Anda di halaman 1dari 3

La mayoría de los tsunamis son generados por terremotos, con mecanismos secundarios,

menos frecuentes, que incluyen deslizamientos de tierra submarinos y subaéreos,


erupciones volcánicas e impactos de bólidos (extraterrestres). Diferentes mecanismos
generan tsunamis con diferentes magnitudes, distancias de viaje e impactos. Los
derrumbes submarinos se habían mapeado y estudiado durante décadas, pero los
registros indicaban que solo unos pocos habían generado tsunamis, y que estos eran
menores.
No fue sino hasta 1998, cuando una depresión en el fondo marino del norte de Papúa
Nueva Guinea causó una ola de tsunami de hasta 15 m de altura que mató a más de 2200
personas, fue la importancia de los deslizamientos de tierra submarinos en la generación
de tsunami. Una combinación de la nueva tecnología de mapeo de los fondos marinos
(multihaz) y el desarrollo de modelos de tsunamis numéricos mejorados para la
generación de tsunamis llevó al reconocimiento del mecanismo de tsunami de
deslizamiento del evento PNG. Como resultado, el peligro de los deslizamientos de tierra
submarinos en la generación de tsunamis ahora se reconoce y se comprende mejor.
En las últimas décadas, la cantidad significativa de tsunamis destructivos, si no
catastróficos, parece sugerir que vivimos en un período inusual cuando hay una mayor
frecuencia de estos eventos: "La Era de los Tsunamis". Aunque esto es improbable cuando
se considera en escalas de tiempo más largas, ahora hay una mayor conciencia del peligro
de los tsunamis y, en asociación con la mejora de la tecnología al investigarlos, una mejor
comprensión de sus mecanismos e impactos.
Para los mecanismos de terremotos, uno de los eventos más recientes fue en el Océano
Índico en 2004. Esto fue en un lugar inesperado. La magnitud del terremoto fue mucho
mayor de lo esperado. El tsunami asociado tuvo consecuencias desastrosas, más de 220
000 personas se ahogaron y, debido a que no existía un sistema de alerta, más de 100 000
de ellas perecieron en lugares donde la evacuación podría (y debería) haber tenido lugar.
Con retraso, ahora en la región, se ha establecido un sistema de alerta de tsunami.
Un tsunami menos conocido, pero tan seminal como el del Océano Índico, azotó la costa
norte de Papúa Nueva Guinea (PNG) el 17 de julio de 1998. Aquí, después de un
terremoto relativamente pequeño, un tsunami extremadamente focalizado de hasta 15 m
de altura inundó una sección de 40 km de la costa local. 2200 personas se ahogaron. La
magnitud del terremoto (Mw 7.0) en comparación con la elevación e impacto del tsunami,
planteó preguntas fundamentales sobre el mecanismo del tsunami.
ALTO IMPACTO LLAMA LA ATENCIÓN
El impacto de estos grandes desastres, el Océano Índico y Papúa Nueva Guinea, es
obviamente el saldo masivo de muertes. En el caso del Océano Índico, no se advirtió que
podría haber reducido el número de muertos en el campo lejano. El tsunami también
mató a tanta gente, la gran mayoría eran habitantes locales, pero, inusualmente, muchas
personas que murieron eran de fuera de la región, visitando como turistas.
El evento del Océano Índico fue, por lo tanto, inusual porque realmente hizo que las
personas que viven en regiones geológicas "seguras" fuera de la región conocieran los
peligros para las personas que viven en estos lugares "idílicos" todo el tiempo.
LA LLAMADA 'DESPERTAR': PAPÚA NUEVA GUINEA
Con respecto a PNG, para determinar si un deslizamiento de tierra submarino generó el
tsunami se requirieron datos hidroacústicos marinos sofisticados, como batimetría y
campos sísmicos submarinos, pero ninguno de estos datos estaba disponible para dar
ninguna indicación del lecho marino morfología. Sin embargo, después de dos
inspecciones marinas rápidamente organizadas seis meses después del evento, la
evidencia de un deslizamiento de tierra submarino fue encontrada en la costa de la zona
devastada.
Los modelos numéricos de tsunamis basados en este deslizamiento de tierra apoyaron
este como el mecanismo de tsunami más probable, aunque tomó varios años para que
esto se aceptara en general. En retrospectiva, los eventos posteriores al tsunami -las
prospecciones marinas, el modelado numérico y el reconocimiento del mecanismo de
derrumbe submarino- parecen ahora ser excepcionales. En 1999, sin embargo, fueron
innovadores, porque el riesgo de tsunami de los mecanismos de deslizamiento de tierra
submarinos no fue reconocido. Aquí reviso por qué antes de 1998 los deslizamientos
submarinos no eran reconocidos como mecanismos peligrosos de generación de tsunamis
y por qué la investigación posterior, que sirvió de base para una mejor comprensión del
tsunami de deslizamientos submarinos, fue una consecuencia directa del evento PNG.

