Anda di halaman 1dari 26

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA de América)

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

ÁREA DE HUMANIDADES, CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

“Información florística, fáunica y climática de la Sierra”

PRESENTADO POR

ADVÍNCULA ROJAS, YULEISY (EA: sociología)


AMBROSIO RAMIREZ, FAUSTINO ALEXIS (EA: filosofía)
DELGADO ALEGRE, MARJORIE ELIANA (EA: derecho)
VARGAS REBOLLEGO, VALERIA (EA: educación inicial)

PARA EL CURSO DE FUNDAMENTOS DE RIESGOS DE DESASTRES Y CAMBIO


CLIMÁTICO

GEOG. DAVID ENRIQUE DÍAZ PEÑA

LIMA – PERÚ

2018
ÍNDICE DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 5
DIVERSIDAD FLORÍSTICA..................................................................................................... 6
1.1. Aliso ............................................................................................................................. 6
1.2. Capulí .......................................................................................................................... 7
1.3. Cólle ............................................................................................................................. 8
1.4. Chachacomo ................................................................................................................ 9
1.5. Chakpá ...................................................................................................................... 11
1.6. Huarango ................................................................................................................... 12
1.7. Molle .......................................................................................................................... 13
1.8. Mutuy ........................................................................................................................ 14
1.9. Nogal .......................................................................................................................... 15
1.10. Q´eñua.................................................................................................................... 16
1.11. Sauco ...................................................................................................................... 17
1.12. Tara ....................................................................................................................... 18
DIVERSIDAD FÁUNICA ........................................................................................................ 20
2.1. Aves ........................................................................................................................... 20
2.2. Mamíferos .................................................................................................................. 21
2.3. Reptiles ...................................................................................................................... 22
2.4. Anfibios...................................................................................................................... 22
CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DE LA SIERRA ........................................................... 23
3.1. Tipología .................................................................................................................... 23
3.1.1. Subtipo de las vertientes occidentales andinas .................................................... 23
3.1.2. Subtipo de la puna .............................................................................................. 23
3.1.3. Subtipo de los valles interandinos ....................................................................... 24
3.1.4. Subtipo de la región nebulosa ............................................................................. 24
3.2. Lluvias ....................................................................................................................... 24
3.3. Vientos ....................................................................................................................... 25
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 26
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro n° 01. Relación de familias y especies florística de mayor importancia ecológica ...... 6
Cuadro n° 02. Relación de aves de mayor presencia .............................................................. 20
Cuadro n° 03. Relación de mamíferos de mayor presencia .................................................... 21
Cuadro n° 04. Relación de reptiles de mayor presencia .......................................................... 22
Cuadro n° 05. Relación de anfibios de mayor presencia ......................................................... 22
Cuadro n° 06. Comparación pluviométrica entre las zonas de acaparamiento de lluvia de la
Costa y Sierra ........................................................................................................................... 25
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración n° 01. Árbol, hojas y flores de aliso ........................................................................ 7


Ilustración n° 02. Árbol, hojas, flores y frutos de capulí........................................................... 8
Ilustración n° 03. Árbol y hojas de cólle ................................................................................... 9
Ilustración n° 04. Árbol y hojas de chachacomo ..................................................................... 10
Ilustración n° 05. Arbusto, hojas y flor de chakpá .................................................................. 11
Ilustración n° 06. Arbusto, hojas y frutos de huarango ........................................................... 13
Ilustración n° 07. Árbol, hojas y frutos de molle .................................................................... 14
Ilustración n° 08. Arbusto, hojas, flores y frutos de mutuy..................................................... 15
Ilustración n° 09. Árbol, hojas y frutos de nogal ..................................................................... 16
Ilustración n° 10. Árbol, hojas y flore de q´eñua .................................................................... 17
Ilustración n° 11. Árbol, holas, flores y frutos de sauco ......................................................... 18
Ilustración n° 12. Árbol, hojas y flores de tara ........................................................................ 19
Ilustración n° 13. Pichisanca ................................................................................................... 21
Ilustración n° 14. Vizcacha...................................................................................................... 21
Ilustración n° 15. Microlophus stolzmanni.............................................................................. 22
Ilustración n° 16. Sapo espinoso ............................................................................................. 22
INTRODUCCIÓN

Este trabajo aborda la temática de flora, fauna y clima de la Sierra peruana. Su


esquema de elaboración, luego, comprende tres capítulos, a saber, diversidad florística,
diversidad fáunica y caracterización climática de la Sierra.

