Anda di halaman 1dari 10

PRINCIPIOS Y VALORES.

ACTO DE HOMBRE, ACTO HUMANO Y ACTO MORAL.


Castro Rodríguez Alma Rosa, Castro Díaz Gustavo Alfredo,
Castro Alba Hiram Ricardo, Chávez Orta Sebastián Israel.

PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA
Hay 4 grupos de principios morales fundamentales para la ética biomédica. Hay una sutil diferencia
entre las reglas y los principios, en ambos casos se trata de generalizaciones normativas que guían los
actos, pero las reglas tienen un contenido más específico y un alcance más restringido que los
principios. Los principios no funcionan como normas de conducta precisas que establezcan como se
debe actuar en cada circunstancia, mientras que las reglas sí.

Los principios son guías generales que dejan lugar al juicio particular en casos específicos y que
ayudan explícitamente en el desarrollo de reglas y líneas de acción más detalladas.

Los 4 grupos de principios son:

a) Respeto a la autonomía: Norma que establece la necesidad de respetar la capacidad de las


personas autónomas para tomar decisiones.

b) No maleficencia: Evitar causar daños y prejuicios.

c) Beneficencia: Grupo de normas sobre la adjudicación de beneficios y el análisis perjuicio-


beneficio y coste-beneficio.

d) Justicia: Grupo de normas que garantizan la distribución justa de beneficios, riesgos y costes.

El médico británico Thomas Percival creó la primera doctrina sólidamente estructurada sobre ética
médica. Su trabajo sirvió como prototipo para el primer código de ética de la American Medical
Association en 1847. Percival argumenta que la beneficencia y la no maleficencia constituyen las
obligaciones principales de cualquier médico, y que en casos de conflicto significativo son más
importantes que las preferencias y derechos del paciente. Percival no tiene en consideración el
principio de respeto a la autonomía ni el de la justicia distributiva, aunque estos hoy en día están
presentes en cualquier estudio sobre ética biomédica.

Respeto a la autonomía

Concepto de autonomía: Deriva del griego autos (propio) y nomos (regla, autoridad o ley). En la
actualidad ha adquirido diferentes significados como autogobierno, derechos de libertad, intimidad,
elección individual, libre voluntad, elegir en el propio comportamiento y ser dueño de uno mismo. Por
lo tanto, no es un concepto unívoco.
Una persona autónoma actúa libremente de acuerdo con un plan elegido. Cuando tienen un déficit de
autonomía o son controlados por otros al menos en algún aspecto de la vida, o es incapaz de
reflexionar y actuar en función de sus propios deseos y planes. Las personas institucionalizadas, como
los presos y los deficientes mentales, tienen menos autonomía. La incapacidad mental limita la
autonomía de los deficientes y la institucionalización obligatoria disminuye la de los presos.

Todas las teorías respecto a la autonomía están de acuerdo en dos condiciones:

a) La libertad: Actuar independientemente de las influencias que pretenden controlar.


b) Ser agente: Tener la capacidad de actuar intencionadamente.

No maleficencia

El principio de no maleficencia obliga a no hacer daño intencionalmente. En ética médica, este


principio está íntimamente relacionado con la máxima primum non nocere: “En primer lugar no hacer
daño”.

-Diferencia entre no maleficencia y beneficencia:

Algunos filósofos incluyen ambos en un solo principio. Por ejemplo, William Frankena considera que
el principio de beneficencia se puede dividir en cuatro obligaciones generales, la primera de las cuales
es la obligación de no maleficencia, mientras que las 4 restantes constituyen obligaciones de la
beneficencia:

1) No se debe infligir daño o mal.


2) Se debe prevenir el daño y el mal.
3) Se debe evitar o rechazar el daño o el mal.
4) Se debe hacer o promover el bien.

Aunque la beneficencia y la no maleficencia son similares, incluirlas en un mismo principio puede


dificultar la comprensión de ciertas diferencias importantes. La obligación de no hacer daño es
totalmente distinta de la obligación de ayudar a los demás; intuitivamente, parece que la obligación
de no hacer daño puede ser a veces más estricta que la obligación de ayudar, pero en ocasiones no es
así. Por ejemplo, la obligación de no perjudicar a los sujetos que participan en proyectos de
investigación utilizando procedimientos de escaso riesgo no es tan estricta como la obligación de
socorrer a aquellos miembros que resulten perjudicados al someterse a varios procedimientos.

