Anda di halaman 1dari 311

MEMORIAS

I Congreso Nacional de
Victimología. Investigación y
Prácticas Profesionales
“Violencias, Subjetividad e
Interdisciplina”

III Jornadas de Victimología de la


Facultad de Psicología

I Encuentro Internacional de
Estudiantes
“Prácticas Sociales contra las
Violencias”

Homenaje a la Dra. Hilda Marchiori

26 al 28 de Septiembre de 2013

ISBN 987-950-34-1014-1
1
PRIMER CONGRESO NACIONAL DE VICTIMOLOGÍA. INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICAS
PROFESIONALES, Violencias, Subjetividad e Interdisciplina.

Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata

Memorias
TOMO 1

2
Autoridades de la Facultad de Psicología

DECANA

Psic. Edith Alba Peréz

VICEDECANA

Lic. María Antonia Luis

SECRETARIA ACADÉMICA

Psic. Marta García de la Fuente

SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN

Psic. Lilia Elba Rossi Casé

SECRETARIA de POSGRADO

Dra. Mirta Graciela Gavilán

SECRETARIA de EXTENSIÓN

Lic. María Cristina Piro

Autoridades
I Congreso Nacional de Victimología, III Jornadas de Victimología
de la Facultad de Psicología y I Encuentro Internacional de
Estudiantes
“Prácticas Sociales contra las Violencias”

Presidente Honoraria:

Decana Psic. Edith Alba Peréz

Presidente:

Lic. Xavier Oñativia

3
Comité Organizador

Bajar, Marien- Beret, Araceli- Burés, Jimena- Colussi, Rodrigo- Corocher, Erica- D´Ovidio, Ana
Clara- Daguerre, Lucía - D´Agostino, Agustina- Di Benedetto, Evangelina- González Sallenave,
María Inés- Inveninato, Silvana- Killmeate Stutz, Gustavo- Labella, Virginia- Marchiolli, Fernando -
Ochoa, María Jesús- Peretti, María Laura- Rea, Aimará- Ruscitti, Cecilia- Salum, Javier- Schwab,
Lorena- Triches, Daniel- Varela, Analía- Veloz, Julieta- Yunis, Joy

Comité Científico

Lic. Marta García de la Fuente- Lic. María Cristina Piro- Dra. Esther Romano- Psic. Juan Carlos
Domínguez Lostaló- T.S Verónica Cruz- T.S Carmen Frías-
Dra. Manuela González- Lic. Mercedes Loizo

Auspicios

Colegio de Psicólogos de la Pcia. de Buenos Aires.


Colegio de Sociólogos de la Pcia. de Buenos Aires.
Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Pcia. de Buenos Aires.
Colegio de Psicólogos de la Pcia. de Mendoza.
Colegio de Psicólogos la Pcia. de Santa Fe.
Colegio de Psicólogos de la Pcia. de Santa Cruz.
Colegio de Psicólogos de la Pcia. de Misiones.
Colegio de Psicólogos de la Pcia. de Tucumán.
Colegio de Psicólogos de la Pcia. de San Juan.
Foro de Abogados de la Pcia. de San Juan.
Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento
del Delincuente – ILANUD.
Secretaría de Derechos Humanos de la Pcia. de Bs. As.
Asociación Madres del Dolor
Asociación Trabajadores No Docentes de la UNLP: ATULP.
Asociación Judicial Bonaerense - La Plata.

4
Estimadas amigas y amigos

Tenemos el agrado de darles la bienvenida a este encuentro para la actualización e intercambio de


saberes y prácticas acerca de las problemáticas que integran el vasto campo de conocimiento de la
Victimología, poniendo en el centro de las prioridades al sujeto, su grupo de pertenencia y la
comunidad afectados por los efectos de las violencias.

Antecedentes

Este I Congreso Nacional de Victimología es fruto del esfuerzo de un nutrido grupo de estudiantes,
graduados, docentes, trabajadores no docentes y autoridades académicas con interés en el estudio
de las problemáticas originadas en las violencias de distintas procedencias y características.

Se arriba a este I Congreso luego de dos Jornadas de Victimología organizadas por el Seminario de
Victimología durante los años 2011 y 2012 en la Facultad de Psicología de la UNLP, donde se
congregaron alrededor 400 y 450 asistentes respectivamente, procedentes de diferentes
profesiones, saberes, instituciones y ciudades de la República Argentina.

El auspicioso desarrollo de dichas Jornadas, reflejado en la cantidad y calidad de expositores y


asistentes, así como en sus producciones, constituye el aval fundamental para afrontar este nuevo
compromiso.

5
Convocatoria

En esta oportunidad se realiza una convocatoria nacional, ampliando los horizontes de


intercambios, invitando a participar especialmente a quienes llevan adelante su trabajo en las
distintas provincias de nuestro país, a los efectos de presentar y dar a conocer las valiosas
experiencias que allí se desarrollan en el marco de una amplia Victimología encuadrada en el
Paradigma de los Derechos Humanos.

Se convoca también al I Encuentro Internacional de Estudiantes: “Prácticas Sociales contra


las Violencias”, espacio de trabajo exclusivamente destinado a estudiantes de nuestro país y de
Latinoamérica, que comprometidos con esta mirada compartirán sus intereses, actividades y
propuestas para consolidar un modelo de profesional en sintonía con las necesidades sociales de
nuestro margen latinoamericano.

Homenaje a la Trayectoria de la Dra. Hilda Marchiori

Este I Congreso Nacional de Victimología tendrá un carácter distintivo adicional pues se realizará en
honor de una de nuestras grandes figuras intelectuales de la Victimología argentina y
latinoamericana.

Nos enorgullece y nos colma de satisfacción llevar a cabo nuestro Homenaje a la Psicóloga Dra.
Hilda Marchiori, en reconocimiento a su vasta trayectoria nacional e internacional en el desarrollo
de la Victimología, por ser una pionera en la dirección de dispositivos de asistencia a víctimas de
delitos en nuestro país, por los valiosos aportes a la difusión e investigación en Victimología y por
continuar en la actualidad siendo una figura señera que nos orienta y acompaña en la materia.

Lic. Xavier Oñativia


MP 51523
Prof. Adj. Seminario de Victimología
Prof. Adj. Psicología Forense
Presidente Comité Organizador

6
INDICE

TRABAJOS LIBRES _________________________________________________ 11

RESUMENES ________________________________________________________ 11
EJE TEMÁTICO: Violencia Social y Política ____________________________ 12
RELACIÓN ENTRE MIEDO AL DELITO Y MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN.
ACERCA DE SU IMPACTO EN LOS CIUDADANOS. __________________________________ 12
Autor/es: Gómez, Florencia; Rodriguez Arauco, Amalia; Visciarelli, Gabriela ______________ 12
SOBRE POLÍTICAS SOCIALES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA COMO FORMA DE
VULNERACIÓN DE DERECHOS DESDE EL ESTADO CHILENO: CRÍTICA Y PROPUESTA
DESDE UNA MIRADA DE LA MODERNIDAD ________________________________________ 19
Autor/es: Silva Silva, Iván Fernando __________________________________________________ 19
ESTAMOS TODOS JUGADOS ______________________________________________________ 32
Autor/es: Albelo, Natalia Mariela; Albelo, Rosa María; Diloretto, Matías ___________________ 32
COMPRENSIONES TEOLÓGICAS Y ECLESIALES SOBRE LAS VÍCTIMAS: APORTES DE
UN COLOMBIANO _________________________________________________________________ 33
Autor/es: Rúa Penagos Jonathan Andrés _____________________________________________ 33

EJE TEMÁTICO: Las Violencias en las Instituciones __________________ 42


PROPUESTA DE MODELO DE INTERVENCIÓN EN POLÍTICAS SOCIALES DE INFANCIA
Y ADOLESCENCIA DESDE EL BIENESTAR SUBJETIVO Y LOS PROCESOS
PARTICIPATIVOS. MODELO DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL Y DE ESTADO 42
Autor/es: Silva Silva, Iván Fernando __________________________________________________ 42
LOCA Y PELIGROSA. EL CASO DE ELI, UNA JOVEN POBRE INTERNADA POR
VIOLENCIA DE GÈNERO __________________________________________________________ 72
Autor/es: Silvio Angelini. ____________________________________________________________ 72
TRABAJAR EN LA CÁRCEL: VIOLENCIAS QUE AFECTAN A LOS/AS AGENTES
PENITENCIARIOS/AS______________________________________________________________ 73
Autor/es: Barrile, Samanta; Dappello, María Victoria; Inda, María Albertina. _______________ 73
UN ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO DE LA MANO DE ORGANIZACIONES DE BASE 73
Autor/es: Schwab, Lorena; Ballesteros, Sofía; Gelso, Estefania. _________________________ 73
DERECHOS VS. DERECHOS. PENSANDO ALTERNATIVAS SUPERADORAS _________ 75
Autor/es: Dabalioni, Carlos; Martín, Carolina; Silva, Ximena _____________________________ 75

EJE TEMÁTICO: Violencia de Género __________________________________ 76


REPRESENTACIONES SOCIALES EN TORNO A LA NOCION DE VIOLENCIA DE
GÉNERO EN LA ACTUALIDAD _____________________________________________________ 77
Autor/es: Ahumada, Andrea Maylen; Castañeda Nordmann, María Emilia; Cervi García, María
Emilia. ____________________________________________________________________________ 77
EL RE-PENSAR LA INTERVENCIÓN JUDICIAL EN VIOLENCIA FAMILIAR DESDE UNA
PERSPECTIVA DE GÉNERO _______________________________________________________ 83
Autor/es: Console, María Cecilia _____________________________________________________ 83
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES: FEMICIDIO, IMPLICANCIAS Y CONSECUENCIAS ________________ 98
Autor/es: Gul, Gisele; Prado, Sanz Micaela; Samaniego, Verónica. ______________________ 98
VIOLENCIA DE GÉNERO, ENFOQUE DE DERECHOS E INTERDISCIPLINARIEDAD ___ 103

7
Autor/es: Mellano, Cristina; Valle, Graciela. __________________________________________ 103
LOS OBSTACULOS LEGALES, PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL CONTEXTO DE LA
VIOLENCIA FAMILIAR ____________________________________________________________ 109
Autor/es: Ortiz, Diego Oscar. _______________________________________________________ 109
ATENCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL EN EL HOSPITAL PÚBLICO.
CÓMO LAS REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA VIOLENCIA SEXUAL DE LOS
PROFESIONALES DETERMINA LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN ____________________ 130
Autor: Palazzesi, Ana. _____________________________________________________________ 130
MUJERES Y DDHH: LA IMPORTANCIA DE LA LEY AL MOMENTO DE PENSAR
TRANSFORMACIONES ___________________________________________________________ 142
Autor/es: Salinas, Verónica Laura ___________________________________________________ 142
CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LAS VIOLENCIAS HACIA LAS MUJERES ___________ 150
Autor/es: Antista, Amelia; Sarati, Agustina; Bauman, Loreley. __________________________ 150
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. EN EL TRABAJO TERRITORIAL, CON QUÉ
CONTAMOS, Y QUÉ NOS FALTA __________________________________________________ 153
Autor/es: Calcagno, maría Cecilia; Centurión Espinosa Victoria Florencia; Juarez Mirta; Ruiz,
Azucena Beatriz; Villalba, Mabel. ___________________________________________________ 153
LOS DERECHOS HUMANOS FRENTE AL “ABORTO” ______________________________ 155
Autor/es: Del Manzo, María Belén. __________________________________________________ 155
LA VICTIMIZACION SECUNDARIA EN EL PROCESO DE DENUNCIA _________________ 156
Autor/es: Laportilla, Cecilia. ________________________________________________________ 156

_________________________________________________________________________________ 157

EJE TEMÁTICO: Catástrofes Socionaturales__________________________ 157


INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS EN TIEMPOS DE CATÁSTROFES. DE LA
URGENCIA SUBJETIVA A LA ELABORACIÓN DEL ACONTECIMIENTO ______________ 157
Autor/es: Pedrozo, Laura; Peretti, María Laura. _______________________________________ 157
PONERLE NOMBRE A LO VIVIDO _________________________________________________ 163
Autor/es: Farré, Jorgelina; Velazquez Zilberberg, Javier _______________________________ 163
INUNDACION EN LA CIUDAD DE LA PLATA: DISPOSITIVO DE ATENCION EN SALUD
MENTAL, DESDE LA ASOCIACION DE TRABAJADORES NO DOCENTES DE LA UNLP
(ATULP) _________________________________________________________________________ 173
Autor/es: Salas, María Belén; Rodriguez, María Jimena _______________________________ 173
NIÑEZ Y VULNERABILIDAD. ESTRATEGIAS DE TRABAJO E INTERROGANTES A
PARTIR DEL ABORDAJE DE UNA SITUACION DISRUPTIVA _______________________ 184
Autor/res: Denegri, Adriana; Carzolio, María Clara ____________________________________ 184
DISPOSITIVO DE INTERVENCIÓN EN RIESGO SANITARIO: LOS TRABAJADORES DE
LA SALUD FRENTE A LAS INUNDACIONES DEL 2 DE ABRIL _______________________ 187
Autor/es: Triches, Daniel Eugenio; Massa, Sandra Mariela; Grasso, Carla Verónica; Frontalini,
Evangelina._______________________________________________________________________ 187

_________________________________________________________________________________ 190

EJE TEMÁTICO: Maltrato Infantil ______________________________________ 190


LA COMUNIDAD FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR. ¿LEGITIMACIÓN O
PREVENCIÓN DE LAS PRÁCTICAS VIOLENTAS? __________________________________ 190
Autor/es: Berger, Valeria; LLarull, Graciela; Wlasic, Juan Carlos ________________________ 190
ATENDER A SUJETOS VICTIMAS DE TODO TIPO DE ABUSOS REQUIERE DE
ESPECIALIZACIÓN _______________________________________________________________ 197
Autor/es: Psic. Lía Ruiz Musante ____________________________________________________ 197

8
REDISTRIBUCIÓN DEL PODER Y DEL SABER. DESAFIOS EN LAS NUEVAS POLITICAS
PÚBLICAS SOBRE INFANCIA _____________________________________________________ 200
Autor/es: Orleans Claudia __________________________________________________________ 200
VICTIMA Y VICTIMARIO EN FAMILIAS DISFUNCIONALES EN PROCESO JUDICIAL __ 207
Autor/es: Anfosso, Graciela C.; Silva Acevedo, Verónica. ______________________________ 207

EJE TEMÁTICO: Violencia en la Escuela ______________________________ 208


LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA: ALGUNOS FACTORES QUE CONTRIBUYEN A SU
EXPLICACIÓN. ___________________________________________________________________ 208
Autor/es: Lazzaratti, María Elisa ____________________________________________________ 208
INTERVENCIONES DE AGENTES PROFESIONALES ANTE SITUACIONES DE
VIOLENCIA QUE ATRAVIESAN LA EXPERIENCIA EDUCATIVA _____________________ 216
Autor/es: Dome, Carolina. __________________________________________________________ 216

EJE TEMÁTICO: Dispositivos de Intervención para la Asistencia a


Víctimas de Violencia _________________________________________________ 225
CONSTRUYENDO LAZOS EN LA ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS DE DELITOS _________ 225
Autor/es: Sweridiuk, Nilda; Varela, Adriana; Agrelo, María Luz. _________________________ 225
ATENCIÓN PSICOSOCIAL A VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN
EL MARCO DE LA LEY 1448 DE 2011 ______________________________________________ 232
Autor/es: Castrillón, Juan Camilo Arias ______________________________________________ 232
LEYENDO LO POSIBLE, LO DESEABLE Y LO TEMIBLE EN NUESTRAS PRÁCTICAS.
(ANÁLISIS DEL ABORDAJE DE UNA SITUACIÓN DE VIOLENCIA DESDE EL SISTEMA
DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE DERECHOS DEL NIÑO DE LA CIUDAD DE
MAGDALENA) ___________________________________________________________________ 240
Autor/es: Aprea, Cecilia; Bincaz, Luciana; Somoza, Vigninia ___________________________ 240
EL ABORDAJE DE LA VÍCTIMA DE VIOLENCIA FAMILIAR EN LA PROVINCIA DE SAN
JUAN A PARTIR DE LAS ÚLTIMAS MODIFICACIONES LEGALES ___________________ 250
Autor/es: Putelli, Nancy Ruth. _______________________________________________________ 250
LA BANALIZACION DE LA VIOLENCIA SEXUAL EN EL AMBITO DE LA JUSTICIA ____ 257
Autor/es: Narváez, Elizabeth; Pérez María Silvana. ___________________________________ 257
CASA DE ATENCIÓN INTERDISCIPLINARIA PARA VÍCTIMAS DE DELITOS CONTRA LA
INTEGRIDAD SEXUAL Y CENTROS DE ATENCIÓN DEL INTERIOR PROVINCIAL. ____ 189
Autor/es: Mora, Paula Carina _______________________________________________________ 189
ALGUNOS APORTES PARA PENSAR LA INTERVENCIÓN DEL PSICÓLOGO EN EL
CAMPO DE LA VICTIMOLOGÍA ___________________________________________________ 259
Autor/es: Cicconi, María Luján. _____________________________________________________ 259

EJE TEMÁTICO: Políticas Públicas en Prevención de las Violencias 264


VIOLENCIA FILIO-PARENTAL: INTERVENCIONES DESDE UN ORGANISMO PÚBLICO
_________________________________________________________________________________ 264
Autor/es: Folco, María; Córdoba, Esteban. ___________________________________________ 264
LA PALABRA EN LO GRUPAL PARA ATENUAR Y PREVENIR VIOLENCIAS _________ 278
Autor/es: Verónica Guillen, Astrid Rayes. ____________________________________________ 278
LA VICTIMIZACION POR LA SOLA PRIVACIÓN DE DERECHOS. UN NUEVO HORIZONTE
PARA LOS ESTUDIOS VICTIMOLÓGICOS _________________________________________ 284
Autor/es: Wlasic, Juan Carlos; LLarull, Graciela; Berger, Valeria. _______________________ 284
UNA PROPUESTA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y SU IMPACTO EN
LOS ADOLESCENTES ____________________________________________________________ 297
Autor/es: Salinas, Verónica; Sarachu, Alice; Morón, Micaela; Inveninato, Silvana. _________ 297

9
DESVICTIMIZACION FORZADA EN LA EPISTEME DE LA VICTIMIDAD------------------------ 298
Autor/es: Acevedo Arango, Óscar Fernando. Magister en Estudios Culturales.

TALLERES __________________________________________________________ 306


LAS INTERVENCIONES DEL/A PSICÓLOGX EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO Y
LA FORMACIÓN DE GRADO ______________________________________________________ 307
Autor/es: D’Agostino, Agustina María Edna. __________________________________________ 307
EL USO DE MEDICACIÓN COMO CASTIGO, LA DISCRIMINACIÓN, Y LA EXCLUSIÓN
DEL TRABAJO DE PERSONAS CON PADECIMIENTO MENTAL _____________________ 309
Autor/es: Bahamonde, Mayra; Cianciosi, Mariela; Marchiolli, Fernando; Morón, Micaela; Urios,
Romina; Velasco, Mariana; Veraza; Silvina ___________________________________________ 309
PERCEPCION EN GRUPOS. MODELO ESTIMULATIVO PERCEPTIVO (MEP) 310
Autora: Dra. Psq. Esther Romano 310

10
TRABAJOS LIBRES

RESUMENES

11
EJE TEMÁTICO: V IOLENCIA SOCIAL Y POLÍTICA

RELACIÓN ENTRE MIEDO AL DELITO Y MEDIOS MASIVOS DE


COMUNICACIÓN. ACERCA DE SU IMPACTO EN LOS
CIUDADANOS.

AUTOR/ES: G ÓMEZ, FLORENCIA; RODRIGUEZ ARAUCO, A MALIA; VISCIARELLI,


GABRIELA
E-Mail: licflorenciagomez@gmail.com

RESUMEN
El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto “Representación social de la democracia, los
niveles de seguridad y el nivel de tejido social en alumnos universitarios de la ciudad de Mar del
Plata”, que se está llevando a cabo por el Grupo de Investigación GIPJURI de Psicología Jurídica
de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata.
La Victimología es “el estudio científico de la víctima, entendiendo por victima a todo aquel que
sufre un daño por acción u omisión propia o ajena, por causa fortuita”.
El miedo al delito es definido por Ferraro como una “respuesta emocional de nerviosismo o
ansiedad al delito o símbolos que la persona asocia con el…”. Vinculado a este concepto se
encuentra el de sentimiento de inseguridad que se diferencia del primero en tanto el miedo es un
constructo vinculado al temor que puede tener un ciudadano a ser víctima de un hecho delictivo,
mientras que la sensación de inseguridad tendría que ver con un aspecto más general, relacionado
con el problema de la delincuencia en la sociedad.
Se intenta relacionar el miedo difuso, el miedo al delito y la sensación de inseguridad con los
medios de comunicación y la generación de predisposición a la victimización. Nos preguntamos si
los medios en su quehacer de iluminar u oscurecer realidades no generan una victimización
secundaria.

Palabras clave: Miedo al delito – Sentimiento de inseguridad – miedo difuso – vulnerabilidad social
– victimización

12
Se realiza una distinción entre el miedo al vulnerabilidad ante aquellas ‘seguridades
delito en concreto (por haber sido víctima de perdidas”.
un hecho delictivo) y el miedo al delito en Es este otro aporte para pensar la cuestión,
abstracto, centrándonos aquí en este en tanto cumple una función en la sociedad,
segundo aspecto. que utilizaría el miedo al delito para canalizar
El miedo al delito es un fenómeno complejo, múltiples temores difusos surgidos de nuestro
en el cual convergen múltiples factores, entre contexto social.
ellos, la extensa difusión de noticias sobre Pero sabemos que esta salida no puede ser
crímenes y atracos virulentos por parte de los gratuita, no puede darse sin sufrimiento,
medios masivos de comunicación. entonces nos preguntamos qué
En este marco resulta pertinente remitirnos a consecuencias puede tener para los hombres
la Teoría del Cultivo de George Gerbner, y mujeres de hoy el estado de alerta
según la cual “cuanto mayor es la exposición constante frente a un peligro difuso.
a contenidos de violencia, más frecuente es
la tendencia a percibir la realidad como Miedo al delito y sensación de inseguridad
amenazante”, esta máxima cobra otra Se considera el miedo como la perturbación
dimensión si tenemos en cuenta que la angustiosa del ánimo por un riesgo o mal que
televisión es el principal medio de información realmente amenaza o que supone la
en la actualidad. imaginación. Aprensión que uno tiene de que
En otro orden de cosas, podemos vislumbrar le suceda una cosa contraria a lo que desea.
cierta vinculación del miedo al delito con Esta definición da cuenta por tanto de un
inseguridades sociales difusas, que surgen factor objetivo (en cuanto a la posibilidad real
con un nuevo modelo de sociedad en el que de ser victimizado) y un factor subjetivo.
la vulnerabilidad es una constante, aspecto En esta dirección se ha conceptualizado al
de lo social atravesado por precariedades en miedo como una intensa emoción que puede
las relaciones con el trabajo y en las llevar consigo una serie de modificaciones
relaciones afectivas, “ la cuestión de la físicas originadas por la excitación del
(in)seguridad tal vez esté proveyendo hoy por sistema nervioso simpático y de precisas
hoy de una narrativa cultural para hablar de formas de comportamiento como la fuga ante
un ‘malestar’ de características más una amenaza que implica un peligro o dolor.
generales y a través del fenómeno del ‘miedo El término “miedo al delito” surge de la
al delito’ se manifiestan situaciones de investigación británica sobre criminología,
pero se tradujo como “sensación de

13
inseguridad”, a pesar de esto hoy se suele que la persona asocia con el…”, lo cual
realizar una distinción entre ambos implicaría el reconocimiento de algún peligro
conceptos, asignando a uno y otro diversas potencial.
características. Según Vozmediano y El miedo al delito aparece, entonces, como
Vergara, la percepción de inseguridad una de las posibles respuestas ante la
ciudadana se ampliaría a fenómenos que no percepción de un riesgo.
estarían relacionados con el delito tradicional
sino que podría incluir terrorismo, vandalismo Miedo al delito en concreto y en abstracto
mientras que el miedo al delito se asociaría Una de las distinciones habituales en la
específicamente con reacciones frente a la bibliografía temática proviene de discriminar
delincuencia común. Por otra parte entre el miedo al delito en concreto y el miedo
encontramos que el miedo es un constructo al delito en abstracto.
vinculado al temor que puede tener un El primer caso hace referencia a la vivencia
ciudadano a ser víctima de un hecho de ofensas particulares, mientras que el
delictivo, en tanto que la sensación de segundo apunta a una sensación más
inseguridad tendría que ver con un aspecto general respecto de la seguridad personal, es
más general, relacionado con el problema de decir que no derivaría de un hecho delictual
la delincuencia en la sociedad. Sin perjuicio acontecido sino de la posibilidad de
de ello, sostenemos que el miedo ocupa el experienciarlo. En tanto uno y otro no
lugar más importante en la creación de este coinciden necesariamente, ya que es posible
sentimiento. Si pretendemos delimitar la que nos encontremos con bajos niveles de
cuestión, considerando que la “sensación de miedo al delito en concreto asociados a altos
inseguridad” es solo un sentimiento de temor niveles de temor respecto del delito en
frente al delito, estamos simplificando el abstracto y viceversa. Varela (2005) plantea
tema, ya que ambos son fenómenos que “hoy día la cuestión del "miedo al delito"
complejos productos de múltiples causas y constituye un problema mayor que el delito
sensibles a situaciones sociales más amplias mismo, en la medida en que los temores a la
que los influyen y contextúan. criminalidad –a diferencia de la criminalidad
Si bien no existe una postura única con real– afectan a una mayor cantidad de
respecto a los alcances del término, ciudadanos con consecuencias permanentes
generalmente se toma en cuenta la definición y severas”.
de Ferraro que entiende el “miedo al delito”
como una “respuesta emocional de
nerviosismo o ansiedad al delito o símbolos

14
Sensación de inseguridad y medios de si se toma en cuenta que la televisión se ha
comunicación convertido en el principal medio de
Según lo descripto previamente, la sensación información de las personas en las
de inseguridad no se manifiesta sólo en sociedades contemporáneas. La credibilidad
aquellas personas que han sido víctimas de la televisión reside en la verosimilitud de la
directas de un hecho delictivo, y la difusión imagen, la cual sugiere la sensación de estar
masiva de noticias criminales cumple un ahí, en el lugar en que ocurren los eventos.
importante papel en este sentido, numerosos La verosimilitud tiende a volverse equivalente
autores han escrito sobre el tema, como Rico a lo verdadero; la imagen es convincente y
y Salas (1988) quienes mencionan como una suele asumirse no tanto como el relato más
de las fuentes del miedo al delito “la difusión confiable sobre el acontecer, sino como el
exagerada de las noticias criminales por parte acontecer mismo. Con ello la posibilidad de
de los medios de comunicación”. distinguir la realidad real y la mediática se
El profesor español Francesc Barata (1996) vuelve muy problemática.
se refiere a la problemática como el Galende (1997) menciona como uno de los
“espectáculo del delito”, que ha irrumpido rasgos de la subjetividad actual esta dificultad
fuertemente en los medios. Noticias sobre por el predominio de la imagen, explicándola
robos, muertes violentas, apelan a la como “la irrealidad por dominio de la imagen,
emotividad de los destinatarios, exaltando el en la que la subjetividad pervierte su
dramatismo, la angustia y principalmente el percepción y su análisis de la realidad
miedo. Noticias que acrecientan los reemplazándolos por la virtualidad de
fantasmas y miedos. aquella”.
Ahora bien, entre los diversos medios de Lo virtual, dice, induce en el individuo
comunicación, consideramos que juega un rol significaciones que no tienen referentes en la
fundamental la televisión, que presenta una realidad.
diferencia sustancial con otros medios.
En relación con lo antedicho resulta Vulnerabilidades sociales
pertinente enunciar una de las tesis centrales Pero este escenario descripto no implica
de la teoría del cultivo de Gerbner, según la hombres y mujeres como meros receptores,
cual cuanto mayor es la exposición a para quienes el miedo al delito sería un reflejo
contenidos de violencia, más frecuente es la irracional de esa imagen distorsionada del
tendencia a percibir la realidad como mundo que muestran los medios, ya Gerbner
amenazante. El efecto de la televisión en la nos advertía que “la televisión cultiva
percepción del entorno podría comprenderse actitudes y valores que están presentes en

15
una cultura, su función es mantener y difundir Entonces el miedo al delito cumpliría una
estos valores entre los miembros de una función para un sector de la sociedad, que lo
sociedad”. utilizaría para canalizar múltiples temores
En este sentido Castel (2003) explica que el difusos emergentes de las características de
miedo al delito se podría relacionar la época. Hay diversos “discursos del miedo”
“a un rango más difuso de inseguridades que circulan por toda la sociedad, pero no
sociales propias de la emergencia de un impactan en todos los sujetos de la misma
nuevo modelo de sociedad en la que la manera, lo destacable es que hay un grupo
vulnerabilidad aparece como un estatuto que se identifica con esos discursos.
ineludible, de modo tal que las posiciones Continuando con Varela (2005) “podríamos
sociales y los soportes de la sociabilidad son hablar de una sensibilidad al delito situada
percibidos como profundamente inestables…” cultural y socialmente”.
También Varela (2005) concluye que “la
cuestión de la (in)seguridad tal vez esté Victimología
proveyendo hoy por hoy de una narrativa La Victimología es “el estudio científico de la
cultural para hablar de un “malestar” de víctima, entendiendo por victima a todo aquel
características más generales y que a través que sufre un daño por acción u omisión
del fenómeno del “miedo al delito” se propia o ajena, por causa fortuita.
manifiestan situaciones de vulnerabilidad ante Se ha llamado la atención sobre el
aquellas “seguridades perdidas”. desmedido protagonismo del delincuente y el
Al respecto dirá Zaffaroni (2011) “…las correlativo abandono de la víctima. En la
personas que todos los días caminan por las moderna criminología de corte sociológico el
calles y toman el ómnibus y el subte …, examen y el significado de la persona del
tienen la visión de la cuestión criminal que delincuente pasa a un segundo plano,
construyen los medios de dirigiendo su atención a la conducta delictiva,
comunicación…¿Pero por qué las personas la víctima y el control social. Dicha ampliación
lo aceptan o están indefensas frente a esa social sobre el conocimiento de la víctima
construcción de la realidad? La disposición a tiene como fin paliar este olvido por medio de
aceptarlo obedece a que de ese modo se estudios científicos que tengan por objeto a la
baja el nivel de angustia que genera la víctima como tal, a sus características y su
violencia difusa…la regla es que, cuando la pensamiento: tanto en relación con el hecho
angustia es muy pesada, mediante la social (delito), como en función de su propia
criminología mediática se la convierte en intervención en la dinámica social y criminal
miedo a una única fuente humana” (pág. 210)

16
Se van desarrollando investigaciones - Secundaria: es la que padecen
respecto a las víctimas, de las que resulta un grupos específicos o sea una parte
núcleo de conocimientos sobre actitudes y de la población.
propensiones de los sujetos para convertirse - Terciaria: dirigida contra la
en víctimas. comunidad en general.
Se reconocen algunos factores psicológicos Todas ellas nos interrogan sobre las
facilitadores de la victimización como: la condiciones que facilitan la propensión a ser
inexperiencia de la víctima a cuidarse, la victimas, las variables que exceden las
memoria, el pensamiento lógico, la fantasía y características intrapsiquicas y ahí nos
la imaginación y la inteligencia. preguntamos la función de los medios de
Los sentimientos intervienen en toda comunicación quienes en pos de iluminar u
conducta humana. La emoción, su contenido obscurecer determinados aspectos según los
físico y mental hace que el sujeto difícilmente intereses en juego, contribuyen a generar una
pueda gobernarla y en cuanto a la voluntad, victimización terciaria por excelencia.
las personas sin voluntad ceden fácilmente a
la victimización. REFERENCIAS
Una personalidad bien integrada es menos BARATA, F. (1996). “El drama del delito en los mass
media”. En: www.ub.es/penal/barata1.htm
victimizable que una personalidad lábil,
desintegrada o desequilibrada por eso una
CASTEL, R. (2003). “La inseguridad social. ¿Qué es
manera de hacer Victimología es estudiar la estar protegido?”.Ediciones. Bs.As.
personalidad y las condiciones de la víctima,
sus motivaciones, pulsiones y tendencias. DAROQUI, A. (2003). "Las seguridades perdidas" en:
Argumentos, Nº 1. Bs As.
Otra manera, es analizar los mecanismos de
la dinámica social capaz de sacrificar un
GALENDE, E. (1997) “Un horizonte incierto.
grupo determinado de personas en la Psicoanálisis y salud Mental en la sociedad actual”.
búsqueda de los objetos prevalentes de la Editorial Paidós.
ideología del sistema.
MANZANERA L. RODRÍGUEZ MANZANERA, L.
Ya que cuando hablamos de Victimización no
(1988) “Victimología, Estudio de la víctima”, México.
estamos refiriendo a un fenómeno por el cual
Ed. Purrúa. S.A
una persona (o grupos) se convierte (n) en MÍGUEZ, D. E ISLA A. (2010). “Entre la inseguridad y
víctima (s). el temor: instantáneas de la sociedad actual”. Editorial
Se distinguen distintos Tipos: Paidós. 1a ed. Bs.As.

- Primaria: es la dirigida contra una


persona o individuo en particular.

17
MEDINA, J. (2003). "Inseguridad ciudadana, miedo al mayores. Instituto de Investigaciones Gino Germani,
delito y policía en España". En: Revista Electrónica de Facultad de Ciencias Sociales, UBA
Ciencia Penal y Criminología.
http://les1.man.ac.uk/dass/staff/medinaariza VARELA, C. (2005) Etnografías Contemporáneas. La
medición de la "sensación de inseguridad" en las
PEGORARO, J. (1997). "Las relaciones sociedad- encuestas de victimización. Revista Litorales. Año 5,
estado y el paradigma de la inseguridad". En: Delito y n°7, diciembre de 2005.
Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, Buenos Aires,
pág. 51-63. Zaffaroni, Eugenio Raúl (2011) “La cuestión criminal”.
Ed. Planeta, Buenos Aires, noviembre de 2011.
SAN J.C; VOZMEDIANO L; Y VERGARA, A. (2009).
“Miedo al delito en contextos digitales: un estudio con Jan Marc Rottenbacher de Rojas, Laura Amaya López,
población urbana”. Instituto Vasco de Criminología. Karen Genna Miyahira, Maribel Pulache Páez (2009)
Universidad del País Vasco. “Percepción de inseguridad ciudadana y su relación
con la ideología política en una muestra de habitantes
VARELA, C. (2004). "El concepto de sensación de de la ciudad de Lima”. Recuperado en
inseguridad y su utilización en las encuestas http://www.criminologia.net/pdf/reic/ano7-
victimológicas". II Congreso Nacional de Sociología, 2009/a72009art4.pdf
UBA, Buenos Aires.

VARELA, C. (2004) ¿Qué significa estar seguro? De


delitos, miedos e inseguridades entre los adultos

18
SOBRE POLÍTICAS SOCIALES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
COMO FORMA DE VULNERACIÓN DE DERECHOS DESDE EL
ESTADO CHILENO: CRÍTICA Y PROPUESTA DESDE UNA
MIRADA DE LA MODERNIDAD

Autor/es: Silva, Iván.

E-mail: ivan.silvas@usach.cl

RESUMEN

Hoy en día la violencia, el maltrato y la victimización que han desarrollados niños, niñas y
adolescentes, desde ahora NNA, ha tomado gran relevancia en todos los contextos mundiales. Es
fácil encontrar en los sitios web videos y escritos de violencia escolar entre pares y compañeros de
escuela. Por lo común, el Estado asume responsabilidades ante ello a las familias a las cuales
pertenecen estos NNA a las cuales se les considera negligentes. Si bien estos fenómenos han
estado abiertamente estudiados, se invisibiliza la violencia, victimización y vulneración que sufren
los NNA en Chile por parte de Estado, que prácticamente los excluye en la toma de decisiones y
resoluciones de problemas y les imponen modelos de trabajo e intervención ineficientes que no
sintonizan con las reales necesidades y problemáticas que viven los NNA hoy en día. El presente
trabajo intenta considerar elementos introductorios a nuevos modelos teóricos de participación
infanto juvenil en la comprensión ontológica, sistémica y de políticas públicas participativas e
inclusivas en los NNA que fomenten la disminución de las situaciones vulneradores a las que se ven
expuestos, no solo por las familias y su entorno sino que también por las imposiciones de un Estado
dominante.

Palabras claves: Vulneración, Estado, Políticas Públicas, Invisibilización

Antecedentes de Contexto objetivos del cambio cultural que en estos se


trata de imponer. Efectivamente, el Estado
Una de las grandes dificultades que se
Chileno ha desarrollado una multiplicidad de
pueden observar en el desarrollo de las
programas sociales que enfatizan la
políticas sociales, se expresa explícitamente
protección social generando con ello cambios
en la instrumentalización de los programas
en la estructura política y legislativa pero no
sociales y la racionalización simbólica de los
así en el plano del cambio cultural. Esto se

19
justifica, en que muchos programas sociales para los cientistas sociales, no en la posición
llevan ya una larga data focalizándose y de experto de Giddens sino como
especializándose en las temáticas que articuladores de las necesidades de esta
trabajan, no obstante sus resultados población y como supervisores del
esenciales han sido parciales. Esto último cumplimiento de políticas efectivas hacia la
dado que solo se ha intentando manejar los infancia y adolescencia.
problemas sociales, en la medida que surgen,
Para comprender el concepto de <<Enfoque
sin profundizar y prever su origen, que es el
de Derechos>> en las políticas públicas
imperativo de lo que realmente se debe
dirigidas hacia la infancia y adolescencia, en
trabajar y reforzar.
primera instancia, debemos hacer una
Uno de estos programas sociales, tiene referencia histórica de sus posicionamientos,
relación con los que dirigen sus recursos de la cual es posible interpretar que éste
hacia la población infanto-juvenil, en enfoque se encuentra instrumentalizado en la
particular, a los organizamos que juran velar praxis.
por la protección de sus derechos, los cuales
La Declaración de los Derechos del Niño fue
a nivel político, legislativo y social han
firmada el 20 de noviembre de 1959 por las
generado importantes cambios y han dado
Naciones Unidas, con ella se intenta
forma a nuevos paradigmas centrados en el
promover en el mundo los derechos de los
<<Enfoque de Derechos>> comprendiendo a
niños y el rol que juegan las escuelas y las
esta población como sujetos de derecho ante
familias en éstos. Luego, en 1989 se logró
el Estado y la sociedad. No obstante, la
contar con una Convención de Derechos del
estructura de este paradigma no es suficiente
Niño, que fue ratificada por Chile el 14 de
al momento de implementar, en la estructura
agosto de 1990 junto a otros 57 países,
cognoscitiva de la sociedad, los cambios
asumiendo el compromiso de asegurar a
profundos que, al menos, en su discurso, se
todos los niños y niñas, desde ahora NNA,
intentan socializar a ésta. Esto es,
(menores de 18 años) los derechos y
particularmente, por centrarse
principios que ella establece. Desde ese año,
exclusivamente en la instrumentalización de
el Estado genero un cambio estructural,
las políticas públicas y no en la
principalmente en lo jurídico,
racionalización simbólica que permitirá
instrumentalizando los artículos de la
trabajar las necesidades pertinentes de los
Convención en leyes constitucionales. Este
niños, niñas y adolescentes desde su
hito, genera una revolución en el sistema
especificidad. Estos cambios son un desafío

20
judicial, reestructurando en parte, su actual y la praxis propiamente tal. Si
institución, es decir, han generado un cambio hablamos que con la C.I.D.N se apertura un
tecnológico en esta área. No obstante, este nuevo paradigma centrado en el Enfoque de
cambio tecnológico judicial fue lento, pues Derechos y la reformulación del concepto
después de transcurridos 14 años, se crean infancia y adolescencia como un proceso
los Tribunales de Familia, enfocados en los sociocultural, éste se formula en bases
ámbitos de protección de derechos de los técnicas que corresponden netamente a una
NNA y sus familias, entre algunos otros aplicabilidad desde un enfoque jurídico y
temas. Pero esto no implica que durante los normativo, como agente regulador, pero no
años anteriores no existiese un organismo para realizar un cambio cognoscitivo desde la
que velara por los derechos suscritos en la racionalización simbólica en la sociedad
Convención, dado que el modelo judicial actual. Por tanto, se podría decir que si bien,
anterior, contemplaba que los Juzgados de con la firma de la Convención, Chile dio un
menores eran los responsables de llevar a gran paso en aspectos de modernización de
cabo los ámbitos de protección de NNA. sus tecnologías judiciales, éstas no se ha
ajustado a la modernidad y los cambios
Sobre Políticas Sociales de Infancia.
culturales actuales. Entender las Políticas de
Crítica y propuesta desde una mirada de la
Infancia en su reducción a este enfoque es
modernidad reflexiva
entenderlo desde una relación univoca,
siendo que al hablar de política debe
Con la firma de la Convención Internacional
entenderse como medios de acción
de los Derechos de la Infancia, desde ahora
polivalentes y la interacción entre éstas. Por
C.I.D.N, se ha desarrollado una
ello, no se visualiza la importancia de la
modernización del sistema judicial, de la cual
cultura infanto-juvenil, en el sentido de sus
se desprenden las actuales Políticas de
constantes cambios culturales y familiares
Infancia, que se centran en el <<Enfoque de
que se producen en este subsistema social.
Derechos>>, el cual establece que todos los
NNA tienen derechos propios para su etapa
La importancia de considerar y visualizar el
vital y que el Estado debe cumplir a cabalidad
contexto cultural en la aplicabilidad de las
con el cumplimiento de estos. Tal enfoque se
políticas a la infancia y adolescencia, debe
potencia en la C.I.D.N, que se estructura en
permitir un ajuste de la norma para que sea
54 artículos que dan pie al marco jurídico del
entendida y significativa para el amplio
enfoque. Es aquí donde aparece una
espectro de comunidades interpretativas, de
divergencia y tensión entre el paradigma
los desarrolladores de las políticas, en

21
especial, en las que influyen en esta de equivalencia sino más bien que influya
población. Por ello, cuando se dice que: “El directamente en el significado de la Infancia
carácter estratégico de esta políticas significa para desarrollar el cambio esperado. Ahora,
pasar de programas basados en la el Enfoque de Derecho en su aplicabilidad
consideración de la infancia como un grupo instrumentalizada en lo jurídico, se analizar
vulnerable de la sociedad, hacia la de otra forma, como que al pensar que los
consideración de la infancia como un sujeto y padres tengan en su estructura cognoscitiva
actor estratégico para el logro del desarrollo la noción que es incorrecto maltratar a un
del país” (Mideplan 2001:p7), podríamos NNA o “Vulnerarlo en sus derechos”, y que
referir que la expresión y la proposición, en su por tanto existe cambio cultural. Esta
estructura lógica, parece bastante relevante y situación genera por tanto ciertas tensiones
más aún si lo vemos desde un punto de vista entre quienes consideren esta lógica y
sociocultural. Por lo demás, definir en qué quienes no la compartan, pero si
sentido es un “actor estratégico”, dado que la profundizamos más y somos recursivos
definición no queda clara y en la praxis, este entrando en el terreno de la epistemología,
grupo, queda invisibilizado dentro del hago la siguiente pregunta: ¿Qué hay en la
contexto social. estructura cognoscitiva de la sociedad para
responder que a un NNA no se le puede
Para que existan resultados efectivos en esta
maltratar porque se le estaría vulnerando en
temática, debemos entender que éste nuevo
sus derechos? La respuesta dada legal, dada
paradigma no solo debe focalizarse en el
por mi ardua experiencia en el trabajo con
ámbito instrumental de la ley y descansar en
NNA, da como resultado la asociación, que
ésta, sino más bien, debería apuntar al bien
se puede explicar por el condicionamiento
común en pro del desarrollo de la población
instrumental que planteaba Skinner, es decir,
infanto-juvenil conociendo sus reales
si el adulto ejecuta una conducta agresiva o
necesidades y fortalezas para dar base a los
coercitivo sobre el niño, entonces sí y solo si
cimientos de la Política Social a favor de la
el adulto asocia este acontecimiento comete
infancia Entonces, ¿es válido seguir hablando
un delito y por tanto es merecedor de un
de Políticas de Infancia? A mi parecer es
castigo o sujeto a un proceso penal. Por ello
posible, pero es necesario que los conceptos
estos cambios no son culturales porque no
de modernización de las leyes vayan de la
son profundos, son más bien de control social
mano con la modernidad de la sociedad y
conductual, por lo cual son conductas
generar cambios profundos. Esto implica que
netamente condicionadas y asociadas al
no necesariamente se genere un acto social
castigo, pero carece de una comprensión de

22
los reales efectos que puede producir a nivel Para colocar en la agenda social el tema de
biopsicosocial el maltrato. la restructuración de las políticas de infancia y
dar las bases de un paradigma completo, que
Al considerar “la infancia como un sujeto y
abarque lo legislativo, social, político y
actor estratégico para el logro del desarrollo
cultural de los NNA, debemos, en primera
del país”, genera la inquietud si las
instancia, permitir la autonomía en éstos Una
autoridades locales, regionales y nacionales,
definición ajustable a lo que se quiere
perciben la infancia y adolescencia desde
plantear, lo menciona Giddens (1997:p230)
esta visión, dado que existe un discurso
quien refiere que “La autonomía es
político sin significado cultural al contrastar
promovida por la capacidad de representar
sus propuestas y la praxis propiamente tal. Si
los intereses propios y por la posibilidad de
nos preguntamos ¿los NNA, participan como
resolver conflictos de intereses mediante el
actores activos y decisivos en las políticas
dialogo público”. Es por ello que los NNA
sociales que les influye?, o ¿existe una
deberían tener representatividad política,
representatividad político-social de NNA en
consignando Consejos de Infancia que
las estructuras del Estado? Todo da a
involucre a actores activos de líderes e
entender que no, los NNA se agrupan en
innovadores, con conocimientos y apertura al
colectivos que buscan reivindicaciones
debate en espacios donde se discutan y
transitorias independientes al Estado y que
tomen decisiones en temas que a ellos les
pueden influir sobre éste a través de la unión
afecte e influya, para que se cumplan los
y organización entre ellos para que sus
objetivos propuestos por el Estado cuando
demandas sean socializadas tanto por la
refieren que: “La política nacional a favor de
sociedad como por el Estado.
la infancia y la adolescencia, pone énfasis en
No obstante, no existe representatividad en
considerar a los NNA según sus atributos y
ninguno de los tres poderes de Estado, por
sus derechos frente al Estado, la familia y la
tanto, es un colectivo que comparte
sociedad, y no en sus carencias. Enfatiza que
percepciones y sentimientos de “exclusión” al
ser NNA, no es ser menos adulto, ya que la
sistema social actual. Esto en cierta forma,
niñez y la adolescencia no son solo etapas de
entraría en contradicción con algunos
preparación para la vida adulta, sino que
artículos de la Convención de los derechos
tienen el mismo valor que cualquier otra
del Niño, en la cual se debe promover la
etapa del desarrollo de la vida” (Mideplan
autonomía de los NNA.
2001:p26). ¿Es esto así en la práctica? La
experiencia da cuenta que se mantiene en la
estructura cognoscitiva de la sociedad el

23
antiguo paradigma, el NNA como solo un ellos “necesitan”. Las decisiones sobre lo que
“niño”, débil y carente, por ello aún en es mejor para los NNA, se toman entre
muchas instituciones no se habla de “niños o “cuatro paredes” donde existe un grupo así
niñas” sino que de “menores”, concepto que llamado “experto” que son los que configuran
hace una relación de verticalidad entre el las “bases técnicas en la intervención”. Pues
“adulto” que es quien ocupa la posición del esta forma de generar bases técnicas o
“supuesto saber” y a NNA, como los “sin luz”, mecanismos de intervención, tienden a
los que no saben ni entienden porque son generar asimetrías de los diversos sectores
“pequeños” incluso es posible decir, que aún, sociales. Esto se visualiza en el empeño que
después de más de 100 años de psicología colocan los “expertos” por sobrepoblar de
científica, como una “tabula raza”, que el programas sociales, relacionados a la
adulto puede “moldear”, y por tanto, un sujeto infancia, en los sectores de mayor
pasivo, no productivo de la sociedad, vulneración social generando un prejuicio
conceptos que aún incoherentemente son hacia las clases con menos recursos
utilizados por las instituciones que desarrollan económicos, pero que en la praxis, no
el Enfoque de Derecho. Ahora bien, “Las necesariamente existe una relación causalista
sociedades y las instituciones se debaten en entre contexto social y aplicación de políticas
el anterior paradigma del menor en situación de infancia. No obstante, estas últimas, han
irregular, la judicialización de los problemas estado dirigidas, durante todos estos años,
sociales, la institucionalización de los hacia los sectores más pobres
menores y la ruptura sustancial que significa inexplicablemente, dado que las C.I.D.N no
el nuevo paradigma formulado por la hace distinción entre clases sociales, razas,
Convención sobre los Derechos del Niño. etnias, género, entre otras. Pero las políticas
Dicho paradigma considera al niño como un públicas, enfocadas a nuestra población de
sujeto de derechos, transforma en prioridad análisis, mantienen el sesgo de
social el interés superior del niño y asume el sobreintervenir en los sectores más
deber de garantizar los derechos a todos los populares, invisibilizando que las políticas a
niños por igual” (Forselledo 2002:p5). Por favor de la infancia son transversales para
tanto, el NNA debe ser un agente participativo todos los sujetos de esta población. Giddens
activo y considerado como un derecho dentro (1991:p200), en su libro Modernidad e
de la ciudadanía colectiva. No obstante, la identidad del Yo, hace mención a una ley
realidad actual, da cuenta que la niñez y la “promulgada en Massachusetts y que se
adolescencia siguen siendo etapas no convirtió en modelo para otros Estados
consultivas y menos decisivas sobre lo que norteamericanos, mantenía que la pobreza se

24
produce <<siempre y todas las veces que una elemental de la modernización reflexiva
persona éste privada de entendimiento por afirma lo siguiente: cuantas más sociedades
naturaleza, de modo que se vea incapacitada se modernicen, tantos más agentes (sujetos)
para proveerse a si misma>>, por tanto, el adquieren la capacidad de reflexionar sobre
tema de clases, no va ligado en una relación sus condiciones sociales de existencia y de
casualista al tema de vulneración de cambiarlas”, además agrega, “…en la
derechos. En contraparte Forselledo modernidad reflexiva, los individuos se han
(2002:p15) refiere “la focalización como un ido liberando progresivamente de la
requisito de gestión de las políticas públicas estructura; de hecho, tienen que redefinir la
sociales, para asegurar la cobertura de los estructura o, más radicalmente aún,
sectores más vulnerables, el desarrollo de reinventar la sociedad y la política”. Por ende
sistemas adecuados de prestación de es un punto interesante de analizar, dado que
servicios ajustados a las características de la hoy en día es posible visualizar a un grupo de
demanda y la extensión a la población de jóvenes organizados, movilizados por un
menores recursos de las oportunidades y imaginario en común y que van en busca de
opciones básicas para asegurar niveles respuesta y soluciones a sus demandas, las
adecuados de desarrollo humano”. Desde cuales, si ya bien, en una amplia gama están
este sesgo se fomenta el internalizados dentro de las estructuras
<<asistencialismo>> en las políticas públicas cognoscitivas de la sociedad, proponiendo un
sobre infancia y que entrega como resultante cambio cultural, una aceptación y promoción
el <<determinismo social>>, basándose en de la diversidad social, pero estas, entran en
los recursos materiales y en prestaciones que conflicto con las soluciones que le pueden
no diferencian la cantidad por sobre la calidad entregar las “desfasadas” tecnologías
que deben tener estos recursos. políticas para este grupo. No obstante,
La mirada de este trabajo, es desarrollar una tenemos otros grupos menos organizados en
Política Pública para la infancia y donde no buscan respuestas ni soluciones,
adolescencia dentro de tres grandes pilares: sino que solo se “sienten fuera del sistema”,
el primero manteniendo el Enfoque de se sienten de igual forma que los primeros
Derechos, la participación ciudadana activa “excluidos”, pero que no se redefinen como lo
de los NNA y la investigación con el objetivo hacen estos, dado que en sus estructuras
de llevar a la práctica los planes de acción cognoscitivas existe el “determinismo social”,
ajustados a la modernidad en la cual se crean sus propias normas, reglas y
encuentra adscrita la población en análisis. convivencias en base a lo que creen “ser” y
Beck (1997:p209-212) refiere, “Una tesis que no pueden reformularse como un “nuevo

25
ser”. ¿Qué sucedería si los programas aceptamos esta “sociedad del riesgo”,
sociales y en especial de infancia rompen con debemos aceptar las probabilidades propias
este determinismo? Esto es clave, ya que de la sinuosidad de la modernidad que es
siguiendo a Beck, podemos interpretar que al contraria a los paradigmas anteriores.
hablar de modernización y con ello la Políticamente no se visualiza desde esta
tecnología, genera un cambio en el patrón mirada, pero se debe comprender que es la
natural de la vida y va generando sus riesgos, sociedad del mañana y que políticamente
por lo tanto sigue la lógica de una “sociedad pueden generar grandes cambios al
del riesgo”, por tanto una sociedad de convertirse en población votante, pero el
incertidumbre”. Si en las Políticas públicas a principio de instantaneidad es el que cuenta
favor de la infancia, se incluyera el trabajo en estos momentos, por lo que los
con NNA, y se les muestra la diversidad de “administradores del poder del Estado”,
opciones existentes, sus estructuras tienden a centrarse en el aquí y en ahora en
cognoscitivas darán un vuelco al comprender base a las políticas de infancia, más que
que el éxito no necesariamente se mantiene generar proyecciones enriquecedoras para
como tampoco su contraparte, al ser una este grupo etario. Ahora la pregunta que
sociedad inestable comienza una surge ¿Por qué esta visión de productividad
incongruencia de estatus, los cuales, en años de los NNA no se ha considerado?, ¿Por qué
anteriores eran rígidos y únicamente no se piensa en los NNA de ahora, como
ascendentes. Hay que mostrarles en las proyecto político y social? Es aquí donde
intervenciones a los NNA que los estatus Giddens (1997:p227) puede darnos una
sociales ya no son adquiridos sino que respuesta, “En la medida que se cultivan los
ganados, pero al ser una “sociedad del terrores que pueden inspirar la diferencia en
riesgo” se debe psicoeducar en lograr todas sus formas, sin embargo, los
combinar y mantener un equilibrio entre fundamentalismos, se hacen peligrosos. Bajo
estatus y productividad, es decir, las políticas este aspecto, el fundamentalismo es más que
de infancia deben ir dirigidas a trabajar estos un mero rechazo del diálogo; demoniza lo
temas y considerar que ser NNA también ajeno en un mundo – por utilizar la expresión
implica productividad, no necesariamente de Beck – <<en que no hay otros>>. Esta
como fuerza laboral, sino que aportar a expresión es clara y es transversal a todas
nuevos movimientos sociales, al campo las políticas sociales, existe un temor claro a
científico instaurando en los establecimientos la diversidad desde las estructuras del
educacionales talleres o ferias de ciencias y/o Estado. Por tanto, dentro de los temas a
de pensamiento científico, aunque también si agendar en la política a favor de la infancia

26
“El conocimiento experto tiene que Giddens (1991:p267-268) como “una visión
<<desmonopolizarse>>. <<Los estándares general, interesada sobretodo en liberar a los
sociales de relevancia>> deberían ser, y individuos y los grupos de las trabas que
están empezando a ser, más importantes que afectan adversamente a sus posibilidades de
la toma de decisiones dentro de un círculo vida…liberarse de las ataduras del
cerrado de expertos. Es preciso establecer y pasado…en todo los casos, el objetivo de la
garantizar normas de discusión y debate política emancipadora es el de liberar a los
relativas al cambio en el dominio de la <<sub- grupos no privilegiados de su condición de
política>>” (Giddens 1997:p229-230) El infelicidad o el de eliminar las diferencias
objetivo que tiene este trabajo, se traduce en relativas entre ellos…interesada en reducir o
la buena aplicación de políticas sociales de eliminar la explotación, la desigualdad y la
infancia, no centrada en lo que creen unos opresión”, todo esto independientes a las
pocos sino en el desarrollo personal, social y circunstancias de su contexto social. Pero
ciudadano de los NNA en “la cual los esta propuesta tiene como objetivo, lograr
individuos se encuentran en armonía con sus alcanzar un concepto más amplio y de igual
propias emociones, y que son capaces de forma planteado por Giddens, lograr hacer
simpatizar con los de otros, probablemente “política de la vida”, la cual se refiere “a
sean ciudadanos más efectivos y cuestiones políticas que derivan de procesos
comprometidos que aquellos que carecen de de realización del yo…donde las influencias
tales cualidades” (Giddens 1997:p230) universalizadoras se introducen
profundamente en el proyecto reflejo del yo”.
La agenda debe considerar, como se
(Giddens 1991:p271) ¿Por qué los NNA
menciono en párrafos anteriores, la
deben tener representatividad política?
modernidad en la cual se encuentra inserto el
Porque tienen valor en las decisiones
grupo de análisis que es muy distinta a la de
vinculantes para la sociedad.
años anteriores. Giddens (1991) menciona
que “En circunstancias tradicionales, el ciclo Estado actual del Arte
de vida tiene fuertes connotaciones de
Hoy en día, hablar de políticas de infancia y
renovación, pues cada generación
adolescencia no dista mucho de lo ya
redescubre y revive de alguna manera
planteado. Al hacer una revisión bibliográfica
sustancial modos de vida de sus
es posible observar que hablar de este
antecesores” (Giddens 1997:p187). Creo que
concepto, las definiciones refieren a como se
esta propuesta responde en el contexto a una
estructuran formalmente los programas que
<<Política emancipadora>>, definida por

27
intervienen con NNA tanto a nivel de porque se valida su calidad de grupo
distribución de subvenciones y el vulnerable y pasivo, y sin voz.
comportamiento organizacional de las
Refiriéndose específicamente a planes de
instituciones.
políticas públicas a favor de la infancia a nivel
Prácticamente son escasos los estudios de local, los resultados obtenidos en la
focalización de las problemáticas actuales de “Encuesta Diagnóstico de Políticas de
la infancia y más aún sobre las necesidades Infancia municipal, aplicadas a las regiones V
contextuales que presentan. Algunos autores y Metropolitana por la Universidad Diego
plantean puntos similares a los propuestos en Portales” da cuenta que existe “una leve
este trabajo, pero lamentablemente se mayoría de municipalidades que no cuentan
desvanecen a la hora de intentar proponer con este tipo de instrumentos dentro de su
una mirada que vaya más allá del enfoque de accionar en materia de infancia y
derechos como plantear la significativa adolescencia” (2011: p36). Esto nos da
participación de los NNA en temas que les cuenta de otra dificultad, que existen
compete. Por su parte, en las investigaciones autoridades locales, a nivel municipal, que
en infancia se valida y resalta la importancia presentan un interés por el tema de este
que reviste el contexto en que los niños y las trabajo, pero un gran número no las tiene
niñas se desarrollan. Es decir, al observar sus consideradas dentro de sus agendas.
problemáticas, se hace desde miradas
Como dato de interés, la OPD de Pudahuel,
multidimensionales que incluyen desde las
en el marco de licitación para los años 2012-
necesidades más básicas hasta la validación
2014, ha desarrollado dentro de su matriz
de la importancia del territorio en que los
aspectos importantes para una real política
niños y las niñas se encuentran insertos
social de infancia y adolescencia, en
(Andrade & Arancibia 2010: p129). Pues acá
específico, en el plano comunal, en la cual no
observamos cierto interés por observar las
se enfoca con exclusividad al enfoque de
necesidades básicas hasta las más
derecho sino que se enfatiza la participación
complejas, aunque cabe señalar que es una
activa de los NNA de la comuna con el
mirada significativa y relevante, dado que es
objetivo final de crear un Consejo Comunal
necesario la regulación por una vía
de Infancia, considerando a líderes de los
tecnológica sobre los factores de protección,
establecimientos educacionales de la comuna
el problema radica en que se victimiza el ser
para que sean agentes participativos,
NNA no porque sean menores de edad, sino
estratégicos y decisivos en lo que les

28
compete a sus necesidades particulares, recién se están considerando aspectos que
obteniendo, en las jornadas con líderes, no tengan estrecha relación con el enfoque
opiniones y sugerencias que al tomar forma, de derechos, sino que respetar las opiniones
serán presentadas a las autoridades y sugerencias participativas que puedan
comunales y con la proyección que participen realizar los NNA. Es por ello que el Sename,
representativamente dentro de las mesas de en sus bases de licitación por el periodo
infancia de la comuna tomando decisiones antes mencionado, toma como objetivo
con los profesionales que trabajan en el área. “Integrar a niños, niñas y adolescentes a
Esto se enmarca en el objetivo de “Fomentar espacios de relevancia comunal y de toma de
la participación de niños, niñas y decisiones, como el concejo comunal, redes
adolescentes a través de la conformación de de infancia, consultas municipales,
consejos consultivos mediante la articulación elaboración de Pladeco, elaboración de
de líderes, organizaciones y grupos juveniles, política local de infancia, reuniones con el
que ya existan en la comuna y/o del alcalde, por mencionar algunas” (Sename:
levantamiento de nuevos liderazgos de 2011)
carácter territorial o escolar” (Sename:2011)
Los objetivos que plantean Sename y OPD
Como instancia primaria de participación, Pudahuel, son de carácter consultivo
OPD Pudahuel, realizará estudios de específicamente, por bases de Sename, pero
expectativas de participación con focos de lo relevante de ello no es solo generar
mejora que permitan identificar cuales áreas espacios consultivos sino que decisivos. Creo
hay que fortalecer en los NNA para que sean que se acerca a la mirada de base para
agentes activos del proceso y desarrollo de vincular a los jóvenes en su representatividad
las actualizaciones y modificaciones en el grupo etáreo que ellos abanderan.
pertinentes en relación a las políticas de
Conclusión reflexiva.
Infancia. Esto en marco del objetivo de la
“Aplicación de un instrumento de medición de
Las grandes dificultades que implica generar
expectativas de participación de NNA, según
programas sociales, se basa específicamente
género, en a lo menos 3 establecimientos
en el enfoque en el cual se posicionan para
educacionales de enseñanza media de la
dar respuestas a los procesos interventivos.
comuna”. (OPD Pudahuel: 2012).
En el caso de las Políticas Sociales de
Si bien, estos aspectos y objetivos Infancia, vemos un doble discurso, basado en
corresponden a una etapa de proyecto a el <<Enfoque de Derecho>> que no es más
desarrollar durante los años 2012-2014, que entender al NNA como un sujeto que

29
tiene derechos ante una sociedad. No que comprenda que los NNA, no solo son
obstante, la instrumentalización del enfoque sujetos de derecho, sino que también son
ha reducido el plano de intervención seres humanos que se desarrollan de
descansando en base a la ley más que acuerdo a un contexto cultural, que moldean
preocuparse de generar cambios sociales su identidad de acuerdo a los estados de la
perdurables mediante técnicas que modernidad, que tienen necesidades
favorezcan el cambio cultural. particulares y generales, es decir, este
enfoque del que hablo, se centra en
Este trabajo intenta entregar una mirada más
paradigma de la subjetividad colectiva y Pro
focalizada, pero a la vez ampliando el
desarrollo emancipatorio del yo. Y al hablar
enfoque existente, en las necesidades reales
de subjetividad colectiva, me refiero a
de los NNA, proponiendo e incentivando el
respetar la Diversidad existente dentro de un
desarrollo de estudios e investigaciones
colectivo que conforman los estados de la
sobre las reales necesidades contingentes a
modernidad de la Infancia y adolescencia en
las cuales responder y que conllevan al
su marco de configuración de su propia
desarrollo de la integridad del yo y de la
Identidad que no esté teñida por los expertos
identidad del ser niño, niña o adolescente.
premodernos existentes en las políticas
Pero no entendido como un proceso
sociales de hoy en día.
desconectado entre esta etapa y la adultez,
sino como la conexión del continuo del Para finalizar, mencionar que como cientistas
desarrollo humano y que por tanto, la sociales debemos incentivar a la
aplicación inadecuada de estas políticas investigación en infancia, actualizar los
favorece el desarrollo de una vida adulta llena paradigmas, teorías, enfoques, etc., que de
de nodos preexistentes, sin la capacidad de respuestas reales a problemas reales, limpios
la reflexividad, el dinamismo, la comprensión de todo prejuicio etéreo y de clases para
y por tanto, el concepto de la problemática conformar un mañana lleno de ideas
que se observa hoy en día en la infancia, se prosperas y retomar los años épicos
convertirá en el problema del “nunca acabar” conquistando el futuro a partir del trabajo con
y por ello, seguir hablando de éste enfoque, los niños, niñas y adolescentes de nuestro
hoy en día, ya es “premoderno” país.

Las Políticas Sociales de Infancia y REFERENCIAS


Adolescencia, deben solidificarse en un
Andrade & Arancibia (2010). Revista CEPAL
<<Enfoque de la Infancia y Adolescencia>>,
Nº 101

30
 Encuesta Diagnóstico de Políticas de  Política nacional y plan de acción integrado a
Infancia municipal, aplicadas a las regiones favor de la infancia y la adolescencia (2001).
V y Metropolitana (2011). Estudio realizado Publicación realizada por el Gobierno de
por la Universidad Diego Portales y la Chile, coordinado por el Ministerio de
Asociación Chilena de Municipalidades Planificación y Cooperación
Forselledo, Ariel Gustavo y cía. (2002)  Presentación de Proyecto OPD (2011). Área
Manual de Aplicación de Prototipos de de Gestión Programática. Departamento de
Políticas Públicas de Infancia Focalizadas. Protección de Derechos. Servicio Nacional
Editorial Graphis Ltda. Montevideo de Menores
 Giddens, A (1991). Modernidad e identidad  Ulrich Beck, Anthony Giddens y Scott Lash
del Yo. El yo y la sociedad en la época (1997) Modernización reflexiva: Política,
contemporánea. Barcelona, Ediciones tradición y estética en el orden social
Península moderno. Editorial Alianza, Madrid

31
ESTAMOS TODOS JUGADOS

AUTOR/ES: ALBELO, NATALIA MARIELA; ALBELO, ROSA MARÍA; DILORETTO, MATÍAS


E-mail: natyalbelo@gmail.com

En este trabajo indagaremos el encierro como estado realiza su primer intervención


práctica de Estado dirigida a abordar la sustancial en la vida de estos jóvenes a
problemática social de jóvenes en conflicto través de su fase represiva, en el encierro.
con la Ley Penal. Anclaremos nuestro análisis
Indagaremos en cómo la práctica territorial
en la experiencia realizada a partir del
llevada a cabo por la organización civil “La
Proyecto de Extensión Universitaria,
Cantora” en dicha institución contribuye a
convocatoria 2011: “Comunicación popular,
sortear procesos de revictimización de los
niñez y privación de la libertad”, ejecutado
jóvenes en cuestión.
durante el periodo 2011-2012 en el Centro
cerrado de Detención “El castillito”,
Marginación, expulsión, estigmatización
dependiente de la Secretaría de Niñez y
social y mediática, segregación social y el
Adolescencia de la Provincia de Buenos
ejercicio de la violencia(s) son partes de un
Aires. El mismo, está situado en la localidad
proceso que contribuyen a invisibilizar la
de Abasto, Partido de La Plata.
corresponsabilidad social en tanto
compromiso ético de los grupos sociales que
Para dar cuenta de la problemática abordada
han transformado a un individuo en peligroso,
proponemos un recorrido por la experiencia
dejando avanzar los procesos de
de vida de estos jóvenes en contextos de
vulnerabilización y generando grados de
encierro en los cuales podemos reconocer
verdadera inseguridad.
características de un proceso que
denominaremos “Inclusión represiva”,
entendiendo a la inclusión como el resultado
de políticas de estado destinadas a promover,
garantizar y proteger los derechos de los
habitantes de un territorio (acceso al trabajo,
a la educación, a la salud, a ingresos dignos,
calidad de vida, representación política,
participación y libertad) y postulando que el

32
COMPRENSIONES TEOLÓGICAS Y ECLESIALES SOBRE LAS
VÍCTIMAS: APORTES DE UN COLOMBIANO

AUTOR/ES: RÚA PENAGOS JONATHAN A NDRÉS


E-mail: jonarua@hotmail.com; jonathan.ruape@amigo.edu.com

RESUMEN

Este trabajo explora comprensiones teológicas y eclesiales que en Colombia existen sobre las
víctimas, a través de un ejercicio histórico hermenéutico que aporta a la reflexión interdisciplinar en
relación con la violencia social y política en nuestro continente. La ponencia presenta
investigaciones en el campo teológico, publicaciones, algunos trabajos representativos y
orientaciones pastorales asociadas al tema de las víctimas, el desplazamiento forzado y la
violencia. Se concluye que Dios acompaña a las víctimas en un proceso donde la fe libera, fortalece
y posibilita alternativas para reconocer la dignidad, afrontar y transformar las situaciones de muerte,
reafirmar la paz, la vida, el amor, la justicia y la reconciliación integral.

Palabras clave: Víctimas, Violencia, Colombia, Teología, Iglesia, Interdisciplinariedad.

Introducción asociadas con el tema de las víctimas, el


desplazamiento forzado y la violencia. Se
Este texto tiene como punto de partida las
intentará mostrar que Dios acompaña a las
siguientes preguntas ¿cuáles son las
víctimas en un proceso donde la fe libera,
características de las víctimas del conflicto
fortalece y posibilita alternativas para
armado en Colombia?, ¿cómo se ha
reconocer la dignidad, afrontar y transformar
comprendido teológica y eclesialmente esta
las situaciones de muerte, reafirmar la paz, la
realidad?, ¿qué criterios pastorales orientan
vida, el amor, la justicia y la reconciliación
la acción eclesial con las víctimas? El
integral.
ejercicio exploratorio tuvo como mediación la
historia y la hermenéutica, con el propósito de Las víctimas del conflicto armado en
aporta a la reflexión interdisciplinar en Colombia
relación con la violencia social y política en
Este año se publicó, con el apoyo de la
nuestro continente; se presentan
República de Colombia, el más reciente
investigaciones en el campo teológico,
informe sobre las víctimas en este país
publicaciones, algunos trabajos
(Grupo de Memoria Histórica, 2013). Allí se
representativos y orientaciones pastorales
presentan las estadísticas del conflicto

33
armado desarrollado desde 1958 a 2012. recrudecimiento del conflicto, expansión de
Según los reportes, en ese periodo 218.094 guerrillas y paramilitares, solución militar al
personas fueron asesinadas, de las cuales el conflicto armado y la lucha internacional
81% de los muertos eran civiles; entre 1970 y contra el terrorismo (1996-2005); y por
2012, 27.023 humanos fueron víctimas del último, el reacomodamiento del conflicto
secuestro; en el periodo comprendido entre (2005-2012).
1988 y 2012, hubo 716 casos de acciones
Según puede leerse, el informe da
bélicas con un saldo de 1.344 víctimas, 95
cumplimiento a la ley 975 de 2005 sobre
casos de atentados terroristas con 1.566
Justicia y Paz, que dictaba disposiciones para
víctimas; 1.982 casos de masacres con
la reincorporación de miembros de grupos
11.751 víctimas, 25.007 personas fueron
armados organizados al margen de la ley, y
víctimas de desapariciones forzadas, 1.754
que al mismo tiempo, sugería elaborar un
de violencia sexual, 5.712.506 de
texto donde se analizara el origen y la
desplazamientos forzados y 5.156 de
evolución de estos movimientos.
reclutamiento ilícito.
La ley ya citada, hace una definición que será
La violencia es el resultado de acciones
marco conceptual para futuras elaboraciones
intencionadas, organizadas, vinculadas con
estatales, entre ellas la ley 1448 de 2011
estrategias militares y políticas, donde las
sobre Víctimas, donde se disponen medidas
guerrillas, paramilitares y fuerza pública han
para la atención, asistencia y reparación
sido, quizás, los actores principales de dichos
integral a las víctimas del conflicto armado.
eventos. Ellos buscan de la población civil
La ley 975 concibe a una víctima como:
respaldo político, económico o de otro orden,
incluso obligándolos a hacerlo, de modo que Una persona que individual o
puedan debilitar al enemigo y fortalecerse. colectivamente haya sufrido daños
directos tales como lesiones
El tema agrario, el narcotráfico, las
transitorias o permanentes que
limitaciones en la participación política, las
ocasionen algún tipo de discapacidad
presiones internacionales y la fragmentación
física, psíquica y/o sensorial (visual
del Estado, son factores que influyen en un
y/o auditiva), sufrimiento emocional,
una serie de periodos violentos como la
pérdida financiera o menoscabo de
época bipartidista (1958-1982), el crecimiento
sus derechos fundamentales. Los
de las guerrillas, debilitamiento del Estado,
daños deberán ser consecuencia de
aparición del narcotráfico y la nueva
acciones que hayan transgredido la
Constitución Política de 1991 (1982-1996); el

34
legislación penal, realizadas por rehabilitación y la satisfacción durante y al
grupos armados organizados al final del proceso.
margen de la ley. (Art. 5)
La ley 1448 es insistente en que la reparación
También se consideran víctimas, el cónyuge, debe ser integral, adecuada, diferenciada,
compañero o familiar en primer grado de transformadora y efectiva, en las dimensiones
consanguinidad, primero civil, cuando éste colectiva, material, moral y simbólica; la
hubiese sido asesinado. Seis años más tarde, rehabilitación debe responder a estas mismas
el concepto de víctima adquiere nuevos características. Pero, ¿qué es lo moral?,
matices (República de Colombia, 2011), pues ¿qué es lo simbólico?, ¿son, las dimensiones
se tiene como marco condicional, las mencionadas en la ley, lo que hace que la
infracciones al Derecho Internacional víctimas sean integrales?, ¿puede lo humano
Humanitario o violaciones graves a los sintetizarse en lo psicológico, material y
Derechos Humanos derivadas del conflicto social?
armado interno. Además, son consideradas
En el artículo 136 de la ley de víctimas se
víctimas, los familiares en segundo grado de
afirma: “El acompañamiento psicosocial
consanguinidad ascendente de la víctima
deberá ser transversal al proceso de
desaparecida o muerta; personas que hayan
reparación, prolongarse en el tiempo de
sufrido daños por asistir o prevenir el daño a
acuerdo con las necesidades de las víctimas,
la víctima; y el cónyuge, compañero o
familiares y la comunidad, teniendo en cuenta
parientes de individuos pertenecientes a los
la perspectiva de género, especificidades
grupos armados.
culturales, religiosas y étnicas”. En este
Al observar con detenimiento ambas leyes, es párrafo hay un aspecto que a nuestro juicio
posible inferir que las víctimas tienen tres no ha sido muy enfatizado en la legislación
derechos: verdad, justicia y reparación. El colombiana, y tiene que ver con las
primero, consiste en saber lo que pasó, las especificidades religiosas de las víctimas.
razones, la suerte y el esclarecimiento de los
Para nadie es un misterio que los
casos, sobre todo de los secuestros y
colombianos aún son muy religiosos, sobre
desapariciones forzadas. El segundo,
todo en los contextos rurales; y aunque el
pretende asegurar la judicialización de los
Estado sea de naturaleza secular, no puede
victimarios y la garantía de no repetición de la
desconocer que las intervenciones, para que
violencia. Y el tercero, es la restitución a la
sean verdaderamente interdisciplinares,
situación anterior en la que estaba la víctima,
deberán tener en cuenta personas
la indemnización o compensación, la

35
capacitadas en el ámbito de la religión, la teólogos, las víctimas de la historia. La
espiritualidad y sobre todo la Teología. En pobreza es la mayor encrucijada de la fe en el
ese sentido, la reparación integral implicará, mundo contemporáneo, de allí que él espera
también, reparar espiritualmente a las que la Iglesia sea lo que siempre ha estado
víctimas que han sido separadas de sus llamada a ser: una Iglesia pobre y para los
lugares de encuentro y celebración de la fe, pobres; ya lo decía el documento de
acompañar a quienes se preguntan ¿dónde Aparecida: “[La opción por los pobres] está
está Dios en los momentos de muerte y implícita en la fe cristológica [y, por ello,] todo
violencia?, facilitar espacios para que los ritos lo que tenga que ver con Cristo tiene que ver
funerarios se realicen como culturalmente lo con los pobres y todo lo relacionado con los
tenga dispuesto cada persona, construir pobres reclama a Cristo” (DA, 393). La Iglesia
posibilidades para vivir el perdón y sanar el como “comunidad de inocentes victimados”
dolor, e incluso, restituir a aquellas que han (Mendoza, 2013) debe reconocer que ella
sido víctimas de las instituciones religiosas. misma sufre como Jesús de Nazaret lo hizo, y
en ese sentido él es la fuerza para continuar
El programa de atención psicosocial y de
luchando (LG, 8).
salud debe ser, según la ley, holístico, en
donde haya psicólogos, psiquiatras, La pobreza puede ser material y también una
trabajadores sociales, médicos, enfermeros, disposición del alma, pobre es “quien carece
promotores comunitarios y otros de los medios necesarios para vivir como lo
profesionales; ¿por qué no pensar entre esos exige su dignidad” (Gutiérrez, 2013, p. 121).
profesionales, teólogos, sociólogos de la Este flagelo, a pesar de las medidas
religión, antropólogos culturales, filósofos de económicas y estatales, no termina, y
la religión, para que analicen, comprendan e pareciera que las acciones de los
intervengan en las necesidades espirituales mandatarios fueran inútiles. Las víctimas, de
de las víctimas. En Colombia ya hay teólogos las que se habla en la Teología, en un sentido
concentrados en esta labor y a continuación muy general, son los pobres, excluidos,
se presentan una serie de perspectivas maltratados, humillados, asesinados,
relacionadas con el trabajo con víctimas. humillados, alejados, abandonados, y todos
aquellos cuya dignidad es vulnerada.
Teología y víctimas
En un sentido más restringido, se ha
El concepto de víctima ha sido asociado a
entendido por víctimas aquellas personas que
otra categoría, a saber, los pobres; esto
lo han sido del conflicto armado, por ejemplo,
quiere decir que los pobres son, para muchos
los asesinados, desplazados, desaparecidos

36
y torturados. Teniendo como telón de fondo está del lado de los débiles para que su
estas dos maneras de ver teológicamente las causa no muera porque la muerte no tiene la
víctimas, se resaltan a continuación cinco última palabra.
perspectivas o formas de abordar el
La paz, la justicia y el perdón son categorías
fenómeno.
importantes a la hora de comprender el
La primera perspectiva es una opción por la discurso teológico sobre las víctimas. La
paz y la no violencia (Suárez Medina, 2001; última categoría mencionada, da cuenta de
Solarte Rodríguez, 2009). El ser humano es un proceso llamado reconciliación. La
creado a imagen y semejanza de Dios, y por reconciliación debe ser integral (Castro,
ello es digno y valioso como su creador. De 2005), esto significa que el hombre puede
dicha dignidad se desprende que el trato reconciliarse consigo mismo y con los otros
hacia él debe ser respetuoso y que la vida hombres, con el medio ambiente, con lo que
debe primar ante cualquier interés desea, con Dios, pues el perdón es iniciativa
económico, político o bélico. La violencia no suya, lo que implica convertir la
es una opción para resolver los conflictos desesperanza, la venganza y el
entre los hombres, por el contrario, la paz resentimiento, en relaciones fraternas y
será siempre un presupuesto para el diálogo, saludables. Por último, debe existir una
la concertación y los acuerdos. El reconciliación estructural, ya que la violencia
mandamiento del amor no tiene condiciones, es, en muchos casos, institucionalizada, y
se ama incluso al enemigo porque Dios ha este tipo de perdón es vital para que la
amado infinitamente a cada hijo suyo. La sociedad siga su rumbo hacia la plenitud.
insistencia en una vida fraterna y en paz es el
La cuarta perspectiva está asociada al
aporte teológico de este momento.
fenómeno del desplazamiento. Algunos
Existen, además, una serie de trabajos que trabajos analizan a la luz de la Sagrada
profundizan en el concepto de justicia Escritura el desarraigo, iluminado por la
(Román, 2002; Torres Ruiz, 2007). La justicia experiencia que el pueblo de Israel tuvo en
es para Román, reconocer al otro que sufre, los exilios (Cardona Ramírez, 2005; Gaitán,
atender a la víctima, perdonar y no repetir el 2008). Los judíos durante toda la historia han
fenómeno que victimiza. La justicia está vivido momentos en los que han sido
vinculada a lo corporal y a la paz, es dominados por superpotencias. En la
imposible la paz sin la justicia y viceversa. La antigüedad, asirios, babilonios, persas,
resurrección de Jesús es el símbolo por griegos, romanos, todos ellos, ejercieron su
excelencia de lo que significa la justicia: Dios poder sobre el pueblo elegido. El tener que

37
salir de sus tierras y ser exterminados fueron mencionará aquí. Este grupo poblacional está
experiencias que afrontaron. Ante estos caracterizado y entendido en un sentido más
hechos, los profetas denunciaban a los general, esto es, lo que se denominó en un
causantes de los atropellos y sabían que esa principio como una persona a la que se le ha
vulneración era una afrenta hacia Dios. El vulnerado su dignidad, más claramente, se
refugio en Dios como garante de la libertad está hablando de deportistas maltratados,
permitió que el pueblo permaneciera fiel a su discriminados, explotados, utilizados como
opción, lo que invita a las sociedades objetos de producción, en ese sentido son
contemporáneas a vivir en paz, respetar los víctimas de un sistema que los oprime y que
derechos humanos, dialogar, fortalecer las coarta su libertad en función del rendimiento.
libertades y asumir actitudes éticas. Rúa Penagos (2012a, 2012b, 2012c, 2012d)
ha analizado teológicamente el deporte
Otra dimensión desde la cual ha sido
moderno, de alto rendimiento, y sugiere que,
abordado el desplazamiento es la corporal.
si bien este fenómeno social posee gran
Los trabajos de Navia (2005); Sierra
aceptación, presenta, en muchos momentos,
González & Vélez Caro (2012); y Rúa
elementos que vulneran la dignidad de los
Penagos, Marín & Naranjo (2012), reflejan un
deportistas, convirtiéndolos en víctimas de un
interés por comprender teológicamente las
sistema incruento que poco a poco termina
percepciones que de su cuerpo tienen las
en detrimento de la calidad de vida de los
personas desarraigadas. Al confrontar la
mismos. Se sugiere subordinar todas las
experiencia de personas en esta condición
acciones bajo el principio de la dignidad
con la lectura de textos bíblicos, se encuentra
humana, evitar todo tipo de malos tratos,
que, en ese ejercicio, descubren posibilidades
priorizar la salud del deportista, hacer un uso
para repensarse como cuerpo y libertad, es
equitativo de los recursos públicos, promover
decir, la salud, la comunidad, la relación con
un auténtico desarrollo humano integral e
la enfermedad y la visión que de Dios tienen,
implantar una espiritualidad liberadora, que
son mediaciones que ayudan a encontrar
emancipe y que siga facilitando la generación
posibilidades de afrontamiento en su
de consciencias críticas destinadas a la
situación, logrando fortalecerse
trasformación de sí mismos y la sociedad.
espiritualmente como humanos en un camino
de lucha permanente por la sobrevivencia en Orientaciones pastorales
un contexto hostil.
La Conferencia Episcopal de Colombia (2009)
Las reflexiones relacionadas con víctimas del ha hecho esfuerzos por estar atenta a la
deporte es el último aspecto que se promoción de la paz y la justicia ante todo

38
tipo de actos violentos. De allí que su Fortalecer los programas de pastoral
participación en procesos de paz y solución social destinados a trabajar con
de conflictos sea clara. Ante los desmanes desplazados
políticos y económicos, la Iglesia establece Promover la importancia de un
como criterios de acción, entre otros: trabajo que responda a las
necesidades de las víctimas
. Moralización de la política
. Compromiso político de los miembros Ante este panorama, es posible recordar las
de las comunidades recomendaciones de dos grandes seres
Búsqueda del bien común humanos. Gustavo Gutiérrez (2013) afirma
Respeto de la dignidad que es muy importante no olvidarse de los
Construcción de la paz pobres, de las víctimas de la historia, es
Búsqueda de la participación decir, saber de su existencia y situación;
comunitaria también es necesario estar siempre con ellos,
Claridad en las relaciones Iglesia – no dejarlos solos; y por último, formarse de
Estado una manera permanente y juiciosa. Si a esta
Búsqueda de la justicia social estrategia, le sumamos el papel que el
Salvaguardar el destino universal de cristiano debería tener en los contextos de
los bienes pobreza y exclusión, que no es precisamente
La solidaridad darle cosas a los pobres, estaríamos
construyendo una nueva perspectiva que deja
Además, propone, entre las líneas de acción:
a un lado el asistencialismo. Estos elementos
La formación de agentes pastorales nos los presenta Federico Carrasquilla (2008)
Sentido ético y moral y tienen que ver con generar espacios para
Trabajo con líderes que el pobre (la víctima) re-construya su
Denuncia profética identidad y sea consciente de su dignidad.
Trabajo por la paz
En conclusión, se constata que el abordaje de
Conversión al interior de la Iglesia
las víctimas debe ser interdisciplinar, y en ese
Trabajo con los pobres y excluidos
sentido, la religiosidad de los pueblos es un
Presencia y acompañamiento a
factor importante a la hora de diseñar
campesinos, indígenas y minorías
intervenciones. Las lecturas teológicas sobre
Distribución equitativa de la tierra
las víctimas han estado asociadas al
desarrollo conceptual y pragmático de
conceptos como justicia, reparación, perdón,

39
violencia, paz, desplazamiento y pobreza. Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya!
Colombia: Memorias de guerra y dignidad.
Todo esto permite reafirma la compañía
Bogotá: Imprenta Nacional.
permanente de Dios en un proceso donde la
fe libera, fortalece y posibilita alternativas Gutiérrez, G. (2013). La teología latinoamericana: una
trayectoria y perspectivas. En 50 años del
para reconocer la dignidad, afrontar y
Vaticano II: análisis y perspectivas (págs.
transformar las situaciones de muerte, 113-125). Bogotá: Paulinas, Conferencia de
reafirmar la paz, la vida, el amor, la justicia y Religiosos de Colombia.
la reconciliación integral.
Mendoza, C. (2013). Extra victimas salus non est o de
la vigencia de la teología de la liberación en
REFERENCIAS
tiempos posmodernos. En 50 años del
Cardona Ramírez, H. (2005). La palabra del profeta en Vaticano II: análisis y perspectivas (págs.
el exilio: una mirada bíblica del 192-203). Bogotá: Paulinas, Conferencia de
desplazamiento en Colombia. Cuestiones Religiosos de Colombia.
Teológicas, 32(77), 105-117.
Navia, C. (2005). El cuerpo de las mujeres y los
Carrasquilla, F. (2008). La opción por el pobre después hombres desplazados: notas para una
de Aparecida. Congreso Internacional de llamada teológica. Theologica Xaveriana,
Teología. Medellín: Funlam. 149, 33-54.

Castro, L. A. (2005). La reconciliación desde las República de Colombia. (2005). Ley 975. Bogotá: El
víctimas. Theológica Xaveriana, 154, 133- autor.
164.
__________________. (2011). Ley 1448. Bogotá: El
Concílio Vaticano II. (1964). Constituição Dogmática autor.
Lumen Gentium. Vaticano: Libreria Editrice
Román, C. E. (2002). Implicaciones morales de la
Vaticana.
justicia en el Nuevo Testamento desde el
Conferencia Episcopal de Colombia. (2009). La Iglesia Evangelio de Juan. Theologica Xaveriana,
en Colombia II: una realidad que nos 144, 615-640.
interpela. . Bogotá: El autor.
Rúa Penagos, J. A. (2012a). A propósito de la
Conselho Episcopal Latino-Americano. (2007). Teología del Deporte. En Amerindia,
Conclusões. V Conferência Geral do Congreso Continental de Teología: La
Episcopado Latino-Americano e do Caribe. Teología de la Liberación en prospectiva
Aparecida: O Autor. (págs. 217-226). Montevideo: Doble Clic.

Gaitán, T. (2008). Miqueas, el profeta ente el _______________. (2012a). Mística y espiritualidad


fenómeno del desplazamiento. Cuestiones deportivas. Expomotricidad. Medellín:
Teológicas, 35(83), 43-63. Universidad de Antioquia.

_______________. (2012c). Teología del Deporte


(Tesis de maestría). Medellín: UPB.

40
_______________. (2012d). Teología y deporte:
análisis crítico del deporte en Colombia a la
luz de la fe. Educación Física y Deporte,
31(1), 873-880.

Rúa Penagos, J. A., Marín, I., & Naranjo Quintero, V.


(2012). Teología y cuerpos femeninos. La
voz del semillero, 5, 44-52.

Sierra González, Á. M., & Vélez Caro, O. C. (2012).


Curar y levantar los cuerpos femeninos: una
lectura desde la hermenéutica crítica
feminista. (Artículo inédito). Theologica
Xaveriana, 62(173), 199-230.

Solarte Rodríguez , M. R. (2009). Guerra justa y


resistencia noviolenta: elementos para una
narrativa teológica de la violencia y la
noviolencia. Theologica Xaveriana, 59(167),
615-650.

Suárez Medina, G. (2001). Teología y violencia: el Dios


de la vida y la violencia. Theologica
Xaveriana, 139, 461-476.

Torres Ruiz, A. C. (2007). Conflicto y justicia: una


perspectiva anamnético-narrativa.
Theologica Xaveriana, 57(163), 413-434.

