Anda di halaman 1dari 21

AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Taller de Redacción y Comunicación

Docente :
Mg. Rómulo Romero Centeno
Sección :
G
Integrantes :
- Centeno Vilchez, Juan Fabrizio
- Espinoza Gil, Paul Ray Ramsés
- Lima Curi, José Eduardo
- Solsol Vilca, Javier Alfredo

2018
INTRODUCCIÓN

Los temas de poder político y corrupción son dos temas que podrían ser

opuestos o aliados sin embargo con los acontecimientos actuales en el poder político

del Perú parecen más aliados de la corrupción, los objetivos de esta monografía es

comprender estos temas que son de gran importancia, evitar cometer los errores del

poder político actual y mantener los valores que nos inculcaron desde pequeños

para así mantenernos como personas integras y beneficiar a nuestro país.

Desde la república se ha visto distintos casos de corrupción por mencionar los

más actuales por mencionar algunos son los casos de Fujimori-Montesinos, el caso

de Odebrecht, el caso de los CNM audios, etc.


PODER POLÍTICO

1. DEFINICIÓN DE PODER

Poder, es una palabra con un extenso campo de aplicaciones, pues su etimología nos

indica que proviene del uso de connotaciones que definen la capacidad de hacer,

decir, expresar o ejecutar una acción. El termino Poder describe habilidad, acción y

efecto, realidad y circunstancia, es un término genérico que se emplea en cualquier

área de la vida en la que una acción este en proceso. Además, el término poder

implicar la autoridad, pero referido a un campo en específico, en el que la palabra

denote superioridad en un sistema jerárquico.

En el campo jurídico, la palabra Poder refiere a la presencia de un objeto doctrinario

llamado ley, que fundamentado bajo principios éticos y morales representa la cúspide

un sistema de respeto, valor y ejecución. Seguir las líneas de este compendio de

normas a fin establecer un mecanismo propio de administración, en el que personas

capacitadas con estudios legales y políticos ejerzan el sistema jerárquico en el que el

poder lo tiene el elegido por el proceso para asumir el mando total, de ahí hacia abajo

se delegan responsabilidades, pequeños fragmentos de poder y estatutos que

controlar el uso de este. El poder implica autoridad, esta conlleva a la ubicación del

raciocinio y la lógica de las acciones que se ejecutan para poder ser llevado en

armonía por quien lo tiene y sobre quien lo ejerce.

Los gobiernos ejercen el poder sobre los habitantes, para que puedan vivir en armonía

y así fomentar el desarrollo, los jefes en una empresa ejercen el poder sobre los
empleados para que cumplan su trabajo, a cambio de esto, reciben un salario el cual

el jefe tiene el poder de entregar, gracias a la ejecución del trabajo en cuestión. Los

padres ejercen el poder sobre los hijos para inculcarles obediencia y respeto, valores

y ética con las que tendrán el poder y facultad de desenvolverse en la sociedad, en la

que podrán tener su familia. Todos estos son ejemplos triviales del uso del poder en

la cotidianidad.

Se le llama poder también a un documento que comprende normas y reglas para que

alguien obtenga la potestad sobre un objeto, por ejemplo: “Alberto dejo todo el poder

de su empresa a su hijo”. Esto hace referencia a un documento con valor legal en el

que se depositan firmas y acuerdos entre ambas partes para tomar posesión y realizar

actos con lo que se obtiene de manera legal. Un poder comprende la autoridad por

quien lo establece y quien dictamina su valor. El poder es un efecto continuo a la

capacidad, una consecuencia ganada luego de adquirir una habilidad o destreza. El

dominio de una fuerza representa al poder en el más simple de sus caracteres, sin

embargo, la conciencia y el poder deben llevar lazos constantes, pues el abuso de este

concepto puede traer consecuencias a ambos lados antes expuestos, sobre quien lo

ejerce, pero más aún, sobre quien es ejercido.

