Anda di halaman 1dari 8

Artículos de divulgación

Diferencias conceptuales entre


la interrupción y suspensión de
los términos procesales en el
Ordenamiento Jurídico colombiano
Andrea Aragón Salcedo1

Resumen

El cómputo de términos en el proceso resulta de vital


importancia en el desarrollo del mismo para conocer
las oportunidades procesales en el que le corresponde
a actuar cada una de las partes. Las figuras de inte-
rrupción y suspensión de términos procesales entran
a jugar un papel relevante, pues afectan el cómputo
ordinario de los términos con los efectos que cada
una de ellas trae consigo; por ello, con este artículo se
busca hacer énfasis en su alcance y realizar una distin-
ción conceptual en relación con las figuras previamente
mencionadas contenidas en el artículo 118 del Código
General del Proceso.

Palabras clave: términos procesales, cómputo de


términos, suspensión, interrupción.

Abstract

The calculation of the terms in the process are of vital


importance in the development of the same to know
____________ the procedural opportunities in which it is up to each
1 Estudiante de octavo semestre del progra-
of the parties to act. The figures of interruption and
ma de Derecho de la Universidad del Norte: ca- suspension of procedural terms come to play an im-
aragon@uninorte.edu.co portant role, because they affect the ordinary calcula-

31
U R Í D I C A
J
C T U A L I D A D

tion of the terms with the effects that each Fundamento constitucional
of them brings with it, therefore, with this y legal de los términos
article we seek to emphasize its importance procesales. Importancia
and make a conceptual distinction in relation que de ellos se desprende
to the previously mentioned figures contained
in article 118 of the General Code of Process. La necesidad de delimitar las oportunidades y eta-
pas de un proceso surge como garantía del dere-
A

Keywords: Procedural terms, computation of


terms, suspension, interruption. cho al debido proceso y a la seguridad jurídica; por
ello, la Corte Constitucional en la Sentencia T- 1165/
03 señaló:

Introducción (…) dejar al libre arbitrio de los sujetos pro-


cesales el señalamiento de las distintas opor-
Los términos procesales, en palabras de la Corte tunidades y etapas de un proceso, afectaría
gravemente el debido proceso, la igualdad de
Constitucional, son una oportunidad dada por la
las partes, la economía procesal y, en especial,
ley para que se lleven a cabo acciones que deben
tornaría de difícil realización el principio de
cumplirse dentro del proceso, ya sea por parte del
contradicción.
juez, las partes, terceros que intervienen o auxi-
liares de justicia (Corte constitucional, Sala Plena, Lo anterior es así dado el trasfondo que cada uno
Sentencia C - 371-11). Los términos procesales per- de estos principios encierra. Primero, el principio
miten el ejercicio del derecho sustancial, y su im- del debido proceso, el cual se presenta como una
portancia radica en que se configuran como pieza garantía constitucional al ejercicio del les impone
clave para garantizar el cumplimiento del derecho un límite a las autoridades y supedita el ejercicio
al debido proceso, y por ello van de la mano de de sus facultades de conformidad con las formali-
principios constitucionales y legales que acompa- dades que cada uno de los procesos abarca, para
ñan el proceso en todo momento. asegurar el ejercicio pleno de los derechos de los
particulares.
El derecho procesal colombiano consagra en el
artículo 118 del Código General del Proceso las Así mismo, el derecho a la igualdad de las partes,
figuras jurídicas de interrupción y suspensión de el cual garantiza a través de instrumentos legales la
términos procesales, las cuales serán el objeto de igualdad formal y material de las partes que se en-
este artículo. Para lo anterior, primero se examinará cuentran en pugna; la economía procesal, que en
el fundamento jurídico de los términos procesales; palabras de la Corte Constitucional en la Sentencia
segundo, se realizará un análisis de las figuras de C- 037 / 98, “consiste en obtener el mayor resulta-
interrupción y suspensión de términos procesales, do con el mínimo de actividad de la administración
haciendo alusión a sus efectos y una comparación de justicia”; y finalmente, el ejercicio del derecho
entre el Código General del Proceso y el Código de de contradicción, el cual se deriva del debido pro-
Procedimiento Civil; finalmente, se realizará la dis- ceso, y se enlaza en la rigurosidad de la solicitud o
tinción entre las figuras ya enunciadas y la suspen- aporte de las pruebas, su práctica, contradicción y
sión e interrupción del proceso, para terminar con valoración, por lo que a través de este principio es
una conclusión sobre la importancia de las figuras posible evidenciar de forma aun más clara la im-
jurídicas antes mencionadas. portancia de los términos procesales para que pue-
da ser desplegado de forma diligente las etapas del
proceso, puntualmente, la etapa probatoria.