Beneficencia

La moralidad requiere no solo que tratemos a las personas de manera individual y nos abstengamos
de hacerles daño, sino que también contribuyamos a su bienestar.
Existen dos principios de beneficencia:

 La beneficencia positiva requiere el aporte de beneficios.


 La utilidad exige que los beneficios y los inconvenientes estén equilibrados.

La beneficencia connota actos de misericordia, bondad y caridad. El altruismo, el amor y la


humanidad son a veces considerados también formas de beneficencia.

La beneficencia se refiere a una acción realizada en beneficio de otros, la benevolencia se refiere al


rasgo del carácter o a la virtud de estar dispuesto a actuar en beneficio de otros, y el principio de
beneficencia se refiere a la obligación moral de actuar en beneficio de otros. Muchos actos de
beneficencia no son obligatorios, pero un principio de beneficencia impone una obligación de ayudar
a otros a promover sus importantes y legítimos intereses.

Justicia

Los términos de equidad, mérito y titularidad han sido utilizados por varios filósofos para explicar el
significado de justicia. Todas interpretan la justicia como trato igual, equitativo y apropiado a la luz de
lo que se debe a las personas o es propiedad de ellas. Una situación de justicia se presenta siempre
que las personas son acreedoras de beneficios o cargas a causa de sus cualidades o circunstancias
particulares, tales como causar daño o haber sido dañado por otras personas.

Una injusticia implica un acto erróneo u omisión que niega a las personas beneficios a los que tienen
derecho o que falla en la distribución justa de las cargas.

El término de justicia distributiva se refiere a la distribución igual, equitativa y apropiada en la


sociedad, determinada por normas justificadas que estructuran los términos de la cooperación social.

OTRA PERSPECTIVA A LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA BIOÉTICA


Una vez revisados los 4 principios fundamentales que son conocidos y estudiados tradicionalmente,
discutiremos lo que Lucas Lucas propone en su obra “Bioética para todos”, que guiarían el
comportamiento bioético, respetando la dignidad de cada persona.

PRIMER PRINCIPIO: “El valor absoluto de la vida humana y su inviolabilidad”


La vida humana no es solo un proceso orgánico, sino la vida de una persona, que vale por si misma, no
es medio o instrumento para otros y tiene dignidad y derechos propios. Tiene valor absoluto e
inviolable porque solo él es unidad de cuerpo y espíritu, solo el hombre es persona.
SEGUNDO PRINCIPIO: “El nexo inseparable entre vida/verdad/libertad”

La vida, la verdad y la libertad son eslabones de una misma cadena: cuando se rompe uno, también se
acaba violando el otro. No se está en la verdad cuando o se acoge y ama la vida, no hay libertad plena
si no está unida a la verdad. Separar la libertad de la verdad objetiva hace imposible la
fundamentación.
TERCER PRINCIPIO: “Conocer para curar, no para manipular”
El fin natural y primario de la medicina y la ciencia es la defensa y protección de la vida, no su
manipulación o eliminación. Por lo que:
a) Es ilícita toda intervención médica que favorece el desarrollo natural de la vida de una
persona.
b) Es ilícita toda intervención que se opone al desarrollo natural de la vida de una persona
c) Es ilícito todo comportamiento disconforme con las modalidades que la naturaleza humana
indica para consegior tal desarrollo.

CUARTO PRINCIPIO: “No todo lo que es técnicamente posible, es moralmente admisible”


Libertad de investigación y dignidad humana caminan juntas. No se trata de desconfianza u oposición
al desarrollo científico y tecnológico, sino de hacer que esté al servicio del hombre y no su
manipulación o destrucción.
QUINTO PRINCIPIO: “Las leyes de los Estaos tienen que tutelar el bien de las personas”
Por tanto, ninguna ley civil que de algún modo atente contra este bien primordial podrá ser
considerada moralmente legítima, ni siquiera cuando es fruto del voto de una mayoría., si esto
sucediera, todo sería convencional y negociable. En una democracia, la mayoría hace la legalidad,
pero no necesariamente la moralidad.
SEXTO PRINCIPIO “Principio de la acción con doble efecto”
Es un principio común en Ética. Una acción puede tener además otro efecto indirecto que es una
consecuencia no querida de modo alguno, ni como fin ni como medio, pero que es tolerada en cuanto
se encuentra inevitablemente ligada a lo que se requiere directamente.
Condiciones necesarias para que el efecto sea considerado indirecto:

a) La acción tiene que ser buena en sí.


