Anda di halaman 1dari 126

ABREACCIÓN:

Es la descarga o liberación de la tensión emocional asociada a una idea, conflicto o


recuerdo desagradable reprimido, esto se consigue reviviendo nuevamente la
experiencia emocional penosa.
Termino creado por Breuer y Freud para designar la brusca descarga de afectos
inconscientes reprimidos como consecuencia de la terapia psicoanalítica. Es un
termino en desuso, prefiriéndose el de catarsis.

ABSTINENCIA, SÍNDROME DE.: Conjunto de signos y síntomas que se producen


tras existir una dependencia de carácter físico y/o psíquico hacia una droga y
cesar bruscamente su empleo.

ABSTRACCIÓN: Proceso en virtud del cual se separa o aísla alguna o algunas


cualidades de un objeto o de una acción sobre el mismo (abstracción empírica), o las
formas que permitirán aprehender dichos contenidos (abstracción reflexionante). El
proceso de abstraer ocurre en todos los niveles del desarrollo de la inteligencia,
desde los senso-motores hasta los más elevados. Piaget distinguirá dos tipos
fundamentales de abstracción: empírica y reflexionante, y mencionará también la
abstracción pseudoempírica y la reflexionada como casos particulares. Generalidades:
Más allá del significado específico que este vocablo tiene en la teoría piagetiana,
'abstracción' designa un proceso por el cual separamos o aislamos intelectualmente
alguna o algunas cualidades de un objeto. Por ejemplo, cuando separamos de un
perro su cualidad de doméstico, decimos que hemos abstraído la cualidad 'doméstico'.
La abstracción implica entonces: 1. separar, 2. cualidades, 3. mentalmente.

Separar: Los propósitos por los cuales desearíamos separar una cualidad de un objeto
pueden ser como mínimo tres: primero, podemos aislar una cualidad de las
demás para estudiarla individualmente, como cuando un biólogo aísla mentalmente la
cualidad 'metabolismo' del objeto ser vivo, para estudiar el conjunto de
reacciones químicas que tienen lugar en él. Segundo, aislamos o separamos cualidades
de un objeto con el fin de distinguir las que son accidentales de las que son
esenciales. El propósito de esta abstracción es captar intelectualmente la esencia del
objeto, prescindiendo de lo accidental. Tercero, se consideran varios objetos y se
abstrae alguna cualidad en común, con el fin de llegar a una generalización. Por
ejemplo, abstrayendo la cualidad 'volar' de los pájaros, obtenemos la generalización
'todos los pájaros vuelan'.

Cualidades: lo que se separa o aísla son cualidades de objetos, no objetos de cualidades.


Las cualidades también pueden llamarse propiedades, atributos o
características.

Mentalmente: La separación de la cualidad es mental, no física. Si bien es posible


separar la cualidad 'blanca' del objeto pared en forma física, por ejemplo
despintándola con alguna herramienta, esto no es abstraer en el sentido en que
habitualmente se entiende este concepto.

La abstracción según Piaget: En la amplia bibliografía piagetiana que hemos consultado,


no existe una definición explícita del término, pero nos convendrá tener
presente que cuando Piaget habla de abstracción, se refiere a abstracción de cualidades
de objetos con cualquiera de los tres fines indicados en el apartado anterior.
Por ejemplo, en el primer sentido el niño abstrae de los objetos la cualidad de 'chupar'
para explorarla y 'estudiarla'. En el segundo sentido la abstracción permite al
niño construir conceptos, y en el tercer sentido la abstracción permite al niño hacer
clasificaciones. Desde ya, el concepto de abstracción no recae solamente sobre
contenidos sino también sobre la forma de organizarlos, de manera que también incluye
la llamada abstracción reflexionante. El concepto piagetiano de abstracción es
muy amplio y rico "en tanto es uno de los motores del desarrollo cognitivo y uno de los
aspectos más generales de la equilibración"

Tipos de abstracción según Piaget.- La designación 'periodo de las operaciones


abstractas o formales' puede inducir al lector a creer que para Piaget solamente existe
abstracción en el periodo de las operaciones formales, lo cual es un error. En realidad, la
abstracción "existe en todos los niveles del desarrollo, desde los estratos
senso- motores e incluso orgánicos hasta las formas más elevadas del pensamiento
científico"

Piaget distinguirá dos tipos básicos de abstracción: la abstracción empírica y la


abstracción reflexionante, y mencionará también la abstracción pseudoempírica como
caso particular de la abstracción reflexionante, y la abstracción reflexionada como un
resultado de ésta última. Tengamos presente que todos estos tipos de abstracción
se encuentran o pueden encontrarse en todos los niveles o periodos del desarrollo de la
inteligencia, y aún también en los niveles puramente biológicos:

1) Abstracción empírica.- La abstracción empírica es aquella que recae sobre las


características observables de los objetos como tales o de las acciones del sujeto en
sus caracteres materiales. Una cualidad observable de un objeto puede ser por ejemplo
el tamaño (un sonajero 'grande'), y una cualidad observable de una acción
puede ser por ejemplo asir (la acción de 'agarrar').
El lector puede estar tentado de pensar que abstraer una cualidad de la propia acción es
un acto reflexivo y, por tanto, relacionado con la abstracción reflexionante,
pero esto no es correcto, y Piaget advierte al respecto: "Sería inexacto limitarse a decir
que la abstracción reflexionante extrae sus informaciones de las acciones del
sujeto mientras que la abstracción empírica las toma de los objetos. En efecto: el sujeto
puede percibir sus acciones y sus resultados (ya se trate de percepciones
propioceptivas o visuales, táctiles, etc) de manera análoga a como conoce las
propiedades o los movimientos de los objetos, es decir, considerando esas acciones sólo
en su aspecto material: se trata entonces, desde luego, de abstracciones empíricas,
mientras que la abstracción reflexionante se refiere únicamente a la coordinación de
acciones..."

2) Abstracción reflexionante.- Es un proceso "que permite construir estructuras nuevas


por reorganización de elementos extraídos de estructuras anteriores, y, como
tal, puede funcionar tanto de modo inconsciente como bajo la dirección de intenciones
deliberadas" (17,173). Mientras la abstracción empírica recae sobre objetos o
acciones, la abstracción reflexionante recae sobre coordinaciones de acciones, y esto
puede ocurrir en cualquier nivel: por ejemplo, si ocurre en el periodo
senso-motor se referirá a acciones prácticas, y si ocurre en los periodos operatorios se
referirán a acciones interiorizadas reversibles, o sea, a operaciones.
El siguiente ejemplo sencillo nos mostrará la diferencia entre ambos tipos de
abstracción: a un niño se le da una soga y se le pide que la disponga sobre la mesa en
forma de rectángulo, y que luego cambie su posición para armar un cuadrado. El niño
pudo hacer todo eso gracias a la abstracción empírica, que le permitió
concentrarse en la cualidad 'largo' o 'ancho' del cuadrilátero, y concentrarse en las
características de su propia acción sobre la soga.

Después de haber realizado esas tareas, se le pregunta al niño si el perímetro o la


superficie del rectángulo inicial es igual al del cuadrado final. Si el niño adquirió ya la
noción de conservación (del perímetro o la superficie) contestará que sí, porque el
acortamiento de un lado queda compensado por el alargamiento del otro lado. Al
dar esta explicación está abstrayendo un cierto mecanismo compensatorio donde se
coordinan, en este caso, las acciones de alargar un lado y acortar el otro
conservando invariable el perímetro o la superficie. Se trata, por lo tanto, de una
abstracción reflexionante, la cual "ya de por sí es una especie de operación que sale
de su contexto para retener ciertas coordinaciones y descartar el resto".

La abstracción reflexionante "involucra siempre dos aspectos inseparables: por un lado


el 'reflejamiento', es decir la proyección (como con un reflector) sobre un nivel
superior de lo que es extraído del nivel inferior (por ejemplo, de la acción a la
representación), y, por otra parte, una 'reflexión' en tanto acto mental de reconstrucción
y reorganización sobre el nivel superior de lo que es transferido de este modo desde el
inferior" (17,249). Hay así una especie de alternancia: primero hay un
reflejamiento, luego una reflexión sobre ello, luego otro reflejamiento y así
sucesivamente. Esa sucesión en espiral equivale a una sucesión entre contenido y forma:
en el
reflejamiento los contenidos son transferidos a una forma, a un esquema coordinado
(reflexión), el cual generará nuevos contenidos (nuevo reflejamiento) que a su vez
serán transferidos a nuevas coordinaciones (nuevas reflexiones), etc.

Abstracción pseudo-empírica.- Señala Piaget que "cuando el objeto ha sido modificado


por las acciones del sujeto y enriquecido con las propiedades extraídas de sus
coordinaciones (por ejemplo, al ordenar los elementos de un conjunto), la abstracción
que se refiere a esas propiedades es llamada 'pseudoempírica', porque,
actuando sobre el objeto y sobre sus elementos observables actuales, como en la
abstracción empírica, las comprobaciones alcanzan en realidad a los productos de la
coordinación de las acciones del sujeto: se trata pues, de un caso particular de la
abstracción reflexionante y no de un derivado de la abstracción empírica" (17,249).
Por ejemplo, una cosa es abstraer de un objeto su cualidad "forma triangular"
(abstracción empírica), y otra cosa es abstraer su cualidad de "ser el segundo de una
serie" (abstracción pseudoempírica). Esta última propiedad no le pertenece al objeto
sino que es el niño quien se la adjudica construyéndola como producto de sus
coordinaciones, en este caso referidas a la seriación.

Las abstracciones pseudoempíricas predominan en los primeros periodos del desarrollo


inteligente y incluso son importantes en la etapa de las operaciones concretas
"en la medida en que el sujeto, para efectuar una composición operatoria (y con más
razón preoperatoria) y para juzgar sus resultados, tiene necesidad de verlos
encarnados en los objetos: la abstracción pseudoempírica sirve entonces de soporte y
auxiliar esencial para las abstracciones reflexionantes".
Abstracción reflexionada.- Es el resultado de una abstracción reflexionante cuando se ha
tornado conciente, cosa que ocurre independientemente del periodo o nivel
en que tiene lugar. En efecto, la abstracción reflexionante puede permanecer
inconsciente, o bien dar lugar a tomas de conciencia y conceptualizaciones variadas, en
cuyo caso estamos en presencia de una abstracción reflexionada, es decir, una
abstracción sobre la cual se ha reflexionado o sobre la cual se ha tomado conciencia.

En los primeros tiempos del desarrollo intelectual hay abstracción reflexionante pero
aún no necesariamente abstracción reflexionada: "el sujeto ignora durante largo
tiempo de qué fuentes ha tomado los mecanismos constitutivos de su nueva
construcción, y un matemático puede, sin que ello obstaculice su trabajo, no saber nada
de
las raíces psicogenéticas de las estructuras elementales que utiliza, como por ejemplo, la
de grupo".

Es así que en un comienzo, la abstracción reflexionada marcha retrasada respecto de la


abstracción reflexionante, pero una vez que la primera comienza a darse, el
sujeto puede a partir de allí no sólo reflexionar sobre los resultados de la abstracción
reflexionante sino además reflexionar sobre sus mismas reflexiones, esto es,
puede hacer 'metarreflexiones' las que, cuando se hacen más sistemáticas, dan lugar al
pensamiento hipotético-deductivo propio de la adolescencia.

Otras diferencias importantes entre la abstracción empírica y la abstracción


reflexionante.- 1) La abstracción empírica se limita a encontrar en objetos nuevos,
propiedades que ya existían en ellos. En cambio, la abstracción reflexionante introduce
en nuevos objetos propiedades que estos no poseían (de aquí en parte la
actividad creadora que ella implica), ya sea que se las extraiga de las construcciones de
los niveles precedentes por reflejamiento, o, sobre todo, que su reorganización
conduzca a construir nuevas formas que engendran entonces nuevos contenidos. 2) La
anterior diferencia no es simplemente psicológica sino formal, pues mientras que
el primer tipo de abstracción puede conducir a contradicciones (17,264-265), la segunda
excluye esa posibilidad. 3) Otra diferencia formal es que la abstracción
empírica permanece siempre integrada en un marco espacio-temporal, mientras la
reflexionante lleva a la construcción de estructuras intemporales, gracias al juego de
reversibilidades crecientes (17,265). 4) Existe una asimetría entre ambos tipos de
abstracción, porque mientras la abstracción reflexionante resulta cada vez más
autónoma (este tipo de abstracción es la única que interviene en las operaciones de
lógica y matemática pura), la segunda sólo progresa apoyada en la primera. 5) Y
por último, citemos lo que para Piaget constituye la diferencia más profunda entre
ambos tipos de abstracción: en la abstracción reflexionante, en la medida en que el
sujeto puede reflexionar sobre sus mismas reflexiones (metarreflexión), puede separar o
abstraer las 'razones', el porqué de las coordinaciones utilizadas hasta ese
momento sin justificación intrínseca alguna (17,256). Por ejemplo, el niño no sólo
puede armar otra figura con el mismo perímetro compensando el largo y el ancho,
sino que además puede explicar o justificar tal resultado a partir de la relación entre
compensación de lados y conservación del perímetro.
ABULIA: Se define la abulia como una disminución de la energía de la voluntad. Al
abúlico le falta voluntad para hacer las cosas, siempre está cansado, fatigado.
Suele ser un síntoma de la depresión y se expresa por el que lo siente como "...soy
incapaz de hacer nada a pesar de quererlo." La abulia puede ser de dos tipos: leve
y grave. En la abulia leve el sujeto llegará finalmente a realizar la acción pero de forma
lenta y penosa, totalmente agotadora. En la abulia más grave, las acciones más
sencillas se hacen imposibles de ejecutar. El tratamiento de la abulia es el tratamiento de
la depresión puesto que la abulia es consecuencia de la misma. Infundir
nuevamente voluntad al deprimido equivale a devolverle el equilibrio perdido.

ABURRIMIENTO: Estado emocional de insatisfacción dentro de una existencia que,


durante ese período, se percibe como insulsa y sin sentido

ACCIÓN: Una acción es toda intervención activa del sujeto que recae sobre objetos del
mundo (por ejemplo agarrar la mamadera) o sobre otras acciones realizadas
por el mismo sujeto (por ejemplo una acción puede compensar o bien anular otra acción
anterior), con el fin de adaptarse al entorno y organizarse internamente. La
acción es un concepto esencial de Piaget por cuanto puede considerársela como la
unidad última de análisis del comportamiento inteligente. Hay diversos tipos de
acciones, desde las acciones senso-motoras hasta las acciones interiorizadas,
destacándose dentro de este último grupo las operaciones, es decir, las acciones
interiorizadas reversibles.

1. Definición.- El concepto de acción ocupa un lugar muy genérico y fundamental en el


sistema de Piaget (18,183), toda vez que la acción está en la base de los
fenómenos adaptativos funcionales y del desarrollo de la inteligencia. No resulta
sencillo dar una definición de acción, por ser un concepto que se aplica a muchas y
muy diversas conductas del sujeto, desde asir un sonajero hasta resolver un problema de
lógica. No obstante, y sólo como una referencia aproximada, podemos decir
que una acción es toda intervención activa de un sujeto que recae sobre objetos del
mundo (por ejemplo agarrar la mamadera) o sobre otras acciones realizadas por el
mismo sujeto (por ejemplo una acción puede compensar o bien anular otra acción
anterior), con el fin de adaptarse al entorno y organizarse internamente. A diferencia
de la conducta, que puede estar constituída por varias acciones, la acción es la unidad
última de análisis en que puede descomponerse la actividad adaptativa y
organizativa del sujeto. En efecto, "las acciones ejecutadas por el sujeto constituyen la
sustancia o la materia prima de toda adaptación intelectual y perceptual". Las
acciones pueden ejecutarse sobre objetos o bien organizarse entre ellas formando
sistemas de acciones, y se encuentran siempre presentes, tanto en los niveles
senso-motores, como en los preoperatorios y operatorios, recibiendo en cada uno
diferentes denominaciones: acción senso-motora, acción interiorizada, acción
interiorizada reversible. Es así que el concepto de inteligencia como acción proporciona
el vínculo entre las formas sucesivas de desarrollo de la inteligencia,
otorgándole a éste, por tanto, una cierta continuidad.

2. Acción y adaptación.- En la medida en que toda acción tiene, por definición, como
finalidad la adaptación, presenta siempre un aspecto de asimilación y otro
aspecto de acomodación. En efecto, "toda acción consiste en primer lugar en asimilar el
objeto sobre el cual se ejerce, a un esquema de asimilación constituido por las
acciones anteriores en su continuidad con el acto actual. Una acción es siempre solidaria
de acciones anteriores, y lo es de manera gradual [llegando incluso] hasta los
reflejos iniciales y los montajes hereditarios. Existe así un esquema de reunir, separar,
etc., y la acción es, en primer lugar, asimilación del objeto a esos esquemas, de
modo semejante a como el juicio asimila el objeto a conceptos, es decir, a esquemas
operatorios. En segundo lugar, la acción es acomodación al objeto: el esquema
de la acción se diferencia por el objeto al cual se aplica" (13,73-74). En otras palabras,
la acción siempre implica modificar el objeto para asimilarlo al sujeto, y al
mismo tiempo implica una modificar el sujeto para acomodarlo al objeto. Si bien en
toda acción ambos aspectos son inseparables, en algunos casos puede predominar
una u otra rompiéndose momentáneamente el equilibrio adaptativo entre ambas. Por
ejemplo, "en el punto de partida del desarrollo inteligente, este equilibrio es
inestable porque la asimilación es conservadora; en cambio, la acomodación expresa las
modificaciones cuya continua renovación por parte del objeto debe padecer el
sujeto. Cuando se pasa luego de la acción sensomotriz a la acción interiorizada, el
equilibrio entre asimilación y acomodación tiende a estabilizarse por efecto de los
nuevos y diferentes factores".

3. Tipos de acción.- Una primera clasificación nos permite discriminar acciones directas
y acciones inversas, las que podemos encontrar en todos lo niveles del
desarrollo de la inteligencia. A un nivel práctico, acciones directas e inversas son por
ejemplo vestir y desvestir una muñeca, o construir o deshacer una torre de cubos
apilados (siempre que deshacerla no implique derribarla sino ir sacando cubo por cubo
desde arriba). A un nivel operatorio, acciones directas e inversas pueden ser
por ejemplo sumar y restar números. Una segunda clasificación nos mostrará en qué
orden van apareciendo los diversos tipos de acción conforme progresa el
desarrollo inteligente. Desde este punto de vista, podemos clasificar las acciones en:
acciones senso-motrices, acciones senso-motrices interiorizadas, y acciones
senso-motrices interiorizadas reversibles (estas últimas reciben el nombre de
operaciones). Estas denominaciones sugieren que cada nueva acción aparece sobre las
bases de la anterior, asegurándose así una cierta continuidad entre los distintos periodos
del desarrollo, lo que permite decir a Piaget reiteradamente que el
pensamiento se basa en última instancia en la acción práctica, o se explica
genéticamente a partir de ella.

Fuente consultada: RedPsi

ACCIÓN INTERIORIZADA: Término que designa la acción una vez que ésta es
llevada por el niño del plano senso-motor al plano del pensamiento,
acontecimiento que marca el límite entre los periodos senso-motor y preoperatorio,
alrededor de los dos años, es decir, el comienzo de la función semiótica, función
que le permitirá precisamente representarse interiormente la acción material. Cuando
estas acciones interiorizadas se tornan luego reversibles, reciben el nombre de
operaciones. La acción interiorizada se denomina también acción mental, en oposición a
la acción sensomotriz, que es material. También suele llamársela acción
imaginada, pensada o incluso simbólica, en oposición a la acción sensomotriz que es
real o física.

1. Definición.- Como su nombre lo indica, una acción interiorizada designa una acción
que en un principio fue 'externa', es decir, senso- motriz y casi siempre
observable, y que luego hacia los dos años es 'internalizada' es decir, pensada, traspuesta
al plano del pensamiento y como tal, inasequible a los sentidos de un
observador externo al niño, aunque inferible a partir del comportamiento de éste. El
pasaje de una a otra no ocurre abruptamente, de ahí que pueda hablarse de ciertas
conductas del niño donde la acción está todavía internalizándose, es decir, donde no es
totalmente senso-motora ni aún totalmente mental. Un ejemplo típico de esta
transición aparece alrededor de los dos años, en el límite entre el periodo senso-motor y
el periodo preoperatorio. Demos tres ejemplos aplicados a la misma
situación, considerando sucesivamente una acción senso-motriz, una acción que está
interiorizándose y una acción interiorizada:

a)Acción senso-motriz: se le presenta a un niño de un año y medio una caja de fósforos


entreabierta, y se le pide que saque los fósforos. Para ello, desarrollará una
serie de acciones sensomotrices: tomará la caja con la mano e intentará abrirla de varias
maneras posibles, incluso equivocándose, es decir, procederá por tanteo (o
ensayo y error), hasta que finalmente puede abrirla y sacar el contenido.

b) Acción en proceso de interiorización: Se le presenta el mismo problema a un niño de


dos años. En un primer momento puede intentar acciones sensomotrices como
las descriptas anteriormente, pero pronto se detendrá, y podrá empezar a imitar con la
boca (o con las manos) el movimiento de abrir y cerrar la caja de fósforos,
abriendo y cerrando la boca o la mano. Luego de un momento, ejecutará la acción
sensomotriz de abrir la caja, lográndolo con éxito al primer intento. Mientras el niño
está 'pensando' en el movimiento de abrir la caja moviendo la boca, está interiorizando
la acción de abrir la caja. Esta acción ya no es totalmente senso-motora porque
el niño no toca la caja: sólo mueve los labios, pero tampoco es todavía totalmente
interiorizada porque el niño aún ejecuta una acción material, aunque sea con la boca.
Está haciendo lo que Piaget llama un 'experimento mental'

c) Acción interiorizada: Un niño de cuatro años abrirá la caja directamente mediante


acciones senso-motrices porque inmediatamente antes se representó interiormente
la acción, y, por tanto, ya sabe como hacerlo. Esta representación de la acción ya no
precisa de un soporte motor a través del movimiento bucal.

La acción interiorizada es una acción sensomotriz representada mentalmente, y como tal


requiere del niño un cierto dominio de la capacidad de representación, que
Piaget denomina función semiótica.

2. Clasificación.- Muy esquemáticamente, podemos clasificar las acciones interiorizadas


en no reversibles (periodo preoperatorio) y reversibles (periodo operatorio).
Estas últimas reciben el nombre de operación, y serán examinadas más en detalle en el
artículo correspondiente (ver Operación). Nuevamente, aquí el pasaje de la
acción interiorizada no reversible a la operación va ocurriendo en forma gradual durante
el transcurso del periodo preoperatorio, evolucionando la acción interiorizada
no reversible hacia formas reversibles, y pasando por etapas intermedias de semi-
reversibilidad.

3. De la acción a la operación.- Piaget reitera en varios textos (4,101) (9,96) la


necesidad de comprender que el pasaje de la acción (sensomotriz) a la operación va
ocurriendo en forma gradual. Piaget, oponiéndose en este punto a Henri Wallon,
sostiene que el niño no pasa sin más de la acción sensomotriz a la operación (2,86)
(9,96), como lo prueba el hecho de que entre uno y otro nivel deberán transcurrir
alrededor de cinco largos años, una etapa intermedia que corresponde al periodo
preoperacional, y donde hace su aparición, precisamente, la acción interiorizada. Esta
demora de cinco años implica que el niño, antes de alcanzar el pensamiento
operacional, debe vencer una serie de obstáculos serios y nuevos que Piaget sistematiza
en tres tipos (9,97), el primero de los cuales tiene que ver directamente con la
acción interiorizada:

a)Primer obstáculo: pasar de la acción a la representación.- Un primer obstáculo es la


reconstitución en el plano de la representación de lo que ya estaba adquirido en
el plano de la acción. Un niño de dos años puede desplazarse con idas y venidas por su
habitación o su jardín sin perderse, y un niño de cuatro o cinco años puede ir y
venir de la escuela si el trayecto es corto, también sin perderse. Sin embargo, si a esos
niños se les pide que representen, por ejemplo con objetos tridimensionales de
cartón, su habitación o el trayecto a la escuela no podrán hacerlo, porque su memoria es
de algún modo motriz, y no pueden representarse las relaciones topográficas
que usan incesantemente en la acción, es decir no pueden hacer una reconstitución
simultánea del conjunto.

b)Segundo obstáculo: pasar de la descentración a la centración.- Una vez en el plano de


la representación, el niño todavía debe vencer el obstáculo que supone pasar
de una centración a una descentración. En un principio, todo está centrado en el cuerpo
y la acción propios, es decir, el niño refiere todo a sí mismo. Luego, debe
pasar a una etapa donde él ya no es el 'centro' sino un objeto más entre todos los objetos
y su acto un acto más entre todos los actos. Esta descentración, que ya tuvo
lugar en el plano de la acción en el periodo sensomotor, será ahora mucho más difícil en
el plano de la representación, por cuanto atañe a un universo mucho más
extenso y complejo. Ejemplo: cuando el niño está centrado en sí mismo puede saber
cuál es su mano izquierda, pero no puede saber cuál es la izquierda de una
persona situada frente a sí, cosa que podrá discriminar dos o tres años más tarde, cuando
pueda haber hecho una descentración.

c)Tercer obstáculo: pasar del universo físico al universo social.- Cuando la función
semiótica permite al niño la comunicación con los demás (lenguaje verbal, juegos
simbólicos entre varios, imitaciones recíprocas, etc) ingresa en un mundo donde no sólo
hay objetos físicos sino además personas, es decir, objetos a la vez externos y
análogos a sí mismo, y encima objetos que tienen su propia perspectiva u opinión sobre
las cosas, que suele ser distinta a la del niño. Este deberá entonces ser capaz
de descentrarse para establecer un intercambio donde haya coordinaciones individuales
e interindividuales (sociales).

En suma: la descentración necesaria para llegar a las operaciones no recaerá ya sobre un


universo físico, aunque este sea más complejo que el universo sensomotor,
sino, además también sobre un universo social. En suma, a medida que el niño avanza
desde la acción a la operación, sus acciones interiorizadas van dependiendo
cada menos de las acciones senso-motrices. En efecto, "para el niño de la escuela de
infancia, la manipulación física de los objetos es un alimento esencial, y las
palabras y los números son en realidad alimentos del desarrollo. En la escuela media, la
dieta puede ser una combinación a partes iguales de acción simbólica y directa.
Mientras que en la escuela secundaria, la acción física es una especie de aperitivo al
cual ha de seguir la manipulación simbólica" (19,134). Así, las acciones del niño
"se hacen cada vez más interiorizadas, esquemáticas y móviles, y por supuesto cada vez
más despojadas de sus cualidades sustanciales, concretas. Pero por sobre
todo, estas acciones que ahora son internas, representacionales, gradualmente se
cohesionan para formas 'sistemas de acciones' cada vez más complejos y
estrechamente integrados... y con propiedades estructurales definidas, algo muy
diferente de una simple concatenación o coligación de términos yuxtapuestos

Fuente consultada: RedPsi

ACCION SENSOMOTRIZ: Tipo de acción fundada exclusivamente en percepciones


y/o en movimientos, y que es característica del periodo sensomotor del
desarrollo de la inteligencia. Suele designársela también acción material o práctica, para
oponerla a las acciones interiorizadas, que son mentales. Ejemplos: agarrar el
chupete, tirar de una cuerda, etc. Es posible clasificar las acciones sensomotrices en dos
grandes grupos: Acciones heredadas (reflejos) y acciones aprendidas
(hábitos).

1. Definición.- No está claro en la bibliografía piagetiana si una acción tiene sólo un


componente perceptivo (o sólo motor), o bien si la acción tiene siempre ambos
componentes. En el primero caso, una acción puede ser mirar un biberón (componente
perceptivo), o tomar el dedo de la madre (componente motor); en el segundo
caso, una acción engloba simultáneamente el acto de mirar y el de tocar (mirar un objeto
y agarrarlo). Piaget parece adherir a la primera versión cuando dice que el
niño va construyendo "un complejo sistema de esquemas de asimilación apoyándose
exclusivamente en percepciones y movimientos, esto es, mediante una
coordinación senso-motora de las acciones" (9,16). Hablar de coordinación senso-
motora de las acciones implica pensar que se coordina una acción perceptiva y una
motora, si se nos permiten estas expresiones. En realidad toda percepción implica un
componente motor, y viceversa, de manera que la división anterior entre acciones
'perceptivas' y acciones 'motoras' resulta bastante artificial. Señala Piaget que
"solamente por necesidades del análisis puede permitirse la distinción entre funciones
motrices y funciones perceptivas... pues la percepción se halla, desde el punto de
partida, influida por el movimiento, como éste lo está por aquélla" (3,97). Incluso las
acciones más simples, los reflejos, implican un estímulo (aspecto perceptivo) y una
respuesta (aspecto motor). No obstante, Piaget no acepta el esquema
asociacionista clásico E-R donde el estímulo genera una respuesta y ésta no influye
sobre el primero: antes bien, sostendrá una reciprocidad entre E y R, es decir,
adhiere a la idea de una mutua y permanente influencia entre ambos (3,97) (9,17). En la
presente Guía, utilizaremos indistintamente los dos sentidos de acción antes
indicados.

2. Clasificación.- Podemos clasificar las acciones senso-motrices un poco simplificada y


convencionalmente en acciones heredadas o reflejos, y acciones aprendidas o
hábitos. Existe entre ambas una relación genética: "desde que sobrepasa el nivel de las
zonas puramente hereditarias que son los reflejos, el lactante adquiere hábitos en
función de la experiencia" (3,97), y así, por ejemplo, el reflejo de succión se irá
transformando hasta convertirse, ya en el segundo estadio del periodo senso-motor, en
el hábito de succión, así como el reflejo palmar se convertirá en el hábito de la prensión,
etc. Lo que permite explicar el pasaje del reflejo al hábito es la asimilación,
como podemos apreciar a propósito de las siguientes diferencias que apuntamos entre
ambos tipos de acción:

a)Especificidad del estímulo: El reflejo presenta una alta especificidad en cuanto al


estímulo: solamente determinado o determinados estímulos desencadenan la
respuesta refleja, y no otros. Por ejemplo, el pezón en el reflejo de succión. En cambio
el hábito tiene una baja especificidad, ya que la misma acción de succionar se
aplica a diversos objetos diferentes: pezón, chupete, pulgar, mamadera, y en general
todo objeto 'chupable'. Esta diversificación del estímulo es el resultado de una
asimilación recognoscitiva en sentido amplio, mediante la cual el lactante puede
reconocer o distinguir aquellos objetos susceptibles de ser chupados, y de una
asimilación generalizadora, mediante la cual el bebé aplica el esquema de succionar a
una gran variedad de objetos nuevos.

b)Especifidad de la respuesta: El reflejo presenta una alta especificidad en cuanto a la


respuesta, ya que por ser esta automática presenta muy pocas variaciones. En
cuanto el lactante, como resultado de un 'ejercicio reflejo' (9,18) y por asimilación
reproductora, empieza a variar sus respuestas (succionar de diversas maneras según
la posición del cuerpo, según el objeto chupado, etc), el reflejo va camino de convertirse
en hábito.

c)Nivel adaptativo: Al diversificarse estímulos y respuestas en el hábito, esta última


resulta ser una acción indudablemente más adaptativa: por ejemplo tiene más
probabilidades de sobrevivir un niño que puede succionar una diversidad de objetos,
que un niño que ha quedado detenido en la respuesta automática frente al pezón.

3. Importancia.- Las acciones senso-motoras no son exclusivas del periodo homónimo:


un adulto también manipula objetos. La importancia de las acciones
senso-motoras en aquél periodo, a los efectos del desarrollo inteligente, reside en que
son la base a partir de la cual, hacia el final del periodo sensomotor, comenzarán
a establecerse las acciones interiorizadas, es decir, las acciones senso-motoras que han
pasado del plano práctico al plano del pensamiento representativo, lo que
constituye el importante hito intermedio que permitirá al sujeto pasar de la acción a la
operación.

Fuente consultada: RedPsi

ACOMODACIÓN: En la teoría piagetiana es la modificación de los marcos de


referencia o esquemas mentales existentes para tener en consideración nueva
información e incluir experiencias nuevas de tal forma que el sujeto se adapte a las
realidades que le presente el medio, buscando siempre una equilibración.

Proceso en virtud del cual el medio ambiente produce modificaciones en el ser vivo, o
bien éste se modifica por influencia del medio ambiente. La esencia de la
acomodación "es precisamente este proceso de adaptarse a las variadas demandas o
requerimientos que el mundo de los objetos impone al sujeto" (18,68), definición
aplicable específicamente a la acomodación exógena. La acomodación puede ser
biológica o cognoscitiva y, según otro criterio, también puede ser exógena o
endógena. La acomodación no existe aisladamente: toda conducta implica acomodación
y asimilación, que son los dos aspectos indisociables de la adaptación.

1. Generalidades.- Piaget eligió el término 'acomodación' por analogía con lo que los
biólogos llaman 'acomodatos', expresión referida a las diversas variaciones
fenotípicas que pueden tener los caracteres genotípicos (2,85). En efecto, cada gen
(genotipo) se expresa en alguna característica somática (fenotipo), pero esta última
puede cambiar por influencia del medio (acomodato). Dos personas con la misma
dotación genética en cuanto a musculatura, pueden desarrollar musculaturas
diferentes (distintos fenotipos) por estar en medios distintos, como puede ser el caso de
un leñador y un individuo sedentario. Otro ejemplo es el mimetismo, donde
también el ser vivo se modifica en función del medio. Toda conducta tiene un aspecto
de asimilación y otro de acomodación, "pero puede producirse también una
primacía de la acomodación, en cuyo caso la acción se modela sobre los objetos
mismos, por ejemplo cuando esto se hace más interesante que la utilización
asimiladora que el sujeto podría usar". Tal es el caso de la imitación. En suma, la
acomodación es la acción del medio sobre el organismo: la presión de las cosas
concluye siempre, no en una sumisión pasiva, sino en una simple modificación de la
acción referida a ellas. Mientras la asimilación es conservadora porque busca
cambiar el medio para adaptarlo al organismo tal como es, la acomodación es en cambio
'innovadora' porque busca cambiar al mismo organismo por la influencia del
medio. "Pero si en sus comienzos estas dos funciones son antagónicas, el rol de la vida
mental en general y el de la inteligencia en particular consiste precisamente en
coordinarlas entre sí".

2. Clasificación.- La forma más global de clasificar los fenómenos de acomodación es


establecer por un lado una acomodación biológica y por el otro una
acomodación cognoscitiva (18,68), según se trate de un fenómeno de adaptación
orgánica o uno de adaptación funcional (Ver Adaptación). En Piaget encontramos
una segunda clasificación, a la que se refiere en contadas ocasiones cuando indica que
hay acomodaciones exógenas y acomodaciones endógenas. Una acomodación
exógena implica una modificación del sujeto en función de hechos externos a él,
mientras que una acomodación endógena es una modificación del sujeto en función del
cambio ocurrido en otra parte del mismo sujeto. Por ejemplo, cuando el esquema de
succión se modifica para adaptarse a ciertos objetos externos, hablamos de una
acomodación exógena, y cuando ese esquema de succión se modifica para poder
coordinarse con el esquema de la prensión, hablamos de acomodación endógena
(ver esquema), es decir, se trata aquí de una acomodación inducida por un factor
interno, y de allí su nombre.

3. Ejemplos.- Los ejemplos que particularmente nos interesan son los de la


acomodación cognoscitiva o funcional, únicos relevantes para el desarrollo mental.
Dentro
de éstos, a su vez, los ejemplos más frecuentes son los relativos a acomodaciones
exógenas, tanto que cuando Piaget habla simplemente de acomodación, casi siempre
se está refiriendo a la acomodación exógena. Veámoslos. Tal vez el ejemplo más
importante de acomodación sea la imitación, a punto tal que Piaget llega a hablar de
'acomodación imitativa' (12,74). Conductas de imitación existen en todos los periodos
del desarrollo mental. Por ejemplo existe una imitación senso-motriz cuando el
niño reproduce algún comportamiento de la madre, y más tarde una imitación diferida
cuando reproduce el comportamiento, pero ya en ausencia del modelo. Hay
también otros comportamientos donde puede verse en forma embrionaria el componente
de acomodación. Ya en el estadio 1 del periodo sensomotriz (durante el
primer mes de vida), podemos hablar de una acomodación incipiente a nivel de los
primeros reflejos, y ello en dos sentidos: a) el reflejo de succión 'necesita' de un
objeto externo para sostener su funcionamiento: esto no implica que ese objeto externo
modifique cualitativamente el reflejo, sino sólo que lo consolida y lo fortalece,
siendo este también un cambio, aunque cuantitativo. b) No obstante, hay también
cambios cualitativos muy sutiles y limitados en el reflejo de succión, y se cita el caso
de un bebé que pudo localizar el pezón como algo diferente de las regiones de piel
circundante, lo que habla de una pequeña modificación acomodadora de dicho
reflejo. También encontramos comportamientos de acomodación en el área
socioafectiva, cuando "la acomodación al punto de vista de los otros permite al
pensamiento individual situarse en un conjunto de perspectivas que asegura su
objetividad y reduce su egocentrismo". PC

Fuente consultada: RedPsi

ACOMPAÑAMIENTO: Es una técnica de capacitación basada en la influencia y


liderazgo. Representa un estilo de comunicación gerencial que acepta y reconoce
el valor de los empleados y sus aportes.

El acompañante brinda a los trabajadores la información, las herramientas y el soporte


apropiado para formar colaboradores capaces de resolver problemas inherentes
a su trabajo y de asumir riesgos de una manera inteligente. Para utilizar la técnica de
entrenamiento paralelo debe desarrollarse:
La escucha activa. Permite que el jefe, líder, supervisor, etc., esté completamente
dedicado a la persona prestándole el 100% de atención. La escucha activa
mejora no sólo la habilidad de escuchar lo que el empleado dice sino también lo que el
empleado siente, que es de vital importancia.
Fijación de metas. El jefe fija las metas y el tiempo de consecución. Al establecer los
objetivos estos deben concordar con las capacidades del individuo para
que no se tornen en logros inalcanzables.
Conocimiento de la persona. El entrenador (couch) debe conocer muy bien a las
personas a las que va a capacitar.
Retroalimentación. La retroalimentación permite al entrenador tomar mejores
decisiones respecto a como entrenar al empleado, incluyendo qué decir y cómo
decirlo.
Habilidad para no prejuzgar. Los juicios valorativos sobre la capacidad de un
trabajador deben verificarse para estar seguro de la información antes de tomar
cualquier decisión al respecto.
Empatía. Algunos empleados necesitan más entrenamiento que otros, más paciencia,
etc., especialmente cuando hay dimensiones emocionales por parte de la
persona. El entrenador debe tratar de entender y comprender la situación de la persona

Fuente consultada: Gestionhumana.com

ACROFOBIA: Fobia a los lugares altos


ACTITUD:
En general es tomado como una disposición para la acción basado en opciones
afectivas y cognitivas.
Predisposición de la persona a responder de una manera determinada frente a un
estímulo tras evaluarlo positiva o negativamente.
Habitualmente se entiende por actitud la tendencia determinante o el modo proceder
habitual ante sucesivas situaciones. Según Allport es "una disposición
Psíquica y nerviosa, organizada por la experiencia, que ejerce una influencia
orientadora sobre las reacciones del individuo como forma de reacción básica".
ACTIVIDAD: En Psicología, la capacidad que poseen los organismos vivos para obrar.

