Anda di halaman 1dari 7

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

SYLLABUS DE ESPACIO CADEMICO


Asignatura :______Teoría Social Clásica________

FACULTAD: ____Ciencias y Educación____


PROYECTO CURRICULAR: _Licenciatura en Ciencias Sociales___

NOMBRE DEL DOCENTE: José Manuel González Cruz

AREA DE FORMACIÓN:__Fundamentación Campo de


Formación en Saberes Específicos_
ESPACIO ACADÉMICO: Asignatura (X), Grupo de Trabajo
CÓDIGO: 22101
( ), Cátedra ( )
Obligatorio ( X ) : Básico ( X) Complementario ( )
Electivo ( ) : Intrínsecas ( ) Extrínsecas ( )
NUMERO DE ESTUDIANTES: GRUPOs: 255-1/2/3
NÚMERO DE CREDITOS:
TIPO DE CURSO: TEÓRICO PRACTICO TEO-PRAC:
Alternativas metodológicas:
Clase Magistral ( ), Seminario ( X ), Seminario – Taller ( ), Taller ( ), Prácticas ( ), Proyectos
tutoriados ( ), Otro: _____________________

HORARIO: Total Horas Semanales Lectivas: _____________

DIA HORA SALON


I. JUSTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO (El Por Qué?)
El conocimiento social ha sido una necesidad imperiosa de la sociedad desde tiempos remotos,
por comprender su estructuración y el comportamiento colectivo. Lo cual ha sido objeto de
dedicación de algunos de muchos de los autores más relevantes en el campo de la sociología, la
ciencia política y la historia, antropología etc., generando un acumulado de saberes que sigue
reconociéndose como relevante en el campo de las Ciencias Sociales como pilares de la
investigación y de la comprensión de las sociedades. Por lo cual este espacio académico busca
acercar a las y los estudiantes a la comprensión y los usos de las principales corrientes de los
pensamientos sociales. En este sentido se hace necesario que el (la) estudiante conozca no sólo
los debates contemporáneos clásicos, sino que argumente y comprenda cuales fueron y han sido
las principales líneas del pensamiento clásico que permiten un mejor abordaje y comprensión de
diferentes problemáticas sociales, así mismo desde estas principales corrientes de pensamiento
social, cuáles han sido las construcciones teóricas que se han configurado desde el entendimiento
de la realidad social.
Conocimientos previos (requisitos):
II. PROGRAMACION DEL CONTENIDO (El Qué? Enseñar)
OBJETIVO GENERAL
Se busca incorporar la comprensión de las teorías, los conceptos y reflexiones metodológicas del
análisis social clásico, unidas a la comprensión de la realidad social, política, cultural y económica,
entendiendo críticamente los planteamientos a la luz de unas reflexiones colectivas ligadas a sus
observaciones y reflexiones sobre dinámicas de sus contextos particulares.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar desde una perspectiva panorámica los principales núcleos de las teorías sociales
clásicas y los principales debates teóricos clásicos sobre la formación y construcción de las
sociedades.
 Reconocer que el proceso de comprensión de lo social obedece a un proceso histórico que
produjo diversas identidades en pugna al interior y por fuera del Estado.
 Analizar críticamente los procesos de transformación de las instituciones sociales, de la
configuración del individuo, de la acción colectiva e individual de la sociedad moderna y
colonial.

PROPOSITOS DE FORMACIÓN
1. El estudiante logrará una mejor comprensión de los procesos de desarrollo y consolidación de
las grandes teorías para la explicación social, así como los principales núcleos de las teorías
sociales clásicas y los principales debates teóricos clásicos.
2. Logrará el estudiante articular y diferenciar las principales corrientes que han surgido
históricamente para la comprensión y explicación social, y su acercamiento a la educación.
3. Comprenderán los (las) estudiantes las dinámicas de construcción teórica en marcos históricos
particulares, destacando cuáles son sus principales problemáticas y sus diferentes estrategias
metodológicas, en el campo educativo.
UNIDADES TEMATICAS Y/O PROBLEMÁTICAS
1. EJE TEMÁTICO 1: Momentos fundacionales de la Teoría Social (positivismo)
2. EJE TEMÁTICO 2: Teorías de explicación y transformación social (Materialismo histórico)
3. EJE TEMÁTICO 3: Tradiciones y fundamentos de la teoría social actual (estructural
funcionalismo y las teoría de la acción)
III. ESTRATEGIAS (El Cómo?)
Metodología Pedagógica y Didáctica:
La dinámica de trabajo estará caracterizada por sesiones y talleres de discusión en cada sesión,
definidas de la siguiente manera. Primero, sobre las lecturas previas de los (las) estudiantes se
iniciara con una contextualización y exposición conceptual y teórica por parte del docente. En forma
alterna se establecerá un debate permanente donde la palabra girará en torno a todos los
estudiantes para que expresen su compresión y opinión ilustrada, en torno a sus comprensiones
y relaciones con sus saberes previos y las relaciones con sus vidas. Durante las discusiones, se
les definirán y concretaran conceptos y comprensiones teóricas desde los autores, por parte del
profesor en un proceso de dialogo-debate y concreción.
Igualmente en algunas sesiones se realizaran exposiciones y/o presentaciones de componentes
teóricos tomados de artículos o capítulos de libros, de autores que leen y explican a los autores
clásicos. Durante el seminario se realizaran por parte de las (los) estudiantes, dos trabajos escritos:
uno a la mitad del curso en la séptima sesión (17-21 septiembre de 2018), y otro final en la décimo
cuarta sesión (19-23 noviembre 2018). El primer trabajo deberá ser un ensayo de mínimo 5
cuartillas y máximo de 6, en Times New Román (12), a espacio de uno y medio; que integraran el
primer y parte del segundo eje, dando respuesta a dos preguntas para lo cual tomará como
referencia los textos y discusiones de clase. El segundo trabajo será de la misma extensión y
condiciones, dónde se aborde la segunda parte del seminario y podrá abarcar todo el contenido
del curso, así también los textos más relevantes, contestando dos preguntas.

