Anda di halaman 1dari 6

La siembra se realiza en dos periodos, primavera-otoño que es llamada milpa del

año y otoño-invierno como torna milpa, en estas prácticas es poco la aplicación de


abonos orgánicos, sin embargo durante el ciclo presenta problemas relacionados
con: el clima, suelo, malezas, plagas y enfermedades.

La importancia en la que aplican sus conocimientos tradicionales es vista desde la


cosmovisión y se manifiesta en aspectos centrales del sistema cultural, los cuales
garantiza la reproducción en orden productiva. La milpa funciona como un sistema
socio-cultural; la comunidad, la cosmovisión y los valores aplicados así como la
costumbre asociados con la alimentación: especialmente el cultivo del maíz que en
CH’ol es llamado “ixim”. En lo que respecta de la primera siembra del maíz se le
denomina milpa del año de acuerdo al modo de producción.
Milpa del año (ñoja cholel).

Cuadro 2: Conocimiento de producción del maíz (milpa de año).

Mes Actividad Nombre en ch’ol.

Febrero-Marzo Rosa, tumba y quema Pul cholel


Abril-Mayo Siembra Päk’ ixim
Junio Limpia para el Ak’iñ
mantenimiento.
Agosto Crecimiento de la Wajtyañ
mazorca
Octubre-Noviembre Cosecha K´abal
Fuente: elaboración propia, 2017.

Roza, tumba y quema: Se selecciona el terreno en el cual se va a trabajar, la tierra


debe tener 8 a 10 años de reposo, posteriormente se limpia; se espera un mes para
quemarla, es practicada esta manera ya que para ellos es mejor quitar los rastrojos
como son las hierbas y malezas.

 Siembra: Una vez preparada la tierra se adjuntan 3 a 6 personas


(dependiendo el tamaño del terreno) para consumar la siembra.

 Mantenimiento de la milpa: Se realiza con la finalidad de mantener limpia la


siembra e impiden el crecimiento de los cultivos, cuando no se limpian las
malezas de los maizales tiende a tener enfermedad como es el amarillento
de las hojas y eso genere a que no dé frutos.
 Crecimiento de la mazorca: Al inicio del crecimiento de las mazorca esta se
utiliza para el consumo del agricultor en ella se obtiene lo que es el atol,
tortillas de maíz tierno y tamalitos.

 Cosecha: La recolección del maíz se realiza cuando termina la temporada


del maíz tierno, se espera un mes aproximadamente para que el elote se
seque, posteriormente se empieza a doblegar la caña donde se encuentra la
mazorca. Este proceso se hace con la finalidad que se seque con rapidez y
evitar encharcamiento de agua en la punta del maíz. Después de 20 días o
un mes, inicia el proceso de la tapiscada se almacena las mazorcas
ordenadamente en un granero, que está hecha de materiales locales.

Torna milpa (sijom).

Ciclo de siembra del maíz torna milpa.

Mes Actividad Nombre tradicional


Octubre Limpia y preparación de la tierra Chobal
Noviembre Siembra Päk’ ixim
Enero Limpia de la 1era.etapa Äk’iñ cholel
Febrero- Crecimiento de elotes, es aprovechado Wäjtyañ
Marzo para el consumo.
Abril-Mayo Producto de la milpa(maíz) Tsätsixbä ixim
Fuente: Elaboración propia, 2017.

 Preparación de la tierra: Se selecciona el terreno, posteriormente se siembra


después de la limpia ya que la humedad de la tierra le beneficia, además que
esta contiene propiedades y abundante materia orgánica.
 Siembra: se reúnen de 3 a 6 personas (dependiendo el tamaño del terreno)
para consumar la siembra (pak´). Pasando 8 días regresan a observar el
brote de la siembra de no a ver sido de esta manera se resiembra (tsuts
pak´).Esta actividad forma parte de las prácticas culturales de esta
comunidad.
 Limpia: Se realiza con la finalidad de quitar las hierbas y las malezas que
impiden el crecimiento de los cultivos.
 Cosecha: La recolección del maíz se realiza en los meses de abril o mayo,
depende los meses de siembra se espera un mes aproximadamente para
que el elote se seque posteriormente se dobla y se almacena en un granero.

