Anda di halaman 1dari 4

Clase 4 - Economía Social y Solidaria

La visión cooperativa
Introducción
En esta clase ahondaremos sobre las cuestiones concretas relacionadas con lo que se
entiende como Economía Social y Solidaria. Buscamos reforzar parte de lo que ya vimos
y destacar las cuestiones más importantes sobre la visión cooperativa, aspecto
fundamental para comprender la importancia de este tipo de emprendimientos.

Economía social y solidaria: algunas definiciones

La ley de cooperativas Nº 10151 , de la provincia de Entre Ríos, define a la Economía


Social y Solidaria como un:

“Conjunto de actividades orientadas a la producción de bienes y servicios, a su


distribución, circulación, y consumo de modo asociativo o comunitario, realizadas
por personas y/o entidades que están organizadas de modo económicamente
equitativo, y que operan regidas por los principios de participación democrática en
la toma de decisiones, autonomía de la gestión, la primacía del ser humano y del fin
social sobre el capital, y como productora y sostén para la soberanía alimentaria.”

“Las prácticas de estos actores se circunscriben en una conceptualización diferente


de los factores de la producción, donde la solidaridad es el pilar para su
funcionamiento, y su sentido no es el del lucro sin límites, sino la resolución de las
necesidades de los trabajadores, sus familias y comunidades.”

En este sentido, también encontramos otro ejemplo en la provincia de Río Negro


(que en próximas clases estaremos viendo con mayor profundidad) define a la
Economía Social y Solidaria como un:

“Conjunto de recursos y actividades, y de instituciones y organizaciones, que operan


según principios de solidaridad, cooperación y autoridad legítima, la apropiación y
disposición de recursos, en la realización de actividades de producción, distribución,
circulación, financiamiento y consumo digno y responsable, cuyo sentido no es el
lucro sin límites sino la resolución de las necesidades de los trabajadores, sus familias
y comunidades, y del medio ambiente; para lograr una sociedad más justa, inclusiva
e igualitaria.”

Estas dos leyes provinciales nos permiten ver, a grandes rasgos, cuáles son las
definiciones legales que de alguna manera, son las más acertadas sobre la Economía
Social y Solidaria. Estas definiciones, además, encierran factores ideológicos y es a
partir de allí que el estado se involucra como un actor fundamental, pero esto lo
estaremos viendo más en detalle en próximas clases.

Valores y principios de la Economía Social y Solidaria

Los sujetos de la Economía Social y Solidaria tienden a poseer una gestión democrática
y participativa, una organización económicamente equitativa, con justa distribución de
los recursos, ingresos y beneficios; y realizan actividades que no sólo incluyen la
producción y consumo o venta de bienes y servicios sino también la humanización de las
relaciones sociales.

Puntualmente podemos afirmar las formas de organización de la economía social y


solidaria, se caracterizan por:

a. La búsqueda de la satisfacción en común de las necesidades de sus integrantes,


especialmente, las básicas de autoempleo y subsistencia;
b. Su compromiso con la comunidad, el desarrollo territorial y la naturaleza;
c. La ausencia de fin de lucro en la relación con sus miembros;
d. La no discriminación, ni concesión de privilegios a ninguno de sus miembros;
e. La autogestión democrática y participativa, el autocontrol y la auto
responsabilidad;
f. La prevalencia del trabajo sobre el capital; de los intereses colectivos sobre los
individuales; y, de las relaciones de reciprocidad y cooperación, sobre el egoísmo
y la competencia.

Aunque en Argentina aún no existe una ley nacional (aunque lo que más se asemeja es
la 20.337, pero no es específica ni contiene todo lo que involucra al sector), ya hay varias
provinciales, es interesante la referencia de la Ley de economía popular y solidaria de
Ecuador cuando define los valores del sector:

“Art.- 4.- Las formas de organización de la economía popular y solidaria, en sus


relaciones sociales y actividad económica, se regirán por los valores de justicia,
honestidad, transparencia y responsabilidad social y fundarán sus acciones en los
principios de la ayuda mutua, el esfuerzo propio, la gestión democrática, el comercio justo
y el consumo ético.”

Más allá de las definiciones académicas y legales, este trabajo no desconoce las
particularidades y diferencias dentro del sector y que los actores no están exentos de las
diputas políticas y luchas de poder de cualquier actor social.

Lejos estamos de idealizar este universo, ya que muchos de los principios y valores que
la economía social y solidaria promueve son también desafíos de logro para los propios
protagonistas.
Los sujetos y las formas de organización de la economía social y
solidaria

Toda caracterización puede ser sesgada, pero si la consideramos como algo que nos ayude
a comprender algunos rasgos, para nada puros, de los actores que componen la ESS,
podemos pensar sus lógicas y los sentidos que producen sus prácticas. De esta forma
avanzaremos en algunas descripciones de los sujetos que participan del sector y las formas
organizativas que llevan adelante, sin creer que estas se presentan de manera única, sino
que sus rasgos son variados.

