centradas en la instalación de la motobomba, actividad que realizan los
hombres al inicio y conclusión del riego.
En la zona el riego es permanente durante todo el año, siendo los meses de septiembre a
noviembre la más intensa debido a que es el periodo más seco del año y que es cuando los
cultivos de siembra temprana se encuentran en pleno desarrollo.
Los caudales de riego fluctúan entre 5 a 10 l/s con tiempos de riego desde 4 hasta 8 horas por
día, dada las características de disponibilidad de agua y la necesidad de cuidar de la buena
distribución a nivel de la parcela, la práctica del riego solo es diurno. Con una frecuencia de
riego de una vez por semana.
Las actividades de mantenimiento se concentran en tres actividades principales: la primera está
relacionado con la limpieza general de los canales y tomas de agua sobre el Río Rocha que dura
por lo general un día de trabajo con participación de todos los usuarios. En este día las familias
de concentran en la limpieza de los estanques, canales de distribución y reparación de
compuertas.
Una segunda actividad está relacionada con la construcción de obras de protección en la ribera
de río Rocha, la acumulación de desechos de construcción y basura del centro poblado, ha ido
colmatando el lecho de río y disminuyendo su sección, situación que ha provocado en
reiteradas oportunidades la inundación de las áreas de cultivo. Para evitar estos desastres, los
comunarios organizan trabajos colectivos, algunas veces con apoyo del municipio, para la
estabilización de taludes y ensanche del tramo del río que atraviesa la zona de riego. El aporte
para estas actividades es de un día de trabajo y en caso de incumplimiento pagan una multa de
100 Bs.-.
1.8.5. Área actual de riego
Como se ha explicado anteriormente, las hectáreas físicas de riego en el sistema son 12,
divididos en dos sectores, con relación al río, sector norte y sector sud, en ambas márgenes se
cuenta con una red de canales que permite la distribución del agua para riego.
La agricultura se realiza en toda el área, incluso llegando a utilizar más de dos veces la misma
parcela, por los que la agricultura en el sistema es muy intensiva, siendo la única limitante la
disponibilidad de agua en cantidad y calidad.
En un contexto de una agricultura intensiva, cada familia en promedio llega a utilizar un área
equivalente a 1600 m2 al año, esta superficie puede aumentar en la medida que se disponga de
mayor cantidad de agua para riego. La alternancia de los cultivos anuales con la lechuga que
tiene un ciclo corto, hace que las actividades agrícolas en la zona son permanentes durante
todo el año.

25
2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS.
2.1. Objetivo general del proyecto
Mejorar en cantidad y calidad del agua para riego en la comunidad Huerta mayu para riego de
los cultivos hortícolas en la zona de riego.
2.2. Objetivos específicos:
 Mejorar la calidad del suministro de agua para riego e incrementar la cantidad de agua
para el riego de los cultivos.
 Desarrollar capacidades en las familias para el reúso de aguas residuales tratadas en
agricultura, siguiendo normas y procedimientos establecidos para tal efecto.
 Mejorar la producción e ingresos de las familias de productoras en la comunidad
Huerta Mayu
El proyecto pretende implementar los siguientes componentes:
 Tubería de conducción de 8” de diámetro con una longitud de 985 m y un tramo de
conducción de tubería de 6” con una longitud de 1102 m.
 Construcción de un filtro desarenador
 Construcción de tres puentes acueducto sobre el río Rocha para la conducción de 20
l/s de aguas tratadas
 Obras de distribución y de control de flujo en la zona de riego
 Construcción de muros de protección “Gaviones” en los lugares de emplazamiento de
los acueductos.

26
REUSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS EN AGRICULTURA COMUNIDAD HUERTA MAYU
CUADRO 2.1. Marco Lógico del proyecto
INDICADORES

RESUMEN NARRATIVO SIN PROYECTO CON PROYECTO FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS

IMPACTO (FIN)  Familias campesinas con 1. Al menos el 30% de la producción se 1. Fichas de evaluación de La autogestión del sistema de riego
limitaciones económicas incrementa al segundo año de la operación impactos de seguimiento. consolidado.
Contribuir a mejorar los ingresos para mejorar su nivel de del proyecto a nivel comunal. 2. Informe de evaluación ex-post
económicos de las familias vida. 2. El beneficio neto por familia por año es de del proyecto en el MMAyA. Las políticas de apoyo del Estado
$us 1.715,91 al cabo de segundo año
beneficiarias de sistema de riego sobre el riego se mantienen.
comunidad Huerta Mayu.

PROPOSITO  Actualmente las familias 1. El sistema de riego mejorado, permite 1. Eficiencias de funcionamiento Los beneficiarios participan
cultivan, hortalizas de aprovechar 320.220 m3/año, de los cuales del sistema de riego verificado activamente en la ejecución del
Incrementar la producción y ciclo corto bajo riego con el 61% es aprovechado para producción de en campo. proyecto.
productividad agrícola de los déficit hídrico. cultivos hortícolas. 2. Informes de seguimiento al riego
Los precios de los productos
cultivos bajo riego en la comunidad  El sistema funciona con 2. El sistema funciona según requerimientos en parcela, área de cobertura y
de riego de los cultivos y compatibilizado sobre gestión de riego a cargo agrícolas no tienen grandes
baja eficiencia que solo
Huerta Mayu permite aprovechar el con la forma de gestión de agua y de la organización. fluctuaciones.
26% de agua disponible. beneficia a 73 familias en la comunidad 3. Informes sobre el incremento de La demanda de productos es
 Organización de Huerta Mayu. rendimientos de los cultivos constante.
productores de hortalizas 3. El área bajo riego óptimo alcanza a 38,00 mediante valoración campesina Los cambios climáticos no dificultan
debilitada por la baja hectáreas a través de encuestas. el normal desarrollo de los cultivos.
productividad de cultivos. 4. Las 73 familias beneficiadas con el 4. Lista de participantes y la
Existe un entorno favorable para la
proyecto cultivan en promedio cada año relación de varones y mujeres
30,2 ha de lechuga, 4,53 ha de cebolla, 1,5 en los cursos realizados en el comercialización de excedentes de
ha de Papa Mishka y 1,5 ha de Betarraga. acompañamiento. producción.
PRODUCTOS (COMPONENTES)

1. Obra de toma a la salida de la  Existe una infraestructura 1. Obra de toma y sistema de conducción de 1.- Inspección de campo en época de Las obras funcionan como fueron
PTAR El Abra. de riego por canales que agua por tubería permite disponer de un riego diseñadas.
2. Red de conducción por tubería para uso de agua de río y caudal de 20 l/s. 2.- Fichas de seguimiento de la
cruces de Río y de distribución subterráneo ejecución de obras. La gestión del sistema de riego ha
2. Conducción de agua de mejor calidad para
del sistema, construidos. contaminados. 3.- Informes de supervisión en la
riego de los cultivos. sido asumida por la Directiva de los
3. Red de canales en la zona de  Existe una organización 3. 73 familias (hombres y mujeres)
ejecución de las obras.
riego de regantes debilitada por 4.- Lista de organización de usuarios. beneficiarios del sistema de riego.
capacitados en operación y mantenimiento
4. Organización capacitada en la falta de agua para la 5.- Documentos de la organización
del sistema de riego Para reuso de aguas
gestión de sistemas de riego producción. estatutos y reglamentos de La producción de las tierras se
residuales.
con enfoque de genero  No existen procesos de 4. Organización de regantes fortalecida al
funcionamiento del sistema de mantiene constante
capacitación a usuarios en riego
final del primer año de funcionamiento.
manejo de agua tomando
en cuenta a mujeres

27
ACTIVIDADES

PRESUPUESTO

Trabajo preliminares e instalación


de campamento
Instalación, movilización y desmovilización de equipos : $us 2.485,15 1. Copia completa de los contratos Existen proveedores de los bienes y
para la construcción de la obra. servicios para el proyecto que
Cámara Filtrante 1. Excavaciones, hormigón Ciclópeo, acero estructural y colocado de accesorios 2. Copia completa de los contratos suministran los insumos de
$us 24.148,89. para la supervisión.
construcción de calidad en el tiempo
3. Copia completa de los contratos
para comprometido.
1.- Provisión y colocado de la tubería de 8 y 6 pulgadas acompañamiento/asistencia
Sistema de conducción desde la técnica. El precio de los insumos necesarios
$us 56.431,26
PTAR hasta la zona de riego 4. Registro contable. para el proyecto permanecen
5. Informes de ejecución física- estables (+/-10% anual).
Cruces de río financiera
1.- Excavaciones, fundaciones, provisión y colocado de estructuras y accesorios
6. Presupuesto de inversiones en Se mantiene el flujo de recursos
$us 28.270,76 POA del Municipio, Gobernación
comprometidos por la Entidad
y/o MMAyA.
1.- Construcción de muros de gaviones en los sitios de cruces de río $us 7. Informes técnicos Financiera.
Obras de protección contra
43.125,86
riesgos de desastres Desembolso del presupuesto
considerado en el POA Municipal, en
Limpieza y retiro de escombros el tiempo comprometido.
1.- Limpieza de los sitios de construcción $us 421,32
Desembolso del presupuesto
considerado en el POA de la
Supervisión de obras Gobernación en el tiempo
1.- Supervisión $us 7.471,26 comprometido.

