Anda di halaman 1dari 10

SISTEMA BIPOLAR

En el marco de las relaciones internacionales, la bipolarización sobre todo designa el período de la


llamada Guerra Fría,1 dominada a nivel mundial por el enfrentamiento entre las dos
superpotencias de la época, Estados Unidos y URSS.

En un sentido algo más general, el término también designa el reagrupamiento de fuerzas o de


voluntades entre dos grupos enfrentados por diversos intereses como territorio ,ambiente y
política , o alrededor de dos posicionamientos en algún sentido opuestos, por ejemplo entre dos
partidos políticos competidores (verbigracia y en Estados Unidos, entre el Partido Demócrata y el
Partido Republicano, o en Francia, entre la llamada gauche o izquierda y la llamada droite o
derecha).

La bipolarización se opone al « pluralismo político » en el sentido que en este último caso el


enfrentamiento se daría entre varias fuerzas de importancia comparable, y no simplemente entre
dos fuerzas principales hegemónicas. Este concepto está frecuentemente asociado al bipardismo.

GUERRA FRIA

La Guerra Fría fue un enfrentamiento entre Estados Unidos y la Unión Soviética iniciado al finalizar
la Segunda Guerra Mundial, cuando los soviéticos ocuparon los países de Europa Oriental que
habían liberado de los nazis, mientras que las fuerzas estadounidenses ejercieron su influencia
política y establecieron sus bases militares en Europa Occidental, Turquía, Japón y otros países.
Alemania fue dividida en dos. Ambas superpotencias querían implantar su hegemonía en todo el
planeta. Ninguna de las dos atacó jamás militarmente a la otra, razón por la que el conflicto se
denominó “guerra fría”.

Estados Unidos inició la Guerra Fría con ventaja porque en su territorio nunca se combatió,
mientras la Unión Soviética sufrió la invasión de las tropas alemanas nazis que destruyeron
centenares de ciudades soviéticas y sitiaron Leningrado y Moscú. Después los soviéticos
expulsaron a los nazis persiguiéndolos por Europa hasta tomar Berlín, logrando su rendición. Pero
la guerra destruyó casi toda la infraestructura de la Unión Soviética: el tendido eléctrico, las
carreteras, las vías de ferrocarril, aeropuertos, fábricas y hospitales. Europa, incluida Rusia, fue
arrasada; la destrucción fue inmensa. Los campos agrícolas quedaron incultivables, minados.
Murieron 20 millones de soviéticos (la mayoría de sus profesionales y su fuerza laboral). Soldados
estadounidenses murieron 200,000. Estados Unidos quedó intacto y surgió fácilmente como una
superpotencia económica y militar.
Se les llama superpotencias a la Unión Soviética (hoy a Rusia) y a Estados Unidos por tener el
mayor poder militar del mundo y el poder nuclear de destruir el planeta si se diera un
enfrentamiento entre ellos. Un ataque nuclear de uno contra otro sería suficiente para acabarlo,
pero antes de recibir las bombas el atacado tendría capacidad de disparar las suyas y así ambos se
destruirían. ¡Y se destruiría la vida en la Tierra! China, Inglaterra y Francia son también potencias
nucleares, pero no superpotencias.