El primer capítulo muestra un panorama actualizado de la riqueza florística serrana,


por lo que su desarrollo se apoya en los resultados del Primer Informe Parcial del Inventario
Nacional Forestal y de Fauna Silvestre del Perú (INFFS). Se ha considerado, no obstante, que
la generalidad de las categorías (p. e., familia o especie), esto es, la alusión a clases de
individuos y no a entidades concretas, no ofrece al lector una apreciación directa de la
particular vegetación andina. Se intenta subsanar esta dificultad mediante la descripción de
doce formas forestales nativas, en base al texto Apuntes sobre algunas especies forestales
nativas de la sierra peruana.

El segundo capítulo ofrece una relación, puesta al día, de la diversidad fáunica


serrana. Como el anterior, su contenido se apoya en el Primer Informe Parcial del INFFS. Así
mismo, ejemplifica cada lista mediante la descripción de una especie o la adicción de una
imagen.

El tercer capítulo versa sobre los componentes climáticos de la Sierra, por lo que sus
estadios de desarrollo son la tipología climática, las lluvias y los vientos. Si bien la fuente
utilizada para su elaboración pertenece a la historia de la climatología peruana como una
propuesta de clasificación de los climas de la Sierra, se ha convenido en reutilizar su
estructura y contenido tanto por la claridad descriptiva como por la recurrencia mínima a
información cuantitativa: antes que la exactitud, se ha priorizado el carácter pedagógico del
texto.

El objetivo principal de este trabajo es brindar al lector información (actualizada)


sobre la flora, fauna y clima de los Andes peruanos.

5
DIVERSIDAD FLORÍSTICA

El Primer Informe Parcial del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre del
Perú registra 64 familias y 242 especies en diversidad florística serrana. Para una visión
panorámica de esta, se anexa a continuación una relación de las especies y familias de mayor
importancia ecológica:

FAMILIAS CON MAYOR IMPORTANCIA ESPECIES CON MAYOR IMPORTANCIA


ECOLÓGICA ECOLÓGICA
Rosaceae Polylepis flavipila (queñua)
Cactaceae Polylepis rugulosa (queñua)
Escalloniaceae Polylepis microphylla (queñua)
Asteraceae Alnus acuminata (aliso)
Fabaceae Browningia altissima (pishcol)
Myrtaceae Polylepis tomentella (queñua)
Betulaceae Escallonia myrtilloides (chachacomo)
Malvaceae Eucalyptus globulus (eucalipto)
Melastomataceae Cordia saccellia (huahuana)
Boraginaceae Vachellia aroma (huarango)
Cuadro n° 01. Relación de familias y especies florística de mayor importancia ecológica. Fuente: MINAGRI
(2016)

Por razones ya expuestas en la introducción, a continuación se describen doce formas


forestales nativas de la Sierra.

1.1. Aliso
1.1.1. Características botánicas

Mide de 15 a 20m de altura. Tiene forma de arveja en el primer metro y medio de


altura, y su copa es angosta. Sus hojas son elípticas u ovoides, variando entre 8 a 15cm de
largo y de 3 a 6cm de ancho, con bordes dentados. Sus frutos son pinas o conos dehiscentes.
Las semillas del aliso son elípticas, planas, con dos alas angostas y bien pequeñas.

1.1.2. Distribución

El Aliso en el Perú lo encontramos en toda la Sierra, desde Cajamarca en el norte


hasta Puno en el sur.

6
1.1.3. Usos

Su madera suave y liviana se usa en ebanistería, fabricación de cajones, puertas, tacos


y trabajos de tallado. También es utilizada para leña, ya que arde en forma pareja.

Sus hojas se emplean en medicina folklórica para ayudar a cicatrizar y desinflamar


heridas. Como infusión se toman contra el reumatismo y los resfríos.

