Anda di halaman 1dari 10

Un taller de estimulación del lenguaje oral

Rubén Loureiro Silva y Sandra Brandariz Castro


Fotografías de Sandra Brandariz Castro
Cuadernos de Pedagogía, Nº 433, Sección
Experiencias, Abril 2013, Editorial Wolters Kluwer
España
Una hora a la semana, durante todo el curso, el
alumnado realiza actividades de discriminación
auditiva, de articulación de fonemas o de atención y
memoria vinculadas con sus centros de interés. El
objetivo de este taller no es otro que detectar
posibles problemas en el lenguaje oral y prevenir
dificultades en el escrito, a través de una
metodología lúdica y significativa, y con recursos
tanto tradicionales como de última generación.
Rubén Loureiro Silva, orientador. CEIP Alfonso D.
Rodríguez Castelao, de Ordes (A Coruña).

Sandra Brandariz Castro, maestra de Audición y


Lenguaje. CEIP Alfonso D. Rodríguez Castelao, de
Ordes (A Coruña).

Con la intención de potenciar el desarrollo de la


competencia comunicativo-lingüística del alumnado,
en el CEIP Alfonso D. Rodríguez Castelao, de Ordes,
desarrollamos un taller de estimulación del lenguaje
oral que combina tradición y tecnología, ya que
empleamos desde recursos tan antiguos como las
marionetas hasta las más actuales y sofisticadas
aplicaciones de móviles de última generación.

Las investigaciones realizadas en los últimos años por


diferentes autores confirman la eficacia de los
programas de estimulación del lenguaje oral en
edades tempranas como factor para la prevención de
problemas de lectoescritura en Educación Primaria.
Nuestro taller se lleva a cabo en los cursos
inmediatamente anteriores, en el último nivel del
segundo ciclo de Educación Infantil, con alumnos y
alumnas de entre cuatro y seis años que
mayoritariamente se caracterizan por proceder de
familias de un nivel sociocultural y económico medio
bajo, así como de familias de origen extranjero
(Marruecos, Rumanía, etc.) y de etnia gitana.

Por eso, una de las finalidades educativas de nuestro


programa de estimulación del lenguaje oral es que
sirva como medida de educación compensatoria para
el alumnado más desfavorecido, si bien en general
pretende optimizar el aprendizaje del proceso
lectoescritor, detectar y prevenir problemas en el
lenguaje oral, minimizando así las posibilidades de
una posterior aparición de dificultades en el lenguaje
escrito, y detectar precozmente dificultades
auditivas.

De forma más específica el programa persigue


estimular las capacidades cognitivas básicas,
potenciar el desarrollo de las bases anatómicas y
funcionales del lenguaje, favorecer y reforzar la
adquisición completa del sistema fonológico,
promover el desarrollo de las habilidades
metafonológicas, estimular la organización
semántica, favorecer el desarrollo morfosintáctico,
estimular los aspectos pragmáticos del lenguaje, e
informar y dar pautas de actuación a familias y
docentes.

Los contenidos que se trabajan en el taller (referidos


a las diversas dimensiones del lenguaje, a sus bases
anatómicas y funcionales, y a procesos cognitivos
básicos), y que sirven para conseguir estos objetivos,
se abordan de manera integrada y transversal con
aspectos significativos del currículo de Educación
Infantil, como las estaciones del año, conceptos
temporales y espaciales o el vocabulario (flora y
fauna del entorno, etc.).

Los contenidos del programaLos contenidos trabajados


durante el desarrollo del programa son, a título de ejemplo y
agrupados por categorías, los que siguen:- Dimensiones del
lenguaje, para diferenciar la dimensión forma (se trabaja la
morfosintaxis, la fonética y la fonología a través de actividades
prácticas de respiración y de soplo, entre otras) de la dimensión
contenido (se trabajan los aspectos semánticos del lenguaje con
actividades sobre vocabulario de animales, del tiempo, de las
festividades locales, etc.) y la dimensión uso (se potencia el
desarrollo de los aspectos semánticos del lenguaje).- Bases
anatómicas y funcionales del lenguaje, con actividades
relacionadas con la discriminación auditiva, la agilidad bucofacial,
la respiración o el soplo.- Procesos cognitivos básicos, centrados en
cuatro grandes núcleos: atención, memoria, percepción y
razonamiento.Además, este programa de estimulación contribuye
al desarrollo de algunas de las competencias básicas, establecidas
en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación (LOE),
como son la competencia comunicativo-lingüística, el tratamiento
de la información y la competencia digital.

Actividades lúdicas y significativas


Las actividades se diseñan en torno a los centros de
interés comunes a la mayoría del alumnado, para que
resulten significativas, lúdicas y entretenidas. Las
más destacadas son las que se dedican
fundamentalmente a la estimulación y refuerzo de
tres aspectos concretos: el sistema fonológico, el
desarrollo del área cognitiva, y las bases anatómicas
y funcionales del lenguaje.

