Anda di halaman 1dari 52

1

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO PRODUCTIVO DE 2 ha DE MAÍZ DE


HARINA PORVA (Zea mays), COMO ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
SUSTENTABLE PARA LOS AGRICULTORES EN PUERTO LLERAS, META

INFORME DE GRADO

PROFESOR

M.Sc - CJOHN CRISTIAN FERNÁNDEZ LIZARAZO

Estudiante

JAIRO ALBEIRO TORO ROMERO

UNIVERSIDAD LA SALLE

FACULTAD DE LAS CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

YOPAL – CASANARE

2017
2

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 7

2 OBJETIVOS ............................................................................................................................. 8

2.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 8

2.2 Objetivos específicos ......................................................................................................... 8

3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................. 9

4 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 10

4.1 Caracterización de la zona del proyecto .......................................................................... 11

5 COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA .......................................................... 13

5.1 Material vegetal ............................................................................................................... 13

5.2 Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de maíz ...................................................... 14

5.3 Preparación del terreno y siembra ................................................................................... 15

5.4 Plan de manejo de recursos hídricos................................................................................ 16

5.5 Plan de manejo de la fertilización.................................................................................... 18

5.6 Plan de manejo integrado de arvenses, plagas y enfermedades....................................... 19

5.6.1 Arvenses ................................................................................................................... 19

5.6.2 Plagas ....................................................................................................................... 19

5.6.3 Enfermedades ........................................................................................................... 21


3

Según la sintomatología evidenciada en campo, se presentó carbón común (Ustilago maydis

................................................................................................................................................ 21

5.7 Cosecha y pos-cosecha .................................................................................................... 22

6 COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 24

6.1 Título de la investigación ................................................................................................ 24

6.2 Revisión de literatura ....................................................................................................... 24

6.3 Metodología ..................................................................................................................... 24

6.4 Análisis y discusión de resultados ................................................................................... 27

6.4.1 Número de hojas al realizar la evaluación a los 30-60-90 DDG .............................. 29

6.4.2 Diámetro basal de la planta evaluados a los 30 y 60 DDG ...................................... 31

6.4.3 Altura de la Flor Femenina determinada a los 45 DDG ........................................... 32

6.4.1 Longitud de la Flor Masculina a determinada a los 45 DDG ................................... 33

6.4.2 Kilogramos de grano seco por tratamiento 120 DDG .............................................. 35

6.4.3 Peso de 100 gramos de maíz seco por tratamiento................................................... 36

6.5 Extrapolación de los tratamientos a una ha ..................................................................... 37

7 COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL, POLÍTICO Y PRODUCTIVO .................... 39

8 COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO ................................................ 40

9 COMERCIALIZACIÓN: ....................................................................................................... 41

9.1 Análisis financiero y flujo de caja ................................................................................... 41

9.2 Identificación de nuevos proyectos de emprendimientos ................................................ 42


4

9.3 Identificación de aliados para nuevas figuras presentadas .............................................. 42

9.4 Evaluación de la continuidad del proyecto productivo.................................................... 42

10 CONCLUSIONES ................................................................................................................. 43

11 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 44

12 ANEXOS. ............................................................................................................................... 48
5

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Clasificación taxonómica del Maíz .................................................................................. 13


Tabla 2. Contenido nutricional de 100g de maíz............................................................................ 14
Tabla 3: Requerimiento edafoclimáticos del maíz ......................................................................... 15
Tabla 4. Requerimientos nutricionales del cultivo del maíz .......................................................... 18
Tabla 5: Fraccionamiento de la fertilización para el cultivo de maíz (Zea mayz). ......................... 18
Tabla 6. Control de arvenses .......................................................................................................... 19
Tabla 7. Identificación y control de plagas .................................................................................... 20
Tabla 8: Descripción de los tratamientos ....................................................................................... 25
Tabla 9: Distribuidos los tratamientos en campo ........................................................................... 26
Tabla 10: Media por tratamiento altura de la planta ....................................................................... 27
Tabla 11: Media por tratamiento del número de hojas 30-60 y 90 DDG ....................................... 29
Tabla 12: Medias del diámetro del tallo a los 30 y 60 días ............................................................ 31
Tabla 13: Altura de la flor femenina evaluada a los 45 DDG ........................................................ 32
Tabla 14: Longitud de la Flor Masculina ....................................................................................... 34
Tabla 15: Kilogramos de grano seco por tratamiento a los 120 DDG ........................................... 35
Tabla 16: Peso de los 100 granos de maíz ...................................................................................... 36
Tabla 17: Capacitaciones realizadas en zona de origen ................................................................. 39
Tabla 18. Relación costo beneficio ................................................................................................ 41
6

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: localización del municipio .............................................................................................. 11


Figura 2: El trazado del lote .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Figura 3 Esquema del sistema de riego ......................................... ¡Error! Marcador no definido.
Figura 4: Gusno cogollero (Spodoptera sp) .................................. ¡Error! Marcador no definido.
Figura 5: Barrenador del tallo (D. saccharalis)............................. ¡Error! Marcador no definido.
Figura 6: Carbón común (Ustilago maydis) ................................................................................... 22
Figura 7: Altura de la planta a los 30 - 60- 90 DDG entre tratamientos¡Error! Marcador no
definido.
Figura 8: Número de hojas a los 30- 60-90 DDG .......................................................................... 30
Figura 9: Diámetro basal de la planta a los 30-60 DDG ................................................................ 32
Figura 10.:Altura de la Flor Femenina a los 45 DDG .................................................................... 33
Figura 11: Longitud de la Flor Masculina a los 45 DDG ............................................................... 34
Figura 12: Rendimiento en kilogramos por parcela a los 120 DDG entre tratamientos ................ 36
Figura 13. Peso de 100 gramos de maíz en grano seco 120 DDG entre tratamientos ........... ¡Error!
Marcador no definido.
Figura 14. Extrapolación de los tratamientos a una ha ................................................................... 38
Figura 15: Capacitación y practicas realizadas .............................................................................. 40
7

1 INTRODUCCIÓN

El maíz (Zea mays) es uno de los cereales más utilizados por el hombre desde épocas remotas, su

centro de origen está en México desde donde se difundió a todo el mundo después del primer viaje

de Cristóbal Colón a finales del siglo XV (Paliwal et al., 2001). Por otra parte, el maíz (Z. mays)

es una especie de importancia económica a nivel mundial, ya que se implementa como alimento

humano y suplemento animal en distintas etapas de desarrollo, además el maíz (Z. mays) es un

producto que al ser sometido a procesos de trasformación industrial se obtienen distintos derivados.

Actualmente el ser humano cultiva en distintos climas, es decir, en zonas tropicales, zonas

de estaciones y zonas subtropicales, de ahí la facilidad para dispersarse según la altitud en zonas

bajas, medias y altas. Esto conlleva, a tener un cubrimiento a nivel global debido a que es un cultivo

de alta productividad y un motor de la economía mundial (Paliwal, et al. 2001). De acuerdo con

las condiciones climáticas y socioeconómicas que se manejan en distintas partes, el maíz (Z. mays)

se siembra como monocultivo, policultivo asociado con frijol (Phaseolus vulgaris), arvejas (Pisum

sativum) o pastos.

Entre las distintas variedades, existe el maíz de harina (Z. mays), cuyas características hacen

referencia a la calidad y el tamaño del grano, gran parte de su interior que en su interior está

compuesto por almidón que a su vez lo hace diferente a los demás maíces, se considera que es un

maíz criollo ya que no ha sufrido modificaciones genéticas por el hombre (Urrego.2014)

En el departamento del Meta, el maíz es un cultivo que forma gran parte de la agricultura y

esta a su vez es de gran importancia en la economía del departamento y de quienes lo producen,

sin embargo, el maíz de harina (Z. mays) es un cultivo poco cultivado en el departamento, ya que
8

presenta demasiados riesgos para su implementación, por lo tanto, son pocos los agricultores que

deciden plantar dicho cultivo para el consumo familiar. En el municipio de Puerto Lleras Meta, el

maíz de harina no ha sido establecido, por lo tanto, no se distingue el potencial y los ingresos

económicos que este genera.

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Implementar un proyecto productivo de 2 ha de maíz de harina porva (Z. mays), como alternativa

de producción agrícola sustentable para los agricultores en Puerto Lleras, Meta.

2.2 Objetivos específicos

 Establecer 2 ha de maíz de harina porva (Z. mays) mediante un plan de manejo técnico, que

contemple manejo integrado de plagas y enfermedades, fertilización y buenas prácticas

agrícolas.

 Ejecutar una investigación evaluando el efecto de densidades de siembra en la producción de

maíz de harina porva (Z. mays) en la zona.

 Realizar actividades de acompañamiento social que permitan fortalecer el conocimiento sobre

el manejo y producción agrícola en la zona de origen.