En política y sociología, el poder puede ser percibido ocasionalmente como

hegemónico y autoritario, aunque el ejercicio del poder de una manera o de otra es

aceptado en todas las sociedades humanas. Ha existido cierto debate sobre cómo

definir exactamente poder, por lo que diversos autores han propuesto definiciones

diferentes. Una definición clásica propuesta por M. Weber es la siguiente:


Por poder se entiende cada oportunidad o posibilidad existente en una relación social

que permite a un individuo cumplir su propia voluntad.

Sin embargo, existen discrepancias sobre cómo definir poder. Gran parte del debate

sociológico reciente sobre el poder gira en torno al problema de su definición, y su

naturaleza como constrictiva o como permisiva. Así, el poder puede ser visto como un

conjunto de formas de constreñir la acción del ser humano, pero también como lo que

permite que la acción sea posible, al menos en una cierta medida. Gran parte de este

debate está relacionado con los trabajos de Michel Foucault, quien, siguiendo a

Maquiavelo, ve al poder como "una compleja situación estratégica en una determinada

sociedad". Siendo puramente estructural, su concepto involucra tanto las características

de constricción como de facilitación. Para Max Weber la sociedad moderna está

amenazada por el fenómeno creciente de la concentración del poder dentro de las

organizaciones.

Es importante señalar que para Weber el concepto de poder está relacionado al concepto

de dominación, es decir, ejercer una autoridad sobre un grupo social determinado y

encontrar un grado de obediencia.

Un determinado mínimo de voluntad de obediencia, o sea de interés (externo o interno)

en obedecer, es esencial en toda relación auténtica de autoridad.


Su discípulo Robert Michels advirtió que, en las organizaciones modernas, tanto privadas

como estatales, se tiende a quedar bajo el control de reducidos, pero poderosos grupos

políticos o financieros. Aunque los líderes son elegidos democráticamente, según

Michels, con la mejor intención, por las dos partes, se observa una tendencia a integrarse

en élites del poder que se preocupan básicamente por la defensa de sus propios intereses

y posiciones a toda costa. En otras palabras, podría decirse que en la actualidad corremos

el peligro de que las élites del poder, nacidas en la sociedad a través de procedimientos

legítimos, entren en un proceso mediante el cual el poder aumenta y se perpetua a sí

mismo retroalimentándose y produciendo, por tanto, más poder.

Los diferentes significados del Poder están analizados por Eric Wolf. El autor propone

cuatros distintas dimensiones del poder: personal, relacional, organizativa y estructural.

La primera dimensión de poder, la personal, es interpretada como pura y simple capacidad

del individuo, sin poner énfasis en las direcciones y formas que puede asumir el poder.

La segunda dimensión la relacional, es la capacidad de un individuo de imponer su

voluntad a otro o grupos de personas, sin enfrentar donde estas iteraciones se mueven. La

tercera organizativa, es el control de un individuo sobre una unidad organizativa

determinada, que a su vez influye otro individuo. Por último, Wolf individua la forma

estructural, el poder que organiza y dirige una unidad y las direcciones de energías.

La imposición no requiere necesariamente de la coacción (fuerza o amenaza de fuerza).

Así, el "poder" en el sentido sociológico incluye tanto al poder físico como al poder

político, al igual que muchos otros de los tipos de poder existentes.


Se podría definir el "poder" como la mayor o menor capacidad unilateral (real o percibida)

o potencial de producir cambios significativos, habitualmente sobre las vidas de otras

personas, a través de las acciones realizadas por uno mismo o por otros. Pero, por otra

parte, al decir de Paulo Freire, el poder debe alojarse en la cabeza del dominado y llevarle

a considerar como natural lo que desde el nacimiento se le está imponiendo.

Las leyes del poder son una interpretación de la evolución usada por individuos, con la

finalidad de permitir al individuo desarrollarse al más alto nivel de confort que pueda

alcanzar en su marco social.

