Anda di halaman 1dari 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Ensayo sobre la película “El Mundo de Sofía”

Jhaylen Bravo
Maryclaudia León
Hugo Montalvo

Introducción

El Mundo de Sofía (Erik Gustavson, 1999), adaptación cinematográfica


de la novela homónima de Jostein Gaarder, nos cuenta la historia del
pensamiento filosófico occidental, a través de los relatos que un padre escribe
a su hija acerca de los aportes teóricos de las figuras más relevantes de cada
período, desde la antigua Grecia y las preguntas fundamentales con las que los
humanos nos hemos enfrentado desde que tenemos conciencia, y que han
dado lugar al surgimiento de innumerables teorías que tratan de responderlas
—algunas desarrolladas hasta alcanzar la categoría de ciencias—; pasando
por la edad media, con el monopolio de la religión católica en la creación y
administración del conocimiento; el renacimiento, como etapa de florecimiento
de las artes y las ciencias; la ilustración, que marca el nacimiento de las
ciencias formales como las conocemos; hasta llegar a los pensadores de la
sociedad del siglo XIX, entre quienes Marx es la figura excluyente, cuyos
estudios y teorías se materializaron en la revolución rusa de 1917. Finalmente,
el autor nos recuerda que el mundo de las ideas es eterno y está en constante
cambio y expansión gracias tanto a los filósofos como a quienes los estudian.

El mundo de Sofía

En esta película podemos hablar desde un principio de los dilemas que


desde sus orígenes han preocupado al hombre: ¿Quiénes somos nosotros? ¿De
dónde venimos? ¿De dónde viene el mundo? Estas preguntas aparecen gracias
a la representación del filósofo que todo se lo pregunta para así entender el
mundo de una mejor manera, así sea por explicar solo un principio místicamente,
a través de preguntas que pareciera que no tienen respuesta, pero sí la tienen.

Luego encontramos un recuento del origen de la filosofía y su evolución,


el cómo se fue transformando hasta la actualidad. Primero encontramos el inicio
del pensamiento filosófico en la metrópolis Atenas, que es la cuna de la filosofía,
desarrollado primero por Sócrates, usando el método de la dialéctica, después
por su discípulo Platón, y continuado por Aristóteles. Sócrates fue odiado por
quienes gobernaban Atenas, la realeza de su tiempo, porque él buscaba a través
de sus diálogos y cuestionamientos que la gente pensara por su propia cuenta,
y así fue condenado a muerte. Platón por otro lado aludía que todos los
fenómenos de la naturaleza son como sombras que se nos proyectan en la pared
de una caverna, y que debemos ir más allá de ello para descubrir la verdad. Hay
que buscar el conocimiento seguro porque el conocimiento es poder, nos da
poder, que no quieren los gobernantes que obtengamos porque esto genera
revoluciones históricas. La protagonista de la película es Sofía, una niña que va
descubriendo esta serie de causalidades, (simbólicamente Sofía representa la
sabiduría pura de la filosofía).

También encontramos el concepto de evolución del conocimiento. Se dice


que la edad antigua es como la infancia de la humanidad, la edad media es su
escolaridad, y siguiendo esta lógica llegamos al Renacimiento, representado
como un adolescente de 15 años apenas floreciendo y conociendo el mundo y
el avance verdadero. Aquí la historia continúa haciendo un recuento con muchos
filósofos, científicos y artistas, algunos de ellos son el escritor inglés William
Shakespeare, caracterizado en el film por su obra Hamlet; Nicolás Copérnico
cuyos hallazgos sobre astronomía fueron reconocidos después de 300 años,
debido a la censura que la iglesia imponía a todo lo que iba en contra de su
doctrina; los excepcionales artistas plásticos Leonardo Da Vinci y Miguel Ángel;
Johannes Gutenberg, y su imprenta de tipos móviles, que revolucionaría la
difusión del conocimiento humano.

La siguiente parada en la aventura de Sofía es la Ilustración, época de


grandes avances científicos, en la que destaca Descartes, cuya idea de la
separación entre cuerpo y materia se plasma en la conocida frase “pienso, luego
existo”. Otro pensador importante de esta etapa que hace su aparición es
Rousseau, quien postulaba que “los frutos les pertenecen a todos, la tierra a
nadie”. Muchas de las propuestas teóricas de la Ilustración respecto a la
sociedad, como las libertades individuales y el contrato social, se materializaron
en la Revolución Francesa de 1789, punto de partida de las formas de
organización política que prevalecen hasta nuestra época.

Así llegamos a los convulsos días de finales del siglo XIX, en los que los
obreros se vieron obligados a organizarse para exigir y defender sus derechos.
En el campo teórico, la lucha se dio mediante la tesis, antítesis y síntesis de
Hegel, ampliada y vinculada a los procesos históricos por Marx, gracias a quien
la Revolución Rusa pudo contar con un asidero filosófico, junto con las valiosas
contribuciones de Lenin para llevarla a la práctica, patentes en cosas tan simples
como el término “camarada”, con el que los rusos se identificaban, que significa
que todos son iguales independientemente de sus posiciones.

La película concluye con una brillante reflexión sobre cómo las ideas de
todas estas personas han sobrevivido a lo largo de los años, y han sabido
convivir con las nuevas que van surgiendo. Así cobran vida en el mundo
abstracto, y alcanzan la inmortalidad.

Anda mungkin juga menyukai