Anda di halaman 1dari 18

PROGRAMA DEL CONGRESO

“Desafíos de la Educación Superior


en Nuestra América: a cien años
de la Reforma Universitaria”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS
14 Y 15 DE SEPTIEMBRE DE 2018

14 Día 1.
Viernes
Sep.

08.30 a 09.00 hs. Acreditaciones


Aula Magna -
Edif. Hernández

09.00 a 11.00 hs. CONFERENCIAS


Aula Magna - “Pedagogías para la emancipación: historia
Edif. Hernández y desafíos de la Universidad en el siglo XXI”

Roberto De Rose. Secretario de Ciencia y Técnica, UNLa


Ernesto Villanueva. Rector UNAJ
Jiovanny Samanamud Ávila. Ex viceministro de Educación Superior
del Estado Plurinacional de Bolivia
Pablo Imen. Docente - investigador UBA-CCC
Anahí Guelman. IICE - Facultad de Filosofía y Letras, UBA

Modera: Magalí Gómez

11.00 a 11.30 hs. Café


Aula Magna -
Edif. Hernández

11.30 a 13.30 hs. CONFERENCIAS


Aula Magna - “Lecturas sobre la Reforma Universitaria:
Edif. Hernández presentación de publicaciones e investigaciones”

Hugo Biagini | La Reforma Universitaria y Nuestra América. A cien


años de la Revuelta Estudiantil que sacudió al continente. Buenos
Aires, Editorial Octubre, 2018.
Natalia Bustelo | Todo lo que necesitás saber sobre la Reforma
Universitaria. Buenos Aires, Editorial Planeta, 2018.
David Antonio Pulido García. UNAM | Apuntes históricos sobre
los agregados estudiantiles del constitucionalismo mexicano en
Sudamérica 1918 – 1920.

AUSPICIAN 1
Yamile Socolovsky. Directora del IEC de CONADU | Colección
cuadernos “Nuevas bases para la Reforma Universitaria”, Buenos
Aires, IEC-CONADU, 2018.
Oscar Galante. Secretario de Desarrollo Tecnológico y Social - UNGS.
| A 100 años de la Reforma Universitaria.

Modera: Matías Caciabue

13.30 a 14.30 hs. Almuerzo


Aula 5 -
Edif. Hernández

14.30 a 17.00 hs. MESA 1


Aula 1 - “La Reforma Universitaria de 1918: lecturas desde
Edif. Macedonio el pensamiento nacional y latinoamericano”
Fernández
Coordinan: Mara Espasande, Gastón González
Modera: Facundo Di Vincenzo

PONENCIAS
1. Di Vincenzo, Facundo. “La Reforma Universitaria en las calles.
Haya de la Torre en las huelgas y marchas de trabajadores y estu-
diantes en el Perú (1916-1919)”.
2. Espinoza, Federico Damián. “Reforma y Revolución, críticas desde
una perspectiva situada en Cuba. Análisis comparado con el rol ac-
tual que adopta la Universidad Nacional de Lanús en Argentina”.
3. Farías, Fabio Ignacio. “La Reforma Universitaria en Nicaragua y el
pensamiento de Carlos Fonseca”.
4. Grandal, Germán Emilio. “La reforma en el pensamiento de Víctor
Raúl Haya de la Torre”.
5. Irazar, Leonel. “Ideas sobre la educación de José Vasconcelos”.
6. Mele, Marcos. “Crisis y resurrección de la Reforma Universitaria”.

Aula 2 - MESA 2
Edif. Macedonio
“La gratuidad universitaria como derecho:
Fernández
Universidad y Peronismo”

Coordinan: Valeria Suárez, Aritz Recalde


Modera: Julián Dércoli

PONENCIAS
1. Balladares, Agustín. “Peronismo y universidad: claves en la cons-
trucción de la soberanía nacional”. 
2. Castillo, Paola Alejandra. “Los pobres en la universidad”.
3. Chamorro, Rolando David. “La Universidad y el Peronismo en el
período 1943 – 1955”.
4. Cuello, Estefanía. “La Reforma universitaria y la política universi-
taria del primer peronismo en la Facultad de Derecho de la UBA, una
mirada desde el Pensamiento Nacional”.
5. Salcedo, Gastón. “Los dos decretos: Moreno y Perón”.
6. Villalba, María. “La Reforma Universitaria Nacional y Popular de
Rodolfo Puiggrós”.
7. Zacarías, Cintia. “Los hijos de Nadie”.

AUSPICIAN 2
Aula 3 - MESA 3
Edif. Macedonio
“Descolonización cultural y epistemologías
Fernández
nuestroamericanas”

Coordinan: Francisco Pestanha, Carlos Godoy


Modera: Emanuel Bonforti

PONENCIAS
1. Argerich, Ayelén; Cuello, Mónica y Moyano, Alejandro. “Migracio-
nes de hispanohablantes de México y el Caribe a los Estados Unidos
de América: configuración de los escenarios lingüísticos, sociales y
culturales en las últimas décadas”.
2. Canosa, Nicolás. “Con el cristal de la Patria Grande: pensamiento
nacional y descolonización cultural”.
3. Cuello, Mónica. “Literaturas de los márgenes”.
4. Dalponte, Omar. “Por la defensa de nuestro idioma”.
5. López Mangish, Marcos. “Nuevo Manifiesto Liminar”.
6. Dufour, Ernesto. “La dimensión simbólico-identitaria de la integra-
ción latinoamericana. ¿Identidad (es) compartida (s) más allá (y más
acá) de las asimetrías y la intergubernamentalidad?”.
7. Vassallo, María Sofía; Dufour, Ernesto y Trejo, César. “La me-
moria de Malvinas en el paisaje urbano. Resistencias populares a la
desmalvinización oficial”.

