Anda di halaman 1dari 21

Actividad 3 - Diagnosticar Y Caracterizar El Problema De Investigación

Presentado Por:

Lina Marcela Mogollón Carvajal Cod: 1094248028

Eder Alejandro Latorre Cód: 88265250

Ruben Daria Botello Cód:

Alexander Herrera Cód:

Martha Liliana Mantilla Ballesteros Código: 1.092.155.863

Grupo: 100104_36

Tutor:

Diego Alejandro Robayo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Tecnicas de Investigacion

Julio de 2018
Tabla de contenido

Pág

1. Introducción 3

2. Justificación 4

3. Marco Teórico 5

4. Pregunta Investigativa 7

5. Bibliografía 8

6. Anexos 10
1. Introducción

La Violencia contra la Población Indígena Barí- Motilón del Municipio de Tibú,


Norte de Santander, Colombia”, se enmarca dentro de un sinnúmero de causas,
económicas, sociales, antropológicas y Psicológicas; también se suman factores
nutricionales, de infraestructura, profesionales, etc.

Así mismo la violencia en contra de las comunidades Indígenas se ha desatado por


la vulneración de los derechos junto con el abandono o desatención de los entes
gubernamentales con dichas comunidades de Colombia; lo cual los ha dejado a la deriva
y en manos de grupos armados, minería ilegal, y cultivos ilícitos que cada día se van
apoderando de sus tierras.

Esta Investigación se sitúa en la población indígena Barí-Motilón que hace parte


del territorio del departamento de Norte de Santander y sus municipios pertenecientes a la
zona del Catatumbo, enfocando así su mirada en el municipio de Tibú, el cuál es el más
extenso de dicho departamento y tiene gran parte de la población Barí asentada allí, el
presente trabajo busca hacer un acercamiento a ésta situación y explorar el universo de los
factores que desencadenan éste fenómeno de violencia en esta comunidad indígena y sus
actores, causas, efectos y el impacto que genera dicha problemática.
2. Justificación

La población Indígena Barí Los indígenas Bari o Motilones viven en la frontera con
Venezuela en la Serranía de los Motilones, departamento del Norte de Santander. Este
pueblo indígena tiene una población de 5.923 personas aproximadamente. Los indígenas
representan el 3.4% del total de la población colombiana. Ellos son uno de los grupos
humanos más vulnerables a la violencia y a uno de sus efectos directos: el desplazamiento
interno. Según cifras oficiales, aproximadamente el 2% del total de personas desplazadas
del país pertenece a alguna etnia indígena. Según la Organización Nacional Indígena de
Colombia, en 2010 fueron asesinados 122 indígenas, 10 desaparecieron y 1.146 fueron
forzados a desplazarse. (ACNUR, 2011).

La violencia generada por el accionar de los Grupos Armados Ilegales, el


requerimiento de un concepto técnico sobre los impactos ambientales y culturales de los
proyectos de exploración y explotación petrolera en territorio barí, y el apoyo de entidades
y organizaciones de defensa y protección del medio ambiente, así mismo el impacto
negativo de las fumigaciones con glifosfato que han contaminado los ríos y alterado los
ecosistemas. (Página Oficial de ASOCBARÍ). Todos estos hechos desatan un impacto
sobre la población Indígena realmente fuerte, pues su cultura está arraigada a sus tierras y la
violencia ha generado el desplazamiento forzado, el aumento del índice de pobreza en la
población, dificultad de acceso a los sistemas de salud y educación, entre otros. De allí
parte la importancia de estudiar esta problemática que afecta parte importante del territorio
Colombiano.
3. Marco Teórico

Si se va a hablar de un tipo de población característico como lo son los indígenas, es


necesario establecer su distinción del resto de población; la real Academia Española define
la palabra Indígena como todo aquello que es relativo a una población originaria
del territorio que habita, cuyo establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o
cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla
por oriunda (es decir, originario de un lugar).

