Anda di halaman 1dari 18

Resumen y contenido sobresaliente de la lectura de ANDERSON, Perry, El Estado

Absolutista, trad. de Santos Juliá, México, Siglo Veintiuno Editores, 1979, reimpr. 1982,
(Colec. Historia)

1. El Estado absolutista en Occidente

La larga crisis de la economía y la sociedad europea durante los siglos XIV y XV puso de
manifiesto las dificultades y límites del modo de producción feudal en el postrer período
medieval. En el transcurso del siglo XVI apareció en el Occidente el Estado absolutista.
Las monarquías centralizadas de Francia, Inglaterra y España representaron una ruptura
decisiva con la soberanía piramidal y fragmentada de las formaciones sociales
medievales, con sus sistemas de feudos y estamentos1. La controversia acerca de la
naturaleza histórica de estas monarquías persiste desde que Engels determinó que eran
el producto de un equilibrio de clase entre la vieja nobleza feudal y la nueva burguesía
urbana. Hay momentos en donde la lucha de clases se hayan equilibradas, tanto que el
Estado (mediador) adquiere cierta independencia. Esto sucedió en los siglos XVII y XVIII
en donde la monarquía mantenía un nivel de balanza (Nobleza y Estado llano). Para
Engels la condición fundamental de la antigua monarquía absoluta era el equilibrio entre
la nobleza terrateniente y la burguesía. p.9

La clasificación del absolutismo como mecanismo de equilibrio político entre la


nobleza y la burguesía se desliza a menudo hacia su designación implícita o explícita en
lo fundamental como un tipo de Estado burgués. La función política de la burguesía
(durante el período de la manufactura) se caracteriza sin ninguna continuidad como
contrapeso de la nobleza en las monarquías feudales o absolutas. Engels se refiere a la
época del absolutismo como la era en la que la nobleza feudal fue obligada a comprender
que el período de dominio social y político había llegado a su fin. Marx por su parte afirmó
que las estructuras administrativas del nuevo Estado absoluto eran un instrumento
burgués. Marx consideraba que el poder estatal centralizado con sus órganos
omnipotentes (ejército, policía, burocracia, clero y magistratura) son creados con un plan
de división sistematizada y jerárquica del trabajo y que proceden de la monarquía
absoluta y sirvió a la sociedad burguesa como un arma poderosa en las luchas contra el
feudalismo. p.10

Las monarquías absolutas introdujeron ejércitos y una burocracia permanente, un


sistema nacional de impuestos, un derecho codificado y un mercado unificado. Estas
características parecen ser capitalistas, además coinciden con la desaparición de la
servidumbre2 (aunque otros estudios están en contra de esta idea, y consideran que la
desaparición de la servidumbre no significó la desaparición de las relaciones feudales en
el campo. El trabajo no se separó de las condiciones sociales, por lo tanto las relaciones

1
"la organización social recogía la división clásica medieval en tres estamentos: clero, nobleza y tercer
estado; tenía una estructura política que se basó en la concepción de un estado estamental, donde cada uno
de los estamentos (nobles, eclesiásticos y tercer estado) estaba integrado en un cuerpo único, cuya cabeza
era el rey"
2
Institución nuclear del primitivo modo de producción feudal en Europa. P.11
de producción rurales continuaron siendo feudales). Marx y Engels describen al
absolutismo como un sistema estatal que representa un equilibrio entre la burguesía y la
nobleza, también un dominio abierto del mismo capital. p.11

Durante la temprana edad moderna la clase económica y políticamente dominante


era la misma que en la era medieval: la aristocracia feudal. Esta nobleza sufrió una
metamorfosis durante siglos hasta el fin de la Edad Media. Pero desde su inicio hasta su
final, la historia del absolutismo nunca fue desalojando de su dominio del poder político.
Los cambios en las formas de explotación feudal que ocurrieron al final de la época
medieval no fueron insignificantes, estos cambios son los que modifican las formas del
Estado. El absolutismo fue un aparato reorganizado y potenciado de dominación feudal,
destinado a mantener a las masas campesinas en su posición social tradicional. El estado
absolutista nunca fue un árbitro entre la aristocracia y la burguesía ni mucho menos un
instrumento de la naciente burguesía contra la aristocracia: fue el nuevo caparazón
político de una nobleza amenazada.

Cristopher Hill: La monarquía absoluta fue diferente a la monarquía medieval,


distinta a la monarquía de estamentos feudales que la precedió, pero la clase dominante
continuó siendo la misma. (Igual a una república, una monarquía constitucional, una
dictadura fascista, todas ellas formas de dominación burguesa) p. 12

Louis Athusser: La monarquía absoluta es una nueva forma política necesaria para
el mantenimiento del dominio y la explotación feudal.