El ejercicio del poder es endémico en los humanos, como seres sociales y gregarios que

son.

2. MANIFESTACIONES DEL PODER

2.1. Coacción

Se denomina a la presión, fuerza o violencia de tipo físico, psíquico o moral

que se ejerce sobre una persona para obligarla a que haga o diga algo contra su voluntad.

La palabra, como tal, proviene del latín coactĭo, coactiōnis.

La coacción, también conocida como violencia privada, puede ejercerse por medio de

amenazas, fuerza o violencia. La persona que es víctima de coacción, por su parte, sabe

que corre un peligro inminente y, por esta razón, siente que no tiene libertad para actuar

voluntariamente, de modo que obedece a quien lo está coaccionando.


Como tal, el término coacción es empleado en diversas disciplinas, como las ciencias

políticas, el derecho, la psicología y la sociología.

2.2 Coerción

La coacción dio paso a la coerción que es la situación donde el tercero realiza

el mandato debido a la amenaza del uso de la violencia, es decir, la

potencialidad del uso de esa violencia. Se excluye así el papel totalmente activo

(ordenar y hacer cumplir) reservando a la autoridad un papel parcialmente

activo (sólo ordenar). La coacción se fundamentaba en el temor de un daño

seguro en el caso de incumplir lo ordenado. De esta vertiente del poder se

desarrolló lo que posteriormente se conocieron como delitos contra la

autoridad, es decir, desafiar al poder.

Pero este poder, según los anarquistas clásicos, hace que se ponga en

perspectiva la libertad del individuo, dando como fin la dominación de este a

través de reglas coactivas (derecho) las cuales en vez de ordenar subordinan.

Es decir que coacción es violencia directa mientras que coerción es presión.

3. PODER DESDE EL PUNTO DE VISTA POLÍTICO


El poder político es la lógica del ejercicio de las funciones por parte de las personas

que ocupan un cargo representativo dentro del gobierno. Generalmente, éste influye

en el comportamiento, ya sea en pensamiento o en el actuar de una sociedad.

Es legítimo cuando es elegido conforme a las leyes del país (constitución). En países

democráticos tiene como sustento la legitimidad otorgada por el pueblo mediante el

voto popular (elecciones), pero se le suele considerar abusivo cuando se excede en el

ejercicio de sus funciones, en materias que están dentro del ámbito de los otros

poderes (intromisión de poderes). El poder político es ilegítimo cuando utiliza

mecanismos no autorizados por las leyes y se adueña del poder gubernamental

(ejecutivo-legislativo) sin tener la legitimidad del pueblo, otorgada por el voto

popular.

Es tiránico cuando se obtiene por medio de la fuerza o de manera autoritaria de

modo que es un gobierno ilegítimo.

En el sentido abstracto de la expresión, se entiende poder como la facultad de

mandar y ser obedecido, y público como actividad del Estado. Se define entonces

Poder público como la capacidad que tiene el estado para obligar a alguien a

realizar un acto determinado.

El poder público es necesario para el funcionamiento de grupos sociales que

confluyen en un espacio físico cualquiera. Se requiere de un orden y del


establecimiento de reglas que permitan la convivencia humana, la cual se traduce en

el ejercicio del poder.

En toda sociedad se conforman grupos que, de una u otra manera crean un centro de

poder que irradia su acción en diversas direcciones como: religión, economía,

cultura, incluso la moda. La sociedad es una verdadera “constelación de poderes”.

Pero esa cantidad de poderes se concentra en una unidad organizada y permite el

armónico desenvolvimiento de los distintos estratos de la sociedad, lo que conduce a

la integración del poder político.

El poder nace como una necesidad de asegurar la convivencia humana, por lo tanto,

si no hay orden y autoridad, se destruye la posibilidad de convivir y de interactuar

en una sociedad capaz de alcanzar la categoría de Estado.