Según la legislación colombiana, las “comunidades indígenas” son el grupo humano


que vive de acuerdo con las formas de relación con el medio natural en el que se asentaron
los diferentes grupos aborígenes desde antes de la conquista y la han conservado y
dinamizado a lo largo de la historia. Según un cálculo aproximado, actualmente existen en
el mundo unos 300 millones de personas representantes de pueblos indígenas. Colombia es
un país caracterizado por su diversidad étnica y cultural, donde el 3.4% pertenece a los 87
pueblos indígenas existentes, los cuales, a lo largo y ancho del territorio nacional
manifiestan y desarrollan su cultura. Estos pueblos indígenas son representantes de los
diversos usos, costumbres, lenguas y de una cosmovisión especial ancestral y originaria
existente en el país, los cuales han tenido una relación armónica en el entorno, que es
necesario estudiar y rescatar. (U. Rosario, 2017)

El pueblo Barí denunció en 2010 la vulneración de derechos y las necesidades que


tienen de protección de sus derechos a preservar su territorio, identidad cultural,
tradiciones, formas de organización propias, su cosmovisión espiritual y su lengua nativa
(Laguado, 2010).

ASOCBARI (Asociación de Comunidades Indígenas Barí de Colombia) además ha


señalado como problemáticas que enfrentan en la actualidad:

 La pérdida de las tradiciones, de los rituales ceremoniales, de las comidas y los


vestidos tradicionales, de la medicina tradicional, las cuales han sido sustituidas por
drogas alopáticas.
 La proliferación de enfermedades como la tuberculosis, la diarrea, la fiebre, el
cáncer por la contaminación de la minería.
 La violencia generada por el accionar de los GAI (Grupos Armados Ilegales),
motivo de preocupación de las autoridades tradicionales. Debido a la cual en 2000
fue asesinado Obed Dora, miembro de la Comunidad barí de Ishtoda, por parte de
las Autodefensas Unidas de Colombia AUC; y en 2001 fue asesinado William
Badjicarora, miembro de la comunidad barí de Ogbabuda, por parte de la Guerrilla
(ASOCBARÍ).
 El requerimiento de un concepto técnico sobre los impactos ambientales y culturales
de los proyectos de exploración y explotación petrolera en territorio barí, y el apoyo
de entidades y organizaciones de defensa y protección del medio ambiente.
 El impacto negativo de las fumigaciones con glifosfato que han contaminado los
ríos y alterado los ecosistemas (Página Oficial de ASOCBARÍ).

Uno de los Factores que más ha influido a través de la historia en situaciones de


violencia es el desplazamiento forzado, el cual se refiere a la situación de las personas que
dejan sus hogares o huyen debido a los conflictos, la violencia, las persecuciones y las
violaciones de los derechos humanos. Actualmente, casi 60 millones de personas han sido
desplazadas por la fuerza en el mundo, convirtiéndose en refugiados (19,5 millones),
desplazados internos (38,2 millones) o solicitantes de asilo, y se trata de la cifra más alta
desde la Segunda Guerra Mundial. (Banco Mundial, 2015)

Un poco de este factor de violencia contra grupos indígenas, se puede citar con La
Corte Constitucional Colombiana quien ha advertido que al menos 34 grupos indígenas se
encuentran en peligro de extinción a causa del conflicto armado y el desplazamiento.
Algunos se encuentran en situaciones más críticas que los demás. La protección a estas
comunidades vulnerables, presente en la legislación colombiana, debería ser garantizada.
En los últimos 10 años, los indígenas han padecido un notorio incremento de la violencia
relacionada con el conflicto armado. En el periodo entre 1998 y 2008, la ONIC
(Organización Nacional Indígena de Colombia) reportó el asesinato de 1,980 indígenas.
(ACNUR, 2009).
4. Pregunta Investigativa

¿Cuál ha sido el impacto de la violencia contra la población indígena Motilón del


municipio de Tibú, Norte de Santander?

La situación de conflicto en las zonas evaluadas, está generando impacto significativo y


necesidades humanitarias, en particular en la población de niños/as y adolescentes (NNA).
La presencia y disputa entre distintos grupos armados expone a los NNA a situaciones de
reclutamiento y otras formas de vinculación, violencia y explotación sexual,
desplazamiento forzado, amenazas de muerte y lesiones personales, homicidio,
desaparición forzada, secuestro, ataque y ocupación de bienes civiles (por ejemplo escuelas
y hospitales), denegación y bloqueo de ayuda humanitaria, afectaciones por minas
antipersonales y municiones sin explotar, entre otras.

