Anda di halaman 1dari 21

2.1.

Teorías de base

2.1.1. Interferencias

2.1.1.1. Comunicación

2.1.1.1.1. Procesos de la Comunicación

La comunicación es la relación que se produce en la transmisión de

estímulos para una inmediata respuesta. Los lingüistas y los teóricos lo

definen como el intercambio de ideas de un lugar a otro de una información

por lo tanto, pasaremos a detallar todos los factores que intervienen en una

comunicación (Quilis , 1999, pág. 12).

 Fuente de Información. Es aquel que inicia con la comunicación


para fines de la investigación ser le hombre quien antes de iniciar
con la comunicación ya tiene una determinada información
conocido como el mensaje.

 Destino. Este concepto nos indica donde va ser recibido el


mensaje en nuestro casos será la otra persona con quien se inició
la comunicación. (pág. 12)

 La Fuente. Este medio es importante para que el mensaje llegue


sin ningún problema al receptor quien actúa como un canal, en la
comunicación oral el canal es el aire más en lo escrito el canal es
en donde se está escribiendo (pág. 12).

 Transmisor. Es el que transporta la información por medio del


canal este puede clasificarse como por varias señales como
imágenes, escrituras, mímicas, donde todos ellos están
constituidos por el fonema (pág. 12).

 Receptor. Finalmente tenemos al receptor quien recibe toda la


información que fue procesada y llevada por uno u otro medio,
en una comunicación personal el receptor es el oído, mientras en
una escrita es la vista del quien lee el texto (pág. 13).

En la siguiente figura plasmaremos todo lo vertido, para un entendimiento


mejor de los conceptos vertidos.

señal señal
mensaje emitida recibida mensaje

FUENTE DE
TRANSMISOR CANAL RECEPTOR DESTINO
INFORMACION

Ruido

Figura 1. Esquema de Comunicación


Fuente: Libro de Fonologías y Fonéticas

2.1.1.2. Fonología

El término de la fonología se usó en el siglo XIX, para poder diferenciar

de otros términos en el estudio histórico de los sonidos, este término es

relativamente moderno, Saussure lo diferencio en dos, uno de ellos es la lengua

que era un modelo abstracto de manifestación lingüística, y el habla que era el

acto de hablar esa lengua concretamente, Saussure ejemplifico este concepto en

un juego de ajedrez en donde la forma de las piezas y el tablero eran el habla

mientras que la lengua consistía en las reglas de juego, es decir el estudio más

importante que se debe realizar en una población es su lengua, o en todo caso

sus manifestaciones que nos quieran impartir que sería el habla (Nuñez &

Morales, 1999, pág. 11).


2.1.1.3. Fonema

Es la unidad más mínima de la fonología que interviene en el significado

de las palabras se caracteriza por ser diferente al hablar de cada ser humano,

el estudio de este elemento ayudo a la psicología como a la lingüística

obteniéndose resultados concretos en su análisis, el fonema tiene la capacidad

de producir un sonido diferencial (Vygotsky, 1995, pág. 14).

2.1.1.4. Métodos de Cálculo de un Fonema

 Prueba de Conmutación. Este procedimiento nos permite

identificar los fonemas de una lengua, consiste en cambiar una o

varias palabras que solo se diferencien por una sola letra el

objetivo es saber si con ese cambio va tener otro significado o

sigue el mismo por ejemplo. /p/ por /b/ en la siguiente palabra

pata/bata, este intercambio produce otras palabras que tienen

otros significados. (Eguren & Fernandez , 2006, pág. 61).

 Distribución Complementaria. Consiste en usar otra estrategia

diferente a la conmutación, si dos sonidos se emplean en contextos

distintos se puede decir que la relación entre esos dos es nulo mientras

que si un sonido aparece en la misma posición de una lengua existirá

una relación distribucional lo que hace distinto esos fonemas (Nuñez

& Morales, 1999, pág. 4). En la siguiente tabla se muestra la relación

entre las grafías y fonemas.