ADAPTACIÓN:
Estado en el que el sujeto establece una relación de equilibrio y carente de conflictos
con su ambiente social.
Es también llamado "ajuste" y es el objeto de estudio en la escuela funcionalista. En la
teoría de Jean Piaget es la construcción de representaciones mentales del
mundo en la interacción con él.
Es una reacción de la persona como forma de responder a una situación o
circunstancia. La consecuencia de la adaptación es la modificación del
comportamiento. Muchos "complejos" o "desequilibrios emocionales" responden a un
fracaso en la adaptación. La continua adaptación del ser humano a las
circunstancias del entorno constituye un signo esencial de equilibrio y salud mental.
ADAPTACIÓN, SÍNDROME GENERAL DE. Conjunto de síntomas físicos y
psíquicos de carácter negativo que aparecen cuando el sujeto debe enfrentarse a
una novedad

ADICCIÓN: Preocupación y uso compulsivo de una experiencia o sustancia sin


importar las consecuencias adversas. La adicción envuelve generalmente perdida de
control y aumento en la tolerancia. Algunas personas pueden tener predisposición
biológica o genética a la adicción.

ADIESTRAMIENTO EN LABORATORIOS: Se trabaja en grupo, tiene como objetivo


desarrollar habilidades interpersonales a través de la sensibilización hacia
los sentimientos de los demás. También es utilizada para desarrollar comportamientos
requeridos en responsabilidades futuras de trabajo.
ADMINISTRACION DE SALARIOS: La administración de salarios es un proceso de
la organización por medio del cual se coordina, organiza, comunica, aplica,
controla y evalúa (Morales & Velandia, 1999), el sistema salarial. El objetivo de este
proceso es buscar la congruencia entre el trabajo del empleado y el pago que
recibe por él. Todavía en la actualidad se relaciona la remuneración con la autonomía
del trabajo Con la administración de salarios se soportan otros procesos de la
compañía, como la motivación, el sentido de pertenencia, la productividad, etc. Bien
manejada es un aliciente de trabajo para las personas de la empresa.

Fuente consultada: Gestionhumana.com

ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS (APO): Sistema de gestión que implica una


planificación estratégica de la empresa, que debe definir las metas y cómo
conseguirlas para mejorar el rendimiento y la motivación. Los objetivos claros y
estimulantes motivan más a los empleados que los ambiguos y fáciles de alcanzar. Se
permite la participación de los empleados en la fijación de los objetivos. Proporciona
criterios para medir el rendimiento y evita los amiguismos.
Puntos fuertes: Implica una negociación entre el jefe y el empleado, y el compromiso
común de asumir riesgos y evitar incertidumbres.
Puntos débiles: La planificación estratégica de objetivos rígidos y de dudosa eficacia

ADN: El Ácido Desoxirribonucleico, es la sustancia química que es el material


universalmente encargado de la herencia, y su función es registrar y transmitir las
características de una célula u organismo de una generación a otra. Pertenece a una clase
de moléculas llamadas ácidos nucléicos y al poseer un azúcar de cinco
carbonos (pentosa) llamado desoxirribosa recibe el nombre que ya he escrito.

ADOLESCENCIA: Periodo que transcurre desde la pubertad hasta el completo


desarrollo corporal y Psíquico del organismo.

ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS: Proceso mediante el cual después de encontrar


muchos casos particulares, decidimos que algunos de ellos conforman una
categoría (BRUNER, J. Realidad Mental y Mundos Posibles)

ADRENALINA Y NORADRENALINA (epinefrina, norepinefrina)


Hormona segregada por las glándulas suprarrenales, cuya función es aumentar la
presión arterial y la frecuencia del ritmo cardíaco.
Sustancias segregadas por la médula suprarrenal. También son liberadas en las
terminaciones nerviosas de las fibras nerviosas simpáticas donde actúan como
mediadores químicos que facilitan el paso de los impulsos nerviosos a los órganos
efectores. Desde el punto de vista químico ambas sustancias son muy
parecidas. La administración de adrenalina da lugar a un aumento de la presión
sanguínea que produce, a su vez, un aumento de la tasa y la fuerza de la
contracción del corazón, así como constricción en los vasos sanguíneos periféricos.
Por su parte, la noradrenalina interviene, también en las respuestas de
emergencia: aceleración del corazón, dilatación de los bronquios y subida de la
tensión arterial.

AFASIA:
Término que hace referencia a las alteraciones a nivel del lenguaje que no está
causadas por una deficiencia intelectual. Para diferenciarla del trastorno cerebral,
se le a llamado AFASIA EVOLUTIVA y se refiere a trastornos receptivos y
expresivos del lenguaje en la infancia
Defecto relacionado con el cerebro que impide la articulación de palabras o su
comprensión. Los síntomas están asociados con la localización y extensión de la
lesión cerebral. Una perturbación relacionada es la agrafía: el paciente puede ser total
o parcialmente incapaz de escribir palabras aunque pueda pronunciarlas y
leerlas.

AFECTIVIDAD: Conjunto de emociones y sentimientos que un individuo puede


experimentar a través de las distintas situaciones que vive.

AFECTIVO, BLOQUEO: Incapacidad para expresar afectos o emociones, caracterizada


a veces por un estado de estupor.
AFECTO.
Aspecto consciente y subjetivo de la emoción.
Patrón de comportamientos observables que es la expresión de sentimientos
(emoción) experimentados subjetivamente. Tristeza, alegría y cólera son ejemplos
usuales de afecto. Es muy variable su expresión entre culturas diferentes así como en
cada una de ellas. Los trastornos del afecto incluyen las siguientes
modalidades:
Aplanado. Ausencia o casi ausencia de cualquier signo de expresión afectiva.
Embotado. Reducción significativa de la intensidad de la expresión emocional.
Inapropiado. Discordancia entre la expresión afectiva y el contenido del habla o
ideación.
Lábil. Variabilidad anormal en el afecto, con cambios repetidos, rápidos y bruscos
de la expresión afectiva.
Restringido o constreñido. Reducción ligera de la gama y la intensidad de la
expresión emocional.

AGORAFOBIA AFERENTE: Los estímulos que van desde los receptores sensoriales
hasta el Sistema Nervioso Central.

AFILIACIÓN: Mecanismo de defensa en que el individuo acude a los demás en busca


de ayuda o apoyo, lo que significa compartir los problemas sin tratar de
atribuirlos a los demás.

AFONÍA: Incapacidad para producir los sonidos del habla que requieren el uso de la
laringe y que no se debe a una lesión del sistema nervioso central.

AGENTE DE RETO:Cualquier sustancia química que cause ansiedad o ataques de


pánico. Entre dichos agentes están el dioxido de carbono (CO2), lactato de
sodio, etc.

AGITACIÓN:
Estado de inquietud o de actividad continua no enfocada hacia objetivo alguno.
Excesiva actividad motora asociada a una sensación de tensión interna.
Habitualmente, la actividad no es productiva, tiene carácter repetitivo y consta de
comportamientos como caminar velozmente, moverse nerviosamente, retorcer las
manos, manosear los vestidos e incapacidad para permanecer sentado.

AGORAFOBIA: Fobia a los lugares abiertos o muy concurridos.

AGRESIÓN: Conducta intencionada dirigida a causar daño. La agresión puede ser


contra uno misma, contra los demás o contra el medio ambiente.

AGRESIÓN PASIVA: Mecanismo de defensa en que el individuo muestra agresividad


hacia los demás de forma indirecta y no asertiva. Existe una máscara externa
de abierta sumisión a los demás, detrás de la que en realidad se esconde resistencia,
resentimiento y hostilidad encubiertos.

AGRESIVIDAD: Estado emocional que consiste en sentimientos de odio y deseos de


dañar a otra persona, animal u objeto. La agresión es cualquier forma de
conducta que pretende herir física y/o psicológicamente a alguien.
AISLAMIENTO AFECTIVO: Es la separación por parte del individuo de las ideas y los
sentimientos originalmente asociados a ellas. Se aparta del componente
afectivo asociado a una idea determinada (p. ej., acontecimiento traumático), pero se
mantiene apegado a sus elementos cognoscitivos (p. ej., detalles descriptivos).

ALCOHOLISMO: Conjunto de trastornos físicos y psíquicos ocasionados por el


consumo excesivo y continuado de bebidas alcohólicas.

ALFA, ONDAS: Ondas del cerebro registradas en un electroencefalograma, son altas y


lentas, y aparecen cuando el sujeto está en reposo, con los ojos cerrados
pero sin estar dormido.

ALOGIA: Empobrecimiento del pensamiento que se infiere de la observación del


lenguaje y el comportamiento verbal. Pueden observarse réplicas breves y
completas a las preguntas formuladas, así como restricción de la cantidad del habla
espontánea (pobreza del habla). A veces el habla es adecuada cuantitativamente,
pero incluye poca información por ser excesivamente concreta, demasiado abstracta,
repetitiva o estereotipada (pobreza del contenido).

ALTRUISMO: Actitud específicamente humana en la que el interés primordial se centra


en lograr el bien ajeno antes que el propio satisfaciendo las necesidades de
los demás. A diferencia del auto sacrificio, a veces característico de la formación
reactiva, el individuo obtiene una gratificación (p. ej., las repuestas de agradecimiento
de los demás con esta actitud).

ALUCINACIÓN: Percepción sensorial que tiene el convincente sentido de la realidad


de una percepción real, pero que ocurre sin estimulación extrema del órgano
sensorial implicado. Las alucinaciones deben distinguirse de las ilusiones, en las que un
estímulo extremo real es percibido o interpretado erróneamente. El sujeto puede
tener conciencia o no tenerla de que está experimentando una alucinación. Una persona
con alucinaciones auditivas puede reconocer que está teniendo una experiencia
sensorial falsa, mientras otra puede estar convencida de que la causa de la experiencia
sensorial cuenta con una realidad física independiente. He aquí algunos tipos de
alucinaciones:
Auditiva. Alucinación que implica la percepción de sonidos, más frecuentemente de
voces. Algunos clínicos e investigadores no incluyen las experiencias que se
perciben como originadas dentro de la cabeza y limitan el concepto de alucinaciones
auditivas verdaderas a los sonidos cuyo origen sea percibido como externo.
Gustativa. Alucinación que implica la percepción de sabores (habitualmente
desagradables).
Olfativa. Alucinación que implica la percepción de olores, por ejemplo, de goma
quemada o pescado podrido.
Somática. Alucinación que implica la percepción de una experiencia física localizada
en el cuerpo (tal como una sensación de electricidad). Debe distinguirse una
alucinación somática de ciertas sensaciones físicas nacidas de una enfermedad médica
todavía no diagnosticada, de una preocupación hipocondriaca con
sensaciones físicas normales y de una alucinación táctil.
Táctiles. Alucinación que implica la percepción de ser tocado o de tener algo bajo la
propia piel. Las alucinaciones táctiles más frecuentes son sensaciones de
descargas eléctricas y de hormigueo (la sensación de que algo se mueve o repta bajo la
piel).
Visual. Alucinación que implica ver imágenes estructuradas, por ejemplo, unas
personas, imágenes informales, por ejemplo, destellos de luz. Las alucinaciones
visuales deben distinguirse de las ilusiones, que son percepciones erróneas de
estímulos externos reales.

ALUCINÓGENOS: Son sustancias capaces de provocar trastornos sensoriales,


afectando a las emociones y el pensamiento. Pueden producir ilusiones y
alucinaciones (ver o sentir algo que no existe en la realidad).

AMBIENTAL, PSICOLOGÍA: Parte de la Psicología aplicada que estudia los efectos


producidos por el hombre sobre el ambiente y viceversa.

AMBIENTE:
Espacio vital en el que se desarrolla el sujeto. Conjunto de estímulos que condicionan
al individuo desde el momento mismo de su concepción.
PS. Laboral: Es el sistema social en el cual se encuentra inmersa la organización. De
él recibe las entradas o insumos que necesita la empresa, los procesa y
obtiene las salidas o productos que vuelven al medio.
Entradas: Son los recursos que le ofrece el ambiente a la organización para que los
procese y los transforme en productos.
Proceso: Es la operación por la cual la organización transforma las entradas
recibidas en productos o salidas.
Salida: Es el producto o el resultado obtenido de la transformación de las entradas a
través del proceso de la organización.
Retroalimentación: Es una acción de retorno, desde las salidas hasta las entradas,
que arroja información sobre el proceso de la organización en la
transformación de los recursos permitiendo la regulación de su funcionamiento.
AMBIVALENCIA: Conflicto motivacional, que se produce cuando el sujeto es
simultáneamente atraído y repelido por la misma meta o deseo.

AMNESIA: Pérdida parcial o total de la memoria. Puede deberse a causas emocionales


u orgánicas, o a la combinación de ambas. Hay dos tipos de amnesia:
Anterógrada. Pérdida de memoria relativa a hechos que ocurrieron tras la acción del
agente etiológico.
Retrógrada. Pérdida de memoria acerca de hechos que ocurrieron antes de la acción
del agente etiológico.

AMNIOCENTESIS: Es una técnica de estudio genético a nivel celular, que busca saber
el estado genético de un feto; mediante la extracción del líquido amniótico
mediante una punción con aguja, durante el tiempo comprendido entre la 13 y 18
semanas de embarazo, puesto que el líquido amniótico recibe las células de la piel y
vías respiratorias del feto, y del saco membranoso que lo rodea, permitiendo al médico
tener muestras de estas células, que se cultivan en una solución nutritiva artificial
y se estudian bioquímicamente, encontrando a través de este estudio microscópico
información acerca del potencial

AMOR: Sentimiento afectivo intenso que se experimenta hacia otra persona,


generalmente del sexo contrario.
ANAL, FASE. Según Freud, período comprendido entre el segundo y tercer año de edad
en el que el niño centra su interés en el control de los esfínteres.

ANALISIS DE CARGOS: Son los requisitos que el aspirante necesita cumplir, debe
tener características compatibles con las especificaciones del cargo y el papel
que desempeña es el que ha sido definido en la descripción.

El análisis contempla las características intelectuales y físicas, las responsabilidades y


las condiciones de trabajo. El análisis del cargo define el perfil del candidato.
Vargas (1994), dice que el análisis del cargo es “estudiara la complejidad del puesto,
parte por parte y conocer con algún grado de certeza las características que una
persona debe cumplir para desarrollarlo normalmente”.
Requisitos intelectuales: educación, experiencia, adaptabilidad al cargo, iniciativa y
aptitudes y esfuerzos necesarios.
Requisitos físicos: esfuerzo físico, esfuerzo mental (aptitudes intelectuales), destrezas
y habilidades, concentración visual, estructura física necesaria.
Responsabilidades: es importante resaltar que el ocupante tiene responsabilidades
implícitas en su trabajo y debe tener la capacidad de identificarlas. Dentro de
éstas podemos destacar: supervisión del personal, cuidar las herramientas, materiales
y equipos que utiliza, patrimonio de la empresa, documentos, contactos e
información confidencial.
Condiciones de trabajo: ambiente físico, ambiente de trabajo, riesgos, tiempo
requerido, necesidades de desplazamiento.

Fuente consultada: Gestionhumana.com

ANALISIS Y DESCRIPCION DE CARGOS:Sistema de información, que recoge,


evalúa y organiza sistemáticamente los datos sobre los diferentes cargos y los
requerimientos que la fuerza de trabajo debe poseer para desempeñar exitosamente las
funciones propias del puesto. Para llevar a cabo este proceso debe tenerse
conocimiento sobre la organización, su misión, visión, etc.; cuáles son sus entradas
(personal, equipo, materiales y procedimientos), salidas (productos o servicios).
Revisar los informes de la empresa, la industria, la legalidad y las políticas
gubernamentales de los puestos que se van a analizar y describir.
Este proceso es el soporte para las actividades correspondientes al área de recursos
humanos y la administración de personal.
La selección. Permite tener un conocimiento más claro de los requisitos personales
con los que debe contar el solicitante
Planeación de personal. Ayuda a definir las necesidades futuras de personal
Diseñar programas de capacitación y desarrollo
Brindar información para el manejo de seguridad industrial en la empresa,
descubriendo elementos que mejoran o empeoran la calidad de vida en el trabajo
Establecer indicadores de trabajo y un procedimiento adecuado de evaluación de
méritos para el cargo
Informar para la administración de salarios
Programas de salud ocupacional. Da información sobre las condiciones del trabajo,
como los riesgos físicos, sicológicos, etc.

Fuente consultada: Gestionhumana.com


ANÁLISIS FACTORIAL: Se realiza mediante test, con el objeto de medir él numero y
las características de los factores que condicionan las capacidades
intelectuales.

ANDROPAUSIA: Cese o disminución, a veces sólo temporal, de la actividad sexual en


el hombre.

ANFETAMINA: Derivado químico y potente estimulante del sistema nervioso central.


Disminuye el apetito y provoca un estado de bienestar subjetivo con retraso
de la aparición de la fatiga. En dosis excesivas aparece inquietud, insomnio, irritabilidad
y verborrea. Tienen un gran poder de adicción y crean una alta dependencia.

ANGUSTIA: Un estado de gran activación emocional que contiene un sentimiento de


miedo o aprehensión. Clínicamente se define como una reacción de miedo ante
un peligro inconcreto y desconocido. Se emplea también como sinónimo de ansiedad o
para referirse a la expresión más extrema de ésta.

ANIMISMO: El animismo es la tendencia a atribuír a los objetos y hechos físicos, es


decir, a las entidades inanimadas, cualidades biológicas como la vida, o
psicológicas como la conciencia, la intencionalidad, etc. Junto al realismo, al
artificialismo (18,301) y al finalismo (8,44), constituye uno de los tipos de tendencia
intelectual que tiene su origen en la perspectiva egocéntrica del niño. Hace su aparición
en el periodo preoperatorio.

"El animismo infantil es la tendencia a concebir las cosas como vivas y dotadas de
intenciones" (8, 44). Por ejemplo: la afirmación espontánea "La luna nos está
siguiendo", o, ante una pregunta del investigador, la respuesta "El viento 'sabe' que
sopla porque es él quien sopla". El atributo de 'ser vivo' está relacionado con la
actividad y el movimiento, y en cuanto al atributo de 'ser conciente', Piaget indica que
no se trata de una conciencia idéntica a la humana, pero sí es un 'mínimo' de
saber y de intencionalidad necesarios a las cosas para llevar a cabo sus acciones y, sobre
todo, para moverse o dirigirse hacia los objetivos que tienen asignados
(8,44).

Etapas del animismo.-


"La sucesión genética representa una reducción gradual del número de objetos a los que
el niño quiere atribuir vida" (18,302). En tal sentido, Piaget ha descripto
cuatro etapas:

Al principio, casi cualquier objeto es potencialmente capaz de conciencia, si están dadas


las condiciones. Normalmente, una piedra no es considerada como tal, pero si
se la golpea "lo va a sentir". Señala Flavell que al parecer "Piaget no halló niños que
estuviesen dispuestos a afirmar que 'todos' los objetos son en 'todo' momento
concientes" (18, 302). Es vivo, en principio, "todo objeto que ejerce una actividad,
siendo ésta esencialmente relativa a la utilidad para el hombre: la lámpara que
alumbra, el hornillo que calienta, la luna que brilla".

b)La capacidad para 'ser conciente' es atribuida luego sólo a los objetos que muestran
algún tipo de movimiento, cuya función específica es moverse, etc. Así, el viento
o una bicicleta pueden sentir, pero no una piedra.

c)La capacidad de conciencia se restringe aún más: ahora pueden ser conscientes
aquellos objetos capaces de movimiento espontáneo, es decir, que parecen moverse
por sí mismos, como el sol o el viento, pero ya no una bicicleta.

d)Por último, el niño atribuye conciencia solamente a las personas y a los animales.
Interesa destacar que cualquier niño puede oscilar entre una y otra de estas cuatro
etapas a través del tiempo, o sea, puede mostrar ocasionales inversiones en los pasos
indicados.

Animismo, egocentrismo y narcisismo.- Tendencias como el animismo, el artificialismo


y el realismo tienen su origen en una indiferenciación original entre el yo y el
mundo, lo que a su vez resulta de la perspectiva egocéntrica del niño. "Vale decir, el
niño es incapaz de discriminar con claridad entre los hechos psicológicos y los
físicos; las experiencias humanas (pensamientos, sentimientos, deseos, etc) se
interpenetran constantemente y se confunden con la realidad objetiva con la que estas
experiencias se relacionan" (18,301). Señala Piaget que este animismo "resulta de una
asimilación de las cosas a la propia actividad" (8,45). Este egocentrismo no debe
ser confundido, sin embargo, con el narcisismo. En efecto, "así como el egocentrismo
sensorio-motor del lactante resulta de una indiferenciación entre el yo y el mundo
exterior, y no de una hipertrofia narcisista de la conciencia del yo, así también el
animismo [...] expresa una confusión o indisociación entre el mundo interior o subjetivo
y el universo físico, y no una primacía de la realidad psíquica interna" (8, 45). Para
avalar esta posición, Piaget cita dos ejemplos: a) el niño pequeño anima los cuerpos
inertes, pero también materializa la vida anímica. Por ejemplo el pensamiento es para él
una voz, algo que está en la boca, o una vocecilla que está detrás, que es
'viento'. b) Los niños consideran a sus sueños como imágenes que envían las luces
nocturnas (faroles, la luna) o son el aire mismo, que llena la habitación.

ANOREXIA NERVIOSA: Síndrome psiquiátrico que se centra sobre la negativa del


enfermo a comer, conllevando una alarmante pérdida de peso. Suele aparecer
en mujeres jóvenes, solteras en edades entre la pubertad y la adolescencia.

ANORGASMIA: perdida del deseo sexual (libido) y/o de la función sexual.

ANOXIA PERINATAL: Literalmente "falta de oxígeno", es la demora en el inicio de la


respiración del neonato que puede ocurrir en el momento en el que este sale
del vientre de la madre, lo que puede producir muerte neuronal por falta de oxígeno en
el cerebro.

ANSIEDAD:
Respuesta psicológica y/o biológica al estrés. Los sentimientos de ansiedad envuelven
aprehensión o preocupación que se pueden presentar junto con
dificultades cognitivas, hipersensibilidad, mareos, debilidad muscular, dificultades en
la respiración, latidos irregulares del corazón, sudor y sensaciones de miedo.
La ansiedad, típicamente es una respuesta saludable y natural ante las experiencias de
la vida. Sin embargo, una respuesta exagerada o una ansiedad crónica,
indica muchas veces un trastorno de ansiedad. La ansiedad puede ser producida por
estrés externo (ansiedad exógena) o estrés interno (ansiedad endógena).
Miedo anticipado a padecer un daño o desgracia futuros, acompañada de un
sentimiento de temor o de síntomas somáticos de tensión.
Emoción caracterizada por sentimientos de peligro, miedo, temor, etc., ante algo
indeterminado que habrá de suceder en el futuro. Algunos psicólogos la definen
como el miedo sin objeto.

Fuente consultada: RedPsi

ANSIEDAD ANTE LOS EXTRAÑOS: Es una cierta precaución que alguien tiene
frente a otro alguien que no conoce o en una situación desconocida para él. Se
presenta aproximadamente a los 8 meses y hasta los 12, se relaciona con la calidad de
vínculo que tenga el niño con aquellos que le cuidan. Este evento y la Ansiedad
de Separación pueden ser provocados por habilidades cognitivas que permiten recuperar
información almacenada en la memoria. Refleja cierto grado de
representación del núcleo familiar y por tanto un avance en el desarrollo cognitivo (ver).

ANSIEDAD DE EJECUCIÓN: Ansiedad causada por la expectativa de ansiedad o


pánico hacia una situación en particular.

ANSIEDAD DE SEPARACIÓN: Es la angustia generada en el bebé cuando aquel que


le cuida, le deja solo. Se presenta generalmente a los 8 meses cuando la
noción de permanencia de los objetos está ya conformada, se relaciona con la calidad de
vínculo que tenga el niño con aquellos que le cuidan.

ANSIEDAD ENDÓGENA: Ansiedad producida por estrés interno, y que generalmente


es el resultado de un trastorno de ansiedad quizás ocasionado por la
deficiencia de una hormona o neurotransmisor.

ANSIEDAD EXÓGENA: Ansiedad causada por estrés externo. Generalmente, dicha


ansiedad es una respuesta saludable y una reacción normal hacia el ambiente
en que se viva. Sin embargo, cuando dicha ansiedad es excesiva, puede deberse a un
trastorno de ansiedad.

ANSIOGÉNICO: Término usado para describir cualquier cosa o situación que cause
ansiedad.

ANSIÓGENO: Factor que genera ansiedad.

ANSIOLÍTICO: termino usado para describir cualquier cosa o situación que suprima de
forma directa la ansiedad.

ANTICIPACIÓN: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de


origen interno o externo experimentando reacciones emocionales antes de que
ambos se produzcan o bien anticipando sus consecuencias, posibles acontecimientos
futuros, y considerando de forma realista respuestas o soluciones alternativas.

ANTIDEPRESIVO: Termino usado para describir los medicamentos que son usados en
el tratamiento de la depresión. Dichos medicamentos son útiles también en
el tratamiento de los trastornos de ansiedad y pánico, pero siguen siendo llamados
antidepresivos ya que doctores los usaron inicialmente para tratar la depresión sin
darse cuenta que dicho medicamento podía tratar la ansiedad también. En otras palabras,
el que se este tomando un antidepresivo no indica necesariamente que la
persona este deprimida. Medicamentos como los Inhibidores de la retoma selectiva de
serotonina (SRIs) y Antidepresivos tricíclicos (TCAs) son llamados
frecuentemente antidepresivos aunque son usados para tratar ansiedad.

ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS (TCA). Medicamentos antidepresivos que todavía


son usados en el tratamiento de los trastornos de ansiedad y pánico.
Como muchos medicamentos antidepresivos, es mejor empezar los TCA con una dosis
de ataque o inicial. Imipramine, introducido en 1958 como un antidepresivo,
fue el primer medicamento TCA que se hallo efectivo para el tratamiento de la ansiedad
en l962.

ANTROPOLOGÍA: Ciencia que estudia al hombre y las relaciones de su cultura.

ANTROPOMORFISMO. Es la tendencia a atribuir características humanas a las


plantas, animales u objetos.

ANTROPOMORFO: Etimológicamente, que tiene apariencia o forma humana. Se


aplica a los monos sin cola como el chimpancé, orangután, gorila, etc.

APALANCAMIENTO: Es la relación determinada por porcentaje de participación entre


el salario básico y los incentivos otorgados a la persona por su desempeño
según el plan de incentivos que se maneje en la organización.
APATÍA. Impasibilidad del ánimo. Estado en el que el sujeto permanece indiferente, y
presenta una incapacidad para reaccionar ante situaciones que deberían suscitar
emociones o intereses.

APATÍA DEL ESPECTADOR. Es un fenómeno del comportamiento social por el cual


el observador de una situación en que una persona se ve en dificultades,
muestra poco o ningún interés por ayudarla.

APEGO: Vínculo socioemocional que puede ser establecido entre los individuos, se
considera como de gran importancia e influencia en el desarrollo infantil.

APLICADA, PSICOLOGÍA. Rama de la Psicología que se centra en el estudio de los


conflictos y problemas de tipo práctico, ocupándose de diversos ámbitos de
la actividad, en conexión con otras ciencias como la pedagogía o la lingüística
(psicolingüística).

APNEA: Es el cese de la respiración durante el sueño, presentándose hasta de manera


intermitente durante toda la noche. Esta afección del sueño, cuya prolongación
puede provocar la muerte por asfixia, genera grandes daños en aquellos que la sufren.

APRENDIZAJE:
Ps. Laboral: El aprendizaje es un cambio de comportamiento, basado en la
experiencia. Afecta la manera como las personas piensan, sienten y hacen, así como
sus creencias, valores y objetivos.
Es cualquier cambio relativamente permanente en la conducta o potencial de
conducta, que resulta de la experiencia a través del estudio, instrucción,
observación, exploración, experimentación o práctica, y que culmina con la formación
de nuevas relaciones con el mundo, o el fortalecimiento de otras. Muchas
tendencias buscan explicar el aprendizaje siendo el Conductismo el más citado. Hay
diferentes formas de aprendizaje, entre ellas la habituación, la imitación, y
otras muchas que se relacionan con capacidades mentales superiores y que son
estudiadas a fondo por la corriente cognitiva.
Es un cambio permanente de la conducta de la persona como resultado de la
experiencia. Se refiere al cambio en la conducta o al potencial de la conducta de un
sujeto en una situación dada, como producto de sus repetidas experiencias en dicha
situación. Este cambio conductual no puede explicarse en base a las
tendencias de respuesta innatas del individuo, su maduración, o estados temporales
(como la fatiga, la intoxicación alcohólica, los impulsos, etc.). Aprendizaje

Junto a los procesos de equilibración interna, es uno de los factores que determinan la
construcción de las estructuras cognoscitivas. En este contexto piagetiano, el
problema del aprendizaje consiste en preguntarse acerca de la importancia relativa que
tienen, sobre el desarrollo de la inteligencia infantil, el factor 'externo' llamado
aprendizaje, y el factor 'interno' llamado equilibración.

1. Aprendizaje, asimilación y acomodación.- Aprender es adaptarse, y como tal, supone


los aspectos indisociables de la asimilación y la acomodación. Así, "toda
situación de aprendizaje implica una asimilación. Ello supone que para incorporar una
nueva experiencia el niño ha de transformarla de manera que se adapte a su
modelo del mundo. Al mismo tiempo, la presencia de esta nueva experiencia
transformará su modelo mental. Así pues, toda situación de aprendizaje implica una
acomodación" (19, 129). Por ello, el mecanismo cognoscitivo implicado en el
aprendizaje no debe ser interpretado ni en forma puramente empirista (donde habría
solamente acomodación) ni puramente apriorista (donde habría solamente asimilación):
"un cierto equilibrio entre la asimilación de los objetos a la actividad del sujeto y
la acomodación de esa actividad a los objetos constituye el punto de partida de todo
conocimiento..." (4,101).

2. Aprendizaje y percepción: una crítica al empirismo.- En el marco de su crítica de la


posición empirista (2), Piaget parte de definiciones generales de la percepción y
el aprendizaje: ambos procesos implican adquisición de conocimientos provenientes de
la experiencia, sólo que mientras la percepción nos ofrece un conocimiento
'inmediato' de la realidad exterior, el aprendizaje se considera como un proceso que
conduce a una adquisición de los conocimientos en función de la sola experiencia,
es decir, "por relaciones sucesivas en función del tiempo y de las repeticiones
objetivas". Para la posición empirista clásica y aún para su forma rejuvenecida
contemporánea, el empirismo lógico, existen dos tipos de conocimiento: a) el
conocimiento empírico proveniente de la experiencia (percepción y aprendizaje),
independientemente de toda lógica y anterior a las coordinaciones lógico-matemáticas;
y b) el conocimiento lógico-matemático, que consiste en coordinaciones
sobreagregadas y ligadas en particular al uso del lenguaje. Piaget criticará esta posición
señalando que ambas formas de conocimiento no son independientes, estando
articuladas en un todo indisociable. Al respecto, formula dos hipótesis: "a) en todos los
niveles (comprendidos en de la adquisición y el del aprendizaje) la adquisición
de los conocimientos supone la puesta en obra de actividades del sujeto bajo formas que
preparan, en distinto grado, las estructuras lógicas, y b) las estructuras lógicas
corresponden, por ende, a la coordinación de las acciones mismas y de esta manera han
sido esbozadas ya a partir del funcionamiento de los instrumentos más
elementales que sirven para la formación de conocimientos" (2,96). Piaget desarrolla a
continuación una serie de experiencias que prueban tales hipótesis en el proceso
de la percepción, señalando que lo comprobado en el dominio perceptivo también puede
verificarse en el proceso de aprendizaje. En este último marco, Piaget
comenzó planteándose dos interrogantes: "a) ¿Existe o no un aprendizaje de estructuras
lógicas? Y si la respuesta es sí, ¿es entonces idéntico al aprendizaje de
conductas cualesquiera, o de sucesiones físicas? b) ¿El aprendizaje de las estructuras
cualesquiera presupone también una lógica o una prelógica ingerente a los
mecanismos necesarios a su funcionamiento?". Tras presentar una serie de
investigaciones que lo demuestran, Piaget contestará afirmativamente a ambas
preguntas. A
la primera de ellas, responderá que "el aprendizaje ciertamente existe, pero bajo una
forma a la vez limitada y específica: limitada, porque sólo se obtiene de los sujetos
un cierto progreso en la construcción de la estructura en juego (y un progreso que es
conforme al orden de los estadios observados durante el desarrollo en situaciones
no experimentales), pero no de esta estructura entera (salvo cuando el sujeto ha podido
elaborarla por ejercicios espontáneos); específica, porque para "aprender" una
estructura lógica es preciso que el sujeto utilice, a título de condiciones previas, los
esbozos no aprendidos de esta estructura o de otras estructuras que la implican. El
aprendizaje de las estructuras lógicas reposa, pues, en una suerte de círculo o de espiral,
lo que significa que las estructuras no constituyen sólo el producto de este
aprendizaje sino también el de un proceso interno de equilibración". A la segunda
pregunta, Piaget responderá que "el aprendizaje de las estructuras cualesquiera
parece también suponer una lógica inherente a su funcionamiento, comparable en el
comienzo a la prelógica que ya está en juego en la percepción y que después tiende
a acoplarse a las estructuras inductivas y deductivas, que terminan por suplantar al
aprendizaje como tal" (2, 106). Por ejemplo, más allá de los 13 años los niños
aprenden el recorrido de un laberinto por comprensión inmediata (insight), debido a una
deducción inmediata que reemplaza al modo anterior de aprendizaje. Desde
un punto de vista epistemológico, todas estas investigaciones llevan a Piaget a las
siguientes conclusiones:

a) No pueden concebirse a las estructuras lógicas como 'formas a priori', puesto que el
aprendizaje y la experiencia son necesarias para su elaboración. "El aprendizaje
de las estructuras lógicas es [...] en sí mismo de un tipo especial, y consiste,
simplemente, en diferenciar o en ejercitar las estructuras lógicas o prelógicas
anteriormente
adquiridas".

b) "Tales resultados ya no son más conformes a la interpretación empirista, y ello


debido a un cierto número de razones. La principal es que ni el análisis de la
percepción ni el del aprendizaje en general nos ponen jamás en presencia de un registro
puro de los datos exteriores [...], ya que el aprendizaje supone siempre un
proceso asimilador que hace intervenir por sí mismo una lógica o una prelógica. La
relación fundamental de estímulo y respuesta (en el caso de que se conserve tal
lenguaje) tanto como las asociaciones de estímulos y respuestas no podrían
interpretarse, entonces, como un sometimiento del sujeto al objeto. Este sometimiento
existe por cierto, y se refuerza incluso en el curso del desarrollo, pero no es posible sino
gracias a la intervención de las actividades coordinadoras que son propias del
sujeto y que constituyen, en un último análisis, la fuente más profunda de las estructuras
lógicas. En resumen, el objeto se conoce sólo en la medida en que el sujeto
logra actuar sobre él, y esta acción es incompatible con el carácter pasivo que el
empirismo, en grados diversos, atribuye al conocimiento".

3. El problema del aprendizaje.- Las consideraciones del parágrafo anterior nos


introducen en la médula del problema del aprendizaje en el marco de la teoría de
Piaget. Lo que esta teoría intenta explicar es la génesis de la inteligencia en términos de
construcción de estructuras sucesivas. Ahora bien, planteando las cosas un
poco esquemáticamente, en la construcción de estas estructuras intervienen en principio
dos factores: un factor 'externo', el aprendizaje, y un factor 'interno', la
equilibración de la estructura.

Cuando aquí nos referimos al aprendizaje, estamos haciendo alusión no solamente a lo


que el niño puede aprender espontáneamente cuando interactúa con estímulos
de la vida cotidiana (con objetos físicos, con sus padres, sus amigos, etc), sino también a
lo que aprende en su educación formal, sobre todo si su maestro tiene un
conocimiento suficiente de la teoría piagetiana como para poder administrarle al niño
los estímulos adecuados en el momento oportuno. La discriminación entre ambos
'tipos' de aprendizaje puede también expresarse así: "necesitamos alumnos que sean
activos, que aprendan pronto a resolver por sí solos, en parte mediante su propia
actividad espontánea y en parte con la ayuda del material que nosotros pongamos a
nuestra disposición". O también, "dentro del 'medio social' piagetiano se
encuentran variables tales como el lenguaje, la experiencia de juego, el aprendizaje
general y la experiencia educativa formal".

El problema del aprendizaje consiste en preguntarse acerca del peso relativo que tiene
cada uno de estos factores -el aprendizaje en cualquiera de sus dos formas, y la
equilibración interna- en lo concerniente al desarrollo de la inteligencia. Encontraremos
al respecto dos tipos de respuestas: primero, las que ofrece el mismo Piaget, y
segundo las que ofrecen otros investigadores, habida cuenta de que "algunas de las
conclusiones alcanzadas por Piaget no son aceptadas universalmente por los
psicólogos que trabajan en su mismo campo".

a) La respuesta piagetiana parece encaminarse hacia la simple afirmación de la


existencia de ambos factores como indisociables e igualmente importantes. En efecto,
"la psicología de Piaget sugiere dos principios muy generales implicados en el proceso
educacional como un todo. En primer lugar, el desarrollo de la inteligencia es un
proceso dirigido, un proceso de estabilidad de equilibrio en incremento y de expansión
del campo intelectual. Ello no debe perderlo de vista el profesor, que es a quien
compete ese avance. En segundo lugar, es el sujeto del aprendizaje, el niño, quien
realiza el proceso de equilibrio que determina el grado de desarrollo. La escuela es,
por consiguiente, el lugar donde las situaciones de desarrollo son ideadas de acuerdo
con la capacidad del profesor y es también el lugar donde el niño puede organizar
inconcientemente su propia adaptación". Vemos así como Piaget asigna importancia
tanto al factor aprendizaje (en este caso, escolar o formal) como al factor
equilibración interna.
b) Otros investigadores que trabajan dentro de la teoría piagetiana se han preocupado
por realizar experimentos destinados a verificar la importancia de cada uno de
esos factores o, si se quiere, a probar el grado de verosimilitud que pueda tener una
teoría del aprendizaje versus una teoría del equilibrio.

