Anda di halaman 1dari 30

CUESTIONARIO TEMA 2:

CIRCULACIÓN MATERNO FETAL


EE: PEDIATRÍA DEL NIÑO SANO

21 DE AGOSTO DE 2017
FACULTAD DE MEDICINA, UNIVERSIDAD VERACRUZANA
AGOSTO 2017 – ENERO 2018

INTEGRANTES:
 GÓMEZ RASCÓN LIZ ARIADNA
 MARCIAL CAMPOS ANDRÉS
 MONTERO BARRADAS DULCE MARÍA
 ORTIZ GARCÍA MARCO FERNANDO
 SOLANO VILLALOBOS CARLOS BENITO
VOBO: DR. MAXIMILIANO MONDRAGRÓN MORALES
BLOQUE: 703

21 DE AGOSTO DE 2017
FACULTAD DE MEDICINA, UNIVERSIDAD VERACRUZANA
AGOSTO 2017 – ENERO 2018
CUESTIONARIO: CIRCULACIÓN MATERNO INFANTIL

1. ES EL ORIGEN DE LA ARTERIA UTERINA:


a) Arteria hipogástrica
b) Arteria ilíaca externa
c) Arteria vaginal
d) Arteria espiral

2. LA ARTERIA UTERINA RECORRE LA FASCIA SUPERIOR DEL MÚSCULO ELEVADOR


DEL ANO, DONDE ALCANZA EL BORDE INFERIOR DEL LIGAMENTO:
a) Ancho
b) Redondo
c) Uterosacro
d) Ovárico

3. LA ARTERIA UTERINA AL CRUZAR POR DELANTE DEL URÉTER DA ORIGEN AL


CAYADO DE LA:
a) Uretra
b) Uterina
c) Uterocervical
d) Vaginal

4. ESTA ARTERIA SE ORIGINA TRAS EL CRUCE DE LA ARTERIA UTERINA POR DELANTE


DEL URÉTER:
a) Cervicovaginal
b) Vaginal
c) Ovárica
d) Pampiniforme

5. LA DISTRIBUCIÓN DE LA ARTERIA CERVICOVAGINAL COMPRENDE:


a) Útero y cérvix
b) Útero y vagina
c) Cérvix y vagina
d) Vagina y ovarios

6. RAMAS ARTERIALES QUE SE ORIGINAN DE LA ARTERIA UTERINA Y PENETRAN EL


MIOMETRIO:
a) Pampiniforme
b) Vaginal
c) Cervicovaginal
d) Arcuatas

7. LAS ARTERIAS ARCUATAS SE DISTRIBUYEN EN EL ÚTERO HACIA SUS CARAS:


a) Lateral y medial
b) Anterior y medial
c) Medial y posterior
d) Anterior y posterior

8. LAS ARTERIAS ARCUATAS DAN ORIGEN A LAS ARTERIAS:


a) Espirales
b) Basales
c) Pampiniforme
d) Radiales

9. LAS ARTERIAS RADIALES SE DISTRIBUYEN EN EL:


a) Endometrio
b) Miometrio
c) Cérvix
d) Ovario

10. ESTAS ARTERIAS SE ORIGINAN DE LA ARTERIA RADIAL:


a) Espirales
b) Basales
c) Laterales
d) Pampiniforme

11. LAS ARTERIAS BASALES SE DISTRIBUYEN EN EL:


a) Capa basal del endometrio
b) Capa basal del miometrio
c) Útero
d) Ovario

12. LAS ARTERIAS BASALES IRRIGAN ESTA PARTE DEL ENDOMETRIO:


a) Dos tercios
b) Tres tercios
c) Un tercio
d) La base solamente

13. ESTAS ARTERIAS SE ORIGINAN DE LAS ARTERIAS BASALES:


a) Ováricas
b) Radiales
c) Ascuatas
d) Espirales

14. LAS ARTERIAS BASALES SE DISTRIBUYEN EN ESTA PARTE DEL ENDOMETRIO:


a) Dos tercios
b) Tres tercios
c) Un tercio
d) La base solamente

15. AL DISTRIBUIRSE LA ARTERIA UTERINA POR EL FONDO UTERINO Y TROMPA SE


ANASTOMOSA CON:
a) Cervical
b) Pampiniforme
c) Ovárica
d) Vaginal

16. ESTA ARTERIA DA ORIGEN A LAS ARTERIAS OVÁRICAS:


a) Pampiniforme
b) Vaginal
c) Cervicovaginal
d) Hipogástrica
17. LA ARTERIA OVÁRICA PENETRA A TRAVÉS DE:
a) Ligamento infundibulopélvico
b) Ligamento redondo
c) Ligamento uterosacro
d) Mesoovario ipsolateral

18. LA ARTERIA OVÁRICA ANTES DE CRUZAR POR EL LIGAMENTO SUSPENSORIO DEL


OVARIO CRUZA LAS ARTERIAS:
a) Uterinas
b) Pampiniforme
c) Aorta abdominal
d) Ilíacas primitivas

19. SE EFECTUA A TRAVÉS DE ESTAS VENAS EL DRENAJE VENOSO DEL ÚTERO:


a) Uteroováricas y uterinas
b) Uterotubáricas y uterinas
c) Uterinas y vaginales
d) Ováricas y vaginales

20. LA CONSTRICCIÓN DE ESTOS VASOS DEPENDEN DE LA MUSCULATURA UTERINA:


a) Venas del miometrio
b) Pampiniformes
c) Ovárica
d) Hipogástrica

21. EN ESTE LUGAR DRENA LA SANGRE VENOSA DEL FONDO UTERINO:


a) Mesometrio
b) Mesoovario
c) Mesosálpix
d) Ligamento uterosacro

22. SE ANASTOMOSA A NIVEL DE ESTAS VENAS LA SANGRE VENOSA DEL FONDO


UTERINO:
a) Vaginales y ováricas
b) Tubáricas y ováricas
c) Ováricas y vaginales
d) Uteroováricas y uterinas

23. LA ANASTOMOSIS DE LA SANGRE DEL FONDO UTERINO Y LAS VENAS TUBÁRICAS Y


OVÁRICAS SE LE DENOMINA:
a) Plexo ovárico
b) Plexo submucoso
c) Plexo pampiniforme
d) Plexo tubárico

24. AL PLEXO PAMPINIFORME TAMBIÉN SE LE CONOCE COMO:


a) Plexo ovárico
b) Plexo útero-ovárico
c) Plexo coroideo
d) Plexo tubárico
25. EN ESTA REGIÓN DRENA EL PLEXO PAMPINIFORME:
a) Lumbar
b) Sacra
c) Torácica
d) Pélvica

26. EL DESEMBOQUE VENOSO DEL PLEXO PAMPINIFORME SE DA EN ESTAS VENAS


a) Vena cava inferior y hepática
b) Vena cava inferior y vena renal izquierda
c) Vena cava inferior y vena renal derecha
d) Vena renal izquierda y tubárica

