Anda di halaman 1dari 43

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TEMA : “MOVIMIENTO DE TIERRAS – USO DE


EXPLOSIVOS EN OBRAS VIALES –
CONFECCIÓN Y ANÁLISIS DEL DIAGRAMA DE
MASAS – ANÁLISIS DE COSTOS DE
EXPLOTACIÓN DE CANTERAS Y FUENTES DE
AGUA”

FECHA DE ENTREGA : 30 de Mayo del 2018

CURSO : CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS


INTEGRANTES
 AGUILAR RAMIREZ OLIVER
 COSAR SOTO FRANK EDER
 LLATAS DIAZ JOSE MIGUEL
 VIGO ZUMAETA FELIX EDUARDO

DOCENTE : ING. NEPTON DAVID RUIZ SAAVEDRA

CICLO : VII
INTRODUCCIÓN

En los últimos años, los movimientos de tierra son actividades constructivas


muy frecuentes en la ejecución de la infraestructura vial, el desarrollo urbano,
social e industrial de un país. Estas actividades son de la competencia de los
profesionales de la construcción y en especial de los ingenieros, por tal razón
deben ser estudiadas para ser capaces de diseñar y construir con eficiencia
tales trabajos.
Estos últimos han posibilitado que la ingeniería de la construcción avance como
tecnología ya que brinda mejor beneficio hacia los habilitantes de la zona y a
los turistas, una de las causas de estos beneficios que apoyan al progreso son
los famosos explosivos que se utilizaban tradicionalmente en años atrás y que
aún se conserva cierto uso ya que beneficio en gran porcentaje a mantener la
naturaleza y evitar la contaminación ambiental.
Estos métodos a emplearse son llevados a un análisis del diagrama de masas
como veremos a continuación donde existen ventajas y desventajas que
siempre están latentes en cualquier actividad del ser humano, un ejemplo
sencillo podemos mencionar al costo de explotación de canteras y fuentes de
agua.
A continuación, en el presente informe presentaremos a detalle cada una de
estas características a detalle observándose punto a punto los beneficios de
usar donde y en qué tipo de obra.
INDICE
MOVIMIENTO DE TIERRAS.
Se denomina movimiento de tierras al conjunto de operaciones que se realizan
con los terrenos naturales, a fin de modificar las formas de la naturaleza o de
aportar materiales útiles en obras públicas, minería o industria. Las
operaciones del movimiento de tierras en el caso más general son:
 Excavación o arranque.
 Carga.
 Acarreo.
 Descarga.
 Extendido.
 Humectación o desecación. Compactación.
 Servicios auxiliares (refinos, saneos, etc.).

Los materiales se encuentran en la naturaleza en formaciones de muy diverso


tipo, que se denominan bancos, en perfil cuando están en la traza de una
carretera, y en préstamos fuera de ella. La excavación consiste en extraer o
separar del banco porciones de su material. Cada terreno presenta distinta
dificultad a su escalabilidad y por ello en cada caso se precisan medios diferentes
para afrontar con éxito su excavación.
Los productos de excavación se colocan en un medio de transporte mediante la
operación de carga. Una vez llegado a su destino, el material es depositado
mediante la operación de descarga. Esta puede hacerse sobre el propio terreno,
en tolvas dispuestas a tal efecto, etc.
Para su aplicación en obras públicas, es frecuente formar, con el material
aportado, capas de espesor aproximadamente uniforme, mediante la operación
de extendido.
De acuerdo con la función que van a desempeñar las construcciones hechas con
los terrenos naturales aportados, es indispensable un comportamiento mecánico
adecuado, una protección frente a la humedad, etc. Estos objetivos se consiguen
mediante la operación llamada compactación, que debido a un apisonado
enérgico del material consigue las cualidades indicadas.

CAMBIOS DE VOLUMEN.
Los terrenos, ya sean suelos o rocas más o menos fragmentadas, están
constituidos por la agregación de partículas de tamaños muy variados. Entre
estas partículas quedan huecos, ocupados por aire y agua.
Si mediante una acción mecánica variamos la ordenación de esas partículas,
modificaremos así mismo el volumen de huecos. Es decir, el volumen de una
porción de material no es fijo, sino que depende de las acciones mecánicas a
que lo sometamos.
El volumen que ocupa en una situación dada se llama volumen aparente. Por
esta razón, se habla también de densidad aparente, como cociente entre la masa
de una porción de terreno, y su volumen aparente:
𝑴
𝒅𝒂 =
𝑽𝒂
DONDE:
Da: densidad aparente.
Va: volumen aparente.
M: masa de las partículas más masa de agua.
El movimiento de tierras se lleva a cabo fundamentalmente mediante acciones
mecánicas sobre los terrenos. Se causa así un cambio de volumen aparente,
unas veces como efecto secundario (aumento del volumen aparente mediante la
excavación) y otras como objetivo intermedio para conseguir la mejora del
comportamiento mecánico (disminución mediante apisonado).
La figura 1.1 presenta esquemáticamente la operación de cambio de volumen.
En la práctica se toma como referencia 1 m3 de material en banco y los
volúmenes aparentes en las diferentes fases se expresan con referencia a ese
m3 inicial de terreno en banco.
La figura 1.2 representa la evolución del volumen aparente (tomando como
referencia 1 m3 de material en banco), durante las diferentes fases del
movimiento de tierras.
Mientras no se produzcan pérdidas o adición de agua, una porción de suelo o
rocas mantendrá constante el producto de su densidad aparente por su volumen
aparente, siendo esta constante la masa de la porción de terreno que se
manipula.
𝒅𝒂 × 𝑽𝒂 = 𝑴

En el movimiento de tierras esta limitación se satisface muy pocas veces


(evaporación, expulsión de agua durante el apisonado, adición de agua para
facilitar el apisonado, etc.), por lo que la ecuación anterior no es de aplicación
general. En adelante se entenderá que los conceptos de volumen y densidad se
refieren a volumen aparente y densidad aparente, aunque se omita el adjetivo
aparente.
La Figura 1.3 indica variaciones en volúmenes y densidades en las
operaciones del movimiento de tierras comentadas en el apartado 1.1.

ESPONJAMIENTO Y FACTOR DE ESPONJAMIENTO.


Al excavar el material en banco, éste resulta removido con lo que se provoca un
aumento de volumen. Este hecho ha de ser tenido en cuenta para calcular la
producción de excavación y dimensionar adecuadamente los medios de
transporte necesarios.
En todo momento se debe saber si los volúmenes de material que se manejan
corresponden al material en banco (Banco, bank, B) o al material ya excavado
(Suelto, loose, S). Se denomina factor de esponjamiento (Swell Factor) a la
relación de volúmenes antes y después de la excavación.

𝑽𝑩 𝒅𝑺
𝑭𝑾 = =
𝑽𝑺 𝒅𝑩
FW: factor de esponjamiento (swell)
VB: volumen que ocupa el material en banco
VS: volumen que ocupa el material suelto
dB : densidad en banco.
dS : densidad del material suelto.

Se tiene que:
𝑴 = 𝒅𝑺 × 𝑽𝑺 = 𝒅𝑩 × 𝑽𝑩

El factor de esponjamiento es menor que 1. Sin embargo si en otro texto figura


otra tabla con factores mayores que 1, quiere decir que están tomando la inversa,
o sea F´ = VS / VB y si se desean emplear las fórmulas expuestas aquí, deben
invertirse.
Otra relación interesante es la que se conoce como porcentaje de
esponjamiento. Se denomina así al incremento de volumen que experimenta el
material respecto al que tenía en el banco, o sea:
𝑽𝑺 − 𝑽𝑩
𝑺𝑾 = × 𝟏𝟎𝟎
𝑽𝑩

𝑆𝑊 : % de esponjamiento

O en función de las densidades:


𝒅𝑩 − 𝒅𝑺
𝑺𝑾 = × 𝟏𝟎𝟎
𝒅𝑺

EXCAVACIONES
Es habitual que antes de comenzar el movimiento de tierras, se realice una
actuación a nivel de la superficie del terreno, limpiando de arbustos, plantas,
árboles, broza, maleza y basura que pudiera hallarse en el terreno; a esta
operación se la llama despeje y desbroce.
Cuando ya se encuentra el terreno limpio y libre, se efectúa el replanteo y se
comienza con la excavación.
Excavación
La excavación es el movimiento de tierras realizado a cielo abierto y por medios
manuales, utilizando pico y palas, o en forma mecánica con excavadoras, y cuyo
objeto consiste en alcanzar el plano de arranque de la edificación, es decir
las cimentaciones.
La excavación puede ser:
 Desmonte
El desmonte es el movimiento de todas las tierras que se encuentran por encima
de la rasante del plano de arranque de la edificación.
 Vaciado
El vaciado se realiza cuando el plano de arranque de la edificación se encuentra
por debajo del terreno.
 Terraplenado
El terraplenado se realiza cuando el terreno se encuentra por debajo del plano
de arranque del edificio y es necesario llevarlo al mismo nivel.

