Anda di halaman 1dari 23

1

ÍNDICE

DIRECTORIO 3

PRESENTACION 4

FUNDAMENTACION 5

MARCO TEORICO 9

PROPOSITO 12

DESTINATARIOS 13

MODALIDAD 13

FICHA TECNICA 14

PERFIL DE INGRESO 15

COMPETENCIAS A DESARROLLAR 16

PERFIL DE EGRESO 17

PERFIL DE LOS FACILITADORES 18

PROCESO DE ACREDITACION 19

NUMERO DE PARTICIPANTES 19

EVALUACION Y SEGUIMIENTO 20

RESPONSABLE ACADEMICO DEL PROGRAMA 21

RESPONSABLE ADMINISTRATIVO DEL PROGRAMA 22

BIBLIOGRAFIA 23

2
DIRECTORIO

Miguel Ángel Mendoza González


Secretario de Educación y Bienestar Social

Leopoldo Guerrero Díaz


Subsecretario de Educación Básica

Ricardo Rodríguez Jacobo


Coordinador de Formación Continua de Maestros en Servicio

El taller “PLANTEAMIENTO CURRICULAR DE LA EDUCACION OBLIGATORIA” fue


elaborado en el estado de Baja California, para cubrir las necesidades de Formación
Continua de Maestros en Servicio.

3
PRESENTACIÓN

El presente taller “Planteamiento curricular de la educación obligatoria" es una


herramienta para todos los docentes en servicio que permitirá conocer el reordenamiento y la
inclusión de nuevos contenidos al currículo de la educación básica, así como la adopción de los
métodos necesarios para lograr la formación integral de las niñas, niños y jóvenes en el contexto
del siglo XXI.

El taller “Planteamiento curricular de la educación obligatoria” muestra las dos grandes


áreas del currículo plasmadas en el Nuevo Modelo Educativo 2017; Currículo obligatorio:
mismos objetivos curriculares y horas lectivas para todos los alumnos a nivel nacional, y
Currículo flexible: atención a la diversidad y a las necesidades e intereses individuales.

De la misma forma, se profundiza en los campos de formación académica, áreas de


desarrollo personal y social y en los ámbitos de autonomía curricular, lo que le permitirán al
participante del taller contribuir a formar ciudadanos libres, responsables e informados.

4
FUNDAMENTACIÓN

Marco normativo
De acuerdo a la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD), es
responsabilidad del Estado brindar formación continua de forma gratuita y pertinente, con la
intención de buscar el mejoramiento de la calidad educativa en el país. Para lo anterior, se
espera que esta misma tome en cuenta las necesidades de desarrollo personal, del contexto
escolar y el resultado de las evaluaciones internas y externas, lo cual también es señalado
dentro de la Ley General de Educación vigente.

La LGSPD surge como complemento y apoyo a lo establecido dentro del Plan Nacional
de Desarrollo 2013-2018 en su meta tres “México con Educación de Calidad” donde se expone
la necesidad de elevar la calidad de la enseñanza, demostrando que la formación, capacitación
y actualización de la planta docente a nivel nacional es una realidad impostergable en nuestros
tiempos.

Así mismo, el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 reconoce que la labor


docente es la pieza de mayor relevancia en el proceso educativo. Ante esto, es prioridad de las
autoridades educativas llevar a cabo su formación, actualización y dotación de las herramientas
necesarias que permitan desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera óptima
en los alumnos que en un futuro próximo llevarán a cabo la transformación del país.

Para el cumplimiento de las políticas educativas federales, en el Estado de Baja


California, particularmente en el Plan Estatal de Desarrollo 2014-2019, en su eje 4 “Educación
para la vida”, se establece las Políticas Sectorial para Educación Básica:
 Implementar un sistema de profesionalización que promueva la formación
continua y actualización del personal docente, técnico docente, personal con función de
dirección, supervisión y de asesoría técnica pedagógica, el uso de las tecnologías de la
información y comunicación, activación física, lengua extranjera de inglés, derechos
humanos, principalmente.

5
 Garantizar la idoneidad de los conocimientos y capacidades del personal docente
y del personal con funciones de dirección y supervisión en la Educación Básica a través de
actividades y mecanismo para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia
en el servicio público.

