Anda di halaman 1dari 9

1 I.

Título
2
3 Valoración ambiental de los servicios hidrológicos de los totorales como parámetro de
4 eficiencia en la gestión integral del recurso hídricos de la microcuenca Huacani-Pomata
5
6 II. Resumen del Proyecto de Tesis
7
8 El presente proyecto se desarrollará como parte de las actividades que pretende la
9 implementación de esquemas de compensación por servicios hidrológicos, que
10 aseguren un manejo sostenible de las microcuencas y reduzcan la pobreza de las
11 comunidades campesinas en las áreas aledañas de los humedales de Huacani, ubicada
12 en el distrito de Pomata del departamento de Puno. La metodología utilizada será la
13 valoración contingente, que se basa en el desarrollo de un mercado hipotético, donde
14 los usuarios de los servicios hidrológicos pagarían para la conservación sostenible las
15 partes media y alta de la microcuenca e implementar prácticas agrícolas apropiadas
16 que contribuyan a mantener la cantidad de agua disponible en épocas de precipitación
17 pluvial y a reducir la cantidad de erosión pluvial, con lo que los volúmenes de agua
18 potable para consumo doméstico y su calidad se incrementarían. Para cumplir con los
19 objetivos se aplicará el cuestionario a una muestra adecuada con una confianza del
20 95%. El análisis cuantitativo de la información se realizará utilizando el paquete
21 estadístico como es el SPSS, mientras que el análisis econométrico se hará con la
22 modelo Logit y probit a través de programas Limdep y Eviews. Los resultados obtenidos
23 constituyeran los beneficios que se contrastaron con los costos de la implementación
24 del proyecto de manejo integral de los recursos hidricos, que comprenden los costos
25 de reforestación y mantenimiento de las plantaciones que se establecerían, así como
26 los costos de oportunidad del uso de la tierra.
27
28
29 III. Palabras claves (Keywords)
30
31 Microcuenca de Huacani, disposición a pagar, valoración económica, servicios
32 ambientales e hidrológicos de humedales
33
34 IV. Justificación del proyecto
35 En nuestro país el agua es considerada como un bien de dominio público y vital para
36 la vida humana; por consiguiente, no se puede excluir su uso, lo que hace compleja
37 su valoración. El principal problema en la valoración de los servicios hidrológicos es
38 que para la sociedad el precio es igual a cero, debido a la ausencia de un mercado, en
39 el cual se revele su valor real mediante la compra y venta del servicio en el mercado,
40 al ser visto como un bien o servicio libre o gratuito, como son la retención de
41 sedimentos o mitigación de inundaciones
42 Por otro lado, consideramos que los humedales en zonas altas donde solo existen
43 pastos naturales duros y fuertes, existen praderas pantanosas y frías alrededor de
44 cuerpos de agua como lagos glaciares, manantiales ríos riachuelos y donde el drenaje
45 es pobre además de contar con un suelo mineralizado y arcilloso el cual permite el
46 almacenamiento de agua todo el año y por tal genera un hábitat para los pastos
47 naturales los cuales son característicos de la puna alta y por consiguiente de gran
48 importancia para el pastoreo de altura (Custred & Glynn, 1997). En esta zona la
49 precipitación es mayor y la evaporación menor por tal este tipo de humedal juega un
50 papel muy importante en la regulación del ciclo hídrico y en el almacenamiento de
51 carbono.
52 Es ahí donde se desarrolla diferentes ciclos hidrológicos particulares de la zona la cual
53 permite generar una biomasa apta para el consumo del ganado principal actividad
54 económica de la zona de estudio. En esta zona se identifican tres servicios
55 ambientales: primero el servicio ambiental de provisión de agua la cual se basa en la
56 metodología de (Barrantes & Vega, 2001), que valora el servicio ambiental del agua
57 con un enfoque de sostenibilidad en términos de calidad, cantidad y perpetuidad, al
1
58 considerar el valor de productividad de la cobertura en función de la captación de agua
59 y de la calidad del agua que produce. La productividad del humedal para el servicio
60 hídrico está basada en la cantidad de agua captada anualmente, y su valor económico
61 está asociado con la actividad económica que compite con el uso del suelo natural de
62 humedal, que es la ganadería. Esta es una actividad extensiva que se extiende hasta
63 la zona de las lagunas; por el pisoteo de los animales se altera la vegetación natural y
64 disminuye su capacidad de aportar con el servicio hídrico.