41
EJE TEMÁTICO: L AS VIOLENCIAS EN LAS INSTITUCIONES

PROPUESTA DE MODELO DE INTERVENCIÓN EN POLÍTICAS


SOCIALES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DESDE EL
BIENESTAR SUBJETIVO Y LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS.
MODELO DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL Y DE
ESTADO

Autor/es: Silva, Iván

E-mail: ivan.silvas@usach.cl

RESUMEN

El Estado Chileno ha desarrollado una multiplicidad de programas sociales que enfatizan la


protección social. Uno de estos programas sociales, dirigen sus recursos hacia la población infanto-
juvenil y han dado forma a nuevos paradigmas centrados en el Enfoque de Derechos
comprendiendo a esta población como sujetos de derecho ante el Estado y la sociedad. No
obstante, la estructura de este paradigma no es suficiente al momento de implementar, en la
estructura cognoscitiva de la sociedad cambios profundos. Para colocar a este grupo en la agenda
social deberían actuar con representatividad política, consignando Consejos de Infancia que los
involucre como actores activos, con conocimientos y apertura al debate donde se discutan y tomen
decisiones en temas que a ellos les afecte e influya. Ante ello, los niños, niñas y adolescentes
mantienen un circulo de vulneración Estado-Familia-Sistema Social que los excluye de manera
agresiva de los fenómenos que a ellos les afecta directamente. Por tanto, esta propuesta está
dirigida a aumentar los niveles de bienestar subjetivos mediante un trabajo participativo de la
comunidad que invierta el orden de los planes de acción desarrollados por los “expertos” y
desarrollar políticas públicas de infancia y adolescencia que apunten al Desarrollo social y cultural
del país.

Palabras Claves: Políticas, Desarrollo, Infancia, Participación, Modelo, Bienestar

42
Antecedentes de Contexto práctica los planes de acción ajustados a la
modernidad en la cual se encuentra adscrita
Uno de los problemas destacables, se
la población en análisis. Beck (1997:p209-
desarrolla en las toma de decisiones sobre
212) refiere, “Una tesis elemental de la
infancia y adolescencia, tales decisiones
modernización reflexiva afirma lo siguiente:
sobre lo que es mejor para los NNA, se
cuantas más sociedades se modernicen,
toman entre “cuatro paredes” donde existe un
tantos más agentes (sujetos) adquieren la
grupo así llamado “experto” que son los que
capacidad de reflexionar sobre sus
configuran las “bases técnicas en la
condiciones sociales de existencia y de
intervención”, es decir, todas las personas e
cambiarlas”, además agrega, “…en la
instituciones se sienten con el Derecho de
modernidad reflexiva, los individuos se han
decidir, en base a sus constructos, que es lo
ido liberando progresivamente de la
mejor para los NNA, sin siquiera tomarse un
estructura; de hecho, tienen que redefinir la
tiempo para definir con ellos sus reales
estructura o, más radicalmente aún,
necesidades, sentimientos, creencias,
reinventar la sociedad y la política”. Por ende
preocupaciones, entre otras Pues esta forma
es un punto interesante de analizar, dado que
de generar bases técnicas o mecanismos de
hoy en día es posible visualizar a un grupo de
intervención, tienden a generar asimetrías de
jóvenes organizados, movilizados por un
los diversos sectores sociales. Esto se
imaginario en común y que van en busca de
visualiza en el empeño que colocan los
respuesta y soluciones a sus demandas, las
“expertos” por sobrepoblar de programas
cuales, si ya bien, en una amplia gama están
sociales, relacionados a la infancia, en los
internalizados dentro de las estructuras
sectores de mayor vulneración social
cognoscitivas de la sociedad, proponiendo un
generando un prejuicio hacia las clases con
cambio cultural, una aceptación y promoción
menos recursos económicos, pero que en la
de la diversidad social, pero estas, entran en
praxis, no necesariamente existe una relación
conflicto con las soluciones que le pueden
causalista entre contexto social y aplicación
entregar las “desfasadas” tecnologías
de políticas de infancia. La mirada de este
políticas para este grupo. No obstante,
trabajo, es desarrollar una Política Pública
tenemos otros grupos menos organizados en
para la infancia y adolescencia dentro de tres
donde no buscan respuestas ni soluciones,
grandes pilares: el primero manteniendo el
sino que solo se “sienten fuera del sistema”,
Enfoque de Derechos, la participación
se sienten de igual forma que los primeros
ciudadana activa de los NNA y la
“excluidos”, pero que no se redefinen como lo
investigación con el objetivo de llevar a la
hacen estos, dado que en sus estructuras

43
cognoscitivas existe el “determinismo social”, nuevos movimientos sociales, al campo
crean sus propias normas, reglas y científico instaurando en los establecimientos
convivencias en base a lo que creen “ser” y educacionales talleres o ferias de ciencias y/o
que no pueden reformularse como un “nuevo de pensamiento científico, aunque también si
ser”. ¿Qué sucedería si los programas aceptamos esta “sociedad del riesgo”,
sociales y en especial de infancia rompen con debemos aceptar las probabilidades propias
este determinismo? Esto es clave, ya que de la sinuosidad de la modernidad que es
siguiendo a Beck, podemos interpretar que al contraria a los paradigmas anteriores.
hablar de modernización y con ello la Refiriéndose específicamente a planes de
tecnología, genera un cambio en el patrón políticas públicas a favor de la infancia a nivel
natural de la vida y va generando sus riesgos, local, los resultados obtenidos en la
por lo tanto sigue la lógica de una “sociedad “Encuesta Diagnóstico de Políticas de
del riesgo”, es decir, “una sociedad de Infancia municipal, aplicadas a las regiones V
incertidumbre”. Si en las Políticas públicas a y Metropolitana por la Universidad Diego
favor de la infancia, se incluyera el trabajo Portales” da cuenta que existe “una leve
con NNA, y se les muestra la diversidad de mayoría de municipalidades que no cuentan
opciones existentes, sus estructuras con este tipo de instrumentos dentro de su
cognoscitivas darán un vuelco al comprender accionar en materia de infancia y
que el éxito no necesariamente se mantiene adolescencia” (2011:p36). Esto nos da cuenta
como tampoco su contraparte, al ser una de otra dificultad, que existen autoridades
sociedad inestable comienza una locales, a nivel municipal, que presentan un
incongruencia de estatus, los cuales, en años interés por el tema de este trabajo, pero un
anteriores eran rígidos y únicamente gran número no las tiene consideradas dentro
ascendentes. Hay que mostrarles en las de sus agendas.
intervenciones a los NNA que los estatus
Por tanto, esta propuesta está dirigida a
sociales ya no son adquiridos sino que
aumentar los niveles de bienestar subjetivos
ganados, pero al ser una “sociedad del
mediante un trabajo participativo de la
riesgo” se debe psicoeducar en lograr
comunidad que invierta el orden de los planes
combinar y mantener un equilibrio entre
de acción desarrollados por los “expertos” y
estatus y productividad, es decir, las políticas
desarrollar políticas públicas de infancia y
de infancia deben ir dirigidas a trabajar estos
adolescencia que apunten al Desarrollo social
temas y considerar que ser NNA también
y cultural del país.
implica productividad, no necesariamente
como fuerza laboral, sino que aportar a

44
Política Pública de Infancia y conflictos económicos existentes a la fecha,
Adolescencia: Una mirada desde el principalmente en Europa, no afectando
Bienestar Subjetivo significativamente la economía de nuestro
país. No obstante, existe un significativo
Para poder hablar y entender las
malestar que se ha visto reflejado en
reestructuraciones en las políticas públicas de
movilizaciones sociales, tanto juveniles como
infancia y adolescencia, es necesario
de otros grupos comunitarios que han
aperturar el esquema en función al concepto
expresado su malestar en protestas,
de Desarrollo. Tal concepto que en sus
insatisfacciones con el Estado y con la
orígenes refiere al incremento, producción o
Sociedad. Si bien, se ha alcanzado una
estabilidad económica de un territorio
estabilidad económica la que ha sobrepasado
compuesto por un grupo de sujetos y
las 15M per cápita, uno puede preguntarse si
comunidades. Ante ello, se ha visto
los sistemas cognoscitivos de nuestra
fuertemente afectado tal concepto al punto de
sociedad, los universos simbólicos e
ser refutado, por dejar de lado las
ideológicos con los cuales interpretamos la
percepciones, creencias y problematizaciones
realidad, las actitudes, normas y creencias
de la población. Tales refutaciones se
que se comparten por la ciudadanía actual
justifican desde los resultados del estudio
están ligados con este incremento en las
sobre felicidad desarrollado por PNUD
arcas del Estado. Lo que está sucediendo va
durante el año 2011, y por tanto, pone en
en una lógica de equidistancia en donde la
énfasis que “Diversos actores plantean cada
cultura dominante entrega muchos mensajes
vez más la necesidad de poner atención a
pero estos tienen carácter contradictorio.
otras dimensiones además de crecimiento
Pues parece que este sentir ciudadano no
económico(…) Es una oportunidad pues
concomita con este crecimiento como país,
vuelve a poner a las personas en el centro de
es más, se puede incluso pensar que el
la discusión sobre el desarrollo y porque
crecimiento económico es para unos pocos,
profundiza el argumento a favor de identificar,
pero para la gran mayoría no es percibido
más allá del mero crecimiento económico, las
dado que se mantiene una mala calidad de la
metas que una sociedad debe perseguir para
educación, en salud, en la reconstrucción
considerarse verdaderamente desarrollada”
post 27F y al reflexionar podemos decir
(PNUD 2012:p16). La idea de hablar de
¿Dónde están esos 15M per cápita?
Desarrollo actualmente, se argumenta en el
hecho que el país ha logrado incrementar sus El Informe del PNUD 2012, da cuenta de la

ingresos económicos, y a pesar de los importancia de integrar en el concepto de

45
Desarrollo la noción de Bienestar subjetivo, la pérdida del sentido del bien común y
en la cual la sociedad debe generar las desarrollo equitativo del país, son disonantes
condiciones necesarias en donde no solo la a los discursos de un país estable y sólido
persona se sienta satisfecha consigo misma económicamente que son representados por
sino que también con la sociedad y las una figura que representa al gremio
instituciones que influyen en sus vidas. El empresarial y no a las necesidades de las
problema está instalado, es un periodo crítico personas y los aportes de ofertas
como respuesta de una contracultura que ha programáticas en los menú que impone llenar
expresado toda su emocionalidad ante la la cultura dominante que generan una tensión
situación desprotectora de las instituciones entre los sujetos que se deciden por una,
del Estado, pero una crisis a largo plazo, pero que no tienen un apoyo desde la
lamentablemente no es posible por las modernización y su aparataje tecnológico,
características de esta contracultura que son prácticamente un discurso doble vincular
interviene y expresa sus molestias porque hacia el país y las personas que lo
también les afecta en su individualidad y en la componemos.
medida que se vayan logrando los objetivos,
Desarrollo de Políticas Públicas de
estos perderán fuerza. Y es así como el
Infancia y Adolescencia centrado en el
Estado ha instalado una especie de inclusión
Bienestar Subjetivo.
simbólica pero sin inclusión social como
forma de aminorar las fuerzas de las Para poder entender el impacto de del
individualidades. Estas situaciones más que Bienestar Subjetivo en el ámbito del
solucionar problemas de manera eficiente y Desarrollo, una definición que da cuenta de
efectiva tienden a generar un estilo de su relevancia, es la que conceptualiza el
“sedante momentáneo” que entrega Informe del PNUD, el cual refiere que “Se
respuestas pero que solo perduran en un entiende por subjetividad el espacio y el
corto plazo. proceso en que los individuos construyen una
imagen de sí, de los otros y del mundo en el
En síntesis al concepto de Desarrollo en base
contexto de sus experiencias sociales”
al crecimiento económico, se puede
(PNUD 2012:p16). Esta variable no había
reflexionar: el país crece pero la calidad en
sido consideradas años atrás para hablar
educación, salud, apoyo social, calidad y
sobre el Desarrollo local, por lo cual, era
clima laboral, crecimiento profesional, sueldo
inexplicable el suceso del crecimiento
mínimo y este Travestimos Social que han
económico significativo con un malestar
desarrollado los políticos actuales, sumado a
social antagónico e incongruente con las

46
cifras positivas que se han obtenido en Es por ello que las políticas públicas deben
nuestro país. Según el informe del PNUD apuntar hacia el equilibrio entre las
(2012), es posible observar la presencia de satisfacciones personales y aquellos
ésta paradoja entre los resultados obtenidos. malestares con la sociedad, en particular con
Tal paradoja se sustenta en que los los NNA quienes manifiestan
resultados dan cuenta que ha aumentado la conductualmente e idiosincráticamente la
satisfacción de los chilenos con sus vidas necesidad hacia éste equilibrio por la
personales y al mismo tiempo, se ha necesidad de gritar a viva voz la necesidad
incrementado el malestar de las personas con de ser considerados dentro del proyecto
la sociedad. Dato relevante, dado que, la colectivo sociopolítico, del cual son excluidos.
sociedad como cultura, y las persona en su Por ello, se deben considerar “Las
entorno como subcultura pueden estar características individuales que se relacionan
satisfechos con ellos mismo, con lo que han con el bienestar subjetivo se ven potenciadas
alcanzado y lo que tienen en base a sus o disminuidas según se viva o no en un
propios meritos pero que dejan abierta la entorno social favorable” (PNUD 2012:p19).
brecha sobre las oportunidades que la cultura Esto es un primer acercamiento a la
dominante entrega a los sujetos para ampliar reestructuración de las políticas públicas
la gama de oportunidades y no sentirse dirigidas hacia la infancia como foco de
rotulado por estigmas sociales sino más bien, Desarrollo del país, dado que es conocido y
oportunidades de acceso a la información de reconocido por las figuras, autoridades y
calidad y a la comprensión de la subcultura especialistas en Chile, que el entorno social
en un mutuo acuerdo conversacional. Esto da no genera los espacios propicios para el
cuenta de que las instituciones no escuchan Desarrollo de las personas, en especial de los
las necesidades reales de las personas y sus NNA. Como muestra de ello, son
subculturas imponiendo juicios valóricos que característicos los estereotipos sociales, los
afecta sustantivamente las relaciones sujeto- proyectos de vida, los accesos a la
institución y las tensiones entre sujeto y información, el desarrollo profesional, entre
sociedad. Tema que se debe agendar dado otras distribuidas de manera desigual y que
que la sociedad se dirige desde un paradigma conforman un determinismo social, en
colectivo a una satisfacción más interna especial, en los sectores donde la distribución
autoexcluyéndose del contexto de de recursos es menor. Pues en los grupos
interacciones sociales. Esto afecta el sociales más acomodados, las proyecciones
Desarrollo social por la incapacidad de la de los NNA son muy a la inversa a los
sociedad de construir proyectos colectivos. sectores menos acomodados. En las clases

47
más altas, se ubica el imaginario de acceder disfrutar de los placeres de la vida y a tener
a la información académica, a fuentes del una vida con sentido trascendente. Para el
conocimiento como el ingreso a reconocidas grupo C2-C3, aquel que se define como clase
universidades del país. Acceso que por media, la felicidad suele describirse como
excelencia y por rasgos históricos del país, es realizar los objetivos y metas de la vida. Los
posible observar en los colectivos de este estratos D y E, los más vulnerables, se
subgrupo social. Por otra parte, los sectores inclinan por vivir tranquilo y sin mayores
menos acomodados, generan un sobresaltos” (PNUD 2012:p61). La diferencia
determinismo social que acota sus por NSE muestra también un mapa sobre
posibilidades de acceso a la información. Los cómo se observa un degradación en el
jóvenes de los sectores menos acomodados concepto de calidad de acuerdo a los
se preparan para el mundo laboral dado que recursos y habilidades sociales de los
es de suma urgencia generar recursos distintos grupos que conlleva al determinismo
económicos para sus hogares y perciben social en la clase de menos recursos
como tope de su desarrollo, completar sus económicos dado que tienden a tener
estudios de enseñanza media, porque es sobresaltos en sus vidas por las presiones
sería inalcanzable y/o “egoísta” el realizar económicas instauradas en la sociedad y las
este intento, pues su núcleo familiar requiere dificultades del libre acceso a servicios
aumentar sus ingresos en un sentido de básicos de calidad, mientras la clase ABC1
sobrevivencia y no desgastar recursos vive, el grupo C2-C3 intenta productivamente
económicos y tiempos en este ámbito. Es por de cumplir metas para sentirse “feliz”, los
ello, que trabajar con jóvenes se convierte en estratos D y E intentan sobrevivir al sistema
una difícil tarea, dado que en sus imaginarios, imperante, no por carecer de recursos
su juventud acaba cuando terminan el económicos, sino más bien por carecer de
proceso de educación obligatoria, y libre acceso a derechos y fomentación de
desarrollan proyectos de vida, tanto habilidades y capacidades de surgimiento
individuales como colectivos con esa meta. para que se logre la equidad que se espera.
Esto se ve reflejado en las respuestas y Es así como se puede definir que “Vivir por
resultados del Informe PNUD, donde uno de largos periodos inserto en un régimen donde
los resultados, que es de considerar relevante todo está predeterminado externamente y el
por las características de las respuestas, individuo solo debe adecuarse a esas reglas,
tiene relación con lo que perciben los sujetos actúa más bien como un amplificador de la
como felicidad, en donde el informe refiere “El desviación y cronifica la enfermedad” (Alfaro
grupo ABC1 tiende a asociar la felicidad a 1999:p10). Enfermedad referida a las que

48
genera una sociedad desigual, que genera cuales indiscriminadamente se les reconoce
subculturas anómicas y que son percibidas en sus conductas como antisociales, o se
por el grupo social como aberrantes, mantiene un imaginario colectivo de ello. Ante
principalmente configurado por las respuestas ello, estas conductas podrían ser
de los jóvenes a las exclusiones sociales, que consideradas y entendidas, desde un punto
buscan por medio de actos violentos y de vista más profundo y dejando de lado los
carentes de habilidades, realizar un llamado síntomas manifiestos que presenta dicho
de atención tanto a las autoridades como a la grupo social, como un Síntoma, pero ¿de
sociedad misma. No obstante, estas qué?, ¿de los patrones culturales en los que
conductas “aberrantes o desviadas” de los se desenvuelven? De ser así, sería ilógico el
jóvenes de sectores vulnerables, no solo son cuestionamiento dado que sus conductas y
una respuesta individual, sino que son los creencias dentro de su propio sistema cultural
sujetos índices o grupo índice que da cuenta, son considerados netamente funcionales y
desde el punto de vista sistémico, que existe validados en lo que son sus estructuras
una disfuncionalidad en el componente social. morales y normativas. Por tanto, si lo
Si aplicamos la teoría sistémica de enfoque consideramos un síntoma, uno podría llegar a
clínico, en el cual el “paciente índice” es quien cuestionar a la entidad que lo visualiza como
desarrolla la sintomatología asociado a un un problema, y quien o quienes permiten
sistema disfuncional, siendo este “paciente estas “desviaciones” a la norma dominante.
índice” reconocido por la teoría como “el Ante ello, la respuesta más lógica, basada en
sujeto más sano” de un sistema pero con la teoría sistémica, consideraría que este
carencia de capacidades y recursos grupo de jóvenes, insertos dentro de una
psicológicos para enfrentar situaciones cultura, desarrollan una sintomatología para
ambientes y/o sociales complejas. Pues, si estos sistemas social disfuncional. De ser así,
logramos ampliar la mirada sistémica de ¿Quién impone o se configuraría como un
enfoque clínico al sistema social, factor de riesgo social?, ¿la pobreza, el
observaremos la presencia de grupos consumo de drogas entre otros, serían el real
sociales, que la cultura dominante rotula problema?, o ¿será producto de una sociedad
como “en situación de vulnerabilidad o riesgo disfuncional quien los amenaza siendo esta
social” a un grupo de comunidades que viven quien los expone a un real riesgo y
en sectores con bajos ingresos y es donde, vulneración social? Por tanto, podemos
esta cultura dominante, deposita y dispone inferir, ergo, que estos sujetos son aquellos
que el problema existente son las conductas más sanos de un sistema social y que
desviadas, en particular de los jóvenes, a los desarrollan síntomas asociados a vulneración

49
de sus derechos, la exclusión y marginalidad de las actuales políticas –al menos en su
que reciben, los carentes accesos a servicios, propuesta- en el ámbito de infancia y
beneficios, a la información y al discursos adolescencia, en donde con la multiplicidad
determinista que realiza la sociedad hacia de programas existentes, se intenta que los
este grupo que los estanca dentro de una sujetos desarrollen habilidades y
“jaula” que permite la deprivación social y que competencias básicas. No obstante, al ser
por tanto, dichas sintomatologías se basan en básicas estas competencias, solo les permite
la carencia de capacidades que fomenta el resolver ciertos problema por si mismos, es
Estado, la sociedad y en sí mismos las decir, quedan carentes sin mayores proyectos
políticas públicas de infancia y adolescencia. de vida. Así mismo el Informe PNUD
Así lo plantea el Informe PNUD en donde, considera relevante, en base a sus
uno de los objetivos, para incorporar las conclusiones que “El análisis empírico de
capacidades para el bienestar subjetivo este Informe demuestra, a través de distintas
dentro de las políticas públicas es “Actuar metodologías, que la sociedad puede
intersectorialmente. Esta es una condición aumentar la probabilidad de que las personas
indispensable para sintonizar con los alcancen el bienestar subjetivo si las dota de
proyectos de vida de las personas. Es lo capacidades” (PNUD 2012:p21). Ante ello,
único que asegura las sinergias y evita los podríamos posicionarnos desde un tipo de
efectos cruzados inesperados que pueda Desarrollo asociado a la esteticidad –en su
tener un trabajo unidimensional en una modelo clásico- y crear un perfil laboral
capacidad, en un sector específico de la distinto a los utilizados en nuestros tiempos
acción pública, sobre otras capacidades en en el trabajo comunitario orientado al
otro sector. Los proyectos de vida de las Desarrollo Social. Pues aparece el “Mediador
personas deben ser la unidad sobre la que se Social”, concepto definido en este texto y que
realiza la coordinación de las políticas” su principal objetivo es mediar entre las
(PNUD 2012:p27). Desde la tradición del giro fuerzas políticas y/o de poder con las
sociocognitivo (Alfaro 1999), el concepto de organizaciones territoriales, en nuestro caso,
competencias o habilidades intenta explicar – las niños, los niños y los jóvenes, que permita
de acuerdo a esta tradición- que es el sujeto que los grupos y representantes de los
quien no se adapta al contexto social, y en la procesos participativos correspondan a un
medida que este sistema se complejice, debe nuevo poder que exprese en el especio
recuperar al sujeto que queda marginado, político sus demandas y necesidades, pero
atrasado o con déficit de habilidades. Este que estas, a su vez, sean ajustadas a la
modelo ha encajado en cierta medida dentro realidad por medio de un proceso que implica

50
un procedimiento con metodologías no dado que daría como resultado la
tradicionales que conlleven la toma de “colonización perversa” del sistema Y,
conciencia de manera ordenada y transgrediendo, en primera instancia sus
sistematizada en la cual sean los jóvenes patrones normativos y por otra parte, sería
quienes planteen los problemas de forma incomprensible para el sistema X, es decir, el
jerarquizada, utilizando un método que los sistema X para intervenir en el sistema Y,
avale. Por tanto, el contenido del trabajo debe conocer su patrón normativo, sin
participativo permitirá conversaciones intentar cambiarlo, sino más bien “Mejorarlo”
grupales, dinámicas de intercambio en la de acuerdo a los reales problemas existentes
circularidad del grupo, el que se constituye en el sistema Y pero no imponer los
por los jóvenes y por las autoridades locales, problemas que cree el sistema X que tiene Y.
dando estas conversaciones un resultado que Al tener diversos patrones, sus conceptos,
genere un saber distinto y alternativo tanto códigos son distintos y por tanto se cometería
para los jóvenes como para las autoridades. un error epistemológicamente llamado
Esto, a nivel macro, permite las aperturas de “Categorial”. Pues bien, esto se fundamente
significados y sentidos ligados a la en una mirada más epistemológica de los
transformación social. problemas sociales, y realizando una
Por tanto, el Desarrollo de políticas públicas analogía entre como interpretamos el mundo
dirigidas hacia la población infanto-juvenil, y el sistema de creencias y normas que
debe poner énfasis en el marco lógico cambia de cultura a cultura predominando la
propuesto, en donde se entiende que la dominante, siendo esta la que determina los
comprensión y dirección de los problemas, juicios valóricos como lo bueno, lo malo, lo
deben integrar las reales necesidades correcto, lo incorrecto, entre otros y lo
territoriales, en especial, con los jóvenes por extrapola a otras culturas con marcos
medio de “Procesos Participativos” y en base normativos diferentes. La analogía a
al resultado de estos, concretar el “Diseño del presentar pertenece a Gödel, no desde la
Plan de Acción Integral Sostenible” a perspectiva social directamente, sino en
ejecutar. A su vez, integrar la noción que un cómo poder entender un problema. Este autor
sistema X con normas y reglas que lo lo expresa matemáticamente como que “en
constituyen, y que es considerado el sistema todo sistema axiomático formal existen
dominante y de un sistema Y también con aseveraciones cuya verdad o falsedad es
normas y reglas que lo constituyen, este imposible de decidir desde dentro del
último no puede ser intervenido en base al sistema. Si nos salimos del sistema, entonces
sistema X e imponer sus normas y reglas, podemos saber si son verdaderas o falsas,

51
pero dentro del sistema no” (Careaga diagnósticos lo que amplifica el malestar de la
2002:p9). Podemos por tanto transformar existencia de programas sociales, como lo
esta ecuación en donde la verdad y falsedad son aquellos de infancia y adolescencia, que
será reemplazada por los juicios valóricos de no solucionan la raíz del problema, haciendo
la cultura dominante y que para entender del problema otro problema más intenso.
otras culturas se debe analizar desde dentro Ante ello “La intervención no se debe dirigir
de ésta y no desde afuera (cultura exclusivamente a las características de los
dominante). Este mismo juego analógico lo individuos sino más bien a partir de un
podemos encontrar en Gilbert Ryle, en su diagnóstico de la situación, de las
obra The Concept of Mind de 1949, cuando posibilidades o recursos que proporciona el
explica que existen ciertos conceptos que entorno y realizar un análisis de la relación de
solo pueden ser interpretados de acuerdo al interacción que mantienen los sujetos con la
sistema en donde se desarrollen tales comunidad” (Alfaro 1999:p24). Por tanto “El
conceptos y que en muchas ocasiones, los conocimiento experto tiene que
problemas que no tienen solución lógica son <<desmonopolizarse>>. <<Los estándares
producto de errores categoriales o de cómo sociales de relevancia>> deberían ser, y
categorizamos o rotulamos desde un sistema están empezando a ser, más importantes que
distinto al que estamos analizando. Por tanto, la toma de decisiones dentro de un círculo
para poder promover el Desarrollo de cerrado de expertos. Es preciso establecer y
políticas públicas en infancia y adolescencia garantizar normas de discusión y debate
hay que, antes que todo, entender los relativas al cambio en el dominio de la <<sub-
conceptos culturales, de acuerdo a su política>>” (Giddens 1997:p229-230). En
territorio, conocer sus dinámicas, sus palabras de Wittgenstein, “las expresiones
alianzas, forma de relacionarse, sus tienen sentido si se las damos…preguntarse
pensamientos y creencias evitando el juicio por el sentido implica aludir al contexto de
valórico dado que sesgaría la comprensión uso de estas expresiones” (Díaz 2010:p107).
real del problema existente. “Nuestro Esto a lo social es completamente viable, la
problema, en otras palabras, no era un expresión “antisocial”, “asocial”, o “apolítico” o
problema científico; sino un embrollo ciertas conductas que realizan los jóvenes, en
considerado problema” (Díaz 2010:p106), especial los que sufren marginalidad, en la
considerando lo “científico” como el panel de cual sus expresiones solo pueden ser
experto que desarrolla y define en las bases reconocidas y comprendidas dentro de su
técnicas cuales es el problema, siendo ello propio contexto. Todorov, desde una
producto de la carencia de investigaciones y perspectiva más social, podemos darle una

52
definición de Desarrollo en base a “Es preciso participar e influir en la sociedad en que uno
librarse de toda tutela impuesta a los vive” (PNUD 2012:p23). Pues es la última en
hombres desde fuera y dejarse guiar por las la que nos centraremos dado que refleja la
leyes, las normas y las reglas que desean los necesidad de los NNA de poder sentirse parte
que deben cumplidas. «Emancipación» y de su ambiente y poder modificarlo de
«autonomía» son los términos que designan acuerdo a sus propias necesidades y
las dos fases, igualmente indispensables, de realidades.
un mismo proceso. Para poder asumir un En síntesis, si realizamos una resignificación
compromiso debe disponerse de total libertad de la definición clásica de Desarrollo, que se
para analizar, cuestionar, criticar y poner en expresa como “un crecimiento económico
duda. Se acabaron los dogmas y las sostenido estable”. No obstante, para
instituciones sagradas. Una consecuencia potenciar este concepto ya obsoleto y que no
indirecta pero decisiva de esta opción es la da cuenta de las realidades en base al
restricción que impone a todo tipo de crecimiento y Desarrollo de un país, será
autoridad” (Todorov 2008:p10-11). redefinido como “crecimiento constante y
estable a lo largo del tiempo en la esfera
Con todo lo anteriormente señalado, un
social que produzca cambios sociales y
siguiente paso para el Desarrollo de las
culturales en un territorio”. Tal crecimiento
políticas públicas en Infancia y Adolescencia,
reestructurando los sentidos ético morales
se consigna en un diagnóstico del síntoma
impuestos por una sociedad conservadora
ante la disfuncionalidad social y con ello
hacia una ética negativa que se traduzca en
poder desarrollar las estrategias iníciales, en
un trabajo con jóvenes sin una base de juicios
particular, a las que nos llevara a los
valóricos impuestos por la cultura dominante,
Procesos Participativos como eje
potenciando y desarrollando sus habilidades
metodológico de toda política a promover en
y locus de control.
infancia y adolescencia. “En cuanto al
Desarrollo de Intervenciones para
bienestar subjetivo con la sociedad, las
Políticas Públicas de Infancia y
capacidades más relacionadas son: sentirse
Adolescencia centradas en los procesos
seguros y libres de amenazas, en ámbito
participativos.
como la salud, el trabajo, la previsión y la
delincuencia, sentirse respetado en dignidad Desde lo ya planteado en referencia al
y derechos, tener las necesidades físicas y concepto de Desarrollo con su resignificación,
materiales básicas cubiertas, contar con el bienestar subjetivo dirigido hacia la
vínculos significativos con los demás y poder población Infanto Juvenil y de los problemas

53
existentes en base a las políticas públicas armonía con sus propias emociones, y que
actuales dirigida hacia este grupo etáreo, en son capaces de simpatizar con los de otros,
este capítulo se intentará lograr esquematizar probablemente sean ciudadanos más
las formas de resolución que apunten hacia efectivos y comprometidos que aquellos que
planes de acción adecuados a las carecen de tales cualidades” (Giddens
necesidades territoriales propiamente tales, 1997:p230). Tomando en cuenta al mismo
no desde una visión uniformista sino más autor, los procesos participativos deben
bien desde marcos lógicos que sirvan de mantener un continuo dado que debemos
base con características de propuestas pero comprender e internalizar que, desde el punto
que los planes de acción corresponderán a filogénico y ontológico de los seres humanos,
los actores que constituyen el territorio. “Se atraviesa por diversas crisis que generan
trata de reconstruir un modo de relación entre nuevos contextos y realidades sociales. No
los actores públicos y los ciudadanos que podemos trabajar con las mismas
permita tanto representar como liderar la metodologías o técnicas que se utilizaron en
traducción de las aspiraciones de la los años ’80 dado que el contexto actual a
subjetividad en decisiones colectivas e presentado renovaciones, cambios en las
institucionalmente programáticas. Eso estructuras cognitivas de los sujetos y del
demanda una nueva cultura política para que colectivo como también cambios culturales y
las instituciones puedan ofrecer representaciones sociales nuevas a la época.
interpretaciones a los temores y deseos Giddens menciona que “En circunstancias
ciudadanos” (PNUD 2012:p27-28), es decir, tradicionales, el ciclo de vida tiene fuertes
un cambio cultural no solo en la base de la connotaciones de renovación, pues cada
colectividad territorial sino que también local y generación redescubre y revive de alguna
gubernamental. manera sustancial modos de vida de sus
El objetivo principal que argumenta este antecesores” (Giddens 1997:p187). Creo que
articulo, es que por medio de la comprensión esta propuesta responde en el contexto a una
ontológica de la cultura en la cual desarrollar <<Política emancipadora>>, definida por
las actividades de los procesos participativos Giddens (1991:p267-268) como “una visión
y su relevancia en base al involucrar a general, interesada sobretodo en liberar a los
actores territoriales, que tengan individuos y los grupos de las trabas que
problemáticas y necesidades similares, afectan adversamente a sus posibilidades de
respetando su rango etáreo al cual está vida…liberarse de las ataduras del
dirigido este trabajo, responde a al resultado pasado…en todo los casos, el objetivo de la
en “la cual los individuos se encuentran en política emancipadora es el de liberar a los

54
grupos no privilegiados de su condición de queda claro que la infancia y adolescencia en
infelicidad o el de eliminar las diferencias Chile queda completamente excluida, dado
relativas entre ellos…interesada en reducir o que no tienen espacios de participaciones
eliminar la explotación, la desigualdad y la sustantivas y decisivas. El malestar e
opresión”. Todo esto independiente a las incoherencia de produce cuando la Ley de
circunstancias de su contexto social. Pero Responsabilidad Penal Adolescente 20.084
esta propuesta tiene como objetivo, lograr (2005) “establece un sistema de
alcanzar un concepto más amplio y de igual responsabilidad para los jóvenes entre 14 y
forma planteado por Giddens, lograr hacer 18 años que cometan delitos”, por tanto es
“política de la vida”, la cual se refiere “a inexplicable que desde los 14 años ya los
cuestiones políticas que derivan de procesos jóvenes puedan ser imputados por delitos
de realización del yo (…) donde las pero no tengan la opción de ser participes
influencias universalizadoras se introducen activos y decisivos dentro de la sociedad, ni
profundamente en el proyecto reflejo del yo”. siquiera por medio del sufragio político.
(Giddens 1991:p271). Para Giddens este Yo
Desde el Enfoque Comunitario.
es más individual, pero es posible lograr
resignificarlo a los procesos y contextos Para iniciar una propuesta en procesos
colectivos. Por tanto ¿Por qué los NNA deben participativos con niños, niñas y
tener representatividad política?, ¿Por qué adolescentes, debemos identificar 3
deben tener valor en las decisiones características de este enfoque:
vinculantes para la sociedad?, la respuesta
1.- Procedimiento: Que da cuenta de utilizar
es simple, porque son parte del colectivo de
metodologías distintas a las tradicionales o
una nación, región y territorio. “Como señala
actuales que emanan desde el poder político.
Freire (1974), no existen hombres en el
Estas metodologías deben dirigirse hacia la
<<vacio>>, el siempre está situado, siendo
toma de conciencia del grupo etáreo con el
<<el hombre es un ser de raíces espacio-
cual se trabaja, los cuales tengan similares
temporales>>, que está integrado a su
características y problemas para la
contexto, desde donde se construye a sí
sistematización del “planteamiento del
mismo y descubre que existe su yo y el de los
problema de intervención”. La toma de
otros” (Alfaro 1999:p19). Los aparatos
conciencia no debe ser superficial, sino que
externos de la tecnología impactan en sus
debe ser significativa en donde “La
quehaceres, su desarrollo, su identidad y su
reflexividad pasa a ser así el proceso que
adscripción dentro del contexto social. Pues
permite la constitución de lo humano por
desde la problematización de este artículo,

55
medio de verse con los ojos de los demás y mismo de forma que se autoprotegen y
verse en los ojos de los demás, anticipar los preservan su integridad, desarrollándose a
efectos de sentido o de otro tipo que través de diferenciaciones estructurales,
producimos en los demás, entender lo que seleccionadas por un proceso de
hacen o lo que pretenden los demás” (Alfaro ensayo/error” (Alfaro 1999:p13). Lo
1999:p16). importante del flujo de conversaciones y la
interacción entre los jóvenes del territorio, es
2.- Contenido: Al definir las metodologías a
la formación de vínculos entre éstos. “No
utilizar e identificar las problemáticas
olvidar que cualquier actividad que se lleve a
generales apriori del territorio, es preciso
cabo en el proceso, debe tener el objetivo
permitir el flujo de las conversaciones
último de crear lazos de confianza, ganar
grupales, dado que permite una dinámica de
confianzas hacia el proceso (…) transmitir
intercambios en la circularidad de un grupo o
confianza requiere que cada uno de los
un conjunto de grupos pertenecientes al
miembros del grupo la tenga de sí mismo y
territorio y que nos permite obtener un saber
del propio grupo. Eso se refleja y la gente
distinto y alternativo. Ante ello, podemos
capta” (CIMAS 2009:p40). Tales vínculos con
observar que “Pues no todos poseen las
un propósito positivo de autogestión y
mismas oportunidades, los mismos recursos
protección sobre aspectos vulneradores
y relaciones sociales que les permiten
desarrollados dentro como fuera del sistema.
protegerse frente a las adversidades sociales
Con ello, se genera un ambiente familiar
y crear así una experiencia de interioridad
saludable, recordando que la adolescencia,
distante de la sociedad” (PNUD 2012:p66),
en particular, se configura como una etapa
por lo tanto, es significativo que los actores
social en la cual los jóvenes buscan su
del territorio influyan en los planes de acción
identidad, y en simples palabras, sus amigos
a realizar en su territorio. Por otra parte, los
se convierten en su familia. Así se puede
sistemas que componen un grupo de
aplicar uno de los resultados encontrados del
personas insertas en un territorio, con
Informe PNUD, la cual concluye que “Así la
valores, normas, reglas, identificaciones,
familia tiende a posicionarse como refugio
entre otras, tienen una cualidad especial, al
frente a las amenazas, como tranquilidad
punto que nos permite conocer aspectos
frente al conflicto, como decencia frente a la
completamente distintos al que uno puede
inmoralidad, como reconocimiento frente el
hipotetizar. Es así como “Los sistemas
atropello. La familia unida brinda protección y
tendrían un carácter auto-organizativo o
satisfacción porque realiza el ideal moral,
autopoyético, en cuanto se organizan a sí

56
definido como vínculos de respeto, decisivamente dentro de los procesos
reconocimiento y afecto” (PNUD 2012:p70). participativos de nivel “ciudadano”, como
tampoco se visualizan como agentes
3.- Significado – Sentido: El objetivo de los
potenciales dentro de los procesos
dos aspectos formulados anteriormente, tiene
participativos en las políticas actuales en
la finalidad de permitir no solo un beneficio
materia de infancia y adolescencia. Dado este
hacia la población infanto-juvenil con la que
sesgo, que debe ser disuelto, permitirá que
se interviene en el territorio, sino también
las acciones y trabajos que se realicen con
apuntar hacia la Transformación Social y por
nuestra población en estudio, tengan un
tanto un cambio cultural significativo que
sentido y las acciones significativas para sus
permita comprender los dinamismos sociales
vidas y su desarrollo.
y culturales, pasando de una sociedad
multicultural a intercultural. Tal punto, en la Desde la Intervención propiamente tal.
actualidad se basa en aspectos
Dentro del contexto de intervención
diferenciadores de etnias o culturas
Sociocomunitaria en infancia y adolescencia,
tradicionales e históricas, que de ninguna
debemos partir de la base que existen
forma se configuran como agentes internos
tensiones entre los jóvenes y la sociedad. Tal
de una sociedad, sino más bien, son
tensión, ya explicada en párrafos anteriores
estudiados como agentes completamente
debe lograr disolver sus nudos críticos por
externos sin inclusión. Por tanto, ampliar la
medio de la secularización de las políticas de
visión y planificación de lo social y entender
infancia tradicionales que presenta el Estado.
que dentro de una cultura X existen
Como solución estratégica, entender al grupo
subculturas, como es el caso de la población
etáreo desde su propia lógica y en base a
infanto-juvenil que, por errores de la cultura
ella, la función del Mediador Social será
dominante, son analizados y se desarrollan
esencial, dado que realizará las
sus planes de intervención sesgados desde
intervenciones y regulará que no se
una mirada adultocéntrica. Tal mirada es
conviertan en soluciones que impliquen
clásicamente observable en La Ley de
situaciones de riesgo para ellos. Fomentando
Responsabilidad Penal Adolescente, que
la planificación del proyecto de vida de
considera al adolescente sujeto a juicio a los
acuerdo a las experiencias, deseo,
jóvenes desde los 14 años de edad, pero la
necesidades y creencias del grupo
incoherencia, es que a esta edad deben
intervenido, ajustando las metodologías en
cumplir con “Deberes” pero no tienen
base al tipo de grupo y no a la inversa. “Un
“Derechos” por ejemplo a sufragar o participar
diseño participativo debe surgir desde la

57
voces y sensibilidades de los agentes 3.- Tercera base: Vida significativa: Posterior
sociales (instituciones y tejido asociativo que a identificar emociones placenteras y
tenga relación con el tema). Al menos de los positivas, como también el logro de un
principales al inicio, y con clara vocación de adecuado planteamiento de metas a corto y
abrirse a escuchar a todos, para que todos largo plazo, en esta sesión se ajustan los
puedan sumarse al proyecto si así lo desean” objetivos para la planificación de metas en la
(CIMAS 2009:p13). cual los jóvenes realicen actividades
trascendentes por los demás en la vida,
Seligman (2003) plantea la existencia de 3
pueden lograr desarrollar habilidades de
itinerarios hacia la felicidad, no obstante, los
líderes que transmitan y conformen el “Equipo
utilizaremos no específicamente en felicidad
Meta” dentro de su territorio que les permita a
sino más bien desde las etapas del desarrollo
los jóvenes la autorregulación y control de
de sus proyectos de vida bajo estos tres ejes.
sus propias normas en conciencia reciproca
1.- Primera base: La Vida de Placer: Es esta sobre las culturas y subculturas existentes en
etapa base de la construcción, a grandes su territorio como en la sociedad, que por
rasgos, de los proyectos de vida, la ultimo los libere y disuelva el determinismo
importancia y resultados esperados implicará social por medio de la toma de conciencia.
que los jóvenes logren identificar cuáles son Ante ello, Alfaro (1999) propone que los
sus emociones placenteras y en qué programas de Educación Popular fomentan
momentos de la vida los han sentido. Desde estas pautas, es decir, “Se observa en los
esta forma, poder obtener antecedentes de programas de Educación Popular,
las brechas existentes entre sus montos de considerando que ellos se orientan al
placer y sus emociones negativas. desarrollo de capacidades propias y
fortalecimiento de actores sociales, a través
2.- Segunda base: Vida comprometida: En
de cambios en la organización, participación y
esta sesión se desarrollan los objetivos y
conciencia (García-Huidobro y Martinic,
metas a cumplir, en principio, las primeras
1989). En estos programas se incluyen como
fases aplicables al corto plazo para ir
planos constitutivos de la estrategia de
adquiriendo confianza en sus proyectos
trabajo, el cambio los sistemas referenciales
desarrollados desde éstos mismos y
culturales o de conciencia, desde relaciones
adherencia al proceso de plan de acción.
humanas de dialogo y práctica de
Logrando estos puntos, será posible
organización y participación” (Alfaro
desarrollar metas y objetivos a largo plazo
1999:p20)
con indicadores adecuados para tales metas.

58
Procesos Participativos: Un enfoque para actores participativos haya, la discusión y
el desarrollo de políticas públicas de conversación será más amplia logrando dar
infancia y adolescencia. El inicio del mayor validez y peso al saber que se logre
Desarrollo Social. obtener desde las distintas miradas,
proyecciones, comprensiones, forma de
La estrategia básica se orienta hacia el
resolución de problemas, entre otras. A su
Desarrollo Social comunal en infancia y
vez, además de una amplia convocatorio
adolescencia, “entendiendo como un proceso
debe incluir la mayor cantidad de actores
de autogestión por medio de: los individuos
sociales que sean de igual forma afectados y
asumidos como agentes; la toma de
sensibilizados para lograr la toma de
conciencia; la identificación de problemas y
acuerdos iniciales. De acuerdo a ello, es
necesidades; la elección de vías de acción y
relevante conocer, por medio de un DAFO el
la toma de decisiones” (Montero en Alfaro
diagnóstico y las percepciones que presentan
1999:p20). Por tanto de produce un cambio
los participantes y diferenciarlos de acuerdo a
en la relación sujeto comunitario-sociedad.
su rango etáreo y etapa del desarrollo vital en
1.- Negociación Inicial: Al iniciar un proceso el que se encuentren, para no obtener
participativo con niños, niñas y adolescentes, resultados uniformes sino más bien diversos
lo primero que se debe planificar es un paseo y considerar todas las visiones posibles. Otra
con los integrantes de la comunidad, en forma relevante de conocer las percepciones
nuestro caso, un grupo de niños, niñas y y prejuicios que tienen los actores de si
adolescentes que nos permita conocer el mismos y de los demás, es por medio del
sector en el cual ellos se desenvuelven, juego de roles o sociodramas, en donde los
convirtiéndose estos niños, en nuestros niños, niñas y adolescentes puedan
informantes claves. A esto se le llama contrastar la visión que tienen de ellos mismo
Transecto (CIMAS 2009), como el contacto y como los ven los otros, es decir, “Se refiere
físico y vivencial con el sector en el cual se a la dramatización de una situación de la vida
trabajará e insertará. Además se debe cotidiana mediante la representación de la
considerar, que dentro del territorio, la situación por personas de un grupo. Estos
población a participar tenga problemáticas representarán a los personajes que ostentan
similares. No obstante, todos los actores diferentes roles. El representar la escena de
pueden que vean o interpreten estas vida permite colocarse en la situación de otro,
problemáticas desde distintos puntos de vista experimentar sentimientos, darse cuenta y
y/u orígenes. Por tanto la convocatoria debe comprender. Al resto del grupo le permite
ser amplia, dado que en la medida que más aprender, comprender observando y además

59
analizar lo ocurrido” (CIMAS 2009:p12). Esto reflexivos. Sumado a ello, la experiencia
permite dilucidar prejuicios y de estas mismas muestra poca participación e interés en los
ver cuales pueden generar problemas jóvenes por trabajar y aportar en trabajos,
internos dentro del proceso y cuales son investigaciones y talleres dado el carácter
fortalezas que permitirán mayor cohesión y académico que mueve a los profesionales a
adherencia participativa. El objetivo de estas intentar sacar muestras, en especial de los
negociaciones es lograr la configuración establecimientos educacionales, en los
futura de organizaciones paralelas a las que cuales intentan justificar sus hipótesis más
existen oficialmente en el territorio. Esto se que profundizar en un trabajo continuo y que
fundamente en que “El cambio social se permita mantener los Equipos Metas en sus
busca por la vía de activar la capacidad de territorios. Esto ha deteriorado el interés de
poder y control de los sujetos mediante la los jóvenes por participar, los cuales han
creación de instituciones sociales paralelas a llegado al punto de perder una absoluta
las oficiales y fomento del cambio político a confianza en las instituciones oficiales y
través de las organizaciones de la académicas, en donde también se han roto
comunidad” (Escovar en Alfaro 1999:p20) los vínculos con el agente socializador
para la acción participativa de los NNA en secundario como lo es el sistema
organismos o consejos institucionalizados de educacional. Por tanto, participar no implica
manera paralela a los poderes existentes y trabajar con aquellos que siempre participan
conformarse como ente autónomo que sino que es clave lograr integrar y vincular a
promueva el cambio cultural dentro del quienes nunca participan, motivando su
territorio. adherencia e identificando actores
principales. Pues es de importancia conocer
2.- Apertura a la gente y sus contradicciones:
las percepciones y creencias de aquellos que
En el trabajo con la comunidad o en el terreno
no participan, por la relevancia que tiene en la
mismo, así como en la gran parte de los
ampliación del saber alternativo que se nutre
procesos colectivos, existen actores que
con su integración. “Una estrategia de
participan constantemente e intentan aportar
intervención adecuada, debería orientarse a
al Desarrollo Social en sus territorios
optimizar las destrezas, habilidades y
correspondiente. Fenómeno similar ocurre
recursos personales, con especial atención
con los niños, niñas y adolescente, lo cual a
hacia aquellos que enfrentan mayor
su vez, es posible identificar en las aulas de
vulnerabilidad. La intervención debería
clases en donde los intereses están más
optimizar las redes y sistemas de apoyo
ligados a aspectos operativos más que
natural en función de ayuda para el ajuste y

60
para el cuidado de la salud comunitaria e aceptar o desechar las propuestas de la
individual” (Alfaro 1999:p37). Para lograr planificación sino que se vean otras formas
adherencia, se deben respetar los acuerdos de solución en la que las propuestas que
previamente tomados y respetando a su vez están en contradicción o que genere una
los tiempos y horarios como también, el o los discusión dentro del grupo, puedan ser
mediadores sociales ajustarse a los horarios utilizadas y modificadas dado que rechazar
de los niños, niñas y adolescentes, como el una propuesta deja fuera a los grupos que si
compromiso de sus padres que indique concomitan y adscriben a ella. A su vez y
transparencia, respeto y la mayor adherencia resolviendo las diferencias, el mediador social
y participación posible de los agentes del inserto en la participación y los agentes
sector. A su vez, el mediador social deberá territoriales pueden desarrollar flujogramas
integrar no solo a aquellos de la comunidad que permita reconocer el o los problemas y
que no participan, sino también a los que buscar nudos críticos para conocer su
influyen en la comunidad y que, en pocas causalidad o responsable de ese problema.
instancias participan, como lo son los actores El mediador social deberá identificar los locus
del poder local y/o territorial, que permitan de control interno y externos que se den
flexibilizar y orientar el trabajo a metas como causalidades.
factibles de su realización.
4.- Construyendo prioridades y propuestas:
3.- Análisis de contenido y devolución Dado todo el trabajo ya realizado con los
creativa: Al igual que en un proceso actores de la comunidad, el mediador social y
psicoterapéutico individual, el o los los agentes políticos del gobierno local,
mediadores sociales deben configurarse identificando los problemas y sus causas, se
como un “espejo”, lo que implica clarificación comienza con la construcción de Planes de
y reflejo mostrando la evidencia que se tiene Acción Integral Social Sostenibles (P.A.I.S.).
de las identificaciones y trabajos realizados Ya en esta fase se comienzan a ejecutar las
por la comunidad dentro del o los procesos propuestas que han dado los niños, niñas y
participativos. No obstante, que sean los adolescentes de la comunidad y quiénes son
mismos integrantes quienes logren visualizar los responsables de efectuar las tareas
por medio de la reflexión sus propias encomendadas para la ejecución colectiva del
contradicciones y proyectos de corto o largo plan. La relevancia de esta etapa, es que se
alcance que no sean ajustados a sus identifique con claridad la “Idea Fuerza”, que
priorizaciones. Para ello, el tetralema es una es la cual mantendrá la motivación de gran
buena técnica que permite no únicamente parte de la población en la ejecución del

61
proceso. “Lo más importante es conseguir las actividades a corto, medio y largo plazo
algunos consensos en la construcción (Calendario)” (CIMAS 2009:p55)
colectiva del conocimiento del problema y de
6.- Monitoreo y Evaluación: Es la última fase
las líneas de acción que los participantes
del proceso participativo, en la cual se
vean más factibles. Intentar superar los
desarrollan los cronogramas, distribución y
personalismos que intentan influir en las
cumplimiento de tareas en matriz lógica. A su
tomas de decisiones, dando más prioridad a
vez, se deben definir los índices e indicadores
los contenidos (propuestas escritas) que a los
para evaluar los resultados alcanzados en
portavoces (a ser posible de grupos creados
corto y largo plazo y poder con ello, realizar
de forma aleatoria). Y que la gente salga de
las correcciones que surgen dentro de la
estas sesiones con la sensación de haber
ejecución y evaluación del proceso. Esto
construido algo concreto y colectivo” (CIMAS
indica que: se logra identificar el síntoma, se
2009:p61)
articulan las redes, se desarrollan las
5.- Actores y Recursos: Implica asignar propuestas, se ejecuta la acción de éstas, se
directamente las responsabilidades de los evalúan y vuelven a surgir nuevos síntomas.
actores en la ejecución del plan, en la cual es Por ello, es necesario que la aplicación y
relevante la articulación en red de los grupos proceso educativo, fortaleciendo líderes y
y ejes de cada objetivo propuesto en la actores incidentes, con el objetivo que logren
ejecución. Esto implica una democracia autonomía en los procesos participativos
participativa interna y externas, considerando futuros, desarrollando con ello, los objetivos
a autoridades locales que de igual manera del grupo meta. “Aunque ningún proceso
deben ser actores activos en la ejecución del participativo es igual a otro y su desarrollo no
plan y no quedarse como meros es lineal sino más bien cíclico y
observadores del proceso dado que impedirá retroalimentado, en general podemos
el sano desarrollo del proceso, desconfianza distinguir aquellos tiempos y actividades
del grupo y de los actores pertenecientes a la principales que pueden ir señalando el
comunidad. “Llegaremos hasta donde quieran camino a seguir” (CIMAS 2009:p8)
llegar los grupos y sectores que están
Estado actual del Arte
involucrados en el proceso: desde esbozar
unas líneas de actuación, hasta concretar un
En la actualidad, los programas
Programa de Acción, con asignación de
gubernamentales y no gubernamentales han
recursos (Presupuesto) y temporalización de
intentado dar algún tipo de solución provisoria
a la necesidad e importancia que implican los

62
procesos participativos. Uno de las insertos” (Andrade & Arancibia 2010:p129).
instituciones que vela por “proteger y Pues acá observamos cierto interés por
promocionar los derechos de niños, niñas y observar las necesidades básicas hasta las
adolescentes” es el Servicio Nacional de más complejas, aunque cabe señalar que es
Menores, perteneciente al Ministerio de una mirada significativa y relevante, dado que
Justicia. Dentro de los objetivos de su es necesario la regulación por una vía
licitación 2012-2014, plantea el objetivo de tecnológica sobre los factores de protección,
“Fomentar la participación de niños, niñas y el problema radica en que se victimiza el ser
adolescentes a través de la conformación de NNA no porque sean menores de edad, sino
consejos consultivos mediante la articulación porque se valida su calidad de grupo
de líderes, organizaciones y grupos juveniles, vulnerable y pasivo, y sin voz.
que ya existan en la comuna y/o del
Refiriéndose específicamente a planes de
levantamiento de nuevos liderazgos de
políticas públicas a favor de la infancia a nivel
carácter territorial o escolar” (Sename:2011).
local, los resultados obtenidos en la
Prácticamente son escasos los estudios de “Encuesta Diagnóstico de Políticas de
focalización de las problemáticas actuales de Infancia municipal, aplicadas a las regiones V
la infancia y más aún sobre las necesidades y Metropolitana por la Universidad Diego
contextuales que presentan. Algunos autores Portales” da cuenta que existe “una leve
plantean puntos similares a los propuestos en mayoría de municipalidades que no cuentan
este trabajo, pero lamentablemente se con este tipo de instrumentos dentro de su
desvanecen a la hora de intentar proponer accionar en materia de infancia y
una mirada que vaya más allá del enfoque de adolescencia” (2011: p36). Esto nos da
derechos como plantear la significativa cuenta de otra dificultad, que existen
participación de los NNA en temas que les autoridades locales, a nivel municipal, que
compete. “Por su parte, en las presentan un interés por el tema de este
investigaciones en infancia se valida y resalta trabajo, pero un gran número no las tiene
la importancia que reviste el contexto en que consideradas dentro de sus agendas.
los niños y las niñas se desarrollan. Es decir,
Como dato de interés, la OPD de Pudahuel,
al observar sus problemáticas, se hace desde
en el marco de licitación para los años 2012-
miradas multidimensionales que incluyen
2014, ha desarrollado dentro de su matriz
desde las necesidades más básicas hasta la
aspectos importantes para una real política
validación de la importancia del territorio en
social de infancia y adolescencia, en
que los niños y las niñas se encuentran
específico, en el plano comunal, en la cual no

63
se enfoca con exclusividad al enfoque de recién se están considerando aspectos que
derecho sino que se enfatiza la participación no tengan estrecha relación con el enfoque
activa de los NNA de la comuna con el de derechos, sino que respetar las opiniones
objetivo final de crear un Consejo Comunal y sugerencias participativas que puedan
de Infancia, considerando a líderes de los realizar los NNA. Es por ello que el Sename,
establecimientos educacionales de la comuna en sus bases de licitación por el periodo
para que sean agentes participativos, antes mencionado, toma como objetivo
estratégicos y decisivos en lo que les “Integrar a niños, niñas y adolescentes a
compete a sus necesidades particulares, espacios de relevancia comunal y de toma de
obteniendo, en las jornadas con líderes, decisiones, como el concejo comunal, redes
opiniones y sugerencias que al tomar forma, de infancia, consultas municipales,
serán presentadas a las autoridades elaboración de Pladeco, elaboración de
comunales y con la proyección que participen política local de infancia, reuniones con el
representativamente dentro de las mesas de alcalde, por mencionar algunas” (Sename:
infancia de la comuna tomando decisiones 2011)
con los profesionales que trabajan en el área.
Los objetivos que plantean Sename y OPD
Como instancia primaria de participación, Pudahuel, son de carácter consultivo
OPD Pudahuel, realizará estudios de específicamente, por bases de Sename, pero
expectativas de participación con focos de lo relevante de ello no es solo generar
mejora que permitan identificar cuales áreas espacios consultivos sino que decisivos. Creo
hay que fortalecer en los NNA para que sean que se acerca a la mirada de base para
agentes activos del proceso y desarrollo de vincular a los jóvenes en su representatividad
las actualizaciones y modificaciones en el grupo etáreo que ellos abanderan. Por
pertinentes en relación a las políticas de otra parte, es posible observar en artículos
Infancia. Esto en marco del objetivo de la actuales de la CEPAL que coinciden con la
“Aplicación de un instrumento de medición de propuesta que los jóvenes han perdido
expectativas de participación de NNA, según interés y confianza en las instituciones y los
género, en a lo menos 3 establecimientos sujetos que los gobiernan. No obstante, toda
educacionales de enseñanza media de la sintomatología observada dentro de los
comuna”. (OPD Pudahuel: 2012). contextos sociales, marginados y excluidos,
no por sus recursos económicos, sino como
Si bien, estos aspectos y objetivos
parte de la patología de la sociedad, es
corresponden a una etapa de proyecto a
destacable, que tales sintomatologías se
desarrollar durante los años 2012-2014,

64
configuran en una expresión emocional transformaciones sociales. Si bien cada
contracultural pero que de igual forma está proceso participativo es único, Contreras
dando cuenta que quieren integración, que (2002), en su artículo de la revista de la
quieren ser escuchados y no –como supone CEPAL menciona: “Como toda idea y
la población- son personas alejadas del concepto, el tratamiento que se ha hecho de
interés político. Así es como “Es sabido que la Investigación Participativa se ha ido
la juventud actual ha tomado distancia de la reconfigurando según las transformaciones
vida política y más de la vida partidista. Se ha contextuales en que se insertan quienes las
generalizado la afirmación de que los jóvenes sustentan. No obstante, se han mantenido
no están “ni ahí” (el pasotismo entre la tres elementos que le son centrales: a) el ser
juventud española) respecto a la política. una metodología para el cambio; b) el
Estudios en la década de los 90 han fomentar la participación y autodeterminación
mostrado sin embargo que los jóvenes de da las personas que la utilizan, y c) ser la
hecho participan activamente bajo una serie expresión de la relación dialéctica entre
de formas en la vida cívica” (Parker conocimiento y acción. Estos elementos, en
2001:p24-25). Ya desde los ’90 se expresa su conjunto, la presentan como una
esta intensión, pero que se ha visto frenada y herramienta útil de apropiación y de
alienada por las Políticas Públicas alteración de la realidad para quienes no
desarrolladas desde el poder dominante y poseen esa facultad” (Contreras 2002:p10).
que excluyen a los jóvenes y sus familias de El autor, visualiza puntos similares a los que
ser parte de las decisiones que les afecte, a se proponen en este artículo, como aspectos
lo menos en el plano local. Las necesidades metodológicos claros hacia donde deben
de los jóvenes de los ’90 han variado sobre apuntar las políticas públicas sin caer en el
los más contemporáneos, es por ello que, las mismo discurso y trabajo de políticas públicas
dinámicas sociales y las políticas públicas, “de otros” y no de la o las comunidades.
deben estar inmersa a los cambios
Otra propuesta de alta relevancia, es la que
vertiginosos de la modernidad e ir realizando
entrega la CEPAL, en su sección de políticas
ajustes, modificaciones o definitivamente,
sociales, en donde se plantean similares
cambios radicales, para que den cuenta de
aspectos que han sido promovidos en este
las necesidades específicas de lo temporo-
articulo. Uno de los conceptos claves y que
espacial cultural. Es ante ello, que los
desarrolla la CEPAL tiene relación con el
artículos de la CEPAL en esta materia,
Capital Social como fomento de los recursos
consideran la relevancia de los procesos
sociales que permitan una mayor integración
participativos como medio de acción para las

65
social. “Por este motivo, la red potencial para desarrollo del bienestar humano. “En estos
los individuos, las familias y las comunidades días, por lo tanto, podríamos entender a la
constituye un elemento muy relevante del IAP como un proceso metodológico que
Capital social (Lomnitz, 1998; Putnam, 1995). rompiendo los moldes de la investigación
Se trata de recursos sociales, a través de los tradicional, conjuga las actividades del
cuales los agentes sociales reproducen su conocimiento de la realidad mediante
nivel de vida y/o se integran en la sociedad, mecanismos de participación de la
en la economía y la cultura”. (Parker comunidad, para el mejoramiento de sus
2001:p13). Principalmente, en lo que refiere condiciones de vida. En su conjunto se
al desarrollo de procesos participativos en configura como una herramienta de
infancia y adolescencia, fomentando el motivación y promoción humana, que
Capital Social, como medio de integración. permitiría garantizar la participación activa y
Tal integración considerada como saludable y democrática de la población, en el
no forzada por los grupos dominantes dentro planeamiento y la ejecución de sus
del sistema social. “La integración puede ser programas y proyectos de desarrollo”.
entendida, por el contrario, como un complejo (Contreras 2002:p10). No obstante, los
proceso de negociaciones múltiples que tiene mismos autores han planteado –como
el actor social con grupos diferenciados: también se ha propuesto en este artículo- que
informales y formales, en el marco de una todos estos procesos participativos no deben
estructura de oportunidades en las cuales ser forzados ni preestablecidos, ya sea por
actúa con el depósito de capital social (y temas académico-intelectuales y/o políticos
cultural) de que es poseedor. De esta en su diseño. Tal proceso debe ser
manera, los objetivos del actor pueden ser espontáneo y flexible, considerando a todos
variados lo que le llevará a una participación los actores sociales posibles, pero de manera
social en grupos de referencia diversificados, voluntaria y si se ha de integrar a los que no
algunos de los cuales pueden situarse en el participan, debe exponerse su necesidad
centro del poder de la sociedad, otros en la dentro de la participación y de la idea fuerza
periferia y/o en la construcción de modelos de que moverá el proceso. Es así como
reforma, alternativos o resistentes”. (Parker Contreras (2002) plantea “Si la participación
2001:p13). Pues es esto lo que da cuenta de la entendemos como "el proceso voluntario
reales políticas públicas, generar el especio asumido conscientemente por un grupo de
de intercambio, de conflicto y divergencia de individuos y que adquiere un desarrollo
los distintos actores que logren llegar a metas sistemático en el tiempo y el espacio con el
y propuestas consensuadas en pro del fin de alcanzar objetivos de interés colectivo y

66
cuya estrategia debe tener como instrumento diseñan” (Contreras 2002:p15), tal expresión
fundamental a la organización" (Contreras del autor, es la que complejiza hoy en día el
2002:p13), es decir, con todo lo anteriormente desarrollo de las políticas públicas, en
mencionado, voluntariedad, concientización, especial hacia la infancia, por la ideología
idea fuerza, organización, nos permitirá, predominante en el gobierno local, la matriz
dentro de la población infanto-juvenil, lograr la académica de los profesionales que
cohesión social. A su vez, “Mediante la desarrollan las políticas desde una mirada
evaluación participativa las personas se dan adultocéntrica.
cuenta si los beneficios y alcances del
En síntesis, es así como “La relación entre
proyecto se dan en forma equitativa y les
los agentes del desarrollo y los beneficiarios
permite tomar medidas correctivas cuando
se debe articular a partir de la comprensión
sea necesario. Las ideas de justicia y de
de lo que ocurre en el terreno real de las
compromiso en relación con un proyecto se
políticas, más que en el terreno idealizado de
refuerzan mutuamente. La participación
los programas, dado que el éxito final de
aumenta la credibilidad de la evaluación
éstos depende muchas veces de aspectos
puesto que la gente confía en la información
sociales políticos y culturales de los
que ellos mismos generan”. (Contreras
beneficiarios, y no de una supuesta "ética"
2002:p14). Esta cohesión social, permitirá
predeterminada generalmente en los
una institucionalidad representativa informal
objetivos y métodos de acción de los
paralela a las instituciones formales, con las
proyectos y programas sociales”. (Contreras
cuales, ya organizada la comunidad, puede
2002:p14)
hacer frente evidente, consistente y con
evidencia de la necesidad de una mesa o Conclusión reflexiva.
asamblea que implique su integración como
organismos nos formales en la planificación Al mirar panorámicamente como ha sido la

de las políticas públicas y su rol en los evolución sobre temas sociales en Chile y, en

pladecos locales, sin verse afectadas por las particular en la población infanto-juvenil, es
ideologías de “otros supuestos de saber”. posible mencionar que el Estado se
“Desde una perspectiva sociopolítica, tanto la encuentra al “debe”, utilizando políticas
planificación como las políticas y programas premodernas y de índole conservador para

sociales - en cuanto se asumen como este grupo etáreo, que cada vez, en el

contenedores de los conflictos sociales - transcurso del tiempo, se ha visto más

carecen de neutralidad política debido a la determinado y empañado por la mirada

orientación ideológica a partir de la cual se adultocéntrica que los “expertos” han

67
propiciado, anulando el Desarrollo Social un mero perfil social. Esto da cuenta de que
Infanto-Juvenil. Concepto de Desarrollo que a las instituciones no escuchan las necesidades
su vez se ha visto fuertemente afectado al reales de las personas y sus subculturas
punto de ser refutado, por dejar de lado las imponiendo juicios valóricos que afecta
percepciones, creencias y problematizaciones sustantivamente las relaciones sujeto-
de la población. La idea de hablar de institución y las tensiones entre sujeto y
Desarrollo actualmente, se argumenta en el sociedad
hecho que el país ha logrado incrementar sus
Para resolver este embrollo político-social, en
ingresos económicos, y a pesar de los
primera instancia se debe reconocer que la
conflictos económicos existentes a la fecha,
sociedad está compuesta por un conjunto de
principalmente en Europa, no afectando
culturas y estas a su vez de subculturas.
significativamente la economía de nuestro
Cada una con normas, reglas, creencias,
país. Por otra parte, la acumulación de
pensamientos y sentimientos que solo son
riquezas y crecimiento económico del país no
homologables desde su raíz territorial de
ha ido de la mano con el Desarrollo Humano,
origen.
en especial, con el grupo de análisis de este
articulo. El Estado, con sus políticas Suponer que un profesional es un experto e
premodernas ha fomentado la exclusión implementa desde un saber académico-
social, la segmentación de clases y la intelectual, una propuesta o plan de acción
vulneración de derechos hacia los niños, desde un poder dominante, es entender
niñas y adolescentes de nuestro país. Se desde el error las reales problemáticas y
debe reconocer aspectos relevantes y necesidades que presenta una cultura inserta
genéricos de la información otorgada por el en la sociedad, al imponer un “creer o saber”
Informe del PNUD 2012, que da cuenta de la que no corresponde o que puede distar de lo
importancia de integrar en el concepto de real. Es lo que ocurre con los programas
Desarrollo la noción de Bienestar subjetivo y sociales dirigidos hacia la infancia y
no reducirlo solo al crecimiento económico. adolescencia que no han logrado solucionar
las brechas, lograr adherencias
En Desarrollo Social, Chile estaría estancado
incrementando la desconfianza hacia las
en el subdesarrollo. Por tanto, para hablar de
instituciones sociales de todo orden, llegando
un país desarrollado socialmente, debemos
a desarrollar sintomatología asociada a la
entregar las herramientas y recursos a todos
marginalidad y exclusión, que a su vez, se
los agentes sociales que permita la libre
ven afectadas por el fomento del discurso
competencia no sesgando las capacidades a
doble vincular de las instituciones, quienes

68
consideran tales sintomatologías como traduzca en un trabajo con jóvenes sin una
conductas “desviadas y/o antisociales”. base de juicios valóricos impuestos por la
Desde el punto de vista sistémico, se da cultura dominante, potenciando y
cuenta de la presencia de una desarrollando sus habilidades y locus de
disfuncionalidad en el componente social más control. Por otra parte, entender que el o los
que en el individual o subcultural, y por tanto, expertos en una cultura no es ni son los
estos sujetos son aquellos más sanos de un profesionales, sino más bien los mismos
sistema social y que desarrollan síntomas integrantes que componen el conjunto cultural
asociados a vulneración de sus derechos, la y que el o los profesionales son solo un
exclusión y marginalidad que reciben, los instrumento sistematizador y guía en los
carentes accesos a servicios, beneficios, a la procesos y actividades que se realicen en y
información y al discursos determinista que con la comunidad. Por tanto, para el
realiza la sociedad hacia este grupo que los desarrollo de planes de acción en políticas
estanca dentro de una “jaula” que permite la públicas en infancia y adolescencia, se debe
deprivación social y que por tanto, dichas entender y comprender la lógica en la cual se
sintomatologías se basan en la carencia de desenvuelven los integrantes del territorio a
capacidades que fomenta el Estado, la trabajar, con “atención parejamente flotante” y
sociedad y en sí mismos las políticas públicas sin prejuicios valóricos. Todo lo que surge o
de infancia y adolescencia. emerge de las conversaciones con los niños,
niñas y adolescentes de la comunidad, nos
El primero foco es comprender que si
ayudará al saber alternativo y con ello
realizamos una resignificación de la definición
planificar las actividades y metodologías que
clásica de Desarrollo, que se expresa como
más se ajusten al grupo. El contenido del
“un crecimiento económico sostenido
trabajo participativo permitirá conversaciones
estable”. No obstante, para potenciar este
grupales, dinámicas de intercambio en la
concepto ya obsoleto y que no da cuenta de
circularidad del grupo, el que se constituye
las realidades en base al crecimiento y
por los jóvenes y por las autoridades locales,
Desarrollo de un país, será redefinido como
dando estas conversaciones un resultado que
“crecimiento constante y estable a lo largo del
genere un saber distinto y alternativo tanto
tiempo en la esfera social que produzca
para los jóvenes como para las autoridades.
cambios sociales y culturales en un territorio”.
El objetivo de las negociaciones dentro de los
Tal crecimiento reestructurando los sentidos
procesos participativos, es lograr la
ético morales impuestos por una sociedad
configuración futura de organizaciones
conservadora hacia una ética negativa que se
paralelas a las que existen oficialmente en el

69
territorio. Tales organizaciones –en nuestro  Forselledo, Ariel Gustavo y cía. (2002)

caso niña, niños y adolescentes- deben ser Manual de Aplicación de Prototipos de


Políticas Públicas de Infancia Focalizadas.
incluyentes y participativas dentro de los
Editorial Graphis Ltda. Montevideo
Concejos Municipales con reuniones
 Giddens, A (1991). Modernidad e identidad
cercanas en el tiempo y con mesas de del Yo. El yo y la sociedad en la época
trabajo. Ello permitirá que los niños, niñas y contemporánea. Barcelona, Ediciones

jóvenes se sientan representados dentro del Península


 Observatorio Internacional de Ciudadanía y
gobierno local y a su vez, el gobierno local
Medio Ambiente Sostenible (CIMAS).
podrá definir de mejor forma las estrategias a
“Manual de Metodologías Participativas”.
seguir, reconstruir y mejorar para esta Obra Colectiva. Madrid 2009. España
población, adquiriendo mayor confianza entre  Parker Gumucio, Cristián (2001). “Capital
las comunidades y posicionándose los niños, social y representaciones socioculturales
juveniles. Un estudio en jóvenes secundarios
niñas y adolescentes como una organización
chilenos”. CEPAL - SERIE Políticas sociales
no oficial pero paralela a la política local.
N°55. Santiago de Chile

REFERENCIAS  PNUD (2012). “Desarrollo Humano en Chile:


Bienestar subjetivo, el desafío de repensar el
 Alfaro, Jaime (1999). “Discusiones en desarrollo. Programa de las Naciones Unidas
Psicología Comunitaria”. Editorial para el Desarrollo. Santiago. Chile
Universidad Diego Portales. Santiago. Chile.
 Política nacional y plan de acción integrado a
Versión borrador
favor de la infancia y la adolescencia (2001).
 Andrade & Arancibia (2010). Revista CEPAL
Publicación realizada por el Gobierno de
Nº 101
Chile, coordinado por el Ministerio de
 Contreras, Rodrigo (2002). “La Investigación
Planificación y Cooperación
Acción Participativa (IAP): revisando sus
metodologías y sus potencialidades”. CEPAL  Presentación de Proyecto OPD (2011). Área
- SERIE Políticas sociales N°58. Santiago de de Gestión Programática. Departamento de
Chile Protección de Derechos. Servicio Nacional
 Díaz M (2010) “Wittgentein y las de Menores
sensaciones” en A. Tomasini y S. Rivera  Todorov, T (2008). El Espíritu de la
Wittgentein en español II, Universidad de Ilustración. Galaxia Gutenberg, círculo de
Lanús, Buenos Aires, Argentina. lectores.
 Encuesta Diagnóstico de Políticas de  Ulrich Beck, Anthony Giddens y Scott Lash
Infancia municipal, aplicadas a las regiones (1997) Modernización reflexiva: Política,
V y Metropolitana (2011). Estudio realizado tradición y estética en el orden social
por la Universidad Diego Portales y la moderno. Editorial Alianza, Madrid
Asociación Chilena de Municipalidades

70
 Wittgenstein en Dr. Careaga, Alfredo (2002). divulgación científica. Editada por la
El Teorema de Gödel. Hipercuadernos de Universidad Autónoma de México.

71
LOCA Y PELIGROSA. EL CASO DE ELI, UNA JOVEN POBRE
INTERNADA POR VIOLENCIA DE GÈNERO
AUTOR/ES: SILVIO ANGELINI.
E-mail: soangelini@gmail.com

La Secretaría de Derechos Humanos de la a partir de una situación de violencia de


provincia de Buenos Aires, implementó en género y cómo se sostiene desde los
octubre de 2012 el Programa de Salud Mental discursos policial y médico.
y Derechos Humanos.
Para el análisis de esta situación nos
Eli (nombre ficticio) fue la primera situación basamos en las entrevistas con algunos de
de asistencia directa que tuvimos que atender los profesionales intervinientes como en
desde el Programa. En esta intervención datos de la historia clínica de Eli y en el
pudimos apreciar, cómo se fue construyendo informe que realizamos, siempre preservando
una situación de riesgo cierto e inminente los datos confidenciales.
(que habilita una internación en salud mental)

72
TRABAJAR EN LA CÁRCEL: VIOLENCIAS QUE AFECTAN A
LOS/AS AGENTES PENITENCIARIOS/AS
AUTOR/ES: BARRILE, S AMANTA; DAPPELLO, MARÍA VICTORIA; INDA, MARÍA
ALBERTINA.
E-mail: samantabarrile@yahoo.com.ar

Mucho se habla sobre la violencia en las laboralmente en ella desde un rol de custodia,
cárceles, no sólo entre presos/as sino en tanto constituye una institución total de
también hacia ellos/as por parte del Servicio encierro que opera sobre las subjetividades
Penitenciario, pero pocas veces se ha de quienes la transitan a diario y que
abordado la problemática respecto de las repercute sobre las condiciones laborales y el
violencias ejercidas sobre los/as agentes desarrollo profesional.
penitenciarios como trabajadores/as. Por ello, Basaremos nuestro análisis en una mirada
este trabajo tiene como fin analizar las interdisciplinaria de las ciencias sociales y
violencias que produce y reproduce la cárcel estará atravesado por una perspectiva de
sobre las personas que están insertas Derechos Humanos.

UN ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO DE LA MANO DE


ORGANIZACIONES DE BASE

Autor/es: Schwab, Lorena; Ballesteros, Sofía; Gelso, Estefania.

E-mail: lorenaschwab@hotmail.com

Nuestro trabajo versa sobre el abordaje niñas se encontraban desaparecidas sin


realizado por un equipo interdisciplinario obtener su familia, respuesta alguna por parte
compuesto por una psicóloga y dos abogadas del Estado. En ese momento nos acercamos
que formamos parte de una corriente de a su casa a informarnos sobre cuál era la
organizaciones de base, ante el secuestro y situación y ver en qué podíamos colaborar.
abuso sexual de dos hermanas de 13 y 14 Así es que advertimos gran desidia por parte
años de un barrio de La Plata. de la Policía y el Fiscal que intervenía en el
caso, quien hasta ese momento no había
La intervención comienza cuando tomamos
tenía contacto con la familia. Ante este
contacto con la familia a partir de que nuestra
panorama acompañamos a la mamá a
organización toma conocimiento de que dos

73
presentarse ante el Fiscal a aportar datos y Populares La Ciega y Galpón de Tolosa en
reclamar el impulso de la investigación. Corriente de Organizaciones de Base La
Brecha).
A raíz de esta intervención se realizó un
allanamiento en la casa de un sujeto que la En la ponencia final daremos cuenta de la
mamá había indicado -en adelante llamado ruta crítica atravesada por las niñas, aún
L.L- como presunto secuestrador y se contando con nuestro acompañamiento y
encontró a las niñas privadas de libertad no haremos un análisis de las distintas
sólo por éste sino también por mas personas instancias que fuimos recorriendo tanto en el
que colaboraron con el encierro de las niñas. campo de la salud como en el de la justicia.

A partir de tomar contacto con las niñas Por último, en este arduo recorrido nos
pudimos observar: presentamos como particular damnificados en
la causa penal y logramos un
- El estado de vulnerabilidad en el que se
acompañamiento psicológico para las niñas
encontraban las niñas.
en un Hospital Público.

- Los maltratos que habían sufrido tanto por


parte del secuestrador y abusador y sus
cómplices.

- La violencia física y psicológica ejercida por


la Policía al momento de rescatarlas.

- La ausencia de todos los actores estatales


en el acompañamiento y asesoramiento.

Así es que decidimos seguir interviniendo y


nos conformamos como un equipo
interdisciplinario en que si bien nosotras tres
éramos la caras visibles en la relación tanto
con las niñas, su familia, la Fiscalía, los
Hospitales, equipos de salud, profesionales
independientes, trabajamos colectivamente
con las organizaciones en las que militamos
(Colectivo de Abogados y Abogadas

74
DERECHOS VS. DERECHOS. PENSANDO ALTERNATIVAS
SUPERADORAS
Autor/es: Dabalioni, Carlos; Martín, Carolina; Silva, Ximena

E-mail: 13298laplata@gmail.com

niños que ya han cumplido los cuatro años de

Durante décadas se ha pensado y discutido edad.

acerca de las mujeres privadas de su libertad


Se han realizado encuentros con
que tienen a su cargo el cuidado y crianza de
directivos de la Unidad Penitenciaria
niños y/o niñas menores de cuatro años de
mencionada como así también con el Equipo
edad que se encuentran junto a ellas en las
interdisciplinario del Consejo de Asistidos
mismas condiciones. Dicha situación genera
pudiendo también trabajar con situaciones
controversias respecto de la garantía de los
particulares que han enriquecido nuestros
derechos de ambos grupos poblacionales, es
ejes de intervención respecto de las
decir, las mujeres madres y los niños/as.
condiciones de vida y posterior egreso de los

En este sentido, presentamos dicho niños/as.

trabajo a los fines de generar reflexiones e


A partir de las intervenciones
interrogantes en relación a la constante
realizadas desde la Dirección General de
vulneración de derechos dentro del contexto
Niñez y Adolescencia resulta necesario poner
de encierro, tomando como sustento las
en tensión las afectaciones de los niños/as
diferentes líneas de abordaje realizadas
que viven junto a sus madres en dispositivos
desde la Dirección General de Niñez y
de encierro. Se debe tener en cuenta que los
Adolescencia de la Municipalidad de La Plata
primeros años de vida son fundamentales
en la Unidad Penitenciaria N° 33 de Mujeres
para la constitución del aparato psíquico de
de Los Hornos, respecto del egreso de los
los niños, donde las adquisiciones propias de

75
dicha etapa tales como el lenguaje, la

marcha, la incorporación de hábitos, higiene

personal, entre otros, son de suma

importancia. Por tal, consideramos que el

crecimiento de estos niños/as en particular se

encuentra condicionado por la dinámica y

organización carcelaria la cual atraviesa la

subjetividad de los mismos.

Entendemos que ante las

controversias planteadas respecto de la

vulneración de derechos humanos tanto de

niños/as como de sus madres en contexto de

encierro y teniendo en cuenta las normativas

vigentes (la CIDN, Ley Nacional 26.061 y la

Ley Provincial 13.298), como institución

debemos abrir interrogantes acerca de qué

hacer, cuándo y cómo hacerlo, y el motivo en

pos de brindar garantías en resguardo de los

derechos de niños/as, haciendo hincapié

específicamente en el derecho de éstos a la

libertad y a la vida digna.

EJE TEMÁTICO: V IOLENCIA DE GÉNERO

76
REPRESENTACIONES SOCIALES EN TORNO A LA NOCION DE
VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA ACTUALIDAD
AUTOR/ES: AHUMADA, ANDREA MAYLEN; CASTAÑEDA NORDMANN, MARÍA EMILIA;
CERVI GARCÍA, MARÍA EMILIA.
E-Mail: emiliacervi@hotmail.com

El presente trabajo tiene por objetivo pensar acerca del discurso que circula en la actualidad
respecto a la concepción de “violencia de género”, que se escucha nombrar cotidianamente, de
forma tan difundida y que generalmente es asociado a la violencia hacia la mujer.

Se utiliza como marco de referencia, las conceptualizaciones psicoanalíticas que permiten dilucidar
algo de lo enigmático que ocultan y dejan entrever las representaciones sociales en torno a esta
conceptualización.

Se procura dar un sentido (aunque seguramente no acabado) a un interrogante que moviliza las
investigaciones y es: ¿por qué el concepto de violencia de género adquiere actualmente una
relevancia social particular?

Para una primera aproximación, dicha noción se constituye en significante primordial que da cuenta
de una modalidad de lazo social, una forma de responder y de posicionarse ante el deseo del Otro.
Significante amo que circula y se hace acreedor de una verdad que borra al sujeto en tanto tal,
ocultando su división fundamental y construyendo un saber donde el sujeto nada tiene que ver en
eso que sucede, es objeto de la llamada “violencia de género”.

Y es que dicho concepto atraviesa las diversas ciencias, que pretenden su interpretación y solución:
el derecho, la sociología, la salud, etc.; áreas que buscan otorgar un sentido a aquello que irrumpe y
a la manera del síntoma, curarlo.

Palabras claves: violencia – género – discurso.

Resulta complejo puntualizar las que irrumpe y que es definido como violencia
representaciones que surgen en relación a la hacia la mujer.
noción de violencia de género en la
La violencia de género es definida por la
actualidad debido al uso cotidiano e indiscreto
“Organización Mundial de la Salud” como:
que este recibe desde los diversos ámbitos
todo acto de violencia que resulte, o pueda
sociales y las áreas de estudio, en los que se
tener como resultado un daño físico, sexual o
procura dar sentidos y respuestas a aquello

77
psicológico para la mujer, inclusive las En este sentido, la violencia de género se
amenazas de tales actos, la coacción o la puede comprender como violencia ejercida
privación arbitraria de libertad, tanto si se hacia un otro que no responde a aquellas
producen en la vida pública como en la funciones inherentes a su rol, que deja de
privada. De acuerdo a Naciones Unidas, el ocupar el lugar esperado socialmente de
término es utilizado «para distinguir la acuerdo a su género; y de esta manera, se
violencia común de aquella que se dirige a podría pensar que lo que se violenta es algo
individuos o grupos sobre la base de su relativo al género, algo esencial a ese lugar
género». (Asamblea General de la ONU. definido socialmente.
Resolución 48/104, 20 de diciembre de 1993).
Las relaciones sociales preexisten al sujeto y
Dicha conceptualización lleva entonces a lo determinan, no puede no considerarse que
pensar también la noción de “genero“. El las influencias sociales y culturales tengan
género es definido por el diccionario de la algo que ver en la construcción de un sujeto y
Real Academia española como un “conjunto así, la noción de “violencia de género” resulta
de seres que tienen uno o varios caracteres una construcción social y cultural.
comunes”. La Organización Mundial de la
Desde esta perspectiva podríamos situar la
Salud se refiere a “los roles socialmente
construcción del sujeto dentro de un sistema
construidos, comportamientos, actividades y
patriarcal y pensar este sistema como
atributos que una sociedad considera como
posibilitador de las bases para el origen de la
apropiados para hombres y mujeres.”
llamada violencia de género. El Patriarcado
A partir de esta conceptualización, puede según Dolors Reguant es una forma de
entenderse que cuando se habla de género, organización política, económica, religiosa y
se hace referencia a una construcción social social basada en la idea de autoridad y
que le otorga al sujeto un lugar, una posición liderazgo del varón, en la que se da el
definida a partir de las funciones a las que predominio de los hombres sobre las
tiene que responder y que son inherentes a mujeres, el marido sobre la esposa, del padre
su sexo. De este modo, se espera que el sobre la madre y los hijos e hijas, y de la línea
varón responda a ciertos atributos y de descendencia paterna sobre la materna.
desempeñe ciertas funciones y de igual modo
Surgen entonces de este sistema de
en la mujer; es decir, que hay
organización, la escisión de roles que se
representaciones sociales que giran en torno
adaptan a las necesidades de la época en
a lo que se espera de una mujer y de un
que surgen y que responden a un periodo
varón.

78
histórico determinado. Dice Ana Pérez del mujer, complementariedad de los roles y
Campo Noriega “el sistema patriarcal ha funciones; por ejemplo, la mujer accede al
elevado a axioma indiscutible el artificio hombre para la protección y manutención de
interesado de un mundo partido en dos: los la familia y el hombre accede a la mujer para
varones que gobiernan, deciden y ordenan, y la procreación y crianza de la misma. Desde
las mujeres que acatan, aceptan y esta perspectiva, dicha ilusión de
obedecen.” complementariedad genera así mismo una
ilusión de completitud que protege al sujeto
En esta línea podríamos pensar al
del encuentro con su propia castración y la
patriarcado como organización constituyente
del Otro; la violencia tendría su fundamento
y estructurante para los sujetos, en tanto la
en un intento de evitar ese encuentro al
existencia de un Otro que produce un
impedir que un sujeto cambie de posición en
ordenamiento de la estructura social y familiar
relación a lo que este discurso sostiene.
a partir de la pertenencia a un género.
En este sentido, la violencia de género podría
Es decir, el patriarcado como sistema de
pensarse como manifestación o síntoma de
organización social posibilita la construcción
aquello que no funciona, que devela la falta
de lazos sociales basados en la
de complementariedad entre los sexos, y que
determinación y definición de roles, funciones
enfrenta al sujeto a la castración. Lacan va a
y valores que se cristalizan.
plantear en el Seminario 20: “no hay relación
Cuando decimos lazos sociales tenemos el sexual”, dando cuenta la imposible
pie para pensar en un discurso que sostiene complementariedad entre los sexos; va a
ese lazo social, un discurso Amo que según decir que la relación que no hay, en lo sexual,
Samir Ahmed Dasuky Quiceno “…es una no la hay en tanto que no está escrita; “No
forma que tenemos los seres humanos de hay relación sexual escrita”. Dicho de otra
hacer lazos sociales; es decir, la naturaleza manera, no hay nada que indique cómo
explícita o implícita de cómo los hombres se acercarse al otro sexo siempre y de la misma
relacionan con el otro desde el momento en forma, tal como lo hace por ejemplo un
que la palabra toma el lugar del instinto, el programa, incluso uno de orden genético.
cual ella subvierte. El discurso, entonces, no
Entonces, como efecto de la no relación
se funda en el sujeto sino en la estructura del
sexual, se produce la identificación sexual
lenguaje y, por ende, en la del significante”.
ordenada bajo dos campos: masculino y
Este discurso amo posibilitaría cierta ilusión femenino. Es así, como allí donde no hay
de complementariedad entre el hombre y la relación, en el campo de lo sexual, puede

79
venir una identificación a suplirla; discurso como siendo lo que instaura un tipo
identificación ligada al género. de lazo social definido”.
Ante el imposible de la relación sexual, ante La hipótesis que se plantea es que este
la ausencia de una condición necesaria y significante “violencia de género” se presenta
suficiente que haga complementarios los dos ahora como un nuevo significante amo; este
sexos, el sujeto, a modo de suplencia significante circula y se hace acreedor de una
produce el síntoma, su síntoma. Se puede verdad que borra al sujeto en tanto tal,
pensar entonces, la violencia de género como ocultando su división fundamental y
manifestación sintomática ante la expresión construyendo un saber donde el sujeto nada
de la ausencia o falta en la proporción sexual. tiene que ver en eso que sucede, es objeto
Freud también va a plantear algunas de la llamada “violencia de género”.
cuestiones de interés cuando explica el Ya no se presentan sujetos con
acceso del sujeto a la feminidad y particularidades específicas, se presentan
masculinidad a partir del pasaje por el víctima y victimario con síntomas que los
Complejo de Edipo y castración. En 1925, en medios sanitarios, políticos y de
“Algunas consecuencias psíquicas de la comunicación intentan “curar” y “prevenir”, las
diferencia sexual anatómica”, afirma que quedan visualizadas como instituciones
literalmente: “la divergencia entre el que luchan por los derechos de las mujeres y
desarrollo sexual masculino y el femenino es vienen a legitimar dichas posiciones,
una consecuencia comprensible de la legitiman lazos sociales. Nos encontramos
diferencia anatómica entre los genitales y de ante un saber que tiene una vertiente
la situación psíquica implícita: equivale a la epistémica, el saber que le importa al
diferencia entre una castración realizada y discurso amo es ese que se define por su
una mera amenaza de castración”. uso, pero el saber que está ligado al goce
De esta manera, Freud va a plantear acerca queda del lado del sujeto y no abre
de la diferencia radical que se genera en los interrogante. Estamos frente a un discurso
sujetos a partir de la percepción de la generalizador que borra al sujeto y lo
diferencia sexual anatómica, con convierte en un objeto del mismo.
consecuencias psíquicas en la mujer, como el Este discurso Amo al que nos referimos se
“complejo de inferioridad“, ligado a la “envidia presenta con una doble cara que da la ilusión
del pene”. de lucha, de cambio, pero también describe,
Retomando, para Lacan cada discurso es puntualiza, y define qué es lo que tiene que
sinónimo del lazo social y el mismo funciona hacer un hombre para ser un hombre y qué
como aparato regulador del goce. Propone “el es lo que tiene que hacer una mujer para ser

80
una mujer. El discurso actual que se oye en lo un mundo desde la perspectiva de los
cotidiano relacionado al recorrido de la mujer varones".
en su lucha por la igualdad con el hombre
Lacan va a decir: “…el hombre – pues se
posee una perspectiva diferente pero incluye
puede hablar de hombre, precedido por él- es
exactamente la misma modalidad que el
necesario que se contente con soñar con ello.
discurso patriarcal como sistema
Tiene que contentarse con soñar con ello
determinando la posición, función y rol de un
porque es totalmente seguro que, no solo no
sujeto, impidiendo que algo del saber se haga
satisface a toda mujer, sino que la mujer no
presente, se produzca. Quiere decir que si
existe. Hay mujeres, pero La mujer es un
bien el discurso ya no trasmite “ser una mujer
sueño del hombre”.
es ser madre, buena esposa y ama de casa”,
“ser un hombre es no llorar, proteger y cuidar La mujer no es "La" mujer, sino es “las
de la familia”, sigue dando una respuesta al mujeres”; su particularidad, individualidad le
como ser, y al qué hacer: “ser una mujer es impide ser “signo”, y al no existir “La” mujer,
trabajar, desear, amar libremente, luchar por no hay qué las represente como totalidad.
sus derechos”; “ser un hombre es respetar a “La” mujer no existe, pero sí existe “esta” o
la mujer y priorizar su bienestar y el de sus “aquella” mujer; las mujeres son una por una.
hijos respetando sus derechos”. ¿Acaso no Lo universal es el Hombre que incluye ambos
nos estamos encontrando con un mismo géneros: masculino y femenino.
discurso amo enlazado a un significante
Para finalizar, se hace necesario destacar
diferente (violencia de género) que no permite
que el tema presentado podría ser
que el sujeto se interrogue por su posición en
ampliamente discutido por su complejidad
una escena?
particular y sobre todo por la polémica que lo
La violencia de género adquiere relevancia
envuelve; la intención de este trabajo se limitó
social particular, y es que este discurso viene
al interés de realizar algunas
a poner significantes a aquello que no puede
puntualizaciones en relación a la noción de
significarse: La mujer.
“violencia de género” que permitan evitar caer
"La mujer no existe". Este aforismo, acuñado
en la cristalización de su sentido.
por Lacan, expresa que la mujer "es un
significado sin significante dentro de los Evitar la cristalización del sentido permite
sistemas simbólicos universales. (...) En esa preguntarnos por ese discurso que nos
medida no existe como sujeto. No existe habita, cuestionarlo críticamente posibilita el
como paradigma. No existe sino sólo como crecimiento profesional a partir de una
otredad. Como alteridad radical de entender práctica crítica y eficiente. Posibilita sostener

81
a sujetos para que tengan la posibilidad de SIGMUND, F. (1925) “Algunas consecuencias
psíquicas de la diferencia sexual anatómica”.
verse y sentirse inmersos en las situaciones
que viven y que puedan ubicar su particular SIGMUND, F. (1931) “Sobre la sexualidad femenina”.
forma de ser y estar en la relación con el
LACAN, J. (1972), Seminario XIX: Bis Ou pire. El saber
Otro; le permite conocer algo de la verdad, su del psicoanalista.
propia verdad.
LACAN, J. (1972) Seminario XX: Aun. Clase 1: del
Goce.