PROYECTO CIUDADANO
El derecho a la participación ciudadana se ejerce en asuntos que afectan la vida de las y los ciudadanos, es
decir, en asuntos de carácter público que están directamente vinculados con el Estado y sus instituciones, así
como con el gobierno local, regional y nacional.
Sin embargo, aún en el caso de conocer este derecho a la participación ciudadana, no siempre sabemos cómo
ejercerlo. Por ejemplo, si detectamos un problema que afecta a nuestra comunidad, no sabemos cómo
intervenir en nuestra condición de ciudadanos para que se solucione, porque no sabemos qué leyes existen al
respecto o si las hay, por qué no se cumplen. Tampoco tenemos claro a qué instancias del Estado y a qué
autoridades debemos dirigimos, ni cuáles son los trámites que debemos seguir.
Lo anterior indica una deficiente formación ciudadana que en nuestra sociedad se manifiesta en la indiferencia
ante los problemas que nos aquejan o en acciones de carácter violento. Frente a esta preocupante constatación,
el Proyecto Ciudadano brinda una propuesta de formación ciudadana y cívica viable para ser implementada
desde la escuela.
Las actividades educativas que promueve el proyecto ciudadano buscan desarrollar en las y los estudiantes
diversos conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes para que aprendan a expresar sus ideas y
opiniones, a sustentarlas adecuadamente, a dialogar y debatir, a respetar las opiniones de las demás personas,
a reconocer y valorar la diversidad étnica, cultural, política de género y edad, a trabajar en equipo, a observar
y a informarse sobre los problemas de su comunidad, a plantear propuestas de solución a los problemas, entre
otras. Busca el desarrollo integral de cada estudiante al integrar todas estas dimensiones. El siguiente gráfico
expresa este enfoque integral.
CUATRO PASOS PARA IMPLEMENTAR EL PROYECTO CIUDADANO
El proyecto ciudadano plantea la realización de los siguientes cuatro pasos:
1º Paso: Identificación del problema
El trabajo se inicia con las actividades para lograr que cada estudiante:
 Identifique un problema importante que afecta a la comunidad y requiera de una política pública,
 Recoja abundante información acerca del problema, y
 Determine la instancia gubernamental de la cual depende el problema seleccionado.
2º. Paso: Revisión de la legislación y de las políticas públicas existentes
Las actividades están orientadas a que:
 Investigue si existen o no leyes y políticas públicas que el Estado ha establecido respecto al problema
seleccionado y si se están cumpliendo o no,
 Analiza otras políticas que hayan sido presentadas por otros grupos o personas para resolver el mismo
problema u otro similar.
3º. Paso: Elaboración de una política pública alternativa
 Elabora su propia propuesta de política pública que, en su opinión, solucionará el problema seleccionado.
Sustenta apropiadamente su propuesta.
4º. Paso: Elaboración del plan de acción
 Elabora el plan de acción que realizará a fin de que su propuesta de política pública sea tomada en cuenta
para su implementación por la instancia gubernamental correspondiente.
FABULA LA LIEBRE Y LA TORTUGA

Había una vez una liebre muy veloz que, consciente de su capacidad, se burlaba constantemente
de los demás animales porque se creía superior a ellos.

El blanco preferido de sus ataques era una lenta tortuga, a la cual no dejaba de decirle cosas
hirientes.

-¡Pero vaya que eres lenta tortuga! Ten cuidado no seas muy vieja ya para cuando llegues a tu
destino de hoy. No vayas tan deprisa que te harás daño –decía continuamente de forma burlona e
irónica la liebre.

Al inicio muchos animales les rían sus gracias, pero al no disminuir estas y ser tan constantes,
muchos se sentían ya cansados de la liebre, a la que creían altanera, prepotente y realmente
pesada.

Cansada también de tanta burla, la tortuga un día se atrevió y le dijo a la liebre:

-Sabes, estoy segura que con toda mi lentitud podría ganarte una carrera.

-¿Cómo? –preguntó la liebre. –Qué puedes ganarme en una carrera, eso lo dudo.

-Pues mira –ripostó la tortuga-, hagamos una apuesta con el resto de los animales como testigos y
veamos quién se lleva el premio.

Segura de su velocidad y la lentitud del rival, la liebre aceptó el reto, aunque más que eso lo
consideraba un pan comido.

Pactaron iniciar la carrera enseguida y llamaron a la línea de partida al resto de los animales del
bosque.

Cuando se hizo la señal de arrancada la liebre se mantuvo alardeando con los demás en la salida y
dejó que la tortuga, con paso lento, tomase distancia.