Cuando empieza la limpia o raza los ch’oles tienen la costumbre de hacer el “k’ex
k’äb” que es intercambio de mano, este es una práctica que se viene heredando de
generación en generación y no solo en la roza si no también para la limpia y la
tapiscada. Menciono también que esto se debe a que no contamos con suficiente
ingresos económico para pagar gente o siervos. De igual forma otra práctica ligada
a esto es el trabajo colectivo que en ch’ol se llama “komol e’tyel”, este costumbre
se lleva a cabo para agilizar el trabajo.

en la cultura ch’ol las mujeres no deben sembrar maíz debido a que son mujeres y
solo los varones llevan a cabo esta actividad el “pak’”, durante la siembra la mujer
se dedica a la preparación de la comida. Para esta actividad se debe comer los
siguiente: caldo de gallina o gallos, caldo de pavo y caldo de cerdo.

No se puede comer caldo de pato porque afecta el ciclo de crecimiento de la planta,


tampoco se debe de comer caldo de res porque enfría la siembra y esto afecta
severamente el ciclo de crecimiento.

Para la siembre debe ser en la tres fases lunares menos en luna llena porque afecta
la cosecha y el desarrollo de granos de maíz.

Pero antes de la siembra los tatuches oran para pedirle a Dios y a la madre
naturaleza la protección y el cuidado de las plantas esto lo hacen en las iglesia o en
la cueva sagrada.

Durante la siembra no debe estar uno enojado porque las hiladas del grano no sale
en línea y los que sufren son las mujeres al desgranar el maíz, por lo tanto en esta
actividad hay que estar alegre.

Ya en la cosecha el primer fruto le rinden a Dios y a la madre naturaleza llevando a


cobo ritos ancestrales y danzas como la danza del tigre esto se hace en el penúltimo
día de mes de septiembre y esto tambien es para degustar de los diferente
alimentos que se obtienen del wajtyan o elote como son: ul, tamal de elote, pan de
elote; etc.

Otro costumbre que se hace es de pedir los granos de maíz para la siembre en otras
familias esto es para diversificar el maíz y hacerlo más resistente pero también para
generar un dialogo o comunicación intercultural, sin embrago se ha ido perdiendo
por impacta lo transgénico.

Podemos encontrar costumbres, tradiciones ritos y creencias, de igual forma


podemos apreciar su deliciosa gastronomía ya que ellos preparan como platillo
típico el tamal de masa colada, de relleno, de chipilín y de manea de frijol pelón,
totoposte, caldo de pollo en bebida el pozol de cacao y el pozol blanco algunas
personas prepara el pozol de camote pero tradicionalmente el café y el pinole.
Las tradiciones en esta comunidad es común celebrarlas año con año ya que es
parte de la cultura de los antepasados pero que aún ellos los celebran realizando
fiestas en familias y convivíos con los seres queridos en forma armoniosa, pero no
todas las personas celebran las mismas tradiciones debido a que su religión no lo
aprueba.

Las persones de la religión católica llevan a cabo sus tradiciones celebrándolas año
tras año. Una de ellas el más celebrado es el día de muertos en el que ellos
recuerdan y esperan a sus fieles difuntos, otra tradición es el 12 de diciembre la
procesión de la virgen de Guadalupe en el que ellos celebran casa por casa, de
igual forma el 24 de diciembre en nacimiento de Jesús, también el 31 de diciembre
en el que ellos celebran el año viejo para despedir el último día del año y recibir el
año nuevo.