Respecto al sistema fonológico se proponen


actividades para que los niños y niñas practiquen la
correcta articulación de los fonemas con cuentos
como los de Juan Carlos Arriaza (2010). En relación
con el desarrollo del área cognitiva se pone el énfasis
en la memoria, la atención, el razonamiento y la
percepción. Por ejemplo, para trabajar la atención
incluimos cambios significativos en cuentos
tradicionales que deben ser descubiertos por el
alumnado. Por último, las bases anatómicas y
funcionales del lenguaje se abordan con actividades
de respiración, de soplo y de discriminación auditiva,
como la que titulamos "La granja de los animales",
que pretende desarrollar y potenciar la atención
auditiva y optimizar la identificación de sonidos
iguales.
Con esta actividad, que dura de 35 a 45 minutos, el
aula se convierte en una granja. Los niños y niñas
tienen que hacerse pasar por diferentes animales y
encontrar a su pareja, a través del sonido de su
onomatopeya ("pío-pío", los pollitos; "muuuu", las
vacas; "beee", las ovejas, etc).

Damos a cada niño una tarjeta con un animal, luego


cierran los ojos y los distribuimos por diferentes
lugares del aula. Cuando la maestra especialista de
Audición y Lenguaje les avisa, empiezan a imitar la
onomatopeya del animal que aparece en la tarjeta y,
por el sonido, tienen que buscar a su correspondiente
pareja, que es otro niño o niña que emite ese mismo
sonido.

En esta actividad el único recurso utilizado son las


tarjetas de animales, pero a lo largo del taller se usa
una amplia variedad de materiales. Los hay para
trabajar las bases anatómicas y funcionales del
lenguaje, como pomperos, velas, pelotas de ping-
pong, tarjetas para la audición, etc.
Mostrar/Ocultar

Para trabajar las dimensiones del lenguaje


diferenciamos materiales que sirven para abordar la
dimensión forma (depresores, matasuegras, globos o
el programa informático Hamlet, que favorece la
conceptualización fonológica), la dimensión
contenido (lotos fonéticos, vocabulario básico en
imágenes, etc.) y la dimensión uso (materiales para
el juego simbólico, marionetas, Cómics para hablar I,
II y III, y programas informáticos como Pragma y
Sintax).
El uso de programas informáticos nos obliga a
trabajar con el ordenador, que también utilizamos
para navegar por Internet (Youtube, webs
didácticas). Además empleamos otras tecnologías,
como la pizarra digital y aplicaciones móviles
como Talking Tom, que resulta especialmente útil
para estas edades, ya que un simpático gatito
interactivo proporciona al niño un feedback muy
positivo que le permite ser consciente de sus propios
errores orales, a la vez que le ofrece una dosis de
motivación y diversión.

Trabajo en grupo

El taller se lleva a cabo a lo largo de todo el curso, a


razón de una sesión semanal para cada uno de los
grupos, que se desarrolla en las primeras horas de la
mañana porque es el momento del día en el que el
alumnado tiene un mayor nivel de atención.

Teniendo en cuenta la edad de los niños y niñas que


participan en el taller, se utiliza una metodología
activa, participativa, lúdica y significativa. Se trabaja
en grupos compuestos por un máximo de siete u ocho
miembros, para garantizar la funcionalidad y
operatividad del programa. Estos grupos se
caracterizan por una marcada heterogeneidad en
ritmos de aprendizaje, madurez lingüística, origen
sociocultural, etc.

La especialista en Audición y Lenguaje, responsable


de la docencia del taller, opta por el modelado o
aprendizaje vicario como opción metodológica
preferente, por lo útil y eficaz que resulta para
trabajar la articulación de fonemas.

Los fundamentos teóricos que tomamos en


consideración para la elaboración y puesta en
práctica de este taller se basan en la teoría del
aprendizaje significativo de Ausubel (Martín y Solé,
2003), pues partimos de los aprendizajes previos del
alumnado para que construyan nuevos conocimientos,
y en la teoría social del desarrollo de Vygotsky
(Cubero y Luque, 2003) que hemos desarrollado en
dos fases: una primera en la que la maestra ayuda al
niño a realizar una determinada tarea para que, en la
segunda fase, sea capaz de realizarla por sí mismo.

La evaluación realizada al final del taller confirma


una importante mejora en el desarrollo del área
comunicativo-lingüística del alumnado. La
observación es el método más usado en este proceso
evaluador, que realizan las tutoras en colaboración
con la maestra especialista en Audición y Lenguaje.

Además, una entrevista al final del taller con las


tutoras constata varias mejoras en la competencia
comunicativo-lingüística, con respecto a principios de
curso, que se concretan en un aumento del
vocabulario, una disminución de los errores en la
pronunciación de fonemas y una mayor comprensión
oral.

Para saber más

Arriaza, Juan Carlos (2010):La estimulación del


lenguaje oral. Guía práctica. Madrid: CEPE.
Cubero, Rosario y Luque, Alfonso
(2003): "Desarrollo, educación y educación escolar:
la teoría sociocultural del desarrollo y del
aprendizaje", en Coll, César; Marchesi, Álvaro y
Palacios, Jesús (coords.):Desarrollo psicológico y
educación. Volumen 2. Psicología de la educación
escolar. Madrid: Alianza Editorial, pp. 137-155.
Martín, Elena y Solé, Isabel (2003): "El aprendizaje
significativo y la teoría de la asimilación", en Coll,
César; Marchesi, Álvaro y Palacios, Jesús
(coords.):Desarrollo psicológico y educación.
Volumen 2. Psicología de la educación escolar.
Madrid: Alianza Editorial, pp. 89-116.

Anda mungkin juga menyukai