LACAN, J. Conferencia en Ginebra sobre el síntoma.


REFERENCIAS

CASTELLANOS, G.; FULLER, N; KAUFMAN Y


OTROS (1995). Género e identidad: ensayos sobre lo Páginas web:
femenino y lo masculino. Universidad Nacional de
Colombia. Tercer mundo. Uniandes, Bogotá. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs
239/es/index.html
DOLORS R. (2007) “Explicación abreviada del http://www.who.int/topics/gender/es/index.ht
patriarcado”. Barcelona. ml
http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8180/publica
SIGMUND, F. (1908) “Tres ensayos para una teoría
ciones/bitstream/1/2786/1/TEX_5_5_2005_p
sexual. La Sexualidad infantil”.
ag_115_124.pdf
SIGMUND, F. (1924) “La disolución del complejo de http://revistas.upb.edu.co/index.php/escritos/
Edipo”. article/view/617/553

82
EL RE-PENSAR LA INTERVENCIÓN JUDICIAL EN VIOLENCIA
FAMILIAR DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
AUTOR/ES: CONSOLE , MARÍA CECILIA
Institución laboral: Oficina de asistencia a la víctima y al testigo. Ministerio público. Fiscal de la
C.A.B.A. Poder Judicial de la C.A.B.A.

E-mail: ceciconsole@hotmail.com

RESUMEN

En el escrito se intenta re-conceptualizar el enfoque de la atención en los casos de violencia


familiar, ya que al actuar sobre las víctimas en ocasiones no resulta suficiente al momento de lograr
una modificación en el vínculo patológico establecido. Para analizar las modalidades de atención se
aborda la importancia en la incorporación de la perspectiva de género en la justicia como institución
y en cada uno de sus integrantes. Luego se realiza un recorrido sobre el rol de quien trabaja en
violencia, destacando la labor psicológica y ahondando sobre los diversos modos de intervención en
los casos de violencia de género. Se detalla la conformación interdisciplinaria de los diversos
equipos de profesionales que intervienen en los casos en cuestión. Para finalizar, se llevan a cabo
algunas consideraciones sobre la problemática de la violencia de género y la intervención sobre las
víctimas desde una perspectiva de género.

PALABRAS CLAVE Violencia – Género – Justicia – Intervención

I. INTRODUCCIÓN justicia como las repercusiones en las


prácticas diarias y en la conformación del
Este escrito intenta re-conceptualizar el
aparato judicial.
enfoque de la atención en los casos de
violencia familiar, ya que al actuar sobre las A posteriori, se efectúa un desarrollo sobre el
víctimas en ocasiones no resulta suficiente al rol de quien trabaja en violencia, destacando
momento de lograr una modificación en el la labor psicológica y ahondando sobre los
vínculo patológico establecido. diversos modos de intervención en los casos
de violencia de género. Se detalla la
En principio se aborda la importancia en la
conformación interdisciplinaria de los diversos
incorporación de la perspectiva de género en
equipos de profesionales que intervienen en
la justicia como institución y en cada uno de
los casos en cuestión.
sus integrantes. Se aborda el concepto de
“género”, su perspectiva y se analiza Para finalizar, se llevan a cabo algunas
brevemente la incorporación del género en la consideraciones sobre la problemática de la

83
violencia de género y la intervención sobre Asimismo hubo un pasaje de la heteronomía
las víctimas desde una perspectiva de a la autonomía erótica que produjo la
género. Además, se sugieren ideas para redefinición de los lugares pasivos y activos,
considerar ciertas modificaciones posibles de de los objetos y sujetos de deseo y de la
lo que hoy son compartimentos estancos fidelidad en los pactos de pareja. También es
dentro y fuera del poder judicial, que impiden posible destacar un tránsito de la maternidad
la interacción entre diversas oficinas y no como eje central de proyecto de vida en la
propician la asistencia integral a toda víctima mujer a una maternidad acotada, redefiniendo
de violencia de género. la paternidad y sus incidencias en el plano
doméstico (Fernández, 1993:16).
II. PERSPECTIVA DE GÉNERO
Desde los años '50 se consolidaron tres ejes
1. La conformación histórica de la
de visibilidad que dieron lugar a pensar a las
perspectiva de género
mujeres como nuevos sujetos sociales. Como
En el siglo XX las mujeres comenzaron a primer eje se destaca la institución de las
tener mayor participación en diversos prácticas transformadoras en la vida de miles
espacios sociales públicos, laborales, de mujeres con la irrupción en el mercado
científicos, culturales y políticos que laboral, el acceso a la educación superior, la
tradicionalmente eran ocupados por los adquisición de códigos públicos, las
hombres. Esta participación sucedió dentro transformaciones en los contratos conyugales
de un proceso de transformación de las y la problematización de la vida doméstica
prácticas sociales y de las mentalidades que llevaron a la desnaturalización de la
colectivas, que marcaron a mediados del posición de la mujer sostenida durante
siglo XX una nueva imagen de la mujer. Es muchos años. En lo que respecta al segundo
por ello que las diversas esferas de la vida eje, se sumaron los diversos movimientos
comenzaron a modificarse y a ubicar a feministas que lucharon en los planos legal y
hombres y mujeres en condiciones de laboral para la obtención de leyes y normas
igualdad. igualitarias para hombres y mujeres como así
también visibilizaron la posición de la mujer
De este proceso se puede destacar un paso
subsumida por medio de denuncias de
de la heteronomía a la autonomía económica,
discriminación. Por último se suman las
que llevó a la redefinición y redistribución de
mujeres que accedieron a estudios
las tareas del hogar, de los modelos de éxito
universitarios comenzaron a analizar la
de hombres y mujeres, y de la circulación de
ausencia de la dimensión de género en las
dinero y de poder en las relaciones de pareja.

84
diversas disciplinas en las que estaban perspectivas pueden darse tanto en el género
inmersas, manifestando los sesgos sexistas femenino como en el masculino, promoviendo
en cada una de las ciencias. nuevas formas de construcción de los
géneros sin discriminación. En lo que
2. La categoría de género
respecta a la perspectiva de género feminista,
El género es una categoría social que tiene incorpora la mirada y experiencias del género
su base en un fenómeno natural: el sexo. La femenino que fueron invisibilizadas,
perspectiva de género permite visibilizar el contribuyendo a desmantelar los sistemas de
posicionamiento de la mujer en la cultura y dominación. Cabe destacar que la
los procesos de socialización que internalizan perspectiva femenina no es la contrapartida
y reafirman los mecanismos de subordinación de la androcéntrica ya que no pretende la
de las mujeres. Dicha perspectiva facilita el construcción de una mirada única del
análisis de la posición de subordinación y la colectivo social, sino que intenta analizar las
funcionalidad de las propias prácticas relaciones de poder partiendo de la
femeninas con el sistema patriarcal experiencia de subordinación de las mujeres
imperante. La desigualdad de sexo ocurre (Facio, Fries, 1999:39).
cuando los hombres o las mujeres son
La categoría binaria de lo idéntico versus lo
tratados de forma que las diferencias de los
diferente, surge principalmente de la
sexos son interpretadas como condición de
diferencia anatómica y fisiológica,
inferioridad de uno hacia el otro, derivando en
conformando el espacio mental, sirviendo
un tipo de maltrato. De esta forma no se
para clasificar y organizar el mundo. De esta
respetan las diferencias de cada uno, sino
manera se genera un sistema de
que se intenta lograr la dominación del otro.
representaciones mentales que clasifica por
Las perspectivas de género sensitivas medio de opuestos. Esta clasificación se
permiten el análisis de las relaciones de encuentra ligada desde sus orígenes a una
poder entre hombres y mujeres. Son las que dominación de lo masculino sobre lo
visibilizan los distintos efectos de la femenino, generando las desigualdades
construcción social de los géneros, poniendo sociales que hoy en día pueden ser
al descubierto cómo el hombre, por medio del visibilizadas. Todo discurso autoritario se
androcentrismo, es referente de las basa en este tipo de desigualdades
explicaciones respecto de la realidad, jerárquicas inamovibles que invisibilizan al
provocando el detrimento de la posición de otro. En lo que respecta a la familia, puede
las mujeres y los valores de lo femenino. Las pensarse una desigualdad jerárquica

85
naturalizada entre el hombre y la mujer que otro lado hace visible un sistema de
se acompaña del concepto monolítico de relaciones sociales basadas en jerarquías
familia, de la condición maternal y de una genéricas. Otra manera de interpretar la
capacidad para la toma de decisiones conciencia de género es por medio de una
desigual. dimensión transformadora, pudiendo superar
las representaciones hetero-designadas y
La categoría de género es necesaria para
creando un nuevo orden de lo real (Herrera,
comprender las estrategias que se ponen en
2008).
juego en la opresión de las mujeres. La
perspectiva de género implica una toma de Es desde la conciencia de género que se va a
posición para resignificar las prácticas, poder desarticular la violencia hacia las
teorías, representaciones y mujeres, aceptando las nuevas categorías de
autorepresentaciones. Por lo tanto al género análisis que llevan a deconstruir la
no solo se lo entiende como una herramienta naturalidad en el ejercicio de la violencia
teórica para dar cuenta de la realidad sino como expresión de dominio y sometimiento
también como un proceso de representación del más fuerte al más débil. Para comprender
y autorepresentación. A través de la visión de la violencia doméstica es importante
género se puede pensar, reflexionar, criticar y considerar la posición desigual en la que se
alterar los discursos institucionalizados, encuentran las mujeres frente a los hombres.
hegemónicos y las prácticas cotidianas. El En situaciones de igualdad de género es
género, constituido como el producto de una posible que la violencia disminuya, pudiendo
estructura simbólica y como proceso de lograr la mujer mayor autonomía,
representación, permite transformaciones protagonismo y poder.
tanto de la teoría como de la práctica.
3. El género en el derecho
La conciencia de género, más allá de una
Las teorías de género y de derecho
posición feminista sobre el género, da cuenta
avanzaron, como así también se produjo un
de la inferioridad de la mujer en todos los
desarrollo importante en el ingreso de las
ámbitos de la vida, pudiendo romper con los
mujeres al campo del derecho, lo que terminó
discursos hegemónicos. En primera medida
por generar un campo de lucha en vez de un
permite dar cuenta de la naturalización de la
instrumento de lucha. El incremento de las
división sexual, criticando las
mujeres en el derecho produjo algunas
representaciones construidas en lo que
consecuencias. En primer lugar, un
respecta a normas, valores y
refinamiento de las teorías jurídicas como así
comportamientos de hombres y mujeres. Por

86
también el uso del derecho para la causa del práctica del derecho puede tomar diversos
feminismo. Ello debe ser tratado con cuidado, significados según el discurso que lo utilice,
ya que puede llevar a una exclusión dentro masculino o femenino. Resulta importante
del derecho ya que se sostiene a la mujer mantener una actitud crítica y no abandonar
como una única categoría, invisibilizando las al derecho como un espacio de lucha,
diferencias entre el mismo género. El punto pudiendo observan en él algo más que una
es que por intentar visibilizar una posición no opresión a la mujer como ser productor de
se tienda a anular la que antes permanecía diferencias de género y de identidad no
hegemónica sino a lograr una equidad de unitarista. Desde el derecho es posible
género. realizar un análisis feminista teórico y político,
pero lo más destacado es reformular la
El transcurrir del derecho hasta la actualidad
comprensión entre género y derecho (Smart,
en materia de género fue cambiando en
2000).
función de las reflexiones y cuestionamientos
de las teorías feministas a lo largo del tiempo. La reformulación entre género y derecho
Es importante realizar un recorrido breve para puede servir para generar algo más que un
comprender los cambios que se produjeron espacio de lucha, como ser por ejemplo un
en materia de género, visibilizando las espacio de construcción del colectivo social
diferencias para crear igualdades. en donde se introduzca la perspectiva de
género. Para las mujeres, repensar el
Originariamente el derecho estableció
derecho y su función social implica hacer de
diferencias entre hombres y mujeres,
esa disciplina un instrumento de
poniendo a la mujer en desventaja al
transformación que deje de lado el modelo
otorgarle menor cantidad de recursos
patriarcal (que abarca las esferas sexuales,
materiales, al juzgarla mediante estándares
sociales, económicas y políticas), y que en
diversos y al negarle la igualdad de
cambio se oriente hacia una aceptación y
oportunidades, no reconociendo así los daños
respeto de la diversidad. El cambio debería
causados a las mujeres.
operar no sólo en cuestiones normativas sino
Asimismo, el derecho fue siempre masculino también en materia de igualdad en la
debido a que la mayoría de las personas que conformación del personal y de los puestos
lo ejercieron fueron hombres. En este punto, jerárquicos en el aparato judicial, y en lo que
pensar que el derecho tiene género es poder respecta a las intervenciones en las causas
ampliar la visión y no sostener un género que impliquen situaciones de violencia.
hegemónico, el masculino. Por lo tanto la

87
Insistir sobre la equidad en la conformación La violencia familiar es interpretada como
del órgano judicial por ambos géneros e todo tipo de abuso de poder que se origina en
introducir la perspectiva de género en el las relaciones entre los miembros partes de
personal de la institución puede favorecer a una familia. El abuso de poder se liga a
generar modificaciones en los imaginarios conductas que, por acción u omisión,
sociales ya que quien accede a la justicia provocan algún tipo de daño a otro. Se
considera primordial su actuar, pudiendo de entiende por lo tanto como violencia
esta forma observar la visión de género y doméstica el maltrato físico, sexual,
modificar patrones fijos preestablecidos. emocional, económico y conductas ligadas
con el abandono, la negligencia y la falta de
4. Consideraciones sobre la violencia de
cuidado hacia cualquier integrante de una
género
familia, tanto niños, niñas, adolescentes,
Hacia finales del Siglo XIX, junto a la mujeres, hombres o gerontes.
conformación de la sociedad industrial se
En lo que respecta a violencia de género o
modificaron las formas de organización
conyugal, se la puede definir como todo tipo
social. En ese momento comenzó la
de violencia ejercida hacia la mujer, basada
preocupación respecto a la explotación
en una relación desigual de poder. Es
laboral de los niños, lo que provocó
importante destacar aquí que la violencia
numerosos reclamos que derivaron en
familiar como una categoría de análisis no
medidas para proteger la infancia. A
debería ser separada de la noción de género,
comienzos de los años '60 se definió el
ya que de esta forma se permitiría cuestionar
maltrato hacia los niños, ayudado por la
las diferencias culturales de género
influencia de los medios masivos de
existentes, como los mitos y creencias sobre
comunicación. En los '70, los movimientos
los sexos (Velázquez, 2012).
feministas cobraron vigor y captaron la
atención al expresar las formas de violencia Existen diversos tipos de violencia. La
limitadas hasta ese momento al ámbito violencia física puede considerarse como
privado. Desde hace treinta años que la cualquier acción que provoque un daño físico,
violencia familiar es considerada un enfermedad o riesgo de padecerla. La
fenómeno habitual ante lo cual diversos violencia psíquica consiste en conductas o
Estados comenzaron a tomar medidas para exposición que alteren el contexto afectivo
proteger a las víctimas de violencia. necesario para el desarrollo psíquico normal.
El tipo de violencia sexual se relaciona con
toda actividad que consista en la ejecución de

88
actos sexuales en contra de la voluntad del inferioridad de uno de los integrantes de la
otro. La violencia económica puede pareja, destacándose que en su mayoría las
considerarse como la desigualdad en el víctimas de violencia son mujeres.
acceso a los recursos económicos que son
Tomando en cuenta las diversas prácticas en
de derechos reconocidos por ambos
materia de violencia que se realizan, y
integrantes de un sistema. Por último puede
considerando porcentualmente que las
hablarse de violencia ambiental, ligada a todo
mujeres son las más afectadas, es importante
tipo de daño que se produzca en el ambiente
no dejar de lado los determinantes de género
donde se convive. Lo que se entiende como
que subyacen a todo acto de violencia para
violencia psicológica se considera que abarca
ahondar en la modalidad vincular violenta
los otros tipos de violencia, motivo por el cual
establecida y no invisibilizarlos ya que de lo
el impacto de la violencia de cualquier tipo
contrario el conflicto permanecería en un
también es psicológico.
ámbito privado en donde se lo naturalizaría,
La violencia familiar puede considerarse un lo que podría llevar a una prolongación en el
fenómeno epidémico no visible, motivo por el tiempo sin solución alguna.
cual se desconoce la magnitud del problema
La visibilización de la violencia de género ha
en el cual se debe intervenir. Existirían
transitado un largo camino, que pasó primero
múltiples factores que desencadenan la
por la violencia familiar. La institucionalización
violencia, como los factores sociales
de la violencia de género es una respuesta a
externos, cuestiones de índole económica,
las luchas de diversos sectores feministas,
competencias entre hombres y mujeres,
así como también se debió al rol activo de la
modelos familiares disfuncionales (Sarmiento,
mujer en el mercado de trabajo productivo (ya
Varela, Phul e Izcurdia, 2005:173).
no solo reproductivo) y a la discusión sobre
Tradicionalmente los roles sociales se los espacios públicos y privados, en donde
hallaban con claridad diferenciados tanto para los conflictos conyugales quedaban dentro de
el hombre como para la mujer. Ante la un plano de intimidad (Bernachea, 2011:114).
influencia del movimiento feminista y la
La deconstrucción de los criterios de público y
adopción de un rol más activo de la mujer en
privado pudo generar el compromiso del
el ámbito público, el hombre comienza a tener
Estado sobre la violencia conyugal, dando
participación dentro del ámbito privado. En
lugar a un nuevo paradigma de intervención
las parejas simétricas, donde ambos tienen
de profesionales de la salud, como así
varios roles y se complementan, la violencia
se ejerce ante diversos actos que suponen la

89
también a quienes intervienen en el ámbito discusión de casos atendidos para dar lugar a
jurídico. nuevas vías de resolución de situaciones que
surjan. En la violencia se considera
Puede pensarse que el camino a la
importante el poder discutir una situación de
concientización social de la violencia hacia la
consulta, tratando de dilucidar todos los
mujer se inició tras el surgimiento de los
elementos que la componen, desde todas las
movimientos reivindicativos de los derechos
disciplinas que puedan intervenir (Velázquez,
de las mujeres en la década de los años ‘60
2012:114).
del siglo XX. En Europa, como consecuencia
de ello, se inicia una reforma del derecho de Por otro lado, el equipo debe estar
familia a los fines de equiparar jurídicamente conformado por una jerarquía no formal, lo
al hombre y a la mujer. En América el mismo que implica que todos los conocimientos, las
movimiento comienza en la década del experiencias y la historia de cada integrante
setenta, cuando comenzaron a surgir las de la oficina, puedan establecer diferencias
convenciones vigentes hasta hoy (Lamberti, pero que no lleven a situaciones de jerarquía
Viar, 2008:29). y poder y de esta forma no reproducir el
discurso hegemónico que dio lugar a la
III. LA INTERVENCIÓN JUDICIAL Y SUS
violencia de género. Deben contemplarse los
OPERADORES EN MATERIA DE GÉNERO
conocimientos y experiencias como un
1. Rol del equipo interdisciplinario en las espacio de formación y de docencia que
oficinas asistenciales de asistencia a pueda facilitar un intercambio y circulación de
víctimas de violencia de género. la información sobre la temática que pueda
aportar cada disciplina, incluyendo el
Trabajar en violencia requiere de un equipo
reconocimiento del trabajo que cada operador
interdisciplinario que sostenga diversos
lleva a cabo.
órdenes. En primera medida se debe
considerar un orden estructural que se refiere El modo en que se organiza el grupo de
al tipo de organización que se proponga un profesionales puede ser decisivo para reducir
grupo de trabajo. Dicha organización se basa las consecuencias negativas de la implicación
en un funcionamiento no burocrático ni emocional en la intervención. Además puede
rutinario, sino a la inversa, ligado a la ser percibido como un recurso de apoyo, de
creatividad y a la novedad, desalentando la ideas y de protección ante la irrupción de
inercia que se pueda producir en los casos complicados o absurdos. El trabajo en
operadores. En este funcionamiento la grupo es importante pero no fácil, y menos
cuestión administrativa debe ser menor que la aún cuando el equipo no se conformó

90
mediante una elección libre, sino siguiendo una efectividad que permitan movilizar el
lógicas administrativas o legislativas que esquema psíquico, que lleva por lo general un
determinan números y profesiones, pero no estructuramiento y fijeza de años en la
pueden generar climas o relaciones de mayoría de los casos.
trabajo.
Una vez transitada esta instancia, comienza
Es por ello que, en ocasiones, el problema un proceso pequeño de descronificación de la
emocional ligado al equipo, colegas y jefes se violencia, midiendo las palabras que se le
mezcle con el que plantean los casos que se brindan y los modos de intervención para
tratan. El modo para afrontar este tipo de lograr la mayor eficacia posible y dejar abierta
problemas es la implicancia del profesional y la puerta a algún cambio en esa víctima que
sus vivencias emocionales en la discusión de posee una ansiedad extrema, un alto
un caso, como así también abrir una instancia sentimiento de culpa y que ha perdido su
de supervisión externa, que facilitaría la autoestima, quedando aislada socialmente y
emergencia de material emotivo y las con una alta dependencia hacia el victimario.
posibles dificultades emocionales que se En ese momento se intenta abrir una puerta
relacionan con la ansiedad: de la espera, de hacia la expresión emocional y el
los tiempos largos, de la cronicidad, del afrontamiento de situaciones de crisis,
fracaso y de las recaídas. Es importante utilizando los pocos recursos que posee
ayudar al profesional a motivarse quien denuncia como así también incidiendo
nuevamente y colocar su intervención en un en su ampliación.
nuevo marco (Coletti, 2010:214).
2. La función del psicólogo al
Resulta importante analizar en qué medida se judicializarse la violencia de género
puede brindar un servicio a aquellas personas
Es importante que los psicólogos de las
que acceden a un sistema penal acusatorio
oficinas asistenciales a las víctimas de
buscando la solución a un problema. Pero en
violencia de género funcionen en primera
primer lugar se deben trabajar las limitaciones
medida como un apoyo, ya que en muchas
propias del operador que trabaja con la
oportunidades las víctimas no tienen ningún
víctima de violencia, ya que a los operadores
tipo de red social que las ayude, ni poseen
se les imposibilita llevar adelante el
conocimiento respecto de sus derechos o el
fortalecimiento de las víctimas en su totalidad.
procedimiento judicial. No saben cómo
Es fundamental tener que apropiarse del
continúan las causas, y en numerosas
límite en cada intervención y poder enfocar la
ocasiones éstas se cierran ante la falta de
o las pocas entrevistas con la víctima hacia

91
conocimiento, o porque las víctimas y una mirada interpretativa sobre aquellas
reingresan al círculo de violencia. Este es un que buscan otras vías de expresión. A la vez
punto de inflexión riesgoso para la víctima, ya el profesional psicólogo ocupado en temas de
que parece volverse más temerosa a la violencia doméstica no debe dejar de
judicialización que al ciclo de la violencia. A la vislumbrar su horizonte enmarcado
vez es una instancia en donde se pone en jurídicamente, ya que las conductas por más
juego la responsabilidad profesional de que estén denunciando intentos fallidos de
plantearse cuáles pueden ser las elaboración de escenas traumáticas, una
intervenciones apropiadas para poder historicidad conflictiva, siempre estarán
sostener a la víctima en su decisión de normadas por la Ley.
denunciar y de darle continuidad judicial a
La intervención del psicólogo se debería
dicha denuncia.
orientar a que quien denuncie pueda
Al formar parte de un equipo interdisciplinario, comprender los motivos por los cuales se ha
el psicólogo asistencial tiene que contemplar generado el conflicto familiar. El foco está
las diferentes perspectivas puestas en juego puesto en que la víctima pueda comprender
y abordar en conjunto a una víctima. Aquí se por ejemplo que esa violencia padecida de
entrecruza la escucha jurídica y la escucha forma pasiva por el hombre en su pasado
psicológica, diferenciándose en que la habría variado ahora de manera activa
primera presta atención a lo manifiesto, dirigida hacia la mujer o los hijos; que pueda
tipificándolo, y la segunda se orienta más allá entender que el haber sido víctima desde
de lo manifiesto, tratando de comprender el muy pequeña de manera reiterada provocaba
conflicto que subyace al delito cometido. Este que naturalice lo que le sucedía; que pueda
entrecruzamiento de discursos permite un ampliar la visión del conflicto y posibles líneas
análisis global al conflicto familiar. Se hace a seguir. La desnaturalización de la posición
posible debido a que los enfoques jurídico y de víctima es un punto a tener en cuenta en
psicológico ponen ambos su mirada en las el trabajo del psicólogo asistencial, ya que al
conductas humanas; si bien una las regula y trabajar sobre su funcionamiento psíquico se
las anticipa, las posibilita y las restringe; y la puede esbozar un posible cambio ante la
otra en parte intenta descubrir las situación de conflicto, generando una posible
motivaciones singulares que las ocasionan. salida del momento crítico. Es aquí de mucha
importancia poder cuestionar lo instituido, el
El psicólogo inmerso en el ámbito jurídico en
ser víctima, tratando de hacer emerger lo
estas dependencias podría tener una
escucha acerca de las conductas manifiestas

92
instituyente, algo que permita un cambio en el protección integral de las víctimas, la
posicionamiento de la víctima. concepción de una justicia restaurativa, el
evitar la re-victimización, llevan al profesional
Toda intervención desde el psicoanálisis
de la salud mental a tomar un rol primordial a
aplicado al plano de los síntomas sociales en
la hora de llevar a cabo una sanción o
sujetos que trasgreden las leyes jurídicas, se
resolver el conflicto judicializado. Es un
orienta a que comience a estar en conflicto
trabajo arduo para el psicólogo asistencial
con la ley y se haga responsable de su acto,
inmerso en la órbita judicial el logro de un
más allá de una posible sanción de orden
posicionamiento fundamental en la
jurídico (Greiser, 2008:11).
intervención en casos de violencia familiar. Lo
Podría pensarse como la búsqueda de importante es no perder de vista el objetivo
responsabilidad subjetiva no sólo en quien que lleva a que diversas profesionales se
comete un delito sino también en quien es unifiquen, el reforzamiento de una víctima, la
víctima, ya que de esta forma puede resolución de un conflicto y no la disputa de
producirse un corrimiento de un un lugar de poder para cada disciplina. El
posicionamiento inicial que permita un cambio empoderamiento es para la víctima.
subjetivo en la víctima para que a futuro no
vuelvan a ocurrirse los episodios de violencia.
Es aquí donde la labor, en particular del IV. CONSIDERACIONES FINALES: EL RE-
psicólogo obra un papel importante al PENSAR LA INTERVENCIÓN DESDE UNA
plantear un más allá de lo jurídico, buscando PERSPECTIVA DE GÉNERO
responsabilizar a un sujeto sobre su propio
Al judicializarse la conflictiva familiar se
actuar, generándole mayor autonomía y
produce una división, víctima-victimario,
poder de decisión a futuro.
generándose dos compartimentos estancos
En nuestros días, el rol del psicólogo dentro propios del sistema judicial penal, difíciles de
del ámbito jurídico ha cambiado respecto a lo unir, por ejemplo en una audiencia de
que se hacía hace más de cincuenta años. mediación, de Probation o en la instancia de
Ya no se los ubica como simples “auxiliares juicio. Si bien la función de quien opera en
de la justicia” ni peritos. Si bien la función violencia de género se encuentra
pericial sigue siendo uno de los pilares del estrictamente asociada a la intervención en
ejercicio de la psicología dentro del poder víctimas, no se debería sacar la mirada de la
judicial, las nuevas interpretaciones de la situación que dio origen al conflicto y de
violencia, los nuevos conceptos ligados a la quienes se encontraban allí, atendiendo en

93
primer lugar a las demandas urgentes de los estratos del aparato judicial para arribar a
protección, pero luego analizando soluciones que tengan efectividad una vez
conjuntamente con los entrevistados la finalizada la etapa judicial del conflicto
ligazón conflictiva para poder vislumbrar un vincular.
corte que no implique un desequilibrio
Por otro lado resulta importante cuestionar si
significativo de alguna de las partes.
la justicia y sus operadores se encuentran
Se torna necesario re-pensar un lugar de preparados para abrirse a la escucha real de
operadores en violencia de género inmersos un discurso de género e interdisciplinario, que
en el sistema de justicia penal que permita a su vez minimice los efectos de la
trabajar sobre el conjunto de actores victimización secundaria. Un discurso que
involucrados, en particular en casos de involucre un actuar conjunto para el
violencia familiar en donde se analiza un reforzamiento de la víctima y para una
ámbito privado dentro de una justicia pública. resolución del conflicto eficaz y no
Hoy en día los compartimentos estancos momentánea. Para ello sería viable pensar el
dentro del aparato judicial no permiten una funcionamiento de un equipo interdisciplinario
resolución de base sobre el conflicto familiar, en un primer momento, como un análisis del
tendiendo al beneficio de uno o de otro sujeto entramado que conforma a la víctima, para
inmerso en un conflicto originado por dos que luego dicho equipo intente resolver cada
personas. Esto se observa como una punto de conflicto de una forma más eficaz,
necesidad urgente de modificar dentro de un situación que en muchas oportunidades
sistema judicial que se quedó obsoleto ante amerita la intervención de otras instituciones
las demandas actuales y los cambios en el rol que operan socialmente e inclusive la
en particular de la víctima dentro del proceso intervención de otros operadores judiciales
judicial y en particular penal, dejando de estar que atiendan a la otra parte, el imputado.
alejada del mismo, sino tomando una
La perspectiva de género que puedan
posición activa, siendo empoderada al
adoptar los operadores judiciales, fiscales,
respecto por el equipo de profesionales que
defensores, jueces, podría lograr la
intervenga.
imposición de una ley dentro de escenas
Es importante no reproducir desde la justicia huérfanas de sanciones que buscan un orden
la imposición de un discurso hegemónico que que por lo general carecen de antaño.
impida analizar el conflicto en sí. Es por ello
Es necesario trabajar sobre la apertura de
que resulta necesaria una constante
canales de comunicación entre dependencias
capacitación en materia de género en todos

94
tanto dentro del mismo organismo judicial, alguno de los actores involucrados, no deja
como ser abrir el diálogo entre fiscales y de ser importante el trabajo de la subjetividad
defensores en casos de violencia de género, y la responsabilidad en donde el psicólogo
como también articular con otras entidades tiene un papel destacable.
gubernamentales que permitan un sostén en
No sólo es importante que los operadores
materia de asistencia social, a los fines de
sociales tomen un rol activo en el órgano
poder sostener una autonomía en conjunto y
judicial sino que también pueda pensarse a
permitir un cambio en el modo establecido de
estos conflictos desde una mirada con
vinculación.
perspectiva de género, en particular dentro
La revisión de la política criminal respecto al del fuero penal, que se limita a investigar y
tratamiento judicial y los procedimientos en sancionar episodios fragmentados dentro de
los casos penales en el contexto de lo privado la vida de dos individuos y que por lo general
de violencia de género darían lugar a reducir suelen ocurrir puertas adentro.
la victimización secundaria. Si bien se puede
La construcción de la responsabilidad
comprender jurídicamente la existencia de
subjetiva o algo que pueda llevar a la víctima
delitos de acción pública, no se debe olvidar
en ese sentido, permitiría que la misma
que se interviene en conflictos que se
pueda correrse de ese camino de
ocasionan en un ámbito privado, el de la
determinaciones hacia otro, en donde sea ella
familia y con personas involucradas que
quien tenga el poder para determinarlo. El
viven, sienten y piensan, pudiendo en
logro de esta apertura conforma un nuevo
muchos casos decidir por sí mismas.
desafío en el actuar del psicólogo enmarcado
También es necesario analizar si el fin
en el ámbito judicial. Una mínima
perseguido por la justicia y el fin perseguido
herramienta, una mínima pregunta, algo con
por la víctima coinciden, para rastrear las
lo que se pueda ir pensando esa víctima
diferencias o similitudes a fin de que la
puede generar un nuevo espacio de consulta
asistencia brindada sea verdaderamente
y quizás un posible inicio de tratamiento,
fructífera y una vez más, no re-victimice.
siendo los operadores quienes articulen la
También resulta imprescindible que el rol del posible continuidad.
psicólogo dentro de la justicia cobre
El rol del psicólogo en la actualidad debería
importancia y deje de estar por debajo del rol
pensarse como fomentador de resiliencia en
del abogado sino a su lado, ya que en estos
aquellas víctimas a los fines de que salir de
casos puntualmente cualquier tipo de sanción
una deconstrucción hacia una construcción
si bien pueda tener efectos subjetivos en

95
positiva, intentando aportar herramientas para BIRGIN H. Y GHERARDI, N. (2008). Violencia familiar:
acceso a la justicia y obstáculos para
elaborar situaciones de conflictos y enfrentar
denunciar. En Sanchez y Femenías (Comps.)
las que puedan ocasionarse. La intervención
Articulaciones sobre la violencia contra las
el este sentido puede lograr una mayor mujeres (pp.239-263). Buenos Aires,
introspección, un camino hacia la Argentina. E.D.U.L.P.
independencia, un aumento de los vínculos COLETTI, M. (2010). Las emociones del profesional.
En Coletti y Linares (Comps.), La
sociales, un incremento de la iniciativa,
intervención sistémica en los servicios
encauzado hacia el logro de la autonomía de
sociales ante la familia multiproblemática
esa víctima que por primera vez se la observó (pp.201-221). Barcelona, España: Editorial
carente de todo recurso interno. Teniendo en Paidós.
la mira ese foco de intervención tanto el CONSOLE, C. Y MENDES DUARTE, P. (2010). El rol
de psicólogo en oficinas interdisciplinarias en
accionar del psicólogo como el de la víctima
casos de violencia doméstica. En II Jornadas
de violencia doméstica tenderían hacia un
Nacionales de Asistencia a la Víctima.
encausamiento carente de todo tipo de Recuperado el 21 de junio de 2013 de
violencia.
http://www.mpf.jusbaires.gov.ar/lang/es/infor
Para intentar mejorar la calidad de vida de macion/presentaciones-conferencias-y-
quien ingresa al sistema judicial como de jornadas/iii-jornadas-nacionales-de-
quien trabaja en él, el “RE” de la práctica asistencia-a-la-victima/ No publicado

cotidiana debería considerarse en el día a CONSOLE, C. Y MENDES DUARTE, P. (2011). Las


Oficinas de Asistencia a la Víctima y su rol
día, durante todos los días. La institución
sobre la victimización secundaria. En III
judicial debería mostrar la re-visión constante Jornadas Nacionales de Asistencia a la
de su práctica sobre los vínculos violentos sin Víctima. Recuperado el 21 de junio de 2013
fomentar la reproducción en el mismo sistema de
http://www.mpf.jusbaires.gov.ar/lang/es/infor
judicial con la generación de los
macion/presentaciones-conferencias-y-
compartimentos estancos que provocan
jornadas/iii-jornadas-nacionales-de-
constantes frustraciones. asistencia-a-la-victima/ No publicado
CRIADO, E. Y GARVICH, M. (2012). Reflexiones
REFERENCIAS
acerca de posicionamiento del psicólogo
BERNACHEA, L. E. (2011). De la Violencia Familiar a forense ante las nuevas demandas de la
la Violencia de Género. En A.P.F.R.A. institución. En A.P.F.R.A. (Comps.),
(Comps.), Actividades Científicas 2011, Año Actividades Científicas 2012, Año 21(N°24),
21(N°21), 109-126. Buenos Aires, Argentina: 23-34. Buenos Aires, Argentina: A.P.F.R.A.
A.P.F.R.A. ECHEBURÚA, E. Y DE CORRAL, P. (2009). Mujeres
víctimas de maltrato. En Manual de Violencia

96
Familiar (pp.11-50). Madrid, España: Editorial maltratadas. Los mecanismos de la violencia
Siglo XXI en la pareja (pp.19-55). Buenos Aires,
FACIO, A. Y FRIES, L. (1999). Feminismo, género y Argentina: Editorial Paidós.
patriarcado. En Facio y Fries (Eds.) Género y LAMBERTI, S. Y VIAR, J. P. (2008). Violencia hacia la
Derecho (pp.21-74). Buenos Aires, Argentina: mujer. En Violencia Familiar: sistemas
Editorial L.O.M. jurídicos (pp.29-48). Buenos Aires, Argentina:
FERNÁNDEZ, A. M. (1993). Los pactos de amor y La Editorial Universidad.
bella diferencia. En La mujer de la ilusión SARMIENTO, A., VARELA, O., PUHL, S. E IZCURDIA,
(pp.13-58). Buenos Aires, Argentina: Editorial M. (2005). Violencia familiar. En La
Paidós. psicología en el campo jurídico (pp.173-209).
GREISER, I. (2008). Introducción. En Delito y Buenos Aires, Argentina: E.C.U.A.
transgresión (51-77). Buenos Aires, SMART, C. (2000). La Teoría Feminista y el discurso
Argentina: Grama Ediciones. jurídico. En Birginel Derecho en el Género y
HERRERA, M. M. (2008). La categoría de género y la el Género en el Derecho (pp.31-71) Buenos
violencia contra las mujeres. En Sanchez y Aires, Argentina: Editorial Biblos.
Femenías (Comps.) Articulaciones sobre la VELÁZQUEZ, S. (2012). Nudos críticos de la práctica
violencia contra las mujeres (pp.55-73) en violencia y Trabajar en Violencia. En
Buenos Aires, Argentina: E.D.U.L.P. Violencias y Familias (pp. 105-155/239-258).
HIRIGOYEN, MARIE-FRANCE (2006). Vivir bajo los Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
golpes ¿Qué heridas provoca? En Mujeres

97
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES: FEMICIDIO, IMPLICANCIAS Y
CONSECUENCIAS
AUTOR/ES: GUL, GISELE; PRADO, SANZ MICAELA; SAMANIEGO, VERÓNICA.
E-mail: giselegul@hotmail.com

“Hay criminales que proclaman tan campantes ‘la maté porque era mía’, así no más, como si fuera
cosa de sentido común y justo de toda justicia y derecho de propiedad privada, que hace al hombre
dueño de la mujer. Pero ninguno, ninguno, ni el más macho de los supermachos tiene la valentía de
confesar ‘la maté por miedo’, porque al fin y al cabo el miedo de la mujer a la violencia del hombre
es el espejo del miedo del hombre a la mujer sin miedo.”

― Eduardo Galeano

RESUMEN
Desde el campo de la problemática de la violencia de género, se propone en el presente trabajo,
hacer un rastreo histórico del concepto de “femicidio”, su diferenciación con el concepto de
feminicidio, para luego vislumbrar como se introduce en nuestro país.
Debido al gran número de casos de femicidio en nuestro medio actual, se hace necesario conocer
el grado de participación que tiene la sociedad en su conjunto, junto a las medidas que se toman
frente a ella. En este sentido se considera de suma importancia la reforma del código penal,
mediante la inclusión de la categoría jurídica femicidio.
causar lesiones, muerte, daños psicológicos,
trastornos del desarrollo o privaciones”1
EN EL MARCO DE LA VIOLENCIA DE De dicha concepción podemos resaltar el
GÉNERO carácter intencional por parte del que ejerce
Partiendo del amplio campo de la violencia, la violencia, lo que hace excluir los incidentes
podemos considerar al femicidio como la no intencionales, por otra parte se hace
máxima expresión dentro de la denominada hincapié en la consideración de los actos que
“violencia de género”. Tomamos el concepto son resultado de una relación de poder, como
de la OMS, para definir a la violencia como “ son las amenazas y la intimidación.
el uso intencional de la fuerza o poder físico, A su vez, podemos deducir que el femicidio
de hecho o como amenaza, contra uno no sería tan solo la máxima expresión de
mismo, otra persona o un grupo o comunidad, violencia ejercida a una mujer particular, sino
que cause o tenga muchas probabilidades de a todas ellas como grupo o comunidad en

98
tanto implica una abolición a los derechos desigualdad distributiva de bienes no sólo
humanos y a la igualdad en lo que a los económicos sino también simbólicos y, en lo
géneros respecta. que a géneros sexuales respecta, eróticos.
Si bien la definición anterior explicita el Estas desigualdades distributivas se
concepto de violencia, reduciremos esta sostienen desde una ecuación simbólica:
problemática, abocándonos a la “violencia de diferente=inferior (o peligroso o enfermo)”4.
género”. Para ello tomaremos como marco de Los posicionamientos sociales, culturales,
referencia la “Ley de Protección Integral a las subjetivos y eróticos de hombres y mujeres
Mujeres” 2 sancionada en nuestro país, en el son de orden histórico y no natural; pero a la
año 2009, la cual define la violencia hacia la vez, de orden cotidiano, ya que los hombres
mujer como “toda conducta, acción u omisión, ejercen su poder en todo momento, tanto en
que de manera directa o indirecta, tanto en el la vida privada como en la pública, de manera
ámbito público como en el privado, basada en intencional o no. De esta manera, cada sujeto
una relación desigual de poder, afecte su se constituye como tal desde un otro, el cual
vida, libertad, dignidad, integridad física, no es un otro general, sino siempre superior o
psicológica, sexual, económica o patrimonial, inferior, jerarquizado. El poder pone así en
como así también su seguridad personal”. Por funcionamiento formas de valores,
otra parte, “se considera violencia indirecta, a motivaciones y deseos que operan de
toda conducta, acción, omisión, disposición, manera eficaz siempre y cuando esta
criterio o práctica discriminatoria que ponga a discriminación no sea visible. Dicha violencia
la mujer en desventaja con respecto al se encuentra implícita incluso en las
varón”3. Por lo tanto, de dicha definición se jerarquías del lenguaje, por el cual se
desprende que la violencia de género, hace naturaliza a la mujer como inferior,
referencia a la violencia perpetrada hacia el subordinada, a la vez que se niega la
género femenino, poniendo en evidencia las discriminación en la actualidad. Vemos que
relaciones desiguales de poder que existen es una violencia ejercida por un otro pero a
en la sociedad. su vez muchas mujeres también suelen
El conflicto entre los sexos es político, es legitimar la posición de poder de los hombres,
decir que, involucra relaciones de poder entre a la vez que crean y ocupan espacios
ellos. Tal como afirma Ana María Fernández nuevos. Esto se concibe desde la estructura
“los distintos modos que el sexismo ha patriarcal en la que vivimos, que puede
adoptado a lo largo de la historia forman parte definirse como un sistema de relaciones
de un problema político mucho más amplio; sociales sexo–políticas basadas en diferentes
aquel referido a las diversas formas de instituciones públicas y privadas y en la

99
solidaridad interclases e intragénero en la misoginia; crímenes que constituyen a
instaurado por los varones, quienes como juicio de las autoras la forma más extrema de
grupo social y en forma individual y colectiva, terrorismo sexista motivado por odio,
oprimen a las mujeres también en forma desprecio, placer o sentimiento de propiedad
individual y colectiva y se apropian de su sobre las mujeres. El tratar al cuerpo
fuerza productiva y reproductiva, de sus femenino como un objeto que puede ser
cuerpos y sus productos, ya sea con medios abusado sexualmente, torturado, destruido y
pacíficos o mediante el uso de la violencia. Es desechado a voluntad, es una manifestación
decir, que al hablar de violencia de género, de este comportamiento que consiste en la
no hacemos sólo referencia a un golpe físico, forma más brutal de demostración del poder
sino a ese golpe cotidiano que es ejercido por masculino. De esta manera se hace evidente
los hombres hacia las mujeres desde una que el concepto femicide surge con una
simple palabra o un simple gesto que intención política, ya que devela el sustrato
visibiliza la desigualdad impuesta entre los sexista o misógino de estos crímenes que
géneros. permanece oculto cuando se hace referencia
FEMICIDIO a ellos bajo los términos neutros de homicidio
Como ya se ha explicitado, el término o asesinato.
femicidio hace referencia a la máxima Por otro lado, la traducción del concepto
expresión de violencia hacia las mujeres. femicide al castellano dio origen a dos
Dicho termino, es un neologismo, que términos: femicidio y feminicidio, que se
encuentra su antecedente directo en el utilizaron indistintamente como sinónimos.
vocablo inglés “femicide”5, expresión Sin embargo, existe un debate teórico en
desarrollada por Diana Russell en el Tribunal cuanto al significado de los mismos. Si bien,
Internacional sobre Crímenes contra las ambos conceptos están íntimamente ligados,
Mujeres, celebrado en Brusellas en 1976. ya que abordan la cruel problemática de los
Este concepto delimita las muertes violentas asesinatos violentos a las mujeres, el
de mujeres que se ubican en el extremo de femicidio es la responsabilidad individual en
un continuum de violencia, que incluye el homicidio de mujeres y niñas como
muchas más formas que la que se da en el consecuencia de las relaciones desiguales de
ámbito privado o íntimo. Femicide es la poder entre ellas y los varones que han sido
expresión para visibilizar el hecho de que legitimadas histórica y culturalmente, y por
asesinatos por parte de maridos, novios, tanto permiten la penalización para los
padres, conocidos y también los cometidos autores individuales; en cambio, el
por desconocidos poseen un sustrato común feminicidio alude a diferentes grados de

100
responsabilidad del Estado en la generación además la posibilidad de los atenuantes para
de impunidad, desde la negligencia hasta el quien ya tuviera antecedentes de violencia de
encubrimiento y complicidad en la género. Y se agregó la pena de cadena
investigación, persecución y sanción de los perpetua por crímenes de odio a la
femicidios, desprotección de las víctimas y la orientación sexual de la víctima (por ser
ausencia de garantías de los derechos de las heterosexual, homosexual o bisexual), a la
mujeres. identidad de género (por sentirse de un sexo
En nuestro país el término acuñado es el de diferente al que posee biológicamente) o su
femicidio. Tales diferencias de uso de los expresión. Además se estableció que el acto
términos, a pesar de ser culturales entre un debiera ser a una mujer y perpetrado por un
país u otro, implican implícitamente hombre, mediando violencia de género.
concepciones diferentes sobre la Por lo tanto, el femicidio no es un homicidio,
problemática. En este sentido, resulta simplemente, porque haya resultado la
interesante constatar que la impunidad que muerte de una persona, sino el homicidio de
conlleva el término feminicidio difícilmente una mujer por su pertenencia a un género
pueda ser incluida en un tipo penal cuyo determinado. Porque se es mujer, y porque el
objetivo es acabar con ella. autor del delito siempre es un hombre. No se
La violencia contra las mujeres representa trata de una figura neutral sino de una
una violación a los derechos humanos y categoría jurídica distinta y con
constituye uno de los principales obstáculos características distintas que se diferencia de
para lograr una sociedad igualitaria y los tradicionales delitos contra la vida o contra
plenamente democrática. Como dijimos la integridad corporal. Así, con esta nueva
anteriormente, la ley 26.485 “Ley de ley, se endurece la pena, ya que de aquí en
Protección Integral a las Mujeres” sentó las adelante el hombre que mate a una mujer en
bases para la reforma del Código Penal con un caso de violencia de género recibirá como
la introducción del término femicidio y las castigo la condena perpetua o la reclusión
consecuencias jurídicas que acarrea. Entre perpetua.
ellas mencionamos la modificación de los dos Vislumbramos con ello un progreso en cuanto
incisos del artículo 80 propuestos en la ley a las leyes penales que amparan los
26.7916. Anteriormente se incluía cadena derechos de las mujeres, reforma que
perpetua para quien matare al ascendiente, consideramos, debería complementarse con
descendiente o cónyuge; actualmente se hizo políticas preventivas hacia tales crímenes.
extensivo a los y las ex, fueran cónyuges, Esto si entendemos que los modos sociales y
convivientes o ex convivientes. Se cerró culturales no cambian de un día para otro

101
solo con la reforma de una ley, a pesar de ser REFENCIAS
CÓDIGO PENAL. (2012) LEY 260791.
de enorme ayuda en cuanto a la sanción de
CONVENCIÓN DE BELEM DO PARÁ. (1994)
su pena, sino que es un cambio que todos en
Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar
cuanto sociedad deberíamos acompañar. y Erradicar La Violencia Contra La Mujer. OEA.
FERNÁNDEZ, A.M. (2012) La mujer de la ilusión.
NOTAS Editorial Paidos. Bs. As

1. Organización Mundial de la Salud. “Informe LEY Nº 26.485. (2012) Ley de Protección Integral para

Mundial sobre la Violencia y la Salud”. Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las

Publicado en español por la Organización Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus

Panamericana de la Salud, Washington, relaciones interpersonales. República Argentina.

D.C, 2002. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2002)

2. LEY Nº 26.485. Ley de Protección Integral Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud.

para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Publicado en español por la Organización

Violencia contra las Mujeres en los ámbitos Panamericana de la Salud, Washington, D.C.

en que desarrollen sus relaciones RUSSELL DIANA Y RADFORD JILL. FEMICIDE,

interpersonales. 2012 (1998) http://www.dianarussell.com/femicide.html

3. Ibíd. TOLEDO VÁSQUEZ, P. (2009) Feminicidio.

4. Fernández, A.M: “La mujer de la ilusión”. Consultoría para la Oficina en México del Alto

Editorial Paidos. Bs. As Comisionado de las Naciones Unidas para los

5. Russell Diana y Radford Jill, Femicide, 1998, Derechos Humanos.

http://www.dianarussell.com/femicide.html
6. Código penal. Ley 26.791. Año 2012

102
VIOLENCIA DE GÉNERO, ENFOQUE DE DERECHOS E
INTERDISCIPLINARIEDAD

AUTOR/ES: MELLANO, CRISTINAA; VALLE, GRACIELAB.

A
Lic. en Trabajo Social. Centro Municipal de Asistencia a la Víctima del Delito.
Villa María, Córdoba.
B
Lic. en Trabajo Social. Centro Municipal de Asistencia a la Víctima del Delito.
Villa María, Córdoba.
E-Mail: crismellano@hotmail.com

En la lucha por la satisfacción de como los policiales, judiciales, educativos,


necesidades dentro de los procesos sociales sanitarios y de asistencia especializada.
contemporáneos, observamos que se Realizamos una reflexión en torno al valor de
destacan las demandas por el reconocimiento generar, en el abordaje de la violencia de
y goce de condiciones apropiadas para el género, un espacio que permita experimentar
ejercicio de derechos vinculados a la cuestión interacciones diferentes que la
de género y, particularmente dentro de esta desnaturalicen, desmitificando aquellos
cuestión, a la violencia de género. factores que subyacen en su producción,
Si bien hay un reconocimiento expreso desde haciendo posible la práctica de derechos.
la legislación, las condiciones para su Precisamente, la construcción social de los
ejercicio efectivo, en numerosas ocasiones, géneros se sustenta principalmente en
no son apropiadas ni favorecedoras. Muchas factores de raíz cultural que dan como
veces es en los espacios de ayuda y resultado relaciones desiguales, las cuales se
tratamiento de los efectos de la vulneración despliegan cotidianamente en los diferentes
de esos mismos derechos, donde se escenarios donde se producen las
reproducen tales condiciones. Se origina una interacciones. Coincidiendo con la idea de
“... -invisibilidad de las indignidades (nos Castillo y Azia podemos decir que “…el
acostumbramos y soportamos maltrato sistema de género es una relación jerárquica
cuando aceptamos acríticamente la entre hombres y mujeres apoyada en
existencia de desigualdades)...” (1), concepto discursos que la legitiman y la naturalizan, y
planteado por Ravazolla referido al abuso en justifican la desigualdad en la distribución de
las relaciones interpersonales. De este modo los espacios de decisión y el acceso desigual
ocurren nuevas victimizaciones en ámbitos a los bienes materiales y simbólicos” (2). En

103
este marco la violencia de género tiene como Es relevante atribuir una mirada de género a
base la desigualdad, que es básicamente los derechos humanos, porque permite
desigualdad de poder. visibilizar diversas y complejas maneras en
El enfoque de derechos humanos permite las que las relaciones de género condicionan
atribuir una mirada integradora de este el pleno ejercicio de estos derechos humanos
fenómeno, que reconoce en su génesis la fundamentales por parte de las mujeres.
complejidad de factores y además permite Por otra parte, para la consideración de
una mirada hacia todas las personas como derechos vulnerados, también podemos
sujetos sociales de derechos en una realidad tomar la perspectiva victimológica que
que tiene carácter de construcción cultural. permite poner en un lugar diferente al sujeto
La violencia contra las mujeres es producto y que sufre violencia, a quien le imprime una
abuso del poder; el control masculino es un marca que modificará su vida. Al considerar
mecanismo para mantenerlo. Esa relación el abordaje de la violencia de género con una
interpersonal se caracteriza por el perspectiva victimológica, creemos necesario
sometimiento de la mujer y sus dificultades tener especial cuidado con la noción de
para el ejercicio de determinados derechos, víctima, ya que puede significar una
sustentados por la concepción de ella como simplificación de la mirada en la intervención
alguien inferior, débil, menos inteligente, y ubicar a los sujetos pasivamente,
necesitada de la protección y decisión de su resultando también un condicionamiento para
padre, pareja, etc., con lo cual se intenta la afirmación de sus derechos vulnerados.
perpetuar su confinamiento a los ámbitos En la confluencia de los enfoques referidos,
doméstico/privado. resulta necesario, hacer un pasaje de la
Desde la cultura la asignación de atención circunstancial a la atención continua,
comportamientos apropiados, de roles y de integral e integrada, un pasaje del trabajo
valoraciones en torno a los mismos, resultan individual a una estrategia de trabajo en
diferentes; los resultados se dan en términos equipo interdisciplinario.
de prestigio, de jerarquía y de poder. Estas Este pasaje configura un escenario nuevo en
valoraciones colocan a lo masculino en el el cual es esperable que la atención así
lugar de la dominación, de la superioridad, planteada genere un proceso en el cual la
en una estructura de rangos y en la persona se convierta en un sujeto activo; en
habilitación para el ejercicio del poder sobre él se despliegan concepciones, saberes,
otros seres calificados como dependientes intereses, creencias y estilos de relación
(frecuentemente pasibles de significados entre los actores, otorgándole nuevos
negativos y subestimación).

104
significados a la realidad en medio de violencia de modo directo, su red de
relaciones de poder. relaciones y el equipo interdisciplinario)
La atención integral implica cambios en las “…intentarán construir un lugar de referencia,
relaciones de poder entre los profesionales y un espacio de confianza, encuentro y
entre ellos y las “víctimas”, así como la escucha, de participación y de autonomía, de
ampliación de las referencias con las que reconocimiento como sujetos…”(3), donde se
cada uno construye un bagaje para el podrán construir estrategias superadoras de
análisis, comprensión y acción. Cuando el condicionamientos personales, sociales y
poder se sustenta en el saber y en la culturales. Ese espacio de encuentro y
fragmentación, la interdisciplinariedad debe escucha incluye la expresión corporal, el tono
reducir esa fragmentación, integrando de voz, las miradas, las posturas, es decir,
parcialidades. Es esencialmente interacción y también el lenguaje no verbal con el que nos
entrecruzamiento de disciplinas con el comunicamos y que produce efectos en el
reconocimiento de las competencias de otros decir y el hacer del otro.
con los cuales se interactúa. A los saberes Este modo de intervención plantea una
interdisciplinarios se integran los saberes y relación de horizontalidad, inclusiva,
competencias de quienes participan en la constructiva, no subordinada, entre quienes
labor a partir de su solicitud de ayuda actúan en ese escenario de trabajo
(víctimas). relacionándose entre sí y con otros. Por ello,
La interdisciplina solo es posible desde el quienes reciben el servicio son sujetos
reconocimiento, el respeto y la construcción activos, protagonistas, capaces de hacer
de un lenguaje común entre los miembros del elecciones y tomar decisiones.
equipo, integrando distintos puntos de vista y
resignificando espacios, relaciones y Presentación del abordaje de una
fundamentalmente derechos ante la mirada situación de Violencia Familiar, con
de la víctima. Estas resignificaciones deben Violencia de Género y Maltrato Infantil
propiciar la “visibilización de las indignidades” Lo obvio no es tan obvio
promoviendo cambios para la reparación del Acude al CAVD una joven de 29 años (la
daño, la prevención (a fin de evitar la llamaremos Marisel), quien solicita ayuda
reiteración) y la reducción de la impunidad. para ella y su hijo de 6 años, aduciendo ser
Sintetizando, podemos decir que con el víctimas de la violencia referida. Fue
enfoque de los Derechos Humanos, en el orientada a la institución por un psicólogo
escenario de la interdisciplinariedad, los que se desempeña en el ámbito privado, al
distintos actores (la persona que sufre que consultó.

105
Quién ejerce la violencia en el momento de la revertir el lugar de sometimiento e inferioridad
demanda de ayuda es su ex compañero, de en la relación desigual de poder por su
quién se separó por ese motivo. Ambos condición de mujer.
trabajan en la misma institución, de carácter Se promueve la reflexión en cuanto a la
religioso; ella lo hace en un área donde se necesidad de adoptar las primeras medidas
desempeña sola. de protección, identificando ella recursos
Con su familia de origen no se relaciona positivos para ese momento, seleccionando
debido a que fue expulsada violentamente de alternativas y adoptando decisiones con
su hogar al quedar embarazada y unirse a autonomía (apoyada por los miembros del
esta pareja. Existen antecedentes de maltrato equipo).
infantil familiar ejercido hacia ella. Se ofrece la continuidad del espacio de ayuda
Estrategias de abordaje: para tratar de superar la situación de
-Entrevistas con Marisel por parte del equipo victimización.
de admisión (Trabajadora Social y Abogado), El relato es receptado con escucha activa
de la Trabajadora Social y de la Psicóloga. demostrada también con la expresión
Realizan la entrevista de admisión una corporal, a la vez que se brinda contención
trabajadora social y un abogado. La misma se emocional.
inicia con las presentaciones personales de En la continuidad del abordaje se promueve
los miembros del equipo, incluyendo la la selección de otras alternativas para
explicación del rol de cada uno en la producir cambios en la situación en función
institución; luego se conoce el motivo de la de sus derechos y los de su hijo
demanda por parte de quien solicita ayuda y considerando factores protectores y
porqué la realiza en ese momento. obstáculos, intereses, necesidades y deseos.
A partir del relato de Marisel se conoce su Se identifica la fractura en sus vínculos
situación particular y la de su hijo, de qué (principalmente fractura familiar) y la posición
tipo de violencia se trata y se inicia la de los distintos miembros de su familia y
aproximación diagnóstica de la misma. Se compañeros de trabajo, la soledad y
identifican, según el enfoque victimológico, aislamiento que la afecta. Así se inicia el
los factores de vulnerabilidad y los de riesgo conocimiento y reconocimiento (por parte de
que están presentes en ese momento. ella) de su red familiar-social y de los
Se interviene para desculpabilizar y recursos para producir cambios en aquellos
desnaturalizar la violencia, tomando aspectos de su vida que selecciona como
fundamentos del enfoque de derechos para relevantes para fortalecerse, internalizando
posicionarla como “sujeto de derechos” y sus derechos y el ejercicio de los mismos. Se

106
promueve la evaluación de posibilidades y la relaciones posibles. Además hace del lugar
toma de decisiones. una referencia a la cual puede acudir frente a
A partir de allí se interviene para apoyar la los avatares de su vida en el proceso de
construcción y/o reconstrucción de su red cambios. A partir del encuentro con los
personal, estimulando el establecimiento de profesionales del equipo de la institución, que
relaciones en los ámbitos en los cuales ella y está mediado por respeto, reconocimiento,
su hijo desarrollan su vida. confianza y escucha, intenta construir
Todo el proceso tiene como uno de los ejes el nuevas relaciones.
respeto a sus tiempos (para elegir, decidir, -Integración del niño tratamiento, a pedido de
actuar), teniendo en cuenta que inicialmente Marisel, a partir de observaciones realizadas
ella adoptó medidas de resguardo psicofísico en la escuela en cuanto a dificultades en su
para su hijo. relación con sus compañeros.
La demanda realizada por Marisel permite -Entrevistas con docentes y directivos de la
intervenir, de acuerdo a la ética de trabajo del escuela a la que concurre el niño, para
equipo, poniendo en marcha la oferta de favorecer la comprensión de algunos
orientación, acompañamiento, asesoramiento aspectos de la situación familiar y
legal y profundizar con tratamiento sentimientos del mismo.
psicológico. Este último, es ofrecido al -Vinculación y acciones con Poder judicial:
observarse durante las entrevistas Interconsultas, presentación de informes,
efectuadas, signos de angustia, ansiedad y acompañamiento para la participación en
fragilidad evidentes, que ella atribuye a la audiencias, de modo que se implementen
reactivación de situaciones traumáticas de la disposiciones legales utilizadas como
infancia. recursos de protección (restricción de
Es Marisel entonces, quien acuerda con lo contacto) y reclamar el respeto por los
observado aceptando tratamiento derechos de su hijo teniendo en cuenta sus
psicológico, mediante el cual pone en temores y angustias.
palabras su historia lo que le permite -Reuniones del equipo profesional para
simbolizar y advertir su posición en las reflexión, análisis, intercambio de saberes y
diferentes relaciones abusivas. construcción de consenso para la toma de
Con la asistencia frecuente, por el trabajo decisiones en relación a las estrategias a
sostenido al que se dispone en esta desarrollar.
institución (Centro Municipal de Asistencia a
la Víctima del Delito-Villa María), es cuando NOTAS:
puede hacer una estimación de las

107
(1) González, N., Madrid, A. & Mellano, C. M., Carril E., Gioscia, G., Kohen, V. & Tejería,
(2012). La equidad de género como un S.
derecho de humanos y humanas. Trabajo
FACIO, A. (2002). Engenerando NUESTRAS
final para el título de Diplomado Universitario
PERSPECTIVAS, Otras Miradas, diciembre
en Género. Universidad Nacional de Villa
Año 1, Volumen 2, Número 002.Mérida:
María-Vínculos en Red Asociación Civil. Villa
Universidad de los Andes, Venezuela.
María, Córdoba. Pág. 24.
(2) Castillo, Irene y Azia, Claudio. Manual de FASSI, L., MELLANO, C. & VALLE G. (2011, abril). La
género para niñas, niños y adolescentes: interdisciplinariedad como escenario de
mayores de 12 años. 1º edic., Buenos Aires, integración e inclusión. El caso de la violencia
Centro Cultural de España en Buenos Aires, familiar. Trabajo presentado en el Congreso
Grupo de Estudios Sociales, 2010, pág. 32. Nacional Salud Mental, Municipalidad de Villa

(3) Fassi, Liliana; Mellano, Cristina y Valle, María, Córdoba.

Graciela. La interdisciplinariedad como


GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.
escenario de integración e inclusión. El caso
PROAPS – Programa de Reforma de la
de la violencia familiar. Trabajo presentado
Atención Primaria de Salud. (2005). El trabajo
en el Congreso Nacional Salud Mental. Villa
en equipo interdisciplinario en la Atención
María, abril de 2011.
Primaria de la Salud. Curso de capacitación.
Córdoba.
REFERENCIAS:
BARG, L. (2006). Lo interdisciplinario en Salud Mental. GONZÁLEZ, N., MADRID, A. & MELLANO, C. (2012).
Niños, adolescentes, sus familias y la La equidad de género como un derecho de
comunidad. Buenos Aires: Espacio. humanos y humanas. Trabajo final para el
título de Diplomado Universitario en Género.
CEFEMINA. ISIS Internacional. (2001). La violencia
Universidad Nacional de Villa María-Vínculos
contra las mujeres, expresión de las relaciones
en Red Asociación Civil. Villa María, Córdoba.
desiguales de poder entre géneros. Violencia
contra las mujeres un problema de poder. RAVAZZOLLA, M. C. (1997). Historias Infames: los
Costa Rica: Carcedo Cabañas, A. maltratos en las relaciones. Buenos Aires:
Paidós.
CASTILLO, I. & AZIA, C. (2010). Manual de género
para niñas, niños y adolescentes: mayores de MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA
12 años. Buenos Aires: Centro Cultural de PROVINCIA DE BUENOS AIRES. (2009).
España en Buenos Aires, Grupo de Estudios Abordaje frente a la violencia familiar desde
Sociales. una perspectiva de género y de infancia –
Fortalecimiento de equipos de trabajo. Buenos
DEPARTAMENTO PSICOLÓGICO INSTITUTO
Aires: UNICEF.
MUJER Y SOCIEDAD (ONG). (2002).La
violencia domestica: una encrucijada
disciplinaria. Montevideo: Allegue, R., Batista,

108
LOS OBSTACULOS LEGALES, PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN
EL CONTEXTO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
AUTOR/ES: ORTIZ, DIEGO OSCAR.
E-Mail: diegoortiz1982yahoo.com.ar

RESUMEN

La violencia familiar es un fenómeno multidisciplinario actual y complejo que requiere de una


atención específica y adecuada a la hora de su abordaje de parte de los profesionales
intervinientes. Tengamos en cuenta que el factor tiempo es fundamental, ya que la dilación de las
decisiones de los profesionales puede acarrear serias riesgos para la víctima.

Para el abordaje de situaciones de violencia familiar, los profesionales necesitan saber de


antemano cuales son los obstáculos legales, sociales externos y psicológicos internos existentes en
la temática. El desconocimiento no permite ver la complejidad del tema.

La idea de este trabajo es mostrar cuales son algunos de los obstáculos/trabas legales, psicológicas
y sociales que se dan en situaciones de violencia familiar.

Los obstáculos sociales y legales externos, es decir por fuera la víctima dentro de un contexto de
socialización genérica, que acentúa la desigualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos
conformado por pautas, hábitos y costumbres.

Estos obstáculos son los referentes a la falta de información fidedigna, la dificultad de prevención
primaria, la existencia de leyes que acentuaron la subordinación y dominación de la mujer, las
practicas de los profesionales de los lugares de atención específicos, el no reconocimiento de que
generalmente existen diferentes momentos o fases de atención, la ausencia de trabajo
interdisciplinario en los lugares de atención, los problemas con las derivaciones por ser inexactas,
incompletas u omitirlas, la falta de diálogo y articulación institucional, la falta de sanciones efectivas
ante el incumplimiento de las medidas cautelares dictadas en el marco de un expediente civil de
denuncia de violencia familiar, el desgaste profesional (burnout, traumatización vicaria),la dificultad
que tiene el derecho penal de incorporar la perspectiva de género en los delitos especiales
tipificados en el Código Penal ( algunos de los ejemplos son lesiones, amenazas, abuso sexual,
violación de domicilio, impedimento de contacto, privación ilegitima de la libertad, daño, etc.) o en el
Código Contravencional como la figura del hostigamiento.

También el trabajo propone ver los aportes de grandes especialistas en la temática (Leonor Walker,
Graciela Ferreyra, Eva Giberti, Hilda Marchiori) referente a los obstáculos internos que tiene la

109
víctima que naturaliza, invisibiliza y niega ser víctima de violencia familiar, el miedo a la denuncia,
etc.

Como profesionales interesados en informarnos sobre el tema desde una arista practica, considero
que reconociendo las limitaciones y trabas, vamos a poder abrir un camino de soluciones,
propuestas y fortalezas, por eso no está de más decir que la violencia doméstica es un problema
multidisciplinario que no se puede reducir a una simple cuestión jurídica sino que es atinente a
diferentes aspectos como políticos, sociales y económicos.

"Todos las mujeres que seduzcan y lleven al matrimonio a los súbditos de Su Majestad por medio
del uso de perfumes, pinturas, dientes postizos, pelucas y relleno de caderas, incurren en delito de
brujería y el matrimonio queda automáticamente anulado."

Constitución Nacional Inglesa (ley del siglo XVIII)

"Cuando un hombre sea reprendido en público por una mujer, él tiene derecho a derribarla de un
puñetazo, darle un puntapié y romperle la nariz para que así, desfigurada, no se deje ver,
avergonzada de su cara. Y esto es bien merecido, por dirigirse al hombre con maldad en el lenguaje
usado”.

“Le Menagier de París (Tratado de Conducta Moral y Costumbres de Francia, Siglo XIX)

I) Introducción a los obstáculos violencia familiar, referente a la información,


los lugares de atención, las formas de
La violencia familiar es un fenómeno actual y
trabajar, las dificultades en las derivaciones,
complejo que requiere de una atención
etc.
específica a la hora de su abordaje de parte
de los profesionales. Estoy convencido que reconociendo las
limitaciones y trabas, vamos a poder abrir un
Para el abordaje los profesionales necesitan
camino de soluciones y fortalezas, por eso no
saber de antemano cuales son los obstáculos
está de más decir que la violencia doméstica
externos e internos existentes en la temática
es un problema multidisciplinario que no se
de la violencia familiar.
puede reducir a una simple cuestión jurídica
La idea de este trabajo es mostrar cuales son sino que es atinente a diferentes aspectos
los obstáculos/trabas legales, psicológicas y como políticos, sociales y económicos, las
sociales que se dan en situaciones de normas que cito al comienzo lo demuestran,

110
porque son la radiografía de un contexto Uno de los obstáculos que se da en la
histórico signado por la dominación patriarcal. detección de las situaciones de violencia
En esas épocas, postulados normativos familiar, es la falta o deficiente información
indiscutidos e inmodificables. que circula en torno a la temática de parte de
los medios de comunicación, instituciones, lo
Las voces de las mujeres que, desde hace
que no permite conocer realmente el
más de tres décadas sacaron este problema
problema en toda su dimensión.
de la oscuridad de sus vidas privadas y lo
convirtieron en un tema de debate social – Aclaro desde el comienzo que la violencia es
desafiando marcos normativos anacrónicos y cronificada, permanente y forma parte de un
nombrando a la violencia física, sexual y ciclo que arranca con una fase de
psicológica- han influido en las autoridades acumulación de tensión, pasando por una
legislativas que, paulatinamente, fueron fase aguda, con escaladas fatales para la
eliminando los obstáculos legales que victima que desemboca en la fase de luna de
impedían su sanción, al mismo tiempo que miel o de arrepentimiento 2. Se pueden dar
han adoptado normas inspiradas en la varios ciclos en una misma pareja, que se
Convención de Belem do Pará1. van agravando.

II) Desarrollo de algunos obstáculos La víctima de violencia, se encuentra inmersa


y subordinada a los deseos del agresor,
Seguidamente mencionare algunos de los
imposibilitada de enfrentarse con él, se aísla
obstáculos en el orden jurídico, psicológico y
de amigos y familiares para evitar
social:
inconvenientes, aprende a ser sumisa y a
Obstáculos externos estar dispuesta.

Son aquellos obstáculos que existen en la Se siente varada en el medio del mar, sin
sociedad por fuera de la víctima de violencia saber nadar y sin salvavidas y aunque lo
familiar, en las instituciones públicas o tuviera a mano para salvarse, no tiene la
privadas, en el trabajo de los profesionales. capacidad de tomarlo.
Esto se entiende desde un modelo ecológico
En términos legales por más que la víctima
sistémico, en donde el individuo está inserto
sepa que sufre una situación de violencia
en la sociedad, a través de la participación en
familiar, muchas veces no tiene las fuerzas
sus instituciones conformado por pautas y
para interponer la denuncia de violencia, de
costumbres.
ahí la necesidad de una intervención de
a) La falta de información fidedigna acompañamiento eficaz de los profesionales.

111
Esta carencia informativa que comentaba al • Las personas violentas padecen algún tipo
comienzo, esta concatenada muchas veces de enfermedad mental.
con los históricos y no tan desarraigados
• La violencia es producto de la pobreza, el
mitos de la violencia familiar, que por más
subdesarrollo o el desempleo 3.
que el tema este en la actualidad en la
Esa mentalidad cerrada dificulta la difusión de
agenda pública, no quiere decir que solo
la información y la llegada a los hogares, en
ahora existe sino que siempre ha existido, la
otras palabras: “es fácil entregar folletos de
sociedad ha vivido mucho tiempo sin
lucha contra la violencia familiar, pero es
enterarse de lo que pasaba, naturalizando el
difícil que esos folletos estén en la
tema e invisibilizandolo.
cotidianeidad de las relaciones de cada uno
Estos mitos son: de los integrantes de la familia”.

• A la mujer víctima de violencia le gusta “ser En la calle, nos dicen cuando se habla del
victimizada”, por eso se queda en ese vínculo tema, “le pega porque le gusta, sino porque
o establece otros iguales o similares. La sigue estando con él”, las madres y las
víctima tiene un fondo masoquista. abuelas por experiencias pasadas decían: “ el
me tenía como una reina”, “la mujer es de la
• La víctima tiende a priorizar el bienestar
casa y el hombre de la calle”, “cuando uno
económico a su bienestar físico y/o emocional
grita el otro tiene que callarse”, los oficiales
y se queda en el vínculo por comodidad.
de algunas comisarías decían o
• Los casos de violencia doméstica son lamentablemente dicen “señora si no tiene
aislados, escasos; no representan un una lesión visible no le podemos tomar la
problema grave. denuncia”, Los operadores de justicia como
abogados y jueces, dicen en el marco de una
• Los casos de violencia ocurren en familias
denuncia de violencia familiar “bueno señora,
marginales, clases sociales carenciadas,
divórciese” “ vino 5 veces con el mismo tema
estratos sociales inferiores que no poseen
y luego se arrepiente” “ si él le pidió el ADN
educación.
de su hijo menor, para despejar dudas ¿por
• Hay amores que matan. qué no se lo hace?”.

• La víctima algo hizo para provocar la Todo esto no solo se relaciona con la falta de
agresión. información, sino con una mentalidad de la
sociedad con raíces patriarcales.
• La violencia es producto del alcohol y/o las
drogas.

112
También para empantanar la información, se b) La dificultad de prevención primaria
encuentran los mitos del amor romántico que La prevención, implica adelantarse a un
plantean entre otras cosas: problema, informando sobre lo que lo produce
y las consecuencias del mismo. Implica datos
“… el amor verdadero lo perdona y lo aguanta
útiles sobre algo que puede pasar.
todo”, “...Cambiara por amor…”, “...Los polos
opuestos se entienden mejor…”, “…No hay Se entiende por “prevención” a la preparación
amor verdadero sin sufrimiento…”, “…Es mi y disposición que se toma por anticipado a fin
media naranja, me completa…”, “…es mi de impedir un riesgo.
alma gemela…”, “…El amor implica sacrificar
El propósito de una adecuada “prevención” se
el yo para identificarse con el otro…”.”… Mi
traduce en mejor convivencia social,
pareja debe saber todo sobre mi, he de
desarrollo pleno del individuo y elevación de
renunciar a mi intimidad…”.”… Los celos son
la calidad de vida.
una muestra de amor…”,”... Si no siente celos
no me quiere…”.” Es mío/a”. A través de una prevención primaria se
facilita la reflexión y el compromiso social.
No es la intención desacreditar el amor que
Caplan sostiene que “... es un concepto
siente una pareja, sino que existe un ámbito
comunitario que implica la disminución de
de autonomía propio de cada de uno de los
casos nuevos de trastornos mentales en una
integrantes que no condice con la idea de
población en un periodo dado,
posesión y dominio que plantean los mitos
contrarrestando las circunstancias
mencionados.
perniciosas, antes de que tengan oportunidad
Al haber varios factores que dificultan la de producir enfermedad...”
trasmisión de información como los mitos
A través de una “prevención secundaria” se
mencionados, es importante que los
estimula al individuo para que siga “siendo”,
profesionales seamos claros al trasmitir cierta
que pueda ejercer su autonomía, se lo
información a las víctima de violencia familiar,
valoriza ante el resto, se promueve su propio
como por ejemplo, que le denuncia de
respeto y por lo tanto ser respetado. Esta
violencia es una denuncia civil con miras a la
prevención corresponde a los programas que
protección de la persona, que la denuncia se
tienden a reducir las incapacidades
puede hacer sin necesidad de que vaya un
producidas por un trastorno y tiende a
letrado, pero que luego lo va necesitar
disminuir la instalación del trastorno mismo.
cuando ya esté hecha, que es necesario que
cuente con atención psicológica continua, etc.

113
Un trabajo interesante plantea como hacer una charla de prevención, el
necesario trabajar en los modelos de familia profesional debe saber cuál es la situación en
previniendo factores de riesgo antes de que el lugar, en el barrio, etc.
se instale la violencia como forma de
Los autores Taber y Gross plantean que a
relacionarse del grupo familiar, y el niño
través de dinámicas grupales, con un
pueda organizar su estructura psíquica,
abordaje sistémico, integrativo e
construir su identidad y desarrollarse como
interdisciplinario se propone un proyecto para
persona 4.
trabajar en escuelas, iglesias y en
En la actualidad, existen pocos recursos en el comunidades vecinales que informen y
ámbito de la Ciudad y de la Provincia de asesoren sobre la crianza anormal y su
Buenos Aires, que se ocupen prevención a fin de cortar el círculo vicioso
específicamente de la prevención de la familiar que puede convertir en“golpeador” a
violencia familiar. un niño criado de esa manera violenta.

Tal vez uno de los problemas para realizar En el caso de los adolescentes surge la
prevención, es la escasez de instituciones necesidad de plantear el tema de los
que trabajen sobre la prevención primaria de noviazgos violentos acentuados por las redes
la violencia familiar y concientización del sociales, mensajes de texto, mayor libertad
tema. de decisión entre otras cosas.

Se trata sobre lo ocurrido, no sobre lo que Urge tomar conciencia de la existencia de la


puede ocurrir, si bien es necesario contar con violencia que nos rodea y ante todo de la
recursos que atiendan cuando la violencia ya propia que nos habita. Para ello, la
está instalada en el seno del hogar, es prevención es un recurso óptimo
necesario contar con gente capacitada que considerándola condición necesaria y
pueda realizar prevención en varios lugares suficiente para contrarrestar este flagelo
centrales. familiar y social que nos limita en nuestro
desarrollo como seres bio-psico-sociales-
Uno de los lugares para trabajar y hacer
culturales y ambientales que somos.
prevención es la escuela, donde cientos de
niños y adolescentes vivencian situaciones de Si bien a nivel secundario, otro de los
violencia en las calles, instituciones, en los problemas es la falta de colaboración de las
medios de comunicación y antes de que instituciones en permitir la entrada a lugares a
ocurra o si ya ocurre en la familia, es los efectos de prevenir, atravesado por
importante hablar de ella. Previamente a

114
permisos, pases y trámites burocráticos que la mujer casada, era considerada como
entorpecen la entrada a estos lugares. incapaz relativa de hecho con impedimentos
para realizar actos de administración o
c) La existencia de las leyes que
disposición de sus bienes.
acentuaron la subordinación de la
mujer Una vez que la mujer se casaba, pasaba a
Las leyes son creaciones humanas, cuyo ser considerada una incapaz, como una
contenido se relacionada directamente con el menor de edad bajo la potestad del marido.
contexto socio-histórico en donde fueron
El marido elegía el lugar de cohabitación y
creadas, ellas han contribuido a acentuar la
ejercía el poder de corrección sobre sus hijos.
sociedad patriarcal caracterizada por la
Impensable hablar de divorcio vincular, mas
dominación, sumisión y subordinación de los
impensable hablar de malos tratos o
integrantes de la familia al jefe de familia, en
situaciones violentas en el seno de la familia.
Roma, los alieniiuris estaban sometidos en su
persona y en su peculio, al pater de familia. Con la ley 11357 de derechos civiles de la
mujer del año 1926, si bien el marido
Cuando planteo el tema de las leyes como
conservo la potestad de fijar el domicilio
obstáculo en contextos de violencia familiar,
conyugal, se atribuyo a la mujer casada
me refiero que han sido barreras frente al
mayor de edad, una esfera de capacidad de
tema de la violencia familiar que era omitido,
hecho tan amplia, que bien pudo sostenerse
ya que la desigualdad social-jurídica existente
que la capacidad era la regla y la incapacidad
entre el hombre y la mujer no estaba en
la excepción. Estableció que la mujer mayor
discusión, sino que formaba parte de la
de edad, soltera, viuda o divorciada, tenía
cotidianeidad de las familias.
plena capacidad civil.
Desde el Código de Napoleón de 1804, que
Respecto a la mujer casada, mayor de edad,
es la principal fuente inspiradora de los
dispuso que ella conservaba y ejercía la
códigos civiles latinoamericanos, se definía a
patria potestad de los hijos del matrimonio
la mujer como incapaz de derecho. “En todas
anterior. En lo patrimonial le confirió
las codificaciones se adoptó la cláusula de
capacidad para ejercer el comercio,
obediencia de la mujer al padre y al marido,
profesión, empleo, industria honestas, para
tomada casi literalmente de la ley francesa” 5.
administrar y disponer libremente del
El Código Civil argentino, de 1871, producto de tales actividades, así como de
expresaba, que la mujer soltera era capaz, sus bienes propios, aunque mantuvo en favor
con algunas excepciones a dicha capacidad y del marido una suerte de mandato tácito para

115
administrar los bienes dótales de la mujer, en La segunda ley al regular el régimen del
tanto ella no lo revocara. Además le otorgo matrimonio civil, coloca a ambos cónyuges en
capacidad para formar parte de asociaciones situación de igualdad jurídica, pudiendo elegir
y sociedades, administrar los bienes el lugar de cohabitación, sustituyéndose
pertenecientes a los hijos de un precedente todas las disposiciones de la ley anterior de
matrimonio, aceptar herencias con beneficios matrimonio civil 2393 que mantenían
de inventario, estar en juicio en causas civiles prerrogativas maritales derivadas de la
o penales por sí o por sus hijos menores de antigua jefatura del hogar por el marido.
un matrimonio anterior, ser tutora, curadora y
Incluso hasta el año 2001 había quedado
aceptar donaciones, todo ello sin requerirse
algún vestigio de desigualdad entre el hombre
autorización marital.
y la mujer, con el art 1276 del Código Civil
En 1968 se reforma el Código Civil con la ley referente al régimen patrimonial del
17711, y la capacidad civil plena de las matrimonio, cuando decía que ante la duda
mujeres se sanciona entre otras cosas, pero de titularidad de los bienes muebles no
no se habla de divorcio vincular, el registrables, estos pertenecían al marido, con
antidivorcismo prima en la comisión la modificación de la ley, estos bienes se
reformadora, y al año siguiente se incorpora reparten por iguales entre marido y mujer.
la ley del apellido donde la mujer
La sanción de la ley o la falta de ella, se ve
obligatoriamente tenía que llevar la partícula
como la panacea de todos los conflictos
“de”.
familiares sobre violencia familiar, tiene
Se derogo los arts. 3, 4,7 y 8 de la ley 11.357 conceptos o aclaraciones de más, u omite
que eran excepciones a la incapacidad. algunos temas de importancia, etc. Sin
embargo la ley perfecta en abstracto no
Las leyes 23.264 de filiación y patria potestad
existe, sino que se debe aplicar en concreto a
de 1985 y la ley de matrimonio 23.515 de
situaciones.
1987, han sido un importante avance
legislativo en el derecho de familia moderno. Los obligados a cumplir las leyes somos
nosotros, muchas veces las transgredimos y
Por la primera se equipara a la mujer en el
luego decimos: “no hay leyes”, en vez de
ejercicio de la patria potestad sobre los hijos
decir “no la cumplimos”. La eficacia de las
menores. Ambos tiene el conjunto de deberes
leyes, es decir la capacidad de las leyes de
y derechos en la formación de sus hijos,
producir un resultado esperado, depende del
deben criarlos conforme a su condición y
cumplimiento de sus destinatarios 6.
fortuna.

116
La misma es solo un instrumento en el muchas veces no son especialistas o
contexto de una política pública de experimentados en el tema. Para dar un
prevención y erradicación de la violencia ejemplo, no todos los abogados están
familiar. En Argentina, como en otras capacitador para atender casos de violencia
regiones de América Latina, el tema no pasa familiar, por ser una disciplina particular en
por consagrar derechos, sino protegerlos donde confluyen otras profesiones.
para impedir que -a pesar de las
Estos lugares se caracterizan por tener
declaraciones solemnes- éstos sean
problemas internos de cargos, jerarquías,
continuamente violados.
diferentes perspectivas profesionales de
Como bien señala Bidart Campos la inserción abordaje de los casos, etc. También existen
de la mujer como parte del todo social en un problemas de escasez de recursos humanos
Derecho Constitucional Humanitario no se y materiales.
consigue únicamente con normas favorables
Son realidades que encuadran en las
d) Los lugares de atención específicos instituciones públicas o privadas formadas
sobre la temática de violencia por grupos humanos con diferentes
Otro de los temas a tratar es el referido a los formaciones e ideas. Sin embargo, se puede
lugares de atención de violencia familiar, ya llegar a puntos de encuentro para atender y
sean Centros Integrales, Organizaciones no brindar un servicio serio y adecuado.
Gubernamentales, Redes, Consultorios,
Los profesionales, colaboradores o
asesorías, etc.
empleados de estos lugares, desde el
Si bien cada lugar tiene su estilo particular, principio de la atención (con la entrevista de
su idiosincrasia, deben existir ciertos inicio o entrevista de admisión) deben saber
parámetros de atención que permitan hacer trabajar haciendo sentir cómoda a la
un mejor trabajo, como por ejemplo deben consultante en la medida de lo posible,
registrar los datos para evitar que la persona contándole sobre el lugar, sus profesiones, y
que se atienda cuente constantemente sus que es lo que van hacer, no olvidemos que
datos y recuerde lo que le ha sucedido, por las victimas están confiando aspectos de su
eso el registro de datos aunque engorroso vida privada a extraños, independientemente
suele ser de gran utilidad. que sean profesionales o no.