 Desarrollar la comercialización de la producción obtenida del cultivo de maíz de harina porva

(Z. mays).
9

3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el municipio Puerto Lleras en el departamento del Meta, ha tenido la actividad agrícola como

principal actividad económica, en la actualidad esta actividad ha disminuido, ya que la zona está

dedicada a la explotación ganadera extensiva con extensión aproximada a las 160.000 ha, situación

que ubica al municipio en el tercer lugar en la producción del ganado a nivel departamental,

después de San Martín y Puerto Gaitán, por lo tanto han remplazado la actividad agrícola de los

pequeños productores, puesto que allí predomina la ganadería como principal actividad económica

(Alcaldia Puerto Lleras Meta, 2017), de este modo se han causado grandes daños a la estructura

económica del municipio, sin embargo en el sector rural el 85,5% viven de la ganadería y algunas

veces de la agricultura, es por eso que la actividad ganadera es la que más ingresos le genera al

productor con un aporte del 74,1% de ingresos, ahora bien, la ganadería ha ocasionado suelos

compactados, moderadamente profundos y baja retención de humedad, de tal forma que reduce el

área para el desarrollo de la agricultura (Alcaldia Puerto Lleras Meta, 2017).

El municipio destina poco recurso para el desarrollo del sector agrario, causa que provoca

desempleo, donde las personas buscan nuevas alternativas de trabajo en el casco urbano, lo cual

trae como consecuencia el abandono de terrenos de vocación agrícola. La falta de personal

capacitado en la zona rural y el enfoque que le da la administración municipal a los recursos

generan poco desarrollo al sector agrario, sin embargo el pequeño y mediano productor asume el

reto de producir los alimentos sin ningún tipo de conocimiento técnico, como consecuencia se tiene

las bajas producciones que se podrían evitar si aplicara algún tipo de tecnología en sus cultivos

(Alcaldia Puerto Lleras Meta, 2017).


10

Por esta razón, la implementación de un cultivo de maíz (Z. mays) tecnificado donde se

apliquen nuevas tecnologías agrícolas que permitan aumentar la producción por unidad de área, es

una alternativa para que los agricultores lo adapten y se inclinen por el establecimiento de dicho

cultivo, mejorando sus ingresos económicos.

4 JUSTIFICACIÓN

Se espera con este tipo de proyectos fomentar la producción de maíz en la zona. Por otra parte,

esta variedad de maíz tiene alta demanda para los procesos agroindustriales de consumo humano y

animal. Sin embargo, en la zona no existen personas que se dediquen a la explotación de este cereal,

debido a que los agricultores se dedican a otras prácticas como la ganadería extensiva o dado el

caso la falta de conocimiento técnico en la zona no favorece la implementación de este cultivo, por

lo tanto, es una limitante para que los agricultores vean nuevas alternativas de producción agrícola.

Por lo tanto, se estableció un proyecto productivo de maíz de harina porva (Z. mays), donde se

pretende aplicar nuevas tecnologías productivas que genere nuevas alternativas a los pequeños y

medianos productores de la zona, siendo este un cultivo motor y un modelo de producción que

logre reducir la extensión ganadera y aumente el área cultivada.


11

LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL SITIO

El proyecto se realizó en el departamento del Meta en el municipio de Puerto Lleras que limita

al norte con Fuente de Oro, al sur con Puerto Rico, al oriente con Mapiripán y al occidente con San

Juan de Arama y Vista Hermosa. El proyecto se llevó a cabo en la verada La Unión, la finca el

Porvenir que se encuentra ubicada en la planicie del municipio y es limitada con aguas del río

Ariari. La figura 1 muestra la localización municipio.

Figura 1: localización del municipio

Fuente: Tomado y Modificado de la Sociedad Geográfica de Colombia; 2017

4.1 Caracterización de la zona del proyecto

El proyecto se llevó a cabo en las siguientes coordenadas latitud: 3º 17’ N, longitud 73º 23’ O, a

una altitud de 450 m.s.n.m, con una temperatura que oscila entre 27 y 24ºC, con una temperatura

promedio de 26 ºC, precipitación de 2814 mm anuales , la humedad relativa oscila entre 70% y
12

80%, se presenta una velocidad del viento de 13 km/h Por otra parte (IGAC, 1987) los suelos de

Puerto Lleras pertenecen en su mayor parte al orden de los Óxisoles.

En la zona, los suelos generalmente han estado en constante uso de la ganadería, sin embargo, se

establecen cultivos de arroz (Oryza sativa) secano y de riego maíz (Z. mays) tecnificado, yuca

(Manihot esculenta), plátano (Musa paradisiaca) y soya (Glycine max), en menor escala cítricos y

frutales. Por otra parte, la explotación de la ganaría ha ocasionado la extensión de praderas,

normalmente existían 17,000 ha, ahora bien, para el 2002 ha aumentado a unan cifra de 24,005 ha

(UMATA, 2004). Actualmente algunas áreas están dedicadas a la agricultura, es decir a la siembra

de los cultivos anteriormente mencionados que su vez requieren el uso de maquinarias para la

mecanización del suelo.

Por otra parte, la pesca artesanal en el rio Ariari y en los caños, sigue siendo una opción de

sustento para las personas d escaso recursos, además, las especies menores como gallinas, porcinos,

ovejas y cabras son una segunda fuente de ingreso para los campesinos de la región (UMATA,

2004).

En el municipio de Puerto Lleras Meta, existe una serie de asociaciones que se encargan de

generar desarrollo en el sector rural. ASAPADE, es una asociación que propone el desarrollo

socioeconómico para satisfacer las necesidades de los campesinos, por otra parte, se encuentra la

Asociación de Productores Agropecuarios de Bajo Ariari cuya función es beneficiar a 138 familias

y a través de estas mitigar las consecuencias generadas por las funciones de los cultivos ilícitos, de

igual forma se encuentra COOASOVILLA CTA quien beneficia a familias de interés por el

desarrollo de la palma y mejoras la calidad de vida de los agricultores y el desarrollo del municipio.
13

5 COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

5.1 Material vegetal

La tabla 1 muestra la clasificación taxonómica del Maíz variedad porva (Z. mays):

La semilla para la siembra se obtuvo de un cultivo sembrado en las vegas de rio Guape en la vereda

Santo Domingo del municipio de Mesetas - Meta, este queda ubicado a 132 km del lugar del

proyecto productivo. Esta es una semilla proveniente de un maíz criollo, la semilla se seleccionó

de acuerdo a las mejores mazorcas quitando las dos puntas de la misma y dejando como buen

material de siembra los granos de maíz del centro.

La se milla fue obtenido de un cultivo de maíz no certificado en al ICA, sin embargo, es una semilla

que ha sido ya establecida por los agricultores.

Tabla 1: Clasificación taxonómica del Maíz


Reino Plantae
División Magnoliophyta
Subdivisión Angiospermae
Clase Monocotilodonae
Subclase Glumiflorae
Orden Poales
Familia Poaceae
Tribu Maydea
Género Zea
Especie Zea mays L.
Fuente: Tomado y Modificado de Paliwal. 2001

Según el INTA (2006) el grano de maíz (Z. mays) está compuesto por un 70 a 75% de

almidón, 8 a 10% de proteína y 4 a 5% de aceite, contenidos en tres estructuras: el germen

(embrión), el endospermo y el pericarpio, el germen constituye de 10-12% del peso seco y contiene

el 83% de los lípidos y el 26% de la proteína del grano (Balcare, 2006). El endospermo constituye

el 82% del peso seco y contiene el 98% del almidón y el 74% de las proteínas del grano. El
14

pericarpio constituye el 5% del peso seco e incluye todos los tejidos de cobertura exterior. En la

tabla 2 se encuentra el contenido nutricional de maíz (Z. mayz).

Tabla 2. Contenido nutricional de 100g de maíz

Contenido nutricional de 100g de maíz


Carbohidratos 19 g
Azúcares 3,2 g
Grasas 1,2 g
Proteínas 3,2 g
Retinol (vit. A) 10 μg (1%)
Tiamina (vit. B1) 0,2 mg (15%)
Niacina (vit. B3) 1,7 mg (11%)
Ácido fólico (vit. B9) 46 μg (12%)
Vitamina C 7 mg (12%)
Hierro 0,5 mg (4%)
Magnesio 37 mg (10%)
Potasio 270 mg (6%)
Fuente: Tomado y Modificado de USDA. 2017

5.2 Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de maíz

El cultivo de maíz (Z. mays) requiere factores edafoclimáticos para su desarrollo a lo largo de su

ciclo de vida. La Tabla 3 muestra los requerimientos edafoclimáticos del maíz (Z. mays) y las

condiciones de la zona donde se realizó el proyecto.

Parámetros Requerimiento del cultivo Condiciones del proyecto


Temperatura 25 - 35 Cº 27 – 32 Cº
Clima Tropicales, subtropicales Tropical
Precipitación 700 y 1100 mm 2.200 – 3300 mm
pH 2.5 a 7.5 4.5
Humedad relativa 70 % 73 %
Altitud sobe e nivel del mar 0 a 3300 msnm 450 msnm
15

Tipo de suelo Franco-limosos, franco-Arcilloso


arcilloso y franco arcillo-limoso

Tabla 3: Requerimiento edafoclimáticos del maíz

Fuente: Tomado y Modificado de (Ruiz Corral et al., 2013) (Gonzales, 1985), (FAO, 1994).