FONEMA GRAFIA EJEMPLO NORMA


/k/ c, qu, k Cocina, quiere, kilo K y C delante de a, o, u – Qu delante de e, i
/b/ b, v Bueno, vaso Reglas ortográficas
/𝜃/ c, z Casa, zapato C y Z delante de e, i
/x/ j, g Jirafa, Genio J y G delante de e, i
/i/ y, i Hay, caída Reglas ortográficas
/g/ g, gu Gato, guitarra G delante de a, o, u
Tabla 1. Grafías y Fonemas
Fuente: Portal de Investigación y Docencia

2.1.1.5. Clasificación de los Fonemas

2.1.1.5.1. Fonemas Vocálicos

Estos fonemas se producen al momento que vamos a emitir una palabra,

donde los pulmones emiten el aire y este sale al exterior sin ningún problema

tiene una clasificación muy detallada que pasaremos explicar.

 Punto de Articulación. Este factor tiene la función que cumple la

boca al momento de emitir un sonido y la variación que produce lo

podemos dividir en tres partes que cumplen una función al emitir

los sonidos donde se detalla líneas abajo (Garcia & Mira, 2004)

- Anteriores: /e/, /i/

- Medio o Central: /a/

- Posteriores: /o/, /u/

 La Abertura. El modo de articulación es donde se produce un

obstáculo natural al momento de la salida del aire, es decir como

todos los órganos del habla intervienen en la producción del

sonido. En la figura se muestra el triángulo vocálico empleado en

la práctica de la fonética, donde se ve la variación de los vocales a

su mínima y máxima abertura (Garcia & Mira, 2004).


Figura 2. Triangulo Vocálico
Fuente: Portal de Investigación y Docencia

2.1.1.5.2. Fonemas Consonánticos

Estos fonemas a diferencia de los vocálicos al momento de emitir el aire

en su recorrido encuentran un obstáculo llegando al exterior, este fonema no

forma una silaba sino se une a una vocal. Pasamos a detallar su clasificación.

 Zona de Articulación. En esta parte, para la producción de un

sonido interviene un órgano de la boca. En la siguiente tabla

detallaremos las zonas de articulación (Garcia & Mira, 2004).

Bilabial Los dos labios /p/,/b/,/m/


Labiodental Labio inferior y dientes superiores /f/
Interdental Lengua entre los dientes /z/
Dental Lengua detrás de los dientes superiores /t/,/d/
Alveolar Lengua sobre la raíz de los dientes superiores /s/,/l/,/r/,/n/
Palatal Lengua y paladar /ch/,/y/,/ñ/
Velar Lengua y velo de paladar /k/,/g/,/j/
Tabla 2. Puntos de Articulación
Fuente. Presentación de Fonemas Vocálicos y Consonánticos

 Modo de Articulación. Los órganos que intervienen en el sonido

actúan en la zona que harán efectivo la producción del sonido. En

la siguiente Tabla se muestra los modos de articulación ms

influyentes en el habla.
Oclusivo Cierre total y momentáneo el paso del aire /p/,/b/,/t/,/d/,/k/,/g/
Fricativo Estrechamiento por donde pasa el aire rozando /f/,/z/,/j/,/s/
Africado Se produce una oclusión y después una fricación /ch/,/ñ/
Lateral El aire pasa rozando los lados de la cavidad bucal /l/,/ll/
Vibrante El aire hace vibrar la punta de la lengua al pasar /r/,/rr/
Nasal Parte del aire pasa por la cavidad nasal /m/,/n/,/ñ/
Tabla 3. Modos de Articulación
Fuente. Portal de Investigación y Docencia

 Actividad de las Cuerdas Vocales. Conocido como pliegues

vocales es la parte donde se va producir el sonido al exterior son

los responsables de la producción de la voz. En la tabla se detalla

la vibración de las cuerdas vocálicas están definidas por dos

términos únicos (Garcia & Mira, 2004).

