Anda di halaman 1dari 4

EXTRACTOS DE CLASES EN VIDEO

La asignatura Derechos Humanos y Garantías en sus particularidades reconoce dos vertientes


positivas: por un lado, de fuente internacional (Derecho Internacional Público) y en el orden
doméstico de raíz Constitucional. Ambos derechos se interrelacionan de manera dialéctica, y a
partir de ese diálogo su dinámica avanza y se va desarrollando de manera progresiva e histórica.

Distintas denominaciones para para designar a la materia Derechos Humanos y Garantías: se


han utilizado como sinónimo la expresión “Derechos fundamentales”, “Derechos individuales”,
“Derechos Naturales”, “Derechos del hombre”.

Derechos humanos: en ambos términos se hace referencia al contenido esencial de esta


temática (Derecho, en cuanto a facultad y atribución, Humano, en cuanto al valor dignidad de la
persona humana).

Momentos históricos de los Derechos Humanos:

- La filosofía racionalista de los iusfilósofos (en especial la Revolución Francesa), a partir


de allí comienza a hablarse de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
- Primera Guerra Mundial (por la pérdida de nacionalidad de millones de personas, a los
que se denominaba apátridas, que perdían su condición de humanos a través de la
pérdida de su status de ciudadano.
- Segunda Guerra Mundial y Holocausto: con la carta de las Naciones Unidas de 1945 y la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones
Unidas del 10 de diciembre de 1948.

Norberto Bobbio: más allá del fundamento filosófico, lo importante es el fundamento jurídico,
y en el sentido más amplio los fundamentos políticos.

La declaración Universal de los Derechos Humanos es el conjunto de principios y valores del


consenso de la comunidad internacional, no es una mera declaración de principios, sino un
hecho jurídico.

El fundamento de los Derechos Humanos reside en la propia dignidad de la persona, y esto tiene
valor universal, como lo ha reconocido la Convención Internacional de Viena de 1993.

Caracteres de los Derechos Humanos:

- Universalidad: que no implica desconocer los relativismos o particularismos regionales


o locales, pero partiendo de la base de que cualquier reserva de un Estado Nacional no
debe desvirtuar el objeto y la finalidad del Tratado. Hay normar (ius cogens) que no
pueden ser derogadas por los particularismos porque tienen carácter imperativo.
- Interdependencia e indivisibilidad: ningún ser humano vale más que otro. Deben ser
aplicados de manera global, no particular.
- Progresividad: dada por la historicidad de los Derechos Humanos, ya que no pueden ser
comprendidos ni estudiados con abstracción de un determinado tiempo y lugar. Tienen
un contenido histórico, político, social e ideológico: Derechos de primera generación:
plasmados por el primer constitucionalismo, denominado liberal, son los derechos
civiles y políticos. Derechos de segunda generación: a partir de la Revolución Rusa
(1917) con el constitucionalismo social, son los derechos económicos, sociales y
culturales. Derechos de tercera generación: vinculados con la solidaridad, son el
derecho a la paz, al desarrollo, a un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado,
etcétera.
- Principios para la interpretación y aplicación de los Derechos Humanos: cuando existe
multiplicidad o concurrencia de normas. Principio pro homine (o pro personae).

El Estado (sujeto pasivo de obligaciones) es el que debe reconocer y garantizar los Derechos
Humanos en su goce y ejercicio, pero también es quien puede violarlos. El sujeto activo del
derecho humano es la persona humana en cualquier situación.

Debemos distinguir los DDHH de los Derechos Constitucionales, porque la fuente de su


emergencia es distinta (una es de fuente internacional y la otra de orden interno o nacional),
porque los procedimientos para su reconocimiento como para su delimitación.

Luigi Ferrajoli tratando de dar un fundamento jurídico a los Derechos Humanos, ensaya una
definición teórica, formal y estructural: Los Derechos Fundamentales son todos aquellos
derechos subjetivos que universalmente corresponden a todos los seres humanos, en cuanto a
dotados del status de personas, de ciudadanos, o de persona con capacidad de obrar. Entiende
por derecho subjetivo cualquier expectativa positiva (o de prestación), o negativa (de no sufrir
lesión), adscrita a un sujeto por una norma positiva. Y entiende por status, la condición de un
sujeto, también adscrita por una norma jurídica positiva, como presupuesto de idoneidad para
ser titular de situaciones jurídicas o de actos jurídicos derivados de éstas. Esta definición se basa
únicamente en la nota de universalidad de la imputación, prescindiendo del contenido o de la
naturaleza de los intereses o necesidades, y tiene la ventaja desde el punto de vista práctico de
ser extensiva a todo tipo de ordenamiento jurídico, y es ideológicamente neutral.