Los beneficiarios cumplen con sus


aportes comprometidos en el
1.- Acompañamiento 13.362,07 proyecto.
Acompañamiento/Asistencia
técnica

Costo total del proyecto: $us 175.716,59

28
3. ESTUDIO DE MERCADO.
Los principales mercados para la comercialización de los productos, son los centros de abasto
de la ciudad de Cochabamba. Los agricultores, principalmente de productos hortícolas,
preparan sus productos desde día anterior, en el caso de las hortalizas como la cebolla,
lechuga y betarraga, una vez recogido de las parcelas de cultivo, se procede al lavado de los
productos y preparado de los amarros. Para cebolla y betarraga se preparan los “kepis” que
pesan aproximadamente 4 arrobas (50Kgr) y la lechuga de dos arrobas. En cambio la papa, una
vez cavada se embolsa en saquillos de yute “carga” de 100 Kgr.
Una vez preparado los productos, los agricultores trasladan en la madrugada, desde la zona del
proyecto hasta la feria los días miércoles y principalmente los días sábados a la ciudad de
Cochabamba, es decir, que los mismos productores comercializan sus productos. En el lugar de
la feria, los productos son vendidos a comerciantes minoristas que tienen sus puestos de venta
en la feria, quienes venden los productos al menudeo a las amas de casa.
4. TAMAÑO DEL PROYECTO.
El tamaño del proyecto cubre una extensión geográfica de 12 ha de las cuales actualmente
7.25 Ha se encuentran bajo riego óptimo. Con el proyecto se pretende incrementar el área de
riego óptimo a 41 Ha (área con cultivos de ciclo corto) beneficiando de esta manera a 73
familias de regantes.
Por otro lado el volumen de agua del proyecto a captarse es 20 l/s caudal proveniente de la
planta de tratamiento de El Abra
5. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.
5.1. Ubicación del área del proyecto
El proyecto se encuentra en la comunidad de Huerta Mayu de la provincia Chapare del
departamento de Cochabamba.
Geográficamente se encuentran entre la Latitud Sud 17º 22’ 50.39’’ y Longitud Oeste 66º 07’
39,90’’ a una altura media de 2618 msnm.

Área de Riego

29
La zona de riego ubicada en ambas márgenes del río Rocha y detrás de la colina del cerro San
Pedro (cristo de la Concordia).
Por la cercanía de la zona, el acceso es rápido por la avenida 23 de marzo, continuación de la
avenida Villazón a Sacaba, el tiempo de viaje de la ciudad de Cochabamba, es de 20 minutos
desde la ciudad y transitable todo el año.
La ubicación política y administrativa de la zona de estudio se encuentra en la siguiente figura
respecto al departamento y provincia.
Figura N° 1
Mapa de ubicación del área del proyecto

Area del proyecto

30
6. INGENIERÍA DEL PROYECTO (IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS)
En base a la experiencia con las que cuenta la población beneficiaria y en un análisis conjunto
con las familias de productores, se ha concertado inicialmente mantener el patrón de cultivos
basado en la producción de lechuga, no solo por la vinculación de la producción con los
mercados locales, sino también por los conocimientos ya consolidados en la producción de la
lechuga, donde los principales protagonistas son las mujeres en cuento a la ejecución de las
diferentes actividades y sobre todo la comercialización. Sin embargo, si bien la estrategia de
producción será similar a las condiciones actuales, una mayor disponibilidad de agua permitirá
incrementar el número de campañas agrícolas al año, lo que implica aumentar el uso
equivalente del suelo, las familias estarán en condiciones de utilizar hasta 4 veces al año la
misma superficie de terreno agrícola con que cuentan, lo que equivale a utilizar el equivalente
a 50 hectáreas de área cultivable, valor con el que se ha procedido a calcular las demanda de
agua para riego.
En este contexto, con participación de las familias involucradas, se ha determinado las
proyecciones de la producción agrícola y la distribución de cultivos en el tiempo, cuando se
incorporen las mejoras en el sistema de riego.
CUADRO 6.1
Distribución de cultivos en la situación con proyecto
MESES Área por
CULTIVO ÁREA (ha) % AREA cultivos
J J A S O N D E F M A M (ha)
Lechuga 1 2 2 2 6 6 10 10 2 2 18 150 48
Lechuga 2 8 8 8 8 16 133
Lechuga 3 4 4 4 4 8 67
Cebolla 4 4 4 4 4 4 33 4
Papa Intem 2 2 2 2 2 2 17 2
Betarraga 2 2 2 2 2 2 17 2
Área física (ha) 6 8 12 10 12 12 12 10 12 12 12 12 50 417
Uso Equivalente del suelo (Número de cultivos al año) 4,2

Como se puede observar en el cuadro, con el proyecto se intensificará el cultivo de la lechuga,


lo que permitirá cultivar más de 4 veces en un año agrícola. Bajo estas condiciones y aplicando
el instrumento ABRO se ha calculado el área equivalente de cultivos bajo riego, resultando en
la siguiente cédula de cultivos
CUADRO 6.2
Cédula de cultivos en la situación con proyecto
Cultivo Área (ha) %
Lechuga 1 4,53 12
Lechuga 2 7,55 20
Lechuga 3 6,04 16
Cebolla 1 1,51 4
Papa 1,51 4
Remolacha 1,51 4
Lechuga 4 6,04 16
Lechuga 5 3,02 8
Lechuga 6 3,02 8
Cebolla 2 3,02 8
TOTAL 38 100

31
En la situación con proyecto, con una oferta de agua mayor y en condiciones de mejor calidad
de agua, se habilitarán 38 hectáreas óptimamente regadas.
CUADRO 6.3
Volumen de la producción agrícola en la situación con proyecto
Volumen de la
Cultivo Área (ha) Rendimiento t/ha
producción (t)
Lechuga 1 4,53 40,00 181,2
Lechuga 2 7,55 40,00 302,0
Lechuga 3 6,04 40,00 241,6
Cebolla 1 1,51 20,00 30,2
Papa 1,51 9,00 13,6
Remolacha 1,51 9,00 13,6
Lechuga 4 6,04 40,00 241,6
Lechuga 5 3,02 40,00 120,8
Lechuga 6 3,02 40,00 120,8
Cebolla 2 3,02 20,00 60,4
TOTAL 37,75 1325,9
CUADRO 6.4
Valor de la producción agrícola en la situación con proyecto
Volumen de la Precio por unidad de Valor de la producción
Cultivo
producción (t) productos en ($us) ($us)
Lechuga 1 181,2 153,00 27.725,06
Lechuga 2 302,0 153,00 46.208,44
Lechuga 3 241,6 153,00 36.966,75
Cebolla 1 30,2 300,00 9.060,48
Papa 13,6 390,00 5.300,38
Remolacha 13,6 350,00 4.756,75
Lechuga 4 241,6 153,00 36.966,75
Lechuga 5 120,8 153,00 18.483,38
Lechuga 6 120,8 153,00 18.483,38
Cebolla 2 60,4 300,00 18.120,96
TOTAL 1325,9 125.261,12
N° de familias 73
INGRESO AGRÍCOLA FAMILIAR CON PROYECTO 1715,91

Con la implementación del proyecto se logrará incrementar los ingresos agrícolas familiares de
454 a 1716 $us/año/familia, como efecto directo del incremento en la disponibilidad de agua y
de mejor calidad, disminuyendo de esta manera los riesgos por contaminación y de exposición
a desastres naturales como efecto del cambio climático.
6.1. Oferta de agua
En las condiciones de mejoramiento del sistema de riego, la principal fuente de agua será el
caudal captado de la planta de tratamiento (20 l/s) en forma permanente. Ello implica que el
abastecimiento de agua para riego estará basado en el reúso de las aguas residuales tratadas.
Sin embargo, las otras fuentes, especialmente las aguas del pozo profundo serán utilizadas en
forma muy restringida, destinado principalmente al lavado de los productos a fin de no incurrir
en mayores costos por bombeo.
Una cuantificación de la cantidad de agua disponible se presenta en el cuadro 2.5. esta
cantidad de agua será utilizada en forma de riego libre y solo para riego diurno, los excedentes
serán encausados al lecho del río.