¿POR QUÉ SE PASARON POR ALTO LOS DERRUMBES COMO PELIGROSOS MECANISMOS
DE TSUNAMI?
Leyendo hoy la literatura publicada sobre deslizamientos de tierra submarinos y tsunamis
disponibles antes de 1998, no es fácil entender por qué se pasó por alto su riesgo en 1998-
9. Los deslizamientos de tierra submarinos, incluidas las depresiones, los flujos de
escombros y las turbiditas, habían sido reconocidos como posibles mecanismos de
tsunami desde el siglo XIX y se habían investigado científicamente durante décadas.
Hubo una serie de eventos históricos destructivos. Estos incluyeron los de 1929 en los
Grandes Bancos, 1946 en las Aleutianas, 1964 en Alaska, 1975 en Kitimat, Canadá y 1992
en la Isla de Flores en Indonesia (Fig. 3). Los primeros trabajos sobre el deslizamiento de
tierra Storegga publicado en 1992 demostraron que se generó un tsunami significativo de
hasta 10-20 metros de elevación. De algunos eventos históricos 'hubo un gran número de
muertos, por ejemplo en Flores más de 1000 personas murieron en el tsunami. Con otros,
había incertidumbre sobre la contribución del deslizamiento de tierra al tsunami. Solo
aquellos tsunamis en 1964 (Alaska) y 1975 (Kitimat, Alaska) estuvieron definitivamente
asociados con deslizamientos de tierra submarinos.
Incluso con el tsunami de los Grandes Bancos, que sin duda fue un deslizamiento de tierra,
durante muchos años esto fue "asumido", en lugar de probado. Un problema importante
en la determinación de los deslizamientos de tierra submarinos hasta la década de 1980
fue la falta de una tecnología marina para mapear en alta resolución la morfología de los
fondos marinos. Antes de esto, la investigación geológica de los eventos de derrumbes fue
principalmente de muestreo de fondos marinos o de tecnologías sísmicas 2D.
Además de las deficiencias en el mapeo de los fondos marinos, los modelos numéricos del
tsunami de deslizamientos submarinos en 1998 fueron principalmente teóricos y
experimentales. Ahora se reconoce que los deslizamientos de tierra submarinos generan
tsunamis de manera análoga a los terremotos; por un desplazamiento vertical del lecho
marino que crea un desplazamiento similar en la superficie del mar (Fig. 4). La principal
diferencia es que los terremotos se rompen entre tres y cuatro kilómetros por segundo, lo
que hace que la entrada de energía en la columna de agua sea casi instantánea en
comparación con la velocidad de fase de onda larga del océano que rige la generación de
tsunamis. Por el contrario, los deslizamientos de tierra submarinos viajan de decenas a
cientos de metros por segundo. Los tiempos de fuente más largos de deslizamientos de
tierra reducen su eficiencia en la generación de tsunamis.

El tsunami de Papúa Nueva Guinea-1998


Luego del tsunami, los informes de noticias de PNG indicaron por primera vez un evento
importante como lo evidencian las significativas pérdidas de vidas y la destrucción costera masiva;
La cifra de muertos de PNG de 2200 personas fue superada solo por el devastador tsunami que en
1933 golpeó la costa de Sanriku en Japón. Una comparación de las elevaciones del tsunami en el
contexto de la ubicación, la magnitud y el momento del terremoto revelaron importantes
desconexiones. El terremoto fue demasiado pequeño y el tsunami golpeó 18 minutos después, lo
que fue anómalo considerando que el epicentro estaba tan cerca de la costa.

Anda mungkin juga menyukai