Sordo No vibran las cuerdas vocales /p/,/t/,/k/,/ch/,/z/,/s/,/j/,/f/


Sonoro Vibran las cuerdas vocales /b/,/z/,/d/,/l/,/r/,/rr/,/m/,/n/,/ll/,/y/,/g/
Tabla 4. Vibraciones Vocálicas
Fuente. Portal de Investigación y Docencia

2.1.2. Tipos de Interferencias

2.1.2.1. Interferencia Fonológica

Esta interferencia se produce cuando la persona empieza a conocer una

nueva lengua en donde identifica términos y fonemas similares a su lengua

materna ocasionando esta interferencia debido a que son términos diferentes y

los fonemas suenan diferente, esta interferencia es común cuando la persona

carece de práctica de escritura y lectura, donde el hablante pronuncia las

palabras que leen según su propio sistema fonético (Seib, 2001, pág. 47).

2.1.2.1.1. Según Uriel Weinreich


 Definición
La interferencia es denominada como norma, no solamente basándonos en

lo que regula las entes competentes, si no del uso diario que se le da en el idioma

español. Clasifica a las interferencias como proceso en dos fases.

 La interferencia del habla

Este tipo de interferencias lo tienen las personas que intentan hablar otro idioma

conocidos como bilingües, produciéndose al momento de iniciar una

comunicación

 La interferencia de la lengua

Esta interferencia no afecta solamente a las personas bilingües sino también a

las personas monolingües. Que fueron adaptados por una lengua foránea como;

arabismo, germanismos, galicismos, etc.

 Interferencia Fonológica

La interferencia fónica o fonológica para otros tiene que ver como el

hablante percibe y reproduce los sonidos de una lengua secundaria que está

aprendiendo en función de la primera lengua conocido como lengua materna, al

momento de reproducirlo se aplican las reglas fonéticas a la lengua primaria;

ocasionando la siguientes consecuencias.

- Hipo diferenciación de fonemas

- Híper diferenciación de fonemas

- Reinterpretación de distinciones

- Sustitución de fonemas

2.1.2.1.2. Según William Mackey

 Definición

Menciona que la interferencia en un campo más detallado engloba,

otros fenómenos obviados por Weinrich añadiendo a la alternancia de

código o conocido como la convergencia lingüística, esta convergencia


ejerce influencia recíproca entre dos lenguas de la misma familia o con

estructuras parecidas (Hernandez, pág. 6).

 Interferencia Fonológica

Mackey asegura que la interferencia fonológica afecta

primordialmente a las unidades y estructuras de entonación, ritmo,

encadenamiento, y articulación dividiéndose en dos partes.

 Interferencia fónica segmental. Son todas aquellas modificaciones

que se realiza para proteger el habla de los bilingües, que pueden ser

influenciados por otra lengua cercana o lejana dándose en un nivel

paradigmático como sintagmático (Hernandez, pág. 7). Ejemplos.

- Sibilante sorda (sivil, barselona, prinsipio)

- La letra (d) pronunciadas como t al final de la palabra

 Interferencia fónica suprasegmental. Mientras que esta interferencia

ocurre mayormente en la entonación de palabras variando por el

acento, esta interferencia puede dejar en descubierto a la persona

bilingüe en cuanto a los campos de interferencia (Hernandez, pág.

7).

2.1.2.1.3. Según Siguán

Siguan empleo el termino de interferencia en un solo grupo interferencias

fónicas y prosódicas describe que son muy fáciles para su distinción sin

embargo, complicados para su corrección cabe mencionar que la influencia

del castellano en la cultura andina varían de acuerdo a la zona geográfica

donde se diferencia la entonación de acuerdo al impulso silábico.


Sobre las interferencias léxicas y semánticas asegura que son los que

estudian las palabras a través de sus significados, donde influyen en cualquier

tipo de palabras, los más comunes son los sustantivos seguidos de verbos y

adjetivos. En resumen se reemplaza una palabra de la primera lengua por ser

homogéneo a su segunda lengua; conocido como préstamo léxico la dificultad

recae en cuando se quiere transmitir una palabra con su forma y significado a

otralengua.