Aula 4 - MESA 4
Edif. Macedonio
“La Universidad en perspectiva del Mundo del Trabajo:
Fernández
una agenda común para problemas compartidos”

Coordinan: Oscar Tangelson y Damián Ledesma


Modera: Jazmín Castaño

PONENCIAS
1. Capaldi, Ana Paula y Salzmann, Marina. “Mercado laboral – des-
igualdades de género – educación superior”.
2. Harispe, Andrés; Zaffino, Juliana y Berdiñas, Estanislao. “Univer-
sidad e Integración territorial. El Centro de Capacitación, Cultura y
Deportes, UNCPBA”.
3. Spampinato, Darío y Antón, Fernando. “Inclusión, trabajo y edu-
cación superior en el Gran Buenos Aires (2003-2018)”.
4. Vargas, Betiana. “Relación entre Educación, Sociedad y Trabajo.
Desafíos de la Educación Superior en un mundo global”.

Aula 5 - MESA 5
Edif. Macedonio
“Debates y desafíos de la Educación Superior en el siglo
Fernández
XXI y los nuevos derechos en América Latina” 

Coordinan: Daniel Toribio, Juan Mesa, Sonia Aristimuño


Modera: Andrea Vallejos  

PONENCIAS
1. Correa, Violeta; Daverio, Andrea y Vallejos, Andrea. “La incor-
poración de la perspectiva de género en la Universidad Nacional de
Lanús. Estrategias institucionales y prácticas (2008-2018). Avances y
desafíos”.

AUSPICIAN 3
2. Caciabue, Matías Gabriel. “Globalización, educación y reforma
universitaria”.
3. Cardozo, Gisela E. “La universidad inclusiva de las personas
migrantes”
4. Ivanis, Ezequiel. “Volver al 17. La política universitaria de la alianza
Cambiemos en tiempos de autonomía y gratuidad”.
5. Krotsch, Lucas; Massa, Natalia; Carinci, Sabrina y Tezza, Sofía.
“Las condiciones de producción en posgrados en Argentina: los
casos de UNLa, UNTREF y UTN-FRT. Una primera aproximación a
las dimensiones subjetivas y objetivas en un campo en proceso de
objetivación”.
6. Medalla, Adolfo. “Justicia o eficiencia. La democratización, per-
tinencia y calidad de las universidades nacionales de la Argentina
frente al discurso de la eficiencia del ‘gasto público’”.
7. Medalla, Adolfo, Doulián, Natalia, Naranjo, Noelia, González,
Iván, Giolo, Agustín. “La Universidad Pública Argentina ante la ame-
naza de la mercantilización transnacional de la educación superior
(2005-2015)”.
8. Peluso, Natalia. “Derecho a la universidad”
9. Toribio, Daniel; De Leone, Fernando y Gruschetsky, Mariano.
“Las nuevas universidades del Conurbano Bonaerense: su impacto
en el territorio”.

16.00 a 18.00 hs. CONVERSATORIO


Aula 5 - “La comunidad universitaria frente a la embestida
Edif. Hernández a la Educación Pública: estrategias conjuntas de
estudiantes, trabajadores/as, graduados/as”

Coordinan: Silvia Cárcamo (FEDUN). Julián Di Silvestro (ATUNLA). Martín


Radics (AGUNLA). Leandro Wowczuk (FUNLA)

Participarán representantes de los claustros de distintas Universida-


des Nacionales.

Aula 6 - CONVERSATORIO
Edif. Macedonio
“Comunicación y educación superior: las disputas
Fernández
por la construcción de sentidos”

Coordinan: Ana Cardoso y Magalí Gómez

Participan docentes y trabajadores/as de medios universitarios:


Esdenka Sandoval (UNGS), Yamila Campo (ISFD 21, Moreno), Juan
Isella (ISFD 29 Merlo), Mariano Molina (Instituto Superior de Tiempo
Libre y Recreación), Ianina Lois (UMET, UBA, UNAJ), Cecilia Ceraso
(UNLP), Itati Garberi (UNLaM), Miguel Nicolini (B. Popular Travesti
Trans Mocha Celis y UNDAV), Universidad Nacional Arturo Jauret-
che. Universidad Nacional de Quilmes.

Aula 7 - CONVERSATORIO
Edif. Macedonio
“La Formación Docente en debate: ¿Hacia dónde
Fernández
va la Educación Superior no Universitaria?”

Coordinan: Mario Oporto y Claudia Santillán

AUSPICIAN 4
Participan Daniel Di Bártolo (SADOP). Angélica Graciano (UTE)
Silvia Almazán (SUTEBA). Rectores y docentes de Institutos de
Formación Docente.

18.00 a 21.30 hs. MESA DEBATE


Aula Magna - “Educación y trabajo: políticas públicas para el
Edif. Hernández futuro”

Vanesa Siley. Diputada nacional, FE.SITRAJU, CFT, Mujeres


sindicalistas.
Hugo Yasky. Diputado nacional, Sec. Gral. De la CTA de
los Argentinos.
Daniel Ricci. FEDUN.
Héctor Amichetti. Secretario General del FGB, CFT
Representante de FATUN.
Rafael Klejzer. Secretario general de CTEP - Capital
Nicolás Trotta. Rector de la UMET
Jorge Calzoni. Rector de la UNDAV
Nerio Neirotti. Virrector de la UNLa

Moderadores: Francisco Cafiero y Damián Ledesma

15 Día 2.
Sábado
Sep.

09.00 a 10.00 hs. Acreditaciones


Aula Magna -
Edif. Hernández

10.00 a 12.00 hs. CONFERENCIAS


Aula Magna - “Desafíos frente al avance neoliberal: el rol de la
Edif. Hernández Universidad en la integración de Nuestra América”

Yadira Córdova. Vicepresidenta del Instituto de Altos Estudios del


Pensamiento del Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías,
República Bolivariana de Venezuela
Fernando Rodal. Presidente de la Confederación de Educadores
Americanos, Uruguay
Fernando Buen Abad. Doctor en Filosofía, México
Ariel Basteiro. Ex Embajador argentino ante el Estado Plurinacional
de Bolivia