65
66 V. Antecedentes del proyecto
67
68 Según, (Azqueta, 1994), esta corriente plantea que en un mercado idealmente
69 competitivo confluyen una serie de actores económicos que, a través de una serie de
70 decisiones racionales, generan precios que pueden interpretarse como la
71 representación de preferencias por una serie de bienes o servicios. Las empresas
72 recogen esta información y, con esta base, organizan el proceso productivo. La
73 competencia entre empresas, así como entre los consumidores, y entre los oferentes
74 de servicios de los factores productivos garantizan que los resultados obtenidos serán
75 los óptimos.
76 Es en este contexto que la economía ambiental plantea una economía inmersa en el
77 sistema natural y se sirve de la naturaleza de dos formas: la primera es el
78 abastecimiento de materias primas y energía para nutrir el sistema económico y que
79 se haga posible la producción y el consumo. Luego encontramos las actividades de
80 producción y consumo que generan una serie de desechos que, tarde o temprano,
81 regresan a la naturaleza, lo que conduce a la segunda función, que es la recepción de
82 desechos y residuos en la naturaleza. Generalmente las empresas y la sociedad en
83 general no pagan por esta segunda función de la naturaleza y surgen así las
84 denominadas externalidades.
85 Según (Azqueta D. , 2002), dichas externalidades aparecen cuando el comportamiento
86 de un agente cualquiera (consumidor o empresa), afecta el bienestar de otro (su
87 función de producción o su función de utilidad, sin que este último haya elegido esa
88 modificación, y sin que exista un precio o un valor monetario que lo compense.
89 Según (Fiel & Fiel, 2003) (Azqueta D., 2002) y Field (1995) los métodos de valoración
90 se dividen en tres grandes grupos. En el primero están los métodos basados en los
91 precios de mercado donde los recursos naturales tienen un precio en los mercados
92 locales o internacionales, caso del agua embotellada o la madera en pie. Dentro de
93 estos métodos se contemplan los cambios en la productividad y las pérdidas de
94 ingresos (o de la ganancia).
95 Según (Azqueta D. A., 1994), con el fin de comparar el ambiente con otros
96 componentes del bienestar de la sociedad, todos deben estar expresados en una
97 unidad de medida que, generalmente, es el dinero. La valoración económica es
98 importante porque permite transformar los valores del ambiente (beneficios) a una
99 escala monetaria que facilita la toma de decisiones. El fundamento teórico de la
100 valoración económica se encuentra en la teoría del bienestar. Según esta, el bienestar
101 de los individuos no solamente depende del consumo de bienes y servicios producidos
102 por el sector privado y el gobierno, sino también de cantidades y calidades de flujos
103 de bienes y servicios no mercantiles, provistos por el sistema de recursos naturales y
104 ambientales. Por consiguiente, cualquier cambio en la base de estos recursos traerá
105 consigo un cambio en el bienestar de las personas.
106 Según (Mendieta, 2005), esta teoría asume que las personas conocen sus preferencias
107 y que tienen la propiedad de sustituir bienes mercantiles por no mercantiles. La
108 sustitución establece una tasa de intercambio (trade off) entre pares de bienes
109 haciendo que esta sea la esencia del concepto económico de valor. La medición del
110 valor basada en la posibilidad de sustituir puede ser representada por medio de la
111 disponibilidad de pagar, DAP, definida en términos de cualquier otro bien o servicio
112 que el individuo esté dispuesto a sustituir por el que está siendo valorado. Para la
113 estimación del valor económico del ambiente, la disponibilidad a pagar marginal es la
114 disponibilidad adicional de pago de una persona por una unidad más de calidad
115 ambiental.