2.1.2.2. Interferencia Gramatical

En un principio esta interferencia dejo de estudiarse asumiendo que esta

interferencia no existía, ni traería consecuencias letales. El nivel gramatical es

el más estructurado y lo que para su análisis y estudio se tiene dificultad en los

procesos metodológicos a diferencia de los fonemas es más complicado

estudiar sus metodologías (Seib, 2001).

2.1.2.2.1. Interferencia Morfológica

La morfología estudia al morfema mismo, y no su estructura orden y

dependencia conocido como la unidad mínima de la lengua el morfema se

divide en dos clases que son el morfema léxico y el morfema gramatical el

primero de ellos estudia un evento real o subjetivo por ejemplo las personas,

objetos, casualidades, etc., mientras que el segundo evidencia unidades

habituales un ejemplo claro seria el uso de la palabra como calor en el

castellano se le considera como masculino mientras que en otras lenguas lo

toman como femenino la calor (Seib, 2001, pág. 49).


2.1.2.2.2. Interferencia Sintáctica

Consiste en estudiar la forma y la estructura con que se forman las palabras

para obtener una oración relacionando los morfemas se caracteriza por darle un

grado de integración entre la morfología y sintaxis de las palabras, donde se

estudia de manera interna para delimitar, y clasificar la relación de los

morfemas la creación de nuevas palabra o la interrelación entre ellos (Seib,

2001, pág. 50).

2.1.2.3. Interferencia Discursiva

Esta interferencia se caracteriza por el significado que tienen las palabras

para la persona hablante y la única manera de saberlo es realizando la consulta

sobre el tema a la persona, para su mejor entendimiento se necesita saber el

ámbito de comunicación o algún indicio que nos ayude entender a que se están

refiriendo, esta interferencia puede variar en el ámbito social, lugar y tiempo,

a menudo el referente se encuentra fuera de la oración ocasionando entrar en el

ámbito de discurso en cuanto a los conectores y elementos de relación hasta la

actualidad es un poco incierto la naturaleza y la relación de los elementos

(Hernandez, pág. 12).

2.1.3. Los Trabalenguas

2.1.3.1. Definición

Los trabalenguas son considerados como textos con un contenido pequeño

escritos en trova, en donde se presentan sonidos y palabras con una cierta

complejidad en la pronunciación, quien lo lee debe realizarlo sin cometer errores

de forma ágil y correcta (Laboratorio Pedagogico Hope, 2010, pág. 23).


2.1.3.2. Ventajas de los Trabalenguas

 Los trabalenguas ayudan a la correcta expresión sin interrupción.

 Ayuda a sentirse más seguros a los niños al momento de hablar.

 Incrementa el aspecto cognitivo como pensar y reflexionar sobre el

lenguaje.

 La lectura se les hace más sencilla a los niños, viendo los resultados al

momento de hablar.

 Mejora la pronunciación realizándose con claridad.

 Fomenta el interés y la concentración.

2.1.3.3. Clasificación de los Trabalenguas


Los trabalenguas se clasifican en tres grupos, donde pasaremos a detallar.

 Trabalenguas Frase. Son aquellas que repiten el sonido a través de


una frase.

 Trabalenguas Poesía. Estas trabalenguas van acompañadas de rimas

 Trabalenguas Canción. Están relacionados con las canciones


infantiles

2.1.3.4. Métodos de Estimulación

 Durante el año de enseñanza distribuir los tiempos para practicar los

trabalenguas, realizar constantemente ejercicios que mejoren el

desarrollo afectivo y emocional del niño.

 En el proceso de aprendizaje grabar todos los logros de los niños,

asimismo los hechos relevantes se debe tener anotado para su posterior

análisis y mejoramiento.
 Brindar a los niños una variedad de sonidos que les llame la atención,

como sonidos de animales, cosas, etc. para luego poder remedarlos.

 Realizar ejercicios con los labios para poder reforzar los músculos de la

boca.