32
El señalamiento de términos procesales otorga cer- Carnelutti (1955), para ilustrar ampliamente estas
teza a los participantes de cualquier proceso sobre dos figuras, señala: “La diferencia entre suspensión
el momento en el que ocurrirán las diferentes eta- e interrupción está en que una vez causado el im-
pas del mismo, permitiendo así que se otorguen pedimento el término suspendido vuelve a correr
o consoliden a quienes acuden a la jurisdicción por la parte que aún le resta, mientras que el tér-
las situaciones jurídicas esperadas, ello es conoci- mino interrumpido vuelve a correr por toda su ex-
do como seguridad jurídica. De conformidad con tensión entera” (p.399).
lo anterior, se hace menester señalar también el
principio de continuidad y perentoriedad que rigen La Corte Suprema de Justicia ha señalado en sus
cualquier procedimiento. sentencias la importancia de atender cada una
de estas figuras jurídicas de formas distintas y no
En la Sentencia T- 1165 / 03 la Corte Constitucio- como semejantes; para ello:
nal resalta la importancia del principio de conti-
nuidad en el proceso, “la obligación que tiene la Lo anterior permite advertir que la diferencia
rama judicial de prestar el servicio de justicia de entre la interrupción, la suspensión y la prórro-
ga de los términos no es simplemente semán-
forma permanente y regular, sin interrupciones en
tica, pues si bien se trata de circunstancias que
el tiempo, ni en el espacio, salvo las excepciones
en todos los eventos tienen incidencia en el
que establezca la ley”; esto se atañe a la naturaleza
conteo de los términos, sólo el último apareja
que ostenta la justicia de servicio público esencial, la extensión de los mismos más allá de la fecha
y el principio de perentoriedad e improrrogabili- de su vencimiento (Corte Suprema de Justicia,
dad, para garantizar el desarrollo del proceso de 2013).
forma consecutiva.
Principalmente, la interrupción será el punto de
Todo lo anterior, dado que las normas procedi- partida de este análisis, por lo que reproduciré el
mentales son de orden público, por lo que son de contenido textual del inciso cuarto del artículo 118:
estricta sujeción para quienes participan en la ad-
ministración de justicia y no admiten disposición Cuando se interpongan recursos contra la pro-
en contrario salvo aquellas que la ley autoriza para videncia que concede el término, o del auto
hacerlo; es por esto que se hace necesario cono- a partir de una notificación debe correr un
cer la naturaleza de los términos procesales para término por ministerio de la ley, este se inte-
entender su relevancia dentro del proceso, al ser rrumpirá y comenzará a correr a partir del día
siguiente al de la notificación del auto que re-
estos los que permiten abrir y cerrar etapas pro-
suelva el recurso (Código General del Proceso,
cedimentales y lo que sus respectivos efectos des
2012, artículo 118).
prenden de cada uno de ellos.
De la lectura literal del mencionado inciso es posi-
Distinción entre las figuras de ble identificar junto con sus efectos el fenómeno de
interrupción y suspensión de la interrupción de los términos procesales. Cuando
términos procesales. Análisis se interrumpe un término, se tiene que este, pri-
desde la óptica del Código mero, como consecuencia de la interposición de
General del Proceso y el recurso, deja de correr para los involucrados en el
Código de Procedimiento Civil proceso y, segundo, cuando se resuelve el recurso
interpuesto, el término concedido comenzará a co-
El Código General del Proceso en su artículo 118 rrer nuevamente desde el principio.
hace referencia al cómputo de términos, en el que
es posible evidenciar la figura de suspensión y la de
interrupción de términos y sus respectivos efectos.
33
U R Í D I C A
J
C T U A L I D A D

Rojas Gómez (2013) expresa en su libro Lecciones terio de la ley, este comenzará a correr desde
de Derecho Procesal. Tomo II. Procedimiento Civil, el día siguiente a la notificación del auto que
lo siguiente: resuelva el recurso (Ley 794, 2003, artículo 15).

