Anda di halaman 1dari 8

INGENIERIA PETROQUÍMICA

CURSO:

LABORATORIO QUIMICA

DOCENTE:

REYES PALACIOS, LUIS

ALUMNOS:

-
CICLO: II “B”

ICA- PERU
2017
DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedicamos

a nuestros padres que día a

día nos ayudan a ser mejor

en cada meta que nos

proponemos en la vida.
SOLUBILIDAD

OBEJITVOS:
 Identificar la solubilidad de algunas sustancias

FUNDAMENTOS:
 Es una propiedad física muy importante, india la máxima cantidad de gramos de
soluto que es posible disolver en 100gr de solvente a determinada temperatura

MARCO TEORICO:

La solubilidad es la capacidad de una sustancia de disolverse en otra llamada solvente.1


Implícitamente se corresponde con la máxima cantidad de soluto que se puede disolver
en una cantidad determinada de disolvente, a determinadas condiciones de temperatura,
e incluso presión (en caso de un soluto gaseoso). Puede expresarse en unidades
de concentración: molaridad, fracción molar, etc.
Si en una disolución no se puede disolver más soluto se dice que la disolución está
"saturada". Bajo ciertas condiciones la solubilidad puede sobrepasar ese máximo y pasa a
denominarse solución "sobresaturada".1Por el contrario, si la disolución admite aún más
soluto, se dice que se encuentra insaturada.
No todas las sustancias se disuelven en un mismo solvente. Por ejemplo, en el agua, se
disuelve el alcohol y la sal, en tanto que el aceite y la gasolina no se disuelven. En la
solubilidad, el carácter polar o apolar de la sustancia influye mucho, ya que, debido a este
carácter, la sustancia será más o menos soluble; por ejemplo, los compuestos con más de
un grupo funcional presentan gran polaridad por lo que no son solubles en éter etílico.
Entonces para que un compuesto sea soluble en éter etílico ha de tener escasa polaridad;
es decir, tal compuesto no ha de tener más de un grupo polar. Los compuestos con menor
solubilidad son los que presentan menor reactividad, como son: las parafinas, compuestos
aromáticos y los derivados halogenados.
El término solubilidad se utiliza tanto para designar al fenómeno cualitativo del proceso
de disolución como para expresar cuantitativamente la concentración de las soluciones.
La solubilidad de una sustancia depende de la naturaleza del disolvente y del soluto, así
como de la temperatura y la presión del sistema, es decir, de la tendencia del sistema a
alcanzar el valor máximo de entropía. Al proceso de interacción entre las moléculas del
disolvente y las partículas del soluto para formar agregados se le llama solvatación y si el
solvente es agua, hidratación.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
EXPERIENCIA 1 “SOLUBILIDAD DE SOLIDOS EN LIQUIDOS”

Colocar en una gradilla 4 tubos de ensayo y añadir agua, ciclo hexano agua y tolueno. En
los dos primeros tubos adicionar azufre y en los siguientes cloruro de sodio

EXPERIENCIA 2 “LIQUIDO INMISCIBLE Y SOLUBILIDAD”

En una capsula de vida adicionar agua y tetracloruro de carbono. Al adicionar partículas


de Iodo solido (I2)

Es insoluble

En otra capsula de vidrio adicionar agua tetracloruro de carbono y sulfato de cobre solido

El Ioduro es insoluble con el ciclo hexano

EXPERIENCIA 3 “SOLUBILIDAD DE LOS MINERALES”

En tres vasos precipitados se agrega agua destilada, a cada vaso se le agrega sal, talco y
arena y agitar suavemente.

La arena se puso insoluble. La sal se puso insoluble

EXPERIENCIA 4

Compárese la solubilidad de naftaleno en tres disolventes, a saber: agua, benceno,


alcohol etílico. En cada uno de los disolventes colocados en tubos de ensayos agregar
naftaleno. Pónganse el dedo sobre el extremo del tubo de ensayo y agitese brevemente,
la turbidez indica insolubilidad

Se vuelve soluble
CUESTIONARIO
1) ¿Qué ES LA SOLUBILIDAD?