 Si es que existe cierta complejidad en algunas palabras realizar la

repetición por etapas para su manejo fluido.

 En lugares donde se habla la lengua quechua es recomendable utilizar

trabalenguas referidos a su entorno.

2.1.3.5. Metodología de Aplicación de los Trabalenguas

 Planificación. Consiste en cumplir una serie de pasos para poder llegar

a nuestro objetivo, lo primero es elegir los trabalenguas de acuerdo a la

zona que se va realizar la investigación luego elaborar material de

apoyo como papelotes, finalmente un cronograma de la secuencia a

seguir en el proceso de enseñanza.

 Ejecución. Es el proceso donde se pondrá en práctica todo lo

planificado siguiendo la secuencia de prelación el primer paso es

realizar la lectura de los trabalenguas y seguidamente pronunciarlo y

ponerlo en práctica para que finalmente se pueda obtener un producto.

 Evaluación. Finalmente se evaluara la pronunciación de los

trabalenguas lectura y pronunciación, asimismo obtendremos las

conclusiones de las interferencias fonológicas (Villalba, 2011, pág. 27).


2.1.4. Los trabalenguas como Estrategias Didácticas

Las trabalenguas se crearon con el único objetivo de mejorar el habla sin

interferencias que dificulten la comunicación, los trabalenguas son eficientes

para obtener rapidez al habla, utilizados a manera de juego sobre quien pronuncia

mejor (Ramirez, 2015, pág. 39).

La Real Academia Española (RAE), define a los trabalenguas como un

símbolo de diversión al producir sonidos dificultosos. El uso repetitivo se realiza

al leer una oración pero en inverso, normalmente se practican partir de una

oración donde se combina palabras dificultosas.

2.1.4.1. Procesos de los Trabalenguas

• Los trabalenguas en un inicio se practicaban como refranes, coplas, y

juegos mímicos, que se efectúan como un juego de sentidos que los niños

realizaban frente a un protagonista donde no se esperaba su respuesta, un periodo

que empezaría desde el nacimiento de los niños pasando por etapas que le ayuden

a expresarse correctamente.

• Todas las composiciones que se formaban tienen que organizarse de

acuerdo a los contenidos o también al objetivo que se quiere llegar asimismo, a

juegos específicos que acompañen una canción, las canciones pueden ser

compuestas de origen folclórico teniendo variantes en una sola composición,

realizando un intercambio de elementos y personajes con otras particularidades

del cancionero.

2.1.4.2. El interés pedagógico de los Trabalenguas


Los trabalenguas son considerados como un juego de palabras, con frases
innovadoras, recomendado por las personas que ejercen la educación entre otros
especialistas en ese ámbito, que se utilizan para enmendar problemas de
pronunciación. Cabe mencionar un detalle que para las entrevistas de casting,
para actores, cantantes, entre otros se plantea que se diga algunas trabalenguas
(Ramirez, 2015, pág. 41).

Sin embargo Álvarez (2000), menciona que la evolución de los


trabalenguas se ha estancado por no utilizar palabras que ayuden a la educación
de los niños, es por eso que ofrece trabalenguas actualizados acordes a la realidad
dela educación; entre se destaca los trabalenguas que contiene la letra erre.

El perro de roque, (o san roque), no


tiene rabo, porque Ramón Ramírez, se
lo ha robado.
El perro de Raúl, un Rottweiler,
arremetió contra un romero,
rompiéndole
la ropa por la rodilla

Figura 3.Ejemplo de Trabalenguas


Fuente_ Libro de luisa Ramírez.

Se debe destacar que los trabalenguas son considerados imprescindibles para la

correcta expresión oral y por ende la lectura; por ello se debe plantear trabalenguas en

clase para que los niños puedan compartir dentro y fuera de la clase por eso Pérez

(Perez, 1999); plantea la siguiente trabalenguas.