27. EN ESTAS VENAS SE DA LA REUNIÓN DEL RETORNO VENOSO DEL CUERPO


UTERINO:
a) Ováricas
b) Vaginales
c) Uterinas
d) Cervicovaginal

28. LAS VENAS DE LA PARTE SUPERIOR DE LA VAGINA SE ANASTOMOSAN CON LAS


VENAS PROCEDENTES DEL:
a) Cérvix
b) Trompa
c) Útero
d) Uretra

29. LAS VENAS DE LA PARTE SUPERIOR DE LA VAGINA Y DEL CÉRVIX SE ANASTOMOSAN


A NIVEL DE ESTA REGIÓN DEL:
a) Útero
b) Cuello uterino
c) Istmo
d) Mesoovario
e) Ligamento redondo

30. ESTOS DOS GRUPOS NACEN AL DARSE LA UNIÓN DE LAS VENAS DE LA PARTE
SUPERIOR DE LA VAGINA Y DEL CÉRVIX:
a) Prevaginal y post-uterino
b) Preuretral y retrovaginal
c) Preuretral y retrouretral
d) Prevaginal y retrovaginal

31. EL GRUPO FORMADO POR LA UNIÓN DE LAS VENAS DE LA PARTE SUPERIOR DE LA


VAGINA Y DEL CÉRVIX DESEMBOCAN EN LA VENA:
a) Hipogástrica
b) Ilíaca externa
c) Vaginal
d) Uteroovarica

32. LOS VASOS UTERINOS SE ENCUENTRAN INVERVADOS HASTA ESTE NIVEL DE SUS
CAPAS POR PLEXOS NERVIOSOS:
a) Completamente
b) Un tercio
c) Sus capas más externas
d) Capa media

33. LOS PLEXOS NERVIOSOS LE BRINDAN ESTA CARACTERÍSTICA A LOS VASOS


UTERINOS:
a) Poca sensibilidad
b) Vasoespasmo de naturaleza neurógena
c) Aumento del flujo sanguíneo
d) Pérdida de autonomía

34. LOS NERVIOS DEL TRONCO PRINCIPAL DE LA ARTERIA UTERINA SON DE


NATURALEZA:
a) Colinérgica y adrenérgica
b) Colinérgica
c) Poca sensibilidad
d) Autónoma

35. LAS RAMAS DE LA ARTERIA UTERINA PRESENTAN:


a) Colinérgica y adrenérgica
b) Poca sensibilidad
c) Adrenérgica
d) Autónoma

36. ESTA ARTERIA VIAJA POR EL LIGAMENTO REDONDO:


a) Ováricas
b) Vaginales
c) Uterinas
d) Sampson

37. CON AYUDA DE ESTA TÉCNICA IMAGENOLOGICA PODEMOS VISUALIZAR LA ARTERIA


UTERINA PRINCIPAL:
a) Rx
b) TC
c) Doppler a color
d) RMF

38. ESTOS VASOS RESPONDEN, EN ESPECIAL POR VASOCONSTRICCIÓN, A DIVERSAS


HORMONAS:
a) Basales
b) Ováricas
c) Espirales
d) Radiales

39. EL NÚMERO DE FIBRAS MUSCULARES DEL ÚTERO DISMINUYE DE FORMA


PROGRESIVA EN SENTIDO:
a) Craneal
b) Centrífugo
c) Caudal
d) Medial izquierdo
40. EL PERITONEO QUE SE EXTIENDE BAJO LA FIMBRIA DE LA TROMPA DE FALOPIO
HACIA LA PARED PÉLVICA FORMA EL:
a) Mesovario
b) Mesosanpix
c) Suspensor del ovario
d) Ligamento uterosacro

41. AL LIGAMENTO SUSPENSOR DEL OVARIO SE LE CONOCE COMO:


a) Mesovario
b) Mesosanpix
c) Ligamento infundibulopélvico
d) Ligamento uterosacro

42. ESTE LIGAMENTO CORRESPONDE DESDE EL PUNTO DE VISTA EMBRIOLÓGICO AL


GUBERNACULUM TESTIS DEL VARÓN:
a) Ancho
b) Redondo
c) Suspensor de la trompa
d) Infundibulopélvico

43. LIGAMENTOS CARDINALES, TAMBIÉN LLAMADOS:


a) Ligamentos cervicales transversos
b) Redondo
c) Uterosacro
d) Infundibulopélvico

44. UN CORTE VERTICAL A TRAVÉS DEL EXTREMO UTERINO DEL LIGAMENTO ANCHO
CORRESPONDE A UN TRIÁNGULO, DENTRO DE CUYA AMPLIA BASE SE ENCUENTRAN
LOS VASOS UTERINOS Y EL:
a) Ilíaca externa
b) Vaginal
c) Uréter
d) Cervicovaginal

45. LOS LIGAMENTOS TRANSVERSOS O CARDINALES SON TAMBIÉN LLAMADOS:


a) Redondo
b) Mackenrodt
c) Uterosacro
d) Infundibulopélvico

46. EN EL CUELLO EL MÚSCULO CONSTITUYE SÓLO ESTE PORCENTAJE DE LA MASA


HÍSTICA:
a) 5%
b) 15%
c) 10%
d) 4%

47. ESTAS ARTERIAS ENDOMETRIALES NO PRESENTAN RESPUESTA A LAS INFLUENCIAS


HORMONALES:
a) Basales
b) Ováricas
c) Espirales
d) Radiales

48. LA ARTERIA OVÁRICA ES UNA RAMA DIRECTA DE LA AORTA. INGRESA AL


LIGAMENTO ANCHO A TRAVÉS DEL LIGAMENTO:
a) Redondo
b) Mackenrodt
c) Suspensor de la trompa
d) Infundibulopélvico

49. LA PELVIS TIENE UNA CIRCULACIÓN COLATERAL AMPLIA Y LA ARTERIA ILIACA


INTERNA COMPARTE ANASTOMOSIS CON RAMAS DE LA AORTA Y LAS ARTERIAS
ILIACA EXTERNA Y CON ESTA ARTERIA:
a) Basales
b) Femoral
c) Ováricas
d) Radiales

50. EL RIEGO SANGUÍNEO DE LA PELVIS ES PROVISTO DE MANERA PREDOMINANTE


POR RAMAS DE LA ARTERIA:
a) Ilíaca externa
b) Ilíaca interna
c) Femoral
d) Uterina

51. EL INICIO DE LA ADAPTACIÓN CIRCULATORIA MATERNA OCURRE:


a) Antes del inicio del embarazo
b) En el parto
c) Cuando el feto está a término
d) Desde la implantación

52. ESTRUCTURAS QUE SUFREN ESOS CAMBIOS ADAPTATIVOS:


a) Placenta y útero
b) Miometrio, endometrio y ramas de las arterias uterinas
c) Arterias ováricas, ovarios y estructuras anexas
d) Músculos del útero

53. FINALIDAD DE LA ADAPTACIÓN DEL LECHO VASCULAR


a) Disminución de las resistencias vasculares al flujo sanguíneo
b) Mayor aporte sanguíneo
c) Cambios morfológicos en la circulación materna
d) Facilitar aporte sanguíneo