Para las personas de la religión pentecostés ellos no acostumbran a celebrar los


mismas tradiciones que el de la católica como por ejemplo ellos no celebran el día
de muerto ya que ello no creen en esas cosas otra que no celebran es el 7 de enero
día de los reyes magos de igual forma no celebran el día de la virgen de Guadalupe
ya que ellos no creen en imágenes de ningún santo, para ellos las imágenes son
un pedazo de papel que no sirven para nada. Adorar a dios es por medio de la
oración de las alabanzas y rezos repitiendo las palabras como “aleluya, gloría a
dios, amen” estas palabras la utilizan los días que ellos acuden en su culto donde
se reúnen las personas de esta religión donde realizan oraciones, cantos,
alabanzas, y rezos.

Costumbres

Costumbres son formas de comportamiento particular que asume la comunidad de


palestina que la distingue de otras comunidades; como sus danzas, fiestas,
comidas, idioma o artesanía, vestimenta y por lo general sus propias culturas.

Estas costumbres se van transmitiendo de una generación a otra, por medio de los
antepasados estas costumbres fueron inculcadas ya sea en forma de tradición oral,
por medios de cantos, oraciones, alabanzas, o cuentos que ellos mismos han vivido
pero que quedan marcadas en la cultura de la comunidad para ser repetidas. O de
forma representativa, como el día de muertos, el 12 de diciembre, y el 24 de
diciembre que son costumbres que son representadas por la comunidad. Al repetir
año con año estos elementos culturales. Con el tiempo se convierte en tradiciones.

Los habitantes ch’oles ellos en las fiestas anuales acostumbran a celebrarlas a su


manera como el día de muerto ellos acostumbran a ir a quemar velas al panteón el
primero de noviembre, mientras que las mujeres se quedan en sus casas a preparar
comida para dejarlas en un altar echa de varitas y palmas decoradas con flor de
cempasúchil y dos troncos de plátano al frente para poner dos velas. En el altar
ponen mucha comida; caldo de pollo, tamales, totopostes, dulces, pozol, café, pinol,
mandarina, caña, naranja, y pan etc.

Los ritos son considerados como una actividad espiritual, en el que las personas
tanto hombres, mujeres, niños y ancianos asisten en un lugar sagrado para ellos
para amenizar el ritual de oraciones, para pedir a la madre naturaleza y a dios la
abundancia, dependiendo la situación que se mencione ya sea para pedir lluvia en
temporada de sequía para los sembradillos o cuando es el día del elote para que
ellos en cada cosechas tengan más producción y mejores resultados en sus
productos, de igual manera piden por sus animales de traspatio y que no les llegue
algún tipo de enfermedades.

Para llevar a cabo estos rituales se necesita de una persona mayor experto en
oraciones para que sea el quien personalmente se encargue de rezar y realizar
todas las actividades correspondientes y necesarios para llevar acabo las
oraciones, este necesita de un sahumerio con bastante incienso y ofrendas para la
madre naturaleza como caldo de pollo, una botella de licor, plantas curativas,
verduras, y velas grandes para, que este ritual contenga los factores necesarios y
sea llevado acabo.

De igual manera celebran el día de los muertos el 31, 1 y 2 de noviembre por que
ellos celebran este día se dice que los difuntos llegan sus espíritus a cenar y
aprecian con comida o los que les gustaban cuando estaban vivos y seguir con la
costumbre de ellos. También para finalizar las personas van al panteón a ver a sus
difuntos y lo primordial lo que llevan velas y veladoras.

Creencia

Las creencias en la población ch’ol se hacen presencia en todo momento ya que


ellos siempre piensan que todas las cosas dichas por ancianos son malas, un
ejemplo de ella es cuando un perro llora se dice que está vendiendo a sus dueños
y algún integrante de la familia se va a morir.

Y cuando canta una lechuza en las noches es que algo malo está a punto de
suceder, en el mes de abril las personas no salen ala milpa solos ni tan lejos porque
se dice que anda rondando un hombre de negro al que ellos le llama el “ñek” dice
que este hombre al encontrar una persona los paraliza comiéndole la lengua,
también nos hacen mención de que barrer en la noche es malo ya que según le
estas barriendo la cama al diablo.
Todas estas creencias están basadas en las experiencias de sus antepasados y
que son contadas por generaciones asta en la actualidad.

Anda mungkin juga menyukai