Pasado un rato la liebre emprendió su carrera y ciertamente era veloz. En poco tiempo rebasó a la
tortuga, no sin antes proferirle insultos y tildarla de loca.

Cuando tomaba relativa ventaja, la liebre se echaba a un lado del camino a descansar o hacer otras
cosas y dejaba que la tortuga, que no se detenía nunca, le pasase con su andar lento.

Esta operación la repitió muchas veces, confiada en que acabaría ganando la carrera en un impulso
final, sin importar cuanta ventaja sacase la tortuga.

Sin embargo, cuando le hubo sacado a esta mucha distancia en uno de los adelantos, vio un
frondoso árbol que proyectaba una rica sombra en la que descansar unos minutos. Así lo hizo y tan
bien y confiada se sentía, que terminó por dormirse.

Al despertar, la liebre se percató que la tortuga estaba casi llegando a la meta, razón por la que
echó a correr con suma velocidad.
No obstante, la velocidad en este punto ya no le era suficiente y la tortuga terminó ganando la
carrera, convirtiendo a la liebre en objeto de risa del resto de los animales, que alababan a la
primera por su perseverancia.

Desde ese día, la liebre aprendió a respetar a los demás tal y como son, y a no ser tan orgullosa ni
confiada.

Moraleja: La perserverancia siempre triunfa, y no hay que confiarse ni burlarse de los


demás.

FABULA LA BONDAD

Un Rey le preguntó al sabio del palacio.

-¿En quién se puede confiar?

El sabio le contestó.

-Aparte del hombre, podéis confiar en todos.

El Rey argumentó.

-¿Cómo?

El sabio contestó a esa pregunta con la siguiente fábula.

-Sobre el camino de campo había un pozo de agua pero ya seco completamente. Allí se habían
caído un mono, un tigre y una serpiente. Después, al pasar por allí, se calló también un hombre,
que era orfebre de profesión.

Un día transitaba por ese camino un hombre bueno, virtuoso que al ver los que habían caído en el
pozo profundo pensó: “Voy a hacer un favor a esos desdichados; voy a sacarlos afuera”. Bajó una
soga. Primero sacó al mono, después al tigre y a la serpiente. Luego quiso sacar al hombre. Los
animales le dijeron:

-No lo saques, porque es un hombre malo. Seguramente por el bien que le vas a hacer él te
devolverá con maldad.

Pero el viajero bondadoso no les hizo caso y sacó afuera al hombre también. Los animales le
dijeron a su benefactor la ciudad donde vivían y le invitaron a que pasara por allí para poder
retribuir su buena obra. El orfebre dijo que él también vivía en esa ciudad y que le esperaría para
compensarle el bien que había hecho.

Pasó un tiempo. El hombre bueno tuvo necesidad de viajar a esa ciudad. Allí se encontró con el
mono que le dijo: “Bienvenido mi salvador” y lo llevó a su casa donde convidó con excelentes
manjares. Al otro día vio al tigre que le agasajó igualmente; Mientras la serpiente fue a buscar del
tesoro del rey oro y perlas y lo regaló a su salvador.

El viajero pensó en su corazón: “Si los animales me agasajaron tan bien seguramente el hombre se
va a portar mejor todavía; ahora voy a ver al orfebre y le doy el oro y las perlas para que las venda,
ya que conoce el oficio.”

Fue a visitar al joyero, le mostró y le contó todo lo sucedido. El orfebre pensó: “Si voy y le cuento al
Rey, seguramente el me gratificará bien”. Pero antes de salir puso una mesa abundante de comidas
y bebidas y le dijo: “Come, bebe y alégrate en mi casa, mientras voy a ocuparme de tus joyas…”

Fue al palacio para decirle al Rey que él había encontrado al hombre que había robado el oro y las
perlas. El monarca envió soldados para traer detenido al hombre bueno, para torturar y matarlo
después.