En principio, no hay razón para pensar que ambas teorías sean mutuamente excluyentes
y, aún más, pueden resultar perfectamente complementarias. Así por ejemplo,
"el principio de equilibrio está íntimamente relacionado con el concepto de la aptitud
para el aprendizaje. La aptitud para tal o cual experiencia educativa es otro modo
de decir que las estructuras equilibradas se pueden acomodar a una experiencia dada.
Sin embargo, si la actividad intelectual no se describe mediante un modelo de
equilibrio, entonces esta visión de la aptitud de nada servirá". Además, "dado que todas
las variables de Piaget juegan un papel, puede ser que algunos factores tengan
mayor influencia en el nacimiento de cambios estructurales que otros. En algunos de sus
escritos sugiere Piaget que el medio cultural desempeña [en tal sentido] un
papel significativo. A propósito de las operaciones formales, señala Piaget que su
comprensión puede ser acelerada o retardada en función de las condiciones
culturales y educativas". Podemos imaginarnos qué clase de experimento, en principio,
podría servir para probar si tiene más peso el aprendizaje o la equilibración
interna en el desarrollo inteligente. Este experimento consistiría en tomar dos grupos de
niños de una misma muestra al azar: a un grupo someterlos a la influencia
ambiental, para que intervenga la variable aprendizaje, es decir, dejarlos que hagan su
vida normal con su familia, que vayan a la escuela, etc., mientras que al otro
grupo lo aislamos de todo contexto ambiental (familiar, escolar, etc), incluso separando
a sus miembros entre sí a los efectos de extremar el aislamiento. Evidentemente
no podemos crear, en el segundo grupo, semejantes condiciones de aislamiento, aún
cuando dejemos al niño solo en una selva, donde habrá también, inevitablemente,
un ambiente donde podría aprender. Se trata de un experimento imaginario del tipo
similar al que había fantaseado Galileo, cuando se planteó la imposibilidad de
comprobar cómo se movía un cuerpo en el vacío absoluto. Sin embargo, lo que sí puede
hacerse es un experimento donde un grupo de niños siga su vida normal en el
hogar, y a otro grupo se lo someta a un régimen donde se les aplique explícita y
deliberadamente algún método de aprendizaje, para luego comparar los resultados de
ambos grupos, mediante tests, en cuanto a su desarrollo inteligente. Si al final del
experimento el segundo grupo demuestra mayor desarrollo, ello hablará en favor de la
teoría del aprendizaje, y si se constata que no hay diferencia significativa entre ellos,
ello hablará en contra de dicha teoría. Tales conclusiones, sin embargo, tampoco
serían definitivas porque de alguna manera el primer grupo también ha recibido las
influencias de la vida cotidiana, es decir, también ha estado sometido al factor
aprendizaje. Además, resulta muy difícil establecer algún tipo de control experimental
en este último caso, "debido a la dificultad intrínseca que supone ordenar la
miríada de presiones ambientales no controladas a las que el niño está expuesto". Este
modelo de experimento, que es el clásico diseño psicopedagógico de
transmisión del aprendizaje, es descripto por Flavell en los siguientes términos: "1)
formar un conjunto de grupos de sujetos apareados sobre la base del desempeño en
tests previos relacionados con alguna de las formas de pensamiento establecidas por
Piaget (por ejemplo, todos los sujetos son incapaces de conservar el peso); 2)
someter los distintos grupos a diferentes procedimientos de aprendizaje (con un grupo
de control al que no se aplica procedimiento alguno); 3) hacer un test posterior
al aprendizaje con el fin de estimar sus efectos (por ejemplo, determinar cuántos sujetos
logran ahora conservar el peso). El propósito principal de esas experiencias,
por supuesto, es determinar los tipos de experiencias que facilitan el desarrollo del
concepto que se estudia; el supuesto implícito es que las experiencias eficaces para
inducir un microdesarrollo en el laboratorio son, cuando menos, análogas, a las que
operan en el macrodesarrollo cotidiano del niño". Autores con J. Smedslund han
concluído que, a pesar de todos estos experimentos, la validez respectiva de la teoría del
aprendizaje y la teoría de la equilibración permanecen aún sin determinar,
aunque muchos descubrimientos parezcan apuntar en contra de la primera. La opinión
de Flavell al respecto no es muy diferente: para él, y más allá de su firme
convicción de que el modelo de la equilibración resulta más adecuado, no es posible
concluír, por el momento, cuál de ambos modelos resulta más verosímil, y la
elección entre los dos modelos deberá postergarse aún por un tiempo no sólo por
razones empíricas, en el sentido de que falta diseñar experimentos más decisivos y
concluyentes, sino también por razones teóricas: el modelo del equilibrio "necesita una
explicación más precisa y detallada que la recibida hasta ahora, antes de que sea
posible oponerlo significativamente a otros modelos, mejor elaborados".

Fuente consultada: RedPsi

&

Fuente consultada: Gestionhumana.com

APRENDIZAJE COGNITIVO. Proceso activo por el que el sujeto modifica su


conducta, dándole un carácter personal a lo aprendido.

APRENDIZAJE DE EVITACIÓN. Conducta por la que se intenta, mediante una acción


preventiva, que cese un estímulo desagradable o doloroso, anunciado por
una señal.

APRENDIZAJE DE HUIDA. Conducta por la que un sujeto intenta, a través de una


acción, que cese un estímulo desagradable o doloroso.

APRENDIZAJE LATENTE. Modificación de la conducta que se produce sin que exista


motivo aparente. No se manifiesta en el acto, sino que se deduce por
conductas posteriores.

APRENDIZAJE OBSERVACIONAL: Aprendizaje que se realiza viendo la conducta de


otros. La conducta modelada puede presentarse en vivo o en forma
simbólica.

APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL: El aprendizaje organizacional se lleva a cabo


cuando en la empresa se aplican cambios estratégicos, aplicación de nuevos
modelos, cambios en el nivel operativo de las diferentes áreas, etc., teniendo como
objetivo ser más competitiva en el mercado. Este proceso se realiza a través de un
aprendizaje efectivo que no sólo debe dar información, generar nuevas ideas sino que
debe ser interiorizado en el individuo que debe adoptar y ejecutar los
comportamientos organizacionales requeridos por el cambio.

Las empresas que sean lo suficientemente flexibles, que se ajusten rápido a los cambios
del mercado, que continuamente estén en un proceso de actualización y de
competitividad gestionando aprendizaje permanente en su talento humano, tendrán altas
probabilidades de ser empresas líderes y exitosas

Fuente consultada: Gestionhumana.com

APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN. Aquel aprendizaje en el cual un organismo


copia o imita la conducta de otro. También se denomina modelamiento.

Aprendizaje tecnológico: El aprendizaje tecnológico es el medio actualmente utilizado


por las organizaciones para capacitar y desarrollar al personal. Se lleva a cabo a
través de intranet, internet, teleconferencias, comunidades virtuales, educación en línea,
etc. Es muy apropiado en caso de capacitación y desarrollo de expatriados.

La capacitación a través de un programa sistematizado es muy valiosa ya que permite


que el trabajador pueda aprender a su ritmo, según su capacidad de aprendizaje,
establecer su horario y adaptarlo a sus necesidades.
Las redes de información han permitido un aprendizaje global, se tiene acceso a la
información y estudios a nivel mundial facilitando un desarrollo de conceptos
manejados e investigados en la actualidad. Esto permite que la persona se vuelva más
competitiva en un mundo altamente dinámico en la generación de nuevas teorías
y conceptos.

Fuente consultada: Gestionhumana.com

APRENDIZAJE VERBAL. Es el aprendizaje que se produce cuando el contenido


adquirido por el sujeto consiste en palabras, sílabas sin sentido o conceptos.

ARACNOFOBIA: fobia a las arañas.

ÁRBOL FILOGENÉTICO: Gráfico que refleja las relaciones de parentesco evolutivo


entre los diversos grupos de seres orgánicos.

ARQUETIPO. Según la Carl Jung, imagen o impresión innata que todas las personas
tienen en común. Reside en la mentalidad colectiva inconsciente y equivale al
concepto de instinto en los animales.

ARTIFICIALISMO: Creencia infantil según la cual las cosas han sido construidas por el
hombre, o por una actividad divina análoga a la forma de fabricación
humana (8,46). Esta 'artificialización' de las cosas naturales es, junto al realismo, al
animismo y al finalismo, una de las tendencias intelectuales del niño fundadas en su
perspectiva egocéntrica, y comienza a aparecer en el periodo preoperatorio.

Una raíz del artificialismo.- Hemos indicado la perspectiva egocéntrica infantil como
una fuente del artificialismo, Piaget menciona, además, otra relacionada con la
necesidad del niño de indagar ´los 'porqués' antes que los 'cómo'. Así, la sucesión de las
cuatro etapas antes indicadas muestra una disminución progresiva del
artificialismo debida al intento de hallar explicaciones que se adecuen cada vez más a la
realidad física. Indica Piaget que " el orden de sucesión de estas etapas, en
particular las dos primeras, indica a las claras una de las raíces del artificialismo del
niño: él comienza a interesarse en el 'porqué' de las cosas antes de tener algún
interés por los 'cómo'. En otras palabras, parte del postulado implícito de que todo tiene
algún significado en el orden de las cosas: todo es concebido de acuerdo con
un plan y este mismo plan es visto como una contribución al bienestar de los seres
humanos"
ASERTIVIDAD: No existe una única y aceptada definición de "conducta asertiva". Sin
embargo, las diferentes definiciones que ofrecen distintos autores coinciden,
entre otros, en algunos puntos comunes que podemos resumir así:
Las personas asertivas se sienten libres para expresar lo que desean.

Su comunicaciones es abierta y franca.

Actúan de un modo que juzgan digno, manteniendo el respeto y la estima de sí


mismos, sin utilizar conductas aversivas para los demás.

Pueden discrepar con otras personas abiertamente, y pedir aclaraciones sobre las cosas
u opiniones que los otros mantienen.

ASIGNACIÓN ALEATORIA: En investigación es asignar los sujetos a grupos


diferentes de modo que cada uno de ellos tenga la misma posibilidad de ser asignado
a cualquier grupo. Esta es una asignación al azar que permite que los grupos sean
comparables con respecto a factores que podrían influir en los resultados.

ASIMILACIÓN COGNOSCITIVA: Proceso en virtud del cual el sujeto modifica la


realidad externa para adecuarla (asimilarla) a sus propias estructuras
cognoscitivas, de lo cual resulta que conocer no es copiar, sino construir la realidad. En
contraste con la asimilación orgánica, de interés para la biología, el concepto
de asimilación cognoscitiva tiene especial relevancia en la teoría piagetiana de la
inteligencia en la medida que contribuye a dar cuenta de su desarrollo evolutivo, y,
conjuntamente con la acomodación, constituyen los ingredientes básicos del
funcionamiento intelectual. La asimilación cognoscitiva, o simplemente asimilación, se
puede clasificar de acuerdo a distintos criterios. Según intervenga en la construcción de
esquemas o en la coordinación de esquemas, podrá ser acumulativa o
recíproca, respectivamente. La asimilación acumulativa puede a su vez ser reproductiva,
recognoscitiva o generalizadora. Y según el periodo del desarrollo donde
tenga lugar, podrá ser sensorio-motriz, etc.

Generalidades.- Mientras la asimilación orgánica tiene interés para el biólogo, la


asimilación cognoscitiva es de especial interés para la teoría de la inteligencia. En
general cuando Piaget habla de 'asimilación', y salvo indicación en contrario, se está
refiriendo a la asimilación cognoscitiva. Señala Flavell que la asimilación "se refiere
al hecho de que todo enfrentamiento cognoscitivo con un objeto ambiental
forzosamente supone algún tipo de estructuración (o reestructuración) cognoscitiva de
ese
objeto en consonancia con la naturaleza de la organización intelectual que ya es propia
del organismo. Todo acto de inteligencia, por más rudimentario y concreto que
sea, supone una interpretación de algo de la realidad externa, vale decir, una asimilación
de ese algo a algún tipo de sistema de significado existente en la organización
cognoscitiva del sujeto" (18, 68). El mismo autor establece un paralelismo entre
'asimilar' y 'construir' la realidad externa, considerando ambos conceptos equivalentes.
Ello está de acuerdo con la postura epistemológica piagetiana: sólo basta reemplazar
'construir' por 'asimilar', y 'construcción' por 'estructura u organización' (18, 68).
Con estas equivalencias, Flavell intenta mostrar que para Piaget el conocimiento no es
una simple copia de la realidad, sino una genuina construcción, y que el sujeto no
es, por tanto, un sujeto pasivo, sino activo. Clasificación.- Mencionemos los principales
criterios que utiliza Piaget para clasificar los procesos de asimilación
cognoscitiva.

La asimilación cognoscitiva puede ser acumulativa y recíproca. Los esquemas de acción


y sus coordinaciones son construidos a partir del proceso integrador de la
asimilación. Un esquema de acción se construye a partir de asimilaciones acumulativas
(reproductivas, recognoscitivas, generalizadoras); Posteriormente, dos
esquemas de acción se coordinarán entre sí gracias a las llamadas asimilaciones
recíprocas (2, 76).

b)Las asimilaciones acumulativas, o también llamadas simples por Flavell (18, 116),
pueden ser reproductivas, recognoscitivas y generalizadoras. A propósito de la
construcción de esquemas de acción (succión, prensión, etc), Piaget describe la
asimilación como una función muy general que se presenta bajo tres formas
indisociables: 1) asimilación funcional o reproductora, que consiste en repetir una
función y en consolidarla por este mismo hecho; 2) asimilación recognoscitiva, que
consiste en discriminar los objetos asimilables a un esquema dado, y 3) asimilación
generalizadora, que consiste en extender el dominio de este esquema (2, 75).
Esquemáticamente, podemos decir que mediante la asimilación reproductiva el niño se
ejercita en la succión y por ello lo hace cada vez mejor, por la asimilación
recognoscitiva puede diferenciar aquellos objetos succionables de los no succionables, y
por la asimilación generalizadora puede incorporar nuevos objetos como
succionables. Estos tres tipos de asimilación continúan manifestándose más adelante:
por ejemplo (18, 120-124), en el estadio 3 del periodo sensorio-motor la
asimilación reproductiva está en la base de las reacciones circulares secundarias, la
asimilación recognoscitiva guarda relación con el reconocimiento motor, y la
asimilación generalizadora con los procedimientos para prolongar espectáculos
interesantes. En suma, quedan así descriptas las "tres características funcionales y
evolutivas básicas de todos los esquemas asimilativos: repetición, generalización y
diferenciación-reconocimiento" (18, 76).

c)También pueden clasificarse los procesos de asimilación según el periodo en que


tienen lugar. Así, se habla de una asimilación sensorio- motriz (9, 19) (18, 70), de
una asimilación en el periodo preoperatorio (9, 19) (18, 171), etc.

Asimilación sensorio-motriz.- Expresión utilizada por Piaget (9, 19) (3, 109) para
designar todo proceso de asimilación que tiene lugar durante los dos primeros años
de vida. Véanse ejemplos en los artículos Asimilación Reproductiva, Asimilación
Recognoscitiva y Asimilación Generalizadora.
Asimilación en el periodo preoperatorio.- Tienen lugar entre los 2 y los 7 años
aproximadamente; por ejemplo, la asimilación en el juego simbólico. La función de
asimilación al yo que cumple el juego simbólico se ve en el ejemplo que da Piaget de
una niña que, vivamente impresionada por un pato desplumado que vio sobre la
mesa, se tendió luego sobre un canapé. Sus padres, creyéndola enferma le preguntaron
qué le pasaba, a lo que ella contestó: "¡Yo soy el pato muerto!"(9, 67). En
general, el papel de la asimilación en la función simbólica es el de "proporcionar el
significado al cual se refiere el significante. En otras palabras, el sujeto da
significación a sus significantes al asimilarlos a los hechos (más precisamente, a los
esquemas relativos a los hechos) que los significantes denotan". En palabras de
Piaget: "los datos presentes pueden asimilarse a los objetos no percibidos, meramente
evocados, es decir, objetos que han tomado significados proporcionados por
asimilaciones anteriores". La niña del ejemplo anterior, al decir que ella es un pato
muerto, está asimilando a su yo un objeto evocado, ausente, no presente.

Asimilación y acomodación.- Estos dos aspectos de la adaptación son invariables, en el


sentido de que siempre, en cualquier etapa del desarrollo, están ambos
presentes. Sin embargo, la relación que se establece entre asimilación y acomodación es
variable, porque es diferente tanto entre una etapa y otra, como dentro de una
misma etapa (18, 68 y 77). Flavell indica que "en una exposición de la teoría de Piaget
el análisis de las vicisitudes de esta relación es tan necesario como la
descripción básica de las mismas invariantes" (18, 78). Para este mismo autor, la
relación entre asimilación y acomodación puede sufrir, entonces, dos tipos de
cambios: a) cambios evolutivos, que tienen lugar entre etapas diferentes, y b) cambios
no evolutivos o fluctuaciones momentáneas, que acontecen dentro de una misma
etapa particular.

Cambios evolutivos de la relación entre asimilación y acomodación.- Flavell sistematiza


estos cambios dividiéndolos en dos etapas: aquellos que ocurren durante la
infancia y que proporcionan el paradigma básico, y aquellos que ocurren después de la
infancia. En términos de periodos de desarrollo, los primeros acontecen en el
periodo sensorio- motor y los últimos desde el periodo preoperatorio en adelante, de
manera entonces que el límite es aproximadamente la edad de dos años.

Cambios evolutivos durante la infancia: En términos generales, los cambios en la


relación entre asimilación y acomodación que ocurren durante los dos primeros años
de vida pueden expresarse así: "el desarrollo pasa de un estado inicial de profundo
egocentrismo, en el cual la asimilación y la acomodación están indiferenciadas y, a
pesar de ello, son mutuamente antagónicas u opuestas en su funcionamiento, hasta un
estado final de objetividad y equilibrio en el cual las dos funciones son, por una
parte, relativamente separadas y distintas y, por la otra, coordinadas y complementarias"
(18, 78). Esta afirmación es ascendida por Piaget al rango de una 'ley
evolutiva' (7, 317). La asimilación y la acomodación tempranas están indiferenciadas
porque "el acto de asimilar un objeto a un esquema está absolutamente
confundido e indiferenciado con los ajustes acomodativos intrínsecos a ese acto. No es
que el bebé deje de tomar en cuenta los objetos, es decir, deje de acomodar
sus movimientos a los contornos específicos de ellos. Lo hace, y estas descuidadas
acomodaciones producen cambios en los esquemas asimilativos. Antes bien, el
bebé no tiene una forma de distinguir sus actos de los hechos de la realidad que esos
actos producen o de los objetos de la realidad con los cuales se relacionan" (18,
78-79). La oposición entre asimilación y acomodación resulta de la indiferenciación
antes indicada. Recordemos que la asimilación es 'conservadora' y la acomodación
es 'progresista' y así, "una acomodación nueva y exploratoria, en lugar de constituír la
bienvenida irrupción en lo desconocido que dará lugar a una diferenciación de los
esquemas existentes, al principio es experimentada simplemente como un obstáculo
molesto para la asimilación habitual y es ejecutado, por así decirlo, bajo
compulsión". La indiferenciación y la oposición entre ambas invariantes funcionales
definen esencialmente el egocentrismo (ver Egocentrismo). A medida que progresa
el desarrollo sensorio-motor, asimilación y acomodación se tornan cada vez más
diferenciadas y complementarias: "con la gradual separación entre el yo y el mundo,
las acomodaciones finas a los matices de las cosas llegan a ser experimentadas como
importantes empresas en y por sí mísmas, empresas que ahora se distinguen de
las asimilaciones que estos nuevos descubrimientos hacen posible". Pero, ¿qué
consecuencias traen estos cambios en la relación entre asimilación y acomodación
durante el periodo sensorio-motor? De acuerdo a Flavell, "junto con la creciente
diiferenciación y equilibrio de las dos funciones durante el periodo sensorio-motor se
produce un desarrollo de gran significación para la inteligencia: hay al mismo tiempo un
proceso centrífugo de objetivación gradual de la realidad externa y un proceso
centrípeto de surgimiento de la autoconciencia, es decir, el yo comienza a ser visto
como un objeto entre objetos". Al comienzo existe una amalgama indiferenciada de
objeto-acción, y hacia el final el objeto se diferencia adquiriendo independencia, lo que
sólo es posible cuando es insertado en varios esquemas coordinados entre sí.
Por ejemplo, "la matraca surge gradualmente como una cosa distinta de la acción del
niño sólo cuando él puede insertarla en esquemas sensorio-motrices múltiples,
v.g., cuando puede aprehenderla como algo que puede fijarse visualmente (esquema
1), para agarrarla (esquema 2), para agitarla y escuchar el sonido que produce
(esquemas 3 y 4), etc. En síntesis, durante el desarrollo sensorio-motor el constante
trabajo de la asimilación y la acomodación da lugar a una organización de
esquemas cada vez más rica y elaborada. A su vez, la elaborada trama de esquemas
interrelacionados que así se constituye hace posible ver los objetos como 'cosas
que están allí fuera', independientes de la propia actividad" (18, 82).

Cambios evolutivos después de la infancia: El pasaje de la indiferenciación y


antagonismo hacia la diferenciación y complementariedad entre asimilación y
acomodación
que describimos para las acciones sensorio-motores, vuelve a repetirse ahora para las
manipulaciones simbólicas y representativas. Esto significa que también vuelve a
reiterarse el pasaje de un egocentrismo inicial hacia una progresiva diferenciación entre
el yo y el mundo. Esta repetición es un ejemplo de desfasaje vertical. Así, "el
niño egocéntrico de edad preescolar, de modo semejante al bebé egocéntrico de tres
meses, no tiene conciencia de que sus diversas representaciones de la realidad
están distorsionadas de diversas maneras como consecuencia de su incapacidad para ver
las cosas desde perspectivas distintas de la propia". Y así como hacia el final
del periodo sensorio-motriz se establece una diferenciación y una complementariedad
entre asimilación y acomodación, así también hacia el final del desarrollo de la
construcción simbólica ocurre otro tanto aunque ya no en el nivel del comportamiento
sensorio-motor elemental. En ambos casos, "la cognición se inicia siempre en las
márgenes en que el yo y el medio coinciden [indiferenciación] y se abre camino al
mismo tiempo hacia las regiones interiores de cada uno de ellos".
b)Cambios no evolutivos de la relación entre asimilación y acomodación.- Cuando nos
referíamos a cambios evolutivos, aludimos a una marcha hacia un equilibrio
entre asimilación y acomodación, donde cada una puede 'dirigir o controlar' a la otra: las
asimilaciones organizan y dirigen las acomodaciones, y a su vez los ajustes
acomodativos al mundo real evitan que la asimilación sea desenfrenadamente autística.
Los cambios no evolutivos hacen referencia a una marcado desequilibrio entre
asimilación y acomodación. Tal es el caso de la imitación, con un neto predominio de la
acomodación, y el juego simbólico, con un neto predominio de la asimilación.
Por ejemplo, "en el juego el objetivo primordial es amoldar la realidad al capricho del
cognoscente; en otras palabras, asimilar la realidad a diversos esquemas
otorgando poca importancia a la precisa acomodación a esa realidad (...). Por otra
parte,en la imitación es la acomodación la que ocupa una posición de supremacía.
Toda la energía es concentrada en la tarea de tomar exacta cuenta de los detalles
estructurales de la realidad que se imita y en amoldar con precisión el propio
repetorio de esquemas a esos detalles". En lo casos donde ninguna función predomina
sobre la otra, Piaget habla de inteligencia adaptada, adaptación, o simplemente
de inteligencia. (Para una mayor información sobre las relaciones entre asimilación y
acomodación, véase Adaptación.)

Asimilación y afectividad.- Señala Piaget que "en toda asimilación el motor o la


energética son de índole afectiva (deseo y satisfacción) mientras que la estructura es de
naturaleza cognoscitiva (el esquema en tanto organización sensorio-motriz). Asimilar un
objeto puede simultáneamente tender a satisfacer una necesidad y a conferir
una estructura cognoscitiva a la acción" (2, 75-76). Así, toda asimilación es a la vez
cognoscitiva y afectiva. Dice Piaget que "la vida afectiva, como la vida intelectual,
es una adaptación continua [y] dado que la vida afectiva es adaptación, también implica
una constante asimilación de situaciones presentes a otras anteriores,
asimilación que da lugar a esquemas afectivos o modos relativamente estables de sentir
y reaccionar..." (18, 99-100). Por su parte, Flavell nos indica que al igual que
en la asimilación sensorio- motriz, las acciones realizadas con personas son iguales a las
demás acciones: "tienden a ser reproducidas (asimilación reproductiva) y a
descubrir otras nuevas (asimilación generalizadora), se trate de un afecto, una tendencia
agresiva o cualquier otra".

Fuente consultada: RedPsi

ASIMILACIÓN: En la teoría cognitiva de Jean Piaget es la tendencia a comprender la


nueva información en términos de marcos mentales de referencia existentes. .
Es un proceso complementario al de acomodación y se va diferenciando de este durante
la Etapa Sensoriomotora.

ASOCIACIÓN. Proceso mental por el que una idea se asocia espontáneamente a otra.

ASOCIACIÓN LIBRE. Técnica usada en la terapia psicoanalítica que consiste en que el


paciente narre lo primero que le venga a la conciencia, sin censurar ningún
contenido por absurdo o incongruente que pueda parecerle.

ASPIRACIÓN, NIVEL DE . Meta que el sujeto se establece a sí mismo al realizar una


tarea determinada.
ASTENIA. Ausencia de energía; debilidad orgánica.

ASTÉNICO, TIPO. Según E. Kretschmer, tipo constitucional caracterizado por la


delgadez, la altura elevada y la delicadeza. Uno de los biotipos fundamentales.

ATAQUE DE ANSIEDAD: Un episodio de ansiedad extrema y muy molesta. Formas


agudas de ataques de ansiedad son llamados ataques de pánico.

ATAXIA. Pérdida parcial o completa de la coordinación del movimiento muscular


voluntario.

ATENCIÓN.
Capacidad para centrarse de manera persistente en un estímulo o actividad concretos.
Un trastorno de la atención puede manifestarse por distraibilidad fácil o
por dificultad para realizar tareas o concentrarse en el trabajo.
Actitud consciente y focalizada, dirigida a la observación detenida y precisa. Es de
gran importancia en la percepción.

ATLÉTICO, TIPO. Según E. Kretschmer, tipo constitucional robusto.

ATRIBUCIÓN CAUSAL: Razonamiento por el cual se atribuye al sujeto una estructura


oculta e inobservable que constituye la causa de su conducta.

ATRIBUCIÓN. En Psicología social, tendencia a inferir las motivaciones, rasgos,


intenciones y capacidades de otras personas basándonos en la observación de su
conducta. Una tendencia más o menos automática de buscar explicaciones para las
acciones ajenas.

AUTISMO INFANTIL: Es una psicosis infantil precoz caracterizada por la falta de


impresionabilidad ante otras personas y los objetos, y la consecuente
perturbación de las relaciones sociales y del desarrollo de capacidades como el habla
(quizá nunca aprendan a hablar). Se desarrolla dentro de los dos primeros años
y medio de vida. Lo niños tienen tres veces más posibilidades de sufrir este mal.
Muchos son retardados, pero pueden desempeñar bien tareas que requieren destrezas
como la manipulación o ubicación visual y espacial, y de memoria muy poco comunes.
Su conducta es con frecuencia extraña y parece como si vivieran en un mundo
diferente, en su propio mundo, reaccionando de manera violenta si son sacados de este.

AUTISMO.
Trastorno mental que afecta especialmente a los niños. El sujeto se aisla del entorno,
encerrándose en sí mismo y concediéndole una atención cada vez menor a
la realidad que lo rodea.
Enfermedad psicológica que se caracteriza por una conducta totalmente replegada y
encerrada sobre uno mismo, sin mantener contacto con la realidad exterior.
Frecuentemente aparecen conductas autistas en los esquizofrénicos.

AUTOABUSO - cualquier acción en la que intencionalmente se cause daño físico a sí


mismo. Pueden ser amoratamientos, raspones, cortadas, quemadas etc. Muchas
veces personas se autoabusan para aliviar el dolor emocional. Esta practica parece estar
asociada con un desequilibrio en la serotonia en el cual (especulando) el
autoabuso se puede aliviar indirectamente por un neurotransmisor. El autoabuso puede
ser tratado con una combinación de psicoterapia y medicamentos SRI.

AUTOAFIRMACIÓN. Característica de la conducta que se singulariza por un


comportamiento social positivo, que apunta a defender un derecho a alcanzar una
meta.

AUTOAPRENDIZAJE: Los programas de capacitación deben ser cuidadosamente


diseñados. Se realizan a través de documentos, videotapes o casetes. Con este
tipo de técnica los principios de aprendizaje tienen poca probabilidad de producirse.
También se pueden realizar a través de aprendizaje programado en donde el
individuo va respondiendo a una serie de preguntas, si contesta correctamente sigue
adelante, si se equivoca tiene que estudiar para poder responder correctamente.
Con este tipo de programa se desarrolla participación, repetición y retroalimentación.

Fuente consultada: Gestionhumana.com

AUTOCONCEPTO: Es un constructo propuesto por Rogers, quien planteó como las


personas se forman un concepto acerca de ellas mismas, que influye
decisivamente en su comportamiento y determina su ajuste a las demandas del entorno y
su propio equilibrio interior. El "autoconcepto" sería la idea subjetiva que las
personas tienen acerca de lo que ellas mismas creen que son. Igualmente las personas se
forman una idea acerca de cómo querrían ser, es decir, del ideal de sí mismas,
aquello que les gustaría ser o que incluso creen que deberían ser, y que se relaciona con
su nivel general de aspiraciones. Por fin, construyen, además, una percepción
subjetiva de la discrepancia entre su concepto ideal y su concepto real, lo que puede
traducirse en términos de "autoestima" o aprecio de sí mismas, la cual varía a
medida que su concepto real se va aproximando a su concepto ideal. Podría pues definir
la autoestima como la dimensión valorativa del autoconcepto.

AUTOCONCEPTOS DE CARRERA DE SHEIN Es un autoconcepto ocupacional


elaborado por una persona al definir dar significado al trabajo que quiere
desempeñar. Los autoconceptos de carrera comienzan a construirse al inicio de la
profesión: al ingresar a la empresa empieza una mutua adaptación del individuo y la
organización en donde se descubre las habilidades y talentos de la persona y lo que le
ofrece la empresa al individuo para satisfacer sus necesidades. Para realizar este
proceso Shein dice que se requieren tres componentes:
Autopercepción de talentos y habilidades descubiertos durante la vida laboral.
Motivos y necesidades autopercibidos, que se construyen a partir del conocimiento del
sí mismo y la retroalimentación dada por otros.
Actitudes y valores autopercibidos que se desarrollan por las interacciones con las
normas y valores de las organizaciones y el ambiente de trabajo.
AUTOCONSCIENCIA: Es la comprensión por parte del niño de que es un ser
separado de otras personas y de las cosas y con sus propios valores, actitudes y
características. Lo que le permite comparar sus acciones con patrones y normas sociales,
y actuar en consecuencia, y permite igualmente la formación de emociones
como la empatía, los celos y el orgullo. La autoconciencia surge alrededor de los 18
meses.

AUTOCONTROL: Capacidad del infante para tener manejo voluntario de ciertos de sus
procesos como el control de esfínteres. Es en otras palabras la dirección
mediante el propio esfuerzo del individuo de la conciencia y sus conductas. Se da
gracias a que el niño ha desarrollado unas habilidades cognitivas que le permiten
reflejar sus acciones y conectarlas mentalmente con lo que se le dice que ejecute, así,
sobre la información que pueda recordar los niños moldean su acción para
amoldarse a lo que ellos saben es socialmente aceptable.

AUTOEFICACIA: La "autoeficacia" es un concepto propuesto por Bandura y que


constituye uno de los elementos importante de su Teoría Cognitiva del Aprendiza
social. "La autoeficacia es la creencia que uno tiene sobre su eficacia personal, por la
que le sujeto percibe que la eficacia alcanzada se debe a él mismo". La
autoeficacia es elevada con respecto a las capacidades y las habilidades propias, con
base a los logros de ejecución, las experiencias observadas, la persuasión verbal
de otros sobre la eficacia propia y, en fin, el estado fisiológico. La autoeficacia es pues
una creencia interna que posee el sujeto respecto a su capacidad, ante una
situación determinada, de ejecutar conductas aprendidas por observación y consideradas
o "valoradas" por él mismo como eficaces para conseguir resultados valiosos
en determinadas situaciones.

AUTOMATISMO.
Disociación entre la conducta y la conciencia. Conjunto de movimientos que se
realizan con carácter inconsciente, fruto del hábito o la asociación refleja.
Actos o respuestas absolutamente independientes de la voluntad.

AUTONOMIA VS VERGÜENZA Y DUDA: Es la segunda etapa psicosocial de


Erikson conocida también como AUTOCONTROL Vs CONTRO EXTERNO,
que va de los 12 ó 18 meses a los 3 años aproximadamente. Es aquí donde el bebé
desarrolla cierto grado de independencia, superando la duda y la vergüenza. Es un
impulso hacia la autonomía... muy relacionado con la etapa en la que el niño empieza a
caminar. La superación de este conflicto supone la aparición de la virtud del
DESEO: el poder creciente de tomar sus propias decisiones, de asignarse tareas y de
tener autorestricciones. Comienza a imponerse el juicio propio sobre el de la
madre, y así aprende a vivir el bebé mediante reglas razonables.

AUTOOBSERVACIÓN. Mecanismo en que el individuo reflexiona sobre sus propios


pensamientos, sentimientos, motivaciones y comportamientos, y actúa de
acuerdo con ellos.

AUTO-OBSERVACION: Procedimiento mediante el cual el sujeto se observa y registra


sus propias conductas, y las circunstancias en las que estos suceden

AUTORREALIZACIÓN. Tendencia innata a desarrollar al máximo los propios talentos


y potenciales, que contribuyen a obtener un sentimiento de satisfacción hacia
uno mismo por parte del individuo.
AUTOSUGESTIÓN. Proceso generalmente inconsciente, por el que el sujeto se
convence a sí mismo de algo.

AVOLICIÓN. Incapacidad para iniciar actividades dirigidas a un fin y persistir en ellas.


Cuando es suficientemente grave para ser considerada patológica, la avolición
es generalizada e impide que el sujeto complete distintos tipos de actividades (p. ej.,
trabajo, tareas intelectuales, autocuidado).

AXIOMA: Proposición evidente que no necesita demostración.

AXONES: Son las partes de las neuronas que conducen el potencial de acción fuera del
cuepro celular, pueden estar cubiertas de una capa de mielina.
B

BALBUCEO. Perturbación del lenguaje caracterizada por habla vacilante y confusa.

BARBITÚRICO. Nombre genérico de los fármacos derivados del ácido barbitúrico, de


fuerte acción hipnótica.

BATERÍA DE TEST. Conjunto de tests que sirven para medir determinados aspectos de
la psicología de un sujeto.

BELLA INDIFERENCIA. Nombre traducido del francés "Belle indifférence" para


designar la indiferencia o ausencia de reacciones emotivas en pacientes con
síntomas de conversión histérica.

BENCHMARKING. Consiste en medio la actuación de la empresa en comparación con


las mejores compañías del mismo tipo, las best in class, y analizar cómo han
conseguido sus niveles de actuación. Después hay que determinar qué es utilizable de
ese proceso para copiarlo y mejorarlo. Pero el éxito sólo se consigue si la alta
dirección se compromete a apoyar el esfuerzo de los equipos y se establece unas
medidas de mejora continua comparando con cierta frecuencia los procesos
evaluados.

Ayuda a reducir errores, copiando y optimizando las mejores prácticas del sector. Por el
contrario, si no se ha realizado un buen estudio del entorno, se pueden copiar
prácticas que en realidad no se adapten a la propia empresa.

BENEFICIO PRIMARIO, SECUNDARIO. Ventaja o provecho que el sujeto puede


sacar de un estado patológico. El primero consiste en la disminución de una
tensión interna o en la recuperación de la ternura o la atención del otro. El secundario es
más completo; una vez alertado el síntoma, el enfermo no ve el interés que
supondría curarse: la curación le plantearía problemas más angustiosos que su
enfermedad.

BENEFICIOS OTORGADOS POR LA EVALUACION DE DESEMPEÑO:


Oportunidad de desarrollo. Al recibir retroalimentación el trabajador conoce sus
debilidades y fortalezas, facilitando así desarrollar más sus fortalezas y
trabajar sobre sus debilidades. Esto permite que el individuo crezca y se desarrolle.
Reforzador de la cultura organizacional. Un proceso de evaluación de desempeño
pertinente para la organización se convierte en generador de factores
organizacionales como la motivación, sentido de pertenencia, satisfacción laboral,
etc., que ayudan a fortalecer o aminorar (según el uso adecuado del proceso)
la cultura y el clima organizacional.
Planeación de carrera. Es un medio que le permite a los departamentos y jefes de
personal, conocer las potencialidades de los trabajadores y así poder
proyectarlos para buscar su crecimiento y desarrollo dentro de la organización.
Capacitación y desarrollo. Al revisar el rendimiento de las personas se obtiene
información sobre los procesos de capacitación y desarrollo llevados a cabo en
la empresa. Se identifican las necesidades de capacitación además de convertirse en
un mecanismo de evaluación de la eficiencia de dichos programas.
Análisis y descripción de cargos. La evaluación del desempeño permite depurar el
proceso de análisis y descripción de cargos al identificar si los requisitos
personales definidos en la descripción de cargos son los adecuados y si el análisis del
cargo está bien realizado al recibir información por parte del personal que
lo desempeña.
Selección de personal.Al realizar la evaluación del desempeño se obtiene
retroalimentación sobre el personal y su trabajo definiendo si el proceso de selección
ha sido efectivo o no.
Administración de salarios. Es un proceso que soporta las decisiones sobre la
estructura de salarios en las organizaciones. Ayuda a determinar el plan de
beneficios de la organización según los méritos realizados por los trabajadores.