Horas Horas Horas Total Horas Créditos


profesor/semana Estudiante/semana Estudiante/semestre
Tipo de Curso TD TC TA (TD + TC) (TD + TC +TA) X 16 semanas

Trabajo Presencial Directo (TD): trabajo de aula con plenaria de todos los estudiantes.
Trabajo Mediado _ cooperativo (TC): Trabajo de tutoría del docente a pequeños grupos o de forma
individual a los estudiantes.
Trabajo Autónomo (TA): Trabajo del estudiante sin presencia del docente, que se puede realizar en
distintas instancias: en grupos de trabajo o en forma individual, en casa o en biblioteca, laboratorio, etc.)

IV. RECURSOS (Con Qué?)


Medios y Ayudas: Lecturas seleccionadas, ayudas audiovisuales de videos (internet y películas
académicas: El Joven Marx), participación en eventos externos y exposiciones de eventos
académicos complementarios

BIBLIOGRAFÍA

TEXTOS BASICOS

EJE TEMÁTICO 1: Momentos fundacionales de la Teoría Social (positivismo)

Sesión 1: Introducción a las propuestas teóricas de lo social y la educación en ciencias


sociales
Lecturas obligatorias
Restrepo Gabriel. Ciencias Sociales. Saberes Mediadores, Cap.1 y 9. Aula Abierta
Magisterio. 2003. Págs. 7 – 18 y Págs. 121-134
Sesión 2 y 3: Etapas del pensamiento sociológico y el Espíritu positivo
Lecturas obligatorias
positivismo
 Aron, R. (1987) Las etapas del pensamiento sociológico I; Ediciones Siglo XX. B. Aires
(Ar). Cap. II Auguste Comte, Págs. 89-156
 Comte, Auguste. Discurso sobre el Espíritu Positivo. Prólogo y Primera Parte. Cap. I y II
Págs. 1-27
Sesión 3 y 4: Etapas del pensamiento sociológico: El Funcionalismo
Lecturas obligatorias
 Durkheim, Emile. La división del trabajo social. Ediciones LEA, 1928 – 544.
 Merton, Robert K. La división del trabajo social de Durkheim. En Reis. Revista Española
de Investigaciones Sociológicas, núm. 99, julio-septiembre, 2002, pp. 201-209. Centro de
Investigaciones Sociológicas. Madrid, España
Sesión 5 y 6: Emilie Durkheim: método sociológico
Lecturas obligatorias:
 Durkheim, Emile (2003). Las reglas del método sociológico, Buenos Aires: Gorla. (Caps
1, 2 y 5. pp. 31-64 y 97-122).
 Durkheim, Emile (1991). Las formas elementales de la vida religiosa, México: Colofón.
(“Sociología religiosa y teoría del conocimiento.” pp. 25-54).

EJE TEMÁTICO 2: Teorías de explicación y transformación social (Materialismo histórico)

Sesión 7 y 8: Crítica y capitalismo reformulación institucional


Lecturas obligatorias
 Marx, Karl. Manifiesto del Partido Comunista. En “Obras escogidas en dos tomos” Tomo
I. Editorial Progreso. Moscú, 1966. pp. 12-55.
 Marx, Karl. La cuestión judía. En La Sagrada Familia y otros escritos filosóficos de la
primera época. Grijalbo; México, 1943. pp. 16-44.
Sesión 8 y 9: Crítica y capitalismo: Teoría y Praxis
 Habermas, Jürgen. Teoría y praxis; Surhkamp, Francfort, 1963. Cp 6 y 7.
 Hoyos Vásquez, Guillermo. Los intereses de la vida cotidiana y las ciencias. Cp. III. Jürgen
Habermas: Conocimiento e interés.
Sesión 10: La Historia y las Clases Sociales
 Thompson, Edward. (1979). Tradición, Revuelta y Consciencia de Clase. Editorial Crítica.
Cap. I y 2. La Sociedad Inglesa del S. XVIII ¿Lucha de clases sin clases? Y La Economía
moral de la multitud en la Inglaterra del S. XVIII.