2
116 En Guatemala, los cuerpos de agua poseen un caudal aproximado de 3,190 m3/s,
117 (84,991 millones m3). El consumo de agua potable en el país es de alrededor de 284
118 millones de metros cúbicos anuales, volumen que representa el 1% del total de agua
119 disponible. Se estima que para el año 2025 se incrementará hasta el 4% (1,211
120 millones de m3 por año). Del total de agua que se consume, el sector agrícola es el
121 mayor usuario con un consumo de 2,200 millones de metros cúbicos anuales, seguido
122 por la industria y el sector doméstico que utilizan 825 y 284 millones de metros cúbicos
123 y finalmente, el sector energético, que es el mayor usuario de agua no consuntiva con
124 2,283 millones de metros cúbicos al año (Guateagua, 2006).
125 Existen otros usos que, aunque no consumen agua directamente (tales como la pesca,
126 el turismo y el transporte acuático), requieren que el recurso tenga ciertas condiciones
127 de calidad y que se encuentre en cantidad suficiente. Los usos que se le dan al agua,
128 así como sus características hacen que sea un recurso importante y difícil de valorar
129 (Young, 2005), agrupa estas características en atributos físicos e hidrológicos de la
130 siguiente forma: valoración económica del ambiente
131 Según (Azqueta D. A., 1994), con el fin de comparar el ambiente con otros
132 componentes del bienestar de la sociedad, todos deben estar expresados en una
133 unidad de medida que, generalmente, es el dinero. La valoración económica es
134 importante porque permite transformar los valores del ambiente (beneficios) a una
135 escala monetaria que facilita la toma de decisiones. El fundamento teórico de la
136 valoración económica se encuentra en la teoría del bienestar. Según esta, el bienestar
137 de los individuos no solamente depende del consumo de bienes y servicios producidos
138 por el sector privado y el gobierno, sino también de cantidades y calidades de flujos
139 de bienes y servicios no mercantiles, provistos por el sistema de recursos naturales y
140 ambientales. Por consiguiente, cualquier cambio en la base de estos recursos traerá
141 consigo un cambio en el bienestar de las personas.
142 Según (Mendieta, 1999), esta teoría asume que las personas conocen sus preferencias
143 y que tienen la propiedad de sustituir bienes mercantiles por no mercantiles. La
144 sustitución establece una tasa de intercambio (trade off) entre pares de bienes
145 haciendo que esta sea la esencia del concepto económico de valor. La medición del
146 valor basada en la posibilidad de sustituir puede ser representada por medio de la
147 disponibilidad de pagar, DAP, definida en términos de cualquier otro bien o servicio
148 que el individuo esté dispuesto a sustituir por el que está siendo valorado.
149 Para la estimación del valor económico del ambiente, la disponibilidad a pagar marginal
150 es la disponibilidad adicional de pago de una persona por una unidad más de calidad
151 ambiental.
152 En Guatemala, los cuerpos de agua poseen un caudal aproximado de 3,190 m3/s,
153 (84,991 millones m3). El consumo de agua potable en el país es de alrededor de 284
154 millones de metros cúbicos anuales, volumen que representa el 1% del total de agua
155 disponible. Se estima que para el año 2025 se incrementará hasta el 4% (1,211
156 millones de m3 por año). Del total de agua que se consume, el sector agrícola es el
157 mayor usuario con un consumo de 2,200 millones de metros cúbicos anuales, seguido
158 por la industria y el sector doméstico que utilizan 825 y 284 millones de metros cúbicos
159 y finalmente, el sector energético, que es el mayor usuario de agua no consuntiva con
160 2,283 millones de metros cúbicos al año (Guateagua, 2006).