Para Lola una lila
di a Adela, más tomó la Dalila.
Y yo dije: ¡Hola! Adela, dile a Dalila
que le dé la lila a Lola.
Daría salario diario
mi Darío a Diorio el dorio,

si lección doria a Darío


diariamente diera Diorio.
Tengo una tablita tarabintanticulada;
el que la destarabintanticulase
será más que buen
destarabintanticulador

Figura 4. Trabalenguas Educativos


Fuente: Libro de Antonio Pérez Aprender es divertido

2.1.4.3. Plan de Clase de los Trabalenguas


Se realiza tendiendo como objetivo que el estudiante aprenda los
trabalenguas que se plantea (Ministerio de Cultura, 2016, pág. 22).

 Ámbito de desarrollo y aprendizaje

El ámbito será de vinculación emocional y social

 Destreza

Distinguir a los miembros de su familia por sus nombres


reconociendo a personas cercanas al niño.

 Estrategias Metodológicas

 Experiencias definidas

- Actividades de rutina, como el saludo, responder al control


de asistencia

- Los recursos necesarios son los trabalenguas, teatro,


ambiente, niños y niñas.

- Identifica el comportamiento de los niños en la enseñanza


de los trabalenguas.

 Reflexión
- ¿Qué es trabalenguas?

- ¿Me gusto repetir los trabalenguas?

- ¿Qué ´paso cuando nos equivocamos?

- Los niños y niñas, describen comparan y diferencian las


actividades.

 Conceptualización

- Realiza movimientos con las partes del cuerpo

- Identifica fotos con los nombres de sus compañeros.

- Diferencia nociones de género.

- Los recursos necesarios son fotografías de los niños y


niñas, donde nombran sin ninguna dificultad los nombres
de sus compañeros.

 Aplicación

- Escucha y repite las ordenes que realiza el docente

- Se dialoga sobre el aseo

- Realiza movimientos con el cuerpo saltar correr.

- Realiza gestos de despedida.

 Ámbito de desarrollo y aprendizaje

- Exploración de cuerpo y motricidad

 Destreza

- Realizar saltos en dos pies así como también en uno con


movimientos verticales y horizontales

 Estrategias Metodológicas

 Experiencias definidas

- Actividades de rutina, como el saludo, responder al control


de asistencia
- Se repite las trabalenguas planteados

- Se identifica la participación de todos los estudiantes

 Reflexión

- ¿Qué le parece la actividad?

- ¿Está de acuerdo con lo que dice la maestra?

- ¿Qué ´paso se aplaude con las manos y los pies?

- Los niños y niñas, describen con facilidad el mensaje.

 Conceptualización

- Realiza movimientos con obstáculos

- Identifica en donde se debe realizar la actividad

- Relaciona sonidos fuertes y suaves

- Los niños y niñas identifican nociones

 Aplicación

- Saltan sin pisar los obstáculos

- Realiza gestos de despedida

- Obedecer a lo que la maestra les indica.

2.1.4.4. Estrategia de la Lectura


 Objetivos

Estimular a los estudiantes para que puedan inventar


trabalenguas, mostrándoles imágenes llamativos enfocados en sus
entorno, para que ellos se puedan imaginarse y poder crear trabalenguas
con grados de dificultad.

 Recursos

Para llevar a cabo el cometido es necesario tener cartulinas,


plumones, imágenes cómicos, graciosos, festivos, del lugar, también se
debe tener hojas blancas, lápiz.
 Actividades

- Con la ayuda de los estudiantes se realiza la definición de


los trabalenguas mediante cuadros para su mejor
entendimiento.

- Se indagara si alguno de los estudiantes sabe una


trabalenguas por lo menos y que lo recite.

- Seguidamente se pedirá a que los niños se agrupen de dos


personas para empezar el trabajo.

- Luego se le pondrá en cada mesa imágenes llamativos como


ya se explicó líneas arriba.

- Cada grupo elegirá una imagen, siendo su material para


crear una traba lengua alusivo a la imagen.

- Posteriormente se pedirá que escriban la trabalengua en una


hoja, y ponerlo en una caja que estar en frente todo el salón.