32
CUADRO 6.5
Disponibilidad de agua para riego en la situación con proyecto
Fuente 1: Pozo perforado
VARIABLES MESES
JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY TOTAL
Días 30 31 31 30 31 30 31 31 28 31 30 31
Épocas de bombeo Periodo de estiaje Periodo de lluvias P de estiaje
Caudal de bombeo (l/s) 3 3 3 3 3 3 3 3
Días de bombeo por mes 4 4 4 10 15 15 0 0 0 0 4 4
Horas de bombeo por día 6 6 6 6 8 10 0 0 0 0 6 6
Volumen en (m3) 259,2 259,2 259,2 648 1296 1620 0 0 0 0 259,2 259,2 4860

Fuente 2: Aguas tratadas


VARIABLES MESES
JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY TOTAL
Días de captación 30 31 31 30 31 30 31 31 28 31 30 31
Periodos de riego Periodo de estiaje Periodo de lluvias P de estiaje
Caudal aguas tratadas (l/s) 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Horas de riego diurno 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
2592 2678 2678 2592 2678 2592 267 267 241 259
Volumen en (m3) 0 4 4 0 4 0 84 84 92 26784 20 26784 315360

TOTAL AGUA DISPONIBLE 2617 2704 2704 2656 2808 2754 267 267 241 261
(m3) 9 3 3 8 0 0 84 84 92 26784 79 27043 320220

6.2. Demanda de agua, balance hídrico y cálculo del área de riego incremental
La implementación del proyecto de riego, permitirá mejorar el uso del agua en cuanto a la
eficiencia de riego. La instalación de conducción por tubería, la distribución y la aplicación del
agua a la parcela a terrenos bien nivelados, permitirá utilizar eficientemente el agua de riego.
La estimación de las eficiencias de riego muestra que la eficiencia del sistema de riego
mejorará de 26 a 61 % debido a la mejora de la infraestructura y el desarrollo de las
capacidades de las familias beneficiarias para el manejo de las aguas residuales tratadas en
agricultura.

CUADRO 6.6
Eficiencia del sistema de riego en la situación sin y con proyecto
Eficiencia Sin proyecto (%) Con proyecto (%)
Captación 60 100
Conducción 80 95
Distribución 90 92
Aplicación 60 70
Total 26 61

La demanda de agua para el proyecto en la situación sin y con mejoramiento se ha realizado


aplicando el instrumento ABRO, para el cálculo del área bajo riego óptimo en las condiciones
actuales y de mejoramiento. Las áreas bajo riego determinado son:

33
CUADRO 6.7
Áreas bajo riego optimo calculados en la situación sin y con proyecto
Cultivo HECTAREAS
S/Proyecto C/Proyecto
Lechuga 1 1,66 4,53
Lechuga 2 1,66 7,55
Lechuga 3 1,24 6,04
Cebolla 1 0,83 1,51
Papa 0,41 1,51
Remolacha 0,41 1,51
Lechuga 4 0,00 6,04
Lechuga 5 0,00 3,02
Lechuga 6 0,00 3,02
Cebolla 2 0,00 3,02
Total 6,21 37,75

6.3. Calculo de la demanda de agua para el proyecto


En base a la información de Clima, los cultivos propuestos y las áreas bajo riego optimo
calculados, se ha determinado la demanda global del sistema de riego en la situación con
proyecto. Las mismas se presentan en el siguiente cuadro:
CUADRO 6.8
Demanda de agua para el proyecto de riego

CUADRO 6.9
Determinación del área Incremental de riego

34
6.3.1. Necesidades de mantenimiento y aportes para la gestión del sistema
de riego.
6.4. Diseño participativo de las obras del sistema de riego
El esquema general del proyecto de riego se presenta en el plano Nº 1 y comprende las
siguientes obras.
 Obra derivación con llaves de paso.
 Sistema de Conducción de aguas.
 Tres Obras de cruce de Río.
 Cámara de Filtración.
 Protección de obras de cruce de río con Gaviones
En la fotografía se muestra el emplazamiento de las obras del proyecto y el esquema hidráulico
correspondiente.

35
6.4.1. Análisis participativo e identificación de alternativas técnicas.
Tanto dirigentes como los potenciales beneficiarios, se han movilizado en el afán de poder
tener acceso a otras fuentes de agua que permitan el desarrollo de sus actividades productivas
en las labores agrícolas que permitan mayor disponibilidad de agua, para ello han realizado
emprendimientos de forma particular mediante la excavación de fosas que permitan
aprovechar los escurrimientos subsuperficiales y poder emplear el agua captada en el riego de
sus parcelas, por otro lado el Municipio de Sacaba ha realizado inversiones para la perforación
de pozos y el mejoramiento del sistema de riego mediante el revestimiento de los canales de
riego, sin embargo pese a estos emprendimientos aún existe una demanda de agua
insatisfecha que en ciertos periodos del año hace que ante la necesidad de agua se tenga que
emplear aguas provenientes del Río Rocha, sobre todo para la preparación de los terrenos
hecho que contamina los suelos y por ende pone en riesgo tanto la producción agrícola como
la salud de los productores y consumidores de los alimentos que allí se producen, dado que el
Río Rocha tiene altos índices de contaminación gran parte del año tal como es de
conocimiento de la población cochabambina.
Es así que nace la idea de poder usar las aguas residuales tratadas provenientes de la planta de
tratamiento de El Abra, que se encuentra en plena etapa de ejecución a fin de poder cubrir las
necesidades de agua para riego de la zona de Huerta Mayu, de esta manera poder disponer de
agua en la calidad y cantidad requerida para el riego de los cultivos. Esto en razón a que de
acuerdo al Estudio del proyecto de la planta de tratamiento del El Abra y de acuerdo a lo
manifestado de manera Pública por el Gerente de EMAPAS SACABA, se espera que la planta de

36
tratamiento tenga una eficiencia de remoción de los contaminantes que pueda hacer posible
el empleo de las aguas tratadas en actividades de recreación y en riego de parcelas agrícolas.
Para conseguir la materialización de los estudios que permitan conducir las aguas desde la
planta de tratamiento hacia la zona de riego, se han realizado numerosas visitas la zona,
además de algunos talleres donde se ha recabado la información socioeconómica y la gestión
actual de su sistema de riego, por otro lado se ha realizado varios recorridos para el
planteamiento del alineamiento de las líneas de conducción desde la planta de tratamiento
hacia la zona de riego, habiéndose consensado los trazos finales, habiéndose definido las obras
a ejecutarse de manera conjunta con los beneficiarios.
La participación de los beneficiarios se hizo evidente por la gran necesidad de contar con agua
suficiente para sus labores agrícolas, más aún tomando en cuenta la aptitud agrícola de los
suelos de la zona.
El presente estudio ha sido elaborado, considerando aspectos relacionados con el mejor
aprovechamiento de los volúmenes de agua aportados por los efluentes de la planta de
tratamiento, implementando una infraestructura de riego, que permita el uso racional del
agua, que se traduzca en el incremento de la superficie cultivada bajo riego optimo y la
intensificación y diversificación de la producción agrícola, aumentando así la producción y de
esta manera contribuir a la seguridad alimentaria por el incremento de la producción agrícola
para consumo, logrando además producir excedentes para la comercialización en los centros
urbanos.
El proyecto es resultado de un proceso de diálogo y concertación entre los beneficiarios y las
instituciones involucradas. Se ha considerado como actores principales a los beneficiarios y las
entidades promotoras del proyecto.
6.4.2. Argumentos técnicos de la solución elegida.
El sistema de conducción propuesto, tiene fundamento en el menor costo y funcionalidad de
sus materiales, tratándose de aguas residuales tratadas requiere que el sistema de conducción
no sea de materiales que puedan degradarse a corto plazo como es el caso de los hormigones
simple como armado, por tanto las tuberías de PVC enterradas otorgan al sistema la
durabilidad y calidad necesarios para garantizar una vida útil adecuada, de bajo costo y sobre
todo que no requiere grandes tareas de mantenimiento.
Por otro lado, al inicio de las obras se ha propuesto la construcción de un filtro adicional, a fin
de poder mejorar la calidad y las características físicas del agua tratada para que pueda servir
para el riego de las parcelas, sin embargo es de vital importancia tomar en cuenta que el uso
de estas aguas con fines riego depende fundamentalmente de la calidad de los efluentes de la
planta de tratamiento, si esta calidad no cumple con los parámetros permitidos para su reúso
como aguas para riego, estas no podrán ser usadas para este fin.
Se ha propuesto como obras de cruce sobre el Río Rocha, acueductos colgantes con
entramado metálico a fin de rigidizar la estructura y evitar movimientos laterales de la misma,
por otra parte a fin de optimizar el costo se ha propuesto tubería de PVC para el cruce de ríos
con revestimiento de geomembrana de 0.75 mm de espesor como protección contra los rayos
ultravioleta que degradan y vitrifican el PVC, esta combinación hace que el costo de estas
estructuras sea inferior al costo demandado por otro tipo de materiales como el F°G° o el FFD.
Todas estas obras son de fácil mantenimiento y operación, y los materiales empleados existen
en el mercado local, lo que garantiza cualquier trabajo de reparación o reposición por parte de
los beneficiarios.