Fuente conslutada: Gestionhumana.com

BENEFICIOS PERCIBIDOS POR LA ORGANIZACION: Actualmente las empresas


se interesan más por el crecimiento de sus colaboradores; son conscientes
de la importancia de su personal y, por supuesto, de su desarrollo. Cuando las
compañías fomentan la carrera al interior de la organización están obteniendo beneficios
tales como:
La coordinación de las estrategias generales de la empresa con las necesidades del
personal. Al preparar mejor a los trabajadores para futuros cargos, la
organización se apresta simultáneamente para enfrentar nuevas situaciones de cambio.
El resultado es crear un mejor ajuste de las necesidades de la compañía y
del individuo.
Desarrollo de empleados potenciales. La planeación de carrera permite el desarrollo
del talento y habilidades de los individuos.
Disminución de la tasa de rotación. Cuando la persona percibe que tiene
oportunidades de crecimiento y desarrollo e interés por parte de la empresa de la
satisfacción de sus necesidades de autorealización busca permanecer en ella y lograr a
través de la organización sus metas de crecimiento personal.
Facilita la movilidad de expatriados.A las organizaciones multinacionales les permite
identificar a las personas que pueden desempeñar cargos relevantes en la
organización para desarrollarlos ocupando cargos en diferentes países donde se
encuentre la organización.
Genera motivación y satisfacción laboral. Motivan a los empleados para continuar
preparándose, capacitándose, ofreciendo su mejor desempeño y alcanzando
altos niveles de productividad

Fuente conslutada: Gestionhumana.com

BENZODIAZEPINA: grupo de medicamentos que pueden inhibir la actividad de las


células nerviosas, ya sea directamente a través de los receptores
benzodiazepinos, o indirectamente al interferir con la acción del transmisor
colecistoquinina. Como en el caso de muchos medicamentos psiquiátricos, es mejor
empezar despacio las benzodiazepinas por medio de una dosis de ataque o inicial y
descontinuarlos gradualmente por medio de reducir la dosis poco a poco.
Clorodiazepoxido el primer medicamento benzodiasepina, fue introducido en 1960. Sin
embargo, alprazolam (introducido en 1980) fue el primer medicamento
benzodiazepina que resulto efectivo en el tratamiento del trastorno de pánico, y hoy en
día, sigue siendo uno de los mejores ansiolíticos que se conocen. Las
benzodiazepinas tienen un radio de acción muchísimo mas favorable que los
barbitúricos, en relación con la acción ansiolítica, los efectos sedantes, un mayor índice
terapéutico, y un riesgo menor de dependencia y síntomas agudos de retiro.

BESTIALIDAD: Es una desviación sexual en la que la persona que lo sufre realiza el


acto genital con animales. Puede darse tanto en hombres como en mujeres y
suele corresponderse con un trastorno mental aunque a veces se da por azar (por
ejemplo en pastores). Puede verse unida a alguna obsesión, ir asociada a otras
desviaciones sexuales o darse en "desequilibrados".

BIOPSICOLOGIA: Es la rama de la psicología interesada en descubrir las bases


biológicas de nuestros pensamientos, sentimientos y conductas

BIO RETROALIMENTACIÓN: Procedimiento mediante el cual se proporciona al


sujeto información inmediata (retroalimentación) sobre algún aspecto de su
fisiología: tensión muscular, temperatura corporal, pulso, para que el sujeto pueda,
mediante la acción consciente controlar la actividad corporal a través de dicha
retroalimentación.

BIOTIPO.
Tipo biológico caracterizado por la constancia de ciertos caracteres físicos y
psíquicos.
Conjunto de los rasgos morfológicos de un organismo.

BORDERLINE: El concepto marca una barrera entre lo normal y lo patológico. La


persona borderline se encuentra en el límite, en la frontera. Se utiliza este término
en inteligencia cuando queremos marcar la línea entre la inteligencia normal y la
anormalidad. También se asocia con el trastorno de personalidad límite que es definido
por el DSM-III-R como "una pauta duradera de percepción, de relación y de
pensamiento sobre el entorno y sobre sí mismo en la que hay problemas en diversas
zonas: la conducta interpersonal, el estado de ánimo y la autoimagen".

BRONTOFOBIA: fobia al trueno.

BRUXISMO NOCTURNO: apretar fuertemente o rechinar los dientes mientras se


duerme. Puede estar relacionado con niveles de serotonina.

BULIMIA.
Sensación anormalmente intensa y a veces irrefrenable de ansia de ingerir alimentos.
Etimológicamente, muy hambriento. Se designa así la enfermedad que consiste en
padecer continua hambre, sin que el sujeto que la sufre sea capaz de saciarla
nunca.
CAFEÍNA. Tónico estimulante del sistema nervioso central y del corazón. Intensifica la
actividad cerebral, pero su abuso produce arritmia cardiaca, insomnio y
cefaleas.

CALIDAD DE VIDA EN LA ORGANIZACION Botero (1988) dice que la calidad de


vida en la organización es la existencia objetiva de un ambiente laboral
percibido por el trabajador como satisfactorio. Toro (1991), enuncia dos aspectos
comunes de una definición de calidad de vida en el trabajo: las características y el
ambiente de trabajo, y los criterios de seguridad y bienestar. Un buen ambiente de
calidad de vida laboral lo define como aquel que atrae la vinculación de empleados,
los entrena y los desarrolla, los promueve y les proporciona experiencias de trabajo
enriquecedoras, los invita a participar en decisiones relativas al puesto de trabajo y
a los asuntos organizacionales, al mismo tiempo que les provee empleo estable,
adecuados ingresos y beneficios, trato justo y un lugar de trabajo seguro.

Fuente consultada: Gestionhumana.com

CANDIDATOS Son las personas que aspiran a ocupar una vacante en la compañía.
Presentan su hoja de vida en espera de ser llamados para iniciar el proceso de
selección. Los candidatos que más se aproximen a los requerimientos del cargo serán
los que sigan paso a paso las diferentes etapas del proceso.

Fuente consultada: Gestionhumana.com

CAMBIOS CUALITATIVOS: Son aquellos cambios de carácter, las emociones y la


inteligencia, sus estructuras u organización. Suelen relacionarse con atributos o
características no cuantificables de los seres.

CAMBIOS CUANTITATIVOS: Son las variaciones en el número o cantidad de algo,


como la estatura, el peso o la cantidad de vocabulario.

CAPACIDAD: Es la habilidad real de la persona en una actividad determinada. Se


desarrolla a través de la práctica y entrenamiento de una aptitud. La capacidad
permite una adaptación al cargo y se evalúa a través del rendimiento en el trabajo.

Fuente consultada: Gestionhumana.com

CAPACITACION Es el medio por el cual la organización desarrolla su fuerza de trabajo


en destrezas, habilidades y competencias para realizar de una manera más
eficiente las funciones pertinentes al cargo.
La capacitación y el desarrollo ayudan a retener el talento humano, aseguran la
competitividad y la productividad a corto, mediano y largo plazo.

Fuente consultada: Gestionhumana.com


CAPACITACION EN EL PUESTO: La capacitación la recibe la persona en su puesto
de trabajo. El objetivo es enseñar los comportamientos requeridos por el
cargo. La persona encargada de dar la capacitación es el instructor, el jefe inmediato o
un compañero.

Fuente consultada: Gestionhumana.com

CAPACITACION EN EL PUESTO PERO EN LUGARES DIFERENTES Se crea un


sitio con las mismas especificaciones del puesto de trabajo real,
permitiendo que los trabajadores se capaciten y aprendan las tareas del cargo sin
interferir en la operación normal de la compañía. Los principios de aprendizaje que
se llevan a cabo con esta técnica son repetición, participación y transferencia.

Fuente consultada: Gestionhumana.com

CAPACITACION EN RED La capacitación por intranet, es un tipo de aprendizaje


tecnológico. Ofrece ventajas sobre las otras técnicas de capacitación en
aspectos como la facilidad de acceso a los contenidos de los programas por todos los
empleados, reducción en costos de material para la realización de los
programas. La información puede ser retenida o procesada por parte de los empleados.

Fuente consultada: Gestionhumana.com

CAPACITADOR Es la persona encargada de diseñar y realizar los programas de


capacitación, según las necesidades y requerimientos de la empresa. Los
capacitadores pueden ser miembros de la empresa en las áreas de recursos humanos o
del departamento que va a ser capacitado. En este caso el programa lo debe
realizar el jefe, supervisor, líder o la persona designada. La compañía también puede
contratar este servicio a empresas especialistas en los temas solicitados por la
organización.
El responsable del desarrollo de la fuerza de trabajo debe ser una persona con:
Habilidades de planeación para establecer metas con cada unas de las áreas de la
organización.
Capacidad de negociación con los superiores para que desarrollen y determinen los
objetivos y programas alineados con la estrategia de la organización.
Capacidad de convencimiento en todas los niveles de la organización.
Capacidad de manejar las relaciones interpersonales.
Paciencia y tolerancia a la frustración.
Lealtad con la información obtenida durante el proceso.
Debe tener conocimientos del comportamiento humano, de la organización y del
mercado.

Fuente consultada: Gestionhumana.com

CARÁCTER.
El conjunto de las propiedades personales que definen la forma de ser y pensar de un
individuo. En Psicología es un termino en desuso. Ha sido englosado bajo
el concepto de personalidad.
Conjunto de características que distinguen a una persona de otra.
Es la suma de todos los rasgos que forman nuestro ser y por lo que nos identifican los
demás. El carácter de una persona puede cambiarse o educarse de ahí el
entrenamiento en asertividad o habilidades sociales.

CARÁCTER, NEUROSIS DE. Exageración de determinados rasgos de la personalidad,


que provocan trastornos de la conducta.

CARGO: Es el conjunto de funciones y tareas realizadas periódicamente que ocupan un


lugar definido dentro del organigrama (Chiavenato). Los cargos tienen una o
más personas que desempeñan las actividades concernientes a él.
Algunos autores como Byars y Rue (1996) hacen una diferenciación entre cargo y
puesto de trabajo. Definen el puesto de trabajo como el conjunto de cargos cuyas
funciones y tareas significativas son idénticas y se puedan agrupar para llevar a cabo el
análisis correspondiente a la administración de salarios.

Fuente consultada: Gestionhumana.com

CLIMA ORGANIZACIONAL (Ambiente de trabajo)

Por clima organizacional se entiende un conjunto de propiedades medibles del ambiente


de trabajo, percibidas directa o indirectamente por la gente que vive y trabaja
en ese ambiente, y que influyen en sus motivaciones y comportamientos (Litwin &
Stringer, 1968), determinando su rendimiento, productividad, satisfacción laboral,
etc.
Los primeros estudios de clima organizacional fueron desarrollados por Lewin (1938),
cuando descubrió las dinámicas esenciales como la atmósfera de trabajo, las
relaciones sociales y las necesidades y fue el primero en señalar en su teoría de campo
que el comportamiento era una función del campo sicológico o ambiente
subjetivo de la persona y de su personalidad.
Existen diferentes definiciones de clima organizacional que varían desde los aspectos
organizacionales puramente objetivos, como estructura, políticas y normas, hasta
los atributos y características más subjetivos como cordialidad, espíritu de trabajo y
actitudes de la gerencia.

Dessler (1979), considera que el clima organizacional es una entidad conceptual que
refleja la interacción de los factores estructurales y funcionales de la organización
con el elemento humano.

Francis y Milbaurn (1980), ven el clima como una manifestación de las percepciones de
los empleados acerca de las variables estructurales objetivas de la
organización tales como tamaño, pautas de liderazgo y la complejidad de los sistemas.

Otros autores como Zohar (1980), definen el clima organizacional en términos de la


opinión que el trabajador se forma acerca de la organización y se interpreta el
clima organizacional como la suma de percepciones morales que los empleados
comparten sobre su ambiente de trabajo. Esto significa que con base en señales
presentes en el ambiente de trabajo, los empleados generan conjuntos coherentes de
percepciones y expectativas con relación a las contingencias y consecuencias de
la conducta y se comportan de acuerdo con ellas. Davis (1983), afirma que el clima
influye en la motivación, el desempeño y la satisfacción laboral.

El clima organizacional según Brunet (1987), está determinado en su mayor parte por
las características, las conductas, las aptitudes, las expectativas de las personas,
las realidades sociológicas y culturales de la organización. Es así como puede
evidenciarse que el clima es un componente influyente de la cultura. Tal como afirma
nuevamente Brunet (1987), el clima está determinado por la naturaleza particular de la
organización

Mc Allister (1975), en su investigación sobre los efectos del clima organizacional en los
resultados de calidad, encuentra que el clima organizacional influye en la
productividad. Goodman y Leyden (1991), establecen que la familiaridad de un grupo
entendida como el conocimiento específico de su trabajo, el de sus compañeros
y el del medio en general, está asociada con los niveles de productividad del grupo,
donde los bajos niveles de unión presentan bajos niveles de productividad. Así
mismo, según Dessler (1979), los resultados de varias investigaciones sugieren que la
manera como el trabajador percibe el clima organizacional influye sobre su
desempeño.

El instrumento más utilizado para medir el clima organizacional es el cuestionario


debido a que se ajusta perfectamente a las variables multidimensionales del clima. Esta
herramienta cubre las variables humanas, variables estructurales, variables relacionadas
con las funciones, procesos organizacionales, etc.
CASTIGO: Es la eliminación de un refuerzo positivo o presentación de un refuerzo
negativo, lo que lleva a la disminución de la fuerza de una respuesta. Este concepto
es de mucha utilización en el paradigma conductual.

CATALEPSIA:
Proviene del griego "Katalepsis" y es un estado en el que la persona se muestra
incapaz de moverse espontáneamente presentando rigidez total en sus miembros
musculares. Puede estar provocada por numerosas causas psíquicas. En el sueño
cataléptico el enfermo conscientemente parece estar en un sueño sin posibilidad
de despertar. Oye y se da cuenta de todo lo que ocurre a su alrededor pero no es capaz
de reaccionar.
Trastorno neurológico caracterizado por la pérdida completa de la facultad de
modificar voluntariamente el tono muscular, permaneciendo el enfermo en la
misma postura en que se le haya colocado durante un período prolongado de tiempo.

CATAPLEJÍA. Episodios de pérdida bilateral súbita del tono muscular que provoca el
colapso del individuo, a menudo en asociación con emociones intensas como
risa, cólera, miedo o sorpresa.

CATARSIS:
Descarga de la mente para librarse de aquellas ideas o contenidos que la perturban.
Los psicoanalistas le utilizan método terapéutico.
Liberación, a través de la palabra, de las ideas relegadas al inconsciente por un
mecanismo de defensa.

CATATONÍA. Síndrome psicomotor caracterizado por la pérdida de la iniciativa motriz,


tensión muscular cataléptica, presencia de fenómenos paracinéticos
(amaneramiento, estereotipia, impulsiones) y un estado mental negativista y de estupor.

CATECOLAMINA. Hormona que activa el sistema nervioso central.

CAUSALIDAD: Es una conexión necesaria de los fenómenos, hechos o procesos en


donde uno es causa del otro (efecto), este principio adquirido durante la etapa
sensorio motora según Jean Piaget, explica que toda causa tiene su efecto y todo efecto
su causa, y que en las mismas condiciones: la misma causa genera el mismo
efecto.

CELULAS GLIALES: Células de apoyo del sistema nervioso, que rodean, protegen,
alimentan y sostiene las neuronas.

CENSURA:
Termino psicoanalítico que designa un mecanismo regulador, cuya función consiste en
prohibir que los contenidos inconscientes no tolerables para que el Yo
emerja a la conciencia.
Según Freud, parte de la psique que bloquea o enmascara las pulsiones prohibidas por
el súper yo.

CEREBRO. Estructura compleja perteneciente al sistema nervioso, situada dentro del


cráneo, sede de los procesos de pensamiento superiores, como la memoria y la
razón.

CEREBRO, LAVADO DE. Desorganización provocada por el intelecto y las emociones


que conduce a la revelación de secretos y falsas confesiones por parte del
sujeto, así como a un cambio de sus ideales políticos y morales.

CIBERNÉTICA: Ciencia que compara los sistemas de información y comunicación de


los seres vivos con los sistemas mecánicos de procesamiento de información
que ejecutan los ordenadores y otras máquinas inteligentes.

CICLOTIMIA. Alternancia periódica de fases de depresión con fases de manía.

CIENCIA: Es la actividad o disciplina tendiente a explicar, predecir y postdecir los


fenómenos naturales y del hombre. Es un producto humano e histórico y puede
entenderse como método (actividades o metodologías que acomodándose a un problema
buscan aumentar el conocimiento), teoría (resultado de la investigación) y
tecnología (aplicación científica en el diario vivir).

CIGOTO: Masa celular formada por la unión de un óvulo y un espermatozoide: el óvulo


fertilizado.

CÍRCULO DE CONTROL DE CALIDAD: Es un método de gestión que se puso de


moda en Estados Unidos en los ochenta. Consiste en formar grupos de
trabajo de 5 a 13 empleados de la misma área funcional con el objeto de mejorar la
calidad y solucionar los problemas de rendimiento. Su principal valor es la
integración de todos.

CLAUSTROFOBIA. Fobia a los lugares cerrados.

CLEPTOMANÍA.
Trastorno en el control de los impulsos, caracterizado por la tendencia patológica a
robar objetos que, posteriormente, no se usan para ningún fin práctico.
Se trata de un "impulso" obsesivo que obliga al que lo padece a apropiarse de todo
aquello que se le pone por delante. El robo es una manera de aliviar la
ansiedad producida por esa necesidad o deseo de "obtener". Es una enfermedad más
propia de mujeres que de hombres.

CLIMA ORGANIZACIONAL. Furham y Goodstein parten del concepto de clima


entendido como estado psicológico fuertemente afectado por condiciones
organizacionales tales como sistemas, estructuras y conducta gerencial. Es una
percepción de cómo son las cosas en el ambiente organizacional.

El clima organizacional es maleable puesto que cambios en los sistemas, las estructuras
y en las conductas cambian el clima. También se considera que el clima impacta
en el rendimiento individual y organizacional.

La diferencia entre cultura y clima se fundamenta en que el clima es un constructo


personal fundamentado en los valores y creencias personales de lo que el sujeto
entiende que es el rendimiento y la cultura es un constructo social compartido por los
miembros y fundamentado en valores y creencias y por lo tanto la representación
de la realidad socialmente construida.

Conocimiento declarativo: Conocimiento que puede indicarse o describirse; "saber


esto".

Conocimiento procedimental: Conocimiento mostrado mediante la habilidad de realizar


una tarea; "saber cómo".

Cultura de la organización: Se define como los valores, hipótesis y creencias que tienen
en común los miembros de la organización y que modelan la forma en que
perciben, piensan y actúan.

CLIMATERIO. Fase del proceso de envejecimiento sexual en la que la mujer pierde su


capacidad reproductora.

CLÍNICA. Cualquier lugar donde se traten pacientes por cualquier trastorno, sean
médicos o psicológicos.

CLÍNICA, PSICOLOGÍA. Estudio de las conductas anormales o patológicas.

COCAÍNA. Estimulante que proviene de la planta de la coca, arbusto perenne de


América del Sur. De ahí sale la pasta de coca o clorhidrato de cocaína, un polvo
blanco que actúa como estimulante del SNC. Provoca una gran euforia y excitación, con
sensación de bienestar. No se siente cansancio físico ni psíquico, por lo que la
persona que la ha consumido sobrevalora sus capacidades.

COCIENTE DE DESARROLLO (CD): Medidas de rendimiento en test de inteligencia


para bebés, paralelo al CI. Obtenido a partir de tests de inteligencia para
niños mayores

COCIENTE DE INTELIGENCIA:
Habitualmente conocido como C.I. Es el resultado de dividir la edad mental (obtenida
mediante test de inteligencia) por la edad cronológica. El resultado de la
división se multiplica por cien. Se suele utilizar el C.I. para calcular el nivel de
inteligencia de las personas.
Es un número índice resultado de la división entre la edad medida por diferentes tests
y la edad cronológica. Es una cifra indicadora del nivel de inteligencia que
posee un individuo en relación con otros sujetos de su misma edad. El CI tiende a
permanecer relativamente estable a lo largo del tiempo.

COGNICIÓN.
Procesamiento consciente de pensamiento e imágenes.
Proceso, y también resultado, de las actividades del conocimiento.

COGNOSTIVISMO: Corriente o escuela psicológica orientada básicamente a estudiar


los procesos cognitivos. Siguiendo las ideas de Piaget, los seguidores de esta
escuela han insistido en resaltar la importancia de los esquemas cognitivos y asimilados
en la génesis y funcionamiento de los procesos mentales. Algunos manuales
utiliza él termino constructivismo para designar a este movimiento.

COGNITIVO: Perteneciente o relativo al conocimiento.

COMEDICACIÓN: el uso de un segundo medicamento para aliviar los efectos de otro .

COMPENSACIÓN. Mecanismo psicológico inconsciente mediante el cual el sujeto


intenta contrarrestar su inferioridad real o imaginaria.

COMPETENCIA EXTERNA(Benchmarking)
Permite establecer el valor de los puestos de trabajo de la organización a través del
conocimiento del valor asignado a los cargos iguales o parecidos en empresas
similares.

Fuente consultada: Gestionhumana.com

COMPLEJO: Conjunto de ideas, tendencias y emociones que permanecen en el


inconsciente y que pueden determinar la personalidad o conducta de un sujeto.

COMPLEJO DE EDIPO: Según Freud, reacción de los niños durante la fase fálica (de
dos años y medio a seis años, aproximadamente) que se caracteriza por un
sentimiento amoroso hacia la madre y, simultáneamente, por un rechazo de la figura
paterna, la cual inspira miedo y sentimientos de culpa. Algunos autores denominan
complejo de Electra al equivalente en las niñas.

COMPLEJO DE ELECTRA Según Freud, el equivalente en la niña al complejo de


Edipo (del mito griego de Electra).

COMPLEJO DE INFERIORIDAD. Complejo por el que un sujeto se siente


constantemente inferior a los demás, aunque no exista causa alguna que justifique este
sentimiento continuo.

COMPROMISO ORGANIZACIONAL Se entiende como una actitud que expresa la


orientación de un individuo hacia la organización, al reflejar su fidelidad,
identificación o participación en la empresa; los que están muy comprometidos con ella
tienden a permanecer en su puesto y se sienten sicológicamente vinculados a él.
En general, estas actitudes se miden para utilizarlas en la predicción de conductas como
productividad, ausentismo y rotación de personal.

Fuente consultada: Gestionhumana.com

COMPULSIÓN. Repetición innecesaria de actos, derivada de un sentimiento de


necesidad no sometible al control de la voluntad. Se diferencia de las ideas
delirantes en que el sujeto que la padece es consciente de lo absurdo de su conducta.

COMPULSIVO: Individuo que no puede dominar con su voluntad una serie de ideas,
impulsos o sentimientos, que se adueñan de su mente y condicionan su
conducta.

CONCEPTO: Idea general bajo la cual queda subsumidas varias ideas individuales que
guardan ciertas relaciones de semejanza entre sí.

CONCIENCIA:
Facultad o estructura psíquica gracias la cual adquirimos conocimientos del mundo
exterior y de nosotros mismos.
Estructura de la personalidad en que los fenómenos psíquicos son plenamente
percibidos y comprendidos por la persona.

CONDENSACIÓN. Fusión de dos o más personas o conceptos en una sola imagen.

CONDICIONAMIENTO:
Un procedimiento en el que se tratan experimentalmente los reflejos naturales,
encausándolos para que den una respuesta que es esperada, queriendo con esto
controlar la formación de conductas y la manipulación del sujeto. Por conexión de un
reflejo con un estímulo neutro intraorgánico o exterior es posible fijar la
fuerza de este estímulo a partir de la intensidad del primero. Este paradigma abriría
uno de los campos más ampliamente estudiados por la psicología: El
aprendizaje.
Aprendizaje basado en la asociación de estímulo y una respuesta, cuya relación no
estaba determinada de forma instintiva o refleja. Cuando finaliza el proceso se
habla ya de respuestas y estímulos condicionados.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: Es una forma básica de aprendizaje que sería
descrita por primera vez por el fisiólogo ruso Ivan Pavlov (1849-1936) quien
lo da a conocer en "psicología y psicopatología experimental en los animales" (1903).
Según este tipo de aprendizaje: un estímulo llega a convertirse en una señal para
la ocurrencia de un segundo estímulo. Por medio de este proceso los organismos
adquieren información acerca de las relaciones entre varios estímulos y no simples
asociaciones entre ellos (Baron 1996)

CONDICIONAMIENTO OPERANTE: Es un proceso descrito por primera vez por el


norteamericano B.F. Skinner; por el cual un organismo aprende a repetir
conductas que producen resultados positivos o que le permite evitar resultados
negativos. Esto gracias a un programa de refuerzo.

CONDUCTA:
Son un conjunto de movimientos musculares y secreciones glandulares que
constituyen las acciones observables de los seres humanos.
Respuesta observable de un ser vivo ante una estimulación externa o interna.
Reacción global del sujeto frente a las diferentes situaciones.

CONDUCTA ANTISOCIAL: Patrón de conducta que viola las normas sociales


provocando daños a otras personas, como por ejemplo matar, robar, etc.

CONDUCTA ASERTIVA. Comunicar audazmente o insistentemente sugerencias o


acciones a otros. En casos de trastornos de ansiedad y pánico, dicha conducta
ayuda a mantener un sentido de control por lo cual es muy deseable aprender, ya que
ayuda a disminuir la acumulación de la ansiedad y/o los sentimientos de
culpabilidad, lo mismo que el ser una víctima constante, ser abusado, o manipulado. La
conducta asertiva es muy útil en la recuperación de las tendencias agorafobicas.
Entrenamiento asertivo es aprender a decir "no" y a expresar cómo realmente "usted" se
siente.

CONDUCTA AUTOLESIVA: Acción repetitiva mediante la cual el sujeto se hace daño


a si mismo a nivel físico, por ejemplo, golpearse contra las paredes. Suele
observarse este tipo de comportamiento en personas psicóticas o con retraso mental, y
se presenta en pequeño porcentaje en niños y adolescentes normales.

CONDUCTA PASIVA: el ceder constantemente a sugerencias o acciones de otros.

CONDUCTAS AUTOESTIMULADORAS: Son conductas sensoriomotoras que el


individuo usa como estimulación. A menudo se refiere a un efecto patológico,
como cuando el niño autista agita repetitivamente sus manos.

CONDUCTISMO: Es la escuela psicológica americana creada por J. B. Watson y E. L.


Thorndike en 1912 y que cambiaría la tendencia mentalista de la psicología
de aquellos tiempos ya que rechaza toda clase de conceptos subjetivos, como
sentimientos, sensaciones, incluso memoria, negando el fundamento científico de los
mismos: Se dedica a estudiar las conductas que pueden verse, medirse y registrarse.
Tratan de identificar factores inmediatos y observables de manera directa, sin
preocuparse por los factores subyacentes no observables. Es llamado también TEORIA
TRADICIONAL DEL APRENDIZAJE. Rechaza la introspección y la
conciencia como hipótesis improbable y se basa en el estudio objetivo (externo) de las
reacciones de los seres vivientes, esta es una característica bien importante
(junto con la aplicación en humanos, de los hallazgos de la psicología animal): la
defensa estricta del método científico, que fue tan exagerado que llevó a Watson a
defender posiciones insostenibles; por ejemplo: la totalidad de las funciones vitales son
consideradas como reacciones automáticas a los estímulos externos, a partir de
las cuales se producen hábitos, sobre los que se basa toda la vida psíquica; esto se debe
a que para Watson, quien proclamaría el conductismo en 1913 en su artículo
"la psicología tal como la ve un conductista"... donde dice que esta desde el punto de
vista conductual "es una rama puramente objetiva de las Ciencias Naturales"
(Watson 1913) (Citado por CAPARROS, A. En HISTORIA DE LA PSICOLOGIA.)

CONFIANZA BÁSICA VS DESCONFIANZA BÁSICA: Es la primera etapa


psicosocial de Erikson donde se presenta la primera gran crisis. Esta etapa va del
nacimiento a los 12 o 18 meses, en ella el bebé desarrolla el sentido de si puede o no
confiar en el mundo. A través de esta etapa se desarrolla la virtud de la
ESPERANZA. El niño debe decidir se el mundo es o no un lugar en el que se pueda
confiar.

CONFLICTO.
Presencia contemporánea, en la misma persona, de dos motivaciones de carácter
opuesto pero de igual intensidad.
Según Hofstätter, la presencia o acción simultánea de al menos dos tendencias de
conducta. Éstas deben ser opuestas y de similar intensidad.

CONFUSIÓN MENTAL. Disminución de la actividad de la conciencia, desde una leve


obnubilación hasta el estado de estupor.

CONOCIMIENTO: Objeto del saber que puede ser almacenado y recobrado por la
memoria.

CONSENTIMIENTO INFORMADO: En la Investigación, directriz ética y legal


mediante la cual se informa de una manera suficiente a los posibles sujetos de
estudio respecto a la naturaleza y objetivos de la investigación, para que decidan de
manera voluntaria si participan o no

CONSISTENCIA O EQUIDAD INTERNA Es el equilibrio existente entre la


remuneración y la complejidad del puesto de trabajo; otorga congruencia entre las
funciones a desempeñar y las personas que las ejecutan. También, contempla las
diferencias saláriales entre los puestos de trabajo. Uno de los procesos utilizados para
llegar a este objetivo es el análisis y descripción de cargos.
CONSTITUCIÓN. Conformación general del cuerpo. Según determinadas corrientes
está relacionada con la personalidad.

CONTRATRANSFERENCIA. Proyección inconsciente de sentimientos del médico


hacia el paciente.

CONTRATO: Es un pacto voluntario, un compromiso, entre dos o más personas con el


ánimo de crear obligaciones y constituir, regular, modificar o extinguir un lazo
jurídico de contenido patrimonial.
Fuente consultada: Gestionhumana.com

CONTRATO DE TRABAJO Es aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar
un servicio a otra persona natural o jurídica, mediante remuneración y
subordinación.

Quien presta el servicio se denomina trabajador y quien lo contrata empleador y la


remuneración cualquiera que sea su forma, salario

Fuente consultada: Gestionhumana.com

CONVERSIÓN. Transformación de un conflicto inconsciente en manifestaciones


somáticas, sensoriales o motoras. Fenómeno típico de la histeria o neurosis de
conversión.

CONVERSIÓN HISTÉRICA termino que anteriormente se daba a una respuesta


psicosomática aguda donde un trauma emocional se manifiesta como un síntoma
fisiológico, tal como sordera, parálisis, ceguera y sordomudismo.... La conversión
histérica puede ocurrir en situaciones postraumáticas o traumáticas.... la conversión
histérica envuelve estados disociativos agudos y parciales.... Soldados que sufrían de
disociación parcial histérica también presentaban trastornos sensoriales como
dolor somático. Muchas veces se presenta como una sensación de adormecimiento en
partes del cuerpo, inflamación de la piel, o en la aparición de "dolor
infra-mamario izquierdo" simulando las condiciones de un ataque al corazón.

CONVULSIÓN. Contracción o espasmo muscular involuntario generalizado.

CORRELACIÓN. Hay correlación entre dos variables cuando éstas cambian de tal
modo que los valores que toma una de ellas son, hasta cierto punto, predecibles
a partir de los que toma la otra.

CORTE: Grupo concreto de edad de los participantes en un estudio de investigación


transversal o longitudinal. Una cohorte puede diferir en las experiencias vitales y
los valores con respecto a un grupo de edad que haya nacido y crecido durante una
época diferente.

CORTISONA. Hormona segregada por la corteza de las glándulas suprarrenales.

CREATIVIDAD.
Proceso intelectual caracterizado por la originalidad, el espíritu de adaptación y la
posibilidad de hacer realizaciones concretas.
Capacidad para dar respuestas nuevas y originales.

CRETINISMO. Grave debilidad mental, asociada a un retraso en el desarrollo óseo y


debida a un funcionamiento defectuoso de la glándula tiroidea.
CRISIS DE ANGUSTIA. Consiste en la aparición repentina de la ansiedad en su
máxima intensidad. La típica crisis se presenta generalmente de modo repentino,
sin síntomas previos de aviso. Estas crisis se viven por el paciente como una señal de
muerte inminente, la intensidad de sufrimiento es equivalente a la de alguien que
nota que lo van a matar. Se acompaña de síntomas corporales de pánico: taquicardia,
palpitaciones, respiración acelerada, sensación de ahogo o falta de aliento,
náuseas o molestias abdominales, mareo, desmayo o aturdimiento, palidez, manos y
pies fríos, sensación de opresión precordial que en ocasiones llega a ser dolor
precordial, sudoración, parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo), miedo
a perder el control o "volverse loco" y miedo a morir.

CROMOSOMA. Estructura situada en el interior del núcleo celular. Transmite el código


genético, del que dependen los caracteres hereditarios. Son partículas
celulares como largos espirales conformados por ADN y proteínas

CUESTIONARIO.
Conjunto de preguntas a las que el sujeto puede responder oralmente o por escrito,
cuyo fin es poner en evidencia determinados aspectos psíquicos.
Prueba que consta de preguntas, cuyo objetivo es medir o hacer evidentes ciertos
rasgos psíquicos.
El cuestionario es un método para reunir respuestas a preguntas simples. Las
preguntas deben ser exactas para obtener respuestas precisas. El cuestionario es
muy parecido a la entrevista estructurada en donde el investigador hace preguntas
preestablecidas (las preguntas deben mencionar todas las alternativas posibles)
y registra las respuestas. Este método permite realizar una recolección de datos masiva
ya que conjuntamente o secuencialmente varios individuos pueden
responderlo. Es un método fácil de analizar estadísticamente.

CULPA, SENTIMIENTO DE. Experiencia dolorosa que deriva de la sensación más o


menos consciente de haber transgredido las normas éticas personales o
sociales.

CULTURA: Con varios significados. Puede ser el conjunto de conocimientos y de


habilidades que se consiguen mediante las facultades intelectuales. También, los
modos de vida, costumbres, saberes, etc., que caracterizan a un grupo o a una época
histórica.

CURVA DE APRENDIZAJE: Representación gráfica que refleja el éxito de un


aprendizaje tras la realización de sucesivos ensayos.
DEBERES: Es el conjunto de tareas y funciones del cargo que el trabajador está
obligado a cumplir.

Fuente consultada: Gestionhumana.com

DEBILIDAD MENTAL: Desarrollo insuficiente de las capacidades intelectuales.

DECISION DE ENGANCHE: Al terminar la entrevista, debe realizarse un informe, que


sintetice los resultados de los candidatos evaluados que pueden
desempeñar exitosamente el cargo y presentarlo a los responsables de la decisión de
vinculación. Basándose en el informe, debe elegirse al más idóneo, quien una vez
seleccionado debe realizar los trámites de contratación. Posterior al ingreso y a la
inducción y durante el período de prueba, debe evaluarse el desempeño del
candidato para verificar su ajuste al cargo y a la empresa, su idoneidad y la capacidad
predictiva del proceso de selección.

Fuente consultada: Gestionhumana.com

DELIRIO: Conjunto de ideas y sentimientos que se toman como reales sin serlo. Las
personas aquejadas de delirio sufren alucinaciones sin ser conscientes de ello.

DELIRIUM TREMENS: Constituye una espantosa reacción del enfermo alcohólico


presa de horrorosas alucinaciones. El terror experimentado es tan intenso que
puede provocar la fuga, el suicidio o incluso el asesinato.

DELUSIÓN. Idea falsa fija, que presenta resistencia a ser modificada aunque datos
objetivos la contraríen.

DEMENCIA: Pérdida de las facultades mentales. Según algunos, su origen de debe a


lesiones orgánicas cerebrales. Según otros también puede ser provocada por
fenómenos puramente psíquicos.

DEPRESIÓN:
Estado emocional que se caracteriza por pensamientos tristes o pesimistas,
sentimientos de inutilidad y falta de confianza en uno mismo.
Desorden emocional caracterizado por una respuesta inadecuada a los estímulos, de
tal forma que quien la padece se muestra apático, sin ánimo y con poca
iniciativa. A continuación enumeramos una a de los síntomas de la depresión mayor,
sufrir 5 o más de estos, por dos semanas o más equivale a un diagnóstico de
depresión mayor:
Tristeza y pesimismo persistente
Sentimientos de culpa, incapacidad, inutilidad
Pérdida del interés y del placer en las actividades cotidianas incluyendo el sexo
Dificultan en la concentración, complementada con una pobre memoria
Insomnio o aumento del sueño
Ganancia o pérdida de peso
Fatiga y falta de energía
Ansiedad, agitación, irritabilidad
Ideas suicidas
Habla y movimientos lentos
DEPRESIÓN ANACLÍTICA: Periodo de retracción y de tristeza en los niños muy
pequeños como reacción ante una separación prolongada de los padres.

DEPRESION ENMASCARADA: Son aquellos casos en los que la depresión de un


niño queda oculta tras otros problemas como la hiperactividad o la
delincuencia.

DESARROLLO:
Es una secuencia de cambios cualitativos y cuantitativos que puede ser continua o
discontinua según los autores, y que se presenta en forma gradual e irreversible. En el
estudio del desarrollo no se buscan hechos sino patrones que gobiernan el desarrollo.
Este puede darse a través de varias dimensiones:
Física
Emocional (Social)
Cognitiva
Motor

PS. Laboral: Es un medio por el cual la organización prepara a su personal para futuras
responsabilidades de trabajo. La diferente finalidad entre capacitación y
desarrollo se encuentra en que este proceso tiene como objetivo potencializar a la fuerza
de trabajo para nuevos cargos o funciones, ya sea para ser transferidos,
ascendidos o por enriquecimiento del cargo. El desarrollo no sólo prepara al individuo
en aspectos de la empresa sino también hacia un ambiente fuera de su trabajo.

DESARROLLO COGNITIVO:
Crecimiento que tiene el intelecto en el curso del tiempo, la maduración de los
procesos superiores de pensamiento desde la infancia hasta la adultez.
Son los cambios en las habilidades y el funcionamiento cognitivo que ocurren a
medida que un individuo crece. Su consecuencia es la transformación de la
representación de las cosas. En la mayoría de las sociedades se creía que cualquier
diferencia entre los procesos cognoscitivos de los niños y los adultos era
sobre todo de grado: los adultos eran superiores mentalmente de la misma manera en
que eran físicamente más grandes, pero los procesos cognoscitivos básicos
eran los mismos a lo largo de la vida. Esas suposiciones fueron refutadas Jean Piaget,
quien descubriera en la aplicación de su Método Clínico que en muchos
aspectos cruciales, los niños no piensan o razonan como los adultos debido a que
carecen de ciertas habilidades. Esta clase de desarrollo cognoscitivo de los
niños, es el crecimiento en sus procesos de pensamiento que les permite adquirir y
utilizar el conocimiento sobre el mundo.

DESARROLLO DE COMPETENCIAS: Técnica que alinea los programas de


capacitación y desarrollo con las necesidades específicas del trabajador. Al realizar
una comparación entre la oferta (competencias críticas en un cargo específico) y el
suministro (identifica las competencias que posee el trabajador para el cargo), los
programas se tornan más significativos, más reales y más personales.