De manera general se consideran integrantes de la Economía Social a las personas físicas


o grupos asociativos, que se organicen en torno a la gestión del autoempleo, en un marco
de economía justa y solidaria, que realicen actividades de producción, de manufacturas,
reinserción laboral de discapacitados, o comercialización de bienes o servicios, urbanos
o rurales.

También integran la Economía Social, las cooperativas de trabajo, mutuales, asociaciones


civiles, fundaciones, agrupaciones de microemprendedores, emprendimientos
comunitarios, clubes del trueque, ferias y mercados asociativos populares, redes de
comercio justo, organizaciones de microcrédito, bancos populares, empresas recuperadas,
redes de comercialización y consumo responsable, organizaciones libres del pueblo sin
fines de lucro, entre otros.

Más específicamente, en un intento de agrupamiento, podemos caracterizar a las formas


de organización como las siguientes:

a. Las Unidades Socioeconómicas Populares, tales como, los emprendimientos


unipersonales, familiares, vecinales, las micro unidades productivas, los trabajadores a
domicilio, los comerciantes minoristas, los talleres y pequeños negocios, entre otros,
dedicados a la producción de bienes y servicios destinados al autoconsumo o a su venta
en el mercado, con el fin de, mediante el autoempleo, generar ingresos para su auto
subsistencia;
b. Las organizaciones constituidas por familias, grupos humanos o pequeñas
comunidades fundadas en identidades étnicas, culturales y territoriales, urbanas o rurales,
dedicadas a la producción de bienes o de servicios, orientados a satisfacer sus necesidades
de consumo y reproducir las condiciones de su entorno próximo, tales como, los
comedores populares, las organizaciones de turismo comunitario, las comunidades
campesinas, los bancos comunales, las cajas de ahorro, las cajas solidarias, entre otras;
c. Las organizaciones económicas constituidas por agricultores, artesanos o prestadores
de servicios de idéntica o complementaria naturaleza, que fusionan sus escasos recursos
y factores individualmente insuficientes, con el fin de producir o comercializar en común
y distribuir entre sus asociados los beneficios obtenidos, tales como, microempresas
asociativas, asociaciones de producción de bienes o de servicios, entre otras;
d. Las organizaciones cooperativas de todas las clases y actividades económicas, que
constituyen el sector cooperativista (en este grupo podemos encontrar desde fábricas
recuperadas organizadas cooperativamente hasta mutuales de varios años de existencia);
e. Las fundaciones y corporaciones civiles que tengan como objeto social principal, la
promoción, asesoramiento, capacitación, asistencia técnica o financiera de las formas de
organización de los sectores comunitario, asociativo y cooperativista.

Las cooperativas de ahorro y crédito, los bancos comunales, las cajas de ahorro, las cajas
solidarias y otras entidades asociativas formadas para la captación de ahorros, la
concesión de préstamos y la prestación de otros servicios financieros en común
(microcrédito), constituyen el sector de financiamiento del sector y en muchos casos
articulan con programas públicos de apoyo y fortalecimiento.

Tienden a ser excluidas las formas asociativas gremiales, profesionales, laborales,


culturales, deportivas, religiosas, entre otras, cuyo objeto social principal, no sea la
realización de actividades económicas de producción de bienes y servicios o no cumplan
con los valores, principios y características que sustentan la economía popular y solidaria.

Se excluyen también las empresas que integran el sector privado, sean individuales o
constituidas como sociedades de personas o de capital, que tengan como objeto principal
la realización de actividades económicas o actos de comercio con terceros, con fines
lucrativos y de acumulación de capital.

De manera similar, desde un punto de vista económico, Paul Singer haciendo la salvedad
de que cualquier generalización puede ser arriesgada, identifica tres grandes grupos de
actores de la ESS:

 Las cooperativas de producción industrial y de servicios, provistas de abundante


capital, con tecnología y competitivas en el mercado.
 Las cooperativas de capital modesto, que emplean tecnologías heredadas de empresas
antecesoras y tienen dificultades de inserción mercantil; y
 Las pequeñas asociaciones de trabajadores marginados, que buscan desarrollar una
actividad productiva, pero sólo logran sobrevivir a través del trabajo voluntario o
donaciones por no ser competitivas.

Según Singer:

“La extraordinaria variedad de organizaciones que componen el campo de la economía


solidaria permite formular la hipótesis de que ella podrá extenderse hacia todos los
campos de la actividad económica. No hay, en principio, ningún tipo de producción y
distribución que no pueda ser organizado como emprendimiento solidario”.

Anda mungkin juga menyukai