b) El efecto malo no puede ser la causa, ni el medio para alcanzar el efecto bueno querido
directamente.
c) No tiene que existir ninguna otra alternativa válida para alcanzar el efecto bueno.
d) El efecto bueno tiene que ser proporcionalmente superior o al menos equivalente al efecto
malo.
VALORES DE LA BIOÉTICA
Un valor es la estimación de un hecho que acompaña ineludiblemente a la percepción del mismo y
nos hace preferirlo. Así por ejemplo es un valor la utilidad de un instrumento; Y la ética trata sobre los
valores que deben ser realizados.
En la historia de la filosofía ha habido 3 formas de entender el proceso por el que se captan los
valores
1) La vía intelectual: Consiste en suponer que el intelecto puede conocer los modelos, las metas,
o las formas verdaderas de las cosas. Y conduce a creer que los valores son objetivos (En el
sentido de pertenecer necesariamente al objeto que se valora)
2) La vía emotiva: Consiste en afirmar que las preferencias no surgen del intelecto si no del
sentimiento y de las emociones que éste produce, en esta vía los valores son subjetivos en el
sentido de son variables y dependientes exclusivamente del arbitrio no racional de cada sujeto
3) La vía constructivista: Introducido por Nietzsche quien postula la idea de que los valores son el
resultado de un proceso de creación.
Valorar para él es crear, y en esa creación interviene no sólo el intelecto y el sentimiento sino
sobre todo la “voluntad de poder” que afirma la vida, la fuerza y la elevación vital.
De este modo los valores deben ser intersubjetivos, es decir que pueden ser reconocidos por
todos los sujetos

Tipos de valores
Los valores se agrupan en parejas opuestas de valor – desvalor, o valor positivo- negativo, a
continuación, se mencionan los tipos de valores en su orden jerárquico de menor a mayor:
1) Valores infrahumanos: Son aspectos que si perfeccionan al hombre, pero en aspectos más
inferiores, en aspectos que comparte con otros seres, aquí se encuentran los valores como el
placer, la fuerza, la agilidad, y la salud
2) Valores inframorales: Son exclusivos del hombre, que perfeccionan los estratos que sólo posee
un ser humano, como lo son:
a. Valores económicos: Como la riqueza o el éxito
b. Valores no éticos: Son los valores referentes al conocimiento, como la verdad, la
inteligencia y la ciencia
c. Valores estéticos: Como la belleza, la gracia y el arte
d. Valores sociales: Como la cooperación, el prestigio y la autoridad
3) Valores instrumentales: Son aquellos a los que se refieren a la estima que tenemos por
determinadas conductas y formas de comportarse de los hombres, por ejemplo, ambicioso,
responsable e independiente
4) Valores terminales: Son estados finales o metas que el individuo le gustaría conseguir a lo
largo de su vida, como la autoestima, el amor y la sabiduría
5) Valores morales: Son todas aquellas cuestiones que llevan al hombre a defender y crecer en su
dignidad en cuanto a persona, como la prudencia, la justicia y la fortaleza
6) Valores religiosos: Son los valores sobrehumanos, son una participación dios que está en un
nivel superior a las potencias naturales del hombre, un ejemplo de estos valores es la caridad

Propiedades de los valores


Las características de los valores son las siguientes:
a) Bipolaridad: Los valores se estructuran en pares opuestos, un valor contra un desvalor
b) Pluralidad: Los valores asignados a un mismo objeto por distintos sujetos pueden ser
diferentes
c) Conflictividad: Hay valores diferentes que no pueden realizarse al mismo tiempo y por ello
generan conflictos
d) Jerarquía: Los valores pueden ordenarse jerárquicamente, de modo que pueden ordenarse
valores superiores e inferiores
e) Fortaleza: Tienen una mayor o menor fortaleza, o fuerza determinante de nuestros juicios. Y
su fortaleza se contrapone a su altura, de manera que los valores de rango más alto son los
más débiles
f) Urgencia: Cuando un valor no puede ser realizado o preservado excepto por una acción
inmediata, como por ejemplo luchar contra el hambre
g) Tragedia: Cuando se tiene que perder o destruir un valor cuando entra en conflicto con otro