Fuente consultada: Gestionhumana.com


DESARROLLO FÍSICO: Son los cambios en el cuerpo, el cerebro, las capacidades
sensoriales y destrezas motrices.

DESARROLLO MORAL: Son los cambios en la capacidad de razonar acerca de lo que


es correcto o incorrecto en una situación determinada. Es un desarrollo
muy dependiente del desarrollo cognitivo, y aunque se han propuesto diferentes teorías,
es la de Lawrence Kohlberg en 1984 la que más es tomada en cuenta.

DESARROLLO MOTOR: Son distintos tipos de avances a través de los cuales el niño
va adquiriendo control sobre sus movimientos y sus funciones se van
haciendo más especificas, puede ser dividido de manera general en motricidad fina y
motricidad gruesa.

DESARROLLO ORGANIZACIONAL. Disciplina de las ciencias de la conducta


aplicadas, dedicada a mejorar las organizaciones y a las personas que trabajan en
ellas mediante el uso de la teoría y la práctica del cambio planificado.

Básicamente, el desarrollo organizacional es un proceso para enseñar a las personas la


forma de resolver los problemas, aprovechar las oportunidades y aprender a
hacer todo eso cada vez mejor a través del tiempo.
El DO canaliza la inteligencia, experiencia y creatividad de los miembros de la
organización en programas sistemáticos de participación, en los cuales los miembros
mismos encuentran soluciones a sus retos más apremiantes.

DESARROLLO PSICOLINGUISTICO: Es el desarrollo que culminará con la


adquisición de un sistema de símbolos para representar las distintas realidades del
mundo, lo que permite a su vez la reflexión y comunicación de las necesidades,
sentimientos e ideas y el control de la vida el niño.

DESARROLLO PSICOSEXUAL:
Combinación de la maduración biológica y aprendizaje que genera cambios tanto en
la conducta sexual como en la personalidad, desde la infancia hasta la edad
adulta y a lo largo de esta última.
Desde la perspectiva psicoanalítica hay poderosos impulsos biológicos inconscientes,
en su mayoría sexuales y agresivos que motivan la conducta humana y su
desarrollo. En el desarrollo psicosexual el individuo pasa por una serie invariable de
etapas (innatamente determinadas por la que se supone todos pasamos) en
las cuales la fuente básica de gratificación cambia de una zona a otra del cuerpo y sus
respectivas actividades. El orden de las etapas es siempre el mismo pero es
la maduración individual la que determina su duración. Este es un aspecto de la teoría
Freudiana de la personalidad temprana: Freud creía que la personalidad
definitivamente se formaba en los primeros años de vida, a medida que los niños
enfrentan conflictos entre sus necesidades biológicas, sexuales y los
requerimientos de la sociedad.

DESARROLLO PSICOSOCIAL. Crecimiento de la personalidad de un sujeto en


relación con los demás y en su condición de miembro de una sociedad, desde la
infancia y a lo largo de su vida.
DESARROLLO SOCIAL Y AFECTIVO: Son aquellos cambios en las experiencias y
expresiones emocionales, así como en las conductas y actitudes hacia los
demás que ocurren con la edad.

DESCARRILAMIENTO (PÉRDIDA DE ASOCIACIONES). Patrón de lenguaje en el


que las ideas de una persona se separan entre sí de modo que no
guardan relación mutua alguna o sólo están relacionadas tangencialmente. Al pasar de
una frase o oración a otra, el sujeto cambia idiosincrásicamente el tema desde un
marco de referencia a otro, pudiendo decir las cosas según una yuxtaposición que carece
de relaciones significativas. El trastorno tiene lugar entre oraciones, a
diferencia de la incoherencia, donde el trastorno se produce dentro de las oraciones. Un
cambio ocasional de tema inadvertido o sin conexión obvia no constituye
descarrilamiento.

DESCRIPCION DE CARGOS: Es el proceso mediante el cual se definen las


actividades del cargo. Se refiere a las tareas, deberes y responsabilidades del puesto
de trabajo. La descripción de un cargo responde a las siguientes preguntas: qué hace la
persona (funciones y tareas), cuándo lo hace (tiempo de ejecución), cómo lo
hace (métodos y equipos de trabajo) y por qué lo hace (objetivos). Este procedimiento
permite definir el perfil del cargo.
Cuando se realiza este proceso se debe tener en cuenta que debe ser flexible para
permitir que el puesto de trabajo se ajuste rápidamente a los cambios
organizacionales producidos por la dinámica del mercado.

Fuente consultada: Gestionhumana.com

DESENSIBILIZACIÓN: Método terapéutico que consiste en presentar a un paciente, de


manera gradual, el estímulo que le provoca ansiedad, angustia o
compulsión, con el fin de que vaya acostumbrándose a él poco a poco y termine por
aceptarlo.

DESENSIBILIZACIÓN SISTEMATICA: Es un tratamiento propuesto por la


perspectiva conductual para el manejo de la ansiedad y problemas relacionados. En
este tratamiento el paciente visualiza una jerarquía de escenas, cada una de las cuales
produce una mayor ansiedad. Esas relaciones se asocian con sensaciones de
relajación hasta que dejan de producir ansiedad.

DESORIENTACIÓN. Confusión acerca de la hora del día, la fecha o la estación


(temporal), acerca de donde se encuentra uno (lugar) o de quién es (persona).

DESPERSONALIZACIÓN.
Alteración de la percepción o experiencia de uno mismo, de modo que uno se siente
separado del propio cuerpo o de los propios procesos mentales, como si se
tratara de un observador exterior (p. ej., sintiéndose como si uno estuviera soñando).
Percepción alterada e irreal que se siente hacia si mismo, los sentidos, y la situación
en que se encuentre. Algunas veces se ha descrito como la perdida de
identidad personal o la sensación de ser otra persona. Una persona lo describe así:
"sentía como si estuviera fuera de mi cuerpo mirando hacia dentro. La
sensación 'real' era que los sucesos estaban ocurriendo a mi alrededor, pero yo no
estaba 'ahí'.
DESPLAZAMIENTO.
El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o
externo reconociendo o generalizando un sentimiento o una respuesta a un
objeto hacia otro habitualmente menos importante.
Mecanismo de defensa mediante el cual se desvía el afecto o la emoción que provoca
un objeto hacia otro distinto.

DESREALIZACIÓN. Alteración de la percepción o experiencia del mundo externo de


manera que éste parece extraño e irreal (p. ej., las personas pueden parecer
desconocidas o mecánicas).

DESVIACIÓN SEXUAL. Anomalía en la elección del estímulo adecuado para la


excitación sexual.

DETERIORO MENTAL. Pérdida de algunas de las capacidades intelectuales de la


persona.

DETERMINISMO PSÍQUICO: Desde la perspectiva psicoanalítica es el hecho de que


todos los aspectos de la vida ordinaria, aparentemente carentes de sentido
como son las fantasías y los sueños, así como nuestras acciones obedecen a fuerzas
psíquicas internas, y a los traumas ocurridos durante los primeros 7 años de vida.

DEVALUACIÓN. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de


origen interno o externo atribuyendo cualidades exageradamente negativas a sí
mismo o a los demás.

DIAGNÓSTICO: Reconocimiento de una enfermedad o un trastorno a partir de la


observación de sus signos y síntomas.

DIATESIS: Predisposición hacia una enfermedad o trastorno.

DIFERENCIA APENAS PERCEPTIBLE (DAP): Existe un concepto llamado Umbral


diferencial, que es la cantidad de cambio requerida en un estímulo para que
pueda ser detectado, es en otras palabras la cantidad de cambio en un estímulo físico
para producir el DAP. Este es la menor cantidad de cambio en un estímulo físico
que se necesita para que el sentido note la diferencia en la intensidad.

DINÁMICA DE GRUPO: Método psicológico en el que participa un grupo de personas,


y que utiliza juegos de roles, psicodramas, turnos rotativos en los que
cada persona cuenta sus experiencias personales, etc. Se busca, sobre todo, que el grupo
fomente la participación, incitándose y ayudándose unos a otros.

DINÁMICA, PSICOLOGÍA. Corriente de la Psicología que sostiene que cualquier


fenómeno psíquico es puesto en movimiento por fuerzas surgidas desde el
interior del individuo.

DISARTRIA. Articulación imperfecta del habla debido a alteraciones del control


muscular.
DISCINESIA. Distorsión de movimientos voluntarios con actividad muscular
involuntaria.

DISCROMATOPSIA. Nombre genérico que agrupa a todas las enfermedades


caracterizadas por un trastorno de la visión de los colores.

DISCURSO LINGÜISTICO: Es el uso del lenguaje hablado para expresar significado.

DISCURSO PRELINGÜISTICO: Son toda un variedad de sonidos que el bebé


pronuncia antes de la aparición de las primeras palabras (entre los 12 y los 18
meses) y que progresan de una manera bien establecida desde el arrullo y el balbuceo,
hasta la imitación incidental y la deliberada.

DISFORIA POR LA IDENTIDAD SEXUAL. Disgusto persistente por algunas, o todas,


de las características físicas o papeles sociales que connotan el propio
sexo biológico.

DISLEXIA: Desde un punto de vista médico, incapacidad parcial de la lectura por


lesiones en la corteza cerebral que se manifiesta por la falta de comprensión de lo
que se lee.

DISLOGIA: Incapacidad o deficiencia en la recepción y emisión del lenguaje.

DISMENORREA. Dolor en la menstruación.

DISOCIACIÓN.
Reacción de la mente que borra del consiente los sucesos traumáticos y dolorosos.
Entre algunas reacciones pueden estar el choque, aturdimiento, parálisis,
perdida del habla u otras sensaciones perceptivas, aun perdida de conciencia, en
resumen, escapar de una realidad que es muy dolorosa por medio de
transportare a otro lugar, ya sea real o imaginario.
Alteración de las funciones normalmente integradas de conciencia, memoria,
identidad, o percepción del ambiente, ciertos comportamientos o pensamientos
pierden la relación normal con el resto de la personalidad y actúan de una manera
autónoma. El trastorno puede ser repentino o gradual, transitorio o crónico.

DISOMNIA. Trastornos primarios del sueño o del despertar caracterizados por


insomnio o hipersomnia como principal síntoma actual. Las disomnias son trastornos
de la cantidad, la calidad o la temporalidad del sueño.

DISONANCIA COGNITIVA. Cuando existen dos ideas conscientes en el individuo,


pero son antagónicas entre sí.

DISPAREUNIA. Coito doloroso.

DISTIMIA: Desorden del estado de ánimo, conocido también como depresión menor o
depresión crónica, cuyos síntomas son los mismos de la depresión mayor
pero menos intensos, en número y por más tiempo (2 años mínimo)

DISTONÍA. Alteración del tono muscular.


DISTONÍA VEGETATIVA. Deficiente coordinación de las funciones de las dos grandes
vertientes del sistema nervioso vegetativo: simpático y parasimpático.
Provoca alteraciones en el funcionamiento orgánico como palpitaciones, sudores, etc.

DISTRAIBILIDAD. Incapacidad para mantener la atención, esto es, el pase de un área


o tema a otro, con una provocación mínima, o fijación excesiva de la
atención en estímulos externos poco importantes o irrelevantes.

DISTRIBUCION NORMAL: Es también llamada CURVA NORMAL, y es la


distribución teórica con forma de campana o curva de probabilidad que describe la
forma en que se supone que muchas características del sujeto se presentan en la
población. Los valores que se presentan en el extremo de la campana se presentan
con menos frecuencia (u ocurren con una menor probabilidad) que los que se
encuentran en el medio.

DOPAMINA. Neurotransmisor catecolamínico; en 1958 se descubrió su carácter de


transmisor importante del cuerpo estriado, parte del cerebro que regula la
actividad motora. La destrucción de neuronas dopamínicas del cuerpo estriado causa la
rigidez y el temblor sintomáticos de la enfermedad de Parkinson. El bloqueo
de las acciones de la dopamina en otras zonas del cerebro explica los efectos
terapéuticos de las drogas antiesquizofrénicas.

DROGA. Sustancia sintética o natural que modifica temporalmente el estado de


conciencia.

DUALISMO. Concepción según la cual, la mente y la materia son dos entidades


distintas.

DUELO: Tiempo adaptativo para elaborar una pérdida, es una reacción congitivo-
afectiva-comportamental.
ESTUPOR: Estado en el que no se responde a la estimulación y se acompaña de
inmovilidad y mutismo.

ECOLALIA:
Es la repetición de las palabras de otros, ya sea que se presente de manera inmediata o
después de un pequeño lapso de tiempo. Este patrón de habla se
encuentra en los niños pequeños, en la psicosis y el autismo.
Repetición patológica, propia de un loro y aparentemente sin sentido de una palabra o
frase acabada de emitir por otra persona.

ECONOMÍA DE FICHAS: Es un proceso de intervención conductual que se basa en los


principios del condicionamiento operante, en el uso que este hace de los
programas de reforzamiento. El procedimiento se refiere al establecimiento de una serie
de conductas por las que se gana o pierde puntos o fichas, que serán
cambiadas por otra recompensa

ECOPRAXIA. Repetición por imitación de los movimientos de otra persona. La acción


no es voluntaria y tiene un carácter semiautomático e incontrolable.

ECTOMORFO, TIPO. Según W. Sheldon, tipo morfológico alto y delgado.

EDAD MENTAL:
Hipótesis de Binet, según la cual las personas poseen un nivel mental específico para
cada edad cronológica. Actualmente se considera como edad mental la
puntuación obtenida por un individuo en un test de inteligencia.
Nivel de desarrollo intelectual global correspondiente a una determinada edad.
Representa el grado de desarrollo intelectual. La edad cronológica es la edad real que
tiene el niño y la mental es la que a través de pruebas psicométricas nos
sitúa al niño en cuanto a su evolución.

EDUCACIÓN: Son programas complementarios a la formación de los trabajadores. El


objetivo de la educación es buscar temas que mejoren la calidad de vida de
los colaboradores; por ejemplo, conferencias de sexualidad, recreación, estética y otros
temas de interés para los participantes

EFECTO, LEY DEL. Principio por el cual se adquieren sólo las respuestas
inmediatamente seguidas de un refuerzo.

EFERENTE: Dícese de los estímulos que se transmiten desde el sistema nervioso


central a los órganos motores del cuerpo.

EGOCENTRISMO. Exaltación de la propia personalidad, hasta considerarla como


centro de la atención y actividad generales. Es frecuente en los niños y adultos
inmaduros.

EGOÍSMO.
Afecto excesivo de alguien para consigo mismo, anteponiendo su propia conveniencia
a la de los demás.
Palabra que proviene del griego, Ego=Yo y que representa esa inclinación natural del
ser humano a pensar exclusivamente en sí mismo. La educación frena de
alguna manera ese egoísmo natural enseñando a valorar al resto que forman el entorno
en que vivimos.

ELECTROENCEFALOGRAMA(EEG): Técnica utilizada para registrar las diferencias


de potencial de las células cerebrales. Con él se pueden medir y observar
ciertas reacciones y actividades del cerebro.

ELLO: Es el substrato básico del psiquísmo desde el punto de vista freudiano, es de


donde proviene la libido, y donde no hay orden ni razón, ya que es regido por el
Principio del placer.

EMETOFOBIA. - fobia a vomitar.

EMOCIÓN. Estado afectivo, una reacción subjetiva al ambiente, acompañada de


cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influida por la
experiencia y que tiene la función adaptativa. Se refieren a estados internos como el
deseo o la necesidad que dirige al organismo. Las categorías básicas de las
emociones son: miedo, sorpresa, aversión, ira, tristeza y alegría.

EMOCIONES: Son estados que constan de reacciones fisiológicas (la tasa cardiaca o en
la presión sanguínea), estados cognitivos subjetivos (que son las
propiamente llamadas emociones) y conductas expresiva (señales externas de estas
reacciones internas), Todos los seres humanos tienen las mismas emociones
básicas -sentimientos subjetivos como la tristeza, la alegría y el miedo, los cuales surgen
como respuestas a situaciones y experiencias. Pero las personas difieren en
cuanto a la frecuencia con la cual sienten determinada emoción, en los tipos de
estímulos que las producen y en la forma como actúan como resultado. Las reacciones
emocionales ante los eventos y las personas, que están íntimamente ligadas con las
percepciones cognoscitivas, forman un elemento fundamental de la personalidad.

EMPIRICO: Es el resultado del proceso de verificación o prueba mediante la


acumulación sistemática de información a partir de la observación o la experimentación.

EMPIRISMO. Doctrina según la cual todas nuestras ideas y conceptos derivan de la


experiencia y ésta, a su vez, se basa exclusivamente en la información que nos
llega a través de los órganos de los sentidos.

ENCUESTAS: La encuesta es un método de recolección de información estructurada


(abierta o cerrada) a una población determinada sobre un cierto tema. La
encuesta es utilizada para determinar necesidades de capacitación y desarrollo, para
recoger información sobre los programas de capacitación y desarrollo,
información sobre la satisfacción del personal, etc.
Existen diferentes tipos de encuesta:
La entrevistas personales: que pueden ser flexibles o no. Las entrevistas que se hacen
con el objetivo de realizar una encuesta están conformadas por un ado
de preguntas que son codificadas. Dentro de este género también se encuentran las
entrevistas telefónicas que son ágiles y rápidas.
Cuestionario por correo: Esta herramienta permite trabajar con grupos grandes o que
se encuentran en sitios geográficos diferentes. Cuando se utilizan
cuestionarios por correo hay que asegurarse de que la correspondencia se recibió y de
que fue comprendida.

Cuando se está diseñando una encuesta se debe definir el objetivo (qué información se
quiere recopilar), seleccionar las preguntas (no deben direccionar la respuesta),
la población que se va a encuestar, definir una muestra significativa, diligenciar una
carta explicando el propósito de la encuesta o una breve introducción al grupo
encuestado y qué herramientas estadísticas se aplicarán para procesar los resultados.

Fuente consultada: Gestionhumana.com ;

ENCULTURACIÓN: Proceso de integración de un individuo en un grupo cultural


determinado.

ENDOMORFO, TIPO. Según W. Sheldon, es el tipo corpóreo fláccido y de líneas


redondas.

ENSAYO-ERROR: Método de aprendizaje que consiste en ejecutar una serie de


acciones al azar hasta que se da con la respuesta adecuada.

Entrenamiento: Entrenamiento es la educación profesional que adapta al hombre para


un cargo o una función. Es un proceso de aprendizaje cuyos resultados se ven a
corto plazo, en el cual las personas aprenden conocimientos específicos del trabajo;
aptitudes y actitudes frente a aspectos de la organización de la tarea y del
ambiente, así como desarrollo de habilidades para la realización de las funciones.

Muchos autores definen el entrenamiento, la capacitación y el desarrollo como el mismo


concepto. Sin embargo, se puede hacer una distinción; para ello vea los
términos de capacitación y desarrollo.

Fuente consultada: Gestionhumana.com ;

ENTRENAMIENTO EN CAMPO ABIERTO (Out-door training)


Es una experiencia vivencial, que busca generar habilidades y destrezas en las personas
a través de actividades de toma de riesgos, retos, situaciones amenazantes,
juegos, ejercicios y dinámicas que permiten la participación activa de cada uno de los
participantes desarrollando el trabajo en equipo y liderazgo. Pretende otorgar los
medios necesarios para formar personas integrales y multiplicadoras de los conceptos y
habilidades adquiridas. Arial

Fuente consultada: Gestionhumana.com

ENTREVISTA DE EVALUACION: La entrevista es una herramienta de evaluación que


permite obtener información que luego será procesada e interpretada
según la finalidad del proceso. En ella interactúan en una conversación formal las dos
partes, el entrevistador y el entrevistado. Crear una interacción frente a frente
permite la aclaración de dudas y se evita la desconfianza.
La entrevista cara a cara es un modo eficaz de obtener información. El entrevistador
tiene una guía de preguntas, pero puede añadir otras cuando se hace necesario.
Además, permite un mayor sondeo y clarificación de dudas cuando el respondiente no
ha entendido, convirtiéndose en un proceso de precisión.
Las entrevistas con los empleados y gerentes permiten obtener información sobre las
actividades realizadas por el área de gestión humana. En este proceso la
entrevista es utilizada como una herramienta de auditoría, para que el área de personal
reciba retroalimentación que le ayudará a encontrar puntos en su gestión que
necesitan fortalecerse o, así mismo, educar al personal sobre los procesos llevados a
cabo cuando las recomendaciones no son válidas. Las entrevistas de retiro son
otra fuente de información; se realizan a los empleados que salen de la compañía para
conocer su percepción y opinión sobre la gestión realizada por el departamento
de personal.

La entrevista de selección es una conversación formal y profunda donde se intercambia


información, los entrevistadores conocen aspectos de vida y características de
personalidad del candidato y éste a su vez conoce sobre la empresa. Esta herramienta es
la más utilizada dentro del proceso ya que se adecua perfectamente a todos
los cargos de la organización que requieran cubrir una vacante.

La confiabilidad y validez de las entrevistas es un aspecto que está en entredicho. Para


que haya confiabilidad se necesita que la interpretación de los resultados de la
entrevista sea igual entre todos los entrevistadores. Sin embargo, cada uno hace su
propio juicio. Esta puede mejorar cuando los diferentes entrevistadores hacen las
mismas preguntas y las registran con el mismo método. La validez debe efectuarla el
área de gestión humana realizando estudios que validen los resultados de la
entrevista atados a criterios como el desempeño, estabilidad en el cargo, etc.
El entrevistador con dos o más sujetos
Dos entrevistadores y un sujeto
Más de dos entrevistadores con más de dos sujetos
Con esta modalidad de entrevista se ahorran tiempo y costos; además, permite que los
entrevistadores puedan diferenciar rápidamente a los individuos.

Fuente consultada: Gestionhumana.com

ENTREVISTA DE PRESELECCION: Es la primera entrevista del proceso, que tiene


como objetivo presentarle al candidato preseleccionado la empresa y el
cargo, y, a su vez, obtener información básica sobre la persona, datos personales y
referencias. Además, permite tener un conocimiento previo cara a cara con la
persona que permitirá crear un primer juicio sobre su imagen personal.

Fuente consultada: Gestionhumana.com

ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD: La entrevista de profundidad es un proceso de


interacción verbal cara a cara, que se lleva a cabo entre dos o más personas,
cuya finalidad es obtener información de vida y experiencia del candidato.
Anote las incongruencias
Analice la frecuencia de cambios de trabajo
Revise las necesidades de sueldo
Revise las razones por las cuales se ha retirado.
Revise los resultados de las pruebas y defina los aspectos a indagar
Programe el tiempo adecuado para la entrevista
Prepare un ambiente adecuado para la entrevista
Sea claro en los objetivos
Prepare las preguntas
Considere como se siente el entrevistado
No haga juicios valorativos antes de concluir toda la entrevista
Después de la entrevista de profundidad con el área de gestión humana, el candidato que
ha superado esta fase debe pasar a entrevista con quien sería su jefe
inmediato. Generalmente, el número aproximado de candidatos que envía recursos
humanos al jefe inmediato es de tres (3) personas para que seleccione el más
idóneo para desempeñar el cargo Arial
ENTREVISTADO: Es la persona a la cual se le hace la entrevista y por supuesto a
quien se le pide la información. Debe estar bien presentado, saber dirigirse al
entrevistador y ser claro en sus ideas.

Fuente consultada: Gestionhumana.com ;

ENTREVISTADOR: El entrevistador es la persona que lleva a cabo la entrevista. Para


ello debe desarrollar las habilidades que le permitirán manejar la situación
sondeando y profundizando para obtener la mayor información posible. Del
evaluador se dice que debe:
Tener conocimiento sobre sus preconceptos y saberlos manejar.
Saber realizar las preguntas para obtener el mayor número de información.
Escucha activa
Evitar expresar opiniones
Evitar clasificar globalmente a la persona eludiendo el efecto de halo.
Evitar tomar muchas notas durante la entrevista.
Saber utilizar las diferentes técnicas de la entrevista Arial

Fuente consultada: Gestionhumana.com ;

ENTROPÍA. La ley de la entropía declara que todos los sistemas "se debilitan" y se
desintegran a menos que inviertan el proceso entrópico, importando más energía
de la que usan. Las organizaciones logran una entropía negativa cuando son capaces de
intercambiar sus salidas por las entradas suficientes para impedir que el sistema
se debilite.

ENURESIS: Es la emisión involuntaria de orina durante el sueño.

EPIDEMIOLOGIA: Estudio de la ocurrencia y distribución de un trastorno dentro de


determinada población. Su objetivo es el conocimiento del riesgo y la
etiología.

EPILEPSIA: Patología caracterizada por accesos repentinos de convulsiones con


pérdida brusca del conocimiento.
EPISTEMOLOGÍA: Disciplina del saber que se ocupa de los métodos y
fundamentos del conocimiento científico.

EQUILIBRIO: Es "una propiedad intrínseca y constitutiva de la vida orgánica y mental"


( PIAGET, J. SEIS ESTUDIOS DE PSICOLOGIA, Pág.145.) Casi todas
las escuelas recurren a este concepto para explicar las conductas, viéndose en las
regulaciones afectivas de Janet, y en los conceptos de Freud sobre el mismo terreno.
Para Claparède la necesidad es un desequilibramiento y la satisfacción es un
reequilibramiento y Lewin la usa en su psicología social y Pavlov en sus explicaciones
sobre el sistema nervioso. En el desarrollo cognitivo, desde la perspectiva piagetiana es
una INVARIANTE FUNCIONAL, cuya tendencia es la lucha por un estado
armónico entre el organismo y el mundo externo y entre los esquemas cognitivos del
organismo. Por ejemplo, el equilibrio lleva a los niños a cambiar de asimilación a
acomodación. Cuando las estructuras existentes de los niños no pueden manipular las
expresiones nuevas, buscan un nuevo estado de equilibrio mediante la
organización de nuevos patrones que puedan llenar las demandas ambientales. Para Jean
Piaget "el desarrollo es... en cierto modo una progresiva equilibración, un
perpetuo pasar de un estado de menor equilibrio a un estado de equilibrio superior". Por
lo que el equilibrio aumentaría con la edad desde la perspectiva piagetiana.

ERÓGENA, ZONA. Parte del cuerpo particularmente sensible a la


excitación sexual.

EROS. Dios griego del amor.

ERÓTICO. Relativo a Eros, o sea, al amor y el deseo.

ESCALAS DE COMPORTAMIENTO ADAPTATIVO: Son instrumentos psicológicos


que miden la capacidad que tiene un individuo para desenvolverse en su
entorno cotidiano. Se usa frecuentemente para la evaluación de sujetos con
retraso mental o trastornos graves.

ESCUCHA ACTIVA:Escuchar en forma activa se refiere a no perder detalle de la


conversación que se tiene con el entrevistado. Para ello se requiere de mucha
concentración.

Fuente consultada: Gestionhumana.com

ESPACIO VITAL. Espacio físico y psíquico que todo ser vivo precisa para su
normal desarrollo.

ESQUEMA COGNITIVO: Se designa con este nombre un modelo complejo


supuestamente existente en el cerebro, y cuya génesis ha sido debida a aprendizajes
anteriores. Mediante él es posible adquirir nuevos conocimientos y ordenar las
percepciones que proceden del mundo exterior.

ESQUEMA CORPORAL. Conciencia global del propio cuerpo.

ESQUEMA: Su definición general es un marco de referencia cognitivo que representa


nuestro conocimiento acerca del mundo, y que sirve de base para nuestras
acciones físicas y mentales que son aplicados a otros contenidos. Son estructuras
variables, formas de organización mental, motor, intelectual y afectivo, individual y
social (Piaget). Un patrón organizado de conducta que un infante utiliza para interactuar
con el medio ambiente de una manera determinada. En el niño empiezan como
esquemas de succión (reflejos) y hábitos arcaicos; a medida que desarrolla la habilidad
de pensar, sus esquemas se convierten en esquemas de pensamiento que
corresponden a como las experiencias personales a las que etiquetamos como
emociones conductas particulares.

ESQUIZOFRENIA.
Grave enfermedad mental, caracterizada por la escisión de la personalidad y por una
ruptura de los mecanismos psíquicos normales, lo que provoca una
conducta incomprensible y una pérdida del contacto con la realidad.
Trastorno mental caracterizado por un desorden total y progresivo de la conducta y el
pensamiento. Sus síntomas más frecuentes son: perturbación mental,
alucinaciones visuales y/o auditivas, e ideas delirantes.

ESTADO DE ÁNIMO. Emoción generalizada y persistente que influye en la percepción


del mundo. Son ejemplos frecuentes de estado de ánimo la depresión,
alegría, cólera y ansiedad. Estos son los tipos de estado de ánimo: Disfórico. Estado
de ánimo desagradable, tal como tristeza, ansiedad o irritabilidad.
Respaldar o facilitar el logro de la misión, visión, estrategia y objetivos de la empresa.
Adaptarse a las características propias de la empresa y su entorno

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: Es la forma como está conformada la empresa.


Cuando se habla de estructura organizacional se hace referencia a
(Brunet, 1987):
El estilo de administración (span of control)
El tamaño de la organización (número de empleados)
Número de posiciones jerárquicas (organigrama)
Número de áreas o departamentos dentro de la organización
Grado de centralización en la toma de decisiones
La especialización de cargos
La formalización de los procedimientos
Las normas y políticas organizacionales
Grado de relación entre las diferentes áreas

Fuente consultada: Gestionhumana.com ;

ESTRUCTURALISMO: Teoría psicológica que centraba su estudio psicológico en la


experiencia consciente y en la tarea de analizar dicha experiencia en sus partes
básicas. Su máximo representante fue Wilhelm Wundt (1832-1920)

ESTUDIO DE CASOS:
Método que usa información detallada de individuos, para desarrollar principios
generales de la conducta humana. Freud basaría su teoría en el empleo de este
método de investigación a través de notas cuidadosas e interpretaciones sobre las
revelaciones que hacían sus pacientes.
PS. Laboral: Es el estudio práctico de una situación real o hipotética, en donde el
personal que se está capacitando participa activamente además de generarse
transferencia. Se ha demostrado que esta técnica desarrolla la habilidad de toma de
decisiones y de resolución de problemas

ESTUDIO DE CORRELACIÓN: Es un método investigativo en psicología en la que


los investigadores observan dos o más variables para determinar si los
cambios en una acompañan a los cambios en la otra. Dependiendo de lo fuerte que sean
estas correlaciones, se pueden realizar de forma más segura predicciones a
cerca de dicha conducta. La correlación no prueba que exista causalidad, pero se pueden
emplear para estudiar la conducta de muchos escenarios naturales, suele ser
muy eficiente y puede dar lugar a una gran cantidad de datos interesantes en
muy poco tiempo.

ESTUDIO DOBLE CIEGO - estudio en donde ni el investigador ni el sujeto saben si un


medicamento o un placebo esta siendo usado. Esto ayuda a prevenir
parcialidad tanto del sujeto como del investigador.

ESTUDIO LONGITUDINAL: Es uno de los métodos de recolección de datos, en el


cual varios individuos son estudiados a lo largo de periodos más bien
prolongados, que pueden ser años. Los investigadores siguen a las mismas personas a
través del tiempo y los examinaron más de una vez para ver los cambios que
ocurren con la edad. Esta investigación ofrece importantes ventajas, tales como las
mismas personas son probadas u observadas repetidamente es posible observar las
variaciones individuales que se dan en el curso del tiempo. Sin embargo, pueden
perderse algunos participantes en el curso del proyecto debido a decisiones de estas o
circunstancias inesperadas.

ESTUDIO SECUENCIAL: También llamado Diseño Longitudinal-Secuencial, es


aquella investigación en la que se estudian varios grupos de edades diferentes a lo
largo del tiempo. Es uno de los tipos de investigación diseñado para superar
deficiencias en estudios transversales y longitudinales.

ESTUDIO TRANSVERSAL: Es aquella investigación en la que se comparan grupos de


edades diferentes para determinar como cambia con la edad una conducta
o aspecto de la cognición. La gente de diferentes edades se evalúa en una sola ocasión,
este estudio da información acerca de las diferencias de conducta entre los
grupo de edad más que los cambios con la edad en la misma persona. . Este tipo
investigación ofrece varias ventajas, tales como, que los participantes solo son
probados una vez, los efectos de la práctica son minimizados.

ESTUPOR, ESTADO DE. Estado particular que se caracteriza por la lentitud


psicomotriz y por un comportamiento inerte que se acompaña de un sopor de la
conciencia.

ECOGRAFIA: Es la técnica que emplea ondas de sonido de alta frecuencia dirigidas al


abdomen de la mujer embarazada, para que se produzca un sonograma
donde se presente un cuadro del útero, el feto y la placenta, lo que le permite al médico
medir diferentes aspectos del bebé, juzgar su edad o determinar embarazos
múltiples, etc.
ETAPA ANAL: Es la Etapa del Desarrollo Psicosexual que va de los 12 ó 18 meses a
los 3 años; en la que el placer y gratificación sensual se encuentra centrado en
la zona anal: la retención y expulsión de heces.

ETAPA DE LATENCIA: Periodo del desarrollo psicosexual en el cual el niño entra al


colegio, y su libido queda sublimada a través de las actividades escolares.

ETAPA EMBRIONARIA: Etapa del desarrollo prenatal que va de las 2 semanas hasta
las 8 ó 12 semanas, es la segunda etapa de gestación donde parte de las
células de la blástula dan origen a la placenta, puente vital entre el embrión y la madre.
También se forma el amnios. A un lado de la blástula se forman las tres capas
fundamentales: endodermo, mesodermo y ectodermo, de donde se desarrollaran los
principales sistemas corporales y los órganos. Hay un rápido desarrollo y
crecimiento... es una etapa de gran vulnerabilidad para el embrión.

ETAPA FALICA: Etapa del desarrollo psicosexual en el cual la libido se ubica en el falo
o pene del niño, es también ETAPA EDIPICA, por el desarrollo del
complejo de Edipo en los niños, y de Electra en las niñas.

ETAPA FETAL: Es aquella etapa del desarrollo prenatal que va de las 8 ó 12 semanas,
hasta el nacimiento, donde el embrión se vuelve feto mediante el crecimiento
rápido de músculos y nervios y el desarrollo del sistema óseo. Se dan los toques finales
a las diferentes partes del cuerpo y se cambia de forma, creciendo cerca de 20
veces en longitud. Los fetos son muy activos y todos actúan de manera diferente,
algunos de estos patrones pueden persistir hasta la edad adulta. Al final del embarazo
se han cumplido 40 semanas aproximadamente y el niño es aproximadamente 8 veces
más grande que cuando tenía tres meses y ha aumentado 600 veces su peso.

ETAPA GENITAL: CUando la libido se centra en los órganos genitales, es el


despertar sexual maduro.

ETAPA GERMINAL: Es la primera etapa del desarrollo prenatal que va desde la


fecundación hasta las dos semanas. Una vez el óvulo es fecundado la célula
produce unos cambios rápidos y se divide de forma impresionante hasta formar la mora
o MORULA, que se va deslizando por el conducto para luego adherirse a las
paredes de útero.

ETAPA ORAL: Es aquella Etapa en el Desarrollo Psicosexual que va del nacimiento a


los 12 o 18 meses; en la que el placer se centra en la región de la boca¡ y las
actividades que de ella se derivan como chupar y comer. En la teoría Freudiana es la
etapa del desarrollo psicosexual en que el placer se centra en la región de la
boca. El niño aprende que al manipular la cavidad labios-lengua-oral sobre el pecho
materno o la mamila, se siente placer y felicidad. Los bebes en esta etapa son
"todo boca" por lo que la alimentación es la principal fuente de satisfacción
sensual, o de placer.

ETAPA PREOPERACIONAL: Esta etapa que empieza entre los 18 y los 24 meses de
edad y los 7 años, es el fin de la etapa sensoriomotora y se caracteriza por
la adquisición por parte de los bebés de la capacidad para formar imágenes mentales de
objetos y situaciones, esto gracias al desarrollo del lenguaje que les permite
empezar a pensar en términos de símbolos verbales. En esta etapa aparecen
algunas características especiales:
Juego simbólico: Actividades en las que imitan actividades familiares y cotidianas.
Egocentrismo: Les resulta difícil comprender que lo además pueden percibir el mundo
de manera diferente.
Carecen del principio de conservación.

ETAPA SENSORIOMOTORA: Desde la visión piagetiana es la primera etapa del


desarrollo cognitivo, que va desde el nacimiento hasta los 18 o 24 meses, donde
el niño aprende que existe relación entre sus acciones y el mundo exterior, y conoce a
través de las actividades motoras e impresiones sensoriales. De esta etapa
surgen las nociones de causa-efecto y la permanencia del objeto. En este periodo, los
bebes cambian de criaturas que responden primordialmente a través de reflejos
y conductas al azar orientados hacia una meta, a niños que empiezan a caminar, que
organizan sus actividades en relación con el ambiente, coordinan la información
que reciben de sus sentidos y progresan del aprendizaje de ensayo y error a utilizar
los discernimientos para solucionar problemas simples.

ETAPAS DE LA ENTREVISTA
Preparación de la entrevista:Toda entrevista debe ser planeada con anterioridad
aunque hay algunas que se desarrollan en el momento, como una queja, un
reclamo, etc. La planeación de la entrevista permite determinar los objetivos
específicos, el método para alcanzar los objetivos y obtener la mayor cantidad
posible de información
Ambiente: Cuando se habla del ambiente en una entrevista se puede hablar de dos
aspectos: físico y mental (buena disposición de ánimo y confianza).
Desarrollo de la entrevista: Es la etapa crucial, en este punto del proceso se obtiene y
se da la información requerida por los participantes.
Cierre de la entrevista: La entrevista debe culminar de una manera en que el
entrevistado y el entrevistador queden sin ningún tipo de temores o dudas. El
entrevistador debe hacer una señal clara para demostrar el fin de la entrevista y el
entrevistado debe recibir información sobre su acción en el futuro.
Evaluación: Inmediatamente después de que se termina la entrevista, el evaluador
debe hacer un reporte de la información recibida, con el objeto de que quede
escrito todo lo que percibió e interpretó durante el proceso Arial

Fuente consultada: Gestionhumana.com ;

ETOLOGÍA: Ciencia que estudia el comportamiento de los animales en relación con su


medio ambiente; sobre todo, en lo relativo a las conductas innatas de las
distintas especies.

EUFORIA. Estado de excitación psíquica que se acompaña de un alto tono


afectivo.

EVALUACION Y CONTROL DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO: La


evaluación de los programas de capacitación y desarrollo es una herramienta
que arroja información sobre el cumplimiento de los objetivos de los programas, sobre
la satisfacción de la empresa y los empleados respecto a los contenidos y sobre
el instructor. Es una herramienta de retroalimentación que permitirá mejorar las
debilidades del programa o del capacitador.

