Anda di halaman 1dari 8

Algunos tipos de argumento:

1.- Teleológico
2.- Gramatical
3.- Sistemático
4.- Psicológico
5.- Pragmático
6.- Analógico
7.- Apagógico
8.- Evolutivo
9.- A partir de los principios
10.- Autoridad
11.- Deductivo e inductivo
12.- Histórico
13.- A contrario
14.- A Fortiori
15.- Ad Hominem
16.- Apelación a la ignorancia
17.- Apelación a la fuerza

Ejemplos judiciales:

ARGUMENTO TELEOLÓGICO.- Apela a la finalidad que


pretende alcanzar el precepto, sobre la base de que la norma
es un medio para lograr un fin.

CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL DE MIL


NOVECIENTOS TREINTA Y UNO, QUEDA ABROGADO POR EL
NUEVO CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL
(PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO
FEDERAL EL DIECISÉIS DE JULIO DE DOS MIL DOS),
PASADOS CIENTO VEINTE DÍAS DE SU PUBLICACIÓN Y NO
EN EL MOMENTO DE LA MISMA. INTERPRETACIÓN DE LOS
ARTÍCULOS PRIMERO Y QUINTO TRANSITORIOS DE LA
NUEVA LEGISLACIÓN. Los artículos primero y quinto
transitorios del Nuevo Código Penal para el Distrito Federal,
publicado en la Gaceta Oficial de la mencionada entidad
federativa el dieciséis de julio de dos mil dos, establecen,
respectivamente, lo siguiente: "Primero. Este código, con
excepción de lo señalado en estos artículos transitorios,
entrará en vigor a los ciento veinte días de su publicación en
la Gaceta Oficial del Distrito Federal. ..." y "Quinto. Se abroga
el Código Penal de 1931, sus reformas y demás leyes que se
opongan al presente ordenamiento.". Ahora bien, si se parte
de un análisis literal o gramatical de las anteriores
transcripciones, se concluye que si bien la vigencia del Nuevo
Código Penal para el Distrito Federal comenzará hasta
pasados ciento veinte días de su publicación, también lo es
que existe una excepción a dicha vigencia, establecida en los
artículos transitorios, de cuya redacción se desprende que
están vigentes desde el momento de su publicación; por lo
que si uno de ellos establece que se abroga la ley anterior,
entonces a partir de ese momento no existe Código Penal. No
obstante lo anterior, de un análisis sistemático y teleológico
de los citados artículos transitorios, es decir, considerando a
ley en su integridad, así como los fines que tomó en cuenta el
legislador para crearla, no es dable caer en el extremo
referido en líneas anteriores y paralizar el desenvolvimiento
de la actividad pública del Estado y dar lugar a la anarquía;
por tanto, debe estimarse que la intención o finalidad del
legislador fue que mientras no entre en vigor el Nuevo Código
Penal para el Distrito Federal, estará vigente el anterior
Código Penal de mil novecientos treinta y uno, y una vez que
entre en vigor el nuevo, es decir, pasados ciento veinte días
de la publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal,
entonces sí quedará abrogado el anterior, no obstante no
expresarlo así literalmente el citado artículo quinto transitorio.

ARGUMENTO GRAMATICAL.- Su base es la literalidad y el


significado de las palabras utilizadas, siendo ello el punto de
partida y el límite de la interpretación.

REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. ALCANCE DE LA


EXPRESIÓN "INTERPRETACIÓN DIRECTA DE UN PRECEPTO
CONSTITUCIONAL" COMO SUPUESTO DE PROCEDENCIA DE
ESE RECURSO. El Tribunal Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, a propósito de definir lo que se entiende
por interpretación directa de un precepto constitucional,
emitió la tesis de jurisprudencia P./J. 46/91, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo
VIII, noviembre de 1991, página 39, de rubro: "REVISIÓN EN
AMPARO DIRECTO. LA INTERPRETACIÓN DIRECTA DE UN
PRECEPTO CONSTITUCIONAL, COMO SUPUESTO DE
PROCEDENCIA, EXISTE CUANDO A TRAVÉS DE ELLA SE
DETERMINAN EL SENTIDO Y EL ALCANCE JURÍDICOS DE LA
NORMA CONSTITUCIONAL SOBRE LA BASE DE UN ANÁLISIS
GRAMATICAL, HISTÓRICO, LÓGICO O SISTEMÁTICO.". Ahora
bien, si se toma en cuenta que "interpretar", en términos
generales, significa explicar, esclarecer y, por ende,
desentrañar el sentido de alguna cosa o de una expresión
para descubrir lo que significa, y que "interpretar una ley" es
revelar el sentido que ésta encierra, ya sea atendiendo a la
voluntad del legislador, al sentido lingüístico de las palabras
que utiliza, o bien al sentido lógico objetivo de la ley como
expresión del derecho cuando se considera que el texto legal
tiene una significación propia e independiente de la voluntad
real o presunta de sus autores, que se obtiene de las
conexiones sistemáticas que existan entre el sentido de un
texto y otros que pertenezcan al ordenamiento jurídico de que
se trata u otros diversos, se concluye que en la interpretación
de las normas constitucionales, además de concurrir las reglas
generales destacadas, y dadas las especiales características
derivadas de su materia y carácter supremo del órgano que
las crea y modifica, entre otros, existen aspectos peculiares
en la interpretación de tales normas que también pueden
tomarse en cuenta, como los factores políticos, históricos,
sociales y económicos para entender su significado.

ARGUMENTO SISTEMÁTICO.- Pretende dar al enunciado que


interpreta, un significado sugerido o no impedido por el
sistema jurídico del que forma parte.

TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. TIENEN


DERECHO A LA DEVOLUCIÓN DEL MONTO TOTAL DE LAS
CUOTAS QUE HUBIERAN APORTADO, MÁS 90 DÍAS DE SU
ÚLTIMO SUELDO BÁSICO, CUANDO SE SEPAREN
DEFINITIVAMENTE DEL SERVICIO Y HAYAN COTIZADO ANTE
EL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE
LOS TRABAJADORES DEL ESTADO MÁS DE 14 AÑOS. Cuando
un trabajador al servicio del Estado, que sin tener derecho a
la pensión por jubilación, de retiro por edad y tiempo de
servicios, cesantía en edad avanzada o invalidez, reclama la
indemnización global prevista por el artículo 87, fracción III,
de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado, puede solicitar la devolución del
monto total de las aportaciones que efectuó, más 90 días de
su último sueldo básico, cuando haya cotizado ante dicho
instituto por un periodo mayor a 14 años y se separe
definitivamente del servicio; en virtud de que el estudio
sistemático del artículo 66 del mismo ordenamiento legal, en
relación con el 87, fracción III, conlleva a esa determinación,
porque en el artículo 66 se consigna que el trabajador que se
separe del servicio después de haber cotizado cuando menos
15 años al instituto podrá dejar la totalidad de sus
aportaciones con objeto de gozar de la prerrogativa de que al
cumplir la edad requerida para la pensión de retiro por edad y
tiempo de servicios se le otorgue la misma, esto es, faculta al
trabajador para poder retirar o solicitar la devolución de las
aportaciones cuando haya cumplido 15 años o más de
servicios; consecuentemente, si el artículo 87, fracción III,
establece que al trabajador, que sin tener derecho a pensión
por jubilación, de retiro por edad y tiempo de servicios,
cesantía en edad avanzada o invalidez, se separe
definitivamente del servicio se le otorgará una indemnización
global equivalente al monto total de las cuotas que hubiera
cubierto, más 90 días de su último sueldo básico si hubiera
permanecido en el servicio de 10 a 14 años, no existe razón
jurídica para considerar que sólo pueden retirarse las cuotas
que correspondan a un máximo de 14 años, ya que el
principio rector de esa devolución reside en la potestad del
trabajador prevista en el referido artículo 66 de dejar en el
fondo de pensiones las cuotas que hubiese cotizado.

ARGUMENTO APAGÓGICO O POR EL ABSURDO.- Autoriza el


rechazo de una interpretación de las normas por las
consecuencias absurdas a las que conduce.

COSA JUZGADA. REQUISITOS PARA QUE SE CONFIGURE.