Ferrajoli distingue cuatro clases de derecho:

- Derechos Humanos (derechos primarios que corresponden a todas las personas


humanas sin distinción)
- Derechos Públicos (derechos primarios reconocidos sólo a los ciudadanos)
- Derechos Civiles (derechos secundarios que corresponden a todas las personas con
capacidad de obrar)
- Derechos Políticos (derechos secundarios adscritos sólo a los ciudadanos).
SON DERECHOS FUNDAMENTALES TODOS Y SOLO AQUELLOS DERECHOS QUE RESULTEN
ATRIBUIDOS UNIVERSALMENTE A CLASES DE SUJETOS DETERMINADOS (PERSONA –
CIUDADANO – CAPACIDAD DE OBRAR).

Ferrajoli: Teoría de la Democracia Constitucional – Cuatro Tesis:

1° Tesis: Distinción entre derechos fundamentales, que pertenecen a toda una categoría de
titulares, de los derechos patrimoniales, que solo pertenecen a su titular, con exclusión de
los demás.

2° Tesis: Los derechos fundamentales son el principio de la igualdad jurídica, y por lo tanto
de la dimensión sustancial de la democracia, por oposición a la dimensión formal o política,
en la cual impera la voluntad de las mayorías.

3° Tesis: Naturaleza Supranacional de la mayoría de los derechos fundamentales, lo que los


transforma en supraestatales, y sienta las bases para una futura democracia internacional.

4° Tesis: Diferencia entre Derechos y Garantías. Los derechos fundamentales deben estar
acompañados de garantías, es decir, suponen expectativas positivas o negativas, a las que
corresponden obligaciones de prestación o prohibiciones de no lesión. Distingue las
garantías primarias de las secundarias, las primarias son las prestaciones o prohibiciones, y
las secundarias, son la obligación de reparar o de sancionar judicialmente la violación de las
primarias. La circunstancia de que determinado derecho no esté acompañado de una
garantía, no lo invalida como tal, sino que pone en relieve una laguna normativa, que debe
ser llenada legislativamente.

Derechos Humanos: distinción por naturaleza, materia o contenido.

- Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica (art. 3 Convención Americana de


DDHH y art. 16 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos): pretende tutelar
la dignidad del ser humano como persona natural al prohibir que se lo tenga como un
objeto, y se complementa así con la prohibición absoluta de la esclavitud. De no existir
este derecho, el reconocimiento de los demás derechos humanos se tornaría ilusorio.
Es un prerrequisito para acceder a la protección de otros muchos derechos (ej. derecho
a la nacionalidad, al nombre y a la protección judicial). La Corte Interamericana de
Derechos Humanos ha dicho que este derecho implica la capacidad de la persona de ser
titular de derechos y deberes, y se lo viola cuando se desconoce esa capacidad jurídica
y se trata a la persona como un objeto y no como un sujeto de una relación jurídica.
- Son formas de violación del derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica: a) la
esclavitud en cualquiera de sus formas (trata con fines sexuales, la muerte civil, la
apatridia) b) la desaparición forzada de personas.
- El reconocimiento de la personalidad jurídica implica indispensablemente el
reconocimiento previo de la dignidad de la persona humana, por ser un valor que
fundamenta al resto de los derechos humanos.
- Derecho a la vida: es la base de todos los demás derechos humanos y sin el cual todos
los otros carecerían por completo de sentido. Genera para el Estado obligaciones de tipo
negativo (ninguna persona puede ser privada de su vida arbitrariamente) y de tipo
positivo (requieren que el Estado tome todas las medidas necesarias para proteger el
derecho a la vida). Este derecho significa no solo a que nadie puede ser privado de su
vida de forma arbitraria, sino también significa llevar una vida digna, es decir, que se le
debe permitir a la persona el acceso a condiciones materiales (alimentación, la salud, la
vivienda, la educación, etc.) que le otorguen un mínimo de seguridad y confort.
- Derecho a la integridad personal: toda persona tiene derecho a que se respete su
integridad física, psíquica y moral, nadie puede estar sometido a torturas, penas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes.
- Derecho a la libertad personal: podemos distinguirlo desde un punto de vista genérico,
es decir, como una condición o categoría de la persona, y debe entenderse esto como
un ámbito ontológico irreductible de libertad del que no puede ser privado la persona.

Anda mungkin juga menyukai