El feudalismo como modo de producción se define por una unidad orgánica de


economía y política distribuida en una cadena de soberanías fragmentadas a lo largo de
toda formación social. La institución de la servidumbre: como mecanismo de extracción de
excedente fungía en el nivel molecular de la aldea, la explotación económica y la coerción
político-legal. El señor tenía que presentar homenaje principal y servicios de caballería a
un señor supremo que reclamaba su dominio por la tierra. p.13

El poder de clase de los señores feudales quedó directamente amenazado por la


desaparición gradual de la servidumbre. El resultado fue un desplazamiento de la
coerción política en un sentido ascendente hacia una cima centralizada y militarizada: el
Estado absolutista. La llegada del absolutismo nunca fue para la propia clase dominante.
Un suave proceso de evolución, sino que estuvo marcado por rupturas y conflictos
extremadamente duros en el seno de la aristocracia feudal a cuyos intereses colectivos
servía. Con la reorganización del sistema político feudal en su totalidad y la disolución del
sistema original de feudos, la propiedad de la tierra tendió a hacerse progresivamente
menos “condicional” al tiempo que la soberanía se hacía correlativamente más absoluta.
Las concepciones medievales de vasallaje se desarrollaron en ambas direcciones,
mientras a la monarquía le confería poderes nuevos y extraordinarios, emancipó las
propiedades la nobleza de sus tradicionales limitaciones. La clase aristocrática perdió
progresivamente los derechos políticos de representación en la nueva era registraron
avances en la propiedad. p.14.
Esta redistribución del poder social de la nobleza fue la maquinaria del Estado y el
orden jurídico absolutista, cuya coordinación habría de aumentar la eficacia del dominio
aristocrático al reducir a un campesinado no servil a nuevas formas de dependencia y
explotación. Los estados monárquicos del Renacimiento fueron, ante todo y sobre todo
instrumentos modernizados para el mantenimiento del dominio nobiliario sobre las masas
rurales. p.15

La resistencia de las ciudades de Occidente a lo largo de la peor crisis del siglo


XIV que arruino temporalmente a tantas familias nobles de las urbes mediterráneas. P/E
Los Bardi y Peruzzi se hundieron en Florencia mientras Siena y Barcelona decaían; pero
Augsburgo, Genova y Valencia iniciaban precisamente su ascenso. Durante la depresión
feudal se desarrollaron importantes industrias urbanas, tales como del hierro, el papel y
los textiles. Los años transcurridos entre 1450 y 1500 que presenciaron los primeros
pasos de las monarquías absolutas unificadas de Occidente, fueron los años en que se
superó la crisis larga de la economía feudal gracias a una combinación de factores de
producción en los que jugaron por primera vez los avances tecnológicos “urbanos”.

El descubrimiento del proceso seiger para separar la plata del mineral de cobre
reabrió las minas de Europa central y provocó un nuevo flujo de metales en la economía
internacional; la producción monetaria de Europa central se quintuplico entre 1460 y 1530.
El desarrollo de los cañones de bronce convirtió a la pólvora, en el arma de guerra
decisiva (redujo la defensa de los castillos señoriales). El invento de los tipos móviles
produjo la llegada de la imprenta. La construcción de galeones de tres mástiles y con
timón a popa hizo los océanos navegables para las conquistas ultramarinas. Estos
inventos técnicos, echaron los fundamentos del renacimiento europeo, se concentraron en
la segunda mitad del siglo XV y fue hasta 1470 cuando al fin cedió en Francia e Inglaterra
la secular depresión agrícola. p.16

Desde lo más hondo del caos feudal y de las convulsiones de la guerra de las
rosas, de la guerra de los cien años y la segunda guerra civil de Castilla, las monarquías
nuevas se irguieron prácticamente al mismo tiempo, durante los reinados de Luis XI en
Francia, Fernando e Isabel en España, Enrique VII en Inglaterra, y Maximiliano en Austria.
Cuando los Estados absolutistas quedaron constituidos en Occidente su estructura estaba
determinada fundamentalmente por el reagrupamiento feudal contra el campesinado, tras
la disolución de la servidumbre, que estaba sobredeterminada secundariamente por el
auge de una burguesía urbana que, tras una serie de avances técnicos y comerciales
estaba desarrollando ya las manufacturas preindustriales en un volumen considerable. p.
17

Las fuerzas duales que produjeron las nuevas monarquías de Europa renacentista
encontraron una sola condensación jurídica. El resurgimiento del derecho romano, uno de
los grandes movimientos culturales del período correspondía ambiguamente a las
necesidades de las dos clases sociales cuyo poder y categoría desiguales dieron forma a
las estructuras del Estado absolutista en Occidente. El conocimiento renovado de la
jurisprudencia romana databa ya de la baja Edad Media. p.18
A partir del siglo XII los conceptos legales romanos comenzaron a extenderse
gradualmente hacia el exterior de Italia. A finales de la edad media ningún país importante
de Europa occidental estaba al margen de este proceso. Pero la recepción decisiva del
derecho romano, su triunfo jurídico general ocurrió en la era del renacimiento,
correlativamente con la del absolutismo. Económicamente, la recuperación e introducción
del derecho civil clásico favoreció el desarrollo del capital libre en la ciudad y en el campo,
la gran nota distintiva del derecho civil romano había sido su concepción de propiedad
privada absoluta e incondicional. La concepción clásica de la propiedad quiritaria3 se
había hundido prácticamente en las oscuras profundidades del primer feudalismo. p.19

El resurgir del derecho romano durante la edad media condujo a un esfuerzo de


los juristas por solidificar y delimitar los conceptos de propiedad, inspirado por los
preceptos clásicos. Uno de estos intentos fue el descubrimiento, a finales del siglo XII de
la distinción entre dominium directum y dominium utile para explicar la existencia de una
jerarquía de vasallaje y por tanto de una multiplicidad de derechos sobre la misma tierra.
La noción medieval de seisin4 concepción intermedia entre la propiedad y la posesión
latinas que garantizaba la protección de la propiedad contra las apropiaciones casuales y
las reclamaciones conflictivas a la vez que mantenía el principio feudal de los múltiples
títulos para el mismo objeto. p.20

