Anda di halaman 1dari 3

Actividad física, deportes y juegos de pueblos originarios

Los pueblos originarios de Chile realizan una diversidad de prácticas que involucran actividad
física y deporte, entre las que se encuentra la actividad física o deporte propiamente tal (fútbol,
por ejemplo); actividades que pueden ser propias o vernáculas, tales como los juegos
tradicionales que se aprecian en las fiestas tradicionales, y que no son deportes propiamente
tal; deportes indígenas (variaciones del palín mapuche) y prácticas de actividad física que han
sido asimiladas o que provienen de la cultura occidental, entre las que destacan las fiestas
religiosas y otros juegos que han sido incorporados.

I. Deportes, juegos y prácticas corporales de los pueblos indígenas de Chile

De acuerdo Carrasco, Renson y Smulders1, puede considerarse como juego y deporte


tradicional, “a todo aquel juego tradicional, local, activo, de carácter recreativo que requiere
destreza física, estrategia o alguna combinación de las dos”. Estos juegos son una actividad
lúdica de carácter ancestral, transmitida de generación en generación, y ellos permiten
comunicar los valores culturales del lugar.

Un estudio sobre la actividad física y el deporte en los pueblos originarios de Chile 2, concluye,
sin embargo, que en nuestro país no existirían deportes tradicionales (o ancestrales)
propiamente tales, en el sentido de que “todo esfuerzo por clasificar como deporte sus
prácticas, implica incorporar sobre ellas criterios modernizadores propios de la cultura
occidental”. Siguiendo esta idea, este estudio advierte que los pueblos originarios en Chile se
caracterizan por contar con una diversidad de prácticas entre las que se destacan aquellas de
carácter físico y recreativo, y a dicho nivel no se advierten prácticas corporales propias
(vernáculas) de los pueblos indígenas que puedan ser definidas como deporte. “Las únicas que
podrían ser incorporadas bajo dichas claves son aquellas que han recibido algún influjo
occidental, como es el caso de las variaciones del palín mapuche (winkapalin) que encarnan los
intentos de formalización como deporte”3.

En definitiva, las prácticas corporales de los pueblos originarios de Chile han estado expuestas
a fuertes influencias de la cultura occidental, lo que ha significado que se practiquen una serie
de deportes incorporados que ya son parte de sus actividades cotidianas. Del mismo modo, se
advierte que a los juegos tradicionales se les incorporan variaciones para entregarles un
carácter deportivo.

De lo anterior, el estudio establece una tipología de “prácticas corporales” que practican los
pueblos originarios: (1) actividad física o deporte 4 (fútbol por ejemplo); (2) actividades que
1
Carrasco Bellido, Dimas y Carrasco Bellido, David. Juegos y deportes tradicionales. Universidad Politécnica de
Madrid. Instituto Nacional de Educación Física. Madrid. Página 5. Citando a Roland Renson y Herman Smulders.
Research Methods and Development of the Flemish Folk Games File. En: International Review for the Sociology of
Sport. Marzo 1981 Vol. 16, N° 1. Páginas 97-107.
2
Alcalá consultores. Abril 2007. Estudio sobre los pueblos originarios, la actividad física y el deporte. Disponible en:
http://bcn.cl/1en4z (Julio, 2013)
3
Ibídem pp. 17
4
Se entiende por deporte una forma de actividad física e intelectual, cuya naturaleza es competitiva y que se encuentra
gobernada por reglas institucionalizadas. Fuente: Comisión de Actividad Física del Consejo Vida Chile, “Guía para una

Francisca Greene, Biblioteca del Congreso Nacional, Asesoría Técnica Parlamentaria, fgreene@bcn.cl, anexos: 1853 -
3903. 30/07/2013.
2

pueden ser propias o vernáculas, entrando en esta categoría un conjunto de actividades como
los juegos tradicionales -que se aprecian en las fiestas tradicionales, en ciertas prácticas
asociadas a su reproducción material-, y que son características de cada pueblo, y que no son
deportes propiamente tal; (3) deportes indígenas (variaciones del palín mapuche) y; (4)
prácticas de actividad física que han sido asimiladas o que provienen de la cultura occidental,
entre las que destacan las fiestas religiosas derivadas de la matriz judeo-cristiana y otros
juegos que han sido incorporados5 6.

En relación a las actividades propias, tradicionales y/o vernáculas de los pueblos originarios, el
estudio constata un tránsito hacia aquellas que han sido asimiladas de la cultura occidental, y
por ello es que se han introducido deportes entre dichas prácticas en desmedro de las
actividades físicas tradicionales de los pueblos indígenas7.