La solubilidad es la capacidad de una sustancia de disolverse en otra llamada solvente.1


Implícitamente se corresponde con la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en
una cantidad determinada de disolvente, a determinadas condiciones de temperatura, e
incluso presión (en caso de un soluto gaseoso). Puede expresarse en unidades
de concentración: molaridad, fracción molar, etc.
2) QUE FACTORES EXTERNOS MODIFICAN LA SOLUBILIDAD DE UNA SUSTANCIA

La temperatura y la presión

3) EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA SOLUBILIDAD

La solubilidad de un soluto en un determinado disolvente principalmente depende de la


temperatura. Para muchos sólidos disueltos en el agua líquida, la solubilidad aumenta con la
temperatura hasta 100 °C,3 aunque existen casos que presentan un comportamiento inverso.
En el agua líquida a altas temperaturas la solubilidad de los solutos iónicos tiende a disminuir
debido al cambio de las propiedades y la estructura del agua líquida, el reducir los resultados
de la constante dieléctrica de un disolvente menos polar.

4) EFECTO DE LA PRESION SOBRE LA SOLUBILIDAD DE LOS GASES

La solubilidad de los gases varía no sólo con la temperatura sino además con la presión
ejercida sobre el mismo. De esta manera, la cantidad de un soluto gaseoso que puede
disolverse en un determinado solvente, aumenta al someterse a una presión parcial mayor
(véase Ley de Henry). A nivel industrial, esto se puede observar en el envasado de bebidas
gaseosas por ejemplo, donde se aumenta la solubilidad del dióxido de carbono ejerciendo una
presión de alrededor de 4 atm.

5) ¿QUE SIGNIFICA LOS TERMINOS MISCIBLE E INMISCLIBE?

Miscibilidad es un término usado en química que se refiere a la propiedad de


algunos líquidos para mezclarse en cualquier proporción, formando una disolución. En
principio, el término es también aplicado a otras fases (sólidos, gases), pero se emplea más a
menudo para referirse a la solubilidad de un líquido en otro. El agua y el etanol (alcohol
etílico), por ejemplo, son miscibles en cualquier proporción.
Por el contrario, se dice que las sustancias son inmiscibles si en alguna proporción no son
capaces de formar una fase homogénea. Por ejemplo, el éter etílico es en cierta medida
soluble en agua, pero a estos dos solventes no se les considera miscibles dado que no son
solubles en todas las proporciones.
PH Y ACIDO – BASES
OBJETIVOS:
 Aprender a diferenciar las soluciones acidas y básicas con el uso de indicadores,
colorímetros, además de manipulación de instrumentos y reactivos para el dominio
de la técnica des titulación acido-base
 Valorar el contenido acido-base

MARCO TEORICO:
Las definiciones clásicas de ácidos y bases están dadas en el termino del comportamiento
de las sustancias en agua debido a que todo el trabajo inicial de la química se centro
sobre las soluciones acuosa. A finales del siglo XIX, Arrhenius (1884) formulo la primera
definición

ACIDO: es toda sustancia que contiene hidrogeno en su estructura y que es solución


acuosa libera iones H+

HCl H+ + Cl-

BASES: es toda sustancia que contiene al grupo hidroxilo en su estructura que en


solución acuosa libera iones de OH

NaOH Na+ + OH-

En 1923 Bronsted-Lowry propusieron una definición más amplca

ACIDO: toda sustancia capas de donar protones

BASE: toda sustancia capas de aceptar protones

Una manera de evaluar la acidez de una sustancia es por el conocimiento de la H+, pero
suelen ser cantidades muy pequeñas y poco cómodas de manejar, una medida más
práctica es la basada en la definición de pH del químico Danés Soren Sorensem en 1909,
cuando realizaba un trabajo para el control de calidad de la elaboración de la cerveza y es
usada actualmente en todos los ámbitos de la ciencia, medicina e ingeniería