La recepción del derecho romano en la Europa renacentista, fue un signo de la


expansión de las relaciones capitalistas en las ciudades y en el campo: económicamente
respondía a los intereses de la burguesía comercial y manufacturera. En Alemania, el
impacto del derecho romano fue más dramático porque sustituyó los tribunales locales, en
el propio hogar del derecho consuetudinario teutónico, durante los siglos XV y XVI. p. 21

Hay que recordar que el sistema legal romano comprendía dos sectores distintos y
aparentemente contrarios: el derecho civil que regulaba las transacciones económicas
entre los ciudadanos y el derecho público que regía las relaciones políticas entre el
Estado y sus súbditos. El primero era jus el segundo la lex. El carácter jurídicamente
incondicional de la propiedad privada, consagrado por el primero, encontró su equivalente
contradictorio en la naturaleza formalmente absoluta de la soberanía imperial ejercida por
el segundo, al menos desde el Dominado. Los principios teóricos de este imperium
político fueron los que ejercieron una influencia y una atracción profunda sobre las nuevas
monarquías del Renacimiento.

El doble movimiento social inserto en las estructuras del absolutismo occidental encontró
así su concordancia jurídica en la reintroducción del derecho romano. La famosa máxima
de Ulpiano “la voluntad del príncipe tiene fuerza de ley” se convirtió en una idea
constitucional en las monarquías renacentistas de todo el Occidente. La idea
complementaria de que los reyes y príncipes estaban ab legibus solutus libres de

3
Es en el derecho romano. La propiedad retenida por un título reconocido por la ley municipal, en un objeto
también reconocido por dicha ley, y en el carácter estricto de un ciudadano romano.
4
Denota la posesión legal de un feudo feudal o tasa, es decir, un estado en tierra.
obligaciones legales anteriores, proporcionó las bases jurídicas para anular los privilegios
medievales, ignorar los derechos tradicionales y someter las libertades privadas.

El auge de la propiedad privada desde abajo se vio equilibrada por el aumento de


la autoridad pública desde arriba, encarnada en el poder discrecional del monarca. Los
estados absolutistas de Occidente apoyaron sus nuevos fines en precedentes clásicos: el
derecho romano era el arma intelectual más poderosa que tenían a su disposición para
sus característicos programas de integración territorial y centralismo administrativo. De
hecho no fue accidente que la única monarquía medieval que logró una completa
emancipación de ataduras representativas o corporativas fue el papado primer sistema
político de Europa feudal, que uso en gran escala la jurisprudencia romana con la
codificación del derecho canónico en los siglos XII y XIII.p.22

La nueva restructuración del Estado permitió una reorganización del poder entre las
clases dominantes de la época, el principal efecto de la modernización jurídica fue el
reforzamiento del dominio de la clase feudal ya dominante, sin embargo los nuevos
Estados modernos, aun guardaban un subterráneo arcaísmo. Esto se puede ver de forma
clara con la llegada de innovaciones institucionales que anunciaron y tipificaron su
llegada: ejército, burocracia, comercio, impuestos, diplomacia. Por lo que a continuación
hablaremos un poco de cada uno de estos. Págs. 23-24

Los nuevos Estados absolutistas echaron mano del ejército profesional para expandir sus
territorios y enfrentar a otros Estados, los miembros de los nuevos ejércitos fueron
reclutados por la leva o por la captura de personas en los alrededores de los centros
monárquicos centralizados, Los ejércitos franceses, holandeses, españoles, irlandeses,
galeses, turcos, húngaros o italianos. La naturaleza de formación de estos grupos
mercenarios, fue debido a la negativa de la clase noble de armar a sus propios
campesinos. P.25

Por lo que se puede afirmar que la guerra era el modo más racional y más rápida que
disponía cualquier clase dominante en el feudalismo para expandir la extracción de
excedente, aunque la producción agrícola y el comercio no estaban estancados, no
proporcionaban ganancias a corto plazo y es precisamente mediante la adquisición de
tierras por medio de la guerra que se logró una posesión fácil.

Esto fue así porque la tierra es un monopolio natural, la cual sólo se puede dividir pero no
extender indefinidamente, y el objetivo era la dominación, independientemente de quien
lo habite y la lengua que se hable, pues la clase dominante feudal estaba acostumbrada a
un constante dinamismo, cosa que la clase capitalista no pudo serlo después, sin
embargo los nobles tienen que cambiarse de residencia para dominar las nuevas tierras
adquiridas, pues los linajes podrían dominar indiferentemente en cualquier territorio.

La principal actividad de estos estados absolutistas fue la guerra, misma que necesitó un
gran financiamiento, por lo que en todos los estados se les impuso a la población una
serie de impuestos que permitieron solventar las guerras, como en Francia se implementó
el impuesto “la taille royale” y en España el 80 por 100 de las rentas del Estado se
destinaban a gastos militares. Situación que trajo consigo un gran número de revueltas
por parte de los campesinos quienes estaban en contra de solventar dichos gastos.