Ilustración n° 01. Árbol, hojas y flores de aliso. Fuente: Prettel et al. (1985)

1.2. Capulí
1.2.1. Características botánicas

Este árbol es de fuste erguido y mayormente corto, de copa extendida con ramas
largas entre 3-4m; su altura máxima es de 15m, y la corteza joven es liza. Sus hojas son
simples, lanceoladas u oblongas, con bordes dentados de color verde oscuro en el haz y
amarillento en el envés. Sus frutos, que varían de color rojo obscuro a negro, son drupas de
mesocarpio carnoso de 1cm de diámetro. Tiene una sola semilla por fruto, que es redonda y
mide la mitad de este.

7
1.2.2. Distribución

El Capulí fue traído de México en el s. XV. Actualmente posee una amplia


distribución en la Sierra del Perú. No prospera en suelos arcillosos: crece en suelos secos y es
de gran longevidad.

1.2.3. Usos

La madera rojiza es durable y buena para leña y carbón. Se usa en carpintería (mangos
de herramienta) y artesanía.

El fruto seco se usa para la elaboración de licores. Este es uno de los ingredientes del
licor denominado “guinda”.

Ilustración n° 02. Árbol, hojas, flores y frutos de capulí. Fuente: Prettel et al. (1985)

1.3. Cólle
1.3.1. Características botánicas

El cólle negro crece como arbusto de 2m de altura hasta llegar a los 12m como árbol.
Sus hojas son sésiles o pecioladas; la forma y color varían según la especie; su tamaño y
bordes pueden ser lizos o dentados. Las flores son hermafroditas, mayormente agrupadas en
racimos carnosos. Los frutos pueden ser cápsula drupa o baya de acuerdo a la especie. Las

8
semillas del Cólle son de color rojizo o pardo y muy pequeñas, por lo que resulta muy difícil
separar las impurezas.

1.3.2. Distribución

Tiene una amplia distribución, desde los contrafuertes del Pacifico hasta la ceja de
Selva, y desde Piura en el norte hasta Puno en el sur. Habita en suelos arcillosos y
relativamente profundos.

1.3.3. Usos

Se utiliza mucho para construir el eje central de las ruecas que se usan para el hilado
de lana. También se usa como leña y fuente de carbón. Se emplea mucho en artesanía: platos,
cucharas, ganchillos para tejer, etc. El cólle no es alimento para el ganado, pero sirve para
brindar abrigo y sombra en la Puna.

Ilustración n° 03. Árbol y hojas de cólle. Fuente: Prettel et al. (1985)

1.4. Chachacomo
1.4.1. Características botánicas

En las arbóreas destaca la E. resinosa que alcanza los 12m de altura. La copa es
irregular, con follaje verde oscuro un poco brilloso. Las hojas son de forma oblonga-

9
sublanceoladas, de bordes finos y aserrados, con haz de color verde oscuro y envés verde
claro. Posee 240 flores por racimo, muy vistosas y de color blanco. Los frutos del
chachacomo miden de 4-5mm de largo y 3-4mm de ancho. Sus semillas son muy pequeñas y
de color negruzco.

1.4.2. Distribución

El género escallonia está distribuido ampliamente en el territorio nacional. El


chachacomo prefiere suelos húmedos y no es exigente en cuanto a la fertilidad; tiene
preferencia por las quebradas y laderas que no estén expuestas a los vientos.

1.4.3. Usos

Se usa bastante en artesanía para fabricar cucharas, cucharones, juguetes, etc. Es una
buena fuente de leña y carbón. Sus ramas son usadas para tejer canastas. Las hojas de
chachacomo se emplean en infusiones como tónico cerebral y en frotaciones para los dolores
reumáticos.

Ilustración n° 04. Árbol y hojas de chachacomo. Fuente: Prettel et al. (1985)

10
1.5. Chakpá
1.5.1. Características botánicas

El chakpá se transforma de arbusto a árbol de 3 hasta 6m de altura. Sus hojas son


elípticas. Sus flores están agrupadas en cimas; son vistosas y su color varía de rosado a
amarillento. Su fruto es una vaina con cascara lisa. Las semillas de chakpá son achatadas y
elípticas.

1.5.2. Distribución

El chakpá se encuentra naturalmente a lo largo de las vertientes orientales, de la


región de Paucartambo (Cusco) hasta Moyobamba (San Martin). En cuanto al suelo, es una
especie muy rústica, pues se encuentra en suelos muy delgados.

1.5.3. Usos

El chakpá se usa principalmente en la confección de canastas para cosechar maíz, y en


panaderías. Las flores en infusión se usan para el alivio de resfríos. Con la cáscara del fruto
se hace un juguete llamado “salto perico”.