La evaluación y control se realiza a través de los siguientes métodos:

Fuente consultada: Gestionhumana.com

EVALUACION DE DESEMPEÑO: La evaluación del desempeño es un medio por el


cual se revisa el trabajo realizado por la persona que ejecuta un cargo en la
organización. A través de la evaluación del personal se obtiene información no sólo del
desempeño de los trabajadores sino de las diferentes gestiones llevadas a cabo
al interior de la organización. La evaluación del desempeño es una fuente de
retroalimentación de los procesos organizacionales que permite tomar decisiones y
ofrece
oportunidades de cambio y desarrollo.
La eficiencia de dicho proceso depende de lo apropiada que sea la evaluación del
desempeño para la organización. Debe medir los comportamientos organizacionales
que se requieren en los cargos para conseguir el éxito organizacional. “Si la evaluación
no está relacionada con el empleo, no será válida ni confiable” (Mc.Graw-Hill,
Biblioteca práctica de negocios).

Fuente consultada: Gestionhumana.com

EVOLUCION INDIVIDUO-ORGANIZACION:
Teoría X es el sistema autoritario-explotativo, que plantea: al ser humano no le gusta el
trabajo y lo evitará, si puede. Por lo tanto, la mayoría de la gente debe ser
coaccionada, controlada, dirigida y amenazada con castigos para que realicen su trabajo
y poder así alcanzar los objetivos de la organización. Igualmente, el ser
humano prefiere ser dirigido, evitar responsabilidad, tiene relativamente poca ambición
y quiere y busca seguridad ante todo (McGregor, 1960). "MsoBodyText3" "
mso-bidi-

Teoría Y es el sistema participativo. En ella se asume que el esfuerzo de energía física y


mental en el trabajo es natural al ser humano. Es por esto que el control
externo y la amenaza de castigo no son las únicas maneras de dirigir el esfuerzo hacia el
logro de los objetivos de la organización. El hombre ejercerá una dirección y
control por sí mismo al servicio de los objetivos con los que se ha comprometido. Este
compromiso con determinados objetivos es una función de las recompensas
asociadas con su realización. El ser humano aprende a buscar y aceptar responsabilidad
bajo condiciones adecuadas. La capacidad de ejercitar un alto grado de
imaginación, ingenio y creatividad en la solución de problemas organizacionales está
ampliamente distribuida en la población. Por otro lado, el potencial intelectual de la
persona está siendo parcialmente utilizado (McGregor, 1960).

Fuente consultada: Gestionhumana.com


EXALTACIÓN. Modificación del tono afectivo que se caracteriza por
sentimientos de euforia.

EXHIBICIONISMO. Tendencia patológica a mostrar en público los órganos


genitales.

EXPERIMENTACIÓN: Método de investigación en el que los investigadores


realizan experimento.

EXPERIMENTAL, PSICOLOGÍA. Rama de la Psicología que emplea los experimentos


controlados y la observación para el estudio del comportamiento.

EXPERIMENTO: Es una investigación de los fenómenos donde se manipulan


sistemáticamente una o más variables que determinan si sus cambios influyen en la
conducta y en que medida. Para este fin se crean nuevas condiciones en consonancia
con los fines que el investigador se propone alcanzar, la eliminación de todos los
influjos y obstáculos, la fijación del objeto por múltiples recursos o la producción
artificial del fenómeno, y la observación y aplicación de instrumentos técnicos de
medición. Consiste en un método de investigación mediante el cual los investigadores
manipulan sistemáticamente una o más variables para determinar si esos cambios
influyen en algún aspecto de la conducta. Los experimentos científicos pueden dividirse
en tres: de laboratorio, de campo y de experiencia, y se deben conducir y se
deben hacer de tal forma que otro investigador pueda repetirlos para verificar los
resultados y las conclusiones, de lo cual depende el grado de validez, esto es su
estandarización.

ÉXTASIS. Droga alucinógena de síntesis que se fabrica en laboratorios clandestinos.


Son derivados anfetamínicos, capaces de alterar el comportamiento y las
funciones vitales del organismo.

EXTINCIÓN: En el Condicionamiento es el procedimiento por el cual un Estímulo


Condicionado pierde gradualmente la capacidad para provocar respuestas
Condicionadas cuando ya no es seguido por un Estímulo Incondicionado.

EXTRAVERSIÓN.
Según C. G. Jung, característica del individuo "de naturaleza conciliadora",
aparentemente abierta y disponible, que se adapta fácilmente a cualquier situación, se
relaciona sin problemas y se aventura sin dificultades y con confianza a situaciones
desconocidas.
Característica de la personalidad o de la conducta de un sujeto mediante la cual
muestra gran facilidad para abrirse a los demás y relacionarse con ellos.

EYACULACIÓN PRECOZ. En el hombre, incapacidad de controlar la excitación


sexual, produciéndose una expulsión precoz de semen.
FÁLICA, FASE. En esta fase el interés sexual del niño se centra en los órganos
genitales. Es cuando surge el complejo de Edipo.

FÁLICO: Relacionado con el falo o pene. Según Freud, la fase fálica se caracteriza por
el interés de la libido infantil hacia los órganos genitales. Durante ella aparece
el complejo de Edipo.

FAMILIAR, TERAPIA. Método psicoterapéutico para el tratamiento de familias.

FANTASIA. Libre actividad del pensamiento por la cual premisas y conclusiones


pueden ignorar la realidad. También mecanismo de defensa por el que las imágenes
mentales inventadas producen satisfacciones sustitutivas irreales.

FANTASÍA AUTISTA. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de


origen interno o externo mediante fantasías excesivas que sustituyen la
búsqueda de relaciones interpersonales, la acción más eficaz o la resolución de los
problemas.

FARMACOLOGÍA: Disciplina científica que estudia los efectos de los fármacos sobre
los organismos.

FARMACOTERAPIA PSIQUIÁTRICA. Tratamiento de las enfermedades y


perturbaciones psíquicas a través de psicofármacos.

FASE RESIDUAL. La fase de una enfermedad que ocurre tras la remisión de los
síntomas floridos o del síndrome completo.

FENOTIPO: Son las características externas del individuo, el reflejo o manifestación


del genotipo.

FETICHISMO. Trastorno psicosexual consistente en conseguir la excitación sexual a


través de un objeto.

FIABILIDAD:
Característica que deben poseer los test, según la cual la puntuación obtenida en la
medida de una aptitud se corresponde exactamente con la capacidad real del
sujeto en esa aptitud.
Nivel de consistencia en la medida que proporciona un instrumento. Esta consistencia
se manifiesta mediante cuatro procedimientos diferentes: correlación entre
pruebas paralelas, homogeneidad de puntuaciones entre evaluadores, estabilidad en el
tiempo y correlación entre ítems orientados a medir una misma dimensión.

FIJACIÓN:
Es (según la teoría psicoanalítica) una inversión excesiva o muy pobre de energía
psíquica en una etapa particular del desarrollo psicosexual que provoca varios
desórdenes psicológicos. Puede desarrollar una personalidad inmadura y ser sujeto de
varias formas de desorden psicológico.
Mecanismo de defensa que se caracteriza porque el individuo no acepta el paso de
fase de su desarrollo a otra, puesto que la nueva situación le genera angustia.
Así, queda anclado en la fase anterior de su personalidad. Este mecanismo retrasa
considerablemente la maduración psíquica del individuo.

FISIOLOGÍA: Ciencia que estudia cuáles son las funciones de los seres orgánicos.

FOBIA. Miedo persistente e irracional hacia un objeto, situación o actividad específicos


(el estímulo fóbico), que da lugar a un deseo incoercible de evitarlo. Esto
suele conducir a evitar el estímulo fóbico o a afrontarlo con terror.

FORMACIÓN REACTIVA. Mecanismo de defensa por el cual el individuo se enfrenta


a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo
sustituyendo los comportamientos, los pensamientos o los sentimientos que le resultan
inaceptables por otros diametralmente opuestos (este mecanismo de defensa
suele actuar en simultaneidad con la represión).

FRIGIDEZ. Incapacidad femenina de lograr el orgasmo.

FRUSTRACIÓN.
Situación en la que se halla el sujeto cuando encuentra un obstáculo que no le permite
satisfacer un deseo o alcanzar una meta.
Cuando hablamos de frustración nos referimos a ese sentimiento de privación de una
satisfacción vital. Las frustraciones afectivas pueden ser muchas y pueden
llegar a desencadenar numerosos trastornos. Por ejemplo un niño puede sentirse
frustrado cuando su mamá tiene un nuevo bebé porque ahora ya no es el único y
como consecuencia de esa frustración desarrolla una conducta celosa o agresiva o
inclusive puede volver a mojar su cama.

FUENTES DE RECLUTAMIENTO: Las fuentes de reclutamiento, también conocidas


como canales de reclutamiento, son los medios de los cuales se vale el
reclutador para atraer candidatos y dar inicio al proceso de selección.

Fuentes de Reclutamiento
Ventajas
Desventajas
Reclutamiento interno
-Crea vacantes en los niveles inferiores más fáciles
de cubrir

-Economiza tiempo y dinero

-Genera planes de carrera

-Ayuda a la motivación del personal

-Desarrolla talentos
-Los jefes inmediatos se pueden molestar con los
trabajadores que pueden ser promovidos o
transferidos a otro departamento

-Se puede perder tiempo esperando el reemplazo


Avisos
-Es un medio masivo
-Puede resultar costoso y lento
Empresas especializadas en
selección
-Acceso a las bases de datos de candidatos en el
mercado
-Pueden resultar costosas

-Puede ocurrir una mala selección del candidato.


Bases de datos propias de la
organización
-Pueden disminuir el tiempo de búsqueda y
selección

-No tienen costo


-Las notas de entrevista pueden estar mal realizadas
dando conceptos no válidos
Visitas, llamadas telefónicas y
cartas espontáneas
-No tienen costo

-Quitan tiempo

-Un sistema mal controlado hace que se pierdan


candidatos
Universidades
-Oportunidad de escoger a los estudiantes más
brillantes

-Costosa

-Hay que evaluar el potencial, más que una


experiencia de trabajo
Ferias de empleo
-Se pueden llenar muchas vacantes en corto tiempo

-Crear contactos con otros entrevistadores


Costosas

Casa abierta
-Se pueden llenar varias vacantes en corto tiempo
-Costosa

-Toma mucho tiempo


Agencias oficiales de empleos
-No tienen costo
-Se obtiene un gran número de candidatos

-Las vacantes se pueden llenar rápidamente


-Los candidatos pueden no ser idóneos

Radio y televisión
-Medio masivo

-Las vacantes se pueden ocupar rápidamente


-Puede ser costosa

-Los candidatos pueden no ser idóneos


Internet
-Rápido y ágil

-Bases de datos extensas


-Se requiere ser amigable con la tecnología

Fuente consultada: Gestionhumana.com

FUGA DE IDEAS. Un flujo casi continuo de habla acelerada, con cambios temáticos
bruscos, que habitualmente se basan en asociaciones comprensibles, estímulos
que distraen la atención o juegos de palabras. Cuando es grave, el habla puede ser
incoherente y desorganizada.

FUNCION: Es el conjunto de tareas que la persona realiza de manera repetitiva y


sistemática. Una función también puede ser transitoria; sin embargo, para que un
conjunto de tareas se convierta en funciones deben desempeñarse en forma reiterada.

Fuente consultada: Gestionhumana.com

FUNCIONALISMO: Teoría psicológica que sugería que la psicología debería estudiar


única y exclusivamente las cambiantes formas de la experiencia consciente
que nos ayudan a adaptarnos al mundo complejo.
GEN:
Es la unidad básica de la herencia, conformado por fragmentos de ADN, se localizan
en LOCUS específicos en la estructura del cromosoma.
Parte de un cromosoma que determina la aparición de los caracteres hereditarios en
los seres vivos.

GENERALIZACIÓN:
Término utilizado por la Psicología conductista. Se refiere al hecho de que las
respuestas condicionadas no sólo se dan ante él estimulo condicionado, sino
también ante la aparición de estímulos similares o asociados temporalmente con el
estímulo condicionado.
En el aprendizaje, fenómeno por el que se obtiene una respuesta a un estímulo,
también en presencia de estímulos similares.

GENÉTICA: Rama de la biología cuyo objeto de estudio consiste en todo lo


relacionado con la herencia de los organismos.

GENOTIPO: Es el conjunto de genes que representan el material heredable.

GESTALT: Palabra alemana que significa (forma o configuración).Se denomina como


Psicología de la Gestalt a una escuela psicológica fundada en 1.912 por
Wertheimer en Alemania. Sus estudios sobre la percepción tuvieron y tienen gran
influencia

GLÁNDULAS SUPRARRENALES. Ver Suprarrenales, glándulas.

GRANDEZA. Evaluación desmesurada del valor, poder, conocimientos, importancia o


identidad de uno mismo. Cuando es extrema, la grandeza puede alcanzar
proporciones delirantes.

GRUPO DE CONTROL: Es uno de los elementos que se necesitan para producir un


experimento y esta compuesto por personas que son similares al grupo
experimental pero que no reciben el tratamiento cuyos efectos queremos medir.

GRUPO EXPERIMENTAL: Esta compuesto por personas que se hallarán expuestas a


la manipulación o tratamiento experimental. Después de la exposición a él,
el efecto del tratamiento sobre la variable dependiente se mide una o más veces.

GRUPO, TERAPIA DE. Tratamiento contemporáneo de numerosos pacientes (de 6 a


12) a cargo de uno o más psicoterapeutas.

GRUPO. Conjunto de personas influidas entre sí y que persiguen un fin común: por
ejemplo la familia, un partido político o un equipo de baloncesto.
HÁBITO:
Tendencia a repetir una determinada conducta ante situaciones similares.
Tendencia a actuar de una manera mecánica, especialmente cuando el hábito se ha
adquirido por ejercicio o experiencia. Se caracteriza por estar muy arraigado
y porque puede ejecutarse de forma automática.

HABITUACIÓN: Es el proceso de haber utilizado un sonido, un panorama o algún otro


estímulo, lo que produce perdida de interés y una disminución en la
respuesta. Como involucra una alteración de la conducta basada en la experiencia, esta
es una forma simple de aprendizaje. La habituación permite a las personas
conservar energía permaneciendo alerta a las cosas y eventos que ocurren en el
ambiente siempre y cuando se perciba que merecen la atención.

HABLA APREMIANTE. Habla que es excesiva en cantidad, acelerada y difícil o


imposible de interrumpir. Usualmente es de excesivo volumen y empalica. Con
frecuencia la persona habla sin ninguna incitación social y puede continuar haciéndolo
aún cuando nadie le escuche.

HACHÍS. Estupefaciente extraído del cannabis. Provoca euforia y en grandes dosis


excitación y alucinaciones.

HEDONISMO. Concepción según la cual el factor motivante primordial de la conducta


humana es la dimensión bipolar placer-dolor.

HABILIDAD. Capacidad de actuar que se desarrolla gracias al aprendizaje, al ejercicio


y a la experiencia.

HERENCIA:
Conjunto de caracteres determinados por los genes que los seres vivos reciben de sus
progenitores.
Capacidad de los seres vivos de transmitir a los descendientes los rasgos y
características de sus progenitores, facultad que surge en el proceso de evolución
biológica, del cual es también motor junto con otros factores como la selección
natural. El ADN (ácido desoxirribonucleico) es el material universalmente
encargado de la herencia, que registra y transmite las características de una célula o un
organismo de una generación a otra.

HEROÍNA. Derivado del opio, concretamente de la planta de la morfina, cuya cápsula


se llama "adormidera", de la que se extrae una resina llamada "pan de opio",
que es la sustancia activa. Actúa como un depresor del sistema nervioso central (SNC).

HETEROCIGÓTICO: Cada rasgo depende de un par de cromosomas y sus pares de


genes (uno del padre otro de la madre), cuando son diferentes un par de
alelos (los genes que gobiernan las expresiones alternas de una característica hereditaria
en particular) se dice que el par es heterocigóto. En esta situación el alelo
dominante es el que se expresa.

HETEROSEXUAL. Individuo atraído sexualmente por personas del sexo contrario.

HIPERACUSIA. Sensibilidad dolorosa a los sonidos.


HIPERMNESIA: Aumento repentino de la memoria, mediante el cual un sujeto es
capaz de recordar ideas o sucesos completamente olvidados desde mucho tiempo
atrás. Puede suceder por causas orgánicas (fiebre alta, efectos cerebrales de ciertas
drogas, etc.) o por otro tipo de causas (hipnosis, terapia psicoanalítica, etc.)

HIPERSENSIBILIDAD, TEORÍA DE LA. Teoría que sostiene que cualquiera que sea
el efecto de una droga, la abstinencia producirá efectos contrarios. Por
ejemplo si es excitante, la abstinencia producirá depresión.

HIPERSOMNIA. Excesiva somnolencia, manifestada por sueño nocturno prolongado,


dificultad para mantener un estado de alerta durante el día o episodios diurnos
de sueño no deseados.

HIPNOSIS.
Estado de alteración de la conciencia inducido en un sujeto cooperante. Se caracteriza
por un estrechamiento del foco de atención y aumento de la
sugestionabilidad.
Estado que provoca una disminución o anulación de los procesos conscientes. Puede
alcanzarse por técnicas de sugestión o por otros procedimientos
fisiológicos. Una vez hipnotizado, el sujeto pierde gran parte de su voluntad,
obedeciendo ciertos mandatos del hipnotizador. Al recobrar la conciencia, el sujeto
no recuerda lo sucedido durante el trance hipnótico. En ese estado se producen, en
ocasiones fenómenos de hipermnesia.

HIPNÓTICO. Fármaco que produce un sueño similar al natural (somnífero).

HIPOCONDRÍA.
Estado caracterizado por una preocupación desmesurada por la salud o por una
enfermedad.
Obsesión persistente por la salud física.

HIPOCRECIA. El hipócrita es aquel que siempre se presenta frente a los demás con
buenas formas y sentimientos pero esa no es su verdadera imagen. El objeto de
esa hipocresía es el dominio o la seducción habitualmente. No siempre podemos
considerar como enfermo al hipócrita aunque la hipocresía es característica de
muchas neurosis. Un rasgo de carácter de los hipócritas es la debilidad.

HIPÓTESIS: En psicología es una predicción acerca de una conducta que ha de ser


investigada en un proyecto de investigación. Es una presuposición con la que,
partiendo de varios hechos se infiere algo sobre la existencia o propiedades de un
objeto, una relación o la causa de un fenómeno, sin que se considere que está
plenamente demostrado, después de comprobada se convierte en una TEORIA
CIENTIFICA.

HISTERIA: Tipo de neurosis que se caracteriza por comportamientos excesivos,


frecuentemente acompañados de parálisis psicosomáticas, que tienen como
finalidad el deseo morboso de estar llamando continuamente la atención sobre uno
mismo.
HOJA DE VIDA: La hoja de vida es la información que presenta un candidato en un
formato con un estilo apropiado. En la hoja de vida se obtiene información
sobre el perfil profesional del candidato, datos personales, educación, experiencia,
logros, referencias. Los datos deben ser actualizados y verídicos.

Fuente consultada: Gestionhumana.com

HOLOFRASE: Es una de las primeras manifestaciones del discurso lingüístico donde el


niño, con una sola sílaba y dependiendo de lo que tenga en mente y el
contexto en que se encuentre, expresa varios significados diferentes.

HOMEOSTASIS. Término que designa la regulación del equilibrio del medio interno y
en general de toda la actividad del organismo.

HOMINIZACIÓN: Proceso evolutivo que condujo desde los antropomorfos a la


aparición del ser humano.

HOMOCIGOTICOS: Cuando un ser vivo recibe un par de alelos iguales (de HOMO
que significa IGUAL) para una características dada (uno de cada progenitor).
Si ambos alelos son el mismo, el organismo es homocigótico para la característica.

HOMOSEXUAL. Sujeto cuya afectividad y deseos eróticos se dirigen hacia individuos


de su propio sexo.

HOSPITALISMO: Es un efecto que se ve en niños que (como en los orfanatos) carecen


de una importante cantidad de atención personal y deben vivir un cambio
constante en las personas que les cuidan, impidiendo la formación de vínculos seguros.
En consecuencia muchos niños mueren, otros disminuyen en su funcionamiento
intelectual o desarrollan problemas psicológicos. Estos niños no crecen mucho y son
altamente susceptibles a las enfermedades.

HUMANISMO: Perspectiva de la psicología moderna que sugiere que los seres


humanos tienen libre voluntad y no están solo bajo el control de factores externos.
Abogan por la libertad humana y su tendencia a la felicidad y la autorrealización, entre
sus representantes están: Abraham Maslow, Victor Frankl, Karl Rogers,
Charlote Bhule y Erich Fromm.

HUMANIZACIÓN: Proceso evolutivo mediante al cual el ser humano alcanzó la


cultura.
IDEA DELIRANTE. Falsa creencia basada en una inferencia incorrecta relativa a la
realidad externa que es firmemente sostenida. La creencia no está aceptada
ordinariamente por otros miembros de la subcultura o cultura a la que pertenece el
sujeto (p. ej., no es un artículo de fe religiosa). Cuando una creencia errónea implica
un juicio de valor, sólo se considera idea delirante cuando el juicio es tan extremo que
desafía toda credibilidad. Las ideas delirantes se subdividen de acuerdo con su
contenido. Algunos de los tipos más frecuentes son los siguientes:
Celos delirantes. Idea delirante que tiene el sujeto pensando que es traicionado por su
compañero sexual.

De grandeza. Idea delirante de valor, poder, conocimientos o identidad exagerados, o de


una relación especial con una deidad o una persona famosa.

De referencia. Idea delirante cuya temática consiste en que ciertos hechos, objetos o
personas del ambiente inmediato del sujeto adoptan una significación particular y
desusada. Estas ideas delirantes suelen ser de naturaleza negativa o peyorativa, pero
también pueden ser de grandiosidad. Difieren de las ideas de referencia, donde la
falsa creencia no se sostiene tan firmemente ni está tan organizada como una verdadera
creencia.

De ser controlado. Idea delirante en que ciertos sentimientos, impulsos o actos se


experimentan como si estuvieran bajo el control de alguna fuerza externa más que
bajo el de uno mismo.

Difusión del pensamiento. Idea delirante de que los propios pensamientos están siendo
difundidos en alta voz de modo que pueden ser percibidos por otros.

Erotomaníaca. Idea delirante de que otra persona, habitualmente de status superior, está
enamorada del sujeto.

Extraña. Idea delirante que implica un fenómeno que la cultura del sujeto consideraría
totalmente inverosímil.

Inserción del pensamiento. Idea delirante de que ciertos pensamientos propios no son de
uno mismo, sino que más bien son insertados en la propia mente.

Persecutoria. Idea delirante cuyo tema central consiste en que el sujeto (o alguien
cercano a él) está siendo atacado, atormentado, golpeado, perseguido o se conspira
contra él.

Somática. Idea delirante cuyo principal contenido pertenece a la apariencia o


funcionamiento del propio cuerpo.

IDEA SOBREVALORADA. Creencia persistente y no razonable que se mantiene con


menos intensidad que la idea delirante (esto es, el sujeto es capaz de aceptar
la posibilidad de que su creencia puede no ser cierta). La creencia no es aceptada
habitualmente por otros miembros de la cultura o subcultura a que pertenece el
sujeto.
IDEACIÓN PARANOIDE. Ideación que implica sospechas o creencia de estar siendo
atormentado, perseguido o tratado injustamente, pero de proporciones
inferiores a las de una idea delirante.

IDEALIZACIÓN. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de


origen interno o externo atribuyendo cualidades exageradamente positivas a los
demás.

IDEAS DE REFERENCIA. Sensación de que ciertos incidentes causales o que


determinados acontecimientos externos tienen un significado particular y desusado
que es específico para cada sujeto. Debe distinguirse de un delirio de referencia, en el
que existe una creencia sostenida con convicción delirante.

IDEAS INNATAS. Ideas presentes en el organismo desde su nacimiento, no


necesariamente en su forma definitiva y madura, pero sí al menos en su forma germinal.

IDENTIDAD SEXUAL. Convicción interna de una persona acerca de ser varón o


mujer.

IDENTIDAD. Concepto claro y nítido de uno mismo.

IDENTIFICACIÓN. Mecanismo psíquico inconsciente que induce a un sujeto a


comportarse, pensar y sentir como otro que actúa como su modelo.

IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA. Mecanismo de defensa en que el individuo


atribuye incorrectamente a los demás sentimientos, impulsos o pensamientos
propios que le resultan inaceptables. A diferencia de la proyección simple, en este caso
el individuo no repudia totalmente lo que proyecta. Al contrario, el individuo es
consciente de sus afectos o impulsos, pero los interpreta incorrectamente al
considerarlos reacciones justificables frente a otras personas. No es raro que el
individuo
atribuya sus propios sentimientos a otros, haciendo que sea difícil esclarecer quién hizo
algo a quién en primer lugar.

IDENTIFICACION DE LAS NECESIDADES DE CAPACITACION Y


DESARROLLO
Necesidad es una carencia que obstaculiza el desempeño exitoso del individuo. Para ello
debe actualizarse en los conocimientos y tecnología propios de su cargo.
La organización trabaja alineada con la misión, visión y objetivos, por lo tanto los
programas de capacitación y desarrollo deben ser diseñados y desarrollados de
acuerdo con la estrategia del negocio. La identificación de las necesidades genera un
diagnóstico y debe estar basada en la información.

Los medios utilizados para obtener información sobre las necesidades son:
Evaluación del desempeño. Permite conocer los niveles de realización del trabajo por
parte del personal, así como la identificación de las áreas de la empresa
que necesitan una capacitación inmediata
Observación. Se verifica las causas por las cuales hay un trabajo ineficiente, como
ausentismo, rotación, daños de equipos, atrasos en los resultados, etc.
Encuestas. Es un medio que permite evidenciar las necesidades de capacitación y
desarrollo
Solicitud por parte de los supervisores y gerentes. Cuando se hace necesario un
programa de capacitación y desarrollo son los mismos gerentes, supervisores o
líderes quienes lo solicitan
Entrevistas con supervisores y gerentes. El contacto directo con los niveles superiores
permite obtener conocimiento sobre posibles problemas que se pueden
solucionar a través de los programas de capacitación y desarrollo
Examen del personal. A través de pruebas de conocimientos sobre las tareas y
funciones que realiza el trabajador
Modificación del trabajo. Cuando se realiza un cambio total o parcial en las
actividades diarias de un cargo se requiere de capacitación
Entrevista de salida. Cuando el trabajador se retira de la empresa se le pregunta su
opinión sobre la organización, su cargo, su área y las razones del retiro. Es
una forma de obtener información integral sobre diversas debilidades del proceso de
trabajo del área donde se desenvolvía la persona
Análisis y descripción de cargos
Informes sobre la empresa o de producción
Otros medios complementarios para conocer las necesidades existentes en la
organización de programas de capacitación y desarrollo son los indicadores:

Indicadores a priori

Son aquellos sucesos que al


presentarse generan necesidades
de programas de entrenamiento,
capacitación y desarrollo

Indicadores a posteriori

Representan los problemas causados por falta de buenos programas de


entrenamiento y de programas de capacitación y desarrollo

Producción

Personal

Crecimiento de la organización

Mala calidad
Malas relaciones interpersonales

Admisión de nuevo personal

Baja productividad

Alta frecuencia en número de quejas.

Reducción de empleados

Daños en equipos

Nada o poco interés por el trabajo

Cambios de procesos de trabajo

Comunicaciones defectuosas

Falta de cooperación

Movimiento de personal

Adaptación al cargo en mucho tiempo

Frecuente ausentismo

Ausentismo, vacaciones, licencias

Gastos excesivos en equipo

Aceptación por parte del personal de


sus errores
Nuevas unidades de negocio

Frecuencia de accidentes

Errores en el seguimiento de órdenes

Modernización de tecnología

Nada o poca recursividad por parte


del personal

Mala utilización del espacio

Fuente consultada: Gestionhumana.com

IDIOCIA. Grave forma de insuficiencia mental, congénita o adquirida, tras una lesión
cerebral en la primera infancia.

ILUSIÓN.
Percepción o interpretación errónea de un estímulo externo real, por ejemplo,
escuchando el rumor de unas hojas o el sonido de unas voces.
Interpretación incorrecta de la realidad, debida a una percepción errónea de los datos
sensoriales. Se diferencia de la alucinación en que ésta no es provocada
por ningún estímulo exterior.
IMAGEN. Representación mental de un objeto, una persona o un acontecimiento.

IMAGINACIÓN.
Capacidad del ser humano para representarse, mediante imágenes mentales, lo que no
está presente en la realidad inmediata.
Facultad de representarse mentalmente objetos, personas, situaciones no presentes en
la realidad.

IMBECILIDAD. Forma de insuficiencia mental, menos grave que la idiocia, pero que
impide vivir de un modo autónomo. Oligofrenia de grado medio.
IMITACIÓN.
Adquisición voluntaria de una conducta observada en otras personas. Elemento
fundamental del aprendizaje.
Proceso de aprendizaje por observación y repetición de la conducta de un modelo.
IMPOTENCIA: Incapacidad varonil para lograr o alcanzar la erección, con lo cual se
impide la realización completa del acto sexual

IMPRESIÓN. Visión u opinión general de un hecho cualquiera de otro sujeto, que surge
de modo inmediato.

IMPULSO:
Energía que insta a los organismos a la realización de una acción determinada.
Tendencia a actuar sin una deliberación previa. Fenómeno contrario a un acto de
voluntad.
INADAPTACIÓN SOCIAL. Estado en el que el sujeto establece unas relaciones
conflictivas con su entorno social.

INCENTIVOS SALARIALES (Remuneración por rendimiento)


Es una compensación variable que se da como reconocimiento a los trabajadores con
altos niveles de rendimiento. Su valor fluctúa según el alcance de objetivos que
han sido previamente definidos por la organización. El sistema de incentivos refuerza el
concepto de equidad interna manejado en la empresa ya que es un sistema de
refuerzo de los comportamientos organizacionales que se quieren perpetuar, y crea una
contingencia entre comportamiento y recompensas (Morales y Velandia,
1999). Los incentivos reconocen el esfuerzo del personal, su rendimiento y a la vez dan
soporte al éxito de la organización.

Los incentivos deben estar alineados con la cultura, misión, visión, estrategia de la
compañía y los procesos de gestión de talento humano como la capacitación y la
evaluación del desempeño. A su vez, el personal debe tener un conocimiento claro sobre
el sistema de incentivos que le permita planear su trabajo para obtener los
resultados deseados.

Fuente consultada: Gestionhumana.com

INCOHERENCIA. Lenguaje o pensamiento que resulta esencialmente incomprensible a


los demás porque las palabras o las frases se unen sin una conexión lógica o
significativa. La irregularidad ocurre dentro de las oraciones, a diferencia del
descarrilamiento o dispersión, en el que la alteración se produce entre las oraciones. La
incoherencia a veces ha sido denominada "ensalada de palabras" para poner de
manifiesto el grado de desorganización lingüística. No deben considerarse como
incoherencia ciertas construcciones escasamente gramaticales o usos idiomáticos
característicos de una cultura o región particulares, una falta de escolarización o un
bajo nivel intelectual. El término no suele aplicarse cuando hay pruebas de que el
trastorno del habla se debe a una afasia.

INCONSCIENCIA. Estado en el que la capacidad de percepción y de actuar


conscientemente están anuladas. El estado más profundo de inconsciencia es el estado
de coma.
INCONSCIENTE COLECTIVO. Según Jung, el conjunto de ideas y recuerdos que
pertenecen a toda la humanidad y que son fruto de los recuerdos acumulados
tras las experiencias de innumerables generaciones.

INCONSCIENTE.
Para el Psicoanálisis, parte de la mente formada por todos aquellos impulsos, deseos y
sucesos olvidados, que permanecen fuera de la conciencia por causa de
la represión.
Zona "sumergida" de nuestra personalidad, de la que el sujeto no es directamente
consciente. Sus contenidos son de naturaleza pulsional (pulsión) y su
organización está regida por la condensación y el desplazamiento. Sus intentos de
acceder a la conciencia son frenados por la represión y sólo obtienen éxito en
la medida en que, a través de las deformaciones de la censura, se producen
formaciones de compromiso (sueños, actos fallidos, etcétera). Se compone
básicamente de material psicológico procedente de los deseos infantiles.
INFANTIL, PSICOLOGÍA. Rama de la Psicología que estudia los procesos de
desarrollo del niño y su conducta.

INFANTILISMO. Actitud. Presencia de una conducta infantil en el adulto.

INFLUENCIAS AMBIENTALES: Son las influencias externas o no heredadas en el


desarrollo y que son atribuibles a las experiencias de la gente con el mundo
exterior al yo.

INHIBICIÓN REACTIVA. Cantidad mesurable de fatiga específica que se acumula en


un organismo cada vez que da una cierta respuesta. La consecuencia es la
disminución o desaparición por parte del organismo a producir dicha respuesta frente al
estímulo.

INHIBICIÓN. Carencia o disminución de determinados tipos de conducta,


especialmente de los agresivos.

INMADUREZ. Insuficiente grado de desarrollo afectivo que puede darse en personas


cronológica e intelectualmente adultas.

INNATISMO: Es aquella tendencia que ve a los seres humanos como con una
capacidad innata para adquirir determinadas habilidades como el lenguaje, o para
desarrollar determinadas capacidades perceptuales por ejemplo.

INNATO: Aquella conducta que aparece en un organismo sin que éste haya tenido
ninguna experiencia previa.

INSOMNIO. Quejas subjetivas de dificultad para conciliar el sueño o permanecer


dormido o a causa de la mala calidad del sueño. Estos son los tipos de insomnio:

Insomnio inicial. Dificultad para conciliar el sueño. Insomnio medio. Despertar a media
noche después de haber conciliado el sueño, aunque con dificultades.
Insomnio terminal. Despertar antes de la hora usual de hacerlo, con incapacidad para
reemprender el sueño.
INSTINTO: Según Tinbergen, (mecanismo nervioso jerárquicamente organizado,
sensible a determinados estímulos -tanto externos como internos- que lo cargan,
desencadenan y dirigen, y que responde a tales estímulos con mecanismos coordinados
que contribuyen a la eficacia biológica del individuo y su prole). Los instintos
son innatos y contribuyen a la conservación y supervivencia de la especie y el
individuo.

ICTERICIA FISIOLÓGICA: Acumulación de los pigmentos biliares que no pueden


excretarse y que dan a la piel del bebé un color amarillento. Se presenta
especialmente en los niños prematuros, durante el tercer o cuarto día después del
nacimiento. Se debe a la inmadurez del hígado y generalmente no es serio. No tiene
efectos a largo plazo y suele tratarse colocando al bebé bajo luces fluorescentes.

INTELECTUALIZACIÓN. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y


amenazas de origen interno o externo generalizando o implicándose en pensamientos
excesivamente abstractos para controlar o minimizar sentimientos que le causan
malestar.

INTELIGENCIA.
En líneas generales, capacidad mental para entender, recordar y emplear de un modo
práctico y constructivo, los conocimientos en situaciones nuevas.
Es la capacidad propiamente humana para pensar de manera abstracta y aprender
rápidamente de la experiencias.
Conjunto de aptitudes (aprendizajes, memoria, razonamiento, lenguaje, etc.)que
permite al ser humano adaptarse al mundo que le rodea y solucionar sus
problemas con eficacia. Según Köhler, es la capacidad para adquirir conocimientos
nuevos.
INTROSPECCIÓN:
Parte importante del paradigma de Wundt, donde la observación controlada de los
elementos de la propia conciencia bajo condiciones objetivas, es la meta y
método. Su observación se hace en el laboratorio.
Método de análisis psicológico mediante el cual el sujeto observa y estudia sus
propias experiencias.
Proceso mental a través del cual el sujeto observa atentamente sus propias
experiencias.
INTROVERSIÓN:
Característica de la personalidad o de la conducta de un sujeto mediante la cual tiende
a cerrarse sobre sí mismo, evitando el contacto con los demás.
Según Jung, característica del sujeto de naturaleza lenta, reflexiva y cerrada, que evita
el contacto con los otros y se pone fácilmente a la defensiva.
Mecanismo de defensa por el que se incorporan, a través de la imitación y la
identificación, los rasgos personales de un sujeto al que se toma como modelo.
Mecanismo de defensa por el que se hacen propios rasgos de la personalidad de un
sujeto.
INTUICIÓN.
Forma de conocimiento directo caracterizada por la inmediatez y la
contemporaneidad.
Facultad del entendimiento que nos permite reconocer como verdadera una idea sin
necesidad de demostración, puesto que se nos presenta como evidente en sí
misma.
ITEM: Pregunta o ejercicio de un test.
JUEGO DE ROL:
Juego en el que el sujeto adopta un rol, generalmente opuesto al suyo, y trata de
representarlo. Su finalidad es la aparición de (disonancias cognitivas) que
permitan al sujeto estimar otras posiciones sociales.

PS. Laboral: Los individuos adoptan el papel de otro personaje y lo actúan. Esta
técnica ayuda a mejorar las relaciones interpersonales entre los miembros de la
organización, ya que desarrolla entendimiento y empatía entre ellos. Con esta técnica
se genera participación y retroalimentación.
LENTITUD PSICOMOTORA. Enlentecimiento generalizado visible de los
movimientos y del habla.

LAPSUS: Equivocación cometida por descuido aparente. Según el psicoanálisis, es


causado por una interferencia del inconsciente en los procesos mentales del habla
o la escritura.

LATENCIA, FASE DE. Según Freud, fase del desarrollo del niño en el que la
sexualidad permanece más o menos adormecida. Se extiende desde los siete años
hasta la adolescencia.

LATENTE, CONTENIDO. La parte oculta de un sueño, una fantasía, de los


pensamientos y las emociones. Se expresa de forma enmascarada en el contenido
manifiesto.

LENGUAJE DEL CUERPO: Es el lenguaje no verbal, percibido por el entrevistador a


través del cuerpo como gestos, movimientos de las manos, los pies, el torso,
etc. Expresan sentimientos, emociones, forma de pensar, etc. Con este tipo de expresión
se debe tener cuidado y estar seguro de las interpretaciones ya que su
manejo y significado depende de la cultura y del grupo social al cual pertenezca el
individuo. La comunicación no verbal no es universalmente traducida, sin embargo,
cada persona desarrolla su propio lenguaje corporal que sí puede traducirse siempre de
la misma manera.

Fuente consultada: Gestionhumana.com

LABILIDAD. Estado emotivo caracterizado por una alteración del control consciente
de las reacciones emotivas.

LIBIDO:
Término psicológico acuñado por Freud que designa la energía de la pulsación sexual.
Según Freud, forma de la energía vital que dirige y origina las manifestaciones de la
energía sexual.