Así como el aumento de impuestos fue una manera efectiva de generar recursos, la
burocracia fue tratada como una propiedad vendible a individuos primados, donde las
personas ricas podían adquirir un puesto público por medio de la compra de este por
medio de la corrupción. P28

Para la construcción de estos nuevos Estados absolutistas fue importante el


mercantilismo, fue una doctrina dominante en este periodo, el mercantilismo exigía la
supresión de las barreras particularistas apuestas al comercio dentro del ámbito nacional,
esforzándose por crear un mercado interno unificado para la producción de mercancías. P
30

El otro gran esfuerzo a parte del comercio y la guerra, fue la diplomacia que se creó,
considerada uno de los grandes inventos de la época, inaugurada en el área de Italia en
el siglo XVI, la diplomacia fue la marca del Estado renacentista, con esto a su vez nació
en Europa un sistema internacional de estados, en la que había un perpetua exploración
de los puntos débiles en el entorno de un Estado. Aunque es necesario puntualizar las
dificultades que se tenían debido al gran laberinto de posiciones que existían. La
instauración de las embajadas permitió un sistema formalizado de presión e intercambio
interestatal.

CLASE Y ESTADO: PROBLEMAS DE PERIODIZACION

En este apartado se explicará las modificaciones significativas del Estado en los 3 o 4


siglos de su existencia, además de las relaciones entre la clase noble y el absolutismo. La
periodización real del absolutismo en Occidente debe buscarse en la constante relación
entre la nobleza y la monarquía y los múltiples virajes políticos.
Las monarquías medievales fueron una amalgama inestable de soberanos feudales y
reyes ungidos. La función del soberano feudal en ésta jerarquía vasallática era el
componente dominante de éste modelo monárquico, en el primer periodo medieval el
señor feudal sacaba sus rentas de sus propias tierras, en calidad de propietario particular,
primero en especie y luego en dinero, además gozaba de ciertos privilegios financieros
sobre su señorío territorial. Debido a su necesidad de obtener sumas sustanciales,
condujo a todas las monarquías medievales a convocar a los Estados de su reino cada
cierto tiempo con objeto de recaudar impuestos, tales convocatorias se hicieron más
frecuentes a partir del siglo XIII. Constituyeron un mecanismo intermitente como
consecuencia del primer estado Feudal, debido a que los órdenes político y económico
estaban fundidos en una cadena de obligaciones y deberes personales. Así ningún rey
feudal podía decretar impuestos a voluntad. Para aumentar los impuestos tenían que
obtener el consentimiento de los organismos reunidos en asambleas especiales “estados”
Pág. 40

Los impuestos generales directos se introdujeron paulatinamente en Europa Occidental,


(Italia). La iglesia no fue la única en establecer impuestos para las cruzadas, también los
gobiernos municipales, la comuna de Pisa; en Italia, se introdujeron impuestos indirectos:
el monopolio de la sal tuvo su origen en Sicilia, así se desarrolló una estructura fiscal en
E. Occidental, los principales ingleses contaban con las rentas, los franceses con el
impuesto del comercio interior, los alemanes con la intensificación del peaje; éstos
impuestos permanecieron como recaudaciones ocasionales hasta el final de la E. Media,
durante la cual pocas asambleas de Estados cedieron a los monarcas el derecho de
recaudar impuestos generales y permanentes sin el consentimiento de sus súbditos.

Los estados del reino representaban a la nobleza, al clero, y a los burgueses urbanos,
estaban organizados en un sistema de tres curias o dos cámaras, éstas fueron
universales en toda E. Occidental con excepción del norte de Italia debido a la densidad
urbana y la ausencia de una soberanía feudal. Las asambleas, además de su función
como instrumento fiscal del Estado Medieval, eran las representaciones colectivas de uno
de los principio de la jerarquía feudal dentro de la nobleza, éstas consultas no debilitaban
al señor feudal, al contrario, podían reforzarle en las crisis internas o externas al
proporcionales un apoyo político.

Con el desarrollo de los Estados en el siglo XIII se formó una tradición política de la clase
noble en todas partes, además de generar un equilibrio entre el soberano feudal y sus
vasallos en un complejo eficaz.

El alto clero proporcionó supremos administradores al gobierno feudal, desde Inglaterra a


Francia o España se reclutaba entre la misma nobleza por lo que era un importante
privilegio económico y social acceder a posiciones episcopales o abaciales; ello formaba
un sistema político que ataba a la clase noble a un Estado y formaba un todo, a pesar de
los conflictos con monarcas específicos. Pág. 42

Para muchos nobles el cambio significó la oportunidad de fortuna y fama, para otros la
indignidad o la ruina y para la mayoría un largo y difícil proceso de adaptación y
reconversión, la última aristocracia feudal se vio obligada a abandonar viejas tradiciones y
adquirir nuevos saberes, se desprendió del ejercicio militar de la violencia privada, de los
modelos sociales de lealtad vasallática, de los hábitos económicos de despreocupación
hereditaria, derechos políticos de autonomía representativa y de los atributos culturales de
ignorancia ignota. Tuvo que adaptarse a nuevas ocupaciones de oficial disciplinado, de
funcionario letrado, de cortesano elegante y de propietario de tierras. La historia del
absolutismo occidental es la lenta reconversión de la clase dominante poseedora de
tierras y de si propio poder político.