EJE TEMÁTICO 3: Tradiciones y fundamentos de la teoría social actual (estructural


funcionalismo y las teoría de la acción)

Sesión 11 y 12: Max Weber. Dominación y Estado.


Lecturas obligatorias
 Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México:
Fondo de Cultura Económica.
 Weber, Max (1983). Economía y sociedad, México: Fondo de Cultura Económica.
(“Conceptos sociológicos fundamentales”).
 Weber, Max (1997). Ensayos sobre metodología sociológica, Buenos Aires: Amorrortu.

Sesión 13: Max Weber. Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo.


Lecturas obligatorias
 Weber, M. (2004). La ética Protestante y el espíritu del Capitalismo. Premia, Editora de
Libros. Puebla, México. Introducción y Primera Parte. pp. 3- 57
 Weber, M. (2004). La ética Protestante y el espíritu del Capitalismo. Premia, Editora de
Libros. Puebla, México. Segunda Parte. Relación entre el ascetismo y el espíritu
capitalista pp. 110-139

Sesión 14 y 15: Talcott Parsons: la síntesis clásica.


Lecturas obligatorias:
 Parsons, Talcott, La Estructura de la Acción Social (1937), Madrid, Guadarrama, 1968.
Caps. I, II, III, XVIII y XIX.
 Parsons, Talcott, El Sistema Social (1951), Madrid, Revista de Occidente, 1976. Cap. 1.

EJE TEMÁTICO 2: Epistemología


Sesión 16: Teoría social crítica
Lecturas obligatorias
 Alexander, Jeffrey C. (1989). Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial.
Barcelona: Gedisa. (Cap. 1, pp. 11-26).
 Adorno, T. W. / Horkheimer, “Concepto de ilustración”, en Dialéctica de la ilustración,
Madrid, Trotta, 1994, 59-95

TEXTOS COMPLEMENTARIOS
 Habermas, Jürgen (1999). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío, España:
Ediciones Cátedra. (capítulo 1: “Un concepto de crisis basado en las ciencias sociales”,
pp. 19-65.).
 Habermas, Jürgen (1990). Pensamiento postmetafísico, Madrid: Taurus. (Cap. 4.
“Acciones, actos de habla, interacciones lingüísticamente mediadas y mundo de la vida”,
pp. 67-107).
 Luhmann, Niklas (1998). Complejidad y modernidad: de la unidad a la diferencia, Trotta,
Madrid. (Caps. “Intersubjetividad o comunicación: dos diferentes puntos de partida para
la construcción sociológica”, pp. 31-50;
 Goffman, Erving, (1992). La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos
Aires: Amorrortu. (Cap. 1 “Actuaciones”, pp. 29-87).
 Mead, La prioridad de lo social.
 Elias, Norbert (1999). Sociología fundamental, Barcelona: Gedisa. (“Introducción”, pp. 13-
36; “La sociología como cazadora de mitos”, pp. 59-84; “Universales de la sociedad
humana”, pp. 123-160)
 Elias, Norbert (1990). La sociedad de los individuos, Barcelona: Península. (“La sociedad
de los individuos”, pp. 15-84.)

REVISTAS

DIRECCIONES DE INTERNET

V. ORGANIZACIÓN / TIEMPOS (De Qué Forma?)

Espacios, Tiempos, Agrupamientos: Google Groups

VI. EVALUACIÓN (Qué, Cuándo, Cómo?)

TIPO DE EVALUACIÓN FECHA PORCENTAJE


RI
M

O
R
A
N

A
P

T
Reflexión sobre preguntas, reseñas, asistencia y 1 de agosto – 30%
participación. 30 noviembre
de 2018
Ensayo mitad de curso, asistencia participación y (17-21 35%
SEGUND
A NOTA

reseñas septiembre de
2018)
Ensayo final, asistencia y participación (19-23 35%
TERCER
A NOTA

noviembre
2018)
(26-30
EXAMEN
FINAL

noviembre
2018)

DATOS DEL DOCENTE


NOMBRE : José Manuel González Cruz

PREGRADO : Licenciatura en Ciencias Sociales, Historiador

POSTGRADO: Esp. En Pedagogía; Posgrado en Estudios Culturales; Maestría en Historia


de la Educación; Doctorado (c) en Historia

FIRMA DEL DOCENTE:______________________________________

Fecha de entrega:______01 de agosto de 2018________

Anda mungkin juga menyukai