Ilustración n° 05. Arbusto, hojas y flor de chakpá. Fuente: Prettel et al. (1985)

11
1.6. Huarango
1.6.1. Características botánicas

Es un arbusto de 3-4m de altura. Su copa es aparasolada, de color verde amarillento.


Las hojas son compuestas, de color verde oscuro en el haz y verde claro en el envés. Sus
flores están en capítulos esféricos visibles, de color amarillento o anaranjado, y forman
racimos simples o compuestos. Los frutos son legumbres o vainas con pelos finos y cortos.
Las semillas del huarango son ovaladas, marrones brillantes de unos 5mm de diámetro, con
cubierta dura y lisa.

1.6.2. Distribución

En los límites altitudinales superiores, el huarango prefiere las quebradas por el abrigo
que ellos le brindan. Naturalmente, habita en tierras de valle, pie de monte y rara vez en
laderas.

1.6.3. Usos

Es muy resistente al ataque de hongos e insectos, por lo que se utiliza para postes de
cerco y en embarcaciones marítimas.

Se usa también para construcciones rurales y mangos de herramientas, así como para
leña y carbón.

Es una buena especie de sombra para el ganado y para el mismo hombre.

Cuando se cortan las ramas, se produce abundante cantidad de goma que se usa como
adhesivo.

12
Ilustración n° 06. Arbusto, hojas y frutos de huarango. Fuente: Prettel et al. (1985)

1.7. Molle
1.7.1. Características botánicas

Árbol de 6-8m de altura y que en buenas condiciones puede llegar a crecer hasta 15
m; tiene una copa amplia con abundante follaje, con ramas de color verde o gris violeta; sus
flores son pequeñas y abundantes, de color blanco amarillento, y sus frutos son redondeados
y de color purpura en madurez.

1.7.2. Distribución

Se pueden encontrar en todo el ande peruano entre los 1000 a los 3500 m.s.n.m. en la
vertiente occidental, valles y laderas interandinas. La especie resiste el frio pero no las
heladas.

1.7.3. Usos

Las hojas al frotarse al cuerpo repelen los insectos. También es usada para aliviar la
caries y se le ha atribuido propiedades antiespasmódicas y cicatrizantes.

13
Ilustración n° 07. Árbol, hojas y frutos de molle. Fuente: Prettel et al. (1985)

1.8. Mutuy
1.8.1. Características botánicas

Arbusto erguido de 0.5-2.0m de altura, ramificado desde la base, con copa


redondeada. Sus flores son amarillas, dispuestas en racimos alargados, y sus frutos son vainas
de cubierta algo pilosa, juveniles de color verde-oscuro a marrón o negro cuando están
maduras.

1.8.2. Distribución

Se la ha observado especialmente en las laderas del cerro Negro-Chalaco.

1.8.3. Usos

En la medicina folklórica se utiliza para tratar el herpes y otras enfermedades de la


piel. Las hojas tiernas son usadas para bajar la fiebre.

14
Ilustración n° 08. Arbusto, hojas, flores y frutos de mutuy. Fuente: Prettel et al. (1985)

1.9. Nogal
1.9.1. Características botánicas

En condiciones favorables alcanza los 20m. Sus hojas son compuestas, grandes, de
hasta 40cm de largo. Las flores masculinas son numerosas y dispuestas en espigas; las
femeninas se agrupan de 2 a 4, y se ubican en el extremo de las ramas,

1.9.2. Distribución

Se encuentra en varias formaciones del piso Montano Bajo del sistema Holdridge. Su
rango altitudinal va desde los 1000 a los 3000 m.s.n.m.

1.9.3. Usos

Es cultivado extensivamente para la comercialización de sus frutos. También se utiliza


para extraer aceite. Su fruto fresco es de alto valor nutritivo, rico en proteínas, vitaminas (del
grupo B y C) y ácidos grasos omega 3 (poliinsaturados).

15
Ilustración n° 09. Árbol, hojas y frutos de nogal. Fuente: Prettel et al. (1985)

1.10. Q´eñua
1.10.1. Características botánicas

Su altura va de los 5 a los 27m. Posee abundantes ramificaciones. Generalmente, la


copa es difusa e irregular. La corteza es de color rojizo o marrón amarillento brillante. Sus
hojas son compuestas. Las flores son incompletas: sin corola ni nectario. Sus frutos son
secos.