El objetivo de la educación básica de acuerdo al Plan Estatal de Desarrollo (2014-2019)


es elevar la calidad y el logro educativo mediante una educación integral, garantizando la
inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población.
Estrategias:
 Impulsar los modelos educativos y procesos pedagógicos centrados en el
aprendizaje de los alumnos con propuestas formativas, actividades extracurriculares,
horarios ampliados y la utilización de materiales didácticos para enfatizar el desarrollo de
competencias asociadas al lenguaje, la comunicación y el pensamiento matemático,
brindando atención prioritaria a grupos vulnerables.
 Impulsar la formación, trayectoria de actualización y desempeño profesional, así
como el reconocimiento de los docentes de Educación Básica, en el servicio profesional
docente.

Con la revisión de la información presentada, se pueden conocer las metas de Baja


California respecto a su búsqueda de elevar la calidad educativa, para lo cual se pretende
promover la formación, actualización y desempeño profesional de los docentes del Estado, al
ser éstos elementos clave para el desarrollo integral y armónico de los estudiantes.

6
Modelo educativo 2017
El modelo que se deriva de la Reforma Educativa, es decir, la forma en que se articulan
los componentes del sistema, desde la gestión hasta el planteamiento curricular y pedagógico,
tiene como fin último una educación de calidad con equidad donde se pongan los aprendizajes
y la formación de niñas, niños y jóvenes en el centro de todos los esfuerzos educativos. En
cumplimiento del artículo 12º transitorio de la Ley General de Educación y con base en un
proceso de diagnóstico, discusión y deliberación pública, la SEP da a conocer el Modelo
Educativo para la Educación Obligatoria, que explica cómo la reorganización del sistema
educativo en cinco grandes ejes contribuirá a que todas las niñas, niños y jóvenes de nuestro
país desarrollen todo su potencial para ser exitosos en el siglo XXI.

Eje I. EL PLANTEAMIENTO CURRICULAR.


Se plasma un perfil de egreso, que indica la progresión de lo aprendido desde el
preescolar hasta el bachillerato, lo que implica también el primer ejercicio de articulación formal
para la educación obligatoria. A partir de un enfoque humanista, y con base en hallazgos de la
investigación educativa, se introducen las directrices del nuevo currículo de la educación básica.

Este se concentra en el desarrollo de aprendizajes clave, es decir aquellos que


contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes que les permiten aprender a lo largo de la
vida. Adicional a los campos de la formación académica, el desarrollo personal y social de los
alumnos se incorpora como parte integral del currículo con énfasis especial en el desarrollo de
las habilidades socioemocionales. Al mismo tiempo, se otorga a las escuelas un margen inédito
de autonomía curricular, con lo cual podrán adaptar los contenidos educativos a las
necesidades y contextos específicos de sus estudiantes y su medio.

Finalmente, en la educación media superior se diseñó un proceso de actualización para


que el Marco Curricular Común tenga una mejor selección de contenidos y se concrete en el
desarrollo de los aprendizajes clave.

7
Filosofía del Sistema Educativo Estatal

El Sistema Educativo Estatal en Baja California es el encargado de regular los servicios


educativos en el Estado en todos los niveles educativos, persigue una visión y establece un
objetivo general.

Por Visión, el Sistema Educativo Estatal menciona que:


Baja California ofrece educación de calidad con equidad a sus habitantes, centrada en la
persona, que promueve el desarrollo humano y la formación para la vida, que enriquece
los procesos educativos a través de formas innovadoras de intervención educativa, la
realización de actividades culturales y deportivas, con sentido ético y democrático,
mediante la conjunción de esfuerzos, la transparencia y la corresponsabilidad social
(Sistema Educativo Estatal, 2013).

En cuanto al objetivo general, el Sistema Educativo Estatal establece:


Proporcionar y promover los servicios de educación, cultura y deporte con equidad,
calidad y sentido humano, en la formación para la vida de todos los habitantes de Baja
California.

Los principales retos en materia de Formación Continua de Maestros en Servicio es


brindar una oferta sustentable e innovadora en materia formativa, fomentando así el desarrollo
y mejora de las competencias profesionales que coadyuven en la intervención de problemáticas
en la enseñanza.

Por otra parte, es importante mencionar que la filosofía del Sistema Educativo Estatal en
Baja California, claramente está articulada con el mejoramiento de la calidad educativa, cada
programa de educación del estado refuerza dicho planteamiento y establece diversas
estrategias en cuanto al tema. Además, la formación continua de maestros en servicio es un
tema primordial para la actual administración, demostrando que se han redoblado esfuerzos en
busca de garantizar una educación con formación integral dentro del propio Sistema Educativo.

