Anda di halaman 1dari 6

Psicología del Desarrollo II

Tarea 03

Ramona Ulloa Taveras


15-4442

Facilitador:

ANGEL PICHARDO

Mayo 2018
1-Analiza de manera crítica acerca del pensamiento operacional
formal de Piaget, en cuanto a esta etapa.

En la adolescencia alcanzamos la capacidad de pensar en forma abstracta, considerar situaciones


hipotéticas y entender los problemas complejos que involucran procedimientos intelectuales.

No todas las personas desarrollan el pensamiento formal. Aunque todas las personas llegan a la
etapa de la adolescencia, comprendida según Piaget entre los 11 y 20 años de edad, no todas
alcanzan el desarrollo del pensamiento formal; es decir, la edad no determina la madurez cognitiva.
El pensamiento formal implica una lógica deductiva: la capacidad de imaginar una variedad de
posibilidades, considerar diversos aspectos de una situación, plantear y resolver problemas
intelectuales.

Según Piaget, el desarrollo del pensamiento formal ocurre en todos los individuos sin tener en
cuenta las experiencias educacionales o ambientales de cada uno. Decía, que el desarrollo
cognitivo era una reorganización progresiva de los procesos mentales que resultan de la
maduración biológica y la experiencia educacional y ambiental.de cada uno. Pero los datos de las
investigaciones posteriores no están de acuerdo con esta teoría y demuestran que la capacidad de
los adolescentes, y de todos los seres racionales en general, para resolver problemas complejos
está en función del aprendizaje acumulado y de la educación recibida.

El periodo formal constituye la última etapa del desarrollo y se caracteriza por dos rasgos
aparentemente independientes pero que tienen mucha relación entre ellos. Es el momento en el que
se produce la inserción en el mundo de los adultos, con todos los problemas que esto conlleva.
Pero también ves el periodo en el que el individuo empieza a ser capaz de de manejar el
pensamiento hipotético deductivo característico de la ciencia. Ya no solo es capaz de razonar sobre
lo real, sobre lo que conoce o tiene presente, sino que puede hacerlo también sobre lo
posible. Estas capacidades son las que le permitirán al adolescente entender el pensamiento
científico y razonar sobre problemas complejos.

A pesar de que esta es la última etapa del desarrollo no quiere decir que el desarrollo se detenga
ahí sino que puede continuar, se pueden aprender cosas nuevas, habilidades diferentes, etcétera.
El sujeto puede seguir formando nuevos esquemas, automatizando la forma de solución de
situaciones complejas y esto constituye un progreso que puede proseguir durante toda la vida. Lo
más característicos del periodo formal es una gigantesca ampliación de las posibilidades de
resolución.
2. Presente un esquema acerca los diferentes enfoques de la personalidad , los
estilos de vida no matrimonial en el aula, tomando en cuenta:

a-Características del desarrollo cognoscitivo.

b- Características del desarrollo de la personalidad.

Diferentes enfoques de la personalidad, los estilos de vida no matrimonia en el


aula.

a-Características del desarrollo cognoscitivo:

Es el proceso evolutivo de transformación que permite al niño ir desarrollando habilidades y


destrezas, por medio de adquisición de experiencias y aprendizajes, para su adaptación al medio
implicando procesos de discriminación, atención, memoria, imitación, conceptualización y
resolución de problemas

Discriminación: Mecanismo sensorial en el que el receptor distingue entre varios estímulos de


una clase o diferente, seleccionando uno y eliminando los demás.

Atención: Función mental por la que nos concentramos en un objeto. Aunque es un proceso
cognitivo también es un proceso afectivo ya que depende, en alguna medida, de la experiencia
que haya tenido el individuo con lo observado. La atención es el primer factor que influye en el
rendimiento escolar.

Memoria: Capacidad para evocar información previamente aprendida. Se involucran


básicamente las siguientes fases:
Adquisición de la información: es el primer contacto que se tiene con la información (ver, oír,
leer, etc.)
Proceso de almacenamiento: se organiza toda la información recibida
Proceso de recuperación: es la utilización de la información recibida en el momento necesario.
Imitación: Capacidad para aprender y reproducir las conductas (simples y complejas)
realizadas por un modelo. En la imitación se involucran los procesos cognitivos, afectivos y
conductuales. El niño imita todo lo que está a su alcance. En el juego el niño reproduce o
representa las actividades de quienes lo rodean: padres, maestros, hermanos, amigos; le gusta
representar papeles más que ser el mismo. conceptualización: Es el proceso por el cual el niño
identifica y selecciona una serie de rasgos o claves (características) relevantes de un conjunto
de objetos, con el fin de buscar sus principales propiedades esenciales que le permiten
identificarlo como clase y diferenciarlos de otros objetos .resolución de problemas: Capacidad
que se tiene, de acuerdo a los aprendizajes y las experiencias, para dar respuestas a diferentes
situaciones y conflictos.

CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE DESARROLLO COGNITIVO:

Comprendemos como área de desarrollo cognitivo aquella que comprende el conocimiento físico
en términos del conocimiento de las propiedades físicas de los objetos y del modo del cómo
actuar sobre ellos (explorando activamente con todos los sentidos; manipulando, transformando
y combinando materiales continuos y discontinuos; escogiendo materiales, actividades y
propósitos; adquiriendo destrezas con equipos y herramientas; descubriendo y sistematizando
los efectos que tienen las acciones sobre los objetos, como por ejemplo agujerear, doblar,
soplar, romper, apretar, etc.; descubriendo y sistematizando los atributos y propiedades de las
cosas). El conocimiento lógico matemático definido en términos de las relaciones establecidas
entre los objetos, tales como clasificación (investigando y descubriendo los atributos de las
cosas; observando y describiendo las semejanzas y diferencias de las cosas, agrupando y
apareando las cosas por sus semejanzas y diferencias; usando y describiendo objetos de
diferentes maneras; conversando acerca de las características que algo no posee o la clase a la
cual no pertenece; manteniendo más de un atributo en mente; distinguiendo entre algunos y
todos; agrupando y reagrupando por otro criterio conjunto de objeto), seriación (haciendo
comparaciones, por ejemplo: más alto, menos alto, más gordo, más flaco, menos lleno, etc.;
arreglando varias cosas en orden y describiendo sus relaciones; probando y encajando un
conjunto ordenado de objetos en otros conjunto a través de ensayo y error) y número
(comparando cantidades; arreglando dos conjuntos de objetos en correspondencia 1 a 1
deshaciéndola y re estableciéndola; recitando los números de memoria; contando objetos;
midiendo y comparando material continuo; reconociendo y escribiendo numerales; llenando y
vaciando espacios tridimensionales con material continuo y discontinuo). y representando el
orden secuencial de los objetos.
De la misma manera comprende la representación definidita en términos de la capacidad del
niño para representar objetos, personas o situaciones por otras, ya sea a nivel de
índice, símbolos o signo. El conocimiento social, definido como la comprensión de las claves de
la comunidad y la capacidad de entender y expresas sentimientos y deseos de sí y de los
demás.

b- Características del desarrollo de la personalidad:

La Personalidad (conjunto de características físicas y mentales que hacen a un individuo único,


y que se manifiesta en la conducta) tiene una influencia determinante en el estado de salud, en
la medida en que engloba el temperamento (conjunto de rasgos motivacionales y afectivos
determinados genética o congénitamente), el estilo perceptivo y cognitivo, y las vivencias
emocionales.

En realidad, desde una perspectiva global del ser humano, es mucho más adecuado centrarse
en la idea de enfermo que de enfermedad. Mientras que las enfermedades son entidades más o
menos abstractas, un enfermo es una persona que tiene (o supone que tiene) un determinado
trastorno físico (o mental), respecto al que tiene una mayor o menor "responsabilidad".

En la inmensa mayoría de los casos (exceptuando trastornos genéticos o congénitos), una


enfermedad no se "declara" porque sí, no nos sobreviene como una desgracia sin sentido
producto de la "fatalidad". La enfermedad tiene un sentido, un significado, una razón de ser, su
presencia es coherente con la biografía y personalidad del que la desarrolla .Somos
responsables de nuestra Salud, y nuestra Salud se va conformando en el día a día, con lo que
pensamos, sentimos y hacemos .Desde el año 1959, se vienen desarrollando estudios que
tratan de demostrar la relación de diversas enfermedades con distintos tipos de personalidad:
3. Analiza los factores que intervienen en la sexualidad y la fertilidad tomando en
cuenta el libro de texto de Desarrollo Psicológico de Grace J .Craig Don
Baucum. Reflexión sobre. Paternidad el ciclo de la vida familiar Pag.454, del libro
de texto: Desarrollo Psicológico de Grace J .Craig Don Baucum
La sexualidad humana representa el conjunto de comportamientos que conciernen la satisfacción
de la necesidad y el deseo sexual. Al igual que los otros primates, los seres humanos utilizan la
excitación sexual con fines reproductivos y para el mantenimiento de vínculos sociales, pero le
agregan el goce y el placer propio y el del otro. El sexo también desarrolla facetas profundas de la
afectividad y la conciencia de la personalidad.

Factores que intervienen en la sexualidad


Varios factores influyen en la conducta sexual del adolescente: la educación, la estructura
psicológica, la familia, las relaciones y la maduración biológica (Chilman, 1979). Consideremos
ahora estos factores con mayor detalle.