1.10.2. Distribución

Está distribuido entre los 4200 y los 5200 m.s.n.m. En la cordillera del Vilcanota, los
q´eñuales se distribuyen en los bosques húmedos montanos y en el bosque tucumano-
boliviano.

1.10.3. Usos

Constituye una fuente de leña para la cocción de alimentos y de madera para la


construcción de corrales y mangos de herramienta. La corteza posee propiedades medicinales

16
para curar enfermedades respiratorias y renales. También se utiliza como tinte para para teñir
tejidos.

Ilustración n° 10. Árbol, hojas y flore de q´eñua. Fuente: Prettel et al. (1985)

1.11. Sauco
1.11.1. Características botánicas

Este arbusto es mediano y puede llegar a medir de 2 a 10m de altura. Las hojas son
perpetuas y están compuestas por 3 o 7 láminas que alcanzan hasta los 12 cm de largo.
Comúnmente desprenden un olor poco agradable. Sus flores son de color blanco; están
formadas por 5 pétalos y 5 verticilos de color amarillo.

1.11.2. Distribución

Posee un amplio rango altitudinal, que va de los 2800 a los 3900 m.s.n.m. Se le
encuentra principalmente en los departamentos de Ancash, Lima, Huánuco, Junín, Cusco y
Apurímac.

17
1.11.3. Usos

Es un excelente sudorífico porque al tomarse en infusiones calientes permite al cuerpo


crear sudoración. Otro beneficio es que actúa muy bien contra enfermedades virales.

La madera del sauco es muy dura, por este motivo ha sido muy valorado para la
construcción de herramientas agrícolas. Antiguamente se vaciaba el interior de las ramas para
quedarse con un tubo hueco con el que se hacía las flautas.

Ilustración n° 11. Árbol, holas, flores y frutos de sauco. Fuente: Prettel et al. (1985)

1.12. Tara
1.12.1. Características botánicas

Es un árbol de formas retorcidas y aspecto lúgubre. Mide hasta 5m de altura y puede


ser cultivada en suelos arenosos y rocosos, y sus ramas, abiertas y espinosas, producen unas
vainas aplanadas de color rosado de 10cm de largo.

1.12.2. Distribución

Se desarrolla en la Costa y Sierra hasta los 3000 m.s.n.m.

18
1.12.3. Usos

Industrialmente, se integra como parte de los medicamentos gastroenterológicos para


curar úlceras, por sus efectos cicatrizantes, astringentes, antiinflamatorios y antibacterianos.
Es utiliza también para aliviar malestares de garganta, infecciones vaginales, etc.

Ilustración n° 12. Árbol, hojas y flores de tara. Fuente: Prettel et al. (1985)

19
DIVERSIDAD FÁUNICA

Según el MINAGRI (2016), la Sierra registra 257 especies de vertebrados, los cuales
se agrupan en 239 especies de aves, 10 especies de mamíferos, 6 especies de reptiles y 2
especies de anfibios.

Para un acercamiento general a la diversidad fáunica serrana, se adjunta a


continuación, por categoría, una relación de fauna silvestre según mayor presencia; así
mismo, a manera de ejemplo, por cada grupo se desarrolla la descripción de una especie y/o
se muestra una imagen.

2.1. Aves

Zonotrichia capensis (gorrión)


Colibri coruscans (colibrí oreja violeta de vientre azul)
Turdus fuscater (zorzal grande)
Spinus magellanicus (jilguero encapuchado)
Troglodytes aedon (cucarachero común)
Phrygilus fruticeti (fringilo de pecho negro)
Aglaeactis cupripennis (colibrí rayo de sol brillante)
Patagona gigas (colibrí gigante)
Turdus chiguanco (zorzal chihuango)
Phrygilus punensis (fringilo peruano)
Phalcoboenus megalopterus (caracara)
Ochthoeca leucophrys (pitajo de ceja blanca)
Zenaida auriculata (tórtola orejuda)
Colaptes rupícula (carpintero)
Cuadro n° 02. Relación de aves de mayor presencia. Fuente: MINAGRI (2016)

El pichisanca (zonotrichia capensis) es un pequeño gorrión que mide 14cm y que


puede ser visto con facilidad en cualquier lugar del mundo, siendo más abundante en
América y el Caribe. Se caracteriza por su cresta, corona con rayas grises y negras, mejillas
oscuras, pecho rayado con una línea negra, su cabeza y garganta blancas, y un collar rojizo en
la nuca. El resto de su cuerpo presenta rayas y manchas de amplia variedad de colores. Una
de las cosas más curiosas de este animal es la habilidad que tiene para cambiar el tono de su
canto según sea el lugar en el que se encuentre.