8
Marco teórico

EL Planteamiento curricular de la educación obligatoria


El nuevo planteamiento curricular implica el reordenamiento y la inclusión de los
contenidos, así como la adopción de los métodos necesarios para lograr la formación integral
de las niñas, niños y jóvenes en el contexto del siglo XXI. En un mundo globalizado, plural y en
constante cambio, este planteamiento debe aprovechar los avances de la investigación en
beneficio de la formación humanista y buscar un equilibrio entre los valores universales y la
diversidad de identidades nacionales, locales e individuales.

Esta relación entre lo mundial y lo local es la clave para que el aprendizaje contribuya a
insertar a cada persona en diferentes comunidades en las que pueda pertenecer, construir y
transformar. Por ello, nuestro sistema educativo debe formar personas conscientes de su
individualidad dentro de la comunidad, el país y el mundo. Hoy en día, el mundo se comprende
como un sistema complejo en constante movimiento y desarrollo. A partir del progreso
tecnológico y la globalización, la generación del conocimiento se ha acelerado de manera
vertiginosa, y las fuentes de información y las vías de socialización se han multiplicado de igual
forma. La inmediatez en el flujo informativo que hoy brindan internet y los dispositivos
inteligentes, cada vez más presentes en todos los contextos y grupos de edad, era inimaginable
hace una década. A su vez, estas transformaciones en la construcción, transmisión y
socialización del conocimiento han impactado las formas de pensar y relacionarse de las
personas. En este contexto, resulta necesario formar al individuo para que sea capaz de
adaptarse a los entornos cambiantes y diversos, desarrolle pensamientos complejos, críticos,
creativos, reflexivos y flexibles, y resuelva problemas de manera innovadora.

Para lograrlo es importante superar la saturación de contenidos; buscar la


interdisciplinariedad y la transversalidad; y mejorar la articulación entre niveles educativos,
campos del conocimiento y áreas del desarrollo personal y social. Esta nueva focalización en
los aprendizajes clave implica fortalecer en la educación obligatoria los conocimientos,
habilidades, actitudes y valores que permitan aprender a aprender, es decir, continuar
aprendiendo a lo largo de la vida. El replanteamiento de la organización de los conocimientos

9
promueve su constante relación y evita una concepción del saber limitado a espacios fijos. Al
mismo tiempo, busca conciliar las exigencias propias de un proyecto humanista.

El currículo para la educación obligatoria establece los objetivos generales y particulares


para el desarrollo de los aprendizajes clave y las competencias esenciales que permiten a los
egresados desarrollarse en todas sus dimensiones, tal como se plasma en los perfiles de egreso
de la educación básica y media superior. A lo largo de toda la educación obligatoria, el currículo
se orienta a la edificación de los cuatro pilares de la educación. El primero, “aprender a conocer”
resulta de la convergencia entre una cultura general amplia y los conocimientos profundos de
aprendizajes clave y está estrechamente vinculado con la capacidad de “aprender a aprender”,
es decir, el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores a lo largo de la vida.
Segundo, “aprender a ser” implica conocerse a sí mismo, ser autónomo, libre y responsable.
Por su parte, “aprender a convivir” consiste en desarrollar las capacidades que posibilitan a
niñas, niños y jóvenes establecer estilos de convivencia sanos, pacíficos, respetuosos y
solidarios. “Aprender a hacer” es la articulación de aprendizajes que guíen procedimientos para
la solución de problemas de la vida, desde la educación preescolar hasta la educación media
superior. Para construir estos pilares educativos a través de la práctica diaria, el planteamiento
curricular determina los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los estudiantes han
de adquirir a lo largo de la educación obligatoria. Estos se complementan con el desarrollo de
la capacidad de reflexionar sobre el proceso de aprendizaje propio, y el desarrollo de la
capacidad de seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

El planteamiento curricular ahora también se orienta al fortalecimiento del sentido y el


significado de lo que se aprende. Se propone ensanchar y hacer más sólida la comprensión de
los aprendizajes clave, así como de las relaciones que guardan entre sí. Si bien la adquisición
de determinados conocimientos basados en la memoria tiene un papel importante, enfocar todo
el aprendizaje en la sola memorización de hechos o conceptos es insuficiente y hoy aún ocupa
demasiado espacio en la enseñanza. El desarrollo de capacidades de pensamiento crítico,
análisis, razonamiento lógico y argumentación son indispensables para un aprendizaje profundo
que permita trasladarlo y aplicarlo a situaciones diversas y a la resolución de problemas. Los
aprendizajes adquieren significado cuando verdaderamente contribuyen al pleno desarrollo