37
6.4.3. Descripción general de las obras que comprende el proyecto
El proyecto de forma general obedece a conceptos de resiliencia y adaptación al cambio
climático desde su concepción, como resultado de las variaciones en el clima y la poca
disponibilidad de agua para riego y debido a que el crecimiento poblacional demanda mayores
cantidades de recurso agua para consumo, aspectos que hacen que el recurso agua sea
insuficiente para satisfacer la demanda de agua para las actividades productivas sobre todo en
la producción de alimentos a través de la agricultura.
Por otra parte el crecimiento urbano ha limitado y restringido las zonas productivas que desde
hace mucho años tenían tradición de riego además de que la contaminación hídrica de los
cauces naturales hace que zonas productivas como ene le caso de la comunidad de Huerta
Mayu se vean obligadas a regar las parcelas agrícolas sobre todo para la preparación de sus
tierras con agua contaminada que fluye por el cauce del Río Rocha, con el consiguiente riesgo
tanto de los pobladores y agricultores de la zona como de los consumidores finales de la
producción agrícola.
Por tanto, se considera la totalidad del proyecto resiliente pues es en sí una respuesta a la
amenaza de falta de agua para la producción y por otra para es una respuesta al uso
incontrolado de aguas contaminadas para el riego de las parcelas agrícolas.
El proyecto contempla una cobertura del 100% de las necesidades o demandas de agua para
riego de la zona de proyecto, considerando las otras fuentes de agua existentes y que en la
actualidad son usadas para el riego.
Las obras proyectadas son resultado de la concertación con los beneficiarios, las mismas se
detallan a continuación:
6.4.3.1. Obra de captación
La obra de captación consiste en una derivación del flujo de agua tratada mediante una llave
de paso de FFD de 8” de diámetro instalada en una cámara de llaves de hormigón ciclópeo la
misma que contará con todos los accesorios definidos en los planos de construcción.
6.4.3.2. Sistema de conducción
La conducción se la realizará mediante tuberías de PVC SDR-41 de 6” y 8” de acuerdo a los
planos de construcción, las longitudes y los diámetros definidos son resultado de los cálculos
realizados para la conducción de 20 l/s de flujo de agua tratada, la longitud total de
conducción corresponde a 2087 metros lineales de tubería en los diámetros indicados. Las
secciones para las zanjas serán de 0.60 m de ancho con una profundidad variable de acuerdo a
la topografía realizada.
La zona de riego es dividida en dos por el Río Rocha, por tanto, es necesario realizar una
derivación del sistema de conducción, esta será realizada también mediante dos llaves de paso
de 6” de diámetro instalados en la progresiva 1+846 que permitirá el reparto de aguas a la
zona norte y sud del área de riego de Huerta Mayu.
6.4.3.3. Cruces de Río
El alineamiento definido con los beneficiarios plantea tres cruces en distintos puntos del
recorrido del Río Rocha, para esto se ha definido un acueducto colgante tipo, este consiste en
tubería de PVC protegida con geomembrana de 0.75 mm de espesor que se encontrara
dentro de un reticulado metálico el cual será suspendido mediante tirantes que a su vez
estarán soportados por dos cables principales paralelos apoyados en ambos extremos en
torres de F°G° de 4” de diámetro fundados sobre cimentaciones de hormigón ciclópeo, los
cables estarán anclados en bloques de hormigón ciclópeo de dimensiones y peso suficientes
para soportar el peso del acueducto y sus accesorios.

38
Se ha considerado para la definición de la luz de los acueductos las posibles amenazas, contra
socavación del lecho y taludes del Río Rocha y posibles desbordes del mismo como efecto del
cambio climático, por lo que las luces definidas consideran una luz de acueducto mayor a la
requerida de acuerdo a la topografía actual de los sitios de emplazamiento de las obras, el
presupuesto que supone estas consideraciones es parte del presupuesto general de obras.
6.4.3.4. Obras de protección
Se plantea la protección de las estructuras de cruce de río mediante el encauce de río en estos
tramos, con la construcción de Muros de Gaviones en las dimensiones indicadas en los planos
de construcción, estos han sido planteados como resultado de previsiones a ser tomadas en
cuenta ante eventos extremos que pudieran poner en riesgo la estructura de los acueductos y
la continuidad del sistema de conducción con los consiguientes perjuicios económicos y de
producción de la zona de proyecto.
Los eventos extremos podrían producir socavación de las fundaciones o el desborde del cauce
natural.
El costo que demanda estos trabajos está incluido en el presupuesto general de obras.
6.4.4. Diseños hidráulicos y estructurales de las obras planteadas
6.4.4.1. Obras de captación
Los planos topográficos y los detalles constructivos se encuentran indicados en el Anexo
PLANOS, la información de los puntos levantados se encuentran en el Anexo TOPOGRAFIA.
Se ha realizado los estudios de geotecnia necesarios en el punto de derivación de la salida de la
planta de tratamiento al sistema de riego propuesto, sin embargo, siendo que la derivación o
captación de estas aguas será mediante llaves de paso, no se requiere mayores estudios para
la construcción de una cámara de llaves.
Por las características de la obra de captación no se requiere mayores estudios de hidrología,
pues los caudales efluentes de la planta de tratamiento son los que determinan los caudales a
ser captados en este caso se acuerdo a los requerimientos de la zona de riego se ha definido
un caudal de 20l/s como caudal máximo a ser derivado al sistema de riego por lo que es ese
valor el caudal asumido para todos los diseños hidráulicos.
La captación de las aguas se realizará mediante la derivación del flujo mediante una llave de
paso de FFD de 8” de diámetro, que será instalada en una cámara de llaves de hormigón
ciclópeo con tapa metálica y candado de seguridad, la misma se encontrará a la entrada de la
cámara de filtración, en el margen derecho del Río Rocha mediante el cual se podrá operar el
caudal requerido en la zona de riego.
6.4.4.2. Tubería de conducción y obras complementarias
Los planos topográficos y los detalles constructivos se encuentran indicados en el Anexo
PLANOS.
Los estudios topográficos realizados para el presente proyecto, son la base cartográfica para
los diseños mediante levantamiento topográfico a detalle, del trazo del alineamiento del
sistema de conducción y de lugares de obras de arte con curvas de nivel cada medio metro en
escala 1:1000. Para lugares de construcción de obras de arte importantes se efectuó un
levantamiento a detalle y se elaboraron planos en escala 1:100.
La información obtenida en campo mediante instrumental adecuado como una estación total,
fue procesada con la ayuda de un sistema computarizado, donde se emplean algoritmos
especialmente desarrollados para este fin.
Para el estudio topográfico se han ejecutado las siguientes actividades:

39
 Colocación de estacas a distancias de 20 m. todas ellas con su testigo en con la
nomenclatura respectiva.
 Levantamiento plani-altimétrico con la ayuda de una estación total.
 Procesamiento de datos en un computador.
 Dibujo de los planos con la ayuda de Software especializados para este propósito.
La densidad de los puntos levantados en campo corresponde a la precisión necesaria para la
presentación de las singularidades de relieve y accidentes topográficos. La información
topográfica básica está mostrada en el Anexo Planos, las cuales incluyen:
 Topografía de la zona de emplazamiento de las obras de arte Esc.: 1:100
 Planta y perfil longitudinal de los canales principales con escalas H 1:1000 y V 1:200.
Todos los planos están debidamente georeferenciados, donde se indican claramente BM’s,
elevaciones de los puntos de cambio de pendientes y los tipos y diámetros de las tuberías.
El diseño geométrico del alineamiento del sistema de conducción ha sido realizado con la
ayuda de un paquete computacional llamado Autocad Civil 3D, en el mismo se ha procesado la
información topográfica obtenida en campo; para la definición de la rasante se ha adoptado
las profundidades y anchos de excavación establecidas de acuerdo a las normas para este tipo
de obras, tomando en cuenta la posibilidad de circulación de vehículos en los tramos del
alineamiento definido.
El Caudal de diseño de la infraestructura de conducción adoptado corresponde al caudal
requerido por los cultivos de la zona de riego Huerta Mayu, resultado del balance hídrico
realizado mediante el uso del programa ABRO, el caudal asumido es de 20 l/s, suficientes para
el riego óptimo de las parcelas agrícolas, este corresponde a una fracción de las aguas tratadas
efluentes que provendrán de la planta de tratamiento de aguas residuales de El Abra.
Caudal de diseño asumido

DESCRIPCIÓN CAUDAL
Efluentes Planta de Tratamiento El 20 l/s
Abra

Este caudal de diseño fue asumido para el cálculo hidráulico de las obras en general.
La teoría, metodología de cálculo de la herramienta junto con las memorias de cálculo para el
diseño hidráulico como el estructural de la red de conducción y distribución de los sistemas de
Riego se presentan en el Anexo 5.
Se ha efectuado el diseño de la infraestructura de conducción como conductos cerrados con
escurrimiento ahogado, para transportar el agua por efecto de gravedad ante la carga
hidráulica inducida por la cámara de arranque o de carga a la salida de la cámara de filtración.
De acuerdo a la información topográfica y la modelación de la superficie de terreno realizada
en AUTOCAD CIVIL 3D, se ha definido el alineamiento, se ha extraído el perfil del terreno y se
ha definido la rasante de proyecto, en función de la información resultante se ha utilizado el
programa de Dimensionamiento y optimización de Redes Abiertas a Presión por el Método de
Granados, herramienta desarrollada por el PROAGRO GIZ por encargo del VRHR y El Ministerio
de Medio Ambiente y Agua.
Los criterios de diseño adoptados son:
 Velocidad mínima de sedimentación
 Velocidad máxima de erosión
 Coeficiente de rugosidad n = 0.009 PVC, C = 150 .
 Taludes de corte para zanjas 90 º

40
 Bordo Libre 0.20 m en cámara de filtración.
Para el cálculo de las pérdidas de carga se han utilizado las ecuaciones de Hazen Williams que
es de uso recomendado para este tipo de estructuras y diámetros:
Se han definido perdidas de carga por fricción y perdidas de carga locales por ingreso y salida
de las cámaras de arranque
𝐽 = 10.643 × 𝐷 −4.87 × (𝑄 ∕ 𝐶)1.852
𝑉2
𝐽 = 1.5 𝑋
2×𝑔