54. ESTUDIO IMAGENOLÓGICO QUE AYUDA A DAR SEGUIMIENTO DE LOS CAMBIOS


CIRCULATORIOS
a) Radiografía pélvica
b) TAC de pelvis
c) Doppler color transvaginal
d) Ecografía

55. A PARTIR DE CUANDO SE PUEDE USAR HACER ESE ESTUDIO


a) 3 SDG
b) 18 SDG
c) 4 SDG
d) 32 SDG

56. ESTRUCTURA QUE SE PUEDE VISUALIZAR TEMPRANAMENTE EN LA ECOGRAFÍA


a) Saco gestacional
b) Placenta
c) Sexo del producto
d) Extremidades del producto

57. FLUJO SANGUÍNEO MATERNO-FETAL EN LA 10 SDG


a) 20 ml/min
b) 35 ml/min
c) 120 ml/min
d) 50 ml/min

58. FLUJO SANGUÍNEO MATERNO-FETAL EN EL FETO A TÉRMINO


a) 300 ml/min
b) 200 ml/min
c) 600 ml/min
d) 1500 ml/min

59. A QUE SE DEBE EL AUMENTO DE LA VASCULARIZACIÓN


a) Incremento de luz de la arteria uterina y ramificaciones
b) Mayor flujo sanguíneo
c) Aumento de GC
d) Aumento de sangre en circulación

60. OTRO NOMBRE QUE SE LE DA A LA ARTERIA ARCUATA


a) Arteria arqueada
b) Arteria espiral
c) Arteria uterina
d) Arteria ovárica

61. ARTERIA QUE SE DILATA EN SU EXTREMO DISTAL PARA EVITAR


VASOCONSTRICCIÓN ESPONTÁNEA
a) Arteria carótida interna
b) Arteria basal
c) Arteria espiral
d) Arteria uterina

62. DIÁMETRO QUE ALCANZA EL EXTREMO DILATADO DE LA ARTERIA ESPIRAL


a) 5-8 mm
b) 1-2
c) 3-4
d) 6-9

63. FORMA QUE ADOPTA LA ARTERIA ESPIRAL


a) Cámara en forma de embudo
b) Cámara fenestrada
c) Cámara alargada de trayecto tortuoso
d) Cámara con una sola salida
64. CAMBIOS FISIOLÓGICOS QUE ADOPTA LA ARTERIA ESPIRAL
a) Muy reactiva a estímulos vasoconstrictores y baja perfusión
b) Poco reactiva a estímulos constrictores y perfusión baja
c) Nula reactividad a estímulos constrictores y perfusión intermitente
d) Poca reactividad a estímulos constrictores y nula perfusión

65. CAMBIO MORFOLÓGICO QUE ADOPTA LA ARTERIA ESPIRAL


a) Pérdida del músculo liso de su pared
b) Hiperplasia del músculo liso de su pared
c) Hipertrofia del músculo estriado de su pared
d) Crecimiento de la capa media arterial

66. CAMBIO ADAPTATIVO QUE PRESENTAN TODAS LAS ARTERIAS QUE IRRIGAN AL
ÚTERO
a) Estenosis generalizada
b) Ensanchamiento generalizado, pero no uniforme
c) Ensanchamiento generalizado y uniforme
d) Dilatación de la adventicia

67. ARTERIA DEL ÚTERO QUE, DURANTE LA GESTACIÓN, SUPERA EN DIAMETRO A LA


ARTERIA UTERINA
a) Arteria basal
b) Arteria uterina derecha
c) Arteria arcuata
d) Arterias arciformes

68. ARTERIA QUE COMUNICA CON LOS ESPACIOS INTERVELLOSOS DE LA PLACENTA


a) Arteria uterina
b) Arterias arciformes
c) Arterias espirales
d) Arterias rectas

69. EL CAMBIO DE CALIBRE DE LAS ARTERIAS SE DEBE A:


a) Cambios hemodinámicos en el útero no gestante
b) Cambios hormonales durante la ovulación
c) Cambios hormonales y hemodinámicos en el útero gestante
d) Cambios químicos en el útero gestante

70. HORMONA PRINCIPALMENTE IMPLICADA EN ESTOS CAMBIOS DE CALIBRE


a) Progesterona
b) Estrógenos
c) Prolactina
d) Estradiol

71. EFECTO DE LA ESTIMULACIÓN ADRENÉRGICA EN LOS VASOS UTERINOS


a) Dilatación
b) Vasoconstricción
c) Ensanchamiento generalizado
d) Vasoconstricción irregular
72. EFECTO COLINÉRGICO EN LOS VASOS UTERINOS
a) Vasodilatación
b) Vasoconstricción
c) Vasoconstricción irregular
d) Vasodilatación intermitente

73. INICIO DE LA DIFERENCIACIÓN DEL TROFOBLASTO


a) Al inicio de la implantación
b) Al término de la implantación
c) Tres días después de la fecundación
d) En la cuarta semana de gestación

74. NÚMERO DE VÍAS POR LAS QUE SE DIFERENCIA EL TROFOBLASTO


a) 2 vías de diferenciación
b) 3 vías de diferenciación
c) 4 vías de diferenciación
d) 5 vías de diferenciación

75. TIPOS DE TROFOBLASTO QUE SE ORIGINAN DESPUÉS DE SU DIFERENCIACIÓN


a) Vellositario y Extravellositario
b) Basal y Profundo
c) Endometrial y Miometrial
d) Placentario y Materno

76. TEJIDO EMBRIONARIO QUE SE ORIGINA DEL TROFOBLASTO VELLOSITARIO


a) Vellosidades coriónicas
b) Vellosidades amnióticas
c) Vellosidades vitelinas
d) Vellosidades deciduales

77. FUNCIONES DE LAS VELLOSIDADES CORIÓNICAS


a) Transporte de sangre
b) Intercambio sanguíneo
c) Transporte de oxígeno y nutrimentos
d) Transporte de electrolitos
e) Intercambio gaseoso

78. PRINCIPALES PARTICIPANTES EN EL TRANSPORTE DE OXÍGENO Y NUTRIMENTOS


POR LAS VELLOSIDADES CORIÓNICAS
a) Feto y decidua
b) Madre y placenta
c) Feto y madre
d) Miometrio y endometrio

79. SITIO HACIA DONDE PENETRA EL TROFOBLASTO VELLOSITARIO


a) Decidua y endometrio
b) Miometrio y endometrio
c) Decidua, miometrio y vasculatura materna
d) Vasculatura materna
80. CLASIFICACIÓN DEL TROFOBLASTO EXTRAVELLOSITARIO
a) Intersticial e intravascular
b) Materno y decidual
c) Lacunar y endotelial
d) Amniótico y vitelino

81. CELULAS ORIGINADAS A PARTIR DE LA INVASIÓN DEL TROFOBLASTO INTERSTICIAL


AL MIOMETRIO
a) Células del disco embrionario
b) Células del lecho placentario
c) Endotelio vascular
d) Células del amnios