El obstáculo generalmente puede residir en Reconozco lo difícil que es generar empatía


las formas y prácticas erradas de los con el otro, mas en situaciones de angustia,
profesionales que atienden estos lugares, que

117
desconfianza institucional, entre otras cosas, Esta fase de intervención se refiere a que
pero esta es necesaria para poder trabajar. muchas veces cuando se atiende a víctimas
de violencia familiar, la mujer quiere solo
El decreto 1011/ 2010 art 3 inc. g) de la ley
contar su problema a un profesional, sin
26485 plantea que se considera adecuada la
hacer ningún tipo de denuncia. Generalmente
información o asesoramiento, el que se
las mujeres piensan que todo recurso de
brinda de manera detallada, suficiente,
atención en violencia es dirigido a denunciar,
acorde a las condiciones subjetivas de la
por eso vuelvo al primer obstáculo referente a
solicitante y a las circunstancias en las que la
que la falta de información impide la atención
información o el asesoramiento son
de víctimas de violencia familiar.
solicitados, y en el lenguaje y con la claridad
necesaria que permita su comprensión. El equipo de profesionales debe aclarar de
antemano que la entrevista es de carácter
e) El no reconocimiento de que existen
confidencial, solo reservada a los
diferentes momentos de atención
profesionales, que no es la intención de la
Otro de los obstáculos que nos enfrentamos
misma que denuncie, sino ayudarla a
los profesionales que trabajamos en la
visibilizar su problema que ha naturalizado,
temática, es el no reconocimiento de que nos
el/la abogado/a le informara de la existencia
encontramos con diferentes momentos. Cada
de las leyes de protección, de la posibilidad
uno de estos momentos o fases
de denunciar, sus alcances y sus efectos.
generalmente se dan en situaciones de
violencia familiar, pero no es una regla El/la psicólogo/a la orientara y le dará
aritmética o una fórmula infalible. herramientas para reconocer su problema, la
idea es que siga con ella para trabajar en el
Los profesionales deben trabajar en varios
tema de la violencia. No está de más decir
momentos de intervención, entre ellos, el
que la psicóloga debe estar especializada en
momento de la no denuncia, la pre denuncia,
la temática.
la denuncia y la post denuncia.
2) Fase de la pre denuncia de violencia
Si bien a los fines didácticos y educativos se
familiar
presentan de esta manera, como
Esta fase de intervención, se caracteriza a
compartimientos estancos, estas etapas se
que muchas veces la mujer se presenta a un
entrecruzan constantemente.
lugar de atención, decidida a interponer la
1) Fase de la no denuncia de violencia denuncia de violencia familiar, y en base al
familiar relato que presenta a los profesionales

118
entrevistadores de la institución, es factible del acta con formalidades de denuncia o la
que lo haga. denuncia) con la denuncia hecha “en su
mente”, porque si solo interpone una
Si cuenta “no me deja ver a mis familiares de
denuncia por un arranque de bronca o por un
Varela” o “me obliga a tener relaciones
enojo momentáneo, posiblemente no
sexuales y yo accedo para que los chicos no
sostendrá su decisión anterior y vuelva con el
se despierten”.
agresor, porque es la opción más accesible
El abogado debe asesorar e informar a la que tiene, o no quiere cambiar “su vida”
consultante, sobre sus derechos, debe haciendo una denuncia.
explicar sobre los alcances de las medidas
En suma es la decisión de Laura, Sofía,
cautelares que puede decretar el juez, que
Marta y no del profesional que denuncie. Uno
son temporarias, prorrogables, etc.
puede dar todos los recursos y herramientas
También es importante aclarar acerca de la psicojuridicas necesarias pero al fin y al cabo,
innecesaridad de la intervención de un letrado la decisión es de la persona.
para interponer la denuncia en el ámbito de la
3) La fase de la post denuncia de
CABA o en Provincia de Buenos Aires.
violencia familiar
Posteriormente se necesitaría la participación
Esta fase de intervención, es uno de los
de un letrado patrocinante en el expediente
momentos difíciles en donde la victima de
de denuncia de violencia familiar, como por
violencia muchas veces se pregunta e indaga
ejemplo para asesorar y asistir a las
sobre lo que ha hecho al denunciar a su
audiencias, pedir el embargo de la cuota de
marido, novio o pareja, se pregunta: ¿Por qué
alimentos provisorios, solicitar la prórroga de
hice la denuncia?, “…no tengo plata para
las medidas, etc.
mantener a mis hijos…”, ¿que como ahora?,
En este momento es sumamente necesaria la ¿ Y si me mata?.
ayuda/contención psicológica para superar la
El agresor generalmente, luego de haberse
crisis que significa denunciar a un integrante
efectuado la denuncia de violencia, sigue
de la familia.
hostigando a la víctima, con poca
En conclusión, es primordial que en el colaboración de las fuerzas policiales que
momento de la denuncia, los profesionales generalmente se desentienden del problema,
que atiendan, logren que la mujer pueda unir no pasa dinero para mantener el hogar
en su cabeza, la denuncia hecha “en papel”( aunque se haya fijado una cuota de
la que efectúa ante los órganos receptores

119
alimentos, amenaza por cualquier medio, les cuenta su versión o le habla mal de su
mensajes de texto, mails, etc. madre. Los abogados de cada parte se
pelean, y los amigos de la pareja se alejan,
Con respecto al derecho alimentario de los
porque no quieren meterse en este asunto y
niños, si bien el juez como medida cautelar
muchas veces no hay redes de contención de
puede fijar una cuota de alimentos provisoria,
familiares ni de amigos. Estas redes son
esta generalmente es de una cuantía menor y
importantes para la mujer víctima de
no alcanza para satisfacer las necesidades
violencia, que necesita ser acompañada en
fundamentales del hogar, por lo que la mujer
este trayecto en donde prima el miedo y la
deja nuevamente entrar a su hogar a su
incertidumbre.
marido, incluso con la denuncia y las medidas
tomadas. Recuerdo una escena de la película española
Te doy mis ojos, en donde el agresor se reuní
En el terreno de lo legal se da este problema:
con su hijo de 8 años a jugar a la pelota y le
Cuando el letrado patrocinante insiste en el pregunta todo lo que está pasando en la casa
expediente, por medio de un escrito judicial, y con su madre, Según palabras de Icíar
en que se cumpla con esa cuota de alimentos Bollaín: “Te doy mis ojos cuenta la historia de
fijada, así sea provisoria, muchos jueces Pilar y Antonio pero también de quienes los
resolvían: “recúrrase a la vía procesal que rodean, una madre que consiente, una
corresponda”, o sea que el letrado tenía que hermana que no entiende, un hijo que mira y
informarle a la denunciante, del inicio de un calla, unas amigas, una sociedad y una
juicio de alimentos para reclamar la fijación ciudad como Toledo que añade con su
de una cuota, lo que significa una dilatación esplendor artístico y su peso histórico y
de tiempo, gastos judiciales extras, etc. A religioso una dimensión más a esta historia
esto se agrega que en este tipo de procesos, de amor, de miedo, de control y de poder”.
la mediación como método alternativo de
La labor de profesionales es valiosa en esta
resolución de conflictos es obligatoria,
etapa caracterizada por desolación y muchas
método no permitido en contextos de
veces arrepentimiento de la denuncia, sin
violencia familiar conforme la ley 26.485.
embargo el problema se encuentra en la

En esta etapa de post denuncia, en el plano escasez de recursos que sostengan a la

social, suele pasar que los hijos adolescentes víctima luego de haber realizado la denuncia,

se enojan porque su madre ha efectuado la si no existen políticas o programas de apoyo

denuncia, los más chicos preguntan por su (económicas, educativa, etc.) para la mujer,

padre y quieren verlo y cuando lo ven, este muchas morirán en el intento de denunciar y

120
callaran para seguir manteniendo el estándar 1) Trabajo en equipo: Formación de
de vida. actitudes cooperativas en el grupo
2) Intencionalidad: Que la relación entre
La violencia familiar requiere de una política
las disciplinas sea provocada
global que, sin dejar de prestar la asistencia a
3) Flexibilidad: Que exista apertura en
quienes denuncian hechos de violencia, haga
cuanto a búsqueda de modelos,
efectiva una política social activa que
métodos de trabajo, técnicas, sin
sostenga a las mujeres en su decisión de
actitudes dogmáticas, con
llevar adelante una denuncia ante el sistema
reconocimiento de divergencias y
de justicia. Esta es todavía la gran asignatura
disponibilidad para el dialogo.
pendiente.
4) Cooperación recurrente: Que haya
f) La ausencia de trabajo
continuidad en la cooperación entre
interdisciplinario en las atenciones
las disciplinas para lograr cohesión
En los lugares de atención es fundamental
del equipo. Una cooperación
cuando se atiende a víctimas de violencia
ocasional no es interdisciplina.
familiar, hablar de trabajo interdisciplinario,
5) Reciprocidad: Esta dada por la
me refiero a los puntos de vistas de
interacción entre las disciplinas. La
profesionales de distintas ramas sobre un
reciprocidad lleva al intercambio de
caso para diseñar una estrategia de ayuda y
métodos, conceptualizaciones,
acompañamiento de la víctima. No se refiere
códigos lingüísticos, técnicas,
a que cada uno opine, sino que se tome lo
resultados, etc.
que opine cada uno para un plan de acción
A modo ejemplificativo, la psicóloga puede
conjunta e individual para la víctima.
decir que en base a lo charlado con la mujer
En la articulación interdisciplinaria cada en la entrevista de inicio, no va tener la fuerza
disciplina es importante en su función, en su de ir a denunciar porque teme por su vida y la
individualidad. Cuando cada disciplina esta de sus hijos, que le va a brindar tratamiento
nítidamente identificada y estructurada para darle herramientas de ayuda para
podemos recién a orientarnos a la interponer la denuncia. Por otro lado la mujer
interdisciplina 8. puede tener un serio problema habitacional lo
que le impide irse de su lugar y la trabajadora
La autora citada nombra una serie de
social plantea hacer un paralelo tramitando
prerrequisitos complementarios para que la
un subsidio con orientación psicológica y
interdisciplina sea tal. Estos son:
marco legal.

121
El problema está en que muchas veces, en -Derivación Inexacta o incorrecta
las intervenciones de los profesionales hay
La derivación inexacta, se refiere a que el
distintos lenguajes y forma de ver las cosas
recurso institucional en el que se deriva a la
que en vez de enriquecer, entorpecen el
consultante no es el correcto, lo que significa
trabajo, como por ejemplo a la hora de
pérdida de tiempo y dinero, en supuestos que
evaluar el riesgo de una consultante, cuesta
requieren rapidez en la toma de decisiones
decidir de manera conjunta y ponerse de
con bajo costo para la víctima.
acuerdo.
Por eso para trabajar y evitar caer en errores
g) Los problemas con las derivaciones a
en las derivaciones, es necesario conocer los
distintos recursos institucionales
recursos institucionales y que servicios
Otro de los obstáculos que se suelen dar en
brindan, no pasa por la derivación a una
la temática, es la no derivación y la derivación
persona particular sino por los servicios que
inexacta.
brinda la institución.
La palabra “derivar” significa, trasladar, pasar
Planteo como ejemplo de prestación de
a otro, pero en esta temática se refiere que:
servicios de los recursos, que hay lugares
dado que el recurso tiene determinados
que toman la denuncia y tienen un equipo
servicios, surge la necesidad de que la
profesional, otros que cuentan con abogados
consultante sea atendida en otro recurso. No
que asesoran, otros lugares con abogados
significa desentenderse del problema, sino
que asesoran y brindan patrocinio jurídico con
facilitar el circuito de atención manejando los
licenciados que brindan tratamiento
recursos disponibles ya sea en CABA o en la
psicológico, otros que únicamente cuentan
Pcia de Buenos Aires.
con tratamiento psicológico, etc.
-No derivar
Asimismo hay programas/ subprogramas
El problema reside en no derivar cuando en específicos como el que atienden hombres
base a lo relatado en la entrevista, sea que ejercen violencia, noviazgos violentos,
necesario hacerlo, el perjuicio reside en que victimas adultas de abuso sexual infantil,
“no derivar”, significa cortar la cadena de padres maltratados por sus hijos, niños
atención profesional y permitir que la víctimas de abuso sexual infantil, etc.
situación abusiva subsista al no dar
h) La falta de articulación institucional
respuestas viables sobre los recursos
La palabra “articular”, se relaciona con la
disponibles.
comunicación entre profesionales que

122
pertenecen o no a una institución, con miras a acercamiento por un plazo de 90 días o la
informarse sobre un caso en particular o una exclusión del hogar conyugal. Sin embargo el
problemática, como por ejemplo la necesidad denunciado desoye la medida cautelar y se
de un recurso específico. Esto se da por acerca a los lugares donde está la
ejemplo, cuando las instituciones realizan denunciante y concurre regularmente a
convenios de cooperación, o acuerdos sobre buscar herramientas y ropa a la casa, lo que
formas de trabajar o derivar a las personas, lleva al letrado presentar escritos
para facilitar la atención. constantemente sobre hechos nuevos que se
suscitaron posteriores a la denuncia,
En un caso en concreto, la articulación se
denunciándose el incumplimiento.
refiere cuando dos o más servicios dentro o
fuera de la misma institución, necesitan Convirtiéndose en una carrera de escritos y
trabajar de manera conjunta/ simultanea para hechos: Ocurre un hecho, el abogado
fortalecer a la víctima, planteo como ejemplo confecciona el escrito notificando hechos
cuando la mujer hace la denuncia ante una nuevos, lo presenta en el Juzgado y en el
Comisaría de la Mujer y de la Familia de la momento ocurre otro hecho…, y así
Pcia de Buenos Aires, el Equipo técnico de la sucesivamente.
comisaría o las organizaciones cercanas a
Como corolario, aunque el denunciado sea
dicha comisaría deben trabajar
acusado del delito de desobediencia de la
conjuntamente para garantizar a la víctima la
manda judicial, por haber incumplido la
atención integral. O dentro de la misma
medida desoyendo lo resuelto por el juez,
institución, la psicóloga le comenta el caso a
sabe por su letrado las consecuencias que
la letrada que va a patrocinar a la víctima de
tiene ese delito y hay una renuencia a
violencia.
cumplir. Esto sucede porque el principal
i) Falta de sanciones efectivas ante el problema que tiene es que el delito está
incumplimiento de las medidas tipificado para todos los supuestos de
Otro de los problemas que existen en la desobediencia de las mandas judiciales sin
temática es la falta de sanciones efectivas contemplar la perspectiva de género.
ante el incumplimiento de medidas
Si bien la ley 26485, de protección integral
cautelares.
para prevenir, sancionar y erradicar la
El supuesto sería el siguiente: En el marco de violencia contra las mujeres en los ámbitos en
una denuncia de violencia familiar, se dictan que desarrollen sus relaciones
medidas cautelares como la prohibición de interpersonales, sancionada el 11 de marzo

123
de 2009, expresa algunas de las sanciones, Se ha hablado de las falencias de obligar a
se apela al cumplimiento de las medidas más alguien a asistir a programas de reflexión,
que a la mención. El art. 32 de la ley postula psicoeducativos, etc. por la imposibilidad de
que ante el incumplimiento reiterado de las efectividad en el tratamiento. Posiblemente
medidas protectorias ordenadas, y sin en estas condiciones, el denunciado concurra
perjuicio de las responsabilidades civiles o a los efectos de acreditar presencia y
penales que correspondan, el/la Juez/a alcanzarle el certificado al letrado para que lo
deberá aplicar alguna/s de las siguientes presente en el expediente.
sanciones:
Sin embargo el no obligar a concurrir, implica
a) Advertencia o llamado de atención por el dejar librado a la decisión del denunciado, la
acto cometido. Esto puede disuadir al concurrencia a estos lugares. Seguramente
denunciado de continuar con los hechos de en estas condiciones no vaya.
violencia, acompañado de un recurso de
En el ámbito del Ministerio de Justicia y
atención.
Derechos Humanos se ha creado la Comisión
b) Comunicación de los hechos de violencia Nacional Coordinadora de Acciones para la
al organismo, institución, sindicato, Elaboración de Sanciones de Violencia de
asociación profesional o lugar de trabajo del Género (CONSAVIG) el 21 de febrero de
agresor; Esta medida puede ser 2011 con el objetivo de formular las
contraproducente para la denunciante, ya que sanciones a la violencia de género
el perjudicar el ámbito de trabajo del establecidas por la ley Nº 26.485.
denunciado puede acarrear perjuicios
La sanción de normas específicas sobre
económicos en el cumplimiento de la cuota.
violencia familiar por parte de los estados

c) Asistencia obligatoria del agresor a requiere de un profundo debate previo en

programas reflexivos, educativos o torno a la eficacia y garantía de las medidas

terapéuticos tendientes a la modificación de que se adopten.

conductas violentas. Asimismo, cuando el j) La mirada del derecho penal en estos


incumplimiento configure desobediencia u supuestos
otro delito, el juez deberá poner el hecho en
conocimiento del/la juez/a con competencia Cuando hablamos de derecho penal en

en materia penal. situaciones de violencia familiar, nos


remitimos a los delitos especiales vinculados
a este tema como las lesiones leves,

124
amenazas, violación de domicilio y en último entre las cuales se incorpora el delito de
término el homicidio, o mejor dicho un “femicidio”.
femicidio. El delito cometido por los
Tenemos que saber que el ámbito penal y
homicidas de mujeres que se valen de su
civil van por dos carriles distintos, donde
posición dominante y autoritaria cotidiana en
muchas veces se cruzan.
el hogar, para asesinarlas.
El ámbito penal pone el eje en el agresor,
Una frase de Eduardo Galeano dice:
persigue lo punitivo, es decir la aplicación de
“Hay criminales que proclaman, tan penas al responsable ante la comisión de un
campantes, la mate porque era mía, así delito tipificado en el Código Penal.
nomás como si fuera cosa de sentido común
En cambio lo civil, persigue lo protectorio, es
y justo de toda justicia y derecho de
decir la aplicación de medidas protectivas
propiedad privada, que hace al hombre dueño
para resguardar la integridad psicofísica de la
de la mujer. Pero ninguno, ninguno ni el más
víctima.
macho de los supermachos tiene la valentía
de confesar, la mate por miedo, porque al fin j) El desgaste profesional
y al cabo el miedo de la mujer a la violencia Otro de los obstáculos es el desgaste
del hombre es el espejo del miedo del profesional que padecen los operadores de
hombre a la mujer sin miedo.” esta temática, el síndrome de cabeza
quemada o burn out, en donde el operador de
Por otro lado Herman Hesse ha escrito de
violencia sufre el deterioro físico y psíquico a
manera acertada:
causa de haber escuchado los relatos de las
“Cuando se teme a alguien es porque a ese consultantes, llevando a deshumanizar el
alguien le hemos concedido poder sobre tema o hacerse eco personal de los mismos.
nosotros”.
k) La falta de recursos
Recientemente, más precisamente el 14 de No debemos obviar, que la falta de recursos
noviembre de 2012, la Cámara de Diputados humanos y materiales, es un obstáculo de
de la Nación, decidió convertir en ley el gran entidad en esta serie de supuestos,
proyecto original sobre femicidio y figuras puede haber programas y planes pero sin los
afines. recursos necesarios los mismos son carentes
de sentido.
La nueva ley de reformas lleva el Nº 26.791 e
introduce una serie de novedosas Obstáculos internos
modificaciones al artículo 80 del código penal,

125
Los obstáculos internos son aquellas trabas Si bien el ámbito de la salud es un campo
que existen en la victima de violencia familiar. privilegiado para detectar e identificar
Si bien este tema es propio del área de la situaciones de violencia, se acuerda con
psicología, es dable aportar una serie de Velázquez (Velázquez, 2001: 120) en que
conceptos para entender que le pasa a una existen ciertos obstáculos que pueden operar
mujer que es víctima de violencia familiar. para que en las consultas pase inadvertido el
tema de la violencia. Entre ellos se destacan
a) La negación e invisibilizacion
los siguientes: No hay en la historia clínica
La mujer víctima de violencia niega e
preguntas destinadas a detectar algún
invisibiliza ser víctima de violencia, esto
padecimiento por violencia, existe
conforma un obstáculo para que sea atendida
desinformación acerca de la interrelación
por los profesionales.
entre condiciones de vida y condiciones de
El primer obstáculo que necesitamos vencer salud, hay un fuerte peso cultural y de los
es la idea de que la familia constituye un estereotipos sociales sobre varones y
ámbito privado e intocable. “El delito rompe mujeres para “naturalizar” ciertos
con el derecho a la privacidad y exige el comportamientos.
auxilio del Estado 9.
Por su parte, las mujeres tampoco acuden
Po su especial situación, el hecho de que asiduamente al sistema de salud por
consulte o pida ayuda no significa que esté cuestiones de violencia contra ellas. Según
en condiciones de recibirla y llevarla a la Velázquez (Velázquez, 2001: 121), esto es
práctica, dados su deterioro, su depresión, su así porque puede ocurrir que la mujer no
falta de energía, su desvalorización, su haga referencia a la misma porque no asume
ceguera hacia alternativas, su incapacidad de su situación, teme que no se le crea,
evaluar el peligro, su desconfianza, su minimizan la gravedad o intensidad de los
pensamiento mágico, su estructura defensiva. ataques y también a su agresor, existen
Sin embargo, no hay que confrontar ni sentimientos de humillación, vergüenza. Se
derrumbar esta estructura pues le ha servido encuentran desanimadas por el escaso apoyo
para sobrevivir en el caos familiar. Significa y protección de instituciones 11.
que la víctima colabora poco y relativamente,
Resulta útil saber que, en general, así se
en función del grado de daño acumulado y la
presenta la plataforma de la cual partimos
rigidez de sus creencias como para
para intervenir. Solo se puede operar
flexibilizarse ante las alternativas que se le
conociendo los obstáculos e implementando
presentan 10.
actitudes positivas.

126
La violencia ejercida por ciclos ( Walker, baja autoestima, alteraciones de la relación
1979), la intermitencia, lo súbito del maltrato y con los hijos-incluyendo el maltrato hacia
el poder mayor de una de las partes, genera ellos-síntomas de tensión, trastornos del
un vínculo traumático que mantiene atrapada sueño, perdida de concentración.
a la víctima, la cual no puede romper este
En el ámbito físico se manifiesta en
dinamismo una vez instalado en la relación
sintomatología somática diversa como
De esta forma se refuerza el fenómeno de la gastritis, dolores de cabeza, dolores
indefensión aprendida, la persona por más musculares.
que lo intenta no logra evitar el maltrato,
En el ámbito de la participación social se
siente que ha perdido el control de su vida, no
expresa como inhibición de las actividades en
puede manifestar sus sentimientos ni pedir
ámbitos laborales, actividades políticas,
ayuda, se anestesia emocionalmente para
participación comunitaria, la mujer es forzada
poder sobrevivir y deja de hacer esfuerzos
a través del medio y la parálisis a ocupar una
entregándose a lo que venga.
posición marginal en la sociedad.
En síntesis es un estado de esclavitud
La victima también atribuye significados,
psicológica, que priva a un ser humano de la
justificando lo que el otro hace, motivada por
capacidad y/o voluntad aptas para romper
el apego traumático reforzado por el
este tipo de relaciones.
Síndrome de Estocolmo, como fenómeno
La mujer maltratada es conceptualizada como defensivo que la lleva a proteger al agresor.
aquella que sufre agresiones intencionales –
De esta forma se refuerza el fenómeno de la
físicas, psicológicas y/o sexuales- por parte
Indefensión Aprendida., la persona por más
del hombre con quien mantiene un vínculo
que lo intenta no logra evitar el maltrato,
íntimo, ya sea legal o consensual. Si los
siente que ha perdido el control de su vida, no
ataques físicos o psicológicos se instalan
puede manifestar sus sentimientos ni pedir
como un modo habitual del trato del hombre
ayuda, se anestesia emocionalmente para
hacia su compañera, se trata del caso de una
poder sobrevivir y deja de hacer esfuerzos
mujer maltratada (Ferreira, 1989)
entregándose a lo que venga.
A nivel conductual y psicológico se describen
III) Pautas para solucionar los
intentos de suicidio, consumo de sustancias ,
problemas
angustia, miedo, depresión, dificultades
sociales como el aislamiento y la
hiperasertividad, internalización de la culpa,

127
Como cierre, intentare dar ciertas pautas que Los lugares de atención deben recibir a la
contribuyan a ayudar a las familias y a las mujer víctima de violencia siempre, no hay
víctimas de violencia familiar. traiciones, no esta obligada a denunciar ni
concurrir a orientaciones psicológicas o a
Con respecto a la información, debe darse de
grupos de ayuda mutua.
manera clara, detallada y sin tapujos. El
contenido debe trasmitir, lo que significa la Con respecto al desgaste profesional,
violencia (distinguirla de los conflictos tenemos que tener en cuenta que no somos
domésticos) y los lugares donde denunciar y “ominopotentes”, que no podemos solucionar
recibir ayuda psicológica. todos los temas o conflictos que relata la
víctima, depende de la institución que brinda
Considero que deben hacerse talleres/
el servicio, de la buena práctica profesional y
jornadas/ encuentros/ en el barrio, en la
de la víctima.
escuela, en la iglesia y en toda institución que
nuclee familias. “…Si la educación comienza IV) Frase de conclusión:
por casa, que la información también así lo Quiero dejarles una frase para que revisemos
sea…”. Esta información nos debe permitir nuestras prácticas cuando atendemos
revisar nuestras actitudes diarias solapadas víctimas de violencia familiar y para pensar
por la cotidianeidad. donde nos paramos en esta temática, como
humano que tiene sus pautas y costumbres
Lo mismo digo, de la prevención, ir a los
de raíces patriarcales, como integrante de
lugares donde se necesita y hacerla. Nobleza
instituciones, como ciudadano que ejerce sus
obliga decir que muchas veces los recursos
derechos políticos, como creyente, como
no alcanzan y se deniegan los permisos de
integrante de una familia:
acceso, pero ese debe ser el norte que se
debe seguir. “…Si Eva hubiera escrito el génesis, ¿Como
seria la primera noche de amor del genero
Con respecto a las leyes de protección contra
humano?, Eva hubiera empezado por aclarar
la violencia familiar, el objetivo basal es uno.
que ella no nació de ninguna costilla, ni
Se trata de armonizar el conjunto de la
conoció a ninguna serpiente, ni ofreció
legislación con los principios de los derechos
manzanas a nadie, y que Dios nunca le dijo
humanos para eliminar en algunos casos los
que parirás con dolor y tu marido te dominara.
resabios de una legislación patriarcal o para
Que todas esas son puras mentiras que Adán
identificar adecuadamente toda las formas de
contó a la prensa…”
violencia.

128
( Eduardo Galeano) historia de los códigos civiles en Argentina, Brasil,
Chile y Uruguay. Determinó cómo fueron consideradas
NOTAS las mujeres en la evolución de esas sociedades y
descubrió que adquirieron muy tardíamente la
1 UNIDAD MUJER Y DESARROLLO DE LA
capacidad civil plena.
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y
6 BOBBIO NORBERTO, (1991) El tiempo de los
EL CARIBE (CEPAL), (2007) ¡Ni una más! El derecho
derechos, Madrid, Sistema, p. 35.
a vivir una vida libre de violencia en América Latina y el
7 BIDART CAMPOS GERMAN, (1996) El derecho
Caribe.
constitucional humanitario, Buenos Aires, Ediar, p. 93.
2 WALKER LEONOR, (1979) The battered woman,
Harpers. 8 ELCHIRY NORA EMILCE. (1988) Importancia de la
3 MEDINA GRACIELA, Visión Jurisprudencial sobre la articulación interdisciplinaria para el desarrollo de
Violencia Familiar, Rubinzal Culzoni, Santa Fe metodologías transdisciplinarias, El niño y la escuela
4 PELLACCANI ALICIA, AGOSTI ANA BEATRIZ, (Reflexiones sobre lo obvio).
COLLIA MARÍA CRISTINA, (2006) La Prevención
9 FERREIRA, GRACIELA: “Hombres violentos –
como condición necesaria y suficiente en Violencia
mujeres maltratadas. Aportes a la investigación y
Familiar, Hospital de Emergencias Psiquiátricas,
tratamiento de un problema social” Editorial
“Torcuato de Alvear” Abordajes interdisciplinarios en
Sudamericana. Buenos Aires, 1992
violencia familiar XI curso de posgrado. Trabajo
Práctico para ser presentado en el XI curso de 10 FERREIRA GRACIELA, (1999) Clínica
Posgrado Teórico – Práctico a cargo de: Dr. Oscar Victimológica en casos de violencia conyugal:
Taber y la Lic.Silvia Gros. Periódico de Trabajo Social Prevención del suicidio/homicidio, Revista Argentina de
y Ciencias Sociales Edición digital nro. 41 marzo 2006 Clínica Psicológica, VIII P 211- 220.

5 SANTORO SONIA, El orden familiar condiciona la 11 VILLAFAÑE MARÍA EUGENIA, (2012) Violencia de
producción de derechos, Sección Diálogos, Diario Género y salud pública. Trayectoria profesional y
Página 12 del 9 de julio de 2012. Entrevista a Verónica propuesta de trabajo desde el Trabajo social, Revista
Giordano, Doctora en Ciencias Sociales, recopiló la Margen nro. 66 de septiembre del año 2012, pág. 5

129
ATENCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL EN EL
HOSPITAL PÚBLICO. CÓMO LAS REPRESENTACIONES
SOCIALES SOBRE LA VIOLENCIA SEXUAL DE LOS
PROFESIONALES DETERMINA LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN
AUTOR: PALAZZESI, ANA.
E-mail: anapal@flacso.org.ar

RESUMEN
El propósito de este trabajo es mostrar los resultados del proyecto que buscó conocer las
representaciones sociales acerca de la violencia de género y sexual de los profesionales de la salud
que atienden a víctimas de violencia sexual en Hospitales Públicos de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Para ello, se realizó un estudio descriptivo, exploratorio y comparativo, con utilización
de técnicas cualitativas. Se efectuaron entrevistas semiestructuradas a profesionales de la salud:
psicólogos/as, médicos/as y trabajadores/as sociales integrantes de los Comités de Violencia de los
Hospitales Públicos. Los resultados son relevantes en la medida en que se realiza una descripción
del nivel de sensibilidad hacia el tema de la violencia sexual que poseen los profesionales de la
salud.

INTRODUCCIÓN La victimización secundaria refiere a los


comportamientos y las actitudes de los
A pesar de que los esfuerzos de prevención
profesionales del sistema de salud, los cuales
destinados a eliminar la ocurrencia de la
son culpabilizar a la víctima y trato insensible.
violencia sexual son claramente necesarios,
también es importante considerar cómo La calidad de la atención brindada a las
podemos prevenir futuros traumas entre las víctimas de violencia sexual va a depender
mujeres que ya son víctimas. directamente de las representaciones
sociales de los profesionales de la salud
Las consecuencias negativas de las
sobre la violencia de género. Si los
violaciones se producen no sólo por efecto
profesionales no están sensibilizados en la
del episodio en sí mismo, sino también a
temática, difícilmente puedan brindarles un
causa de la respuesta desfavorable del
trato digno a las víctimas de violencia sexual.
entorno. Las investigaciones sugieren que las
víctimas de violación pueden experimentar La metodología utilizada en esta investigación
culpa por el trato recibido por parte del es cualitativa, utilizando como técnica de
personal del sistema de salud (victimización recolección de datos la entrevista semi-
secundaria o la segunda violación) (1). estructurada a profesionales de la salud que

130
integran los comités de violencia de los “todo acto de violencia basado en el género
hospitales públicos seleccionados, con el fin que tiene como resultado posible o real un
de relevar las representaciones sociales de daño físico, sexual o psicológico, incluidas las
los mismos sobre la violencia de género y amenazas, la coerción o la privación arbitraria
realizar una comparación entre las distintas de la libertad, ya sea que ocurra en la vida
profesiones. Los profesionales seleccionados pública o en la vida privada”.
en esta investigación pertenecen a las
Entendemos que la violencia sexual es una
disciplinas de la medicina, psicología y
de las formas que adopta la violencia de
trabajo social. Las entrevistas generalmente
género, y que se puede dar tanto en el ámbito
se llevaron a cabo en los hospitales donde
público, como es la violación cruenta que más
desempeñan sus tareas, entrevistando a un
adelante se definirá, como en el ámbito
mínimo de 3 profesionales por hospital. En
privado donde se desarrolla la violencia
los hospitales en donde había más de un
doméstica, mediante la violación conyugal y
profesional por disciplina, se entrevistó a
el incesto.
más.
Violencia sexual
El concepto de representación social
desarrollado por los autores Moscovici y Son las prácticas sexuales dañinas e
Jodelet es una herramienta adecuada para impuestas, con o sin penetración, mediando
acceder al nivel de significación de los/las fuerza, uso de armas u otras formas de
profesionales que asisten a las mujeres intimidación (amenazas, chantaje emocional,
víctimas de violencia sexual y al modo en que abuso de poder o de confianza) ocurridas en
interpretan la violencia sexual. el ámbito familiar o extra familiar, pudiendo
ser el o los agresores familiares, allegados o
Se toma como definición de Violencia de
extraños, tratándose de episodios aislados o
Género la dada en la Convención Belem do
de situaciones reiteradas, acontecidas
Pará (1994), entendiendo por violencia contra
recientemente, o en el pasado (2).
la mujer “cualquier acción o conducta, basada
en su género, que cause muerte, daño o La violencia sexual es un fenómeno
sufrimiento físico, sexual o psicológico a la extendido a pesar de que no se cuenta con
mujer, tanto en el ámbito público como en el estadísticas globales que avalen esta
privado”. situación y las existentes no reflejan la
realidad de la misma.
Asimismo, la violencia de género es definida
por la Organización Mundial de la Salud como

131
En América, la violencia sexual la padecen frecuentemente, una premeditación por parte
una de cada tres mujeres. Sin embargo, no del agresor, una selección de la víctima, un
en todos los países se han concretado conocimiento o relación de parentesco entre
reglamentaciones, instrumentos, recursos y autor y víctima, así como que un gran número
políticas que hagan efectivas las medidas de de violaciones son realizadas por grupos
prevención tendientes a controlar la misma; delictivos (3).
siendo este un problema complejo que
La “violación cruenta” (4) es la cometida en el
requiere para su solución políticas y acciones
anonimato de las calles, por personas
coordinadas entre instituciones desde un
desconocidas, anónimas, y en la cual la
enfoque interdisciplinario, con la participación
persuasión cumple un papel menor; el acto se
del Estado y de la sociedad civil en su
realiza por medio de la fuerza o la amenaza
conjunto.
de su uso. Esta forma representa una porción
En Argentina se desconoce la magnitud del insignificante de las formas de violencia
problema, pues no se han encontrado datos sexual e incluso, muy probablemente, de las
epidemiológicos publicados. La mayoría de formas de sexo forzado. Falta información
las personas afectadas por este tipo de confiable y los procesos judiciales son pocos
problemas no son tratadas adecuadamente cuando se trata de abuso incestuoso o acoso
debido a que no existen normativas claras a producido en la privacidad de la vida
seguir en los aspectos médicos, legales, doméstica, los cuáles tienden a ser
psicológicos y sociales. Cada institución silenciados en virtud de los supuestos de
responde a criterios normativos propios, por privacidad y santidad de la esfera familiar y
lo que se hace imprescindible el trabajo doméstica.
interinstitucional e interdisciplinario para
La violación conyugal o marital es la
abordarlo desde una manera multifacética, y
violencia sexual que se da en la relación
consensuar así criterios para la construcción
conyugal o en convivencias estables y se
de normativas efectivas y eficientes de
articula con la dinámica de la violencia
trabajo.
cotidiana de diversos tipos por parte de la
Las investigaciones criminológicas sobre la pareja, como un medio más para el
violación han mostrado, en los últimos años, sometimiento de la esposa o compañera (5).
que este delito no es un acto espontáneo,
El violador, si tiene una relación de
cometido en forma individual y con el objeto
conocimiento familiar con la víctima, confía en
de obtener una satisfacción sexual. Las
que la mujer guarde silencia sobre la
investigaciones señalan que existe,

132
agresión. Conoce la vulnerabilidad en la que potencial de su repetición. Muchas de estas
se encuentra la víctima. De esta manera no mujeres padecen como cierre de la golpiza la
es raro que los casos de violación en el grupo violación de su pareja, ya no oponen
familiar integren la cifra negra de la resistencia por las lesiones o por lo que
criminalidad, es decir las agresiones que no pudiera ocurrirles si llegara a negarse. Se
llegan al conocimiento de las instituciones (6). juega una extensión del sometimiento físico al
sexual.
Es el acceso carnal por el empleo de la
fuerza física y/o la intimación, por cualquier La dominación sexual se ejerce por medio de
vía: vaginal, anal u oral. Es un hecho la fuerza física hasta la intimidación con
traumático por la usurpación y la posesión del armas y/o amenazas de daño hacia ella o sus
cuerpo, por el robo de la intimidad, por la seres queridos. A veces usan métodos
desprotección frente al uso de métodos coercitivos para obligarla a realizar actos
coercitivos. Constituye la transgresión del sexuales que ella rehecha, la denigran o le
cuerpo, de los sentimientos, de la autoestima, provocan dolor; o directamente son violadas
de la confianza y seguridad de la mujer (7). cuando duermen, aprovechando su
La violación de la mujer viola sus derechos indefensión.
como sujeto, como ser independiente, coarta
Según investigaciones, el 85% de los delitos
su libertad y su dignidad. Según Groth (8):
sexuales ocurren en lugares de incumbencia
“… la violación es un acto pseudosexual, es cotidiana y de manos de familiares o
decir una falsa relación sexual… El MEDIO personas allegadas (9).
es el uso/abuso de los genitales de la víctima.
A partir de los resultados se construyó la
El FIN es la búsqueda de placer por el
siguiente tipología de representaciones
sometimiento, el control y dominio del otro. El
sociales imperantes en los discursos de los
placer no está en el acto coital. La
profesionales de la salud en relación a la
focalización y centración del poder se impone
violencia sexual hacia las mujeres. Se trata
sobre el goce sexual…”
de evaluar las concepciones dominantes en
Las víctimas de violación marital viven estos relación con la violencia sexual hacia las
episodios con aquel con quién comparten su mujeres, la inclusión o no de los factores
intimidad y en quien depositaron su socioculturales y la perspectiva de género al
confianza, sino con el que proyectaron vivir la momento de explicarla y comprenderla. A los
vida, experimentando un estado de efectos de profundizar en estos aspectos se
expectativa angustiante por la amenaza indagó en la siguiente subdimensión:

133
- Explicaciones etiológicas de la violencia 2) Concepciones que conciben a la
contra la mujer violencia sexual como el ejercicio de poder
sobre el otro excluyendo a la mujer de la
En lo concerniente a las representaciones
definición. En este grupo se hace referencia
con respecto a la violencia de género se
al desequilibro de poder, pero no aparecen
distinguieron tres tipos de situaciones:
los aspectos vinculados al género.
1) Concepciones que entienden a la 3) Concepciones que entienden a la
violencia de género desde una perspectiva de violencia sexual como el ejercicio de la
género. Para este grupo la violencia de sexualidad con violencia. En este grupo se
género remite a todo acto de violencia del omite el ejercicio de poder mediante la
hombre hacia la mujer. fuerza que ejerce el victimario, y se concibe
2) Concepciones que entienden a la a la violencia sexual como un acto sádico.
violencia de género como asimetría de poder. Queda excluida la mujer de la definición.
En este grupo no aparecen los géneros, o 4) Concepciones que entienden a la
sea, no se hace referencia que es del hombre violencia sexual como responsabilidad de las
hacia la mujer, encubriendo la problemática mujeres. Hay una importante referencia a
de género. aspectos vinculados a la mujer, donde se
3) Concepciones que conciben a la culpabiliza a la víctima, respondiendo al
violencia de género como responsabilidad de modelo patriarcal.
la mujer, por no ocupar el lugar de Representación de la Violencia de género
subordinación que le corresponde. De modo
El 80% de las psicólogas entrevistadas afirma
que las causas de la violencia se encuentran
que la violencia de género es todo acto de
en la mujer, no poniendo en cuestión el
violencia ejercido por el hombre hacia la
universo de valores que funda el sistema
mujer.
patriarcal en el que se asientan las
situaciones de violencia. “Es todo acto de violencia basado en la
En lo respectivo a las representaciones con diferencia de género que tenga o pueda
respecto a la violencia sexual se distinguieron tener como resultado un daño, sufrimiento
cuatro tipos de situaciones: físico, psicológico para la mujer, inclusive la
amenaza, coacción o privación de la
1) Concepciones que entienden a la
libertad, tanto en la vida pública como
violencia sexual como una práctica sexual
privada.” (XP1.1)
no consentida. Para este grupo si no hay
consentimiento, la práctica es ilegal.

134
“Este lugar de diferencia que toma la mujer En referencia a la pregunta qué es la
con el hombre en el poder. Estamos violencia sexual, el 40% de las psicólogas
desnaturalizando esto. Es el Edipo social.” entiende que es una relación sexual sin
(XP3.1) consentimiento.

“Es la violencia ejercida hacia el lugar de la “Es un hecho, o varios hechos que atentan
mujer que, social, económica y políticamente contra la integridad física, psíquica, y moral
siempre está ubicada en un lugar de en tanto personas libres con capacidad de
desventaja. Las causas son el decidir sobre sus actos sexuales, sobre su
posicionamiento económico -político-social propio cuerpo, son tomadas coercitivamente
e histórico que se le da a la mujer.” (XP4.1) por un agresor, abusando o violando a la
misma, convirtiéndola en víctima. Sobre todo
Se observa en estos ejemplos un
se considera a la violencia sexual como un
conocimiento de la problemática de la
abuso de poder en las relaciones sexuales
violencia hacia la mujer, donde el hombre es
entre los géneros.” (XP1.1)
el que ocupa el lugar de poder y ejerce la
violencia hacia la mujer, ubicada en un lugar En este ejemplo se observa cómo se toma a
de inferioridad. la violencia sexual como una de las formas de
la violencia de género, donde el derecho a
Sólo el 20% restante define a la violencia de
decidir de la víctima se ve avasallado por el
género como una asimetría de poder, sin
victimario.
hacer referencia al hombre y/o mujer.
Otro 60% lo refiere al sometimiento.
“Cualquier situación de violencia donde lo
que aparece una víctima y victimario donde “Tiene el secuestro incorporado. Fue
lo fundamental es la asimetría de poder. Hay secuestrada, amenazada y violada. No es el
un sujeto que aparece borrado, esto produce recorte de lo sexual. Cualquier situación de
un shock. Que aparezca la singularidad en la sometimiento de uno contra otro, de lo más
terapia.” (XP1.2) mínimo a lo más atroz.” (XP1.2)

Este ejemplo muestra una omisión, al no En este caso se observa cómo la psicóloga
aparecer en el enunciado el género de los va más allá de la violación, incluyendo
distintos actores, negándose de esta forma también en el hecho traumático el secuestro y
que el género sea la condición por la cual se amenaza previa, no quedando solamente en
ejerce la violencia. la violación.

Representación de la Violencia sexual

135
“Es la violencia ejercida sobre alguien que no (95%) los que ejercen violencia sexual, sean
dispone de las posibilidades de defenderse. las víctimas mujeres u hombres.
Igual que la violencia de género pero
“No existe más varón, mujer. He tenido
agudizada.” (XP4.1)
hombres violados, sexual o los otros
En este caso también se toma a la violencia tipos de violencia” (XM2.1)
sexual como una de las tantas violencias de
“No sólo la mujer es violada y no hay
género, pero la víctima es despojada del
espacio para los hombres violados,
género, y es omitido el agresor sexual.
homosexuales violados. Esta situación se
REPRESENTACIONES SOCIALES DE da en los humanos. Debe haber muchos
LOS/AS MÉDICOS/AS hombres abusados o violados que por
cuestiones culturales no se acercan.”
A continuación se describen y analizan las
(XM3.1)
representaciones de los/as 6 médicos/as
entrevistados pertenecientes a los 4 En estos ejemplos, de las médicas de dos
hospitales de referencia, sobre violencia de hospitales (H2 y H3), se observa que las
género, violencia sexual, víctima, agresor profesionales tienen la concepción de que
sexual, secuelas y cantidad de denuncias. tanto las mujeres como los hombres pueden
sufrir la violencia de género, ya que hay
Se entrevistó a un médico obstetra
hombres violados, homosexuales violados,
especializado en medicina legal, una médica
indicando de alguna forma que la balanza
infectóloga especializada en delitos sexuales,
está equilibrada en cuanto a las víctimas.
una médica obstetra especializada en
Pero si tomamos a los agresores sexuales,
psicología, una médica obstetra y una médica
como se plantea en el capítulo 4, vemos que
psiquiatra especializada en salud.
el 96% son del género masculino, contra el
Representación de la Violencia de género 4% del género femenino, que como se indica,
las agresoras sexuales generalmente abusan
El 60% de los médicos/as entrevistados/as
de menores de edad del mismo sexo. De esta
cuestiona la utilización del concepto violencia
forma se niega que sea el género condición
de género, entendiendo por esto la violencia
de determinado padecimiento (Larcamón,
ejercida por el hombre hacia la mujer, ya que
2006).
hay “hombres violados”, “homosexuales
violados”. Poniendo el foco sobre la víctima, y Solamente el 40% afirmó que es la violencia
no sobre los agresores, que como se explicitó que se ejerce hacia la mujer por la histórica
en el capítulo 4, son en su mayoría hombres idea de debilidad e inferioridad de la misma.

136
“Es todo acto de violencia basado en su Y un 20% afirma que es ejercer la sexualidad
género que cause daño, muerte o con violencia.
sufrimiento físico, sexual o psicológico
“Sexual, es amplia, ejercer la sexualidad
para la mujer, tanto en el ámbito público
con violencia en los medios, la
como en el privado. Se dan en el marco de
sexualidad se ejerce con violencia.”
relaciones asimétricas, en general
(XM3.2)
acompañadas de amenazas o coerción de
cualquier tipo.”(YM1.1) REPRESENTACIONES SOCIALES DE LAS
TRABAJADORAS SOCIALES
“Se ejerce por la histórica idea de debilidad e
A continuación se describen y analizan las
inferioridad de la mujer que se puede
representaciones de las 4 trabajadoras
trasladar a todas las diferencias de poder.”
sociales entrevistadas pertenecientes a los 4
(XM3.2)
hospitales seleccionados, sobre violencia de
Representación de la Violencia sexual género, violencia sexual, víctima, agresor
sexual, secuelas y cantidad de denuncias.
El 80% de los médicos afirma que la violencia
sexual es cualquier práctica sexual no Se entrevistaron a una Licenciada en Servicio
consentida. Social que realizó cursos con CECYM, una
Licenciada en Trabajo Social, una Licenciada
“No es violación, puede ser una relación
en Trabajo Social y Abogada que se
no consentida sin ser violación. El
especializó en Urgencias, y una Licenciada
toqueteo, insinuación, emborrachar a una
en Servicio Social que se especializó en
persona para abusarla. Violación es
Atención Primaria de la Salud y Urgencias.
penetración con utilización de la fuerza.
También puede ser penetración con Representación de la Violencia de género
objetos que pueden no estar higienizados” El 40% de las trabajadoras sociales
(XM2.1) entrevistadas define a la violencia de género

“Cualquiera puede ser víctima, no tiene como una desigualdad de poder, excluyendo

que ser penetración, cualquier práctica de la definición la concepción de género, esto

sexual que la víctima no consienta” es, el hombre en una situación de

(XM3.1) superioridad en relación a la mujer, negando


de esta forma que sea una cuestión de
“Acto donde la violencia de género se
género. Pero se observa que en esta
manifiesta” (XM4.1)
definición se tiene en cuenta lo social, cultural

137
y económico, no quedando circunscripto En estos ejemplos se observa que las
solamente en lo personal. profesionales comprenden a la violencia de
género como el ejercicio de la violencia del
“La violencia en general es una
hombre hacia la mujer, que puede ser físico,
desigualdad de poder, un abuso, un
psicológico y social, y que atraviesa toda la
ejercicio desigual del poder. Es una
historia.
cuestión social, cultural y económica.”
(XTS4.1) Representación de la Violencia sexual

Un 20% afirma que la mujer no sabe ocupar Un 20% afirma que la violencia sexual está

el lugar que les corresponde, lo cual se vinculada a la libertad de las mujeres,

podría interpretar como que la mujer es la responsabilizando a las víctimas por la

responsable de ser víctima. violencia sufrida.

“Las mujeres no sabemos ocupar el lugar “Empieza desde la libertad que tienen las

que nos corresponde. Subyace el miedo, chicas hoy en día. La droga, el alcohol, la

tenemos a la figura masculina por arriba educación, la televisión. Las chicas queman

nuestro. Cuesta mucho que las mujeres se etapas. Tiene mucho que ver con el

animen, muchas tienen mentalidad de andamiaje familiar.”(XTS4.2)

víctima.” (XTS4.2) En este caso se observa cómo esta

Otro 40% afirma que es la violencia que profesional adjudica la responsabilidad del

ejerce el hombre hacia la mujer. sufrimiento de la violencia sexual a las


jóvenes, debido a la libertad que poseen.
“Es la irrespetuosidad, la desconsideración
hacia la persona, entendiendo por persona Otro 80% la define como una afección a la

un ser que tiene un físico, psíquico y social. integridad del otro, sea este niño, mujer u

Existe porque evolutivamente desde que el hombre, marcando que es una violencia

hombre se instaló en la tierra la mujer es psíquica, física y social.

considerada inferior.” (XTS1.1) “Una afección a la integridad de otro, ya sea

“La violencia de género no es solo la física, niño, mujer u hombre; donde se ejerce una

también está la verbal. El desestimar por la violencia psíquica, física y social hacia el

condición de ser mujer. Las descalifican, o la otro.”(XTS2.1)

denigran, no las tienen en cuenta. No es de “Lo mismo que la de género, pero implica
igual a igual” (XTS2.1) cuestiones de sexo. Que no siempre tienen

138
que ver con la penetración. También se debe en la visión que tienen del propio rol ante las
a muchas causas, aspectos socioculturales, víctimas de violencia sexual.
económicos y psicológicos”. (XTS4.1)
En cuanto a las diferencias, se observa que
En estos ejemplos se explicita el género y la las profesiones tienen concepciones
edad de la víctima, pero se omite el género diferentes en cuanto a la definición de
del agresor, que como se describió en el violencia sexual, unos la definen desde el
capítulo 4, el 96% de los agresores son discurso jurídico, diciendo que es una
masculinos. práctica sexual no consentida, como en el
caso de los/as médicos/as y psicólogas, otros
DISCUSIÓN
como el sometimiento del otro excluyendo de
Los resultados encontrados permiten afirmar la definición tanto al que ejerce la violencia
que no se puede considerar al cuerpo de como al que la padece, negando de esta
profesionales de la salud como un bloque forma que el género sea la condición de
homogéneo, sino que en su interior se determinado padecimiento (10), como las
visualizaron una diversidad de posturas trabajadoras sociales y las psicólogas.
teóricas, concepciones, y posicionamientos
En lo que respecta a la formación académica,
en relación a la violencia sexual hacia las
es urgente que esta cuestión sea parte del
mujeres, que van desde la negación de la
plan de estudios en las tres profesiones
violencia sexual como una forma de violencia
relevadas en esta investigación.
de género, responsabilizando a las víctimas,
a posturas que toman a la violencia sexual Puede afirmarse en primer lugar, que a aun
como una de las formas más terribles de la subsisten algunos patrones socioculturales
violencia hacia la mujer. Tampoco se observa discriminatorios que perpetúan la violencia
coherencia al interior de las distintas contra las mujeres y que impactan directa y
profesiones. negativamente en el accionar de los
profesionales de la salud, lo que podría
En cuanto a las similitudes, se observa que la
repercutir negativamente en la atención
mayoría de las tres profesiones creen que las
brindada a las mujeres víctimas de violencia
víctimas pueden ser cualquier mujer, y
sexual. Aquí se pueden incluir las
también creen que las secuelas producto de
concepciones de los profesionales sobre la
la violencia sexual no son irreversibles, sino
violencia sexual en las cuales no aparecen
que pueden superarse con el tratamiento
referencias a los géneros del agresor y
psicológico; también en la cantidad de
víctima, lo que niega de esta forma que el
denuncias hay bastante homogeneidad como

139
género sea la condición por la cual el hombre negativas y dotadas de contenido moral.
ejerce la violencia hacia la mujer. Esta Estas dificultades, e incluso los prejuicios y
omisión afecta la práctica cotidiana de los las concepciones formadas, se basan
profesionales de la salud. La atención que intrínsecamente en el sentido común.
reciba una mujer víctima de violencia sexual
En segundo lugar, se puede afirmar que
que sea atendida por un profesional que no
haber realizado una carrera universitaria no
conciba a la violencia sexual como una de las
les brinda a los/as profesionales herramientas
formas de la violencia de género
para trabajar con la temática de la violencia
posiblemente sea revictimizante.
de género y sexual. No alcanza con la
Los resultados permiten afirmar que no se intensión a la hora de ocupar un lugar en los
puede considerar al cuerpo de profesionales Comités de Atención a Víctimas de Violencia
de la salud como un bloque homogéneo, sino Sexual, sino que es importante la
que en su interior se visualizaron una información, sensibilización y capacitación
diversidad de posturas teóricas, para poder cuestionar los propios saberes y
concepciones, y posicionamientos en relación creencias que se encuentran atravesados por
a la violencia sexual hacia las mujeres, que la cultura patriarcal. Para ofrecer a las
van desde la negación de la violencia sexual víctimas de la violencia sexual una atención
como una forma de violencia de género, adecuada se requiere personal capacitado
responsabilizando a las víctimas, hasta que comprenda el problema, sus orígenes y
posturas que toman a la violencia sexual consecuencias. Solamente la capacitación en
como una de las formas más terribles de la la temática permite modificar las propias
violencia hacia la mujer. Tampoco se observa representaciones atravesadas por la cultura
coherencia al interior de las distintas patriarcal. Es escaso el personal capacitado
profesiones. en la temática. La capacitación de los equipos
debe incluir tanto el conocimiento técnico
Cuando los profesionales de la salud tienen
como una reflexión sobre sus actitudes, sus
puntos de vista estereotipados y negativos
conceptos sobre la violencia sexual y sobre la
sobre el tema, derivado de un déficit en su
atención de las víctimas de la agresión.
formación específica en violencia sexual,
aparecen dificultades en la atención brindada. En tercer lugar, podemos inferir que las
La ausencia de formación en la temática representaciones sociales de los participantes
también se refleja en los resultados de la en este estudio acerca de la violencia de
investigación, por lo tanto, las actitudes y género, violencia sexual, víctima, agresor
creencias de estos profesionales son sexual, cantidad de denuncias, secuelas y su

140
propio rol se basan en su mayoría en el (2) CHEJTER, S. Y RUFFA, B. (2002): Mujeres
víctimas de la violencia sexual. Proteger,
sentido común. Se observa que persiste
recuperar, reparar. CECYM.
personal a cargo de la atención directa que
(3) MARCHIORI, H. (1999): La víctima del delito.
no posee una sensibilización apropiada para Lerner Editora: Córdoba, 3° edición.
un abordaje integral de las víctimas. (4) SEGATO, R. L. (2003): Las estructuras
elementales de la violencia, Bernal:
En cuarto lugar, se puede aseverar que la Universidad Nacional de Quilmes.
complejidad de la situación y la multitud de (5) CHEJTER, S. Y RUFFA, B. (2002): Mujeres
consecuencias impuestas a las víctimas exige víctimas de la violencia sexual. Proteger,
recuperar, reparar. CECYM.
un enfoque interdisciplinario en la atención a
(6) MARCHIORI, H. (1999): La víctima del delito.
las mujeres que sufren violencia sexual. La
Lerner Editora: Córdoba, 3° edición.
violencia sexual es un problema de salud (7) DOHMEN, M. L. (2006): Víctimización sexual
pública que involucra una perspectiva en las mujeres maltratadas, en Documento
interdisciplinaria: médica, jurídica, de trabajo VIII: jornada de la red Buenos
Aires (prov.)- 1ª edición, Buenos Aires: De
psicológica, psiquiátrica y social; demanda un
Los Cuatro Vientos.
tratamiento asistencial ya que este tipo de
(8) GROTH, A. N. (1979). Men who rape: The
agresión deja efectos psicológicos negativos Psychology of the offender. New York.
a corto y largo plazo, además de Plenum.
enfermedades de transmisión sexual y (9) DOHMEN, M. L. (2006): Víctimización sexual

embarazos no deseados. en las mujeres maltratadas, en Documento


de trabajo VIII: jornada de la red Buenos
NOTAS Aires (prov.)- 1ª edición, Buenos Aires: De
Los Cuatro Vientos.
(1) CAMPBELL J.C., SOEKEN K. (1999) Forced (10) SUSANA LARCAMÓN (2006) "Creencias,
sex and intimate partner violence: effects on representaciones, saberes y prácticas de los
women’s health. Violence Against Women, profesionales médicos acerca de la
5:1017–1035. violación". Mimeo

141
MUJERES Y DDHH: LA IMPORTANCIA DE LA LEY AL MOMENTO
DE PENSAR TRANSFORMACIONES
AUTOR/ES: SALINAS, V ERÓNICA LAURA
E-Mail: verosalinas23@yahoo.com.ar

La propuesta es poner en tensión los conceptos de la perspectiva de género, para luego articularlo
con la realidad de un caso histórico en Argentina.

A partir del concepto de género, se ha construido toda una teoría que tiene como una de sus
herramientas principales la denominada “perspectiva de género”.

La perspectiva de género remite a las características de mujeres y hombres definidas socialmente y


moldeadas por factores culturales. Las mujeres fueron discriminadas históricamente por el hecho
mismo de ser mujeres. Se les ha dado un tratamiento desigual y discriminatorio en virtud de un
conjunto de normas de conducta, de estereotipos, de valores, de significaciones distintas y
desventajosas otorgadas por la sociedad al hecho de ser mujer, por eso es que pueden ser
modificados, la discriminación hacia las mujeres no es “natural”, puede cambiarse.

Así, los estereotipos de género se materializan en las prácticas, en esta división de tareas donde se
estructuran los modelos socialmente aceptados para varones y mujeres. Considero fundamental
para esta materialización en las prácticas, tener presente la naturalización y la consiguiente
invisibilización de los roles diferenciados para hombres y mujeres. Por otro lado, los estereotipos de
género se relacionan con la vulneración de los derechos humanos de las mujeres, debido a que
continúan existiendo limitaciones que afectan el goce y ejercicio pleno de sus derechos humanos y
les impide mejorar las condiciones en las que viven.

Es la sociedad quien se encarga de asignar a las personas características fijas y el papel a


desempeñar en ella en función de su sexo; y por tanto, de haber colocado al sexo femenino en una
posición de subordinación histórica respecto del masculino. Precisamente porque es una
construcción social, artificial y voluntaria, es por lo que puede y debe ser modificada.

“No se nace mujer, llega una a serlo”, Simone La propuesta es poner en tensión algunos de
de Beauvoir. los conceptos de la perspectiva de género,
para luego articularlo con la realidad de un
caso histórico en la Argentina.

142
Perspectiva de género y Estereotipos de socialmente aceptados para varones y
género mujeres. Considero fundamental para esta
materialización en las prácticas, tener
A partir del concepto de género, se ha
presente la naturalización y la consiguiente
construido toda una teoría que tiene como
invisibilización de los roles diferenciados para
una de sus herramientas principales la
hombres y mujeres.
denominada “perspectiva de género”. La
perspectiva de género remite a las Mujeres, DDHH y discriminación
características de mujeres y hombres
Las mujeres fueron discriminadas
definidas socialmente y moldeadas por
históricamente por el hecho mismo de ser
factores culturales. “Los estereotipos de
mujeres. Se les ha dado un tratamiento
género” son el conjunto de expectativas de
desigual y discriminatorio en virtud de un
comportamiento, que son imágenes o ideas
conjunto de normas de conducta, de
socialmente aceptadas y basadas en
estereotipos, de valores, de significaciones
representaciones y prejuicios arraigados y
distintas y desventajosas otorgadas por la
transmitidos generacionalmente. Los
sociedad al hecho de ser mujer, por eso es
estereotipos son el resultado de una
que pueden ser modificados, la
selección de predicados posibles que, por
discriminación hacia las mujeres no es
fuerza de la costumbre y de las
“natural”, puede cambiarse.
representaciones dominantes de la cultura,
terminan instalándose como la forma natural Por otro lado, los estereotipos de género se
de pensar. Sobre la base de estas relacionan con la vulneración de los derechos
construcciones y proyecciones, niños y niñas humanos de las mujeres, debido a que
tienden a adecuarse a lo que se espera de continúan existiendo limitaciones que afectan
ellos y de ellas. En la estructuración de el goce y ejercicio pleno de sus derechos
discursos que circulan a nivel social, tienden humanos y les impide mejorar las condiciones
a establecerse al mismo tiempo funciones y en las que viven. Es la sociedad quien se
tareas caracterizadas como masculinas y encarga de asignar a las personas
como femeninas. Estas referencias proponen características fijas y el papel a desempeñar
pautas de identificación y caracterización en ella en función de su sexo; y por tanto, de
para distintos grupos de personas. haber colocado al sexo femenino en una
posición de subordinación histórica respecto
Así, los estereotipos de género se
del masculino. Precisamente porque es una
materializan en las prácticas, en la división de
tareas donde se estructuran los modelos

143
construcción social, artificial y voluntaria, es simbólicas que inferiorizan a las mujeres.
por lo que puede y debe ser modificada. Siguiendo este análisis vemos que existen
diferentes aspectos en los que se expresan
El derecho a la igualdad y la prohibición de la
las prácticas discriminatorias: a nivel
discriminación, son los principios que
simbólico-discursivo, a nivel físico-corporal y
sustentan todos los demás derechos
a nivel jurídico.
humanos. Las conductas discriminatorias se
sustentan en valoraciones negativas hacia ¿Pero qué es lo que produce que socialmente
determinados grupos o personas. Así, la se mantengan estos estereotipos, estas
discriminación se basa en una percepción construcciones que hace una sociedad en
social que tiene como característica el torno a la cual basa su organización y sus
desprestigio considerable de una persona o producciones culturales? Esta pregunta es
grupos de personas, ante los ojos de otras. muy difícil de responder, ya que requeriría de
Estas percepciones negativas tienen una investigación exhaustiva, pero de todos
consecuencias en el tratamiento hacia esas modos, es importante sostenerla como
personas, en el modo de ver el mundo y de interrogante. Valgan aquí algunos intentos de
vivir las relaciones sociales en su conjunto. respuesta y revisión bibliográfica.
Todo ello influye en las oportunidades de las
Naturalización e Invisibilización
personas y por consiguiente, en el ejercicio
de sus derechos y en la realización de sus Podríamos decir que uno de los factores que
capacidades. Es decir, la discriminación tiene inciden en el sostenimiento de estos
un impacto en el ordenamiento y en las estereotipos de género, se debe a la
modalidades de funcionamiento de cada invisibilización de esta problemática, es decir
sociedad en particular. en tanto no se cuestionen, critiquen, sean eje
de debates y de reflexiones, las
Es importante señalar que en toda
construcciones sociales que hace una
discriminación está presente la idea de
sociedad en torno a los roles, funciones,
superioridad-inferioridad. Aunque las formas
características, etc. de sus miembros, se
de discriminación hayan variado a lo largo del
seguirá sosteniendo el sistema patriarcal
tiempo y de los contextos históricos, sus
como fundamento de toda organización
bases se mantienen y se reproducen en
social. En consecuencia seguirá invisibilizada
nuevas actitudes. Las prácticas
la inequidad de género, y con ello la privación
discriminatorias son las que ponen en acción
de derechos de las mujeres.
la valencia diferencial de los géneros y
sostienen y refuerzan las construcciones

144
En consonancia con esto diremos que las número amplio de factores que se resolvieron
mujeres, debido a su condición de género, bajo el concepto de “género”. Este concepto
encontraron en la historia (y aún encuentran) delimita lo construido culturalmente sobre la
innumerables cercenamientos en el acceso a diferencia sexual, el sexo como dato
derechos políticos, civiles, culturales, sociales biológico, dimórfico y natural. El “género”
y económicos. En la medida en que la entendido como “sexo vivido y construido
igualdad es la condición esencial de toda culturalmente.”
sociedad democrática que aspire a la
La novedad de Beauvoir consistió en señalar
realización de los derechos humanos, resulta
que en el ser humano, lo natural es la cultura
central la participación de mujeres y hombres
y aquí entra el concepto de género como
con el propósito de promover la igualdad, la
construcción cultural. Entonces por “género”
vida en democracia y garantizar la plena
entendemos la forma de los modos posibles
vigencia y protección de los derechos
de asignación a los seres humanos, en
humanos. En palabras del INADI “hacia un
relaciones duales, familiares o sociales, de
Plan Nacional contra la Discriminación” (pág.
propiedades y funciones imaginariamente
52-53) diremos que “la violencia contra las
ligadas al sexo.
mujeres viola su derecho a la integridad, a la
autonomía y libertad personal, a la salud y Por tanto para esta autora, el ser mujer es un
menoscaba también el pleno goce de sus devenir, una construcción socio cultural que
derechos civiles, económicos, sociales y estará atravesada por las marcas de la
culturales. Su sólo ejercicio es una violación sociedad a la cual pertenece. Es una
al principio universal de no-discriminación y construcción que acontece socialmente
tiene efectos traumáticos de manera según una dialéctica, donde lo masculino se
inmediata y a largo plazo para las mujeres, define por los privilegios que alcanza como
para sus hijos e hijas y para la sociedad sexo que mata y lo femenino como sexo que
toda.” da vida. Esto pone de manifiesto una relación
de poder, una jerarquización de roles, donde
Simone de Beauvoir
lo masculino se asocia al dominio y la
Esta autora es considerada la madre agresión y lo femenino al cuidado y la
simbólica de la “segunda ola” del feminismo, cooperación.
que se ubica a comienzos de los años 70 y se
Rita Segato
extiende hasta los 80, cuya plataforma
política fue “El segundo sexo”. Lo que marcó Rita Segato plantea que “la violencia
la obra de esta autora fue la conjunción de un doméstica es un problema de salud pública

145
mundial de primer orden”. Se relaciona con de librar a la mujer de su situación de
que hay un aumento de las denuncias opresión histórica” (pág. 10).
registradas de violencia doméstica, lo que
Por este motivo, la violencia doméstica
significa que muchas más mujeres se animan
requiere ser tratada como un problema de
a denunciar. Ese aumento, no responde a un
salud pública mundial, en donde se piensen
aumento del fenómeno de violencia en sí,
estrategias de concientización de las mujeres
sino a la expansión de la conciencia de sus
víctimas de violencia, intentando abordar
víctimas respecto de sus derechos. Pero la
también el tema de su prevención. La autora
mayoría de las denuncias, son sobre
dice: “las situaciones de violencia psicológica
violencia física, la violencia moral es casi
vividas por las mujeres y que usualmente
invisible. La autora plantea que en muchas
pasan desapercibidas, deben ser
partes del mundo, se han realizado estudios
adecuadamente representadas y difundidas
donde se concluye que las mujeres tienen
para estimular la reflexión y la discusión
conciencia de ser víctimas de violencia física,
promoviendo un sentido mayor de
aunque no son conscientes de la violencia
responsabilidad en los hombres y una
moral; parece que el modelo hegemónico de
conciencia de su propio e indebido
masculinidad se interioriza también, con
sufrimiento en las mujeres.
pautas de aceptación de la subordinación, y
por lo tanto, de maltrato. A su vez, la violencia ¿A qué se refiere cuando habla de violencia
psicológica es mucho más invisible y está invisible o naturalizada? Se refiere a lo que
más naturalizada, lo que impide detectarla denomina “violencia moral” dado que en la
fácilmente. Esta invisibilidad es lo que hay comparación con la violencia física, las
que atacar, al plantear el tema como “de consecuencias de la violencia moral no son ni
salud pública mundial”. evidentes ni denunciables. Dice “la violencia
moral es la forma más eficiente y habitual de
La autora plantea que “mientras que las
reducir la autoestima, minar la autoconfianza
consecuencias de la violencia física son
y desestabilizar la autonomía de las mujeres.
generalmente evidentes y denunciables, las
La violencia moral, por su invisibilidad y
consecuencias de la violencia moral no lo
capilaridad, es la forma más corriente y eficaz
son” y ello debido a que son “de difícil
de subordinación y opresión femenina,
percepción y representación por manifestarse
socialmente aceptada y validada”. Las formas
solapadamente confundidas en el contexto de
más corrientes de la violencia moral en
relaciones aparentemente afectuosas, se
América Latina, son: control económico, de la
reproducen al margen de todos los intentos
sociabilidad y de la movilidad; menosprecio

146
moral, estético y sexual; descalificación esposo y la correlativa subordinación de la
intelectual y profesional. esposa. Lo que marca el ejercicio del poder,
es la asimetría en la valoración, la
Un caso histórico en Argentina
invisibilización de la violencia y la
En el texto “Inferioridad jurídica y encierro jerarquización de los roles, legitimados
doméstico” de Dora Barrancos (“Historia de socialmente a través del Código Civil.
las Mujeres en la Argentina”) la autora señala
Un ejemplo nefasto en nuestra historia
un par de artículos de la Ley de Matrimonio
Argentina: el doctor Carlos Durand fue un
Civil de fines de siglo XIX cuyo sentido
médico reconocido, que pasó a la historia por
justifica subordinación de las mujeres. La
la construcción de un Hospital que lleva su
autora muestra que existen dos grandes
nombre. Logró que casi toda su fortuna fuera
“ideaciones fantasmales” para la óptica
destinada a ello, y también pudo apoyarse en
patriarcal: la incertidumbre acerca de la
la Ley, para desheredar a su esposa. El Dr.
ingobernabilidad de las mujeres y la certeza
Durand se casó con Amalia Pelliza
de su inferioridad biológica; esto es lo que
Pueyrredón en 1869, estuvieron juntos hasta
estará en la base de la Ley de matrimonio
1901, momento en que Amalia huye de la
civil que fue incorporada en 1882. Uno de los
casa, cansada del encierro y la violencia que
artículos es el 55, que hace referencia a la
sufría.
incapacidad relativa de la mujer casada, y el
57 que la ponía bajo la representación En relación al planteo de la autora, podemos
necesaria del marido. Ambos artículos situar varios tipos de violencia padecida por
regulan tanto la esfera pública como privada, Amalia a partir de casarse con el Dr. Durand:
ya que las mujeres no podían ser sujetos de principalmente violencia psicológica, en tanto
contratos sin la licencia de su esposo, es controlaba sus acciones (por ejemplo, las
decir que no podían decidir sobre los trabajos cantidades de comida que ingería su mujer),
y profesiones; como así tampoco administrar restricciones a mantener contactos con el
o disponer de los bienes propios, aunque exterior y su correlato con el aislamiento
fueran producto de su exclusivo trabajo. El (regulaba a quienes visitaba y cuando lo
marido se constituyó en el administrador hacía), humillación y manipulación (cuando le
legítimo de todos los bienes del matrimonio, exigía a su mujer y su hermana que
propios o gananciales. cumplieran con el contrato convenido con un
cochero que las llevaba a pasear, paseos que
Estos dos artículos expresan en concreto, el
se tornaron una imposición para ellas).
ejercicio y la puesta en acto del poder del

147
Violencia económica, en tanto él administraba Intentos de concluir
los bienes, realizaba las compras de la casa y
Hemos visto el caso de Amalia, como un caso
finalmente, la perjudicó en la herencia.
más de una historia que no es tan visible en
Violencia simbólica, que se define por las Argentina. Como miles de ejemplos que
diferentes formas de dominación, desigualdad podríamos citar, donde la Ley permitió por
y discriminación hacia las mujeres, y a partir mucho tiempo, que se sostengan
de la cual se naturaliza la subordinación, discriminaciones y violencias hacia la mujer.
marcando la desigualdad de poder en las La división de las esferas pública y privada
relaciones de género. Esto se evidencia en que se presentan como dicotómicas,
los ejemplos anteriores, y también en líneas separadas y divididas, no sólo en el espacio
generales en el modo de vida del matrimonio, sino por las actividades realizadas y por el
en tanto TODO en el hogar se regía según sexo de los sujetos, fue la clave en los
los parámetros que él imponía. Aquí nos debates políticos, permitiendo que las
encontramos con otro ejemplo de la división mujeres quedaran subsumidas bajo el
de aguas entre lo público y lo privado, que universal del ciudadano varón o marginadas
también constituye lo que denominamos un de toda participación en los mismos. Como
estereotipo. Ya que siempre, la sociedad vimos con Simone de Beauvoir: el ser mujer
designó al ámbito público como un espacio es un devenir, una construcción socio
de competencia para el varón; como un cultural, que estará atravesada por las
medio facilitador para su desarrollo y marcas de la sociedad a la cual pertenece.
explotación de todo su potencial masculino.
La Ley tiene el poder simbólico de dar forma
Recordemos que los varones cuentan con
a la realidad social, un poder que reside en su
“virtudes” valoradas positivamente a nivel
legitimidad para dar nombres “eficacia
social (fuerte, racional, constante). Mientras
simbólica en sentido general, es propia de
que el ámbito doméstico, el espacio privado,
toda norma jurídica en cuanto discurso
era territorio exclusivo de las mujeres.
institucional depositario del poder de
Recién en el año 1926 se sanciona la Ley nominación”. Rita Segato atribuye un rol
11.367 que autoriza a las mujeres casadas a fundamental y amplio al Derecho, con la
ejercer profesión, empleo, comercio e expectativa de que el mismo no sólo
industria honesta, administrando y dictamine un mandato moral, sino que pueda
disponiendo libremente, sin necesidad de la ofrecerse como espacio/instancia mediadora
autorización del esposo. y ética sensible a las diferencias y tensiones
que se platean sin legitimar ni permitir formas

148
de violencia, ni reproducir desigualdades. en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones
interpersonales N° 26.485.
Apostamos a que la nueva Ley Nacional de
Protección Integral para Prevenir, Sancionar y VVAA (2005): “hacia un Plan Nacional contra la
Erradicar la Violencia contra las mujeres, Discriminación” INADI. Buenos Aires, Pág. 146-159.

permita mayor igualdad. Barrancos, Dora (2007): “Inferioridad jurídica y encierro


doméstico” reseña del libro Historia de las Mujeres en
También me parece importante considerar la
la Argentina, Buenos Aires, Alfaguara, Tomo 1.
cuestión de la invisibilidad de los estereotipos
Jelin, Elizabeth (1994): “¿Ante, de, en, y?: mujeres y
de género, debido a que cuestionar los
derechos humanos”, en América Latina hoy: Revista
estereotipos, sólo es posible cuando se pudo
de ciencias sociales, Salamanca, Vol. 9, pp. 6-23.
reflexionar sobre ello, es decir, hacerlo
Segato, Rita (2003): “La argamasa jerárquica: violencia
consciente y visible como una problemática
moral, reproducción del mundo y la eficacia simbólica
que nos atraviesa a todos. Cualquier proyecto
del derecho”, en Las Estructuras Elementales de la
que apunte a promover los procesos de violencia. Ensayos sobre género entre la antropología,
desnaturalización y visibilización de la el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos

violencia contra las mujeres, será entonces Aires, Prometeo-UNQ.

óptimo para reducirla. Y para cerrar, una de Beauvoir, Simone (1949): “El segundo sexo”.
frase de Ana María Fernández (Las lógicas Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1999.

colectivas, 2007) que me gusta mucho:


“Historia de mujeres e historia con Mujeres”. Material
de capacitación elaborado por el equipo de
capacitación de la Dirección Nacional de Formación,

“Pensar de otro modo, es la condición de Subsecretaría de Promoción de Derechos Humanos,


2010.
posibilidad para la creación de aquellas
libertades por venir”. “Violencia contra las mujeres”. Material de capacitación
elaborado por el equipo de capacitación de la
REFERENCIAS Dirección Nacional de Formación, Subsecretaría de
Promoción de Derechos Humanos, 2010.
Fernández, A. M. (1993): “La Mujer de la Ilusión”.
Editorial Paidós, Buenos Aires, 1994.

Fernández, A. M. (2007): “Las lógicas colectivas”.


Editorial Biblos, buenos Aires, 2007.

Ley Nacional de Protección Integral para Prevenir,


Sancionar y Erradicar la Violencia contra las mujeres

149
CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LAS VIOLENCIAS HACIA LAS
MUJERES
AUTOR/ES: ANTISTA, A MELIA; SARATI, A GUSTINA ; BAUMAN, L ORELEY.
E-mail: ame_a10@hot mail.com

Nuestro trabajo versará sobre la presentación articulada y organizada, desde abajo y a la


y el desarrollo de la Campaña Nacional izquierda, es que vamos a instalar las fuerzas
contra las violencias hacia las mujeres. Así es territoriales necesarias, para hacerle frente a
que brevemente explicaremos qué es, por las distintas violencias. Por ello es necesario
qué contra “las violencias” y “hacia las luchar no sólo para que se efectivicen las
mujeres” y por último, daremos cuenta leyes, sino también contra el sentido común y
brevemente de las acciones realizadas en contra la cultura dominante, contra el
este marco. patriarcado y el capitalismo.

¿Qué es La Campaña contra las violencias ¿Porque contra “las Violencias”?


hacia las mujeres?
Porque no es una, o no se manifiesta de una
La Campaña se inscribe dentro del forma unívoca. Las violencias hacia las
movimiento y las luchas históricas del mujeres no son sólo física, psicológica y/o
movimiento feminista, de mujeres, del simbólica en términos individuales, sino que
movimiento piquetero, de la construcción también incluyen violencias estructurales
asamblearia, la lucha estudiantil y los como el hambre, la desocupación, el trabajo
movimientos por la libertad sexual, queer, en negro, la pobreza, la desigualdad de
LGTTTBI. posibilidades, el maltrato institucional, que a
su vez nos impiden elegir y tomar nuestras
La integramos organizaciones, colectivos e
propias decisiones. Porque las violencias son
individualidades conformadas por mujeres,
un problema social que si no trabajamos no
lesbianas, bisexuales, travestis, putos, trans y
transformamos.
varones, es decir todo colectivo que se
sienta oprimido por la violencia de género, Retomamos las violencias reconocidas por la
patriarcal y heterosexista. ley nacional de protección integral contra la
violencia 26.485, pero las re-significamos,
Somos una Campaña porque creemos que el
porque las formas de ejercer esas violencias
trabajo y la lucha conjunta nos puede, por un
son múltiples: la cosificación y
lado enriquecer y potenciar a cada
mercantilización de nuestros cuerpos, la
organización y/o colectivo que forme parte de
reclusión de nuestra vida al ámbito
ella, y porque con una estrategia común,

150
doméstico, la penalización y clandestinización fortaleza que nos une a miles y millones de
del aborto, el maltrato institucional (en mujeres en nuestro país.
hospitales, comisarías, cárceles, juzgados,
¿Que hicimos hasta ahora?
escuelas), los golpes, la humillación, los
celos, los abusos sexuales, los asesinatos - Durante el 2012 fuimos aportando a la
femicidios-, la trata de mujeres y niñas. visibilización de las violencias, vinculada a la
situación general de las políticas públicas y
Porque en este proceso de dominación las
de la naturalización de la cultura patriarcal,
violencias hacia las mujeres se naturalizan y
haciendo intervenciones en Plaza de Mayo,
las formas de resistencia intentan silenciarse.
tales como EL BOMBACHAZO, bajo la
¿Por qué hacia las “mujeres”? consigna “Saquemos Los Trapitos al Sol”,
porque lo que pasa en el ámbito de lo privado
Comenzamos por las mujeres, entendiendo
debe hacerse público y porque también lo
que también están en relación de dominación
privado es político. Y con los JUEGOS -
y opresión todas aquellas personas que de
Rayuela de la liberación, Violentómetro-
alguna manera subvierten el patrón
jornada donde presentamos la Campaña ante
hegemónico masculino. Aunque nuestra
los medios.
Campaña lucha contra las violencias que
sufrimos las mujeres, lesbianas, bisexuales, Nos hemos dado tareas para avanzar en la
travestis y trans, y está compuesta por aún construcción de respuestas colectivas para
más identidades, decidimos priorizar la las mujeres en situación de violencia, así
identidad “mujeres” de modo estratégico, para como para el debate, análisis y diagnóstico
lograr masividad, para cuestionar una porción de los alcances de esta problemática, junto a
gigante de la violencia que ocurre sobre las la realización de actividades de reflexión y
mujeres, justamente por ser mujeres. sensibilización.

Vamos construyendo el camino hacia un Participamos en la marcha del ENM 2012 en


mundo más justo, de personas de todos los Misiones como Campaña y difundimos la
géneros, mujeres y hombres libres. propuesta.

Confiamos en esta Campaña como El 1° de Noviembre de 2012, marchamos


herramienta de lucha, que servirá para junto a un gran abanico de organizaciones,
combatir las relaciones de poder desiguales, partidos y movimientos sociales de todo el
de explotación y opresión, y en ese camino país a Bs. As. para manifestar y denunciar la
logrará contagiar, expandir, diseminar la violencia del estado ante la decisión política

151
de congelar los proyectos de ley para la varios programas de radio y televisión dando
legalización del aborto. nuestro punto de vista sobre la problemática.

Realizamos actividades por el 25 de En el año 2013 participamos junto a varias


noviembre “Día de no violencia hacia las organizaciones en una marcha multitudinaria
mujeres” y presentamos la propuesta de la por el 8 de marzo, tomamos parte en el caso
campaña en distintos puntos del conurbano de las hermanas Jara y ayudamos a visibilizar
bonaerense, en La Plata, y en algunas el caso ante los medios desde una
provincias como Jujuy y Neuquén. Salimos en perspectiva antipatriarcal y anticapitalista.

152
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. EN EL TRABAJO
TERRITORIAL, CON QUÉ CONTAMOS, Y QUÉ NOS FALTA
AUTOR/ES: CALCAGNO, MARÍA CECILIA; CENTURIÓN ESPINOSA VICTORIA FLORENCIA;
JUAREZ MIRTA; RUIZ, A ZUCENA BEATRIZ; VILLALBA, MABEL.

E-mail: vittoriacent@gmail.com

RESUMEN

Excede la finalidad del presente trabajo, la violencia contra las mujeres (ley 26.485) es
realizar un desarrollo teórico en relación a la una herramienta de la cual tenemos que
temática de la violencia contra las mujeres. apropiarnos, pero es necesario además de
Nuestro principal objetivo, es dar cuenta de aprenderla, poder organizarnos para ir hacer
las tareas que se realizan en el territorio, las valer nuestros derechos.
organizaciones sociales. Entendemos que la
Estamos convencidas de que las mujeres
organización popular constituye uno de los
hemos sido las principales protagonistas para
factores más importantes, a la hora de
vehiculizar el logro de políticas inclusivas.
transformar la sociedad, y un ejemplo de
Apuntamos a generar más organización
esto, son las mujeres organizadas en los
social, para profundizar aún más, este
movimientos sociales que venimos
proyecto nos dará la posibilidad de seguir
trabajando, luchando y apoyando en
conquistando y ampliando nuestros derechos.
actividades de visibilización de las
problemáticas de género. Pertenecemos al
Logramos modificar legislaciones que
Movimiento Evita, y por la identidad de
reflejaban claramente una mirada machista
nuestro movimiento tenemos mucho trabajo
sobre temas puntuales: Mayores penas para
territorial y sabemos bien cuáles son las
el femicida, la derogación de la figura de
necesidades concretas.
avenimiento, la incorporación de mayores
penas y haber excluido en consentimiento en
No hay duda, que la política es uno de los
la Ley de Trata, son consecuencia de la lucha
instrumentos más adecuados para lograr
sistemática de colectivos de mujeres en virtud
inclusión social, y las mujeres tenemos
de incorporar la perspectiva de género.
mucho que aportar, mucho por cambiar en los
valores vigentes de la política y del mundo.
Además, las conquistas que tienden a
mejorar las condiciones de vida de la
¿Con que contamos? La ley de protección
sociedad en su conjunto, afectan
integrar para prevenir, sancionar y erradicar

153
positivamente la vida de las mujeres. Entre anticonceptivos en los servicios de salud,
ellas la Asignación Universal por Hijo, la constituyen violencia institucional.
incorporación masiva de trabajadoras en las
Creemos que la problemática de género
Cooperativas de trabajo, la política
femenino puesto hoy ante la sociedad
previsional, el Programa de Salud Sexual y
requiere de un análisis más profundo y desde
Reproductiva, la Ley de Educación Sexual, la
quienes conocen el problema de cerca. Es
Ley del Matrimonio Igualitario y la Ley contra
por eso que damos importancia a las
la Trata y Tráfico de Personas.
actividades y relación entre gobierno y

Es necesario organizarse para lo que falta: organizaciones sociales, más la relación en

porque lo que falta, es lo que muchas red que se puede crear entre las

mujeres sufren en el barrio, en los ámbitos asociaciones civiles y las distintas temáticas

domésticos, en lo laboral, en el centro de que tratan cada una de ellas.

salud, en tribunales. La dilación de la justicia


Palabras Clave
en casos de violencia de género y su inacción
que lleva a que nuestro país tenga un Violencia contra las mujeres. Territorio.
femicidio cada 36 hs, es violencia Movimiento Evita
institucional.

Las muertes maternas por inacción o


debilidades, decisiones no acordes a lo que
plantea la ley y la incapacidad de gestión e
inadecuados cuadros médicos, que no haya

154
LOS DERECHOS HUMANOS FRENTE AL “ABORTO”
AUTOR/ES: DEL MANZO, MARÍA BELÉN.
E-mail: belenmanz@gmail.com

A pesar de su prohibición y tipificación como A la luz de los debates iniciados en el espacio


delito en el Código Penal, el “aborto” público durante el período 2010/2011, en
acontece en nuestra sociedad. En este hecho especial en el Congreso de la Nación, este
social se evidencian violencias invisibilizadas trabajo se propone reflexionar acerca de la
ejercidas sobre las mujeres. Su prohibición soberanía del cuerpo femenino en el marco
conlleva el estigma, una trama de micro de los Derechos Humanos, en tanto
violencias simbólicas que atraviesa y encarna capacidad de poner a circular diversos
a todas las mujeres como sujeto colectivo. De discursos que promuevan su deliberación.
ahí que, la legalización del “aborto” es una
demanda y un reclamo histórico en términos
de derechos negados a las mujeres.

155
LA VICTIMIZACION SECUNDARIA EN EL PROCESO DE
DENUNCIA

AUTOR/ES: LAPORTILLA , CECILIA.


E- mail: cecilialaportilla@hotmail.com

El propósito de este enunciado, es reflexionar aprecian su relato. Los comportamientos


sobre la victimización secundaria que sufre la indiferentes, hostiles, la falta de credibilidad
mujer, cuando decide iniciar el proceso de que se le confiere a las expresiones de la
denuncia. El enfoque es, desde el trato social víctima, influyen en su decisión de hacer
que reciben, haciendo una incursión de los efectivo el reclamo o continuar con el ya
estados que resiste y debe vencer, iniciado. Esta intervención primera,
interiormente, para dar a conocer la situación obstaculiza el reconocimiento de sus
que padece. La valoración esta puesta en la derechos legislados y les impide “ir hacia
incomprensión, en la deshumanización con adelante” y visualizar una vida sin violencia.
que, dependientes, profesionales o no,

156
EJE TEMÁTICO: C ATÁSTROFES SOCIONATURALES

INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS EN TIEMPOS DE


CATÁSTROFES. DE LA URGENCIA SUBJETIVA A LA
ELABORACIÓN DEL ACONTECIMIENTO

AUTOR/ES: PEDROZO, LAURA; PERETTI, MARÍA LAURA.


E-Mail: laurapedrozo84@hotmail.com

RESUMEN
Es de nuestro interés transmitir algunas reflexiones desde el ámbito psi en tiempos de catástrofes
socionaturales, a partir de intervenciones que hemos realizado. Específicamente nos referimos a lo
acontecido el 2 de abril en la ciudad de La Plata; día que sufrimos una lluvia de 400ml, una fuerza
irrefrenable y un elevado volumen de agua provocó lo inesperado e insalvable que caracteriza una
tragedia. Se han vivido situaciones límites de estar entre la vida y la muerte, atrapados,
incomunicados, desamparados, dejando consecuencias en el psiquismo; llamamos trauma a tal
intensidad de la experiencia dolorosa en el aparato psíquico y a sus efectos posteriores que piden
elaboración.
Nos preguntamos, ¿Cómo elaborar estas marcas? ¿Qué intervenciones son posibles para asegurar
el derecho a la protección de la salud mental? Varios colegas nos hemos reunido por convocatoria
del Colegio de Psicólogos Distrito XI, junto a la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional
de la Plata para pensar en la relevancia de nuestra práctica en tiempos de crisis subjetiva, producto
de las inundaciones.
Dentro de la vasta población en urgencia, los colegas y estudiantes de psicología, nos hemos
distribuido en grupos llegando a diferentes efectores de la ciudad para ofrecer asistencia a la salud
mental de la población afectada. Nuestra participación fue llevada a cabo en la Unidad Académica
Escuela Normal Superior N°1 Mary O. Graham, escenario de despliegue subjetivo en diferentes
sujetos (niños, directivos, docentes, auxiliares).
Compartiremos en este I Congreso Nacional de Victimología nuestros modos de acompañar a
elaborar lo acontecido, para ello transmitiremos algunos dispositivos de intervención, que lejos de
ser modelos, fueron construidos desde nuestra singularidad sujeto a las variaciones de lo que nos

157
encontramos con cada grupo de trabajo. Socializaremos esta experiencia acompañada recursos
teóricos del psicoanálisis que darán sustento a las reflexiones a presentar.

“Es posible determinar diferentes momentos Ante la situación acontecida, algunos


cuando ocurre una catástrofe: profesionales psicólogos nos hemos reunido
momento de impacto, de rescate, de por convocatoria de la Facultad de Psicología
recuperación de la Universidad Nacional de la Plata y del
y regreso a la vida cotidiana. Colegio de Psicólogos Distrito XI.
Cada etapa supone diferentes intervenciones: Consideramos relevante el nexo entre ambas
prestar los primeros auxilios psicológicos, instituciones haciendo hincapié en el
proporcionar asistencia técnica, compromiso social que conllevan,
asesoramiento, clasificar a las víctimas, permitiéndonos pensar y sociabilizar
proporcionar tratamientos”i. nuestras intervenciones en tiempos de
catástrofe.
El Estado como garante de los Derechos
En este escrito proponemos reflexionar las
Humanos, tiene la obligación a través de sus
consecuencias psíquicas sobre lo acontecido
instituciones de hacer converger el sentido de
el 2 de abril en la ciudad de La Plata; día que
sus prácticas y producciones en la
sufrimos una lluvia de 400ml, caudal que
consecución de sus objetivos. La Universidad
arrasó con vidas, casas, recuerdos, autos;
Estatal, en tanto institución del Estado queda
una fuerza irrefrenable y un elevado volumen
inscripta en esa cadena de
de agua provocó lo inesperado e insalvable
responsabilidadesiii. Siguiendo este planteo,
que caracteriza una tragedia. Se han vivido
se entiende a la Universidad comprometida
situaciones límites de estar entre la vida y la
con la sociedad de su tiempo e íntimamente
muerte, estar atrapado, incomunicado. En
vinculada con sus necesidades.
psicoanálisis situamos al trauma como un
Por otra parte, el código de éticaiv de nuestra
acontecimiento inasimilable para el sujetoii.
profesión expresa la responsabilidad que nos
Ahora bien, ¿Qué hace que tenga valor de
incumbe frente a accidentes o situaciones de
trauma para un sujeto determinado? ¿Cómo
emergencia social, estando obligados a
elaborar estas marcas en el psiquismo?
prestar asistencia, a cooperar y colaborar ya
Consideramos alejarnos de respuestas
sea personalmente o por medio del colegio
generales, ya que es desde la singularidad
de psicólogos en la prevención, protección y
cómo se le dará un sentido diferente a la
mejoramiento de la salud psíquica de la
catástrofe y a su posibilidad de elaboración.
población.