5.3 Preparación del terreno y siembra

El lote del proyecto tuvo forma rectangular de 130 m ancho y 155 m de largo. Para la preparación

del terreno se utilizó un tractor Massey Ferguson 296 con una rastra y un pulidor de 24 discos, se

realizaron dos pases de rastra, esto con el fin de incorporar las malezas que había presentes en el

lote, posterior a esto se realizó encalado con una dosis de 1000 kg/ha según los requerimientos de

la planta, luego se pasó un pulidor para incorporar la cal aplicada, disminuyendo el tamaño del

terrón, dando aireación al suelo y mayor infiltración del agua, cabe aclarar, que el manejo de la

fertilización no se contó con un análisis de suelo, puesto que se generaron algunas falencia con los

resultado arrojados por el laboratorio, entonces se trabajó con el requerimiento nutricional de la

especie.

Para iniciar la siembra se tuvo en cuenta la figura geométrica del lote, la orientación del sol

y de esta manera se ubicaron los surcos, para la siembra se tuvo en cuenta primero la distancia de

siembra que en este caso es en doble surcos, es decir de 60 cm entre calles, 30 cm entre plantas y

40 entre surcos (30 cm x 40 cm x 60 cm) la siguiente figura muestra el trazado del lote. La densidad

de siembra fue de 33.333 plantas/ha. La siembra se realizó de forma manual. En la figura 2 se

presenta el trazado del lote.


16

Figura 2: El trazado del lote


Fuente: Elaboración propia, 2017

5.4 Plan de manejo de recursos hídricos

El cultivo de maíz (Z. mays) consume 3.600 – 5.000 m3/ha para todo su ciclo vegetativo. De estos,

1.600 a 2000 m3/ha desde el momento en que se siembra hasta su inicio de floración, de 1.400 –

1.750 m3/ha desde el momento que inicia la floración y la formación del grano, y luego consume

de 600 – 1.250 m3/ha para el desarrollo y crecimiento del grano (Rabì, 2001).

Se realizó un sistema de riego, para ello se colocó una manguera de dos pulgadas a lo ancho

del lote, dividendo 155 m de largo en dos partes iguales, quedando así dos lotes de 77.5 m de largo,

en donde se utilizaron dos mangueras flexibles de 1 ½” perforadas cada 6 m, en donde fue necesario

regar por secciones el lote. Las mangueras flexibles estaban unidas a una tubería de PVC con

hidrantes y registros. La siguiente figura 3 muestra el esquema del sistema de riego establecido.
17

Figura 3:Esquema del sistema de riego

Fuente: Elaboración propia, 2017

La fuente hídrica estaba ubicada a 10 m del lote, se utilizó una motobomba diésel de 10 hp

(potencia) con una entrada y salida de 3”, con un caudal máximo de 175 galones por minuto.

Una vez instalado el sistema de riego se hicieron los respectivos cálculos de la cantidad de

agua que se gastaban por una hora de riego, por lo que se concluyó que por hora de riego se estaban

gastando aproximadamente 42.000 L/ha - (42 m3/ha) de agua. El tiempo de riego para las 2 ha fue

de 300 minutos, se calculó por riego 210.000 L - (210 m3) de agua, cabe aclarar que el riego se

realizó dos veces por semana en época de sequía, lo que indica que por semana se regó 420.000 L

- (420m3) de agua. Finalmente se obtuvo los cálculos del volumen de agua que se utilizó para

satisfacer el requerimiento hídrico durante todo el ciclo del cultivo de maíz (Z. mays), teniendo

como resultado, el consumo de 5`754.000 L - (5.754 m3) de agua.

Elizabeth Broa (2013) el consumo promedio de agua en el maíz (Z. mays) se considera en

unos 3002 m³/ha para el desarrollo de todo el ciclo de cultivo alcanzando elevados niveles

productivos
18

5.5 Plan de manejo de la fertilización

Para establecer el plan de fertilización se trabajó con los requerimientos nutricionales de la especie,

para ello se utilizaron los valores presentados en la Tabla 4:

Tabla 4: Requerimientos nutricionales del cultivo del maíz

ELEMENTO kg/ha
Nitrógeno (N) 163
Fósforo P2O5 63
Potasio (K2O) 121
Calcio (CaO) 15
Magnesio (MgO) 22
Azufre (S) 15
Boro (B) 0.19
Cobre (Cu) 0.07
Hierro (Fe) 2.12
Manganeso (Mn) 1.01
Zinc (Zn) 0.34

Fuente: Tomado y Modificado de (Microfertiza, 2011)

La Tabla 5 indica la cantidad de fertilizantes que se aplicó durante todo el ciclo del cultivo. Para el

fraccionamiento de la fertilización se estipulo de acuerdo las etapas del cultivo.

Tabla 5: Fraccionamiento de la fertilización para el cultivo de maíz (Zea mayz).


Fraccionamiento de la fertilización gramos/planta

Nº Fraccionamiento Urea DAP KCl Elementos menores Total

Primera 90 kg 210 kg 25 kg 25 kg 350 kg

Segunda 80kg 90 kg 50 kg 25 kg 245 kg

Tercera 30 kg 0 175 kg 205 kg

1. 10 días después de la fertilización


2. 25 días después de la fertilización
3. 35 días después de la fertilización
19

Fuente: Elaboración propia, 2017

5.6 Plan de manejo integrado de arvenses, plagas y enfermedades

La arvenses, plagas y enfermedades son limitante para el debido crecimiento y desarrollo de

las plantas, a continuación, muestra los efectos que presentaron.

5.6.1 Arvenses

Para identificar los arvenses presentes en el lote, se recorrió el área total determinado de forma

visual las malezas más abundantes y su porcentaje en el lote, de esta forma se seleccionó el

herbicida a aplicar, se procedió a la calibración en 10 m 2, y se calculó la dosis.

La tabla 6 muestra la arvenses encontradas en el proyecto.

Tabla 6: Control de arvenses

Etapa Arvense Control

10 días antas de la Coquito (Cyperus rotondus) Se aplicó un pre y post-emergente


siembra de ingrediente activo Atrazina a
Escobo (Alchornea triplinervia) una dosis 6.5 g del producto por un
litro de agua.
Dormidera (Mimosa pudica

Etapa vegetativa Coquito (Cyperus rotondus)

Fuente: Elaboración propia, 2017

5.6.2 Plagas

Se identificó hormiga Arriera (Atta sp), gusano cogollero (Spodopthera sp) y el perforador de tallo

(Diatraea sp), después de su identificación en el lote se procedió a realizar su respectivo monitoreo

y control. El monitoreo realizado fue en zig-zag. En la siguiente tabla 7 se observa el control de las

plagas, para esta actividad se tuvo en cuenta la ficha técnica del producto.
20

Tabla 7: Identificación y control de plagas

Etapa PLAGA CONTROL

15 días después de la Hormiga arriera (Atta sp) Se utilizó el insecticida fipronil, a una
siembra dosis de 1ml/l litro de agua

Etapa vegetativa Gusano cogollero (Spodoptera sp) Aplicación de BT (Bacillus


thuringiensis), la dosis que se utilizo fue
de 2,5 g/ l de agua.

Aplicación de clorpirifos a una dosis 5


ml/l de agua.

Etapa vegetativa Barrenador del tallo (Diatrea sp) Aplicación de BT (Bacillus


thuringiensis) a una dosis de 2,5 g/l de
y floración agua

Aplicación de Malation a una dosis de 7


ml/l litro de agua.
Fuente: Elaboración propia, 2017

El Gusano cogollero (Spodoptera sp) generalmente es de color gris, en el dorso del antepenúltimo

segmento del abdomen tiene 4 punto negros formando un trapecio los adultos son palomillas

grisáceas, el ciclo de vida es de 39 a 45 días dividido de la siguiente forma: huevos de tres a cuatro

días, larvas de 18-21 días, pupas de 7-9 días y los adultos 11 días aproximadamente (Kuniyoshi

Virruea, 2002). En la figura 4 se evidencia el gusano cogollero.


21

Figura 4: Gusano cogollero (Spodoptera sp)

Fuente: Elaboración propia, 2017

Se observó Barrenador del tallo (Diatrea sp) la presencia de este insecto es cuando las hojas se

empiezan a desplegar, el control químico de esta plaga debe realizarse antes de que las larvas

penetren en el tallo (Ortega, 1987). En la figura 5 se observa en barrenador del tallo.

Figura 5: Barrenador del tallo (Diatrea sp)

Fuente: Elaboración propia, 2017

5.6.3 Enfermedades

Según la sintomatología evidenciada en campo, se presentó carbón común (Ustilago maydis),

según (Varòn & Sarria , 2007) este hongo se desarrolla en condiciones ambientales secas y con

temperaturas que oscilan entre 26°C y 34°C. También la incidencia es mayor en cultivares no
22

resistentes o maíces criollos. Este hongo desarrolla agallas de tamaño variable, de color verde a

grisáceo y dentro de ellas se encuentra las esporas que son de color negro y son la principal fuente

de infección y por ello es que es fácil de observar en los bordes de los lotes (Varòn & Sarria ,

2007). Este hongo se presentó en 20 plantas en un borde del lote. En la siguiente figura se

evidencias lo efectos ocasionados por el hongo. En la figura 6 se observa el carbón común (Ustilago

maydis).