La interrupción hace que deba entenderse bo- El autor en su libro Procedimiento Civil: Parte Ge-
rrado lo que vaya corrido del término y, por neral señaló con base en el artículo previamente
consiguiente, se vuelva a comenzar el conteo. citado lo siguiente:
A

Sólo cabe respecto de los términos que empie-


zan a correr desde la notificación de la provi- (…) Si se niega la reposición y se confirma el
dencia, y acaece cuando se solicita aclaración auto recurrido será a partir del día hábil si-
de la providencia o cuando se interpone recur- guiente al de la notificación del auto que
so de reposición en contra de ella (p.175). denegó la reposición que volverá a contarse
íntegramente el plazo otorgado por el auto
Fernando Hinestrosa (2006) en relación con esta recurrido, es decir, que el tiempo que inicial-
figura señala que aquí el tiempo corrido se borra, mente pudo computarse, no se toma en cuen-
resaltando su efecto retroactivo, seguido de la dis- ta para nada (López Blanco, 2005, p. 438).
tinción que de forma instantánea el autor mencio-
na en relación con la suspensión, la cual es la ope- Lo anterior como producto de la ejemplificación
ratividad de la segunda únicamente hacia futuro. planteada por el autor para explicar la operatividad
de la figura de interrupción que señala el Código
Hernán Fabio López Blanco (2016) sostiene en re- de Procedimiento Civil, en el que como se resal-
lación con la interrupción de términos lo siguiente: tó anteriormente, el término se comienza a contar
“íntegramente” a partir de que se resuelva el recur-
(…) es a partir del día hábil siguiente al de la so interpuesto.
notificación del auto que denegó la reposi-
ción, que volverá a contarse íntegramente el Para reafirmar lo anterior la Corte Suprema de jus-
plazo otorgado por el auto recurrido, es decir, ticia ha expresado en sus sentencias:
que el tiempo que inicialmente pudo compu-
tarse no se toma en cuenta para nada (p.484). En ese contexto, sólo la ley nos brinda las he-
rramientas sobre que eventos constituyen, y
A pesar de que el autor antes mencionado hace de que características una interrupción a ese
referencia exclusivamente al recurso de reposición, término que cuenta, y esa interrupción no es
se debe hacer la claridad de que el autor estaba más que un borrón y cuenta nueva, según tér-
ilustrando la figura a través de un ejemplo, pero minos de la ley 792 del año 2001, que modificó
que tal y como el artículo lo dispone, la interrup- los términos de prescripción.
ción de términos aplica para cualquier actuación
Interrumpir es romper esa continuidad y es
procesal que de conformidad con la ley desprenda
habilitar nuevamente la contabilización de los
dicho efecto jurídico. términos, y dada la magnitud de esa determi-
nación sólo la ley así lo define (Corte Suprema
Lo anterior refleja una postura sostenida que el au- de Justicia, 2016).
tor ha expresado a través de los años, pues en re-
lación con el artículo 120 inciso tercero del Código Ahora será la figura de la suspensión de términos
de Procedimiento Civil, modificado por la Ley 794 procesales la que entrará en la lupa de análisis, re-
de 2003, el cual versaba así: produciendo su contenido en el artículo 118 inciso
quinto del Código General del Proceso:
Cuando se pida reposición del auto que con-
cede un término, o del auto a partir de cuya Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso an-
notificación debe correr un término por minis- terior, mientras esté corriendo un término,
34
no podrá ingresar el expediente al despacho, minos ya corridos hasta ese momento, aspecto que
salvo que se trate de peticiones relacionadas se diferencia de la interrupción, pues no se vuelve a
con el mismo término o que requiera trámite contar íntegramente el término transcurrido.
urgente, previo consulta verbal del secreta-
rio con el juez, de la cual dejará constancia. Así mismo, ocurrió cuando la norma vigente era el
En esos casos, el término se suspenderá y se Código de Procedimiento Civil, cuya norma versaba
reanudará a partir del día siguiente al de la
así:
notificación de la providencia que se profiera.
Los términos judiciales correrán ininterrumpi-
De esta figura jurídica es posible identificar su damente, sin que entre tanto pueda pasarse
operatividad con la mera lectura del artículo, cuya el expediente al despacho, salvo que se trate
palabra clave es “reanudarán”, que nos permite de peticiones relacionadas con el mismo tér-
entender que los términos que vienen corriendo mino o que requieran un trámite urgente; en
entran, en términos coloquiales, en un estado de el último caso el secretario deberá obrar previa
congelamiento y después de que se resuelva la si- consulta verbal con el juez, de lo cual dejará
tuación que lo puso en ese estado, se descongelan constancia en el expediente.
y los términos siguen corriendo desde el estado en
Mientras el expediente esté al despacho no
el que estaban.
correrán los términos, sin perjuicio de que
se practiquen pruebas y diligencias decre-
Fernando Hinestrosa (2006), haciendo referencia a
tadas por autos que no estén pendientes de
la figura de la suspensión de forma general, sos-
reposición. Los términos se reanudarán el día
tiene que esta figura aplaza la iniciación del cóm-
siguiente al de la notificación de la providen-
puto de términos o paraliza el ya iniciado, lo que, cia que se profiera, o a partir del tercer día si-
haciendo una abstracción de la operatividad de la guiente al de su fecha, si fuere de cúmplase
figura de la suspensión en todos los ámbitos de (Ley 794, 2003, artículo 15).
derecho sustantivo, produce que los efectos que
genera operen de la forma descrita previamente. El mismo autor en sus obras anteriores, en donde
explicaba el alcance de dicho articulado, mantenía
Rojas Gómez (2013) en relación con la suspensión la línea previamente expuesta con relación a la ope-
de términos señala lo siguiente: “La suspensión, en ratividad y efectos de la suspensión de términos.
cambio, detiene el conteo de término para reanu-
darlo con posterioridad. A diferencia de la interrup- La Corte Suprema de Justicia en sus sentencias se
ción, la suspensión no borra lo corrido del término, encarga de realizar nuevamente la distinción con-
apenas hace que deje de correr mientras dura la ceptual entre estas figuras apoyándose en la doc-
causa que lo originó” (p. 175). trina al sostener:

El jurista López Blanco (2016) también expone las En esa tónica, según la doctrina de Hinestro-
precisiones pertinentes de esta figura jurídica al sa, Azzritti y Scarpello, la “suspensión” es una
sostener que en la ocurrencia del mismo evento “detención del curso del tiempo útil”, justifica-
previamente planteado, es decir, ingresa el expe- da como medida de protección para personas
en imposibilidad de hacer valer sus derechos;
diente al despacho, pero sin recurso de reposición
en tanto que la “interrupción” refiere el ad-
que medie este ingreso, y la consecuencia de que
venimiento de un hecho incompatible con los
esta acción desencadena la suspensión del cóm-
presupuestos axiológicos de la figura “al pun-
puto de términos que se encontraban corriendo, to que el tiempo transcurrido hasta entonces
hasta que salga de despacho y se notifique la pro- se borra” (Corte Suprema de Justicia, 2013).
videncia que resolvió acerca de lo que originó su
ingreso, lo cual ocasiona que se reanuden los tér-
35
U R Í D I C A
J
C T U A L I D A D

Finalmente, habiéndose enunciado la operatividad referencia al fragmento anteriormente citado que


de esta figura en ambos códigos, se resalta, grosso contempla los efectos de la interrupción.
modo, la comparación entre el Código General del
Proceso y el Código de Procedimiento Civil, den- Si bien son dos figuras cuya operatividad en rela-
tro de lo que cabe resaltar la similitud sustancial ción con los efectos que despliegan son similares
existente, dado que si bien el primero en un solo a la suspensión e interrupción de términos proce-
artículo incluye nuevas precisiones que antes el Có- sales, su ámbito de aplicación es sustancialmente
A