Trabajos en Tierra y en Roca


Vimos que el desmonte consiste en mover volúmenes grandes de tierra sobre la
rasante de la edificación; veamos los factores a tener en cuenta para
su mediación y valoración.
Se diferencian dos tipos de trabajos: en tierra y en roca.
Trabajos en Tierra

Anexo (Retroexcavadora ejecutando una zanja)


Tendrá en consideración los siguientes ítems:
 Características del terreno, tales
como: cohesión, densidad, compacidad; son factores que influyen en el
rendimiento de la maquinaria.
 Factores intrínsecos del terreno, tales como: asentamientos, niveles
freáticos, zonas plásticas, que pueden incrementar la medición.
 Factores externos, tales como factores climáticos, tendidos aéreos o
subterráneos, edificaciones vecinas, tráfico, que pueden hacer que se
paralice la excavación.
 Formas de ejecutar las excavaciones, teniendo en cuenta profundidad,
sección, altura, etc.; esto nos orientará hacia el tipo de maquinaria más
adecuada a emplear.
Los trabajos en tierra se realizan por lo general por medios mecánicos con la
maquinaria adecuada en cada caso.
Durante los Trabajos de Replanteo debemos prever la ubicación de rampas para
salida y entrada de camiones; es necesario delimitar el área de nuestra actuación
y marcar puntos de referencia externos que nos sirvan para tomar datos
topográficos.
Deberá tener en cuenta la cota final de la excavación y dejar las tierras a nivel,
ya que resultaría muy costoso tener que volver a rellenar lo ejecutado.
Es importante conocer el ángulo de talud natural del terreno, sobre todo los de
poca cohesión, conocer la ubicación exacta al excavar dejando paramentos
ataluzados.
El talud adecuado a cada terreno no solo se aplica al corte principal sino a todos
los frentes de excavación, incluyendo las rampas.
En el caso en que por la ocupación del edificio dentro del terreno no se pudieran
realizar los taludes necesarios, deberá recurrirse a la excavación por bataches.
Trabajos en Roca
Excavación con Explosivos
La excavación con explosivos involucra riesgos, es una operación peligrosa que
debe ser confiada a personal capacitado para esta especialidad. Por ello se
establece un plan de seguridad antes de comenzar con las detonaciones.
El trabajo se realiza con unos taladros llamados barrenos, en la roca de mayor o
menor longitud, en función del frente a abrir.
Luego se limpia el barreno, se carga el cartucho y se lo introduce en el barreno.
A continuación se limpia el barreno cuidadosamente, se carga el cartucho, se
introduce en el barreno, se retaca, se conectan los detonadores a la fuente de
alimentación y se detonan.
Después se debe comprobar que todos los barrenos hayan explotado y que no
ha habido alguno fallido.
Para efectuar desmontes se ejecuta por bancos, no superando nunca los 15
metros de altura.
Para efectuar terraplenado, se rellena con material hasta la marca de la cota.
Este relleno se realiza por tongadas que se van apisonando hasta lograr la
compactación necesaria.
Se utilizan tierras naturales y limpias; pueden ser obtenidas de la propia
excavación o de préstamos que ya se definen en la etapa de proyecto, o se
autorizan por el Director de Obra.

TIPOS DE EXCAVACIONES.
Los tipos de excavación, se pueden dividir en tres grupos: a cielo abierto,
subterráneo y subacuático.
Dependiendo de la constitución del terreno y del material excavado, se tendrán
que utilizar unos u otros medios de excavación.
EXCAVACION A CIELO ABIERTO.
La clasificación podría ser la siguiente:
- En roca: es necesario utilizar explosivos.
- En terreno duro: uso de explosivos.
- En terreno de tránsito: término poco definido, en general
se puede excavar por medios mecánicos, pero no a mano.
- En tierras: se puede excavar a mano.
- En fangos: es necesario emplear medios especiales de
transporte o hacer una desecación previa. Todos los
trabajos pueden hacerse en seco o con agotamiento, nivel
freático por debajo del plano de excavación.
En este tipo de excavaciones es fundamental la elección del equipo idóneo para
transporte y carga. Como norma general hay que considerar que el equipo de
transporte debe ser cargado entre 3 y 6 cargadoras o ciclos del equipo de carga.
Los puntos a tener en cuenta para seleccionar el equipo de transporte son:
Recorrido, distancia, pendientes y curvas, material a transportar, producción
requerida y equipo de carga disponible. Los correspondientes al equipo de
carga, por orden de preferencia, son: Producción requerida, zona de trabajo o
carga (amplitud y condicionantes), características del material a cargar (en
banco, ripado, volado), disponibilidad requerida, equipo de transporte a utilizar.
EXCAVACIONES SUBTERRANEAS.
Pueden ser:
- En túnel y galerías: Normalmente es necesario el uso de explosivos o topos
según longitud y tipo de terreno. Debe tener sección suficiente para permitir el
uso de medios mecánicos de excavación, carga y acarreo (mayor de 3 m2).
También se utilizan rizadoras y martillos de percusión. Los escudos cuando los
terrenos son inestables.
- En pozo: Excavación en vertical o casi vertical, teniendo que ser extraídos los
productos por elevación. Las dificultades, organización, medios auxiliares y coste
de éstas excavaciones subterráneas, están fuertemente condicionadas por la
distancia de los frentes de ataque a los accesos y bocas de entrada y por la
presencia de agua, especialmente en excavaciones descendentes.
EXCAVACIONES SUBACUATICAS.
Son aquellas en las que no es posible una actuación desde tierra, siendo
necesario el empleo de material flotante o medios análogos. Según la
naturaleza del fondo, se pueden clasificar en:
- Arenas y fangos: Se pueden transportar por tubería los productos de
excavación mediante bombas y dragas de succión.
- Fondos moderadamente duros: Arenas consolidadas y rocas blandas dragas
de succión con cabe, al cortador.
- Fondos duros: Mediante dragas de arranque. El material extraído no puede
transportarse por tubería, por componerse normalmente de trozos grandes.
- Rocas: Mediante martillo romperrocas o voladuras subacuáticas.
EXCAVACIONES ESPECIALES
Excavación en Zanjas y Pozos
La excavación en Zanjas y Pozos es el movimiento de tierras que se efectúa a
través de medios mecánicos o manuales, para llegar al firme a fin de ofrecer el
apoyo de las cimentaciones.
En su ejecución se realizan tareas de apertura, refinado y la limpieza del fondo;
si se requiere se incluyen los trabajos de entibado y achique o agotamiento del
terreno si existe agua.
De acuerdo a la NTE, normativa en vigor, se considera zanja a la excavación en
el terreno con un ancho o diámetro que no supere los 2 m. y una profundidad no
mayor de 7 m.
Por lo general, los pozos y zanjas son los que se realizan para la construcción
de las zapatas, vigas riostras y para instalaciones de saneamiento.
El ancho de la zanja debe permitir realizar con comodidad los trabajos; de
acuerdo a su profundidad se recomienda tomar las medidas libres y medidas
entre las probables entibaciones, conforme lo siguiente:
PROFUNDIDAD ANCHO MÍNIMO
Hasta 1.5 m 0.65 m
Hasta 2 m 0.75 m
Hasta 3 m 0.80 m
Hasta 4 m 0.90 m
Más de 4 m 1.00 m

EXCAVACIÓN EN ZANJA.
Se entiende por excavación en zanja, la excavación longitudinal cuyo fondo tiene
una anchura igual o inferior a dos metros, pudiendo ser las paredes verticales o
inclinadas con un cierto talud. Atendiendo a la dureza del terreno, la excavación
se clasifica en: excavación en roca, en terreno de tránsito o en tierra, pudiendo
ser este último caso flojo, media o dura.
A. Excavación a mano. Cuando se trate de pequeños volúmenes, la
excavación en zanja puede realizarse a mano.
El rendimiento medio de un peón es el siguiente:

B. Excavación Mecánica. Cuando la importancia de la obra lo


requiera, o el tipo de terreno lo aconseje, la excavación en zanja
se realiza por medios mecánicos.

Zanjadoras: Son máquinas sobre orugas, generalmente de


cangilones, que vierten las tierras excavadas en los bordes de la
zanja o directamente sobre vehículo, pudiendo utilizarse incluso en
terrenos de tránsito. El ancho de la zanja varía entre 45 y 60 cm, la
profundidad hasta 2.5 m. y su rendimiento entre 20-25 m3 /h, según
sea la clase de terreno y la anchura y profundidad de la zanja.
Retroexcavadoras: Tienen la cuchara invertida y están compuestas
de un bastidor montado sobre orugas o neumáticos y una
estructura giratoria dotada de un brazo en el que está montada la
cuchara. Son muy adecuadas para excavaciones en zanja y
profundidad, realizando los movimientos siguientes: giro horizontal
y descarga de la cuchara; giro horizontal y regreso al punto de
trabajo.

Terreno flojo 90-100%


Terreno medio 80-90%
Terreno duro 50-80%

La excavación en zanja se mide y abona por m3 realmente ejecutados, medidos


sobre perfil. En proyecto la medición se realiza sobre planos, teniendo en cuenta
la sección de tipo de zanja correspondiente a cada punto.

EXCAVACIONES EN POZO
Son excavaciones verticales, de sección circular o poligonal (cuadrada o
rectangular), cuya profundidad es superior a dos veces el diámetro o lado mayor
de la sección. La excavación puede hacerse a mano o por medios mecánicos,
utilizándose en este caso palas retroexcavadoras o con cuchara bivalva, cuyo
rendimiento se calcula de modo análogo a los casos anteriores. La diferencia
con la excavación en zanja estriba, fundamentalmente, en mayor tiempo y coste
que supone la extracción de los productos excavados. Si la excavación se hace
a mano, puede tomarse como rendimiento de la extracción con torno a 0.06h. de
peón /m3 y m. de altura.
Si la excavación se hace por medios mecánicos hay que aumentar
adecuadamente el tiempo de duración del ciclo de la máquina excavadora Tc,
para tener en cuenta la profundidad de la excavación a realizar.
ENTIBACIONES
En terrenos de poca cohesión es preciso emplear las entibaciones.
Como las entibaciones, por lo general, no están contempladas en los proyectos,
es de responsabilidad y decisión del contratista ejecutarlas, proponiendo al
director de obra su realización.
La NTE clasifica las entibaciones en:
 Ligeras: cuando no se dispone de tableros.
a. Semicuajada: cuando se reviste el 50 % de la pared.
 Cuajada: cuando se reviste el 100 % de la pared.
Mientras se realizan, las entibaciones deben revisarse a diario antes de
comenzar el trabajo.
Las entibaciones se retiran cuando ya no son necesarias y por franjas
horizontales, comenzando de la parte inferior del corte.
Tomar los recaudos pertinentes ya que es una tarea peligrosa, tanto el entibado
como el desentibado.
Si aparece agua en las zanjas, se procederá a su eliminación por los medios y
maquinarias convenientes.
Según la densidad de la madera a utilizar, se pueden clasificar en poco,
medianamente y totalmente cuajadas. A medida que el terreno tiene menos
cohesión, la entibación deberá ser más cuajada, debiendo llegar a ser totalmente
cuajada en terrenos sueltos arenas). La unidad de medida es normalmente el
metro cuadrado de superficie entibada. En proyecto se mide la superficie que se
estima puede correr peligro de desprendimiento, que suele ser una parte o el
total de cada una de las paredes de la zanja, pozo o vaciado. En obra se mide
la superficie realmente entibada, teniendo en cuanta que la parte inferior de las
paredes de las zanjas (20 a 40 cm) no suelen protegerse y, por lo tanto, no deben
medirse ni abonarse. La mano de obra necesaria para entibar y desentibar, está
constituida por una cuadrilla formada por un oficial entibador y un ayudante. La
madera se estima que tiene una duración de 8 posturas, pues aunque su
duración teórica puede ser mayor, hay que tener en cuenta las pérdidas, bien
por quedar aprisionada entre las tierras, o bien por los cortes que hay que darle
para su adaptación.