Figura 6: Carbón común (Ustilago maydis)


Fuente: elaboración propia, 2017.

5.7 Cosecha y pos-cosecha

La cosecha se realizó de una forma manual. Después de 20 días de haber cosechado el maíz (Z.

mays), se inició el desgrane del mismo, dicha actividad se realizó por tres mecanismos distintos, el

primero fue de manera manual, luego se ensayó el segundo método, el cual consistió en usar una

máquina de desgranar maíz(Z. mays) amarillo y la tercera forma fue con la cosechadora combinada,
23

se logró observar que la cosecha con combinada el proceso era más rápido, sin embargo, algunos

granos que se encontraban perforados por (D. saccharalis), se partían o se desboronaban, de igual

forma, el haberse partido el maíz perforado sirvió como método de selección del grano.

Una vez desgranado el maíz (Z. mays) se realizaron los respectivos cálculos y se observó

que se obtuvo una pérdida de un 33% de la tusa del maíz (Z. mays). Por consiguiente, cada bulto

de 62.5 kg en mazorca, se le restó el 33% de la tusa y se obtuvo un total de 41.88 kg, por lo tanto,

de los 150 bultos de mazorca que se desgrano se obtuvieron 6.282 kg de maíz (Z. mays) en total,

por otra parte, se le resto el 3% de maíz (Z. mays) de mala calidad, es decir, maíz dañado y quebrado

por la combinada arrojando un total de 6.093,5 kg de maíz (Z. mays).

Se vendieron 93 kg de maíz como semilla no certificada a los agricultores de la zona,

estableciendo el interés de los agricultores por el cultivo. El maíz (Z. mays) restante se

comercializó en una mayorista en Villavicencio para la fabricación de harina. Para lograr

comercializar el maíz (Z. mays) se compraron lonas con una capacidad de 70 kg para

comercializar bultos de 62.5 kg, cantidad estándar que debe llevar un bulto de maíz para ser

comercializado.
24

6 COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN

6.1 Título de la investigación

Influencia de cuatro densidades poblacionales en el desarrollo fenológico y el rendimiento de la

variedad de maíz de harina (Zea mays), en condiciones de la vereda la unión (Puerto Lleras –Meta).

6.2 Revisión de literatura

La variedad de maíz de harina (Z. mays) es un tipo de cereal que se ha cultivado normalmente en

climas fríos y templados con temperaturas que oscilan entes 18°C y 22°C y la producción en estos

maíces es más demorada. (Rojas, 2015).

Rodríguez (2013) afirma que las plantas detienen funciones morfo-genéticas al estar en

condiciones de bajas de temperatura, además las plantas de maíz (Z. mays) representan un alto

potencial de rendimiento, que a su vez tiene efectos positivos o negativos muy sensibles al estrés,

característica que determina el manejo del cultivo. Su crecimiento está relacionado directamente

con la capacidad que tiene el área foliar para capturar la luz solar, es una función que cumple la

estructura de la planta y depende de la cantidad y de su distribución en el terreno, es decir, que la

densidad poblacional define el crecimiento y el llenado de los granos al finalizar su ciclo de vida

(López, 2014).

6.3 Metodología

La ubicación del proyecto productivo fue en la finca el Porvenir localizada en la vereda La Unión

del municipio de Puerto Lleras en el departamento del Meta con coordenadas Latitud: 3º. 21’. 00”

- Longitud: 73º. 41’. 00”. A una altitud 450 msnm, la zona posee una precipitación promedio anual
25

que oscila entre 2.200 y 3.300 mm, que es más acentuada y severa entre los meses de Abril y

Noviembre, con una temperatura promedio de 27ºC en donde la máxima es de 32ºC y la mínima

de 25ºC la humedad relativa es del 73% y velocidad del viento de 13km/h.

Diseño experimental

Se trabajó con un diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA). A continuación,

se presentan los tratamientos:

T1) 30 cm entre plantas, surcos dobles de 40 cm con calles de 60 cm

T2) 30 cm entre plantas, surcos dobles de 50 cm con calle de 80 cm

T3) T3 100 cm entre plantas por 100 cm entre surcos

T4) 25 cm entra plantas por 80 cm entre surco

Se establecieron cuatro bloques o repeticiones para un total de 16 unidades experimentales.

El tamaño de la unidad experimental fue de 25 m2 (5 m x 5 m) la distancia entre bloques y entre

parcelas es de 1.5 m. La dimensión total del ensayo fue de 400m 2. En la tabla 8 se evidencia las

distancias y densidades de siembra que se emplearan para la investigación.

Tabla 8: Descripción de los tratamientos

Tratamientos Densidad de siembra (cm) Densidad poblacionalDensidad poblacional


(plantas por parcela) (plantas/ha)
T1 30 x 40 x 60 83 66.666
T2 30 x 50 x 80 70 51.282
T3 100 x100 25 10000
T4 80 x 25 125 50000
Fuente: Elaboración propia, 2017
26

En la tabla 9 se encuentra la distribución delos tratamiento dentro de los bloques.

Tabla 9: Distribuidos los tratamientos en campo

T2
T1 T3 T4
Bloque 1 (30cm X 50cmX
(30cm X 40cmX 60m) (1mX 1m) (80cm X 25cm)
80cm)
T2
T4 T1 (30cm T3
Bloque 2 (30cm X 50cmX
(80cm X 25cm) X 40cmX 60m) (1mX 1m)
80cm)
T2
T1 T3 T4 (80cm
Bloque 3 (30cm X 50cmX
(30cm X 40cmX 60m) (1mX 1m) X 25cm)
80cm)
T2 T1
T3 (1mX T4 (80cm
Bloque 4 (30cm X 50cmX (30cm X 40cmX
1m) X 25cm)
80cm) 60m)
Fuente: Elaboración propia, 2017

Para las siguientes variables se seleccionaron 8 plantas al azar del área correspondiente de cada

parcela, se marcaron con una cinta, y se tomaron los datos cada 15 días después de la germinación

(DDG) a lo largo de desarrollo del cultivo hasta que se observó la a etapa de floración masculina

de la planta. Para el análisis de los datos se realizó una prueba Tukey con un valor p 0.05, para ello

se utilizó INFOSTAT. A continuación, se mencionan las variables de respuesta:

 Altura de la planta (cm). Se midió con un flexómetro desde la base del tallo.

 Número de hojas. Se contaron las hojas que hayan abierto completamente, sin incluir las

del cogollo.

 Floración masculina. Se calculó los días transcurridos desde la siembra hasta cuando el

50% de las plantas tenían la flor (espiga).

 Floración femenina. Se calculó los días transcurridos desde la siembra hasta cuando un 50%

de las plantas tienen estigmas visibles.


27

 Altura de inserción de la primera mazorca (cm): Se tomaron 8 plantas al azar de cada

parcela, se midió con in flexómetro desde la base del suelo hasta la base de la primera

mazorca al momento de floración, que ocurre cuando los estigmas son visibles.

 Rendimiento (km/ha): Se seleccionaron todas las plantas de cada parcela en madurez

fisiológica, se desgranaron las mazorcas, se pesaron en una balanza y se extrapolo a gramos

de grano por hectárea ajustado a un peso seco comercial del 14%.

 Peso de 100 granos (g): De cada unidad experimental se tomó una muestra considerable, se

contaron de cada muestra 100 granos y se pesaron, sacando un promedio para cada unidad

experimental.

6.4 Análisis y discusión de resultados

La tabla 10 muestra los resultados por tratamiento de la altura de la planta, esta variable

expresó diferencias entre los tratamientos 3 y 4, siendo el tratamiento 3 más representativo con un

valor de 96,81 cm frente a los demás tratamientos. Del mismo modo, a los 60 DDG la altura de la

planta mostró diferencias significativas entre los tratamientos 3 y 4, con una diferencia de 51,4 cm,

longitud que lo diferencia de los demás tratamientos comparados, además a los 90 DDG

nuevamente se encontraron diferencias altamente significativas entre el tratamiento 3 y 4, donde el

tratamiento tres 3 obtuvo mayor altura de la planta con una media de 275,3 cm frente a los demás

tratamientos. En la tabla 10 se evidencia la altura de la planta a los 30-60 y 90 DDG.