82. LUGAR DE EXTENSIÓN DE LAS COLUMNAS GENERADAS POR EL TROFOBLASTO


EXTRAVELLOSITARIO
a) Decidua hasta tercio externo del miometrio
b) Decidua hasta el tercio medio del miometrio
c) Decidua hasta el tercio interno del miometrio
d) Solo el miometrio

83. REQUERIMIENTOS QUE NECESITA EL DESARROLLO DE LA PLACENTA HEMOCORIAL


a) Invasión del miometrio
b) Invasión de la decidua
c) Invasión del miometrio y arterias espirales
d) Invasión de la decidua y arterias espirales

84. LA CAPICADAD INVASIVA DE LAS CÉLULAS DEL TROFOBLASTO ES PROPORCIONADO


POR
a) Secreción de enzimas proteolíticas
b) Secreción de enzimas proteolíticas y Activación de proteinasas
c) Activación de proteinasas
d) Activación de linfocitos T maternos

85. CELULAS PRODUCTORAS DEL ACTIVADOR DEL PLASMINÓGENO DE TIPO UROCINASA


a) Células del Espacio Intervelloso
b) Células del Trofoblasto
c) Células de las Vellosidades coriónicas
d) Células de la Placenta

86. PRODUCTO RESULTANTE DE LA CONVERSIÓN DEL PLASMINOGENO POR PARTE DE


EL ACTIVADOR DEL PLASMINOGENO DE TIPO UROCINASA
a) Plasmina
b) Plasminógeno
c) Factor de crecimiento placentario
d) Quimiocinas
87. FUNCIÓN DE LA PLASMINA
a) Activa a las metaloproteinasas de la matriz
b) Producción de Factor de crecimiento placentario
c) Degradar proteínas de la matriz y Activar a las metaloproteínasas de la matriz
d) Producción de factores producidos por el trofoblasto

88. RAZÓN DEL AUMENTO EN LA PRODUCCIÓN DE LA METALOPROTEINASA - 9 DE LA


MATRIZ
a) Presencia de Plasmina
b) Presencia de IL-1 y hCG, Factor inhibidor de la leucemia,
c) Presencia de Factor de crecimiento placentario
d) Presencia de IL-8

89. FASE DEL EMBARAZO CON MAYOR CAPACIDAD DE INVADIR EL TEJIDO MATERNO
a) Fase temprana
b) Fase intermedia
c) Fase tardía
d) Últimas semanas

90. SUSTANCIA SECRETADA POR CELULAS DEL TROFOBLASTO QUE PROMUEVE LA


INVASIÓN DEL ENDOMETRIO
a) Factor II de crecimiento similar a la insulina
b) Factor de crecimiento placentario
c) Interleucina 8
d) Metaloproteinasa 9 de la matriz

91. FORMA EN LA QUE ACTÚA EL FACTOR II DE CRECIMIENTO SIMILAR A LA INSULINA


a) Endocrina
b) Autocrina
c) Paracrina
d) Autocrina y Exocrina

92. SUSTANCIA SECRETADA POR LAS CELULAS DECIDUALES QUE BLOQUE LA ASA
AUTOCRINA DEL FACTOR II DE CRECIMIENTO SIMILAR A LA INSULINA
a) Proteína de tipo 4 de unión al factor de crecimiento a la insulina
b) Factor de crecimiento placentario
c) Interleucina 8
d) Interleucina 1

93. MECANISMO POR EL CUAL SE CONTROLA EL GRADO DE INVASIÓN TROFOBLÁSTICA


a) Degradación de la matriz
b) Sustitución del endotelio vascular
c) Degradación de la matriz y factores que causan la migración del trofoblasto
d) Factores que causan la migración del trofoblasto

94. TEJIDO POR EL CUAL SE ENCUENTRA RODEADA LA CELULA DECIDUAL


a) Endotelio vascular
b) Miometrio
c) Membrana pericelular de la matriz extracelular
d) Células del sincitiotrofoblasto
95. RAZÓN POR LA QUE ES IMPORTANTE LA EXPRESIÓN DE LA SUBINIDAD DE INTEGRINA
a) Controlar las interacciones adhesivas entre las células del trofoblasto
b) Controlar la formación de columnas
c) Controlar la invasión del trofoblasto e interacciones adhesivas entre las células del
trofoblasto
d) Adhesión de las células del trofoblasto al endotelio

96. FUNCIÓN DE LA MEMEBRANA QUE RODEA A LA CELULA DECIDUAL


a) Provee un armazón para la adhesión de las células de citotrofoblasto a las vellosidades
de fijación
b) Provee un armazón para la adhesión de las células de citotrofoblasto a la decidua basal
c) Provee un armazón para la adhesión de las células de citotrofoblasto a el tercio interno
del miometrio
d) Provee un armazón para la adhesión de las células de citotrofoblasto a el tercio externo
del miometrio
97. SUSTANCIA ELABORADA EN PRIMER LUGAR PARA DEGRADAR LA MATRIZ
EXTRACELULAR DECIDUAL
a) Proteinasas
b) Cinasas
c) Quimiocinas
d) Citocinas

98. EXPRESIÓN DE UN GRUPO ESPECÍFICO DE PROTEÍNAS QUE PERMITEN EL


ACOPLAMIENTO DE LAS PROTEINASAS
a) Quimiocinas
b) Citocinas
c) Integrinas
d) Adhesinas

99. CARACTERÍSTICAS NOTORIA DEL DESARROLLO PLACENTARIO HUMANO


a) Modificación de la vasculatura materna por células del trofoblasto
b) Diferenciación del blastocisto
c) Formación de vellosidades
d) Invasión de la decidua

100. PATOLOGÍAS DE LAS QUE FORMAN PARTE INTEGRAL LA MODIFICACIÓN DE LA


VASCULATURA MATERNA
a) Preeclampsia y restricción del crecimiento fetal
b) Eclampsia
c) Conducto arterioso persistente
d) Dextrocardia

101. POBLACIONES CELULARES QUE INTERVIENEN EN LA MODIFICACION DE LAS


ARTERIAS ESPIRALES
a) Trofoblasto Intersticial e intravascular
b) Disco embrionario
c) Células miometriales
d) Células deciduales

102. SITIO EN EL QUE SE ENCUENTRA EL TROFOBLASTO INTERSTICIAL


a) Rodeando las arterias espirales
b) En la luz de las arterias espirales
c) En las vellosidades coriónicas
d) Reemplazando al endotelio

103. SITIO EN EL QUE SE ENCUENTRA EL TROFOBLASTO INTRAVASCULAR


a) Rodeando las arterias espirales
b) En la luz de las arterias espirales
c) En el tercio externo del miometrio
d) En las vellosidades coriónicas

104. FUNCIÓN DE LAS CÉLULAS DEL TROFOBLASTO INTERSTICIAL


a) Reemplazo del endotelio de las arterias espirales
b) Formación de vellosidades
c) Preparación de los vasos para invasión por parte del trofoblasto intravascular
d) Formar tapones celulares