En general, poder público (aunque se suele usar en plural: "poderes públicos")

significa conjunto de órganos e instituciones del Estado. Estas instituciones se

agrupan en torno a tres diferentes poderes: poder legislativo, ejecutivo y judicial.


4. LEGITIMACIÓN DEL PODER POLÍTICO

El hombre se define como “un ser social por naturaleza, el hombre no es suficiente
por sí mismo, necesita de las cosas y otros servicios de los otros hombres” (Quispe,
2005).

Los grupos humanos a lo largo de su desarrollo buscaron organizarse para lograr el


pleno desarrollo de su personalidad. Esto originó buscar a alguien que pudiera dirigir
y tomar decisiones que comprometan a toda la comunidad, si bien esto implicaba
limitar la libertad de cada individuo, está pérdida implicaba era en beneficio de la
comunidad.

El ser humano estará de acuerdo con su sociedad, cuando ésta se constituya de


acuerdo con su concepción, de lo que él piense de lo que debe ser, la buena
organización de convivencia. Esto es una condición indispensable para que preste su
consentimiento. De ahí la importancia que reviste el que la organización política de
la convivencia sea de acuerdo, dentro de lo posible, con los deseos y las exigencias
de los ciudadanos, sólo así será legítima dicha organización. Por ello que la existencia
del poder político, origen, estructura y fines varía de un lugar a otro y a lo largo de
los tiempos.

En el presente, el principio de legitimidad vigente es el “democrático” (voluntad


popular), debido a que las democracias permiten la capacidad de suscitar obediencia
espontánea a las leyes y otras disposiciones de gobierno.

Es necesario resaltar entonces que la legitimidad viene a ser “el sistema de creencias
socialmente objetivadas que tienen por objeto justificar el poder”. Entendida de esta
manera a continuación planteare la problemática ya anunciada.

Con todo lo planteado anteriormente, la legitimidad viene a ser “el sistema de


creencias socialmente objetivadas que tienen por objeto justificar el poder” (Quispe
2005).
“La democracia no es autogobierno del pueblo, sino gobierno con consentimiento del
pueblo, reglamentado constitucionalmente y periódicamente revocable (Escobar,
1972).

En el Perú, el mecanismo que el pueblo utiliza para delegar este poder político a un
grupo de personas para que pueda dirigir el destino del país, es el sufragio. Si bien
este mecanismo es considerado como un derecho en la mayoría de las constituciones
a lo largo de nuestra historia republicana, es necesario recalcar que no era universal,
ya que en un inicio la población electoral solo estaba a un grupo reducido de personas,
las cuales tenían que demostrar posesión de renta o propiedad, mayoría de edad (25),
ser católico, saber leer y escribir y ser residente en Lima.

Hasta el año 1931 (más de un siglo de vida republicana) los analfabetos, las mujeres
y los menores de 21 años continuaron marginados. En 1956 se concedió el sufragio
a la mujer y recién en 1978 se reconoce a los analfabetos el derecho al sufragio y
posteriormente los jóvenes mayores de 18 años son incorporados a la ciudadanía.

5. SISTEMA ELECTORAL DEL PERÚ

5.1 DEFINCIÓN
De acuerdo con el artículo 176 de la Constitución Política del Perú, “el sistema
electoral tiene por finalidad asegurar que las votaciones traduzcan la expresión
auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos; y que los escrutinios sean reflejo
exacto y oportuno de la voluntad del elector expresada en las urnas por votación
directa.

5.2 FUNCIONES
Este sistema tiene entre sus funciones el planteamiento, la organización y la
ejecución de los procesos electorales o de referéndum u otras consultas
populares; el mantenimiento y la custodia de un registro único de identificación
de las personas; y el registro de los actos que modifican el estado civil.

5.3 CONFORMACIÓN
El sistema electoral está conformado por:
- el Jurado Nacional de Elecciones
- la Oficina Nacional de Procesos Electorales
- el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.