Modera: Santiago Goyer

12.00 a 13.30 hs. CONFERENCIAS


Aula Magna - “Epistemologías nuestroamericanas: el rol de las
Edif. Hernández universidades para la educación descolonizadora”

Alcira Argumedo. Socióloga, ex Diputada Nacional


Stella Calloni. Periodista y escritora

AUSPICIAN 5
Norberto Galasso. Historiador, referente del Pensamiento Nacional
Mario Oporto. Historiador, ex Director General de Escuelas de la
Pcia. de Bs. As., ex Diputado Nacional

Modera: Mara Espasande

13.30 a 14.30 hs. Almuerzo


Aula 5 -
Edif. Hernández

14.30 a 17.00 hs. MESA 1


Aula 4 - “La Reforma Universitaria de 1918: lecturas desde
Edif. Arturo el pensamiento nacional y latinoamericano”
Jauretche
Coordinan: Mara Espasande, Gastón González
Modera: Facundo Di Vincenzo

PONENCIAS
1. Casali, Carlos A. “América como utopía biopolítica: Saúl Taborda”.
2. Casasola, Laura. “La metáfora vitalista: ficcionalización del pensa-
miento pedagógico de Saúl Taborda”.
3. Espasande, Mara. “Manuel Ugarte y la Reforma Universitaria”.
4. Otazú, Silvina Emilce.“Breve mirada o reseña sobre la Reforma
Universitaria de 1918”.
5. Scivoli, Mauro. “Una aproximación a las Reflexiones de Saúl
Taborda”.

Aula 5 - MESA 3
Edif. Arturo
“Descolonización cultural y epistemologías
Jauretche
nuestroamericanas”

Coordinan: Francisco Pestanha, Carlos Godoy


Modera: Emanuel Bonforti

PONENCIAS
1. González Duarte, Lucía. “Lenguajes del Neoliberalismo en la nue-
va avanzada de los gobiernos de derecha en América del Sur”.
2. Henry, Virginia; Stahl, Tamara y Ramírez, Melina. “Fundamen-
tos epistemológicos para una pedagogía de nuestra América en el
pensamiento de Kusch”.
3. López, Javier. “Buscando un Inca”.
4. Pavón, Patricia; Giménez, Alejandra; Robledo, Sandra; Farre,
Micaela; Correo, Griselda; Reyes, Laura y Zarza, María. “Desafíos
pedagógicos en las prácticas profesionales de Trabajo Social en la
actualidad de la región”.
5. Perea Garcés, José Manuel. “Devuélveme mi campo: Epistemolo-
gías comunitarias del retorno del afrocampesinado desplazado del
Pacífico colombiano a sus localidades de origen como mecanismo de
resistencia y reconstrucción de identidad local rural”.
6. Piana, María; Lugrin, Sabina y Franco, Gisela. “La construcción
del pensamiento complejo en la Historia de la Arquitectura. De lo
tangible a lo abstracto, de estudiantes a colaboradoras”.
7. Rivera, Silvia y Agüero, Lucas. “La Universidad frente al desafío
del encuentro intercultural: aspectos éticos y epistémicos”.

AUSPICIAN 6
8. Villarreal, Mario. “La investigación acción participativa: el desafío
de la producción de conocimientos no hegemónicos en el ámbito
universitario”.
9. Vignot, Cintia y Montiel, Mariela. “El aporte de la Universidad en
los proyectos de emancipación económica y cultural”.

Aula 6 - MESA 5
Edif. Arturo
“Debates y desafíos de la Educación Superior en el
Jauretche
siglo XXI y los nuevos derechos en América Latina”

Coordinan: Daniel Toribio, Juan Mesa, Sonia Aristimuño


Modera: Andrea Vallejos

PONENCIAS
1. Almirón, Manuela y Salvado, Andrea. “Compromiso Social en la
Educación superior, los intentos de territorialización ante la diversi-
dad sexo-genérica”.
2. Ceresani, Viviana; Serial, Alejandra y Matia, Marisa. “Políticas de
inclusión en Educación Superior. El caso de las nuevas universidades
del conurbano bonaerense”.
3. Di Rado, María Isabel. “Modelos conceptuales y teorías identifica-
bles en las prácticas sociales de enfermería en el sistema de salud de
la Región Sanitaria VI, Provincia de Buenos Aires”.
4. Martínez, Gladys. “La Universidad Pública y los derechos de las
personas mayores”.
5. Méndez, Marcela. “La Red Interuniversitaria Latinoamericana y del
Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos.”
6. Molina, Silvia. “Inclusión de los adultos mayores en la educación
superior”.
7. Spasiuk, Gisela y Cabrera, Sulma. “Los Derechos Humanos desde
una perspectiva de género (s): aportes desde la extensión universita-
ria a una cuestión prioritaria de agenda pública”.
8. Suárez, Valeria. “Estrategias institucionales para favorecer y
posibilitar el acceso real a la educación universitaria. Los inicios de la
Universidad Nacional de Lanús”.

14.30 a 17.00 hs. CONVERSATORIO


Aula 5 - “Desafíos y agenda de los movimientos
Edif. Hernández estudiantiles en América Latina y el Caribe”

Participan referentes del movimiento estudiantil de Venezuela, Co-


lombia, Chile, Cuba y Argentina.

Aula 7 - CONVERSATORIO
Edif. Arturo
“Universidad y comunidad: experiencias de
Jauretche
extensión y cooperación”

Coordinan: Carla Micele y Seyla Riera

Participan responsables de proyectos de extensión y cooperación


de: Universidad Nacional de Lanús - Universidad Nacional de Avella-
neda - Universidad Nacional de La Plata - Universidad Nacional de
Formosa - Universidad Barrial de Río Cuarto - Universidad Barrial de
Tandil.

AUSPICIAN 7
Consejo Académico
Ana Jaramillo, Eduardo Rinesi, Nerio Neirotti, Hugo Biagini, Andrea
Daverio, Lucas Krotsch, Daniel Toribio, Carla Wainsztok, Alberto
Filippi, Mario Oporto, Oscar Tangelson.