Desarrollo de valores en pregrado, posgrado y en el ejercicio profesional


a) Desarrollo de valores en pregrado
En el pregrado, el profesor es promotor de cambios valóricos en el educando, ya sean
positivos o negativos, de modo que pueda ser un facilitador del aprendizaje o un obstáculo
Por lo anterior, el modelo médico formativo deberá actuar dentro de un marco ético, estar
identificado con los valores y principios morales que sustentan el sistema ético médico
Los estudiantes de pregrado son portadores de valores positivos al ingresar a la carrera de
medicina. Corresponde a la facultad aportar los medios necesarios para custodiar y ser
cauce para el crecimiento de valores

b) Desarrollo de valores en posgrado


La formación de valores quedará restringido a la etapa de pregrado, en esta etapa se
tratará de fomentar la superación profesional y académica mediante el uso de los valores
previamente aprendidos
Los valores aprendidos contribuirán a:
o Formación de sujetos autodeterminados
o Desarrollo de pensamiento crítico y divergente
o El valor tendrá lugar y formación en lo cotidiano
o Conocimiento de la jerarquización de los valores y actuación en rango de flexibilidad
c) Desarrollo de valores en el ejercicio profesional
Entendiendo el profesionalismo como la base del contrato de la medicina con la sociedad,
exigiendo colocar el interés del paciente por encima del médico, estableciendo y
manteniendo los estándares de competencia e integridad
En esta etapa se deberán tener las siguientes características
 Respuesta a las necesidades sociales
 Capacidad de subordinar los intereses propios a los terceros
 Apego permanente a la moral y a la ética
 Actitud congruente con los valores
 Ejercicio de la responsabilidad
 Reflexión y capacidad de autocrítica
 Compromiso con la transmisión del conocimiento y el avance científico en su área

Actitud
Reacción afectiva positiva o negativa hacia un objeto o proposición abstracto o concreto denotado.
Son consecuencia de nuestras convicciones o creencias más firmes y razonadas de que algo vale y da
sentido y contenido a nuestra vida. Constituyen el sistema fundamental por el que orientamos y
definimos nuestras relaciones y conductas con el medio en que vivimos.
Las actitudes tienen las siguientes características:
a) Dirección: Ya sea positiva o negativa
b) Magnitud: Es el grado de favorabilidad o desfavorabilidad con el que se evalúa el objeto de la
actitud
c) Intensidad: En la fuerza del sentimiento asociada con la actitud
d) Centralidad: Se refiere a la preponderancia de la actitud como guía del comportamiento del
sujeto
Y los siguientes componentes:
a) Cognoscitivo: Conjunto de datos e información que el sujeto sabe acerca del objeto del cual
toma su actitud
b) Afectivo: Son las sensaciones y sentimientos que dicho objeto produce en el sujeto
c) Conductual: Son las intenciones, disposiciones o tendencias hacia un objeto

ACTO DE HOMBRE
Los actos humanos tomados en general, forman el comportamiento o la conducta del hombre. Los
actos humanos conscientes pueden ser reconocidos como el conjunto de acciones realizadas por el
hombre, de acuerdo con una específica intención; dichos actos representan la forma como el
individuo se relaciona con los demás, en un determinado sentido y hacia un especifico objetivo.
Hay que saber distinguir los actos humanos y los actos del hombre. Tanto unos como otros son
ejecutados por el individuo; en esto se asemejan.

Los actos del hombre, como su nombre lo indica, solamente pertenecen al hombre porque él los ha
ejecutado, pero no son propiamente humanos, porque su origen no está en el hombre en cuanto
hombre, sino en cuanto ser vivo.

Por ejemplo: leer, escribir, trabajar y pensar son ordinariamente actos humanos, porque se ejecutan
de un modo consciente y voluntario. Por el contrario, los actos ejecutados durante el sueño o
distraídamente, los mecánicos o automáticos (como caminar, toser), son típicamente actos del
hombre. Hay que tomar en cuenta que un mismo acto puede ser humano, en unas circunstancias, y
del hombre, en otras. Por ejemplo, caminar es un acto del hombre por medio del cual nos
desplazamos de un lugar a otro, pero en una modelo que ensaya su caminar para poderlo hacer en
una pasarela de alguna exhibición de modas, este acto se convierte en humano.

ACTO HUMANO
Para que un acto sea humano, en el sentido estricto de la palabra debe tener dos condiciones:
Conciencia psicológica y libertad.

 Conciencia psicológica. Para el individuo debe reflexionarse lo siguiente: “Tengo conciencia


psicológica cuando me reconozco actuando, como sujeto de acción. Cuando conozco, no solo el
acto sino los medios, fines y consecuencias de lo que estoy ejecutando.”

Para lograr este reconocimiento se requiere integridad de la psiquis y del sistema nervioso; por
esto una persona anestesiada, ebria o con trastorno psiquiátrico, no tiene conciencia psicológica
o la tiene disminuida o trastornada.