Tabla 10: Media por tratamiento altura de la planta


Tratamiento 30 DDG 60 DD 90 DD

T1 (30cm x 40cm x 60cm) 83,41 cm 218,4 cm 225,6 cm

T2 (30cm x 50cm x 80cm) 88,38 cm 229,9 cm 232,3cm

T3 (100cmx100cm) 96,81 cm 270 cm 275,3 cm


28

T4 (80cm x 25cm) 77,81 cm 218,6 cm 221,7 cm

Fuente: Elaboración propia, 2017

En la Figura 7 se logra evidenciar que estadísticamente existen diferencias significativas en

los tratamientos, por consiguiente, se puede apreciar que a los 30 DDG las plantas variaron su

altura dependiendo de la densidad de siembra, el tratamiento T4 debido a su alta competencia entre

plantas, mostró menor comportamiento con un promedio de 77,60 cm. Según (Lòpez, 2014) dice

que la competencia con otras plantas les reduce su actividad fotosintética, capacidad que se va

haciendo cada vez menor al irse aumentando la densidad de plantas. Por otra parte, a los 60 (DDG)

se observa que existen diferencias significativas entre tratamientos, mostrándose con un mayor

comportamiento el tratamiento T3 frente a los demás tratamientos, puesto que este sistema de

siembra no exige competencia entre plantas. Del mismo modo (Lòpez, 2014) la competencia tiene

efectos decisivos sobre el crecimiento y reproducción de las plantas. Algunos tratamientos se ven

afectados por la competencia puesto que las plantas ya se encuentran más altas y entran a competir

por luz, agua, y nutrientes. (Cirilo, 2013) dice que la densidad de plantas de maíz (Z. mays) es la

herramienta más efectiva para mejorar la captura de luz por unidad de área. A continuación, en la

figura 7 de observa altura de la planta a los 30 - 60- 90 DDG entre tratamientos.


29

300 A
A
250 B BC B C
B B
Altura en (cm)

200
150
100 AB A
BC C
50
0
T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4
30 DDS 60 DDS 90 DDS
Tratamientos (4)

Figura 7: Altura de la planta a los 30 - 60- 90 DDG entre tratamientos

Fuente: Elaboración propia, 2017

6.4.1 Número de hojas al realizar la evaluación a los 30-60-90 DDG

Existen diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos 3 y 4 a los 30 DDG con

una diferencia de 1,77 hojas, de igual forma, el tratamiento 4 y 2 poseen diferencias significativas

frente a los demás tratamientos. Por otra parte, a los 60 DDG se observa que estadísticamente hay

diferencias significativas entre los tratamientos 3 y 4 frente a los demás tratamientos, además, a los

90 (DDG) se evidencia que los tratamientos 3 y 4 aún continúan ocasionando diferencias

significativas, con una disparidad entre los mismos de 1,57 hojas. En la tabla 11 se evidencia el

número de hojas a los 30-60 y 90 DDG. En la tabla 11 se evidencia Media por tratamiento del

número de hojas.

Tabla 11: Media por tratamiento del número de hojas 30-60 y 90 DDG

Tratamiento 30 DDG 60 DD 90 DD

T1 (30cm x 40cm x 60cm) 8,3 hojas 18,33 hojas 18,43 hojas

T2 (30cm x 50cm x 80cm) 8,5 hojas 18,53 hojas 18,23 hojas


30

T3 (100cmx100cm) 9,7 hojas 19,33 hojas 19,3 hojas

T4 (80cm x 25cm) 7,93 hojas 19,78 hojas 17,73 hojas

Fuente: Elaboración propia, 2017

Existe variación en el número de hojas en los 30, 60 y 90 DDG con mayor comportamiento

el tratamiento 3 frente a los demás tratamientos en todo el ciclo vegetativo del cultivo, esto está

relacionado con la baja densidad poblacional que presenta este sistema de siembra, por otra parte,

se vio que el 4 siempre presento menor número de hojas en comparación con los demás

tratamientos por su alta competencia entre plantas. (Lòpez, 2014), define la competencia entre

plantas, como la reducción en la cantidad de luz interceptada que cada planta recibe, debido a la

cercanía de las plantas vecinas. Por otra parte (Vargas, 2007) la competencia por luz puede ser

intensa y baja por recursos del suelo. En siguiente figura 8 se observa el número de hojas a los 30-

60-90 DD

25
Nùmero de hojas

B B A B BC A
20 C C
15
10 B B A
C
5
0
T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4
30 DDS 60 DDS 90 DDS
Tratamientos (4)

Figura 8: Número de hojas a los 30- 60-90 DDG

Fuente: Elaboración propia, 2017


31

6.4.2 Diámetro basal de la planta evaluados a los 30 y 60 DDG

En esta variable las plantas a los 30 DDG indica que hay diferencias entre los tratamientos 3 y 4,

de igual forma, se encontró diferencia entre las medias de los demás tratamientos. a los 60 DDG el

diámetro basal de la planta aun muestra diferencias entra los tratamientos, teniendo en cuenta que

el tratamiento 4 mostro diferencias significativas con un menor valor de 2,66 cm frente a los demás

tratamientos. En la tabla 12 se evidencia el diámetro del tallo a los 30 y 60 DDG.

Tabla 12: Medias del diámetro del tallo a los 30 y 60 días


Tratamiento 30 DDG 60 DDG

T1 (30cm x 40cm x 60cm) 2,61 cm 2,96 cm

T2 (30cm x 50cm x 80cm) 2,47 cm 3,11 cm

T3 (100cmx100cm) 2,91 cm 3, 27 cm

T4 (80cm x 25cm) 2,38 cm 2,66 cm

Fuente: Elaboración propia, 2017.

Como se puede evidenciar que a lo largo del crecimiento de la planta el grosor del tallo

varia en casi en todos los tratamientos. Además, se puede ver que los tratamientos que variaron

frecuentemente con los demás tratamientos fue el 3 y 4 cuya densidad poblacional es de 10.000 y

50.000 plantas/ha. Dependiendo la densidad de siembra y el espacio que hay entre plantas de maíz

la competencia por agua, nutrientes y actividad fotosintética aumenta entre plantas (Lòpez, 2014).

Por otra parte, las altas densidades generan competencia por luz y a su vez reducen el grosor de los

tallos de las plantas (Centeno, 1994) en la figura 9 se observa diámetro basal de la planta a los 30-

60 DDG.
32

3,5 A
Diametro del tallo en (cm)

C B AB
3 D
A B
2,5 D
2
1,5 2,95 2,96 3,11 3,27
2,61 2,47 2,38 2,66
1
0,5
0
T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4
30 DDS 60 DDS
Tratamientos (4)
Figura 9: Diámetro basal de la planta a los 30-60 DDG

Fuente: Elaboración propia, 2017

6.4.3 Altura de la Flor Femenina determinada a los 45 DDG

En esta variable la planta a los 45 DDG demuestra que mediante el análisis de varianza existen

diferencias altamente significativas entre los tratamientos 3 y 4 cuyos valores establecen una

disparidad de 8,53 cm de longitud, además este valor es un rango en el cual están vinculados los

tratamientos 1 y2 cuyos valores no son representativo. En la tabla 13 se evidencia la altura de la

planta a los 30-60 y 90 DDG. En la tabla 13 se evidencia altura de la flor femenina evaluada a los

45 DDG.

Tabla 13: Altura de la flor femenina evaluada a los 45 DDG

Tratamiento 45 DDG

T1 (30cm x 40cm x 60cm) 128,63 cm

T2 (30cm x 50cm x 80cm) 129,85 cm

T3 (100cm x 100cm) 132,48 cm


33

T4 (80cm x 25cm) 123,95 cm

Fuente: Elaboración propia, 2017

Se puede observar que la altura de la flor femenina influye en cuanto a la densidad de

siembra puesto que los tratamientos tienen comportamientos distintos en el aprovechamiento de

los recursos, por otra parte, se evidencia que el T3 se comportó mejor frente a los demás

tratamientos, con una longitud promedia de 132.48 cm. Los maíces criollos o nativos son diferentes

a un material extranjero es decir un maíz (Z. mays) hibrido o una variedad mejorada, y se

caracterizan por ser poblaciones de plantas heterogéneas que presentan características variables

(Acosta, 2009). En la figura 10 de observa altura de la Flor Femenina a los 45 DDG.

140 B B A
C
Altura en (cm)

120
100
80
60 128,03 129,85 132,48 123,95
40
20
0
T1 (30cm x 40cm T2 (30 cmx 50cm T3 (1mx 1m) T4 (80cm x 25cm)
x 60cm) x 80cm)
45 DDS
Tratamientos (4)

Figura 10: Altura de la Flor Femenina a los 45 DDG

Fuente: Elaboración propia, 2017

6.4.1 Longitud de la Flor Masculina a determinada a los 45 DDG

La longitud de la flor masculina a los 45 DDG se encontró que hay diferencias estadísticamente

significativas entre los tratamientos 3 y 4 y de igual forma el tratamiento 3 y 1, como se puede

apreciar en la Tabla 12 el tratamiento 3 representa la mayor longitud respecto a los demás


34

tratamientos, con comportamiento de 50,33 cm de longitud, sin embargo, no presento diferencia

con el tratamiento 2. En la tabla 14 se observa la longitud de la flor femenina a los 45 90 DDG.

Tabla 14: Longitud de la Flor Masculina

Tratamiento 45 DDG

T1 (30cm x 40cm x 60cm) 48,6 cm

T2 (30cm x 50cm x 80cm) 49,49 cm

T3 (100cm x 100cm) 50,33 cm

T4 (80cm x 25cm) 42,36 cm

Fuente: Elaboración propia, 2017

En la figura 11 se evidencia la diferencia que existe entra los tratamientos evaluados en la variable

longitud de la flor masculina.