Atendiendo a los diversos criterios sostenidos por la H.
Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto del concepto
de cosa juzgada, se han logrado establecer los supuestos que
deberán verificarse a fin de determinar la existencia o
inexistencia de la cosa juzgada en un juicio contencioso, los
que son: a) Identidad de las personas que intervinieron en los
dos juicios; b) Identidad en las cosas que se demandan en los
mismos juicios; c) Identidad de las causas en que se fundan
las dos demandas; sin embargo, se advierte la existencia de
un cuarto elemento de convicción que requiere verificar el
juzgador a fin de actualizar la institución de la cosa juzgada y
que se refiere a que en la primera sentencia se haya
procedido al análisis del fondo de las pretensiones propuestas.
Este último requisito cobra relevancia, pues debe considerarse
que para que la cosa juzgada surta efectos en otro juicio, es
necesario que entre el caso resuelto por la sentencia que ha
causado ejecutoria y aquel asunto en el que la cosa juzgada
sea invocada, concurra identidad en las cosas, en las causas,
en las personas de los litigantes, en la calidad con la que
intervinieron y, por supuesto, que en el primer juicio se
hubiere analizado en su totalidad el fondo de las prestaciones
reclamadas, en razón a que de no concurrir este último de los
extremos no podría considerarse que se está ante la figura de
la cosa juzgada, pues lo contrario llevaría al absurdo de
propiciar una denegación de justicia al gobernado al no darle
la oportunidad de que lo demandado sea resuelto en alguna
instancia.

NOTIFICACIÓN POR ESTRADOS EN MATERIA FISCAL. ES


FACTIBLE PROBAR LOS ELEMENTOS LEGALES QUE LA
SOPORTAN, A TRAVÉS DE INFORMES DE ASUNTOS NO
DILIGENCIADOS. Cuando la notificación por estrados
encuentra su razón de ser en la desaparición del
contribuyente después de iniciadas las facultades de
comprobación o en la desocupación del domicilio fiscal sin la
presentación del aviso correspondiente al Registro Federal de
Contribuyentes, supuestos definidos en la fracción III del
artículo 134 del Código Fiscal de la Federación, los informes
de asuntos no diligenciados son susceptibles de acreditar tales
extremos, porque no debe perderse de vista que lo que
origina la práctica de la notificación, en el modo y bajo las
hipótesis que se analizan, es la imposibilidad que tiene la
autoridad para localizar al contribuyente. Así, si en los
aludidos informes se hace constar que la notificación del acto
administrativo atinente no se realizó personalmente en virtud
de que nadie atendió a los llamados del diligenciario, esa
circunstancia es jurídicamente eficiente para soportar el
proceder de la autoridad, dada la presunción de legalidad de
que gozan los actos administrativos, en términos del artículo
68 de la legislación tributaria federal; luego, si el particular no
destruye esa presunción, ya sea porque no acredite que
permaneció en el domicilio manifestado ante hacienda, una
vez que dio comienzo el ejercicio de las facultades de
verificación de la exactota, o porque no haya probado que sí
hizo saber que se mudó de domicilio, deviene innecesario que
se dé mayor razonamiento en el acta que ve a los informes
respecto de otros rubros, como podría ser el requerimiento de
la presencia del contribuyente o de su representante o la hora
en que se dejaron los citatorios que eventualmente hubieren
precedido a los sendos informes. Aceptada la premisa
discurrida, resultaría absurdo, en función con el factor
principal que inspira la notificación por estrados, es decir, la
desocupación ilegítima del domicilio fiscal, que se le exija al
notificador que levantó los informes, que describa cómo se
cercioró de que el lugar en el que se constituyó se identifica
con el domicilio fiscal de la contribuyente pues, por sentido
común, en ese caso no hay medio físico al alcance del
diligenciario que le permita evidenciar un hecho que
jurídicamente ya no existe, dado el abandono del domicilio
fiscal; dicho en términos llanos, no podría demandarse del
ejecutor que explique que sí se apersonó en el lugar donde se
encuentra la administración principal del negocio del
particular, si éste lo ha dejado físicamente. Asumir una
conclusión contraria implicaría entorpecer y obstaculizar la
actuación de la autoridad, puesto que se propiciarían prácticas
viciadas de los particulares que desocupan su domicilio fiscal,
sin hacerlo del conocimiento del Registro Federal de
Contribuyentes, para de esa forma evitar la notificación del
crédito y evadir el cumplimiento de sus cargas tributarias.

ARGUMENTO EVOLUTIVO O NATURALÍSTICO.- Refiere las


variaciones en las circunstancias temporales o de hecho que
han ocurrido, para desacreditar el significado literal de un
documento normativo.