158
La ley de Salud Mentalv que nos enmarca pasillos de esa casa de estudios? Ante esta
tiene por objeto asegurar el derecho a la urgencia se recurrió al Psicólogo Juan Carlos
protección de la salud mental de todas las Domínguez Lostaló, quién realizó su primera
personas. En situaciones de catástrofes el intervención como un modo de paliar la
efecto es el desamparo, la desprotección a la situación devastadora; luego se convocó a la
salud mental, es por ello que el ofrecimiento participación de otros psicólogos, donde nos
de profesionales que acompañen a elaborar incluimos. Situamos que no es menor de
lo acontecido a familias, escuelas, centros de quién parte la demanda, esto nos permitió
salud es un accionar favorecedor para la ubicarnos y circular desde un lugar valioso,
salud mental. Compartiremos en este I trabajamos rodeando el escritorio del
Congreso Nacional de Victimología nuestros directivo, así nos conocimos y planificamos
modos de asistir; transmitiremos algunos como actuar en cada encuentro.
dispositivos de intervención, que lejos de ser El trabajo fue llevado a cabo en diferentes
modelos, fueron construidos desde nuestra franjas horarias, nuestra participación implicó
singularidad sujeto a las variaciones de lo que reuniones con las autoridades junto a los
nos encontramos con cada grupo de trabajo. coordinadores de cada grupo, entre ellos, Lic.
Relatos de Urgencia Institucional Xavier Oñativia, Lic. Mabel Tejo y Directora
Dentro de la vasta población que demandaba Silvia González de Supply.
asistencia, nos hemos dividido en grupos Situamos nuestras intervenciones en el
para diferentes lugares de intervención. contexto de una Institución Educativa Pública,
Nuestra participación fue llevada a cabo en la lo apreciado para nuestro trabajo fue la
Unidad Académica Escuela Normal Superior palabra de los actores institucionales, como
N°1 Mary O. Graham, escenario de también el lazo social producto del encuentro
despliegue subjetivo en diferentes sujetos con otros. En toda crisis podemos decir, hay
(niños, directivos, docentes, auxiliares) y en un impacto intrapsíquico y un impacto a nivel
su vinculación. relacional. En el espacio escolar, el yo no
La demanda partió de la directora de la está aislado sino que se encuentra con la
unidad académica Silvia Gonzáles de Supply, posibilidad de entramar redes de contención,
a partir de encontrarse con una institución en generando diferentes modalidades de
partes inundadas, personal afectado en sus vínculos; estos lazos son favorecedores y
viviendas, por lo tanto ausente, estudiantes y podrían contribuir a la elaboración de lo
familiares evacuados. acontecido.
¿Cómo ofrecer contención en un número de “La escuela es un lugar indudable de
casi 4.000 personas que transitan por los inclusión y re-subjetivación. ¿Qué quiere

159
decir subjetivación? Quiere decir formación que trabajaron juntos, siendo de cuarto año
del sujeto. Quiere decir herramientas, no para de nivel secundario. Ofrecimos como
la producción, sino para la socialización”vi. consigna trabajar en dos tiempos, poner en
Nuestras modalidades de intervención fueron palabras lo que sintieron en el momento de la
múltiples, en una primera instancia a partir del catástrofe, y posteriormente qué hacer, cómo
relevamiento de damnificados realizado por la seguir frente a lo acontecido.
institución, brindamos un espacio de escucha Se reunieron en grupos, fueron llamativas las
a quienes lo requerían, ofrecimos derivación dificultades en iniciar las actividades. Como
al SAC solidario (servicio de atención a la coordinadoras, circulamos enfatizando la
Comunidad ofrecido por el Colegio de consigna, preguntarnos, escuchamos sus
Psicólogos de la ciudad de La Plata). A su vivencias con el objetivo de que lo dicho se
vez se realizaron, intervenciones grupales en ponga en juego con otros y a partir de ello, se
diferentes cursos; acompañando a docentes y genere vía la escritura otro registro. A su vez,
alumnos. Nos distribuimos en duplas de nos pareció llamativo como optaron por
profesionales para intervenir en diferentes delinear los afiches utilizando la mayor parte
niveles con el objetivo de ofrecer espacios del tiempo. Consideramos este analizador
para poner en palabras lo acontecido. Según como una necesidad de los estudiantes de
la población en la que intervenimos, a nivel armarse marcos de contención, de zonas que
primaria se trabajó desde material gráfico y a hagan referencia. Una vez establecida esta
nivel secundaria utilizamos como recurso la delimitación pudieron llevar adelante la
escritura. Trabajamos bajo la modalidad de actividad, no sin un otro que los acompañe.
taller, socializando las producciones al final A partir de esta experiencia surgen
de cada encuentro. reflexiones e interrogantes dichos por ellos: A
Nuestra apuesta fue a la importancia de la mí no me afectó, Yo no me inundé, ¿Se
escritura para elaborar situaciones puede hacer algo? ¿Qué hacemos con todo
traumáticas y lograr transmitirlas, ya que los eso? ¿Qué haría yo, como lo haría? ¿Se
sobrevivientes de una catástrofe, social o podría haber evitado? ¿Y si vuelve pasar? La
natural, al testimoniar deben vencer las Plata no estaba preparada para que esto
huellas de la experiencia traumática, pase. Han expuesto lo vivido, las sensaciones
interpelando el límite del lenguaje. que acompañaron la catástrofe. Hablaron de
Un espacio para elaborar el cansancio físico y mental; Llega un momento
acontecimiento en que la cabeza no te da más; Como ayudas
Para dicha presentación elegimos compartir al otro si vos estas mal. Además, hicieron
la experiencia llevada a cabo en dos cursos referencia a la influencia que generan los

160
medios de comunicación que han sobre y/o adulto, buscar un lugar que invite a salir
informado, colmando de imágenes de horror y del desamparo, a otro activo que nos implique
tragedia. en esta problemática social.
En un segundo momento propusimos Especificamos la función que nos incumbe
desmitificar la idea de a mi no me afectó, yo separada del auxilio material (ropa, alimento)
no me inundé. Nuestra mirada es que la necesario y urgente para continuar viviendo,
sociedad fue dañada, todos nos inundamos. no suficiente si pensamos en las huellas
Consideramos relevante plantear una mnémicas inscriptas y en los posibles
posición activa, teniendo en cuenta los síntomas, actuales o a largo plazo, por los
aspectos reparatorios, los recursos cuales sufre un sujeto. Desde nuestro lugar,
saludables que posee cada uno; el grado de ofrecimos espacios donde se pudiera hablar
implicación de los alumnos y su lugar como de lo acontecido, escuchamos y devolvimos
ciudadanos. A partir de esto surgieron temas una mirada que nos permitiera pensar juntos
sobre la prevención. ¿Pero como prevenís cómo seguir. Consideramos que el espacio
esto?, algunos buscaban la respuesta en el fue de apertura, el mismo permitió socializar
otro, otros proponían situaciones que tenían lo vivido, registrando en estos espacios cierta
que cambiar. En la puesta en común se incertidumbre frente a lo acontecido, ya que
repensaron los significantes ayudar al otro, algunos no sabían acerca de la afectación de
solidaridad, apoyo moral. Es difícil sus compañeros.
comprender entender lo que siente el otro… Encontramos por un lado, el impacto de la
es difícil ponerse en el lugar del otro si a vos situación traumática y por otro, el trabajo del
no te pasó. Surgió la posibilidad de ser yo para encontrar una salida. Se intentó
protagonistas en acompañar, estar, informar. trabajar en la elaboración del acontecimiento
Rescatamos que hubo compromiso en la promoviendo la recuperación y acrecentando
actividad y seriedad por parte de algunos, se el intercambio, generándose a partir de ello
quedaron durante el recreo pensando, nuevos vínculos y nuevas maneras de pensar
charlando y escribiendo en el afiche. la situación. Sin embargo por otro lado nos
pareció interesante rescatar, como cada
Más allá de la catástrofe… Pensar la persona en su singularidad, es decir con su
intervención del psicólogo modo de ser, su carácter, le dará un sentido
Estamos convencidos de que los objetivos de diferente a la catástrofe y a su posibilidad de
nuestra intervención trascendieron la tramitación y / o elaboración de la misma.
materialidad la catástrofe, nos propusimos El haber circulado por la institución generó un
con cada grupo, con cada niño, adolescente más allá de la demanda inicial,

161
convocándonos a otras intervenciones NOTAS
posibles. Hemos recibido consultas acerca de 1 OÑATIVIA, XAVIER; TEJO, MABEL; entre otros.
diferentes temáticas actuales, tales como el Psicología y Comunidad: Intervenciones en
Bulling, adicciones y embarazo adolescente, Situaciones de Catástrofes SocioNaturales. Devenires
las cuáles trascendían la problemática de la de la formación del Equipo de Intervención en
Catástrofes de la Facultad de Psicología de la UNLP.
inundación.
En
A su vez se abordaron temáticas en relación
http://www.seadpsi.com.ar/congresos/cong_marplatens
a los medios de comunicación, en cuanto al e/iv/trabajos/trabajo_156_209.pdf
excesivo consumo y a la manipulación de la
1 ROLAND CHEMAMA Y BERNARD
información por parte de los mismos. No
VANDERMERSCH. (2004) Diccionario de
podemos dejar de mencionar el cansancio Psicoanálisis. Editorial Amorrortu. 2da Edición, Buenos
mental al que ellos se refirieron por estar Aires
expuestos, generado en gran parte por 1 DI NELLA, YAGO (Complilador) (2011) Psicología
medios. Forense y Derechos Humanas. Volumen 1. La práctica
Sobre el tema que nos convoca, psicojurídica ante el nuevo paradigma jus-humanista.

intervenciones psicológicas en situación de Editorial Koyatun. Pág. 102

catástrofes, sabemos que nos queda mucho 1 CÓDIGO DE ÉTICA. Colegio de Psicólogos de la
camino por recorrer, pero consideramos Provincia de Buenos Aires.

importante poder formalizar y compartir 1 LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL N° 26. 657.
nuestra primera experiencia con otros Argentina
colegas para profundizar este proceso de
1 BLEICHMAR, S. (2008) Violencia Escolar- Violencia
construcción de conocimiento, con
Social De la puesta de límites a la construcción de
intercambios y nuevas reflexiones. legalidades. Año 2008 Editorial Noveduc Colección
Conjunciones, Buenos Aires.

162
PONERLE NOMBRE A LO VIVIDO
EXPERIENCIAS DE UNA INTERVENCION PSICOSOCIAL EN EL
MARCO DE LAS EMERGENCIAS SOCIONATURALES

AUTOR/ES: FARRÉ, JORGELINA; VELAZQUEZ ZILBERBERG, JAVIER


Colaborador/es: Bertolotto, Analía; Nieto, Soledad.
E-mail: jorgelinafarre@yahoo.com.ar

RESUMEN
El presente trabajo transmite una experiencia de abordaje socio-comunitaria que, como equipo de
profesionales referenciados en el Colegio de Psicólogos de la P.B.A. desarrollamos en el contexto
de la emergencia sanitaria por las inundaciones sufridas en los días 2 y 3 de Abril en la ciudad de
La Plata. Los dispositivos de intervención que se implementaron como equipo de asistencia
psicológica apuntaron a desarrollar acciones colectivas en territorio, para el acompañamiento y
orientación de aquellas personas damnificadas por la situación en pro de la prevención, la
protección y el mejoramiento de la salud psíquica. A partir de un compromiso ético, y con miras a
dar cuenta de nuestra praxis como agentes de salud mental, se concluye que un posible rol del
psicólogo radica en dar paso a la palabra para nombrar lo vivido, en tanto real traumático, y permitir
extraer de este encuentro un beneficio subjetivo.

Introducción con la posibilidad de generar un espacio de


Nuestro código de Éticavii establece que escucha y contención adecuado, de las
frente a situaciones de emergencia social, el necesidades y del discurso de los diferentes
psicólogo estará comprometido a prestar su actores sociales que fueron afectados a partir
cooperación con las demás instancias de de la catástrofe de las inundaciones.
ayuda social que forman parte del Estado a La intervención se desarrolló a partir de un
fin de colaborar con la asistencia profesional pedido realizado por el Centro deportivo y
de la población víctima del evento. Dicho recreativo “Villa Argüello” y fue vehiculizada
compromiso ético fue el determinante a través de una de las colegas del grupo,
principal para la conformación de estos quien se acercó al Colegio de Psicólogos con
equipos asistenciales. La propuesta fue el fin de conformar un equipo de abordaje que
explicitada desde el inicio de las pudiese responder a esta solicitud, en el
intervenciones, como un servicio de marco de la catástrofe sociosanitaria ocurrida
asistencia a la comunidad. Esto tenía que ver pocos días atrás. De esta manera fue, que

163
como equipo, y luego de contactar a las trauma se asocia a pérdidas tan severas que
referentes y coordinar previamente día y pueden poner en juego la continuidad del sí
horario, nos acercamos a los diferentes mismo (Kordon, Edelman, Lagos & Kersber,
territorios en los que se intervendría: Centro 2010).
Deportivo y Recreativo “Villa Argüello” (calle
62 y 126 de Berisso), el Centro Cultural “Olga ¿Cuál era el propósito de nuestras
Vazquez” (calle 60 e/10 y 11 de La Plata) y el intervenciones?
Comedor cito en Barrio “El Carmen” (calle Nos propusimos sostener una escucha que
128 e/ 33 y 33bis, ó 93 y 93bis de Berisso) fuera lo más abierta y libre de pre conceptos
Por otro lado, aunque teníamos una idea posible; a fin de poder construir con ellos las
aproximada sobre el grado de afectación en posibilidades de intervenciones próximas en
algunas zonas de nuestra comunidad, el tiempo y adecuadas al desarrollo de los
desconocíamos cuales serían en particular, espacios en los que se venían desplegando
las demandas emergentes de las personas las actividades socioculturales de la
que efectivamente se acercarían a los organización. Los objetivos e hipótesis con
encuentros. las que trabajamos se fueron construyendo a
Es por ello, que acordamos en trabajar desde partir de la labor en terreno, y a través de la
una mirada atenta y en un rol de interacción con los actores clave de la
acompañamiento dentro de un encuadre comunidad. El objetivo general tenía que ver
psicosocial-preventivo, en la detección de con brindar atención psicológica a la
alguna problemática puntual y/o de casos comunidad afectada por las inundaciones del
particulares en los que pudieran evidenciarse pasado 2 de abril de 2013, pudiendo enfocar
las consecuencias psicológicas de un posible esta intervención a barrios y/o redes
cuadro postraumático. Motivo por el cual se comunitarias que así lo solicitasen. Dentro de
despejaron algunas dudas planteadas sobre los objetivos específicos apuntábamos a:
situaciones específicas que se detectaron; 1. Disminuir el alcance de los daños a nivel
con lo cual se orientó para una derivación psíquico.
oportuna en caso de que no remitiese el 2. Empoderar a la comunidad con recursos
cuadro presentado. simbólicos que faciliten la tramitación de los
En relación a este punto, nos guiamos por lo potenciales traumatismos sociales.
que Diana Kordon y Lucila Edelman plantean La metodología que se presentó como la más
sobre las situaciones traumáticas de origen apropiada, dada la coyuntura de emergencia
social cuyo impacto en la subjetividad y definidos los objetivos a corto plazo, fue la
colectiva es profundo. En estos casos, el

164
de utilizar un encuadre Preventivo- de ellas representaba a diferentes barrios
Psicosocial. aledaños afectados, que atentas y
preocupadas por la situación de emergencia,
¿Con qué demandas nos encontramos? ó decidieron acercarse también a tomar la
El relato de una crónica no anunciada palabra.
La mayoría de estas representantes venían
Primer encuentro (18 de abril de 2013) impulsando actividades culturales diversas
La realización del encuentro se dispuso en la como por ejemplo Talleres de Murga, de
sede misma del Club “Villa Argüello”; donde Artes escénicas, de murales y de música. (En
se podía observar un visible estado de el club, el trabajo se realiza con los niños,
desorden en las instalaciones internas con porque según refieren, los adolescentes que
varios colchones dispuestos sobre los arcos practican fútbol hasta los 13 años en la
de fútbol que los chicos utilizan para sus institución, luego “se les escapan”).
actividades de recreación y aprendizaje Las mujeres que se hicieron presentes a la
deportivo. Esta situación de desorden puede reunión grupal, eran en su mayoría
ser pensada como un analizador institucional, estudiantes de Trabajo Social que se
a partir de los efectos de modificación del desempeñaban cómo talleristas en los barrios
entorno cotidiano que se dieron, de manera mencionados, organizando y desarrollando
generalizada en la ciudad, luego de ocurrido espacios de lectoescritura, juegos
el temporal. cooperativos y murga, entre otros. Con una
Las participantes que asistieron a la reunión, fuerte participación en dicha comunidad y un
tenían un fuerte compromiso en el trabajo gran compromiso en su tarea de voluntariado.
comunitario realizado con anterioridad, en las Otras eran miembros del FPDS y miembros
zonas afectadas. Resultó así, que a partir de de la Mesa Coordinadora de siete barrios
la comunicación efectuada con una referente diferentes con gestión sociopolítica y
del club para coordinar esa intervención comunitaria. También estuvieron presentes
puntual; la demanda se expandió y diversificó voluntarias estudiantes de Bellas Artes a
hacia otras referentes que se desempeñaban cargo de talleres en la zona.
bien como talleristas, bien como miembros de El género femenino obtuvo la unanimidad
organizaciones políticas como el “Frente tanto en la convocatoria como en el
Popular Darío Santillán” (FPDS) o bien en acercamiento, excepto el caso del Presidente
otras agrupaciones barriales y que también de la Institución de Villa Argüello (club), que
se sintieron convocadas por la necesidad de ofició como contacto principal y nexo entre el
hacer frente a la situación crítica. Cada una equipo del Colegio, a través de una colega, y

165
el territorio. Esta persona nos habilitó para asambleas interbarriales) se pudo interpretar
nuestro primer acercamiento al lugar de como un intento de tejer un lazo social
reunión. reparatorio, de las condiciones de fragilidad y
El encuentro se desarrolló a través del ruptura que las inundaciones generaron.
dispositivo de grupo, dispuesto en forma De acuerdo a la concepción del trauma
circular y cara a cara (improvisado en la zona sostenida por Diana Kordon y Lucila
verde del club) en el cual todos pudieron Edelman, la problemática de su elaboración
tomar la palabra y expresar sus opiniones y está vinculada al sentido que este adquiere
percepciones sobre el estado de situación para cada persona y a la posibilidad de
posterior a los hechos ocurridos el día del encontrar y sostener apoyos adecuados para
temporal. Nosotros, como miembros del el psiquismo. Es decir que cuando se trata de
equipo, les planteamos de inicio, cuál iba a un trauma social las posibilidades están
ser nuestra modalidad de trabajo, con sus vinculadas al procesamiento colectivo de la
alcances y sus limitaciones (encuadre situación traumática (Kordon, Edelman,
operativo). Del otro lado, se expresó un Lagos & Kersber, 2010: 58)
estado de desconcierto por el arrasamiento Teniendo en cuenta que la característica de
de la cotidianeidad del funcionamiento de sus toda intervención psicológica posee una
actividades, situación que operó para que significación retroactiva, es decir que es
expresen abiertamente sus preocupaciones, resignificada a partir de lo que el otro recibe y
ansiedades y dudas sobre qué tipo de ayuda construye; entendemos que ese primer
podríamos brindarles. encuentro tomó la forma de una verdadera
En el discurso de algunas de las referentes, intervenciónviii que permitió a estas
se recortaron emergentes que pusieron en portavoces comunitarias, calmar el grado de
evidencia cierto grado de inundación ansiedad y desorganización en el que
psíquica, ante la ruptura de la cotidianeidad estaban inmersas.
de las actividades que se venían planificando Lectura que sólo es posible hacer a posteriori
y ejecutando hasta ese momento en la de la tarea, a partir de la respuesta del otro
comunidad. Continuidad que se vio (destinatario) ante nuestra presencia.
conmovida en forma abrupta. Entendemos que operó en ese contexto, en el
La convocatoria de parte de estos actores aquí y ahora de nuestra presencia allí, con la
sociales hacia el equipo de psicólogos y oportunidad de poner en palabras un
psicólogas, para participar de las actividades malestar social que las conmovía
culturales programadas previamente profundamente como mujeres, trabajadoras y
(juegoteca, inauguración de talleres y otras madres. Esto aclara en parte, el por qué ese

166
encuentro tuvo esas coordenadas de inicio a menos cosas que a otras, por lo que se
fin, al permitir que allí se ligara una angustia produjeron algunos piquetes y saqueos que la
flotante pudiendo pensar con detenimiento, policía reprimió, incluso con armas, y por lo
en lo importante de continuar sosteniendo un que algunos vecinos aún se encontraban
deseo significado en la ayuda social. Estas detenidos.
ideas sirvieron para plantearnos como El Centro de Salud N° 35 durante ese lapso,
objetivo replicar esta dinámica permaneció o cerrado o con horarios muy
potencialmente eficaz en las siguientes restringidos, atendiendo sólo a la urgencia -
reuniones. comprendida siempre en términos
Segundo encuentro (23 de abril de 2013) individuales- por razones de seguridad.
Este encuentro se llevó a cabo en el Centro Tampoco se conoce que se hayan planificado
Cultural “Olga Vazquez” con la gente del actividades especiales en estas
Frente Popular Darío Santillán que, junto al circunstancias, ni siquiera la aplicación de las
Programa del Voluntariado Universitario de la vacunas aconsejadas. Sólo algunas
Facultad de Trabajo Social, llevan adelante trabajadoras del Centro, por decisión propia,
las actividades del Comedor San Cayetano se acercaron a colaborar con el Comedor,
en el barrio “El Carmen” de Berisso. que se convirtió así en el único efector que
De la reunión participó una trabajadora social respondió a las necesidades de la
que se comunicó con la coordinadora del comunidad.
equipo, por indicación de una de las Se habló también sobre lo que nosotros
asistentes a la reunión en Villa Argüello. podíamos ofrecerles, y conversamos sobre
También se encontraban dos estudiantes de las reacciones esperables de los
Trabajo Social y una de Psicología. Nos damnificados y además, las que pudiesen
contaron que los miércoles realizan un taller presentarse como anomalías graves. En este
de lectoescritura que consiste en actividades sentido acordamos también que no es
lúdicas, deportivas y plásticas. conveniente trabajar directamente sobre el
Hablamos sobre la importancia de retomar suceso, ya que si bien se puede hablar de
estas actividades luego del arduo e intenso “trauma colectivo” -y asemejarlo a lo que es
trabajo de los días posteriores a la un proceso de duelo, entendido como las
inundación, que consistió fundamentalmente, circunstancias que rodean a cualquier tipo de
como en todos los centros de ayuda, en el pérdidas, tanto materiales como simbólicas -
reparto de ropa, colchones, elementos de es necesario percibir cómo cada sujeto puede
limpieza y comida. Por cierto, nos señalaron atravesar esta coyuntura, no siempre con
que a esta zona en particular habían arribado secuelas negativas para su salud, por lo que

167
nominarlo sólo desde nuestra perspectiva cómo ésta permitiría descargar la agresividad
como “catástrofe” o “tragedia” en el trabajo de forma sublimada. Teniendo en cuenta la
concreto con ellos, sería abusivo. Podemos y violencia de la catástrofe, le señalamos que
debemos, como trabajadores de la salud sería útil armar un escenario competitivo que
mental, estar atentos a cualquier desborde habilitase a la descarga de impulsos y su
tanto negativo -como un exceso de angustia, reelaboración en un ámbito idóneo. Si se
inhibición o agresividad- como positivo - buscaba evitar los aspectos negativos de la
euforia, naturalización o negación del hecho-, competenciaix, el coordinador del juego podía
que puede expresarse verbalmente si se le mezclar los jugadores a su juicio y volver a
da ocasión, a través de cualquier producción hacerlo luego de un primer tiempo de juego.
artística, cultural o deportiva. Estas vías de Esta sugerencia fue alegremente recibida ya
expresión ayudarán tanto a recuperar el que se caracterizó como un impensado.
ordenamiento cotidiano, como a tramitar los Finalmente, nos invitaron a participar de la
afectos en tanto exceso de estímulos asamblea barrial el día viernes 26, a las 16hs
externos sin ligazón representacional. Esto en el Comedor, sito en 128 e/ 33 y 33bis, ó 93
último, remite al aspecto principal de nuestras y 93bis. Nos planteamos entonces para esa
intervenciones: comenzar a nominar y instancia:
simbolizar el encuentro con lo real traumático. - Dar cuenta de lo charlado y descripto
Por otro lado es digno de destacar, que respecto a las posibles secuelas psicológicas
durante el encuentro en el Centro “Olga de la inundación.
Vazquez” los militantes del espacio - Atender a posibles preguntas relacionadas
disfrutaron la posibilidad de comentar sus con esto.
actividades cotidianas de juego y escritura - Trabajar con los prejuicios y
con los niños, y recibir de nuestra parte, desconocimientos sobre el rol del psicólogo
sugerencias acerca de cómo llevarlas a cabo (ej. que no atiende "locos", sino a sujetos y
y reutilizar estas actividades en el contexto que es promotor de salud y no solo brinda
del trauma como medios de reelaboración atención a la enfermedad)
simbólica. Señalamos un breve ejemplo: en ¿Con qué objetivos?
las horas de juego se pretende que realicen 1) Empoderar con capital cultural y simbólico.
juegos no competitivos, ya que el ideal 2) Informar: Hacer de público conocimiento
cooperativista de la organización apunta a los lugares donde se brindaba atención
establecerse en todos los ámbitos posibles. gratuita individual en caso necesario. Motivar
Sin embargo se les llamó la atención acerca y promover que las consultas no dejasen de
del valor simbólico de la competencia y de realizarse por un prejuicio o vergüenza.

168
3) Brindar un espacio de charla contenedora. volver a presentarnos, permitió deducir una
falta de comunicación entre los miembros de
Tercer encuentro (26 de abril de 2013) la organización del FPDS. Los vecinos que se
Dos miembros del equipo nos acercamos a acercaron fueron pocos y lo hicieron,
las 16:00 puntual para asistir a la asamblea progresivamente. Tanta demora provocó que
barrial en el Comedor del Barrio El Carmen. se buscara resolver otras cuestiones
Aún no había llegado nadie. Luego de unos urgentes.
minutos se acercaron unos jóvenes miembros La Asamblea comienza pasadas las 16:30 y
del FPDS. se desarrollan los puntos principales para la
Se percibió que la edificación estaba organización de un Festival el 12/05 con el
construida “a pulmón” (por lo precario de la objetivo de recaudar fondos. Habrá comidas
obra) y la zona era bastante inhóspita. Calles varias para vender (choripaneada, brochettes,
sin asfalto y sin infraestructura. La plaza tenía sopa paraguaya, empanadas), bandas de
bastante basura y eran los mismos vecinos música y talleres.
quienes cortaban el pasto. Saludamos y los Luego de leer la nota diseñada que invitaba al
miembros del FPDS se dispusieron a buscar festival se discute su longitud. Se decide
a los vecinos casa por casa ya que ninguno agregar a la nota una invitación cortita tipo
se había acercado todavía. Así que los tarjeta para el festival. La nota dice más o
esperamos un rato en la calle. Mientras tanto, menos: "como no nos conformamos con las
charlamos con unos chicos de 10 y 11 años migajas del gobierno, queremos trabajo (…)
que se encontraban allí y que suelen petitorio al municipio de Berisso por obras y
concurrir al comedor. necesidades –obras de saneamiento e
Los jóvenes del FPDS regresan -sin infraestructura-. Se habla de las dificultades
convocatoria vecinal-, se acerca un para reunirse, evidenciadas desde un
adolescente del barrio y nos dirigimos a la principio. “Se puede cambiar para que venga
plaza. Conversamos unos minutos: la mayor cantidad”, “Mi vecina trabaja todo el
esencialmente le contamos nuestra día” son los comentarios que se escuchan.
propuesta. Una de las chicas nos vio y saludó Discuten como traer una heladera que se
en el Olga Vázquez pero no estaba al tanto donó al comedor y que se encuentra en el
de todo así que fue más o menos contar más conurbano. Por otro lado, se habla de varios
de lo mismo. En ese momento arriban a la medios de comunicación alternativa para
plaza algunas vecinas. A esta altura ya no publicitar el festival (Radio La Mecha, Revista
teníamos grandes expectativas respecto a MU, etc.). Alrededor de cinco vecinas se
nuestra intervención. El hecho de tener que acercaron a la reunión, mujeres de

169
aproximadamente 40 años y una chica joven conocida nuestra propuesta entre los vecinos.
también del barrio. También se encontraban A las 18:00 nos marchamos del barrio.
dos hijas de una de ellas. Llegaron tarde y de Objetivos Concretados: El alcance de
a poco. Se tomaron las decisiones nuestras intervenciones
rápidamente y se distribuyeron los gastos y
tareas proporcionalmente. Llamó la atención Los encuentros grupales realizados en Villa
que no preguntaran quienes éramos antes del Argüello y en el Centro Olga Vázquez
comienzo de la asamblea, a pesar de que nos tuvieron un alcance fundamentalmente
saludaron amablemente. Probablemente elucidatorio, elaborativo y organizativo,
pensaron que éramos miembros del FPDS y pudiendo brindar a las referentes que allí
por otro lado querrían ser expeditivas en la participaron un espacio en donde alojar la
reunión. De hecho, a pesar de la demora ansiedad y la confusión ante el “¿Qué hacer
fueron bastante ágiles en la toma de ahora?”
decisiones. Cada una se responsabilizó de Fue posible en este marco acotado de
tareas por iniciativa propia. trabajo, una integración de nuestras
Finalmente, uno de nosotros, tomó la palabra intervenciones, que apuntaron a orientar y
y comentó quienes éramos. Luego de esto canalizar la angustia que en ese momento se
finalizó la reunión. Quedamos en tratar de escuchaba en el relato, debido a la dificultad
obtener datos de atención psicológica en avanzar con las tareas planificadas y/o en
cercana al barrio para enviárselos por email a curso. Todo esto en dirección a relanzar las
una de las chicas y así tener el dato en caso motivaciones y actitudes puestas en juego en
de requerirlo. dicho compromiso. Es decir, que los aportes
No se observó en el momento, la necesidad de nuestro equipo apuntaron a reconectar a
de atención psicológica. En cambio, cobró los actores con los lugares de compromiso y
valor de hipótesis la necesidad de asistencia actividad, para sostener el deseo y la
para algunos de los vecinos que no fueron a continuidad del esfuerzo plasmado. En
la reunión. En contraposición, quienes relación a los alcances que nuestros
participaron de la asamblea, se encontraban encuentros tuvieron, señalamos: 1) que el
en óptimas condiciones psicológicas, al dispositivo permitió resignificar las
menos a primera vista. De allí que quedamos experiencias atravesadas y connotarlas
en pasar los datos por email y decidir entre positivamente, 2) que los sujetos
nosotros si concurrir nuevamente a la zona, descubrieron aptitudes y capacidades no
luego de que efectivamente se hiciera conocidas sobre ellos mismos y los miembros
de su entorno. 3) que los encuentros

170
permitieron por parte de los militantes del posiciona ante la intervención concreta a
FPDS revisar y repensar las acciones partir de la demanda que recibe?
llevadas a cabo durante y posteriormente a la El mensaje que nos devolvían los portavoces
inundación, 4) que los vecinos estrecharon comunitarios, se tornó claro y evidente: eran
sus lazos en la tragedia y esto pudo esas también, las preguntas que nos
señalarse en el discurso y ser valorizado; y formulamos nosotros mismos ante esa
por último 5) que se buscó no sólo exigir a las coyuntura. Coyuntura que por otro lado, abría
autoridades correspondientes la ayuda un cierto vacío de representación ante una
necesaria, sino también apostar a la acción falta en la formación, o un déficit de recursos
colectiva para resolver las urgencias, luego metodológicos para el abordaje de este tipo
de darse cuenta que ni el Estado ni las de problemáticas psicosociales. Este vacío de
autoridades eran agentes competentes en la sentido nos interpeló desde nuestro campo
desgracia. Todos estos puntos darían cuenta disciplinar y nos reenvío a la tarea de producir
de procesos vinculados al concepto nuevas significaciones para nuestro rol, que
psicológico de resiliencia.x permitieran instituir una praxis posible.
En este marco, tomamos lo que señala
Conclusiones preliminares Suarez (2013), a propósito del tema de las
Durante el primer encuentro, el grupo inundaciones:
participante de mujeres expresó cierta actitud El analista no cede y autorizando la palabra
de desconocimiento y desorientación sobre se encarga de probar que la miseria neurótica
cuál podría ser nuestro rol pertinente allí, con tiene su dignidad. La moral cristiana y la
ellas. O sea, como participaríamos, como las marxista ponen las causas sociales por sobre
podríamos ayudar, que podríamos aportar en las subjetivas, para el analista, en el
esa situación. dispositivo, una vale tanto como la otra (…)
Dicho emergente articuló la pregunta Pero aquí vemos una razón particular que
subyacente, que como profesionales “psi”, prueba que vale la pena porque si el trauma
nos venía interpelando desde nuestros tiene alguna elaboración analítica es porque
encuentros previos durante los plenarios en el el análisis permite recortar algo que el sujeto
Colegio de Psicólogos: ¿Qué lugar para los puede extraer, en su beneficio, del encuentro
psicólogos y psicólogas en las intervenciones con lo real. La cuestión es cómo se alcanza el
ante la urgencia? ¿Qué rol asumir en los punto en que ese real se entrama con el
abordajes sociocomunitarios que surgen sujeto y su recorrido. (p. 1)
como demandas ante la emergencia tanto Por lo tanto, la clave sería recortar como ese
subjetiva como social? y ¿Cómo uno se real traumático de la inundación se entrama

171
en la vida de los sujetos de Villa Argüello, de superarlas y ser transformado positivamente por ellas.
(Munist y otros, 1998). Implica no suponer,
“El Carmen” y en los militantes del FPDS. En
necesariamente, la producción de un cuadro
síntesis, se trataría de poder superar las
psicopatológico determinado por el suceso traumático.
circunstancias con el menor costo subjetivo Y por otro lado, considerar la posibilidad de que los
posible, y aún rescatar situaciones, gestos y sujetos superen y salgan fortalecidos del
conductas que fueron sumamente acontecimiento vivido.

provechosas para los sujetos y la comunidad, REFERENCIAS


como las conductas de solidaridad, Kordon, D., Edelman, L. (2010). Grupos de reflexión-
acompañamiento y preocupación por el otro. Elaboración del trauma social. En Kordon, D.,
Edelman, L.,Lagos, D. & Kersner, D. (Eds.), Sur,
NOTAS
dictadura y después… Elaboración psicosocial y clínica
1Colegio de Psicólogos de la Prov. Bs. As., Distrito XI, de los traumas colectivos (pp. 53-77). Buenos Aires:
Capitulo II Responsabilidad en la práctica profesional, Psicolibro Ediciones.
Art. 5. En Código de Ética (p. 5).
Melillo, A., Estamatti, M. & Cuestas, A. (2001). Algunos
1 Entendemos que se trata de una modalidad de
fundamentos psicológicos del concepto de resiliencia.
intervención psicológica no sistematizada debido a que
En Melillo Suarez, O. (Ed.) Resiliencia. Descubriendo
se desarrollan en instancias de grupalidad espontánea,
las propias fortalezas (pp. 83-102). Buenos Aires:
en lugares informales surgidas a partir de dudas o
Editorial Paidós.
preguntas ligadas a temas personales, pero vinculadas
con el suceso traumático (Kordon y Edelman, 2010).
Suárez, E. (2013) “Hundidos y Salvados” Conferencia
1 El FPDS es una organización que se opone
dictada en Centro de Trabajo Analítico. Disponible en:
radicalmente a la ideología neoliberal. Razón por la
www.citalaplata.com.ar/nota_traumasocial_eduardosua
cual son reticentes a cualquier práctica asociada a la
rez.php
competencia y al individualismo que ella genera.
1 Se la entiende como la capacidad del ser humano
para hacer frente a las adversidades de la vida,

172
INUNDACION EN LA CIUDAD DE LA PLATA: DISPOSITIVO DE
ATENCION EN SALUD MENTAL, DESDE LA ASOCIACION DE
TRABAJADORES NO DOCENTES DE LA UNLP (ATULP)

AUTOR/ES: SALAS, MARÍA BELÉN; RODRIGUEZ , MARÍA JIMENA


E-mail: mariabelensalas@psico.unlp.edu.ar

RESUMEN
INTRODUCCION. El contexto institucional.
Con motivo de la catástrofe acaecida en la ciudad de La Plata por la última inundación, diversas
instituciones se organizaron de manera solidaria para brindar ayuda a los damnificados, en primera
instancia mediante la provisión de alimentos y artículos de primera necesidad. El gremio de
trabajadores no docentes de la UNLP no fue la excepción, y dispuso una campaña de emergencia
para asistir a sus afiliados. Pasado el primer momento de urgencia, se propuso ofrecer, además de
la ayuda material mencionada, un espacio de asistencia psicológica gratuita. Cabe mencionar que
ya veníamos desarrollando con este gremio otros proyectos referidos a la salud mental de los
trabajadores no docentes, pero dada la situación de catástrofe, resultó prioritario atender el pedido
de atención a los damnificados. A pesar del carácter imprevisto de esta circunstancia, nos sentimos
convocadas a responder, atendiendo a las normativas que establecen la colaboración de los
psicólogos “en caso de epidemia, desastres y otras emergencias” (Código de Ética de la
F.E.P.R.A.). Si bien carecíamos de práctica específica en el tema, nos sentimos habilitadas a
intervenir apoyadas en nuestra experiencia en ámbitos institucionales y comunitarios. Asimismo,
consideramos como antecedente relevante un curso realizado en la Facultad de Psicología:
“Organización de la Atención a la Salud Mental de personas afectadas por desastres
socionaturales”, a cargo de la Dra. Leticia Cufré en el año 2008. Estas experiencias nos ayudaron a
dar forma a la propuesta de intervención que organizamos en el gremio, la cual sintetizamos a
continuación.
INTERVENCION. Fundamentos y organización del dispositivo: ¿grupal o individual?
En principio propusimos un tipo de intervención grupal, fundamentado en varios aspectos. Desde el
punto de vista teórico y técnico, podemos mencionar las posibilidades de elaboración y
apuntalamiento mutuo que abren los grupos. Por otro lado, desde un punto de vista práctico, nos
permitía llegar a un mayor número de personas en un corto plazo, tal como requería la situación de
urgencia. Pero también, desde un punto de vista ético, político y de equidad, el dispositivo grupal

173
nos permitía zanjar la distinción entre “afiliados” y “no afiliados”, invitando a todos los trabajadores
que lo requirieran a formar parte de los grupos, incluso a sus familiares.
En el primer encuentro grupal, establecimos algunas pautas del encuadre, clarificando a los
participantes, en términos sencillos, los fundamentos, objetivos y alcances de la intervención: “los
invitamos a compartir este espacio para poder charlar acerca de lo sucedido, de manera grupal,
porque lo que nos convoca es algo que nos ha conmovido a todos como comunidad, incluso a los
que no han sido víctimas directas. La propuesta es que funcione como un “grupo de apoyo mutuo”,
más que como un “grupo de terapia”, y focalizarnos más en la vivencia compartida que en las
cuestiones personales de cada uno. Podemos juntarnos una o dos veces por semana para charlar,
a veces para “hacer catarsis”, pero no sólo para eso: la idea es que vayamos viendo entre todos
qué podemos hacer con esto que nos pasó, que surja alguna acción o propuesta, por ejemplo en el
barrio, en la comunidad, en el trabajo…”
Luego de este primer encuentro, algunas personas manifestaron sentirse cómodas con el espacio y
continuaron por el lapso de un mes, en encuentros semanales. Otras manifestaron estar buscando
una terapia individual, por temas personales, anteriores a la inundación pero que habían aflorado
con mayor fuerza a partir de la misma. Estas personas fueron derivadas al Colegio de Psicólogos.
También se atendieron algunas consultas puntuales, en entrevistas individuales y de pareja, pero
que luego no continuaron.

CONCLUSIONES. Evaluación de la experiencia según la técnica F.O.D.A.


Fortalezas:
- a la hora de brindar una respuesta inmediata frente a la emergencia fue importante contar con una
institución cuyos recursos y estructura facilitaron la organización de la asistencia, así como la
convocatoria desde un lugar de pertenencia para la gente, vinculado a su ámbito laboral;
- quienes sostuvieron la asistencia al grupo, manifestaron haberse sentido acompañados y
contenidos al principio y fortalecidos al final, además de haber ganado nuevos vínculos con sus
compañeros. En algunos casos, se evidenciaron significativos reposicionamientos a nivel subjetivo
luego de la inundación.
Debilidades:
- muchos no continuaron luego del primer encuentro, y algunas propuestas (como un taller de
orientación para padres) no despertaron interés. Es conveniente analizar los posibles motivos
(inadecuada difusión, desinterés, resistencias) para mejorar futuras intervenciones.
Amenazas:

174
- que una situación de catástrofe similar pudiera repetirse, sin que se haya logrado una elaboración,
ni estrategias de afrontamiento, no sólo a nivel individual sino también colectivo.
Oportunidades:
- sostener y continuar fortaleciendo los espacios grupales, institucionales y comunitarios surgidos a
partir de esta catástrofe, y aprovechar su potencialidad para afrontar otras problemáticas colectivas;
- profundizar nuestra formación profesional para intervenir ante este tipo de situaciones, y continuar
visibilizando el rol de los psicólogos en estos ámbitos, ampliando la representación social del
terapeuta, que asiste en lo individual, según el modelo de consultorio privado.

INTRODUCCION Creemos que esta inscripción institucional


El contexto institucional. previa fue un factor que nos facilitó la
Con motivo de la catástrofe acaecida en la convocatoria de la gente y la implementación
ciudad de La Plata por la última inundación, del dispositivo. El gremio funciona como un
diversas instituciones se organizaron de lugar de pertenencia en los trabajadores, un
manera solidaria para brindar ayuda a los lugar de referencia donde se abría este
damnificados, en primera instancia mediante espacio entre uno más de los que ya existían.
la provisión de alimentos, ropa y artículos de Pensamos que esto contribuyó a disminuir
primera necesidad. El gremio de ansiedades persecutorias, que podrían
trabajadores no docentes de la UNLP no fue aparecer a la hora de acercarse al dispositivo.
la excepción, y dispuso una campaña de Cabe aclarar también, que la primera oferta
emergencia para asistir a sus afiliados. del espacio se realizaba desde el propio
Pasado el primer momento de urgencia, se gremio cuando los damnificados concurrían a
propuso ofrecer, además de la ayuda material retirar alguna ayuda o a hacer los trámites
mencionada, un espacio de asistencia para el subsidio. Allí, era ofrecido por el
psicológica gratuita. Cabe mencionar que, personal del gremio, con quien generalmente
al momento de producirse la inundación, nos se conocían, transfiriendo ese vínculo de
encontrábamos implementando en este confianza hacia nosotras.
gremio otros proyectos referidos a la salud Algunas consideraciones acerca del rol
mental laboral de los no docentes, pero dada profesional
la situación de catástrofe, resultó prioritario Partimos de la premisa de que cuando el
atender el pedido de asistencia a los psicólogo es convocado, en este caso por
damnificados, posponiendo otras actividades. una institución, se ponen en juego
representaciones sociales respecto de su

175
rol, así como ciertas expectativas. aspectos positivos de salud, aspecto que
Consideramos que una primera tarea también desarrollaremos a lo largo del
consiste en hacer un análisis de la demanda trabajo.
institucional y de “lo que se espera” de Por otra parte, merecen una consideración
nuestro quehacer profesional, clarificando así especial los aspectos éticos de nuestro rol. A
algunos aspectos. pesar del carácter imprevisto de la demanda
En tal sentido, pudimos percibir que, al motivada por la inundación, nos sentimos
momento de convocarnos, se ponía en juego convocadas a responder, atendiendo a las
un imaginario particular acerca de nuestro rol normativas que establecen la colaboración de
como psicólogas. En un principio, aparecimos los psicólogos “en caso de epidemia,
como quienes veníamos a calmar la angustia, desastres y otras emergencias” (Código de
trabajando sobre lo “traumática” que había Ética de la Fe.P.R.A.).
sido la situación vivida para determinadas Asimismo, si bien carecíamos de práctica
personas, y algunos presuponían que la específica en el tema, nos sentimos
respuesta iba a ser una especie de “terapia habilitadas a intervenir apoyadas en nuestra
individual”. Algo de esto se vio reflejado, por experiencia y formación en ámbitos
ejemplo, en el criterio que utilizaron los institucionales y comunitarios. Además
primeros días posteriores a la inundación, consideramos, como un antecedente
para determinar a quién le ofrecían asistencia particularmente relevante, un curso que
psicológica: sólo invitaban a los que veían habíamos realizado en la Facultad de
“muy mal”, es decir, angustiados, llorando, Psicología en el año 2008: “Organización de
etc. Aquí el rol del psicólogo queda asociado la Atención a la Salud Mental de personas
a trabajar con lo que se supone como afectadas por desastres socionaturales”, a
visiblemente patológico: el que está cargo de la Dra. Leticia Cufré. Estos
angustiado está afectado y, por lo tanto, antecedentes nos ayudaron a dar forma a la
necesita algún tipo de asistencia. Sin propuesta de intervención que organizamos
embargo, muchas veces puede haber en el gremio, la cual sintetizamos a
manifestaciones menos ruidosas, ante las continuación.
que también conviene estar atentos. Esto
último abre la posibilidad de trabajar I- INTERVENCION
preventivamente en salud mental, lo cual Fundamentos y organización del
consideramos una parte importantísima de dispositivo: ¿grupal o individual?
nuestro rol profesional. Esta perspectiva En principio propusimos un tipo de
también implica poder trabajar desde los intervención grupal, fundamentado en varios

176
aspectos. Desde el punto de vista teórico y reflexión o de apoyo permitiera a los
técnico, podemos mencionar las posibilidades afectados encontrar un espacio de apoyatura
de elaboración y apuntalamiento mutuo que para el psiquismo.
abren los grupos. Por otro lado, desde un Estos autores también sostienen que “las
punto de vista práctico, nos permitía llegar a situaciones críticas producen modificaciones
un mayor número de personas en un corto en el campo de lo vincular y de lo subjetivo
plazo, tal como requería la situación de individual…obligan al sujeto, y a los grupos
urgencia. Pero también, desde un punto de en los que éste participa, a un trabajo de
vista ético, político y de equidad, el dispositivo elaboración” (…) ante la crisis, estos
grupal nos permitía zanjar la distinción entre agrupamientos producen un reapuntalamiento
“afiliados” y “no afiliados”, invitando a todos que tiende a contrarrestar los sentimientos
los trabajadores que lo requirieran a formar angustiosos de indefensión e inermidad y la
parte de los grupos, incluso a sus familiares. angustia de no asignación, entendida como
Respecto del primer punto, nos interesa falta de reconocimiento en el deseo del otro.
enfatizar la función de apoyo y El sujeto se siente arrasado, por completo
apuntalamiento que brinda el trabajo grupal desposeído y desvalorizado, y esto es
en estas situaciones. A esto se suma el plus producto de una masiva perdida del
de que el gremio constituye un lugar de apuntalamiento. El grupo cumple una función
pertenencia previa, es decir, que el grupo a proteica…ofrece posibilidades de contener y
su vez estaba sostenido en una trama elaborar personal y colectivamente los
institucional. nuevos elementos que irrumpen en la
Edelman & Kordon (1992) plantean que “el realidad psíquica…abre un espacio de
psiquismo se constituye a partir de una matriz palabra que permite dar un sentido singular y
grupal, la familia o el grupo primario, en el colectivo a las crisis” (Edelman & Kordon,
cual se van a desarrollar las primeras 2002). Además, consideramos que un factor
configuraciones vinculares y se va a constituir importante del dispositivo grupal es que
la identidad personal. A lo largo del tiempo, el ordena y organiza en un tiempo-espacio
psiquismo mantiene una relación de donde reina la desorganización. El tener un
apoyatura sobre lo biológico, lo corporal y horario y un lugar establecidos, ya brinda
sobre lo social (…) cuando en una situación cierto continente.
de pérdida, de crisis o de catástrofe, fallan los En este marco, el dispositivo se pensó de la
grupos de pertenencia habituales el siguiente manera: una reunión grupal
agrupamiento permite reconstruir ese apoyo”. semanal y la posibilidad de encuentros
Por lo tanto, apostamos que el grupo de individuales en los siguientes casos:

177
- presentación de alguna situación de crisis planteamos que no tomaría la forma de una
antes de la siguiente reunión grupal, terapia, en el sentido de abordar
- primeras consultas de quienes se enteraban problemáticas mas vinculadas a la historia
del espacio luego de que el grupo ya hubiera individual, ya que entendíamos que lo que les
empezado a funcionar, sucedía no era tanto un síntoma sino una
- consultantes que no pudieran en el horario reacción normal frente a una situación
del grupo, o bien, que tuvieran una consulta anormal. Esto nos permitió también operar
particular y no quisieran exponerla frente a sobre posibles resistencias para participar del
otros. grupo, vinculadas al imaginario según el cual
En el primer encuentro grupal, establecimos “el psicólogo se ocupa de los locos”.
algunas pautas del encuadre, clarificando a Otra idea rectora era que, si bien era
los participantes, en términos sencillos y necesario trabajar sobre la angustia y los
directos, los fundamentos, objetivos y fenómenos asociados que iban emergiendo,
alcances de la intervención: “los invitamos a el espacio podía servir no sólo para la
compartir este espacio para poder charlar catarsis, sino también para rescatar
acerca de lo sucedido, de manera grupal, aspectos positivos, de organización, de
porque lo que nos convoca es algo que nos reparación colectiva, apuntando a establecer
ha conmovido a todos como comunidad, lazos y compartir recursos.
incluso a los que no han sido víctimas Finalmente, se acordaron las reglas de la
directas. La propuesta es que funcione como confidencialidad acerca de lo que se dijera
un “grupo de apoyo mutuo”, más que como dentro del grupo, apostando a que cada uno
un “grupo de terapia”, y focalizarnos más en pudiera intervenir y dialogar abiertamente, en
la vivencia compartida que en las cuestiones un marco del respeto mutuo.
personales de cada uno. Podemos juntarnos Puesta en marcha y desarrollo del
una o dos veces por semana para charlar, a dispositivo
veces para “hacer catarsis”, pero no sólo para Intentaremos relatar ahora cómo fueron
eso: la idea es que vayamos viendo entre transcurriendo los encuentros, qué cosas
todos qué podemos hacer con esto que nos fueron emergiendo, y cómo se plantearon
pasó, que surja alguna acción o propuesta, algunas de las intervenciones.
por ejemplo en el barrio, en la comunidad, en Al primer encuentro concurrieron diez
el trabajo…” personas y fue muy movilizador para todos,
De este modo, enfatizamos la importancia de incluyendo las coordinadoras. A partir de la
lo grupal para lograr una elaboración consigna de presentarse, cada uno contó qué
colectiva de una situación colectiva. También era lo que le había pasado y cómo lo había

178
vivido. Al principio fue como una “pura Luego de este primer encuentro, algunas
catarsis”; algunos se desahogaron llorando. personas expresaron sentirse cómodas con el
Emergió el desmoronamiento, la perdida de espacio y continuaron por el lapso de un mes
referencias, las angustias y sensaciones de y medio, en encuentros semanales. Otras
pérdida de seguridades básicas. Algo se manifestaron estar buscando una terapia
rompió, muchos no sabían por qué habían individual, por temas personales, anteriores a
hecho lo que hicieron, no se reconocían en el la inundación pero que habían aflorado con
modo que habían actuado. Muchos mayor fuerza a partir de la misma. Estas
manifestaron esa desorganización temporo- personas fueron derivadas al Colegio de
espacial, de la que hablábamos al principio, Psicólogos. También se atendieron algunas
aparecían vacíos en el recuerdo de lo que consultas puntuales, en entrevistas
había sucedido, sumado a un gran individuales y de pareja, pero que luego no
desconocimiento de qué pasaba en el continuaron, ni se sumaron al grupo.
presente. Aparecía, más que la referencia a Otros emergentes trabajados, tanto en el
lo perdido, el impacto de la situación: primero como en el segundo encuentro,
quedaban atrapados en el intentar narrar lo fueron algunos fenómenos que estaban
que les había pasado esa noche, como en un apareciendo en ellos: no poder dormir,
presente eterno en el que todavía no había recuerdos invasivos a modo de flash,
lugar para registrar alguna perdida. De ahí la hipersensibilidad a ruidos, sensaciones
dificultad de plantear intervenciones que corporales (frío en la piel), etc. Entonces se
apuntaran a elaborar las perdidas, estaban apeló a brindar escucha entre todos, y
en un momento previo. Se notaba una gran puntualmente, acerca de estos fenómenos,
necesidad de poder armar un relato de lo las intervenciones apuntaron a tratar de
que había sucedido y de lo que les había entender el funcionamiento del psiquismo
sucedido. En este sentido, la reconstrucción ante una catástrofe, a brindar cierto marco de
en conjunto permitió ir elaborando algo de contención ante esas experiencias
ese relato. También compartir las desbordantes, y se pensaron entre todos
modalidades de respuesta que cada uno pequeñas estrategias para resolverlo. En esta
había tenido, reconocer en el otro, instancia, el grupo tenía la finalidad de
situaciones similares, ayudó a ordenar, sobre apoyar, contener y ordenar en el primer
todo en este primer encuentro. El primer momento de crisis, por eso, como explicamos
objetivo fue entonces armar una historia o anteriormente, no tomamos estas
narración de lo que les había pasado, y el manifestaciones como síntomas sino como
otro grupal ayudó a ese armado. reacciones normales ante situaciones

179
anormales, en el sentido de que no nada o no llora es porque no le afectó”.
buscábamos una significación inconsciente a Siguiendo esta línea, planificamos
ser develada, ni se trataba de un retorno de lo posteriormente un taller específico para
reprimido. padres, cuyo objetivo era preventivo, en el
No obstante, también se tuvo en cuenta el sentido de transmitir algunas de estas pautas
aspecto individual, y eventualmente se o indicadores para la identificación de
marcaron algunas modalidades personales posibles situaciones. Finalmente el mismo no
de enfrentar los conflictos, o de reaccionar, pudo concretarse (lo retomaremos en las
más relacionados a estructuraciones conclusiones).
subjetivas individuales. Fue necesario En el segundo encuentro, nos centramos más
intervenir en este sentido, cuando dichas en lo que les estaba pasando tanto en
modalidades se vieron fuertemente puestas relación a los fenómenos psíquicos que
en cuestionamiento a partir de atravesar la estaban viviendo (ej. los problemas para
catástrofe. Por ejemplo: “siempre pude con dormir) como en problemáticas concretas
todo y esta vez quedé paralizada”. Allí se materiales que los afectaban (ej: no tener un
intervino mediante un señalamiento, y colchón limpio). Se apuntó a que pudiesen
permitiendo la apertura de una pregunta, pero armar lazos comunitarios, activaran sus
hasta ahí. redes, por ejemplo acercándose a otros
Retomando lo dicho en la introducción, vecinos, en el barrio o las asambleas. Se
respecto de la importancia de trabajar desde pensaron en conjunto estrategias de
una perspectiva preventiva, resultó resolución y se compartieron recursos, tanto
interesante ver los imaginarios que se simbólicos como de resolución de problemas
jugaban sobre las afectaciones de la concretos (ej. información sobre trámites,
catástrofe que eran registradas y las que no: subsidios, dónde entregaban colchones, etc.)
el que parece que “no le pasa nada” también Así se armó ese sostén grupal del que
puede necesitar ayuda. Y sobre todo, estar hablábamos: hay otro pensando conmigo.
atentos a las manifestaciones -o no Los subsiguientes encuentros se centraron en
manifestaciones- de los niños. Se registrar algunos cambios en ellos, a
transmitieron algunas pautas sobre ellos, ya acompañar su reinserción laboral, a hablar
que varios tenían hijos. En este punto, fueron del grupo como un espacio de encuentro, de
más directivas nuestras intervenciones dando la necesidad de estar con otros -algunos
algunas herramientas y aclarando o continuaron el vínculo después del grupo-.
desarmando algunos mitos como “mejor que Cierres y aperturas.
no hablemos sobre lo que paso”, o “si no dice

180
Ellos mismos fueron marcando el timing del rearmada frente a nuevas temáticas que
dispositivo. Luego de transcurrido poco más pudieran surgir en otro momento.
de un mes, se tomó la decisión de darle un
cierre a la temática de la inundación. Fue a II- CONCLUSIONES
partir de un encuentro en el que se Evaluación de la experiencia según la
comenzaron a plantear como habían podido técnica F.O.D.A.
organizarse para resolver los problemas Fortalezas:
derivados de esa catástrofe, comenzaron a - a la hora de brindar una respuesta
hablar de otras cosas que les estaban inmediata frente a la emergencia fue
pasando, por ejemplo en su trabajo. importante contar con una institución cuyos
Emergía un cambio de tiempo verbal en el recursos y estructura facilitaron la
discurso, hablaban de lo que les había organización de la asistencia, así como la
pasado y de cómo el grupo los había convocatoria desde un lugar de pertenencia
ayudado. Se constituía una historia grupal, para la gente, vinculado a su ámbito laboral;
donde el grupo emergía como este lugar que - quienes sostuvieron la asistencia al grupo,
los había ayudado a sostenerse. Se planteo manifestaron haberse sentido acompañados
entonces cerrar el tema, pero no así la y contenidos al principio y fortalecidos al final,
posibilidad del grupo y de los vínculos además de haber ganado nuevos vínculos
ganados. Todos coincidimos en que la con sus compañeros. En algunos casos, se
temática de la inundación, en cierto modo, evidenciaron significativos
parecía agotada, pero que se podría reposicionamientos a nivel subjetivo luego de
continuar con la oferta de un espacio (grupal la inundación.
y/o individual) para los nuevos temas que - creemos que el hecho de conocernos
surgieran, específicamente ligados a la salud previamente entre nosotras, y el haber
laboral, retomando así la inscripción trabajado juntas con anterioridad, nos
institucional con la que veníamos trabajando permitió cierta soltura a la hora de coordinar
en el gremio. Quienes quisieran comenzar el espacio y confianza para pensar lo que
una terapia individual, por temas personales, estábamos haciendo y las dudas que surgían.
podrían consultar en el Colegio de Psicólogos Debilidades:
o en su obra social. Los participantes - fue complicado para la coordinación
estuvieron de acuerdo y, si bien estos sostener algunos momentos de mayor carga
encuentros terminaron, creemos que quedó emocional, sobre todo en el primer encuentro,
allí construida la idea de la grupalidad como quedando pegadas a la mismas sensaciones
modalidad de respuesta pronta a ser que los participantes (impotencia, bronca,

181
angustia). Entendemos que es importante asiste en lo individual, según el modelo de
poder alojar la angustia del otro, pero también consultorio privado.
poder salir de ella, o ponerle un borde. Lograr Reflexiones finales
una distancia óptima o disociación En síntesis, el objetivo del dispositivo fue
instrumental, al decir de Bleger, resulta difícil poder constituir un espacio-tiempo de
cuando se trata de temas que han afectado a encuentro, que funcionase como apoyatura
toda una comunidad, de la que el profesional en el momento de crisis, donde se pudiesen
también forma parte (por más que no haya elaborar ansiedades, constituirse como un
sido víctima directa). espacio donde poner la angustia, la bronca, o
- muchos no continuaron luego del primer donde permitirse quebrarse porque sus
encuentro, y algunas propuestas (como un grupos de apoyo primario también se
taller de orientación para padres) no encontraban desbordados y sin posibilidad de
despertaron interés. Es conveniente analizar recibir y contener estas afectaciones. Un
los posibles motivos (inadecuada difusión, espacio estable, un lugar de referencia en el
desinterés, resistencias, incompatibilidad caos que era todo para salir de ese lugar de
horaria, etc.) para mejorar futuras impacto o desmoronamiento. Buscamos
intervenciones. también promover relaciones, acciones de
Amenazas: reparación en conjunto, apostando a que se
- que una situación de catástrofe similar vuelvan agentes activos, corriéndolos de la
pudiera repetirse, sin que se haya logrado postura del “que me den o me solucionen” y
una elaboración, ni estrategias de la queja. Apostamos a que el grupo
afrontamiento, no solo a nivel individual sino funcionase como aquel lugar donde construir
también colectivo. y re-construir, desde el presente, una historia
Oportunidades: sobre lo sucedido en el pasado, y a su vez
- sostener y continuar fortaleciendo los como un lugar que quedara inscrito en lo
espacios grupales, institucionales y subjetivo como modalidad posible de retomar
comunitarios surgidos a partir de esta ante otras situaciones en el futuro.
catástrofe, y aprovechar su potencialidad
para afrontar otras problemáticas colectivas; REFERENCIAS
- profundizar nuestra formación profesional
Bleger, J. (1973) Psicología de la conducta. Buenos
para intervenir ante este tipo de situaciones, y Aires: Paidós.
continuar visibilizando el rol de los psicólogos Código de Ética de la Federación de Psicólogos de la
en estos ámbitos, ampliando la República Argentina (Fe.P.R.A)

representación social del terapeuta, que

182
Cufré, L. (2008) Material de apoyo pedagógico del Psicología de la UNLP. Su relación con la inserción y
curso “Organización de la Atención a la Salud Mental desempeño laboral. En: MEMORIAS del I Encuentro
de personas afectadas por desastres socionaturales”. de Becarios de la Fac. de Psicología UNLP. La Plata:
Secretaría de Extensión, Facultad de Psicología, Sec. de Investigación, Facultad de Psicología.
UNLP.

Edelman, L. & Kordon,D. (2002) Crisis social,


grupalidad espontánea y dispositivos grupales. Revista
Vertex. Nº 50. Volumen XIII. Buenos Aires.

Edelman, L. & Kordon,D. (1992). A manera de


introducción a la teoría y práctica de los grupos.
Revista Vertex. Nº 7. Volumen III. Buenos Aires.

Salas, M. B. (2010) Representaciones sobre el rol


profesional de graduados recientes de la carrera de

183
NIÑEZ Y VULNERABILIDAD. ESTRATEGIAS DE TRABAJO E
INTERROGANTES A PARTIR DEL ABORDAJE DE UNA
SITUACION DISRUPTIVA
AUTOR/ RES: DENEGRI, ADRIANA; CARZOLIO, MARÍA CLARA
E-mail: adenegri@sinectis.com.ar

La presente ponencia propone dar cuenta de intervenir en esta situación. Se sumaron


la experiencia realizada desde la Comisión de también al trabajo psicólogas, que sin
Niñez y Adolescencia del Colegio de participar de la comisión, se integraron a los
Psicólogos Distrito XI La Plata, a partir de los dispositivos de trabajo que se fueron
sucesos ocurridos el martes 2 de Abril del construyendo.
año 2013, cuando la ciudad de La Plata se
Fue necesario circunscribir la población con
vio afectada por una gran inundación que no
la que se iba a trabajar porque desde el
sólo produjo pérdidas materiales, sino que se
territorio no hubo una demanda puntual de
llevó con ella una gran cantidad de vidas.
asistencia. Se recorrieron diferentes zonas,
A partir de dicha situación, el Colegio se compartieron experiencias y
inicialmente con la Facultad de Psicología conocimientos de psicólogas que
(UNLP), comenzó la organización del trabajo. presentaban un trabajo territorial en la zona y
La convocatoria a los colegiados, dio el se concluyó que se trabajaría con una parte
puntapié inicial para que se acercara una de la población de la localidad de Ringuelet.
gran cantidad de psicólogos/as, dispuestos a
Nuestra intervención específica se anclaría
prestar su asistencia ante las situaciones que
en una Casa de Niños que funciona como
los/las requirieran (1).
Centro de Día, lugar donde asisten niños y
La Comisión de Niñez y Adolescencia del adolescentes en situación de vulnerabilidad
Colegio tuvo previas experiencias en psicosocial. Se delimitaron dos grupos de
espacios institucionales realizando abordaje: uno dirigido a niños/as entre 3 y 9
intervenciones grupales con niños y años que asisten en turno mañana, y otro
adolescentes en situaciones de hacia a niños y adolescentes entre 8 y 14
vulnerabilidad, instaurando desde el Colegio años, que asisten en turno tarde. Se planteó
un puente hacia la comunidad (2). como objetivo central conocer la población,
evaluar el impacto psicológico provocado por
Es así que la mayoría de los/as integrantes
la inundación y a partir de allí poder dar
de la Comisión se sintieron convocados/as a

184
cuenta de las consecuencias que dejó dicha es el producto directo del estímulo externo,
situación en los/as concurrentes. sino que es el producto de la relación
existente entre el impacto y el aflujo de
Los tiempos pautados eran muy cortos, fue
excitaciones desencadenadas”. (Bleichmar,
así que rápidamente, luego de un primer
2010)
encuentro, se estableció una estrategia
implementando un encuadre de trabajo. El -Nuestra mera presencia en los respectivos
mismo se basó en plantear una actividad a lugares… ¿funcionó de por si como
desarrollarse en varios encuentros contención/ acompañamiento frente a lo
estableciendo un espacio de tiempo de dos sucedido? Como bien se dijo al inicio si bien
meses, con un inicio y un final. En ambos no hubo demanda, la oferta de trabajo fue
casos se buscaba transformar/hacer de un recepcionada positivamente por los agentes
hecho disruptivo, que puede ser traumático, de la institución y con cierta desconfianza por
en una acción creativa. los niños/as.

Benyakar, M. (2003) denomina como Estos chicos que viven en Ringuelet, a orillas
“disruptivo” al medio humano y físico del arroyo y en condiciones humildes, para
masivamente distorsionado por hechos ellos las inundaciones, las pérdidas son
disruptivos externos que instalan una mucho más frecuentes de lo que nosotros
deformación ambiental que puede devenir pensamos…. En palabras de ellos: “¿van a
crónica. La distorsión puede iniciarse venir cada vez que se inunde?”. Sus relatos,
drásticamente frente a algún acontecimiento sus modos de relacionarse, de expresarse,
material identificable como amenaza. nos hablaban de situaciones en las que
atraviesan vivencias de mayor vulnerabilidad
Durante el trabajo se nos presentaban
que la inundación. Sus dichos, su disposición
muchos interrogantes:
dio cuenta que se sintieron contenidos.
-¿Podríamos intervenir “objetivamente¨ ¿Podemos pensar que se constituyó un
cuando nosotros mismos también fuimos dispositivo (4) de trabajo?
damnificados (3)?
Desde las escuelas del casco urbano se
-El estímulo había sido para todos el mismo, solicitó y se sigue solicitando
pero las reacciones ¿fueron las mismas? asistencia/demanda a la Institución Colegio
de Psicólogos, a diferencia de escuelas de la
Citando a Silvia Bleichmar, en su texto
periferia. Esto nos lleva a preguntar ¿este
Psicoanálisis Extramuros, ella plantea como
hecho impactó de manera diferente que en la
hipótesis de trabajo: “el efecto traumático no

185
población del casco urbano de la ciudad la prevención, protección y mejoramiento de la salud
psíquica de la población con los medios teóricos-
donde estos hechos son de por si
técnicos a su alcance. Tal colaboración es obligatoria
infrecuentes?
sólo bajo la plena vigencia del estado de derecho”. En
Código de Ética Colegio de Psicólogos de la Prov. Bs.
REFERENCIAS
As., Distrito XI, Capitulo II Responsabilidad en la
Benyakar, M. (2003) “Lo disruptivo. Amenazas
práctica profesional.
individuales y colectivas: el psiquismo ante guerras,
terrorismos y catástrofes sociales. Ed. Biblos. Bs. As. (2) “Un puente hacia la comunidad. Intervenciones
Bleichmar, S. (2010) Psicoanálisis extramuros. Puesta grupales con niños/as y adolescentes en un contexto
a prueba frente a lo traumático, Entre ideas, Bs. As. institucional” Revista del Colegio Psicólogos. Octubre
Deleuze; G. (1998) ¿Qué es un dipositivo? l Encuentro 2013.
Internacional organizado por la Association pour le
Centre Michel Foucault, Paris. (3) Implementamos la palabra damnificado en vez de
víctima, ya que la primera no acarrea ningún
Gomez Prieto, C. (2013) Taller “Herramientas de significado que deforme la percepción o genere
protección emocional frente a situaciones de expectativas en quien así llama al afectado (Benyakar,
emergencia y desastre”, Instituto provincial de la 2003).
administración pública, abril 2013. (4) Deleuze define al dispositivo como un conjunto
multilineal y bi-dimensional, de una máquina para
(1) Artículo 5: “Frente a accidentes o situaciones de
hacer ver y para hacer hablar. Los dispositivos están
emergencias social, el psicólogo está obligado a
compuestos por líneas de visibilidad, enunciación,
prestar su asistencia y cooperar con los organismos
fuerza, subjetivación, ruptura, fisura, fractura, etc., que
sanitarios. Colaborará personalmente o por intermedio
al entrecruzarse y mezclarse tienen capacidad de
del Colegio de Psicólogos con los poderes públicos en
suscitar otras mediante variaciones de disposición.

186
DISPOSITIVO DE INTERVENCIÓN EN RIESGO SANITARIO: LOS
TRABAJADORES DE LA SALUD FRENTE A LAS
INUNDACIONES DEL 2 DE ABRIL

AUTOR/ES: TRICHES, DANIEL EUGENIO; MASSA , SANDRA MARIELA; GRASSO, CARLA


VERÓNICA; FRONTALINI , EVANGELINA .
El presente escrito sintetiza la intervención básicas e inmediatas (comida, abrigo,
realizada en las localidades de El Carmen higiene) y el relevamiento de datos que
(Berisso) y Ringuelet (La Plata) por un equipo permitieran arribar a un diagnóstico general.
de trabajadores de la salud ante las
inundaciones del pasado 2 de abril. La En un segundo tiempo, la intervención se
magnitud del fenómeno nos permite definir el centró en los efectos de la inundación en la
salud, tanto física como mental, y en la
hecho como una catástrofe socio-natural.
prevención de otros posibles impactos sobre
Dicho equipo fue convocado por el MOSANA la misma. Es central en este marco referir a
(Movimiento Sanitario Nacional) para que el trabajo y los objetivos del mismo se
conformar lo que se dio en llamar un dirigieron a estos dos aspectos que suelen
dispositivo de intervención en riesgo sanitario. estar escindidos: sobre los efectos en la salud
El análisis de este proceso estará centrado en términos bio-médicos (transmisión de
en la metodología del dispositivo enfermedades infecciosas, accidentes
implementado en grupos de adultos y de domésticos, etc.), y en la salud mental en
adultos mayores. términos de efectos traumáticos o
traumatizantes sobre la subjetividad.
Resulta necesario comprender desde qué
concepción de salud se pensó este Además, el equipo definió la diferenciación de
dispositivo. El MOSANA es un movimiento de grupos etáreos para la tarea: niños, jóvenes,
trabajadores de la salud que propende e adultos y adultos mayores.
intenta transformar de manera colectiva el
modelo de salud actual. Desde este colectivo Por último, otro eje central fue el respeto de
se entiende a la salud no como una cualidad las redes organizativas de cada barrio. Para
individual sino como un camino colectivo, un ello se realizaron reuniones previas con los
producto social del sujeto en permanente referentes de los barrios seleccionados, y se
construcción con los otros. Así, la salud es planificó con ellos el día y horario de los
concebida no sólo como un derecho, sino primeros encuentros. Se formaron entonces
como una construcción colectiva que le grupos de reflexión e información junto a los
permite a la sociedad estar en pie para llevar vecinos, que funcionaron como espacios de
prevención y elaboración de lo vivido, con
adelante los procesos de cambio.
modalidad de taller, donde trabajaban
Desde este marco se organizó la intervención articuladamente psicólogos, médicos y
que, en un primer tiempo, apuntó al estudiantes en tríos. El abordaje fue así
acercamiento a los territorios afectados, al interdisciplinar y sobre todo integral, donde
contacto y acompañamiento de las víctimas, los aspectos bio-médicos y psico-sociales
priorizando la atención sobre las necesidades eran problematizados en un mismo espacio.

187
Entendiendo la salud desde lo colectivo,
desde la construcción con el otro, los talleres
propuestos propiciaron la producción de salud
en lo grupal.

188
CASA DE ATENCIÓN INTERDISCIPLINARIA PARA VÍCTIMAS DE DELITOS
CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL Y CENTROS DE ATENCIÓN DEL
INTERIOR PROVINCIAL.
AUTOR/ES: MORA, PAULA CARINA
Coordinar e integrar acciones de los/las Las estadísticas y respuesta de la sociedad al
operadores/as gubernamentales y procurar la Programa Modelo, instalado como espacio
colaboración interinstitucional en prevención, adecuado a la necesidad y especialidad
asistencia y tratamiento a las víctimas de requerida por víctimas de los delitos contra la
delitos contra la integridad sexual. integridad sexual, promovió su
Método: descentralización hacia Centros de Atención
Por convenio suscripto el 25/11/2004 entre el Interdisciplinaria del rubro en ocho
Consejo Provincial de la Mujer, Tribunal localidades del interior provincial.
Superior de Justicia, Ministerio de Justicia, Conclusiones
Ministerio de Seguridad y Fiscalía General de
En Córdoba, mediante el Programa Modelo
la Provincia de Córdoba; el 08/03/2005 se
Casa de Atención Interdisciplinaria para
inaugura el Programa Modelo Casa de
victima de delitos contra la integridad sexual
Atención Interdisciplinaria para Víctimas de
se concentra el compromiso estatal de
Delitos Contra la Integridad Sexual con un
asistencia y contención adecuada a las
equipo interdisciplinario, de mujeres,
víctimas mujeres, niñas, niños y adolescentes
destinado a brindar asesoramiento legal;
conforme los estándares internacionales
contención social y asistencia psicológica en
previstos en 100 Reglas de Brasilia;
la crisis a las víctimas de Delitos contra la
Convención de Belem do Pará y Convención
Integridad Sexual y su entorno familiar.
de los Derechos del Niño.
Mediante sesiones individuales, tratamientos
grupales y de parejas para madres y/o
padres. Además, las niñas, los niños y los/las
adolescentes cuentan con Talleres de Arte y
Creatividad. Asimismo, el Programa brinda
alojamiento en caso que la denuncia del
delito, evidencie riesgo para la integridad
psicofísica de la víctima, conforme criterio de
la autoridad judicial interviniente y por 72 hs.
Resultados:

189
EJE TEMÁTICO: MALTRATO INFANTIL

LA COMUNIDAD FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR.


¿LEGITIMACIÓN O PREVENCIÓN DE LAS PRÁCTICAS
VIOLENTAS?

AUTOR/ES: BERGER, V ALERIA; LLARULL, GRACIELA; W LASIC, JUAN CARLOS


E-mail: valeriaberger@yahoo.com.ar

Resumen:
La Violencia Familiar se define como el uso de fuerza física o poder de manera intencional, en
grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, pudiendo
causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones (OMS, 2002).
Según Tejeda Holguín (2004), el tejido social es aquello que tienen en común las personas de una
comunidad, es lo que las une y las hace sentir que forman parte de ella. Potenciar los procesos que
fortalecen el tejido social de una comunidad es esencial para apoyar a las víctimas del maltrato
cuando están atravesando por estas situaciones y no logran salir del circuito de violencia,
implicando la implementación de intervenciones más abarcativas, que trabajen junto a la comuna
derribando creencias que legitiman y perpetúan la violencia.

Palabras claves: violencia familiar - comunidad - creencias - tejido social - prevención

La Violencia Familiar constituye una muchas posibilidades de causar lesiones,


problemática muy compleja y de larga data, muerte, daños psicológicos, trastornos del
que afecta a gran cantidad de familias desarrollo o privaciones. (OMS, 2002, p. 3)
independientemente de su clase social o nivel Hablar de violencia familiar implica la
económico. La misma implica: existencia de un patrón abusivo que acontece
(…) el uso deliberado de la fuerza física o el en el marco de una relación de intimidad y en
poder, ya sea en grado de amenaza o un espacio asociado a la protección de sus
efectivo, contra uno mismo, otra persona o un integrantes: el hogar. Este patrón abusivo se
grupo o comunidad, que cause o tenga articula en torno a dos desequilibrios de

190
poder: el género y la edad. En consecuencia, Luego viene una fase de descarga a través
los victimarios suelen ser hombres (padres, de la violencia física, psicológica o sexual. La
esposos), mientras que mujeres, niños y tercera fase es denominada de luna de miel o
ancianos suelen ser las victimas (Araya de arrepentimiento. En esa etapa el hombre
Ramírez, C., 2003). se da cuenta que le ha producido daño a su
Es justamente la complejidad de este pareja y le promete que nunca más sucederá.
fenómeno la que crea la necesidad de Pide disculpas y cree que va a cambiar. La
trabajar sobre los casos de violencia desde mujer también cree en su arrepentimiento y
sus diferentes aspectos. En este sentido, es generalmente considera que es un episodio
que surgen una serie de cuestiones a tener aislado y ambos integrantes de la pareja
en cuenta en relación a la Violencia Familiar. creen entonces que el episodio se produjo
En primer término, la magnitud de la misma. por exceso de trabajo, por problemas
Es decir, ¿cuántas familias se hayan familiares, etc. Sin embargo, a lo largo del
afectadas por esta problemática?, ¿cuántos tiempo que dure la relación de pareja, estos
casos de Violencia Familiar existen en episodios se repiten en un período cada vez
nuestro país? Según estadísticas de la más corto y generalmente cada vez con
Oficina de Violencia Domésticaxi (2013), mayor intensidad. Por lo tanto, muchas veces
perteneciente a la Corte Suprema de Justicia los números que figuran en las estadísticas
Argentina, se registran mensualmente no son los reales, sino que constituyen
alrededor de 900 casos de violencia aquellos que han logrado salir a la luz.
doméstica. De los cuales el 65% son mujeres, Otro punto a tener en cuenta, sería la
14% niñas, 14 % niños y 7 % varones. Sin dificultad que se puede presentar para cortar
embargo, habría que tener en cuenta el con el circulo de violencia establecido entre
hecho de que, en las situaciones de violencia sus miembros, cuando se ha denunciado esta
conyugal se genera un Ciclo de la Violencia, situación, pero las partes deciden volver a
que entrampa a la víctima a través de la culpa estar juntos. Por lo que resulta necesario
y el silencio, de manera tal que, en muchas preguntarse ¿Qué sucede con esta familia
ocasiones, le resulta imposible salir de luego de que realiza la denuncia contra
mismo. Este consiste en una fase de aquella persona que ejerce la violencia desde
acumulación de tensión, período durante el un lugar de poder? ¿Cómo se reorganiza este
cual el hombre observa determinadas grupo familiar? ¿Existe una reorganización o
actitudes o conductas de su pareja que le el circuito de violencia continúa? ¿Qué lugar
originan determinados sentimientos que no ocupan los otros en estos casos?
expresa y que se acumulan en su interior. Por otro lado, resulta sorprendente la

191
naturalización de la misma y la tolerancia (…) mediante una serie de argumentos
frente a estas situaciones por parte de los ofrecidos a la audiencia, se enfatiza el grado
miembros de la comunidad. En este punto, es de responsabilidad de la víctima en la
interesante pensar en cuál es el rol que situación de violencia, se desvía la atención
cumple la comunidad, cuando muchas veces dejando a un lado el sufrimiento de las
se observa que ante una situación de víctimas o se impide el reconocimiento de
violencia se exclama “¡Algo habrá hecho!” o estas como personas 'inocentes' (Araya
“Es problema ajeno, no conviene meterse, Ramírez,2003 et al. Sabucedo, Blanco & De
después se arreglan y quedas mal”. El hecho la Corte, 2003).
de que exista una cultura que legitime o tolere Otra dificultad consiste en la diferenciación
la violencia, implica muchas veces la entre los espacios públicos y privados. Hasta
perpetuación de la misma. En este sentido, qué punto las problemáticas de una familia
Araya Ramírez (2003) menciona la existencia pertenecen la intimidad de la misma, y en qué
de creencias que avalan la legitimación o punto son de carácter público es una cuestión
naturalización de la misma. Constituyen interesante para reflexionar. ¿Es la violencia
creencias legitimadoras o invisibilizadoras de familiar un asunto privado? De hecho, lo que
la violencia, basadas en una cultura patriarcal sucede en las intimidades de la familia, o “de
y de control de los más fuertes sobre los más la puerta para adentro” no implican que la
débiles, justificando el sometimiento del otro comunidad sea ajena a ellas en todos los
en circunstancias de transgredir y vulnerar su casos. Cuando existen situaciones de
bienestar, y generando situaciones de violencia involucradas inevitablemente se
desigualdad y desequilibrio de poder, convierten en cuestiones de carácter público,
dándose origen a estructuras verticales, de al menos desde el plano moral. La comunidad
acuerdo a criterios de género y edad. no debe pertenecer ajena a esta situación. En
Estas creencias pertenecen no sólo al este aspecto, y en relación a la denuncia, la
abusador, sino también a la víctima y a legislación correspondiente plantea que
terceros que tendrían conocimiento de la pueden llevarla a cabo:
situación de violencia. Se instauran como
 La mujer afectada o su representante
mitos culturales que legitiman la violencia
legal;
mediante tres funciones: culpabilizar a la
 La niña o la adolescente
víctima, naturalizar la violencia e impedir que
directamente o través de sus
la víctima salga de la situación. A su vez, esta
representantes legales;
legitimación también se produce en los
medios masivos de comunicación,

192
 Cualquier persona cuando la logran salir del circulo de violencia que se
afectada tenga discapacidad, o que genera para denunciar, como así también
por su condición física o psíquica no para evitar la repetición de esta realidad una
pudiese formularla; vez denunciado y en caso de generarse la
 En los casos de violencia sexual, la revinculación de las partes. Según Tejeda
mujer que la haya padecido es la Holguín (2004), el tejido social constituye
única legitimada para hacer la aquello que tienen en común las personas de
denuncia. Cuando la misma fuere una comunidad, es lo que las une y las hace
efectuada por un tercero, se citará a sentir que forman parte de ella. Castro
la mujer para que la ratifique o Angélica y Gachón Angélica (s.f.), definen
rectifique dentro de las 24 horas. tejido social como:
 La denuncia penal será obligatoria El entramado de relaciones de microvínculos
para toda persona que se en un espacio local y social determinado
desempeñe laboralmente en como lo es el barrio, donde sus habitantes
servicios asistenciales, sociales, (vecinos) como actores sociales aportan a
educativos y de salud, en el ámbito procesos de participación, organización,
público o privado, que con motivo o ciudadanía, democracia, cultura, recreación y
en ocasión de sus tareas tomaren capital social al relacionarse entre ellos
conocimiento de que una mujer para obtener algún fin determinado y al
padece violencia siempre que los interactuar con su entorno y medio macro
hechos pudieran constituir un delito. social (et. Al. Galindo Figueroa, M.C.; Vargas
(Ley 24.485, art. 24, 2009) López, P.A., 2003).
 Familiares, responsables, allegados, De este modo, Holguín (2004), considera que
o terceros que tengan conocimiento existe un nivel de tejido social fuerte cuando
de tal situación, solicitando el hay solidaridad entre los sujetos, y se cuenta
resguardo o restablecimiento de los con la protección y el apoyo de familiares y
derechos afectados de niños/as y comuna ante las distintas situaciones de

jóvenes. (Ley 13.298, art. 37, 2005). crisis y dificultades que se presenten. Un
nivel de tejido social débil, implicaría el
Lo abordado hasta aquí, nos llevan a
aislamiento de los individuos del resto de la
considerar la importancia del nivel de tejido
sociedad por no contar con sus principales
social que posee una comunidad para apoyar
redes sociales, ni con sentimientos de
a las víctimas del maltrato cuando la mismas
confianza y solidaridad; y también, el
están atravesando por estas situaciones y no

193
incumplimiento de las leyes y normas de de su decisión de terminar con esta situación
convivencia ciudadana. de maltrato. Es fundamental el rol de la
Existen ciertos procesos psicosociales que comunidad, apoyando y protegiendo a la
permiten el fortalecimiento de la sociedad víctima, sin juzgarla ni atribuirle culpas, de
civil, y por ende, la construcción de un tejido modo de no producir su aislamiento, lo cual
social fuerte. Entre ellos encontramos, la empeoraría aún más las posibilidades de
cultura ciudadana, la resiliencia comunitaria y terminar la situación de violencia.
la eficacia colectiva. La cultura ciudadana Un importante avance al respecto lo
está asociada con el respeto a las normas del constituyen las nuevas legislaciones
espacio público, por propio convencimiento implementadas respecto a esta problemática,
de que tal respeto favorece la convivencia en dejando atrás la Ley 24.417 (2009) de
el marco de la ciudad y beneficia a sus Violencia Familiar. Según esta, la persona
integrantes (Ruiz, 2007), involucrando así maltratada debía realizar la denuncia,
mismo aspectos de participación ciudadana implementándose posteriormente ciertas
en el control de la acción de gobierno de nivel medidas cautelares a criterio del juez y
local. Por su lado, la eficacia colectiva hace requiriéndose la realización un diagnóstico de
referencia a la capacidad de las comunidades interacción familiar. Finalmente se llevaba a
de afrontar para su resolución efectiva, los cabo una intervención que podría ofrecer al
problemas comunes a los miembros de la grupo familiar asistencia médica psicológica
comunidad, mediante el compromiso de los gratuita.
miembros de la comunidad en la vigilancia Actualmente se encuentran en vigencia dos
activa y la participación en acciones en legislaciones que amparan a niños y mujeres
beneficio de la comunidad (Sampson, 2003). frente a situaciones de violencia familiar. Por
La resiliencia comunitaria, en cambio, un lado, la Ley Nacional N° 26.601, Ley de
consiste, de acuerdo a Melillo y Suárez-Ojeda Protección Integral de los derechos de las
(2001), en la capacidad de una comunidad de Niñas, Niños y Adolescentes.
enfrentar el trauma colectivo. “Esta ley tiene por objeto la protección
Es así fundamental fortalecer el tejido social integral de los derechos de las niñas, niños y
existente en nuestra comunidad, ya que para adolescentes que se encuentren en el
prevenir la violencia familiar resulta necesaria territorio de la República Argentina, para
la existencia de redes de apoyo para la garantizar el ejercicio y disfrute pleno,
víctima que le permitan romper el silencio y efectivo y permanente de aquellos
contar aquello que le está pasando, como así reconocidos en el ordenamiento jurídico
también perder el miedo a las consecuencias nacional y en los tratados internacionales en

194
los que la Nación sea parte.” (Art. 1º, Ley privadas que realicen actividades
Nacional 26.021). programáticas destinadas a las mujeres y/o
Dicha ley propone el Sistema de Protección en los servicios especializados de violencia.
Integral de Derechos de las Niñas, Niños y (art.2)
Adolescentes. Para ello, se implementarán diferentes tipos
Por otro lado, la Ley N° 26.485, denominada de intervenciones, siendo fundamental la
Ley de protección integral para prevenir, “adopción de medidas tendientes a
sancionar y erradicar la violencia contra las sensibilizar a la sociedad, promoviendo
mujeres en los ámbitos en que desarrollen valores de igualdad y la deslegitimación de la
sus relaciones interpersonales, que fue violencia contra las mujeres” (art. 7c)
sancionada y promulgada a principios de Sin embargo, es necesario trabajar sobre la
2009, y su Decreto Reglamentario 1011/2010. aplicación de estas leyes generando en la
Esta tiene por objeto promover y garantizar: sociedad una mirada distinta respecto a la
a) La eliminación de la discriminación entre víctima de maltrato, de modo de derribar
mujeres y varones en todos los órdenes de la aquellas creencias legitimantes e
vida; invisibilizadoras de las que habláramos antes
b) El derecho de las mujeres a vivir una vida y generar mayor involucramiento frente a las
sin violencia; mismas. Y de este modo, alcanzar los efectos
c) Las condiciones aptas para sensibilizar y deseados permitiendo que el círculo de
prevenir, sancionar y erradicar la violencia que entrampa a las víctimas se
discriminación y la violencia contra las rompa definitivamente. Y a la vez penalizarlas
mujeres en cualquiera de sus en la misma ley y no asociadas a las lesiones
manifestaciones y ámbitos; tipificadas en el código penal (leves o
d) El desarrollo de políticas públicas de graves) sino incluir las psicológicas para
carácter interinstitucional sobre violencia evitar que queden impunes las formas de
contra las mujeres; violencia que no llegan a ser lesiones físicas,
e) La remoción de patrones socioculturales así como se ha avanzado con el femicidio con
que promueven y sostienen la desigualdad de la pena máxima.
género y las relaciones de poder sobre las Resulta necesario potenciar las dinámicas de
mujeres; cultura ciudadana, resiliencia comunitaria y
f) El acceso a la justicia de las mujeres que eficacia colectiva, y lograr el fortalecimiento
padecen violencia; de la sociedad civil frente a las dinámicas de
g) La asistencia integral a las mujeres que crimen, inseguridad y amenaza a la
padecen violencia en las áreas estatales y democracia, entendiendo que para su

195
prevención así como para una intervención
GALINDO FIGUEROA, M.C.; VARGAS LÓPEZ, P.A.
adecuada resulta imposible dejar de pensar
(2003). Caracterización de una experiencia de
en la comuna como punto de apoyo y sostén
intervención social para el fortalecimiento del tejido
para la víctima. Potenciar los recursos social. Visitado el 15/5/2012. Disponible en
existentes para generar una mayor cohesión http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/087-
social frente a las víctimas de la violencia caracterizacion.pdf

familiar, trabajando con aquellos aspectos


Ley 13.298 (2005). Ley de la Promoción y Protección
que se convierten en obstáculos y no
Integral de los Derechos de los Niños.
permiten generar un lazo adecuado con las
mismas dejándolas en el desamparo. Ley 26.485. (2009). Ley de protección integral para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus
REFERENCIAS
relaciones interpersonales.