AGOTAMIENTOS
Los agotamientos tienen por objeto eliminar el agua existente en determinados
puntos de la obra, especialmente en excavaciones y cimentaciones, para poder
trabajar en seco con ellos. El agotamiento se realiza normalmente por uno de los
sistemas siguientes: - Canalizando las aguas hacia el punto más bajo, donde se
instala una bomba adecuada que permita elevar y evacuar las aguas. -
Estableciendo una serie de pozos filtrantes, dotados cada uno de su
correspondiente bomba y rebajando así el nivel freático en toda la zona de
trabajo. El equipo necesario para realizar los agotamientos está compuesto por
grupos motobombas sumergibles con motor eléctrico o por grupos centrífugos
con motor eléctrico o gasolina, así como por las correspondientes tuberías de
aspiración e impulsión. Estas bombas pueden trabajar con agua que contenga
arenas, arcillas o limos, hasta densidades del orden de 1.40 t/m3
Uso de explosivos en obras viales

1. Uso de explosiones

Se puede notar que las principales finalidades de la excavación en roca para la


construcción de las obras de Ingeniería Civil son para alojar estructuras, eliminar
obstáculos y obtener materiales para construcción.
2. Uso de explosiones en Voladuras:

El proceso de explotación de roca está formado por tres etapas: extracción,


carga y acarreo.
La extracción consiste en separar un fragmento de roca de un banco o corte y
puede hacerse usando explosivos; cuando se hace con explosivos se produce
una VOLADURA.
La roca extraída puede ser graduada o sin graduar, el tamaño puede estar
limitado por el uso a que se destine la roca:
o Para TRITURACIÓN
o Para ENROCAMIENTO
o Para CORTES Y TERRAPLENES

3. Uso de explosivos en demoliciones:

Factores importantes:

o Selección del explosivo


o Confinamiento
o Dosificación del explosivo
o Colocación inteligente de los explosivos

Cualquier explosivo disponible es adecuado si se toma en cuenta su eficiencia,


entre más violento mejor.
Generalmente los explosivos son usados en la industria de la construcción, por
lo cual el ingeniero debe tomar en cuenta sus principales propiedades.
o Fuerza y velocidad de detonación
o Eficiencia relativa

4. Barreno

Los explosivos se colocan en barrenos, que son unas perforaciones hechas bien
en el mineral o en la roca circundante, dependiendo de si la labor a realizar con
ellos es de arranque del propio mineral o de avance de una galería para llegar
hasta él.
Estos barrenos se perforan mediante martillos neumáticos, con barrenas
normalmente hexagonales diamantadas en su punta, y suelen tener una longitud
de entre 2 y 5 metros, dependiendo del material, el explosivo adecuado y el
avance (longitud a extraer).

Dentro de los propios barrenos, el explosivo se coloca de la siguiente manera:


En el fondo (lugar más alejado de la boca) del barreno se suele colocar el
cartucho iniciador, o sea, un cartucho de explosivo con su detonador él y su
mecha o el par de hilos eléctricos que lo hacen detonar. Después de ese primer
cartucho, el resto se colocan sin más, hasta el peso de explosivo calculado de
antemano para ese barreno, introduciéndolos con el atacador y apretando
ligeramente pero sin machacarlos, y procurando no dañar los hilos eléctricos.
Después del último cartucho de explosivo, se suele colocar una masa plástica
de arcilla, para darle estabilidad al conjunto, sobre todo en caso de barrenos
verticales, para evitar la entrada de agua o simplemente para sujetar.
En las voladuras, la distancia entre los barrenos y la distancia del primer barreno
a la cara libre es muy importante. La distancia entre la primera carga y la cara
libre se denomina “peso de la carga”.
La distancia entre barrenos depende del diámetro del mismo, el cual, depende
del tipo de explosivo a usarse, este espaciamiento normalmente es el siguiente:
DIAMETRO DEL BARRENO DISTANCIA ENTRE BARRENOS
(cm) (cm)

3.8 – 4.4 30 - 46

5.0 – 6.4 46 - 60

7.5 – 8.9 60 - 91

10 60 - 120

5. Prevención de accidentes al usar explosivos

Prevención:
En caso de accidentes, la prevención es el resultado de programas
cuidadosamente formulados así como la aplicación de los métodos que se
conocen.
El usuario de materiales explosivos debe recordar que tiene entre sus manos
una fuerza muy potente y que existen varios artefactos y métodos para ayudarlo
a controlar esa fuerza, se debe comprender que mal controlada puede herir o
hasta llegar a matar.
Advertencia:
Todos los explosivos son peligrosos y deben ser utilizados con extremo cuidado
por medio de personas capacitadas y bajo extrema vigilancia. Las personas que
manejan explosivos tienen la responsabilidad de conocer y poner en regirse bajo
las medidas de seguridad aprobadas.

6. Instrucciones al utilizar explosivos

o NUNCA se colocaran explosivos en los lugares donde estén expuestos


a llamas o calor excesivo, chispas agolpes.
o NUNCA se utilizaran herramientas hechas de metal que produzcan
chipas para abrir cajas que contengan explosivos, pueden utilizarse
cortadores metálicos para abrir cajas de cartón, siempre que el cortador
no tóquelas grapas metálicas de la caja.
o NUNCA se permitirá fumar o portar fósforos, cerca de los lugares en que
se esté usando explosivos.
o SIEMPRE se volverán a tapar las cajas o envases de explosivos después
de usarse.
o NUNCA deben llevarse explosivos en los bolsillos de jaropa ni en otra
parte del cuerpo.
o NUNCA se insertaran en el extremo abierto de los fulminantes, ninguna
otra cosa que no sea mecha
o NUNCA se golpeara ni se tratara de alterar, sacar o examinar el
contenido de los fulminantes comunes o eléctricos, ni se tratara de
arrancar los alambres de los fulminantes eléctricos.
o NUNCA se manejaran ni usaran explosivos, ni se permanecerá cerca de
ellos cuando se aproxime odorante una tormenta eléctrica, ya que todos
deberán retirarse a un lugar seguro.
o NUNCA se utilizaran explosivos o equipo para voladura con deterioro o
daño.
o NUNCA se intentara aprovechas o utilizar una mecha, fulminantes
comunes o eléctricos, ni ningún otro explosivo que se haya mojado, aun
después de secarse.

7. Instrucciones durante la perforación

o SIEMPRE deben cumplirse las ordenanzas Federales, Estatales y


Locales relativas a la perforación y a la cara.
o SIEMPRE deben examinarse la frente o la roca antes de perforar para
descubrir la presencia de cualquier explosivo sin estallar.
o SIEMPRE se debe examinar cada barreno cuidadosamente antes de
cargar para conocer su condición, usando para ello un atacador de
madera.
o SIEMPRE se debe admitir la posibilidad de peligro de electricidad
estática, cuando se efectúa la carga neumáticamente y tomar las
medidas debidas deprecación.
o SIEMPRE deberá evitarse que la persona o personas dedicadas a la
operación de cargar tengan expuesto parte de su cuerpo sobre el barreno
que este cargándose o colocarse en dirección del mismo.
o SIEMPRE deben conectarse los fulminantes comunes o eléctricos a
mecha detonante de acuerdo con los métodos recomendados por el
fabricante.
o NUNCA debe aplicarse explosivos sobrantes dentro de razona de trabajo
durante la carga de los barrenos.
o NUNCA deben empujarse con fuerza los cartuchos u otros explosivos
para introducirlos en el barreno operan pasarlo por una obstrucción en el
barreno.
o NUNCA debe deformarse o maltratarse el cebo ni dejarse caer o bien
dejar caer sobre el cebo cargas pesadas.
o NUNCA cargar ningún barreno con fulminantes eléctricos cerca de
alineas de fuerza eléctrica.

8. Explosivos:

Los materiales explosivos son compuestos o mezclas de sustancias en estado


sólido, líquido o gaseoso, que por medio de reacciones químicas de óxido-
reducción, son capaces de transformarse en un tiempo muy breve, del orden de
una fracción de microsegundo, en productos gaseosos y condensados, cuyo
volumen inicial se convierte en una masa gaseosa que llega a alcanzar muy altas
temperaturas y en consecuencia muy elevadas presiones.
Así, los explosivos comerciales son una mezcla de sustancias, combustibles y
oxidantes, que incentivadas debidamente, dan lugar a una reacción exotérmica
muy rápida, que genera una serie de productos gaseosos a alta temperatura y
presión, químicamente más estables, y que ocupan un mayor volumen,
aproximadamente 1 000 a 10 000 veces mayor que el volumen original del
espacio donde se alojó el explosivo.
Estos fenómenos son aprovechados para realizar trabajo mecánico aplicado
para el rompimiento de materiales pétreos, en lo que constituye la “técnica de
voladura de rocas”.
Los explosivos constituyen una herramienta básica para la explotación minera y
para obras de ingeniería civil.