Estas instituciones actúan con autonomía y mantienen entre sí relaciones de


coordinación, de acuerdo con sus atribuciones.

Entre las atribuciones del Jurado Nacional de Elecciones se encuentran:


 La fiscalización de la legalidad del sufragio y el desarrollo de los procesos
electorales, del referéndum y otras consultas populares.
 Mantenimiento y custodia del registro de las organizaciones políticas.
 Velar por el cumplimiento de las normas referidas a materia electoral.
 Administración de justicia en materia electoral
 Proclamación de los candidatos elegidos, el resultado del referéndum u
otros tipos de consulta popular, así como también la expedición de
credenciales correspondientes.

La máxima autoridad del Jurado Nacional de Elecciones es un Pleno


compuesto por cinco miembros:

1. Uno elegido en votación secreta por la Corte Suprema entre sus


magistrados jubilados o en actividad. En este segundo caso, se concede
licencia al elegido. El representante de la Corte Suprema preside el Jurado
Nacional de Elecciones.

2. Uno elegido en votación secreta por la Junta de Fiscales Supremos, entre


los Fiscales Supremos jubilados o en actividad. En este segundo caso, se
concede licencia al elegido.

3. Uno elegido en votación secreta por el Colegio de Abogados de Lima,


entre sus miembros.

4. Uno elegido en votación secreta por los decanos de las Facultades de


Derecho de las universidades públicas, entre sus ex decanos.
5. Uno elegido en votación secreta por los decanos de las Facultades de
Derecho de las universidades privadas, entre sus ex decanos

Entre las atribuciones de la Oficina Nacional de Procesos Electorales:

El Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales es nombrado por el


Consejo Nacional de la Magistratura por un período renovable de cuatro años.
Puede ser removido por el propio Consejo por falta grave. Está afecto a las
mismas incompatibilidades previstas para los integrantes del Pleno del Jurado
Nacional de Elecciones.

Registro Nacional de Identificación y Estado Civil


El jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil es nombrado
por el Consejo Nacional de la Magistratura por un período renovable de
cuatro años. Puede ser removido por dicho Consejo por falta grave. Está
afecto a las mismas incompatibilidades previstas para los integrantes del
Pleno del Jurado Nacional de Elecciones.

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil tiene a su cargo la


inscripción de los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones, y otros
actos que modifican el estado civil. Emite las constancias correspondientes.
Prepara y mantiene actualizado el padrón electoral. Proporciona al Jurado
Nacional de Elecciones y a la Oficina Nacional de Procesos Electorales la
información necesaria para el cumplimiento de sus funciones. Mantiene el
registro de identificación de los ciudadanos y emite los documentos que
acreditan su identidad.
CONSECUENCIAS DE LA CORRUPCIÓN
 La pérdida de confianza.- En una sociedad corrupta, es difícil mantener la
confianza en aquellas personas que representan alguna autoridad, por lo tanto la
gente pierde la confianza y se siente insegura de aquellas personas.

 Reducción de inversiones.- La inversión disminuye en aquellos países que


tienen alto índice de corrupción pues las empresas pierden su rentabilidad y ya
no desean invertir.

 Daña la imagen.- La corrupción daña la imagen de nuestro país, y no solo para


los demás países, sino para nosotros mismos, pues vemos a algún político y
desconfiamos.

 Debilitamiento del desarrollo.- Como consecuencia directa de la falta de


inversión, nuevas industrias y empresas pierden la disposición de expandirse en
zonas corruptas. Esto hace que el proceso de crecimiento de una región sea más
lento o incluso se detenga en su totalidad. La falta de infraestructura funcional
como consecuencia de la corrupción también afecta el estado de desarrollo de
una sociedad.