LOCURA Antiguamente se utilizaba este término para expresar los trastornos de


espíritu. Actualmente apenas se utiliza en Psicología y se ha sustituido por el término
psicológico "psicosis".

LOGORREA. Locuacidad excesiva.

LSD 25. Derivado semisintético de uno de los alcaloides del cornezuelo del centeno (un
hongo). Es un líquido incoloro e insípido que provoca su acción a nivel del
SNC.
MANÍA.
Enfermedad del estado de ánimo caracterizada por una hiperactividad psíquica y un
fondo de alegría, de euforia y actividad frenética, que no tienen motivación
real alguna.
Etimológicamente significa locura, desorden pasional... Corrientemente se da este
nombre a los "tics" o costumbres habituales de millones de seres humanos. En
Psicología la manía puede conducir a la psicosis.

MANÍACO: Persona caracterizada por un exceso de actividad, tanto física como


psíquica.

MANIACO-DEPRESIVA, PSICOSIS. Enfermedad mental caracterizada por la


alternancia de fases maniacas y depresivas.

MANIFIESTO, CONTENIDO. Cuanto el sujeto recuerda y/o relata conscientemente de


un sueño, una fantasía o de sus pensamientos y emociones.

MANUAL DE FUNCIONES: Recopila la información de un cargo que se obtiene de su


análisis y descripción. La organización de los datos de una forma
secuencial, por importancia de las funciones que se tienen que desempeñar en él. Presta
el servicio de permitir globalizar el cargo y de que la persona que lo va a
ejecutar tenga un pleno conocimiento de su trabajo. Es una herramienta que debe ser
flexible, para que se ajuste fácilmente a los cambios de la organización.

Fuente consultada: Gestionhumana.com

MARIHUANA. Denominación popular del extracto de una parte del cannabis, produce
euforia y sensación de flotación.

MASOQUISMO: Comportamiento sexual que se caracteriza por obtener placer


mediante la agresión física o las humillaciones morales infringidas por la pareja. De
un modo más general, es un estado patológico definido por la búsqueda de sufrimiento
para alcanzar una satisfacción placentera.

MASTURBACIÓN. Auto excitación de las zonas erógenas, hasta el clímax.

MACROPSIA. Percepción visual de que los objetos son mayores de lo que realmente
son.

MECANISMO DE DEFENSA.
Procedimientos inconscientes que utilizan las personas para alcanzar la angustia que
generan las frustraciones y conflictos del psiquismo.
Proceso psicológico automático que protege al individuo de la ansiedad y de la
conciencia de amenazas o peligros externos o internos. Los mecanismos de
defensa mediatizan la reacción del individuo ante los conflictos emocionales y ante las
amenazas externas. Algunos mecanismos de defensa (p. ej., proyección,
dicotomización, y "acting out") son casi siempre desadaptativos. Otros, como la
supresión y la negación, pueden ser desadaptativos o adaptativos en función de
su gravedad, inflexibilidad y el contexto en el que ocurran.
MEDICAMENTO AGONISTA. Sustancia química extrínseca a las sustancias
producidas endógenamente, que actúa sobre un receptor y es capaz de producir el
efecto máximo que puede alcanzarse estimulando dicho receptor. Un agonista parcial
sólo es capaz de producir menos del efecto máximo, aunque se administre en
concentración suficiente para fijarse a todos los receptores disponibles.

MEDICAMENTO AGONISTA/ANTAGONISTA. Sustancia química extrínseca a


sustancias producidas endógenamente que actúa sobre una familia de
receptores (como los receptores de los opiáceos), de manera que es un agonista o
agonista parcial respecto de un tipo de receptor y antagonista respecto de otro.

MEDICAMENTO ANTAGONISTA. Sustancia química extrínseca a las sustancias


producidas endógenamente que ocupa un receptor, no produce efectos
fisiológicos e impide que factores químicos endógenos y exógenos produzcan algún
efecto en dicho receptor.

MEDICION: La medición es un proceso que permite recopilar, organizar, analizar e


interpretar información, con el fin de conocer si la gestión realizada ha cumplido
con los objetivos. A través de mediciones, indicadores y preparación de informes sobre
los datos de rendimiento del personal, las organizaciones aseguran que sus
procesos, productos y servicios se ajustan al logro de su misión y objetivos que pueden
reflejarse en resultados mensurables tanto cuantitativamente como
cualitativamente.

Las mediciones se realizan sobre los indicadores de insumos, productos o resultados,


que son una fuente de información directa o indirecta del cambio generado. Para
llevar a cabo una medición se necesita claridad en los siguientes puntos:
Definir qué se va a medir
Cuáles son los objetivos de la medición
Definición de las mediciones o indicadores determinantes del cambio.
Recopilación continua de información
Definir qué se va a hacer con la información

Fuente consultada: Gestionhumana.com

MEDICION CUALITATIVA: Es una herramienta utilizada por los evaluadores, para


conocer el impacto de los programas de capacitación en el personal. Está
basada en la observación y registro de comportamientos. Sin embargo, todo dato
cualitativo puede ser codificado cuantitativamente y analizado como tal. Los
métodos comunes para realizar medición cualitativa son:
Observación participativa
Observación directa
Entrevista
Encuesta

Fuente consultada: Gestionhumana.com

MEDICION CUANTITATIVA: La medición cuantitativa está basada en información


numérica que permite ser manipulada y analizada para definir conclusiones
sobre los resultados arrojados. Cuando se ha definido qué se quiere investigar, los
objetivos del estudio, se debe seleccionar el método estadístico más adecuado para
la obtención de resultados. Hay diferentes métodos estadísticos: correlación, regresión
lineal, distribución normal, t-student, etc.

Todo dato cuantitativo está basado en juicios cualitativos, los números por sí mismos no
dicen nada, deben ser interpretados para definir el significado arrojado del
estudio representado numéricamente.

Fuente consultada: Gestionhumana.com

MEDITACIÓN. Proceso mental a través del cual el sujeto alcanza su yo más profundo.

MEGALOMANÍA.
Sentimiento de potencia y superioridad que no tiene fundamentos reales.
Indica el delirio de grandezas. La persona que lo sufre está convencida de su gran
belleza y fuerza física, se cree ser el mejor en todo. Es la exageración de la
paranoia.

MEMORIA.
Facultad del cerebro para almacenar y recuperar información.
Capacidad mental de conservar y evocar cuanto se ha vivido. Fenómeno psíquico muy
complejo en el que entran en juego el psiquismo elemental (rastros que las
sensaciones dejan en el tejido nervioso), la actividad nerviosa superior (creación de
nuevas conexiones nerviosas por repetición, es decir, reflejos condicionados)
y el sistema conceptual o inteligencia propiamente dicha. Actividad específicamente
humana en cuanto comporta el reconocimiento de la imagen pasada como
pasada.

MENARQUÍA. Aparición de la primera menstruación.

MENOPAUSIA. Cese de las menstruaciones.

MENSTRUACIÓN. Hemorragia cíclica que se produce en la mujer sexualmente


madura.

MENTALISMO: Para los conductistas, cualquier teoría que afirme que nociones como
mente, conciencia, etc., son entidades reales, y que además constituyen el
objeto de estudio de la Psicología.

MESAMORFO. Según W. Sheldon, el tipo corpóreo activo y enérgico.

MESCALINA. Alcaloide derivado del cactus peyoti o peyote, capaz de producir


trastornos tóxicos importantes, en especial de tipo alucinatorio.

METODOS DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO: Existen varios métodos y


clasificaciones de la evaluación del desempeño. Algunos autores los clasifican en
métodos orientados al pasado y métodos orientados hacia el futuro (McGraw-Hill,
Biblioteca práctica de negocios), otros los clasifican como métodos objetivos,
subjetivos y simulaciones (Chiavenato).
Los métodos orientados al pasado se basan sobre el rendimiento ya producido por la
persona. Su objetivo es que la persona conozca cuáles fueron sus errores para
que modifique los comportamientos necesarios y pueda mejorar en su desempeño. Los
métodos orientados hacia el futuro tienen como objetivo identificar el potencial
de las personas y permitir alcanzar metas y desarrollarse.

Algunos métodos utilizados para la evaluación del desempeño son:

Uno de los métodos actualmente muy utilizado es la evaluación del desempeño de 360
grados. Este método consiste en recibir información sobre un individuo
proporcionada por diferentes fuentes: la persona misma, los compañeros de trabajo o
equipo, el jefe inmediato, los subalternos (si maneja personal), los clientes
internos y/o externos (si tiene).

Fuente consultada: Gestionhumana.com

MICROPSIA. Percepción visual de que los objetos son menores de lo que realmente
son.

MIEDO. Reacción emotiva frente a un peligro reconocido como tal en estado de


conciencia.

MNEMOTECNIA: Conjunto de reglas operativas que nos permite recuperar más


fácilmente lo memorizado.

MODELO PARA ELABORAR UN PERFIL


Nmbre del cargo

Área

A quién reporta

Finalidades del cargo


(Para que está el cargo en la organización) Acción, función, consecuencia
1.Conocimientos:

Técnicos:
Grado o nivel de conocimientos que se requieren para ejercer con éxito el
cargo
Conocimientos mínimos

Otros
Idiomas, especializaciones
Requerimientos
Estudios

Experiencia
ÁreaTiempo
Edad
Sexo
2.Habilidades gerenciales
Requerimientos en términos de procesos de planeación, organización,
programación, ejecución y control que aseguren el logro de un resultado
Personas a cargo

Áreas en las que se


desempeñan

Habilidades administrativas

Planear (corto, mediano, largo


plazo)

Controlar

Interviene en otros
procesos-cargos

3.Características de
interacción
Tipo de interacción que deriva del cargo y grado en que el tipo de relación
afecta los resultados

Relación con otros: a nivel interno: áreas y niveles a nivel externo: tipo de
contacto
Liderazgo

Estilo de dirección

Características personales de
relación

Conflictos

4.Características intelectuales
Tipo de exigencias del cargo en términos de iniciativas que debe generar,
problemas que se deben enfrentar, solucionar, manejar
Apoyos o ayudas
(políticas, procedimientos, instrucciones)
Capacidad de análisis

Capacidad de síntesis

Profundidad
Recursividad

Práctico-conceptual

5.Toma de decisiones
Grado en que el cargo exige tomar decisiones e incidencia de ellas en los
resultados de la organización
Decisiones que requieren
aprobación

Grado de supervisión del


cargo (anual, semestral,
mensual, semanal)

Iniciativa

Dinamismo

Persistencia

Orientación a resultados

6.Otros
Conductas que han sido predictoras de éxito o fracaso en este cargo

Fuente consultada: Gestionhumana.com

MORFINA. Principal alcaloide extraído del opio; tiene propiedades terapéuticas, sobre
todo como analgésico y espasmolítico. Es también una droga.

MOTIVACIÓN. Conjunto de motivos que intervienen en un acto electivo, según su


origen los motivos pueden ser de carácter fisiológico e innatos (hambre, sueño) o
sociales; estos últimos se adquieren durante la socialización, formándose en función de
las relaciones interpersonales, los valores, las normas y las instituciones sociales.

MOTIVACIONES: Impulsos que orientan y determinan nuestra conducta. Cuando no


existe, o no se lleva a cabo la conducta o se ejecuta indiferentemente.

MOTIVO. Un motivo es un estado interior presupuesto de un organismo, con el fin de


explicar sus elecciones y su conducta orientada hacia metas. Desde el punto de
vista subjetivo, es un deseo o anhelo.

MOVIMIENTOS ESTEREOTIPADOS. Comportamiento motor repetitivo,


aparentemente impulsivo y no funcional (p. ej., sacudir o mover las manos, balancear
el cuerpo, golpear la cabeza, mordisquear objetos, automorderse, pincharse la piel o los
orificios corporales, golpear el propio cuerpo).

MUTISMO. Incapacidad para hablar no provocada por lesiones en las cuerdas bucales.
NARCISISMO. Mecanismo de defensa que se caracteriza por una preocupación
excesiva hacia la propia persona.

NARCOLEPSIA. Tendencia irresistible al sueño.

NARCOMANÍA. Es la necesidad imperiosa de tomar hipnóticos. La suelen padecer


aquellos aquejados de insomnio.

NARCÓTICO. Sustancias químicas que provocan la aparición del sueño.

NECROFILIA. Trastorno psicosexual en el que se observa una inclinación sexual hacia


los cadáveres.

NEGACIÓN. Mecanismo de defensa por el que se rechazan aquellos aspectos de la


realidad que se consideran desagradables. El individuo se enfrenta a conflictos
emocionales y amenazas de origen interno o externo negándose a reconocer algunos
aspectos dolorosos de la realidad externa o de las experiencias subjetivas que son
manifiestos para los demás. El término negación psicótica se emplea cuando hay una
total afectación de la capacidad para captar la realidad.

NERVIOSISMO. Estado de desequilibrio leve del sistema nervioso, con trastornos


psíquicos de cierta intensidad (irritabilidad, poca atención, etc.) y orgánicos
(intranquilidad motora, etc.).

NEURASTENIA. Conjunto de alteraciones de la excitabilidad del sistema nervioso,


caracterizado por el aumento de la fatigabilidad, con sensación de agotamiento
somático y psíquico.

NEUROLÉPTICO. Fármaco psicológico con efectos sedantes, ansiolíticos y


antipsicóticos.

NEUROLOGÍA. Disciplina médica que estudia los aspectos patológicos del sistema
nervioso periférico.

NEURONA:
Célula cuya función consiste en transmitir los impulsos nerviosos. Posee gran
capacidad para almacenar, recuperar y utilizar información.
Célula especializada en la recepción y envío de información nerviosa, a través de
impulsos químicos y eléctricos. son lo bloques básicos de construcción del
sistema nervioso.

NEUROSIS:
Trastorno mental caracterizado por la aparición de síntomas psíquicos y emotivos que
se han convertido en crónicos, y que afectan al control de alguna tarea
vital. En el resto de su conducta, el neurótico manifiesta normalidad, manteniendo la
coherencia de su razonamiento.
Conjunto de síntomas psíquicos y emocionales producidos por un conflicto
psicológico que se han hecho crónicos. Se conserva la capacidad para razonar
coherentemente.
NEUROTRANSMISOR: Sustancia que sirve para transmitir los impulsos nerviosos de
una neurona a otra mediante la sinapsis.

NIDO VACÍO, SÍNDROME DEL. Sensación de vacío emotivo que experimentan los
padres cuando los hijos se independizan, abandonando el hogar paterno.

NINFOMANÍA. Trastorno psicosexual femenino caracterizado por la desinhibición


absoluta de los instintos sexuales.

NISTAGMO. Movimiento rítmico involuntario de los ojos, que consiste en temblores


rápidos de pequeña amplitud en una dirección y un movimiento recurrente,
mayor, más lento, en la dirección opuesta. El nistagmo puede ser horizontal, vertical o
rotatorio.

NIVEL SALARIAL: Se refiere a la compensación percibida por el trabajador


comparada con empresas que se encuentran en la misma actividad económica o con
el mercado laboral.
OBSERVACION DIRECTA: Con este método el observador no busca pertenecer a la
comunidad investigada, en lo posible procura no hacerse notar, está más
interesado en “ver” que en tomar parte. Este tipo de observación tiende a ser más
focalizada que la observación participativa y toma menos tiempo de realización. Es
muy utilizada para estudios de micromovimientos, de tiempos y de métodos. Se observa
al individuo o grupo investigado en su actividad mientras el observador
registra los datos que requiere para su investigación. Las ventajas que ofrece este
método son la veracidad de los datos y que no hay interrupción de las labores.

Fuente consultada: Gestionhumana.com

OBSERVACIÓN NATURALISTA: Es la investigación directa hecha por los


investigadores, y el consecuente registro de las conductas de las personas en el
escenario de su vida cotidiana (natural).

OBSERVACION PARTICIPATIVA: Con este método el investigador se involucra


directa y activamente con el medio o con el contexto que se va a investigar
realizando una observación natural. Este método requiere un largo período de tiempo
mientras el investigador es aceptado como uno más de la cultura. La discusión en
la literatura que se ha generado en torno a este método es cómo el observador puede
volverse un miembro más de la comunidad, el rol del investigador como
participante y el método a utilizar para la recolección y análisis de datos.

Fuente consultada: Gestionhumana.com

OBSESIÓN:
Idea fija que el individuo evoca continuamente, de tal manera que no puede evitar la
aparición constante de determinados pensamientos o imágenes.
Irrupción en el pensamiento de una idea, un sentimiento o una tendencia, que aparece
en el enfermo en desacuerdo con su pensamiento consciente, pero que
persiste a pesar de todos los esfuerzos que hace el sujeto por deshacerse de él.

OBSESIVO-COMPULSIVA, NEUROSIS. Neurosis en las que las obsesiones y


compulsiones se han hecho crónicas, perturbando la vida normal del sujeto.

OBSTINACIÓN. Se confunde a menudo con la voluntad y es fruto de la tontería. La


persona obstinada parece no ver más allá de sus propias fronteras, sin aceptar
diálogos o mostrar entendimiento y comprensión ante las explicaciones del otro. Suele
ser sinónimo de tozudez.

ODIO.
Emoción reactiva frente a una persona o una vivencia que hiere o amenaza.
Característica íntima del ser humano. Emoción que surge del miedo, del las
situaciones frustrantes, de la envidia, de la impotencia. Si el odio es transitorio se
normal pero si perdura y se transforma en rencor, puede llegar a ser patológico porque
invalida la vida positiva de la persona.
El individuo con complejos siente odio contra sí mismo por aquellas partes que le
causan impotencia y humillación.

OLIGOFRENIA. Ver Debilidad mental


OLVIDO. Incapacidad del individuo para rememorar un fragmento de información que
está seguro que existe en su memoria.

OMNIPOTENCIA. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de


origen interno o externo pensando o actuando como si dispusiera de poderes o
capacidades especiales y fuera superior a los demás.

ONANISMO: Tendencia compulsiva a la masturbación

ONICOFAGIA. Hábito de morderse las uñas.

ONÍRICO. Relativo al mundo de los sueños.

ONIRISMO Tipo de alucinación que puede ser normal si la padece el durmiente al


soñar pero que sería patológica cuando se ensueña para evadirse de la realidad o
la alucinación es debida a estados de embriaguez o intoxicaciones.

ONTOGENIA: Desarrollo de los seres, fundamentalmente durante su período


embrionario.

OPIO. Estupefaciente extraído de las cápsulas del Papaverum álbum.

ORAL, FASE. Período que abarca el primer año de vida. Según Freud, durante esta fase
las necesidades, percepciones y modos de expresión del niño se centran en
la boca, a través de la cual obtiene todas sus gratificaciones inmediatas.

ORGANIZACION: Es una coordinación planificada de las actividades de un grupo de


personas que interactúan entre sí y se perciben a sí mismas formando una
unidad que perdura a través del tiempo y del espacio para procurar el logro de un
objetivo o propósito, explícito y común. La organización adquiere un núcleo de
objetivos y una misión que marca el rumbo de todas sus actividades, entendiendo como
objetivos todas las metas concretas que la organización espera alcanzar
cumpliendo con su misión según los valores y creencias que ha aceptado; y como
misión la razón de ser de una organización, la declaración de una meta de amplio
alcance.

La empresa organizada no existe en el vacío, sino que es dependiente de su ambiente


externo: la industria a la que pertenece, la economía y la sociedad. Una
organización debe fijar sus objetivos en los siguientes puntos: negocio, rentabilidad,
innovación, situación en el mercado, capacidad de producción, recursos físicos y
financieros, ejercicio y desarrollo empresarial, actitud y rendimiento del trabajador y
responsabilidad social. Estos objetivos deben mantenerse en equilibrio.

Fuente consultada: Gestionhumana.com

ORGANISMO. Cualquier entidad viviente.

ORGASMO. Acción refleja provocada por la estimulación sexual, es el punto


culminante del placer durante dicha excitación.
PÁNICO. Una forma extrema de ansiedad que puede resultar en parálisis temporal o
desmayo. Los ataques de pánico son descritos muchas veces como "una
sensación extrema de que se esta a punto de morir" Las sensaciones de horror o terror
pueden ser extremadamente fuertes durante un ataque de pánico, hasta el punto
de que la persona siente que se va a volver loca. En el trastorno de pánico, dichos
ataques pueden durar de media hora, a una hora, sin embargo, en casos extremos
puede durar varias horas o aun varios días. (status panicus)

PAPEL O ROL SEXUAL. Actitudes, patrones de comportamiento y atributos de


personalidad definidos por la cultura en que el individuo vive como papeles
sociales estereotipadamente "masculinos" o "femeninos".

PARAMNESIA: Falso recuerdo. Igualmente, la impresión errónea de haber vivido ya


una situación idéntica a la del momento actual.

PARANOIA:
Trastorno mental que se caracteriza por la aparición de delirios e ideas fijas. Suele
acompañarse de manía persecutoria y/o manía de grandeza. Tiene distintos
niveles, por lo que puede hablarse de trastornos paranoides o de psicosis paranoica.
Delirio interpretativo que evoluciona de forma progresiva, con una lógica
aparentemente perfecta y sin deterioro intelectual. La paranoia es raro que se establezca
de forma pura, por eso es más conveniente hablar de personalidad paranoica, cuyos
rasgos esenciales son una exagerada susceptibilidad, una hipervaloración del
yo, desconfianza y una construcción mental peculiar.

PARASOMNIA. Comportamiento o hechos fisiológicos anormales que ocurren durante


el sueño o en las transiciones sueño-vigilia.

PARTICPACION EN EL TRABAJO: Es el grado en el que alguien se identifica con su


trabajo, toma parte activa en él y considera su rendimiento como algo
importante para su auto-estima. Las personas que expresan una gran participación en su
trabajo, tienden a ser más productivas, muestran una mayor satisfacción y es
más difícil que renuncien.

Fuente consultada: Gestionhumana.com

PASIÓN. palabra que deriva del latín y quiere decir sufrimiento. La pasión es una
inclinación hacia alguien o algo excesiva y exclusiva. A esta emoción la acompañan
siempre sufrimientos, desengaños, tormentos e ideación fija. Con la pasión el equilibrio
mental se trastoca y uno se implica en cualquier decisión que incluya el objeto
pasional.

PATRONES DE LA PLANEACION DE CARRERA: Las capacidades, intereses y


deseos de los individuos varían con su ciclo de vida e influyen en el proceso
de planeación de carrera, y del trabajo y la profesión. Existen diferentes formas de llevar
a cabo la carrera profesional en la vida laboral. En este capítulo nos referimos
a los modelos sugeridos por Driver y Shein.

Driver describe cuatro conceptos básicos de carrera:


Además de los cuatro conceptos, Driver dice que en la planeación de carrera se
encuentran con frecuencia dos estados más:

Shein (1994), diferencia dos tipos de carrera: la carrera interna, que se refiere al
individuo que tiene el puesto y la carrera externa que habla de la carrera establecida
por la organización. Esta unión puede convertirse en un catalizador para cambiar el
proceso del trabajo.

Así como hay individuos que no buscan ascender ni ser promovidos, su carrera interna
es de crecimiento en conocimiento del área o de la funciones que maneja,
enriquecimiento del cargo. Este tipo de crecimiento es de gran ayuda cuando las
opciones de movilidad vertical que ofrece la organización son muy pocas o son
bastante uniformes (Shein,1994). Sin embargo, todos los individuos avanzan hacia una
dimensión funcional o técnica, que describe su área de experiencia o
combinación de capacidades y habilidades especiales.

Existe un crecimiento vertical que es un movimiento hacia arriba en la escala de la


organización. Un crecimiento horizontal que es un movimiento en la dimensión
funcional y un movimiento de inclusión o membresía que es hacia el círculo interno o el
núcleo de la ocupación u organización. Todos los movimientos se realizan a
través de aprendizaje y experiencia.

Entre los tres movimientos existe correlación: el vertical con el de inclusión, y el


horizontal con el de inclusión. El movimiento de inclusión es otro tipo de crecimiento
horizontal o de carrera. Para muchas personas que ya no tienen crecimiento vertical el
movimiento de inclusión u horizontal es significativo. La inclusión se realiza al
obtener información de la organización. Información "secreta". Ser informado sobre
planes y políticas, percepción de la organización de su recurso humano y que
piensa sobre su futuro.

Fuente consultada: Gestionhumana.com

PEDAGOGÍA: Ciencia que estudia los procesos de la educación y la enseñanza.

PEDOFILIA. Trastorno psicosexual caracterizado por el interés erótico hacia los niños.

PENSAMIENTO MÁGICO. Creencia errónea de que los propios pensamientos,


palabras o actos causarán o evitarán un hecho concreto de un modo que desafía
las leyes de causa y efecto comúnmente aceptadas. El pensamiento mágico puede
formar parte del desarrollo normal del niño.

PENSAMIENTO. Término genérico que indica un conjunto de actividades mentales


tales como el razonamiento, la abstracción, la generalización, etc. cuyas
finalidades son, entre otras, la resolución de problemas, la adopción de decisiones y la
representación de la realidad externa.
PERCEPCIÓN.
Función psíquica que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir y elaborar
las informaciones provenientes del exterior y convertirlas en totalidades
organizadas y dotadas de significado para el sujeto.
Según la definición de J. L. Pinillos es (una aprehensión de la realidad a través de los
sentidos, es decir, un proceso sensocognoscitivo en el que las cosas se
hacen manifiestas como tales).

PERCEPTO: Contenido de la percepción, es decir el objeto o el acontecimiento tal y


como es percibido.

PERFIL. Representación gráfica de los resultados de un test o batería de tests.

PERFIL DEL CARGO: Determina el propósito y objetivos del cargo, su posición en el


organigrama, sus funciones y responsabilidades

PERFIL ORGANIZACIONAL: Define qué sistema de administración de personal se


encuentra la empresa, según los procesos de gestión humana que se llevan a
cabo en su interior. Likert (1961) (POL) propone un cuestionario cuyos ítems se
agrupan en seis dimensiones teóricas de procesos organizacionales: liderazgo,
motivación, comunicación, toma de decisiones, establecimiento de objetivos y controles
organizacionales.

Fuente consultada: Gestionhumana.com

PERFIL PROFESIONAL: El perfil profesional se deriva del análisis de cargos donde se


define las características intelectuales y personales que debe poseer el
candidato para ocupar un cargo y asegurar un desempeño exitoso.

Fuente consultada: Gestionhumana.com

PERÍODO CRÍTICO: Es un tiempo especifico durante el desarrollo en el que una


influencia ambiental tendrá su mayor impacto. El organismo es especialmente
receptivo durante este periodo y altamente vulnerable para romper patrones de
desarrollo. Hay que distinguir entre periodo crítico de maduración y periodo crítico de
aprendizaje, pero este último no se presenta hasta que no se haya levado a término el
periodo de maduración.

PERSEVERACIÓN. Repetición persistente y sin objetivo alguno de actividades,


palabras o frases.

PERSONA. El individuo entendido como ser vivo dotado de conciencia.

PERSONALIDAD MÚLTIPLE. Trastorno mental caracterizado por la aparición


alterada en un sujeto de dos o más personalidades contradictorias entre sí.

PERSONALIDAD:
Son aquellos patrones de conducta, pensamientos y sentimientos, únicos y
relativamente estables en la persona. Cualidades socialmente condicionadas e
individualmente expresadas: intelectuales, emocionales y volitivas, de esto se deduce
que no puede tener componentes innatos. En psicología son estas
peculiaridades individuales que forman propiedades psicológicas de la persona. El
cambio de los estados psicológicos es constante pero la personalidad
permanece relativamente estable
Conjunto de características biológicas, psicológicas y sociales que determinan la
forma de ser, pensar y actuar de un individuo.
Estructura psíquica de cada individuo, la forma como se revela por su modo de pensar
y expresarse, en sus actitudes e intereses y en sus actos. Son patrones
duraderos de percibir, relacionarse y pensar acerca del ambiente y de uno mismo. Los
rasgos de personalidad son aspectos prominentes que se manifiestan en
una amplia gama de contextos sociales y personales importantes. Los rasgos de
personalidad sólo constituyen un trastorno de personalidad cuando son
inflexibles y desadaptativos y provocan malestar subjetivo o déficit funcional
significativo.
Organización relativamente estable de aquellas características estructurales y
funcionales, innatas y adquiridas bajo las especiales condiciones de su desarrollo,
que conforman el equipo peculiar y definitorio de conducta con que cada individuo
afronta las distintas situaciones.

PERVERSIDAD. Anomalía del carácter que induce al sujeto, generalmente enfermo, a


perjudicar voluntariamente a los demás por impulsos antisociales. El niño
pequeño perverso es cruel, mentiroso, indisciplinado, etc... El joven perverso es
antisocial, procura satisfacer sus deseos sin el menor respeto a los demás. El perverso
no tiene freno moral.

PESADILLA. Sueños con carácter terrorífico y angustioso, que carecen de significado


patológico si no son muy intensos o repetitivos.

PÍCNICO, TIPO. Según E. Kretschmer, el tipo constitucional bajo y grueso.

PIROMANÍA. Necesidad no sometible al control de la voluntad de provocar incendios


y presenciarlos.

PLACEBO, EFECTO. Efecto que causa una medicina más por la sugestión que por su
real eficacia farmacológica.

PLACEBO.
Sustancia farmacológica o tratamiento sin ningún efecto pero que proporciona alivio
al paciente por un fenómeno de persuasión.
Una cura falsa. En otras palabras, una técnica o medicamento que presuntamente es un
remedio, pero que en realidad no tiene ningún valor medico o físico. Sin
embargo, los placebos pueden ser útiles como una herramienta psicológica. Los
placebos son usados así para distinguir entre el efecto psicológico y medico que
se obtenga tomando el medicamento.

PLANEACION DE CARRERA:La carrera profesional involucra a todos los puestos de


trabajo y tareas que se han ocupado durante la vida laboral. Vale la pena
hacer una distinción entre la carrera profesional y la carrera académica; esta última son
los estudios realizados por una persona durante su vida (Gaertner, 1989).
Algunos conceptos utilizados en la planeación de la carrera profesional son:

La planeación de carrera en las organizaciones es un proceso importante debido a que


permite aprovechar los talentos y habilidades del recurso humano, además de
facilitar el desarrollo de la automotivación al generar oportunidades de crecimiento. Es
claro que aquel individuo cuyas expectativas son incongruentes con las de la
organización tendrá un desempeño deficiente y poco satisfactorio.

Fuente consultada: Gestionhumana.com

PLANEACIN DE CARRERA POR PARTE DEL INDIVIDUO: El individuo es el único


responsable de realizar la planeación de carrera. La organización
cumple un papel de facilitador en esta gestión. Las empresas comprometidas con este
proceso ofrecen a los empleados asesoría con el fin de ayudarlas a establecer
sus objetivos profesionales y a identificar su carrera laboral (Gaertner, 1989).

El punto de partida para planear la carrera es tener claridad de lo que se desea en el


trabajo, la profesión y la vida. Shoonmaker propone una serie de etapas que
comprenden la planeación sistemática de la carrera.

Fuente consultada: Gestionhumana.com

POLARIZACIÓN. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de


origen interno o externo viéndose a sí mismo o a los demás como completamente
buenos o malos, sin conseguir integrar en imágenes cohesionadas las cualidades
positivas o negativas de cada uno. Al no poder experimentar simultáneamente afectos
ambivalentes, el individuo excluye de su conciencia emocional una visión y unas
expectativas equilibradas de sí mismo y de los demás. A menudo, el individuo idealiza y
devalúa alternativamente a la misma persona o a sí mismo: otorga cualidades
exclusivamente amorosas, poderosas, útiles, nutritivas y bondadosas o exclusivamente
malas, odiosas, coléricas, destructivas, repelentes o inútiles.

POSICIÓN SOCIAL: Lugar que ocupa un sujeto en la estructura social.

PRECONSCIENTE: Según Freud, ámbito de la mente formado por aquellos contenidos


que no se hallan actualmente en al conciencia, pero que pueden ser
fácilmente recuperados a través de la memoria.

PREJUICIO: Juicio prematuro sin tener un conocimiento exacto o adecuado de aquello


sobre lo que se juzga.

PREMENSTRUAL, SÍNDROME. Conjunto de síntomas fisiológicos y psíquicos que


aparecen unos días antes de la menstruación.

PRESELECCION: Es el análisis de la información suministrada por los candidatos


interesados en ocupar la vacante. Esta etapa incluye el análisis de la hoja de vida,
las referencias personales y la entrevista de preselección. El objetivo de la preselección
es elegir las hojas de vida o solicitudes de empleo que cumplan o se aproximen
a los requerimientos del cargo y poder acceder a la siguiente etapa que es el proceso de
selección. En la etapa de preselección se crea una comunicación de dos vías:
la organización, como se dijo anteriormente, obtiene información sobre el aspirante y
ésta a su vez sobre la empresa y el cargo y decide si cumplen con sus
expectativas de trabajo.
PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE: Son los métodos con que las personas aprenden con
mayor eficacia. Entre mayor sea la cantidad de principios incluidos en los
programas de capacitación y desarrollo habrá más probabilidades de que el programa
sea eficaz. Los principios son: participación, repetición, pertinencia,
transferencia y retroalimentación.

Participación: El aprendizaje es más efectivo cuando la persona toma parte activa del
proceso. De esta manera el individuo aprende más rápido y el conocimiento
perdura por más tiempo.

Repetición: La repetición es volver a decir o hacer lo que se había hecho o dicho, con el
fin de memorizar el aspecto a aprender. Un individuo aprende y se vuelve
más eficiente en sus funciones en la medida que repite e interioriza los comportamientos
que necesita para desempeñarse adecuadamente.

Pertinencia:La pertinencia se genera cuando la persona que está siendo capacitada


conoce el significado y la importancia que tiene el tema para su desarrollo laboral
y su desempeño actual.

Transferencia:El programa de capacitación y desarrollo se diseña de forma en la que se


alínea perfectamente con las exigencias del cargo.

Retroalimentación:Es la información que recibe el personal acerca de su aprendizaje,


progreso o desempeño, ofreciéndole una oportunidad de mejoría.

Fuente consultada: Gestionhumana.com

PRINCIPIO POXIMO DISTAL: De las raíces latinas "cerca-lejos" es un Principio del


Desarrollo según el cual se desarrollan primero las partes del cuerpo más
centrales, que las exteriores. Los bebés son más hábiles en un principio en las
extremidades con brazos y piernas, antes que con los dedos de las correspondientes
extremidades.

PRINCIPIO CÉFALO CAUDAL: Es un Principio del Desarrollo que va literalmente "


de la cabeza a la cola" es decir se desarrolla primero la cabeza y después el
resto del cuerpo en orden hasta las extremidades inferiores. Además los infantes
aprenden primero a usar las partes superiores de sus cuerpos, antes que las
anteriores.

PRINCIPIO DE LO SIMPLE A LO COMPLEJO: Es una regla del desarrollo según la


cual para adquirir todas las destrezas de cualquier naturaleza progresamos
de lo simple a lo complejo. De tal forma que casi todos los bebés progresan en un orden
definido de movimientos y actividades, de unas simples a unas más
complicadas.

PRINCIPIO DE REALIDAD:
En el psicoanálisis es el Principio bajo el que opera el yo (aquella parte de la
personalidad que considera la realidad racionalmente), de acuerdo con la cual las
influencias externas de la conducta se consideran en la regulación de los impulsos del
ello.
Relacionado con el principio de placer. Funciona como regulador de la actividad
psíquica, ya que ajusta los impulsos biológicos a las condiciones externas,
imponiéndoles un control hasta que puedan satisfacerse según las condiciones de la
realidad social circundante.

PRINCIPIO DEL PLACER:


En el psicoanálisis es el principio rector del ello (parte de la personalidad interesada
en la gratificación inmediata), que busca el placer sin atender a las
consecuencias.
Término freudiano que expresa las tendencias innatas del organismo a eliminar las
tensiones provocadas por una excitación. Su forma de proceder consiste en
descargar la libido en objetos que provoquen una satisfacción.

PRIVACIÓN AFECTIVA. Carencia de una relación satisfactoria y duradera con una o


más personas. Es muy negativa para el desarrollo normal emotivo e
intelectual del niño.

PROCESOS COGNITIVOS: Son aquellas actividades mentales que comprenden la


adquisición, representación, almacenamiento, recuperación y/o uso de la
información.

PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA (PNL). Psicoterapia que usa un mensaje


oral para condicionar el consciente o subconsciente. Generalmente se
vende como grabaciones en audio casete.

PROGRAMAS DE CAPACITACION Y DESARROLLO: Los programas de


capacitación y desarrollo son aquellos contenidos que han sido diseñados a partir
de la identificación de las necesidades de la organización y del personal y de la
determinación de las técnicas de aprendizaje más convenientes a utilizar.
Cuando se está diseñando un programa de capacitación y desarrollo se debe tener en
cuenta los siguientes puntos: (Todd Raphael)
¿Realmente nadie de la organización necesita esta capacitación?
¿Realmente todo el personal necesita esta capacitación?
¿Cuáles son los costos por persona y cuál es la economía por escala?
¿Cómo se puede medir el éxito del programa cuantitativamente?
¿Cómo se puede medir el éxito del programa cualitativamente?
¿Está el programa de capacitación actualizado?
¿Cómo afecta la capacitación la retención?

Fuente consultada: Gestionhumana.com


PROPIUM. Término acuñado por Allport para referirse a la percepción que el sujeto
tiene de si mismo.

PROYECCIÓN:
Mecanismo de defensa caracterizado por proyectar hacia los demás sentimientos,
deseos o impulsos inaceptables para uno mismo.
Mecanismo de defensa que el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y
amenazas de origen interno o externo atribuyendo incorrectamente a los demás
sentimientos, impulsos o pensamientos propios que le resultan inaceptables. Consiste
en proyectar cualidades, deseos o sentimientos que producen ansiedad
fuera de sí mismo, dirigiéndolos hacia algo o alguien a quien se atribuyen totalmente.