161 La GICH ofrece un marco que abarca toda la cuenca para tomar decisiones estratégicas
162 en favor de una gestión del agua que sea económica, social y ecológicamente
163 sostenible. Asume que es necesario evaluar conjuntamente las necesidades y
164 expectativas de agua de todos los interesados directos, en toda la cuenca y que las
165 decisiones finales deben basarse en la mejor información ambiental y socioeconómica
166 disponible (WWF, s/f)
167 A manera de resumen puede decirse que los cambios en las coberturas y usos de la
168 tierra influyen directa o indirectamente en la cantidad y calidad de los recursos hídricos
169 superficiales y subterráneos. Es por eso que se están desarrollando instrumentos
170 económicos, como el PSA, para que apoyen la gestión integrada de cuencas (FAO, 18
171 de septiembre 27 octubre de 2000).
172 Los usos que se le dan al agua, así como sus características hacen que sea un recurso
173 importante y difícil de valorar. (Young, 2005).
3
174 Los valores de no uso constituyen otro valor económico potencial del agua. Los
175 beneficios de no uso son aquellos por los que el individuo está dispuesto a pagar no
176 importando si no se beneficia de ellos o no los experimenta. Un ejemplo de estos
177 beneficios son las contribuciones voluntarias para preservar especies de peces (a pesar
178 de lo controversial de este tema, muchos economistas están de acuerdo en que los
179 valores de no uso deben incluirse junto con los de uso para obtener un valor económico
180 más preciso) (Carson, Flores, & Mitchell, 1999).
181
182
183 VI. Hipótesis del trabajo
184 El valor económico de los servicios hidrológicos prestados está en función directa de
185 las características socioeconómicas del poblador de la microcuenca de Huacani Pomata
186
187 VII. Objetivo general
188
189
190 Determinar cuál es la relación entre la disposición a pagar y las características
191 socioeconómicas de los pobladores por los servicios hidrológicos de los humedales de
192 la microcuenca de Huacani Pomata.
193
194 VIII. Objetivos específicos
195
196 Estimar el valor económico de los servicios hidrológicos en función de las
197 características socioeconómicas de los pobladores de la microcuenca de Huacani
198 Pomata.
199
200 Establecer cuáles son los actores involucrados en la provisión y uso del servicio
201 ambiental de los humedales en la microcuenca de Huacani Pomata.
202

203 IX. Metodología de investigación


204 9.1. Población y muestra
205 El tamaño de la muestra es uno de los aspectos a concretar en las fases previas de la
206 investigación en medio ambiente y determina el grado de credibilidad que concederemos a
207 los resultados obtenidos. Una fórmula muy extendida que orienta sobre el cálculo del
208 tamaño de la muestra para datos globales es la siguiente:
209

210
211 N: es el tamaño de la población o universo; e: es el error muestral deseado;p: es la
212 proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este dato
213 es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura;
214 q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es (1-p); n: es
215 el tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer); y k: es una constante
216 que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de confianza indica la
217 probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean ciertos: un 95,5 % de
218 confianza es lo mismo que decir que nos podemos equivocar con una probabilidad del 4,5%
4
219 (Flores, 2006).

220
221
222 9.2. Análisis de la muestra
223 El análisis cualitativo de la información obtenida en la encuesta se realizó con el paquete
224 estadístico SPSS. Para la estimación econométrica del modelo Logit y la obtención de las
225 medidas de tendencia central de la disposición a pagar se utilizó el programa LIMDEP
226 (Limited Dependent Variable) 7.0 (Mendieta, 1999)
227 9.3. Diseño y tipo de investigación
228 El diseño está enmarcado en la investigación no experimental y transeccional mientras
229 tanto el tipo corresponde a la investigación aplicada y por su naturaleza es correlacional
230 (Flores, 2006).
231 9.4. Técnicas
232 Se utilizó la técnica de encuesta, recurriendo como informantes a los usuarios considerados
233 en la muestra de la investigación (Mendieta, 1999).