digo de Procedimiento Civil no contenía, la natura- diferente y no deben confundirse los unos con los
leza del derecho es la misma, manteniendo la línea otros. Los términos procesales afectan los plazos
en relación con las figuras que consagra, el cómpu- otorgados para desplegar ciertos actos determina-
to de los términos, su aplicación y efectos prácticos dos en el desarrollo del proceso, la interrupción de
dentro del proceso. El artículo 118 del Código Ge- la prescripción va de la mano de la titularidad de
neral del Proceso consagra lo que los artículos 120 un derecho sustancial que se ostenta y es posible
y 121 del Código de Procedimiento Civil contenían. ejercer en un plazo determinado que la ley le otor-
ga; y la suspensión de la caducidad de la acción se
une a la facultad de ejercicio del derecho de acción
La suspensión e interrupción
para reclamar ese derecho que se ostenta.
del proceso y de los
términos procesales De conformidad con lo anterior, apuntando al
análisis de las figuras en concreto, si bien lo que
La figura de la suspensión e interrupción dentro de
se denomina interrupción y suspensión operan de
un proceso, además de evidenciarse en los térmi-
forma trasversal en diferentes ámbitos del proce-
nos procesales que se encuentran corriendo, son
so, sus efectos son los mismos bajo la forma en
palpables como figuras del proceso; respecto a las
la que se invoquen, pero el punto de diferencia
cuales se hace menester resaltar las diferencias en-
reside en las causas que los colocan en marcha y
tre estas, que podrían parecer obvias, pero no lo
las consecuencias que desencadenan a grandes
son.
rasgos, pues, como ya se mencionó, los efectos de
El Código General del Proceso en su artículo 159 la figura de interrupción y suspensión son los mis-
contempla las causales para la interrupción del mos, independientemente de la modalidad en lo
proceso o actuación posterior a la sentencia. Mien- que se invoquen.
tras opere esta figura, tal y como lo señala el te-
nor literal de la norma, “(…) No correrán términos Conclusión
y no podrá ejecutarse ningún acto procesal, con
excepción de las medidas urgentes y de asegura- Con arreglo a lo previamente expuesto, las figu-
miento” (Código General del Proceso, 2012, artí- ras de interrupción y suspensión, sin importar la
culo 159). Así mismo, el artículo 161 contempla las forma en la que operen, sea esta en los términos
causales de suspensión del proceso, operando es- procesales, en el proceso, en la prescripción de un
tas a petición de parte y debe ser solicitada antes derecho, entre otras formas, al desplegarse su mo-
de que se profiera sentencia, y en conexidad con dus operandi es igual en todos los eventos previa-
este el artículo 162, que dispone cómo se decreta mente enunciados.
la suspensión y sus efectos, dentro de lo cual cabe
resaltar: “(…) la suspensión del proceso producirá De forma concreta, tener claridad sobre el mo-
los mismos efectos de la interrupción a partir de la mento en el que operan es de vital importancia en
ejecutoria del auto que la decrete”(Código Gene- el desarrollo de un proceso, ya que traen consigo
ral del Proceso, 2012, artículo 162). Esto, haciendo la obligación de conocer los efectos que cada una
de ellas desencadena para no hacernos acreedores
36
de las consecuencias jurídicas que conllevan que
muchas veces resultan determinantes para el abo-
gado en el ejercicio de su profesión.

Referencias
Bejarano Guzmán, R. (2016). Código General del Proceso
y Código de Procedimiento Civil.
Corte Suprema de Justicia, Sala Penal (6 de febrero de
Cuadro comparativo. Bogotá, D.C.: Universi-
2013). Radicado n° 38975. M.P. José Luis Bar-
dad Externado de Colombia.
celó Camacho.

Carnelutti, F. (1955). Teoría General del Derecho. F. Osset


Corte Suprema de Justicia, Sala Civil (18 de diciembre
(trad.), Revista de Derecho Privado (p. 399).
de 2013). Radicado n° 00143. M.P. Fernando
Madrid.
Giraldo Gutiérrez.

Código General del Proceso [Código] (2016) (2ª ed.). Le-


Corte Suprema de Justicia, Sala Civil (7 de septiembre de
gis.
2016)- Radicado n° 02470. M.P. Ariel Salazar
Ramírez.
Código de Procedimiento Civil [Código] (2011) (32ª ed.).
Legis.
Hinestrosa, F. (2006). La prescripción Extintiva. Bogotá,
D.C.: Universidad Externado de Colombia.
Constitución Política de Colombia [Const.] (1991), artícu-
lo 29 [Titulo II] (36ª ed.). Legis.
López Blanco, H. (2005). Procedimiento Civil. Tomo I.
Parte General. Bogotá, D.C.: Dupré
Corte Constitucional, Sala Plena (18 de febrero de 1998).
editores.
Sentencia C - 087 / 98. M.P. Jorge Arango Me-
jía.
López Blanco, H. (2016). Código General del Proceso.
Parte General. Bogotá, D.C.: Dupré
Corte Constitucional, Sala Plena (4 de diciembre de
editores.
2003). Sentencia T - 1165 / 03. M.P. Rodrigo
Escobar Gil.
Rojas Gómez, M. (2013). Lecciones de Derecho Procesal.
Tomo II. Procedimiento Civil. Bogotá, D.C.:
Corte Constitucional, Sala Plena (11 de mayo de 2011).
ESAJU.
Sentencia C - 371 / 11. M.P. Luis Ernesto Var-
gas Silva.

37

Anda mungkin juga menyukai