9. Explosión:

La explosión, por su parte, es un fenómeno de naturaleza física, resultado de


una liberación de energía tan rápida que se considera instantánea. La explosión
es un efecto y no una causa.
En la práctica se consideran varios tipos de explosión que se definen con base
en su origen, a la proporción de energía liberada y al hecho que desencadenan
fuerzas capaces de causar daños materiales:
A. Explosión por descomposición muy rápida
La liberación instantánea de energía generada por una descomposición muy
rápida de materias inestables requiere una materia inestable (explosivo) y un
procedimiento de detonación.
B. Explosión por oxidación muy rápida del aire
La liberación de energía generada por oxidación muy rápida de un vapor, gas o
polvo inflamable (gasolina, grisú en las minas de carbón).
C. Explosión nuclear
Este tipo implica la liberación instantánea de energía creada por fusión nuclear,
tal como su-cede en una bomba de hidrógeno o por fisión nuclear, tal como
sucede en la bomba atómica (uranio).
D. Explosión por exceso de presión
Este tipo de explosión es el resultado de la liberación instantánea de la energía
generada por un exceso de presión en recipientes, calderos o envases y puede
deberse a diversos factores como calentamiento, mal funcionamiento de válvulas
u otros motivos.
E. Ignición espontánea
La ignición espontánea puede producirse cuando tiene lugar un proceso de
oxidación lento de la materia sin una fuente externa de calor; comienza
lentamente pero va haciéndose más rápido hasta que el producto se inflama por
sí solo (carbón mineral acumulado, nitrato de amonio apilado sin ventilación).
10. Propiedades de los Explosivos

Cada tipo de explosivo tiene características propias definidas por sus


propiedades, para el mismo tipo de explosivo las características pueden variar
dependiendo del fabricante; el conocimiento de tales propiedades es un factor
importante en el diseño de voladuras.
Las propiedades más importantes de los explosivos son: fuerza, densidad de
empaque, velocidad de detonación, sensibilidad, resistencia al agua,
emanaciones e inflamabilidad, estas se tratarán a continuación:
o Fuerza o Potencia

La fuerza en un término tradicionalmente usado para describir varios


grados de explosivos, aunque no es una medida real de la capacidad de
estos de realizar trabajo; a este término en ocasiones se le llama potencia
y se origina de los primeros métodos para clasificar dinamitas.
La fuerza es generalmente expresada como un porcentaje que relaciona
el explosivo estudiado con un explosivo patrón (nitroglicerina).
El termino fuerza fue aplicado cuando las dinamitas eran una mezcla de
nitroglicerina y un relleno inerte (normalmente diatomita o también
llamada tierra dictomacea), entonces una dinamita al 60% contenía 60%
de nitroglicerina por peso de dinamita y era tres veces más fuerte que
una dinamita de 20 %. Las dinamitas nuevas contienen rellenos activos
tales como el nitrato de sodio, esto hace que ellas sean hasta 1,5 veces
más potentes que las antiguas.
Usualmente en las dinamitas se trabaja con la fuerza por peso, mientras
que las gelatinas con la fuerza por cartucho. La fuerza no es una buena
base para comparar explosivos, un mejor indicador que permite comparar
explosivos es la presión de detonación (Dick, 1968).

o Velocidad de Detonación

Es la velocidad con la cual la onda de detonación viaja por el explosivo,


puede ser expresada para el caso de explosivos confinados como no
confinados; por sí misma es la propiedad más importante cuando se
desea clasificar un explosivo. Como en la mayoría de casos el explosivo
está confinado en un barreno, el valor de velocidad de detonación
confinada es el más importante.
La velocidad de detonación de un explosivo depende de la densidad, de
sus componentes, del tamaño de las partículas y del grado de
confinamiento. Al disminuir el tamaño de las partículas dentro del
explosivo, incrementar el diámetro de la carga o incrementar el
confinamiento aumenta las velocidades de detonación.
o Densidad y gravedad específica

La densidad del explosivo es usualmente indicada en términos de


gravedad específica, la gravedad especifica de explosivos comerciales
varia de 0.6 a 1.7. Los explosivos densos usualmente generan mayores
velocidades de detonación y mayor presión; estos suelen ser utilizados
cuando es necesaria una fina fragmentación de la roca. Los explosivos
de baja densidad producen una fragmentación no tan fina y son usados
cuando la roca esta diaclasada o en canteras en las que se extrae
material grueso.
La densidad de los explosivos es importante en condiciones de alta
humedad, ya que una densidad alta hace que el explosivo sea poco
permeable. Un explosivo con gravedad específica menor a 1.0 no se
entrapa en agua.

o Presión de Detonación

La presión de detonación, depende de la velocidad de detonación y de la


densidad del explosivo, y es la sobrepresión del explosivo al paso de las
ondas de detonación; generalmente es una de las variables utilizadas en
la selección del tipo de explosivo.

Existe una relación directa entre la velocidad de detonación y la presión


de detonación; esto es, cuando aumenta la velocidad aumenta la presión.

Una alta presión de detonación (alta velocidad de detonación) es utilizada


para fragmentar rocas muy duras como el granito (7 en la escala de Mohs
y una densidad aproximada de 2.5), mientras que en rocas suaves como
los esquistos (rocas sedimentarias y metamórficas con menos de 4 en la
escala de Mohs) puede ser necesaria una baja presión de detonación
(baja velocidad de detonación) para su fragmentación.

o Sensibilidad

Es la medida de la facilidad de iniciación de los explosivos, es decir, el


mínimo de energía, presión o potencia necesaria para que ocurra la
iniciación. Lo ideal de un explosivo es que sea sensible a la iniciación
mediante cebos (estopines) para asegurar la detonación de toda la
columna de explosivo, e insensible a la iniciación accidental durante su
transporte y manejo.

Adicionalmente para comparar las sensibilidades entre diferentes


productos se utilizan fulminantes de diferente potencias, cuanto más alto
sea el número de la cápsula mayor será la sensibilidad del explosivo.

o Resistencia al Agua

Es el número de horas en que un explosivo puede ser cargado en agua


y aún detonar en forma segura, confiable y precisa. La resistencia al agua
de un explosivo depende de la condición del cartucho (empaque y
habilidad inherente de resistir al agua), edad del explosivo y las
condiciones del agua como son la presión hidrostática (profundidad),
temperatura y naturaleza (estática o en movimiento)

En dinamitas a pesar del empaque impermeable, los cartuchos absorben


poco a poco la humedad y deben por ellos ser empleados lo más pronto
posible después de su fabricación.

o Emanaciones

La detonación de explosivos comerciales produce vapor de agua, dióxido


de carbono y nitrógeno, los cuales, aunque no son tóxicos, forman gases
asfixiantes como monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno.

Se realiza una comparación entre emulsiones y dinamitas, teniendo los


siguientes resultados.

11. Métodos de iniciación:

Para que un explosivo pueda detonar es necesario iniciarlo, lo que se efectúa


normalmente mediante los denominados “accesorios de voladura”, que
comprenden a los fulminantes o detonadores, mecha de seguridad y mecha
rápida, conectadores, retardadores, cordones detonantes, cables, explosores e
instrumentos de control como ohmnímetros y otros.

La utilización de estos accesorios debidamente seleccionados y combinados


para cada caso, da lugar a los procedimientos empleados para iniciar la
detonación de una voladura, conocidos como métodos de iniciación o de
encendido de explosivos, que usualmente se agrupan en:

A. Sistema elemental o convencional de mecha lentafulminante; mejorado


recientemente hasta cierto punto con el encendido previo de las mechas de cada
taladro mediante la mecha rápida (igniter cord) y cápsulas conectadoras.

B. Sistema eléctrico convencional; con detonadores instantáneos y de retardo


estándares complementado con el sistema de alta resistencia a corrientes
estáticas o extrañas y con los sistemas eléctricos especiales, como el Magnadet
y los de explosores secuenciales electrónicos.

C. Sistemas no eléctricos, del tipo Nonel y similares y los cordones detonantes


regulados por retardadores.

D. Sistemas especiales para aplicaciones definidas, como los detonadores de


concusión Dominó para voladura subacuática y otros.