Mapa campus de la UNLa

Espacios a utilizar
1. José Hernández
2. Comedor Universitario Padre C. Mugica
11. Arturo Jauretche
14. Cine Tita Merello
26. Macedonio Fernández

AUSPICIAN 8
ANEXO I

Congreso
“Desafíos de la Educación Superior
en Nuestra América: a cien años
de la Reforma Universitaria”
FUNDAMENTACIÓN GENERAL

A cien años de la Reforma Universitaria, nos encontramos en un contexto regional en donde


la restauración conservadora y el avance en contra de los derechos sociales conquistados en
las últimas décadas, se torna cada vez más fuerte. Resulta entonces imprescindible promo-
ver espacios de intercambio, discusión y construcción colectiva de conocimiento respecto
del rumbo y los desafíos de la Educación Superior en Nuestra América. Continuar la tarea
de construir una Universidad del pueblo y para el pueblo que colabore en la resolución de
los problemas nacionales y que promueva la formación de personas y comunidades con
capacidad de analizar críticamente la realidad, para poder transformarla.

Invitamos a docentes, estudiantes, no docentes, graduados y graduadas, referentes de orga-


nizaciones políticas, gremiales, sociales, barriales y del pensamiento de América Latina y el
Caribe, a reunirse en este Congreso para debatir los desafíos y horizontes de la Universidad
en el contexto regional actual.

La Universidad, tradicionalmente, fue entendida como aquel actor social cuya función era
la producción y transmisión de paradigmas de conocimiento desde modelos positivistas y
cientificistas, desde marcos teóricos y metodológicos exógenos, impuestos por el eurocen-
trismo y la colonialidad del saber. Marcos que, además que no permitieron comprender los
fenómenos sociales, así como tampoco proponer acciones para resolver las problemáticas
nacionales latinoamericanas. Tal como sostenía Juan D. Perón: “Formaron generaciones des-
creídas –amantes de todo lo extranjero por el snobismo de poder aparentar una cultura que
estaban lejos de poseer- desamorados de la patria y de todo lo que ella representa, para ter-
minar rindiendo culto a lo más exótico, extravagante y ruin de otros pueblos y civilizaciones”.

Buscamos generar, entonces, una instancia para abrir debates que permitan avanzar ha-
cia una Universidad emancipadora, intercultural, descolonizada y descolonizadora, que ex-
plore otras y construya nuevas epistemes, que avance en la superación de la racionalidad
indolente que pretende reducir nuestras posibilidades presentes a las formas imperantes
del sistema y nos impide percibir la existencia de formas alternativas de construcción de
conocimiento relacionado a lo propio, a la propia cultura, a los problemas nacionales, para
resolverlos con identidad desde una matriz latinoamericana. Tal como exclamaba Alejandro
Korn, uno de los ideólogos de la Reforma Universitaria: “La exigencia de plantear nuestros
problemas como propios y resolverlos dentro de las características de nuestra evolución

AUSPICIAN 9
histórica...” (La reforma universitaria y la autenticidad argentina, 1920). Una Universidad que
recupere el legado de Simón Rodríguez, cuando expresaba, “¿Dónde iremos a buscar mode-
los? La América Española es original. Original han de ser sus Instituciones y su Gobierno. Y
originales los medios de fundar unas y otro. O inventamos o erramos”.

Una universidad que no sea excluyente, sino inclusiva. Que promueva el diálogo de saberes
ancestrales y contemporáneos, que sea despatriarcal, cuestione los valores utilitaristas de
la meritocracia y el individualismo y pueda crear en comunidad, a partir de pedagogías de
la pregunta; una Universidad autónoma y democrática, que busque salir del claustro y sos-
tenga su carácter gratuito para que el derecho a la Educación Superior no sea mera retórica.

A Cien años de la Reforma Universitaria de 1918, este Congreso buscará analizar la historia
de la Universidad y sus desafíos actuales, desde un pensamiento situado y una perspectiva
latinoamericanista. Se reflexionará en torno al carácter continental, el ideario político antim-
perialista, el anticlericalismo y antipositivismo de aquel movimiento; también sobre la par-
ticipación de la juventud como sujeto histórico y sobre los pensadores/as que influenciaron
sobre el marco ideológico y filosófico de quienes protagonizaron la Reforma. Estos aspectos
han sido escasamente trabajados en las producciones hegemónicas sobre la temática. Por
ello, buscamos analizar al movimiento reformista considerando no solamente la conforma-
ción de un nuevo sistema de gestión, sino fundamentalmente cuáles fueron las repercusio-
nes políticas y sociales tanto en la Argentina como en otros países de América Latina.

Proponemos, entonces, abrir debates sobre la democratización universitaria y los proyectos


políticos-pedagógicos que continúan vigentes y se reactualizan en un contexto latinoame-
ricano de tensión y disputa entre dos modelos: el de una Patria desintegrada y colonizada
cultural, política y pedagógicamente o el de una Patria Unida, soberana y socialmente justa.

En los diferentes ejes se abrirán discusiones que tengan como principales actores a re-
presentantes del movimiento estudiantil y sindical, a referentes del ámbito político y del
pensamiento latinoamericano. Buscamos reflexionar respecto de la necesidad de políticas
públicas que tiendan a la construcción de universidades latinoamericanas y caribeñas con
marcos de referencia propios. Que cuestione epistemes impuestas, que promueva el ex-
claustramiento desde la cooperación y el trabajo conjunto con la comunidad. Que piense
la accesibilidad y la inclusión de toda la ciudadanía y debata en torno a las posibilidades de
las mujeres y la población LGBTIQ. Creemos que solo podemos pensar estas problemáticas
desde la Patria Grande, ya que solo la integración educativa de Nuestra América permitirá
avanzar en un proceso de unidad regional sostenido, requisito fundamental para el ejercicio
de la soberanía de los pueblos.