60 AB A
B
Longitud en (cm)

50 C
40
30
48,6 49,49 50,33
20 42,36
10
0
T1 (30cm x 40cm xT2 (30 cmx 50cm x T3 (1mx 1m) T4 (80cm x 25cm)
60cm) 80cm)
45 DDS
Tratamientos (4)

Figura 11: Longitud de la Flor Masculina a los 45 DDG

Fuente: Elaboración propia, 2017


35

6.4.2 Kilogramos de grano seco por tratamiento 120 DDG

Según el análisis estadístico, la variable kilogramos de maíz (Z. mays) en grano seco por

tratamiento a los 120 DDG indica que hay diferencias estadísticamente significativas en todos los

tratamientos excepto el tratamiento 1 y 2, el tratamiento 1 presentó mejor comportamiento frente a

los demás tratamientos en la variable rendimiento en kilogramos por parcela a los 120 DDG. En la

tabla 15 se observa los kilogramos en grano seco por tratamiento a los 120 DDG.

Tabla 15: Kilogramos de grano seco por tratamiento a los 120 DDG

Tratamiento 120 DDG

T1 (30cm x 40cm x 60cm) 10,65 kg

T2 (30cm x 50cm x 80cm) 10,3 kg

T3 (100cm x 100cm) 5,5 kg

T4 (80cm x 25cm) 7,78 kg

Fuente: Elaboración propia, 2017

En la figura 12 se observa la diferencia que hay entre los tratamientos en la variable rendimiento

en kilogramos por parcela a los 120 DDG.


36

12 c c
10
Peso en (kg)

A
8
6 B
10,65 10,3
4 7,78
2 5,5
0
T1 (30cm x 40cm T2 (30 cmx 50cm T3 (1mx 1m) T4 (80cm x
x 60cm) x 80cm) 25cm)
120 DDS
Tratamientos (4)

Figura 12: Rendimiento en kilogramos por parcela a los 120 DDG entre tratamientos

Fuente: Elaboración propia, 2017

6.4.3 Peso de 100 gramos de maíz seco por tratamiento

Se observó diferencias en los tratamientos 3 y 4, cuyo peso genera una disparidad de 7,97 g, por

otra parte, los tratamientos 1 y 2 presentan diferencias y están ubicados en la disparidad que

ocasionan los tratamientos 3 y 4. En la tabla 16 de observa el peso de los 100 granos a de maíz

seco a los 120 DDG.

Tabla 16: Peso de los 100 granos de maíz

Tratamiento 120 DDG

T1 (30cm x 40cm x 60cm) 41,38 g

T2 (30cm x 50cm x 80cm) 41,63 g

T3 (100cm x 100cm) 45,63 g

T4 (80cm x 25cm) 31,5 g

Fuente: Elaboración propia, 2017


37

En la figura 13 de observa la diferencia que existe entre tratamientos en la variable del peso de los

100 granos de maíz seco a los 120 DDG.

B B C
50
Peso en (g)

40 A
30
20 41,38 41,63 45,38
10 31,5
0
T1 (30cm x 40cm x T2 (30 cmx 50cm x T3 (1mx 1m) T4 (80cm x 25cm)
60cm) 80cm)
120 DDS
Tratamientos (4)

Figura 13. Peso de 100 gramos de maíz en grano seco 120 DDG entre tratamientos

Fuente: Elaboración propia, 2017

El tratamiento 4 presento diferencias significativas frente a los tratamientos con el menor peso

promedio de 31,5 g, de igual forma el tratamiento 3 presento mejor comportamiento frente a los

tratamientos 1, 2 y 4 con un mayor peso promedia de 45,38 g. El rendimiento en los granos de

maíz, por su parte, no depende solo de la capacidad de crecimiento del cultivo sino también de la

fracción de ese crecimiento que termina alojada en los granos, el rendimiento en maíz (Z. mays) es

particularmente sensible a las variaciones en la población de plantas (Cirilo, 2013), por otra parte,

El maíz es un clásico ejemplo de un cultivo en el que el rendimiento en grano es máximo a un bajo

nivel de población (Vallone et al, 2010).

6.5 Extrapolación de los tratamientos a una ha

En la Figura 14 se observa que el tratamiento 3 presenta el valor de 2.208 kg/ha en la producción

dado a una extrapolación, por otra parte, el tratamiento 1 demuestra una producción de 4.256 kg/ha,

producción que se ve favorecida por la densidad de siembra, sin embargo, en el tratamiento 2

obtiene una diferencia de producción por hectárea de 136 kg respecto al tiramiento 1, por otra parte,
38

el tratamiento 4 no presenta una producción rentable para su establecimiento. En la figura 14 se

evidencia el rendimiento por tratamiento extrapolado por hectárea.

5000,00
4000,00
4256,00 4120,00
3000,00
kg /ha

3112,00
2000,00
2208,00
1000,00
0,00
T1 (30 x 40 x 60) T2 (30 x 50 x 80) T3 ( 1 x 1) Testigo T0 (80 x 25 )

Figura 14. Extrapolación de los tratamientos a una ha

Fuente: Elaboración propia, 2017

El rendimiento en los granos de maíz (Z. mays), por su parte, no depende solo de la capacidad

de crecimiento del cultivo sino también de la fracción de ese crecimiento que termina alojada en

los granos, el rendimiento en maíz (Z. mays) es particularmente sensible a las variaciones en la

población de plantas (Cirilo, 2013). al igual que la variable del peso de los 100 granos de maíz (Z.

mays) el tratamientos T3 con una densidad de 10.000 (plantas/ha) mostro mayor resultado puesto

que las plantas no entraron en competencia y los recursos se distribuyeron equitativamente, por

otro lado el peso en kilogramos por parcela varían según sea la densidad de siembra, el T1 con una

densidad poblacional de 33.333 plantas/ha tuvo mejores resultados puesto que su sistema de

siembra le permite tener alta densidad poblacional y no entrar en plena competencia por lo recurso.

Así mismo (Lòpez, 2014) dice que la distancia entre plantas es principalmente como se destinan

los productos de la fotosíntesis al grano y a las diferentes partes de la planta, los incrementos en
39

densidad poblacional juegan un papel determinante pues provocan una reducción en la cantidad

del grano por mazorca individual y en el peso de estos granos.

7 COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL, POLÍTICO Y PRODUCTIVO

En la siguiente tabla 17 se presenta las capacitaciones realizadas con los agricultores de la zona.

Tabla 17: Capacitaciones realizadas en zona de origen


Actividad Número Cultivo

de personas

Capacitación en campo 4 Plátano (Musa paradisiaca)

Maíz (Zea mays)

Papaya (Carica papaya)

Indicaciones sobre el manejo del suelo y fertilización 4 Praderas y rastrojos

Indicaciones para hacer un vivero 2 Papaya (Carica papaya),

Manejo de pos-cosecha 4 Plátano (Musa paradisiaca)

Maíz (Zea mays)

Papaya (Carica papaya)

Selección positiva de semilla 3 Yuca (Manihot esculenta)

Capacitaciones 5 Cacao (Theobroma cacao)

Selección de muestras de suelo e implementación 23 Sabanas del Guaviare

de vivero

Siembra 13 Cacao (Theobroma cacao)

Fuente: Elaboración propia, 21017


40

Se mostró el proyecto a los campesinos y estudiantes como un modelo productivo que se

basa en un sistema de siembra que permite el aprovechamiento del área y el aumento de la

producción de maíz (Z. mays), esto se logró mediante exposiciones y días de campo que te tenía

como objetivo la explicación detallada de cada actividad cultural realizada y el debido manejo que

lleva el cultivo de maíz (Z. mays). Así mismo, se le dio a conocer la variedad de maíz (Z. mays).

de harina o porva (Z. mays) y cuál es su importancia en el mercado debido a su consumo. En la

siguiente figura 15 se evidencia las capacitaciones realizadas.

Figura 15: Capacitación y practicas realizadas

Fuente: Elaboración propia, 2017

8 COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO

El maíz se consume como choclo o mazorca, en esta etapa el maíz aun esta tierno y los granos

están en proceso de llenado, por lo tanto estos se encuentra en estado lechoso, principalmente esta

tipo de mazorca se consume azada, cocinada, en envueltos y en espaguetis, por otro lado cuando

el maíz (Z. mays) ya se encuentra en su etapa final, es decir en grano seco este se consume

principalmente en coladas para niños, harinas de maíz para sopas y para hacer pan o tortas, por otra
41

parte el maíz (Z. mays) también se puede utilizar como suplemento animal, la alimentación de

bovinos y equinos es más balanceada con maíz por su alto contenido de proteínas, además su alto

porcentaje de almidón lo hace un excelente alimento.