Esta situación se agrava por la ausencia de rutas oportunas y ágiles para prevenir estos
hechos, y las dificultades para acompañar procesos de protección y dignidad hacia los
niños/as orientados a aumentar las capacidades familiares y comunitarias en el desarrollo de
una cultura de paz coherente con la protección y derechos de los niños, niñas y
adolescentes.

Fuertes afectaciones psicosociales hacia la población, que en algunos casos se


manifiesta con violencia al interior del hogar, debilidad de relaciones con sus redes de
apoyo, bajo o nulo rendimiento académico por parte de los y las estudiantes, altos niveles
de agresividad y tristeza.
5. Bibliografía

ACNUR, (2011). Colombia Situation. Vol.4, Pag.1-2. Recuperado de

http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/Situac
ion_Colombia_-_Pueblos_indigenas_2011.pdf?view=

ACNUR, (2009). Los Indígenas y el desplazamiento Forzoso en Colombia. Recuperado de


http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/Los_i
ndigenas_y_el_desplazamiento_forzoso_en_Colombia.pdf

Ferreyro, A., & Longhi, A. D. (2014). Metodología de la investigación. Córdoba,


Argentina: Encuentro Grupo Editor. Pág. 35 a 44. Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN
=847674&lang=es&site=eds-live

Robayo, D. (2016). Aspectos generales de la investigación. Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/9085

Robayo, d. (2016). la matriz de vester. Recuperado de


http://repository.unad.edu.co/handle/10596/10046

Enjambre. Impacto sociocultural de la población motilón Bari. Recuperado de

http://www.enjambre.gov.co/enjambre/file/download/148484

Min Interior, (2004). Pueblo Motilón Barí. Recuperado de

https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/PueblosIndigenas/pu
eblo_motil_n_bar_.pdf

U.Rosario, (2017). Territorios Indígenas afectados por los conflictos ambientales. Tomo III,

Fascículo 12, p.3. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/Universidad-Ciencia-


Desarrollo/ur/Fasciculos-Anteriores/Tomo-III-2008/PDF/2008_fasciculo12/
Banco Mundial, (2015). Desplazamiento Forzado, una crisis mundial cada vez mayor.
Recuperado de

http://www.bancomundial.org/es/topic/fragilityconflictviolence/brief/forced-
displacement-a-growing-global-crisis-faqs

 Departamento Nacional de Planeación. (28 de 02 de 2018). Pueblos Indígenas.


Recuperado el 03 de 07 de 2018, de https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-
territorial/paginas/pueblos-indigenas.aspx

 Quenguan, J. C. (11 de 07 de 2011). Las tribus indígenas que existen en Colombia


(desde P y S Noticias). Obtenido de
https://blogbagatela.wordpress.com/2011/07/11/86-tribus-existen-en-colombia-
desde-p-y-s-noticias/

6. Anexos
Matriz de Vester Lina Marcela Mogollon Carvajal

Árbol de Problemas
Pobreza de Desplazamiento Bajo acceso de la Bajo acceso de la
comunidades de poblaciones población población indígena al
indígenas indígenas al área indígena al sistema de
urbana sistema de salud Educación

Violencia contra la población indígena

Desatención y Desconocimiento
abandono del estado cultural sobre la
población indígena

Argumentación Problema crítico: Violencia contra la Población Indígena en


Colombia

La Violencia siempre ha tenido cuna en problemas sociales, políticos y culturales


donde la tolerancia se hace distante, esa posición arbitraria e imponente contra los demás
desata una serie de hechos difíciles de mitigar que trae consigo fuertes consecuencias.

La vulneración de los derechos junto con el abandono o desatención de los entes


gubernamentales con las comunidades indígenas los ha dejado a la deriva y en manos de
grupos armados, minería ilegal, cultivos ilícitos que cada día se van apoderando de sus
tierras. Todos estos hechos desatan un impacto sobre la población Indígena realmente
fuerte, pues su cultura está arraigada a sus tierras y la violencia ha generado el
desplazamiento forzado, el aumento del índice de pobreza en la población, dificultad de
acceso a los sistemas de salud y educación, entre otros.