La época del Renacimiento presenció la primera fase de consolidación del absolutismo,


los Estados se mantuvieron en Francia, Castilla y Holanda y florecieron en Inglaterra; lo
ejércitos eran pequeños y dirigidos por aristócratas. La aristocracia occidental había
comenzado a adquirir una educación universitaria y una fluidez cultural reservada a los
clérigos.

En la segunda mitad del siglo comenzaron los primeros teóricos del absolutismo a
propagar concepciones del derecho divino que elevaban el poder real por encima de la
soberanía regia medieval.

El término absolutismo es incorrecto ya que ningún monarca occidental había gozado de


un poder absoluto sobre sus súbditos, por ello Felipe II se veía impotente para que sus
tropas cruzaran las fronteras de Aragón sin el permiso de sus señores.

La teoría de la Soberanía de Bodin, dominó el pensamiento de un siglo, fue el primer


pensador que rompió sistemáticamente con la concepción medieval de la autoridad como
ejercicio de la justicia tradicional formulando la idea moderna de poder político como
capacidad soberana de crear nuevas leyes e imponer su obediencia indiscutible. Bodin
sostenía que las más conservadoras máximas feudales que limitaban los derechos
fiscales y económicos de los soberanos sobre sus súbditos. Infunde un nuevo vigor al
sistema feudal de servicios militares y a una reafirmación del valor de los Estados. La
práctica del absolutismo correspondió a la teoría de Bodin: ningún estado absolutista pudo
disponer nunca a placer de la libertad y las tierras de la nobleza y de la burguesía. No
pudieron alcanzar una centralización administrativa ni una unificación jurídica completas.
La monarquía absoluta estuvo limitada por la persistencia de los organismos políticos
tradicionales y la carga excesiva de una ley moral.

Los 100 años siguientes el Estado Absolutista en un siglo de depresión agrícola y


demográfica y continua baja de los precios, vivió los efectos de la revolución militar. Los
ejércitos se multiplicarían haciéndose caros en una serie de guerras que se extienden sin
cesar.

El resultado fue la integración de un creciente número de burgueses en las filas de los


funcionarios del Estado, se profesionalizaron cada vez más y la reorganización de los
vínculos de la nobleza y el aparato del estado.

En el siglo XVII los reformadores de las monarquías, eran funcionarios civiles carentes de
una base militar o regional y que dirigían desde sus despachos los asuntos de Estado.
(Richelieu, Colbert, Olivares) fueron estas generaciones las que extendieron y codificaron
la práctica de la diplomacia bilateral del siglo XVI en un sistema internacional multilateral,
cuyo documento fundador fue el tratado de Westfalia y cuyo crisol material fueron las
guerras del siglo XVII.

La extensión de la guerra, la burocratización de los cargos, la intensificación de los


impuestos, la erosión de las clientelas, hacia la eliminación de lo que Montesquieu teorizó
como los poderes intermedios entre la monarquía y el pueblo, es decir, las asambleas de
Estado se hundieron progresivamente a medida que el poder de la nobleza asumía la
forma de dictadura.

En Francia los últimos Estados generales antes de la revolución se celebraron en 1614,


las últimas cortes castellanas antes de Napoleón en 1665; siglo XVII es el apogeo político
y cultural del absolutismo, también fue este siglo escena de repetidas rebeliones locales
nobiliarias contra el Estado Absolutista de Occidente. Pág. 49

Las realizaciones civiles del Estado absolutista de Occidente en la era de la Ilustración


reflejan ese modelo: exceso de adornos, refinamientos en las técnicas, influencias
burguesas, perdida general de dinamismo y creatividad.

La burocracia comenzó a introducir sistemas de crédito público destinado a obtener


ingresos equivalentes y así anegó al Estado con deudas acumuladas, es importante
mencionar que durante ésta época se practicaba también el mercantilismo, aunque las
nuevas doctrinas económicas liberales de los fisiócratas, defensores del comercio libre y
de la inversión en la agricultura, hicieron algunos progresos en Francia y la Toscana.

3. España

(pág. 55)

 El carácter general expuesto en el apartado “2” no puede asimilarse para los


países particulares, ya que existen variaciones notables.
o Los análisis particulares representan un complemento al análisis general
del absolutismo en Occidente.
 España es un ejemplo a analizar.
 La España de los Habsburgo no sólo se desarrolló en el contexto general de
construcción del Estado, sino que fue al mismo tiempo un factor determinante para
el desarrollo del conjunto. Sin embargo, su desarrollo es cualitativamente distinto
a la gestación general del absolutismo.
o El absolutismo español moldeó en cierto grado los modelos de absolutismo
de Europa Occidental.
o Existen dos factores que evidencian su preminencia en el contexto general:
 a) Los pactos de política matrimonial dinástica (influencia y
territorialidad desmesurada)
 b) la conquista del Nuevo Mundo (dotación también desmesurada
de metales preciosos lo que significó una inigualable ventaja
respecto de los otros países)
(pág.56)

 La fuerza del absolutismo se derivó, pues, del engrandecimiento feudal en el


interior como de la extracción de capital externo.
o El control de las minas americanas significó la superabundancia de metales
preciosos. Al mismo tiempo esto representó una dependencia casi total de
esa economía de extracción y se ignoró el desarrollo de manufacturas y
empresas mercantiles al interior de su imperio.
 Ese desarrollo interno fue sustituido por uno exterior dejando caer
esas responsabilidad –interna- en la vitalidad urbana de Italia del
norte, en las florecientes ciudades de los Países Bajos, en la
absorción de estados monárquicos del sur de Italia y Portugal, en
los ataques hispánicos a Francia e Inglaterra, etc.
 Esta prioridad española permitió establecer un sistema para
el conjunto del absolutismo occidental.