20
Ilustración n° 13. Pichisanca. Fuente: http://www.peruecologico.com.pe

2.2. Mamíferos

Conepatus chinga (zorrillo)


Odocoileus peruvianus (venado cola blanca)
Lycalopex culpaeus (zorro andino)
Hippocamelus antisensis (taruca)
Lagidium viscacia (vizcacha)
Cuadro n° 03. Relación de mamíferos de mayor presencia. Fuente: MINAGRI (2016)

La vizcacha (lagidium viscacia) es un animal de la variedad de los histricomorfos, al


cual algunas personas llaman simplemente como “conejo de cola larga”. A esto se añade que
tiene un pelaje grueso y suave, excepto en la cola que es bastante dura. Su lomo es amarillo o
gris y la punta de su cola, negra.

Ilustración n° 14. Vizcacha. Fuente: http://animalesdelperu.com

21
2.3. Reptiles

Microlophus stolzmanni (lagartija)


Stenocercus ornatissimus (lagartija)
Stenocercus percultus (lagartija)
Cuadro n° 04. Relación de reptiles de mayor presencia. Fuente: MINAGRI (2016)

Ilustración n° 15. Microlophus stolzmanni. Fuente: http://pinterest.es

2.4. Anfibios

Rhinella spinulosa (sapo espinoso)


Gastrotheca griswoldi (rana)
Cuadro n° 05. Relación de anfibios de mayor presencia. Fuente: MINAGRI (2016)

Los sapos espinosos (rhinella spinulosa) se caracterizan por ser de color verde
amarillento con alguna tonalidad más oscura en la espalda, y en la parte inferior amarilla. Los
costados son marrón oscuro o negro con puntos amarillos que se diferencian muy bien.

Ilustración n° 16. Sapo espinoso. Fuente: http://www.barrameda.com.ar

22
CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DE LA SIERRA

El clima de la Sierra se caracteriza por su gran sequedad higrométrica o atmosférica.


Según Wiesse (s. f.), citado por Pareja (1936):

La sequedad de la atmósfera hace que el cielo de la sierra sea siempre limpio y uno de
los más hermosos que pueda contemplar el hombre. En las noches serenas de mayo y
junio, la luz sideral alcanza, principalmente en los valles de Jauja y Ayacucho, [una
gran] intensidad desconocida en otros lugares. (p. 654)

Siguiendo a Pareja (1936), otras características resaltantes del clima serrano son la
periodicidad de sus lluvias y la ostensible diferencia de temperatura entre el día y la noche:
en cuanto a esta, en algunas zonas mientras en el día la temperatura máxima es 25 grados
centígrados, al amanecer el termómetro mide cero, más aún, en pleno día se puede estar a 15°
frente al sol pero próximos a 0° bajo sombra; en cuanto a aquella, solo llueve durante la
época de verano.

3.1. Tipología
3.1.1. Subtipo de las vertientes occidentales andinas

Según Nicholson (s. f.), citado por Pareja (1936), el subtipo de las vertientes
occidentales andinas constituye un clima de transición entre la costa y la puna; la notabilidad,
luego, de las características climáticas costeñas o puneñas está en función de la altitud.

Una particularidad del subtipo de las vertientes occidentales andinas es que, mientras
en la costa los meses de calor y frío máximos son febrero y julio respectivamente, el mes más
caliente es noviembre y el más frío, julio; por otra parte, el promedio anual de temperatura
varía entre los 13 y 15 grados centígrados.

El rango de temperaturas del subtipo de las vertientes occidentales andinas está


comprendido entre los 0 y 24 grados centígrados; por otro lado, las precipitaciones fluctúan
entre los 100 y 200 milímetros al año.