PSICOANÁLISIS:
Es la escuela desarrollada pro Sigmund Freud en Europa, en los tiempos en los que en
Estados Unidos se desarrollaba el Conductismo. Su base teórica se
estructura sobre estudios de casos individuales, no experimentales y sobre el supuesto
de la existencia de procesos inconscientes: pensamientos, miedos, deseos,
que se manifiestan mediante los sueños, bromas y síntomas neuróticos (estos últimos
pueden encausarse en formas socialmente aceptadas). La meta inicial del
Psicoanálisis fue la investigación médica centrada en la neurología. Al desarrollar su
método terapéutico (origen de la psicoterapia actual) Freud empieza a hacer
preguntas para revivir las memorias enterradas, y llegó a la conclusión de que la
fuente de los disturbios emocionales reposan en experiencias traumáticas de la
primera infancia, además que su conducta es motivada por impulsos biológicos que
ponen al individuo en conflicto con las restricciones sociales. expone a la
personalidad como compuesta por ello, yo y super-yo, y un desarrollo psicosexual que
comprenden la etapa oral, anal, fálica, de latencia y genital.
Escuela Psicológica fundada por Sigmund Freud. Teóricamente se caracteriza por el
papel preponderante que otorga al inconsciente en la génesis y explicación
de la conducta. Su terapia se basa en la relación directa entre el terapeuta y el
paciente, de tal manera que éste es animado por el primero a recordar los
contenidos inconscientes reprimidos. Éstos son, según el psicoanálisis, los causantes
de los trastornos o disfunciones de la conducta.
Método psicoterapéutico para el tratamiento de trastornos psíquicos, que utiliza
técnicas de asociación libre y la interpretación de los sueños. Es una teoría de la
personalidad basada en conceptos como la motivación inconsciente, el yo, el ello y el
super yo.

PSICODIAGNÓSTICO: Reconocimiento de características psíquicas a partir del


análisis de los síntomas o signos.

PSICODRAMA: Método terapéutico inventado por J. L. Moreno. En él se pide a los


sujetos que, adoptando determinados roles a la manera teatral, dramaticen o
representen diversas situaciones. De esta manera, los sujetos proyectan en los
personajes sus recuerdos inconscientes, produciéndose así la catarsis.

PSICOFÁRMACO. Sustancia química capaz de modificar el psiquismo normal o


patológico.
PSICOFISIOLOGÍA.
Tendencia de la Psicología experimental que considera las funciones psíquicas desde
el punto de vista fisiológico.
Ciencia que establece relaciones entre la Psicología y la Fisiología. Básicamente
estudia la influencia de las reacciones corporales en los actos psíquicos.

PSICÓGENO. Referido a manifestaciones en general patológicas, cuyo origen no reside


en una lesión orgánica sino en un trastorno psíquico.

PSICOLOGÍA CLÍNICA: Se ocupa del estudio de los trastornos mentales, así como de
las técnicas y terapias apropiadas para su tratamiento.

PSICOLOGÍA ESCOLAR: Disciplina de la Psicología que se encarga del estudio de los


problemas psicológicos relacionados con la educación.

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA: Esta psicología estudia los problemas adaptativos


enfrentados pro los seres humanos a través de su desarrollo, y los mecanismos
conductuales que desarrolla.

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL: Versa sobre el análisis. Crítica e investigación de los


métodos científicos utilizados en la Psicología. Antiguamente, se llamó así a
la tradición psicológica para la cual el campo de acción de la Psicología consistía
exclusivamente en le uso de técnicas y métodos de laboratorio en el estudio de la
conducta.

PSICOLOGÍA HUMANISTA: Escuela de Psicología creada por Maslow en EE.UU. Su


objetivo es el desarrollo de una personalidad sana y creativa, mediante
métodos que permitan al individuo alcanzar su autorrealización.

PSICOLOGÍA INDUSTRIAL: Especialidad psicológica con numerosos campos de


acción: selección de personal según sus aptitudes, análisis de trastornos
psicológicos derivados del proceso industrial, técnica de aprendizaje y motivación con
el fin de aumentar el rendimiento del trabajo, investigación de los gustos y
necesidades del mercado, etc.

PSICOLOGÍA SOCIAL: Rama de la Psicología que se ocupa de estudiar cómo los


comportamientos, sentimientos o normas de los otros, ya sean grupos sociales o
la cultura en su conjunto, influyen en la conducta individual.

PSICOLOGÍA.
Ciencia que estudia la actividad psíquica y el comportamiento de los organismos.
La ciencia o disciplina del ser humano que estudia la conducta y los procesos
mentales que subyacen bajo ella y la condicionan.

PSICOMETRÍA: Medición de cualquier componente psíquico.

PSICOPATÍA:
Trastorno de la personalidad que incapacita al que lo padece para adaptarse a la vida
real. Habitualmente se utiliza como sinónimo de personalidad anormal.
Nombre genérico de un trastorno mental que se caracteriza por un comportamiento
asocial.

PSICOSIS:
Trastorno psíquico grave que afecta de un modo total a la personalidad y conducta del
sujeto, con perturbación del juicio, de la voluntad y de la afectividad.
Enfermedad mental grave que afecta globalmente a la personalidad de un individuo,
provocando graves perturbaciones en su conducta, juicio y afectividad

PSICOSOMÁTICO:
Relativo, al mismo tiempo, tanto al componente psíquico o mental de la personalidad
como al orgánico.
Término que refiere la influencia de lo psíquico en el funcionamiento fisiológico del
organismo. Las enfermedades psicosomáticas son trastornos mentales.

PSICOTERAPEUTA. Especialista en Psicoterapia.

PSICOTERAPIA.
Conjunto de medios terapéuticos basados en la relación interpersonal; a través del
diálogo, y las intervenciones del terapeuta, se posibilita la superación del
conflicto psíquico.
Métodos clínicos orientados al diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales.

PSICÓTICO. Este término ha recibido históricamente numerosas definiciones


diferentes, ninguna de las cuales ha conseguido ser aceptada universalmente. La
definición más estricta de psicótico se limita a ideas delirantes o alucinaciones
prominentes, en ausencia de conciencia acerca de su naturaleza patológica. Una
definición algo menos restrictiva también incluiría alucinaciones significativas que el
individuo acepta como experiencias alucinatorias. Todavía es más amplia una
definición que incluya asimismo otros síntomas positivos de esquizofrenia (esto es,
habla desorganizada, comportamiento intensamente desorganizado o catatónico).
Finalmente, el término ha sido definido conceptualmente como una pérdida de los
límites del yo o una importante alteración de la verificación de la realidad.

PSICOTIPO: Conjunto de los rasgos psíquicos de un individuo.

PSIQUE. Conjunto de las funciones sensitivas, afectivas y mentales de un individuo.

PSIQUIATRÍA: Especialidad de la medicina que estudia las causas y evolución de los


trastornos mentales, así como las terapias adecuadas en su tratamiento.

PUBERTAD.
Etapa de la vida en que se realizan un conjunto de transformaciones morfológicas y
fisiológicas que posibilitan el inicio de las funciones sexuales; marca el paso
de la infancia a la adolescencia.
Fase del desarrollo humano, en concreto, el período comprendido entre la infancia y la
adolescencia.

PULSIÓN:
Tendencia incontrolable que obliga a un individuo a realizar o rehuir determinadas
conductas.
Fuerza que empuja a realizar o rehuir ciertos actos.
RASGO. Elemento característico de la personalidad relativamente estable. El individuo
se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo
inventando sus propias explicaciones, tranquilizadoras pero incorrectas, para encubrir
las verdaderas motivaciones que rigen sus pensamientos, acciones o
sentimientos.

RAZONAMIENTO: Procedimiento lógico mediante el cual se relacionan las ideas para


alcanzar una conclusión.

RECAIDA: Reaparición de un problema después de haber sido tratado con éxito.

RECIDIVA: Vuelta a un patrón indeseable anterior.

RECLUTAMIENTO EXTERNO: Consta de dos tipos de reclutamiento. El contacto


directo (empresa – mercado) y el contacto indirecto (empresa – agencias). El
primero lo realiza la empresa por medio de avisos clasificados; sitios de empleo en
internet que proveen un banco de hojas de vida de candidatos (jobsites); contacto
directo con universidades, institutos, etc.; recomendaciones de candidatos por parte del
personal de la compañía y otras empresas. El contacto indirecto se realiza a
través de empresas especializadas, agencias temporales, bolsas de empleos, etc.

Fuente consultada: Gestionhumana.com

RECLUTAMIENTO INTERNO: Se realiza al interior de la empresa. Cuando se


presenta una vacante la organización piensa en su fuerza de trabajo para ocupar el
cargo. El personal es ascendido (movimiento vertical), transferido (horizontal) o
ascendido y transferido (movimiento diagonal). El reclutamiento interno permite que se
creen los planes de carrera y desarrollo al interior de la compañía

Fuente consultada: Gestionhumana.com

RECLUTAMIENTO MIXTO: Es el proceso simultáneo del reclutamiento externo e


interno. Generalmente, cuando se inicia el proceso de atracción de candidatos
para cubrir una vacante y se logra a través de reclutamiento interno la organización tiene
que cubrir la vacante creada por el funcionario que realizará las nuevas tareas.

Fuente consultada: Gestionhumana.com

RECONOCIMIENTO. Capacidad para identificar un cierto número de elementos de un


conjunto aprendido anteriormente.

RECONSTRUCCIÓN. Fenómeno por el que los recuerdos vuelven a la memoria por


estímulos conectados a acontecimientos del pasado.

RECUERDO. Reproducción de algo vivido o aprendido anteriormente.

RACIONALIZACIÓN. Mecanismo de defensa por el que se tiende a dar una


explicación lógica a los sentimientos, pensamientos o conductas que de otro modo
provocarían ansiedad o sentimientos de inferioridad o de culpa.
REDUCCIONISMO: En Epistemología, la tendencia a interpretar un hecho a partir de
sus elementos aislados, sin tener en cuenta la totalidad del conjunto. También
se aplica a las teorías que tratan de explicar fenómenos de un cierto nivel por otros de
nivel más bajos. Por ejemplo, interpretar la conducta humana a partir de leyes
del comportamiento animal exclusivamente.

REFLEJO.
Respuesta orgánica espontánea y no aprendida.
Asociación neuronal que activa respuestas automáticas ante la presencia de
determinados estímulos. Es innato, involuntario, común a la especie y, prácticamente,
invariable.

REFLEJOS: Son respuestas automáticas ante determinados estímulos basadas en


montajes hereditarios que permiten la coordinación sensorial y motriz. Los reflejos
se consideran actos relativamente simples que se relacionan sistemáticamente a
estímulos externos, siempre que se presenta esta fuente de estimulación se produce la
misma respuesta. Estos estimulan la supervivencia u ofrecen protección; se afinan con
el ejercicio y de esta misma forma desencadenarán en la formación de hábitos
desde el punto de vista piagetiano. El concepto de reflejo fue acuñado por Marshal Hall
(1790-1857) quien lo establecería experimentalmente en 1833 durante sus
estudios en el sistema nervioso. Algunos reflejos importantes son:

Hociqueo: Es la búsqueda del pezón, cuando le es tocada la mejilla al bebé y este voltea
la cabeza, abre la boca y empieza los movimientos de succión. Desaparece a
los 9 meses.

Planar: Cuando se le presiona el tobillo al niño, este contrae los dedos.

Darwiniano (agarrar): Cuando se le toca la palma al bebé este cierra el puño.


Desaparece a los 2 meses.

Moro (sobresalto): Cuando se deja caer al bebé o este oye un ruido fuerte, este extiendo
los brazos, las piernas , arquea la espalda y retira la cabeza. Desaparece a
los 3 meses.

Movimiento: Cuando está en presencia de objetos en movimiento, el niño los sigue con
la mirada.

Nadar: Cuando se coloca al bebé en el agua, boca abajo, ejecuta movimientos


coordinados de nado. Desaparece a los 6 meses.

Tónico del cuello: Cuando se acuesta al bebé de espaldas este voltea la cabeza a un
lado, extiende brazos y piernas hacia tal lado y flexiona las extremidades opuestas.
Desaparece a los 2 meses.

Babinski: Cuando se toca la planta del pie del bebé, este abre los dedos de los pies y
encoge el pie. Desaparece entre los 6 y los 9 meses.

Caminar: Cuando se sostiene al bebé por debajo de los brazos, descalzo y tocando una
superficie plana, el bebé ejecuta movimientos como de caminar que
desaparecen a los 2 meses.

Ubicación: Cuando la parte de atrás de los pies del bebé, tocan el borde de una
superficie plana el bebé retira el pie. Desaparece al mes.

REFUERZO:
En Psicología del aprendizaje del aprendizaje, cualquier acto que aumente la
probabilidad de que una conducta sea repetida en el futuro. Si es gratificante, recibe
el nombre de refuerzo positivo.
Presentación o remoción de un estímulo para incrementar la fuerza de una conducta.
Cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de que se produzca una cierta clase
de respuestas.

REFUERZO NEGATIVO: Procedimiento mediante el cual se aumenta la probabilidad


de respuesta, debido a que esta está seguida de la retirada de un estímulo
aversivo.

REFUERZO POSITIVO: Es procedimiento, mediante el cual, con la presentación de un


estímulo se aumenta la probabilidad de una respuesta, debido a que dicho
estímulo es positivo o confortable para el sujeto.

REGRESIÓN.
Mecanismo de defensa que consiste en regresar a períodos anteriores del desarrollo o
a comportamientos antiguos, que eran más satisfactorios.
Mecanismo de defensa consistente en reproducir conductas, sentimientos, etc., típicos
de períodos anteriores del desarrollo de la personalidad. Por ejemplo:
repetir conductas infantiles en la edad adulta.

REINGENIERÍA. La reingeniería del proceso empresarial (RPE) es una invención de


Michael Hammer y James Champy. Consiste en una reformulación integral de
la organización para conseguir mejoras en los costes, la calidad, el servicio y la
velocidad.

Parte de la idea de que la segmentación del trabajo en equipos ha obligado a las


empresas a crear mandos intermedios que son eliminables. Es un proceso lento que
exige un análisis del flujo de trabajo para identificar los puestos prescindibles o volver a
combinarse para mejorar el rendimiento y los resultados.

Los puntos débiles de esta técnica se deben a que genera despidos masivos y una
reorganización laboral.

RENCOR. Es un profundo resentimiento que se incuba como una enfermedad. El


rencoroso se aferra a ese sentimiento de manera obstinada y obsesiva lo cual le
provoca debilidad en su salud mental.

La persona que siente rencor suele "rumiar" sus rencores, aumentándolos generalmente
con fantasías creadas por sus pensamientos que nada tienen que ver con la
realidad.

REPRESIÓN:
Según la teoría psicoanalítica es el mecanismo de defensa más básico del ser humano,
y consiste en que aquellos pensamientos y sentimientos que son
inaceptables para el yo, se les impide la salida del inconsciente (Wicks-Nelson e
Israel, 1997)
Mecanismo de defensa que consiste en rechazar fuera de la conciencia todo aquello
que resulta doloroso o inaceptable para el sujeto. El individuo se enfrenta a
conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo expulsando de su
conciencia o no dándose por enterado cognoscitivamente de los deseos,
pensamientos o experiencias que le causan malestar. El componente afectivo puede
mantenerse activo en la conciencia, desprendido de sus ideas asociadas.
Principal mecanismo de defensa, cuya función consiste en expulsar fuera de la
conciencia, relegándolos al inconsciente, todos aquellos hechos o emociones que
resultan dolorosos e inaceptables para el individuo.

RESISTENCIA.
Oposición inconsciente o quizá consciente a llevar al nivel de la conciencia
experiencias, ideas, afectos, etc., pasados, que provocarían ansiedad.
En términos psicoanalíticos, oposición que manifiestan las personas a recordar los
sucesos, pensamientos o emociones del pasado que les provocan ansiedad.

RESONANCIA MAGNÉTICA: Procedimiento que permite valorar directamente las


anomalías del cerebro.

RESPUESTA CONDICIONADA (RC): Es en el condicionamiento Clásico la respuesta


a un estímulo Condicionado.

RESPUESTA INCONDICINADA (RI): Es desde la perspectiva del Condicionamiento


Clásico, una respuesta a un Estímulo Incondicionado.

RETRASO AFECTIVO. La persona que sufre retraso afectivo significa que su


afectividad no ha evolucionado normalmente dificultando así su madurez psíquica. La
inteligencia puede ser normal e incluso superior pero el área afectiva se ha estancado.

El sujeto que sufre retraso afectivo puede estar anclado en determinadas circunstancias
del pasado que no le permiten adaptarse a las nuevas situaciones que se le
presentan.

RETRASO MENTAL.
Desarrollo incompleto o insuficiente del desarrollo intelectual.
Desarrollo deficiente de las capacidades intelectuales.

RETRIBUCION BASADA EN EL PUESTO DE TRABAJO: El nivel de remuneración


es asignado según la complejidad e importancia del cargo. La
congruencia entre estos dos factores, el cargo y la retribución, representa la equidad
interna y externa que se maneja en la organización. Para determinar los valores de
los puestos de trabajo el proceso de análisis y descripción de cargos se hace
indispensable ya que permite conocer el cargo con claridad y le establece al trabajador
los niveles de desempeño (Morales y Velandia, 1999).

Fuente consultada: Gestionhumana.com


RETROALIMENTACIÓN. La información del ambiente acerca del desempeño del
sistema.

Los sistemas requieren dos clases de retroalimentación:


Negativa: mide si la salida está siguiendo o no el mismo curso que el propósito y las
metas. También se conoce como retroalimentación de desviación-correctiva.
Positiva: mide si el propósito y las metas están alineados o no con las necesidades del
ambiente. En ocasiones se llama retroalimentación de
desviación-amplificación.

RETROSPECTIVA. Recurrencia de un recuerdo, sentimiento o experiencia perceptiva


del pasado.

RITUAL. Conjunto de actos realizados de modo repetitivo. Típico de las conductas


obsesivas.

ROL:
Conjunto de expectativas atribuidas a una posición social y que el sujeto debe
representar.
Es un papel o papeles que toma el sujeto al entender que todo ser humano es un actor
social que desempeña papeles que contribuyen a un proceso colectivo. Es
una noción individual orientada a la funcionalidad grupal

ROTACION DE PUESTOS: Con esta técnica se busca que los individuos puedan
desempeñarse en otros cargos, anteriormente deben recibir una capacitación
para realizar las nuevas funciones. La rotación de puestos le ofrece a la empresa cubrir
una vacante por causa de ausentismo, vacaciones o retiro, además de brindar
variedad en el trabajo para el personal. Con esta técnica se trabaja los principios de
aprendizaje de transferencia y participación.
SADISMO.
Trastorno psicosexual en el que el sujeto obtiene placer del acto de inflingir dolor y
humillación a otra persona para satisfacer sus deseos sexuales.
Comportamiento sexual mediante el que la persona debe causar daño a su pareja para
obtener placer. Por extensión, se llama también sádico a cualquier
individuo que disfrute, física y psicológicamente, ejerciendo violencia hacia los
demás.

SALARIO: La organización Internacional del Trabajo ha establecido dos tipos de


salarios:
Salario nominal que hace referencia al dinero que es percibido por el empleado por su
trabajo
Salario real que es la capacidad de compra que tiene la persona con el dinero recibido
por su trabajo (Morales y Velandia, 1999).

Fuente consultada: Gestionhumana.com

SATISFACCION LABORAL: Es el resultado de diversas actitudes y sentimientos


subjetivamente percibidos o experimentados por los empleados de una
organización (Blum y Naylor, 1976). En otras palabras es una respuesta emocional y
afectiva (Muchinsky, 1987), que resulta de la valoración y del placer del trabajo.
La satisfacción laboral también es vista como el agrado o desagrado con que la persona
ve su cargo y ésta resulta de la congruencia que haya entre las características
propias del trabajo, sus expectativas, las recompensas obtenidas y las esperadas por su
desempeño. Cuando un trabajador declara que está satisfecho con su empleo,
estará diciendo que sus necesidades se han satisfecho, como resultado del desempeño de
su trabajo (Porter y Lawler, 1968). Por tanto, estos autores dicen que existe
una relación entre el rendimiento del trabajo y el estado final del proceso laboral que
denominan satisfacción laboral. Ellos proponen dos puntos básicos en esta
relación: 1) el individuo tiene una probabilidad subjetiva o expectativa de alcanzar un
objetivo a través de esfuerzos considerables y 2) la probabilidad de que un buen
rendimiento en el trabajo conducirá también a los fines personales deseados. De esta
forma la satisfacción en el trabajo es un fenómeno básicamente individual; la
persona le da un valor a su ocupación y a su esfuerzo en el trabajo según su necesidad
satisfecha por la ocurrencia de un suceso (Vroom,1967). La satisfacción laboral
es otro de los aspectos que afectan la producción y el desempeño de los individuos.
Ésta, no sólo debe ser vista como una causa de, sino también como una
consecuencia. La satisfacción laboral es influida por la cultura y el clima existentes en
una organización y a su vez ella influye sobre estos dos aspectos. No debe
olvidarse que es un proceso en el que existe una interacción permanente.
TAREA:Es el conjunto de actividades individuales que realiza la persona que ocupa el
cargo para realizar el trabajo a través de una secuencia lógica de realización.
La tarea requiere un esfuerzo físico y/o mental para la consecución de una finalidad
concreta (Byars y Rue, 1996)

Fuente consultada: Gestionhumana.com

TECNICAS DE APRENDIZAJE: Son los métodos utilizados para ejecutar los


programas de capacitación y desarrollo. Cuando se va a seleccionar una técnica
para realizar el programa se debe tener en cuenta: la eficiencia de costos, contenido del
programa, las instalaciones adecuadas, la capacidad de aprendizaje de los
trabajadores a educar, las preferencias de los trabajadores en cuanto a técnicas de
capacitación, las capacidades y preferencias respecto a las técnicas del instructor y
los principios de aprendizaje.

Fuente consultada: Gestionhumana.com

TEORÍA: Es un grupo de afirmaciones relacionadas con los datos, que los agrupan y les
dan sentido, explican los fenómenos, guían investigaciones futuras y sugieren
hipótesis posibles.

TEORÍA DE ETAPAS DEL DESARROLLO o DE LOS ESTADIOS: Es cualquier


teoría relativa al desarrollo humano que postule que el crecimiento se
produce de acuerdo a una serie de etapas ordenadas, fases o estadios discontinuos y
cualitativamente diferentes entre sí. Un claro ejemplo es la teoría piagetiana y la
psicosexual de Freud.

TEORÍA DE LA MENTE: Capacidad propia de los humanos de inferir estados


mentales, creencias, conocimientos, intenciones en otras personas o en uno mismo.
Los niños autistas parecen tener un serio déficit en esta capacidad (Whicks-Nelson e
Israel, 1997)

TEORIA MULTIFACTORIAL: Desarrollado por L.L.Thurstone, partiendo de la teoría


factorial. Esta teoría, dice que la estructura mental está conformada por
factores que corresponden a una aptitud. Thurstone definió siete factores y creó una
serie de pruebas para medirlos que denominó pruebas de habilidades primarias.
Factor V o comprensión verbal o aptitud verbal
Factor W o fluidez verbal o ampliación del vocabulario
Factor N o numérico
Factor S o relaciones espaciales
Factor M o memoria asociativa
Factor P o rapidez perceptiva, aptitud administrativa, atención concentrada o
percepción de detalles
Factor R o raciocinio

Además de estos siete factores, Thurstone proponía un factor general, el factor G o


inteligencia general

Fuente consultada: Gestionhumana.com


TEORÍA PSICOSOCIAL: Es creada por ERICK ERIKSON un Alemán que se
especializó bajo la supervisión de Ana Freud en Viena, debido a su condición de
inmigrante judío, sus análisis se centraron en la BUSQUEDA DE IDENTIDAD, como
uno de los grandes objetivos de la vida. al ver que la teoría freudiana daba muy
poco peso a la influencia social en el desarrollo de la personalidad, (además de que
Freud tenía un punto de vista muy apocalíptico de la sociedad, pues refrenaba los
instintos), y Erikson necesitaba una sociedad potencialmente positiva, que actuara en el
moldeamiento del yo.

Para Erikson el desarrollo se da durante toda la vida debido a las influencias sociales y
culturales, estableció su teoría como una secuencia de CRISIS de personalidad
conformado por 8 crisis. el desarrollo saludable de la personalidad implica hacer los
ajustes apropiados a las demandas de la crisis en particular. Si la crisis no es
resuelta, la persona continúa luchando en ella, impidiendo así el desarrollo saludable. la
solución correcta de la crisis implica el desarrollo de una virtud:
Confianza básica vs. Desconfianza básica (0 a 12-18 meses), virtud: Esperanza.
Autonomía vs Verguenza y duda (18 meses a 3 años), Voluntad.
Iniciativa vs Culpa (3-6 años): Propósito.
Industriosidad vs Inferioridad (6-pubertad): destreza.
Identidad vs Confusión de Identidad (o confusión de roles): (pubertad a edad adulta):
Identidad o Fidelidad
Intimidad vs Aislamiento (edad adulta temprana) amor
Creatividad vs Estancamiento (edad adulta media) Preocupación por otros.
Integridad vs Desesperación (vejez) sabiduría.

TEMPERAMENTO: Viene del latín TEMPERAMENTARUM: "adecuada correlación


de partes". Son una variedad de conductas socioemocionales
(Wicks-Nelson e Israel, 1997) que son relativamente estables en calidad e intensidad
desde el nacimiento y que nos diferencian a los unos de los otros. A partir de
este concepto pueden dividirse los niños en FACILES, DIFICILES y LENTOS DE
ANIMAR o REACTIVOS (irritables) o POCO REACTIVOS, de acuerdo a su
forma de comportarse y actuar con el medio.

TEORÍA SOCIAL DEL APRENDIZAJE: Es una manifestación más contemporánea de


la TEORIA TRADICIONAL DEL APRENDIZAJE (Ver Conductismo)
y sostiene que los niños aprenden al observar e imitar modelos (padres), se hace uso
riguroso del laboratorio, pero rechaza la explicación de los fenómenos humanos a
partir de estudios en animales, pues el aprendizaje sucede en un contorno social y este
no puede reducirse al condicionamiento. Por ejemplo la teoría de Bandura que
siendo de corte mecanicista, ve al sujeto cognoscente más activo que el conductismo,
pues acepta el papel de los factores cognitivos que afectan las habilidades de las
personas

TERAPEUTA: El responsable de llevar a cabo una terapia.

TERAPIA: Tratamiento médico o psicológico de las enfermedades.

TEST: Prueba diseñada específicamente para medir aptitudes, conocimientos,


capacidades, personalidad..., y, en general, cualquier aspecto psíquico.
TIC. Movimiento motor o vocalización involuntarios, súbitos, rápidos, recurrentes, no
rítmicos y estereotipados.

TIMIDEZ. Tendencia por parte de la persona a sentirse incómodo, inhibido, torpe y


muy consciente de sí mismo en presencia de otras personas. Esto produce
incapacidad para participar en la vida social, aunque se desee hacerlo y se sepa cómo.

TIPO. Ver asténico, tipo; atlético, tipo; ectomorfo, tipo; endomorfo, tipo; pícnico, tipo.

TIPOS DE ENTREVISTAS
Entrevistas no estructuradas. Estas entrevistas cuentan con una guía de preguntas o
temas; sin embargo, el entrevistador puede agregar o quitar preguntas
según la situación. Se tocan temas espontáneamente dando libertad de respuesta a los
entrevistados. Con este tipo de entrevista la confiabilidad no se desarrolla
ya que todos los entrevistadores abordan la entrevista de diferente forma.
Entrevistas estructuradas. Consta de un conjunto de preguntas diseñadas previamente
para hacerle al candidato. Este tipo de entrevista goza de una mayor
confiabilidad ya que todos los entrevistados siguen rígidamente un formato. Sin
embargo, se pierde la flexibilidad de la entrevista que permite que salgan temas
que pueden ser muy informativos e interesantes.
Entrevista semiestructurada o mixta. Son entrevistas que utilizan el método de la
entrevista estructurada, una base de preguntas que debe indagar el
entrevistador y la entrevista no estructurada, que da la flexibilidad para que se
exploren otros temas. De esta forma se obtiene confiabilidad y más conocimiento
de la persona entrevistada.

Fuente consultada: Gestionhumana.com

TIPOS DE INCENTIVOS
Incentivos individuales: El trabajador recibe un incentivo por los niveles de
productividad alcanzados y que deben ser recompensados según los criterios de la
organización. Los incentivos individuales se otorgan en diferentes formas:
El trabajo a destajo o por pieza, en el cual se cancela una cantidad monetaria por
cada unidad producida .
Incentivo por ahorro de tiempo. Se estima la contribución del trabajador para reducir
los costos unitarios de producción. Este sistema tiene en cuenta
aspectos importantes como la calidad del producto o servicio, los ahorros de materia
prima, el nivel de utilización de máquinas o equipos, el índice de
ausentismo (Morales y Velandia, 1999) .
Incentivos por equipo: Recompensan el trabajo global del grupo favoreciendo a todos
sus miembros en función de los resultados. Con este sistema de
reconocimiento se estimula el trabajo en equipo, el apoyo del grupo y el
mantenimiento o incremento de los niveles de competitividad por parte de los
integrantes
(Morales y Velandia, 1999).

Fuente consultada: Gestionhumana.com

TIPOLOGÍA: Grupo amplio de individuos que se diferencia de los demás por un


conjunto de características comunes a los miembros de ese grupo.
TONO MUSCULAR. Estado de tensión de la musculatura y de excitación, más elevado
en el estado de vigilia y reducido durante el sueño.

TOXICOMANÍA:
Consumo habitual de sustancias tóxicas o drogas, de tal manera que se cae en la
drogodependencia.
Uso habitual y dañino de tóxicos, drogas o estupefacientes. Se acompaña
generalmente de una dependencia psíquica y a veces también física.

TRANCE. Estado psíquico particular en el que la conciencia queda limitada y son


frecuentes los estados de amnesia.

TRANSEXUALISMO. Importante disforia por la identidad sexual asociada a un deseo


persistente de hacerse con las características físicas y los papeles sociales
que connotan el otro sexo biológico.

TRANSFERENCIA.
Proyección por parte del paciente de una serie de afectos y emociones inconscientes
en la figura del médico.
En la terapia psicoanalítica, proyección de afectos y sentimientos del paciente hacia el
terapeuta.

TRASTORNO MENTAL.
Estado patológico que se caracteriza por confusión de ideas, perturbación emocional y
conducta inadaptada. Puede tener origen orgánico o funcional.
Anomalía patológica que provoca alteraciones en el pensamiento, las emociones o la
conducta, de tal modo que se dificulta la adaptación del individuo a su
entorno personal y social.

TRASTORNOS DE EXTERIORIZACIÓN: Son aquellos trastornos del


comportamiento en los que los problemas que se presentan parecen que se dirigen a
otras personas, como las conductas agresivas (Wicks-Nelson e Israel, 1997)

TRASTORNOS DE INTERIORIZACIÓN: Categoría de trastornos, denominados


comúnmente neurosis, en los que los problemas presentados parecen dirigirse
hacia el interior de las personas, como los miedos y la depresión (Wicks-Nelson e Israel,
1997)

TRAUMA: Conflicto emotivo que afecta hondamente al sujeto, dejándole una huella en
el inconsciente. En Psicología, trauma es sinónimo de herida psíquica.

TRAUMA PSÍQUICO. Choque emocional que deja huella en el subconsciente.

TRAVESTISMO. Trastorno psicosexual en el que el sujeto experimenta una


satisfacción erótica por vestirse con ropas del sexo opuesto.
UMBRAL: Es el grado de estimulación física necesaria para que experimentemos una
sensación; es un nivel de sensibilidad de cada sistema sensorial que está
dispuesto de tal manera que favorezca la supervivencia de la especie. Se conoce como
umbral absoluto a la menor magnitud de un estímulo que puede discriminarse
confiablemente en ausencia de otro estímulo la mitad del tiempo. Los umbrales
absolutos de cada sentido son:

Visión: Una vela a 50 Km. de distancia en una noche clara.


Audición: El sonido de un reloj a 6 metros de distancia en una habitación en silencio.
Gusto: Una cucharadita de azúcar disuelta en 7.5 litros de agua.
Olfato: Una gota de perfume en un apartamento de tres habitaciones; una sola molécula
de una sustancia olorosa.
Tacto: El roce de un ala de una abeja sobre la mejilla a una altura de 1 cm.
Calor o Frío: Cambio de uno o dos grados Centígrados en la temperatura de la piel.

UMBRAL MÍNIMO: LA mínima intensidad que se necesita para que un estimulo sea
capaz de excitar un receptor sensorial.

UMBRAL MÁXIMO: La mayor cantidad de un estímulo que pueden soportar los


sentidos; más allá de él ya no hay aumento de sensación.

UNIVERSIDADES CORPORATIVAS: Técnica de capacitación y desarrollo que es


implementada por compañías que creen en el modelo y la filosofía de
universidad: brindar aprendizaje continuo. Involucra a la fuerza de trabajo, clientes y
proveedores clave para mejorar el desempeño en el puesto de trabajo. Meister,
dice que existen cinco principios sobre los cuales se debe basar este proceso:
Alinear la capacitación a las necesidades estratégicas del negocio.
Desarrollar la cadena completa del valor, incluyendo a las entidades educativas que
forman y proveen a los futuros trabajadores, a clientes y proveedores
especiales.
Se trabaja con las tres C: ciudadanía corporativa, contexto y competencias.
La universidad corporativa es un proceso, no un lugar.
Buscar la forma de reforzar lo aprendido.

Una encuesta de las mejores prácticas de las universidades corporativas realizada en


1998 por Corporate University Xchange destaca los factores críticos de éxito de
estas instituciones:
Contar con el compromiso de los directivos
Ser un socio estratégico dentro de la organización
Ofrecer una variedad de productos y servicios de aprendizaje
Hacer alianzas estratégicas
Valerse de la tecnología en el mayor grado posible
Demostrar sus resultados a través de la medición
Establecerse como una unidad de negocio o marca

Fuente consultada: Gestionhumana.com

UTILIDAD CLÍNICA: Criterio para juzgar la adecuación de un sistema de


clasificación, un diagnóstico o un instrumento de evaluación. Los juicios se basan en
hasta qué punto el fenómeno observado queda descrito y es útil la descripción.
VACANTES: Es un puesto de trabajo sin titular. Para cubrir una vacante se habla de
diferentes modelos:
Uno a uno: una vacante – un candidato. A este modelo se le puede denominar de
selección forzosa.
Varios aspirantes a una vacante.
Clasificación: varias vacantes, varios aspirantes (las vacantes pueden corresponder a
un mismo cargo).

Fuente consultada: Gestionhumana.com

VALIDEZ
En psicología, el concepto de validez se aplica fundamentalmente a los tests
psicológicos estandarizados. Se dice que un test es válido si mide lo que se supone
que debe de medir.
Grado en que el instrumento mido lo que realmente pretende medir. Es de suma
importancia reconocer que los ítems de un instrumento son solamente
indicadores (criterios reales) de un criterio final, más complejo y amplio, al que
pretenden reflejar. La medida en que realmente consiguen reflejar ese criterio
final, es la medida de su validez.

Operativamente la validez de un instrumento nunca puede ser perfecta, pues bien se


trate de un validez de contenido, bien de una validez de constructo, o bien de
criterio externo, siempre se refiere a aspectos elegidos como indicadores observables y,
en consecuencia, parciales.
Característica típica de los test, según la cual éstos deben medir exactamente aquello
que dicen medir.

VALORACION DEL PUESTO


Es un procedimiento sistemático utilizado para el estudio de los trabajos y la
determinación de la importancia de cada uno de ellos, y su mérito en relación con los
demás trabajos de la empresa” (Comisión Nacional de la Productividad de España).
Determina el valor que tiene el cargo para la organización. La valoración de los
cargos es un proceso que debe ser continuo y dinámico, debe ser actualizado en forma
permanente (Morales y Velandia, 1999) para responder a los cambios
permanentes del mercado laboral y permitir que la organización sea competitiva.
Los métodos de valoración son:

Fuente consultada: Gestionhumana.com

VARIABLE DEPENDIENTE: Es un aspecto(s) conductual o proceso(s) cognitivo que


se estudia durante la realización de un experimento. En el método
experimental de investigación es una respuesta o conducta observable que puede verse
influida por la manipulación a través de una variable independiente
(Wicks-Nelson e Israel, 1997).
VARIABLE INDEPENDIENTE: En la experimentación es el factor que es manipulado
sistemáticamente por el experimentador. Es el desencadenante de una
acción: estímulos ambientales, presión fisiológica o determinantes de la conducta como
la herencia. Durante un experimento se expone a diferentes grupos de
participantes a la variable independiente en diferentes niveles, para ver, en
consecuencia, que ocurre en la variable dependiente.

VARIABLES POR SELECCIÓN: En la metodología de investigación, son los atributos


o características de los sujetos que se eligen para ser investigadas. A veces
se toman erróneamente por variables independientes.

VAGINISMO FUNCIONAL. Contractura de la musculatura del tercio inferior de la


vagina que impide o perturba sistemáticamente el coito.

VÍNCULO: Es un lazo emocional que el niño desarrolla desde los 6 meses con las
personas que le cuidan (Ainsworth 1973, Lamb 1977). Es conocido igualmente
como APEGO y es considerada pro algunos psicólogos como las primeras
manifestaciones del amor. Este proceso se hace evidente durante los segundos 6 meses
de
la infancia. Se basa en la forma como las madres y sus bebés actúan entre ellos. Es una
conexión recíproca.

VOLUNTAD DE SENTIDO. Según el Viktor Frankl, la voluntad de sentido es el


impulso innato a encontrar un significado y propósito en la propia vida.

VOLUNTAD. La facultad psíquica que tiene el individuo para elegir entre realizar o no
un determinado acto. Depende directamente del deseo y la intención de
realizar un acto en concreto.

VOYERISMO. Trastorno psicosexual en el que el sujeto obtiene la excitación y el


placer erótico observando clandestinamente a personas que se desvisten o están
desnudas, o a parejas en actos sexuales.
X

XENOFOBIA. Fobia a las personas desconocidas.

YO: Instancia o estructura de la mente humana que desde el psicoanálisis, trabaja


fundamentalmente desde el nivel consciente mediando entre los instintos y la
realidad. El yo se realiza la toma de decisiones, predomina la lógica, el orden, la
reflexión y el Principio de la realidad..

YO (EGO). Según Freud, es el "principio de realidad", es consciente y tiene la función


de la comprobación de la realidad, así como la regulación y control de los
deseos e impulsos provenientes del Ello. Su tarea es la autoconservación y utiliza todos
los mecanismos psicológicos de defensa.

YOGA. Disciplina física y mental cuyo objetivo es alcanzar la unión mística del
individuo con la Totalidad, el Universo, el Gran Ser, la Conciencia Cósmica o la
Deidad.

ZEITGEIST: Palabra del idioma alemán que se refiere al punto de vista general y a las
actitudes de una sociedad determinada en un momento determinado. La
traducción literal que se encuentra en el libro de Wicks-Nelson e Israel (1997) es: ZEIT:
Tiempo y GEIST: Espíritu.

ZEN. Una variedad del budismo meditativo que procura ayudar al individuo a alcanzar
un estado de iluminación caracterizado por la experiencia directa de la
naturaleza genuina de la realidad, sin la intermediación de abstracciones, palabras,
creencias, conceptos o dualismos.

ZOOFILIA. Desviación de la fuente de atracción sexual, en la que la excitación se


obtiene con animales.

Anda mungkin juga menyukai