En el actual contexto de restauración conservadora, donde la Universidad pública es cues-


tionada, debemos redoblar los esfuerzos para defender lo alcanzado y construir una Uni-
versidad que luche junto a los pueblos para alcanzar la emancipación. Al decir de Martí:
“el pueblo más feliz es el que tenga mejor educados a sus hijos, en la instrucción del pen-
samiento, y en la dirección de los sentimientos. Un pueblo instruido ama el trabajo y sabe
sacar provecho de él. Un pueblo virtuoso vivirá más feliz y más rico que otro lleno de vicios,
y se defenderá mejor de todo ataque”.

AUSPICIAN 10
Convocamos a participar en este Congreso desde la Universidad Nacional de Lanús, ubicada
en el Conurbano Sur de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, que tal como ha expresado
su Rectora, Dra. Ana Jaramillo “ha decidido que es la comunidad con sus problemas la que
define su currícula (...) que, inversamente al planteo escolástico, nuestra función hoy debe
ser textualizar los problemas más que problematizar los textos, si queremos modificar nues-
tro futuro y poder decir junto a Scalabrini Ortiz que “aquí también se aprende a defender a
la patria” (La universidad frente a los problemas nacionales, 2006).

ANEXO II

Congreso
“Desafíos de la Educación Superior
en Nuestra América: a cien años
de la Reforma Universitaria”
FUNDAMENTACIONES DE LAS
MESAS TEMÁTICAS

Mesa 1
“La Reforma Universitaria de 1918: lecturas desde el pensamiento
nacional y latinoamericano”

RESUMEN

En la producción historiográfica argentina por lo general se destaca que la Reforma Uni-


versitaria nació en Córdoba en junio de 1918. Sin embargo, consideramos que dichas jor-
nadas fueron una consecuencia de las transformaciones sociales, políticas y filosóficas de
una época particular. La influencia de la Generación del 900, el carácter antiimperialista,
americanista, antipositivista y antiliberal de este proceso histórico ha sido poco estudiado
por la mayoría de la prolífica producción académica que, por lo general, hizo hincapié en las
consecuencias vinculadas al origen del sistema universitario argentino en cuanto autónomo,
autárquico y en el modelo de gestión de cogobierno.

En este sentido, la presente mesa pretende reunir investigaciones y trabajos que indaguen
sobre aquellos aspectos poco analizados respecto de la Reforma Universitaria en Latinoa-
mérica, que permitan ampliar la comprensión y el conocimiento acerca de las fuentes e
influjos filosóficos, políticos, sociales y culturales, es decir, acerca del carácter profundo de
la Reforma Universitaria.

FUNDAMENTACIÓN

A cien años de la Reforma Universitaria surgida en 1918, resulta necesario continuar re-
flexionando sobre los logros y resultados de este movimiento. En la mayoría de las produc-

AUSPICIAN 11
ciones historiográficas sobre la temática se destacan, como principales logros de la Reforma,
la autonomía y el cogobierno universitario, tal como lo plantean autores como Gabriel del
Mazo en su monumental obra en tres tomos acerca de la Reforma Universitaria, José Luis
Romero, Jorge Orgaz y Luis Alberto Romero. Subrayamos que la disociación entre política
y problemas sociales es concebida por estos autores como un desencuentro lógico para el
desarrollo del conocimiento universitario. Otras lecturas de autores como Alberto Ciria y
Horacio Sanguinetti, Dardo Cuneo o Juan Carlos Portantiero han matizado esta perspectiva,
remarcando la heterogeneidad de posturas y perspectivas.

Luego encontramos una serie de trabajos con lecturas profundamente diferentes a las de-
sarrolladas por aquellas hegemónicas. La realizan otros académicos, políticos e intelectuales
vinculados a corrientes del pensamiento nacional y popular latinoamericano, como el caso
de Arturo Jauretche, Rodolfo Puiggrós, Hernández Arregui, Jorge Abelardo Ramos, Ana Jara-
millo y Aritz Recalde.

Estos autores, en líneas generales, consideran que una verdadera reforma universitaria de-
bería implicar una función de compromiso y acción por parte de la comunidad universitaria
(autoridades, docentes, estudiantes, graduados) sobre los problemas de la sociedad en don-
de se encuentra situada. En este sentido, su perspectiva deja a un lado, como secundario,
los debates sobre el cogobierno o la autonomía, y hace foco en los resultantes finales de la
reforma de 1918, subrayando la ausencia de logros verdaderamente transformadores para
la sociedad argentina. Incluso, autores como Jauretche, afirman que la Reforma Universita-
ria dio más frutos en el continente que en Argentina, como son los casos de México, Cuba
y Perú.

En Latinoamérica, encontramos intervenciones públicas y menciones a la Reforma de acto-


res fundamentales para el pensamiento nacional y latinoamericano, tales como Víctor Raúl
Haya de la Torre (Perú), Carlos Quijano (Uruguay), Germán Arciniegas (Colombia), Julio Mella
(Cuba), José Vasconcelos (México), Fidel Castro (Cuba), Mariano Hurtado Mendoza (Perú),
Pedro Henríquez Ureña (República Dominicana), Ernesto Guevara (Argentina-Cuba), Carlos
Fonseca (Nicaragua), y otros tantos.

En la mesa invitamos a presentar trabajos que reflexionen sobre los logros y resultados de
la Reforma en Latinoamérica, tomando fundamentalmente como eje las críticas y lecturas
que han realizado diferentes autores del pensamiento nacional y latinoamericano en torno
al anti imperialismo, a la integración latinoamericana, como así también, sus posicionamien-
tos respecto del eurocentrismo y positivismo imperante en las universidades de América
durante buena parte del siglo XX.