(pág. 57)

 “El absolutismo español nació de la unión de Castilla y Aragón, efectuada por el


matrimonio de Isabel I y Fernando II en 1469.” (pág. 57)
o CASTILLA:
 Ante la crisis general del feudalismo occidental la lana fue la base
de su economía (“economía lanera”la “Australia de la Edad
Media).
o ARAGÓN:
 Una potencia territorial y comercial en el Mediterráneo que
controlaba Sicilia y Cerdeña.

 El nuevo estado español dual manifestó su dinamismo político y militar en


conquistas exteriores.
o Granada y la Reconquista
o Nápoles anexionado y Navarra absorbida.
o El descubrimiento de las Américas.
o La vinculación familiar de los Habsburgo añadió Milán, el Franco Condado
y los Países Bajos
 Todo esto hizo de España la primera potencia de Europa del siglo
XVI y la destacó en la esfera exterior aunque su desarrollo interior
fue más bien modesto y limitado (“candil de la calle, oscuridad de tu
casa”).
 En cuanto a lo interno se refiere, sus redes de articulación
fueron débiles y heterogéneas.

(pág. 58)

 Disparidad entre los reinos conjuntos de Castilla y Aragón:


o CASTILLA:
 Tierra de aristócratas con enormes posesiones y poderosa milicia.
 Nobleza castellana tomó de la monarquía grandes propiedades
agrarias durante la Edad Media: (el 2-3% de la población controlaba
el 97% del suelo).
 En esas propiedades se alentó la cría de ovejas cuya expansión
reprentó jugosas fortunas de las casas aristocraticas y al mismo
tiempo estimuló el crecimiento exterior y urbano.
 El perfil económico y demográfico de Castilla fue en gran
manera ventajoso respecto del resto de los Estados de
Europa.
 Su política interior fue inestable, sin embargo.
 No se estableció un molde jurídico
o Las Cortes fueron una asamblea ocasional e
indefinida
o Las Cortes carecían de poderes para establecer una
legislatura
o El Clero y la nobleza estaban excentos de la
fiscalidad.

(pág. 59)

o ARAGÓN (contraste con Castilla):


 3 principados: Aragón, Cataluña y Valencia:
 Aragón: poseía un sistema señorial represivo, el más
represivo de toda la península Ibérica (la aristocracia
investida de todos los poderes feudales)
 Cataluña: tradicionalmente el centro de un imperio mercantil
en el Mediterráneo
o Su prosperidad sucumbió ante la depresión feudal:
estragos demográficos, las bancarrotas comerciales,
el campo absorbido por los campesinos para evitar
su mal uso, la guerra civil entre la monarquía y la
nobleza.
 Valencia:
o La nobleza expandió una comunidad mercantil.

(pág. 60)

 Disparidad económica entre los dos reinos de Fernando e Isabel:


o La población un ejemplo evidente, Aragón poseía casi un millón, mientras
que Castilla seis o siete.
o El contraste político: Aragón, por ejemplo, poseía “una estructura de
Estados más compleja y defensiva que existía en Europa…y las tres
provincias de Cataluña, Valencia y Aragón tenían sus propias Cortes
independientes” (p. 60)
o EL complejo de libertades medievales del Reino de Argón impedía la
construcción de un absolutismo centralizado de Castilla y Aragón.
 Castilla fue la opción para establecer un Estado centralizado por los pocos
obstáculos políticos y no estaba protegida por barreras constitucionales
o Reorganización acordada entre los dos monarcas cuyas consecuencias
fueron:
 Las órdenes militares decapitadas y sus hartas tierras y rentas
anexionadas a la monarquía.
 Demolición de castillos de baronías y prohibición de guerras
privadas.
 Autonomía municipal suprimida por la implantación de corregidores
para administrarlas.
 Justica real reforzada y extendida.
 Conquista de los beneficios eclesiásticos.
 Las Cortes domesticadas para evitar la injerencia paulatina de la
nobleza y el clero, etc., etc.

(pág. 61)

o “La máquina de Estado castellana…fue racionalizada y modernizada”


 No obstante esta nueva y moderna máquina nunca se contrapuso a
la clase aristocrática. Las altas posiciones fueron reservadas para
los magnates y los nobles menores apenas lograron ser
corregidores.
o Aragón nunca se modificó.

(pág. 62)

o Aragón fue prácticamente abandonado a sus propios órganos (las Cortes)


 “nunca se planteó…una fusión administrativa entre Aragón y Castilla.” (pág. 62).
No se buscó un reino unificado, no se consiguió establecer una moneda única ni
un sistema fiscal o legal común.
o La Inquisición fue el factor unificador (ideología) entre ambos reinos.

 El ascenso de Carlos V complicó el modelo heredado de los Reyes Católicos pero


no lo modificó sustancialmente sino que lo acentuó.
o El resultado inmediato sólo fue “una corte nueva, llena de extranjeros y
dominada por flamencos, borgoñones e italianos”. (pág. 62).