AUTORIDAD PARA EFECTOS DEL JUICIO DE AMPARO. LO


SON AQUELLOS FUNCIONARIOS DE ORGANISMOS PUBLICOS
QUE CON FUNDAMENTO EN LA LEY EMITEN ACTOS
UNILATERALES POR LOS QUE CREAN, MODIFICAN O
EXTINGUEN SITUACIONES JURIDICAS QUE AFECTAN LA
ESFERA LEGAL DEL GOBERNADO. Este Tribunal Pleno
considera que debe interrumpirse el criterio que con el
número 300 aparece publicado en la página 519 del Apéndice
al Semanario Judicial de la Federación 1917-1988, Segunda
Parte, que es del tenor siguiente: "AUTORIDADES PARA
EFECTOS DEL JUICIO DE AMPARO. El término 'autoridades'
para los efectos del amparo, comprende a todas aquellas
personas que disponen de la fuerza pública en virtud de
circunstancias, ya legales, ya de hecho, y que, por lo mismo,
estén en posibilidad material de obrar como individuos que
ejerzan actos públicos, por el hecho de ser pública la fuerza
de que disponen.", cuyo primer precedente data de 1919,
dado que la realidad en que se aplica ha sufrido cambios, lo
que obliga a esta Suprema Corte de Justicia, máximo
intérprete de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, a modificar sus criterios ajustándolos al momento
actual. En efecto, las atribuciones del Estado Mexicano se han
incrementado con el curso del tiempo, y de un Estado de
derecho pasamos a un Estado social de derecho con una
creciente intervención de los entes públicos en diversas
actividades, lo que ha motivado cambios constitucionales que
dan paso a la llamada rectoría del Estado en materia
económica, que a su vez modificó la estructura estadual, y
gestó la llamada administración paraestatal formada por los
organismos descentralizados y las empresas de participación
estatal, que indudablemente escapan al concepto tradicional
de autoridad establecido en el criterio ya citado. Por ello, la
aplicación generalizada de éste en la actualidad conduce a la
indefensión de los gobernados, pues estos organismos en su
actuación, con independencia de la disposición directa que
llegaren a tener o no de la fuerza pública, con fundamento en
una norma legal pueden emitir actos unilaterales a través de
los cuales crean, modifican o extinguen por sí o ante sí,
situaciones jurídicas que afecten la esfera legal de los
gobernados, sin la necesidad de acudir a los órganos
judiciales ni del consenso de la voluntad del afectado. Esto es,
ejercen facultades decisorias que les están atribuidas en la ley
y que por ende constituyen una potestad administrativa, cuyo
ejercicio es irrenunciable y que por tanto se traducen en
verdaderos actos de autoridad al ser de naturaleza pública la
fuente de tal potestad. Por ello, este Tribunal Pleno considera
que el criterio supracitado no puede ser aplicado actualmente
en forma indiscriminada sino que debe atenderse a las
particularidades de la especie o del acto mismo; por ello, el
juzgador de amparo, a fin de establecer si a quien se atribuye
el acto es autoridad para efectos del juicio de amparo, debe
atender a la norma legal y examinar si lo faculta o no para
tomar decisiones o resoluciones que afecten unilateralmente
la esfera jurídica del interesado, y que deben exigirse
mediante el uso de la fuerza pública o bien a través de otras
autoridades.

10.- ARGUMENTO A LA AUTORIDAD.- Recurre al significado


que ya anteriormente alguien le había atribuido el enunciado
normativo que se interpreta y al prestigio o nombre de esa
persona, es decir, justifica atribuir a una disposición el
significado sugerido por alguien y por ese solo hecho.

- Su fuerza persuasiva depende de la autoridad invocada.


- La fuente citada debe ser, efectivamente, una autoridad en
la materia en cuestión.

4.- PSICOLÓGICO.- Aquél por el que se atribuye a una norma


el significado que corresponda a la voluntad de su autor o
emisor.

5.- PRAGMÁTICO.- Justifica atribuir o rechazar un significado


por las consecuencias favorables o desfavorables a las que
conduce.

9.- A PARTIR DE LOS PRINCIPIOS.- Busca otorgar a un


enunciado el significado sugerido por un principio; y resolver
una laguna legal o falta de precepto utilizando los principios.

14.- A FORTIORI.- Tiene como fin trasladar la solución


legalmente prevista para un caso, a otro distinto, no regulado
por el ordenamiento jurídico, porque merece esa solución
legal con mayor razón y en la presunta voluntad del legislador
en extender las hipótesis de la norma a casos semejantes.

Puede ser “a maiori ad minus” y “a minori ad maius” (el que


puede lo más puede lo menos y el no puede lo menos no
puede lo más).

Anda mungkin juga menyukai