Mientras sufría los tormentos, el hombre pensó: Si en aquel tiempo yo hubiera hecho caso del
consejo de los animales y no hubiese sacado del pozo a ese orfebre, nadie me hubiera denunciado
ahora.”

El tigre se enteró de lo que había sucedido a su salvador y se puso triste. La serpiente le dijo al
hombre: “No tengas miedo, toma esta hoja verde y yo voy le pico a la hija del Rey; todos se
asustarán y tú les dices que puedes sanar a la princesa. Te llevas la hoja verde y la colocas sobre la
herida y le das un poco para que coma y veras como se curará rápidamente”.

El hombre hizo tal como había dicho la serpiente, y la chica se curó. El Rey liberó al hombre bueno
y lo casó con su hija. El yerno le contó toda la verdad al Rey de todo lo que había sucedido.

El monarca decretó en todo su reino: ”EL QUE DEVUELVE CON MALDAD UN ACTO DE BONDAD,
SERÁ CASTIGADO ASI” y ordenó torturar hasta la muerte al orfebre.
GESTOS Y POSTURAS DE LA CULTURA GUATEMALTECA

La señal a la izquierda significa que todo está bien, pero en ciertos países es un insulto. Al centro se
muestra cómo los guatemaltecos señalan el tamaño de un animal. La tercera foto ilustra la señal
del vendedor de shucos (hot dogs). También se refiere a la altura de una persona o para desear
amor y paz.

La “trama” (comida). Los dedos juntos se mueven cerca de la boca al ir a comer. Al centro, "la
gallinita", que es para indicar el tamaño de un gallo, gallina o pollo. La tercera imagen es la del
"loser" (perdedor, en inglés), que simboliza la letra “L” de esa palabra.

¡Viva el rock! (izquierda). Es el símbolo de ese género musical. En nuestro país, sin embargo,
algunos lo ven como satánico o relacionado con las pandillas. A la derecha, ademán para decir
"nada". Con el dedo índice se hace un gancho y se resbala sobre la nariz.
REGLAS NATURALES Y SOCIALES QUE SE APLICAN EN DANZA.
EQUILIBRIO
Es el conjunto de reacciones y relaciones del individuo a la fuerza de gravedad. Se le considera
como la capacidad para asumir y sostener cualquier posición del cuerpo, así como para adoptar
posturas correctas. El equilibrio es a SU vez, el resultado de numerosos movimientos ordenados
por la acción del cerebro, que procesa los datos propioceptivos y interoceptivos, permitiendo al
individuo ubicar las partes de su cuerpo para contrarrestar la fuerza de gravedad.

POSTU RA
Es la posición (colocación) que cada parte del cuerpo o todo el cuerpo, adquiere en el espacio y en
el tiempo ; se considera dentro de la postura, todas las posiciones O colocaciones correctas, que el
cuerpo adopta en la realización de un movimiento. El tratamiento de la postura correcta en la clase
de educación física, se orienta a fortalecer posturas sanas en diferentes posiciones,
contrarrestando en lo posible posturas incorrectas, por vicios o por debilidad muscular.
El medio más importante para adquirir una postura correcta, es el ejercicio físico con o sin
implementos que se enfoque a fortalecer la musculatura de la espalda y el abdomen.

Importante: Los efectos que se producen por las posturas prolongadas y forzadas pueden deformar
o lesionar el aparato locomotor, dado que los músculos, primeramente soportan el esfuerzo
exigido, y al haber cansancio el esfuerzo se transmite en los tendones y ligamentos ocasionando
daño en ellos por su aún débil constitución.