Donde:
J = Pérdida de Carga
D = Diámetro
Q = Caudal de flujo
V = Velocidad a tubo lleno
C = Coeficiente de rugosidad Hazen Williams para PVC = 150
𝑄 = 𝑉𝑥𝐴

Donde:
V = velocidad a tubo lleno
A = Sección interna de tubería
Los materiales adoptados para la conducción corresponden a tuberías PVC SDR-41 de acuerdo
a la Norma Boliviana NB1070 y Norma ASTM 3034 para tuberías de PVC,
6.4.4.3. Cámara de Filtración y Arranque.
La cámara de filtración ha sido definida con la finalidad de realizar una filtración adicional a las
aguas tratadas y otorgar un tiempo adicional de contacto con el medio ambiente de las aguas
tratadas antes de su conducción a la zona de riego y posibilitar mayor eliminación de cloro de
las aguas tratadas.
Esta cámara ha sido definida en dimensiones de 10,00 m. de largo x 4,00 m de ancho y una
profundidad de 1,20 m. un ancho de corona de 0.25 m. y una base de 0.40 m. la losa será de
0.30 m., adicionalmente se ha definido un refuerzo de acero en la cara interna de la cámara
por efectos de retracción del hormigón.
6.4.4.4. Acueductos para cruces de Río
Para el dimensionamiento de los pasos de Quebrada se ha utilizado las planillas Excel
desarrollados por el PROAGRO GIZ por encargo del VRHR y el Ministerio de Medio Ambiente y
Agua, el tipo de estructura ha sido elegido en función de la economía y facilidad de
construcción, para ello se ha definido un cruce de rio con tubería de PVC revestida o protegida
con geomembrana de 0.75 mm, esta es conducida dentro de un reticulado metálico de sección
rectangular, que la da rigidez ante acciones de viento que pudieran en algún caso producirse,
esta a su vez va colgada mediante tirantes de dos cables principales apoyados sobre soportes
de F°G°, las terminales de los cables en ambos lados se anclan en bloques de hormigón a fin de
contrarrestar el peso total de la estructura.
Se ha definido el ancho total de los cruces de río en 35,00 m., tomando en cuenta las
dimensiones reales en obra y la posibilidad de los cambios en el ancho del Río en este tramo
ante eventuales eventos lluviosos extraordinarios que puedieran modificar la geometría de la
sección del mismo, de tal forma que se garantice un apoyo estable de la estructura; para el

41
dimensionamiento de los apoyos se ha realizado los estudios de geotecnia en ambos lados de
cada uno de los cruces, habiéndose obtenido resultados de capacidad de apoyo del suelo
seguras, este trabajo ha sido realizado por la empresa Geotechnical Engineers S.R.L.
contratada para la realización de los ESTUDIOS BÁSICOS DE GEOTECNIA y SUELOS AGRÍCOLAS
PARA DAR RESILIENCIA AL PROYECTO DE REUSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS EN
AGRICULTURA COMUNIDAD HUERTA MAYU.
A continuación, se presenta un resumen de la ubicación y los resultados alcanzados de los
sondeos Geotécnicos realizados en el presente estudio.
Ubicación de los Sondeos Geotécnicos con equipo de SPT (Coordenadas UTM).

Fuente: “ESTUDIOS BÁSICOS DE GEOTECNIA y SUELOS AGRÍCOLAS PARA DAR RESILIENCIA AL


PROYECTO DE REUSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS EN AGRICULTURA COMUNIDAD HUERTA
MAYU.

Descripción de las características de los Sondeos SPT realizados.

Fuente: “ESTUDIOS BÁSICOS DE GEOTECNIA y SUELOS AGRÍCOLAS PARA DAR RESILIENCIA AL PROYECTO
DE REUSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS EN AGRICULTURA

Resumen Clasificación del Suelo SUCS

42
Resumen Capacidad Portante del Suelo

Se realizaron 6 Sondeos de Penetración Estándar (SPT) en los sitios de emplazamientos de los 3


acueductos proyectados, 2 ensayos de SPT por Acueducto.
La teoría de cálculo de los acueductos de cruce de Ríos se encuentra desarrollada en el Anexo
Memorias de Cálculo, junto con resultados del diseño.
6.4.4.5. Diseño de las obras en la zona de riego.
Por tratarse de obras netamente de conducción de aguas al sistema de riego Huerta Mayu que
cuenta con infraestructura mejorada (canales de distribución, compuertas parcelarias) no ha
sido necesario realizar el diseño de algún tipo de infraestructura adicional, pues las aguas
conducidas serán alimentadas directamente al sistema de canales revestidos, sin obra de
almacenamiento ni regulación alguna.
6.4.4.6. Diseño de obras de protección y de conservación de la
infraestructura de riego.
Como obras de protección y de conservación de la infraestructura, el proyecto propone la
construcción de muros de contención de gaviones de piedra, con la finalidad de mejorar las
condiciones de emplazamiento de los cruces de río, estos gaviones serán construidos en los
sitios de cruces de Río en ambos márgenes en una longitud de 15 metros lineales, esto con el
fin de evitar socavación y posterior colapso de los apoyos de los acueductos.
Para el diseño se ha utilizado el programa GAWAC desarrollado para este tipo de estructuras,
habiendo resultado muros de 4 metros de altura por 4 metros en la base. Para el armado de
los gaviones se usará mallas de alambre galvanizado N°10 disponibles en el mercado local en
dimensiones de 1x1x2 m.
6.4.4.7. Estudios y actividades complementarias
El acceso a las zonas de emplazamiento de las obras del proyecto está asegurado durante todo
el año, ya que existen caminos de tierra y caminos empedrados de forma paralela al
alineamiento del sistema de conducción.
El acceso hacia la zona de proyecto es por medio de la Avenida Villazón (carretera a Sacaba) y
posteriormente por la Avenida Chapare que es una vía asfaltada en la mayor parte de su
recorrido, siguiendo por el desvío hacia el Circuito de Motociclismo Quintanilla, donde se
construye la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales EL ABRA, por lo que se plantea que el
campamento principal y centro de operaciones deberá estar localizado en esta zona. En

43
general los accesos vehiculares a los sitios de emplazamiento de las obras son de tierra y
empedrado.
Tratándose de una obra ubicada prácticamente en la zona urbana, muy cerca de la ciudad de
Cochabamba, los banco de préstamo de los principales materiales como ser la piedra, arena y
grava, además de materiales seleccionados, tanto para la fabricación de hormigones, como
para la construcción de gaviones, serán las zonas del Río Viloma, los Rios Khora y el Río
Parotani por lo que el Contratista deberá adquirir estos materiales de estos bancos, los
materiales como ser cemento, tuberías de PVC, mallas para gaviones, cables, acero pueden ser
adquiridos en los comercios de la ciudad de Cochabamba o Sacaba.
6.5. Estrategia de ejecución
6.5.1. Modalidad de ejecución de obras
Las entidades responsables de la ejecución del proyecto, son HELVETAS SWISS
INTERCOOPERATION, Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, Gobierno
Autónomo Municipal de Sacaba, como entidades ejecutoras responsables del financiamiento,
licitación, adjudicación, contratación, supervisión; la construcción será encargada a empresas
constructoras nacionales.
La ejecución de las obras, se la realizará mediante licitación, la supervisión será también
licitada, para ello debe asegurarse que las entidades que se presenten a la licitación tengan
experiencia en este tipo de trabajo. Se ha adoptado la modalidad de licitación debido a los
costos proyectados para la construcción de la infraestructura.
6.5.2. Logística para la ejecución de obras
Para la construcción de las obras del proyecto no se requieren equipos de importancia, por lo
que mínimamente el Contratista deberá contar con el siguiente equipo mínimo:
 1 Retroexcavadora
 3 mezcladoras
 3 vibradoras de inmersión
 1 camionetas
 Estación Total
 Laboratorio de suelos para pruebas de compactación
 Generador eléctrico
 2 compactadores de rebote (canguro tipo wacker)
 2 Volquetas de 8 m3
 Herramientas menores en general
6.5.3. Disponibilidad de mano de obra
Existe en la zona disponibilidad de mano de obra calificada, en caso necesario podrá ser
contratada en las zonas vecinas o las ciudades de Cochabamba o Sacaba.
6.5.4. Aportes institucionales para la ejecución del proyecto
Se ha definido los porcentajes y montos de contraparte para el financiamiento del proyecto,
en este sentido se ha elaborado la siguiente estructura de financiamiento, haciendo notar que
el aporte local corresponde al aporte en efectivo, en materiales, mano de obra para la
ejecución de actividades del Municipio de Sacaba y de los beneficiarios.
7. ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA
El proyecto de reúso de aguas residuales tratadas para agricultura en la comunidad Huerta
Mayu, es un proyecto piloto que requiere desarrollar capacidades en los entes operadores. La