9 COMERCIALIZACIÓN:

El proceso de la venta del maíz (Z. mays) se realizó mediante un mayorista en la ciudad de

Villavicencio Meta, con este se comercializaron 6.000 kg de maíz de harina a un precio de $2.500,

pero en su momento los precios del maíz disminuyeron, finalmente la producción se comercializo

a un precio de $2.300 el kg para un total de venta de $13’ 800.000.

9.1 Análisis financiero y flujo de caja

En la siguiente tabla 18 se evidencian los valores que del costo y el beneficio que presento el

proyecto

Tabla 18: Relación costo beneficio

actividades costo
Mano de obra $ 2`950.000
Insumos $ 2`370.622
Materiales y herramientas $ 2`140.399
Fletes / transporte $ 700.000
Costos indirectos $ 1`646.779
Total costos del proyecto $ 9`807,800
Ingreso / ventas $ 13`800.000
relación costo beneficio
TIR 6%
VAN $1’ 730.916
Tasa de descuento 3%
Fuente: Elaboración propia. 2017
42

Analizando el flujo de caja, la relación costo beneficio según los indicadores económico

como la TIR, la VAN, se determinó que la TIR es de 6% y la VAN es de $1’730.915,56 por lo

tanto, el proyecto es viable puesto que las utilidades son la anteriormente mencionadas, sin

embargo, existen altas posibilidades de mejor la producción y de esta forma aumentar los ingresos.

9.2 Identificación de nuevos proyectos de emprendimientos

Existen buenas oportunidades de negocio cuando la materia prima se somete a un proceso de

trasformación industrial, y de esta forma se le da al producto un valor agregado, en Puerto Lleras

Meta se produce la materia prima para el aprovechamiento de oportunidades de transformación y

empresarización del campo, motivando a los productores mediante asistencia técnica y haciendo

de sus cultivos un negocio que genere ingresos económicos y mejore su calidad de vida.

9.3 Identificación de aliados para nuevas figuras presentadas

La gobernación del Meta, quien por medio del Banco Agrario genera recursos con el fin de que los

agricultores tengan acceso a diferentes líneas de crédito y de esta forma puedan producir o explotar

el sector campo, por otra parte, está la alcaldía municipal que lidera proyectos que benefician a las

asociaciones vigentes de la región; por otra parte, FINAGRO, es una entidad que financia proyectos

a través de bancos y promueve el desarrollo de nuevos proyectos.

9.4 Evaluación de la continuidad del proyecto productivo

El proyecto continúa en busca de nuevas ideas de negocio con la transformación industrial del

choclo y su área foliar, es decir de la mazorca tierna obtener subproductos aceptados en el mercado,

y del follaje de la planta elaborar bloques nutricionales para suplemento animal y de esta forma

aumentar los ingresos por unidad de área.


43

10 CONCLUSIONES

Se logró llevar a cabo el proyecto productivo mediante el desarrollo de actividades de

manejo agronómico, logrando un adecuado desarrollo del cultivo, estableciendo recomendaciones

técnicas para los agricultores de la zona.

Se observó que la densidad poblacional T1 (30cm x 40cm x 60cm), es un sistema de siembra

que permite aumentar la producción de maíz de harina variedad porva (Z. mays) por unidad de área

disminuyendo los costos de inversión.

Se desarrollaron actividades que permitieron fortalecer el ámbito social de agricultores de

la zona mediante charlas y capacitaciones enfocadas a la emprezarización del campo, de igual

forma, como acogida y aporte se trabajó mancomunadamente con un grupo de personas que dejaron

el conflicto armado para dedicarse a la explotación de sector agrario, dicha finalidad se llevó a

cabo mediante la orientación de prácticas y capacitaciones agropecuarias que amplían su

conocimiento y su visión por el campo.

El precio del maíz está regido por el canal de comercialización, por lo tanto, los ingresos

obtenidos de la comercialización superaron los costos de inversión con una TIR de 6% y la VAN

de $1’730.915,56 de utilidades.
44

11 BIBLIOGRAFÍA

Acosta, R. (2009). Elecultivo del Maìz, su Origen y Clasificación. El Maíz en Cuba. Cuba: Cultivos

Tropicales.

Aguilera, E., & Emile, J. (2007). Distancia entre surcos en el rendimiento y calidad de la materia

seca de maíz y de sorgo. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 299-312.

Alberto Fransisco, A. I. (1998). maíz: Aspectos sobre la fenología. Instituto Nacional de

Investigación Agropecuaria, Seria Técnica Número 101.

Alcaldia Puerto Lleras Meta. (2002). Hacia un modelo de desarrollo socieconomico en beneficio

de nuestro pueblo. Puerto Lleras - Meta: Concejo Municipal.

Balcare. (2006). Calidad del Grano de Maíz. INTA, 1.

Caolonia, C. D. (2013). Producción y procesamiento del maíz en Colombia. Revista Científica de

Ockham, 97-110.

Cirilo, A. (2013). El ambiente y manejo del cultivo de maíz afectan la dureza del grano de maíz.

Instituto Nacional de Técnologia Agropecuaria (INTA), Consejo Nacional de

Investigaciones Cientificas y Técnicas, 49-57.

Cirilo, A. G. (s.f.). Fecha de Siembra y Rendimiento en Maíz. Instituto Nacional de Tecnolgía

Agropecuaria (INTA), 122 - 127.

Cirilo, A. G. (s.f.). Manejo de la Dinsidad y Distancia de Siembra entre Surcos en Maíz. Instituto

Nacional de Tegcnología Agropecuario, 128 - 133.


45

Elizondo, J., & Boschini, C. (2001). Efecto de la densidad de siembra sobre el rendimiento y

calidad del forraje de maíz. agronomía mesoamericana , 181-187.

FAO, & IFA. (2002). Los Fertilizantes y su Uso. Roma: ISBN 92-5-304414-4.

García, P., Cabrera, S., & Sanchez, J. (2009). Rendimiento del maíz y las épocas de siembra en los

Llanos Occidentales de Venezuela. Agronomía Tropical, 161-172.

Hernandez, M., Martinez Cecilio, Jimenéz, N., Hernández, C., Rojas, M., & Verduzco , C. (2011).

Densidad de siembra y crecimiento de maíces forrajeros. Agronomía Mesoamericana, 113-

120.

IGAC. (1987). Demografias, Areas topográficas. Puerto Lleras-Meta: Alcaldia Municipal.

Jorge Aleberto Garay, J. C. (2015). El cultivo de maíz en San luis. Instituto Nacional de Tecnología

Agropecuaria, 1 - 168.

Kuniyoshi Virruea, C. (2002). Evaluación del uso de feromonas para el control y monitoreo de

Spodoptera frugiperda y Helicoverpa zea en maíz dulce. Zamorano, Honduras.

L, R. (2001). Guía Técnica para la producción del cultivo del Maíz (Zea mays). Apoyo al programa

para el cultivo popular de productos básicos en las provincias orientales del país.

Lòpez, C. G. (04 de 11 de 2014). Tecno Agro. Avances Tecnológicos y Agricolas. Recuperado el

13 de 07 de 2017, de Técno Agro. Avances Tecnológicos y agrícolas

Luciana A. Galizia, K. E. (2014). Consumo de Agua A floración en el Cultivo de Maiz: Análisis

de la Lineas Endocriadas y sus Hibridos Derivados en un Experimento Dialélico. INTA

Pergaminos, FAUBA, CONICET, IFEVA., 1.


46

Martínez , J., & Hernandez, J. (2014). Evaluación fenológica y de rendimiento de la variedad de

maíz amarillo guacavía aplicando cuatro dosis de nitrógeno y dos dosis de fósforo en la

finca el tahúr y la banqueta, vereda Buenos Aires Bajo (Villanueva, Casanare). Universidad

de los Llanos facultad de ciencias, 141.

Microfertiza, S. (2011). Recomendaciones generales para planes integrales de fertilización de los

cultivos en Manual Técnico de fertilización de cultivos. Bogotá: Digiprint Editores E.U.

Miguel Ángel Sánchez, C. U. (2011). Dencidades de Siembra y Crecimiento de Maíces Forrajeros.

Agronomía Mesoamericana ISSN, 281-285.

Ortega, A. (1987). Insectos nocivos del maíz, una gua para si identificación en campo. CIMMYT,

52-88.

Rabì, L. (2001). . Guía Técnica para la producción del cultivo del Maíz (Zea mays). Apoyo al

programa para el cultivo popular de productos básicos en las provincias orientales del país.

Rodríguez, R. G. (2013). Cambio Climatico Y Efectos en la Fenología Del Maíz en el DDR -

Toluca. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas SciELO, 1-5.

Ruiz Corral, J., Medina García, G., Gomzáles Acuña, I., Flores López, H., Ramírez Ojeda, G.,

Ortiz Trejo, C., y otros. (2013). Requeriemeinto Agroecologicos de Cultivos. Jalisco:

ISNB.

Ruiz, A., Rosales, E., Mora, O., Berasaín, D., Campuzano, G., & Mondragón, T. (2007). Densidad

de población en maíz, coeficiente de atenuación de luz y rendimiento. Revista Mexicana de

Ciencias Agrícolas, 1425-1431.