Mesa 2: “La gratuidad universitaria como derecho: Universidad y


Peronismo”

RESUMEN

La Reforma Universitaria en el imaginario colectivo suele vincularse inequívocamente a las


jornadas acontecidas en la Universidad Nacional de Córdoba en 1918. Pero, ¿significó la

AUSPICIAN 12
ampliación y democratización efectiva de la educación superior?, ¿cuáles fueron las trans-
formaciones posteriores? Este hecho forma parte, sin dudas, de un hito de la historia de la
universidad argentina en la lucha por la ampliación de derechos y el acceso de los sectores
medios. Sin embargo, los propios reformistas, como Deodoro Roca, señalaron los límites
que se presentarían si la Reforma Universitaria no implicaba a su vez, una reforma social.
En efecto, el acceso de los/as trabajadores/as a la Universidad se produjo durante el primer
y segundo gobierno peronista, luego de la suspensión de los aranceles universitarios del 22
de noviembre de 1949.

Por la importancia que tuvo la irrupción de este movimiento político en el ámbito univer-
sitario -no suficientemente estudiado-, la mesa propone reflexionar sobre la Universidad
durante los tres gobiernos peronistas (1946- 1955; 1973-1976) a partir de los siguientes ejes:
la concepción de la educación superior de los pensadores peronistas, las políticas públicas
llevadas adelante en este terreno, el análisis y estudio de las institucionalidad creada -como
la Universidad Obrera Nacional-, el rol de los/as trabajadores/as organizados en el sistema y
las tensiones existentes dentro de este movimiento en torno a la concepción y gestión en el
ámbito de la Educación Superior en las diferentes etapas propuestas.

FUNDAMENTACIÓN

La Reforma del 18 se produjo en el marco de la llegada del radicalismo al gobierno nacio-


nal, en el cual los sectores medios lograron acceder por primera vez al manejo de algunas
instituciones del Estado. La Universidad fue un terreno más de disputa entre el “Régimen”
y la causa radical. ¿Qué implicó, entonces, la “democratización” lograda en 1918? Significó
el acceso de los sectores medios a la Educación Superior, la autonomía universitaria – en el
marco de la lucha antieclesiástica-, el modelo de cogobierno con la participación de los estu-
diantes (diferente al modelo actual ya que, en aquel momento, los trabajadores no docentes
no tuvieron voz ni voto), la libertad de cátedra, entre otros aspectos. Pero, la gratuidad y el
acceso de los y las trabajadoras a la universidad recién llegaría años después, con el gobier-
no peronista. En particular, a partir de la decisión política de la eliminación de los aranceles
universitarios, el 22 de noviembre de 1949. A su vez, la creación de la Universidad Obrera
Nacional implicó una ruptura del paradigma de un mundo universitario que se encerraba
sobre sí mismo, ya que luego de la Reforma no se había podido quebrar la histórica desvin-
culación de la Universidad con los problemas nacionales. Este divorcio comenzó a saldarse
con la emergencia del movimiento peronista en los años cuarenta y cincuenta, que inició
una segunda etapa de profunda transformación y Reforma, interrumpida abruptamente por
el golpe de Estado cívico militar de 1955.

Luego de la interrupción y retroceso acontecido durante la etapa de dictadura y proscripción


(1955-1973) se inicia otro capítulo en la historia de la Universidad argentina. La ebullición
y la participación política juvenil en los años sesenta y setenta plantean nuevos desafíos y
propuestas, vinculando la lucha por la democratización de la Universidad con la lucha por
la liberación nacional. La gestión de Rodolfo Puiggrós al frente de la Universidad Nacional
y Popular de Buenos Aires constituye un ejemplo emblemático de esta búsqueda que, una
vez más, finalizó con la imposición de un modelo antipopular luego del golpe cívico militar
de 1976.

AUSPICIAN 13
Por estos motivos y para acercarnos a una mejor comprensión de la historia posterior a la
reforma que nos permita pensar, sobre todo, acerca de los desafíos actuales de un sistema
universitario que mantiene rasgos positivistas que lo aíslan de las problemáticas naciona-
les, consideramos fundamental analizar las transformaciones posteriores al movimiento
reformista del 18. Invitamos a reflexionar respecto de los aportes del peronismo a la demo-
cratización de la Universidad en Argentina y sobre los actores sociales que protagonizaron
esas transformaciones. A su vez, qué debates se desarrollaron en torno a las propuestas
peronistas vinculadas a la concepción pedagógica didáctica, política y lo modelos de gestión
del sistema universitario. Estudiar las tensiones y conflictos desatados a partir de las trans-
formaciones llevadas a cabo luego de 1946, no solo con la intelectualidad antiperonista sino
también, dentro del campo nacional y popular.

Mesa 3: “Descolonización cultural y epistemologías


nuestroamericanas”

RESUMEN

Las ponencias que se recibirán en esta mesa se vinculan con experiencias, reflexiones y
debates en torno a las epistemologías construidas en Nuestra América. Epistemologías de-
coloniales, periféricas y/o del sur que busquen presentar miradas originales -y superar las
heridas coloniales-, que expresen la diversidad de las distintas cosmovisiones que conviven
en la región latinoamericana y caribeña. Epistemologías y formas “Otras” de pensar, cues-
tionadoras y alternativas de las epistemologías, metodologías y criterios de validez cientifi-
cistas, positivistas y eurocéntricas, que se pretenden universales y ahistóricas. Experiencias
que tiendan a la construcción de conocimiento de los distintos ámbitos de la educación
superior desde miradas propias y desde problemas no externos. Metodologías de investi-
gación que entiendan a los pueblos y las comunidades como sujetos de conocimiento y no
como meros objetos.

FUNDAMENTACIÓN

En el centenario de la Reforma Universitaria, consideramos que uno de los temas poco ex-
plorados en las universidades de América Latina y de la Argentina se encuentra vinculado
a las formas de construir conocimiento desde y por el pueblo, desde matrices decoloniales
o desde las epistemologías construidas en los sures. Algunos de los planteos de la Reforma
ya advertían la necesidad de construir conocimientos desde los problemas y las miradas
propias, en contraposición a las corrientes que postulaban la implantación de modelos exó-
genos a nuestras realidades latinoamericanas.

