Anda di halaman 1dari 14

1

Asignatura:

Química Inorgánica

Grupo: 1

Nombres:

 Múnera De La Hoz Víctor Danilo

 Puente Suescún Shadya María

Periodo:

2018-2

Docente:

Jesús Peña Gómez

Universidad Del Atlántico

Facultad:

Química y Farmacia

Programa:

Farmacia

Puerto Colombia-Atlántico
3

Propiedades de los elementos del grupo 1 al 16 de la tabla periódica

Objetivo.

 Observar e identificar los elementos químicos del grupo 1 y 2 de la tabla periódica

con base en las propiedades físicas y químicas. Observar la coloración de la llama

de mechero producida por los cloruros de los metales alcalinos y alcalinos terreros.

 Observar e identificar los compuestos generados por elementos del grupo 13 al 16


de la tabla periódica en base a sus propiedades fisicoquímicas.

Procedimiento.

1. Reactividad frente al agua.

A) Se alistó el vidrio de reloj y el vaso de precipitados, se agregaron 10ml de agua al

vaso de precipitados. Con la espátula limpia y se extrajo una pequeña porción

(previamente preparado por el monitor) de sodio y se llevó al vidrio de reloj, que

debe estar completamente seco, se adicionó con cuidado sobre el agua que hay en el

vaso de precipitados.

Se tomó el pH de la solución, introduciendo un papel indicador de al agua antes y después

del experimento.

Observaciones.

Na + H2O NaOH+ 1/1 H2


4

B) Se procedió, en forma similar a lo anterior, pero ahora con el potasio. K+H2O

KOH+ H2.

Observaciones.

El pH de la solución del potasio fue de 14.

C) Se adicionó al vaso 10ml de agua y se agregó magnesio, luego se introdujo el papel

indicador.

Observaciones.

Mg(s) +2H2O (g) Mg(OH)2(aq) + H2(g)

El pH de la solución del magnesio fue de 10.

D) Se procedió de igual manera, pero ahora con el calcio.

Observaciones.

Ca + H2O Ca (OH)2

El pH de la solución del calcio fue de 9.

Obtención de los óxidos metálicos.

A) Se tomó una pequeña porción de Na preparada previamente, se depositó en una

cuchara de combustión y se colocó en la llama de un mechero; cuando se observó la

superficie metálica se detuvo el calentamiento y se agregó unas gotas de agua, luego

se tomó el pH de la solución.
5

Observaciones.

Na + O2 Na2O

Na2O+H2O Na (OH)

El pH del hidróxido de sodio fue azul oscuro (14.0) pH básico.

B) Se tomó una porción de potasio preparada previamente, se depositó en una cuchara

de combustión y se colocó en la llama de un mechero. Cuando se observó la

superficie metálica se detuvo el calentamiento y se le agregó unas gotas de agua,

luego se tomó el pH de la solución.

Observaciones.

K + O2 K2O

K2O + H2O K (OH)

El pH del hidróxido de potasio fue azul (13.0) pH básico.

Espectro de emisión.

Se tomó una pequeña cantidad de NaCl, CaCl2, BaCl2, KCl, MgCl2 y LiCl en tubos de

ensayo, más tarde, un pequeño pedazo de cobre mojado de cada sustancia fue llevado a

calentar.
6

Observaciones.

Se pudo apreciar el cambio de coloración con cada sustancia al estar expuesta al calor.

Cuestionario.

1) Proponga todas las reacciones que se hacen en la práctica

 Na + H2O NaOH + ½ H2

 K + H2O KOH + H2

 Mg (s) + 2H2O (g) Mg (OH)2 (aq) + H2 (g)

 Ca + H2O Ca (OH)2

 Na + O2 Na2O Na2O +H2O Na (OH)

 K + O2 K2O K2O + H2O K (OH)

2) Explique la diferencia entre un espectro de absorción y un espectro de emisión y discuta

sus resultados obtenidos en la llama de cada elemento probado.

En El espectro de emisión el elemento emite su propia luz dejando un espacio grande en

negro dependiendo de cuál sea elemento y su longitud de onda.

En el espectro de absorción el elemento absorbe la luz mediante la onda de frecuencia que

se acople a él y las rayas en negro son diferentes longitudes de onda.

La llama de coloración debido a que esta actúa como fuente energética, de esta manera, la

energía de la llama posibilita la excitación energética de algunos átomos, cuando estos


7

átomos excitados regresan al estado fundamental emiten radiación de longitudes de onda

características para cada elemento debido a esto es que cada elemento va a dar un color

diferente cuando se coloque en la llama.

 El NaCl dio un color amarillo intenso.

 El CaCl2 dio un color verde intenso.

 El BaCl2 dio un color amarillo casi incoloro.

 El MgCl2 dio un color verde común.

 El KCl2 dio un color blanco pálido.

 El LiCl2 dio un color rojo.

Conclusiones.

Se logró observar e identificar las diferentes reacciones, entre ellas las coloraciones dadas

por el contacto con calor.

Bibliografías

G. Jonder, E. blasius, E. schwecla: “ lehrbuch cler analy tischen und praparativen

anorgannischen chemie ” , hirzel-verlag, Stuttgart 1995, 521 ff.