105. FASES EN LAS QUE SE LLEVA A CABO LA MIGRACIÓN INTRAVASCULAR


a) Intraluminal, Invasiva e Intramural
b) Luminal e intramural
c) Transmural e invasiva
d) Transluminal, Luminal e Intraluminal

106. FUNCIÓN INICIAL DEL TROFOBLASTO INTRAVASCULAR AL INGRESAR A LA LUZ


DE LAS ARTERIAS ESPIRALES
a) Reemplazo del endotelio de las arterias espirales
b) Formación de vellosidades
c) Preparación de los vasos para invasión por parte del trofoblasto intravascular
d) Formar tapones celulares

107. FUNCIÓN DEL TROFOBLASTO INTRAVASCULAR DURANTE LA FASE INVASIVA


a) Reemplazo del endotelio de las arterias espirales
b) Destrucción del endotelio vascular
c) Invasión de la pared vascular de las arterias espirales
d) Preparación de los vasos para invasión por parte del trofoblasto intravascular

108. FUNCIÓN DEL TROFOBLASTO INTRAVASCULAR DURANTE LA FASE


TRANSMURAL
a) Reemplazo del endotelio de las arterias placentarias
b) Destrucción del endotelio vascular de las arterias espirales y modificación de la media
vascular
c) Invasión de la pared vascular de las arterias espirales
d) Preparación de los vasos para invasión por parte del trofoblasto intravascular
109. MECANISMO UTILIZADO PARA LA DESTRUCCIÓN DEL ENDOTELIO VASCULAR
a) Apoptosis
b) Necrosis
c) Inflamación
d) Choque

110. MATERIAL QUE SUSTITUYE AL ENDOTELIO DE LAS ARTERIAS ESPIRALES


DURANTE LA FASE TRANSMURAL
a) Fibrinoide
b) Músculo
c) Nervioso
d) Graso

111. TIPO DE MATERIAL QUE ES SUSTITUIDO POR EL MATERIAL FIBRINOIDE EN LA


FASE TRANSMURAL
a) Músculo Liso y tejido conjuntivo
b) Músculo Estriado
c) Músculo Cardiáco
d) Músculo estriado y adopocitos

112. DESPUÉS DE LA FASE TRANSMURAL QUE OCURRE CON EL ENDOTELIO DE LAS


ARTERIAS ESPIRALES
a) Se regenera
b) Desaparece
c) No le ocurre nada
d) No se regenera

113. FORMA EN QUE SE LLEVA A CABO LA MIGRACIÓN DEL TROFOBLASTO


INTRAVASCULAR A LO LARGO DE LA LUZ DEL VASO.
a) Contra un gradiente de concentración
b) A favor de un gradiente de concentración
c) Contra el flujo arterial
d) A favor del flujo arterial

114. VASOS SANGUÍNEOS QUE SON AFECTADOR POR LA INVASIÓN DE CELULAS DEL
TROFOBLASTO
a) Venas de la decidua parietal
b) Arterias del miometrio
c) Venas de la decidua basal
d) Arterias espirales de la decidua

115. NUMERO DE ETAPAS DESCRITAS PARA EL DESARROLLO DE LOS VASOS


UTEROPLACENTARIOS
a) 2 etapas
b) 4 etapas
c) 5 etapas
d) 6 etapas
116. PERIODO DE TIEMPO DONDE OCURRE LA PRIMERA ETAPA DEL DESARROLLO
DE LOS VASOS UTEROPLACENTARIOS
a) 6ª a 12ª semana de posfecundación
b) 4ª semana se posfecundación
c) 3ª a 8ª semana de posfecundación
d) 12ª a 20ª semana de posfecundación

117. EVENTOS OCURRIDOS DURANTE LA PRIMERA ETAPA DEL DESARROLLO DE LOS


VASOS UTEROPLACENTARIOS
a) Invasión de la decidua
b) Invasión de las arterias espirales
c) Modificación de los componentes deciduales
d) Invasión de la decidua y modificación de las arterias espiales hasta el borde entre las
deciduas y el miometrio

118. PERIODO DE TIEMPO EN EL CUAL OCURRE LA SEGUNDA ETAPA DEL


DESARROLLO DELOS VASOS UTEROPLACENTARIOS
a) 10ª a 15ª semana posfecundación
b) 12ª a 16ª semana posfecundación
c) 20ª a 23ª semana posfecundación
d) 10ª semana posfecundación

119. EVENTOS OCURRIDOS DURANTE LA SEGUNDA ETAPA DEL DESARROLLO DE


LOS VASOS UTEROPLACENTARIOS
a) Invasión de los segmentos deciduales de vellosidades coriónicas
b) Invasión de los segmentos miometriales de las arterias espirales
c) Invasión del Espacio Intervelloso
d) Modificación de la túnica media de las arterias espirales

120. SUSTANCIA ENCARGADA DE MEDIAR LOS CAMBIOS INDUCIDOS POR EL


TROFOBLASTO INTERSTICIAL EN EL MIOMETRIO
a) Esteroides locales
b) Catecolaminas
c) Hormonas tiroideas maternas
d) Mineralocorticoides

121. TIPO DE RESISTENCIA CON LA QUE CUENTA LA CIRUCLACIÓN


UTEROPLACENTARIA
a) Baja resistencia
b) Alta resistencia
c) Resistencia media
d) Ninguna de las anteriores

122. VENTAJA QUE CONFIERE EL TIPO DE RESISTENCIA QUE POSEE LA


CIRUCLACIÓN UTEROPLACENTARIA
a) Permite el mantenimiento del flujo sanguíneo hacia el lecho placentario durante todo el
ciclo cardíaco
b) Permite el mantenimiento del flujo sanguíneo hacia el lecho placentario solo en durante
la sístole del ciclo cardíaco
c) Permite el mantenimiento del flujo sanguíneo solo hacia el lecho placentario en durante
la diástole del ciclo cardíaco
d) A y C son correctas

123. EVENTO OCURRIDO EN LA CIRCULACIÓN MATERNA DURANTE LA GESTACIÓN


a) Aparición de mesodermo
b) Desarrollo de la cara
c) Aumento progresivo de la volemia
d) Formación de leche materna

124. LA VOLEMIA AUMENTA EN LA GESTACIÓN NORMAL UN:


a) 25-50%
b) 30-65%
c) 10%
d) 25%

125. SE ENCUENTRAN AUMENTADOS EN UN 30- 50%:


a) La volemia
b) Frecuencia cardiaca
c) La tasa de filtración glomerular
d) Líquido amniótico

126. SUS VALORES ESTÁN DISMINUIDOS EN EL EMBARAZO NORMAL:


a) Presión arterial
b) Frecuencia cardiaca materna
c) Filtración renal
d) Frecuencia respiratoria materna

127. ALCANZA SUS NIVELES DE PRESIÓN ARTERIAL MÁS BAJOS EN:


a) Embarazo
b) Primer trimestre de gestación
c) Tercer semestre de gestación
d) Segundo trimestre de gestación