 Aumento de la pobreza. - Existe un dinero destinado a la construcción de


viviendas, hospitales, colegios, etc. Sin embargo, no todo este dinero es usado
con tal fin, puesto que aquellas autoridades encargadas de esta distribución toman
parte de este dinero para su propio beneficio, perjudicando así a aquellos sectores.

 Eliminación de organismos de control. - Cuando un funcionario no está bien


controlado por la institución, se puede corromper fácilmente, porque tiene el
camino libre para obtener beneficios con la tranquilidad de quedar impune. Por
eso, una vez que asume su cargo, los funcionarios corruptos harán lo posible por
eliminar todos los controles que puedan poner límites a su acción. En primer
lugar, oficinas, fiscalías y auditorías dedicadas a investigar la corrupción serán
poco a poco eliminadas o descabezadas.

 Falta de proyectos a futuro. - Un funcionario corrupto busca primero que nada


cumplir sus intereses individuales por lo que opta por proyectos que se realicen
en poco tiempo y que le den frutos rápidos, dejando a un lado proyectos a largo
plazo que podrían beneficiar aún más el desarrollo del país.

RESPONSABLES DE LA CORRUPCIÓN

La responsabilidad sobre la problemática actual recae en nuestra sociedad, el hecho de


que el gobierno actúe de esta manera es una consecuencia nuestra propia forma de actuar,
de la manera como nos educamos, los valores nacen en la sociedad, y en la sociedad nacen
los políticos, la corrupción es un problema que nosotros mismos hemos creado.

La sociedad abala esto sin darse cuenta el daño que causa, creamos nuestra problemática
con nuestra propia forma de pensar; minimizamos lo que hacemos mal, de igual manera
aquellos altos funcionarios lo hacen; ellos ven la oportunidad que nosotros vemos cuando
el cobrador no nos cobra, cuando alguien se olvida que le debes, cuando ves que se le cae
algo a alguien más, cuando el profesor no te ve y te copias de algún compañero; este
problema está en nosotros aunque no nos demos cuenta.

La corrupción se ha hecho tan común que nos parece tan normal que encabezados como
“alcalde acusado de cobro de cupos” o “congresista acusado de desfalco” aparezcan en
las noticias, nosotros somos los responsables directos de elegir a nuestros funcionarios,
es nuestro deber estar bien informados sobre nuestros candidatos, lamentablemente eso
no sucede y muchas veces terminamos dejándonos llevar por una mayoría.

PROPUESTAS PARA COMBATIR LA CORRUPCIÓN

El jefe del Gabinete Ministerial, César Villanueva, informó que el Gobierno impulsará un
conjunto de medidas para luchar contra la corrupción. Estas son las iniciativas
anunciadas.

1. Penalizar los aportes no declarados y bancarizar el financiamiento de la


política.
El Apra y el fujimorismo se oponen a la penalización de los aportes no declarados
en las campañas políticas, bajo el argumento de que esto favorecería al ex
presidente Ollanta Humala. Pero lo que no se dice es que de aprobarse, sancionará
a todos los que en el futuro realicen esta práctica, pues todos se verían obligados
a declarar y transparentar sus aportes.
El premier Villanueva relacionó este tema con las medidas para dar estabilidad
institucional para la gobernabilidad, al proponer sancionar penalmente la no
declaración del financiamiento de las campañas electorales y que todos los
candidatos autoricen a la Unidad de Inteligencia Financiera a acceder a su secreto
bancario, tributario y bursátil.

2. Ley de Ampliación de la Muerte Civil por narcotráfico, Lavado de Activos y


Financiamiento del Terrorismo.

Desde octubre del 2016, existe una norma que sanciona la muerte civil para los
funcionarios públicos que cometen delitos de corrupción. Ahora, se plantea
ampliarla a los delitos de narcotráfico, lavado de activos y financiamiento del
terrorismo. La sanción se aplica a delitos cometidos a partir de la promulgación
de la norma, no para los que hoy conocemos.