10
personal y social de los individuos. Por ello, en la educación básica el currículo se organiza a
partir de aprendizajes clave. Los aprendizajes clave son un conjunto de contenidos, actitudes,
habilidades y valores fundamentales que contribuyen sustancialmente al crecimiento de la
dimensión intelectual, personal y social del estudiante, y que se desarrollan de manera
significativa en la escuela. Además, sientan las bases cognitivas y comunicativas que permiten
la incorporación a la sociedad del siglo XXI. Los aprendizajes clave se concentran en los
campos de formación académica, las áreas de desarrollo personal y social, y los ámbitos de la
autonomía curricular.

El currículo debe ser suficientemente preciso para fungir como orientador de la práctica
docente y de su trabajo en el aula, marco de referencia para las escuelas y guía para padres y
madres de familia, y para los estudiantes respecto a los aprendizajes que deben alcanzarse.
Debe ser lo suficientemente flexible y abierto para permitir que cada comunidad escolar
concrete los objetivos curriculares de manera adecuada a sus necesidades y contexto. Los
objetivos y contenidos básicos imprescindibles que se establezcan como base común para
todos los estudiantes deben ser paulatinamente profundizados y ampliados a nivel estatal (por
modalidad y subsistema en el caso de la educación media superior) y en cada escuela, de
manera que se facilite el aprendizaje. En la educación básica, que se rige por un currículo
nacional definido por la SEP y de observancia obligatoria, es preciso superar el antiguo modelo
vertical y prescriptivo para transitar hacia uno más flexible. Así, el Modelo Educativo impulsa el
fortalecimiento de las comunidades educativas mediante la autonomía curricular, facultad de
cada escuela para elegir activamente los contenidos y el diseño de una parte del currículo.

11
PROPÓSITO

El taller tiene la finalidad de analizar el nuevo planteamiento curricular, identificando el


reordenamiento y la inclusión de los contenidos; impulsar el fortalecimiento de las comunidades
educativas mediante la autonomía curricular así como la adopción de los métodos necesarios
para lograr la formación integral de las niñas, niños y jóvenes en el contexto del siglo XXI.

12
DESTINATARIOS

El taller “Planteamiento curricular de la educación obligatoria” está dirigido a los Maestros


y Maestras frente a grupo, directivos y Asesores Técnico-Pedagógicos.

El nivel al que está dirigida la propuesta del taller es: Preescolar Regular, Preescolar Indígena,
Primaria Regular, Primaria Indígena, Primaria Multigrado, Secundaria General, Secundaria
Técnica y Telesecundaria.

MODALIDAD

Modalidad de trabajo: Teórico-práctico.


Duración total del taller : 40 horas.
Número de sesiones totales del taller : 10 sesiones.
Duración de la sesión: 4 horas.

Despliegue de horas por cada módulo:


Módulo I: 4 horas.
Módulo II: 12 horas.
Módulo III: 8 horas.
Módulo IV: 12 horas.
Módulo V: 4 horas.

13
FICHA TÉCNICA

TEMA: Planteamiento curricular de la educación obligatoria


Duración 40 horas
TALLER MODALIDAD: PRESENCIAL

Planteamiento curricular de la educación obligatoria


PROPÓSITO GENERAL
El taller tiene la finalidad de analizar el nuevo planteamiento curricular, identificando el reordenamiento y la
inclusión de los contenidos; impulsar el fortalecimiento de las comunidades educativas mediante la autonomía
curricular así como la adopción de los métodos necesarios para lograr la formación integral de las niñas, niños y
jóvenes en el contexto del siglo XXI.

ESTRUCTURA
El taller está organizado en 5 módulos, bajo la modalidad teórico-práctica sumando un total de 40 horas. El número
de integrantes mínimo es de 15 docentes y no podrá ser mayor a 25.