44
premisa es que el sistema de riego mejorado y puesta en funcionamiento, será operada y
mantenida por la misma organización de regantes de la comunidad Huerta mayu.
La asistencia técnica tendrá el objetivo de fortalecer en sus capacidades a las familias
productoras de hortalizas con aguas residuales tratadas para la autogestión del sistema de
riego y la puesta en valor de las inversiones realizadas en torno al proyecto.
En este contexto, las actividades principales en las que se concentrará el servicio de asistencia
técnica serán en los siguientes ámbitos de acción:
7.1. Fortalecimiento de la organización para la autogestión del sistema de riego.
 Compatibilizar las responsabilidades de gestión de riego actual con las requeridas por
el sistema de riego con aguas tratadas.
 Consolidar la organización en cuanto a cargos, responsabilidades y gestión interna de
la organización para el manejo del sistema de riego
 Establecer mecanismos de coordinación entre la organización de riego y el ente
administrador de la PTAR El Abra
 Definir las modalidades de distribución de agua dentro el sistema de riego,
compatibilizando el uso de la infraestructura y las diferentes fuentes de agua.
7.2. Desarrollo de capacidades de los beneficiarios en el manejo de aguas
residuales tratadas en agricultura.
 Desarrollar eventos de capacitación para los agricultores, con participación de los
directos operadores (mujeres), en el manejo de agua en parcela: métodos de riego,
calendarios de riego según el desarrollo de los cultivos, uso de protecciones de los
agricultores en el momento del riego, los riesgos implícitos por el uso del agua.
 Propiciar prácticas de campo con demostraciones en parcela sobre el uso seguro de
aguas residuales tratadas en agricultura
 Realizar el seguimiento a la aplicación de prácticas de manejo de agua para el uso
seguro
7.3. Monitoreo de la calidad del agua para reúso agrícola
 En el periodo de la puesta en funcionamiento del sistema de riego, la asistencia técnica
deberá posibilitar la generación de información respecto a la calidad del agua y las
posibles fuentes de contaminación.
 Realizar análisis periódico de la calidad de las aguas efluentes de la planta que serán
aprovechadas para el reúso, (análisis físico y bacteriológico).
 Identificar las posibles fuentes de contaminación y los riesgos.
 Retroalimentar con información a los administradores de la PTAR para posibles
mejoras en los trenes de tratamiento.
7.4. Apoyo a los productores en nuevas alternativas de producción
 A partir de las experiencias de producción en la zona de riego, las potencialidades y
ventajas comparativas, identificar nuevas alternativas de producción acorde a las
condiciones de uso del agua y permita disminuir los riesgos identificados
 Las propuestas técnicas elaboradas, analizar las opciones con los beneficiarios
 Implementar parcelas piloto conjuntamente con los beneficiarios para su validación

45
El alcance general planteado para el servicio de asistencia técnica, deberá ser implementado a
través de una metodología participativa una vez concluida las obras de riego o un poco antes
de la puesta en funcionamiento.

8. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL, EN EL MARCO DE LO ESTABLECIDO EN


LA LEY N° 1333 Y SUS REGLAMENTOS.
En el anexo Estudios Ambientales, se presenta toda la documentación ambiental
correspondiente en el marco de la ley 1333 y su reglamento.

9. ANÁLISIS Y DISEÑO DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO.


Resultado de los efectos del Cambio Climático y de riesgo al que está expuesto el proyecto de
riego planteado, se ha realizado el análisis de resiliencia correspondiente, de manera que se
puedan identificar las medidas de protección para que el proyecto aumente su resiliencia. Para
este efecto se ha utilizado el instrumento sectorial “Cambio Climático y Riesgo”, cuyos
resultados importantes son los siguientes:
 Incorporar estructuras de protección con gaviones en la obra de toma, los sitios de
emplazamiento de la tubería en los cruces de Río
 En ambas márgenes de los puentes acueducto se estabilizarán las riberas del río con la
construcción de muros de gaviones.
 Se dimensionarán los muros acorde al comportamiento hidráulico del río y los efectos
de contaminación por residuos sólidos.
 El costo de estas medidas de resiliencia son incorporadas al presupuesto general de
obras del proyecto.

46
10. DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN. COMPRENDE LOS COSTOS DE
TODOS LOS COMPONENTES DEL PROYECTO, COMO EQUIPAMIENTO, COSTOS
AMBIENTALES, INDEMNIZACIONES, SUPERVISIÓN Y FISCALIZACIÓN DEL
PROYECTO.
10.1. Presupuesto de obras
PROVINCIA: CHAPARE
MUNICIPIO: SACABA FECHA : JUNIO 2016
DEPARTAMENTO: COCHABAMBA T/C 6.96

PRECIO PRECIO P.U. (Bs) P.U. (Bs) APORTE LOCAL


FINANCIADORES
ITEM DESCRIPCION (MODULOS) UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL FINANCIADORE APORTE TOTAL
Bs Bs S LOCAL TOTAL Bs Bs
A TRABAJOS PRELIMINARES SUB-TOTAL (Bs) 17,296.63 17,296.63 0.00
1 INSTALACION DE FAENAS GLB 1.00 16,484.37 16,484.37 16,484.37 0.00 16484.37 0.00
2 REPLANTEO DE ESTRUCTURAS GLB 1.00 812.26 812.26 812.26 0.00 812.26 0.00
B CAMARA FILTRANTE SUB-TOTAL (Bs) 168,076.29 164,835.52 3,240.77
3 EXCAVACION NO CLASIFICADA M3 94.70 42.77 4,050.49 8.55 34.22 809.72 3,240.77
4 EXCAVACION EN ROCA M3 15.00 244.73 3,670.95 244.73 0.00 3,670.95 0.00
5 RELLENO COMPACTADO PARA ESTRUCTURAS M3 14.59 56.06 818.03 56.06 0.00 818.03 0.00
6 HORMIGON CICLOPEO H-21 MPA (50%PD) M3 33.63 1,004.15 33,771.57 1,004.15 0.00 33,771.57 0.00
7 HORMIGON ARMADO H-21MPA M3 20.08 3,160.84 63,469.67 3,160.84 0.00 63,469.67 0.00
8 ACERO ESTRUCTURAL f'y=4200 Kg/cm2 KG 600.00 13.44 8,064.00 13.44 0.00 8,064.00 0.00
9 PROVISION Y COLOCACION DE MATERIAL GRADUADO M3 52.00 347.40 18,064.80 347.40 0.00 18,064.80 0.00
10 REVOQUE ENLUCIDO CON IMPERMEABILIZANTE SIKA M2 104.40 113.16 11,813.90 113.16 0.00 11,813.90 0.00
11 PROVISION E INSTALACION TAPA METÁLICA PZA 4.00 1,238.10 4,952.40 1,238.10 0.00 4,952.40 0.00
12 PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE VALVULAS CORTINA FFD D=8" (200 MM) INCLUYE ACCESORIOS. PZA 2.00 9,700.24 19,400.48 9,700.24 0.00 19,400.48 0.00
C SISTEMA DE CONDUCCIÓN SUB-TOTAL (Bs) 392,761.60 151,080.82 241,680.77
13 REPLANTEO Y CONTROL LINEAS DE TUBERIA ML 2,087.00 3.04 6,344.48 3.04 0.00 6,344.48 0.00
14 EXCAVACION NO CLASIFICADA DE ZANJAS M3 1,586.00 42.77 67,833.22 8.55 34.22 13,560.30 54,272.92
15 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL SELECCIONADO M3 482.44 63.19 30,485.37 63.19 0.00 30,485.37 0.00
16 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL COMUN M3 1,040.95 56.06 58,355.67 56.06 0.00 58,355.67 0.00
17 CAMA CON MATERIAL SELECCIONADO M3 62.61 47.52 2,975.23 47.52 0.00 2,975.23 0.00
18 PROVISION E INSTALACION DE TUBERÍA PVC SDR-41 D=8" ML 985.00 122.83 120,987.55 6.24 116.59 6,146.40 114,841.15
19 PROVISION E INSTALACION DE TUBERÍA PVC SDR-41 D=6" ML 1,102.00 72.09 79,443.18 6.24 65.85 6,876.48 72,566.70
20 PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE VALVULAS CORTINA FFD D=6" (160 MM) INCLUYE ACCESORIOS. PZA 2.00 6,761.05 13,522.10 6,761.05 0.00 13,522.10 0.00
21 PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE VALVULAS CORTINA FFD D=4" (100 MM) INCLUYE ACCESORIOS. PZA 1.00 4,480.44 4,480.44 4,480.44 0.00 4,480.44 0.00
22 PRUEBA HIDRAULICA LINEAS DE TUBERIA ML 2,087.00 1.53 3,193.11 1.53 0.00 3,193.11 0.00
23 HORMIGON CICLOPEO H-21 MPA (50%PD) M3 5.12 1,004.15 5,141.25 1,004.15 0.00 5,141.25 0.00
D CRUCES DE RÍO SUB-TOTAL (Bs) 196,764.57 193,992.75 2,771.82
24 EXCAVACION NO CLASIFICADA M3 81.00 42.77 3,464.37 8.55 34.22 692.55 2,771.82
25 HORMIGON CICLOPEO H-21 MPA (50%PD) M3 81.00 1,004.15 81,336.15 1,004.15 0.00 81,336.15 0.00
26 PASO DE QUEBRADA SEG/DISEÑO INC. ACCESORIOS PZA 3.00 37,321.35 111,964.05 37,321.35 0.00 111,964.05 0.00
E OBRAS DE PROTECCIÓN SUB-TOTAL (Bs) 300,156.00 209,217.60 90,938.40
27 EXCAVACION CON MAQUINARIA M3 960.00 36.00 34,560.00 19.86 16.14 19,065.60 15,494.40
28 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE GAVIONES M3 600.00 442.66 265,596.00 316.92 125.74 190,152.00 75,444.00
F LIMPIEZA Y RETIRO DE ESCOMBROS SUB-TOTAL (Bs) 2,932.41 2,932.41 0.00
29 LIMPIEZA Y RETIRO DE ESCOMBROS GLB 1.00 2,932.41 2,932.41 2,932.41 0.00 2932.41 0.00
PRESUPUESTO GENERAL OBRAS DE INFRAESTRUCTURA (A+B+C+D+E) (Bs) 1,077,987.50 739,355.74 338,631.76
PRESUPUESTO GENERAL ($us) 154,883.26 106,229.27 48,653.99
PRESUPUESTO DE SUPERVISIÓN GLB 5.00% 1077987.50 52,000.00 52,000.00 0.00
PRESUPUESTO DE ACOMPAÑAMIENTO GLB 5.00% 154883.26 93,000.00 93,000.00 0.00
PRESUPUESTO TOTAL (BS) 1,222,987.50 884,355.74 338,631.76
PRESUPUESTO TOTAL ($us) 175,716.59 127,062.61 48,653.99