La norma para casos de corrupción establece tres niveles de delitos. Los ilícitos
más comunes, los que afectan a más personas, reciben sanción de inhabilitación
de entre 6, 10 y 20 años de prohibición para volver a ejercer cargo público. La
inhabilitación permanente solo es en aquellos casos que suponen la pertenencia a
una organización criminal, que son los casos menores y que reciben penas altas.

3. Ley de Gestión de Intereses o Ley de Lobbies.

La ley de lobbies ya existe desde el 2003, pero el registro es engorroso y no


establece sanciones, ni para los funcionarios públicos, ni para las empresas. El
2016 la norma se flexibilizó aún más. Se dejó de lado el registro de gestores, por
la anotación de visitas a funcionarios públicos y su difusión en la página web.
Nuevamente, falta establecer sanciones para los funcionarios, empresarios y
empresas que gestionen intereses y no las declaren o informen sobre los recursos
invertidos y los involucrados. "En nuestro gobierno no será tolerado el uso de los
cargos de la función pública para satisfacer intereses personales, económicos o
políticos", remarcó el premier, como intención, mientras no se emita una norma.
4. Todos los ministros y altos funcionarios con capacidad de decisión y manejo
de recursos públicos estarán obligados a presentar su declaración jurada de
intereses y parentesco.

Esta norma ya existe desde el 2016, pero no es obligatoria. Los altos funcionarios
públicos deben presentar una declaración Jurada donde den información relativa
a sus vínculos comerciales, profesionales y laborales, antes del ejercicio del cargo.
Pero, al ser voluntaria solo algunos funcionarios la cumplen. Luego, no existe
sanción para los que no entreguen, oculten o falseen la información que declaran.
Una norma deberá incidir en la obligatoriedad de la declaración y la sanción para
que el que mienta.

5. Crear el Registro de Beneficiarios Finales, de personas naturales y jurídicas


que efectivamente poseen, controlan o se benefician económicamente de
sociedades mercantiles, fideicomisos y fundaciones.

El beneficiario final es la persona natural en cuyo nombre se realiza una operación


de compra-venta. También es un reclamo de la OCDE, necesario para la lucha
contra el lavado de activos.

6. Sancionar la corrupción en el sector privado.

Un reclamo pendiente de la OCDE. En abril del 2016, el congreso aprobó una


norma pero solo para sancionar el cohecho internacional, es decir, cuando un
empresario peruano paga una coima en el exterior. La propuesta inicialmente
planteaba sancionar a los empresarios que cometen delitos de tráfico de
influencias, peculado, colusión y cohecho. En agosto del 2017, el fiscal de la
Nación Pablo Sánchez presentó un proyecto de Ley para sancionar la corrupción
entre privados, que hoy no se sanciona.

7. La Ley de Extinción de Dominio.


La ley existe desde el 2012. Con esta norma se busca que el Estado incaute bienes
que han sido obtenidos con dinero producto de un delito. Sin embargo, hasta ahora
solo se han emitido unas 14 sentencias, ocho de las cuales son por narcotráfico y
cuatro tienen relaciones con cuentas bancarias en Suiza, vinculadas al ex asesor
presidencial Vladimiro Montesinos. Los especialistas coinciden en que faltan
recursos para realizar estos procesos y un tiempo mínimo para las investigaciones,
apenas 180 días.

CONCLUSIONES

La corrupción actual es producto de nuestra sociedad, y nosotros mismos elegimos a quienes


deberían arreglarla pero ellos también son parte de la sociedad corrupta; es necesaria una
reforma, no solo en el ámbito político, sino también en nuestra sociedad, en nuestra educación,
es nuestros valores, nuestra forma de ver las cosas.

La corrupción no se puede eliminar, lo que sí se puede hacer es reducirla a su más mínima


expresión de tal manera que no afecte a nuestra sociedad; el cambio empieza con nosotros,
los jóvenes; estamos en la facultad de poder cambiar las cosas, de construir un futuro justo,
no podemos mostrarnos indiferentes ante una sociedad que nos necesita.