Los indígenas representan el 3.4% del total de la población colombiana. Ellos son
uno de los grupos humanos más vulnerables a la violencia y a uno de sus efectos directos:
el desplazamiento interno. Según cifras oficiales, aproximadamente el 2% del total de
personas desplazadas del país pertenece a alguna etnia indígena. Según la Organización
Nacional Indígena de Colombia, en 2010 fueron asesinados 122 indígenas, 10
desaparecieron y 1.146 fueron forzados a desplazarse. (ACNUR, 2011).

Matriz de vester Ruben Dario Botello


Árbol de problema: Rubén Botello.
Bajo acceso de la población indígena al sistema educativo

Consecuencia Consecuencia Consecuencia Consecuencia


1: 2: 3: 4poblacion
analfabeta
Escuelas sin Poco apoyo a Deserción a funcional
docentes e población centros urbanos
infraestructura indígenas

Bajo acceso de la población indígena al sistema


educativo

Causa 1: Falta de Causa 2: distancia de Causa 3: compromiso


compromiso del los estudiantes a del padre de familia
Estado centros rurales

Causa 1. Muy bajos Causa 2.a: Causa 3.a: ocupación


recursos económicos. desplazamientos en labores
distantes en centros agropecuarias
rurales

Matriz de Vester Eder Alejandro Latorre


Árbol de Problemas Eder Alejandro Latorre

4. La pérdida del
1. Abandono a 2. Poca aceptación 3. Falta de legado cultural de las
sus tierras en las otras oportunidades comunidades indígenas
poblaciones a raves de la historia

DISCRIMINACION POR PARTE DE LA


POBLACION

1. Pobreza 2. Falta de apoyo por parte


del gobierno

1. Argumentación Problema crítico

Se estima que la población indígena del mundo ronda los 370 millones de personas, que
viven en más de 70 países, y está constituida por más de 5.000 grupos distintos. Aunque
representan tan sólo el 5 por ciento de la población mundial, los pueblos indígenas
constituyen el 15 por ciento de las personas más pobres del mundo.

A pesar de la diversidad étnica y de razas en Colombia, aún persiste la discriminación


contra las poblaciones indígenas y afrocolombianas, las cuales enfrentan marginación,
pobreza y ausencia de oportunidades de trabajo y educación.

De hecho, según el estudio elaborado por la Misión de Movilidad Social y Equidad, una de
cada dos personas afrocolombianas está desempleada. También la Gran Encuesta Integrada
de Hogares de 2007 señala que cuatro de cada diez afrocolombianos e indígenas trabajan
por cuenta propia mientras que, para el resto de la población colombiana, la razón es de tres
por cada 10.

La desigualdad de educación en los departamentos habitados por indígenas y


afrodescendientes se hace evidente cuando se observan las tasas de inasistencia y el rezago
escolar, así como los resultados deficientes en la pruebas Saber realizadas por el Icfes entre
los estudiantes que terminan el bachillerato.
Matriz de vester Martha Liliana Mantilla
Bajo acceso a la Desconocimiento Bajo acceso de la Discriminación por
tierra por parte de la cultural sobre la población indígena parte de la
población indígena. población indígena. al sistema de salud. población.

Desplazamiento de la población indígena a zonas urbanas

Desatención y abandono Ausencia de Violencia contra la


del estado acompañamiento técnico a población indígena
productores indígenas

Argumentación problema crítico: Desplazamiento de la población indígena a zonas


urbanas

La migración de la población indígena hacia las ciudades es un fenómeno que adquiere


relevancia y se acrecienta, con el impacto del conflicto armado que continuamente alimenta
el desplazamiento forzado de la población. La participación de la población indígena en las
ciudades no se refleja en el desarrollo de políticas que tiendan a garantizar el ejercicio de
los derechos de este segmento de la población, y al contrario, la tendencia es a que se
integren de forma marginal y en condiciones que conllevan a la deculturación.