128. TENIENDO EN CUENTA LA FÓRMULA DE FRANK, EN EL EMBARAZO EXISTE:


a) Movilidad fetal
b) Aumento de estasis
c) Disminución de las resistencias periféricas
d) Formación de estructuras subyacentes

129. LAS RESISTENCIAS PERIFÉRICAS DISMINUYEN:


a) 10%
b) b)40%
c) 20%
d) 20%

130. DEPENDE DE LA ADAPTACIÓN A SUSTANCIAS PRESORAS:


a) La respiración
b) La hemostasia
c) Los movimientos fetales
d) El tono vascular

131. LA REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN LA EMBARAZADA DEPENDE DE:


a) Flujo glomerular
b) La actividad física y consumo de sal
c) SNA, excreción de agua y sodio por riñón
d) Las alteraciones homeostáticas

132. SON SUSTANCIAS TENSOACTIVAS:


a) Histamina
b) Protrombina
c) Dióxido de carbono
d) Prostaglandinas y endotelinas

133. SUCEDE CUANDO SE ALTERAN LAS SUSTANCIAS TENSOACTIVAS:


a) Vasodilatación
b) Hipertensión arterial
c) Disminución de estasis
d) Disminución FC

134. ESTÁ MUY ACTIVADO DURANTE GESTA NORMAL:


a) Movimientos fetales
b) Sistema renina-angiotensina-aldosterona
c) Cascada de coagulación
d) FC fetal

135. SE HALLA INCREMENTADO DESDE EL PRINCIPIO DE LA GESTACIÓN:


a) Movimientos fetales
b) Taquicardia
c) Renina plasmática
d) Cascada de coagulación

136. PRODUCE RENINA:


a) Glomérulo
b) Riñón fetal, miometrio y corión
c) Riñón materno
d) Contracciones de trabajo de parto

137. PRODUCE ANGIOTENSINA I:


a) Riñón fetal
b) Corión, amnios, placenta y cordón
c) Riñón materno
d) Contracciones de trabajo de parto

138. ES MÁS BAJA SU ACTIVIDAD EN LAS VENAS UTERINAS QUE EN LAS


PERIFÉRICAS:
a) Eritrocitos
b) Gonadotropina coriónica
c) Renina plasmática
d) Estasis

139. LA RENINA PLASMÁTICA TIENE MÁS ACTIVIDAD EN:


a) Riñón
b) Venas uterinas
c) Venas periféricas
d) Útero

140. TIENE MENOR ACTIVIDAD LA RENINA PLASMÁTICA:


a) Riñón
b) Venas uterinas
c) Venas periféricas
d) Útero

141. CONTRIBUYE A LA ELEVACIÓN DE LOS NIVELES DE RENINA PLASMÁTICA EN LA


GESTACIÓN:
a) Elevación de niveles de sodio
b) La unidad fetoplacentaria
c) Elevación de PA
d) Modificaciones de altura

142. CAUSA PROBABLE DE HIPERTENSIÓN EN EMBARAZO:


a) Elevación de niveles de sodio
b) La unidad fetoplacentaria
c) Hiperreninemia
d) Herencia

143. CONSECUENCIA DE HIPERRENINEMIA EN EL EMBARAZO:


a) Secreción de renina plasmática
b) Constricción de glomérulo
c) Hipertensión en el embarazo
d) Preclamsia

144. CAUSA DE AUMENTO DE LA VOLEMIA:


a) Traumatismo
b) Incremento de la aldosterona y de la secreción de renina
c) Inicio del trabajo de parto
d) Secreción de renina plasmática

145. CONSECUENCIA DEL INCREMENTO DE LA ALDOSTERONA Y SECRECIÓN DE


RENINA:
a) Inicio del trabajo de parto
b) Secreción de renina plasmática
c) Aumento de la volemia
d) Constricción del glomérulo

146. SE ENCUENTRA DISMINUIDA EN LAS GESTANTES NORMALES:


a) Gonadotropina coriónica
b) Renina plasmática
c) Respuesta presora de A-II
d) Angiotensinógeno
147. LA RESPUESTA PRESORA DE LA A-II:
a) Se eleva por la renina plasmática
b) Se encuentra en concentraciones altas
c) Se encuentra disminuida en gestantes normales
d) Produce vasoconstricción

148. ES CAUSANTE DE LA VASODILATACIÓN:


a) Disminución de endotelina en lechos vasculares
b) Aumento de enzima convertidora de AG-II
c) Incremento de la producción endógena de prostaglandinas
d) Aumento de la estasis

149. ENZIMA QUE CATALIZA LA CONVERSIÓN DE ÁCIDO ARAQUIDÓNICO EN


ENDOPERÓXIDOS:
a) Aromatasa
b) Enzima ciclo-oxigenasa
c) Enzima convertidora de angiotensina
d) Enzima hialuronidasa

150. PAPEL DE LA PGE2 Y PGI2 EN LA GESTACIÓN:


a) Iniciadores de contracción uterina
b) Mediadores de inflamación
c) Mediadores de la contracción uterina
d) Reguladores de PA

151. MANTIENE UNA SITUACIÓN HEMODINÁMICA DE VASODILATACIÓN


FISIOLÓGICA:
a) PGE, PGF
b) PGI2
c) PGI, TXA2
d) PGF, PGI2

152. IMPLICADAS EN LA PERMEABILIDAD DEL CONDUCTO ARTERIOSO FETAL:


a) PGE, PGF
b) PGI2
c) PGI
d) PGE2 y PGI2

153. TIENEN UN IMPORTANTE PAPEL EN LA REGULACIÓN DEL FLUJO VASCULAR


RENAL:
a) PGI, TX2
b) PGE, PGF, PGI.
c) PGI, TXA2
d) PGE2 y PGI2

154. SEGÚN ESTUDIOS, TIENEN IMPORTANTE PAPEL EN LA REGULACIÓN DEL


FLUJO UTERINO:
a) PGE, PGF, PGI.
b) PGI, TXA2
c) PGE, PGI Y TXA2
d) PGE2 Y PGI1
155. EN EMBARAZOS NORMALES AUMENTA:
a) PGI, TX2
b) PGE, PGF, PGI.
c) PGE, PGF, PGI Y TXB2
d) PGI

156. LA PRODUCCIÓN DE PGE, PGF Y PGI2 HA SIDO DEMOSTRADA EN:


a) Placenta y tejido vascular
b) Amnios, corión, decidua, placenta y miometrio
c) Decidua y corión
d) Arterias uterinas y tejido vascular