ARAYA RAMÍREZ, C. (2003). Escala para medir


Ley 26.601. (2005). Ley de Protección Integral de los
creencias que perpetúan la violencia intrafamiliar:
derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
estudios preliminares. PSYKHE, 12(1), 83-96.
Disponible en
MELILLO, A. Y SUÁREZ OJEDA, E. (2001).
www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/download/331/
Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas.
311
Bs.As.: Ed. Paidós.

ARAYA RAMÍREZ, C. (2007). Construcción de una


RUIZ PÉREZ, J.I. (2007). Cultura ciudadana, miedo al
Escala Para Medir Creencias Legitimadoras de
crimen y victimización: un análisis de sus
Violencia en la Población Infantil. PSYKHE, 16(1), 15-
interrelaciones desde la perspectiva del tejido social.
25. Disponible en
Visitado el 14/05/2012. disponible en
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
http://regweb.ucatolica.edu.co/publicaciones/psicologia
22282007000100002&script=sci_arttext
/ACTA/v10n1/articulosrevista/Acta10v1Art6.pdf

Corte Suprema de Justicia de la Nación. República


TEJADA HOLGUÍN, R. (2004). Tejido social que se
Argentina. Consultado el 4/7/13 en
desgasta. Visitado el 14/05/2012. Disponible en
http://www.csjn.gov.ar/docus/documentos/verdoc.jsp
http://www.perspectivaciudadana.com/contenido.php?it
emid=7064
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2002).
Informe Mundial sobre Violencia y Salud, Ginebra:
OMS.

196
ATENDER A SUJETOS VICTIMAS DE TODO TIPO DE ABUSOS
REQUIERE DE ESPECIALIZACIÓN
AUTOR/ES: PSIC. LÍA RUIZ MUSANTE
liasusanaruiz@gmail.com

Los conflictos que se dirimen en los foros convocatoria más recurrente en la actualidad
judiciales - civiles, familiares, penales - dan como profesionales del área, se refiere a
cuenta de los problemas más temas de violencia de todo tipo: familiar, de
contemporáneos que enfrentan los sujetos género, maltrato, abuso, trata de personas,
humanos, y colocan a los otros actores pornografía, investigación de los tipos de
intervinientes en las dramáticas desplegadas, personalidades responsables de estas
en la disyuntiva entre lo viejo y lo nuevo. Es conductas que podemos ubicar como
una constante que los sucesos coetáneos, aberrantes, y en el medio de estos temas
superan lo pensado, y colocan a las normas está el lugar de las VICTIMAS. Víctimas con
legales desprovistas de la apreciación particularidades, no sólo por lo singular
adecuada. Esos requerimientos deben ser subjetivo sino por el hecho que han
resueltos según el mejor entender de la experimentado, cuestiones que movilizan al
situación en conflicto y sin perder de vista lo sujeto causando dolor y conflicto. Es difícil
que la ley convalida para su aplicación. investigar sobre la personalidad de los
Considero auspicioso que la Justicia requiera perpetradores de estos sucesos que me
cada vez más de la participación de la animaría a denominar “atroces” por las
Psicología para optimizar la intervención consecuencias en los seres de carne y
legal. No podemos estar ajenos al desarrollo hueso, agregando sangre e impacto
de los procesos judiciales, al conocimiento de emocional que dejan heridas muy difíciles de
los decretos y artículos que se agregan o suturar. La criminología que se ocupa del
modifican de las leyes, incluyendo las delincuente y de la víctima, ha puesto la
acordadas. Debemos saber mirada sobre esta última, componente del
responsablemente del estudio de los binomio delincuente-víctima, denominándola
procesos psicológicos de la conducta y de la “Pareja criminal”. Atendiendo a explorar la
constitución de un sujeto psíquico. Y adquirir conducta delictiva, la víctima y el control
los instrumentos que nos proporcionen la social. Extendiendo el análisis científico hacia
comprensión adecuada de estos fenómenos ámbitos menos estudiados, como por ejemplo
a estudiar y al mismo tiempo nos permita las actitudes y condiciones propiciadoras de
presentar las pruebas científicas que den colocarlas en condición de víctimas. Conocer
crédito a nuestra apreciación profesional. La entonces sobre las necesidades y derechos

197
de la víctima se convierte en algo mediador judicial se puede articular. En
imprescindible, acorde a las demandas de la especial en las causas de familias en
ley de los Derechos Humanos que ha desorden. Familias que atraviesan
cobrado tanta relevancia en el núcleo de todo situaciones en las que se movilizan temas
quehacer profesional. Debemos recordar que dolorosos y están expuestos a dirimir las
con nuestro diagnóstico podemos estar cuestiones más íntimas de su relación
influyendo para avalar la continuidad o no de vincular. Las ciencias humanas y sociales
contacto con un otro, que está en condiciones tienen en su conjunto una relación directa e
de dañar en la forma que fuere. Y como indirecta con el Hombre entrecruzando y
intervención preventiva al actuar ante la enlazando los discursos. Tal como acontece
sospecha de un hecho cometido, si con el Derecho, la Psicología, la Psiquiatría,
realizamos un buen diagnóstico evitaríamos discursos que no pueden excluir el de la
la posibilidad de repetición del delito. La ley Sociología, Antropología, y todas las
sanciona los comportamientos; la Psicología, disciplinas que en el mundo de la ciencia,
los estudia para comprenderlos, intenta dar tienen algo para aportar a los fenómenos de
cuenta del porqué de los hechos, y la la conducta humana. Es así que el siglo XX,
inscripción que en la historia individual tiene atravesado por el concepto de complejidad
este suceso en el que es actor - o sobre el integrándose en todos los ámbitos, ha
que recae el acto - acción que produce un arribado a este siglo XXI construyendo el
daño. Nos expedimos sobre la estructura Paradigma de la Complejidad. Paradigma que
psíquica del sujeto que investigamos, a través identifica los fenómenos del mundo
de un proceso que denominamos asumiendo la complejidad de los mismos,
Psicodiagnóstico. Cuán actualizados estamos buscando modelos predictivos, incorporando
en los instrumentos que mejor permiten tener la existencia del azar y la indeterminación,
un conocimiento del diagnosticado. En esta como una forma de abordar la realidad en
intervención es muy importante saber cuál es todos los campos de la ciencia. Orientando
la herramienta que mejor opera en cada un modelo de pensamiento y de acción
circunstancia a examinar, en la que podemos ciudadana. Considerando la especialización
confiar el carácter probatorio que requiere la como una rama de una actividad, ciencia o
justicia. La incorporación de la instancia de arte, con un objeto de estudio delimitado y
Mediación, más conocida como método sobre la cual se pueden poseer habilidades
alternativo de Resolución de Conflictos, muy precisas. Consistiendo en el estudio
requiere la capacitación en este tema en exhaustivo de un tema acotado. A nivel
razón de la complementariedad que con el académico son los estudios que se

198
desarrollan con posterioridad a la obtención Hago un expreso llamado a ser conscientes
del título de grado de carrera universitaria. de que una evaluación psicológica en forma
Habla de la práctica y experiencia en un superficial, convierte al profesional psicólogo
ámbito de trabajo, propio de la actividad actuante en irresponsable por la posibilidad
profesional que se desarrolla. Lo que no de no evitar un daño, tal vez irreparable, por
significa aislarnos en compartimentos fuera de la demostración de las distribuciones
estancos. El desafío es mantener abiertos y de culpabilidad-responsabilidad-
disponibles canales de comunicación entre consecuencias.
saberes, para que estos se auxilien y
REFERENCIAS
complementen entre sí. Es decir, que esta
Especialización no reste, sino sume Arco Jorge Núñez: cap.9 El informe pericial en
enriqueciendo “la vida del hombre.” Estos Psiquiatría Forense3° Edit.Temis-La Paz 2008-

estudios se fundan en una práctica sostenida Mta. María del Carmen Montenegro Núñez-
con las conceptualizaciones teóricas que :Victimologia- El delito una construcción social-Ciudad

permiten sustentar nuestros Universitaria-D.F. mayo 2011-

pronunciamientos. En el caso de la Cuarezma Teram-: La Victimologia-Inst.


Especialidad, que mi certificación avala, y Interamericano de D. Humanos

área de la formación que dirijo en el Distrito


Di Nella Yago- (compilador); Psicología Forense y
XII-Quilmes, del Colegio de Psicólogos de la D.Humanos-Edit.Koyatun-2008
Provincia de Bs.As., centra su eje en la
Giberti Eva (coordinadora): Practicas para asistir y
vinculación entre todos los sistemas legales,
defender a niños, niñas y adolescentes- M. de Justicia-
humanos y sociales, para abordar la y D .Humanos 2011–
complejidad de las situaciones que arriban a
Gutiérrez Mariano Hernán: La dinámica de las
los estratos judiciales. Demandando un
oposiciones y la inseguridad subjetiva-Edit.FD-2007
desempeño profesional especializado para
Letaif Gabriel: Justicia, Subjetividad y Ley en América
actuar en concordancia con los modernos
latina-Edit.Brujas-2011
requerimientos del ámbito judicial.
Convirtiéndose en una capacitación Timpanaro Diego (compilador) Construyendo un nuevo
paradigma-Salud mental y D.Humanos-2013
conceptual, con conocimientos teóricos,
enriquecidos por la experiencia y el -Zaffaroni Eugenio Raúl- La cuestión criminal- Edit.
intercambio entre todos los operadores- Planeta-2012

ejecutores.

199
REDISTRIBUCIÓN DEL PODER Y DEL SABER. DESAFIOS EN
LAS NUEVAS POLITICAS PÚBLICAS SOBRE INFANCIA
AUTOR/ES: ORLEANS CLAUDIA
E-Mail: orleansclau@hotmail.com

RESUMEN

En el año 2006 se comienza a implementar, en la provincia de Buenos Aires, la Ley de Promoción y


Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescente, luego de varios intentos
legislativos de derogar y adecuar la normativa en el territorio bonaerense a la Convención
Internacional de los Derechos del Niño. El presente trabajo abordará este proceso leyéndolo sobre
dos aspectos: a) Dando visibilidad al proceso social, político, económico, cultural, simbólico, en el
que se debía institucionalizar una nueva relación del Estado con la niñez, y b) tomando relatos,
documentos, intervenciones en situaciones, en las que se ven involucrados niños/as y
adolescentes, que al momento del cambio normativo se encontraban internados en hogares de la
provincia de Buenos Aires.
Ambos ejes nos permiten problematizar la complejidad de esa transición-transformación. Las
prácticas desplegadas, encuentros-desencuentros de los profesionales, de los agentes
responsables de las instituciones de cuidado directo de niños y niñas, y la implementación de
nuevas institucionalidades en el marco de la ampliación de ciudadanía en infancia, puso al
descubierto el gran desafío que implicaba derribar las prácticas y saberes del paradigma de la
situación irregular y su estrategia dominante en el dispositivo del encierro. El modelo político-
económico de gestión neo liberal de los ’90 había dejado un notable incremento en las estrategias
de exclusión social, donde la internación de la infancia pobre fue un eje prioritario en materia de
políticas públicas de infancia. El proceso de Instauración de esa nueva institucionalidad, debía
cambiar rotundamente el dispositivo de poder-saber de las organizaciones de la tutela, debiendo
impactar ese cambio en las diversas prácticas institucionales, puntualmente en lo que respecta a la
situación de los niños/as y adolescentes que no estaban al cuidado de sus familias, y en los que el
cambio normativo vino a impactar generando nuevas demandas y desafíos.
Pensar las nuevas institucionalidades en políticas de infancia, implica necesariamente comprender
la complejidad de dicho proceso. Supone analizar las dimensiones de las prácticas y los sentidos
que produce, el despliegue de significaciones sociales por las cuales y en las cuales emerge y se
materializa un nuevo dispositivo bio-político como formación social visible de y en las políticas
públicas. Problematizar sobre la emergencia de nuevos dispositivos, hace poner en tensión las
relaciones de poder que conlleva, como así también la profundidad que implica la re elaboración de

200
nuevas políticas llevadas a cabo en la que se encuentra involucrados niños/as y adolescentes en
extrema vulnerabilidad.
Con el objeto de concluir, se señalará, el profundo cambio que significó en las representaciones
sociales sobre las infancias, construir un nuevo lugar social para las mismas. Cambio en la
construcción social de las infancias, donde la des igualación establecida en la modernidad entre
niño-menor cae para dar paso a una construcción del niño/as como sujeto de derechos. Hecho que
requiere de una activa redistribución del poder y del saber en los nuevos procesos de
institucionalización y en la implementación de nuevos dispositivos de políticas públicas.

Contextos escolaridad, la recreación, en instancias


En el año 2006 se comienza a implementar, comunitarias o de cuidado directo re
en la provincia de Buenos Aires, la Ley dimensionando su hacer-saber. Este cambio
13.298 de Promoción y Protección Integral de de cosmovisión, paradigma en torno al nuevo
los Derechos de Niños, Niñas y Adolescente, sujeto social, niños/as y adolescentes sujeto
luego de varios intentos legislativos de de derecho, debería estar produciendo
derogar y adecuar la normativa en materia de nuevas institucionalidades, y poniendo en
infancia en el territorio bonaerense, a la crisis las arcaicas, hasta su desaparición.
Convención Internacional de los Derechos del El objeto de este escrito, es arrojar
Niño. Cambios legislativos que fueron interrogantes a las formas de abordar y
produciendo movimientos paulatinos y construir, o no, nuevos dispositivos y
estableciendo una nueva organización del estrategias, en el marco de las formas de
Estado Provincial en las áreas judiciales y intervención que se producen en relación a
ejecutivas. situaciones que involucran a niños/as y
El complejo proceso de institucionalización de adolescentes objeto de maltrato.
nuevas organizaciones en relación a este Señala Volnovich, Jorge (2010) que “El
sujeto de derecho, implica deconstruir y nacimiento, el crecimiento, las crisis, las
derribar una pesada maquinaria de la historia transiciones, hasta la muerte de las
de la tutela, que no se agota en el re instituciones están marcados en el
ordenamiento de políticas de gobierno. La inconsciente institucional por casos clínicos o
nueva relación de la infancia con el Estado, situaciones que se van presentando, tanto
es decir de los niños/as y adolescentes con la desde el punto de vista legal como
política pública, sitúa desafíos de psicológico o social” (pp. 104-105). Es en
interrogación, elucidación de y en todas las este sentido que vamos a trazar algunos
instituciones que atienden la salud, la relatos de experiencias sobre intervenciones

201
llevadas a cabo por instituciones que gestación y hasta que alcanzó la mayoría de
trabajan con niños/as y adolescentes, que al edad 21 años (para ese momento jurídico)
momento del cambio normativo se bajo la tutela de un Juzgado de Menores.
encontraban interviniendo bajo el régimen de Cuando esta egresa, los profesionales del
la tutela y que debieron re situar su hogar en conjunto con el Poder Judicial,
intervención en el marco de la nueva determinan que no estaba en condiciones de
normativa en niñez. irse a vivir en forma autónoma con el niño,
El relato que aquí nos ocupa, es extraído de por lo cual se decide que este permanezca
mi trayectoria de trabajo en el ámbito de las internado, hasta que su mamá se organice. El
políticas públicas de infancia, en donde he relato de esta situación, se da entre los años
podido participar como integrante de distintos 1998 y la actualidad. De la lectura del legajo
equipos técnicos en la atención de niños, institucional, donde los profesionales van
niñas y adolescentes en situación de registrando los acontecimientos sociales,
vulnerabilidad social, víctimas de mal trato, psicológicos, médicos, psiquiátricos y
abandono, falta de cuidados parentales. jurídicos, de la vida de Daniel, es escasa la
También forma parte de observaciones e información de su historia, la cual se suele
intervenciones como socioanalista en escribir en forma fragmentada y quienes
consultas realizadas por equipos relatan la misma, para producir alguna
profesionales que trabajan en estas estrategia de intervención, nunca tienen la
problemáticas. “historia completa”. Aspecto este que hace
Para saber dónde estamos parados es que los distintos equipos, tomen
necesario dilucidar prácticas y saberes intervenciones en la coyuntura. Asimismo la
Daniel es un joven que suele ser enunciado disparidad de apreciaciones diagnósticas,
por los equipos técnicos de los distintos producidas según el eje institucional desde
lugares donde ha estado como “de la vieja donde se quiera intervenir, hace suponer que
ley”. Su historia, similar a la de muchos otros siempre se habla de un niño o joven distinto.
jóvenes víctima de malos tratos, lo ha Lo único que insiste es que Daniel desborda
encontrado siempre internado en hogares las instituciones donde se lo aloja con el
oficiales u organizaciones civiles de la ánimo de protegerlo. El cambio jurídico,
comunidad. Daniel nace en un producto de la transición que se estableció
establecimiento (hogar) de la Provincia de Bs en el poder judicial para la adecuación a la
As. Su madre, desde temprana edad ha nueva ley, agregó a esta historia confusión.
estado internada también en diversos Daniel, por momentos era tutelado, por
hogares, atravesando el período de momentos protegido, abrigado o internado.

202
Discursos y prácticas que organizan un hogar Daniel va a estar mejor, le dan de
estrategias y tácticas en dispositivos de comer, tiene la escuela, todo..(sic)”.
atención y abordaje muy distintos. Singular y colectivo
En escasas ocasiones se menciona, en el Para analizar la situación planteada, es
legajo la historia de origen del joven, de qué insoslayable dilucidar cuestiones vinculadas a
barrio proviene, dónde está su familia, (tíos, la dimensión política de la subjetividad. Este
primos, abuela/o), si hubo estrategias de relato no pretende transitar, la encerrona del
trabajo vincular, cuál es la actual situación de antagonismo individuo/sociedad.
la madre, son preguntas con respuestas Precisamente es necesario desterritorializar
inciertas. saberes y prácticas, para encontrar formas de
Ha estado internado en distintos hogares intervención que no produzcan una lectura
para niños y siempre se lo definió como unidisciplinar de lo que acontece. Encontrar
inquieto, intranquilo, no le iba bien en la los impensados, la dimensión política de los
escuela, “siempre es suspendido”, “concurre saberes de la psiquiatría, la psicología, la
cuando quiere” señalan los informes abogacía, o el trabajo social posibilitaría
psicológicos o sociales. Ha cambiado de hacer un tránsito de los sistemas arcaicos de
instituciones por “problemas de conducta”. A las políticas de infancia a una intervención en
la edad de 11 años, se decide la primera el marco de la restitución de derechos en su
consulta por psiquiatría, y a los 15 años, por dimensión comunitaria, colectiva y territorial.
desbordes conductuales de importancia Sobre la base de innumerables experiencias,
desplegado en uno de los tantos lugares en lo relatos de situaciones encontramos los
que ha vivido, se toma la decisión de esfuerzos fragmentados, espasmódicos,
internarlo en clínica psiquiátrica. Dado de acertados o desconcertantes, de la tarea
alta, vuelve a un “hogar de cuidados cotidiana por “hacer algo” que tenga que ver
directos”. Hoy su atención oscila entre con la función de proteger, asistir, restituir
problemas de adicción, delitos menores, derechos, por parte de los equipos
situación de calle, e institucionalizaciones de profesionales y de las distintas personas que
cuidado directo. Daniel sigue desbordando intervienen en estas situaciones, asistentes
los dispositivos, ¿qué lo alojan?... La familia de minoridad, directores, asesores, jueces,
de origen de Daniel, no participa nunca en las docentes, en el marco de políticas garantes
estrategias de intervención, cuando la madre de los Derechos Humanos.
es preguntada por la posibilidad que el joven Es por ello que el relato, no adquiere
viva con ella, en una entrevista realizada por dimensión de relato clínico. No es desde allí,
un equipo técnico de un hogar, responde “en desde donde lo planteamos. Sino que

203
adquiere carácter de analizador, de poner en El modelo político- económico de gestión neo
visibilidad los procesos de institucionalidad de liberal de los ’90 había dejado un notable
estrategias y tácticas en los dispositivos incremento en las estrategias de exclusión
arcaicos y en los que tienen pretensiones de social, donde la internación de la infancia
novedad. pobre fue un eje prioritario en materia de
La historia singular de Daniel, es la historia políticas públicas de infancia.
colectiva de las infancias en minoría, de los Los niños, niñas y jóvenes eran ingresados al
grupos sociales objeto de la intervención focal sistema tutelar por una heterogeneidad de
del Estado. Este joven proviene de las situaciones que iban desde abandono
infancias pobres, marginales, de las familias parental, problemas de conducta escolar,
vulneradas. Para lo cual, el dispositivo de la adicciones, problemáticas de salud mental,
tutela vino a institucionalizar el mecanismo falta de recursos materiales para garantizar
por el cual la política social para los hijos de alimentación, vivienda etc. o víctimas de
los pobres será competencia exclusiva y violencia. Todos con un denominador común,
excluyente del Poder Judicial (García Méndez familias pobres y en exclusión social.
Emilio; Vitale Gabriel 2009). El proceso de Instauración del cambio
Para poder pensar “las infancias”, debemos normativo, comienza a instalar otro escenario
poder pensar en procesos de construcción en materia de política social y presenta el
histórico social, y en los modos de producción desafío de construir nueva institucionalidad.
de la subjetividad de las mismas. Se debía enfrentar la compleja tarea desde
Problematizar y dar visibilidad a los actuales las políticas públicas de cambiar
procesos de transición-transformación, las rotundamente el dispositivo de poder-saber
prácticas desplegadas, encuentros- de las organizaciones de la tutela, y producir
desencuentros de los profesionales, de los un nuevo lugar social para las infancias,
agentes responsables de las instituciones de debiendo impactar ese cambio en las
cuidado directo de niños y niñas, y la diversas prácticas institucionales,
implementación de nuevas institucionalidades puntualmente en lo que respecta a la
en el marco de la ampliación de ciudadanía situación de los niños/as y adolescentes que
en infancia, puso al descubierto el gran no estaban al cuidado de sus familias, y en
desafío que implicaba derribar las prácticas y los que el cambio normativo vino a impactar
saberes del paradigma de la situación generando nuevas demandas y desafíos.
irregular y su estrategia dominante en el Esto refiere a los procesos de des
dispositivo del encierro. institucionalización, entre otras tácticas y
estrategias que los equipos profesionales

204
debían desplegar, para “restituir y garantizar institucionalización y en la implementación de
derechos” y dejar atrás las prácticas de nuevos dispositivos de políticas públicas.
control, disciplina y tutela. Cuando establecíamos un relato de los
Pensar las nuevas institucionalidades en aspectos que organizan singularidad en la
políticas de infancia, implica necesariamente historia de Daniel, y tensionábamos para
comprender la complejidad de dicho proceso. pensarlo como emergente, analizador de lo
Supone analizar las dimensiones de las que producimos como colectivo social, en
prácticas y los sentidos que produce, el materia de infancia, dábamos cuenta
despliegue de significaciones sociales por las precisamente, que es necesario seguir
cuales y en las cuales emerge y se produciendo nuevas institucionalidades, dado
materializa un nuevo dispositivo bio-político que de no encontrar establecimientos,
como formación social visible de y en las programas, que efectivamente alojen esta
políticas públicas. situación, se repite bajo nuevos nombres
Siguiendo lineamientos de la obra de viejas prácticas y estrategias de encierro.
Foucault (Foucault, Michel 1992, 2009) La normativa en materia de infancia, señala,
podemos señalar que problematizar sobre la indica, nombra, nuevas institucionalidades,
emergencia de nuevos dispositivos, hace programas, servicios locales, medidas de
poner en tensión las relaciones de poder que protección, que hay que darle materialidad,
conlleva, como así también la profundidad efectividad, sustento económico, simbólico,
que implica la re elaboración de nuevas porque de lo contrario se produce lo que los
políticas llevadas a cabo en la que se equipos suelen enunciar como “son casos
encuentran involucrados niños/as y complejos, necesitan lo que no hay”.
adolescentes en extrema vulnerabilidad. Conclusión
Cambiar las formas de abordar las La nueva institucionalidad, plasmada en el
problemáticas en las que se ven involucrados marco normativo, colapsa las instituciones,
niños/as y jóvenes, víctimas de violencia, genera tensión inter institucional, desborda
abandono y/o maltrato, debe poner en los saberes académicos, dado que a nuestro
interrogación necesariamente la des entender, iguala la palabra. Este aspecto
igualación establecida en la modernidad entre podemos decir, democratiza el poder. Nueva
niño-menor para dar paso a una construcción institucionalidad que ponen en crisis los
del niño/as como sujeto de derechos. Hecho discursos de verdad acerca de aquello que
que requiere de una activa redistribución del sustentaba los dispositivos del encierro. La
poder y del saber en los nuevos procesos de pregunta de los equipos de las instituciones
¿y ahora qué hago?, se produce porque la

205
política de infancia los interpela en sus
prácticas, en la corresponsabilidad, en el REFERENCIAS
armado intersectorial, por tanto deberán ir AMARANTE, P. (2009). Superar el
Manicomio. Buenos Aires: Topia
encontrando la capacidad de invencionar,
FOUCAULT, M. (1992). Genealogía del
crear donde no hay o donde hubo otra cosa.
racismo. Montevideo: Caronte Ensayos.
Establecer diferencias sin repetir. No es el FOUCAULT, M. (2009). Seguridad, territorio
menor objeto de la tutela, sino el niño, niña o y población: Curso en el Collegè de France: 1977-
joven, que su palabra debe ser tenida en 1978. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
GARCÍA MÉNDEZ, E & VITALE, G.
cuenta, el que interpela al dispositivo de
COMPILADORES. (2009) Infancia y democracia en la
control y tutela.
Provincia de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de
Señala Volnovich, Jorge (2010) que las Buenos Aires: Editores del Puerto.
instituciones son portavoces de las LAZZARATO, M. (2006). Políticas del
contradicciones y los casos que abordamos acontecimiento. Buenos Aires: Tinta Limón.
VOLNOVICH, J. & FARIÑAS, N. (2010)
son analizadores de las contradicciones entre
Infancia, Subjetividad y Violencia. Buenos Aires:
las instituciones. En este sentido, la situación
Lumen-Humanitas.
relatada en la historia de Daniel, pone en
evidencia, da visibilidad, a la gran dificultad
que implica disponer otra cosa, allí donde
solo hubo encierro.

206
VICTIMA Y VICTIMARIO EN FAMILIAS DISFUNCIONALES EN
PROCESO JUDICIAL
AUTOR/ES: ANFOSSO, GRACIELA C.; SILVA ACEVEDO, VERÓNICA .
Email: gracielaanfosso@yahoo.com.ar

Dentro del ámbito judicial, llegan para grupo familiar (victimario). Ilustraremos con
evaluación pericial (entre otros casos), niños un caso donde se solicita la evaluación de un
víctimas de diversos tipos de violencia grupo familiar ensamblado, a raíz de una
familiar (psico-física, abuso sexual, etc.).La denuncia que presenta una niñera, de
mayoría de las familias que atraviesan un presunto abuso sexual infantil hacia un niño
proceso judicial, están afectadas desde hace (Mariano, 11 años), por parte del hijo de la
tiempo en los diferentes modos de su pareja de su madre (Martiniano, 14 años).
organización vincular, su estabilidad y en Asimismo se denuncian otros varios malos
ejercicio de sus funciones primordiales. Hay tratos. De la lectura de los antecedentes,
un orden caído que conlleva diversas surgen informes previos realizados por una
patologías a nivel vincular: desdibujamiento o Institución de Asistencia Psicológica y Social,
nivelación de las diferencias, posicionamiento donde se realizaron sucesivas intervenciones,
omnipotente y omnipresente, desmentida de y manifestando los profesionales
la dimensión vincular del conflicto y su intervinientes poseer “agotados nuestra vía
carácter paradojal, permutación de lugares y como Servicio Local”. En el caso de mención
funciones. Nuestro modo de intervención se realizó un proceso de evaluación del grupo
adquiere una particularidad, en tanto familiar completo, en el cual se va develando
consideramos como punto de partida que es un estado de confusión y caos interno, donde
el grupo familiar el enfermo. Uno de los el menor Mariano pasa de “víctima” a ser
integrantes se convierte en el emergente estigmatizado por el grupo familiar como el
(víctima), adquiriendo la calidad de portavoz “victimario”.
de la enfermedad grupal. En tanto es el
Palabras claves: organización familiar,
señalado como “enfermo”, se convierte en el
portavoz, emergente, maltrato infantil,
depositario de las ansiedades y tensiones del
víctima-victimario.

207
EJE TEMÁTICO: LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA

LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA: ALGUNOS FACTORES QUE


CONTRIBUYEN A SU EXPLICACIÓN.
AUTOR/ES: LAZZARATTI , MARÍA ELISA
1.-LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA: agota en este análisis, el cual es un modo de
ALGUNOS FACTORES PARA SU ANÁLISIS aproximarnos a su comprensión.

La violencia en el ámbito escolar se presenta Un factor a considerar es la globalización de


como un síntoma social, en una sociedad la cultura, que según lo plantea Giddens,
globalizada donde las instituciones han visto “cuando hablamos de globalización significa
declinar los ideales de otra época. Las que hay que hablar de la economía global y
certezas de antes han ido desapareciendo: la de los mercados financieros globales como
escuela aseguraba el acceso a la movilidad elementos claves. Pero es un error
social del sujeto y la familia se identificaba fundamental equiparar la globalización sólo
como un grupo estable de vínculos, con el mercado; es un error básico, también,
proveedor de cuidados y protección a los ver las dinámicas principales de la
hijos. Hoy sabemos que vivimos en un globalización en términos económicos. El
“mundo desbocado”xii que prioriza la impulso más importante de la globalización
inmediatez de las respuestas y el consumo no es primordialmente el mercado, sino la
ilimitado y relega a un lugar sin importancia la revolución de las comunicaciones
construcción de los vínculos con el otro. Por (especialmente la revolución electrónica)”.xiii
otro lado, el mito de la familia como lugar La existencia de las TICs en creciente
seguro para el desarrollo psico social de los desarrollo, impacta en las identidades
niños ha ido cayendo, a la luz de los hechos juveniles, en tanto se estimula el consumo de
de maltrato y abuso sexual de niños y bienes culturales que promueven la
adolescentes que transcurren en el estrecho identificación con líderes violentos o sujetos
marco de las relaciones familiares. que resuelven su existencia con el consumo
de drogas.
La violencia en la escuela, reconoce factores
exógenos y endógenos en su determinación, En este contexto, la escuela no ha
aunque la complejidad del fenómeno no se permanecido inmutable, a los cambios,

208
pasando a cumplir funciones que antes eran contexto donde algunos de los protagonistas
potestad de las familias, o al menos algunas del escenario escolar (docentes, alumnos,
de ellas eran compartidas: alimentación, madres y padres) muestran sus acuerdos o
recreación, contención emocional en desacuerdos ante cuestiones o temas de
situaciones de vulnerabilidad social. interés común. Lo inevitable del conflicto en
las organizaciones está explicado en la teoría
El docente se enfrenta con una realidad
elaborada por el sociólogo Gareth Morgan.
cotidiana que llega al aula, cuyo principal
Desde este marco de referencia teórico
factor determinante es la violencia en sus
podemos comprender que en el ámbito de
diversas formas. Negligencia y abandono
toda organización y en las relaciones
familiar de niños y niñas; niños, niñas y
interpersonales de los adultos se juegan
adolescentes testigos y víctimas de violencia
permanentemente intereses contrapuestos,
y de abuso sexual intra familiar; familias
que de no tratarse pueden desencadenar en
monoparentales (generalmente madres solas)
un hecho de violencia.
que mandan a sus hijos a la escuela como
Dentro las causas endógenas identificamos:
principal lugar de contención y provisión de
dificultades en la comunicación entre los
alimentos; conductas disruptivas o violentas
adultos; incomprensión hacia un otro
de los alumnos que generan un clima escolar
diferente y merecedor de respeto, que
poco propicio para el desarrollo de los
involucra a docentes, padres y alumnos; no
aprendizajes; ausentismo persistente de los
aceptación de normas de convivencia en la
niños, en situaciones familiares conflictivas.
organización escolar; conflictos de valores
La violencia por definición, es toda conducta que pueden ocasionar discriminación, etc.
intencional que genera daño en el otro. Alude Estos factores mencionados, contribuyen a
a una relación asimétrica de definir las características del “clima escolar”,
dominación/sumisión de un sujeto sobre otro. el cual puede ser un elemento favorecedor
Hablar de violencia en la escuela implica del vínculo docente- alumno y del proceso de
diferenciarla del conflicto. El conflicto es una enseñanza-aprendizaje o bien un factor
parte natural de la vida y por ende su obstaculizador. El clima escolar se relaciona,
presencia en la organización escolar es por lo tanto, con el funcionamiento de la
inevitable. El conflicto suele definirse como el organización escolar donde cobra un papel
choque de intereses o divergencia de fundamental las orientaciones que emanan
necesidades entre dos o más personas. En el del equipo directivo, los consensos logrados
ámbito educativo, el conflicto se presenta en la aplicación de las normas de la escuela
como una situación problemática en un

209
y la metodología de trabajo que se instala Dice Perla Zelmanovich: “La escuela puede
entre los docentes. funcionar como un adulto alternativo, esto es,
En nuestro trabajo con los docentes, como un lugar propiciatorio para la
incluimos como factor exógeno a la violencia construcción de la subjetividad, de la
en la escuela el maltrato o abuso sexual de identidad, vía identificaciones, como un
niños y adolescente en el ámbito intra espacio de apoyo que puede operar como
familiar, dado que desencadena conductas de apuntalamiento del psiquismo, dando lugar a
retraimiento, aislamiento social, o situaciones los ensayos necesarios” Bajo esta definición,
de agresión a pares. pensamos nuestra estrategia de trabajo,
2.-LA DEMANDA DOCENTE POR EL destacando el espacio de la escuela y los
HECHO VIOLENTO adultos dedicados a la tarea de educar como
La violencia y los diversos factores socio los pilares desde donde poder trabajar de
económicos y culturales que impactan en las manera integral el problema de la violencia, y
subjetividades están interrelacionados, de en particular la violencia que emerge en la
manera tal que la emergencia de los escuela.
problemas de aprendizaje identificados en el En general, los docentes se acercan a la
aula, deben ser abordados en el contexto de institución solicitando una intervención para
dicha complejidad. El Dr. Norberto Boggino frenar los comportamientos violentos o para
señala al respecto que “El pensamiento de la ayudarlos en la detección y derivación ante
simplicidad constituye un rasgo de nuestra una sospecha de maltrato o abuso de un
cultura y ha impregnado el imaginario y la menor. Nuestra intervención en esta
cultura escolar. (…) Nos constituimos como problemática, se da a partir de la articulación
sujetos en el marco del paradigma de la con organismos del estado y en la oferta de
simplicidad”. xivLos docentes se han formado capacitación mensual que se desarrollará en
en este paradigma, expresa el especialista y otro punto.
agrega como estrategia de trabajo, poder Los docentes solicitan que los profesionales
comenzar a analizar los problemas escolares de la Asociación den una charla para que los
desde el paradigma de la complejidad, el que alumnos no se maltraten físicamente o se
supone entre otros principios básicos tener en insulten. Dice Paulina: “no sabemos cómo
cuenta la alteridad. La alteridad supone pararlos” y pregunta: ¿Ustedes pueden venir
“alternar” o cambiar la propia perspectiva por a dar una charla? ” Alicia solicita ayuda ante
la del otro; mirar al otro desde su propia un problema de una alumna que dijo ser
perspectiva; descentrarse de la mirada propia insultada por tres compañeros y su madre
y tener miradas diversas. vino a la escuela muy enojada, haciendo una

210
denuncia en la supervisión por la de la organización escolar, identificando
incompetencia de la directora. El recurso de factores que pueden operar como elementos
la charla aparece como elemento favorecedores de la violencia.
disciplinador, un método con el cual desde
Consideramos imprescindible conocer y
profesionales externos a la escuela se espera
comprender la complejidad de la organización
poder ejercer un control de las conductas
escolar, para estar en mejores condiciones de
violentas.
abordar los problemas de violencia. Se
Otros pedidos a la Asociación, en menor
promueve que los docentes encuentren los
cuantía, hacen referencia a poder destrabar
espacios institucionales de trabajo interno.
un conflicto entre el equipo directivo y un
Esto es un primer obstáculo a resolver: lograr
grupo de docentes.
que desde la estructura del sistema educativo
Se evalúan las demandas y necesidades
se permita a los docentes disponer de un
implícitas y se estructuran estrategias de
tiempo de trabajo interno una vez al mes. El
abordaje en el ámbito institucional y en un
obstáculo no siempre es superado, por la
espacio de Grupo Operativo.
presencia de lo que Inés Dussel denomina
3.-ESTRATEGIA METODOLÓGICA EN LA
“forma escolar” que hace referencia a un
DIMENSIÓN INSTITUCIONAL
contexto institucional, representado por reglas
“Hay una pregunta que interroga el sentido de y procedimientos instituidos y sin posibilidad
lo escolar y lo educativo, porque es el sentido de revisión, que resulta impermeable a
de la educación el que está hoy en juego, una ciertos cambios.
pregunta por las condiciones de posibilidad Nos proponemos lograr un clima grupal
del enseñar y aprender en la escuela actual, que posibilite el análisis de variables o
del habitar la escuela, las normas, la ley”xv factores que podrían incidir en la generación
Las preguntas acerca del sentido de la de la violencia en la escuela. Los problemas
educación y del rol de sus actores, un analizados pueden sintetizarse en estos ejes:
malestar docente que interroga sobre a) aplicación de las normas institucionales,
estrategias de trabajo para abordar los con el consenso de la mayoría de los
diversos problemas que surgen en el aula, docentes; b) trato con el alumno que procure
circulan en el espacio escolar y nos lleva a un mayor conocimiento de su situación y
organizar este dispositivo de trabajo, con una empatía; c) identificación de factores del
frecuencia mensual. Se estructura una contexto socio familiar que inciden en la
estrategia de abordaje institucional en función relación docente-alumno. Estos ejes son
de la premisa de llevar a cabo un diagnóstico producto de preguntas que operan como

211
disparadores al trabajo en pequeños grupos Llegamos a un diagnóstico de la situación
de discusión o con la utilización de técnicas institucional que derivará en la identificación
del planeamiento estratégico con el objeto de de problemas de mayor a menor gado de
definir determinados líneas de acción. Se complejidad. Todas las opiniones son tenidas
llega a un diagnóstico de la organización en cuenta y son significadas en el contexto
escolar, habiendo transitado por algunos de del espacio escolar. Cada uno de los
los siguientes interrogantes: problemas que componen el diagnóstico, se
evalúa en el sentido de poder lograr su
*¿De qué niños niñas y adolescentes
gestión a través de actividades o proyectos
hablamos en la escuela? Lo que remite a
que superen el problema identificado,
poner en discusión las distintas
definiendo aquellos con posibilidades de
representaciones vigentes en el mundo adulto
gestión por parte de docentes y comunidad
respecto de la infancia-adolescencia.
educativa, de aquellos con responsabilidad
*¿La normativa escolar vigente es operativa de gestión de parte de los decisores
en la actual realidad escolar? La pregunta políticos.
abre un escenario de situaciones que se
Al finalizar los encuentros se elabora una
viven en la cotidianeidad de la escuela donde
producción colectiva que queda en la
el docente advierte que el modelo
escuela.
sancionatorio (amonestaciones por
indisciplina o hechos de violencia) entra en 4.- REFLEXIONES SOBRE EL DESEMPEÑO
contradicción con otras disposiciones que DEL ROL DOCENTE EN LA
alientan la permanencia del alumno en la CONSTRUCCIÓN DEL VÍNCULO
escuela. EDUCATIVO, MEDIANTE UN ESPACIO DE
GRUPO OPERATIVO.
*¿Cómo producir un encuentro con aquellas
familias que son solicitadas a la escuela por En el espacio de Grupo Operativo nos
la violencia de sus hijos? Este interrogante proponemos reflexionar acerca del
trabajado grupalmente, revela una dificultad desempeño del rol docente y su relación con
para lograr dicho acercamiento, en un el alumno, en la construcción del vínculo
contexto generalizado donde familia y educativo. En el vínculo educativo
escuela se reprochan mutuamente funciones interactúan: el docente, el alumno y la
que no cumplen: del lado de la escuela, las transmisión de los bienes culturales a cargo
familias desatienden a sus hijos; del lado de del primero. El docente o agente de la
las familias los docentes no enseñan nada. educación debe posibilitar en este vínculo un

212
lugar de encuentro con el sujeto de la El docente es un actor que encarna la función
educación, el cual se presenta a sus ojos paterna. Su rol junto a los roles paternos o de
como actor de un hecho de violencia ó otros adultos significativos para el joven,
víctima de la violencia en el espacio escolar. consiste en brindar herramientas al sujeto
que le permitan integrarse al proceso de
Hoy estamos en presencia de un rol docente
socialización y su ingreso a la cultura. En la
que se enfrenta con un nuevo “encargo
violencia en la escuela es preciso restaurar el
social”. Ya no solo es responsable de
valor de la ley como herramienta que permite
enseñar contenidos curriculares y “educar
habitar espacios de encuentros y
para la civilidad” xvisino que debe poder
configuración de vínculos no violentos. Al
comprender la complejidad de las
mismo tiempo es necesario entender que la
problemáticas del campo psico social y
autoridad (del latín autorictas que significa el
solicitar la ayuda de profesionales
poder del auctor) está “emparentada con la
competentes. El ejercicio del rol docente se
transmisión, el crecimiento y la palabra, más
encuentra en un punto de conflicto entre lo
allá de una figura, un sujeto determinados, es
que la institucionalidad lo habilita y la
una articulación que nos permite encontrar
demanda social espera.
una perspectiva diferente, no de dominación
Nos preguntamos en este punto: ¿Será que sino de apertura de espacios
hay un lugar vacío a ocupar en la función intergeneracionales”
paterna, lo que hoy se presenta en el En el intercambio grupal surge la sensación
escenario escolar? Marcos Zafiropulos de sobre exigencia de los docentes frente a
citando a Lacan dice: “la función paterna está nuevos roles para los que no fueron
considerada como soporte de una ley, en instrumentados. Entendemos que la posición
tanto posibilita el ingreso del sujeto al orden que cada adulto asume en la definición del
de la cultura(…) la función paterna pone a problema que emerge en el aula, determinará
disposición del sujeto el recurso de la su abordaje efectivo o su cronicidad. Dice
palabra, el recurso simbólico, la posibilidad de Hebe Tizio: “la posición del agente forma
acceso al saber y cierta orientación hacia los parte del problema del que se ocupa en la
bienes simbólicos”(…) la eficacia de la medida que el profesional con su aparato
función paterna se sostiene en la eficacia de conceptual contribuye a configurarlo y esto
la palabra del Otro, sea quien fuere que define el tratamiento a seguir”.xvii En muchas
sostiene la función”. ocasiones la intervención del docente se
restringe a disciplinar al alumno, que actúa
violentamente, lo que logra el efecto no

213
deseado de “sostener” el síntoma de ese 5.-CAPACITACIONES EN LA DETECCIÓN
niño o adolescente. Desde la coordinación se DEL MALTRATO Y ABUSO SEXUAL INTRA
buscará generar interrogantes que tienen que FAMILIAR Y PREVENCIÓN DE LA
ver con la asimetría existente entre los VIOLENCIA EN LA ESCUELA.
adultos y los niños y adolescentes en el
En la comprensión del problema de la
ámbito escolar, contemplando el actual
violencia en la escuela, es oportuno destacar
contexto socio cultural donde las situaciones
la necesidad de cernir los contenidos
emergentes deben ser decodificadas por el
curriculares, de cara a preparar a los alumnos
adulto desde un paradigma no punitivo para
frente a un contexto familiar y social, donde la
no generar mayor vulnerabilidad.
violencia se presenta cotidianamente.
Resignificar lo que ocurre en la escuela a la “Mientras se intenta que conozcan el mundo,
luz de una visión integral de lo que el alumno se les mantiene en la ignorancia de sí
expresar en su conducta, implica ocupar un mismos, de sus sentimientos y deseos y de
lugar de adulto que no es un lugar de los de las personas a quienes aman y con
observador neutral, sino el lugar de un Otro quienes comparten lo cotidiano. Mientras se
que ofrece algunas certezas respecto a la les adiestra en lo público se les oculta lo
dependencia emocional y de cuidados del privado, lo personal, lo próximo, todo lo que
niño-adolescente. forma parte de los sentimientos, porque
también éstos son peligrosos. (…) Hanna
El niño o adolescente en su posición de actor
Arendt afirmaba “no es que haya
de un hecho de violencia o como víctima,
pensamientos peligrosos, sino que el mismo
necesita de la palabra del adulto y de una
pensar es de por sí peligroso” xviii

actitud de confianza y escucha. Las


El docente como actor central en el desarrollo
intervenciones en el dispositivo grupal, se
de prácticas vinculadas a la atención de la
orientan a que el docente logre elaborar un
infancia-adolescencia, necesita estar
marco conceptual que le posibilite una nueva
capacitado, ya que sin la debida capacitación,
mirada que sea contracara de las definiciones
su desempeño docente se ve afectado.
que provienen del paradigma de la
La capacitación que ofrece la Asociación Civil
simplicidad y que han contribuido a etiquetar
Centro Artémides cuenta con el
al alumno en una determinada conducta, sin
reconocimiento del ministerio de Educación y
contemplar que es un emergente de una
se compone de dos niveles. En el primer nivel
compleja situación socio cultural y familiar.
se aborda la problemática del maltrato y
abuso sexual intra familiar de niños, niñas y

214
adolescentes. En el segundo nivel se aborda Olleros que pretende sintetizar el sentido de
la problemática de la violencia en la escuela. nuestro trabajo: “nuestra existencia transcurre
En ambos niveles se convoca a profesionales en la frontera entre la palabra que nos niega
expertos en los temas mencionados. y la palabra que nos afirma, entre la palabra
que nos nombra y la palabra que nos ignora”
Nuestro encuadre epistemológico para Lo escribimos pensando en una renovada
abordar los problemas de la infancia – convocatoria a todos los profesionales y
adolescencia se apoya en el paradigma de la técnicos que trabajamos con niños, niñas y
Protección integral de los derechos humanos adolescentes para que nuestro trabajo sea
de niños, niñas y adolescentes. Por lo tanto, una herramienta que habilite la palabra, en
desde este lugar, estamos convencidos en la toda situación que nos ocupe.
utilización de los dispositivos grupales para
dar lugar a la palabra de los alumnos en el
espacio escolar y en todo ámbito donde niños REFERENCIAS
y adolescentes requieran de las
GIDDENS, A. (2001) Consecuencias de la
intervenciones profesionales. modernidad. Editorial Alianza BOGGINO, N.(2012) Los
problemas de aprendizaje no existen. Editorial Homo
En la revelación de un hecho de violencia por
Sapiens. ZELMANOVICH, P. (2003) Artículo “Contra el
un niño o adolescente a un docente, sea desamparo” Buenos Aires.DUSSEL, I.( 2012) La
como víctima o como agresor, juega la forma escolar y el malestar educativo. Artículo para
disposición del profesional a comprender algo FLACSO.

desconocido. “La posibilidad de dar sentido a GARAY, LUCÍA. (1998) Artículo: El silencio de la
lo que se ubica en los confines de la pedagogía.

irracionalidad, se hace factible si hay Otro


ZAFIROPULOS, M. (2012) Acerca de la autoridad.
que mantiene algún grado de integridad para Una reflexión en las prácticas socio-educativas. Un
tejer una trama significativa que aloje lo que abordaje a partir de la idea de función paterna. Artículo

irrumpe como una realidad muchas veces para FLACSOGRECO, M B. (2003) Autoridad, ley y
palabra. Tres conceptos para pensar la práctica
irracional (…) una trama que hace las veces
docente, en: Violencia y escuela. Propuestas para
de intermediación, capaz de generar
comprender y actuar. Editorial Aique.
condiciones mínimas para una posible
TIZIO, H. (2000) Reinventar el vínculo educativo:
subjetivación de la realidad”
aportaciones de la pedagogía social y el psicoanálisis.
Editorial Gedisa.FINARDI, M Y REBOIRAS, J. (2005)
Para finalizar esta presentación, agregamos
El malestar en la escuela. Prólogo de Monserrat
una pensamiento citando a Angelina Uzin
Moreno Marimón. Editorial Miño y Dávila.

215
INTERVENCIONES DE AGENTES PROFESIONALES ANTE
SITUACIONES DE VIOLENCIA QUE ATRAVIESAN LA
EXPERIENCIA EDUCATIVA

AUTOR/ES: DOME, CAROLINA.


E-Mail: carolinabdome@yahoo.com.ar

RESUMEN

Se analizan tres experiencias de Agentes Psicoeducativos ante situaciones de violencia en


contextos de práctica. Las mismas fueron escogidas de una muestra más amplia donde existe una
serie de problemas recurrentes. Se analizan las intervenciones con el objetivo de comprender
procesos de aprendizaje y construcción de conocimiento profesional ante las violencias en
contextos educativos. Se administraron Cuestionarios sobre Situaciones-Problema de Violencias en
Escuelas (Erausquin 2010) en función de abordar las categorías del aprendizaje en dirección del
enfoque expansivo (Engestrom 2001).Las experiencias retratan tres modos diferentes de
interacción entre agentes, destacándose diferencias en la apertura a otras miradas, la existencia de
aprendizajes compartidos y la inclusión de enfoques pedagógicos.

INTRODUCCIÓN un conjunto amplío de la muestra: las demandas


El presente trabajo apunta a comprender de intervención suelen partir de “niños-
procesos de construcción de conocimiento problemas” a los que se le adjudica una
profesional por parte de Agentes conducta o acción “violenta” y su trasfondo
Psicoeducativos (AP), a partir del análisis de suele residir en patologías, problemáticas
sus intervenciones y reflexiones ante subjetivas, familiares y/o de contexto social;
situaciones de violencia que emergen en sus planteando dificultades y desafíos en su
contextos de práctica. Se seleccionaron tres inclusión educativa. Si bien son singulares, las
experiencias que forman parte de una muestra experiencias escogidas reflejan tres modos de
de 114 AP con los que se administró el accionar diferentes, con características
Cuestionario sobre Situaciones-Problema de compartidas con otras de las experiencias
Violencias en Escuelas (Erausquin 2010), con el trabajadas. Nos proponemos así, abrir
objetivo de analizarlas en profundidad. Las tres interrogantes sobre los procesos de aprendizaje
experiencias fueron escogidas en función una de los actores en las instituciones, los recursos
serie de problemas recurrentes que aparecen en disponibles y las estructuras de apoyo con las

216
que cuentan a la hora de abordar situaciones escenas desbordan el marco habitual de
que involucran problemas formas de violencia respuesta y los agentes suelen responder con
que operan por exclusión, estigmatización y exigencia de inmediatez. En conjuntos
vulnerabilización. significativos de la muestra, los AP suelen
percibir el problema desde el punto de vista del
ANTECEDENTES Sujeto-Víctima, generalmente situado en el/los
La indagación surge de una línea de alumno/s, con predominio de la figura de
investigación desarrollada en el marco del humillación al más débil; destacándose la
Proyecto de Investigación UBACyT visualización de una violencia que opera por
“Construcción del conocimiento profesional de etiquetamiento, estigmatización y /o exclusión.
Psicólogos y Profesores de Psicología en Las demandas de intervención suelen partir de
sistemas de actividad: desafíos y dilemas del “niños-problemas”, y su trasfondo reside en
aprendizaje situado en comunidades de patologías, y su trasfondo suele residir en
práctica” (Acreditado con Subsidio Trienal, en patologías, problemáticas subjetivas, familiares
Grupos Consolidados de Investigación Empírica, y/o de contexto social. Los agentes se muestran
para la Programación 2012-2015) y en proclives a ver escenas detrás de la escena en
continuidad con otra serie de proyectos de la génesis de las violencias, visualizando, más
investigación, dirigidos por la Prof. Cristina allá de apariencias y efectos, estructuras y
Erausquin. En ellos, abordamos perspectivas de dinámicas complejas. A la vez, se manifiestan
agentes educativos ante problemas de violencia nudos críticos en la Intervención Profesional de
en contextos educativos, tema que se toma en los agentes, siendo el mayor desafío, la
el Plan de Tesis de Maestría en Psicología construcción conjunta de problemas e
Educacional de Carolina Dome, dirigida por intervenciones con otros agentes participantes.
Cristina Erausquin. A partir de las conclusiones Con el propósito de profundizar tales problemas
surgidas del análisis de una muestra de 114 y sus efectos, se seleccionaron, de las
agentes psico-educativos (psicólogos/as, narrativas desarrolladas por Agentes
psicopedagogos/as o maestros/as con Profesionales en Cursos de Posgrado del año
especialización en Psicología) advertimos como 2013, las que relatan la experiencia de tres
tendencia general, que las dificultades en el agentes educativos que, desde instituciones
abordaje de las situaciones de violencia parecen diferentes, abordaron demandas de intervención
vincularse a escenas de urgencia, con semejantes. A partir de dichos relatos, iniciamos
demandas apremiantes para prevenir su la reflexión sobre procesos de aprendizaje en
aparición o crecimiento, por parte de alumnos, situaciones de práctica, el modo en que éstos se
profesionales y/o la institución escolar. Las realizan, los motivos que los propician y los

217
efectos que pueden lograr en el abordaje de cultural en la que se inscribe. Para Rodrigo
conflictos. Lo hacemos desde la perspectiva de (1994) la construcción del conocimiento social
la articulación de la teoría y la práctica en el no es homogénea, ni ordenada en secuencias
abordaje de problemas escolares y de la de transformaciones exclusivamente lógicas; es
preocupación por los efectos subjetivantes o de- semántica, experiencial, episódica y personal en
subjetivantes de acciones que pueden ser entornos de interacción social. Dichos modelos
repensadas con las “unidades de análisis” se construyen a través de procesos de
propuestas por los Enfoques Socioculturales, internalización y externalización en sistemas de
incluyendo a los sistemas de actividad actividad (Engeström, 2001), como cognición
(Engestrom, 2001) en su complejidad, como distribuida que emerge de experiencias de
productores de causas y efectos, así como de participación en prácticas culturales (Rogoff,
reproducciones y transformaciones de dichos 2003). La inter-agencialidad, (Engeström, 1987),
problemas. entendida como la posibilidad de construcción
HERRAMIENTAS CONCEPTUALES conjunta de problemas e intervenciones entre
Se comparte la idea de que la participación de los agentes involucrados en contextos de
profesionales en el análisis y la solución de los práctica, se convierte en condición de
problemas complejos, en contextos que los posibilidad para la expansión (Engeström 2001)
involucran, se implica en el desarrollo del del aprendizaje.
conocimiento y de la identidad (Wenger, 2001) y
es pues crucial en su aprendizaje: “no es Análisis de experiencias: De las tres
aplicación mecánica a la práctica de algo que ya experiencias seleccionadas, se analizaron los
se conoce de antemano desde la teoría, sino un datos con la Matriz de Análisis Complejo:
desafío a la elaboración a través de Dimensiones, Ejes e Indicadores de
construcciones tentativas y esfuerzo reflexivo” Profesionalización Psicoeducativa (Erausquin,
(Engestrom 1991).La profesionalización se forja Basualdo, 2005) y a través del análisis de
en contexto de práctica y requiere de contenido (Bardin, L. 1986), en función de
experiencias de aprendizaje social, aprendiendo abordar las categorías de aprendizaje en
con otros y a través de otros. Las nuevas formas dirección del enfoque expansivo (Engestrom
de actividad que surgen de los procesos de 2001). Tales categorías permiten afrontar el
aprendizaje, aún no están allí, sino que son problema de la construcción de conocimiento de
literalmente aprendidas mientras están siendo los agentes educativos, abordando al menos
creadas (Engestrom 2001). En ese sentido, la cuatro preguntas centrales: “1) ¿Quiénes son
experiencia inmediata de la cognición se vincula los sujetos del aprendizaje, cómo se definen y
con la trama del sistema social, histórico y ubican? 2) ¿Por qué aprenden, qué los hace

218
realizar el esfuerzo? 3) ¿Qué es lo que condiciones muy humildes y con episodios de
aprenden, cuáles son los contenidos y violencia constante. El niño se limita a repetir las
resultados del aprendizaje? 4) ¿Cómo conductas y los discursos que ve y escucha en
aprenden, cuáles son las acciones clave o la casa”. La decisión finalmente adoptada por la
procesos de aprendizaje?” (Engestrom 2001). psicóloga y la trabajadora social, es suspender
Relato de Experiencia 1: es aportada por una al niño del Centro por una semana “con el fin de
psicóloga-tallerista en un centro educativo no alterar el equilibrio y las actividades del resto
diurno para chicos/as en situación de calle. La del grupo”. Se lo destina a una actividad
agente relata una escena que incluye a un niño individual con uno de los educadores, a fin de
que pega y molesta a sus compañeros y “poder trabajar con él sus problemas, su rabia y
docentes, identificado en el relato como un niño su enojo”. Si bien la agente del relato señala
“hiperactivo” que en determinado momento que ella hubiera trabajado con juegos y talleres,
rompe una puerta de vidrio. Ante ello, dos concluye que el abordaje a través del dialogo
educadores llaman la atención del niño y posibilitó que el niño acepte la actividad
explican las normas del centro. Otra psicóloga, individual indicada,“donde aprende a expresarse
cita al niño en privado, sin conseguir que repare verbalmente, ya que normalmente lo hacía a
en su actividad. La intervención continúa con través de gestos y acciones”.
citas en días siguientes donde la misma Relato de Experiencia 2: Es aportada por una
psicóloga y una trabajadora social, hablan con el psicóloga que trabaja en una escuela pública del
niño sobre las normas y leyes compartidas. La ciclo básico. Su relato parte de un niño de
agente tallerista afirma que al no ser primer grado con diagnóstico de hiperactividad,
“exclusivamente psicóloga”, no puede intervenir que molesta en las clases y no puede
directamente ante este problema. Dice: “Me concentrarse en la tarea. La agente sitúa
limito a observar la situación y me quedo con los orígenes y causas del problema en conflictos en
demás chicos del centro tratando de volver a la el sistema familiar, pero su relato y la reflexión
normalidad y desarrollando el taller”. Como sobre su experiencia enfocan la relación del
antecedente del problema, relata que “la niño con sus compañeros y maestra, la
interacción de este chico con el grupo y con los construcción de secuencias de interacción en
profesionales viene siendo problemática desde clase y el abordaje institucional. Una cuestión a
hace varios meses. El chico ha llegado ya varias destacar en el relato, sobre la intervención, es:
veces alterado al centro; con formas de actuar a “se realizó una reunión para ver el caso del
veces violentas”. Sitúa causas y orígenes del alumno y tomar algunas decisiones. En esta
problema en el contextoextraescolar: “el niño primera instancia de intervención, participó la
viene de una familia desestructurada, de profesora, la directora y la profesora del año

219
anterior -del nivel pre-básico- y yo. Como llegue y lo ubico con una de las niñas que
objetivo, se pretendía tener la información en presenta mejor rendimiento académico (…) “Se
forma no parcelada (…) y mostrar al niño no ubica al costado de mi escritorio. Esto me
sólo como un ser conflictivo, tratando de permite monitorear sus actividades, recoger
visualizar aspectos positivos con los cuales datos y obtener respuesta a los interrogantes
trabajar. Así, se inició la intervención en dos que se presenten”. La agente cita a los padres
ámbitos: a nivel de la salud, donde se realizó del niño para una entrevista y más tarde cita al
una derivación psicológica al centro de la ciudad niño, a la par de que lleva recurrentemente el
ya que el niño estaba sin tratamiento; y a nivel caso a reuniones escolares. Comenta que todas
educativo, en la escuela”. La agente construye las evaluaciones fueron realizadas con la
un formato de trabajo con la docente, Comisión de Evaluación, la psicóloga educativa,
integrándose al aula, acentuando las actividades coordinación académica del ciclo y los padres
que el niño sí puede desarrollar. Finalmente de familia. Se decide iniciar tratamiento con
concluye con una conceptualización compartida John y buscar estrategias pedagógicas de
acerca de la escuela en relación a las integración. “El primer objetivo era definir los
problemáticas de integración. descriptores específicos de la situación.
Relato de Experiencia 3: Es aportado por una Considero que al niño se le “rotuló” y muchos
psicóloga que trabaja como docente en una docentes daban por hecho que él no podía
escuela primaria. Señala: “El niño viene siendo desempeñarse en el ámbito escolar. Como
remitido al comité de evaluación durante todos segundo objetivo, producir nuevas hipótesis
los años cursados…, los docentes que el niño técnicas para la profundización de las
ha tenido a lo largo de su vida en la institución, intervenciones con los niños que estaban
consignan las mismas dificultades durante todos presentando estas mismas dificultades, y
los años. Las más relevantes son: dislexia; establecer pautas de intervención
desconcentración, se mueve mucho en su transmisibles”. El niño produjo modificaciones
puesto de trabajo, no hace copia ni realiza un positivas “en la organización sintáctica de los
dictado, golpea constantemente a los niños y relatos; mayor grado de elaboración y
utiliza malas palabras”. Luego agrega: “Al saber complejización de las producciones verbales;
que John iba a ingresar a nuestro grupo, les sus cuadernos eran llevados con mayor orden y
solicito al resto de niños y niñas que me ayuden aunque no logró superar las dificultades en el
a hacer sentir mejor a John, les explico que es campo del cálculo, pedía explicación al docente
un niño que necesita acompañamiento y para entender los temas que se le dificultaban.”
comprensión por parte de todos. Les propongo
realizar cartas de bienvenida para cuando

220
Análisis: partiendo de tres experiencias la historia y antecedentes del problema es sobre
disímiles, pero con objetos y problemas las conductas individuales del niño y no sobre
semejantes, se apunta a abrir una serie de las formas en que el problema se abordó en el
reflexiones con el objetivo de comprender cómo trabajo. En ese sentido, por qué y para qué de
se definen y ubican los sujetos del aprendizaje, este aprendizaje, se limita a la adaptación del
los motivos que los llevan a desarrollarlo, los niño a la tarea propuesta por el adulto, en pos
contenidos y resultados del mismo y las del respeto de reglas y la inhibición de
acciones y procesos claves para llevarlo a cabo. conductas disruptivas. Como señalamiento,
En el primer relato, se destaca el hecho de que sostenemos que ello dificulta la posibilidad de
a pesar de nombrar diferentes agentes que repensar transformaciones que apunten, en un
participan en la intervención, no se muestran sentido estratégico, a logros a largo plazo que
acciones articuladas que indiquen pasos de una impacten en el Sistema de Actividad (Engestrom
construcción compartida del problema. De 2011) y permitan pensar nuevos formatos de
hecho, la tallerista que aporta el relato señala interacción y aprendizaje. Una cuestión a
cómo la situación quedó por fuera de su profundizar reside en los efectos de tales
resolución, sin problematizar su exclusión del problemas señalados en la construcción del
abordaje. Lo más significativo parece acontecer conocimiento profesional. Se destaca que la
en el abordaje individual del niño, que es agente señala que “el niño se limita a repetir las
separado del grupo e integrado a una forma conductas y los discursos que ve y escucha en
solitaria de actividad, en pos de preservar “el la casa”, inferencia que se produce sin
equilibrio” del grupo. Acerca de la pregunta de referencia a algún marco conceptual o
Quiénes aprenden, qué, cómo y para qué indagación empírica profundizada. Tal
(Engestrom 2001) se deduce que, dado que la fragmentación del marco explicativo debe ser
intervención fue separar al niño y trabajar referida a los dispositivos de trabajo donde se
individualmente con él; el único enunciado sobre construye la trama social de la cognición y no
un sujeto del aprendizaje recae sobre el mismo meramente a capacidades o incapacidades de
niño, que aprende reglas y conductas a través los agentes profesionales. La dificultad en la
del dialogo con el adulto, para convivir de otra articulación de propósitos y tareas no permite
manera en el hogar. Tales características de la construir una estructura de apoyo para la
intervención, se relacionan con otros elementos elaboración de procesos de intervención que
aportados por el relato: el problema que el niño apunten a diferentes dimensiones del problema.
manifiesta es visualizado como proveniente del En el segundo relato, se parte de un problema
ámbito previo y externo al centro educativo, que se manifiesta en la figura de niño
motivo por el cual, la única acción indagatoria de “hiperactivo” cuyas causas y orígenes residen

221
en el contexto familiar; en los aspectos problemática. No se observan
descriptivos del problema, así como en la problematizaciones de una serie de “etiquetas”
construcción de la intervención, se centra que van definiendo al niño en el relato, muy
principalmente en los procesos de interacción posiblemente creadas al calor de las
en clase, incluyendo la relación con la maestra, interacciones entre agentes y la puesta en juego
los compañeros y las actividades. Se destaca un de sus conocimientos. A su vez, la intervención
proceso de construcción conjunta del problema recae en aspectos de la interacción
a partir de reuniones sucesivas de trabajo entre interpersonal, con escasas referencias a
diferentes agentes, con el objetivo de “tener la aspectos pedagógicos, herramientas educativas
información en forma no parcelada (…) y y modificaciones de dispositivos puestas en
mostrar al niño no sólo como un ser conflictivo, marcha para la integración escolar del niño. Al
tratando de visualizar aspectos positivos con los respecto, cabe la pregunta acerca de si las
que trabajar”. En ello, se advierten efectos de un mismas resultan o no relevantes dentro del
aprendizaje social, creado en dispositivos trabajo en este sistema de actividad específico o
específicos (las reuniones), consistente en la simplemente no son visualizadas como factores
visualización de aspectos positivos y de cambio.
potencialidades del niño, la elaboración de una En el tercer relato, los problemas señalados a
derivación a un centro de salud (que se partir de la manifestación de conductas del niño,
presenta como necesaria y pertinente) y un se abordan integrando aspectos familiares y
abordaje institucional de trabajo conjunto con la escolares en su propia constitución. En el
docente. Tales acciones nos permiten ubicar modelo de trabajo, prima la consulta e
motivos del aprendizaje de los agentes, en intercambio entre agentes, aunque sin
relación a las necesidades de integración del conformar aun equipos de trabajo consolidados.
niño, de “no quedarse con lo aparente y visible”, Hay interacción entre diferentes dispositivos de
y avances en la construcción de nuevas trabajo, inter-sistemas, que incluyen un trabajo
conceptualizaciones frente a las necesidades conjunto entre la psicóloga y la docente por un
educativas especiales. Desde nuestro análisis, lado, y la consulta permanente con el comité de
dichas formulaciones, al tener elementos de evaluación, por el otro. En la historización del
generalización y apertura, pueden ser fortalezas problema, hay referencias explícitas a cómo el
potenciales para el planteamiento de problema fue tratado en el pasado de la
intervenciones con sentido estratégico; aunque institución, realizándose señalamientos críticos
se presenta escasa historización del problema, sobre las estigmatizaciones y etiquetamientos
que permita visualizar la construcción de producidos hacia la figura del niño, y realizando
hipótesis acerca de los motivos de la movimientos para su deconstrucción a través de

222
reuniones de trabajo, consulta colaborativa y intervenciones entre diferentes agentes
técnicas de integración grupal en el aula. Entre profesionales y actores sociales participantes.
los problemas y dificultades del niño, se Las experiencias relatadas narran tres modos
enumeran una serie de pautas y patrones en la diferentes de interacción compartida entre
relación con la tarea educativa y la vida escolar, agentes, destacándose en las últimas dos, la
sin centrase en diagnósticos o patologías como apertura a miradas distintas de las que el/la
únicos causantes del problema. Se utilizan una agente puede aportar, e incluyendo la
diversidad de herramientas que incluyen “cita a intervención sobre el sistema de actividad. Ello
los padres del niño para una entrevista, más representa un giro contextualista (Baquero,
tarde con el niño y se le administra al niño 2002) histórico, en la visualización y recorte de
pruebas proyectivas, Wisc y Pruebas unidades de análisis para el enfoque de
Pedagógicas, que me permiten relatar las problemas. Una toma de conciencia – incipiente
características cognitivas del niño en interacción aun en la gestión de intervención estratégica –
con los objetos de conocimiento propuestos que redunda en implicación y responsabilidad
desde la escuela. Como resultado de este compartida. La tercer experiencia, si bien
proceso, la psicóloga de la institución decide plantea desafíos en tales aspectos, presenta a
reunirse con el comité de evaluación y conmigo su vez, la inclusión de herramientas
para que se tomen las medidas pertinentes. La específicamente educativas, que articulan la
recolección de datos del niño la realicé por un acción pedagógica en el abordaje de las
mes, con colaboración de los profesores de área violencias. Se propone de aquí en adelante una
y asesoría de la psicóloga educativa”. Al línea de intervención/acción en trabajos
respecto, se advierte un proceso de aprendizaje tutoriales con agentes en pos de generar
que incluye a diversos agentes del sistema, en estructuras de trabajo para la reflexión y
diferentes momentos del proceso de reelaboración de las experiencias en la práctica
intervención, con una dimensión estratégica en profesional.
la construcción de nuevas hipótesis de carácter REFERENCIAS
transmisible. Bardin, L. (1986) El análisis de contenido. Madrid.
Ediciones Akal.
Se presenta como desafío en el abordaje de las
Engeström Y. (2001) “Expansive Learning at Work:
violencias en la escuela la co-construcción de
toward an activity theoretical reconceptualization”. Journal
inter-agencialidad (Engeström, 1997), de objetos of Education and Work, Vol. 14, N°1, 2001.
de actividad inter-psicológicos (Engeström, Erausquin C., Dome C., López A., Confeggi X., Robles
2001) y de modelos mentales de actividad López N. (2011) “Violencias en escuelas desde las
perspectivas de los agentes psicoeducativos: historización
compartidos (Rodrigo, 1997), a través de la re-
y sentido estratégico de las práctica”. Publicado en
construcción conjunta de problemas e

223
Memorias de las XVIII Jornadas de Investigación y Erausquin C. y Bur (comps.) Psicólogos en contextos
Séptimo Encuentro de Investigadores del Mercosur. educativos: diez años de investigación. Buenos Aires:
ISSN.0329.5885. Proyecto Editorial.
Erausquin C., Dome C., López A., Confeggi X., Robles Rodrigo, M.J. (1994) “Etapas, contextos, dominios y
López N. (2012) “Figuras de agentes psicoeducativos teorías implícitas en el conocimiento escolar”. En M.J.
abordando problemas de violencia en escuelas: Rodrigo (ed.) Contexto y desarrollo social. Madrid:
Interagencias, Implicación, Historia e Intervención Síntesis.
estratégica”. En Anuario XIX de Investigaciones de Rockwell, Elsie (2004). "Tres planos para el estudio de las
Psicología. culturas escolares desde la perspectiva histórico-cultural".
En Nora Elichiry (comp.): Aprendizaje y contexto:
Erausquin C., Dome C., López A., Confeggi X. (2013) contribuciones para un debate. Buenos Aires: Amorrortu.
“Violencias en la escuela: interrogando los problemas y Wenger, E (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje,
las prácticas desde la perspectiva de los actores”. En significado e identidad. Paidós. ISBN: 84-493-1111-X

224
EJE TEMÁTICO: D ISPOSITIVOS DE INTERVENCIÓN PARA LA ASISTENCIA A

VÍCTIMAS DE VIOLENCIA .

CONSTRUYENDO LAZOS EN LA ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS


DE DELITOS
AUTOR/ES: SWERIDIUK , NILDA; VARELA, ADRIANA; AGRELO, MARÍA LUZ.
RESUMEN

La Oficina de Atención a la Víctima (OFAVI), es el primer equipo interdisciplinario, que inicia su


tarea en febrero de 2010, en el ámbito del Ministerio Público Fiscal de la Primera Circunscripción
Judicial, con asiento en la ciudad de Viedma de la Pcia. de Río Negro. Está integrada por una
trabajadora social, una psicóloga y una psicopedagoga, siendo su función primordial la construcción
de una nueva modalidad de trabajo interdisciplinario en el abordaje de la atención a las víctimas de
delitos, con el propósito de brindar un trato humanizado a toda persona víctima de delito,
propiciándole un lugar de sujeto activo tanto en la superación de su situación victimológica en el
marco del proceso penal.

Somos integrantes del equipo Grutas, Sierra Grande, Gral. Conesa y


interdisciplinario de la “Oficina de Atención a Valcheta.
la Víctima” (OFAVI), y consideramos a este
Lo valioso de la creación de las OFAVI, es
espacio como una oportunidad para socializar
que por primera vez, en el fuero penal, se
nuestra experiencia, que comenzó en febrero
le hace lugar a la actuación de
de 2010, en el ámbito del Ministerio Público
profesionales de otras disciplinas que no
Fiscal del Poder Judicial de la Pcia. de Río
sean del derecho. Esta situación permite
Negro, con sede en la ciudad de Viedma, y
que toda persona que resulte víctima,
con un radio de actuación que incluye
encuentre en el servicio que brinda la OFAVI,
también localidades del interior de la
una atención diferente a la que habitualmente
provincia, tales como San Antonio Oeste, Las
recibe en el desarrollo de los actos
procesales, y es justamente a partir de este

225
“trato singular” que deseamos contarles dificultad y como superarla). Esta red está
nuestro recorrido, puntuando aquellos consolidada, con una fluidez en su
aspectos que nos han resultado favorables en articulación, que ante casos urgentes de las
la asistencia a las víctimas y que les han localidades distantes, con sólo unas llamadas
posibilitado mejorar su calidad de vida, y telefónicas a los referentes de las
sobre todo salir de la situación de instituciones, ya se está en condiciones de
vulnerabilidad y padecimiento. dar una respuesta adecuada a la víctima.

Nuestro equipo es interdisciplinario, y está Por su parte, la psicóloga, ha centrado su


conformado por una trabajadora social, una trayectoria profesional en la atención de las
psicóloga y una psicopedagoga. Mucho se víctimas, ya sea en el ámbito del Poder
habla de la interdisciplina, pero más allá de Ejecutivo, en el “Centro a Atención a la
aspectos teóricos que todos conocemos, Víctima del Delito”, donde atendía a mujeres
creemos conveniente transmitirles cómo víctimas de violencia de género, como así
hicimos para que los saberes y también fue la gestora de la creación, y luego
experiencias de las tres profesionales su coordinadora, de un proyecto de
puedan articularse, logrando un trabajo prevención y atención de los niños, niñas y
armonioso en pos del bienestar de las adolescentes, víctimas de maltrato y ASI,
personas que asistimos, en un proceso denominado “Defender la Alegría”, que con el
colectivo de construcción, donde hubo correr de los años creció y se constituyó en
debates y discusiones, pero que una ONG destinada a la atención de la
afortunadamente prevaleció el bien común de problemática del maltrato y ASI . Por esta
la tarea que nos convoca, aportando cada razón, y en virtud de su conocimiento,
una sus fortalezas, a partir de la formación y compromiso y experiencia en la temática, se
del recorrido profesional previo. acordó que sea ella quien coordine el
abordaje de los procesos de atención
En el caso de la trabajadora social, con su
victimológica en todos los casos de delitos
amplia experiencia en el área hospitalaria,
contra la integridad sexual.
tanto en Viedma, como en Valcheta, la
localidad más alejada de la capital de la La psicopedagoga, con recorrido profesional
provincia, sus aportes fueron fundamentales en el ámbito escolar y en diferentes
para la “conformación de la red”, tanto a organismos del Poder Judicial (Fiscalía,
nivel local como interregional (al haber Defensoría Civil, Centro de Mediación), con
trabajado en poblaciones alejadas de los formación en Métodos Alternativos de
centros urbanos conoce muy bien esta Resolución de Conflictos, aporta su

226
experiencia en el abordaje de la atención a Si bien la atención que ofrece la OFAVI está
las víctimas de delitos que ocurren en el destinada a víctimas de todo tipo de delitos,
ámbito escolar, como así también ayuda en la la mayoría de los casos que se derivan se
articulación hacia el interior de los diferentes tratan de violencia de género, intrafamiliar y
fueros judiciales, donde las víctimas hacen delitos contra la integridad sexual,
diferentes gestiones (por ejemplo una mujer detallaremos nuestras estrategias de
que se separa a causa de la violencia de intervención en estos tipos de delitos.
género, necesita asesoramiento y orientación
Nuestra tarea se inicia a partir de la
en cuestiones referidas a los alimentos,
derivación de los casos por parte de los
modalidad comunicacional, responsabilidad
fiscales, y es con ellos con quienes
parental, atribución del hogar conyugal),
coordinamos nuestro accionar y a quienes les
oficinas donde no es habitual que se
informamos la situación en la que se
contemple su situación singular, tornándose
encuentran las víctimas, actuando así como
necesario acompañarla ó hacer alguna
nexo entre ambos, siendo este lugar
gestión previa, que la ayude en dichos
“privilegiado”, para hacer llegar la voz de
trámites, siempre movilizantes a nivel
las víctimas a los funcionarios, que son
emocional.
quienes toman las decisiones para la
Asimismo, como en algunos tipos de delitos, protección de sus derechos.
sobre todo en aquellos relacionados con
¿Cómo lo hacemos?
problemáticas familiares (impedimento de
contacto del niño con el progenitor no El primer contacto que tenemos de su
conviviente y/o incumplimiento de los deberes situación, es a través de la lectura del
de asistencia familiar), se aplica para su expediente, allí exploramos a través del
resolución el instituto de Criterio de sistema informático, si previamente se han
Oportunidad, es en estas problemáticas radicado otras denuncias penales en la que
donde focaliza sus intervenciones, atento su ambas partes también sean protagonistas,
formación previa. sobre todo en los casos de violencia
intrafamiliar y de género, evaluando si
Lo valioso de la tarea es la puesta en marcha
amerita la urgente intervención profesional.
de dichos saberes y experiencias en la labor
conjunta, a través de abordajes en dupla y Esta exploración nos brinda una primera
reuniones semanales, de manera tal que las aproximación a la problemática, y luego
tres integrantes conozcan el estado de cada realizamos el primer contacto con la
uno de los casos que atendemos. víctima a través de entrevistas, en la sede

227
de la OFAVI o en su domicilio. Esta primera (no esperable del ámbito judicial), ya que ese
entrevista es fundamental, ya que a través de espacio y ese tiempo “es para ellas”.
la misma visualizamos ampliamente la
La escucha con las intervenciones
situación real y concreta de la víctima, la cual
adecuadas, posibilita que del momento de la
nos posibilita evaluar el nivel de riesgo, como
catarsis, las víctimas puedan pasar a un
así también los factores protectores y de
momento de reflexión y análisis de sus
compensación con los que cuenta.
fortalezas y limitaciones, con devoluciones
Para ello, le brindamos escucha atenta, profesionales que valoran y potencian
activa, paciente, de comprensión, generando aquellos aspectos saludables (contención y
un clima de confianza y confidencialidad, apoyo familiar, necesidades básicas
brindándole el tiempo necesario, aclarándole satisfechas, inserción laboral, apoyo
que no somos jueces y que nuestra función comunitario, etc.), brindándole a su vez una
no es emitir juicios de valor que puedan llegar respuesta rápida acorde a la inmediatez,
a perjudicarla, sino que por el contrario, especificidad y magnitud del delito.
nuestro objetivo es ayudarla para aliviarle la Además, se efectúan señalamientos sobre
carga, intentando en todo momento, aquellos aspectos que se tendrían que
establecer el lazo transferencial, trabajar para pasar de un rol pasivo a activo,
sumamente necesario para iniciar el que le permita salir de su situación
abordaje. victimológica. Entre ellos, concurrir y/o
retomar tratamiento psicoterapéutico (por
En esta instancia observamos que llega con
ejemplo en el Grupo de Mujeres que funciona
un alto monto de angustia, de enojo,
en la “Unidad de Prevención y Atención de la
frustración, impotencia, descreimiento al
Violencia Familiar del Hospital Zatti”); analizar
sistema judicial, miedo, pero que a través de
sus posibilidades de capacitarse en oficios y
la escucha por parte de la OFAVI y de la
realizar estudios superiores; iniciar
posibilidad de expresar libremente sus
emprendimientos productivos y/o integrarse
vivencias, lentamente va dosificando esas
en espacios socio-culturales que le permitan
emociones y sentimientos nocivos, aliviando
ampliar su campo interaccional, generando
la carga que la abruma y advirtiendo que
un proyecto de vida diferente, logrando así el
quienes la entrevistan le brindan contención
efecto terapéutico consecuente.
desde un lugar de respeto, credibilidad y
empatía que hacen posible que ese Antes dijimos que la OFAVI actúa como
espacio sea “ un lugar especial y único” nexo entre la víctima y el fiscal, podemos
decir que nos hacemos cargo de “su voz, su

228
relato, su dolor, su padecimiento, sus diferentes organismos especializados que
necesidades, sus sentires”. Pero, ¿cómo funcionan en la localidad, por ejemplo en la
llega al fiscal? A través de reuniones de la “Unidad de Prevención y Atención de la
OFAVI con el fiscal y de los “informes Violencia Familiar del Hospital Zatti” donde
profesionales” que diariamente le elevamos existen espacios terapéuticos grupales (para
de cada entrevista que realizamos, tarea hombres con conducta violenta, adolescentes
ardua, pero fundamental para que el fiscal en riesgo psico-social, grupo de apoyo a la
conozca estos aspectos relevantes de las crianza para padres y madres negligentes),
víctimas, que no aparecen en una declaración y/o en el “Centro Integral Socio Comunitario”,
testimonial, haciendo así que el expediente institución dedicada a la atención de las
“cobre vida”, “hable”, “pida”, “reclame” y adicciones, flagelo social que potencia
“exija que se respeten sus derechos significativamente los hechos de violencia.
fundamentales”.
Estas derivaciones son realizadas
Así es como en cada informe le comunicamos responsablemente, a través de la “red
la situación en la que se encuentra la víctima interinstitucional” conformada de la que
y su grupo familiar, y en los casos en los que hablamos al inicio, destacando que se
existe riesgo se le solicitan la medidas comunica a los referentes cada vez que se
proteccionales necesarias para su efectúa una nueva derivación, y luego se
resguardo y protección, las que son avaladas hacen reuniones mensuales, en las que
por el fiscal y dispuestas en forma urgente intercambiamos información y efectos de las
por el magistrado. Al recibir la respuesta estrategias implementadas por ambos
inmediata a su necesidad, la víctima percibe equipos. En ellas los profesionales que
que su demanda fue escuchada, atendida y asisten a víctimas y victimarios, informan
resuelta con celeridad y oportunamente, acerca de la asistencia a los espacios clínicos
cumpliendo además así con una función y el desarrollo y resultados del tratamiento, a
preventiva, ya que se evitan daños mayores. la vez que la OFAVI les comunica la situación
actualizada en la que se encuentra la víctima
Otra de nuestras metas es brindar un
y su grupo familiar, y el estado presente de la
abordaje integral a la víctima, también en el
causa. Mediante este intercambio de
marco de una labor preventiva, intentando
información, se analizan las consecuencias
que el victimario no repita el
de las decisiones judiciales, tanto en la
comportamiento violento, en los informes
víctima como en el victimario, y sobre todo en
se sugiere que se inste a éste para que
este último se refleja el grado de
inicie tratamiento psicoterapéutico en

229
internalización de la ley, o sus limitaciones y/o las pautas ordenadas por el Juez,
imposibilidades de acuerdo a su estructura inmediatamente se le informa, para que tome
psíquica, articulando así cuestiones propias las medidas pertinentes en protección de la
del proceso terapéutico con las del proceso víctima.
penal.
En las situaciones de violencia que ocurren
Incluso, si el victimario no concurre a en las localidades del interior de la provincia,
tratamiento, en los informes de seguimiento se articulan acciones con los profesionales y
se comunica al fiscal esta situación en forma referentes de los hospitales locales y de los
reiterada; hasta que finalmente se obtiene Programas de Protección de Derechos de los
que inicie el espacio terapéutico, y luego el Niños y Adolescentes que funcionan en la
desafío es que lo sostenga, situación que no región.
ocurre en aquellos casos en los que se
Otro aspecto que destacamos de las
resisten a aceptar esta indicación.
estrategias de intervención, es el
De acuerdo al camino recorrido, seguimiento que se hace de la situación de
consideramos positivamente como resultado la víctima durante el desarrollo del proceso
de las intervenciones interinstitucionales, que penal, modalidad que se realiza a través de
en los casos en los que los victimarios, ya entrevistas periódicas y que permite realizar
sean hombres violentos, o madres y/o un monitoreo a través del cual se evalúa si
padres negligentes con sus hijos, persiste o ha cesado la situación de violencia,
participan activamente del tratamiento el cumplimiento y efectividad de las medidas
psicoterapéutico grupal, se ha logrado proteccionales ordenadas por los
modificaciones favorables, cesando las magistrados, la concurrencia de las partes a
conductas agresivas denunciadas. los tratamientos psicoterapéuticos, los
cambios subjetivos en la víctima (ya sean
En los casos en que los victimarios ya tienen
saludables o si es necesario fortalecer
condena o se les aplicó la suspensión de
algunas áreas). Además a las entrevistas, se
juicio a prueba, se articulan acciones con los
suman las reuniones interinstitucionales,
profesionales del “Instituto de Asistencia a
donde se analizan las acciones efectuadas
Presos y Liberados”, quienes hacen el
por cada profesional y los efectos en la
seguimiento correspondiente. Con ellos
víctima y su grupo familiar, y en el victimario
mantenemos reuniones periódicas, donde
(en los tratamientos psicoterapéuticos),
analizamos en conjunto la situación de las
elevando los informes correspondientes al
partes, y cuando no se cumplen algunas de

230
fiscal, para que tome conocimiento del estado por nuestros propios medios desde una
de la víctima. posición ética).

En los casos en los que persiste la conducta Como así también consideramos necesario
violenta por parte del victimario, habilitar un equipo interdisciplinario en el
inmediatamente se informa al fiscal, para que Poder Judicial, que trabaje con el
se tomen las medidas necesarias de victimario, la posibilidad de reflexionar sobre
protección, evitando así la escalada de la su accionar transgresor, asuma su
agresión. responsabilidad y repare el daño causado en
la víctima, tendiendo así al establecimiento de
Creemos que nuestra labor profesional es
una Justicia Restaurativa, que modifique
artesanal, en el sentido que nos convoca
sustancialmente la posición de ambas partes,
diariamente a recurrir a la creatividad y a
en pos del respeto mutuo, el bien común y la
la búsqueda minuciosa de otras
paz social.
alternativas no convencionales,
generando nuevas estrategias de Para finalizar con esta exposición no
intervención ante la diversidad de las queremos dejar de mencionar que resta
situaciones que se atienden y ante mucho aún por construir colectivamente en
modalidades delictivas cada vez más beneficio de las víctimas, siendo el desafío
complejas. actual, seguir promoviendo un mayor
compromiso social como forma de compensar
Consideramos que el servicio ofrecido
el daño producido.
responde a las necesidades de las
víctimas, observando sus resultados
positivos en el cambio actitudinal de las
mismas, que logran, en la mayoría de los
casos, superar su estado de indefensión
inicial, fortaleciendo sus recursos y
potencialidades, generándose una vida digna
para ellas y sus hijos.

Pero, aún queda mucho por recorrer,


quedando pendiente, al menos desde la
prestación de las autoridades judiciales,
los espacios de supervisión en el ámbito
interinstitucional (hasta ahora lo hacemos

231
ATENCIÓN PSICOSOCIAL A VÍCTIMAS DEL CONFLICTO
ARMADO COLOMBIANO EN EL MARCO DE LA LEY 1448 DE 2011

Autor/es: Castrillón, Juan Camilo Arias

RESUMEN

El trabajo expone una revisión de la ley 1448 de 2011 conocida como “ley de víctimas y restitución
de tierras”, la definición de victima que esta plantea, y otros aspectos. Además contempla una breve
contextualización sobre el conflicto armado colombiano, el ELN, las FARC y los Paramilitares como
sus principales actores. Y por último realiza un seguimiento al Programa de atención psicosocial y
salud integral a víctimas (PAPSIVI) y la forma como éste plantea la atención psicosocial con las
víctimas del conflicto armado colombiano.