3.1.2. Subtipo de la puna

De acuerdo por Nicholson (s. f.), citado por Pareja (1936), el subtipo de la puna se
caracteriza, primero, por la producción de neblinas (originadas por el contacto del aire frío de

23
la altura con el tibio que proviene de la floresta) y, segundo, por las capas de nieve (de, a
veces, medio metro de espesor).

Según las localidades, el promedio anual de temperatura varía entre los 5 y 10


centígrados; este, no obstante, desciende aún más en las zonas más altas de la Cordillera. Los
meses más fríos son junio y julio; existe una diferencia patente de temperatura entre el día y
la noche. Las lluvias son más abundantes que el subtipo de las vertientes occidentales
andinas: las precipitaciones anuales oscilan entre los 600 y 1000 milímetros.

3.1.3. Subtipo de los valles interandinos

Dice Pareja (1936), de acuerdo con Nicholson (s. f.), que “el subtipo de los valles
interandinos es un clima de puna modificado en un doble sentido: las temperaturas son
menos intensas y la oscilación diaria menos acentuada” (p. 652).

Las corrientes ascensionales de vientos locales configuran zonas carentes de


precipitaciones en los valles profundos; la suma anual de lluvias oscila entre los 300 y 1000
milímetros.

3.1.4. Subtipo de la región nebulosa

De acuerdo con Pareja (1936), el subtipo de la región nebulosa corresponde a la zona


de las vertientes orientales de la Cordillera, que se caracteriza por un clima marcadamente
templado.

3.2. Lluvias

Existe una diferencia notable de lluvias entre verano (que se extiende de noviembre a
abril) e invierno (comprendido entre los meses de mayo y octubre): mientras que en este las
precipitaciones son nimias, en aquel caen copiosas cantidades de agua. Esta variación en la
cantidad de agua transpuesta es consecuencia de los vientos alisios: durante el verano, tanto
los alisios del Atlántico como del Pacífico arrastran hacia los Andes grandes cantidades de
vapor de agua, que al converger originan las lluvias torrenciales de la sierra; esta conjunción
de fuerzas, sin embargo, no ocurre durante el invierno.

El acaparamiento de lluvias en la sierra está zonificado, es decir, la distribución de las


aguas precipitadas es desigual. En primer lugar está el nudo de Pasco, que recibe el más
considerable porcentaje de lluvias; de sus mediaciones nacen los ríos Marañón, Huallaga,

24
Mantaro, Pachitea y Perené. Le sigue el nudo de Vilcanota como centro acuoso más
importante. Luego está la Cordillera Oriental, cuyas montañas son las primeras en recibir a
los vientos alisios y, en consecuencia, abundante lluvia; anualmente, la cantidad total de agua
que desciende sobre aquellas es mayor a dos metros. A continuación, se ofrece una relación
de otras zonas de acaparamiento de lluvias en la Sierra (incluidas las de la Costa):

CANTIDAD TOTAL DE AGUA


ZONA
PRECIPITADA
Zona entre las cordilleras Oriental y Central De 2 a 1.30 metros anuales
Zona entre las cordilleras Central y Occidental De 1 a 0.60 metros anuales
Zona de la ceja de la Costa De 0.60 a 0.20 metros anuales
Zona entre la ceja de la Costa y la (zona) de las
0.00 metros anualmente
neblinas
Zona de las neblinas y garúas del litoral 0.05 metros anualmente
Cuadro n° 06. Comparación pluviométrica entre las zonas de acaparamiento de lluvia de la Costa y Sierra.
Fuente: Pareja (1936)

3.3. Vientos

“Los alisios que vienen del Atlántico constituyen el principal viento que recorre las
quebradas andinas” (Pareja, 1936, p. 654). No obstante, el ascenso de las capas inferiores de
aire por efecto de la diferencia térmica entre las partes altas y bajas de la Sierra ocasiona que
soplen vientos locales e irregulares circunstancialmente.

25
BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Agricultura y Riego del Perú. (MINAGRI, 2016). Primer Informe Parcial del
Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. Lima, Perú: Servicio Nacional
Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR).

Pareja, J. (1936, diciembre). El clima del Perú. Tomo IV (Año 5, N° 29), pp. 645-655.

Prettel, J. et al. (1985). Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la sierra
peruana. Lima, Perú: Proyecto FAO/Holanda/INFUR.

26

Anda mungkin juga menyukai