Hoy todavía estas discusiones están vigentes. Por ello, esta mesa de intercambio buscará
abrir espacios de debate para cuestionar los modelos eurocentristas, cientificistas, positivis-
tas, sexistas, androcéntricos y del norte imperial, aún presentes en la academia de nuestros
países, y plantear posibilidades, estrategias y modalidades para construir y des-encubrir
epistemologías periféricas y del sur, que respondan a los problemas desde nuestros pue-
blos y para nuestros pueblos.

AUSPICIAN 14
Será un espacio que propone, también, el desafío de retomar planteos y posicionamiento
de referentes del pensamiento nacional y latinoamericano, que tradicionalmente han sido
silenciados y olvidados en las universidades nacionales, tales como Arturo Jauretche, José
Martí, Simón Rodríguez, Manuel Ugarte, José Enrique Rodó, José Hernández, Raúl Scalabrini
Ortiz, Fermín Chávez, entre otros, para reflexionar desde sus postulados, sobre los desafíos
de la descolonización en la actualidad.

La búsqueda incansable pasada y presente de los pueblos de América Latina por la amplia-
ción sin retroceso de la democratización de sus sociedades, ha ido encontrando nuevos
espacios y tiempos para denunciar y transformar las diversas formas de opresión/domina-
ción/explotación que se articulan en la matriz global de poder vigente, que permea todas
las dimensiones de la realidad social en el sistema mundial capitalista colonial/moderno
eurocentrado y patriarcal, incluida la dimensión del conocimiento, así como sus formas y
mecanismos de producción.

La presencia e influjo constante y creciente de las resistencias feministas, indígenas, afro-


descendientes y campesinas, han aportado formas “Otras” de ver, interpretar, estar y hacer
en el mundo, fundadas en epistemologías diversas, unas emergentes, otras invisibilizadas.
Son estas epistemologías del sur –entendido el sur además de como espacio geográfico
como locus de enunciación diferente y alternativo al norte hegemónico-, las fuentes de don-
de pueden surgir nuevas formas y caminos para pensar otra sociedad - una sociedad que
piensa y se piensa libre de opresiones y proponiendo el reconocimiento de la pluralidad
y diversidad de personas y grupos que la componen-, sus necesidades y retos urgentes,
poniendo la justicia social, la equidad, la accesibilidad y la interculturalidad como objetivos
indisociables en la construcción de nuevas formas de socialización, de nuevas formas de
producción y de nuevas formas de distribución del poder, de sus recursos y de sus produc-
tos, para una sociedad del Buen Vivir/ Vivir Bien de los pueblos.

Se propone, en esta oportunidad, recuperar las experiencias, teorías y prácticas que, desde
las distintas praxis, giren en torno a las concepciones relacionadas a las interseccionalida-
des. Profundizar los procesos de diálogo desde diferentes campos disciplinares y de lucha,
compartir las diversas metodologías colaborativas que permitan abonar la construcción co-
lectiva de conocimientos otros, estimulando los trabajos generados en los últimos años en el
ámbito de la Educación Superior Latinoamericana y del Caribe, pero no desde la separación
categorial que genera una ceguera epistemológica e indiferencia política y social ante las vio-
lencias de la matriz de poder, sino considerándolas en su interseccionalidad y recuperando
los saberes silenciados y ocultados de Nuestra América.

Mesa 4: “La Universidad en perspectiva del Mundo del Trabajo: una


agenda común para problemas compartidos”

RESUMEN

En un contexto regional signado por la restauración neoliberal, proponemos analizar los vín-
culos de la Universidad con las organizaciones de los trabajadores/as, el sistema productivo

AUSPICIAN 15
y los actores que operan en el mercado, con el objetivo de reflexionar acerca de nuevas arti-
culaciones que permitan planificar posibles respuestas a los problemas sociales actuales. En
este espacio de intercambio queremos indagar sobre la relación de la Universidad y el mun-
do del trabajo, comprendiendo ambas instancias como campos de producción de conoci-
mientos, así como también, como parte del mundo del ámbito de la producción. Las nuevas
tecnologías, las nuevas formas de producción y sus repercusiones en el trabajo, la formación
continua, la capacitación de nuevos cuadros sindicales y dirigentes sociales, el conjunto de
valores que subyacen a cada modelo productivo y que acompaña a estas transformaciones,
son algunos de los ejes propuestos. Estos, entre otros tópicos, serán parte del debate entre
dirigentes del mundo del trabajo, investigadores/as y representantes universitarios.

FUNDAMENTACIÓN

La conmemoración de la Reforma Universitaria del ‘18, en conjunto con la gratuidad dis-


puesta por el General Perón en 1949, nos invita a pensar en una concepción de democracia
más amplia. Si hablamos de democracia, nos referimos al gobierno del pueblo y por añadi-
dura a un gobierno al servicio de trabajadores y trabajadoras.

Bajo esta perspectiva, en esta mesa problematizaremos, por una parte, las vinculaciones
entre la Universidad, como institución de bien público que crea y difunde conocimiento, y las
organizaciones de los/as trabajadores/as. Ambas instituciones son pilares fundamentales
de nuestra democracia, pero sin embargo la historia recoge más desencuentros que pun-
tos conexos. Existió una distancia histórica -por momentos beligerante- construida sobre
la falacia de una sociedad dividida en esferas jerárquicamente organizadas: saber/conocer
por encima de hacer/trabajar; postulado puesto en cuestión por el proyecto pedagógico
universitario peronista.

Ante las políticas neoliberales que se expanden en la región, este vínculo debe gestar una
nueva convergencia de cara a los problemas sociales y los desafíos planteados por las nue-
vas formas de producción y de organización del trabajo. La velocidad de estos cambios y el
conjunto de valores implícitos que los acompañan, está transformando el lugar que ocupan
los/as trabajadores/as en el mundo laboral. Su fuerza de trabajo está siendo afectada por
los cambios tecnológicos lo que genera, inexorablemente, modificaciones en sus estructu-
ras organizativas.