Los elementos básicos de estos sistemas iniciadores comprenden:

o La pega, se considera como elemento básico al medio originador del


impulso iniciador, que según el método será la chispa o llama abierta de
un fósforo o chispeador de fricción; la descarga eléctrica producida por
un explosor, sea de tipo dínamo eléctrico o de condensador; al efecto de
impacto de una pistola de arranque para detonadores Nonel y similares,
o el de un fulminante convencional para esos mismos detonadores y para
los cordones detonantes, que en la práctica se denomina pega, chispeo,
encendido, etc.
o Al tren de transmisión del impulso iniciador, que va desde el punto de
origen hasta el núcleo sensible del detonador y que según el tipo de
sistema se efectúa:

 . Mediante alambres conductores (eléctrico)


 Mediante mangueras plásticas muy delgadas y flexibles,
cubiertas interiormente con un compuesto pirotécnico sensible
(no eléctrico Nonel),
 Mediante cordones detonantes de muy bajo gramaje (Anoline,
Detaline),
 Mediante mangueras muy delgadas llenadas con un gas
inflamable y selladas poco antes del disparo que se realiza con
una bombita-explosor especial (Hercudet). En el sistema
elemental el tren viene a ser la misma mecha de seguridad.

o Al detonador, que comprende

 Al elemento de retardo, que al recibir el impulso iniciador a través


del tren de transmisión, lo retiene un tiempo determinado antes de
transferirlo a la carga sensible para producir su inflamación. (este
elemento no existe en el sistema elemental, en el que los retardos
de tiempo se dan solamente con diferentes longitudes de mecha y
orden de encendido).
 A su carga iniciadora que comprende a su vez a una carga primaria
sensible y a una carga base (secundaria o detonante), distribución
que es común a casi todos los detonadores comerciales. La carga
primaria (azida de plomo, fulminato de mercurio o similares) al
recibir la llama o la onda de impulso iniciador se inflama y hace
detonar a la carga base, que es generalmente de pentrita, la que
a su vez hace detonar a la carga explosiva que le rodea (cebo o
prima).

o Al cebo, cartucho de dinamita, hidrogel, TNT u otro explosivo sensible que


finalmente hace detonar a la carga principal (carga del taladro). Esta serie
de pasos se repite en cada taladro de una voladura múltiple; de ahí la
importancia de las demoras minúsculas de tiempo de encendido entre
cada taladro para lograr salidas secuenciales. El cebo o prima, que debe
proporcionar una energía iniciadora suficiente para que la columna
explosiva principal pueda detonar a su régimen, y así entregar su máximo
potencial para que la voladura de todo el frontón sea completa y eficiente.
La iniciación de cargas explosivas se efectúa en dos formas:

 Encendido de cargas individuales aisladas, que pueden ser


disparadas una a una en diferentes momentos o todas a un tiempo.
 Encendido de cargas múltiples que no se disparan
simultáneamente sino siguiendo cierta secuencia, en lo posible
con períodos precisos de demora entre cada tiro, en forma
“rotacional”, lo que como veremos más adelante proporciona
muchas ventajas en cuanto a fragmentación, reducción de
vibraciones y menor consumo específico de explosivo, y que
puede hasta cierto punto “sincronizarse” mediante el empleo de
detonadores de retardo, eléctricos y otros medios.

12. Aplicación de los métodos de iniciación:

Aunque realmente una voladura puede realizarse con casi cualquiera de los
métodos conocidos, éstos en la práctica se agrupan como:

A. Métodos para voladura subterránea

Frontones de túneles, tajeos, piques, etc. que se resumen a la preparación de


cebos de dinamita, de explosivo hidrogel o emulsión de pequeño diámetro (22
hasta 75 mm) con:

a. Fulminante simple y mecha de seguridad; o fulminante simple y mecha, más


mecha rápida y conectadores (en ambos casos se enciende con llama).

b. Detonador eléctrico instantáneo o de retardo, cable de empalme y explosor.


Encendido por descarga eléctrica.

c. Detonadores no eléctricos tipo Nonel o similares, con empalmes de


mangueras transmisoras o de cordón detonante de bajo gramaje. Encendido con
un fulminante simple, detonador eléctrico o una pistola de fogueo especial.

d. Cordón detonante simple, que actúa directamente como detonador, con


retardos exteriores de microsegundo para dar secuencias de salida. Encendido
con fulminante simple o detonador eléctrico (piques, voladura de cráter invertido
VCR, banqueo, etc.).

B. Métodos para voladura de superficie

Que corresponden a la preparación de cebos de pequeños diámetros para


taladros de cantera de 75 hasta 150 mm, y de primers o cargas multiplicadoras
potentes para taladros de gran diámetro, de 150 a 381 mm, en tajos abiertos.

En canteras y obras de ingeniería:

 Cebos de dinamita con fulminante simple y mecha de seguridad para


taladros individuales y plastas, complementada eventualmente con
mecha rápida para mayor número de taladros.
 Cebos con detonadores eléctricos y no eléctricos, también cordón
detonante con retardadores intercalados, para voladura de varios
taladros simultáneamente, sea que estén cargados con agentes de
voladura granulares o con dinamita a columna completa.

En tajos abiertos, voladuras de producción:

 Booster o cargas multiplicadoras de alta presión de detonación para


iniciar agentes de voladura NCN granulares, slurries y emulsiones en
taladros de 100 a 381 mm (4” a 15”) en bancos y rampas. Con arranque
mediante detonadores eléctricos y no eléctricos de retardo y más
frecuentemente por cordón detonante con retardos exteriores en línea.

Las cargas iniciadoras pueden ser de tres tipos:

a. Cast primer; moldes de TNT, pentolita colados o prensados en diferentes


dimensiones y pesos, usualmente denominados HDP (high detonation
primer) o cast booster.
b. Slurry primer; hidrogeles generalmente aluminizados y emulsiones
explosivas sensibles al detonador simple, en bolsas de polietileno
selladas o moldes plásticos de diferentes pesos.

c. Primer o booster con retardo incorporado; que se emplean


principalmente en los taladros con cargas espaciadas (decks) los que
permiten secuenciarlas a diferentes cotas (retardos en profundidad).

En voladuras de rocas muy difíciles, estos primers con diferentes retardos en


profundidad pueden combinarse con retardos en superficie, lo que permite
conjugar caras libres horizontales con caras libres verticales (retardos por filas,
por taladros y en profundidad actuando al mismo tiempo). Normalmente las
conexiones de bajada dentro de los taladros son con cordones de baja potencia,
de 3 a 5 g como máximo, o con mangueras tipo Nonel, y en menor escala
detonadores eléctricos, de manera que la carga de columna no pueda ser
iniciada prematuramente lo que anularía el efecto de los “retardos en el hueco”.
Pero algunos operadores usan cordones de 8 y 10 reforzados para resistir
maltrato en taladros profundos de gran diámetro.
d. Cordón detonante de gran diámetro y alto gramaje, como el de 80 y 120 g
para iniciación axial (a lo largo de todo el taladro, sin necesidad de un booster),
aplicado para agentes de voladura granulares. Su efecto iniciador continuo
proporciona velocidades de detonación más bajas que las de régimen dado por
el cebado puntual con booster, produciendo más efecto de presión de gases que
de impacto por lo que su aplicación es limitada, preferentemente a rocas blandas
y con muchas fracturas.

C. Métodos para voladuras bajo agua

Para iniciar plastas y taladros bajo agua mediante cebos de gelignita o de


gelatinas especiales.

a. Con detonadores eléctricos acuáticos, instantáneos o de retardo,


especialmente construidos para resistir altas presiones bajo agua, con
líneas de conducción aisladas y selladas.
b. Con cordón detonante para agua y retardos de milisegundo colocados fuera
del agua (sobre balsas o en la orilla).
c. Con detonadores de presión o concusión tipo dominó para el disparo
simultáneo de varios taladros o plastas mediante la detonación de una carga
explosiva suspendida en el agua; o también con un sistema de inducción
electromagnética que utiliza explosores especiales conectados a un
detonador eléctrico en cada taladro, los mismos que se activan
simultáneamente mediante una corriente de excitación producida por un
oscilador de alta frecuencia y transmitida mediante una antena de lazo
dispuesta en la superficie del agua sobre los taladros. Métodos aún
experimentales y poco aplicados.

13. Voladura en Obras Viales:

Se considera como obras viales a las carreteras de toda categoría y a las vías
férreas. En su construcción y mantenimiento es frecuente el empleo de
explosivos, que se aplican tanto con métodos “tradicionales” como con otros
denominados “típicamente viales”.
Los métodos que podríamos definir como tradicionales son:

o Banqueo convencional; en este caso mayormente aplicado en canteras


para proveer piedra y ripio.
o Apertura de túneles.
o Voladura controlada; principalmente en las modalidades de precorte y
recorte: para mantener la estabilidad de taludes de roca en cortes de
ladera poco estables o muy altos, que después requerirán muy poco
mantenimiento.

Estos métodos comprenden técnicas especialmente dirigidas al rompimiento de


material preferentemente menudo y homogéneo, procurando tener el menor
efecto de deterioro de la roca por impacto y vibración, por tanto requieren de
exigente control y de mayor trabajo de perforación.

Por otro lado, la gran longitud de tramo y las cambiantes condiciones de


geometría y de propiedades de las rocas a arrancar a lo largo del trazo de las
obras viales, imponen el diseño de cada disparo como si fuera un caso en
particular adaptado al perfil del terreno,
Denominándoseles por ello “métodos viales”, entre los que consideramos a:

o Cortes de ladera o a media ladera, con taladros cortos y largos.


o Excavación de trincheras (o cortes de montura).
o Voladura para nivelaciones y de remoción de material para relleno de
depresiones.
o Excavaciones para rampas.
o Excavaciones para cimentación de puentes y muros de contención.
o Voladura para zanjas y cunetas.
o Voladuras de gran volumen por gravedad: voladuras coyote o
calambucos y voladuras de desplome.

Estas voladuras no son mayormente exigentes en cuanto a la calidad de


fragmentación ni a la homogeneidad del material arrancado, ya que por lo común
este será simplemente empujado a un costado de la obra, o empleado como
relleno de nivelación, pero en razón a que usualmente resulta una importante
cantidad de pedrones sobredimensionados, demasiado grandes para poder ser
desplazados con el equipo mecánico disponible, sus resultados usualmente
también imponen el apoyo posterior de rotura secundaria con cachorreo, plantas,
cargas dirigidas, o martillos rompedores hidráulicos. Con estas voladuras se
realizan por lo general en lugares deshabitados, se suele dejar de lado la
prevención de riesgos de proyección de piedras y vibración, lo que puede tener
serias consecuencias.

Un aspecto importante a tener en cuenta es la vigilancia del área de disparo, ya


que a diferencia de las minas, la gente de campo no tiene experiencia sobre las
consecuencias de la proximidad a los disparos.