- Luego se pedirá que una pareja salga al frente de todo el


salón y el docente pedirá que saquen una hoja al azar de
todas las trabalenguas puestas en la caja, luego el docente
les pedir que lean la trabalenguas elegida.

- Este procedimiento se realizara hasta que todos los


estudiantes hayan leído un trabalenguas, incentivándoles a
las parejas a leer de manera correcta.

- Finalmente se pedirá a que los estudiantes puedan compartir


el trabalenguas aprendida en casa.

- Todo hecho circunstancial será registrado en hojas de


campo.

 Evaluación

La evaluación se realiza de acuerdo a las hojas de registro.

 Tiempo de ejecución
Cada sesión que se realiza debe durar aproximadamente 30 minutos.

2.1.5. Evaluación del Desarrollo Fonológico Infantil

2.1.5.1. Teoría de Laura Bosch

Esta prueba fue planteada por la psicóloga Laura Bosch, donde esta prueba

consiste en percibir el desarrollo fonológico de los niños si existe una variación

de lo normal en el aprendizaje, no solamente la demora sino la inexistencia de

algunos fonemas en su lengua que impiden el cierre del sistema fonológico, cabe

señalar que todo el estudio es para poder inferir sobre la lengua y los fonemas

que el niño recopilo durante su crecimiento, y con esos datos poder ver los

problemas que tienen y buscar las metodologías u otro tipo de pruebas, la

finalidad de la prueba es captar las deficiencias en el desarrollo fonológico de

los niños.

Esta prueba consiste en 32 palabras, donde 28 son sustantivos, 3 adjetivos

relativos al color y un adjetivo numeral cardinal, en este reducido número de

palabras está incluido la estructura silábica como, las bisílabas llanas,

monosílabas, trisílabas y bisílabas agudas, a nivel fonético están incluidos los

fonemas del castellano, también están incluidos 22 grupos consonánticos, todos

estos en un reducido grupo de 32 palabras.

2.1.5.2. Objetivo de la Teoría de Bosch

El objetivo de esta prueba no solo era evaluar los sonidos que los niños

producían sino ver como se relaciona con todo el sistema fonológico, es decir

con los vocálicos y consonánticos sabiendo que el sistema fonológico está

conformado de 24 fonemas detallados líneas arriba, en donde además de los

sonidos ver de qué manera se cumple el proceso de articulación al momento de


hablar. Otro de los objetivos fue señalar y advertir posibles trastornos

articulatorios.

2.1.5.3. Procesos de Simplificación del Habla

 En la estructura Silábica. Este proceso consiste en la disminución de

una palabra en su gran porcentaje, por ejemplo la palabra /fanda/ por

/bufanda/, donde la omisión se produce en la silaba atona es decir

aquella donde no cae el acento o la mayor fuerza de la voz.

 En los Procesos Asimilatorios. En este proceso se produce la

confusión de palabras por sus semejanza en una fracción de la palabra,

por ejemplo tenemos /libro/ por /liblo/ produciéndose una asmilitud en

la consonante alveolar

 En los Procesos Sustitutorios. Este proceso nos lleva cambios

radicales en los sonidos de las palabras, por ejemplo /mosca/por

/mohka/.

2.1.5.4. Procedimiento de Aplicación

 La prueba inicia teniendo una grabadora para el almacenamiento de las

palabras que pronuncia el niño, se inicia con el paso conocido como

espontaneo es decir mostrar las láminas a los niños y que ellos mismos

expliquen qué es lo que están observando.

 Si el niño no menciona las palabras que se tenía en la prueba se le

podía ayudar con el método conocido como imitación es decir que el

docente les ayuda con preguntas que faciliten la respuesta deseada o en

todo caso recurrir a la imitación diferida.


 Luego de finalizado con las láminas se realiza el procedimiento de

imitación directa donde docente o el que realiza la prueba pronuncia

las palabras para que luego los niños puedan repetirla correctamente,

estas respuestas se tienen que anotar en una hoja de registro.

Anda mungkin juga menyukai