De este escenario nos surge la primera pregunta/problema: ¿puede la universidad transfe-


rir conocimiento a las organizaciones sindicales y sociales en materia de formación de sus
trabajadores y trabajadoras? Por otro lado, ante una fase del capitalismo hegemónica que
premia a los Estados que flexibilizan su fuerza de trabajo y precarizan sus condiciones, ¿cuá-
les son las capacidades de las universidades para intervenir en el debate sobre el trabajo y
el modelo productivo en el siglo XXI?

Respecto a las organizaciones sindicales buscamos plantear los desafíos de formación de


sus cuerpos orgánicos de representación, y saber de igual modo, cuál es el grado de adap-
tación de sus estructuras para asimilar los cambios que la sociedad y los/as trabajadores/as
del siglo XXI les demandan, y cuales los conocimientos generados a partir de esa experiencia.

AUSPICIAN 16
Mesa 5: “Debates y desafíos de la Educación Superior en el siglo XXI y
los nuevos derechos en América Latina”

RESUMEN

La Declaración aprobada por la Segunda Conferencia Regional de Educación Superior (CRES)


realizada en Cartagena (2008) estableció que “La Educación Superior es un derecho humano
y un bien público social. Los Estados tienen el deber fundamental de garantizar este dere-
cho. (...) El carácter de bien público social de la Educación Superior se reafirma en la medida
que el acceso a ella sea un derecho real de todos los ciudadanos y ciudadanas”. Ese desa-
fío impuesto por el mundo universitario regional, necesita garantizar la democratización,
el acceso, la permanencia y la pertinencia a la educación superior para que la misma sea
realmente un derecho.

Para ello, esta mesa de ponencias reunirá trabajos que indaguen sobre los desafíos actuales
de las universidades, para intercambiar experiencias y posicionamientos respecto de las es-
trategias que deben darse en la actualidad para profundizar la democratización y garantizar
el derecho de todas las personas al acceso a la Educación Superior. Desde esta perspectiva
y atendiendo de igual forma a esas transformaciones sociales que visibilizan viejas ausen-
cias, también se propone analizar una concepción de inclusión que permita a la Universidad
afrontar los desafíos de brindar accesibilidad a las personas con discapacidad y a los/as
adultos/as mayores. También, reflexionar sobre las estrategias necesarias para abordar y
combatir las desigualdades de género aún vigentes y transversalizar la perspectiva de géne-
ros en las Casas de Altos Estudios.

FUNDAMENTACIÓN

El centenario de la Reforma Universitaria necesita actualizar su legado. En 1918, estudiantes


cordobeses avanzaron sobre un sistema educativo monástico y clerical, organizado jerár-
quicamente, donde no tenían ni voz ni voto. Transformaron la Universidad, modificando
la relación que dicha institución tenía con la sociedad argentina. Iniciaron un proceso de
democratización y al hacerlo, lograron mayor acceso y pertinencia. Esta reforma tuvo pro-
fundas influencias en el resto de América Latina. Tiempo después, el gobierno peronista
instauró la gratuidad y amplió la posibilidad de que la universidad pueda pensar desde una
perspectiva fundada en los problemas concretos del pueblo argentino. A su vez, el último
gobierno nacional aumentó la cantidad de universidades públicas en el país, en consonancia
con la ampliación de derechos que significó el establecimiento de la obligatoriedad de la es-
cuela media (Ley Nacional de Educación, 2006). Se buscó que la Universidad se acerque a los
territorios y pueda mejorar su pertinencia y permitir mayor acceso y permanencia.

En el actual contexto de restauración conservadora a nivel regional invitamos a debatir so-


bre los desafíos de la Educación Superior hoy: ¿qué modelos de democratización de la uni-
versidad se encuentran vigentes en la actualidad?, ¿qué actores vinculados a la universidad
hoy no tienen voz y no pueden influir en su funcionamiento diario?, ¿cuáles son los límites
que impiden el acceso y la permanencia en nuestras instituciones?, ¿cómo se genera la per-
manencia en la sociedad del conocimiento?, ¿qué estrategias pueden implementarse para
que los y las estudiantes no se constituyan como meros recipientes del conocimiento, sino

AUSPICIAN 17
como actores en el marco de sus procesos de enseñanza-aprendizaje?, ¿de qué manera se
logra la pertinencia de los contenidos de las distintas carreras en una sociedad, mercado,
instituciones, que cambian sin darnos tiempo a la reflexión acerca de ellos?

Desde esta perspectiva y atendiendo de igual forma a esas transformaciones sociales que
visibilizan viejas ausencias, también se propone analizar una concepción de inclusión que
permita a la Universidad afrontar los desafíos de brindar accesibilidad a las personas con
discapacidad y a los/as adultos/as mayores. También, reflexionar sobre las estrategias nece-
sarias para abordar y combatir las desigualdades de género aún vigentes y transversalizar la
perspectiva de géneros en las Casas de Altos Estudios.

Además, será un espacio para discutir sobre la necesidad de las universidades de generar
las condiciones para contrarrestar las desigualdades de género todavía vigentes en los siste-
mas universitarios. Discutir e intercambiar experiencias respecto del acceso y la permanen-
cia a la universidad por parte de las diversas identidades de género, presentar estrategias
para visibilizar y cuestionar el techo de cristal y el acceso a los cargos jerárquicos por parte
de las mujeres y la población LGBTIQ. Transversalizar la perspectiva de géneros en las uni-
versidades y la Educación Superior. Situarnos en estas problemáticas en función de cons-
truir estrategias para superarlas, teniendo en cuenta el marco normativo de avanzada que
tenemos en nuestro país como la Ley de Protección Integral a las Mujeres (26.485), la Ley de
Identidad de Género (26.743), entre otras.

En este espacio pensaremos la forma de actualizar las demandas de los viejos movimientos
reformistas universitarios en la Argentina, en América Latina y el Caribe y cómo ellas se
adaptan a las transformaciones de la sociedad actual.

AUSPICIAN 18

Anda mungkin juga menyukai