PH5 – Log (H+)

Se establece una escala de acides o escala de pH, en base al producto, las soluciones
básicas tienen más OH- , el pH > 7 y las soluciones neutras (H+) = (OH-). El pH=7

Los compuestos orgánicos que se utilizan para detectar la presencia de ácidos o bases se
llaman indicadores, los que son sustancias colorantes orgánicas, constituidas por ácidos o
bases débiles que cambian de color, según la acides o la basicidad, es decir empleando
el pH que es una forma práctica de expresar la concentración de iones hidrogeno (H+) en
una solución
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
EXPERIENCIA 1 “USO DE INDICADORES ACIDOS-BASES”

 En un vaso prepara una solución diluida de NaOH y luego reparte en tubos de


prueba
 Humedece la bagueta limpia en la solución y poner en contacto con papel tornasol
rojo
 Adicionar en un tubo con solución 2 gotas de fenolftaleína, en el otro 2 gotas de
anaranjado de metido y en el otro 2 gotas de azul bromitinol
 Prepara una solución de KOH y procede similarmente
 Prepara una solución de NHOOH y procede similarmente
 Prepara una solución de NHOOH4 y procede similarmente
 Prepara una solución de Ba(OH)2 y procede similarmente
 En un vaso diluye HCl con agua y distribuye la solución en 3 tubos de ensayo,
luego procede similarmente que con la solución de NaOH, en este caso usa papel
de tornasol azul
 En un vaso diluye H2SO4 y procede similarmente
 En un vaso diluye HNO3 y procede similarmente
 En un vaso diluye CH2COOH y procede similarmente
INDICADORE PAPEL FENOLFTALEIN ANARANJAD AZUL DE
S TORNASO A O METILO BROMOTIMO
L L
COLOR
INICINAL
SOLUCION NO SI NO
NOH
KOH NO SI NO
NH4OH NO SI NO
Ba(OH)2 NO SI NO
HCl SI NO SI
H2SO4 SI NO SI
HNO3 SI NO SI
CH3COOH SI NO SI

EXPERIENCIA 2 “CONCEPTO DE ARRHENIUS”

A) en 2 tubos de ensayo introducir pequeñas cantidades bicarbonato de sodio. Añadir al


principio gotas de HCl y al segundo H2SO4 . Observar como los ácidos atacan al
bicarbonato originando efervescencia debido al gas carbónico

Desprende dióxido de carbono

B) en un vaso de 100cc. Colocar pequeña de bicarbonato de sodio, añadir acido tartárico


y mezclarlos

No pasa nada
C) vaciar agua al vaso (que contiene acido tartárico)

Origina efervescencia tipo sal de Andrew

EXPERIENCIA 3 “REACCION ACIDO-BASE SEGÚN BRONSTED-LOWRY

A) en un tubo de ensayo deposita pequeña cantidad de HCl y en otro NH4OH , junte los
tubos y sople por encima de ellos

Desprende humo (cloruro)

B) al tubo número 1 que contiene CaO adicionar agua

Reacción exotérmica

C) en un Erlenmeyer agregar piedra caliza y agua, añadir HCl, taponar con el tubo de
desprendimiento los gases desprendidos son CO2, hacerlos burbujas sobre el óxido de
calcio (CaO)

EXPERIENCIA 4 “REACCION ACIDO-BASE” SEGÚN ARRHENIUS

A) colocar en un Erlenmeyer pequeña cantidad de KOH aproximadamente 1cm3, añadir


agua y gotas de fenolftaleína se tomara violeta, luego con un gotero que tenga HCl vierta
gota a gota hasta que la solución se vuelva incolora. Cuidase del exceso de HCl. El
momento del cambio de color se conoce como punto de viraje

Reacción de neutralización

B) en otro Erlenmeyer vacíe HCl, añadir gota de fenolftaleína solución incolora, luego
agregar KOH

Tenemos un ácido, le agregamos agua y vuelve a su color violeta

Anda mungkin juga menyukai