 Libertad. Los animales están programados por los instintos, mientras que el hombre se rige por el
libre albedrío. “La libertad es lo que me hace ser humano, lo que me diferencia de los animales”.
Ortega y Gasset decía qua el ser humano es el único animal que toma agua sin tener sed y copula
sin estar en celo. Con esto indicaba que solo el ser humano es capaz de sobrepasar los instintos.

El determinismo filosófico sostiene que el hombre está determinado por factores genéticos y
ambientales y que por lo tanto no es Libre. Por la experiencia podemos deducir que el ser humano no
es ni totalmente determinado ni totalmente libre. El ser humano es condicionado por la genética y el
ambiente físico y cultural que lo rodea. Estos condicionamientos no alcanzan a anular la libertad sino
en algunos casos en los cuales ya no hay responsabilidad.

Sin libertad no hay responsabilidad moral. La libertad puede estar restringida o anulada por una
coacción externa, que puede ser física, como unas cadenas; o cultural, como la que producen unas
estructuras económicas o política injustas. La coacción interna puede ser una fuerte pulsión qua anule
el juicio o la voluntad. Como en el caso del cleptómano o maniático sexual.

La libertad no es un objeto. Es decir, no es lo mismo decir “yo tengo libertad” a “soy libre”.
ACTO MORAL
Acto moral es el acto humano relacionado con una norma moral. Tiene dos aspectos: uno subjetivo
que es el acto mismo (lo fáctico); y otro el aspecto objetivo que es la norma moral (lo normativo).

No puede caerse en extremos de considerar que, en la moral, lo único que cuenta es lo subjetivo, la
intención; con esto se caería en un subjetivismo ético peligroso, en una anomía. Tampoco puede
afirmarse que lo más importante es la norma porque con esto reducíamos el acto moral a la simple
sujeción a una norma, a un materialismo ético, en donde se obra bien si se cumple un precepto.

Para que un acto sea moral es necesario que haya un acto humano, es decir, que haya conciencia y
libertad. Muchos actos no son morales porque ni siquiera son humanos en el estricto sentido de la
palabra. Un acto no es moral si el sujeto no conoce la norma a la cual se refiere el acto humano. Si
una persona por condiciones sociales o personales no ha podido conocer la norma a la cual se refiere
el acto humano, no puede decirse que ese acto tiene connotación moral.

Por lo tanto, el acto moral necesita dos condiciones: que sea acto humano y que el sujeto tenga
introspectada la norma moral. Los actos humanos son los únicos que pueden ser objeto de la
moralidad.

Figura 1.- Dimensión del acto humano, acto moral y sus


conformantes.

Impedimentos del acto humano: Son las causas que modifican de alguna manera los elementos del
acto humano. Pueden ser próximos (si influyen de manera inmediata) y remotos (solo lo hacen
indirectamente). Para fines prácticos solo revisaremos los impedimentos próximos:

 IGNORANCIA: Es la carencia de un conocimiento, de una ley o norma.


 PASIONES: Son movimientos impetuosos propios del ser, que nos arrastran o nos alejan de
una situación. Puede aumentar o disminuir la voluntad y la consciencia.
 MIEDO: Es una perturbación del ánimo ante una amenaza. Disminuye la voluntad e incluso
puede disipar el uso de la razón.
 VIOLENCIA: Es una coerción externa para realizar una acción en contra de la voluntad. Suprime
la libertad exterior.
Bibliografía:

 Ramón Lucas Lucas, “Bioética para todos”, Trillas, México, 2004, 2ªEd.
 Beauchamp, T. L.; Childerss, J.F. “Principios de ética biomédica”, Masson, España, 2002, 4ª Ed.
 Sanchez González, M. A., “Bioética en ciencias de la salud”, Masson, España, 2013.
 Vélez Correa, L. A., “Ética Médica. Inerrogantes acerca de la medicina, la vida y la muerte”,
Corporación para Investigaciones Biológicas, Colombia, 2003.
 Alvarez de la Cadena Sandoval, C. “Ética Odontológica”, UNAM, México, 2006, 2ª Ed.
 Olmeda García, M.P. “Ética profesional en el ejercicio del derecho”, Universidad Autónoma de
Baja California, México, 2007, 2ª Ed.
 “Psicología Social” de R. Baron y D. Byrne – Editorial Prentice Hall – ISBN 0-205-18944-X
 “Psicología Social” Tomo I – Plaza & Janes Editores SA – ISBN 84-01-61264-0
 “Psicología de las Actitudes” de K. Young, J.C. Flügel y otros – Editorial Paidós SA

Anda mungkin juga menyukai