234 9.5. Instrumentos
235 Se ha utilizado la guía del cuestionario, impresos en físico para obtener respuestas sobre el
236 problema en estudio. Se diseñó instrumento de encuestas que consta de tres partes: En el
237 primero se incluyeron preguntas de la variable general independiente. “Factores
238 Socioeconómicos” con su dimensión “social” para ganar un clima de confianza del
239 entrevistado (Mendieta, 1999)
240 9.6. Plan de recolección de datos
241 En ese proceso se inició con una encuesta piloto de 30 personas con la propuesta de precios
242 y la disposición a pagar que ha sido utilizado en el formato tipo referéndum la cual se
243 generalizo con la aplicación de la recolección de datos en base a encuestas en todos los
244 sectores seleccionados (Mendieta, 1999).
245 9.7. Prueba de hipótesis planteada
246 Por tanto, se aceptará que la disposición a pagar media (DAP) de la población de Puno,
247 para un proyecto de mejoramiento del servicio de agua potable es de S/. x por familia por
248 mes para el año según respuestas a la encuesta. Para las pruebas de significación global del
249 modelo su formulación de hipótesis es:
250 H0:β1 = 0, no existe ninguna relación.
251 H0:β1 ≠ 0, si existe la relación.
252 Para las pruebas de significación individual del modelo su formulación de hipótesis es:
253 H0: β1 = β2=…= β8 = 0; no existe ninguna influencia de Y1 con X2, X3,…, X8,
254 H0: β1 ≠ β2≠ β3… β8≠0; si existe influencia de Y1 con X2, X3,…, X8,
255 Para el procesamiento de datos se utilizó software de computadora como Word, Excel. Para
256 el análisis de estadística descriptiva se utilizó SPSS 20 y para procesamiento econométrico
257 Limdep 12 (Mendieta, 1999) y (Flores, 2006).
258
259
260 9.7. sistema de variables

5
261
262
263 La estimación se realiza aplicando la técnica de maximizar la función de verosimilitud.
264 Para la estimación de parámetros, se utilizó el software Eviews 7.0 (Mendieta, 1999).
265 9.9. Metodología por objetivos específicos
266 9.9.1. Análisis de la aplicación de los modelos probabilísticos de logit y probit para
267 estimación de DAP media
268 En el caso del modelo Logit, la función utilizada es la logística, por lo que la especificación
269 de este tipo de modelos queda como sigue ecuación probabilística:
270

271
272
273 En el caso del modelo Probit la función de distribución utilizada es la de la normal
274 tipificada, con lo que el modelo queda especificado a través de la siguiente expresión
275 probabilística:
276

277
278 Se ha formula la siguiente hipótesis estadística:
279
280 9.9.2. La DAP media en función de las características sociales y culturales de
281 los usuarios.
282
283
284 Se ha formula la siguiente hipótesis estadística:

285
286
287
288 X. Referencias
289 Azqueta, D. A. (1994). Valoracion Economica de la Calidad Ambiental. España: McGraw-Hill.
290 Batelman, Y. (1997). Valoracion Contingente: Ventajas metodologicas en la Estimacion directa de
291 la Demanda por un Bien Ambiental. Universidad de Chile Santiago: Tesis Magister en
292 Economia del medio Ambiente y de los recursos naturales. facultad de Ciencias
293 Economicas y.
6
294 BIOFOR/INRENA. (2003). Valoracion Economica con Fines ecoturisticos de la Reserva Nacional
295 del Lago Titicaca, Apartir del metodo de valoracion Contingente (MVC). Lima Peru:
296 Proyecto de BIOFOR-INRENA Pp 74.
297 Bishop, R. C., & Thomas, H. (1979). Mesuring Values of Extra-Market Goods: Are Indirect
298 Measures Biased. American Journal of Agricultural economics Vol. 61 Num. 05, Pp: 926-
299 930.
