Anda di halaman 1dari 7

UNIVERSIDAD DE SUCRE

FACULTAD DE EDUCACION Y CIENCIA


DEPARTAMENTODE BIOLOGIAY QUIMICA
AREA DE FISICOQUIMICA
INFORME DE FISICOQUIMICA
INTEGRANTES: ANTONY CARRASCAL, LAUREANO NAVARRO
PRACTICA #5, LABORATORIO 2da SEMANA PUESTO #5
EQUIVALENCIA CALOR ---TRABAJO.

INTRODUCCION
Energía térmica: se puede definir como aquella forma de energía que se manifiesta en forma
de estado térmico de un sistema.
La variable termodinámica que suele utilizarse para cuantificar la energía térmica de un
sistema cerrado es energía interna, u. Estas variables incluyen las diferentes formas de
energía molecular (cinética potencial) de una sustancia.
Las unidades empleadas para determinar la energía térmica son: cal. (caloría).
En un calorímetro de presión constante, reacción se lleva a cabo en una solución en la cual
la presión atmosférica es constante, el calorímetro mide el cambio en la entalpia, que es una
medida del calor total contenido por un sistema.
El calorímetro a volumen constante, se usa para medir una reacción de combustión. Esta
información fue útil para la determinación la cantidad de calor (calorías). La cámara está
rodeada por una camisa de agua que se calienta con la energía proveniente de la reacción.
Luego de finalizada la reacción se mide la temperatura del agua para calcular la energía
liberada.
La constante del calorímetro, es la capacidad térmica del vaso de Dewar juntos con sus
accesorios (termómetro, tapón de hule, plásticos). Dicha constante se determina para calcular
la cantidad de calor que absorbe o sede el calorímetro, se determina con el método de
mezclas, donde un vaso de Dawer se colocó 100 ml de agua, a temperatura ambiente y se
tomó la medida de la temperatura para asegurar que este haya alcanzado el equilibrio
térmico. Se caliento 200 ml de agua a ebullición y se miden 100 ml de dicha agua en una
probeta, se toma la temperatura y se le agrego al baso de Dewar tapándolo con su tapa
correspondiente y también se tomó la temperatura. Agitar la mescla y tomar la temperatura
durante en un intervalo de tiempo de 10 a 100 segundos y repetir el experimento varia veces.
OBJETIVOS
1. Determinar la capacidad térmica (K) del calorímetro (Vaso de Dewar).
2. Determinar el equivalente calor – trabajo.
HIPOTISIS
1. Se calculara la capacidad térmica del vaso de Dewar, dicha constante se encontrara
en un rango de 5 a 80 cal/°C.
2. La temperatura de equilibrio entre el agua fría y caliente que se agregan en el Dewar
se encontrara por encima del valor de la temperatura ambiente del medio.
3. El cálculo correcto o cercano del equivalente calor –trabajo dependerá de la constante
calculada del vaso de Dewar.
PROCEDIMIENTO

1. Se calibro el calorímetro de Con 200 ml agua fría y 100 ml


Dewar. de agua caliente.

Temperatura vs tiempo de la Se determinó mediante la


temperatura de la mescla. gráfica.

2. colocar 300 ml de agua en el Medir la resistencia del equipo


Dewar. eléctrico y voltaje.

Registrar la temperatura. Introducir el agua al dispositivo


encender y tapando bien el
Dewar.

3. se conectó el dispositivo y
se mantuvo durante el Transcurrido el tiempo se
intervalo de tiempo de (10 a desconecta, y se agüita.
100 segundos)

Se repitió el procedimiento 7
veces con intervalos de Se registra el tiempo y la
tiempos diferentes. temperatura final
RESULTADOS Y DISCUSION
1. Parte, Constante del calorímetro.

La grafica demuestra la temperatura del agua fría que fue de 28.6 °C, la temperatura del
equilibrio del agua dentro del Dawer fue de 28.9°C, la temperatura al momento de agregar el
agua caliente fue de 47.74°C y la temperatura de equilibrio del agua fría con el agua caliente
fue 42.4°C.
Se determinó la constante del calorímetro utilizando. En este caso se utilizó como calorímetro
el vaso de Dawer.
T de agua fría: 28.9 °C
T de agua caliente: 78.6 °C
T eq: 42.4 °C

La constante del calorímetro se encuentra en un rango de 50—80 cal/°C. la temperatura de


equilibrio dentro del calorímetro entre el agua fría y el agua caliente se encuentra por encima
de la temperatura ambiente.
2. Parte, determinación del equivalente calor---trabajo.
Se midió el voltaje y la resistencia del dispositivo eléctrico, para lo cual se obtuvieron los
siguientes valores:

La temperatura de equilibrio del agua y las temperaturas finales están en la siguiente tabla,
así como el trabajo eléctrico ejercido por la resistencia, la cantidad de calor absorbido y así
mismo el equivalente calor--.trabajo.

La temperatura tuvo un aumento significativo a partir del segundo 40, se ganó mayor cantidad
de calor y los valores equivalentes fueron más cercano al valor real que es 4.184 J.
Respecto al promedio equivalente calor --- trabajo, puede concluirse que el cálculo de la
constante del calorímetro fue el correcto o el más cercano.
La grafica muestra que mayor trabajo, mayor calor absorbido, hay variaciones en el trabajo
aplicado, del punto 3475.34 (calor absorbido) al punto 9983.046 la cantidad de trabajo es
constante en aumento, a partir del punto 9983.046 vuelve hacer constante con una pendiente
menor. En el punto 9778.664 desciende, y en el punto 9642.376 vuelve hacer constante en
aumento.
Porcentaje de error:
% error = 4.184-4.079 / 4.184 *100 =2.509% de error calculado algebraicamente.
% error = 4.184-3.152 / 4.184 *100 =15.63% de error calculado mediante Excel.
El cálculo experimental del equivalente calor trabajo es más aceptado con el método
algebraico. De no haber sido considerada la constante del calorímetro; nuestros valores de
calor adsorbido serían menores, ya que diríamos que el calor absorbido total solo sería el
que absorbe el agua, y esto es erróneo ya que también el calorímetro absorbe calor.

CONCLUSIONES
El Dawer utilizado como calorímetro en esta práctica presenta paredes adiabáticas que no
permiten el intercambio de energía con los alrededores.
El sistema de estudio en este caso es el agua contenida dentro del vaso Dawer, es un sistema
homogéneo de una fase (liquida). Donde se majearon unidades de temperaturas relativas °C.
BIBLIOGRAFIA
1. Alkins de Paula, Julio de Paula. Química Física, 8 edición, 2006, Madrid España.
Editorial Panamericana. Pp.38.
2. W. Castellán, fisicoquímica, segunda edición 1998, Editorial Pearson.
3. Inscho, Paul. The Physics Teacher, Vol. 30 SETP. (1992) 372.

Anda mungkin juga menyukai