 Presupuesto detallado de las obras civiles, en base a los cómputos métricos de las
obras propuestas. Preparar los análisis de precios unitarios por ítems, utilizando
precios de insumos de construcción puestos en obra, según formato del Anexo 8. El
presupuesto debe tomar en cuenta precios de mano de obra en la zona del proyecto,
así como la existencia de materiales locales adecuados, distancia al lugar de las obras y
condiciones de explotación de bancos de agregados y/o canteras, certificadas por el
municipio o la comunidad.
 Obtener el presupuesto general por módulos y el presupuesto desglosado para la
evaluación socioeconómica, según formatos dados en Anexo 9a.
10.2. Presupuesto de Acompañamiento/Asistencia técnica
El costo del servicio para un año de duración será parte del financiamiento del proyecto cuya
estimación presupuestaria se presenta en el siguiente cuadro

47
CUADRO 10.1
Presupuesto para el servicio de Asistencia Técnica
ITEM DESCRIPCÍON UNIDAD CANTIDAD P UNIT (BS) COSTOS

1 APOYO Y SEGUIMIENTO 72.000,00


1,1 Producción bajo riego (Ing. Agrónomo) mes 12,00 6.000,00 72.000,00
2 EQUIPOS Y MATERIALES 17.000,00
2,2 Materiales de escritorio glb 1,00 2.000,00 2.000,00
2,4 Otros equipos (Impresora, GPS, Data, cámaras fotográficas) glb 1,00 2.000,00 2.000,00
2,5 Análisis de calidad de agua (físico y microbiológico) muestra 6,00 1.000,00 6.000,00
2,6 Refrigerio para eventos de capacitación talleres 6,00 500,00 3.000,00
2,7 Parcelas demostrativas en uso eficiente del agua (riego sup.) parcela 1,00 4.000,00 4000,00
3 LOGISTICA Y SERVICIOS 4.000,00
3,1 Transporte Tec. Acompañamiento glb 1,00 2.000,00 2.000,00
3,3 Transporte viaje intercambio viaje 1,00 1.000,00 1.000,00
3,90 Imprenta para cartillas y manuales global 1,00 1000,00 1000,00
PRESUPUESTO PARA AAT (Bs.-) 93.000,00
PRESUPUESTO PARA AAT ($US) 13.362,07

10.3. Presupuesto de supervisión de obras


La supervisión del proceso de ejecución estará a cargo de un consultor con experiencia en la
implementación de proyectos de riego. El tiempo de contrato será igual o mayor al tiempo de
ejecución de obras, el costo estimado para la prestación de los servicios de supervisión es el
siguiente:
CUADRO 10.2
Presupuesto para supervisión de obras
PRESUPUESTO DE SUPERVISIÓN

Tiempo de ejecución del servicio: 5 meses

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.U. Precio Total COSTO


(Bs.) (Bs) ($us)

PERSONAL 39,450.00 5,668.10


Ing. Civil mes 5 7890.0 39,450.00 5,668.10

EQUIPOS Y MATERIALES 3,550.00 510.06


Papelería e Informes global 1 500.0 500.00 71.84
Material de escritorio global 1 500.0 500.00 71.84
Computadora mes 5 300.0 1,500.00 215.52
Impresora mes 5 150.0 750.00 107.76
Fotografías global 1 300.0 300.00 43.10

LOGISTICA y SERVICIOS 9,000.00 1,293.10


Transporte mes 5 400.0 2,000.00 287.36
Alojamiento mes 5 500.0 2,500.00 359.20
Alimentación mes 5 500.0 2,500.00 359.20
Servicios Telefónicos mes 5 200.0 1,000.00 143.68
Seguros global 1 1000.0 1,000.00 143.68

TOTAL 52,000.00 7,471.26

PORCENTAJE 100.00%
Tiempo de ejecución de obras 4 meses
Tiempo de ejecución del servicio de supervisión 5 meses
Costo de la inversión 151,522.92 $us
Costo de supervisión respecto a la inversión: 4.9 %

48
11. PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Y COSTOS ASOCIADOS.
Con el mejoramiento del sistema de riego a través del proyecto, se plantea que los
beneficiarios organizados sean los responsables directos de la operación y el mantenimiento
del sistema de riego
Entre las principales actividades de mantenimiento, incluida las de coordinación con la
administración de la planta de tratamiento, están relacionados con el sistema de conducción y
la red de distribución de agua en la zona de riego. Las responsabilidades del mantenimiento
estarán vinculados a los derechos al agua con las que cuentan los beneficiarios, cada familia
que cuenta con derechos de uso al agua de riego, asume la obligación de aportar para el
mantenimiento del sistema de riego. Una estimación de los aportes para las actividades de
mantenimiento implica que cada familia aporte en trabajo 1 jornal al año y un aporte
monetario de 50 Bs.- /año. Esta cuantificación de los aportes estimados por los beneficiarios se
detalla en el siguiente cuadro.
CUADRO 11.1
Presupuesto para la Operación y Mantenimiento del sistema de riego
Aporte Costo TOTAL
Aporte
Descripción Veces/año Unidad Cantidad PU MO MO COSTO
($us)
(jornales) ($us) ($US)
1. Inspección periódica del SdR 192,0
Recorrido de inspección 1 Jornal 6 14,00 6 84,0
Elaboración del plan de acción 1 Jornal 2 14,00 2 28,0
Reunión de socialización 1 Global 5 14 5 70,0
Material de escritorio 1 Global 1 10 10,0
2. Obras de toma 312,0
Limpieza de la toma PTAR-Cond. 2 Jornal 10 14,00 20 280,0
Cemento 1 Kg 200 0,13 26,0
Arena 1 m3 0,5 7,4 3,7
Grava 1 m3 0,3 7,4 2,2
3. Conducción tubería 344,0
Limpieza y protección de acueductos 1 Jornal 7 14,00 7 98,0
Reparación de gaviones 1 Jornal 14 14,00 14 196,0
Pintura, lija, brochas 1 Global 1 50,00 50,0
4. Canales de conducción zona de riego 208,9
Limpieza y protección 1 Jornal 7 14,00 7 98,0
Cemento 1 Kg 200 0,13 26,0
Arena 1 m3 5 7,44 37,2
Grava 1 m3 5 7,44 37,2
Madera 1 pies2 30 0,35 10,5
5. Cámaras de distribución 347,9
Limpieza y protección 2 Jornal 5 14,00 10 140,0
Cemento 1 Kg 100 0,13 13,0
Arena 1 m3 5 7,44 37,2
Grava 1 m3 5 7,44 37,2
Madera 1 pies2 25 0,35 8,8
Protección tapas 1 Global 25 2 50,0
Llaves de paso 1 Global 2 30,89 61,8
6. Mantenimiento estanque 150,0
Limpieza y protección 1 Jornal 2 14,00 2 28,0
Cemento 1 Kg 350 0,13 45,5
Arena 1 m3 5 7,44 37,2
Grava 1 m3 5 7,44 37,2

49
Madera 1 pies2 6 0,35 2,1

TOTAL COSTO O y M 73 1022,0 532,8 1554,8

Aporte anual para mantenimiento del sistema por familia en Trabajo (Jornal /año) 1
Aporte anual para mantenimiento del sistema por familia en Dinero (Bs.-/año) 50

12. ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO.