47

Santiao, S. L. (15 de 07 de 2016). Aclimatación del Maíz de Harina. (J. A. Romero, Entrevistador)

Solorio, B., Campos , A., URQUÍDEZ, G., Arjona , C., & Reyes, T. (2016). La biomasa de los

sistemas productivos de maíz nativo (Zea mays) como. Revista Internacional de

Contaminación, 361-367.

Solteros, L., & Garay, C. (2007). Respuesta en rendimiento de híbridos de maíz a diferentes

distancias entre surcos y densidades de plantas*. Revista mexicana de ciencias agrícolas,

149-158.

UMATA. (2004). Producción Agropecuaria (Sector Primario). Puerto Leras-Meta: Alcaldia

Municipal.

Urrego, J. E. (2014). Evaluación Fenológica y de Rendimiento de la Variedad de Maíz Amarillo

Guacavía Aplicando Cuatro Dosis de Nitrógeno y Dos Dosis de Fósforo en la Finca el

Tahur y la Banqueta, Vereda Buenos Aires Bajo (Villanueva, Casanare) / Jhonatan Esneider

Martínez U. Universidad de los Llanos, 1- 20.

Vallone, Guadelj, Galarza, Masiero, Vranicich , & Nebreda. (2010). Ensayo de densidad y distancia

de siembra de maíz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 11-15.

Vargas, L. A. (2013). El maíz, viajero Sin Equipaje. Universidad Nacional Autonoma de México,

Instituto de Investigaciones Antropológicas, Facultad de Mediciona, 124 - 137.

Varón, F., & Sarria , G. (2007). Enfermedades del Maíz y su Manejo. Fenalce y ICA, 36-37.

Wilmer Silva Díaz, Y. A. (2009). Evaluación de las características morfológicas y agronómicas de

cinco líneas de maíz amarillo en. Facultad de Agronomía, Universidad Central de

Venezuela, INIA-CENIAP, 743-755.


48

12 ANEXOS.

Tratamiento Medias n E.E.


(100cmx100cm) 96,81 4 1,92 A
(30cm x 50cm x 80cm) 88,38 4 1,92 A B
(30cm x 40cm x 60cm) 83,41 4 1,92 B C
(80cm x 25cm) 77,60 4 1,92 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Anexo 1. Tabla de altura de la planta a los 30 DDG

Bloques a los 30 días después de germinación (DDG)

Bloques Medias n E.E.


3 90,75 4 1,92 A
4 90,34 4 1,92 A
2 83,90 4 1,92 A B
1 81,22 4 1,92 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Anexo 2. Tabla de altura de la planta a los 30 DDG


Tratamiento Medias n E.E.
(100cmx100cm) 270,01 4 3,67 A
(30cm x 50cm x 80cm) 229,90 4 3,67 B
(80cm x 25cm) 18,59 4 3,67 B
(30cm x 40cm x 60cm) 218,35 4 3,67 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Anexo 3. Tabla de altura de la planta a los 60 DDG

Bloques a los 60 días después de germinación (DDG).

Bloques Medias n E.E.


2 236,10 4 3,67 A
3 235,21 4 3,67 A
1 234,28 4 3,67 A
4 231,26 4 3,67 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Anexo 4. Tabla de altura de la planta a los 60 DDG


Tratamiento Medias n E.E.
49

(100cmx100cm) 275,31 4 2,39 A


(30cm x 50cm x 80cm) 232,25 4 2,39 B
(30cm x 40cm x 60cm) 225,63 4 2,39 B C
(80cm x 25cm) 221,65 4 2,39 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Anexo 5. Tabla de altura de la planta a los 90 DDG


Bloques Medias n E.E.
4 240,58 4 2,39 A
3 239,43 4 2,39 A
2 238,89 4 2,39 A
1 235,95 4 2,39 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Anexo 6. Tabla de altura de la planta a los 90 DDG


Número de hojas por planta

Tratamientos Medias n E.E.


(1 x 1) 9,73 4 0,09 A
(30 x 50 x 80) 8,55 4 0,09 B
(30 x 40 x 60) 8,30 4 0,09 B C
(80 x 25) 7,93 4 0,09 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Anexo 7. Tabla de número de hojas a los 30 DDG


Bloques Medias n E.E.
2 8,75 4 0,09 A
4 8,60 4 0,09 A
3 8,60 4 0,09 A
1 8,55 4 0,09 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Anexo 8. Tabla de número de hojas a los 30 DDG


Tratamientos Medias n E.E.
(1 x 1) 19,33 4 0,09 A
(30 x 50 x 80) 18,53 4 0,09 B
(30 x 40 x 60) 18,33 4 0,09 B
(80 x 25) 17,78 4 0,09 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Anexo 9. Tabla de número de hojas a los 60 DDG


Bloques Medias n E.E.
4 18,63 4 0,09 A
50

3 18,58 4 0,09 A
2 18,43 4 0,09 A
1 18,33 4 0,09 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Anexo 10. Tabla de número de hojas a los 60 DDG


Tratamientos Medias n E.E.
(1 x 1) 19,30 4 0,13 A
30 x 40 x 60) 18,43 4 0,13 B
(30 x 50 x 80) 18,23 4 0,13 B C
(80 x 25). 17,73 4 0,13 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Anexo 11. Tabla de número de hojas a los 90 DDG


Bloques Medias n E.E.
3 18,58 4 0,13 A
4 18,58 4 0,13 A
1 18,45 4 0,13 A
2 18,08 4 0,13 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05

Anexo 12. Tabla de número de hojas a los 90 DDG


Diámetro basal de la planta

Tratamiento Medias n E.E.

(1 x 1) 2,95 4 0,02 A
(30 x 50 x 80) 2,77 4 0,02 B
(30 x 40 x 60) 2,61 4 0,02 C
(80 x 25) 2,38 4 0,02 D
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Anexo 13. Tabla de diámetro basal de la planta a los 30 DDG


Bloques Medias n E.E.
4 2,68 4 0,02 A
2 2,68 4 0,02 A
1 2,67 4 0,02 A
3 2,66 4 0,02 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Anexo 14. Tabla de diámetro basal de la planta a los 30 DDG


Tratamiento Medias n E.E.
51

(1 x 1) 3,27 4 0,05 A
(30 x 50 x 80) 3,11 4 0,05 A B
(30 x 40 x 60) 2,96 4 0,05 B
(80 x 25) 2,66 4 0,05 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Anexo 15. Tabla del diámetro basal de la planta a los 60 DDG


Bloques Medias n E.E.
4 3,07 4 0,05 A
2 3,02 4 0,05 A
3 2,99 4 0,05 A
1 2,92 4 0,05 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Anexo 16. Tabla del diámetro basal de la planta a los 60 DDG


Tratamiento Medias n E.E.
(1 x 1) 132,48 4 0,46 A
(30 x 50 x 80) 129,85 4 0,46 B
(30 x 40 x 60), 128,03 4 0,46 B
(80 x 25), 123,95 4 0,46 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Anexo 17. Tabla de altura de la flor femenina a los 45 DDG


Bloques Medias n E.E.
2 128,93 4 0,46 A
3 128,83 4 0,46 A
4 128,46 4 0,46 A
1 128,09 4 0,46 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Anexo 18. Tabla de altura de la flor femenina a los 45 DDG


Tratamiento Medias n E.E.
(1 x 1) 50,33 4 0,24 A
(30 x 50 x 80) 49,49 4 0,24 A B
(30 x 40 x 60) 48,60 4 0,24 B
(80 x 25) 42,36 4 0,24 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Anexo 19. Tabla de longitud de la flor masculina a los 45 DDG


Bloques Medias n E.E.
2 128,93 4 0,46 A
3 128,83 4 0,46 A
4 128,46 4 0,46 A
52

1 128,09 4 0,46 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Anexo 20. Tabla de longitud de la flor masculina a los 45 DDG


Tratamiento Medias n E.E.
(1 x 1) 5,50 4 0,09 A
(80 x 25) 7,78 4 0,09 B
(30 x 50 x 80) 10,30 4 0,09 C
(30 x 40 x 60) 10,65 4 0,09 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Anexo 21. Tabla del peso en kg de maíz por tratamiento a los 120 DDG
Bloques Medias n E.E.
4 8,49 4 0,09 A
1 8,52 4 0,09 A
2 8,57 4 0,09 A
3 8,66 4 0,09 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Anexo 22. Tabla del peso en kg de maíz por tratamiento a los 120 DDG
Tratamiento Medias n E.E.
(80 x 25) 31,50 4 0,42 A
(30 x 40 x 60) 41,38 4 0,42 B
(30 x 50 x 80) 41,63 4 0,42 B
(1 x 1) 45,03 4 0,42 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Anexo 23. Tabla del peso de los 100 g de maíz e grano seco 120 DDG
Bloques Medias n E.E.
3 39,03 4 0,42 A
4 39,50 4 0,42 A B
2 39,75 4 0,42 A B
1 41,25 4 0,42 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Anexo 24. Tabla del peso de los 100 g de maíz e grano seco 120 DDG

Anda mungkin juga menyukai