Educación:

La instrucción se relaciona con la conducta sexual, en parte porque quienes alcanzan los mayores
niveles educativos provienen sobre todo de las clases altas, las cuales suelen tener ideas más
conservadoras acerca del sexo. Es una tendencia que se observa sobre todo en los adolescentes
que dan prioridad a sus estudios, a los intereses intelectuales y a las metas educativas. Otro factor
es la relación entre la conducta sexual y el éxito académico en la enseñanza media superior: es
menos probable que los estudiantes brillantes inicien la actividad sexual a una edad temprana
(Miller y Sneesby, 1988). Es posible que los adolescentes que fracasan en la escuela recurran a la
actividad sexual (y a las drogas, las cuales aminoran las inhibiciones sexuales) para satisfacer sus
necesidades. Antaño esta tendencia se observaba más en las mujeres porque tenían menos
oportunidades de logro en áreas no académicas como los deportes. La situacional vez esté
cambiando, pues en la actualidad se procura dar a las mujeres oportunidades similares en todos los
ámbitos de la sociedad, incluidos los deportes

En nuestros días, la educación es un medio que permite que el adolescente aprenda sobre el sexo;
en el pasado, estos conocimientos los obtenían de sus padres o compañeros. En gran medida, lo
que los niños aprenden del sexo en la escuela depende de su cultura, como se comenta en el
recuadro “Estudio de la diversidad”.

Factores psicológicos:

En cierto modo, los factores psicológicos relaciona-dos con la experiencia sexual temprana son
distintos en ambos sexos. Los adolescentes con experiencia sexual suelen tener una
autoestima elevada, mientras que la autoestima de las mujeres con experiencia sexual tiende a ser
baja. Pero en ambos sexos la actividad sexual temprana se asocia con otras conductas
problemáticas, entre éstas el consumo de drogas y la delincuencia (Donovan y otros, 1988).

Relaciones familiares:

Varios estudios revelan que las interacciones entre progenitor e hijo influyen en la conducta sexual
de este último. Tanto la crianza demasiado restrictiva como la educación demasiado permisiva se
asocian con un inicio precoz de la actividad sexual en los adolescentes; los mejores resulta-dos en
este grupo de edad se obtienen con una formación algo restrictiva (Mi-ller y otros, 1986). Otro factor
decisivo es la comunicación del progenitor con el hijo: los adolescentes sexualmente activos suelen
dar cuenta de una comunicación deficiente con sus padres. Por el contrario, se ha comprobado que
con la abstinencia sexual del adolescente se correlaciona una comunicación de calidad (Miller y
otros,1998). Sin embargo, las buenas relaciones no son garantía de que el joven no tenga
experiencias sexuales (Chilman, 1979).Las investigaciones recientes señalan que la cambiante
estructura de la familia moderna también influye en la conducta sexual del adolescente. En Estados
Unidos, una mayor tasa de divorcios y el número creciente de familias con un solo progenitor son
realidades sociales que inciden en la actividad sexual. En términos generales, los adolescentes de
ambos sexos provenientes de familias con dos progenitores tienen menos y más tardías
experiencias sexuales que los que proceden de familias con un solo progenitor (Young y otros,
1991).

Factores biológicos:

En opinión de Chilman, los factores biológicos que in-fluyen en la conducta sexual temprana
constituyen un aspecto importante de la investigación que a veces ha sido descuidado. Por
ejemplo, los adolescentes quizá sean hoy más activos en lo sexual que antaño por haber disminuido
la edad promedio a la que comienza la pubertad. Esto coincide con la observación de que los
que maduran en forma precoz suelen iniciar la actividad sexual a una edad más temprana que los
que maduran tardíamente (Miller y otros,1998). Pero hay una excepción importante: aunque los
varones alcanzan la madurez sexual unos dos años después que las mujeres, pierden su virginidad
más o menos un año antes (Brooks-Gunn y Furstenberg, 1989)

FERTILIDAD

Durante la juventud, la reserva de óvulos mantiene una estabilidad relativa. Las mujeres nacen con
un suministro de unos 400,000 óvulos para toda su vida, los cuales se liberan mensualmente poco
después de la menarquía y dejan de hacerlo en la menopausia. Se trata de un proceso
relativamente estable entre os 25 y 38 años de edad. Después de los 38 años se observa una
disminución rápida en la cantidad y regularidad de los óvulos liberados. La reducción no significa
que las mujeres de mayor edad no puedan embarazarse. Por el contrario, cada vez son más las
mujeres que deciden tener familia entre los 35 y los45 años, cuando su seguridad emocional y
financiera es mayor y acaso hasta gocen de éxito profesional. Los procedimientos de diagnóstico
prenatal, entre los que se cuentan la amniocentesis y el muestreo de vello coránico (vea el capítulo
3) hacen menos riesgoso este tipo de embarazo. Los varones producen espermatozoides
continuamente a partir de la pubertad. La mayoría conserva su fertilidad hasta muy avanzada la
edad adulta (Troll, 1985), aunque las emisiones seminales contienen cada vez menos
espermatozoides viables. Sólo en la adolescencia y en los primeros años de la adultez los hombres
y las mujeres se encuentran en su nivel más alto de fertilidad

Anda mungkin juga menyukai