(pág. 63)

 El desarrollo más evidente de Carlos V fue la ampliación enorme de la órbita


internacional de los Habsburgo.
o A España se añadieron los Países Bajos, el Franco Condado y Milán, así
como la conquista de México y Perú en las Américas.

(pág. 64)

o
La expansión de España reforzó la tendencia a la delegación de poderes
por medio de virreyes y consejos. Sin embargo los virreyes quedaron
sujetos al control de los Consejos. Su poder fue limitado. Sólo en las
Américas se sirvieron de su propia burocracia aunque también estaban
vigilados por las Audiencias Reales.
 Las Américas quedaron sujetas al reino de Castilla y el sur de Italia a la Corona de
Aragón.

(66) Para 1556 los ingresos de Carlos V se habían triplicado pero un año después se
encontró en bancarrota. Por su parte el Imperio español heredado por Felipe II estaba
siendo económicamente insostenible A mediados del siglo XVI el nuevo mundo habría de
restaurar su tesoro y prolongar su desunión.

Cuando en 1560 se descubrieron las minas de Potosí se incrementaron los flujos de


metales preciosos a Sevilla.

El suministro de plata desde las Américas proporcionó al absolutismo hispánico una renta
extraordinaria, así el estado español absolutista pudo continuar durante largo tiempo con
una lenta unificación fiscal y administrativa que le fue condición previa del absolutismo en
otros países.

Las colonias pudieron actuar como un sustituto estructural de las provincias en un sistema
político Global en el que las verdaderas provincias fueron sustituidas por patrimonios
autárquicos (autosuficientes).

En el punto culminante de las flotas portadoras de tesoros, los metales preciosos de las
colonias representaron únicamente el 20 o 25% de sus rentas totales.
(67) Ingresos de Felipe II:

1. Impuestos sobre ventas


(alcabala).
2. Servicios especiales Importancia de Juros:
impuestos a los pobres. Explicada por capacidad
3. Cruzada recaudada al clero para explotar esta
/laicos. (con sanción de nueva riqueza
Iglesia) monetaria. (El 1er. Uso
4. Bonos públicos o juros de estos bonos fue por
vendidos a clases una monarquía absoluta
proletarias. de España)

(67) Las operaciones militares y navales de Felipe II fueron posibles únicamente a causa
de la extraordinaria flexibilidad financiera debida al excedente americano.

(68) 1° mitad del siglo XVI: Envíos marítimos estimularon exportaciones castellanas, y
surgió la inflación de precios que continuó con el arribo del tesoro colonial. Debido a que
el 60 o 70% de estos metales que no iban directamente a las arcas reales tenían que
comprarse como otra mercancía cualquiera a los empresarios locales de América, se
desarrolló un floreciente comercio con las colonias principalmente en textiles aceite y vino.

(68-69) Movimientos fatales para economía castellana.

Incremento de demanda colonial Influjo de metales preciosos provocó


provocó mayor conversión hacia PARASITISMO lo que causó una paralización
vino y olivo de tierras que antes progresiva de las manufacturas. (huevones)
eran cerealeras.
 Inflación acelerada elevó costos de
 Se contrajo la producción producción de la industria textil.
de trigo en beneficio de la  Hacia fines del s. XVI textiles españoles
lana. (Industria lanera eran víctimas de plata boliviana.
española era trashumante
 ESPAÑA ERA LAS INDIAS DEL
y muy destructora de
EXTRANJERO. Era las Américas de
cultivos)
Europa.
(69) Si el Imperio americano era la perdición de la economía española, el Imperio europeo
era la ruina del estado de los Habsburgo. Sin los embarques de metales preciosos a
Sevilla, el colosal esfuerzo bélico de Felipe II hubiera sido impensable.

(70) Portugal fue incorporado suavemente al bloque Habsburgo. Su absorción añadió a


las colonias hispánicas de las indias las numerosas posesiones lusitanas en Asia, África y
América.

(70) La asombrosa colonialización del siglo fue la


1571-1586: Censos revelan que
1570: Debido a esto, España fue uno de sólo había 1/3 de la población
los 1° países exportadores de grano masculina dedicada a agricultura.

conquista a Filipinas

FLANDES

(70) Por primera vez en la Europa moderna, un amplio ejército regular se mantuvo con
éxito a gran distancia de la patria Imperial durante una infinidad de décadas. A partir de la
llegada de Alba, el ejército de Flandes contó con alrededor de 65,000 hombres durante el
resto de la Guerra de los 80 años.

(70) Los holandeses estaban descontentos con la persecución religiosa de Carlos V, así
como las exacciones fiscales, por lo que explotó la primera revolución burguesa de la
historia bajó la presión del centralismo tridentino de Felipe II.

(71) A pesar de los inmensos esfuerzos, el poder español fue incapaz de romper la
resistencia de las provincias Unidas. La intervención armada de Felipe segundo en las
guerras de religión francesas y su ataque naval a Inglaterra, fueron rechazadas por dos
causas:

 La dispersión de la Armada Invencible


 El acceso al trono de Enrique IV marcaban la derrota de su atrevida política.

(71) El sur de los Países Bajos había sido reconquistado y fortificado. Las flotas
lusohispánicas se reconstituyeron después de 1588 y rechazaron los asaltos ingleses
contra las rutas atlánticas de metales preciosos.