RESPIRACION
La respiración es una de las funciones vegetativas más importantes es un automatismo adquirido
desde los primeros segundos de vida, que se realiza a través de un proceso que inicia con la
ventilación pulmonar mecánica. El ejercicio de la respiración consciente, exige mayor cantidad de
oxigeno, con lo que se fortalecen los músculos de la caja torácica y el músculo diafragmático, éste
debe ser ejercitado para obtener una respiración con calidad. El niño respira más a nivel del tórax y
con mucha mayor frecuencia que el adulto, un promedio de 20 a 24 respiraciones por minuto en el
niño y de 1 6 a 1 8 respiraciones por minuto en el adulto. Los vasos sanguíneos de los niños, son
más anchos que en los adultos y la sangre oxigenada fluye por ellos con mayor libertad, aunque el
trayecto que corre es más corto.

Importante: En los niños la regulación nerviosa en el corazón es imperfecta, se excita muy rápida,
el ritmo de sus contracciones se altera con facilidad, y en caso de haber carga física, el miocardio se
cansa rápido, por ello, se debe cambiar constantemente de actividad. Al hacerlo el corazón del
niño se recupera y baja su frecuencia cardiaca , que en un alumno de preescolar es entre 90 a 1 00
pulsaciones por minuto en estado basal, mientras que en un adulto va de 70 a 74. Conforme la
edad avanza, las pulsaciones disminuyen.

RELAJACIÓN
Es la capacidad de controlar el tono muscular de manera consciente, con el propósito de tener
todas las partes del cuerpo en un grado armonioso de tensión muscular, en relación con el reposo,
la acción o el gesto que se pretende realizar. El estado permanente de ligera contracción de los
músculos estriados se define como tono muscular, cuya finalidad es servir de punto de partida a las
actividades motrices y posturales. La relajación contribuye a que el educando adquiera el
conocimiento de su propio cuerpo y sus funciones, disminuye su gasto calórico y tensión nerviosa,
ayuda a que su fatiga se retrase y que al sentirse tranquilo tenga mejores relaciones
interpersonales.

Importante: La forma en que el educando interioriza el conocimiento y dominio del cuerpo a través
de la relajación, es mediante el establecimiento del contraste entre contracciones y descontracción
muscular. Es a partir de las referencias musculares cínestéticas y visuales.
El niño durante los primeros años de vida escolar, se caracteriza por la poca estabilidad de todo su
cuerpo resta no le permite realizar movimientos por tiempo prolongado. Es decir, sus posibilidades
para moverse, están limitadas, debido a que gran parte de fuerza muscular se ocupa en mantener
el equilibrio por la poca capacidad de relajación.

SENSOPERCEPCIONES
La percepción es la interpretación que el individuo establece con los estímulos que recibe y su
experiencia personal es la objetivación integración y comprensión de dichos estímulos en la
corteza cerebral. Las percepciones se construyen a partir de las sensaciones que el individuo
proyecta en acción y en conocimiento, al discriminar formas, sonidos, colores, distancias, etc.

Al cerebro llegan los estímulos de los órganos de los sentidos (sensaciones) y los transforman en
respuestas (percepciones) para originar nuevos movimientos que obligan al alumno a razonar. En
el cerebro medio se regulan las informaciones (estímulos) de la vista, el oído y el tacto, además los
reflejos del equilibrio durante el día. El cerebelo ordena los movimientos y su tono muscular de
manera involuntaria. En educación física se busca que las sensopercepciones sean conscientes, no
pretende llegar a la automatización. Los diversos órganos receptores que nos informan del estado
del medio externo e interno, pueden ser más o menos sensibles a los fenómenos en mayor
exactitud, además, las diferentes sensibilidades son clasificadas según su especialidad en
sensibilidad exteroceptiva.

REACCIÓN
Se entiende como la capacidad de inducir y ejecutar rápidamente acciones motoras breves,
adecuadas a un estímulo, donde lo importante es dar la respuesta oportuna y con la velocidad
conveniente o correspondiente a la tarea establecida. Las señales a las que se responde pueden
ser de distintos tipos (visuales, auditivas, táctiles y kinestéticas), y las condiciones bajo las cuales
tiene lugar pueden ser de características corporales, espaciales y temporales. La capacidad de
reacción del ser humano, que debe ser contemplada diferencialmente de acuerdo a la acción
solicitada, depende de la percepción correcta de las informaciones provenientes del medio
ambiente, de la rapidez y la exactitud de la elaboración de respuesta a los estímulos recibidos, así
como de la acción corporal correcta sobre la acción motora apropiada.