El funcionamiento del sistema de riego estará a cargo de la misma organización, los
productores, bajo la misma lógica de organización con la que cuentan, ellos serán los
responsables directos para la planificación de actividades de operación y el mantenimiento del
sistema de riego, es decir que el sistema será autogestionario.
12.1. Organización propuesta para la gestión del sistema de riego
Las familias beneficiarias básicamente mantendrán su propia organización, sin embargo, existe
la necesidad de establecer nuevas responsabilidades para la gestión del sistema de riego,
sobre todo para el presidente y el juez de agua. Cuyas responsabilidades se describen a
continuación:
El directivo principal de la organización de productores (presidente), además de las
responsabilidades actuales que implica la organización, será el responsable directo de
coordinar actividades con la administración de la planta de tratamiento El Abra con las
siguientes tareas:
 Participar en las reuniones de planificación y administración de la PTAR El Abra en
coordinación con el Municipio
 Participar activamente en el monitoreo de la calidad del agua resultante del
tratamiento de las aguas residuales.
 Solicitar el asesoramiento y capacitaciones en el manejo de la infraestructura de riego
del sistema
 Establecer turnos de riego, para periodos de escases de agua, entre las familias
beneficiarias del sistema de riego.
 Informar y poner a consideración de la organización los aspectos inherentes al
funcionamiento del sistema de riego
Por su parte el Juez de agua, como responsable de parte operativa del sistema de riego, tendrá
las siguientes tareas:
 Participar en las reuniones informativas de la organización de riego
 Implementar las decisiones adoptadas en la organización para la distribución de agua
 Participar en el proceso de monitoreo de la calidad de agua
 Distribuir en base a los turnos de riego establecidos, los caudales de agua para riego a
los beneficiarios.
 Realizar los cobros para la operación y mantenimiento del sistema definidos por la
organización.
 Promover reuniones y eventos de capacitación a los beneficiarios para mejorar el
manejo de agua tratada en agricultura.
12.2. Derechos al agua de riego.
La cantidad de agua que será asignada a la zona de riego, será suficiente para cubrir todas las
necesidades de agua para el riego de los cultivos, tomando en cuenta la intensificación de las

50
siembras. En este caso, siendo la oferta de agua mayor a la demanda, los derechos al agua
estarán condicionados a la pertenencia de las familias a la organización y de contar con parcela
de cultivo en la zona de riego. Por tanto, las familias que son parte de la comunidad huerta
mayu y que hacen actividades agrícolas son los que tendrán el derecho de utilizar las aguas
residuales tratadas para riego.
12.3. Formas de operación y distribución del agua.
La modalidad de riego propuesto en el sistema es de riego libre, es decir que cada productor
puede regar en el momento que requiere y el tiempo que necesita. El caudal derivado desde la
planta de tratamiento al llegar a la zona de riego se reparte en dos caudales iguales. En cada
zona los beneficiarios accederán al agua según sus requerimientos, salvo en momentos en los
que coincidan varios agricultores a la vez y que el caudal no alcance para todos, será necesario
establecer un orden interno para regar en forma secuencial. Sin embargo, estas situaciones
serán muy excepcionales.
Para el riego con agua de pozo, se plantea mantener la modalidad de distribución actual. Cada
familia que requiere utilizar el agua de pozo, solicita su turno semanal al juez de agua y en
función a la cantidad de interesados para riego se define la hora de riego previa cancelación de
las horas de bombeo al juez de agua.

13. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO.


Utilizando la herramienta “Planillas parametrizadas” del Viceministerio de Inversión Pública
y Financiamiento Externo (VIPFE) se han obtenido los siguientes resultados:

14. DETERMINACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD OPERATIVA DEL PROYECTO.


De acuerdo a lo señalado en los anteriores acápites se garantiza la sostenibilidad operativa del
proyecto, pues existe una organización plenamente conformada, organizada, con experiencia
en la operación, administración y mantenimiento de un sistema de riego; además tomando en
cuenta que existe el acceso a todo tipo de materiales e insumos para las labores de
mantenimiento por su ubicación y acceso a los centros poblados y mercados.

El funcionamiento del sistema de riego estará a cargo de la misma organización, los


productores, bajo la misma lógica de organización con la que cuentan, ellos serán los

51
responsables directos para la planificación de actividades de operación y el mantenimiento del
sistema de riego, es decir que el sistema será autogestionario.
15. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO POR COMPONENTE.

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

PROYECTO: REUSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS EN


AGRICULTURA COMUNIDAD HUERTA MAYU
MONEDA: BOLIVIANO

PROVINCIA: CHAPARE
MUNICIPIO: SACABA FECHA : JUNIO 2016
DEPARTAMENTO: COCHABAMBA T/C 6.96
FASE: INVERSIÓN

N° FUENTES DE FINANCIAMIENTO UNIDAD CANTIDAD MONTO

A HELVETAS % 60.45 739,355.74

B GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPTO. DE COCHABAMBA % 11.86 145,000.00

C MUNICIPIO DE SACABA + BENEFICIARIOS % 27.69 338,631.76

PRESUPUESTO TOTAL GENERAL (Bs) 1,222,987.50

PRESUPUESTO TOTAL GENERAL ($us) 175,716.59

16. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (FÍSICO –FINANCIERO).


De acuerdo al cronograma de ejecución de obras, el tiempo demandado para ejecución de las
obras civiles es de aproximadamente 120 días calendarios.
La programación de actividades del proyecto en resumen se presenta en el cuadro siguiente,
donde se especifica las diferentes tareas por obras con sus respectivas actividades y tiempos.
Se plantea que será necesaria la construcción de las obras del proyecto en dos frentes de
manera simultánea con el personal suficiente para llevar a buen término la ejecución de los
trabajos.

En el cuadro siguiente se muestra el cronograma de actividades del proyecto.

52
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRAS
PROYECTO: REUSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS EN AGRICULTURA COMUNIDAD
HUERTA MAYU
PROVINCIA: CHAPARE
MUNICIPIO: SACABA
DEPARTAMENTO: COCHABAMBA

MES1 MES2 MES3 MES4


ITEM DESCRIPCION (MODULOS) UNIDAD CANTIDAD S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16

A TRABAJOS PRELIMINARES
1 INSTALACION DE FAENAS GLB 1.00
2 REPLANTEO DE ESTRUCTURAS GLB 1.00
B CAMARA FILTRANTE
3 EXCAVACION NO CLASIFICADA M3 94.70
4 EXCAVACION EN ROCA M3 15.00
5 RELLENO COMPACTADO PARA ESTRUCTURAS M3 14.59
6 HORMIGON CICLOPEO H-21 MPA (50%PD) M3 33.63
7 HORMIGON ARMADO H-21MPA M3 20.08
8 ACERO ESTRUCTURAL f'y=4200 Kg/cm2 KG 600.00
9 PROVISION Y COLOCACION DE MATERIAL GRADUADO M3 52.00
10 REVOQUE ENLUCIDO CON IMPERMEABILIZANTE SIKA M2 104.40
11 PROVISION E INSTALACION TAPA METÁLICA PZA 4.00
12 PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE VALVULAS CORTINA FFD D=8" (200 MM) INCLUYE
PZA ACCESORIOS.
2.00
C SISTEMA DE CONDUCCIÓN
13 REPLANTEO Y CONTROL LINEAS DE TUBERIA ML 2,087.00
14 EXCAVACION NO CLASIFICADA DE ZANJAS M3 1,586.00
15 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL SELECCIONADO M3 482.44
16 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL COMUN M3 1,040.95
17 CAMA CON MATERIAL SELECCIONADO M3 62.61
18 PROVISION E INSTALACION DE TUBERÍA PVC SDR-41 D=8" ML 985.00
19 PROVISION E INSTALACION DE TUBERÍA PVC SDR-41 D=6" ML 1,102.00
20 PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE VALVULAS CORTINA FFD D=6" (160 MM) INCLUYE
PZA ACCESORIOS.
2.00
21 PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE VALVULAS CORTINA FFD D=4" (100 MM) INCLUYE
PZA ACCESORIOS.
1.00
22 PRUEBA HIDRAULICA LINEAS DE TUBERIA ML 2,087.00
23 HORMIGON CICLOPEO H-21 MPA (50%PD) M3 5.12
D CRUCES DE RÍO
24 EXCAVACION NO CLASIFICADA M3 81.00
25 HORMIGON CICLOPEO H-21 MPA (50%PD) M3 81.00
26 PASO DE QUEBRADA L=35 M SEG/DISEÑO INC. ACCESORIOS PZA 3.00
E OBRAS DE PROTECCIÓN
27 EXCAVACION CON MAQUINARIA M3 960.00
28 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE GAVIONES M3 600.00
F LIMPIEZA Y RETIRO DE ESCOMBROS
29 LIMPIEZA Y RETIRO DE ESCOMBROS GLB 1.00
PLAZO DE EJECUCION: 120 (Ciento Veinte dias calendarios)

17. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.


Las especificaciones técnicas se encuentran detalladas en el Anexo 7 - ESPECIFICACIONES
TECNICAS, que fueron elaboradas en base a las Especificaciones Técnicas para proyectos de
riego del VRHR y en función a los requerimientos específicos del proyecto.

18. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.


Realizada la revisión de la factibilidad social, técnica, económica y ambiental del proyecto, se
recomienda la ejecución del mismo, porque permitirá intensificar la producción agrícola de los
cultivos con la dotación de mayor cantidad y de calidad de agua para riego, lo que se traducirá
en el incremento de los ingresos agrícolas para las familias beneficiarias de la comunidad
Huerta Mayu.

53

Anda mungkin juga menyukai