Introducción atención psicosocial y salud integral a


víctimas (PAPSIVI).
Podemos remontar las bases del conflicto
armado hasta le época de la independencia, Se hace necesario entonces atravesar por
pero principalmente desde inicios de la una contextualización breve sobre el conflicto
década del 60 la Republica de Colombia ha armado, en especial desde sus principales
estado inmersa en un conflicto armado que actores al margen de la ley (FARC, ELN y
ha tenido al menos tres grandes actores Paramilitares), siguiendo con la
(guerrilla, paramilitares, fuerzas armadas). caracterización de “Víctima” que hace la ley
Este choque entre los diferentes actores del 1448 de 2011, para finalmente entrar en el
conflicto ha dejado secuelas en la población PAPSIVI y las concepciones de atención
civil que se ve en medio del conflicto y los psicosocial y salud integral que lo orientan.
deja en condición de victimización.
Conflicto armado colombiano.
Es en el marco del conflicto armado y
Tawase-Smith (2008) hace un seguimiento al
después de 50 años, que el Congreso de la
surgimiento y la consolidación de los tres
Republica de Colombia dicta la ley 1448 de
principales grupos armados ELN, las FARC y
2011, la cual ofrece un marco jurídico para la
los paramilitares. Si bien advierte en algún
verdad, justicia y reparación con garantía de
momento se podían contar con al menos
no repetición a las víctimas del conflicto. A
ocho grupos insurgentes.
partir de esta ley se crea el Programa de

232
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Estas dos fuerzas (FARC y ELN) al igual que
Colombia (FARC) surgen entre 1950 y 1960 muchas otras, se inscriben en una ideología
como un grupo de autodefensa de origen de izquierda, mientras que los Paramilitares
campesino cuando se produjo la resistencia se contraponen desde una ideología de
armada comunista (luchas agrarias). Actuaba derecha.
como defensora de los desplazados por la
El surgimiento de los grupos paramilitares
violencia partidista, debido a la marcada
puede asociarse con los tropiezos de la
ausencia estatal. Se puede hablar de las
política de paz de la administración Betancur
FARC como una guerrilla comunista a partir
(1982-1986). Los grupos paramilitares
de 1966, articulada con un proyecto político
surgieron entonces como un fenómeno
dirigido a la obtención del poder (Unión
puramente reactivo y como alianzas
patriótica). Han estado ligados a la
generadas entre los poderes regionales más
producción y tráfico de drogas ilícitas que les
tradicionales y reacios al cambio, razón por la
permiten financiar sus ejércitos.
cual adquirieron mayor presencia en la
Por su parte el ELN surge a mediados de los periferia y en aquellos municipios donde la
años 60 que con su planteamiento buscaba escasa institucionalidad y la poca presencia
romper con el esquema alrededor el partido del Estado eran un reclamo permanente.
típico de las FARC y formar una a nueva
Fue bajo este rótulo de justicia privada que
estructura que permitiera generar, a partir del
surgieron los grupos paramilitares alrededor
núcleo guerrillero, una organización político-
del país, buscando debilitar a los grupos
militar en una perspectiva de liberación
armados ilegales —eliminando los apoyos
nacional. El ELN hizo público su compromiso
civiles del contrario— a través de amenazas,
de adelantar la causa revolucionaria sólo
homicidios, torturas y masacres, entre otras
mediante el empleo de las armas
prácticas; con la convicción de que los
oponiéndose firmemente a la participación en
métodos de la guerra regular, aun en la
el proceso electoral, diferenciándose así de la
modalidad de lucha contrainsurgente, no eran
lucha de las FARC. Obtienen sus recursos a
eficaces.
partir del secuestro y la extorsión en lugares
estratégicos donde se explotan diversos
Al encuentro entre las guerrillas de izquierda
recursos naturales, principalmente petróleo y
y los grupos paramilitares de derecha se
oro.
suma la participación de las Fuerzas
Armadas del Estado colombiano que se

233
convierte en un actor bélico más en la
complejidad del conflicto. De la misma forma, se consideran víctimas
las personas que hayan sufrido un daño al
Tras pasar por la contextualización de los
intervenir para asistir a la víctima en peligro o
diferentes actores en el conflicto armado, es
para prevenir la victimización.
menester pasar a las víctimas, como aquel
La condición de víctima se adquiere con
actor pasivo del conflicto, que recibe, por
independencia de que se individualice,
decirlo de alguna forma, los coletazos del
aprehenda, procese o condene al autor de la
conflicto.
conducta punible y de la relación familiar que
pueda existir entre el autor y la víctima.
Víctima en la ley 1448 de 2011.
A estas personas que adquieren la calidad
El artículo tercero de la ley 1448 (Congreso jurídica de víctima se les reconocen los
de la Republica de Colombia, 2011) define a derechos consagrados en el artículo 28 de la
las víctimas de la siguiente manera: misma ley.
1. Derecho a la verdad, justicia y reparación.
Se consideran víctimas, para los efectos de
2. Derecho a acudir a escenarios de diálogo
esta ley, aquellas personas que individual o
institucional y comunitario.
colectivamente hayan sufrido un daño por
3. Derecho a ser beneficiario de las acciones
hechos ocurridos a partir del 1o de enero de
afirmativas adelantadas por el Estado para
1985, como consecuencia de infracciones al
proteger y garantizar el derecho a la vida en
Derecho Internacional Humanitario o de
condiciones de dignidad.
violaciones graves y manifiestas a las normas
4. Derecho a solicitar y recibir atención
internacionales de Derechos
humanitaria.
Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto
5. Derecho a participar en la formulación,
armado interno.
implementación y seguimiento de la política
También son víctimas el cónyuge, compañero pública de prevención, atención y reparación
o compañera permanente, parejas del mismo integral.
sexo y familiar en primer grado de 6. Derecho a que la política pública de que
consanguinidad, primero civil de la víctima trata la presente ley, tenga enfoque
directa, cuando a esta se le hubiere dado diferencial.
muerte o estuviere desaparecida. A falta de 7. Derecho a la reunificación familiar cuando
estas, lo serán los que se encuentren en el por razón de su tipo de victimización se haya
segundo grado de consanguinidad dividido el núcleo familiar.
ascendente.

234
8. Derecho a retornar a su lugar de origen o La ley 1448 de 2011, en sus artículos 136,
reubicarse en condiciones de voluntariedad, 137 y 138 plantea las disposiciones generales
seguridad y dignidad, en el marco de la para la creación del PAPSIVI, entre ellas se
política de seguridad nacional. rescata
9. Derecho a la restitución de la tierra si
(…) El acompañamiento psicosocial deberá
hubiere sido despojado de ella, en los
ser transversal al proceso de reparación y
términos establecidos en la presente Ley.
prolongarse en el tiempo de acuerdo con las
10. Derecho a la información sobre las rutas y
necesidades de las víctimas, sus familiares y
los medios de acceso a las medidas que se
la comunidad, teniendo en cuenta la
establecen en la presente Ley.
perspectiva de género y las especificidades
11. Derecho a conocer el estado de procesos
culturales, religiosas y étnicas. Igualmente
judiciales y administrativos que se estén
debe integrar a los familiares y de ser posible
adelantando, en los que tengan un interés
promover acciones de discriminación positiva
como parte o intervinientes.
a favor de mujeres, niños, niñas, adultos
12. Derecho de las mujeres a vivir libres de
mayores y discapacitados debido a su alta
violencia.
vulnerabilidad y los riesgos a los que se ven
Más adelante, después de establecer las
expuestos. Art. 136
condiciones para la restitución de tierras y
vivienda, la ley plantea en el capítulo VIII las
Funciona como una apuesta por el
medidas de rehabilitación, entendiéndolas
acompañamiento psicosocial real, a través
como una medida de reparación que
del tiempo, y no un acompañamiento “de
“consiste en estrategias, planes, programas y
papel” que solo funciona en los proyectos de
acciones de carácter jurídico, médico,
ley.
psicológico y social, dirigidos al
restablecimiento de las condiciones físicas y Además en el artículo 137 habla sobre los

psicosociales de las víctimas en los términos componentes que debe incluir el PAPSIVI,

de la presente ley.” (Art. 135, Congreso de la que a su vez se implementará a través del
República, 2011). Aquí comienza a disponer Plan Nacional para la Atención y Reparación
las medidas para la creación del Programa de Integral a las Víctimas.
atención psicosocial y salud integral para las
El Programa deberá incluir lo siguiente:
víctimas.
1. Pro-actividad. Los servicios de atención
deben propender por la detección y
Programa de atención psicosocial y salud
acercamiento a las víctimas.
integral para las víctimas. (PAPSIVI)

235
2. Atención individual, familiar y Víctimas y permita el acceso a los servicios
comunitaria. Se deberá garantizar una de atención.
atención de calidad por parte de 7. Interdisciplinariedad. Se crearán
profesionales con formación técnica mecanismos de prestación de servicios
específica y experiencia relacionada, constituidos por profesionales en psicología y
especialmente cuando se trate de víctimas de psiquiatría, con el apoyo de trabajadores
violencia sexual, para lo cual deberá contar sociales, médicos, enfermeras, promotores
con un componente de atención psicosocial comunitarios entre otros profesionales, en
para atención de mujeres víctimas. Se deberá función de las necesidades locales,
incluir entre sus prestaciones la terapia garantizando la integralidad de acción para el
individual, familiar y acciones comunitarias adecuado cumplimiento de sus fines. (Art.
según protocolos de atención que deberán 137)
diseñarse e implementarse localmente en
función del tipo de violencia y del marco
Por su parte, el PAPSIVI (Min. Salud, 2011)
cultural de las víctimas.
propone en su marco conceptual los
3. Gratuidad. Se garantizará a las víctimas el
principios del enfoque psicosocial para la
acceso gratuito a los servicios del Programa
asistencia a las víctimas. Plantea como el
de Atención Psicosocial y Salud Integral a
enfoque es producto de una larga
Víctimas, incluyendo el acceso a
experiencia, particularmente en
medicamentos en los casos en que esto fuera
Latinoamérica, de trabajo asistencial y de
requerido y la financiación de los gastos de
acompañamiento a personas y comunidades
desplazamiento cuando sea necesario.
víctimas de guerras y conflictos armados. De
4. Atención preferencial. Se otorgará
igual forma plantea que en este procesose
prioridad en aquellos servicios que no estén
privilegiansiempre las acciones tendientes a
contemplados en el programa.
reparar la dignidad humana, generar
5. Duración. La atención estará sujeta a las
condiciones para la exigencia de los derechos
necesidades particulares de las víctimas y
y devolver a estas personas y comunidades
afectados, así como al concepto emitido por
la autonomía y el control sobre sus vidas y
el equipo de profesionales.
sus historias, entre otras cosas porque
6. Ingreso. Se diseñará un mecanismo de
reconoce y valida las potencialidades y
ingreso e identificación que defina la
capacidades con las que cuentan las
condición de beneficiario del Programa de
personas y las comunidades para
Atención Psicosocial y Salud Integral a

236
recuperarse y materializar sus proyectos de den un lugar en la sociedad diferente al de
vida. necesitado de atención en salud mental, que
se articulen y coordinen con los programas
Este enfoque está íntimamente ligado al
globales de atención y asistencia a víctimas,
enfoque de derechos, pues no solo estamos
que conduzca al reconocimiento social de los
hablando de personas que necesitan
hechos, a la recuperación de la memoria
asistencia, sino que además fueron
histórica de los mismos, con lo cual se inicia
vulnerados en sus derechos, lo que implica
el camino a la verdad, a la justicia y se
que no solo deben ser asistidos bajo las
contribuye a la reparación de las víctimas.
lógicas psicosociales sino también bajo la
lógica de recuperación y restablecimiento de El Ministerio de Salud y Protección Social
los derechos que le fueron vulnerados. define Enfoque psicosocial: como una
“perspectiva que reconoce los impactos
Además este enfoque es relacional y permite
psicosociales que comprometen la violación
entender a los individuos y los colectivos, es
de derechos en el contexto de la violencia y el
decir, además de identificar los procesos
desplazamiento en Colombia. Sustenta el
subjetivos, también reconoce y avala los
enfoque de derechos por lo que debería
procesos colectivos, las identidades
orientar toda política pública, acción y medida
colectivas, las construcciones comunitarias.
de reparación a víctimas.
Otra característica propia del enfoque de
Además del enfoque psicosocial, el PAPSIVI
atención psicosocial es que la atención no se
propone dos componentes del programa 1.
centra en la enfermedad o trastorno mental,
Atención psicosocial y 2. Atención integral en
sino más bien en el impacto que las
salud.
violaciones al derecho internacional
humanitario y los derechos humanos generan Por su parte el componente de atención
en el sujeto vulnerado. Es decir, que ante la psicosocial incluye acciones individuales,
presencia de un determinado conflicto familiares y comunitarias, que parten de una
psíquico, este se contextualiza ante los caracterización y/o diagnóstico psicosocial de
sucesos de vulneración de derechos a los los daños sufridos por las víctimas. Es
que el sujeto fue expuesto; de ahí se entendido como:
promueve la intervención no solo en términos Los procesos articulados de servicios que
clínicos individuales, sino de acciones que buscan mitigar, superar y prevenir los daños
den sentido a esos hechos, que reconozcan e impactos a la integridad psicológica y moral,
el daño ocasionado a la/s víctimas, que le al proyecto de vida y la vida en relación,

237
generados a las víctimas, sus familias y trata solo de atención en salud física sino
comunidades por las graves violaciones de también de salud mental, y por otro lado que
Derechos Humanos e infracciones al Derecho no solo se trata de asistencia, sino también
Internacional Humanitario (p.42, Min salud, rehabilitación.
2011)
El PAPSIVI contempla que la atención Conclusiones
psicosocial será realizada por equipos Desde los tiempos de la independencia
interdisciplinarios de profesionales con española Colombia se ha enfrascado en una
entrenamiento y experiencia en atención rivalidad que a través de los tiempos ha
psicosocial y comunitaria con víctimas o mutado en el conflicto armado actual.Otrora
población vulnerable. Su labor será orientada eran los nariñistas vs los santandersitas,
por líneas técnicas construidas en procesos después fueron los liberales vs los
nacionales e internacionales de atención a conservadores. Ahora el conflicto viene con
víctimas, con el fin de que los procesos se una complejidad mucho mayor gracias a una
adecuen a las necesidades de las personas, multiplicidad de actores, entre ellos las FARC,
familias y comunidades que han sido víctimas el ELN y los grupos paramilitares. El conflicto,
del conflicto armado en Colombia. además, ha atravesado por muchos años de
Por otro lado el componente de atención evolución y ha mutado según las condiciones
integral en salud se entiende como las históricas y sociales.
actividades esenciales para satisfacer las Las victimas por su parte han estado en
necesidades de salud de la población víctima, medio del conflicto recibiendo los daños
brindadas por las Instituciones Prestadoras desde un bando o el otro, y desde el 2011
de Servicios de Salud (IPS) e incluye la cuentan con un marco jurídico que les
totalidad de las actividades, intervenciones y entrega una identidad jurídica clara y les
procedimientos en sus componentes de otorga unos derechos, entre ellos la
promoción, prevención, tratamiento y posibilidad de acceder al PAPSIVI como un
rehabilitación, que permitirá a la población mecanismo de reparación.
afectada recuperar o mejorar su integridad El PAPSIVI por su parte se construye a partir
física, emocional y psicológica. del enfoque psicosocial, que procura
Cabe señalar que la atención integral en relacionar los conflictos individuales con el
salud de las víctimas del conflicto armado contexto social e histórico en el que suceden,
comprende: i) La asistencia en salud y, ii) La y de igual forma centrar la intervención no
rehabilitación en salud mental y física. Su solo en el conflicto individual, sino también en
característica de integral indica que no se

238
la problemática social en la que este se importancia colocándolos entre los
enmarca. protagonistas.
El PAPSIVI consta de dos grandes Quedan varias partes, tanto de la ley 1448 de
componentes 1. Atención psicosocial, 2011 y las normatividades relacionadas,
entendido como los procesos que buscan como del PAPSIVI por integrar y relacionar al
mitigar, superar y prevenir los daños e trabajo, al igual que quedan algunas dudas
impactos a la integridad generados a las con respecto a la puesta en marcha y
víctimas y sus familias por las graves seguimiento al programa después de poco
violaciones al derecho internacional más de dos años de la firma de la ley 1448.
humanitario y los derechos humanos. Y 2.
REFERENCIAS
Atención integral en salud que consta de la
asistencia en salud por un lado, y de la TAWASE-SMITH, D. (2008). Conflicto armado
rehabilitación en salud mental y física por el colombiano (Spanish). Desafíos, 19270-299.
otro.
CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA
Es importante reconocer que la ley 1448 de
(2011) ley 1448 de 2011. Disponible en
2011 le entrega a las víctimas un marco http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/le
jurídico que las reconoce y les otorga y/2011/ley_1448_2011.html
derechos en medio de un conflicto que lleva
MINISTERIO DE SALUD Y LA PROTECCIÓN
ya más de 50 años donde las fuerzas
SOCIAL. (2011) PROGRAMA DE ATENCIÓN
políticas se han concentrado en los actores PSICOSOCIAL Y SALUD INTEGRAL A VÍCTIMAS EN
del conflicto, dejando a las víctimas o actores EL MARCO DE LA LEY 1448 DE 2011. Disponible en
pasivos a un lado, y esta ley rescata su http://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/V
ictimas_PAPSIVI.aspx

239
LEYENDO LO POSIBLE, LO DESEABLE Y LO TEMIBLE EN
NUESTRAS PRÁCTICAS. (ANÁLISIS DEL ABORDAJE DE UNA
SITUACIÓN DE VIOLENCIA DESDE EL SISTEMA DE
PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE DERECHOS DEL NIÑO DE LA
CIUDAD DE MAGDALENA)

AUTOR/ES: APREA, CECILIA; BINCAZ, LUCIANA; SOMOZA, VIGNINIA

“Si es verdad que los derechos humanos de extensión del malestar social y apuntara a
la niñez representan el objetivo de acción de los "desordenes morales", fuente de males
transformación de la sociedad, la lucha por el mayores. La preocupación por el normal
cambio y por la aplicación de la ley en su fase desarrollo del niño, lo sumerge en una
actual de pacificación de los conflictos en el particular sumisión, apareciendo la necesidad
área latinoamericana significa no sólo llevar de un largo adiestramiento para el ingreso al
adelante el proceso formal de las mundo adulto. Para el desarrollo de las
enunciaciones normativas, sino también destrezas requeridas será fundamental la
construir instrumentos adecuados de escuela, ambientando la idea de un periodo
transformación social”. de "incapacidad" prolongado donde se pone
especial cuidado en la protección del “menor”.
Alessandro Baratta
Destinada a atender las situaciones familiares
y sociales pautadas por un descuido de las
imprescindibles funciones tutelares, se
A modo de introducción: de la “situación
instituye la "doctrina de la situación irregular"
irregular” a la protección integral de
el abandono material o moral será un
derechos
problema grave por varias razones: plantea
Durante años en nuestro país se han un daño en el cuerpo físico del niño, pero,
cristalizaron una serie de medidas significa también un daño al cuerpo social.
administrativas, reorganización de servicios y Las instituciones que atendían a la infancia
creación de órganos especializados que por lo tanto eran dispositivos de control social
fundan un modelo de atención a la infancia en que tendían a la preservación del orden
situación de dificultad social, modelo tutelar establecido. Con la Convención sobre los
en el que la protección de la infancia adquiere Derechos del Niño (mas otra serie de
una faceta de control que intentara impedir la instrumentos regionales y universales)xix, los

240
Estados parte, llegando a un acuerdo en Nueva normativa: Sistema de Promoción y
relación al estandar mínimo de tratamiento de Protección de los Derechos del niño
la infancia se comprometen a adoptar todas
La Ley 13.298 crea un Sistema de Promoción
las medidas para dar efectividad a los
y Protección, el cual esta integrado por
derechos allí reconocidos. Se construye una
diferentes organismos, entidades y servicios
nueva concepción de la infancia
en el ámbito provincial y municipal; por lo
reconociendo a los niños, niñas y
tanto, los Municipios tienen la obligación de
adolescentes como sujetos plenos de
proteger (además de promover, prevenir,
derecho, situación diametralmente opuesta a
asistir, resguardar y restablecer) los derechos
la “doctrina de la situación
de sus niños, y para eso es necesario la
irregular”anteriormente planteada. Fama y
creación de los Servicio Locales de
Herrera (2005) le atribuyen a la CDN un valor
Protección de derechosxx. Así como también
fundamental, al inaugurar una nueva relacion
convocar a la conformación del Consejo
entre el derecho y los niños. Se produce un
Localxxi.
quiebre en la historia jurídica de la niñez del
paradigma anterior de la “doctrina de la Los Servicios Locales de Promoción y
situacion irregular ” al nuevo modelo Protección de Derechos deben ser unidades
caracterizado por la concepcion del niño técnico operativas con una o más sedes,
“como sujeto titular de los mismos derechos desempeñando las funciones de facilitar que
fundamentales de los que resultan titulares el niño que tenga amenazados o violados sus
los adultos, mas un “plus” de derechos derechos, pueda acceder a los programas y
especificos justificados por su condicion de planes disponibles en su comunidad.
personas en desarrollo; dejando así atrás la
El Servicio Local de Magdalena fue creado el
concepcion paternalista propia de la “doctrina
16 de Diciembre del año 2009, y depende
de la situacion irregular que los consideraba
administrativamente de la Dirección de
“menores” o “incapaces”. Es así como el niño
Desarrollo e Inclusión Social de la
deja de ser definido por sus carencias, por
Municipalidad de Magdalena.
aquello que aun no es, por lo que le falta y
comienza a ser considerado por lo que “es”, Desde su fundación hasta hoy en día las
siendo la infancia un periodo de desarrollo solicitudes de intervención fueron realizadas
efectivo y progresivo en relación a la por parte de instituciones locales (escuelas y
autonomía personal, social y jurídica. jardines, comisaría y hospital local), de
instituciones de otras localidades (servicios
locales, servicios zonales, efectores de salud,

241
DDI, Juzgados de Familia), así también casos un después en la intervención de los
que se iniciaron a partir de presentación profesionales que nos desempeñamos en la
espontánea de vecinos y familia. atención del niño y del joven desde diferentes
ámbitos en donde cualquier dispositivo de
Las problemáticas más frecuentes que se
atención no puede ser ajeno a los principios
acercan al Servicio Local son de índole
jurídicos que se establecen: la consideración
familiar (descuido, negligencia, falta de
del niño como sujeto de derecho, el derecho
contención, etc.). Otras situaciones que se
a ser escuchado, el derecho a opinar y a que
trabajaron se relacionan con el derecho a la
esta opinión sea tenida en cuenta en todo
educación, el derecho a la salud, trabajo
procedimiento que afecte su vida, la
infantil, integridad física.
prohibición de realizar injerencias arbitrarias
I. Entrecruzamiento de discursos en su vida personal y familiar, la
A pesar de los cambios en la normativa antes consideración de la familia como grupo
desarrollados nos encontramos a diario en socializador fundacional y el derecho a
medio de un debate intra e intersubjetivo desarrollarse integralmente.
producto de contradicciones tanto en las
Para un mejor análisis de la situación de la
prácticas como en los discursos, formas de
infancia y la adolescencia en nuestro territorio
sentir y pensar que son producto de nuestra
abordaremos una situación problemáticaxxiii
historia y de los procesos sociales que se
trabajada por este Servicio desde aquellos
instalan en tanto imaginario socialxxii como
principios que organizan nuestra intervención
formas de concebir y pensar la infancia.
y el cruce de discursos que se ponen en
El marco jurídico diseñado a partir de la juego a la hora de abordar la problemática, a
incorporación de la Convención Internacional tal fin hemos introducido alguna “apreciación”
de los Derechos del Niño en la Constitución que se ha dado durante este proceso por
Nacional; la Ley 13.298 de la Promoción y parte de los diferentes actores intervinientes,
Protección de los Derechos del Niño y la Ley pertenecientes a diferentes campos
13.634 del Fuero de Familia y fuero Penal del disciplinares (Trabajo social, psicología,
Niño significaron la adscripción de nuestra derecho, etc).
normativa nacional y provincial al paradigma
Se trata de un niño que transitando la
de la protección integral y resulta un
primera infancia es derivado a un Hospital
instrumento facilitador de la plena vigencia de
en otra localidad, y en dicha institución se
los derechos de la infancia, la adolescencia y
lo “caratula” como víctima de presunta
la juventud. Esta normativa marca un antes y
violencia familiar; debido a lo que

242
consideran una actitud poco cuidadosa satisfacción de los derechos, continua
(“negligente”) de su madre. A partir de lo teniendo una orientación paternalista; el que
cual solicitan intervención de un Juzgado define lo que le conviene al niño sigue siendo
de Familia quien realiza una medida el adulto que puede coincidir o no con lo que
cautelar internándolo en un hogar lejano a cree el niño o su entorno vincular. Aún asi no
su ciudad de origen, y desestimando el se puede negar la existencia explicita del
plan de acción propuesto por este Servicio “interés superior del nino”en la normativa por
que junto con otras instituciones locales lo que, tal como lo plantea Freedman (2006)
acompañaba ya a esta familiaxxiv. “debemos darle una función y un contenido
que sea acorde al paradigma de la
“protección integral”. Una de las formas de
Interés superior del niño: materializar esto es solicitandole al Estado
priorizar determinados derechos de los niños
“Se realiza la medida cautelar en pos del
frente a situaciones conflictivas. La
interes superior del niño”.
determinacion de un “núcleo duro” de
derecho (por ejemplo, derecho a ser
Según lo refiere Beloff (2004) este concepto
escuchado, a opinar y a que esta opinión sea
ha funcionado historicamente como un
tenida en cuenta en todo procedimiento que
“cheque en blanco” que permitió que aquellos
afecte su vida, la prohibición de realizar
agentes (judicial, técnicos, administrativos,
injerencias arbitrarias en su vida personal y
educativos, etc) que debieran decidir acerca
familiar, la consideración de la familia como
de cual era este interés superior obrara con
grupo socializador fundacional y el derecho a
niveles de discrecionalidad, funcional en
desarrollarse integralmente) también limitaría
muchos casos a la reproducción de viejas
el poder discrecional de los diferentes actores
“lógicas/prácticas tutelares”. Por ejemplo en
intervinientes.
la situación planteada se observa que en las
prácticas cotidianas de algunos actores
Intervención mínima:
(judicial, equipo técnico de salud, directora
del hogar) aun se utiliza este principio de "de ambas entrevistas se infiere que el

manera discrecional a la hora de pensar entorno familiar [...] está inmerso en una

intervenciones ya no con el niño, sino sobre realidad sociocultural altamente vulnerable,

él desde una mirada adultocentrica. Aún dónde subyace aparentemente una

cuando los criterios que conforman el interés concepción de "vivir el momento", el día a

superior del niño tenga como eje la día, con ausencia de planificación a corto

243
plazo; dejando el desarrollo de los niños Derecho a vivir en familia:
librado al "devenir" con baja conciencia de
“ La madre no puede dar cuenta de
sus necesidades y cuidados”.
situaciones violentas sufridas con
El concepto de mínima intervención se anterioridad, presentando dificultades para
encuentra íntimamente asociado a la relación asumir la funcion materna”, “ademaás posee
existente entre el niño, el Estado y la familia. un diálogo enlentecido y carencias
La injerencia del Estado en la toma de simbólicas”.
decisiones arbitrarias en la vida de los niños y
de sus familias deviene en oposición a la La nueva concepcion de la infancia
legislación vigente y a los principios que la instaurada, entre otros, por la CDN supone al
originan y fundamentan. La misma especifica niño como sujeto de derecho en oposición a
que el Estado debe constituirse como la idea del niño asociada al concepto de
responsable de garantizar los derechos de los incapacidad jurídica, la infancia comienza a
niños y sus familias tal como lo expresa el ser entendida como una época de desarrollo
artículo 5 de la CDN. De acuerdo a dicho efectivo y progresivo de la autonomía,
artículo aparece como rasgo distintivo el personal, social y jurídica. Es decir el niño es
protagonismo de la familia (familia de origen, sujeto de derecho y posee capacidad de
como ampliada o extensa) en conjunto con el ejercerlos. La ley establece estándares de
Estado en tanto se constituyen como mayor protección del derecho del niño a
corresponsables en garantizar el goce pleno convivir con su familia, priorizándose todas
de los derechos de la Infancia. aquellas tendientes a que las niñas, niños o
adolescentes permanezcan conviviendo con
Este compromiso u obligación del Estado a
su grupo familiar. Esto se encuentra en
tomar parte posibilita la emergencia de
concordancia con el respeto al “centro de
políticas públicas que den respuesta al
vida” definido en la ley nacional 26.061 como
problema planteado. En función de esto y en
el lugar en que las niñas, niños y
relación a la situación planteada algunos
adolescentes hubieran transcurrido en
organismos intervinientes en lugar de asignar
condiciones legítimas la mayor parte de su
recursos a la familia para garantizar el
existencia.
ejercicio de la función de cuidado, la limita a
partir de discursos subjetivos y del aporte de Para la protección de la integridad física del
opiniones y miradas fundadas en el sentido niño la ley estipula la posibilidad de la
común y en la imposición de un “modelo de adopción de medidas excepcionales, dichas
familia” medidas son tomadas por un corto tiempo (30

244
días) con la finalidad de revertir la situación discursos que lo atraviesan. Las diferentes
de vulnerabilidad en la que se encuentra el intervenciones pensadas de manera
niño y/o su familia. En este caso, motivo del interdisciplinaria supone un marco de
presente desarrollo la medida adoptada ya representaciones común entre disciplinas,
lleva un año, ya que los actores judiciales saberse Sujeto en relación con su disciplina
intervinientes consideran que la madre no con actitud de desafiarla y no sometido ni
está en condiciones de ejercer su función a refugiado en ella y a la cual debe reconocer
causa de sus “carencias simbólicas”. insuficiente para dar cuenta del problema.

Corresponsabilidad e Para esto resulta imprescindible como

interdisciplinariedad: modalidad de abordaje, no sólo que la


intervención se realice “en terreno” sino que
Ambos principios guían la práctica. La
la misma sea llevada a cabo por equipos
responsabilidad compartida entre las
conformados interdisciplinariamente, para, en
diferentes instituciones, organismos,
una segunda instancia poder crear los
segmentos sociales que intervienen en el
marcos de representaciones comunes que
campo de infancia y el hecho que dicho
servirán de herramienta a la hora de pensar
abordaje se realice de manera
el “qué hacer”.
interdisciplinaria.
A modo de conclusión
Partimos de la idea de que el abordaje de la
realidad desde una disciplina específica Es, por lo tanto, necesario pensar a la

implica siempre un grado de fragmentación infancia como una categoría socio-histórica

de esa realidad. Cuanto mayor es la en la que, en el proceso de construcción de

tendencia de conservar esquemas su identidad se conjugan, al menos, la

nosológicos rígidos, mayores obstáculos se variabilidad cultural, la desigualdad social y

impondrán entre el trabajo y sus objetivos. de género. Esto nos obliga una vez más a

Una cualidad esencial de la subjetividad: la corrernos de estereotipos y de lógicas

singularidad, exige un modelo que le sea tan estancas a la hora de pensar la constitución

respetuoso, que se erija cada vez, en cada de identidad, y verla como construcciones

uno y en cada tiempo, carecerlo hará difícil relacionales constantes y de permanente

recorrer el camino de la constitución social- transformación, proceso dinámico en la

histórica del sujeto. Además dicho modelo medida en la que se encuentra histórica y

debe reconocerse preso de los socialmente contextualizada.

condicionamientos históricos y de los

245
Las prácticas con la infancia y la niñez se han encontrado en la mira en los diferentes
caracterizado por poseer una visión particular momentos históricos de construcción de la
como legítima y universal, negando la infancia, ya sea con mayor o menor
existencia de multiversales y agrupando todo implicancia en los destinos de sus niños y, al
aquello que se aleja de la norma como igual que la infancia, se ha constituido en una
comportamientos anormales asociándolo categoría (…) siempre que se utilizan
muchas veces a argumentos de corte conceptos clasificatorios como el de familia,
naturalista. Así aparecen categorías como la estos comprenden a la vez una descripción y
de “Menor- Alumno” que a la vez que una prescripción, que no aparece como tal
nombran producen determinada subjetividad. porque se la acepta (casi) universalmente, y
Esta mirada clasificatoria, en la que las admitida como normal” (Bourdieu, 1998 ).
diferentes disciplinar que abordan la infancia
Estas prescripciones van variando en tanto
y la familia han creado formas de nombrar
categorías socio históricas tal es así que a
tanto lo que se adapta como lo que se desvía,
comienzos del siglo XX se inician aquellos
llevan implícito el concepto de desigualdad. El
discursos que ponen de relieve las
rótulo marca tanto lo que se es como lo que
obligaciones que los padres deberían tener
no se es, con implicancias muchas veces
para con los hijos (…) “fueron relativizados
devastadoras en la constitución subjetiva (…)
los derechos otrora considerados absolutos,
“privilegio simbólico: el de ser como se debe,
de los progenitores y se hizo hincapié en las
en la norma, y tener, por tanto, un beneficio
responsabilidades que estos debían asumir
simbólico de la normalidad” (Bourdieu,1998),
para ser considerados legalmente como
es decir tener un lugar en la medida en lo que
tales” (Villalta, 2010).
se es aquello que se espera dentro del orden
establecido (….) ”se afirmaba que los niños Proponemos ante los argumentos
pobres, por su “adultización”, no eran clasificatorios y universalizantes que
educables ni debían ser mezclados con los atraviesan el campo de la infancia incorporar
alumnos (…) tenían que ser destinados a el punto de vista del “otro”, ya que en la forma
instituciones cuyo objeto fuese la reforma y en la que se viven las diferentes infancias se
corrección de los desviados” (Llobet, 2010). encuentra enmascaradas experiencias de
En simultáneo podemos ir realizando el lugar diversidad cultural y de desigualdad social.
atribuido a la familia en la red social y en la Esta “lógica del otro” (Colangelo) aportaría en
construcción de imaginarios o de habitus, en recuperar las diferentes formas de entender
tanto estructura inculcada de manera la infancia la maternidad y las familias, pero
individual y colectiva. La familia se ha principalmente esta lógica del otro permitiría

246
incluir a los niños como interlocutores válidos Este imaginario nos provee las
en tanto sujetos portadores de conocimiento representaciones de “lo posible”, lo
que pueden plantear su posición y ser activos “deseable” y aún de “lo temible” en términos
en la búsqueda de soluciones. de expectativas sociales incorporadas. Esa
utopía que hace que el presente vibre, ha de
El desafío se centra en darle lugar al niño, a
convencer y vencer, sólo puede hacerlo
su palabra dentro de una sociedad que en
asumiendo nuestra responsabilidad como
tanto desigual se mantiene creando rótulos
intelectuales en el plano de la producción de
que ponen por dentro y por fuera a
conocimiento (sin que esto implique negar, de
determinadas fracciones de la misma,
ningún modo, la participación de la acción
sumado a prácticas profesionales que
política y/o social). Responsabilidad que nos
alimentan dicha tendencia, de esta
obliga a aportar a la elucidación de las vías
contradicción deberán aparecer los intentos a
posibles de transformación de lo social, en
dar respuesta, pero al mismo tiempo estar
tanto nos corresponde asumir, con la mayor
advertidos que la niñez es (…) ”una categoría
rigurosidad científica y con todo el esfuerzo y
socialmente construida, que expresa los
compromiso que ello implica, “que el
intereses de un determinado momento
conocimiento es un momento de la praxis,
histórico y, como tal, guía políticas sociales y
aún de las más rudimentarias” (Sartre, 1970).
las prácticas concretas de los actores
sociales”xxv (Colangelo 2005), y que (…) “En REFERENCIAS
tanto sujetos históricos, las identidades de la
infancia como sujeto social y las existencias BELOFF, M., (2004) “Un modelo para armar y otro
para desarmar: protección integral de derechos del
de los niños como sujetos concretos
niño vs derechos en situación irregular” en Beloff, M.,
dependen de las instituciones para la Los derechos del niño en el sistema interamericano,
infancia. Considerar a las instituciones como Editores del Puerto, Buenos Aires, Capítulo I.
el territorio en el que son producidas las
BELOFF, M; (2007) Reforma legal y derechos
subjetividades infantiles-históricas,
económicos y sociales de los niños: las paradojas de
cambiantes, mutantes articula las la ciudadanía, en “Revista Jurídica de Buenos Aires”,
determinaciones provistas por la inclusión en Buenos Aires, Departamento de Publicaciones de la
un espacio público y político (…) con los Facultad de Derecho de la UBA/ LexisNexis, , págs.

discursos en los que tales sentidos se 69-88.

reinterpretan y se transforman en prácticas


BOURDIEU,P; (1998) “Espíritu de Familia”. En:
cotidianas” (Llobet, 2010). Naufeld, MR Grimberg,M., Tiscornia,S y Wallace, S

247
(comps) Antropologia Social y Politica. Hegemonia y FAMA M.V y HERRERA M. “Crónica de una ley
poder:el mundo en movimiento, Eudeba, Buenos Aires. anunciada y anunciada”, en ADLA 2005-E, 5809.-

BURGUÉS, M y LERNER G; Alcances, límites y FREEDMAN, D. (2006) “Funciones normativas del


delimitaciones de la reglamentación la ley 26.061. interés superior del niño”, Revista “Más Derecho”,
Desafíos pendientes…JA 2006-III Fascículo 12, Buenos Aires, Di Plácido, nro. 4
Doctrina, (págs. 3-33)
GONZALEZ CONTRÓ, M. (2006) Paternalismo
CARLI, S. (2002) Niñez, pedagogía y política. justificado y derechos del niño, en Revista “Isonomía”,
Transformaciones de los discursos acerca de la México, nro. 25, págs. 101/136.
infancia en la historia de la educación argentina entre
1880 y 1955, Miño y Davila, Buenos Aires. HINTZE, S. (2007) “Politicas sociales argentinas en el
cambio de siglo. Conjeturas sobre lo posible”. Cap. II y
CARLI, S.(2003)”El problema de la representación” En IV. Editorial Espacio (Buenos Aires).
:Infancias y Adolescencias. Teorías y experiencias en
el borde. Co-edición cem/Noveduc. Colección Ensayos LEY 26.061 Y DECRETOS REGLAMENTARIOS

y experiencias. Bs. As., Argentina. 415/06 Y 416/06.

CILLERO BRUÑOL, M. (1999) Infancia, Autonomía y LEY 13298 Y DEC REG 300/05

Derechos: una cuestión de principios, Minoridad y


LLOBET, V. (2011) “Las políticas para la infancia y el
Familia. Revista Interdisciplinaria sobre la Problemática
enfoque de derechos en America Latina. Algunas
de la Niñez-Adolescencia y el grupo familiar nº 10, D’
reflexiones sobre su abordaje teórico”.en
Antonio, D. H. (director), Delta Editora, Paraná, p. 24.
Fractal:Revista de Psicologia, v23n3,pp447-460, (443-

CLERICÓ, M.L. (2006) Derechos fundamentales, en 664)Set-Dic Niteroi, Universidade federal Fluminense.

Derecho de la Niñez y la Adolescencia, Beloff Mary y http://www.uff.br/periodicoshumanas/index.php/Fractal/

Clericó María Laura, I Seminario para la issue/view/177/showToc.

implementación del Código para el Sistema de


LLOBET, V. (2010) “¿Fabrica de niños? Las
Protección y los Derechos Fundamentales de los
instituciones en la era de los derechos de la infancia.”
Niños, Niñas y Adolescentes, ENJ, República
Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires.
Dominicana, págs. 22 a 77.-

MINYERSKY, N; HERRERA, M. (2006) “Autonomía,


COLANGELO, A. (2005)”La mirada antropológica
capacidad y participación a la luz de la ley 26.061”, en
sobre la infancia. Reflexiones y perspectivas de
García Méndez, E. (comp.), Protección Integral de
abordaje”, serie Encuentros y Seminarios, disponible
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Análisis de
en
la ley 26.061, Editores del Puerto.
www.me.gov.ar/curriform/publica/oei_20031128/ponen
cia_colangelo.pdf
MORLACHETTI, A. “Derecho internacional de los
Derechos Humanos y mecanismos para su
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO.
protección”, documento/material bibliográfico del Ciclo
de Capacitación Regional de Actualización Normativa y

248
Jurisprudencial sobre Derechos de la Niñez y la de la Niñez y la adolescencia, Antología. CONAMAJ,
Adolescencia para operadores del sistema de justicia ESCUELA JUDICIAL, UNICEF, COSTA RICA 2001.
en el marco del convenio firmado entre el Instituto de
Estudios Judiciales de la Suprema Corte de Justicia de VILLALTA, C. (2010) “La conformación de una matriz

la Provincia de Buenos Aires y UNICEF, realizado interpretativa. La definición jurídica del abandono y la

durante el segundo cuatrimestre del 2008), págs. 7 a pérdida de la patria potestad”, en: Lucia Lionetti y

26. Daniel Miguez (comp). Las infancias en la historia


argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e
OBSERVACIÓN GENERAL 12 (2009) DEL COMITÉ instituciones (1890-1960), Prehistoria, Rosario.
DE LOS DERECHOS DEL NIÑO DE LA ONU.

O DONNELL, D. (2001) “La Convención sobre los


Derechos del Niño: Estructura y Contenido”, Derechos

249
EL ABORDAJE DE LA VÍCTIMA DE VIOLENCIA FAMILIAR EN LA
PROVINCIA DE SAN JUAN A PARTIR DE LAS ÚLTIMAS
MODIFICACIONES LEGALES
AUTOR/ES: PUTELLI, NANCY RUTH.
E-Mail: nrputelli@hotmail.com

RESUMEN

En el año 2009 entra en vigencia en la provincia de San Juan la Ley 7943 denominada Régimen
integral de prevención, protección y sanción de la violencia familiar. Esta Ley, provocó un
impacto en la sociedad sanjuanina que debió ser acompañada por acciones en los Poderes
Ejecutivo y Judicial para generar recursos y dar respuesta las diferentes situaciones que fueron
planteándose.
Han transcurrido cinco años desde que está siendo implementada y durante este tiempo se han
podido detectar efectos de diversa índole como acciones de resistencias y/o apoyo de la
comunidad.
En el año 2010 se produce un nuevo cambio: la modificación del Código Procesal Penal en su art. 296
bis por el que se establece el procedimiento a seguir en cuanto al Testimonio de Niñas, Niños y
Adolescentes víctimas o testigos de delitos. Se establece la utilización de la Cámara Gesell con el fin de
que los niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos de delitos sean entrevistados sólo por un
psicólogo especialista en la temática, en una audiencia que será videograbada.

Esta modificación del código procesal penal tendiente a la no revictimización del niño víctima o testigo
de delitos produce un nuevo impacto en la comunidad sanjuanina.

Hablar del tema de la violencia familiar en


San Juan ha sido durante muchos años un
Este trabajo tiene como objetivo hacer un análisis
tabú. Todos los ciudadanos eran conscientes
de la situación actual del abordaje de la víctima de
de que existían mujeres y niños que sufrían
violencia familiar en la provincia de San Juan a
violencia, pero nadie lo expresaba en
partir de estos últimos cambios legales referidos al
palabras, es más, lo ocultaban o lo llegaban a
tema. Se pretende analizar si realmente se
justificar.
produjo un cambio en el tratamiento de la víctima
A fines del siglo pasado las escasas víctimas
o todo sigue como antes.
de violencia conyugal que se atrevían a poner

250
en conocimiento de las autoridades la c) Resguar
situación que sufrían, debían concurrir a la dar la institución familiar como célula social
dependencia policial más cercana a su básica y fundamental de toda la comunidad,
domicilio. Ahí se encontraban con policías en pos de una sociedad sana y justa.
que, delante de todas las personas que La importancia de esta Ley radica en que fue
concurrían a la dependencia por diversos pionera en la Argentina, ya que se sancionó
trámites, le preguntaba por qué motivo un mes antes que la Ley Nacional.
acudía. La mujer contaba avergonzada lo que En consecuencia en el ámbito del Ministerio
le había pasado y el uniformado acotaba “por de Desarrollo Humano y Promoción Social de
algo le habrá pegado”. Ese agente llamaba a la provincia se creó la Dirección de la mujer
otro y hacía que la mujer repitiera el mismo con un consultorio psico socio legal gratuito y
relato dos o tres veces hasta que algún anónimo. También se creó la línea Rosa
uniformado se atrevía a “sugerir” que (0800) con el objetivo de contener y asesorar
retornara rápido a su hogar porque si su a la mujer en la urgencia.
marido se enteraba de lo que había contado,
Esta dirección trabajaba fundamentalmente
le iba a costar caro. Así la víctima volvía a su
en la prevención primaria de la violencia
casa sin haber conseguido ayuda y para
contra la mujer, pero también comenzó
colmo ahora sentía mucho más miedo e
tímidamente con grupos de auto ayuda para
impotencia, perdía todas las esperanzas de
víctimas de violencia.
que su situación cambiara. Otros policías solo
le tomaban una exposición que guardaban en Todos estos cambios derivados de la ley
el escritorio, y en escasas situaciones de evidenciaron un cierto avance en la provincia
mucha gravedad recibían una denuncia. ya que se tomó conciencia de que había
mujeres maltratadas y que se debía actuar en
Recién en el año 1994 en la provincia se
consecuencia.
sanciona la Ley de prevención de la violencia
No obstante proponía un número telefónico
contra la mujer, que tenía como objeto:
muy largo (0800…) al que pocas personas
a) Prevenir, podían recordar. Además en esta línea se
erradicar y sancionar todo tipo de violencia contestaba solamente de lunes a viernes de 8
contra la mujer en el ámbito provincial a 13 horas.
b) Evitar la Por otro lado la Dirección de la mujer fue
victimización secundaria de toda mujer que emplazaba en la planta baja de un edificio
padece o sufre violencia física, psíquica y/o público de varios pisos y todas sus oficinas
sexual eran parcialmente vidriadas obstaculizando el

251
resguardo de la identidad de la víctima. Como medidas de control que constituyen órdenes
San Juan es una provincia chica y todos nos protectoras.
conocemos, era fácil saber quiénes eran La víctima por si misma debía seguir
mujeres golpeadas. En esta dirección se la acudiendo a la policía para realizar la
escuchaba y asesoraba sobre la importancia denuncia.
de poner la denuncia en la policía, En Enero del 2009 se produce un nuevo
enfrentándolas con las mismas situaciones cambio en la legislación provincial, entra en
que relaté precedentemente y que vigencia la ley 7943 denominada Régimen
seguramente ellas querían evitar. Aquellos integral de prevención, protección y sanción
casos muy graves llegaban a la justicia se de la violencia familiar. Con esta Ley se
investigaban los hechos y eventualmente se protege ya todos los miembros de la familia
penaba a los victimarios. en especial a los niños/as, adolescentes,
Luego de cuatro años se tomó consciencia de adultos mayores, personas con capacidades
que la mujer no era la única víctima de especiales y mujeres.
violencia en la familia, sino que también Su objetivo es:
podían padecerla los otros miembros del  intervenir en el Cese de las situaciones
grupo. Fue entonces que la Ley 6542 fue actuales de violencia dentro de la familia y
modificada en el 1998 por la 6918 en la que  evitar que estas situaciones se repitan en un
se amplía el ámbito de protección y expresa futuro, en pos de preservar la familia y de
específicamente: cada uno de sus integrantes.
“La presente Ley tiene como objeto prevenir, Considera como violencia a la física, la
erradicar y sancionar todo tipo de violencia psicológica, la sexual y/o económica.
contra la mujer y/o cualquier otro miembro de Esta ley se instaló rápidamente en la
la familia”. sociedad sanjuanina, los profesionales que
Esta ley compromete al Poder Ejecutivo a intervinieron en su redacción se ocuparon de
crear programas de prevención de la difundirla a través de charlas, talleres y
violencia, al mismo tiempo al Poder Judicial cursos. Se logró que gran parte de la
otorgándole la responsabilidad de tomar población tomara consciencia que la violencia
medidas urgentes para preservar la integridad es un delito que hay que erradicar. Pero
de la familia. fundamentalmente, por primera vez, se
Pero en San Juan no se evidenciaron establece que la sociedad civil puede solicitar
grandes cambios. Recién en el 2004 se la protección de terceros víctimas de
modifica el C.P.P. permitiéndole al Juez un violencia, cosa que hasta el momento no era
tratamiento diferente a estos casos con posible.

252
Para lograr esto se ha facilitado una  Prevé la asistencia de la víctima. En relación
herramienta muy importante denominada a esto el Ministerio de Desarrollo Humano
“Solicitud de protección” que pueden crea el Centro coordinador de violencia
presentarla las víctimas, sus parientes o familiar integrado por profesionales
terceros que se enteren de malos tratos. Pero psicólogos y profesionales en servicio social
también la Ley específica quienes están que frente a la solicitud de protección reciben
obligados a presentarla: los profesionales de a la víctima (en la oficina) con el fin de tomar
la salud, los docentes, los agentes y una entrevista y valorar la situación. Luego el
funcionarios dependientes del Estado que oficio se envía a la dirección que debe
tomen conocimiento de estos hechos. intervenir en esa situación específica: ya sea
Si bien esta nueva Ley compromete a la niñez, juventud, mujer, adulto mayor o como
sociedad civil, responsabiliza en el caso de departamentos alejados a los
fundamentalmente al Estado en sus Poderes dispositivos municipales correspondientes
Ejecutivo y Judicial. Los equipos técnicos de estas instituciones
Establece que el Poder ejecutivo tiene a su hacen un nuevo informe que vuelve al Centro
cargo la vía administrativa y lo responsabiliza coordinador de violencia familiar. Si los
para actuar cuando no hay una situación profesionales evalúan que no hay situación
objetiva de peligro, con: objetiva de peligro, el oficio se archiva y
 la concientización con campañas de difusión ocasionalmente los profesionales realizan
de la problemática, capacitación de una llamada telefónica de seguimiento de la
operadores tendiendo a que no existan víctima. Este centro se transformó en la
situaciones de violencia familiar. Dirección de protección para personas en
 Implementa una línea telefónica gratuita y riesgo social, donde una de las aéreas es
directa (el 102) para la contención y violencia. Se sigue trabajando de la misma
asesoramiento en la urgencia. Este si es un manera con la víctima, además hoy esta
cambio significativo porque este número dirección es la encargada de receptar las
telefónico es fácil de recordar, y además solicitudes de protección que se presenten en
brinda atención las 24 hs del día todos los toda la provincia, y realiza el registro de
días del año. Cuando hay una denuncia al casos a fin de tener por primera vez
102, un móvil se dirige al domicilio con estadísticas provinciales sobre los hechos de
operadores que dan respuesta inmediata, violencia familiar.
toman datos elementales y citan a los Pero cuando en ese informe consta que las
involucrados. víctimas están en situación objetiva de peligro
el expediente se gira a Tribunales para que el

253
caso se judicialice con el objeto de proteger a los niños, niñas y adolescentes aludidos sean
la víctima y sancionar los hechos de entrevistados sólo por un psicólogo
violencia. especialista en niños, en una audiencia que
En este caso se deben tener una denuncia en será videograbada en Cámara Gesell o
sede policial y pruebas evidentes del hecho similar, no pudiendo en ningún caso ser
violento: informe médico sobre lesiones interrogados en forma directa por dicho Juez
físicas, encuestas vecinales que den o Tribunal ni por las partes. Esto provocó
testimonio de la violencia, dichos diferentes reacciones sobre todo en el campo
espontáneos de los hijos (en caso que exista de la psicología y psicopedagogía sanjuanina.
violencia conyugal). Muchos psicólogos aplaudieron la reforma del
CPP considerando que sería una manera de
Pensemos el recorrido que actualmente hace
evitar la revictimización; otros rechazaron la
la víctima: un llamado telefónico, una
medida aludiendo que era una forma
entrevista con operadores del 102, otra
encubierta de romper con el secreto
entrevista en la dirección, otra entrevista por
profesional y pasar de ser asesores del juez a
el dispositivo municipal y luego “el archivo”. O
ser subalternos. Al mismo tiempo
en otros casos más graves luego de estas
reaccionaron los psicopedagogos quienes se
tres entrevistas, sigue la denuncia en la
sentían excluidos porque ellos se sentían en
policía (con todo lo que esto implica) y luego
condiciones de participar de una Cámara
comienza el proceso judicial con todas las
Gesell del mismo modo que los psicólogos.
entrevistas necesarias para las pericias.
Sucede que en la Secretaría social del Poder
Todo juez es competente en estos casos y le
Judicial de San Juan no solo hay peritos
da tratamiento similar a la de un amparo.
médicos, psiquiatras, profesionales en
Pudiendo utilizar medidas de protección
servicio social y psicólogos, sino que también
urgentes para proteger a la víctima cómo:
hay psicopedagogos.
exclusión del hogar, prohibición de ingreso,
Entonces a toda la serie de entrevistas a las
de merodeo, restitución al hogar de la víctima
que ya fue sometida la víctima o la familia de
y fijar en forma provisoria cuota alimentaria.
la víctima (en caso de ser niño) hay que
En el año 2010 el cuerpo parlamentario hizo
agregar la toma de testimonial en Cámara
un nuevo cambio, decidió modificar el artículo
Gesell que no siempre coincide con el
296 del Código Procesal Penal de la
profesional que realizará posteriormente las
Provincia, en cuanto al Testimonio de Niñas,
pericias solicitadas por el juez.
Niños y Adolescentes. Con esta modificación
Paralelamente en el seno de la Universidad
se establece que el Juez deberá ordenar que
Católica de Cuyo se crea la carrera

254
Licenciatura en seguridad ciudadana Luego debe completar los datos de la víctima
destinada a la formación del personal policial incluidos nombre documento, pasaporte,
provincial, a la que asisten también los domicilio, nombre de los padres, si trabaja,
oficiales y superiores de la policía. Si bien cuánto gana, los ingresos de todo el grupo
ellos reciben una formación integral, a través familiar,… Datos que la mayoría de las veces
de la materia Victimología, de la que soy se desconocen.
profesora titular, han podido conocer y Luego completar todos los datos del agresor
entender los procesos psicológicos que nombre DNI, pasaporte, domicilio, nombre de
enfrenta una víctima de violencia familiar, los padres, quienes trabajan, en qué lugar,
además han podido aprehender la manera cuánto gana,…
adecuada de recibirla y acompañarla. Esta Luego la persona debe describir
carrera está evidenciando tímidamente sus detalladamente los hechos que conoce,
frutos, los policías ahora saben que por lo especificar si ya ha sido denunciado por otros
menos deben atender de una manera hechos similares, si usó armas, si hay más
especial a la víctima, tratar de contenerla, testigos, si hay muebles u objetos rotos como
informarla, orientarla y no revictimizarla. evidencia,...
Pero pensemos ahora en la sociedad civil que Estas 8 hojas del formulario de solicitud de
conoció a través de las charlas de protección lejos de invitar a colaborar,
capacitación que la violencia era un delito, asustan y esta generosa persona se siente
que tenían o podían solicitar protección para cuestionada con tantas preguntas, y teme
la víctima. El problema de este tercero “meterse en problemas” si sus sospechas no
comienza cuando decide presentar la fueran comprobadas. Comienza a
solicitud de protección, este formulario consta preguntarse ¿habrá sucedido realmente?
de 8 páginas y debe ser completado por El miedo a ser identificado por el agresor y a
aquel ciudadano interesado. En ese sufrir alguna represalia de su parte, fortalece
formulario se piden todos los datos de la el silencio. Porque si bien la solicitud debería
persona que solicita la protección, como guardar celosamente la identidad que quien
nombre domicilio, teléfono, documento, la solicita, esto a veces no se cumple.
pasaporte,… Esto lleva a que los que se atreven a tal
En caso de ser una institución la que desafío sufran algo que podríamos
completa la solicitud debe identificarse con jocosamente llamar “estrés post solicitud de
todos los datos, incluso con el número de protección”.
personería jurídica. Por eso y sobre todo en instituciones
escolares la mayoría de los docentes deciden

255
no intervenir en casos de alumnos PÉREZ, A. (2001) “Psicoanálisis. Pediatría, familia y
derecho”. Editorial Carybe, Buenos Aires.
maltratados para evitar futuros problemas
para ellos y para la institución a la que
PUTELLI, N. (2011) “Cartilla informativa para la
pertenecen. detección e intervención en maltrato infantil” Fondo
En San Juan se modificaron las leyes, pero Editorial de la Universidad Católica de Cuyo. San Juan
¿se mejoró el abordaje de la víctima o
PUTELLI, N. (2009) “Cuando los maltratados son los
empeoró?
niños” Fondo Editorial de la Universidad Católica de
Respondiendo a esta pregunta debo afirmar
Cuyo. San Juan.
que en esta provincia si bien se ha intentado
lograr mejoras en la legislación, en realidad PUTELLI, N. (2004) “El psicólogo en la justicia”. Fondo
poco se ha mejorado en el abordaje de la Editorial de la Universidad Católica de Cuyo, San Juan.

víctima. Es más, creo que en cierta manera


RODRÍGUEZ MANZANERA, L. (1990) “Victimología.
su situación ha empeorado. Siento que todo
Estudio de la víctima”. Editorial Purrúa S.A., México.
el mundo entrevista, asesora, orienta y nadie
realiza un TRATAMIENTO verdadero RUBIO, J. M. Y COLABORADORES. (2010)
orientado a la rehabilitación integral de la “Psicología jurídica-forense y psicoanálisis” Ed. Letra
Viva. Buenos Aires.
víctima y de su familia.
REFERENCIAS
SÁNCHEZ NACUSI, L. (2003) “Influencia de la
AGUSTINA, J. R. Y OTROS (2010) “Violencia
violencia solapada desde el ámbito social”. Editado por
intrafamiliar” Edisofer S.L. Buenos Aires
la Universidad Católica de Cuyo, San Juan.
BACA BALDOMERO, E. Y OTROS (2006) “Manual de
victimología” Ed. Tirant Lo Blanch Valencia
SIMÓN RUEDA, C. Y OTROS. (2000) “Maltrato y
BERGER, K. (2006) “Psicología del desarrollo. Infancia
desarrollo infantil”. Publicaciones de la Universidad
y adolescencia”. 6ta edición. Editorial Médica
Pontificia Comillas, Madrid.
Panamericana, Buenos Aires.
CASTEX, M. (2010) “El daño en psicopsiquiatría
URRA PORTILLO, J. (2001) “El futuro de la infancia”
forense” Ed. Ad Hoc. Bs As 2010
Editorial Pirámide Madrid
GIBERTI, E. (2009) “Vulnerabilidad, desvalimiento y
maltrato infantil” Ed. Noveduc Buenos Aires
URRA PORTILLO, J. (2002) “Tratado de Psicología
GONZÁLEZ PONDAL, T. (2009) “En defensa de los
Forense” Ed. Siglo XXI. Madrid.
indefensos” Ediciones del Cedro. Chubut. 2009

MARCHIORI, H. (2009) “La víctima del delito”. Ed.


Lerner Córdoba 2009

256
LA BANALIZACION DE LA VIOLENCIA SEXUAL EN EL AMBITO
DE LA JUSTICIA
AUTOR/ES: NARVÁEZ, ELIZABETH; PÉREZ MARÍA SILVANA.
E-mail: elisabethnarvaez@hotmail.com

A partir de la experiencia de trabajo pericial las victimas así como a la actividad pericial y
en la institución judicial hemos observado al proceso jurídico en su conjunto.
dificultades en la atención integral de las
Como eje central de la problemática se
víctimas de violencias sexuales, siendo el
visualiza un desencuentro entre el marco
efecto central la agudización de la situación
legal vigente, la operativización del mismo y
de victimización.
el tratamiento que se da a víctimas y
La mayoría de las causas recibidas son de agresores dentro del sistema judicial en la
índole intrafamiliar o con personas que articulación de los diferentes sectores que
pertenecen al ámbito de confianza o cercanía intervienen.
de la víctima, lo que implica la necesidad de
Faltan recursos profesionales, materiales y de
pensar el entramado de la violencia en la
comprensión de un modelo interdisciplinario e
dinámica familiar, el modo y las
interinstitucional de intervención que
características de hacer lazo y las relaciones
resguarde la subjetividad de las víctimas.
de poder en juego.
Las intervenciones son fragmentadas en los
Conceptualizamos a la violencia sexual como
diferentes espacios del sistema judicial, se
aquellos actos que generan graves
realizan lecturas parciales, sesgadas, teñidas
consecuencias en la subjetividad de las
de prejuicios, a partir de las cuales se
victimas así como en el contexto familiar y en
convoca a la víctima para ser interrogada y
la sociedad, por lo cual es decisiva la
repreguntada sobre “el hecho”, soslayando
modalidad con que opere el sistema judicial
elementos que hacen a la lectura de un
en cuanto a agravar o reparar la
fenómeno complejo como lo es la violencia
traumatización sufrida.
sexual.
Participando en los diferentes momentos de
Teniendo en cuenta el problema planteado
intervención con los operadores judiciales, de
consideramos fundamental la centralización
salud y estatales, nos encontramos con
de toda la información dentro de un espacio
obstáculos en las modalidades de
de intervención único, en el cual se vuelve
intervención que afectan de manera directa a
necesario articular los discursos de víctima y

257
victimario. No se trata de enfrentar a la visualizar el impacto producido a través de
víctima en situación de vulnerabilidad con el estos hechos.
agresor, sino integrar en la comprensión del
Trabajamos en la inserción de discursos que
hecho las características discursivas del
se tocan y donde el reconocimiento de la
agresor y su efecto devastador sobre la
categoría jurídica “victima” se convierte en el
víctima y otorgar así la verdadera dimensión
instrumento legal a través del cual el Estado
al padecimiento sufrido por la víctima.
se responsabiliza por las acciones cometidas
Analizar fragmentariamente hace perder la contra esa persona.
lectura de la situación vulnerada y los
Se trata de destacar la importancia de
artificios de la mecánica perversa en juego
indagar sobre la proyección de toda decisión
desde el agresor, donde el peso de la
en el futuro de la víctima, tanto como en la
demostración de los hechos recae en la
viabilidad o no de provocar un daño.
victima, mientras que al agresor le quedan
librados los atajos para el ocultamiento. La ley instituye la vida. En este trabajo
destacamos la importancia de la aplicación de
Plantearnos espacios específicos de atención
la ley en los casos de violencias sexuales
a víctimas está enmarcado en una
desde el aspecto que articula lo jurídico con
transformación de las instituciones públicas
lo clínico.
de salvaguarda de los derechos humanos, en
un intento de dar cumplimiento a las
legislaciones vigentes internacionales,
nacionales y provinciales.

Sostenemos que es fundamental un abordaje


que articule el campo de la legalidad y la
subjetividad, sabiendo que es a partir del
impacto que lo jurídico tiene sobre la
subjetividad donde toman dimensión las leyes
reparatorias para las víctimas.

La política reparatoria cobra influencia en el


espacio social porque sostener, difundir y
otorgar reconocimiento a la palabra, a los
testimonios y a las denuncias permite

258
ALGUNOS APORTES PARA PENSAR LA INTERVENCIÓN DEL PSICÓLOGO
EN EL CAMPO DE LA VICTIMOLOGÍA

AUTOR/ES: CICCONI, MARÍA LUJÁN.


secuestros extorsivos, homicidios, etc.,
situaciones donde el proceso victimal
El trabajo del Psicólogo en el campo de la
involucra generalmente más de un día.
atención a personas víctimas de delitos o de
catástrofes de causas naturales o sociales, En estos casos la intervención del Psicólogo
puede diferenciar sus estrategias de puede considerarse como “Asistencial”, de
intervención en relación al tiempo de acompañamiento y contención de las
ocurridos los hechos. Es posible pensar una personas víctimas, sus familiares o entorno
modalidad de práctica para implementar afectado, que requieren de una asistencia
cuando se trabaja en la inmediatez de los profesional en la inmediatez de los
acontecimientos y otra, cuando ya ha acontecimientos, alojando el sufrimiento e
transcurrido algún tiempo, teniendo en cuenta implementando intervenciones dirigidas a
que las demandas de las víctimas son brindar recursos simbólicos y,
diferentes en cada caso, y que con el correr ocasionalmente materiales (cuando eso es
de los días pueden tener lugar efectos en la posible), que posibiliten y contribuyan a
subjetividad que imponen diferencias en las atravesar las circunstancias críticas en el
intervenciones posibles. mismo momento en que tienen lugar o, poco
después de haberse producido.
Un primer modelo (o dispositivo) de
intervención, que para cierto marco teórico En esta etapa las intervenciones se orientan
conceptual es denominado “Atención en a posibilitar efectos de contención y sostén
Crisis”, para otros, “Atención Primaria”, o, emocional en contextos donde la subjetividad
también conocido como “Atención en de los damnificados puede verse seriamente
Emergencia”, se aplica en un primer tiempo afectada y sufrir fenómenos de confusión,
de orden cronológico, es decir, cuando el desorientación y desorganización, con
episodio delictivo o la catástrofe está dificultad para la tramitación emocional y
ocurriendo o, acaba de suceder: por ej. racional de los acontecimientos que pueden
Inundaciones, evacuaciones, accidentes alcanzar crisis de angustia, estados de
viales, de trenes, explosiones (episodios paralización psíquica, disociación subjetiva
éstos con víctimas múltiples), etc. o, grave, etc.

259
La modalidad de intervención que llamamos momento lógico, que tendrá lugar
“Atención Primaria” o, “en Crisis” suele posteriormente a ocurridos los hechos. El
terminar cuando el dispositivo asistencial que mismo no excluye el paso por el anterior, en
se implementó para su abordaje y, que suele intervenciones institucionales es común que
involucrar diferente organismos tales como tengan lugar ambas modalidades de
instituciones del Estado, de la sociedad civil, intervención, pero, en este trabajo nos
ONGs, voluntarios, Colegios Profesionales, interesa delimitar las diferencias en la
etc. ha conseguido organizar y llevar adelante práctica profesional.
las acciones tendientes a controlar la crisis y,
En este campo, el psicólogo de orientación
disminuir las consecuencias dañosas
psicoanalítica trabaja bajo la premisa del
producidas por el incidente.
abordaje del “caso por caso”, que se
En el plano de la subjetividad de las víctimas, establece en función de la noción de “la
la presencia activa del profesional psicólogo condición particular” de cada caso.
acompañando a los damnificados en la
En el campo de la Victimología entendemos
situación de crisis, posibilita la inscripción de
que ningún hecho es igual a otro por mucho
un alteridad, de la presencia de un “otro” que
que fenomenológicamente se le parezca, o
está junto a ellas acompañando, sosteniendo,
que las consecuencias fácticas sean
apuntalando, en circunstancias donde las
similares: por Ej. Muerte de un hijo, abuso
posibilidades y recursos simbólicos para
sexual, muerte de un familiar, etc. porque lo
tramitar el impacto de lo que se está viviendo
que establece la diferencia es la subjetividad,
pueden vacilar, faltar, o desorganizarse,
es decir, qué efectos psicológicos ha tenido
permitiendo la irrupción de crisis de angustia
ese episodio en cada una de las personas
u otras dolencias que pueden incluir
afectadas que entrevistamos.
padecimientos físicos.
El abordaje psicológico comienza con la
El abordaje psico-asistencial implementará
“escucha” como concepto técnico, de los
intervenciones orientadas a reducir estos
dichos del damnificado sobre lo que vivió y,
efectos psicológicos de desmantelamiento y/o
especialmente cuando se trabaja en una
ruptura de los recursos subjetivos de las
institución, escucha de la demanda que nos
víctimas.
formula en función de esas circunstancias.
En la práctica del psicólogo en Victimología,
Esa escucha se orienta a registrar qué efecto
podemos diferenciar otra modalidad de
sujeto se ha producido en quien consulta, qué
intervención que situamos en un segundo
nos dice respecto de lo que está viviendo y

260
qué remite a sus posibilidades de tramitación resignificación, a dar o producir nuevos
psíquica del mismo. Esos dichos van a dar sentidos sobre los acontecimientos
cuenta de la “condición particular”, como atravesados o las pérdidas materiales o
dimensión donde podremos intervenir para simbólicas que haya dejado, permitiendo
producir algún efecto de alivio, de efectos de apaciguamiento y de alivio a estos
pacificación, que creen condiciones de padecimientos.
posibilidad para el reposicionamiento
Entendemos como un segundo momento
subjetivo de las mismas.
lógico este campo de intervención porque lo
Como Ejs.de la condición particular o, la que se escucha es el efecto sujeto en la
particularidad del caso, en un relato sobre el enunciación de las víctimas, en el relato que
homicidio de un hijo podemos escuchar: pudieron construir para dar cuenta de su
“Tengo dos hijos más pero él era mi dolor, de lo que no les permite poder hacer
compañero”, o, “Era el más parecido a mi”, algo nuevo con su pérdida. Es en ese texto
etc. donde se puede leer el efecto subjetivo que
ha tenido lugar, ahora como efecto de palabra
En un caso de abuso sexual infantil la madre
siempre teniendo en cuenta que para algunas
dice: “Todos los valores que le enseñé no
personas la tramitación subjetiva pudo
sirvieron para nada”, etc.
realizarse en términos de salud psíquica
Esas expresiones dan cuenta de la dependiendo de sus recursos simbólicos
particularidad del caso, y es a esos dichos a particulares, de su capacidad de sublimación,
donde podemos dirigir nuestras etc.
intervenciones ya que es en esas
Es necesario tener en cuenta que un
enunciaciones donde aparece el
psicólogo no basa sus hipótesis de trabajo en
padecimiento en exceso, el plus de
generalizaciones sostenidas en supuestos
sufrimiento sobre el que el psicólogo puede
sobre el padecimiento subjetivo de, por ej.
trabajar.
quien perdió un familiar, como consecuencia
Sabemos que no estamos en el terreno de la de un delito o una catástrofe o, sufrió ella
clínica de la neurosis pero, en el ámbito de la misma un atentado a su libertad o a su
intervención victimal, que generalmente es integridad sexual.
abordado por instituciones del estado u
Trabajamos en función de la noción de
ONGs. donde se suele trabajar con pocas
condición particular, con el sujeto como
entrevistas, es necesario realizar
efecto de la operatoria significante de cada
intervenciones que apunten a posibilitar la

261
persona víctima, producto del contexto teniendo en cuenta el momento en que tiene
simbólico que proporciona cada historia lugar el encuentro con la víctima.
personal, familiar, de la movilización de sus
Distinguimos un primer tiempo cronológico al
fantasías, temores, deseos, etc.
que llamamos Psico–Asistencial en el que las
Es en la escucha de los dichos de las intervenciones se dirigen inscribir una
víctimas donde podemos registrar los efectos alteridad y producir efectos de
en la subjetividad para cada caso. No acompañamiento y contención tendientes a
escuchamos a víctimas de homicidio como reducir los efectos dañosos cuando los
una generalidad que por sí sola da sentido, hechos están en curso y, un segundo
escuchamos qué aparece en el discurso de momento de orden lógico porque es donde
cada persona que da cuenta de su trabajamos orientados a la escucha de la
particularidad en términos subjetivos. condición particular, y que remite al efecto
sujeto que se produjo como resultado del
Si bien, como se ha dicho, nos diferenciamos
proceso victimal.
del dispositivo clínico, es muy amplio el
campo de las intervenciones posibles que En este segundo momento las intervenciones
pueden ayudar a los afectados aportando del psicólogo pueden incidir en la tramitación
sentidos nuevos, posibilitando efectos de subjetiva del conflicto (pérdidas, duelos, etc.),
alivio, permitiendo la inscripción de sus teniendo en cuenta que el sentido que las
pérdidas y el trabajo de duelo cuando eso es personas den a su sufrimiento constituye un
necesario y, en general, ayudando a reducir hecho de palabra. Las intervenciones se
los padecimientos extremos, a veces orientan principalmente a propiciar recursos
invalidantes que se verifican como resultado simbólicos que ayuden a tramitar los efectos
de estos episodios, muchas veces con subjetivos que producen un exceso de
ruptura de los vínculos familiares, etc. padecimiento.

En algunos casos también se evalúa el


recurso de la derivación a un tratamiento REFERENCIAS
psicológico particular, que puede brindar otro
Lacan, J.; “Función y campo de la palabra y del
abordaje terapéutico cuando el profesional lo
lenguaje en Psicoanálisis”, en Escritos 1. Siglo
considera necesario. Veintiuno editores, México 1989.

En este trabajo nos propusimos diferenciar Seminario “El deseo del Psicoanalista” lic. A.
dos modelos posibles de intervención, Eldeisztein. Año 2000.

262
Bentolilla, Silvia G.; “Consideraciones Clínicas de los
trastornos asociados a experiencias traumáticas.
Dispositivos de Intervención de Salud Mental en
emergencias y catástrofes”; Ministerio de Salud de la
provincia de Buenos Aires.

Laurent, Eric; “El tratamiento de la angustia


postraumática: sin estándares pero no sin principios”,
de “La urgencia generalizada”.Ciencia, política y clínica
del trauma; 1° Edición. Guillermo Belaga (compilador).
Grama Ediciones 2005.

Benyakar, Mordechai; “Lo disruptivo. Amenazas


individuales y colectivas: el psiquismo ante guerra,
terrorismos y catástrofes sociales”.-1a. ed.- Buenos
Aires: Biblos, 2003.

Bleichmar, Silvia; “Límites y excesos del concepto de


subjetividad en psicoanálisis”; Revista Topia, Año XIV,
N°40. Buenos Aires, abril de 2004.

Bleichmar, Silvia; “En los orígenes del sujeto psíquico”.


PUF, París, 1985; Amorrortu Ed. Buenos Aires. 1986;
Artes Médicas, Porto Alegro, 1992.

263
EJE TEMÁTICO: POLÍTICAS PÚBLICAS EN PREVENCIÓN DE LAS

VIOLENCIAS

VIOLENCIA FILIO-PARENTAL: INTERVENCIONES DESDE UN


ORGANISMO PÚBLICO
AUTOR/ES: FOLCO, MARÍA; CÓRDOBA, ESTEBAN.
Institución: Facultad de Psicología - Universidad Abierta Interamericana/ Facultad
de Psicología - Universidad de Buenos Aires

E-mail: mariafolco2@gmail.com

RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer la problemática de la violencia filio-parental
como fenómeno frecuente y en continuo crecimiento en muchos puntos geográficos de la Provincia
de Buenos Aires.
Las publicaciones enfocadas en la violencia ejercida por parte de hijos a padres en nuestro país son
por lo menos escasas; el fenómeno de los padres/madres víctimas de la brutalidad de sus hijos/as
no se halla aún lo suficientemente documentado. La literatura revisada para este trabajo pertenece
en su mayoría a países anglosajones: Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Canadá cuentan
con líneas de investigación consolidadas en este tema, así como con servicios de intervención
especializados. En Europa, destacan los trabajos de varios equipos españoles y franceses.
La razón por la cual puede ser que este tipo de violencia no ha sido abordada en forma específica
es que algunos autores argumentan que se trata de una forma de violencia menos peligrosa en el
sentido en que las lesiones serias u hospitalizaciones no son frecuentes, mientras que otros autores
sostienen que la tendencia es que esta forma de violencia desaparece de manera espontánea, sin
necesidad de intervención.
Con el término violencia filio-parental nos referimos a aquellas conductas agresivas, acompañadas
o no de amenazas verbales e insultos, realizadas de manera repetida hacia uno o ambos
progenitores, o en su defecto a quienes funcionan como tales.
Aunque el abuso de alcohol y otras sustancias se han relacionado frecuentemente con el ejercicio
de conductas violentas por parte de hijos/as a padres/madres, las reflexiones expuestas en este
trabajo no harán foco en ello. Sin lugar a dudas la influencia del consumo de drogas resulta

264
crucial, aunque desde nuestra perspectiva no como causa primaria de conductas abusivas por
parte de estos jóvenes, sino como aspecto sintomático de disfunciones familiares más profundas.
En definitiva, nos referimos aquí a la Violencia Filio- Parental ejercida por niños, niñas o
adolescentes cuyas agresiones no están relacionadas con patologías graves, abuso de tóxicos, o
retraso mental grave. Se trata en definitiva de un tipo de violencia relacionada con los objetivos
habituales en el resto de violencias intrafamiliares: el control y el poder (Pérez García, Pereira
Tercero, 2006).
Se tomo una muestra de casos, que se presentaron en forma espontánea o fueron derivados por
organismos oficiales, en la Dirección de Infancia, Adolescencia y Familia del Municipio de Tres de
Febrero. Para la presentación de la temática se utilizó como metodología el estudio de casos. Se
evaluaron mediante entrevistas en profundidad y cuestionarios confeccionados ad hoc para la
presente investigación las características de los agresores y del sistema familiar circundante. Se
encontró que muchas de las características halladas son similares a las descriptas por la bibliografía
especializada pero que existen otras propias del contexto donde pertenecen los evaluados.

Palabras clave: Violencia, Filio-Parental, Buenos Aires, Instituciones

INTRODUCCIÓN específica es que algunos autores


Las publicaciones enfocadas en la violencia argumentan que se trata de una forma de
ejercida por parte de hijos a padres en violencia menos peligrosa en el sentido en
nuestro país son por lo menos escasas; el que las lesiones serias u hospitalizaciones no
fenómeno de los padres/madres víctimas de son frecuentes, mientras que otros autores
la brutalidad de sus hijos/as no se halla aún lo sostienen que la tendencia es que esta forma
suficientemente documentado. La literatura de violencia desaparece de manera
revisada para este trabajo pertenece en su espontánea, sin necesidad de intervención.
mayoría a países anglosajones: Estados En cualquier caso, el problema clave reside
Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Canadá en la dificultad de trabajar con quienes son a
cuentan con líneas de investigación la vez víctimas y verdugos. Además, muchas
consolidadas en este tema, así como con veces los problemas de conducta de los
servicios de intervención especializados. En hijos/as son explicados mediante el uso de
Europa, destacan los trabajos de varios etiquetas clínicas, que oscurecen aún más la
equipos españoles y franceses. situación y no priorizan las dimensiones
La razón por la cual puede ser que este tipo sociales de la violencia intrafamiliar. Estas
de violencia no ha sido abordada en forma etiquetas frecuentemente proporcionan alivio

265
a los padres/madres, aunque resultan más maltrato verbal y amenazas. En cambio,
descriptivas que explicativas de las conductas Laurent y Derry (1999) y Wilson (1996),
violentas (Gallager, 2004 citado en Pérez hablaban de este fenómeno como una
García & Pereira Tercero, 2006). agresión física repetida a lo largo del tiempo
Este tipo de violencia origina un enorme realizada por el menor contra sus
sufrimiento y estrés en las familias que lo progenitores (Ibabe et al.).
padecen, pudiendo suponer el inicio de una Definiciones más recientes están elaboradas
“carrera de maltratador” en los jóvenes que la con una mayor operacionalización. En ese
perpetran y necesita un abordaje específico sentido, Cottrell (2001 citado en Ibabe et al.,
por parte de los profesionales, tanto de la 2007) entiende el “maltrato parental” como
salud mental como de otros ámbitos, directa o cualquier acto de los hijos que provoque
indirectamente relacionados. La violencia filio- miedo en los padres y que tenga como
parental parece ser así el eslabón perdido en objetivo hacerles daño. Al igual que en el
el ciclo de la violencia familiar, pues las maltrato conyugal, podemos distinguir las
variables tradicionalmente empleadas para siguientes dimensiones:
estudiar la violencia (nivel socioeconómico,  Maltrato físico: pegar, dar
aislamiento social, grado de distrés familiar) puñetazos, empujar, romper y lanzar objetos,
no parecen tener el mismo impacto en la golpear paredes, escupir.
violencia filio-parental (Brezina, 1999 citado  Maltrato psicológico: intimidar y
en Pérez García & Pereira Tercero, 2006). atemorizar a los padres.
 Maltrato emocional: engañar
Violencia filio-parental maliciosamente a los padres, haciéndoles
Las primeras definiciones encontradas sobre creer que se están volviendo locos; realizar
la violencia filio-parental, son definiciones demandas irrealistas, mentir, fugarse de casa,
breves y poco operacionalizadas. De esta chantajes emocionales amenazando con
manera, Harbin y Madden (1979 citados en suicidarse o con marcharse de casa sin tener
Ibabe, Jauregizar & Díaz, 2007) la definieron realmente la intención de hacerlo.
como ataques físicos o amenazas verbales y  Maltrato financiero: robar dinero y
no verbales o daño físico. Posteriormente, pertenencias a los padres, venderlos, destruir
otros autores, utilizando el «Conflict Tactics la casa o los bienes de los padres, incurrir en
Scale» (CTS) (p.e., Straus, 1979 citado en deudas que los padres deben cubrir, comprar
Ibabe et al.) incluyeron dentr de este tipo de cosas que no se pueden permitir.
violencia conductas violentas como morder, Paterson, Luntz, Perlesz y Cotton (2002
golpear, arañar, lanzar objetos, empujar,

266
citados en Ibabe, Jauregizar & Díaz, 2007) se adolescentes (Agnew & Huguley, 1989;
acercan al fenómeno de un modo más Cornel & Gelles, 1982; Pagelow, 1989;
relativista y consideran que para que el Paulson, Coombs & Landsverk, 1990; Peek,
comportamiento de un miembro de la familia Fischer & Kidwell, 1985).
sea considerado violento, otros en la familia Datos de los EE.UU. informan de una
han de sentirse amenazados, intimidados y incidencia de entre el 7 y el 18% en hogares
controlados. de dos progenitores, que se eleva al 29% en
Por último, Pereira (2006 citado en Ibabe et los monoparentales (Peek et al., 1985). Los
al., 2007) define la violencia filio-parental datos canadienses apuntan hacia un 10% y
como: los franceses a un 0,6% (De Keseredy, 1993;
Las conductas reiteradas de violencia física Laurent & Derry, 1999).
(agresiones, golpes, empujones, arrojar Los estudios no ofrecen una concordancia de
objetos), verbal (insultos repetidos, cifras, sobre todo entre los realizados en
amenazas) o no verbal (gestos Europa y en América, siendo posible que esta
amenazadores, ruptura de objetos variación en los datos sea debida a
apreciados) dirigida a los padres o a los cuestiones metodológicas y culturales.
adultos que ocupan su lugar. Se excluyen los Respecto a las diferencias en la distribución
casos aislados, la relacionada con el por razón de género, diferentes autores
consumo de tóxicos, la psicopatología grave, (Agnew & Huguley, 1989; Charles, 1986;
la deficiencia mental y el parricidio. (p. 9) Cornell & Gelles, 1982; Evans & Warren-
Datos socio-demográficos sobre el Sohlberg, 1988; Harbin & Madden, 1979;
fenómeno Kumagai, 1981; Paulson et al., 1990) han
En su mayoría han sido autores canadienses llegado a la conclusión de que la mayoría de
y de los EE.UU. los que se han preocupado los agresores son varones adolescentes,
por conocer la extensión social de la violencia hallando una correlación entre el grado de
filio-parental, también se han realizado violencia y la edad y el tamaño y la fortaleza
algunos estudios en Europa. del joven. Los estudios señalan que la franja
Cottrell y Monk (2004 citados en Ibabe et al., de edad en la que se describen estas
2007) recogen varios estudios sobre la conductas se encuentra entre los 10 y 18
extensión de este fenómeno y sus años, siendo las madres las principales
características. Según estos estudios, parece víctimas, aumentando las probabilidades en
que entre el 9% y el 14% de los progenitores las familias monoparentales y también en las
han sufrido en alguna ocasión episodios de familias con progenitores mayores.
agresión física por parte de sus hijos En contraste con esto Bobic (2002 citado en

267
Ibabe et al., 2007) informa de que hay una violencia, que modelan el “poder” del varón
similar representación entre los chicos y las sobre la mujer, y el papel de “víctima” en las
chicas, lo cual parece ser consistente con mujeres.
recientes hallazgos relacionados con la El exosistema haría referencia a las
progresiva implicación femenina en el crimen estructuras sociales que influyen en el
y la delincuencia (Agnew & Huguley, 1989; funcionamiento individual y personal, creando
Cornell & Gelles, 1982; Cottrell, 2001; un contexto que potencia la violencia.
Paterson et al., 2002; Paulson et al., 1990; Ejemplos de ello serían el estrés financiero, el
TeamCares, 2001). aislamiento social, el modelado de la
Según la Organización Mundial de la Salud delincuencia, la falta de apoyos comunitarios
[OMS] (2000) es más probable el uso de la o intervenciones profesionales inadecuadas.
agresión física por parte de los chicos y de la El microsistema implica las dinámicas
violencia emocional por parte de las chicas. familiares que contribuyen al desarrollo de
McCloskey y Lichter (2003), por el contrario, conductas violentas, así como aquellas que
no encontraron diferencias de género en la suponen conflictos de poder, estilos de
agresión filio-parental. Además, no está claro comunicación inadecuados y limitadas
es la incidencia diferencial por raza o etnia, y habilidades de resolución de conflictos.
por clase social (Cottrel & Monk, 2004). Por último, la ontogenia hace referencia a
aquellos factores propios del joven, como la
Modelo explicativo de la violencia filio- historia de abusos, el modelado de conductas
parental violentas, estilos de apego problemáticos,
Cottrell y Monk (2004 citados en Ibabe et al., abuso de sustancias, problemas de salud
2007), basándose en otras teorías ecológicas mental o historial académico conflictivo. Entre
sobre maltrato doméstico (Belsky, 1980; estas variables, la que más importancia
Dutton, 1985), tratan de exponer un modelo adquiere en el desarrollo de conductas
teórico que abarque los distintos factores violentas contra las personas sería el hecho
implicados en la violencia filio-parental. Ellos de haber sido víctima de malos tratos en la
proponen la interacción recíproca entre cuatro infancia.
grandes niveles primarios de influencia: El valor de este modelo teórico reside en que
macrosistema, exosistema, microsistema y al combinar la perspectiva psicológica,
ontogenia. sociológica y feminista de la violencia en la
El macrosistema incluye los valores familia se proporciona un marco explicativo
culturales, creencias y el modelado social y general.
mediático que influyen y/o legitiman la A pesar del interés de este modelo teórico,

268
también habría que señalar que no está este tipo de violencia suele darse en familias
exento de limitaciones. Una de estas de nivel socio-económico medio-alto, que con
limitaciones sería la dificultad para medir las frecuencia cuentan con una sólida formación
influencias macrosistémicas (valores y académica (Charles, 1986; Dugas, Mouren &
creencias culturales) y su consiguiente Halfon, 1985; Laurent & Derry, 1999; Mouren,
influencia en el resto de variables. Se trata de Halfon & Dugas, 1985; Paulson et al., 1990
un modelo que abarca tantas variables que citados en Ibabe et al., 2007).
resulta muy complicado diseñar Siguiendo con las investigaciones sobre la
investigaciones que estudien las premisas de temática, existen estudios que enfatizan que
esta teoría. Sin embargo, no se puede negar este tipo de violencia se da con una mayor
que este modelo explicativo puede contribuir frecuencia en familias monoparentales, en las
a una mejor y más completa comprensión de que las madres viven solas con sus hijos.
este complejo problema socio- familiar (Ibabe Un estudio realizado por Pagani, Larocque,
et al., 2007). Vitaro y Tremblay (2003) halló que los
cambios en el subsistema marital (divorcio o
Características familiares nuevo matrimonio) suponían un factor de
Aunque la violencia de hijos a padres se da riesgo de agresiones físicas contra las
en todos los estratos socioeconómicos madres, en comparación con aquellas
(Agnew & Huguley, 1989; Cornell & Gelles, familias que se mantenían intactas desde la
1982; Gelles, 1997; Peek, Fischer & Kidwell, guardería hasta la adolescencia de sus hijos.
1985; Wells, 1987, citados en Ibabe et al., No obstante, los autores destacaron que no
2007), algunos autores señalan que las se trata de que el divorcio o la
familias monoparentales o con problemas monoparentalidad en sí mismos sean factores
financieros podrían correr mayor riesgo de riesgo, sino que todas aquellas variables
(Pagani, Boulerice & Tremblay, 1997; Pagani, que van asociadas a estos acontecimientos
Boulerice,Tremblay & Vitaro, 1999). Los serían las que habrían ido deteriorando la
jóvenes que por su bajo nivel socio- relación entre padres e hijos. Estas variables
económico tienen menos oportunidades para podrían ser el proceso de ajuste vivido por la
participar en actividades de interés para ellos, madre al pasar al estatus de
tienen mayores niveles de frustración, enfado monoparentalidad (Wallerstein, 1991 citado
y resentimiento, que dirigen hacia sus en Ibabe et al., 2007), el proceso de ajuste
padres (Cottrell & Monk, 2004 citados en vivido por los hijos al pasar a un estado de
Ibabe et al.). mayores responsabilidades (Hetherington,
Por el contrario, otros estudios indican que Bridges & Insabella, 1998 citados en Ibabe et

269
al.), la alienación por conseguir la custodia de progenitor adulto con poder, las conductas
los hijos (Turkat, 1994 citado en Ibabe et al.), violentas tenderán a mantenerse (Downey,
las dificultades económicas (Pagani et al., 1997; Gallagher, 2004; Harbin & Madden,
1997 citado en Ibabe et al.) o la falta de 1979 citados en Ibabe et al., 2007)
apoyo social por parte de la familia extensa En nuestro contexto existe la idea más o
(Kurtz, 1994 citado en Ibabe et al.). menos implícita que el varón está legitimado
Analizando las dimensiones estructurales de para dominar la familia. Por lo tanto, el poder
las familias en las que se da este tipo de implícito y explícito de los miembros de la
violencia intrafamiliar, se observa una familia en función de su sexo podría
ausencia de estructura jerárquica entre el ayudarnos a entender por qué la mayoría de
subsistema parental y el filial, que dificulta el los agresores son hijos varones, y la mayoría
establecimiento claro y coherente de normas de las víctimas son las madres (DVIRC, 2000;
y límites (Pérez & Pereira, 2006). Sería el PETFV, 1994 citados en Ibabe et al., 2007).
caso de aquellas familias que se caracterizan Las relaciones entre los menores que ejercen
por proporcionar una guía parental y violencia filio-parental y sus padres son
supervisión inadecuadas, en las que el disfuncionales, por lo que se dan unos
adolescente asume un papel de excesiva limitados vínculos afectivos entre ellos,
autonomía para el que aún no está preparado pudiendo estar la negligencia parental en la
y que, a menudo, acaba en violencia. Cottrell base de este tipo de violencia (Charles, 1986;
(2001 citado en Ibabe et al., 2007) atribuye Wells, 1987).
esto a los actuales estilos educativos en los Las investigaciones confirman que la
que se da una relación tan igualitaria entre los violencia que los padres ejercen hacia los
padres y los hijos, que puede acabar hijos está relacionada con la violencia de los
produciendo un desequilibrio en la relación hijos hacia los padres (Hartz, 1995; Hotaling,
padres-hijos. Straus & Lincoln, 1990; Kratcoski, 1985;
Otra dimensión estructural que no se debe Langhinrichsen-Rohling & Neidig, 1995;
obviar es el “poder”. En estas familias se da Meredith,Abbot & Adams, 1986; Straus &
una inversión en las relaciones jerárquicas de Hotaling, 1980 citados en Ibabe et al., 2007),
poder, dinámica que no hace más que siendo esta variable más relevante que la
fortalecerse a medida que los hijos perciben violencia marital (Ulman & Straus, 2003
que sus conductas temerarias causan miedo citado en Ibabe et al.). Parece que existe
en sus progenitores. Si, además, los cierta bidireccionalidad en la violencia intra-
progenitores (especialmente las madres) familiar, porque diversos estudios han
adoptan el rol de víctimas en lugar de rol de encontrado que una mayor tasa de castigos

270
corporales de padres a hijos iba asociada a 2003). Existen diferentes hipótesis
una mayor presencia de conductas violentas explicativas de este hecho:
de estos últimos hacia sus padres a) Implicación de la madre en la educación
(Brezina,1999; Patterson, 1995; Peek, Fischer de los hijos. Se ha sugerido que esto podría
& Kidwell, 1985 citado en Ibabe et al.). Es estar relacionado con el hecho de que
más, parece que en un buen número de generalmente son las madres quienes se
casos estos menores fueron abusados física implican con mayor intensidad en la
o sexualmente por sus propios progenitores o educación y crianza de sus hijos, poniéndoles
fueron testigos de abusos hacia la esposa o límites y supervisando su conducta,
pareja (Agnew & Huguley, 1989; Kratcoski, generando mayor frustración o enfado en los
1985; Libon, 1989; Paulson et al., 1990; Peek hijos que lo que podrían provocar los padres
et al., 1985 citados en Ibabe et al.). (Agnew & Huguley, 1989; Ulman & Straus,
La explicación de esta bidireccionalidad 2003), lo que, añadido a la menor fuerza
estaría en el aprendizaje de modelos de física de las mujeres, las hace más
relación basados en la violencia, por el hecho vulnerables a las agresiones de sus hijos.
de haber experimentado u observado b) Violencia marital o violencia de género.
directamente en la familia comportamientos Según otras investigaciones, la violencia
agresivos durante su infancia, y de esa marital estaría estrechamente relacionada
manera interiorizan que la violencia es la con la violencia de los hijos hacia los padres
única forma de afrontar los conflictos (Ibabe (Hotaling, Straus & Lincoln, 1990; Kratcoski,
et al., 2007). 1985; Langhinrichsen-Rohling & Neidig, 1995;
En definitiva se observan patrones Meredith, Abbot & Adams, 1986; Straus &
aprendidos a lo largo de las generaciones, en Hotaling, 1980).
los que los hijos y padres deben posicionarse Tal y como señalan Patró y Limiñana (2005),
ante dos únicos roles posibles, agresor y la violencia experimentada por parte de los
agredido, lo que no hace más que perpetuar niños dentro de la familia cobra una gran
este tipo de interacciones familiares relevancia, ya que las experiencias
conflictivas (Downey, 1997 citado en Ibabe et tempranas en la familia constituyen un factor
al., 2007). esencial para el posterior desarrollo del niño-
La mayoría de las investigaciones indican que adolescente. Cottrell y Monk (2004) van más
las madres suelen ser más frecuentemente allá, y sugieren que el proceso social de
las víctimas de las agresiones de sus hijos/as interiorización de creencias y el posible
(Bobic, 2002; Brezina, 1999; Gallagher, modelado de la conducta agresiva se
2004; Patterson et al., 2002; Ulman & Straus, desarrolla de diferente forma en jóvenes

271
varones y mujeres. Así, los adolescentes aplicación de la disciplina, de tal modo que
varones que son testigos de la violencia de provoque confrontación en el menor, y una
género en sus hogares, imitan la conducta de escalada de violencia hasta el punto de llegar
sus padres que refleja una creencia de a la agresión física. También pudiera ser que
superioridad frente a la mujer, en este caso, estos progenitores empleasen elevados
su madre. Por el contrario, en el caso de las niveles de dureza en la disciplina y que, en
hijas, éstas ejercerían violencia contra sus consecuencia, el menor utilizase como
madres como forma de rebelarse y recurso la agresión como venganza. En
distanciarse de la imagen femenina que resumen, los problemas mentales y/o de
proyecta su madre. adicción de los padres pueden incidir
Cottrell (2001) señala que este tipo de negativamente en las relaciones filio-
modelado es más destacable en el caso de parentales en la adolescencia, pero debido al
los hijos varones, quienes se identifican más bajo nivel de incidencia encontrado en
con sus padres agresores. investigaciones previas no parece que sea el
No obstante, se debe evitar realizar una factor más determinante en los casos
asociación lineal y simplista entre la violencia detectados en nuestro contexto.
filio-parental y otro tipo de violencia Si tenemos en cuenta que la familia
intrafamiliar, ya que, aunque la violencia constituye el primer agente socializador del
infantil o la violencia entre los padres puede niño y del futuro adolescente, no será de
suponer un factor de riesgo para que se dé la extrañar que los estilos educativos de la
violencia de hijos a padres, no supone un familia constituyan un factor de gran
factor sine qua non para que se produzca el importancia a la hora de analizar la violencia
maltrato contra los padres, y no se puede filio-parental y de planificar intervenciones
deducir que inevitablemente uno conduzca a tanto preventivas.
lo otro. En los últimos años, la estructura familiar, los
En la literatura científica el abuso de alcohol y roles en la misma y las dinámicas familiares
drogas por parte de los padres se ha se han visto modificadas, en gran parte, como
relacionado con la tendencia de los hijos consecuencia de los cambios sociales que se
adolescentes a tener conductas violentas y de han vivido. No obstante, parece que en estos
ira (Cottrell, 2001; Macleod, 1995; Mak & procesos de cambio, la familia ha perdido
Kinsela., 1996 citados en Ibabe et al., 2007). protagonismo como agente activo en el
Los progenitores con problemas en el uso de proceso de desarrollo integral de sus
las sustancias pueden ser inconsistentes en miembros, delegando muchas de sus
la gestión de las normas del hogar y en la funciones en otras instituciones, como la

272
escuela. Diferentes agentes sociales y (1999 citados en Ibabe et al.) identificaron un
estudiosos del tema hacen hincapié en la tercer tipo de familia (C):
actual falta de valores en la educación, en la — Familias tipo A: Permisivo-liberal,
educación en la no frustración, en la falta de sobreprotector y sin normas consistentes. Se
respeto o en el derecho a todo sin apenas trata de familias con estilos educativos
responsabilidades como posibles caracterizados por el exceso de protección,
generadores de comportamientos de abuso y con niveles altos de permisividad y por ello
maltrato. Varios expertos sobre el tema incapaces de ejercer la autoridad. En estos
señalan que las nuevas prácticas educativas casos los deseos de los niños suelen ser
en las que se enfatiza la indulgencia, satisfechos inmediatamente, y se les evita
permisividad y falta de límites son, en parte, toda tarea que requiera un mínimo esfuerzo,
responsables de este fenómeno (Laurent, generando así adolescentes con escasa
1977; Price, 1996 citados en Ibabe et al., capacidad de tolerar la frustración. Las
2007). normas de este tipo de familias son
Según afirma Garrido (2005) entre las inconsistente, los padres van renunciando a
diferentes causas que dificultan la educación su autoridad y finalmente, se ven incapaces
de los hijos en la sociedad actual están las de frenar las conductas violentas de sus hijos
siguientes: adolescentes (Agnew & Huguley, 1989;
a) no se educa la conciencia, Charles, 1986; Harbin & Madden, 1979;
b) los conflictos en las relaciones de pareja Micucci, 1995; Ney & Mulvihill,1982; Omer,
(madres educan- do solas), 2000 citados en Ibabe et al., 2007).
c) los padres se hallan sometidos a un gran — Familias tipo B: Autoritario con violencia
estrés, intra-familiar. En esta categoría se incluirían
d) a los jóvenes se les evita adoptar roles de aquellas familias con interacciones muy
responsabilidad durante largo tiempo, e) se rígidas y agresivas en las que se ha
vive en una sociedad de consumo aprendido que el uso de la violencia posibilita
exacerbado en la que todo ha de obtenerse alcanzar los objetivos que uno se propone.
pronto, y existen muchas posibilidades de Los estilos educativos “autoritario-represivos”
práctica insana (pornografía, violencia, utilizados por los progenitores implican que el
alcohol, drogas, etc.). control parental se ejerce de manera
Así, se han encontrado de forma inflexible, a través de castigos corporales,
predominante dos tipos de familias (A y B) humillaciones y rechazos (Barudy &
(Gallagher, 2004; Garrido, 2005 citados en Dantagnan, 2005 citados en Ibabe et al.,
Ibabe et al., 2007), aunque Laurent y Derry 2007). Los adolescentes viven los castigos,

273
sobre todo si son físicos, como humillantes y Tipo de estudio o diseño
ridículos, ya que sienten que se les está Se realizó un estudio empírico descriptivo,
tratando como a niños, cuando ellos ya transversal con un abordaje cuali-cuantitativo.
desean sentirse como adultos. Los castigos Muestra
vividos como injustos no hacen más que Se tomó una muestra no probabilística
exacerbar el resentimiento, enfado y accidental simple de 150 sujetos que se
frustración de estos jóvenes, quienes en presentaron en forma espontánea o fueron
cuanto pueden recurren a la violencia para derivados por organismos oficiales, en la
rebelarse, o fantasean sobre posibles formas Dirección de Infancia, Adolescencia y Familia
de venganza contra sus padres (Evans, del Municipio de Tres de Febrero. El 52 % es
Heriot & Friedman, 2002). de sexo masculino y el 48 % femenino, con
— Familias tipo C: Negligente-ausente. Los una edad promedio de 11,25 años
padres son incapaces de desempeñar su rol (DT=4,125; Mediana= 10 años; Máx.=18
y, consecuentemente, los adolescentes años; Mín.=1 año).
toman responsabilidades de adultos. Sería el
caso de las familias que están viviendo un Técnicas e instrumentos para la recolección
gran estrés familiar que hace que se de datos
descuiden las funciones y roles de cada Se utilizó un cuestionario autoadministrado
miembro, hijos que están parentalizados y compuesto por:
que se encuentran triangulados en medio de
Cuestionario de datos socio-demográficos
un conflicto de pareja. Esta carga puede ser
(construido ad-hoc para la presente
insoportable para algunos de ellos que
investigación).
recurren a la violencia como medio de
rechazar este rol adulto. Podría tratarse de Entrevistas en profundidad
familias con bajos niveles socio-económicos,
Cuestionarios confeccionados ad hoc para el
en las que los jóvenes tienen gran autonomía
relevamiento de las características de los
y responsabilidad en relación a su
agresores y del sistema familiar circundante.
subsistencia.
METODOLOGÍA Procedimiento
Objetivo general
Para la presentación de la temática se utilizó
Dar a conocer la problemática de la violencia
como metodología el estudio de casos. Los
filio-parental como fenómeno frecuente y en
instrumentos fueron completados por los
continuo crecimiento en muchos puntos
geográficos de la Provincia de Buenos Aires

274
profesionales que estaban a cargo de los AGNEW, R. & HUGULEY, S. (1989). Adolescent
Violence Toward Parents. Journal of
casos que ingresaban al organismo.
Marriage and the Family, 51, 699-711.
Resultados BAILEY, S. (2002). Violent Children: A Framework for
Assessment. Advances In
Se encontró que muchas de las Psychiatric Treatment, 8, 97-106.
características halladas son similares a las BAUMEISTER, R. F., BUSHMAN, B. J. &

descriptas por la bibliografía especializada CAMPBELL,W. K. (2000). Self-Esteem,


Narcissism, and Aggression: Does Violence Result
pero que existen otras propias de la situación
From Low Self-Esteem or from
relacional específica de los evaluados. Se Threatened Egotism? Current Directions in
encuentran como características Psychological Science, 9, 26-29.
coincidentes: las problemáticas asociadas a BELSKY, J. (1980).Child Maltreatment: An Ecological

la vulnerabilidad psicosocial, los problemas Integration. The American


Psychologist, 35, 320-335.
conyugales de los padres, un entorno social
BOBIC, N. (2002). Adolescent Violence Towards
poco contenedor, el abuso de alcohol, entre Parents: Myths And Realities.
otras. Asimismo, se hallaron características Rosemount Youth And Family Services, Marrickville.
propias de cada relación particular y BREZINA, T. (1999). Teenage ViolenceTowards

problemáticas singulares asociadas a las Parents as an Adaptation to Family


Strain. Evidencfrom a National Survey of Male
situaciones de violencia filio-parental.
Adolescents. Youth and Society, 30

Discusión (4), 416-444.