Importante : La reacción, antes de alcanzar su desarrollo máximo como capacidad, requiere de una
estimulación previa, corno la preparación de los órganos de los sentidos, para realizar tareas más
complejas o de precisión.

ORI ENTACIÓN
Es la capacidad del individuo de apropiarse del espacio que le rodea, a partir de la organización de
su propio cuerpo, llevándolo a cabo de manera progresiva y mediante su vivencia motriz, en la que
se objetivizan la percepción visual, auditiva y táctilkinestética, al adquirir un espacio temporal de
distancia, dirección, forma, volumen, duración y ritmo. La orientación favorece el determinar y
modificar la posición y los movimientos del cuerpo en el espacio y en el tiempo, en relación a un
campo de acción corporal definido y/o un objeto o personas en movimiento (pelota, compañero o
adversario, etc). En cada uno de los niveles de actividad de la educación física (juego, deporte,
forma, jugada, etc,> se pueden presentar exigencias de orientación muy diferentes,, que están
estrechamente relacionadas con las otras capacidades coordinativas. Como unidad de medida para
la orientación se puede considerar la dirección y la duración.

RITMO
Es la capacidad para poder dividir las fases del movimiento en el tiempo y en el espacio, de manera
ordenada. registrando y reproduciendo en la ejecución del movimiento, al enfocarlo hacia una
tarea—objetivo que depende de la percepción principalmente, de estímulos acústicos (voces,
palmadas, instrumentos musicales) y de estímulos visuales referidos a movimientos básicos.
El movimiento humano desde tiempos de Platón, sabemos que el ritmo se puede entender como
el orden en el movimiento, siendo este orden, el que asegura la armonía y coherencia de la
ejecución En el espacio biológico, existen los ritmos que tienen que ver con todos los procesos
vitales del organismo, y que constituyen una de las manifestaciones más claras de la clase rítmica
de nuestra naturaleza. El ritmo corporal, representa el fundamento sobre el cual, descansa la
organización de toda la actividad humana.

SINCRONIZACIÓN
Es la capacidad de poder transmitir en forma progresiva y simultáneos, la fuerza o esfuerzo que se
producen en cada una de las partes del cuerpo que participan en el movimiento, logrando así, una
multiplicación geométrica de la fuerza, que en los momentos de inercia de cada masa muscular,
acumulan mayor energía motriz. Al acoplar y encadenar a cada una de las partes del cuerpo en la
transmisión de un esfuerzo que expresa el tiempo y velocidad con que se debe mover para
alcanzar su propósito.

DIFERENCIACIÓN
La diferenciación tiene como resultado, el regular la velocidad de contracción muscular de cada
músculo agonista en el movimiento que se realiza. Los analizadores cinestéticos que se encuentran
en los tendones, ligamentos, huesos, músculos y sensores de Golgi, permiten recibir información
del medio (agua, temperatura, altura) que influyen en la actividad física. La capacidad de
diferenciación, adquiere gran importancia en cada fase del movimiento, sobre todo en aquellos
que requieren de precisión.

ADAPTACIÓN
Es la capacidad de poder cambiar de un movimiento a otro, obteniendo una mejor posición y
colocación, que auque cambia la idea programada, origina la conservación del equilibrio corporal.
La adaptación aumenta su importancia en las actividades físicas, cuya ejecución precisa está
condicionada por la anulación de la presión de un contrincante. El desarrollo de esta capacidad,
requiere de una base de amplia experiencia motriz, que permita más tarde crear variantes de los
mismos, para anticiparse a las situaciones imprevistas.

Anda mungkin juga menyukai