CONTENIDO
MODULO I MODULO II MODULO III MODULO IV MODULO V
NUEVA ORGANIZACIÓN APRENDIZAJES CLAVE DESARROLLO AUTONOMIA TIEMPO LECTIVO
CURRICULAR PERSONAL Y SOCIAL CURRICULAR

1.1 EL PERFIL DE 2.1 CAMPO 3.1 DESARROLLO 4.1 PROFUNDIZACIÓN DE 5.1 EDUCACIÓN
EGRESO DE LA FORMATIVO: ARTÍSTICO Y APRENDIZAJES CLAVE. PREESCOLAR.
EDUCACIÓN BÁSICA. LENGUAJE Y CREATIVIDAD.
COMUNICACIÓN. 4.2 AMPLIACIÓN DE LAS 5.2 EDUCACIÓN
1.2 PRINCIPIOS 3.2 DESARROLLO OPORTUNIDADES PARA PRIMARIA.
PEDAGÓGICOS. 2.2 CAMPO CORPORAL Y SALUD. EL DESARROLLO
FORMATIVO: PERSONAL Y SOCIAL. 5.3 EDUCACIÓN
1.3 CONTENIDOS PENSAMIENTO 3.3 DESARROLLO SECUNDARIA.
PRIORITARIOS. MATEMÁTICO. EMOCIONAL. 4.3 NUEVOS CONTENIDOS
RELEVANTES.
2.3 CAMPO 3.4 DESARROLLO
FORMATIVO: EMOCIONAL Y 4.4 CONOCIMIENTO DE
EXPLORACIÓN Y TUTORÍA. CONTENIDOS
COMPRENSIÓN DEL REGIONALES Y LOCALES.
MUNDO NATURAL Y
SOCIAL. 4.5 IMPULSO A
PROYECTOS DE IMPACTO
SOCIAL.

DESTINATARIOS, NIVEL Y SERVICIO INSTITUCIÓN DISEÑADORA DEL PROGRAMA

Maestras y Maestros frente a grupo, directivos y Asesores Técnico-Pedagógicos de Preescolar Secretaría de Educación Pública
Regular, Preescolar Indígena, Primaria Regular, Primaria Indígena, Primaria Multigrado,
Secundaria General, Secundaria Técnica y Telesecundaria.
INSTITUCIÓN QUE LO IMPARTE COBERTURA COBERTURA
Formación Continua de Maestros en Servicio. Nacional
RESPONSABLE ACADÉMICO CORREO ELECTRÓNICO
Carlos Daniel Arreola Castañeda carlosd.arreola@educacionbc.edu.mx
COLABORADOR ACADEMICO CORREO ELECTRÓNICO
Adan Ignacio Sanchez Amador adansancheza@edubc.mx

14
PERFIL DE INGRESO

Conocimientos en:
 Educación: Dinámica de grupos, estrategias de enseñanza-aprendizaje, teoría y diseño
curricular

Habilidades para:
 La enseñanza frente a un grupo
 Desarrollar la creatividad y la autenticidad
 Trabajar en equipo
 Toma de decisiones

Actitudes y valores:
 Responsabilidad.
 Tolerancia e inclusión.
 Respeto.
 Objetividad.

15
COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Competencia general
 Analizar el nuevo planteamiento curricular de la educación obligatoria, identificando el
reordenamiento y la inclusión de los contenidos, así como la adopción de los métodos
necesarios, para lograr la formación integral de los alumnos, actuando de forma
propositiva y perseverante.

Competencias específicas

 Desarrollar la capacidad de reflexionar, obteniendo la flexibilidad necesaria para hacer


frente a los cambios y demandas de la educación, actuando con ética y profesionalismo.

 Cambiar el paradigma de la educación adquiriendo conocimientos académicos,


habilidades emocionales, de equipo, de comunicación y de creatividad que desplieguen
su talento y máximo potencial.

16
PERFIL DE EGRESO

Conocimientos en:
 Herramientas propias del currículo
 Gestión en procesos del sector educativo
 El planteamiento curricular de la educación obligatoria

Habilidades para:
 Asumir una concepción integral del ser humano, con conceptos y herramientas de
aplicación inmediata.
 Hacer optima la flexibilización del currículo
 Reconocer modelos de Motivación en el aprendizaje y su práctica para fomentar la
autorregulación.
 Reflexionar acerca de su rol como facilitador del aprendizaje, y rediseñar su plan de clase
 Lograr una mayor auto-conciencia para un crecimiento profesional y desempeño más
satisfactorio ante los cambios y desafíos actuales.

Actitudes y valores:
 Responsabilidad
 Respeto
 Tolerancia
 Prudencia
 Coherencia
 Perseverancia
 Confidencialidad

17
PERFIL DE LOS FACILITADORES

Para participar como facilitador en el taller, es indispensable cubrir los siguientes requisitos:

 Personal con capacitación o instrucción en el diseño curricular


 Personal con experiencia previa impartiendo cursos, talleres y/o diplomados en alguno
de los programas de Formación Continua.
 Licenciatura o maestría en el ámbito educativo.