Cortes a media ladera y trincheras

Métodos típicos para carreteras y autopistas son los cortes a media ladera y
trincheras, que normalmente se efectúan de una sola vez cuando la altura del
corte se limita a 10 ó 12 m, y por etapas cuando es mayor. Como el diámetro del
taladro está en relación con la altura de banco o de corte se requiere la relación:

Øt = H/60

DONDE:

Øt: diámetro del taladro.


H: profundidad de la excavación.

La longitud de los taladros (L) depende de la altura de banco, de la


sobreperforación que sea necesaria según la resistencia a rotura de la roca y de
la inclinación de los mismos, que suele ser de 15 a 20°.
14. Uso de explosivo en una obra de rehabilitación y mejoramiento de la
carretera: patahuasi – yauri – sicuani, tramo san genaro – el descanso,
km. 11+096 – km. 42+860

El uso de explosivos será permitido únicamente con la aprobación por escrito del
Supervisor, previa presentación de la información técnica y diseño del plan de
voladura que éste solicite. Antes de realizar cualquier voladura se deberán tomar
todas las precauciones necesarias para la protección de las personas, vehículos,
la plataforma de la carretera, instalaciones y cualquier otra estructura y
edificación adyacente al sitio de las voladuras. Es responsabilidad del Contratista
que en prevención y cuidado de la vida de las personas establecer medidas
preventivas de seguridad, las cuales serán verificadas por el Supervisor en el
Plan y en el Informe posterior a la actividad ejecutada. Considerar que:

(1) La voladura se efectúe siempre que fuera posible a la luz del día y fuera de
las horas de trabajo o después de interrumpir éste. Si fuera necesario
efectuar voladuras en la oscuridad debe contarse con la iluminación artificial
adecuada.
(2) El personal asignado a estos trabajos esté provisto y use los implementos de
seguridad: casco, zapatos, guantes, lentes y tapones de oídos apropiados.
(3) Aislar la zona en un radio mínimo de 500 metros. Para impedir el ingreso de
personas a la zona peligrosa mientras se efectúan los trabajos de voladura
tomar las siguientes medidas:

(a) Apostar vigías alrededor de la zona de operaciones


(b) Desplegar banderines de aviso
(c) Fijar avisos visibles en diferentes lugares del perímetro de la zona de
operaciones.
(d) Cerrar el tráfico de vehículos y que no se encuentren estacionados
vehículos en las inmediaciones.

(4) Cinco minutos antes de la voladura y en secuencia periódica debe darse una
señal audible e inconfundible (sirena intermitente) para que las personas se
pongan al abrigo en lugares seguros previamente fijados.

Después de efectuada la voladura y una vez que la persona responsable se haya


cerciorado de que no hay peligro se dará una señal sonora de que ha cesado el
peligro.

El Contratista deberá tener en cuenta y cumplir fielmente las disposiciones


legales vigentes para la adquisición, transporte, almacenamiento y uso de los
explosivos e implementos relacionados. Según lo establecido por el Reglamento
de Seguridad e Higiene Minera (Decreto Supremo Nº 023-92 EM).

El Contratista deberá llevar un registro detallado de la clase de explosivo


adquirido, proveedor, existencias y consumo, así como de los accesorios
requeridos.

El Contratista podrá utilizar explosivos especiales de fracturación si demuestra;


a satisfacción del MTC; que con su empleo no causará daños a estructuras
existentes ni afectará el terreno que debe permanecer inalterado, en especial los
taludes que puedan quedar desestabilizados por efecto de las voladuras.

Los vehículos que se utilicen para transportar los explosivos deben observar las
siguientes medidas de seguridad, a fin de evitar consecuencias nefastas para la
vida de los trabajadores y del público:

(1) Hallarse en perfectas condiciones de funcionamiento.


(2) Tener un piso compacto de madera o de un metal que no produzca chispas.
(3) Tener paredes bastante altas para impedir la caída de los explosivos.
(4) En el caso de transporte por carretera estar provistos de por lo menos dos
extintores de incendios de tetracloruro de carbono.
(5) Llevar un banderín visible, un aviso u otra indicación que señale la índole de
la carga.

Los depósitos donde se guarden explosivos de manera permanente deberán:

(1) Estar construidos sólidamente y a prueba de balas y fuego.


(2) Mantenerse limpios, secos, ventilados y frescos y protegidos contra las
heladas.

(3) Tener cerraduras seguras y permanecer cerrados con llave al cual solo
tendrán acceso el personal autorizado y capacitado.

(4)Solo utilizar material de alumbrado eléctrico de tipo antideflagrante.

(5) Mantener alrededor del depósito, un área de 8 metros de radio de distancia


como mínimo que esté limpia, sin materiales de desperdicio, hojas secas o
cualquier combustible.
En ningún caso se permitirá que los fulminantes, espoletas y detonadores de
cualquier clase se almacenen, transporten o conserven en los mismos sitios que
la dinamita u otros explosivos. La localización y el diseño de los polvorines, los
métodos de transportar los explosivos y, en general, las precauciones que se
tomen para prevenir accidentes, estarán sujetos a la aprobación del Supervisor,
pero esta aprobación no exime al Contratista de su responsabilidad por tales
accidentes.

Cualquier daño resultante de las operaciones de voladura deberá ser reparado


por el Contratista a su costa y a satisfacción del MTC. Dentro de este aspecto
también se deberá considerar el cumplimiento de planes de compensación y
reasentamiento involuntario de poblaciones afectadas por variaciones de trazo,
cuyo pago debe estar incluido e identificado en determinadas partidas de pago
del Proyecto de Obra.

El personal que intervenga en la manipulación y empleo de explosivos deberá


ser de reconocida práctica y pericia en estos menesteres, y reunirá condiciones
adecuadas en relación con la responsabilidad que corresponda a estas
operaciones. El Contratista suministrará y colocará las señales necesarias para
advertir al público de su trabajo con explosivos. Su ubicación y estado de
conservación garantizarán, en todo momento, su perfecta visibilidad.

En todo caso, el Contratista cuidará especialmente de no poner en peligro vidas


o propiedades, y será responsable de los daños que se deriven del empleo de
explosivos durante la ejecución de las obras.

El almacenamiento, transporte, manejo y uso de explosivos se realizará según


lo establecido en el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera (Decreto
Supremo Nº 023-92-EM), en lo que se refiere a la utilización de explosivos,
incluyendo además algunas recomendaciones como las que se mencionan a
continuación:

o El contratista deberá contar con los mecanismos y procedimientos que


garanticen la mínima afectación a los recursos naturales de la zona y a
las poblaciones cercanas. Se establecerá un manejo adecuado de los
explosivos para prevenir y minimizar los daños que se pueda ocasionar
al medio ambiente y al mismo tiempo evitar la remoción innecesaria de
material.

o Su uso requerirá la supervisión de personal capacitado, asegurando que


no se ponga en peligro las vidas humanas, el medio ambiente, obras,
construcciones existentes por riesgo a accidentes.

o Se deberá almacenar el mínimo posible de explosivos que permita


realizar normalmente las tareas habituales. El manejo de explosivos debe
ser realizado por un experto, a fin de evitar los excesos que puedan
desestabilizar los taludes, causando problemas en un futuro.

El proveedor se encargará de entregar al contratista los explosivos en el sitio de


obra. En caso el contratista transporte los explosivos, este deberá usar
un vehículo fuerte y resistente, en perfectas condiciones, provisto de piso
de material que no provoque chispas, con los lados y la parte de atrás de
altura suficiente para evitar la caída de material, deben llevar extintores
de tetracloruro de carbono, y de utilizarse un camión abierto, deben
cubrirse con una lona a prueba de agua y fuego.
CONFECCIÓN Y DIAGRAMA DE MASAS

INTRODUCCIÓN

DEFINICIÓN POR MEDIO MATEMATICO

El diagrama de masas se define como el volumen de material multiplicado por la


distancia que se desplaza durante la construcción. Los diagramas de masas constan de
dos objetos: una línea de diagrama de masas y una vista de diagrama de masas.

La línea de diagrama de masas representa los volúmenes de transporte gratuito y


transporte de pago en condiciones de desmonte y terraplén de una alineación. La vista
de diagrama de masas es la rejilla donde se dibujan las líneas de diagrama de masas.

Cuando se ha trazado y nivelado la línea definitiva en el campo, se inicia el estudio de


movimiento de tierras con el proyecto de la subrasante definitiva. Con ello se pretende
hacer más económica la obra. Al mismo tiempo que se realiza el proyecto de la
subrasante definitiva, se obtienen en el campo las secciones transversales del terreno
en cada estación cerrada de 20 metros y de los puntos principales de las curvas

A partir del alineamiento y el lugar de la subrasante se proyecta la sub corona y todos


los elementos de la carretera a fin de tener las áreas de corte y relleno en cada
sección, con la cual se calcularan los volúmenes de corte y terraplén entre dos
secciones.
DEFINICION EN EL AMBITO DE INGENIERIA

Es la representación gráfica de los volúmenes de tierra que resultan en exceso


o en defecto, en un proyecto de carreteras, después de efectuarse la
compensación transversal. Es un procedimiento sistemático que permite
determinar la mejor forma de distribuir los cortes y rellenos.

OBJETIVOS

Aprovechar al máximo los cortes para compensar los terraplenes con las
menores distancias posibles de transporte y reducir a un mínimo los botes
provenientes de los cortes y los préstamos de material para construir los
terraplenes

Obtener la mejor forma de distribuir el material para minimizar el transporte +


bote + préstamo

IMPORTANCIA

El uso del DM (diagrama de masas) ayuda a los diseñadores y a los contratistas


a entender donde tiene lugar los grandes desplazamientos de materiales y como
indicadores clave utilizados para comparar la economía en diseños alternativos.

Estos diagramas se utilizan para analizar los siguientes aspectos de diseño:

 Distancias sobre la cual se equilibrarán el desmonte y el terraplén.


 Cantidad de material que se va a desplazar y orientación del movimiento.
 Identificación de cantera de préstamo y emplazamiento de descarga.