Castilla tenía por primera vez una capital fija en Madrid, lo que facilitaba el gobierno
central.
(72) Entre 1590 y 1600 los envíos de plata llegaron a sus niveles más altos. Los costos de
la guerra crecieron tanto que en Castilla se impuso un nuevo tributo sobre el consumo que
afectaba esencialmente a los alimentos y que fue una carga para los pobres de los
campos y los pobres de las ciudades.

Las rentas de Felipe II se habían más que cuadriplicado a finales de su reinado y pero
llegó una bancarrota en 1596.

El 1599 la peor peste de la época abatió España.

En 1604 la subida al Trono de Felipe III fue seguida de la paz con Inglaterra pero en 1607
existió una nueva bancarrota, lo que llevó a una firma de tregua con Holanda en 1609.

(73) Las mineras llegaron a una profunda crisis desde la segunda década del siglo XVII.

El modelo de importación colonial cambiaba hacia bienes manufacturados más


sofisticados, que España no podía proveer, y que llevaba de contrabando los
comerciantes ingleses u holandeses.

El acceso de Felipe IV al Trono y la subida del autoritario Conde Duque de Olivares


coincidieron con una sublevación en las tierras de Bohemia de la rama austriaca de los
Habsburgo.

(74) La guerra europea fue desencadenada por intermedio de Viena pero por iniciativa de
Madrid en la década de 1620.

Mientras que Carlos V y Felipe II habían conseguido victorias al sur de Europa, las tropas
de Felipe IV alcanzaron éxitos en el norte y desastres en el sur.

En 1625, Felipe IV reunía 300,000 hombres bajo sus órdenes. Los estados de Bohemia
fueron aplastados en la batalla de la Montaña Blanca con ayuda de subsidios y veteranos
hispánicos y la causa del protestantismo fue derrotada permanentemente en tierras
checas.

(75) 1640 Los soldados y barcos franceses luchaban junto a rebeldes contra los
Habsburgo en Cataluña, Portugal y Nápoles: el absolutismo español estaba acorralado en
su propio terreno.

1627: Península Ibérica tuvo que declararse nuevamente en bancarrota de Estado.

Para recaudar las sumas necesarias para la prosecución de la lucha -porque sus costos
serán soportados prácticamente por Castilla sola- se intentaron crear varias medidas que
no resultaron suficientes. Portugal no producía ninguna renta Madrid y Flandes era
crónicamente deficitario. Por su parte Nápoles y Sicilia habían contribuido en un siglo
anterior con una suma modesta, pero respetable, al tesoro central. Italia por su parte
proveía de toda una valiosísima contribución humana a la guerra, pero nada de dinero;
mientras que Navarra, Aragón y Valencia contribuyan con escasas y pequeñas ayudas a
la dinastía. Aunque Cataluña era la región más rica del reino oriental, no permitía que los
impuestos se gastarán ni que las tropas enviaran fuera de sus fronteras.

(76) En 1626 se publicó “La Unión de Armas” elaborado por Olivares en el que hablaba de
la creación de un ejército común de reserva de 140,000 hombres reclutados y mantenidos
por todas las posesiones españolas para su común defensa. Pero fue atacado por todas
partes por su particularismo tradicional.

Olivares decidió forzar la entrada de Cataluña en la guerra atacando a Francia a través de


su frontera Sudoriental en 1639, con lo que ponía de facto a la reticente provincia en la
primera línea de operaciones españolas.

(77) La nobleza catalana se enfureció a causa de los mandos Castellanos y de las


pérdidas sufridas contra los franceses así el poder de los Habsburgo en Cataluña se
desintegró y Cataluña se convirtió durante una década en protectorado francés.

(77) Por su parte Portugal no tuvo ninguna dificultad en reafirmar su independencia una
vez que Olivares cometió el error garrafal de concentrar los ejércitos reales en el este muy
bien defendido y donde las fuerzas franco-catalanas serán victoriosas y no en el oeste
relativamente desmilitarizado así Olivares cayó en 1643.

En el cataclismo de la década de 1640 fue Inevitable que la confusa Unión de patrimonios


dinástico se dividiera. Las revueltas secesionistas de Portugal, Cataluña y Nápoles
constituyeron un juicio sobre la debilidad del absolutismo español que se había expandido
demasiado pronto y con excesiva rapidez. El estallido de la Fronda salvó para España a
Cataluña e Italia.

(78)1668 no se aceptó la paz ni la independencia portuguesa.

Reinado de Carlos II presenció la reconquista del poder político central por los grandes.

El resultado de la guerra de sucesión española renovó el absolutismo en Madrid, al


liquidar sus ingobernables responsabilidades exteriores.

(79) Funcionarios civiles expatriados crearon en un siglo XVIII un Estado Unitario y


centralizado.

La administración colonial fue reforzada y reformada.

La dinámica económica castellana había recibido su golpe de gracia bajo Felipe IV y


aunque se produjo una verdadera recuperación demográfica y el cultivo del cereal se
extendió considerablemente en España sólo el 60% de la población tenía algún trabajo en
la agricultura.

(80) Los límites del renacimiento del siglo XVIII, cuyo epílogo habría de ser el ignominioso
colapso de la dinastía en 1808, siempre fueron evidentes en la estructura administrativa
de la España borbónica.

Anda mungkin juga menyukai