18
PROCESO DE ACREDITACIÓN

Para acreditar el taller “Planteamiento curricular de la educación obligatoria” es necesario que


el participante cubra lo siguiente:

 85% de asistencia.
 Participación individual y grupal.
 Entrega de la totalidad de los productos.

Para la evaluación del participante en el taller, es de suma importancia que éste entregue un
portafolio de evidencias con las siguientes características:

 Excelente presentación (ortografía, limpieza, coherencia y redacción)


 Recopilación de productos.
 Autoevaluación
 Evaluación del taller.

NUMERO DE PARTICIPANTES

Para un óptimo desarrollo del taller el número de participantes deberá ser de mínimo 15
docentes y no podrá ser mayor a 25.

19
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Para revisar la pertinencia y suficiencia del taller es indispensable implementar acciones que
permitan tomar diversos puntos de vista tanto externos como internos al taller.

A continuación, se presentan rubros de suma importancia a evaluar.

Evaluación docente

Al finalizar el taller los participantes llenaran un cuestionario con el cual evaluaran 3 aspectos:
contenidos, facilitador e instalaciones. Con los resultados, se buscará atender las áreas de
oportunidad para la mejora constante.

El conjunto de elementos para determinar el impacto del taller incluyen lo siguiente:

1. Trazar mecanismos de comunicación permanentes con los participantes del taller.


2. Crear una red de multiplicadores del taller.
3. Aplicar encuestas a docentes y directivos.

20
RESPONSABLE ACADÉMICO DEL PROGRAMA

Nombre: Carlos Daniel Arreola Castañeda.

Cargo: Jefe del Departamento de Vinculación Externa de Formación Continua y Superación


Profesional docente del Estado de Baja California.

Correo electrónico: carlosd.arreola@educacionbc.edu.mx

Correo electrónico alternativo: cdanielarreola@gmail.com

Teléfono: 566-03-64

Dirección: Av. Francisco Javier Mina s/n Col. Independencia, C.P. 21290, Mexicali, Baja
California.

21
COLABORADOR ACADÉMICO DEL PROGRAMA

Nombre: Adan Ignacio Sanchez Amador

Cargo: Responsable Centro de Maestros Valle de Mexicali

Correo electrónico: adansancheza@edubc.mx

Teléfono: 523-22-09

Dirección: Av. Lázaro Cárdenas S/N Ejido Oaxaca

BIBLIOGRAFÍA

22
Bayley, Z. (1995). “La incorporación de la Investigación al Perfil Profesional de Pregrado
“Paradigma UNESR”. Ponencia presentada en el Foro El Currículum y la Formación de
Investigadores. Universidad Nacional Experimental Simón Rodrí- guez. Vicerrectorado
Académico. Decanato de Postgrado.

Delors, Jacques (1194) La educación encierra un tesoro. Ciudad de México, UNESCO.

Fierro Evans , C., Tapia García, G., & Rojo Pons, F. (Octubre de 2009). Descentralización
educativa en México. Un recuento analítico. Obtenido de
OCDE: http://www.oecd.org/mexico/44906363.pdf

Gobierno de la República. (s.f.). Reforma Educativa. Obtenido de Sobre la


reforma:http://www.presidencia.gob.mx/reformaeducativa/#sobre-la-reforma

OCDE. (2010). Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación


de las escuelas mexicanas. Obtenido de http://www.oecd.org/edu/school/46216786.pdf

PERRENOUD, Phillippe (2007) Diez competencias para enseñar: una invitación al viaje,
Barcelona, Graó, p. 17.

POSNER, Charles M, (2004) “Enseñanza efectiva. Una revisión de la bibliografía más reciente
en los países europeos y anglosajones”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 9,
núm. 21, abril-junio, pp. 277-318.

Secretaria de educación Pública [SEP] (2017) Modelo educativo para la educación obligatoria.
Argentina 28, Centro 06020, Ciudad de México

Secretaría de Gobernación [SEGOB]. (7 de marzo de 2014). ACUERDO número 717 por el que
se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar. Obtenido de Diario
Oficial de la Federación
[DOF]:http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5335233&fecha=07/03/2014

SEGOB. (11 de noviembre de 2013). DECRETO por el que se expide la Ley General del Servicio
Profesional Docente. Obtenido de
DOF: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/2013

23

Anda mungkin juga menyukai