El gobierno tiene que fijarse en la raíz de la problemática actual, la educación, el


analfabetismo, son índices de que tan desarrollado esta un país; las reformas que se hacen en
la política deben ir a la par de las reformas en la sociedad actual.
BIBLIOGRAFIA

 General, P. (2014). Definición de Poder. Recuperado el 02 de octubre del 2018,


de https://conceptodefinicion.de/poder/
 Anónimo (2018). Poder (sociología). Recuperado el 3 de octubre del 2018, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Poder_(sociolog%C3%ADa).
 Anónimo. (2018). Manifestaciones del poder. Recuperado el 2 de octubre del 2018, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Poder_pol%C3%ADtico#Manifestaciones_del_pod
er
Anónimo. (2016). Significado de Coacción . 2 octubre, 2018, de Significados Sitio web:
https://www.significados.com/coaccion/
-Luis Guillermo Avila. (-). Diferencia de Coercion & Coaccion. 2 octubre, 2018, de
SCRIBD Sitio web: https://es.scribd.com/doc/90096039/Diferencia-de-Coercion-
Coaccion.
Mizrahi, D. (2013). Las 5 consecuencias más trágicas de la corrupción. Recuperado
el 2 de octubre del 2018, de https://blogs.infobae.com/mundo-en-
crisis/2013/04/29/las-5-consecuencias-mas-tragicas-de-la-corrupcion-3/index.html

https://blogs.infobae.com/mundo-en-crisis/2013/04/29/las-5-consecuencias-mas-
tragicas-de-la-corrupcion-3/index.html
https://www.elcomercio.com/opinion/consecuencias-corrupcion-politica-
impunidad.html
https://gestion.pe/blog/prosperoperu/2017/01/cinco-acciones-que-podrian-reducir-la-
corrupcion.html?ref=gesr
https://elperuano.pe/noticia-corrupcion-afecta-a-inversiones-68451.aspx
https://andina.pe/agencia/noticia-estas-son-las-medidas-del-gobierno-para-combatir-a-
corrupcion-708675.aspx
. (-). Poder público. 2 octubre, 2018, de filosofia.net Sitio web:
http://filosofia.net/materiales/sofiafilia/eec/eec_23.html
-Anónimo. (-). Poder político. 2 octubre, 2018, de Wikipedia Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Poder_pol%C3%ADtico

-Anónimo. (-). Poder público. 2 octubre, 2018, de filosofia.net Sitio web:


http://filosofia.net/materiales/sofiafilia/eec/eec_23.html
-Anónimo. (-). Poder político. 2 octubre, 2018, de Wikipedia Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Poder_pol%C3%ADtico
- JORGE BASADRE; Elecciones y centralismo en el poder, Centro de
investigación de la Universidad del Pacifico, 1° Edic. año 1980 – Lima, Perú.
- JUAN FERRANDO BADIA; Revista de estudios políticos de Madrid, N° 180,
año 1971 – España.
- JOSE IGNACIO ESCOBAR; Revista de estudios políticos de Madrid, N° 186,
año 1972 – España.
- SALVADOR M. DANA MONTANO; Revista de estudios políticos de
Madrid, N° 187, año 1972 – España.
Quispe, M. (2005) EL PRINCIPIO DEMOCRÁTICO,
COMO PRINCIPIO DE LEGITIMIDAD DEL PODER POLÍTICO:
QUÉ TAN EFICAZ RESULTA EN LA REALIDAD PERUANA. Recuperado el 03 de
octubre del 2018, de
https://www.derechoycambiosocial.com/revista003/democracia.html
Mizrahi, D. (2013). “Consecuencias de la corrupción”. Buenos Aires: Infobae.
Guzmán, J, C. (2018). “medidas del gobierno para luchar contra la corrupcion”

Anda mungkin juga menyukai