La población indígena desplazada por motivos asociados al conflicto armado según las
cifras de la oficina de Acción Social nos indican que en el Registro Único para la
Población Desplazada a Febrero 28 de 2011 hay un total de 92.269 indígenas en la
modalidad de desplazamiento, de los cuales 39.131 se encuentran en las ciudades capitales
del país, es decir un equivalente al 42.4% del total nacional de población indígena
desplazada. Se evidencia que Bogotá sigue siendo una de las principales ciudades
receptoras de la población desplazada en el país; con una población de 15.032 indígenas
según el Dane, de ellos 7.288 se tipifican bajo la figura de desplazados equivalente al
48.48%.
Matriz de Vester Alexander Herrera Ruiz

GRAFICACIÓN
Árbol de problemas Alexander Herrera Ruiz

De los cuatro (4) problemas críticos o centrales que dio como resultado la anterior matriz de
véster, se tratará el problema crítico: desatención y abandono del estado.

Consecuencia 5:
Disminución y
Consecuencia 2: erradicación de
Perdida del Consecuencia 3: culturas y
Consecuencia 1: patrimonio Muertes asociadas a Consecuencia 4: poblaciones
Migración de la inmaterial de las la desnutrición y Pérdida y indígenas en
población indígena culturas indígenas otros problemas de extinción de la todo el territorio
a zonas urbanas u del Territorio salud por las malas identidad Nacional
otros países Nacional condiciones de vida. cultural

Desatención y Abandono del Estado

Causa 1: Falta de Causa 2: Desinterés Causa 3: Causa 4: Causa 5:


programas de salud, territorial y Problemas de Corrupción Autonomía de las
educación y de administrativo de conflicto armado Estatal en la poblaciones
conservación las comunidades alrededor de las asignación de indígenas,
patrimonial que indígenas por parte comunidades recursos y creencias y
incluyan a la del Estado indígenas ayudas a las prácticas culturales
población indígena de poblaciones que no permiten la
todo el territorio indígenas intervención social
nacional. externa.
Argumentación Del Problema Crítico

El auge de la tecnología y el desarrollo de nuevas autopistas de información que cubran las


expectativas del contexto social, nos separa cada vez más de las raíces y orígenes del cual
provenimos. La falta de inclusión social y principalmente de conciencia ciudadana, nos dista cada
día más de nuestras poblaciones indígenas, que tienden a la extinción cultural y social en nuestros
días.

La falta de protección estatal a estas culturas ancestrales, ha permitido en gran parte la


vulnerabilidad en la que hoy se encuentran estas sociedades minoritarias y rurales de nuestro
patrimonio histórico que cada día se sienten más amenazadas y desplazadas tanto por el
crecimiento de las ciudades como de los conflictos armados que disputan sus territorios.

Es notable destacar, que aun estas culturas, preservan sus creencias naturales y de sobrevivencia,
sin la intervención de personas y agentes externos a sus prácticas manuales y de desarrollo; no
obstante, no en todas las culturas se presentan las mismas condiciones de factibilidad emocional,
como por ejemplo en la Alta Guajira Colombia. El factor geográfico también juega un papel muy
importante en el desarrollo y bienestar de estas comunidades, por lo que el territorio que estos
ocupan carece de tierras fértiles y principalmente de agua potable.

El lento desarrollo de estos grupos indígenas en parte está dado por el factor geográfico y en otras
por la falta de apoyo y protección por parte del Gobierno Nacional, que no realiza acciones
efectivas que contribuyan al cuidado y protección de estas comunidades; Aunque algunos
esfuerzos son evidentes por rescatar a esta comunidad de dicha problemática, no son suficientes,
dado el extenso perímetro y las dificultades del terreno en las estos habitan, entre otros factores.
CONCLUSIONES

 Se debe cuidar, conservar y preservar las culturas indígenas en este caso la Motilón Bari
porque son patrimonio de la humanidad sus enseñanzas son ancestrales que bien
sabemos da un perspectiva muy esencial a los inicios y mística de la humanidad como
recurso imperativo de un nuevo comienzo y un llamado de alerta a que nosotros como
civiles conservemos estas comunidades.

 Las recomendaciones y posibles soluciones que afectan a Comunidades indígenas de


Colombia es el desconocimiento absoluto de su rico y basta cultura en pro de la sociedad,
su medicina, sus costumbres, rituales y demás que benefician de alguna manera una forma
más sustentable y natural la vida misma.

Anda mungkin juga menyukai