Observación:

Para generar diagramas de masas, se necesita una alineación, un grupo de


líneas de muestreo y una lista de materiales.

CARACTERÍSTICAS DEL DIAGRAMA DE MASAS

 El diagrama de masas está formado por ondas.


 Las ondas están formadas por dos ramas que se unen en un vértice (
máximo y mínimo)
 Una rama ascendente indica exceso de relleno en el tramo.
 Una rama con pendiente fuerte indica grandes cantidades de corte o de
relleno, según sea ascendente o descendente respectivamente.
 Una rama con pendiente suave indica pequeñas cantidades de corte o
relleno.
 Un máximo coincide con un punto de paso de corte a relleno en el
alineamiento vertical. Un mínimo coincide con un punto de paso de
relleno a corte.
 En una progresiva cualquiera, la ordenada del diagrama de masas
respecto al origen “O” representa la suma algebraica de los volúmenes
modificados de corte (Positivo) con los volúmenes modificados de
rellenos (Negativos), desde dicho origen hasta el punto en consideración.
 La diferencia algebraica de ordenadas entres dos puntos del diagrama
indica la suma algebraica de volúmenes modificados de corte y relleno
entre dos progresivas consideradas.
 Si trazamos una línea horizontal que corte a una onda en dos puntos se
cumple que entre dichos puntos no hay exceso de corte ni de relleno.
Decimos entonces que los volúmenes de corte y de relleno están
compensados y a esa línea se llama Línea de Compensación

INTERPRETACIÓN DE UN DIAGRAMA DE MASAS

Un diagrama de masas muestra el desmonte y terraplén acumulado a lo largo de una


alineación horizontal. Cuando la curva está por encima del eje, se habrá producido más
desmonte que terraplén en toda la alineación hasta ese punto. Cuando la curva está por
debajo del eje, ha habido más terraplén que desmonte en toda la alineación hasta ese
punto

LA CURVA DE MASAS:

La curva masa busca el equilibrio para la cantidad y economía de los movimientos de


tierras, además es un método que indica el sentido del movimiento de los volúmenes
excavados, la cantidad y la localización de cada uno de ellos.

Las ordenadas de la curva resultan de sumar a una cota arbitraria inicial el valor del
volumen de un corte con signo positivo y el valor del terraplén con signo negativo, con
las abscisas se toma el mismo formato.

Los volúmenes se corrigen aplicando un coeficiente de abundamiento a los cortes o


aplicando un coeficiente de reducción para el terraplén.

El procedimiento para el proyecto de la curva masa rige los siguientes pasos:

 Se proyecta la subrasante sobre el dibujo del perfil del terreno.


 Se determina en cada estación, o en los puntos que lo ameriten, los espesores
de corte y terraplén.
 Se dibujan las secciones transversales topográficas (secciones de construcción)
 Se dibuja la plantilla del corte o del terraplén con los taludes escogidos según el
tipo de material, sobre la sección topográfica correspondiente, quedando asi
dibujadas las secciones transversales del camino.
 Se calcula las áreas de las secciones transversales del camino por cualquiera
de los métodos conocidos
 Se calculan los volúmenes abundando los cortes o haciendo la reducción de los
terraplenes, según el tipo de material y método escogido.
 Se dibuja la curva con los valores anteriores.

EJEMPLO DE CURVA DE MASA


ANÁLISIS DE COSTO DE EXPLOTACIÓN DE
CANTERAS Y FUENTES DE AGUA

ANÁLISIS DE COSTOS DE EXPLOTACIÓN DE CANTERAS

El análisis de costo es simplemente, el proceso de identificación de los recursos


necesarios para llevar a cabo la labor o proyecto del voluntario. El análisis de
costo determina la calidad y cantidad de recursos necesarios. Entre otros
factores, analiza el costo del proyecto en términos de dinero, en una cantera que
produce entre 20 a 40 cubos diarios se distinguen los siguientes costos:
 COSTOS DE INVERSIÓN.
 COSTOS DE PRODUCCIÓN.
 ANÁLISIS MENSUAL DE OPERACIÓN.
 Utilidades en planta.
 Utilidades en transporte.

COSTOS DE INVERSIÓN

Representa los factores técnicos medibles en dinero, que intervienen en la


producción. Está representado por tiempo, esfuerzo o sacrificio y recursos o
capitales, y comúnmente se define como lo que se gasta hasta que la planta
procesadora de agregados o cantera empieza a producir, entre los que destacan:
1. Implementación de la planta de procesamiento.
Entre los que se considera la implementación básica de funcionamiento
tales como:

 Chancadora De Quijada- Secundaria.


 Transporte De Chancadora De Lima A Cutervo (Cantera).
 Instalación De Chancadora En Lugar De Operación.
 Grupo Electrógeno Gen Pack 80 kW Trifásico 380 voltios.
 Transporte De Grupo Electrógeno De Lima A Cantera.
 Instalación De Grupo Electrógeno.
 Faja Transportadora 18 metros-52"-Lona 1/2"-Incluye Instalación.
 Seleccionadora Tipo Peneira-Circular-4 Salidas-Incluye
Instalación.
 Instalaciones Eléctricas Y Tableros De Control.

2. Implementación de energía eléctrica para el funcionamiento de la


planta de procesamiento.
Para la implementación de energía eléctrica se optó por una
Subestación Biposte 160kw Trifásico 380 Voltios, la cual consta de lo
siguiente:

 Expediente Y Documentación En Electronorte.


 Transformador De 160kw Trifásico-Incluye Flete.
 Transformix Para Medición.
 Postes 12metros Clase 300-Intalados.
 Montaje De Transformador Y Transformix.
 Ferretería Y Cableado En La Misma Subestación.
 Tablero De Distribución-Instalado.
 Conductor De 50mm - 5 Conductores.
 Postes De 8m Para Conductor De 50mm-Instalados.
 Instalación De Conductor De 50mm.

3. Adquisición de maquinarias e inventario de herramientas.


Para el adecuado proceso de explotación son necesarias las siguientes
maquinarias para obtener un volumen de producción promedio.
 Volquete Mitsubishi Fuso 10 M3 Año 2013.
 Retroexcavadora Jhon Deere 410 D Año 2000-Puesto En
Cantera.
 Volquete Mitsubishi Fuso 5m3 Año 2010.
 Camioneta 4x4 L200 Año 2012- Logística.
 Herramientas Varias.

4. Construcción de vía de acceso y otros.


Para la construcción de la vía de acceso se optó por:
 Terreno Cantera De 1.7 Hectárea 50% Piedra Azul Rocas
Semisueltas.
 Afirmado De Carretera Ingreso A Cantera 0.4km E=20cm.
 Oficinas-Almacenes-Comedor-Garaje.

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los


gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un
equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el
ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el
beneficio bruto.
En costos de producción referente a Canteras, el análisis se hace por la
producción por metro cubico, teniendo en cuenta las actividades las etapas del
proceso productivo de una cantera de agregados, como son Perforación De La
Roca, Voladura De Rocas, Carguío Y Acarreo De Material Volado y Trituración
Del Mineral; se desarrollan los siguientes procesos para garantizar una
adecuada producción:
 Dinamitado: 1 Explosivo Arroja 3m3 De R0ca 0-15".
 Adecuación De La Roca De 0-15" A 0-8" Manual.
 Transporte De Material Desde La Extracción A La Trituradora En
Cargador.
 Cargada De Material Seleccionado A Cliente.
 Consumo De Energía-El Recibo De Energía.
 Administrativo E Imprevistos 10% Del Subtotal.

ANÁLISIS MENSUAL DE OPERACIÓN

Dentro del análisis mensual se consideran las utilidades que se generan tanto
en la planta procesadora y en el transporte.
Utilidades en planta
Se estima el volumen de producción en cantera y en almacenes en la
ciudad para poder estimar las utilidades mensuales generadas en la
planta de producción (CANTERA) por medio de:
 Ventas Promedio Mensual En Cantera.
 Costo De Operación Por Metro Cubico Despachado.
Utilidades en transporte
Las utilidades generadas en transporte se determinan en función al
coste de fletes hacia la puesta a obra.

FUENTES DE AGUA

Existen fuentes de agua superficiales, aguas pluviales, aguas subterráneas y


aguas naturales.
UBICACIÓN
Se determinar las fuentes de agua y distancia a la obra, así mismo se tendrá en
cuenta el tipo de fuente, calidad de agua y disponibilidad y variaron estacional.

MUESTREO
El muestreo es el primer paso para la determinación de la calidad de una fuente
de agua, por lo que la persona que recoge una muestra y la lleva al laboratorio
debe ser calificada para tal fin. En este sentido debe asegurarse que la muestra
sea representativa de la fuente cuya calidad se desea evaluar, y que no se
deteriore, ni se contamine antes de llegar al laboratorio, y, el envase debe ser
nuevo; ya que la calidad de los resultados, depende de la integridad de las
muestras que ingresan al mismo. La toma de la muestra debe realizarse con
sumo cuidado, a fin de garantizar que el resultado analítico represente la
composición real de la fuente de origen, y que antes de iniciar el muestreo se
debe consultar al laboratorio sobre las condiciones en que éste debe
desarrollarse y la información mínima requerida.

Material de Campo Indispensable:


 Envases para el muestreo (rotulados o bien envases y elementos
para rotular - cinta o etiqueta autoadhesiva y fibra indeleble)
 Planillas de registro, cuaderno y lápiz.
 GPS de frecuencia simple
 Opcional: De ser necesario (según objetivo y condiciones del
muestreo)
 Conservadora con hielo o refrigerantes.
 Gotero o elementos para incorporar soluciones conservantes a las
muestras que lo requieran.
 Jabalina o dispositivo necesario para la toma de la muestra.