157. LAS MEMBRANAS PRODUCEN:


a) PGE, PGF, PGI.
b) PGE, PGF, PGI Y TXB2
c) PGE
d) PGE, PGF

158. EL AMNIOS, LA DECIDUA Y EL MIOMETRIO PRODUCEN:


a) PGE, PGF, PGI.
b) PGE, PGF, PGI Y TXB2
c) PGE, PGF, PGI2
d) PGF, TXB2

159. LA DECIDUA ES LA PRINCIPAL PRODUCTORA DE:


a) PGI, TX2
b) PGE, PGF, PGI Y TXB2
c) PGE, PGF Y TX
d) PGF, TX2

160. EN LOS VASOS UMBILICALES SE HA DEMOSTRADO LA SÍNTESIS DE:


a) PGI, TX2
b) PGE, PGF, PGI Y TXB2
c) PGE, PGF1α y PGI2
d) PGF, TX2

161. SU SÍNTESIS ES MÁXIMA EN EL SEGUNDO TRIMESTRE:


a) PGI, TX2
b) PGE, PGF, PGI.
c) PGE, PGF y PGI2
d) PGF, TX2

162. CONCENTRACIÓN SUPERIOR DE EN LA CIRCULACIÓN SUPERIOR A LA


CIRCULACIÓN UMBILICAL EN EL PLASMA MATERNO:
a) PGI, TX2
b) PGE, PGF y PGI2
c) PGF, TX2
d) PGI, PGF

163. SON RESPONSABLES DE LA RESISTENCIA A EFECTOS DE LA A-II:


a) Histamina
b) Óxido nítrico
c) Prostaglandinas
d) Dióxido de carbono

164. DISMINUYEN LOS REQUERIMIENTOS DE A-II PARA UNA RESPUESTA PRESORA:


a) Histamina
b) Protrombina
c) Ácido acetilsalicílico, Inhibidores de la prostaglandinsintetasa.
d) Prostaglandinas

165. PROSTAGLANDINAS IMPLICADAS EN LA HIPERRENINEMIA:


a) PGI, TX2
b) PGE, PGF, PGI
c) PGF, TX2
d) PGE2 y PGI

166. LA HIPOTENSIÓN EN EL EMBARAZO ES PROVOCADA POR:


a) TXI, TX2
b) PGE2 y PGI
c) PGE, PGF y PGI2
d) PGF, TX2

167. ESTÁ PROPICIADO POR UNA INADAPTACIÓN BIOQUÍMICA CON DESCENSO DE


PROSTACICLINAS:
a) Aborto espontáneo
b) Sufrimiento fetal
c) Síndrome de mala adaptación circulatoria materna.
d) Preclamsia

168. TIENE ACCIONES VASODILATADORAS E INCREMENTA EL FLUJO Y LA


PERMEABILIDAD VASCULAR:
a) Endotelina
b) Calicreína
c) Cininas
d) Fosfolipasa

169. INTERACTÚAN Y ACTIVAN LA SÍNTESIS DE DETERMINADAS PROSTACICLINAS:


a) Histamina
b) Las cininas
c) Calcicreína
d) Fosfolipasa

170. POTENTE Y DURADERA ACTIVIDAD VASOCONSTRICTORA:


a) Histamina
b) Cininas
c) Endotelinas
d) Calcicreína

171. LAS ENDOTELINAS EJERCEN SU EFECTO:


a) Útero
b) Arterias uterinas
c) Lechos vasculares.
d) Placenta
172. SEGREGAN Y TIENEN RECEPTORES DE ENDOTELIOS:
a) Tejidos
b) Arterias
c) Endotelinas
d) Células epiteliales

173. SON UN ELEMENTO DECISIVO EN EL CIERRE DE LOS VASOS UMBILICALES EN


EL MOMENTO DEL PARTO.
a) Cininas
b) Endotelinas
c) Calcicreína
d) Fosfolipasa

174. EL ÓXIDO NÍTRICO TIENE UN PAPEL EN LA REGULACIÓN DE:


a) La hemodinamia uterina
b) La glucosa
d) Temperatura
e) Niveles de calcio

175. ES UNA SUSTANCIA PRODUCIDA POR EL ENDOTELIO VASCULAR:


a) Adrenalina
b) Óxido Nítrico
c) Progesterona
d) Oxitócica

176. ES UNA FUNCIÓN DEL ÓXIDO NÍTRICO:


a) Produce bradicardia
b) Produce Hipotensión
c) Inhibe la agregación plaquetaria
d) Disminuye los niveles de glucosa

177. ADEMÁS DE NEUROTRANSMISOR, EL ÓXIDO NÍTRICO PUEDE ACTUAR COMO:


a) Broncoconstrictor
b) Varoreceptor
c) Neuromodulador
d) Integrina

178. CUÁNTAS GRANDES CLASES DE ÓXIDO NÍTRICO EXISTEN:


a) 7
b) 9
c) 5
d) 2

179. EL ÓXIDO NÍTRICO CONSTITUTIVO ES:


a) Calcio-dependiente
b) Potasio-dependiente
c) Potasio-independiente
d) Yodo-dependiente
180. EL ÓXIDO NÍTRICO INDUCIBLE ES:
a) Potasio-dependiente
b) Calcio-independiente
c) Calcio-dependiente
d) Potasio-independiente

181. EL ÓXIDO NÍTRICO CONSTITUTIVO ESTÁ PRESENTE EN:


a) Macrófagos
b) Microglia
c) Cerebro
d) Riñón

182. LA CANTIDAD EN QUE SE LIBERA EL ÓXIDO NÍTRICO CONSTITUTIVO ES EN:


a) mg
b) ml
c) mEq
d) Picomoles

183. EL ÓXIDO NÍTRICO CONSTITUTIVO ACTÚA EN RESPUESTA DE ESTIMULACIÓN:


a) Antagonista
b) Vagal
c) Hormonal
d) Agonista o mecánica

184. EL ÓXIDO NÍTRICO INDUCIBLE SE ENCUENTRA EN:


a) Células musculares lisas
b) Corazón
c) Cerebro
d) Riñón

185. EL ÓXIDO NÍTRICO INDUCIBLE SE LIBERA POR ESTÍMULOS:


a) Físicos
b) Inmunológicos
c) Mecánicos
d) Físicos

186. LA CANTIDAD EN QUE SE LIBERA EL ÓXIDO NÍTRICO INDUCIBLE ES EN:


a) Mg
b) ML
c) Nanomoles
d) Picomoles

187. DÓNDE SE ENCUENTRA EL ÓXIDO NÍTRICO TIPO I:


a) Corazón
b) Riñón
c) Apéndice
d) Cerebro
188. DÓNDE SE ENCUENTRA EL ÓXIDO NÍTRICO TIPO II:
a) Corazón
b) Riñón
c) Cerebro
d) Macrófagos

189. DÓNDE SE ENCUENTRA EL ÓXIDO NÍTRICO TIPO III:


a) Endotelios
b) Riñón
c) Apéndice
d) Cerebro

190. EL SISTEMA CARDIOVASCULAR ESTÁ HABITUALMENTE EN UN ESTADO:


a) Vasoconstricción NO-inducida
b) Vasodilatación NO-inducida
c) Vasodilatación por NO-I
d) Vasoconstricción producida por bradiquinodina