300 Cerda, J.C.L. (2003). Beneficios de la recreacion al interior de la Reserva Nacional Lago peñuelas.
301 Santiago de Chile: tesis para Optar el Grado de Magister en Gestion y planificacion
302 Ambiental. universidad de Chile. departamento de Post Grado.
303 Field, B. (1995). Economia ambiental: Una Introduccion. McGraw-Hill. Pp: 587.
304 Flores, E. (2006). Valorización Económica de las Islas de La Reserva Nacional del Titicaca,
305 Aplicando el Método del Costo De Viaje”. Lima Peru: Universidad Nacional Federico
306 Villarreal.
307 Hotelling, H. (1947). The Economics of Public Recreation.In The Prewitt Report. Washington, D.
308 C.: Departament of the Interior.
309 Jimenez, L., Amaya, P., Coayla, E., & Vargas, C. (2001). Valoracion economica del servicio de
310 Recreacion del Parque de las Leyendas, una aplicacion de los Metodos de Costo de Viaje
311 y Valoracion Contingente. Lima Peru: CONCYTEC Premio de Investigacion1999 Pp. 171.
312 Martinez A. J.; Roca, Justment. (2000). Economia Ecologica y Politica Ambiental. programa de las
313 Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA. Mexico: Fondo de Cultura economica.
314 Mendieta, L. J. (2005). Manual de valoracion economica de bienes no mercadeables. Bogota-
315 Colombia: CEDE Universidad de los Andes Facultad de Economia.
316 Mitchel, R. C., & R. T., C. (1989). Using Surveys to value Public Goods: The contingent Valuation
317 method,. Resourses for the Future, washington, D. C.
318 Oaxaca, J. (1997). Estimacion de la Disposicion a Pagar por Abasto de Agua para el Area
319 Metropolitana de Monterry. Mexico: Tesis.
320 Pearce, D. (1990). Economics Of Natural resource and the Enviroment, Baltimore: John Hopkins.
321 Perez, J. (2000). Valoracion Economica del Agua. Merida-Venezuela: CIDIAT, Universidad de los
322 Andes.
323 Romero, C. (1997). Economia de los Recursos Ambientales y Naturales. Marid españa: Editorial
324 Alianza. Pp 214.
325 Tudela, W. (2012). Valoración Económica de los Beneficios Ambientales de la Reserva Nacional
326 del Titicaca. Puno Peru: Universidad Nacional del Altiplano.
327
328
329 XI. Uso de los resultados y contribuciones del proyecto
330 El presente trabajo de investigación está dirigido a realizar la Valoración Económica Ambiental de los
331 bofedales que se encuentran en la microcuenca de Huacani del distrito de Pomata, Provincia de Chucuito y
332 región de Puno, y donde los bofedales son asociaciones vegetales localizadas en zonas donde existe buen
333 suministro de agua y son consideradas un tipo de humedal altoandino, por tanto juegan un rol vital en el
334 desarrollo de las cuencas andinas, así como de otros sistemas hidrográficos. Debido a fenómenos naturales
335 y humanos existe un riesgo de que pueda perder o afectar las condiciones ecosistémicas de los bofedales.
336 Los resultados del presente trabajo contribuirán en la formulación de programas de gestión integrada de
337 los recursos hídricos a nivel de los ecosistemas de los bofedales altoandinos.
338
339 XII. Impactos esperados
340
341 i. Impactos en Ciencia y Tecnología
342
343 En la economía ecológica y la economía de los recursos naturales es necesario saber la valoración
344 de los bienes y servicios ambientales y aplicar los programas de educación ambiental para la
345 conservación sostenible de los recursos naturales que brinda a la humanidad y en el presente caso
346 los sistemas hidráulicos de los humedales existentes dentro de la microcuenca de Huacani, donde
347 es muy necesario implementar la metodología de valoración del recurso hídrico.
348
349 ii. Impactos económicos
7
350
351 Los bofedales forman parte de la economía de las comunidades altoandinas, ya que son
352 ecosistemas que brindan pasturas y otros recursos vegetales como algas y hongos, especies
353 medicinales para el consumo humano y la alimentación de ganado como camélidos
354 sudamericanos, y considerando que los servicios ambientales más importante que brindan es el de
355 provisión de agua, almacén y regulador, donde existen volúmenes de agua importantes solo en
356 época lluviosa, los bofedales destacan como una fuente de agua y pasturas naturales durante todo
357 el año.