C.E. housecroft, A.S. sharpe: “ quimica inorganica ” pearson educacìon, S.A. madrid 2006.
8

1) Reactividad del grupo 13

a) Se cortó 3 trozos de papel aluminio y se colocó en un beaker, se cubrió con una

disolución de cloruro de cobre (II) 0.1 m. después de 5 minutos, se sacó uno de los

papeles y se dejó al aire libre. Se hizo lo mismo con los otros dos trozos de papel

aluminio, pero no se dejaron al aire libre, sino que se colocaron en dos tubos de

ensayo y a uno se le añadió 1ml de NaOH y al otro 1ml de HCl 2M.

Observaciones.

Esta reacción corresponde a una de oxidación-reducción, donde se apreció como el

aluminio al reaccionar con estos dos reactivos se oxida, excepto el que se dejó al aire libre,

se pudo apreciar también la decoloración del cloruro de cobre de su color azul a incoloro.

b) Se mezcló una pequeña cantidad determinada de bórax con una cantidad igual de

CaF2 y se hizo con una pasta fina con unas gotas de ácido sulfúrico concentrado. Se

acogió con una espátula, un poco de la pasta y se calentó a la llama del mechero

bunsen.

Observaciones.

Al entrar en contacto la pasta con la llama del mechero Bunsen, esta de torna de un color

verde.
9

2) Reactividad del grupo 14.

 Se colocó en dos tubos de ensayo 2 mL de una disolución de FeCl3 2M y se realizó

las siguientes operaciones.

a) Sobre el primer tubo de ensayo se añadió 10 gotas de una disolución de KSCN 2M.

Observaciones.

Se dio como reacción la conocida sangre falsa, ya que se tornó de un color rojo fuerte, esta

es una reacción de doble sustitución.

b) Sobre el segundo tubo de ensayo se añadió 2 mL de una disolución de KSCN 2M.

Observaciones.

Hubo una reacción de neutralización entre el dicloruro de estaño y el cloruro de hierro por

eso no reaccionó al tiocianato de potasio y no se dio la sangre falsa.

 Se acidificó 1 mL de una disolución de 0.1M de SnCl2 con un volumen igual de

HNO3 1M. Se adicionó una porción de yodo sólido, se repitió el experimento, pero

no con el SnCL2 sino con el Pb (NO3)2, se observó también que si el I2 se decolora.

Observaciones.

a) ¿El I2 se decolora?

Se formó un pequeño precipitado, el yodo al ser solido se disolvió y quedó con una

coloración marrón en el fondo del tubo de ensayo.


10

3) Reactividad del grupo 15.

Se preparó una disolución, añadiendo con una punta de la espátula unos 100 mg de

tricloruro de antimonio en 3 mL de agua y se realizó la siguiente experiencia.

a) Se midió el pH de la disolución.

pH=1

b) Se añadió NaOH 1M a un tubo de ensayo con esta solución, hasta que la disolución

tenga un pH básico.

pH=9

Luego se añadió una solución de HCl 1M hasta que el pH fuera nuevamente ácido.

Observaciones.

El tricloruro de antimonio es un ácido para volverlo a una base, al mezclar NaOH es

una base fuerte porque se disocia totalmente como base, y para volverlo como ácido se

agregó el HCl ya que es un ácido fuerte y se disocia completamente.

4) Reactividad del grupo 16.

Se preparó disoluciones 0.5M de sulfito sódico, sulfato potásico y tiosulfato sódico, se

añadió 1 mL de cada disolución en tubos de ensayo y a cada una se le añadió 1mL de HCl

3M, se calentó suavemente en baño María sin hervir. (Se hizo en un beaker) cuando se notó

el desprendimiento de gas se colocó un papel de pH tornasol azul humedecido con agua

destilada en la boca del tubo de ensayo.


11

Observaciones.

Dos quedaron incoloras y la otra tomó el color amarillo.

5) Reactividad del grupo 17.

Se colocó en tres tubos de ensayo media punta de espátula de KI, KBr y KCl

respectivamente. Se añadió a cada uno de ellos 1 mL de agua de cloro. Se agitó, se añadió 5

mL de Hexano a cada uno de ellos y se volvió a agitar.

Observaciones.

Se pudo observar que ninguno de los compuestos se mezclaba con el agua de loro a lo que

se llama desplazamiento de los halógenos.

Cuestionario.

1) ¿cuál es la razón para ubicar el elemento hidrogeno en el grupo 1 del sistema

periódico?

El hidrógeno es un átomo que dado que solo tiene un electrón, en una capa de 2 electrones

y que solo tiene un protón no sigue un patrón como el resto de átomos de la tabla periódica,

se decidió colocarlo en esa posición dado que su valencia es parecida a la de los alcalinos.

Realmente se ha discutido mucho su posición en la tabla periódica pero al final se ha

llegado a este consenso y normalmente (esto no quiere decir que en todas lo vayas a ver

igual) se coloca el hidrógeno arriba a la izquierda de la tabla periódica.


12

2) Al grupo 14 se le denomina carbonoídes, al grupo 15 nitrogenoídes, al grupo 16

anfipróticos. Con que otro nombre se denomina al grupo 15 y 16. ¿por qué?

Grupo 15:

Grupo 16: Anfígenos o calcógenos

3) Proponga todas las ecuaciones balanceadas de las reacciones involucradas

Conclusiones.

Bibliografías.

G. Svehla. Vogel’s Textbook of macro and semimicro qualitative inorganic analysis.

C.E. Housecroft, A.S Sharpe: ‘‘Química inorgánica’’, pearson Educacion S.A., Madrid

2006.
13
14

Anda mungkin juga menyukai