II. Breve caracterización según pueblo originario

a. Aymara, quechua y atacameño


La principal práctica de actividad física y/o deportiva que realizan estos pueblos es el fútbol.
Junto a ello, también tienen gran relevancia los bailes ligados a las festividades religiosas 8.

b. Collas y diaguitas
El estudio de Alcalá Consultores señala que sus prácticas características dicen relación con
permitir adquirir destrezas, a nivel de la motricidad requerida para realizar prácticas propias de
la vida en el mundo rural, así como también prácticas que promueven la competencia basada
en la fuerza física, estando ambos tipos de practica muy presentes en la memoria histórica de
estos pueblos, reconociéndose su vigencia9.

c. Rapa Nui
Los rapa nui, de acuerdo al estudio citado, practican un culto al cuerpo, y a la vez enfatizan la
competencia como una forma de resguardar el prestigio y el honor de las familias. Sus prácticas
más tradicionales se encontrarían resguardadas, pues son parte de su vida cotidiana 10, y se
desarrollan de manera particular en la fiesta Tapati Rapa Nui11.

d. Mapuches
Las prácticas de actividad física desarrolladas por este pueblo se asocian en su origen con la
imitación de la naturaleza, el trabajo y la preparación para la guerra 12. “Sin embargo, en la

Vida Activa”, p. 91. Citado por Alcalá consultores. Op. Cit. Pp. 5.
5
Estas “prácticas corporales” que siguen vigentes, en su mayoría tienen un sentido lúdico o religioso Ibídem. Pp. 8.
6
El estudio consultado hace una excepción en relación a lo pueblos indígenas del extremo sur. Alcalá Consultores, Op.
Cit.
7
Ibídem. pp. 17
8
Alcalá Consultores, Op. Cit. pp. 18
9
Alcalá Consultores, Op. Cit.
10
Ibídem
11
Ver http://www.tapati.org/. Algunos ejemplos son Vaka Tuai ( cada equipo recrea una embarcación tradicional y luego
viaja en ella); el Haka Pei ( competencia donde los jóvenes se deslizan por una pendiente en troncos de plátanos en
alcanzando grandes velocidades)
12
Alcalá Consultores, Op. Cit. Pp 23 Un listado de prácticas corporales y juegos tradicionales se puede encontrar en la
Recopilación realizada por Maxo Morer para Prensa Libre Pueblos Originarios. Disponible en: http://bcn.cl/1en4s (Julio,
3

actualidad las acciones preferentes se concentran en la práctica del palín 13, el cual se
desenvuelve en forma organizada al interior y entre las comunidades, junto con el fútbol, que se
ha transformado en el principal deporte practicado por este pueblo” 14.

Cabe resaltar que para el caso específico del palín, el año 2004 éste fue declarado como
deporte nacional, por un acuerdo entre la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena
(CONADI) y Chile Deportes, el 24 de Junio de 2004 fue declarado deporte nacional 15.

En los años 90, el palín sólo se jugaba en algunas comunidades de Chile, sin embargo habría
comenzado a resurgir con dicha declaratoria, y actualmente existirían aproximadamente 20
clubes de palín sólo en Santiago, mientras que en las regiones sureñas del Biobío, Araucanía y
Los Lagos habrían otros 12016.

e. Yaganes y kawashkar, o alacalufes


Una característica central de los pueblos indígenas del extremo sur es su dispersión y su
escasa presencia en términos numéricos. Dado lo anterior, el estudio de Alcalá Consultores
advierte que se hace difícil rescatar sus prácticas ancestrales y tradicionales.

2013)
13
Palín o Pallitun - Juego de Chueca: Juego de bastón y bola originario de los mapuche, el cual está considerado como
un juego que en ciertas circunstancias tenía la característica de sagrado.
14
De acuerdo a Alcalá Consultores, la fuerte entrada del fútbol pondría en riesgo la práctica permanente de otras
actividades físicas y deportivas basadas en las costumbres y tradiciones propias de esta etnia, ya que pese a que gran
parte de ellas conservan su vigencia, se reconoce que ha habido una pérdida pues no se ha logrado efectuar una
transferencia efectiva de las mismas a las generaciones más jóvenes.
15
Fuente: http://bcn.cl/1en57 (Julio, 2013)
16
Fuente: http://bcn.cl/1en57 (Julio, 2013)

Anda mungkin juga menyukai