De ser posible:
 Medidor de pH portátil.
 Conductímetro portátil.
 Termómetro.
 Agua destilada para la limpieza de los electrodos y sondas.
Envase
Según los análisis que vayan a realizarse se debe definir el tipo de envase
a utilizar. El mismo estar en función de la cantidad de muestra a tomar y
de la necesidad de dejar (en análisis microbiológicos) o no (en la mayoría
de los análisis) una cámara de aire, o un espacio para mezclas o para el
agregado de algún reactivo que permita la conservación de la muestra.
En el caso de que las muestras deban ser transportadas, debe dejarse un
espacio del 1% de la capacidad del envase para permitir la variación de
volumen debida a diferencia térmica. Para análisis psico-químico se
utilizarán envases de plástico o vidrio, con buen cierre y nuevos. En caso
excepcional, se puede reutilizar un envase, para el efecto deben
desestimarse envases que hayan contenido agua contaminada,
combustibles, soluciones concentradas, etc.; únicamente podrían
reutilizarse envases de agua o envases de gaseosa muy bien lavados,
especialmente aquellos en base a cola (por el ácido fosfórico). En todos
los casos debe asegurarse que el envase se encuentre limpio, pero debe
prestarse especial atención a no lavarlo con detergentes, hipoclorito de
sodio (lavandina) u otros reactivos, el envase sólo puede ser enjuagado
con agua. De todas maneras, se trate de un envase nuevo o reutilizado,
previo a la toma de la muestra, deber enjuagarse por lo menos tres veces
con el agua a muestrear.
La cantidad de muestra necesaria para un análisis psico-químico es de
aproximadamente 1,000 ml (1 litro) como mínimo. Si fuera necesario
muestrear para algún análisis que requiriera del agregado de un reactivo
específico para la conservación de la muestra, deber preverse la toma en
envases adicionales de menor capacidad.
En caso de no satisfacer los requisitos antes mencionados, las muestras
serán rechazadas.

Procedimiento
1. Identificación del sitio de la toma de muestra
Debe hacerse de manera univoca. Para la ubicación se puede utilizar un
GPS de frecuencia simple con precisión de 1 a 3 m en post-proceso, de
lo contrario especificar el lugar de la manera más concreta posible.
2. Información requerida

 Al momento de muestreo es necesario recabar, como mínimo, la siguiente


información:
 Identificación unívoca de la muestra (nombre, código, etc.)
 Identificación del sitio de muestreo (georreferenciación, latitud, longitud)
 Tipo de fuente y características de la misma (pozo, perforación, canal, rio,
represa, profundidad del nivel estático y total si fuera pozo o perforación,
diámetro de la perforación o pozo, cercanía a pozos negros o industrias,
existencia de pozos abandonados, etc.).
 Destino (riego, etc.).
 Información acerca del Establecimiento y nombre del Propietario o
Encargado (con datos de dirección, e-mail y/o teléfono) donde se ha
muestreado e información adicional acerca de problemas que detecta el
personal que puede atribuirse al agua, volumen diario que se extrae
normalmente o algún dato indirecto que permita el cálculo (capacidad o
volumen de la cisterna, altura de llenado).
 Condiciones de muestreo (fecha y hora).
 Nombre de quien realizó el muestreo.
 Tipo de análisis a efectuar psico-químico.
 Reactivo empleado para su preservación, en caso de ser utilizado.
 Cualquier otra observación que se considere de importancia.
 De ser posible, pH, Conductividad Eléctrica, Temperatura del agua al
momento de la toma.
 Toda esta información se registrar en una planilla prevista al efecto, la que
deber completarse en el momento del muestreo.
3. Rotulado de las muestras:
Es conveniente rotular los envases antes de iniciar el muestreo, ya que
se cuenta con mejores condiciones de higiene. Es fundamental
asegurarse que el rótulo sea seguro (que no se borre, se pierda o se
destruya durante el traslado de la muestra); que la identificación sea
unívoca, para que no se confundan o se pierda la trazabilidad de las
muestras; y que sea lo más sencilla posible (recordar que toda la
información requerida se volcar en la Planilla de Registro).
4. Toma de muestra para análisis psico-químico
Precauciones para la toma de la muestra en función de su origen. Las
muestras de agua pueden provenir de fuentes superficiales (ríos, arroyos,
canales, represas, lagos) o subterráneas (pozos, perforaciones) y este
aspecto definir las condiciones de muestreo.
En función de la fuente que se vaya a muestrear, y para asegurar que la
muestra sea lo más representativa posible del total, se tendrán en cuenta
las siguientes consideraciones:
 Cualquiera sea la fuente de agua, previo a la toma de la muestra, se
enjuagar el envase por lo menos a veces con el agua a muestrear.
 Agua de red, para la toma de una muestra de agua de red se abrir el
grifo o canilla y se dejará que el agua corra el tiempo suficiente de
manera de tener purgada toda la cañería que llega desde el tanque.
 El ramal donde se encuentre el grifo debe ser el principal, proveniente
de la red, y no debe estar conectado en el trayecto con otras cañerías,
filtros, ablandadores u otros artefactos que puedan alterar la calidad
del agua del ramal principal.
 También se debe tomar la precaución de retirar del grifo o boca de
salida las mangueras u otros accesorios, y de limpiarlo tratando de
eliminar sustancias acumuladas en el orificio interno de salida del agua
y en el reborde externo, dejando correr agua libremente para arrastrar
cualquier residuo.

Agua de Perforaciones o Pozos


La muestra se debe tomar de la cañería inmediata al pozo y es
conveniente que, antes de proceder a la toma de la muestra, la impulsión
se mantenga en marcha el tiempo suficiente que contemple la profundidad
del o de los acuíferos, hasta que el agua emerja clara (sin sedimentos ni
restos vegetales) y que sea del acuífero. Se debe prestar especial
atención a esto si el pozo estuviera en desuso. En pozos es importante
extraer el agua hasta que se esté seguro que el agua es el del acuífero y
no mezclada con la superficial y sin impurezas vegetales o de animales
(estas cosas invalidan totalmente el análisis posterior).
No se debe permitir el traslado ni recepción de muestras con olor,
producto de materia orgánica en descomposición. Estas muestras no son
representativas y se descartarán automáticamente. Si el pozo fuera nuevo
se debe bombear el tiempo suficiente hasta que salga agua limpia, de
manera de muestrear el agua del acuífero y en lo posible bombear con
caudal de diseño, es decir, el caudal máximo que la perforación o pozo
puede brindar con nivel dinámico estable.

Agua superficial proveniente de un curso de agua en


movimiento (rio, arroyo, canal, etc.)
Debe ponerse especial atención en buscar puntos estratégicos de
muestreo (puentes, alcantarillas, botes, muelles), ya que se debe
muestrear de sitios donde el agua se encuentre en circulación. Nunca es
recomendable muestrear desde donde se encuentra estancada.
Si se tratara de muestreos periódicos o de control debe tratar de extraerse
la muestra siempre en el mismo lugar. Cuando no es posible tomar la
muestra directamente con la mano, debe atarse al frasco un sobrepeso
usando el extremo de un cordel limpio o en su caso equipo muestreador
comercial.

Agua superficial proveniente de un espejo de agua


(represa, lago, etc.)
En estos casos, se puede proyectar una jabalina a unos 2 metros de la
orilla, para no muestrear del borde, evitando tomar la muestra de la capa
superficial o del fondo. Sumergir el frasco en el agua (incorporando un
peso) con el cuello hacia abajo hasta una profundidad de 15 a 30 cm,
destapar y girar el frasco ligeramente permitiendo el llenado. Retirar el
frasco después que no se observe ascenso de burbujas.

Tanques de almacenamiento, cisterna


Tomar la muestra bajando el frasco dentro del pozo hasta una profundidad
de 15 a 30 cm. Desde la superficie libre del líquido, evitando en todo
momento tocar las paredes del pozo. Cuando no es posible tomar la
muestra directamente con la mano, debe atarse al frasco un sobrepeso
usando el extremo de un cordel limpio o en su caso equipo muestreador
comercial.

Pasos prácticos para la toma de la muestra para análisis


psicoquímico
 Si el envase está rotulado verificar que sea el correcto.
 Que el envase tenga una capacidad de por lo menos 1 litro.
 Enjuagar 2 a 3 veces con la fuente de agua que se va a muestrear,
desechando el agua de enjuague.
 Recoger la muestra sin dejar cámara de aire. Se puede dejar un
mínimo sin llenar que permita la variación de
 volumen debido a potenciales diferencias térmicas. Si se le va a
agregar algún conservante contemplar el volumen necesario para
el mismo.
 Cerrar el envase asegurando su cierre hermético.
 Si no estaba rotulada la botella roturarla con tinta indeleble.
Siempre tener papel y cinta adhesiva para emergencias o muestras
no planificadas.
 Guardar la muestra en lugar fresco (interior de un vehículo) o en
conservadora si fuera necesario y llevarla al laboratorio en el
menor tiempo posible (se recomienda como tiempo máximo de
entrega a Laboratorio de 4 días).

Acondicionado y Transporte de la Muestra

Para análisis psico-químico


 El acondicionamiento de las muestras depender del objetivo del
muestreo.
 En general, puede ser necesario acondicionarlas con
conservadores
 de frío, ya que algunas especies químicas (nitratos, nitritos y en
 menor medida los sulfatos) pueden sufrir transformaciones por
 acción microbiana. También deben mantenerse al resguardo de la
 luz, procurando enviarlas lo más rápido posible al laboratorio.
Una buena opción, si no se dispone de conservadora con hielo, es
tener las muestras en el interior de los vehículos con aire
acondicionado hasta que se las lleva al Laboratorio o a algún medio
de refrigeración adecuado (heladera). Si no se refrigera puede haber
variación del pH por alteración de CO3 = y CO3 H-. No es significativa
si hay poca materia orgánica.

Anda mungkin juga menyukai