CHARLES, A.V. (1986). Physically Abused Parents.
Los resultados hallados dan cuenta de lo Journal of Family Violence,1

poco que sobre la temática se sabe aún, (4), 343-355.

sobre todo en nuestro contexto. Mucho de


CORNELL,C. P. & GELLES, R. J. (1982). Adolescent-
ellos coinciden con lo expuesto en la
To-Parent Violence. Urban Social
bibliografía especializada consultada y otros Change Review, 15 (1), 8-14.
dan puntapié inicial para abordar nuevas COTTRELL, B. & MONK, P. (2004). Adolescent-to-

investigaciones sobre la temática. A pesar Parent Abuse. A Qualitative over-


view of common themes. Journal of Family Issues, 25
que, este tipo de violencia posee
(8), 1072-1095.
características similares a otros tipos, por
CRAWFORD-BROWN, C. (1999). The Impact Of
ejemplo, la conyugal, posee otras cualidades Parenting On Conduct Disorder in
que la hacen singular y por lo tanto resulta Jamaican male adolescents. Adolescence, 34 (134),

relevante su estudio de manera particular. 417-436.


DEKESEREDY, W. S. (1993). Four Variations Of
REFERENCIAS Family Violence: A Review Of

275
sociological research. National Clearinghouse on ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2000).
Family Violence. ¿Qué pasa con los muchachos? Una
EVANS,I.M., HERIOT, S. A. & FRIEDMAN, A. G. revisión bibliográfica sobre la salud y el desarrollo de
(2002). A Behavioural Pattern of los muchachos
irritability, hostility and inhibited empathy in children. adolescentes. Recuperado el 14 de mayo 2007, de
Clinical Child Psychology http://www.paho.org/Spanish/HPP/HPF/ADOL/saludchi
and Psychiatry, 7 (2), 211-224. cosesp.pdf.
GALLAGHER, E. (2004). Youth who victimise their
parents. Australian and New PAGANI, L. S., BOULERICE, B. & TREMBLAY, R. E.
Zealand Journal of Family Therapy, 25 (2), 94-105. (1997). The influence of poverty on
GARRIDO,V. (2005).Los hijos tiranos. Barcelona: Ariel. children’s classroom placement and behaviour
GELLES, R. J. (1997). Intimate violence in families. problems during elementary
Thousand Oaks, CA: Sage. school: A change model approach. En Duncan, G.J. &
HETHERINGTON, E. M., BRIDGES, M. & INSABELLA, Brooks- Gun, J. (Eds.).
G. M. (1998). What matters? What Consequences of growing unpoor (pp. 311-339). New
does not? Five perspectives on the association York: Sage.
between transitions and children’s PAGANI, L. S., LAROCQUE, D.,VITARO, F. &
adjustment. American Psychologist, 53 (2), 167-184. TREMBLAY, R. E. (2003). Verbal and
HUGHES, H.M. (1988). Psychological and behavioral physical abuse toward mothers:The role of family
correlates of family violence configuration, environment, and
in child witness and victims. American Journal of doping strategies. Journal of Youth and Adolescence,
Orthopsychiatry, 58, 77-90. 32, 215-223.
IBABEI, JAUREGIZAR, J. & DÍAZ, O. (2007). Violencia PATERSON, R., LUNTZ, H., PERLESZ, A. &
filio-parental: conductas COTTON, S. (2002). Adolescent violence
violentas de jóvenes hacia sus padres. Servicio Central towards parents: Maintaining family connections when
de Publicaciones del the going gets tough.
Gobierno Vasco. País Vasco. Australian and New Zealand Journal of Family
KURTZ, L. (1994). Psycho-social coping resources in Therapy, 23 (2), 90-100.
elementary school age PEEK, C.W., FISCHER, J. L. & KIDWELL, J. S. (1985).
children of divorce. American Journal of Teenage violence toward parents: A neglected
Orthopsychiatry, 64(4), 555-563. dimension of family violence. Journal of Marriage and
LAURENT, A., & DERRY, A. (1999). Violence of the Family, 47 (4), 1051- 1058.
French Adolescents Toward their
parents. Journal of Adolescent Health, 25 (1), 21-26. PEREIRA, R. (2006). Violencia filio-parental: un
LIBON, M.D. (1989). Adolescent-to-parent violence: An fenómeno emergente. Mosaico, 36,
investigation of family 8-9.
environment, empathy and disengagement among PÉREZ GARCÍA, T. & PEREIRA TERCERO, R.
adjudicated adolescents. (Diciembre, 2006). Violencia Filio-
Proquests Dissertation Abstracts, 49 (7), 1970. Parental: Revisión de la Bibliografía. Revista Mosaico.
4 (36). Madrid.

276
STRAUS, M.A. (1979). Measuring intrafamily conflict to violence between parents and corporal punishment
and violence: The conflict by parents. Journal of
tactics scales’ (CTS). Journal of Marriage and the Comparative Family Studies, 34, 41-60.
Family, 41 (1), 75-88. WALLERSTEIN, J. S. (1991). The long-term effects of
TAMARIT, J. (2007). Menores agresores en el hogar. divorce on children: a review.
Congreso sobre violencia de Journal of the American Academy of Child and
género e intra-familiar, Donostia. Adolescent Psychiatry, 30 (3), 349-
ULMAN, A. & STRAUS, M. A. (2003). Violence by 360.
children against mothers in relation

277
LA PALABRA EN LO GRUPAL PARA ATENUAR Y PREVENIR
VIOLENCIAS

AUTOR/ES: VERÓNICA GUILLEN, ASTRID RAYES.


E-Mail: astrid_rayes@yahoo.com.ar

RESUMEN

Nuestra experiencia se enmarca en el trabajo realizado en el Programa Provincial de Prevención


de la violencia en cárceles. Trabajo grupal en el cual se generan espacios de contención, reflexión
y debate sobre temáticas aportadas por los internos. Se intenta dar lugar a la palabra para
prevenir los distintos tipos de violencia que se dan en la cárcel.

Un participante comunica que se quitará la vida si la justicia no le acredita insania. Intentamos


entonces hacer oír no sólo su voz sino la de sus compañeros para tratar de conmover la idea de la
muerte como solución.

Nos vamos con dudas de haber logrado algo. Pero en noche buena, este interno nos escribe “sigo
en mi celda escribiendo para desahogarme y si algo me pasara algún día, Dios no quería, pude
decir lo que sentía.” Este decir, impidió el hacer...

Nuestra experiencia se enmarca en el trabajo apunta a la resolución no violenta de los


realizado en el Programa Provincial de conflictos.
Prevención de la violencia en cárceles. Se intenta dar lugar a la palabra para prevenir
Formamos parte de los equipos de abordaje los distintos tipos de violencia que se dan en
Psicosocial que transitan a diario las cárceles la cárcel.
del S.P.B., dando curso a una Política Pública Desde el imaginario social se tiende a pensar
que se encuadra en el paradigma de la violencia desde los “delincuentes” hacia...el
Derechos Humanos. resto de los mortales. Sin descalificar ni negar
El programa plantea un trabajo grupal la escalada que parece darse en este sentido
mediante la conformación de dispositivos en (siempre repetida y exaltada al infinitum por
los cuales se generan espacios de los medios de comunicación), debemos
contención, reflexión y debate sobre diversas reparar también en otro costado del asunto.
temáticas aportadas por los internos. Su Es necesario atender no sólo a la víctima de
participación es voluntaria y confidencial, no delito, sino reconocer al victimario como otra
se realizan evaluaciones de lo que se dice en clase de víctima. Analizar si es o no una
ellos. El abordaje se lleva a cabo desde la persona que sufre vulnerabilidad psico-social
interdisciplina y desde la intervención se (dado que la vulnerabilidad socio penal es

278
obvia). Si se puede reconocer esta dimensión relata esta descalificación cuando
en el infractor, se podrá recién allí trabajar decidió comenzar a escribir. Libros
desde el Paradigma Jus-Humanista al muy conocidos hoy, por cierto.
ingresar a una cárcel y tratar de disminuir las 3- violencia física: Este tipo de violencia
violencias. Todas ellas, las del sistema hacia no es sólo como el imaginario social
el interno y las que el interno pudiera supone. NO simplemente entre
desplegar dentro o fuera de la institución. Por internos y penitenciarios. Por lo
otro lado, el sólo hecho de estar privado de general el modo de resolver los
libertad en las cárceles de hoy (sin dudas conflictos entre los internos es a
más agiornadas a las leyes y declaraciones través de la pelea. En los códigos
internacionales actualmente que hace tumberos “si no peleas te pasan por
algunos años atrás) implica la vulneración de encima, sos quebrado, sos débil, no
derechos. sos mirado en el pabellón con orgullo
Repasemos algunas de las violencias que de pertenecer al mismo”.
circulan en los penales: 4- violencia por omisión: La que tiene que
ver con simplemente ignorar al sujeto,
1- violencia económica: los internos no
porque eso que está ahí, no es un sujeto,
manejan dinero, a cambio reciben el
es un delincuente. Categorías absolutas y
peculio que se deposita en una
excluyentes al parecer. De modo que nos
cuenta para el momento de salida.
encontramos con que una de las pocas
Se proponen distintos trabajos en la
formas de hacerse oír allí dentro, es, por
institución pero suelen ser muy mal
ejemplo, coserse la boca. ¡Paradoja si las
pagos y hemos escuchado no pocos
hay!
casos donde ese dinero no se
Lamentablemente se van cristalizando
acredita debidamente.
estos aspectos de la vida cotidiana en la
2- violencia psicológica: menoscabo de
cárcel; condiciones de vida, que anclan a
la persona en tanto detrimento de su
los sujetos en identidades fijas, y fijan los
dignidad. Son, lamentablemente muy
saberes en prejuicios y
frecuentes las descalificaciones por
estigmatizaciones, reproduciendo
parte del personal penitenciario e
discursos y prácticas discriminatorias
incluso de los profesionales que
desde el sistema (jueces, salud, agentes
trabajan en la cárcel. Un caso
penitenciarios, profesionales). Lo que
ejemplo de ello es el de César
termina agravando la situación de la
González, alias Camilo Blajaquis; que
vulnerabilidad inicial que lo inserta en el

279
sistema penal. Señalemos que en este participar del velatorio. Son varios
caso es dable hablar específicamente de factores los que deben darse en poco
vulnerabilidad socio-penal, considerando tiempo para que esto sea posible
la selectividad del sistema penal. De este (autorización del juez, que la misma
modo la pena no se limita a la privación llegue al penal, que el penal disponga de
de la libertad, sino que conlleva el personal, móvil y combustible para el
deterioro de la identidad señalado por el movimiento, etc.).
Dr. Zaffaroni como prisionización. Así es como al iniciar uno de los grupos
El programa apuesta a la subjetividad, se acerca un joven que esta muy enojado
restituyendo el acceso a la palabra, al ya que no pudo despedirse de su hija de
disenso, a ser escuchados, a la 9 años recientemente fallecida de
educación, a la salud, al trabajo. Y desde leucemia.
el abordaje grupal (que es el modo de La intervención desde ésta política
convivencia humano) procurar recursos pública es hacer circular la palabra.
vinculares. Los coordinadores marcan Primeramente la suya, dando lugar a la
además los afectos que pueden expresión de la angustia, y la ira entre
acompañar en estos momentos de tantas otras emociones. “Ya no me
encierro ya que muchas veces vuelve a importa nada”, “voy a explotar”, Habla de
aparecer la fragilidad familiar. Se apunta las ganas de lastimar a quienes de algún
a que puedan resignificar modo impidieron la salida o de quitarse la
potencialidades, reconociendo propia vida ante el sinsentido creciente.
habilidades. Apelando a construir nuevas Luego, los compañeros de grupo
identificaciones que se opongan a la comienzan con mucho cuidado a
cultura de la muerte, propiciando la contener, a acompañar y a tratar de
creación de propuestas de integración y organizar con él pensamientos que
de inclusión. Sujetándolos a un proceso disuaden de la reacción violenta. Estas
de elaboración de sus problemáticas y palabras, junto a los aportes
que sea sustitutivo del acto violento como interdisciplinarios del equipo profesional
modo de “decir”. Veamos algunos logran un efecto de resiliencia (como
ejemplos: capacidad y fuerza restauradora). De
1) Es muy habitual, dado el tiempo que hecho, la violencia no estalla, se logra
transcurren detenidas las personas, el drenar.
fallecimiento de seres queridos. En pocas En este caso, son dos al menos, las
ocasiones, los internos logran salir para violencias en juego. Una la del sistema

280
mismo, que subsume toda humanidad en hacinamiento, el desprecio de algunos
la burocratización absoluta que hace profesionales y penitenciarios entre otras.
inviable la salida de un interno para Estas violencias muchas veces obedecen
acompañar la sepultura del familiar a condiciones del sistema en sí, como
fallecido. Impidiendo esa apoyatura falta de personal para acercar a los
primera, que resulta en la mayoría de los internos a sanidad, falta de recursos
casos, el velatorio, para iniciar un duelo diversos, etc. Y lamentablemente,
normal. La segunda violencia, es la que muchas otras, responden a cierta
puede surgir desde el interno ante la ideología aún circulante en cuanto al
frustración, la ira y la imposibilidad de detenido como sujeto irrecuperable y
encontrar respuestas válidas para esta hostil. Estamos hablando ni más ni
negativa. También cabe mencionar, que menos del Paradigma positivista que se
los “valores” tumberos, hacen muy difícil encarna aún en pretextos, acciones y
la expresión genuina de las emociones. omisiones de diversa índole.
Llorar como mecanismo de desahogo no Los coordinadores apuntamos todo el
es lo habitual. Es signo de debilidad, encuentro a rescatar los afectos
tanto como lo es de fortaleza el pelear. exteriores que lo acompañan, a revisar
Por eso el grupo aporta cierta intimidad potencialidades, a señalar la poca o nula
que da lugar al llanto y lo aloja. inscripción que dejaría su muerte en “el
2) Se inicia el grupo de reflexión con la sistema” (al que pareciera querer castigar
insistente comunicación por parte de un con esta decisión), a su condición de
participante de que se quitará la vida si la padre, etc., etc..Circula y circula la
justicia no le acredita insania. Argumenta palabra. Sin embargo, nos vamos con
las miles de razones por la cuales no sinsabor y dudas, de haber logrado
continuar su vida en la cárcel (todas algo…
refieren a las violencias que vivir allí Poco después llega una respuesta. En
implica). Intentamos entonces hacer oír noche buena, momento verdaderamente
no sólo su voz sino la de sus compañeros crítico, este interno nos escribe “Esta
para tratar de conmover la idea de la esquela es de agradecimiento por
muerte como solución. Más allá de la acordarse de gente como yo, un
cuestión judicial, este interno padece las delincuente, un pobre tipo que dejó pasar
falencias del sistema: inadecuada su vida drogándose, robando y dentro de
asistencia de salud mental, las una cárcel, aislado de la sociedad y lejos
condiciones magras de alimentación, el de mis afectos,…allá afuera deben estar

281
comiendo en familia esperando las 24:00 tiene la finalidad de aportar serenidad,
para brindar, mi mente está en mi mamá confianza y que la persona pueda hacer
y en ese lugar que está vacío, en mi hijo. uso de sus mejores recursos para darle
Mi mente recorre las calles y las familias continuidad a su vida.
unidas y se me cierra la garganta y me En el transcurso de los grupos fue
acelera el corazón, la angustia y la ocurriendo que a diversos participantes
soledad me abrazan y se hacen más les iba llegando la notificación de su
grandes, yo sigo en mi celda escribiendo salida, la cual se compartía con todos,
para desahogarme. Gracias porque como para ir derribando los primeros
cuando vienen me sacan a la calle temores que esta noticia provocaba.
aunque sea por un rato, y si algo me También se ponía mucha atención en
pasara algún día, Dios no quería, pude que esto no fuera generador de envidias
decir lo que sentía”. peligrosas.
Lejos de intentar mostrar con esta Se trabajaron temáticas para pensar el
trascripción que somos “los mejores” o nuevo lugar en ese presente inmediato
“muy especiales” como nos idealiza esta que los esperaba, cómo organizar su
persona. Queremos marcar exactamente propia estrategia de supervivencia. Por,
lo contrario. El grado de violencia habitual ej. elaboración de un curriculum vitae;
que hace que una simplísima ensayos de entrevistas laborales;
intervención, mucho pero mucho antes planificación de micro emprendimientos
que desde la profesión que nos convocó (dando lugar a la creatividad como
a trabajar, aparece en este ejemplo como herramienta para el afuera); elaboración
una proeza. La escucha y la palabra de la canasta familiar, la vinculación con
como prevención a la violencia. Nada la familia que había quedado afuera.
nuevo...desde ya, pero al parecer nada Pensamos que además de rescatar
común en estos ámbitos. íntegramente las posibilidades reflexivas
3) Un momento generador de violencia es propias del ser humano y proyectarse
la salida de la institución que provoca hacia los otros, es fundamental sentirse
muchas incertidumbres. Cómo enfrentar autores. Poniendo en el horizonte, a
las frustraciones por no poder entrar al través de la expresión, la construcción
circuito del trabajo; el conectarse con la social de sentidos compartidos (grupales)
realidad inmediata; planificar a corto que les posibiliten conseguir una libertad
plazo y que no se desplieguen otras real y simbólica para poder continuar
violencias en lo social. La intervención armando su entorno cercano.

282
Como militantes de los Derechos Constitución Nacional de la República Argentina
(especialmente art. 75. inc. 22). En
Humanos hemos de intentar siempre
www.psicoforenseunlp.com.ar
promover los derechos que a toda
persona le son inherentes. Como Ley de Ejercicio Profesional de la Psicología de la
Provincia de Buenos Aires: Leyes 10306; 10372 y
psicólogos coherentes con el código de
10381. En www.psicoforenseunlp.com.ar
ética y la ley que nos enmarca,
trabajamos con ese sujeto integral, que ONU (1948) Declaración Universal de los Derechos
Humanos. En www.psicoforenseunlp.com.ar
no es sólo del inconsciente. Que es
multideterminado y por lo tanto ONU (1955) Reglas Mínimas para el Tratamiento de

condicionado por las violencias sociales los Reclusos y Recomendaciones Relacionadas.


Adoptada por la Asamblea General de las Naciones
que lo atraviesan potenciando la propia.
Unidas, el 30 de agosto de 1955. En
De allí que, quienes transitamos las
www.psicoforenseunlp.com.ar
cárceles, (lugar desdeñable por quienes
Oñativia, Xavier & Di Nella, Yago: (2008) Derechos
han sufrido violencias perpetradas por
Humanos y Psicología Forense. De un Imperativo Ético
sus habitantes, o que simplemente las
a un Dispositivo Técnico (pp 97-120). En Di Nella, Y.
imaginan), devolvemos la condición (comp.) Psicología Forense y Derechos Humanos. Vol.
humana a través de la palabra. La 1. Buenos Aires. Koyatún Editorial.

nuestra, la del interno, la de los


Zaffaroni Eugenio Raúl: (1998) Necesidad y posibilidad
compañeros. Lo hacemos con la de una respuesta marginal (Cap. 4, 5 y 6) En Zaffaroni,
convicción y la experiencia que nos E. R. En busca de las penas perdidas (Deslegitimación

avala, de que la palabra en lo grupal, y dogmática jurídico-penal). Colombia. Editorial Temis.

atenúa y previene violencias.

REFERENCIAS
Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos
Aires: (1989) Código de Ética. En
www.psicoforenseunlp.com.ar

283
LA VICTIMIZACION POR LA SOLA PRIVACIÓN DE DERECHOS.
UN NUEVO HORIZONTE PARA LOS ESTUDIOS
VICTIMOLÓGICOS
AUTOR/ES: W LASIC, JUAN CARLOS; LLARULL, GRACIELA; BERGER, V ALERIA.
E-Mail: jcwlasic@mdp.edu.ar

RESUMEN

En general, el desarrollo de la victimología se ha vinculado específicamente, con la privación de


derechos relacionados con: las situaciones de encierro o como consecuencia de la comisión de
delitos (victimología penal o criminológica), las catástrofes naturales, los crímenes de guerra, los
accidentes, o los actos de abuso del poder, generadores de la denominada macrovictimización.

El presente trabajo pretende profundizar está última perspectiva. En primer lugar analizando la
relación existente entre pobreza y extrema pobreza y la privación de derechos, a partir del
desarrollo doctrinario y jurisprudencial del sistema interamericano de protección de los derechos
humanos. Luego, su reafirmación y compatibilidad con la Constitución Nacional reformada en el año
1994 y por último, una redefinición de víctima, como aquella persona no alcanzada por el principio
de efectividad de los derechos humanos.

Para finalizar procuraremos relacionar lo anterior con la necesaria ampliación de los estudios
victimológicos reconociendo sus efectos y enunciando posibles intervenciones

PALABRAS CLAVE: Victimología- Víctima- Pobreza- Privación de derechos- Intervención.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA procurando ver el problema criminal, no solo


del lado del criminal. Y más modernamente,
La victimología se encuentra, inicialmente,
en la década del ochenta del siglo XX,
muy fuertemente vinculada con el derecho
comenzó a preocuparse por los derechos y
penal y la criminología. Quienes son
las necesidades de las víctimas, frente al
considerados los padres intelectuales de esta
delito y en el proceso penal. (Cuaresma
disciplina, Von Hentig y B Mendelsohn,
Terán-La victimología-IIDH-299/300 y 304).
estudiaron la llamada “pareja criminal” donde
comienza a estudiarse la interacción existente Pero ya en la definición de victimología
entre víctima y victimario. Y, en general, desarrollada en el Primer Simposio

284
Internacional en Jerusalén en 1973, alertaba sea este de la naturaleza u origen que sea.
que “la Ciencia de la victimología no debería Asimismo, es víctima aquella que sufre las
tratar tan sólo con víctimas de los delitos, sino consecuencias de una agresión aguda o
con todo tipo de víctimas, no debiendo crónica, intencionada o no, física o
confundirse victimología con una determinada psicológica, de parte de otro ser humano.”
categoría de víctimas” (Cuaresma Terán-Ob- (Domínguez.cit.-2).
cit. 303, nota 14). Y en ese mismo orden de
Por su parte Tamarit Sumilla define a la
ideas, Dadrian afirma que la victimología es el
victimología como la ciencia multidisciplinar
estudio de los procesos sociales a través de
que se ocupa del conocimiento de los
los cuales los individuos y grupos sociales
procesos de victimación y desvictimación, es
son maltratados, con la consiguiente
decir del estudio del modo en que una
generación de problemas sociales.
persona deviene víctima, de las diversas
(Cuaresma Terán-Ob. Cit.-304).
dimensiones de la victimación (primaria,
Sin perjuicio de ello, la evolución del concepto secundaria y terciaria) y de las estrategias de
de víctima, como aquellas que lo son de prevención y reducción de la misma, así
acontecimientos de carácter traumático no como del conjunto de respuestas sociales,
penal, que incorpora las catástrofes y los jurídicas y asistenciales tendientes a la
accidentes, referencia a otras que, sin serlo, reparación y reintegración social de la
se encuentran próximas, como las distintas víctima. (Domínguez A. C. cit. 2).
formas de acoso. (Mobbing o acoso laboral;
En ese contexto la primera cuestión que nos
Bullying o acoso entre iguales (adolescentes
planteamos es si podemos afirmar que la
o estudiantes, p. ej.) o el Stalking o acecho
pobreza constituye un acontecimiento
con connotaciones predatorias). A lo que se
traumático, y como consecuencia de ello,
suma el estudio de las consecuencias del
podemos afirmar que la persona pobre es
acontecimiento traumático en las víctimas
una víctima, y por ende, objeto de estudio de
directas y en las víctimas indirectas
la ciencia de la victimología.
(Rescatistas, bomberos, etc.) (Domínguez
Antonio Ceverino-Conceptos fundamentales En segundo término, analizaremos si
de victimología1/2). O la victimología vial podemos considerar la privación de derechos
vinculada con los accidentes de tránsito. como tal, un acontecimiento traumático, y por
ende considerar a quien se encuentra privado
Ahora bien, el Instituto de Victimología ha
de uno o más derechos, como víctima, a los
definido a la víctima como “toda persona
mismos fines antes expuestos.
afectada por un acontecimiento traumático,

285
DESARROLLO DEL TEMA. efectividad, por el cual toda persona tiene
derecho a gozar efectivamente de los
I.- PRINCIPIO DE EFECTIVIDAD Y
derechos humanos reconocidos; el principio
EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS
de progresividad y no regresividad, que
CONSTITUCIONALMENTE
establece que los derechos que no puedan
CONSAGRADOS.
ser gozados en plenitud desde el inicio
Si bien la doctrina se ha ocupado en señalar (determinados derechos económicos,
las relaciones existentes entre el Derecho sociales y culturales) debe ser posible gozar
Constitucional y la Victimología, vinculándolo de los mismos en forma progresiva hasta su
con la violación a las garantías individuales y plena realización, sin posibilidad, como regla,
todas las formas de abuso de poder y con los de un regreso a etapas ya superadas (P. ej.
derechos de las víctimas (Rodríguez donde se ha accedido a la enseñanza pública
Manzanera-Victimología-65), lo cierto es que, gratuita no puede regresarse a su
a nuestro entender, la primera y primaria arancelamiento). Y por último el principio “Pro
vinculación entre ambas se da en relación Homine” que establece que entre diversas
con la totalidad de derechos que la carta alternativas legalmente posibles, debe
magna consagra, y que en caso particular de optarse por aquella que más ampliamente
la Argentina, abarca la totalidad de los proteja el derecho, cualquiera sea el rango
tratados internacionales de derechos normativo del dispositivo legal (Constitución-
humanos ratificados por nuestro país, ya sea, Tratado-Ley-Decreto). Todo ello reforzado por
algunos, por contar con jerarquía la aplicación de los principios de igualdad y
constitucional, y otros, por contar con no discriminación, que tienen por finalidad
jerarquía superior a las leyes (art. 75 inc. 22). evitar distinciones en el tratamiento legal
originadas en razones de raza, etnia, religión,
El plexo de derechos abarca tanto los
sexo, condición social, nacimiento,
derechos civiles y políticos (P. ej. Art. 14 CN,
capacidades diferentes, etc., en sentido
CADH y PIDCP), como los derechos
perjudicial o expulsivo. Finalmente cabe
económicos, sociales y culturales (Art. 14 bis
afirmar que, la referida exigibilidad y
CN, PIDESC, entre otros) y los llamados
operatividad se ve reforzada por el
derechos colectivos o de incidencia colectiva
reconocimiento de la costumbre internacional
(arts. 41, 42 y 43 de la CN).
como fuente de carácter imperativo, y por la
Además, de la aplicación e interpretación de existencia de un Corpus Iuris internacional,
la referida normativa convencional surgen que, a los fines interpretativos, debe incluir la
tres principios básicos: el principio de opinión de la totalidad de órganos,

286
jurisdiccionales o no de los sistemas de Una de las primeras cuestiones a dilucidar es
protección internacional de los DD.HH., si podemos considerar a la pobreza, y en
además de integrar la totalidad del orden particular a la extrema pobreza, como una
normativo internacional. (AA.VV La aplicación violación “per se” de los derechos humanos.
de los tratados sobre derechos humanos por
Si bien el concepto de pobreza refiere a una
los tribunales locales-Parte I- y Parte II- Caps.
multiplicidad de abordajes, a los fines de su
1, 2, Parte III Cap. 7). (O’Donell Daniel-
definición, siguiendo la sistematización
Derecho internacional de los Derechos
desarrollada por Paul Spicker, podemos
Humanos-Introducción-Acápites 6, 7 y 8).
definir a la pobreza: a) Como un concepto
De todo ello se colige, como regla, que la material, que incluye: la necesidad, la
normalidad constitucional está representada existencia de un patrón de privaciones, la
por el goce efectivo de los derechos carencia de recursos; b) Como situación
consagrados a favor de todas las personas y económica: que incluye conceptos como nivel
que, lo traumático, desde la perspectiva de vida, desigualdad, posición económica; c)
constitucional, es la privación de los mismos. Como situación social: que alude a clase
De no ser así la constitución nacional sería social, dependencia, carencia de seguridades
una mera hoja de papel sin valor alguno. Por básicas, ausencia de titularidades, exclusión;
lo cual entiendo que, a fin de que represente d) La pobreza como juicio moral; e) La
el valor institucional que, al menos pobreza como privación de libertades básicas
formalmente, se dice pretende dársele, es y violación compleja de varios derechos, que
necesario sostener que lo anormal o incluye la referencia a la pobreza y a la
traumático, desde dicha perspectiva, es que extrema pobreza. (En Parra Vera Oscar
la persona no goce efectivamente de los “Derechos Humanos y pobreza en el Sistema
derechos que consagra. Interamericano” Revista IIDH-Vol. 56-pág.
274/281).
A partir de ello ingresaremos al análisis de la
relación existente entre pobreza, extrema Nosotros, en particular nos centraremos en
pobreza, y derechos humanos, conforme el esta última perspectiva de análisis. Ariel E.
desarrollo de la doctrina y la jurisprudencia Dulitzky ha sostenido la tesis de que la
interamericana. pobreza, y en particular la extrema pobreza,
per se, constituyen una violación amplia y
II.- EL IMPACTO DE LA POBREZA SOBRE
sistemática de los derechos humanos. Para
EL ACCESO Y EFECTIVO GOCE DE LOS
ello se ha remitido a lo afirmado por la
DERECHOS HUMANOS.
Comisión Interamericana de Derechos

287
Humanos, al sostener, por una parte, que la sociedad, como aquellos desaventajados por
severa violación a los derechos económicos, efecto de la pobreza”. (Cap. II-B).
sociales y culturales implica una violación a
Lo expresado se reafirma por la Declaración
derechos civiles y políticos, en forma conjunta
final y programa de acción del Congreso
y simultanea. (P. ej. acceso a la educación y
Internacional de Derechos Humanos de
su implicancia en el ejercicio de los derechos
Viena, de 1993, en el cual se sostuvo la
políticos o al ejercicio de la libertad de
interrelación e interdependencia entre
expresión o acceso a la información). Y por
derechos, ya sean éstos civiles y políticos o
otro afirmando que la pobreza extrema
económicos, sociales y culturales. (Parra
constituye una violación generalizada a todos
Vera-Cit-285).
los derechos humanos. Sosteniendo además
que: “La experiencia demuestra que la En ese mismo orden de ideas, si bien la Corte
pobreza extrema puede afectar seriamente la Interamericana no ha definido a la pobreza
institucionalidad democrática, pues constituye como una violación per se de los derechos
una desnaturalización de la democracia y humanos, ha reiterado que el estado de
hace ilusoria la participación ciudadana, el vulnerabilidad generado por tal situación
acceso a la justicia y el disfrute efectivo, en socio-económica, agrava los efectos de las
general, de los derechos humanos” (CIDH- violaciones a los derechos humanos
Informe sobre la situación de los Derechos consagrados en la Convención Americana
Humanos en Paraguay-2001-Cap. V- Parrs- 4 (Corte I.D.H.-Caso de la Masacre de San
y 17). (Dulitzky Ariel E. “Pobreza y derechos Antonio vs. Colombia-párr. 273). Como
humanos en el Sistema Interamericano- asimismo que la privación de determinados
Algunas aproximaciones preliminares.” págs. derechos económicos, sociales y culturales
2/3). básicos (alimentación-agua potable, etc.)
violan el derecho a la vida (art. 4 CADH), al
Por su parte la CIDH en su Informe sobre la
desarrollar jurisprudencialmente el concepto
situación de los Derechos Humanos en
de calidad de vida como integrando al
Ecuador (1997) ha sostenido que “la pobreza
referido derecho civil. (Corte I.D.H. Caso
inhibe la capacidad de las personas para
Comunidad Indígena Yakye Axa, supra nota
gozar de sus derechos humanos” y ha
1, párr. 161; Caso de los “Niños de la Calle”
afirmado la obligación de los Estados de
(Villagrán Morales y otros), supra nota 203,
proteger “los derechos de los grupos
párr. 144, y Caso "Instituto de Reeducación
vulnerables y marginados dentro de la
del Menor". Sentencia de 2 de septiembre de
2004. Serie C No. 112, párr. 156.). También

288
ha desarrollado ampliamente la relación aplicados para determinar los índices de
existente entre pobreza y acceso a la justicia, pobreza e indigencia.
al establecer la necesidad de obligaciones
En el contexto de lo hasta aquí expuesto
positivas a cargo de los Estados Partes a fin
resulta clara la relación entre pobreza y
de que la situación de pobreza o marginación
extrema pobreza y los derechos humanos, en
no afecte el referido acceso, asociando ello
la medida del impacto de lo primero en
los principios de igualdad y no discriminación.
relación con la vigencia efectiva de los
(Corte I.D.H.-Excepciones al Agotamiento de
segundos y las consecuencias de
los Recursos Internos (arts. 46.1, 46.2.a y
vulnerabilidad que genera y de efectos y
46.2.b Convención Americana sobre
obligaciones diferenciales que produce,
Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-
conforme la evolución propia del sistema
11/90 del 10 de agosto de 1990. Serie A No.
interamericano de protección.
11.). En ese mismo orden de ideas a partir
del 2010 se creó el Fondo de Asistencia Sin perjuicio de ello, en coincidencia con lo
Legal a las Víctimas a fin de colaborar sostenido por Ariel E. Duritzky y teniendo en
económicamente con las víctimas y sus cuenta la verificabilidad material existente
representantes a fin de hacer efectivo el entre pobreza y privación de derechos, que la
acceso a la jurisdicción interamericana y la propia situación de exclusión social genera,
creación de la figura del Defensor Público es nuestra convicción de que la pobreza y
Interamericano. (Corte I.D.H.-Informe 2012- extrema pobreza, per se, es generada de un
86/91). importante número de violaciones a los
derechos humanos, tanto económicos,
Que finalmente señalar que el sistema
sociales y culturales, como civiles y políticos.
interamericano de protección se ha ocupado
Y que los límites interpretativos hasta aquí
en distinguir pobreza de extrema pobreza, a
señalados, en sí, más que a razones socio-
los fines de determinar el mayor carácter
económicas verificables, se deben a razones
imperativo de las obligaciones positivas a
políticas vinculadas con la necesaria
cargo de los Estados Partes de la C.A.D.H. Si
reducción sustancial de la pobreza como
bien ambos conceptos dan lugar, como ya
obligación ineludible a cargo de los Estados
vimos, a una diversidad de abordajes, en el
Partes.
caso particular de la Argentina, podríamos
establecer la visibilidad de ambos conceptos Así el Instituto Interamericano de Derechos
en los criterios (claramente weberianos) Humanos en una publicación reciente ha
sostenido como uno de los postulados

289
vinculados a la relación pobreza y derechos violaciones, resultan víctimas de un
humanos: “Existe una relación de acontecimiento traumático, en un doble
interdependencia entre pobreza y violación de sentido, afectados por un proceso de
derechos humanos. Este postulado sugiere exclusión social que los vulneraliza muy
que la pobreza no sólo es expresión de la gravemente, y por un proceso de violación y
violación de derechos humanos, sino que privación de derechos humanos, de carácter
también es causa, ya que reduce la ilegal, conforme el régimen constitucional
capacidad de los individuos y colectividades a vigente.
defender, por sus propios medios, sus DCP y
Planteamos aquí, lo que podríamos
DESC. Así, la superación de la pobreza
denominar una victimología de la pobreza,
requiere de la vigencia y respeto de derechos
destinada a abordar científica y
humanos vistos integralmente;”.“Por otro
sistemáticamente las consecuencias que
lado, es un fenómeno estructural que
genera la pobreza y la privación de derechos,
perpetúa estructuras de injusticia
tanto en víctimas primarias, secundarias o
caracterizadas por desigualdades en las
terceros, y que abarque, de igual modo, no
oportunidades para vivir una vida digna. La
sólo los procesos de victimización, sino
pobreza no sólo es cuestión de “malnutrición
también, los de desvictimización, conforme
y las enfermedades sufridas en la niñez, [de]
los criterios generales expuestos en el inicio
menos años de escolaridad y [de] más baja
de la presente ponencia.
calidad de la educación [que] a menudo
condenan a quienes crecieron bajo estas III.- LA VICTIMIZACION POR PRIVACION O
circunstancias a permanecer en la pobreza INACCESIBILIDAD ILEGÍTIMA, ILEGAL O
durante el resto de su vida” (IIDH, 2010: 1), ARBITRARIA A DERECHOS
sino también de la negación del desarrollo CONSTITUCIONALMENTE
con identidad, y de sus plenas CONSAGRADOS.
potencialidades, que proviene de un acceso
Pero además creemos poder profundizar lo
desigual permanente a los medios y
expuesto sosteniendo que la sola privación
mecanismos de participación política.” (IIDH-
de derechos constituye, per se, una situación
Pobreza y Derechos Humanos-23/24 y 26).
traumática, que genera víctimas, y que por
Por ello entendemos que la pobreza es ende, se constituye en objeto de estudio de la
generadora de violaciones múltiples y victimología. Si bien es cierto que el abordaje
generalizadas de los derechos humanos y de la victimología frente al derecho penal y la
que, como tales, las personas sujetas a tales criminología, las catástrofes naturales, los

290
actos de abuso del poder o el sistema cristalizar, homogeneizar, objetivar el mundo
penitenciario, presuponen intrínsecamente la de la pobreza a través de un conjunto de
multiplicidad de víctimas simultáneas, al igual rasgos que obturan, hasta cierto punto, la
que el fenómeno de la pobreza, no creemos comprensión de la pobreza en términos
que esto se constituya en una condición complejos y contextuales, creando una
necesaria de esta disciplina, y por ende identidad esencialista del pobre que nada
consideramos que la afectación individual o tiene que ver con el carácter móvil, histórico y
de pequeños grupos de personas (familias, p. relativo de toda identidad. (Kaen, 2012)
ej.) puede dar lugar a su pertinencia.
Entre ellas encontramos las siguientes
Por otro, ya lo señalamos, y a ello nos teorías:
remitimos, la privación o inaccesibilidad a los
 los pobres como una underclass
derechos humanos consagrados
(arriba-abajo). Se hace hincapié en las
constitucionalmente resulta un
condiciones subjetivas de la pobreza, dejando
acontecimiento institucionalmente traumático
de lado las condiciones objetivas que la
y que genera consecuencias.
producen. Se culpabiliza a los pobres, en
Por lo anterior entendemos pertinente el tanto son las disfunciones de los mismos las
abordaje de una victimología de la que la producen. En este sentido, elevar los
privación de derechos, ya que, aún por ingresos de los pobres o los presupuestos
fuera de las situaciones de marginación y para políticas sociales no vale la pena, ya que
vulnerabilidad producto de la situación de no cambiarían las condiciones de vida de los
pobreza o extrema pobreza, la sola privación mismos.
ilegítima, ilegal o arbitraria de un derechos  los pobres como marginales
constitucionalmente consagrado, torna a su (centro–periferia). Existen dos paradigmas
destinatario en víctima, y además es dentro de esta teoría, caracterizados por
generador de secuelas que deben ser poseer una construcción estigmatizante del
sistematizadas. sujeto pobre, en tanto lo consideran un sujeto
pasivo. El primer paradigma, hace referencia
Existen diferentes formas de conceptualizar a
a la pobreza restringida a los barrios
la pobreza. Sin embargo, los discursos que
ilegalmente constituidos, ubicados en zonas
circulan en torno a ella no son neutrales sino
marginales del espacio urbano, carentes de
que reproducen ideas dominantes de una
infraestructura mínima de servicios orientados
sociedad. Existen ciertas teorías de la
a atender sus requerimientos básicos. El
pobreza que tienden a construir estereotipos,
segundo paradigma denomina pobre a

291
aquellos sectores de la sociedad que se que se construye con y desde otros, y se vive
encuentran al margen de las distintas áreas: y enfrenta de diferentes maneras. Ser pobre
empleo, consumos, educación, vivienda, etc. es ser portador de un estigma. Es decir, de
 los pobres como excluidos una marca impuesta, forjada en el cuerpo.
(adentro-afuera). La pobreza se transforma (Márquez, 2001)
en exclusión social, entendida como aquellas
Esto implica una serie de efectos en la
condiciones que permiten, facilitan o
subjetividad de aquel que es pobre:
promueven que algunos miembros de la
sociedad sean apartados, rechazados o se  Consecuencias a nivel identitario, ya
les niegue la posibilidad de acceder a los que la descalificación social influye sobre la
beneficios institucionales. imagen de sí mismos, transformando su
 el pobre ‘visible’ (Teorías de las capacidad de acción y obstaculizando la
Necesidades/Discurso Minimista). Se posibilidad de construir una identidad positiva.
considera a la pobreza como una categoría Es en la mirada del otro que se reconocen en
descriptiva, construida a partir de una su condición de asistidos, ilegales, sin casa,
situación de carencia, de privación. Aquí se pobres.
considera pobre a un sujeto paciente a quien  Vergüenza, al tener que enfrentarse a
hay que transferir bienes, productos, desde una mirada exterior que cuestiona la idea de
un agente que lleve a cabo esta acción sí y de su propia vida como referencia ideal.
benéfico-asistencialista. En defecto y como Es una mirada cargada de estigma,
consecuencia, surgen las demás humillante e invalidante que implica una
caracterizaciones de la pobreza como falta, carga no sólo para una generación sino
defecto, ya sea entendida como imperfección, también para su descendencia.
vicio o incluso patología, delito. Se tiende a  El sujeto evita todas las situaciones
medir la cantidad de pobres a través de que le causan sufrimiento. Tiende a evitar, a
ciertos indicadores que terminan aislarse, a replegarse sobre sí mismo, a
naturalizando la pobreza e invisibilizando las cortar toda relación para no volver a vivir una
condiciones que la producen. (Kaen, 2012) violencia tal, o al uso de la asistencia
caritativa, la compasión y la culpa como
Sin embargo, la pobreza, más que una
medios para seguir adelante. Una vez
condición de carencia, de privación material,
instalada, la vergüenza se vuelve entonces
es una experiencia vital que se encuentra
inhibición. Sin embargo, la vergüenza puede
marcada por la obligatoriedad de las
también exacerbar el deseo de salir y de
circunstancias de privación. Una experiencia
volverse sujeto de su historia.

292
 La ilegitimidad y la ilegalidad, ya que Hay que tener en cuenta que la persistencia
se cuestiona la existencia del sujeto. El lugar de la pobreza implica la implementación de
que se ocupa y se le ha asignado al pobre es políticas y programas sociales por parte del
un lugar negativo o un lugar usurpado, lugar Estado acordes a la complejidad a la que se
de sospecha (lo ocupan ilegalmente, es enfrenta este sector.
privado, no les pertenece).
1. Las políticas y programas sociales
 Sensación de abandono, ya que la
deben ser pensadas para
sociedad no los quiere ni los necesita;
experiencias y lógicas que no se
tampoco existe un agente (estado, patrón,
encierran sólo en la gruesa categoría
dirigente) que los acoja, los escuche, los mire
de la cultura de la pobreza, sino que
y les devuelva y refuerce una identidad digna
depende de proyectos de vida
de sí mismo. Por el contrario la sensación
diferentes.
permanente es la de no ser digno, de no ser
2. La pobreza es relacional, ella se
suficientemente estimable para merecer la
construye con otros. El desaliento, el
mirada acogedora del otro.
repliegue o la desmotivación a
 Sentimiento de inferioridad, en
participar de las propuestas de
cuanto las diferencias con los otros se
políticas se encuentra en relación a
construyen a partir de la carencia.
las características estigmatizadoras
La ausencia de reconocimiento de "su valor" que asume la relación con el otro.
pone al sujeto/comunidad en falta: "Yo no Para ello es necesario que las
valgo nada". La parte idealizada del yo se políticas sociales estén dirigidas a
derrumba. Una situación de humillación, de romper con la segmentación de los
degradación pública, de estigmatización territorios, creando espacios públicos
servirá de caja de resonancia y reforzará una de encuentro.
ya débil imagen de sí mismo. (Márquez, 3. Incorporar al diagnóstico de la
2001) pobreza el carácter complejo,
dinámico y heterogéneo que la
 Ruptura y dolor ante el antagonismo caracteriza; como así también una
entre aquello que el sujeto desearía ser y la estrategia de intervención integral y
realidad que vive. Antagonismo que se comprensiva de estas múltiples
alimenta del aislamiento social en el cual se dimensiones a través de una
encuentra, ocupando un no-lugar, el de los focalización pertinente.
márgenes, donde no puede ser visto.

293
4. La incorporación de la cultura Económicos, Sociales y Culturales, hasta
entendida como la forma en que se cierta naturalización y justificación de la
representa y construye la relación situación de pobreza, con los cuales se
con el otro. Romper con el enfoque pretenderá minimizar lo que aquí
sectorial y la focalización de las proponemos. Pero en lo más profundo
acciones en un sólo ámbito de la conocemos que dichas elaboraciones
realidad social. Este enfoque obliga a teóricas son patrimonio de concepciones
una mirada detenida y cuidadosa de ideológicas a-críticas del sistema económico-
cómo la sociedad construye y social imperante, y que, en última instancia
significa la pobreza, condicionando pretende su consolidación.
sus prácticas sociales y su entrada al
Desde una perspectiva crítica, así como
mercado. En esta aproximación es
sostenemos la misma calidad de derechos de
central la aproximación a los actores
todos aquellos consagrados por el orden
sociales no-pobres, que aseguren la
constitucional-legal, consideramos que la
pertinencia y sobre todo la
privación de los mismos es un hecho
plausibilidad y sustentabilidad de la
traumático, por su ilegalidad, ilegitimidad o
propuesta de política.
arbitrariedad, y que, quien lo sufre, resulta ser
5. La movilidad social no parece ser
víctima por privación de sus derechos
posible si los sujetos no logran
humanos.
construir nuevas redes sociales y
sumar nuevos activos a sus precarias CONCLUSIONES
posiciones sociales; pero también
Proponemos las siguientes conclusiones.
porque no existe posibilidad alguna
de romper con la discriminación, la a) Que resulta necesario ampliar el ámbito
desigualdad y la estigmatización si de los estudios victimológicos más
los problemas se abordan sólo desde allá de su relación con el derecho
los que la padecen. (Márquez, 2001) penal, la criminología, el abuso de
poder, las catástrofes naturales, la
DISCUSION. accidentología vial y el sistema

Sabemos de las dificultades que la propuesta penitenciario.

que formulamos deberá afrontar. Desde b) Que puede afirmarse que la pobreza y la

quienes afirmarán en carácter no operativo, ni extrema pobreza constituyen per se

obligatorio para el Estado de los Derechos violaciones amplias y generalizadas


de derechos humanos, tanto civiles y

294
políticos, como económicos, sociales Legales y Sociales. Editores del Puerto SRL. Buenos
Aires. 1997.
y culturales.
c) Que ante ello cabe considerar a la Cuaresma Terán Sergio J- La Victimología- Serie
pobreza y la extrema pobreza como Estudios Básicos de Derechos Humanos-T V-Instituto
Interamericano de Derechos Humanos- págs. 296/305.
acontecimientos traumáticos,
generadores de víctimas, por la Domínguez Antonio Ceferino-Conceptos
privación de los derechos humanos fundamentales de victimología-en
www.fundacionfive.com/wp-
que genera.
content/uploads/Formacion19a.pdf
d) Que atento ello cabe proponer una
ampliación de la disciplina científica Duvitzky Ariel E.-Pobreza y derechos humanos en el
sistema interamericano. Algunas aproximaciones
que nos ocupa procediendo a
preliminares. En
desarrollar una victimología de la
www.palermo.edu/archivos_content/derecho/pdf/pobre
pobreza. za-derechos-humanos.pdf
e) Que además, consagrando como regla, el
INFORME ANUAL 2012 DE LA CORTE
sistema constitucional actual, la
INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS en
efectividad de los derechos humanos, www.corteideh.org.cr
su privación o inaccesibilidad, de
INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS
forma ilegitima, ilegal o arbitraria,
HUMANOS-Pobreza y derechos humanos: Hacia la
constituye un acontecimiento definición de parámetros conceptuales desde la
traumático no deseado por el orden doctrina y acciones del sistema interamericano. San

normativo vigente. José. Costa Rica. 2010.

f) Que como consecuencia de ello Kaen, C. (2012). Discurso de la pobreza en el campo


estamos ante la presencia de una académico y estigmas construidos. Margen. 65.

víctima por privación, ilegítima, ilegal Visitado el 14/7/2013. Disponible en


http://www.margen.org/suscri/margen65/kaen.pdf
o arbitraria, de derechos, cuyas
secuelas deben ser abordadas Márquez, F. (2001). El estigma: La pobreza y las

científicamente por la disciplina de la políticas sociales. Congreso internacional.

victimología. Ciudadanía y Políticas Sociales. Visitado el 15/7/2013.


Disponible en
www.ubiobio.cl.cps/ponencia/doc/p15.3.htm
REFERENCIAS
Nuñez del Arco Jorge-El informe pericial en psiquiatría
AA.VV.-La aplicación de los tratados sobre derechos forense- Cap. 9-Victimología-3º edición-editorial Temis-
humanos por los tribunales locales-Martín Abregú- La Plaz-Bolivia-2008.
Christian Curtis Compiladores-Centro de Estudios

295
O’Donell Daniel-Derecho internacional de los derechos Interamericano de Derechos Humanos-Nº 56-San
humanos-Oficina Regional para América Latina del José. Costa Rica. Págs. 273/320.
Alto Comisionado de Naciones Unidas para los
Parra Vera Oscar-El sistema interamericano y el
Derechos Humanos. 2da. Edición. Santiago de Chile.
enfoque de derechos en las estrategias de desarrollo y
2007.
erradicación de la pobreza. Cuadernos electrónicos Nº
Parra Vera Oscar-Derechos Humanos y pobreza en el 5-Derechos Humanos y Democracia.
sistema interamericano-Revista del Instituto

296
UNA PROPUESTA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE
GÉNERO Y SU IMPACTO EN LOS ADOLESCENTES

AUTOR/ES: SALINAS, V ERÓNICA; SARACHU, ALICE; MORÓN, MICAELA; INVENINATO,


SILVANA.
E- Mail: verosalinas23@yahoo.com.ar

RESUMEN

El presente escrito surge como resultado del trabajo realizado en el marco del Proyecto de
Extensión “Violencias de Género, Adolescencia y Subjetividad. Prevención desde la Escuela”, que
se llevó a cabo durante el año 2012, desde la Facultad de Psicología de la UNLP. En esta ocasión,
nos proponemos indagar el impacto que esta experiencia tuvo en los adolescentes que participaron
en los talleres.

Buscamos reflexionar sobre las posibles repercusiones en el imaginario de los jóvenes, acerca de la
violencia de género en los noviazgos; dado que uno de los objetivos del taller, fue promover los
procesos de desnaturalización y visibilización de los distintos tipos de violencia que se ejercen
sobre las mujeres.

297
DESVICTIMIZACION FORZADA EN LA EPISTEME DE LA
VICTIMIDAD.
AUTOR/ES: ACEVEDO A RANGO, ÓSCAR FERNANDO. MAGISTER EN ESTUDIOS
CULTURALES.
E-Mail: oscaracevedo@usantotomas.edu.co

RESUMEN

La producción de leyes, políticas, programas, planes y proyectos en torno a las víctimas ha


producido en Colombia y probablemente en el mundo entero una modalidad de intervención social
que he llamado a la luz de las formulaciones de Michel Foucault y Start Hall: episteme de la
victimidad. Esta episteme ha generado un proceso expansivo de los hábitos de intervención de los
expertos relacionados con los sujetos del daño dentro del dispositivo cultural-internacional de los
derechos humanos (dh), del derecho internacional humanitario (dih) y de la justicia transicional (Jtr).
En este escenario, una de las preguntas que surge para Colombia y los países en que coexisten la
Justicia transicional, las víctimas y los conflictos que las producen es: ¿Cómo se articulan las
relaciones entre la intervención de los discursos expertos en medio de procesos de continuidad,
renovación y expansión de los conflictos, con la producción de subjetividades vinculadas a la
victimimidad y a la desvictimización?

PALABRAS CLAVES: episteme de la victimidad, sujetos del daño, victimización secundaria,


desvictimización.

“Los sujetos pueden producir textos organizado/paramilitarismo/corrupción, y la


particulares, pero ellos operan dentro de los guerra contra el narcotráfico. El efecto de las
límites de una episteme, formación mismas ha sido tanto trágico como
discursiva, régimen de verdad, de un período catastrófico para el país y el continente, tanto
y cultura particulares.” por los daños institucionales como por la
producción de millares de víctimas directas e
Hall,Stuart. indirectas (cinco millones para el caso
colombiano).

A. Referencia general sobre el conflicto Este conflicto enraizado y enrarecido durante


y las víctimas en Colombia décadas ha producido un modo de ser
colectivo, un margen de adaptabilidad que se
El conflicto sociopolítico y armado en ha manifestado en la convivencia con el
Colombia ha planteado un escenario con conflicto, a veces resistente y a veces
múltiples guerras denominadas de baja indiferente por parte de los ciudadanos. La
intensidad, entre ellas: la guerra contra las producción de leyes, políticas, programas,
guerrillas, la guerra contra el crimen planes y proyectos en torno a la victimidad ha

298
generado un proceso expansivo de cambio repetición, reiteración y dispersión de estos
del discurso y de los hábitos relacionados con efectos discursivos convertidos en procesos
los sujetos del daño (personas perjudicadas) de subjetivación, antes que vincular al sujeto
convertidas discursivamente y del daño y a la víctima en los procesos de
posicionalmente en víctimas para poder ser reconciliación con el Estado ensanchan la
en-marcados en el proceso del dispositivo herida social que renueva, dispersa y
internacional de la justicia transicional (Jtr). multiplica los efectos de una episteme de la
Esta gestión del cambio por vías victimidad.
gubernativas, pasar de sujetos del dolor, del
sufrimiento y del daño a ser víctimas en
proceso de atención y reparación se efectúa B. La ley de víctimas un lugar común
desde un orden discursivo genérico –que
como lo veremos– produce efectos como la Como reconocimiento y beneficio de las
victimización secundaria y la desvictimización personas perjudicadas en los distintos
forzada. conflictos políticos y armados de Colombia
existe hoy una ley de atención para las
Debido a que cada proceso de Jtr es singular víctimas, propuesta como Ley 975 del 25 de
a su territorio, conflicto y cultura, y a que pese julio de 2005 de “Justicia y Paz” y
al baúl de herramientas de las llamadas posteriormente redefinida en 2011 como Ley
referencias a experiencias internacionales de víctimas. El texto inicial presenta en el
(Nicaragua, El Salvador, Argentina, Chile, etc) articulo 5to la siguiente definición de victima:
–que en el discurso ofical se llaman “exitosas” “Para los efectos de la presente ley se
y que hoy se nombran desde la gestión entiende por víctima la persona que individual
pública como “buenas prácticas”– sabemos o colectivamente haya sufrido daños directos
con claridad que ninguna sociedad o país tales como lesiones transitorias o
está preparada para asimilar el cambio que permanentes que ocasionen algún tipo de
implican las pactadas dosis de la verdad, la discapacidad física, psíquica y/o sensorial
justicia, la reparación y la no repetición. (visual y/o auditiva), sufrimiento emocional,
Es quizás por ello que ni expertos ni pérdida financiera o menoscabo de sus
funcionarios alcanzan a dar respuesta derechos fundamentales. Los daños deberán
acertada, adecuada y oportuna a las víctimas ser consecuencia de acciones que hayan
del conflicto, generando así procesos de transgredido la legislación penal, realizadas
vulnerabilidad que aquí presento como: 1) la por grupos armados organizados al margen
victimización secundaria, producto de la de la ley. También se tendrá por víctima al
relación de la victima con un aparato cónyuge, compañero o compañera
institucional burocrático e ineficiente; 2) la re- permanente, y familiar en primer grado de
victimización, entendida como consecuencia consanguinidad, primero civil de la víctima
de la fragilidad estatal para brindar garantías directa, cuando a esta se le hubiere dado
frente a los victimarios; y 3) la muerte o estuviere desaparecida”.
desvictimización forzada, comprendida como
aquella renuncia de los sujetos del daño a
reclamar y a recibir los derechos de la En esta Ley se precisa la figura del daño en
promesa de Jtr o de la justicia ordinaria. La diferentes esferas y dimensiones, como el
centro de la definición. Se especifica que sólo

299
el actor o causante del daño es armado y que tragedia previa a cualquier tipo de sujeción
está al margen de la ley, lo que a su vez deja institucional la que caracteriza la experiencia
por fuera como causantes de daños tanto a de sufrimiento. Existe allí un sujeto del daño
los actores no armados, como a aquellos previo a la circunscripción en el discurso
otros armados que pudieran ocultarse dentro institucional de la victimidad, un sujeto que
de la legalidad institucional. Igualmente esta decide si se inscribe o no en dicho discurso,
definición desconoce –exceptuando el vínculo inscripción que no obvia el daño real y
de sangre y el civil formal– otras formas de psicológico, pero que deja en claro que no
vinculación de los sobrevivientes con las todo sujeto del daño – perjudicado- es u
victimas, en especial las diferentes ocupa discursivamente e institucionalmente el
variaciones de la filiación, soporte de las lugar de víctima, de la victimidad, y esto es
relaciones de amor y amistad como de los importante para el eje temático aquí discutido.
vínculos comunitarios.

De acuerdo con éste análisis, la opción


La definición de vícitima que propone la Ley ontológica del sujeto del daño es binaria. Se
es genérica y está más allá de los aportes de ingresa o no en la episteme de la victimidad,
la criminología y de la psicología jurídica, se articula o no al circuito de los saberes,
puesto que crea el marco básico para que prácticas y hábitos de los expertos-
ellas puedan desarrollar sus funciones con el funcionarios y socorristas del daño, al poder
ánimo de hacerla efectiva. En dicha definición de las instituciones, de sus programas y
no está implicado un análisis de la proyectos. Y finalmente si hace o no fila para
subjetividad psicológica de la víctima, ni una recibir el reconocimiento real y simbólico
categorización clásica como la señalada por como víctima y los consecuentes efectos
Benjamin Mendelsohn según el grado de benéficos del derecho de reparación.
culpabilidad de la víctima y del victimario en
la consecución del hecho delictivo. Es decir:
1. Víctima inculpable o inocente 2. Víctima C. Pensar la sujeción al daño en la
con menor culpa y víctima por ignorancia, 3. epistema de la victimidad
Víctima voluntaria y víctima tan culpable
como el autor o defensor, 4. Víctima En Colombia las elaboraciones
provocadora o propiciadora del delito: Víctima teóricas y prácticas sobre el
simuladora o víctima imaginaria. Figuras trata/miento de las víctimas en la
descartadas por el principio de buena fe y actualidad y el pasado cercano están
credibilidad que atribuye el Estado a los vinculadas a los Dh, al Dih y a la Jtr.
sujetos del daño que se inscriben como Este es el tipo de justicia aplicada a
víctimas en el sistema de atención y registro procesos de transición en épocas de
único de víctimas del gobierno. postconflicto y como tal es el modelo
de justicia que se ha impuesto en
Sin entrar en detalles sobre la Ley, quiero Colombia a partir de la ley de Justicia
destacar que el carácter del daño es el y Paz (ley 975 de 2005). Este
criterio que antecede a la definición de la planteamiento genérico e
víctima en la discursividad y práctica de los internacional crea una polémica
derechos, es la sujeción ontológica a la sobre la realidad del conflicto en

300
Colombia. Para muchos, según el sobre las víctimas “relaciones de unos
tipo de conflicto es efectivo el post del enunciados con otros...; relaciones entre
conflicto, para otros, es un sofisma grupos de enunciados así establecidos…;
que desconoce las causas relaciones entre enunciados o grupos de
estructurales del mismo, sus enunciados y acontecimientos de un orden
dinámicas y sobretodo la presencia completamente distinto…” (Foucault, 2007:
de actores que mutan y lo 47). Si se quiere, relaciones entre las teorías
reproducen. En este marco de y los conceptos, entre las metodologías y los
divergencias la Jtr trata de delimitar trata/mientos ofrecidos a las víctimas;
en cada país, cuánto castigar a los relaciones sobre lo hecho o lo que dicen que
responsables de una guerra civil, de hacen los expertos y socorristas de y para las
un régimen tirano, cómo hasta dónde víctimas expresadas en sus producciones
proveer mínimos y máximos de materiales, en sus acciones y “archivos”.
verdad, de justicia y de reparación a
las víctimas (Uprimny, 2006). Pero es
también en este marco dónde se En consecuencia, uno de los conceptos más
definen las intervenciones y afines y útiles al problema de la configuración
tratamientos de la representación, de del sujeto del daño definido bajo la figura de
la teoría, de las metodologias, de las la víctima es el de práctica discursiva; ya no
técnicas de interaccion con los sólo se trata de los enunciados sino de los
grupos- comunidades, así como las quehaceres y las tecnologías que se aplican
definiciones del sí mismo de las sobre un cuerpo, una subjetividad o un objeto
víctimas y los sujetos del daño. determinado. A través de los discursos, las
formaciones y las prácticas discursivas, la
víctima deviene subjetividad, posicionamiento
La noción de discurso de Foucault que no ontológico, un lugar en el tiempo y el espacio
equivale en nada a la retórica o a la narrativa, social que sujeta a los individuos que se
es el soporte teórico que posibilita pensar la nombran o se incorporan dentro de dicho
configuración de las víctimas y de su “afuera” juego de verdad. Juego de verdad que se
o externalidad –los sujetos del daño–: “…el pliega en el sí mismo de estos individuos
discurso está constituido por la diferencia que convertidos en piezas esenciales de los
permanece entre aquello que se podría decir sistemas de control y de disciplinación de la
correctamente en una época (respetando las gubernamentalidad, ésta última conformada
leyes de la gramática y de la lógica) y lo que por reglas, gobiernos, instituciones y
efectivamente se ha dicho.” (Foucault, 1985: organizaciones. Así, práctica discursiva,
62). Esta noción exige observar el fondo y la tecnologías del yo, expertos y socorristas
superficie de las unidades discursivas, lo que articulan los trata-mientos para las víctimas
el discurso muestra y oculta, lo que se dice y conformando una episteme de la victimidad.
no se dice de y en los hechos, para este caso
sobre los sujetos del daño y de las víctimas. La realidad concreta de la víctima en
Hay que tener entonces una alerta, una Colombia es el campo de análisis y crítica
constante atención sobre las unidades sobre el que aquí se plantea un análisis en
discursivas que conforman los discursos clave de culturas, análisis que incluye las
relaciones entre los discursos que se ocupan

301
de las víctimas. Dicho de otro modo, la los socorristas a nombre de la verdad de los
descripción y análisis de estas relaciones sujetos del daño y de las víctimas. Entre los
entre discursos y prácticas, entre discursos y discursos (Foucault) y las políticas de la
trata/mientos sobre la víctima y los sujetos del representación (Hall) aplicadas en el espacio
daño, busca el afuera del discurso de la episteme de la victimidad, confluyen las
generalizado de los derechos humanos para elaboraciones de los expertos y los
conocer la producción de las condiciones socorristas, conocedores del derecho, de la
posibles de realidad de las víctimas en historia, de lo psicosocial y lo religioso en el
Colombia. Entonces, de lo que se trata en el marco de la Jtr.
análisis cultural de la victimidad es de
problematizar y conceptualizar esta episteme
de la victimidad: Mientras los expertos producen discursos,
“…la episteme no es una especie de gran teorías, enunciados y discusiones en torno al
teoría subyacente, es un espacio de modo en que se trata a las víctimas, los
dispersión, un campo abierto y sin duda socorristas –también expertos– buscan
indefinidamente descriptible de implementar tales concepciones en la vida
relaciones…no es una rama de la historia sobre las víctimas mismas, en sus
común a todas las ciencias, es un juego experiencias y en su ética. Señalemos esto
simultáneo de permanencias porque otras concepciones de la justicia, para
específicas…una relación compleja de nombrar solo la justicia restaurativa y la no-
desniveles sucesivos” (Foucault, 1985, p. 51). violencia, han tenido poco o ningún lugar en
estos procesos colombianos. La ansiedad por
La episteme entonces es un conjunto de una respuesta internacional y estatal general
relaciones entre prácticas discursivas e institucional deja por fuera la mayor de las
temáticas cuyo carácter es escalar, veces la singularidad de las comunidades y
trastocado, asistemático, que está marcado sus modos de reparación.
por continuidades y discontinuidades. Stuart
Hall tiene una afirmación pertinente para la
episteme como articulación: Más allá de las inversiones económicas que
“El conocimiento vinculado al poder no sólo implica la empresa de los Dh –del
asume la autoridad de “la verdad” sino que mantenimiento de instituciones y programas,
tiene el poder de hacerse él mismo del uso de los medios masivos de información
verdadero. Todo conocimiento una vez y de otros dispositivos de socialización de sus
aplicado en el mundo real, tiene efectos procesos de reproducción simbólica– la
reales, y en ese sentido al menos, ´se vuelve hegemonía de estos ha hecho que el poder
verdadero´. El conocimiento una vez usado cultural imponga y posicione normas
para regular la conducta de otros, implica culturales e ideológicas generales, en este
constricciones, regulaciones y prácticas caso, sobre el modo de pensar a los sujetos
disciplinarias.” (Hall, 2009: 401). del daño como víctimas. Todo esto a tal punto
que pocos se preguntan si existe o no algún
indicio de arbitrariedad en la formulación de
estos discursos. Pues no sólo los sujetos del
Tal enunciado comporta el poder y lugar que daño han sido educados como víctimas, sino
cumplen las tecnologías del yo, los expertos y

302
que el resto de la población parece aceptar segundo plano –para nada secundario–
que éste es un lugar preestablecido para tenemos a los victimarios, los agentes del
todos, que el ser víctimas es, per se, un daño; a los victimistas, aquellos agentes que
compromiso histórico preestablecido. los acusan y que a su vez cooptan a las
víctimas, y a los “a-victimados” –impostores o
falsas víctimas-, aquellos que sin ser sujetos
Por esto es relevante conocer las del daño se muestran a sí mismos cómo
articulaciones, las bases del proyecto y “víctimas” buscando cualquier vía para
formación de la episteme de la victimidad en lucrarse de los beneficios de dicho
Colombia en el ámbito del sufrimiento social posicionamiento, que no se agotan en la
contemporáneo. Interesarse por sus definición del engaño o la estafa ya que
discontinuidades, por la producción de sus producen un efecto de deslegitimación de las
disputas jurídicas, por las diferencias víctimas y un dispersión del espacio de la
presentes en sus textos e instituciones, entre víctimidad.
sus expertos y socorristas para a su vez,
poder contrastar todo esto con las preguntas
e ideas que la gente se hace1 – Estas posiciones –subjetividades en
parafraseando a (Williams, 1997) – con las movimiento– intervienen en situaciones
inquietudes y concepciones que los mismos como: 1) la victimización secundaria,
sujetos del daño elaboran. producto de la frustrante relación con las
instituciones del estado, 2) la revictimización,
efecto no sólo de los victimarios, sino de la
Una comprensión de las relaciones entre falta de alcance del estado de derecho, y 3)
discursos, formaciones discursivas, en la desvictimización voluntaria o forzada,
tecnologías y hegemonía, exige pensar cómo situación concreta que define un proyecto
se troquelan las subjetividades de las personal, tanto para desvincularse de la
víctimas en la episteme de la victimidad. Por victimidad como para invisibilizarse o
el momento adelantemos que tenemos aquí visibilizarse de otro modo frente a la política
en primer plano, una serie de posiciones de de la representación de la victimidad.3
sujeto producidas por la victimización, en
tanto experiencia del daño en un contexto de
víctimidad, y por el victimismo entendido en una lógica que busca poner al otro en posición
como el agenciamiento de la victimidad, de agresor, de opresor o victimario; o la fundación
de una cultura de la queja que puede ser utilizada
vehículo político contestatario o como
por cualquier actor político, ya desde el gobierno
posición y estrategia política para articular hasta los sub/alternos. De los anteriores se colige
demandas de diversos grupos relacionadas que el victimismo puede vincularse al menos con
tres posiciones: ser causa de compasión, ser
con las apuestas de la ciudadanía2. Y en estrategia de oposición o ser motivo, movil de
agresión
1
Nos referimos a los no expertos.
3
Estas figuras que infiero de la victimidad,
2
algunas se encuentran dispersas en distintos tipos
Otras características atribuibles al victimismo de discursos, otras han sido elaboradas en la
pueden ser: una estrategia retórica, una posición reflexión preliminar de mi investigación.
en medio del antagonismo para presumiblemente
obtener alguna ventaja en medio de un conflicto

303
La política de la ineficiencia estatal y
gubernamental pareciera buscar la
desactivación de los circuitos de la La teoría deviene en intervención política y
transformación del sujeto del daño en un metodológica y a la vez nos abre la
sujeto de la ciudadanía; en lugar de posibilidad de interrogar ¿En qué medida un
desarticular el proceso de derivación de la sujeto del daño o una víctima puede hacerse
víctima en vengador, finalmente deja sujeto de su posición, de su
atrapado al sujeto del daño y a las víctimas poder/conocimiento? En una elaboración
en las posiciones y procesos de subjetivación cercana a esta, la antropóloga Veena Das
que la ausencia de justicia le confiere: tiene una apuesta en la que considera que los
descredito del Estado, justicia por sus propias “sujetos del dolor” pueden recrear el sentido
de su sufrimiento, y en algunas de sus
manos –vindicación-.
preguntas expresa ¿Cómo puede el sí mismo
desde la auto-creación ocupar el lugar de la
devastación, asumir la herida y darle otra
Todas las elaboraciones discursivas en torno dirección, significado y sentido? ¿Cómo
a las víctimas contribuyen a reforzar una sobrevivir (supervivir) al pasado fantasmal en
política de la representación que implica el el diario vivir sin ser atrapados por el miedo?
borramiento, la exclusión y distanciamento de (Das, 2008) Ante todo esto agrego ¿Cómo
otras posibilidades y prácticas de subsistir sin que la subjetividad quede
representación para los sujetos del daño. Con atrapada/cegada en la institucionalidad de
Foucault y Hall podemos preguntar: ¿A qué esta victimidad? ¿La opción sería dejar de
ideologías y a qué intereses corresponde este inscribir la vida en la dispositividad de la
modo de abordar a los sujetos del daño? victimidad, y cesar de esta manera la
¿Qué puede hacer el sujeto del daño frente a reproducción de la victimización secundaria?
este tipo de subjetividades para no quedar O así mismo preguntemos ¿Cómo entonces
atrapado por el dispositivo de la episteme de desvictimizar a la víctima?
la victimidad? ¿Hasta cuándo o por cuánto
tiempo se es y debe ser víctima? ¿Cómo En la episteme de la victimidad, correlativa a
subervertir el proceso de la víctimidad sin la política de representación del dolor, las
renunciar a sus derechos? tecnologías del yo –o del sí– se le proponen a
los sujetos del daño como componentes de la
subjetividad a través de las cuales puedan
Hall observa con relación a este problema lo conducir sus vidas como víctimas, entendidas
que podemos denominar como la función y como éticas y prácticas del sí mismo. Ocurre,
margen de acción del sujeto individual: “Los en efecto, que este problema de
individuos pueden diferir en cuanto a su clase configuración y trata/miento nos interesa. Y
social, género, “raza”,…pero no serán por ello, conocer cuáles son las tecnologías,
capaces de dar sentido hasta que se hayan métodos y prácticas que le son impuestas a
identificado con esas posiciones que el los sujetos del daño desde los discursos
discurso construye, sujetándose ellos mismos gubernamentales, en nombre o con el fin de
a sus reglas, y por tanto, volviéndose los hacer existir el discurso de las víctimas
sujetos de su poder/conocimiento.” (Hall, adquieren un lugar decisivo en nuestra
2009: 404).

304
comprensión sobre el ámbito del sufrimiento casos deriva en odio, venganza y revancha
sociocultural contemporáneo. social.

Para el estadista o el economista, que las


víctimas puedan desertar de los procesos de
D. A modo de sintesis: efectos de reclamación de sus derechos acontece como
renovación de la victimidad en medio de beneficio para el fisco nacional, sin embargo
conflictos que no cesan. no se lee aqui el problema de fondo, la
Vemos como la episteme de la victimidad ausencia de una reconciliación real y
crea unas éticas y unas subjetividades para concreta de los sujetos del daño y de las
ellas. El Estado no da avasto para cubrir la víctimas con el Estado. No se promueve la
demanda, los funcionarios, a muchos, no les reparación de la confianza entre los
alcanza su buena intención, los recursos en pobladores y ciudadanos con el Estado, un
las municipalidades para responder a las aspecto de la reconciliación que trasciende el
victimas son escasos, las promesas son publicitado modelo religioso de la misma
altas, la tramitología excesiva y la reconciliación y perdón a los víctimarios. Por
desconfianza crece. Hoy en Colombia consiguiente, al no ser efectiva aquella
muchas victimas se desvictizan forzosamente garantía que debe el Estado al ciudadano
(continuan sus vidas sin haber podido creer, dañado, la vulnerabilidad del Estado aumenta
transitar y recibir el reconocimiento de la y a su vez todos aquellos determinantes del
reparación del Estado de Derecho), el agenciamiento del odio, el re-sentimiento y la
proceso institucional les muestra que la venganza, promoviendo así el retorno a la
reparación no llegará o lo hará demasiado modalidad de la justicia del “ojo por ojo”.
tarde. En síntesis renuncian a la episteme de
la victimidad. En consecuencia renuncian a
sus derechos y recrean en la intimidad su
vivencia como sujetos del daño, una cierta
huella inscrita en su ser y existencia que es
imborrable. Una marca sobre sus cuerpos
materiales y/o psicológicos donde a fuerza
personal, la memoria logra re-significaciones
que logran atenuar las consecuencias, las
pérdidas y las ausencias, o en el peor de los

305
TALLERES

306
LAS INTERVENCIONES DEL/A PSICÓLOGX EN MATERIA DE
VIOLENCIA DE GÉNERO Y LA FORMACIÓN DE GRADO
AUTOR/ES: D’AGOSTINO, AGUSTINA MARÍA EDNA.
E-mail: dagostinoag@gmail.com

RESUMEN elucidación de las significaciones imaginarias

Introducción y fundamentación: que han producido particulares y diversos


modos de “ser psicólogo”, proporcionan las
El presente taller se encuentra dirigido a
bases para abrir visibilidad acerca de cómo
estudiantes avanzados de las Carreras de
estos procesos operan hoy en la producción
Psicología, que estén cursando el ciclo de
de los psicólogos egresados de la Facultad
formación específica (4°, 5° o 6° año en el
de Psicología de la UNLP cuando se
caso de la UNLP). Pueden participar
disponen a trabajar en el ámbito de las
estudiantes de distintas Universidades del
políticas sociales. En este taller en particular
país o del exterior.
pretendemos reflexionar acerca de las
Nuestro interés por la relación del psicólogo y prácticas desarrolladas por los psicólogos en
las políticas públicas surge a partir del el ámbito de las políticas públicas,
análisis y observación de diversas prácticas específicamente en el área de violencia de
institucionales, en las que se hacen presentes género. ¿Cuáles son las prácticas
ciertos conflictos; entre ellos la dificultad del desarrolladas por los psicólogos en el campo
trabajo interdisciplinario frente a la de lo público?; ¿Qué herramientas aportadas
imposibilidad de la construcción colectiva de desde la formación de grado nos posibilitan el
saber, la recurrencia del aislamiento en el trabajo área de violencia de género?; ¿Son
trabajo individual como resistencia a la válidas las mismas reflexiones acerca de la
integración grupal, la imposibilidad de pensar formación en las diferentes facultades, o se
dispositivos de intervención grupal y la hace necesario un pensamiento acerca de las
búsqueda de gestionar instituciones públicas particularidades históricas que han
con criterios empresariales (Pérez, 2005). atravesado las diferentes carreras de
Estos sucesos, propios de ámbitos de psicología? Son algunas de las preguntas
trabajos colectivos, se ven reforzados por el que orientaran nuestras intervenciones a lo
aumento de la práctica profesional de manera largo del encuentro.
independiente y en forma particular.
Entre los objetivos del presente taller
Consideramos que la indagación acerca de destacamos:
las determinaciones históricas y la
 Propiciar un espacio de pensamiento

307
y reflexión acerca de las prácticas de investigación/acción, realizar un relevamiento
los psicólogos en el ámbito de las para explorar los conocimientos, las prácticas
políticas públicas. y las opiniones, e indagar no sólo lo que los
 Indagar junto con los participantes las estudiantes de psicología piensan respecto a
posibles modalidades de intervención las prácticas profesionales en el ámbito de las
en el área de violencia de género. políticas públicas sociales, sino también cómo
 Analizar las herramientas adquiridas y porque piensan cómo piensan (Kitzinger,
en la formación de grado del 1995). El trabajo estará a cargo de un
psicólogo y su pertinencia para el coordinador y un observador grupal.
desempeño profesional en el área de
Como producción del taller pretendemos
área de violencia de género.
generar, a partir del debate y el intercambio,
 Generar un escrito en el que se
un registro escrito en el que se expresen las
expresen las conclusiones de lo
conclusiones de lo trabajado y, en el caso de
trabajado y, en el caso de existir, las
existir, las propuestas de prácticas
propuestas de prácticas
institucionales posibles que desde la
institucionales posibles que desde la
formación puedan aportar a ampliar la
formación puedan aportar a ampliar
comprensión de las problemáticas en
la comprensión de las problemáticas
políticas públicas.
en políticas públicas.
Metodología REFERENCIAS

Kitzinger J. (1995) Introducing focus groups, British


Priorizamos el taller como modalidad de
Medical Journal 311: 299-302.
trabajo, lugar de producción y creación
(Lomagno, 2004). Nos basaremos en la Lomagno, C. (2004) “Consideraciones sobre la
metodología de taller en el trabajo con jóvenes y
presentación de elementos que funcionen a
adultos”. Documento de trabajo. Dirección provincial de
manera de disparadores (imágenes, artículos
Capacitación para la Salud. Ministerio de Salud,
periodísticos, viñetas). El objetivo es propiciar Buenos Aires.
el debate y a la exposición de ideas y
Peréz, E. (2005, junio) Las instituciones y las
posiciones.
producciones subjetivas en tiempos de crisis de
sentido. Ponencia presentada en XXX Congreso
La utilización de la técnica de Grupos Focales
Interamericano de Psicología. Buenos Aires, Argentina.
nos permitirá desde una perspectiva de

308
EL USO DE MEDICACIÓN COMO CASTIGO, LA
DISCRIMINACIÓN, Y LA EXCLUSIÓN DEL TRABAJO DE
PERSONAS CON PADECIMIENTO MENTAL

AUTOR/ES: BAHAMONDE , MAYRA; CIANCIOSI, MARIELA; MARCHIOLLI, FERNANDO;


MORÓN, MICAELA; URIOS, ROMINA; VELASCO, MARIANA; VERAZA; SILVINA
E-mail: rominaurios@yahoo.com.ar

RESUMEN con énfasis en los ejes principales de


Esta propuesta de Taller surge del trabajo de reflexión y análisis acera de “El uso de
intervención comunitario realizado en el medicación como castigo, la
marco de la actividad de extensión “Derechos discriminación, y la exclusión del
y Subjetividad: conociendo la nueva Ley de trabajo de personas con padecimiento
Salud Mental”, llevada a cabo durante el año mental”.
2012 en la Facultad de Psicología de la Se espera poder repensar las Políticas
UNLP. Públicas en Prevención de las Violencias en
El objetivo general del Taller dentro del los usuarios y/o pacientes con enfermedad
Congreso de Victimología, propone mental.
profundizar el texto de la Ley N°26657 y su
Palabras clave: Violencia, discriminación,
reglamentación, y destacar el rol del
exclusión, Ley 26.657
profesional y efectores de la salud mental,

309
PERCEPCION EN GRUPOS. MODELO ESTIMULATIVO
PERCEPTIVO (MEP).
AUTORAS: ROMANO, ESTHER.
E-mail: esrher.romano@gmail.com

310
311

Anda mungkin juga menyukai