191. LA SÍNTESIS DE ÓXIDO NÍTRICO PROVOCA:


a) Bradicardia
b) Apnea
c) Aumento de la presión sanguínea
d) Hipotensión

192. LA DISFUNCIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE LA L-ARGININA TIENE RELACIÓN CON


ENFERMEDADES COMO:
a) Diabetes gestacional
b) Osteoporosis
c) Placenta previa
d) Preclamsia e hipertensión esencial

193. QUÉ TIPO DE ÓXIDO NÍTRICO O RECUBRE LAS VELLOSIDADES CORIALES:


a) NO-tipo II
b) NO-tipo I
c) NO-constitutivo
d) NO-tipo III

194. FACTOR QUE INFLUYE EN EL EQUILIBRIO DINÁMICO:


a) Tensión local de oxigeno
b) Glucosa capilar
c) Temperatura
d) Proteínas en sangre

195. LA ADENOSINA PROVOCA:


a) Bradicardia
b) Hipotensión
c) Constricción de los vasos placentarios fetales
d) Apnea

196. LA CONSTRICCIÓN Y DILATACIÓN PUEDE MEDIRSE POR:


a) Saturación de oxigeno
b) Frecuencia cardiaca
c) La liberación de NO
d) Presión arterial

197. SE PUEDE PERDER LA REFRACTARIEDAD VASCULAR A LA A-II DESPUÉS DE:


a) El primer trimestre
b) El segundo trimestre
c) El parto
d) La expulsión de la placenta

198. 5A-DESHIDROPROGESTERONA SE ABREVIA:


a) 5a
b) 5a-DP
c) 5a-HPD
d) 5a-DHP

199. DEFINIERON LAS FUNCIONES DE LA 5A-DHP:


a) Everett y Cols
b) Darwin
c) Mendel
d) Pasteur

200. CÓMO SE ENCUENTRA LA 5A-DHP DURANTE LA GESTACIÓN:


a) Baja
b) Elevada
c) Ausente
d) Normal

201. DOSIS DE LA 5A-DHP PARA RESTABLECER LA REFRACTARIEDAD DE A-II:


a) 2Omg/min
b) 1OOmg/min
c) 1Og/min
d) 5mg/min

202. EJEMPLO DE AUTOCOIDES VASOCONSTRICTOR:


a) Adenosina
b) Bromuro de ipatropio
c) Atropina
d) Braniquidina

203. ES LA BASE DE LA REGULACIÓN BIOQUÍMICA CIRCULATORIA:


a) PH
b) Frecuencia respiratoria
c) Temperatura
d) Sistema dinámico vasoconstricción- vasodilatación

204. ES UN FACTOR DEL FLUJO UTERINO:


a) Presión arterial
b) Glucosa capilar
c) Temperatura
d) Proteínas en sangre
205. UN INCREMENTO EN LA RESISTENCIA VASCULAR PRODUCE:
a) Aumento del flujo uterino
b) Disminución del flujo uterino
c) Ausencia del flujo uterino
d) Taquicardia

206. ES UN FACTOR DEL FLUJO UTERINO ADEMÁS DE LA PRESIONA ARTERIAL:


a) Niveles de NO
b) Etapa de gestación
c) Resistencia vascular
d) Refractariedad vascular

207. EL TONO UTERINO VASOMOTOR ESTÁ CONTROLADO POR:


a) Péptido natriurético
b) Progesterona
c) Alfa-adrenérgicos y beta-adrenérgicos
d) Flujo uterino

208. SU ESTIMULACIÓN PRODUCE VASOCONSTRICCIÓN:


a) Beta-adrenérgicos
b) Receptores nicotínicos
c) Receptores parasimpáticos
d) Alfa-adrenérgicos

209. SU ESTIMULACIÓN PRODUCE VASODILATACIÓN:


a) Beta-adrenérgicos
b) Receptores muscarínicos
c) Receptores parasimpáticos
d) Alfa-adrenérgicos

210. FLUJO UTERINO AL FINAL DEL EMBARAZO


a) 35Oml/min
b) 600ml/min
c) 9OOml/min
d) 3OOml/min

211. EL FLUJO UTERINO PERFUNDE A:


a) Las iliacas
b) La aorta abdominal
c) El lecho placentario y el miometrio
d) La mesentérica superior

212. EL FLUJO UTERINO QUE PORCENTAJE REPRESENTA DEL GASTO CARDIACO:


a) 2O%
b) 7O%
c) 9O%
d) 1O%

213. QUÉ PORCENTAJE DEL FLUJO UTERINO SE UTILIZA PARA PERFUSIÓN


PLACENTARIA:
a) 2O%
b) 7O%
c) 1O%
d) 80 %

214. QUÉ PORCENTAJE DEL FLUJO UTERINO SE UTILIZA PARA PERFUSIÓN DEL
MIOMETRIO:
a) 2O%
b) 7O%
c) 1O%
d) 80 %

215. CAUSA DE DISMINUCIÓN DE PERFUSIÓN UTERINA:


a) Taquicardia
b) Hipertensión
c) Diabetes
d) Obesidad

216. EL ÓXIDO NÍTRICO INDUCIBLE SE ENCUENTRA EN:


a) Cerebro
b) Corazón
c) Macrófagos
d) Riñón

217. UN AUMENTO EN LA PRESIÓN VENOSA QUE PRODUCE EN EL FLUJO UTERINO:


a) Lo aumenta
b) Lo ausenta
c) No lo modifica
d) Lo disminuye

218. UN AUMENTO EN LA PRESIÓN ARTERIAL QUE PRODUCE EN EL FLUJO


UTERINO:
a) Lo ausenta
b) Lo disminuye
c) Produce hipotensión
d) Lo aumenta

219. PRODUCE UN AUMENTO DE ADENOSINA:


a) Una baja tensión de oxigeno
b) Taquicardia
c) Hipertensión
d) Acidosis

220. QUÉ PRODUCE LA ADENOSINA DURANTE LA HIPOXIA:


a) Vasodilatación
b) Vasoconstricción
c) Taquicardia
d) Bradicardia

221. QUÉ PRODUCE LA ADENOSINA DURANTE LA NORMOXIA:


a) Taquicardia
b) Bradicardia
c) Vasodilatación
d) Bradicardia

222. OTRO QUE NOMBRE RECIBE LA 5A-DHP:


a) Histamina
b) Prostaglandina
c) Progesterona
d) 5a-pregnano-3,2O-diona

223. ANTIPROSTAGLANDINA QUÉ HACE QUE SE PIERDA LA REFRACTARIEDAD DE A-


II:
a) Atropina
b) Adrenalina
c) Progesterona
d) Indometacina

 Cunningham; Leveno; Bloom; Hauth; Rouse; Spong. Anatomía maternal. Williams: Obstetricia.
23a edición. México: McGraw-Hill. 2011
 Apaza, J; Huamán, M. Flujo sanguíneo uterino en el embarazo. Rev. peru. ginecol. obstet.
2015;(61)2:127-134
 Carrera, M. Crecimiento fetal normal y patológico. Masson. 1996; pág 47-53

Anda mungkin juga menyukai