358
359 iii. Impactos sociales
360
361 Desde el punto de vista social, los humedales son ecosistemas altamente productivos para el
362 desarrollo humano, albergan zonas de pasturas para camélidos andinos, refugio de gran cantidad
363 de aves, importantes para ecoturismo y brindan servicios ambientales. Los lagos, lagunas,
364 pantanos y turberas de los Andes son ecosistemas de enorme importancia social y estratégica para
365 cientos de miles de personas. Su valor ecológico, económico, social y cultural debe ser tenido en
366 cuenta para el diseño y ejecución de políticas de desarrollo en la Región de Puno, por lo tanto su
367 valoración económicas es de mucha importancia
368
369 iv. Impactos ambientales
370
371 Uno de los servicios ambientales que brinda el humedal altoandino es la provisión de agua a las
372 pasturas naturales de las comunidades campesinas, también son fuente de agua para el riego de
373 suelos agrícolas, la piscicultura y el consumo humano aguas abajo. Además del suministro de agua,
374 los humedales proveen fibras vegetales, alimentos y recursos genéticos, almacenan y regulan
375 caudales, capturan carbono y representan un invaluable patrimonio cultural por su significado
376 espiritual y religioso. Los humedales altoandinos son importantes espacios de vida y de riqueza
377 cultural, fecundos en simbolismos y valores espirituales para las comunidades campesinas donde
378 crían auquénidos.
379
380 XIII. Recursos necesarios
381 El presupuesto consistirá, en estimar el valorar los materiales, equipos y servicios, entre otros:
382 Materiales
383 Papel Bond A4 de 80 grs. Libreta de apuntes Materiales de escritorio
384 Papel Bond de A2 80 grs. CDs
385 Equipo
386 Computadora Impresora Calculadora
387 Servicios
388 Viaje del investigador hacia la zona de estudio, a recoger información a través de ENCUESTAS
389 Impresión y fotocopia de Información bibliográfica
390 Impresión, anillado y empastado de Informes preliminares
391 Impresión, anillado y empastado de Informe Final
392
393 XIV. Localización del proyecto (indicar donde se llevará a cabo el proyecto)
394
395 La investigación se realizará en los humedales (totorales) del Centro poblado menor de Huacani, cuya
396 dirección se encuentra ubicada:
397 Dirección Legal: Carretera. Panamericana Sur Km. 100 Centro Poblado de Huacani
398 Distrito / Ciudad: Pomata, Provincia: Chucuito; y Departamento: Puno, Perú
399
400
401
402
403
404 XV. Cronograma de actividades
405
8
Actividad Trimestres
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Recolección de información x x x x
Revisión de literatura x x x x
Preparación de materiales x x x x
Encuestas (Muestreo) x x
Tabulación de datos x x x x
Procesamiento de datos x x x x
Interpretación de resultados x x x x
Redacción del borrador x x x x
Presentación del informe final x x
406
407 XVI. Presupuesto
Descripción Unidad Costo Cantidad P. Parcial Costo total
de Unitario (S/.) (S/.)
medida (S/.)
02.00 BIENES 4 875.00 4 875.00
Materiales de laboratorio Kg 2.00 500 1000.00
Material de escritorio millares 30.00 25 750.00
Material de Procesamiento millares 25.00 25 625.00
Material de Impresión 1000.00
Otros 1500.00
03.00 SERVICIOS 13250.00 13250.00
Pasajes y viáticos
Director (Lima) viaje 500.00 6 3000.00
Interesado (Puno) viaje 500.00 10 5000.00
Encuestador (Puno) viaje 50.00 15 750.00
04.00 OTROS 4500.00
TOTAL 18 125.00
408

Anda mungkin juga menyukai